21
Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA C/ Diego de Losada, 8 Entreplanta B 49018-ZAMORA Agosto de 2012

Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON

1

Programa de

Conservación de la raza

SAYAGUESA

Organiza: SAYAGUESA C/ Diego de Losada, 8 Entreplanta B 49018-ZAMORA

Agosto de 2012

Page 2: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

2

INDICE

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA. 1. La raza Sayaguesa y su evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2. SAYAGUESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3. Censo y distribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4. Rendimientos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. OBJETIVOS DEL PROGRMA DE CONSERVACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3. CONDICIONANTES DEL PROGRAMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4. PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1. Centro de inseminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. Centro de testaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3. Comisión gestora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 4. Centro cualificado de genética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 5. Explotaciones colaboradoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

5. ETAPAS Y CRONOGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1. Elección de jóvenes machos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2. Cría de sementales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3. Pruebas de descendencia y control genealógico y de rendimientos. . . . . . . . . 15 4. Conservación "ex situ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

6. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS EXPLOTACIONES COLABORADORAS. . 17

7. PROGRAMA DE FOMENTO Y DIFUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . 19

ANEXO. Listado de explotaciones colaboradoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Page 3: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

3

El objetivo fundamental del presente plan de cría es la conservación de la raza bovina

Sayaguesa, es decir, poner en marcha todas las medidas de fomento y mejora genética que

permitan mantener o incrementar el censo de la raza, así como la mejora de los caracteres

productivos.

El programa está basado en dos grandes acciones o apartados: por una parte el

proyecto de fomento y promoción de censos y por otra, el proyecto técnico de conservación y

mejora genética.

Son muchas las razones que justifican el interés de conservar la raza Sayaguesa, la

razón más importante es la necesidad de mantener toda la biodiversidad posible en nuestras

poblaciones ganaderas autóctonas, por la utilidad en el mantenimiento de los ecosistemas

actuales y como recurso genético para el futuro, aspecto sobre el que se ha divulgado mucho y

no necesita más justificación.

La necesidad de un programa de conservación. La necesidad de implantar un

programa de conservación es evidente por varias razones, la primera de índole administrativo,

la catalogación como raza autóctona en peligro de extinción implica la obligatoriedad de

programar y desarrollar un programa de conservación.

Por otra parte, la raza Sayaguesa presenta una variabilidad productiva en la población

actual, por ello es conveniente desarrollar un programa de selección que contribuya a

incrementar la productividad de la raza.

Por ello proponemos un programa de conservación encaminado al incremento de

censos y efectivos y dirigido también a la mejora de los caracteres productivos con la finalidad

de incrementar la rentabilidad de la producción, e intentando evitar una pérdida de eficacia

biológica.

Page 4: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

4

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA

1.1.- La raza Sayaguesa y su evolución.

La Sayaguesa es una raza bovina catalogada como raza autóctona en peligro de

extinción (RD 2129/2008, BOE, nº 23/2009) y ubicada en la comunidad de Castilla y León.

El término Sayaguesa se debe a su zona de origen la comarca zamorana de Sayago

situada al suroeste de la provincia. La raza Sayaguesa ha sido una raza de doble aptitud carne-

trabajo que con el tiempo y la mecanización agraria se dirigió finalmente hacia la producción

cárnica en la que destaca por la alta calidad y buenos rendimientos.

Las cualidades más sobresalientes de la raza son su gran rusticidad, sobriedad y

resistencia, se adapta muy bien a las condiciones medioambientales adversas, buena

fecundidad, facilidad para el parto y buena capacidad lechera y maternal. Buena longevidad y

gran capacidad para el cruzamiento. Su esqueleto es fuerte, dando carne de excelente calidad.

En comparación con las razas selectas sus puntos débiles son la velocidad de

crecimiento, la precocidad y la conformación cárnica. La aparición de la pubertad es a los 14-

16 meses de vida y primer apareamiento a partir de los 18 meses.

Antecedentes en la raza Sayaguesa. La primera descripción que se hace con criterio

técnico sobre la vaca Sayaguesa data de principios de los años cincuenta del pasado siglo

(Juan, 1951), incluida una amplia toma de medidas zoométricas. En los años 40 del siglo

pasado comenzaron los concursos y exposiciones en Zamora capital con presencia de las

razas, apareciendo ya en los 50 en los Concursos Nacionales en el marco de la Feria del

Campo de Madrid.

