32
1 DESARROLLO DEL Rhizophora spp. EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS. Laura Maria Sosa Rodríguez 1 Rosaura Gomez Aleman 2 Oscar W. Ferreira 3 RESUMEN El área del bosque de mangle en el Golfo de Fonseca, tiene una extensión de 42,012 has (Sánchez; Guevara, 2000a), predominando el mangle rojo (Rhizophora spp); el mangle es utilizado, por muchas comunidades costeras con propósitos comerciales y no comerciales; siendo necesario comprender algunos aspectos de su desarrollo como el incremento corriente anual, las características físico-químicas del agua (temperatura, pH, salinidad) donde se desarrolla mangle, así como el comportamiento de aspectos fenológicos. Se analizaron 13 parcelas permanentes delimitadas en forma irregular, cada una con un mínimo de 30 árboles (Schaeffer; Cintrón, 1986) y cada árbol con diámetro mayor o igual a 2 cm. Para el incremento corriente anual se consideraron solo los árboles en pie. Para el análisis de las variables físico-químicas del agua se tomaron tres puntos de muestreo para cada parcela: agua externa, agua interna y agua 1 Estudiante de último año de Ingeniería Forestal (2004) en la Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras. [email protected] 2 MSc. Catedratico, Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras 3 Ing. Forestal. Docente/investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras.

DESARROLLO DEL Rhizophora spp. - The … · 2 intersticial. En las observaciones fenológicas se consideró el porcentaje de cobertura del fenómeno biológico en los árboles seleccionados

Embed Size (px)

Citation preview

1

DESARROLLO DEL Rhizophora spp.

EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS.

Laura Maria Sosa Rodríguez1

Rosaura Gomez Aleman2

Oscar W. Ferreira3

RESUMEN

El área del bosque de mangle en el Golfo de Fonseca, tiene una extensión de

42,012 has (Sánchez; Guevara, 2000a), predominando el mangle rojo (Rhizophora

spp); el mangle es utilizado, por muchas comunidades costeras con propósitos

comerciales y no comerciales; siendo necesario comprender algunos aspectos de su

desarrollo como el incremento corriente anual, las características físico-químicas del

agua (temperatura, pH, salinidad) donde se desarrolla mangle, así como el

comportamiento de aspectos fenológicos.

Se analizaron 13 parcelas permanentes delimitadas en forma irregular, cada una con

un mínimo de 30 árboles (Schaeffer; Cintrón, 1986) y cada árbol con diámetro mayor

o igual a 2 cm. Para el incremento corriente anual se consideraron solo los árboles

en pie. Para el análisis de las variables físico-químicas del agua se tomaron tres

puntos de muestreo para cada parcela: agua externa, agua interna y agua

1 Estudiante de último año de Ingeniería Forestal (2004) en la Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras. [email protected] 2 MSc. Catedratico, Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras 3 Ing. Forestal. Docente/investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras.

2

intersticial. En las observaciones fenológicas se consideró el porcentaje de cobertura

del fenómeno biológico en los árboles seleccionados.

El incremento corriente anual promedio en altura fue de 0.32 m y en diámetro fue de

0.21 cm. En cuanto a las variables del agua, éstas mostraron un comportamiento

similar, con una leve variación en los registros de aguas externas. Los cambios

fenológicos se observaron durante todo el año teniendo los picos más altos en

fructificación en los meses de septiembre y octubre.

ABSTRACT

The mangrove forest of the Gulf of Fonseca has an extension of 42,012 hectares

(Sánchez, et al 2000a) dominated by red mangrove (Rhizophora spp). The mangrove

forests are commonly used by many coastal communities for commercial and non-

commercial purposes. However, there is currently a lack of scientific information in

relation to the effects of strong annual currents, the physical and chemical characteristics

of the water (temperature, pH, salinity), and their relationship to the phonological

behavioural aspects of the mangrove.

Thirteen permanent parcels, irregularly delimited, with a minimum of thirty trees in each

parcel were analyzed (Schaeffer, 1986) utilizing trees at least 2 cm in diameter or more.

To analyze the increased annual current only the standing trees were taken into

consideration. To analyze the physical and chemical variables water samples were taken

from three points in each parcel: external water, internal water, and interstitial water. The

3

phonological observations took into consideration the percent of coverage of biological

phenomenon for the trees selected.

The research revealed that the annual growth rate was 0.32m in height and 0.21cm in

diameter, taking into consideration the increased annual current. When associated with

the physical and chemical water variables, similar growth patterns were identified in all

thirteen parcels. However, there was a slight variation in the external water records.

Phonological changes were observed throughout the year. During the months of

September and October the research registered the highest peaks in fructification.

Palabras claves:

Rhizophora, fenología, crecimiento corriente anual.

Key Word

Rhizophora, phonological, common annual growth.

