75
1 Autores del trabajo , Mes y Año Departamento Departamento de Ingeniería Civil Título del trabajo: Estabilización de Contaminantes en Matrices Cementicias. Autores del trabajo: Saimy Sospedra Perdomo Tutores del trabajo: Dr. Ing. Sergio Betancourt Rodríguez , Junio, 2019

Departamento de Ingeniería Civil Departamento

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

1

Título del trabajo

Autores del trabajo

Tutores del trabajo

, Mes y Año

Departamento

Departamento de Ingeniería Civil

Título del trabajo: Estabilización de Contaminantes en Matrices

Cementicias.

Autores del trabajo: Saimy Sospedra Perdomo

Tutores del trabajo: Dr. Ing. Sergio Betancourt Rodríguez

, Junio, 2019

Page 2: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

2

Title

Author

Thesis Director

Academic Departament of Civil Engineering

Title: Stabilization of Contaminants in Cementitious Matrices.

Author: Saimy Sospedra Perdomo

Thesis Director: Dr. Ing. Sergio Betancourt Rodríguez

, June, 2019

Page 3: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

3

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria

“Chiqui Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica

de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 4: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

4

Pensamiento

“Nunca andes por el camino trazado pues te

conducirá a donde otros ya fueron.”

Alexander Graham Bell

Page 5: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

5

Dedicatoria

A mis padres, Evelyn y Lázaro, por estar siempre conmigo y

darme su apoyo incondicional en todo momento. Porque ellos son

mi vida y a ellos se la debo, tenerlos es mi mayor bendición y

felicidad.

A Yoleidys y Manuel, quienes han sido y serán mis segundos

padres y me han dado su amor, apoyo y comprensión a lo largo

de toda mi carrera.

Page 6: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

6

Agradecimientos

A Dios porque siempre me ha acompañado.

A mis padres por ser mi fuente de inspiración y motivación constante

lo que me ha permitido ser una persona de bien.

A toda mi familia por todo su amor, confianza y eterna consagración

en el logro de mis deseos y sueños.

A toda mi familia santiaguera por todo su amor, comprensión y apoyo

en todo momento.

A mi tutor Sergio Betancourt, por brindarme sus conocimientos, su

tiempo, atención y apoyo en el logro de esta investigación.

A mis amigos: Aliusca, Yacela, Marcos y Yoly que nos apoyamos

mutuamente, los llevo en mi corazón por su apoyo, cariño y amor.

A todos mis compañeros de Santiago de Cuba, los llevo en mi corazón

y no los olvido nunca.

A todos mis compañeros de la UCLV que me acogieron con mucho

amor y me ayudaron en todo momento, en especial a Laura Estrella,

Daidé y Alba quienes me apoyaron en mis momentos más difíciles.

Finalmente, a todos los profesores, tanto de la Universidad de Oriente

como de la UCLV, que incidieron directa e indirectamente en mi

formación profesional, no los olvido nunca pues sin ellos no fuera

posible hacer realidad este sueño, ser un profesional bien formado.

A todos, Muchas Gracias.

Page 7: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

7

Índice Pensamiento ....................................................................................................................................... 1

Dedicatoria ......................................................................................................................................... 5

Agradecimientos ................................................................................................................................ 6

Índice .................................................................................................................................................. 7

Resumen ........................................................................................................................................... 11

Introducción ...................................................................................................................................... 13

Problema científico de la investigación .................................................................................. 16

Objeto de investigación ............................................................................................................ 16

Campo ......................................................................................................................................... 16

Hipótesis ..................................................................................................................................... 16

Objetivo General ........................................................................................................................ 16

Objetivos específicos ................................................................................................................ 16

Tareas de investigación ............................................................................................................ 17

Novedad científica ..................................................................................................................... 17

Aporte científico ......................................................................................................................... 17

Métodos de investigación ......................................................................................................... 17

Estructuración de la tesis ......................................................................................................... 18

Capítulo I. Estado del arte. Estabilización de contaminantes. ........................................................... 19

1.1 Generalidades ............................................................................................................................. 19

1.1.1 Generalidades de la Industria Galvánica ......................................................................... 19

1.2 Definiciones ............................................................................................................................ 20

1.3 Tipos de lodos. ....................................................................................................................... 23

1.4 Clasificación de los lodos residuales. ..................................................................................... 24

1.5 Tratamiento de los lodos galvánicos. ..................................................................................... 25

1.6 Algunos ejemplos de los distintos procesos utilizados para el tratamiento de lodos

galvánicos. .................................................................................................................................... 25

1.6.1 Método de la pirometalurgia. ......................................................................................... 25

1.6.2 Método de la hidrometalurgia. ....................................................................................... 26