El Censo Oficial de razas del Ministerio de Agricultura, de 1970, incluyó a la raza

dentro de la denominación de “Morenas del Noroeste” y en 1979 el Ministerio de Agricultura

la catalogó como raza de fomento. Actualmente incluye como raza autóctona en peligro de

extinción en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. Hasta finales de los años 70

no existía un programa encaminado a la selección, pero cabe destacar el inicio de acciones de

mejora a partir de 1978 cuando el Ministerio de Agricultura, a través del CENSYRA de Lugo,

comenzó a adquirir terneros de la raza con destino a la Estación de Fuentefiz (Orense) donde

Page 5: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

5

se realizaba entonces el testaje de terneros y obtención de dosis seminales de las “Morenas

del Noroeste”.

La inseminación artificial si bien no ha sido muy utilizada, ha sido una de las fuentes

de difusión de los toros más sobresalientes. El semen empleado inicialmente procedía del

CENSYRA de Lugo y posteriormente, desde el año 1989 hasta la actualidad, del CENSYRA

de León.

Sin embargo en las décadas de los años 1970 y 1980, la evolución de la ganadería

sigue su curso descendente, en la comarca de Sayago, con predominio de explotaciones de

escasa dimensión, en las que se observa la ausencia de ganaderos jóvenes, despoblación rural,

etc. a pesar de la existencia de abundantes recursos herbáceos en grandes superficies de

praderas y montes comunales total o parcialmente desaprovechados.

Evolución del censo de la raza Sayaguesa desde los años 1950

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Decada

Nº de cabazas

Muy importantes han sido los esfuerzos realizados desde el año 1980 por el Ministerio

de Agricultura, a través de la Jefatura Provincial de Ganadería de Zamora, con la creación ese

año del Registro Especial de Ganado Selecto de la raza Sayaguesa (BOE de 23 de junio de

1980), estableciéndose, además, un Programa de selección y mejora de la raza.

Las acciones de fomento ejecutadas en base a este programa fueron: 1.- Establecimiento

del Registro Especial de Ganado Selecto. 2.- Establecimiento de Núcleos Ganaderos de Cría

Page 6: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

6

en la comarca de Sayago. 3.- Identificación de todas las reses inscritas. 4.- Rigurosa

reproducción en pureza racial de todas las hembras. 5.- Control de nacimientos. 6.- Fomento

de la cría y recría de hembras. 7.- Cesión y adquisición de terneros con destino a Centros de

Selección. 8.- Medidas favorecedoras que posibilitaron la compra-venta de hembras o machos

jóvenes y sanos entre los ganaderos, estimuladas con las subvenciones que para cada caso se

determinaron y de aplicación en las Ferias Exposición y Venta Provinciales que se estimaran

convenientes. 9.- Ayuda económica de la Diputación de Zamora a los ganaderos inscritos

desde 1982, compensatoria del esfuerzo exigido por la selección a realizar y de la pérdida en

el valor de carne de los terneros, como consecuencia de su menor precio en el mercado

respecto a los productos obtenidos por cruzamiento, consistente en una prima fijada cada

anualidad para los reproductores. Dicha ayuda se concedía en principio por animales

reproductores y se fueron añadiendo posteriormente otras ayudas (reposición, compra,

inseminación artificial, asistencia a ferias) hasta llegar a la actual que se otorga por

reproductores y ganaderías que críen en pureza, además de la otorgada anualmente a la

Asociación de Criadores desde su creación para funcionamiento de la misma.

Hay que hacer constar que estas medidas de apoyo evitaron probablemente la extinción

de la raza, dada la evolución que llevaba la caída de los censos de la raza en las décadas de los

años 1970-1990, que era sustituida por otras más selectas, Parda y Charolés.

Por otra parte, en el marco de la PAC y desde 1995, los ganaderos comenzaron a recibir

una ayuda a razas autóctonas en peligro de extinción que persisten hasta la actualidad como

una de las medidas agroambientales. Dicha ayuda, cofinanciada, es recibida a través de la

Consejería de Agricultura y Ganadería, quien, además, a través primero de la firma de

convenios con la propia Asociación y posteriormente de ayudas cofinanciadas, viene

concediendo importantes ayudas económicas a la Asociación para múltiples objetivos

(realización de trabajos, publicidad, asistencia a exposiciones, adquisición de material,

mantenimiento del libro genealógico, etc.), incluido el funcionamiento de la propia

Asociación.

Otro gran impulso en el mantenimiento de la raza fue en 1998, cuando la Consejería de

Agricultura y Ganadería (Junta de Castilla y León) con el objetivo de preservar el patrimonio

Page 7: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

7

genético de esta raza y conservar la diversidad de los recursos ganaderos, aprueba las normas

reguladoras del Libro Genealógico de la raza.