1. INTRODUCCIÓN

Los manglares son asociaciones vegetales, que poseen una serie de adaptaciones

morfológicas, fisiológicas y reproductivas comunes que les permiten crecer en

ambientes inestables y difíciles (Saenter, et al, 1983), citado por Dungan (1992). En

América Central, el 7% de los bosques que subsisten son manglares, constituyendo

uno de los ecosistemas más representativos en las zonas costeras protegidas de la

4

región (Windevoxhel, sf). Los manglares son considerados como uno de los

ecosistemas más productivos del planeta (Day y Yánez, 1982).

El recurso bosque, es utilizado por las comunidades costeras como principal fuente

de leña, madera para construcción y reparación de viviendas y extracción de corteza

para las industrias de curtiembre (PROMANGLE, 2002). Siendo necesario conocer el

desarrollo de estas especies para buscar un manejo sostenible según categoría de

manejo (Poder Legislativo, 2000).

La presente investigación permite conocer algunos aspectos del desarrollo de

mangle rojo (Rhizophora spp.) como ser el incremento corriente en altura y diámetro,

monitoreo de aspectos fenológicos y de características físico-químicas del agua

donde se desarrolla el manglar. Considerando para ello las 13 parcelas establecidas

en el bosque de mangle por el PROMANGLE en el año 2001, continuando con el

monitoreo en el año 2004. Encontrando que el desarrollo es menor a medida

aumenta la edad del rodal.

2. Metodología

2.1 Descripción del área de estudio

El área del bosque de mangle del Golfo de Fonseca, tiene una extensión de 42,012

hectáreas (Sánchez, et al 2000a), esta ubicado en los departamentos de Choluteca y

Valle, entre los 12°50’ a los 13°50’ latitud Norte y los 86°43’ a 87°48’ longitud oeste.

En cuanto al clima presente en esta zona se encuentran los valores promedio anual

5

siguientes: Precipitación 1,900 mm, Temperatura 28.9º C, 160 días con lluvia al año,

Evapotranspiración 1,600 mm. (Hargreaves, 1992)

2.2 Diseño de establecimiento de parcelas

En el área se establecieron trece Parcelas Permanentes de Crecimiento (PPC)

(figura 1). Para el establecimiento de las PPC el proyecto PROMANGLE, utilizó

como guía la metodología empleada por el Proyecto Manglares de Colombia

(Sánchez et al. 1998a), la cual se describe a continuación:

2.2.1 Ubicación de las parcelas

Para la ubicación de las parcelas, se consideró la estratificación del bosque de

mangle por Sánchez et al (2000a), seleccionando coordenadas al azar dentro de

cada estrato las que sirvieron como inicio para el establecimiento de la parcela

La marcación del acceso a la parcela se hizo con tecnología GPS, georeferenciando

el punto de entrada a la parcela y se rotuló con una lamina que contiene la

información base de la parcela (nombre del sitio, numero de parcela, fecha

instalación, rumbo, coordenadas), además se marcaron con pintura los árboles

adyacentes.

2.2.2 Ubicación del centro de la parcela y marcación de árboles

Para la ubicación del centro de la parcela se determino el rumbo con una brújula a

partir del estero o cuerpo de agua más extenso (entrada a la parcela) a una distancia

perpendicular de 20 -30 m.

6

Fig

ura

1

7

El centro de la parcela se marcó con un tubo de polivinilo (PVC), con una medida de

1.5 – 2 m de largo y 2 – 3 pulgadas de diámetro, el cual se enterró 40- 60 cm

dependiendo de la estructura del suelo, para evitar ser removido; la parte expuesta

se marcó con pintura reflectiva para su fácil identificación.

La marcación de los árboles se inició a partir del norte magnético, partiendo del árbol

más cercano al centro de la parcela con el número 1 y consecutivamente se

marcaron los 30 árboles a medida se alejaban del centro en forma circular. (Figura

2). Cada árbol seleccionado midió un diámetro mayor o igual a 2 cm, la enumeración

se realizo con pintura y placas metálicas.

Cada uno de los 30 árboles tiene registros de su ubicación como ser el azimut y

distancia a partir del centro de la parcela, para mantener los registros de cada

individuo en cada medición, en caso de perder la numeración con pintura o placa.

2.2.3 Tamaño y forma de la parcela

Se establecieron parcelas con radios diferentes, desde 4.30 – 12.2m, dependiendo

de la densidad y considerando un mínimo de 30 árboles por parcela, número que es

representativo para analizar la estructura del manglar (Schaeffer-Novelli, 1986). La

forma de la parcela tiene un diseño en espiral ascendente girando de norte a sur, a

favor de las manecillas del reloj (Figura 2).

8

Figura 2. Forma de seleccionar los árboles que forman la parcela.