1.6.3 Estabilización/Solidificación (E/S) ................................................................................... 27

1.7 Técnicas de caracterización .................................................................................................... 32

Page 8: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

8

1.7.1 Ensayo de Toxicidad “Toxicity Characteristics Leaching Procedure” (TCLP). .................. 32

1.7.2 Absorción Atómica .......................................................................................................... 33

1.8 Conclusiones Parciales. .......................................................................................................... 34

Capítulo II: Procedimiento Experimental. ......................................................................................... 35

2.1 Generalidades. ....................................................................................................................... 35

2.2 Caracterización de las materias primas utilizadas. ................................................................ 35

2.2.1 El lodo. Características. ................................................................................................... 35

2.2.2 Arena. Características. .................................................................................................... 39

2.2.3 Cemento. Características. ................................................................................................ 40

2.2.4 Agua. Características. ...................................................................................................... 43

2.3 Moldes utilizados. Otros utensilios. ....................................................................................... 44

2.3.1 Balanza. ........................................................................................................................... 44

2.3.2 Amasadora. ..................................................................................................................... 45

2.3.3 Pisón ................................................................................................................................ 45

2.4 Preparación de los cuerpos de prueba. ................................................................................. 46

2.4.1 Preparación del lodo........................................................................................................ 46

2.4.2 Preparación de las mezclas. ............................................................................................ 47

2.5 Diseño del experimento. ........................................................................................................ 47

2.6 Ensayos. .................................................................................................................................. 48

2.6.1 Resistencia a flexión. ....................................................................................................... 49

2.6.2 Resistencia a compresión. ............................................................................................... 49

2.6.3 Absorción por capilaridad. .............................................................................................. 50

2.6.4 Determinación de la movilidad iónica. Extracción por el método SPLP (Synthetic

Precipitation Leaching Procedure). .......................................................................................... 51

2.7 Conclusiones parciales. .......................................................................................................... 52

Capitulo III: Análisis de los Resultados. ............................................................................................ 53

3.1 Generalidades ........................................................................................................................ 53

3.2 Análisis de los resultados obtenidos. ..................................................................................... 53

3.2.1 Absorción Capilar. ........................................................................................................... 53

3.2.2 Resistencia a Flexión........................................................................................................ 54

3.2.3 Resistencia a Compresión. ............................................................................................... 55

Page 9: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

9

3.3 Influencia de la relación agua/aglomerante (a/agl.) en la resistencia mecánica de los

cuerpos de prueba. ...................................................................................................................... 57

3.4 Análisis del ensayo de lixiviación............................................................................................ 58

3.5 Conclusiones Parciales. .......................................................................................................... 60

Conclusiones Generales .................................................................................................................... 61

Recomendaciones ............................................................................................................................. 62

Bibliografía .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Índice de las tablas.

1-1: Clasificación en función de la concentración de metales pesados. .......................................................... 24 2-1: Valores del pH potásico y el pH acuoso. ................................................................................................... 37 2-2: Conductividad Eléctrica. ........................................................................................................................... 37 2-3: Densidad ................................................................................................................................................... 38 2-4: Concentración de metales. ....................................................................................................................... 38 2-5: Caracterización de la arena. ..................................................................................................................... 40 2-6: Valores de tamizado. ................................................................................................................................ 40 2-7: Resistencia del P-35 .................................................................................................................................. 41 2-8: Composición de la adición mineral "LC2" ................................................................................................. 42 2-9: Caracterización química de la adición mineral "LC2" ............................................................................... 42 2-10: Diseño del Experimento. ......................................................................................................................... 47 3-1: Resistencia a Flexión. ............................................................................................................................... 57 3-2: Resistencia a la Compresión. .................................................................................................................... 57 1: Diseño Completo del Experimento. .............................................................................................................. 66 2: Resultados de Absorción Capilar. ................................................................................................................ 67 3: Resultados de Resistencia a Flexión. ........................................................................................................... 70 4: Resistencia a Flexión. ................................................................................................................................... 72 5: Resultados de Resistencia a la compresión. ................................................................................................ 72 6: Resistencia a la Compresión. ....................................................................................................................... 74

Índice de las imágenes.