Así pues durante la década de los 1990 y 2000 han sido la Consejería de Agricultura y

Ganadería, la Diputación de Zamora y la Asociación de criadores los organismos que han

contribuido al fomento y mejora de la raza con diversas acciones y programas.

La actividad de la Asociación SAYAGUESA se ha centrado en el fomento de la raza a

través de la Asistencia a las ferias ganaderas (Bermillo de Sayago, San Pedro, Feria de

Botiguero y Benavente en la provincia de Zamora, Salamanca, FIMA Ganadera, Silleda, etc.),

formación y asistencia a ganaderos, etc.

En 2011 SAYGUESA firmó un convenio con un industrial para la compra de

animales, distribución y venta de carne de raza Sayaguesa.

El 10 de abril de 2012, la Asociación, obtuvo, el distintivo de marca nacional

colectiva. Esta resolución fue publicada en el B.O.P.I de fecha 25/04/2012.

Evolución del nº de vacas en el libro genealógico en estos últimos

años.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Vacas

Una de las acciones de mejora en estos últimos años, desde al año 2005 hasta la

actualidad, es la realización una serie de testaje anual de jóvenes toros como candidatos a

futuros sementales en el CENSYRA de León. Esta acción es muy importante dado que no

solamente permite seleccionar a los mejores animales de cada serie sino que facilita el

Page 8: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

8

intercambio de sementales entre ganaderías lo que contribuye a la reducción de la

consanguinidad.

Otra de las acciones de mejora, a partir del año 2006, es el establecimiento del control

de rendimientos de pesos y en 2008 el establecimiento de un Programa de Conservación. Así

se toman periódicamente en las ganaderías participantes el peso al nacimiento y el peso al

destete, tomándose este peso a través de varias pesadas entre los 150 y 240 días post-parto.

En la actualidad el CENSYRA de León (Consejería de Agricultura y Ganadería) posee

un banco de 46.534 dosis seminales procedentes de 54 sementales de la raza.

1.2.- SAYAGUESA. La Asociación Española de Criadores de Ganado Bovino Selecto

de Raza Sayaguesa es una asociación de ámbito nacional que agrupa a los criadores de ganado

vacuno de raza Sayaguesa. SAYAGUESA está formada por 23 socios Se constituyó en 1982,

la sede actual se encuentra en c/ Diego de Losada nº 8, 49018-ZAMORA y oficina en el

Edificio del Ministerio de Trabajo, c/ José María cid nº 3, 49200-BERMILLO DE SAYAGO.

El fin primordial de mantener y mejorar la raza, estimular la mejora genética y fomentar su

conservación. Asimismo se encarga de la organización de las exposiciones, certámenes con

objeto de mostrar y divulgar y fomentar dicha raza.

Libro Genealógico. La reglamentación específica del Libro Genealógico fue aprobada

la Consejería de Agricultura y Ganadería (Junta de Castilla y León) en 1998, ORDEN de 30

de octubre de 1998 (B. O. C. y L. nº 225 de 23-11-1998) por la que se crea el Libro de

Registro Genealógico de la Raza Bovina Sayaguesa y se aprueba su funcionamiento. Desde

su creación hasta 2008, la llevanza del mismo se realizó por la propia Consejería a través de la

Sección de Sanidad y Producción Animal de Zamora (Servicio Territorial de Agricultura y

Ganadería). No obstante, con la cesión a la Asociación de criadores a partir de 1 de diciembre

de 2008 la llevanza del libro genealógico viene realizándose por la Asociación de criadores

(SAYAGUESA). Así pues, es la propia Asociación a quien corresponde dirigir, elaborar y

desarrollar las acciones necesarias para ejecutar el programa de conservación.

Page 9: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

9

1.3. Censo y distribución.

El censo de la raza Sayaguesa actualmente (a 30 de junio de 2012) es de 1.223

animales (793 reproductores mayores de 24 meses) en 33 explotaciones. En cuanto a su

distribución, prácticamente la totalidad del censo está en Castilla y León, fundamentalmente

en la provincia de Zamora que alberga el 73% del censo actual. Fuera de la Comunidad

Autónoma solamente hay dos pequeñas explotaciones: una en Alicante y otra en Cantabria.

En la siguiente tabla se presentan los censos de raza Sayaguesa y el nº de animales

mayores de 24 meses y de explotaciones inscritas en el libro genealógico en toda España.