2.3 Recopilación de la información

Se evaluaron trece parcelas, tomando cada seis meses los datos dasométricos y

cada dos meses las variables físico-químicas del agua y las observaciones

fenológicas. Considerando también la información recopilada en forma consecutiva

durante cuatro años por PROMANGLE. Esta información permitió contar con una

base de datos aceptable para el análisis y obtener los resultados esperados.

2.4 Variables del estudio

2.4.1 Incremento corriente anual del Rhizophora spp.

Aspecto de crecimiento: diámetro y altura.

Para la medición de diámetro se utilizó una cinta diamétrica, tomando como

referencia la marca de pintura a 30 cm sobre la última raíz. La altura se midió con

una vara extensible marcada en centímetros, para árboles menores a 11 m y con un

hipsómetro para árboles con alturas mayores. La altura total del árbol se tomó en

dos secciones: la primera desde el nivel del suelo hasta la última raíz, la segunda

desde la última raíz hasta el ápice.

***

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* Árbol Centro de parcela

N

9

El incremento es el aumento en crecimiento de una medición actual en relación a

una medición anterior tomada como referencia. Cuando se conoce la edad de la

población o muestra, a este incremento se le llama incremento medio anual; en caso

de no conocer la edad el incremento es llamado incremento corriente anual y es

determinado por el tiempo entre la primera y ultima medición (Ferreira, 2004).

ICA = m2 - m 1

T

Donde:

Ic = Incremento corriente.

m1 = medición inicial.

m2 = medición final.

T = tiempo entre m1 y m2.

2.4.2 Aspectos fenológicos del Rhizophora spp.

Periodo de floración y fructificación

Los fenómenos observados, básicamente, fueron floración y fructificación, para esto

se utilizaron binoculares que permitieron apreciar claramente la copa del árbol. Los

registros de fenología se tomaron cada dos meses, en árboles cercanos a la parcela

y con características representativas, es decir similar en altura y diámetro, entre

otras, encontradas en el rodal donde se localiza la parcela.

En algunas parcelas los árboles seleccionados para las observaciones fenológicas

corresponden a los 30 árboles marcados dentro de la parcela en otros casos los

10

árboles son aledaños a esta. Para la selección se consideraron aquellos árboles en

etapa reproductiva, manteniendo los mismos individuos para las observaciones

realizadas cada dos meses.

Las observaciones se hicieron circundando el árbol para verlo desde los cuatro

puntos cardinales (Figura 3), los criterios considerados fueron los descritos por

Fournier (1974) mencionados a continuación:

0 = Ausencia del fenómeno observado.

1 = Presencia del fenómeno con magnitud entre 1-25 %.

2 = Presencia del fenómeno con magnitud entre 26-50%.

3 = Presencia del fenómeno con magnitud entre 51-75%.

4 = Presencia del fenómeno con magnitud entre 76-100%.

Figura 3. Ubicación del observador para los registros fenológicos.

Árbol

N

11

2.2.3 Variables Físico-químicas del agua.

Aspecto físico del agua: temperatura.

Los datos de temperatura se midieron con un termómetro, utilizando tres puntos de

muestreo en cada parcela. El primer punto de muestreo, se hizo en aguas externas

(cuerpo de agua más extenso y cercano a la parcela), el segundo punto en aguas

internas (aguas superficiales o de inundación que bañan el punto de muestreo), y el

tercero en aguas subterráneas intersticiales (nivel freático). Las mediciones se

realizaron cada dos meses.

Aspecto químico del agua: salinidad y pH.

Las medidas de las características químicas del agua de manglar, se tomaron en los

mismos puntos de muestreo que la temperatura, tomando los datos cada dos meses.

En cada punto de muestreo se tomaron los datos de salinidad y pH, con el

refractómetro y peachimetro respectivamente, asegurando la correcta calibración del

equipo.

2.5 Análisis de la información

Con el apoyo de una hoja electrónica de cálculo se procesó la información

recopilada en el campo, los datos analizados fueron: diámetro-altura, salinidad, pH,

temperatura y porcentaje de incidencia de los fenómenos fenológicos.

12

En el análisis para incremento corriente anual promedio (diámetro y altura) y

variables físico-químicas del agua, se calcularon algunos parámetros estadísticos

como media, máximos, mínimos y desviación estándar. El registro fenológico se hizo

al calendarizar los fenómenos observados, en las diferentes etapas.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La información que a continuación se describe fue obtenida en las 13 parcelas

establecidas por PROMANGLE en el Golfo de Fonseca, Honduras en el año 2001.

Para el análisis se consideró los registros del PROMANGLE (2001-2003) y se

complemento con las mediciones realizadas en el 2004. En el análisis dasométrico

se consideró los árboles actuales en la parcela (346 árboles).