Ilustración 2-1: Lodos confinados ___________________________________________________________ 36 Ilustración 2-2: Arena_____________________________________________________________________ 39 Ilustración 2-3: Cemento P-35 ______________________________________________________________ 41 Ilustración 2-4: Cemento LC3 _______________________________________________________________ 43 Ilustración 2-5: Agua _____________________________________________________________________ 43 Ilustración 2-6: Moldes utilizados. ___________________________________________________________ 44 Ilustración 2-7: Balanza Digital. ____________________________________________________________ 45 Ilustración 2-8: Amasadora Planetaria. ______________________________________________________ 45 Ilustración 2-9: Pisón. _____________________________________________________________________ 46 Ilustración 2-10: Lodo en Estufa. ____________________________________________________________ 46 Ilustración 2-11: Absorción por Capilaridad ___________________________________________________ 48 Ilustración 2-12: Equipo para medir la resistencia mecánica. _____________________________________ 49 Ilustración 2-13: Ensayo de la Resistencia a Compresión _________________________________________ 50 Ilustración 2-14: Ensayo de Absorción por Capilaridad. __________________________________________ 51

Page 10: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

10

Ilustración 3-1: Probetas en ensayo de absorción por capilaridad. _________________________________ 53 Ilustración 3-2: Grafico con resultados de absorción capilar. _____________________________________ 54

Índice de los gráficos.

Gráfico 3-1: Resultados del ensayo de resistencia a la flexión, en las pastas. _________________________ 55 Gráfico 3-2: Resultados del ensayo de la resistencia a la flexión, en los morteros. _____________________ 55 Gráfico 3-3: Resultados de la resistencia a la compresión, en las pastas. ____________________________ 56 Gráfico 3-4: Resultados de la resistencia a la flexión, en los morteros. ______________________________ 56 Gráfico 3-5: Resultados de la resistencia a la flexión, teniendo en cuenta la relación a/agl. _____________ 58 Gráfico 3-6: Resultados de la Resistencia la compresión teniendo en cuenta la relación a/agl. __________ 58 Gráfico 3-7: Muestras con P-35 _____________________________________________________________ 59 Gráfico 3-8: Muestras con LC3______________________________________________________________ 59 Gráfico 1: Absorción Capilar. _______________________________________________________________ 67 Gráfico 2: Absorción Capilar, después de 4hrs _________________________________________________ 68 Gráfico 3: Absorción Capilar, después de 8hrs _________________________________________________ 68 Gráfico 4: Absorción Capilar, después de 1 día. ________________________________________________ 69 Gráfico 5: Absorción Capilar, después de 3 días. _______________________________________________ 69 Gráfico 6: Absorción Capilar, después de 5 días. _______________________________________________ 70 Gráfico 7: Absorción Capilar, después de 7 días. _______________________________________________ 70

Page 11: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

11

Resumen

El adecuado manejo de los desechos peligrosos se ha convertido en un tema de

alta prioridad para todos los países y en especial para aquellos en vías de

desarrollo, pues las grandes industrias son parte importante en la economía del

mundo, pero a su vez también lo son en dañar el ecosistema, y no está exenta de

esta la industria galvánica. Este trabajo pretende exponer un método para evitar

que los desechos peligrosos constituyan un problema ambiental para Cuba. El

estudio realizado está dirigido a que a través del método de estabilización/

solidificación, los lodos se asienten y dejen de causar daños al medio ambiente, el

procedimiento consiste en la inclusión de los mismos en matrices de cemento

Portland y cemento de bajo carbono LC3. Luego de tener los lodos encapsulados

se le realizan varios ensayos para saber su comportamiento mecánico y se le hace

un test de lixiviación SPLP (Synthetic Precipitation Leaching Procedure) para

saber si los metales quedaron inertes. El método realizado y estudiado proyectó

resultados satisfactorios en cuanto a sus propiedades físicas y así mismo son los

resultados que se esperan una vez se realice el test SPLP cuando los cuerpos de

prueba alcancen los 180 días de edad.

Palabras claves: galvanoplastia, residuos peligrosos, estabilización/solidificación,

lixiviación, construcción.

Page 12: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

12

Abstract

The adequate management of hazardous waste has become a high priority issue

for all countries and especially for those in the process of development, since large

industries are an important part of the world's economy, but at the same time they

are also important in damaging the ecosystem, and the galvanic industry is not

exempt from it. This paper aims to present a method to prevent hazardous waste

from constituting an environmental problem for Cuba. The study carried out is aimed

at stabilizing / solidifying the sludge so that it does not cause damage to the

environment. The procedure consists in including the sludge in Portland cement and

low carbon cement (LC3) matrices. After having the encapsulated sludge, several

tests are carried out to know its mechanical behavior and a SPLP (Synthetic

Precipitation Leaching Procedure) leaching test is carried out to see if the metals

were left inert. The method performed and studied projected satisfactory results in

terms of its physical properties and likewise are the results that are expected once

the SPLP test is performed when the test bodies reach 180 days of age.

Keywords: electroplating, hazardous waste, stabilization / solidification, leaching,

construction.