Provincia

Raza Sayaguesa

Animales Repr. >24 m Explotaciones

Avila 20 0 1

León 62 38 3

Palencia 54 38 1

Salamanca 87 71 7

Valladolid 103 72 2

Zamora 891 568 17

Cantabria 1 1 1

Alicante 5 5 1

TOTALES 1.223 793 33

1.4.- Rendimientos productivos.

Coexisten fórmulas mixtas de estabulación y pastoreo (semiextensivo) en las

ganaderías más tradicionales, sin embargo las de mayores censos utilizan sistemas extensivos.

Los animales son explotados en extensivo, fundamentalmente pastoreo, donde el

ternero es criado a leche por la madre y también en extensivo hasta los 6-8 meses en los que

son sacrificados obteniéndose canales de carne rosada natural de gran calidad. Algunas

explotaciones llevan el cebo hasta edades más avanzadas sacrificando novillos de carne roja

de excelente calidad, incluso se está divulgando con gran auge la producción de bueyes con

machos de raza Sayaguesa.

La alimentación se basa en el pastoreo durante primavera y el verano que se completa

con heno, forraje, cereales y leguminosas en invierno. La monta natural es el sistema

Page 10: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

10

reproductivo utilizado salvo algunas explotaciones que utilizan ocasionalmente la

inseminación artificial.

La productividad de la raza Sayaguesa es un parto anual, el peso medio al nacimiento

es de 37 kg en las hembras y 41 kg en los machos y el peso medio al destete (medido a los 7

meses) es de 176 kg en las hembras y 179 kg en los machos.

La productividad en la fase de cebo, en base a los rendimientos aportados en las 6

series de testaje realizadas en los machos es de 487 kg a los 14 meses, cuando finaliza la fase

de cebo. La ganancia media diaria en dicha fase de cebo post-destete es de 1,305 kg/día, con

un índice de conversión medio de 5,04.

2. OBJETIVOS del PROGRAMA de CONSERVACIÓN.

El objetivo global del proyecto de conservación es el mantenimiento e incremento de

los censos de la raza, manteniendo variabilidad genética y mejorando la productividad cárnica.

El plan de actuación, en sentido amplio, comprende dos apartados complementarios, el

proyecto de fomento y promoción y el proyecto técnico de conservación.

El proyecto de fomento y promoción tiene un objetivo claramente poblacional, que

es incrementar censos. En este apartado se incluyen todas aquellas acciones de difusión

encaminadas a mantener e incrementar el número de ganaderos y censo de la raza.

Los objetivos del proyecto técnico de conservación son eminentemente genéticos,

consisten en conservar la población con la máxima variabilidad genética, es decir con la

mínima consanguinidad, además de ejecutar acciones de mejora pues la mejor forma de

conservar una raza es haciéndola mas productiva y por lo tanto mas rentable.

Las intervenciones que el hombre puede hacer sobre la población animal son dos: 1) en

la elección de los reproductores, es decir, las crías que dejará como reproductores para la

siguiente generación, y 2) en la planificación de los apareamientos de los citados

reproductores siempre que sea posible, por el sistema de producción utilizado. El programa

tiene como finalidad conservar la máxima variabilidad genética.

Page 11: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

11

Caracteres Objetivo de selección. Aunque se trata de un programa de conservación,

no se renuncia a ejercer algunas acciones de selección, donde el objetivo del programa es

obviamente la rentabilidad económica de la explotación de la raza, a través de la mejora de los

caracteres asociados a dicha rentabilidad. Se clasifican en dos categorías, a) caracteres

reproductivos o caracteres ligados a las aptitudes maternales de las vacas y b) caracteres de

crecimiento y cebo de los terneros/as.

Respecto a los caracteres reproductivos, de entre todos los caracteres del grupo en los

que estamos interesados, fecundidad, fertilidad, peso del ternero al nacimiento, etc. el valor

que globaliza la aptitud materna es el componente genético-materno del peso al destete,

carácter que será criterio de selección. No obstante, la Aptitud materna, la capacidad que

exhibe la vaca para criar el ternero, será también objetivo de selección.

Respecto a los caracteres relacionados con el crecimiento y/o cebo, (peso de ternero al

destete, peso a la edad de sacrificio, ganancia media diaria en la fase de cebo, índice de

transformación alimentaria, conformación de animal en vivo, conformación de la canal,

calidad de la carne, etc.) los criterios de selección para este grupo de caracteres serán: Peso al

destete (7 meses), Conformación al destete y la velocidad de crecimiento medida como

Ganancia media diaria postdestete.