3.1 Incremento corriente anual promedio del Rhizophora spp.

3.1.1 Incremento corriente en diámetro:

El incremento corriente anual del diámetro en los manglares del Golfo de Fonseca,

oscila entre 0.12 cm en la Isla Chocolate y 0.39 cm en el Estero Boca de La Brea;

ambas ubicadas en la Bahía de Chismuyo. El diámetro promedio encontrado en la

medición final fue de 5.76 cm.

En la medición final del diámetro en algunas parcelas se encontró un valor promedio

menor al valor inicial, debido a la extracción de árboles con mayor diámetro por

13

aprovechamientos ilegales y que son utilizados normalmente para construcción de

viviendas (Cuadro 1).

En estudios realizados en Puerto Rico el incremento de diámetro máximo de 0.4

cm/año para Rhizophora mangle (SAF, 1995). En Colombia se reporta un

incremento diamétrico máximo de 0.69 cm/año para la zona del Pacifico (Sánchez et

al, 1998b) y en la zona del caribe es de 0.57 cm/año (Sánchez et al. 1998a).

Cintrón (1983), menciona que el aumento diamétrico en los bosques de mangle

refleja un crecimiento lento. Los árboles jóvenes (0-5 años) muestran incrementos de

0.8 cm / año, reduciéndose en árboles maduros (15-20 años) 0.5-0.6 cm / año. El

incremento depende de las condiciones bajo las cuales se desarrolla el rodal, para el

caso si las condiciones son rigurosas el crecimiento se suprime a edades tempranas,

en cambio si esta bajo condiciones óptimas los árboles mantienen mayores tasas de

incremento a pesar de su edad.

14

Cuadro 1. Incremento en diámetro en 13 parcelas permanentes de crecimiento

en el Golfo de Fonseca, Honduras.

* El incremento se calculó, considerando solo los individuos en pie.

Fecha de medición inicial: 2001 Fecha de medición final: 2004 Promedio = promedio de los árboles de la parcela. Promedio total = a partir de los promedios de cada parcela. ICA = Incremento Corriente Anual

# PPC

Sitio MediciónNumero

de árboles

Diámetro (cm) Incremento * (cm)

Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo Prome- dio total

ICA

1 Boca de La Brea

Inicial 22 2.10 16.40 4.47 0.10 7.50 1.16 0.39

Final 22 2.30 23.90 5.63

2 Isla

Chocolate Inicial 30 2.20 28.30 5.83

0.10 1.20 0.35 0.12 Final 24 2.40 29.50 6.50

3 Estero El Carrizo

Inicial 30 2.10 28.10 6.58 0.10 2.20 0.38 0.13

Final 29 2.50 28.80 7.12

4 Estero El

Coyol Inicial 30 2.20 29.50 9.89

0.10 1.00 0.41 0.14 Final 28 2.30 29.80 10.83

5 Estero El Pargón

Inicial 30 2.60 11.50 4.30 0.10 2.70 0.63 0.16

Final 21 3.10 12.40 4.84

6 Estero El Conchal

Inicial 30 2.00 13.00 3.93 0.11 0.90 0.29 0.14

Final 29 2.10 13.10 4.12

7 Pueblo Nuevo

Inicial 30 1.60 37.80 6.20 0.05 1.50 0.52 0.26

Final 27 2.00 25.10 5.59

8 Pueblo Nuevo

Inicial 30 1.85 31.32 6.03 0.11 1.59 0.68 0.34

Final 30 2.00 31.90 6.71

9 Guapinol Inicial 30 2.00 10.70 3.55

0.10 3.20 0.51 0.25 Final 23 2.20 7.60 3.66

10 Estero El Espino

Inicial 30 2.00 17.10 4.75 0.05 1.10 0.32 0.16

Final 30 2.10 17.80 5.07

11 Estero Todo

Mundo

Inicial 30 2.00 10.00 3.93 0.10 1.50 0.50 0.25

Final 27 2.20 10.10 4.09

12 Estero El Purgatorio

Inicial 30 1.90 21.50 5.37 0.10 2.0 0.36 0.18

Final 29 2.10 22.70 5.84

13 San

Bernardo Inicial 30 2.30 9.30 4.65

0.10 3.60 0.49 0.25 Final 27 3.20 10.00 5.21

Total Inicial 382 1.60 37.80 5.34

0.05 7.5 0.51 0.21 Final 346 2.00 31.90 5.79

15

3.1.2 Incremento corriente en altura:

En el incremento corriente de la altura, se presentaron cambios desde 0.2 m en el

estero Boca de La Brea, Bahía de Chismuyo, hasta 0.71 m en el estero Todo Mundo

ubicado en la zona de Punta Condega. El bajo incremento en la parcela de la Brea

posiblemente se debe al grado de madurez del rodal. Los valores más altos se

encontraron en la Bahía de Chismuyo, con alturas máximas de 29.5 m

En la parcela 9, se observó una reducción en altura para la medición final, debido a

la extracción de los árboles más grandes que normalmente son utilizados para

construcción de viviendas. En las parcelas 1, 3, 5 y 12, se observan en incrementos

mínimos que el valor es cero, esto se debe a la perdida del ápice principal del árbol

medido, por razones naturales o por daños causados por los árboles aprovechados

(quebrados) (Cuadro 2).

16

Cuadro 2. Incremento en altura en 13 parcelas permanentes de crecimiento en

el Golfo de Fonseca, Honduras.

# PPC

Sitio Medición Numero

de árboles

Altura (m) Incremento * (m)

Mínimo Máximo Promedio Mínimo MáximoProme-dio total

ICA

1 Boca de La Brea

Inicial 22 3.20 21.00 7.21 0.00 4.01 0.60 0.2

Final 22 3.40 22.71 7.81

2 Isla

Chocolate Inicial 30 2.50 18.20 7.28

0.06 3.05 0.52 0.17 Final 24 2.64 21.25 7.88

3 Estero El Carrizo

Inicial 30 2.44 29.50 8.88 0.00 5.0 0.62 0.21

Final 29 3.62 29.6 9.72

4 Estero El

Coyol Inicial 30 3.32 26.30 11.84

0.02 1.6 0.40 0.13 Final 28 3.50 26.50 12.83

5 Estero El Pargón

Inicial 30 1.50 10.30 5.35 0.00 5.26 1.50 0.37

Final 21 4.12 12.30 7.09

6 Estero El Conchal

Inicial 30 3.94 10.90 6.30 0.04 1.2 0.42 0.21

Final 29 4.16 11.80 6.62

7 Pueblo Nuevo

Inicial 30 1.74 17.00 5.86 0.04 1.5 0.59 0.29

Final 27 2.42 17.30 6.61

8 Pueblo Nuevo

Inicial 30 3.42 18.70 7.59 0.02 3.55 1.34 0.67

Final 30 4.24 22.00 8.93

9 Guapinol Inicial 30 2.72 11.60 5.71

0.02 1.58 0.43 0.21 Final 23 2.74 10.50 5.71

10 Estero El Espino

Inicial 30 3.00 16.00 6.52 0.02 4.0 0.59 0.29

Final 30 3.02 18.00 7.12

11 Estero Todo

Mundo

Inicial 30 2.80 11.42 6.39 0.02 6.28 1.43 0.71

Final 27 4.00 11.84 7.89

12 Estero El Purgatorio

Inicial 30 2.30 15.30 6.52 0.00 3.80 0.60 0.3

Final 29 2.60 15.40 7.23

13 San

Bernardo Inicial 30 2.48 13.50 7.62

0.04 5.72 0.91 0.45 Final 27 4.00 14.52 8.60

Total Inicial 382 1.50 29.5 7.16

0.00 6.28 0.77 0.32 Final 346 2.42 29.6 8.00

* El incremento se calculó, considerando solo los individuos en pie.

Fecha de medición inicial: 2001 Fecha de medición final: 2004 Promedio = promedio de los árboles de la parcela. Promedio total = a partir de los promedios de cada parcela. ICA = Incremento Corriente Anual

17

3.1.3 Correlación diámetro – altura

Existe una correlación directa entre el diámetro y la altura (r = 0.902, p < .0001,

altamente significativa), es decir a mayor diámetro mayor altura (Figura 4). En la

parcela 4 se observan diámetros y alturas mayores que el resto de las parcelas,

posiblemente por estar establecida en bosque maduro.

Figura 4. Diámetro y altura promedio en 13 parcelas permanentes de

crecimiento, en el Golfo de Fonseca, Honduras.

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Altura (m) Diámetro (cm)

18

3.1.4 Densidad del Rhizophora spp. en el Golfo de Fonseca.

La densidad de árboles en las parcelas permanentes de crecimiento estudiadas, se

encuentra desde 470.5 árb./ha en la parcela 1 ubicada en Boca de La Brea, Bahía

de Chismuyo hasta 5,164.57 árb./ha en la parcela 9, ubicada en Punta Ratón

(Cuadro 3).

En el caribe colombiano Sánchez et al (1998a), reporta densidades de 664.91 -

9,749.30 árb/ha; en el pacifico colombiano las densidades encontradas fueron de

246.69-1,364.19 árb/ha (Sánchez et al., 1998b).

La densidad en los bosques naturales esta en función de la edad y grado de

madurez del bosque. El proceso de reducción de la densidad es más evidente en las

etapas iniciales de desarrollo del bosque. Cuando las densidades son elevadas, un

aumento en el diámetro representa la muerte para un número grande de árboles en

las etapas iniciales, cuando el incremento ocurre en áreas con mayor madurez esto

representa menor pérdida de individuos (Schaeffer, 1986).