3. CONDICIONANTES DEL PROGRAMA

El programa de conservación de la raza Sayaguesa está condicionado por dos

circunstancias:

a) El control de la monta, es decir, saber la paternidad de cada uno de los terneros, pues

en la mayoría de las explotaciones con sistema extensivo y con monta natural, es

difícil conocer la paternidad.

b) La no existencia de un centro de cría de jóvenes machos, en la zona de explotación,

como grupo de terneros candidatos a futuros sementales.

La mayoría de las acciones selectivas que el hombre puede hacer para intervenir sobre

las poblaciones de animales requieren el conocimiento de la genealogía de los individuos.

Page 12: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

12

Este requerimiento es difícil de satisfacer las explotaciones grandes en extensivo, con más de

un semental en activo. Por otra parte, el uso de la inseminación artificial está muy poco

extendido. Por ello es todas aquellas explotaciones donde no se conoce la paternidad se deberá

llevar a cabo un control de paternidad mediante marcadores genéticos, con el fin de proceder a

una filiación correcta.

Respecto al centro de cría de futuros sementales, es otro de los condicionantes del

programa, pues la cría de los terneros que van ser futuros sementales es una actividad

fundamental del programa. Por todo ello, si bien en el momento actual los terneros candidatos

a sementales serán criados y controlados en las explotaciones de origen en un futuro

inmediato la Asociación de criadores debería disponer de un centro de cría. A falta de un

centro de cría, un cebadero colectivo sería útil para desarrollar el cebo y cría de los futuros

sementales en igualdad de condiciones ambientales y también un centro de control de

rendimientos de los caracteres de cebo.

No obstante, el CENSYRA de León desarrollará una serie de testaje al año, con lo que

criará al menos un pequeño lote de terneros que posteriormente servirá para seleccionar a 2 - 3

animales como futuros sementales de cada serie.

4. PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA.

El programa estará organizado por SAYAGUESA, con la supervisión de la Comisión

gestora y el asesoramiento técnico, como centro cualificado de genética, de la Unidad de

Mejora genética Animal del Departamento de Producción Animal (Facultad de Veterinaria,

Universidad de León). Por otra parte, la puesta en marcha y funcionamiento del programa

necesita el apoyo técnico y económico de las instituciones como, Junta de Castilla y León,

MAGRAMA, CENSYRA (Centro de Selección y Reproducción Animal de Castilla y León) y

la Diputación de Zamora.

4.1- Centro de Reproducción. El Centro donde se preparan las dosis seminales,

ovocitos y embriones. Está ubicado el Banco de germoplasma (semen) es el CENSYRA,

ubicado en Villaquilambre (León) desde donde se distribuyen las dosis seminales congeladas.

Page 13: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

13

4.2- Centro de testaje. El centro donde desarrollan las series de testaje, post-destete es

también el propio CENSYRA, en la estación ubicada en Boñar (León). Se desarrolla una serie

de testaje anualmente.

4.3- Comisión gestora. Esta Comisión tiene el objetivo de programar, supervisar y

dirigir el programa de selección y conservación. Esta formada por los siguientes miembros:

Presidente: Inspector de la raza Sayaguesa. Secretario: Director técnico del libro genealógico de la raza Sayaguesa. Vocales: Presidente de Asociación de criadores SAYAGUESA. Un representante de la Junta de Castilla y León, Un Técnico del Servicio de Agricultura y Ganadería de la Diputación de Zamora. El genetista-director del Programa de conservación. La Comisión se reunirá periódicamente, al menos una vez al año, analizará los

resultados de la actividad realizada, a través de la Memoria anual de actividades que debe

presentar el Director Técnico del libro genealógico e informes del Inspector Técnico de la

raza, y programará el plan de trabajo para el año siguiente.

4.4- Centro cualificado de genética. El asesoramiento técnico del programa es

proporcionado por la Unidad de Mejora genética Animal del Departamento de Producción

Animal de la Universidad de León, ubicado en la Facultad de Veterinaria, c/ Profesor Pedro

Carmenes s/n, 24071, LEON.

4.5- Explotaciones colaboradoras. Son las explotaciones que están inscritas en el

libro genealógico y que están comprometidas con el programa de conservación. El listado de

estas explotaciones se presenta en el ANEXO, que deberá mantenerse actualizado.

4.6- Inspector Técnico de la raza. Realiza el control técnico de la raza para la

aplicación de las normas establecidas, verificando el cumplimiento de los requisitos del libro

genealógico y programa de conservación. Informa sobre la situación de la raza y de la

Asociación y propone actuaciones en materia de gestión del libro genealógico y del programa

de conservación que deban ser reexaminadas.

Page 14: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

14

5. ETAPAS Y CRONOGRAMA.

El programa de conservación está basado en: a) Valoración de machos y selección de

hembras dentro de cada rebaño, b) Manejar la población los grupos reproductivos formados

en cada explotación o ganadería, y c) En cada explotación se dejará la reposición en base a la

autoreposición de las hembras y el intercambio de los sementales entre explotaciones, cuando

la tasa de endogamia lo aconseje.

Dado que lo fundamental del programa es la valoración de los sementales, la

cronología del proceso es la siguiente:

1. Recogida de terneros para la centro de testaje y control individual al destete, a la edad de 6-7 meses,

2. Cría de los terneros en dicha estación de control de 7 a los 14 meses,

3. Selección y destino de jóvenes sementales en las explotaciones que participan en el control de rendimientos,

4. Control de las descendencia a través del control de rendimientos,

5. Valoración genética de los machos por descendencia,

6. Programación del uso y difusión de los sementales valorados.

Por otra parte, en cada explotación se calificarán el 20 % de las vacas mayores de 10

años, como madres de futuros sementales con la finalidad de que aporten jóvenes terneros al

centro de cría. Este diseño tiene doble finalidad; seleccionar a los jóvenes terneros y distribuir

a cada explotación sementales que combinen genéticamente con la población de vacas de que

dispone, en aras a conservar la máxima variabilidad y el intercambio genético, para evitar

apareamientos consanguíneos.

5.1.- Elección de los terneros para el centro de cría. La elección de ejemplares para

el centro de cría se llevará a cabo al destete de los terneros y se basará en dos criterios: a)

Calificación o Valor genético de los padres y b) Valor individual del ternero al destete. Para

facilitar la elección, dentro de cada explotación el 20 % de las mejores vacas mayores de 10

años, estarán calificadas como madres de futuros sementales.

Page 15: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

15

La edad de los terneros a valorar, en el momento de su entrada en el Centro de cría, será de

7-8 meses, coincidiendo con el destete. La valoración individual del ternero al destete se

realizará en la propia explotación y se incluirá: Peso al destete, Peso al nacimiento y

Calificación morfológica.

5.2.- Cría de los terneros en estación de control.

La cría de terneros como futuros sementales, tiene la finalidad de recriar, controlar y

seleccionar los terneros candidatos a sementales. La elección de jóvenes terneros se realizará

cada año en base a la selección que se ha realizado en cada explotación.

La fase de cría de los terneros seleccionados se desarrollará según el caso:

a) Centro de testaje, en las instalaciones del CENSYRA en Boñar, (León)

b) Centro de cría de la Asociación, cuando lo haya,

c) o permanecerán en las explotaciones de origen hasta los 14 meses.

Los terneros seleccionados destinados a otras instalaciones deberán proceder de

explotaciones calificadas sanitariamente y, previo al movimiento, haberse realizado las

pruebas sanitarias que la normativa vigente especifique en cada caso.

Así, a partir de los 14 meses, momento en el cual los sementales destinados según su

calificación a:

- Seleccionados para pruebas de descendencia, en este caso pasarán al CENSYRA,

para la recolección de dosis seminales.

- Seleccionados para ser destinados a una explotación con la finalidad de ser

sementales en monta natural, o

- Descartados para la reproducción, en este caso serán destinados al sacrificio.

Los criterios de evaluación final son el peso a los 14 meses, la ganancia media diaria

en la fase postdestete (7-14 meses) y la calificación morfológica.

5.3.- Pruebas de descendencia, control genealógico y de rendimientos.

Page 16: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

16

Si bien las pruebas de descendencia en el momento actual son difícil de llevar a cabo, por

la baja divulgación de la inseminación artificial, el objetivo del programa es fomentar el uso

de sementales en prueba a través de la inseminación para poder llevar a cabo en el futuro

dichas pruebas.

Por pruebas de descendencia se entiende el control y calificación de los descendientes

de cada semental de las explotaciones con la finalidad de estimar el valor genético del

semental, es un paso más en la valoración de los sementales candidatos a ser sementales

mejorantes de la raza Sayaguesa.

Los sementales estarán como reproductores 3 años en cada explotación, una vez que

han finalizado esta fase disponemos de información sobre su calidad genética en base a los

descendientes que ha tenido en la explotación destino.

La mayor dificultad para la estimación del valor genético de los sementales es la

conexión genética entre las ganaderías, por ello, en las explotaciones que sea posible se

utilizarán sementales mejorantes como conectores a través de la Inseminación artificial.

El programa de conservación fomentará pues el uso de la inseminación artificial,

además de para tener conexión genética entre rebaños, proporcionar la incorporación de

machos, en aquellas explotaciones que por motivos sanitarios no pueden introducir sementales

en monta natural.