19

Cuadro 3. Valores de densidad en las 13 parcelas permanentes de

crecimiento en el Golfo de Fonseca, Honduras.

Número de

parcela Sitio

Radio (m)

Área (m2)

Número Inicial

Individuos

Árboles /hectárea

2001

Número Final

Individuos

Árboles /hectárea

2004

1 Estero Boca de

La Brea 12.20 467.59 22 470.50 22 470.50

2 Isla Chocolate 6.50 132.73 30 2,260.20 24 1,808.15

3 Estero El Carrizo

8.48 225.91 30 1,327.94 29 1,283.68

4 Estero El

Coyol 8.84 245.50 30 1,221.99 28 1,140.52

5 Estero El Pargón

6.10 116.90 30 2,566.33 21 1,796.43

6 Estero El Conchal

5.60 98.52 30 3,045.06 29 2,943.55

7 Pueblo Nuevo 8.10 206.12 30 1,455.46 27 1,309.928 Pueblo Nuevo 9.58 288.32 30 1,040.50 30 1,040.509 Guapinol 4.30 58.09 30 5,164.57 23 1,040.50

10 Estero El Espino

4.46 62.99 30 4,800.67 30 4,800.67

11 Estero Todo

Mundo 5.54 96.42 30 3,111.37 27 2,800.23

12 Estero El

Purgatorio 8.34 218.52 30 1,372.90 29 1,327.14

13 San Bernardo 6.46 131.90 30 2,288.27 27 2,059.44

Con los datos analizados se encontró una correlación inversa entre la cantidad de

árboles por hectárea y el diámetro (r = -0.52, p = 0.0633 significativa al 7%). Esto

quiere decir que a mayor diámetro menor cantidad de árboles por hectárea (Figura 5

y Cuadro 4).

20

Figura 5. Relación de la densidad y el diámetro en el bosque de mangle del

Golfo de Fonseca, Honduras. 2001

Cuadro 4. Densidad y diámetro en el bosque de mangle del Golfo de Fonseca,

Honduras. 2001

Parcela Sitio Diámetro (cm) árboles / ha 1 Estero Boca de La Brea 4.5 470.5 2 Isla Chocolate 5.8 2,260.2 3 Estero El Carrizo 6.6 1,327.9 4 Estero El Coyol 9.9 1,222.0 5 Estero El Pargón 4.3 2,566.3 6 Estero El Conchal 3.9 3,045.0 7 Pueblo Nuevo 6.2 1,455.5 8 Pueblo Nuevo 6.0 1,040.5 9 Guapinol 3.6 5,164.6 10 Estero El Espino 4.8 4,800.7 11 Estero Todo Mundo 3.9 3,111.4 12 Estero El Purgatorio 5.4 1,372.9 13 San Bernardo 4.7 2,288.3

Diámetro (cm)

21

Otra de las razones para la disminución en el tiempo de la densidad es debido a

factores como la tala ocasionada por los pobladores de la zona que utilizan la

madera para construcción, leña, instalar redes para pesca, entre otros; además, está

la pérdida por mortalidad debido a causas naturales como la competencia por

espacio y nutrientes. En este estudio se registraron valores altos por tala en la

parcela 2, ubicada en la Bahía de Chismuyo y en la parcela 9 localizada en Guapinol

(Figura 6).

Figura 6. Reducción de densidad entre el año 2001 y 2004 por tala o

mortalidad natural en 13 parcelas del Golfo de Fonseca, Honduras.

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

mortalidad

tala

(%)

Parcela Permanente de Crecimiento

22

3.2 Variables físico-químicas en las aguas del manglar

3.2.1 Temperatura en aguas de manglar

Los datos promedios de temperatura por parcela son similares entre sí, siendo

levemente más alta la temperatura en aguas internas (Cuadro 5). En este estudio los

valores promedio son de 30.29, 30.69, 29.74 ºC en aguas externas, internas e

intersticiales respectivamente.

Cuadro 5. Estadísticas descriptivas de la temperatura en las agua de manglar

registradas en 13 parcelas permanentes de crecimiento en el Golfo de

Fonseca, Honduras.

Aguas

Estadísticos Externas

(ºC) Internas

(ºC) Intersticiales

(ºC)

Máximo 33.66 33.72 32.57 Mínimo 25.89 28.28 27.15 Promedio* 30.39 30.69 29.74 Desviación estándar 2.50 1.77 1.85 n 10.92 9.77 9.31

3.2.2 Valores de salinidad en las aguas de manglar.

Las concentraciones de salinidad van disminuyendo desde las aguas intersticiales

hacia las aguas externas (Cuadro 6). En la parcela 5, ubicada en la Bahía de San

* Calculado a partir de todas las mediciones de cada parcela.