El control genealógico es un requisito para la inscripción de los animales en el libro

genealógico. Por ello cada ganadero deberá anotar en el Libro de paridera la filiación de cada

uno de las crías nacidas. Si debido al sistema de explotación no es posible conocer la

paternidad, se deberá de proceder al control de la paternidad y maternidad por marcadores

genéticos; antes de cumplir un año de edad se deberá de tomar una muestra de sangre del

descendiente para determinar su paternidad e inscripción en el libro genealógico.

El control de rendimientos consiste en el registro y anotación de los caracteres

productivos (pesos a distintas edades, conformación, calidad de la canal, facilidad de parto,

caracteres reproductivos, etc.) que presentan cada uno de los animales registrados en el Libro

genealógico, bajo la supervisión de los técnicos de la Asociación de criadores.

El Control de rendimientos de la raza Sayaguesa está basado en:

Page 17: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

17

a) El libro de paridera que cada ganadero anota puntualmente a través de todo el ciclo

productivo, los datos reproductivos de cada vaca: fecha de cubrición/inseminación,

identificación del semental, fecha de parto, abortos, peso al nacimiento, dificultad de parto,

etc.

b) Control de pesos, tanto al nacimiento como al destete. El peso al nacimiento, o en su

defecto el perímetro torácico, lo tomará el ganadero y lo anotará en el libro de paridera, y el

peso al destete será medido por un técnico de la Asociación. Se considera un peso al destete

aquel que se toma entre el día 150 y 240 posparto, dado que es prácticamente imposible pesar

los terneros/as a una edad fija en todas las explotaciones.

c) Calificaciones morfológicas de estos terneros/as al destete, también por un técnico-

calificador de la Asociación en el momento de realizar el peso, tomando tres criterios de

valoración: Desarrollo muscular, Desarrollo esquelético y Aptitud funcional.

5.4. Conservación "ex situ".

La conservación de germoplasma semen y embriones, es una acción importante en todos

los planes de conservación. Para ello se conservará semen de todos los sementales mejorantes,

o toros que se utilizan a través de la inseminación artificial, como reserva genética para el

futuro. Se podría también conservar embriones, si se dispone de financiación para ello, pues

los embriones y el semen permitirían una reconstrucción de la raza en el futuro en caso de ser

necesario por alguna catástrofe o accidente con desaparición de la población actual.

En el CENSYRA, como centro autonómico de inseminación artificial, es el centro donde

se conserva actualmente el banco de semen, se conservan dosis de todos lo toros que han

pasado por el CENSYRA y se prevé que se recoja y conserve el semen de los toros que cada

año son seleccionados de las series de testaje.

6. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS EXPLOTACIONES COLABORADORAS Los propietarios de las ganaderías participantes o “explotaciones colaboradoras”, como

las denomina el RD 2129/2008 por el que se establece el Programa nacional de conservación,

mejora y fomento de las razas ganaderas, deberán aceptar y estar comprometidos con el

Page 18: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

18

programa de tal forma que permita una continuidad y eficacia. Además este compromiso debe

de ser también aceptado colectivamente a través de la Asociación Española de Criadores de

Ganado Bovino Selecto de Raza Sayaguesa, que deberá tener un registro de estas

explotaciones colaboradoras (Anexo).

Todas las ganaderías deberán:

a) Estar inscrita en el registro general de explotaciones ganaderas según

contempla el RD 479/2004, además de tener inscritos a sus animales en el libro

genealógico de la raza Sayaguesa.

b) Participar en el control de rendimientos organizado por la Asociación, con el

propósito de ejecutar el programa de conservación.

c) Tener como mínimo 5 vacas y un semental en edad reproductora. En aquellas

explotaciones sin semental de raza Sayaguesa, estarán entonces comprometidos

a realizar inseminación artificial con semen de la raza Sayaguesa en al menos el

50 % de las vacas.

d) Si hubiera apareamientos con sementales de otras razas, deberá cubrir en

pureza al menos al menos el 50 % de las vacas de raza Sayaguesa anualmente o

el 100% cada dos años.

e) De cada una de las vacas deberá dejar al menos una novilla como reproductora,

en concepto de reposición de la madre. Se excluyen de este compromiso el 20

% de las vacas peor valoradas o que presenten alguna deficiencia morfológica o

productiva que no aconsejen dejar reposición de ella.

f) De cada uno de los sementales deberá dejar al menos un ternero como

reproductor, en concepto de reposición del semental; este debe ser un hijo de

una madre calificada como madre de sementales.

g) Aceptar la intervención en el movimiento de los sementales y jóvenes machos

del programa, es decir, permitir la cesión de terneros al CENSYRA y

posteriormente aceptar los sementales destinados como reproductores y

adjudicados en cada una de las explotaciones, se entiende que son acciones

razonadas y consensuadas.