23

Lorenzo, y en la parcela 13 en la Bahía de San Bernardo, están los registros más

altos en aguas intersticiales 38.8 y 33.8 % respectivamente, debido al bajo aporte de

agua dulce en estos sitios. Los valores más bajos en aguas externas se registran en

la parcela 2 en la Bahía de Chismuyo y 12 en Las Iguanas, esto se debe al aporte de

agua dulce por el rió Choluteca y Nacaome respectivamente. En general los valores

más altos se registraron en la época no lluviosa.

Sánchez et al (1998a), en los manglares de Colombia encontró valores promedios

en aguas externas de 26.60%, en aguas internas de 25.56% y en aguas intersticiales

34.12%.

Cuadro 6. Estadísticas descriptivas de la salinidad en las aguas de manglar

registradas en 13 parcelas permanentes de crecimiento en el Golfo de

Fonseca, Honduras.

Aguas Estadístico

Externas (%)

Internas (%)

Intersticiales (%)

Máximo 37.78 39.62 43.62 Mínimo 9.31 10.08 15.15 Promedio 22.79 26.04 29.82 Desviación estándar 9.55 9.21 8.79 N 11 9.77 9.31

Calculado a partir de todas las mediciones de cada parcela.

24

3.2.3 Valores de pH en aguas de manglar

Los valores promedio del pH, son similares en las 13 parcelas mostrando los valores

más altos en aguas externas disminuyendo hacia las aguas intersticiales (Cuadro 7).

Esta variable es una de las más estables, tanto a nivel espacial como temporal. Los

niveles descritos como normales por Cintrón (1983), oscilan entre 5 – 8 unidades. En

el caribe colombiano se encontraron valores promedios en aguas externas de 7.92,

agua interna 7.21 y en agua intersticial 6.61 (Sánchez, et al, 1998b).

Cuadro 7. Estadísticas descriptivas del pH en las aguas de manglar registradas

en 13 parcelas permanentes de crecimiento en el Golfo de Fonseca, Honduras.

Agua Estadístico

Externa Interna Intersticial

Máximo 9.49 8.91 8.16 Mínimo 6.93 6.8 6.59 Promedio * 8.02 7.66 7.21 Desviación estándar 0.84 0.69 0.58 N 8.15 7.38 7.08

* Calculado a partir de todas las mediciones de cada parcela.

25

3.3 Aspectos fenológicos de Rhizophora spp.

El género Rhizophora presenta eventos de floración usualmente todo el año, pero

con cobertura baja (< 25%), teniendo los picos más altos en los meses de mayo y

agosto. La fructificación tiene sus picos más altos en los meses de Septiembre y

Octubre (Cuadro 8). En los árboles que están a la orilla del estero, en las etapas de

floración y fructificación, se observa mayor porcentaje de cobertura (>50%).

Cuadro 8. Fenología reproductiva de Rhizophora spp., en el Golfo de Fonseca,

Honduras.

Etapa mes

E F M A M J J A S O N D

Botón Floral Flor Abierta Fruto Verde Fruto Maduro Brote (hojas) Caducifolia

Ausencia del fenómeno observado.

Presencia del fenómeno con magnitud entre 1-25 %.

Presencia del fenómeno con magnitud entre 26-50%.

Presencia del fenómeno con magnitud entre 51-75%.

Presencia del fenómeno con magnitud entre 76-100%.

26

4. CONCLUSIONES

El incremento corriente anual promedio en Rhizophora spp. presentó un valor de

0.21 cm, en rango de 0.12-0.39 cm en diámetro y un incremento corriente anual

promedio de 0.32 m en altura, con un rango de 0.13 – 0.97 m

Las variables físico-químicas del agua tienen la misma tendencia en cada parcela,

presentando variaciones moderadas entre sí (Apéndice 7 y 8).

Los valores promedio más altos en salinidad de aguas externa se encontraron en la

parcela 5 ubicada en la Bahía de San Lorenzo (25.33 %) y en la 13 ubicada en la

Bahía de San Bernardo (25.25 %) y los valores más bajos en la parcela 2 ubicada en

la Bahía de Chismuyo (19.44%) y la 12 ubicada en las Iguanas (12.33 %). Estas

variaciones son normales considerando las condiciones a las que están sometidas

las parcelas como la incidencia de agua dulce. Además, tiene mucha relación con

los resultados en estudios realizados por otros investigadores.

Las variables de pH y temperatura mostraron pequeña variación entre los puntos de

muestreo. La temperatura máxima promedio fue de 32.14 ºC y de 29.17 ºC la

temperatura promedio mínima, encontrando una variación de 2.97 ºC. En los valores

promedio de pH se encontró un máximo de 7.99 y un mínimo de 7.22 encontrando

una variación de 0.77.