Page 19: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

19

h) Disponer de la explotación saneada, según la normativa oficial al respecto,

comprometiéndose a colaborar en dichas medidas.

i) Participar en las acciones conjuntas orientadas al fomento y promoción de la

raza Sayaguesa.

7. PROGRAMA DE FOMENTO Y DIFUSIÓN.

Este apartado del programa tiene el objetivo de incrementar el número de ganaderos y

usuarios de la raza Sayaguesa, pues de esta forma se incrementa el efectivo total y el interés

por esta raza. Cada año se irán implementando medidas concretas, pero de modo genérico son

las siguientes:

a) Asesoramiento técnico a las explotaciones: referido fundamentalmente a los

aspectos referentes al libro genealógico y programa de conservación de la raza.

b) Formación a los ganaderos: programación y organización de jornadas sobre

aspectos técnicos de las explotaciones animales: libro genealógico y programa de

conservación, calificación morfológica, comercialización, bienestar animal,

ayudas, etc.

c) Publicidad y divulgación de la raza y sus productos: se debe contar con

diferente material de divulgación sobre la raza, que debe ser elaborado o

actualizado periódicamente: web oficial, manuales, trípticos informativos, carteles

Y otro tipo de complementos (manteles, bolígrafos, pins, etc.). Además de los

estudios realizados donde se ha facilitado la colaboración, se propone la

realización de estudios o investigaciones que contribuyan a un mejor conocimiento

de la raza, con la colaboración con Universidad u otros centros de investigación.

d) Programa de intercambio de sementales: encuadrado en el programa de

conservación de la raza con el fin de evitar la consanguinidad. Tanto entre

explotaciones de asociados como de machos estimados procedentes de las series de

testaje.

e) Certámenes de ganado selecto: anualmente se viene celebrando un Concurso y

Subasta Nacional de la raza en el marco de la Feria de Botiguero de Zamora

capital, que se halla dentro del calendario oficial de certámenes de ganado selecto

Page 20: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

20

de carácter nacional aprobado por el MAGRAMA. Así mismo, se realiza la

asistencia a exposiciones donde se difunda y exhiba la raza Sayaguesa.

f) Organización para la venta de animales jóvenes, reproductores y oferta de

material genético: tanto a otros ganaderos que deseen incorporar animales de esta

raza como para los propios asociados. Se estima la creación de un Catálogo de

Sementales. Se dispone de un banco de semen de la raza en el CENSYRA de León

procedente de un abundante plantel de sementales, debiendo posibilitarse la oferta

de material genética.

g) Planes de promoción: fomentar la implantación de una denominación de calidad

para la carne de la raza Sayaguesa. En base a su biotipo ambiental y sistema de

explotación se dan a conocer las posibilidades de la raza para su utilización

sostenible.

León, 3 de agosto de 2012

Page 21: Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEONDepartamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON 1 Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: SAYAGUESA

21

ANEXO

Actualizado: 30/06/12

Explotaciones colaboradoras en el programa de conservación de la raza Sayaguesa.

NOMBRE CEA LOCALIDAD PROVINCIA DIPUTACIÓN DE ZAMORA ES491030000029 ZAMORA ZAMORA

DOMINGUEZ HERNANDEZ, ANTONIO ES492641100301 VILLAR DEL BUEY ZAMORA

ESTEBAN VILLAR, CAROLINO ES491011100021 LUELMO ZAMORA

FIGUERUELO RAMOS, ANTONIO ES490080000030 ALMEIDA DE SAYAGO ZAMORA

LOBO CARNERO, JACINTO ES492481310111 VILLALOBOS ZAMORA

MARTIN MARTIN, JOSE VICENTE ES490881100061 GAMONES ZAMORA

PEREZ MORALEJO, BERNARDO ES492641100441 PASARIEGOS ZAMORA

SAT TERRANOVA ES470960000012 MORALES DE CAMPOS VALLADOLID

SAT YORDAS ES342371100171 CASCON DE LA NAVA PALENCIA

SEGURADO ROSON, ANDRES ES491520000030 PERERUELA ZAMORA

CENSYRA ES240270000072 LEÓN LEÓN

ZURDO HUERTAS, MANUEL ES490231101141 FADON ZAMORA