27

Los cambios fenológicos reproductivos se registran casi todo el año, siendo los

meses de septiembre y octubre donde se presentan los picos más altos en la etapa

de fructificación, periodo apropiado para la recolección de propágulos destinados a

la producción de plántulas en vivero o reforestación directa.

5. RECOMENDACIONES

Establecer parcelas de monitoreo en rodales con diferentes especies de mangle

como Avicennia y Conocarpus, especies que también son utilizadas por los

pobladores como leña y madera, considerando además la incidencia de marea para

poder determinar la influencia de variables físico-químicas del agua en el desarrollo

de estas especies.

Al momento de tomar los datos dasométricos (6 meses ó 1 año) y fenológicos

(mensual) se recomienda realizarlos con un rango máximo de 30 días entre la

medición de la primera y última parcela. En cuanto a los registros físico-químicos se

recomienda un rango no mayor a 15 días, considerando la posibilidad de mantener

la misma hora de medición para cada parcela.

Para actividades de restauración directa se recomienda iniciar en el mes de

Septiembre, ya que se dispone de propágulos por dos meses más para realizar

completaciones en caso de pérdidas. Periodo también recomendado para el

establecimiento de viveros de mangle.

28

Continuar con las observaciones por tiempo prolongado (5 años) de los eventos

fenológicos, considerando variables climáticas que permitan determinar la influencia

de éste en la presencia de los fenómenos biológicos de esta especie.

Incorporar el estudio de la regeneración natural, para próximas investigaciones, por

ser un elemento que permite medir el grado de recuperación del bosque en el

tiempo, así como la calidad de los nuevos individuos.

29

6. BIBLIOGRAFÍA

Cintron, G.; Schaeffer-Novelli Y. 1983. Introducción a la Ecología del Manglar.

ROSTLAC/UNESCO. Montevideo, Uruguay. 109 p.

DUGAN, P. J. (ed). 1992. Conservación de humedales. Un análisis de temas de

actualidad y acciones necesarias. UICN, Gland, Suiza. 100 p.

Ferreira, O. 2004. Incremento corriente en parcelas permanentes. Siguatepeque,

Honduras. ESNACIFOR. (Comunicación personal).

Hargreaves, G. 1992. Hidrometereologic data for Honduras Water resourse

developmente. UTA State University. 77p.

Poder Legislativo. 2000. Decreto n. 5-99-E de Diciembre de 1999. Declaratoria de

áreas protegidas en la zona sur de Honduras. La Gaceta. Tegucigalpa. (Hond);

Ene 20: 1-7p.

PROMANGLE. 2002. Zonificación de los Bosques de Mangle del Golfo de Fonseca,

Honduras. Proyecto PD 44/95 Rev 3 (F), Fase I. Manejo y Conservación de los

Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras. AFE-COHDEFOR/OIMT. Honduras.

78 p.

Sánchez-Paéz, H; Ulloa-Delgado, G; Alvarez-Leon R. 1998a. Conservación y Uso

Sostenible de los Manglares del Caribe Colombiano. Proyecto PD 171/91 Rev.2

30

(F) Fase II. Conservación y Manejo para el uso múltiple y el desarrollo de los

manglares en Colombia, MinAmbiente/OIMT. Santa Fe de Bogota D.C.,

Colombia. 224 p.

Sánchez-Paéz, H.; Guevara-Mancera, O.; Alvarez-Leon R. 1998b. Conservación y

uso sostenible de los manglares del pacifico colombiano. Proyecto PD 171/91

Rev.2 (F) Fase II. Conservación y Manejo para el uso múltiple y el desarrollo de

los manglares en Colombia, MinAmbiente/OIMT. Santa Fe de Bogota D.C.,

Colombia. 178 p.

Sánchez-Paéz, H.; Guevara-Mancera, O. 2000a. Diagnostico y Zonificación

Preliminar de los Bosque de Mangle del Golfo de Fonseca, Honduras. Proyecto

PD 44/95 Rev 3 (F), Fase I. Manejo y Conservación de los Manglares del Golfo

de Fonseca, Honduras. AFE-COHDEFOR/OIMT. Honduras. 136 p.

Schaeffer-Novelli, Y.; Cintrón, G. 1986. Guía para estudio de áreas de manguezal.

Estructura funcao e flora. Caribbean ecological Research. Sao Pablo, Brasil.

25p.

Windevoxhel, N. sf. Uso Sostenible de Manglares en América Central. (en línea)

Consultado el 25 Abril 2004. Disponible en

http://www.uicnhumedales.org/english/bulletin/no1/

31

Figura 1. Marcación del centro de la parcela con un tubo de polivinilo,

Figura 2. Marcación de los árboles con placas de aluminio.

32

Figura 5. Cambios fenológicos presentados en Rhizophora

Figura 6. Árbol seleccionado para observar los cambios fenológicos en la Bahía de Chismuyo.