Page 13: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

13

Introducción

La Primera Revolución Industrial terminó a mediados del XIX, su importancia,

fue trascendental. Se ha dicho, y con razón, que es la transformación más grande

que ha experimentado la humanidad, desde el punto de vista productivo ya que

supuso la mecanización de la producción y por tanto el aumento espectacular del

volumen de productos, es decir, el paso del taller a la fábrica.

Todo proceso industrial lleva asociado a su actividad productiva la generación de

material residual, el cual, de no encontrar una aplicación posterior, termina siendo

incorporado al medio ambiente o confinado en lugares destinados para tal efecto.

La gestión de residuos sólidos y en particular la de desechos peligrosos es un tema

de preocupación moderno que se ha ido desarrollando a medida que la sociedad

ha cambiado su estructura y sus esquemas de producción y de consumo (Casal,

Domínguez y Delvasto, 2011, Martínez, 2005).

Los desechos peligrosos son aquellos provenientes de cualquier actividad y en

cualquier estado físico que, por la magnitud o modalidad de sus características

corrosivas, tóxicas, venenosas, explosivas, inflamables, biológicamente

perniciosas, infecciosas, irritantes o cualquier otra, representen un peligro para la

salud humana y el medio ambiente.

En Cuba la generación de desechos peligrosos sobrepasa las 100000 toneladas

anuales, siendo las mayores cantidades correspondientes a residuos de mezclas

de hidrocarburos y aguas, que incluye los aceites usados y los residuos de ácidos

y bases empleados en procesos productivos. Luego, el manejo adecuado de estos

desechos constituye una prioridad de la gestión ambiental en el país. (Álvarez

Rossell, 2005)

La industria galvánica en Cuba utiliza un gran número de productos químicos en su

mayoría de importación y de elevados costos; además, es una producción que se

caracteriza por su alto consumo de agua por unidad de producto terminado. El

aprovechamiento de la materia prima es muy bajo en este tipo de industria, por

ejemplo, los metales se utilizan sólo al 30-60 %, los ácidos y álcalis entre 20-40 %

y el consumo de agua de alta calidad es de 0.5 - 1.0 m3 por cada m2 de superficie

tratada (Chabalina, 2002). Los productos químicos no utilizados en el proceso

Page 14: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

14

productivo son incorporados a las aguas residuales, lo que propicia que la industria

galvánica sea una de las actividades industriales más peligrosas para el medio

ambiente y el hombre, por las altas concentraciones de metales pesados y otras

sustancias tóxicas contenidas en el residual, al ser comparadas con los valores

normativos para su vertimiento.

Lo expuesto antes son razones por las cuales en nuestro país los lodos galvánicos

confinados en nichos o depósitos de almacenaje, con valores de concentraciones

de metales cien veces superiores a los valores admisibles en las normas de la

Comunidad Europea, alcanzan hoy día valores significativos.

En la provincia de Villa Clara actualmente los lodos galvánicos correspondientes a

los procesos que se desarrollan en la Empresa de Instalaciones Fijas (conocida

como Fábrica de Traviesas) y a la antigua fábrica de ciclos Heriberto Mederos al

igual que los existentes en el resto del país, se encuentran confinados teniendo así

su control, pero sin poseer perspectiva futura en cuanto a su tratamiento final.

Para enfrentar y mantener el control y manejo de los desechos peligrosos, se han

realizado diferentes acciones que se mencionan a continuación (Álvarez Rossell,

2005)

•Fortalecimiento del marco legal:

La Ley 81 de Medio Ambiente de 1997 establece con respecto a los desechos

peligrosos, que será obligatorio someter a la consideración del Ministerio de

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), a fin de que se efectúe el proceso

de evaluación de impacto ambiental correspondiente, los nuevos proyectos de

obras o actividades que se relacionan en la ley, entre las que se incluyen las

instalaciones destinadas al manejo, transporte, almacenamiento, tratamiento y

disposición final de desechos peligrosos. Esto aparece debidamente establecido en

la Resolución 77 de 1999 del CITMA que es el Reglamento para la realización del

proceso de evaluación de impacto ambiental.

•Control del cumplimiento de la legislación vigente:

Se realiza fundamentalmente a través de las Inspecciones Ambientales Estatales

que realizan los inspectores ambientales debidamente certificados por el CITMA,

Page 15: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

15

generalmente de conjunto con cuerpos de inspectores de otros organismos del

estado cubano.

•Fortalecimiento de los recursos humanos:

Se han impartido por el CICA (Centro de Inspección y Control Ambiental), durante

varios años cursos, conferencias y seminarios sobre el tema a profesionales del

CITMA y de otros organismos.

En general, las líneas de tratamiento de lodos se encuentran enfocadas a dos

aspectos fundamentales, que son: (Dégremont., 1980)

Reducción de volumen: pueden obtenerse por un simple espesamiento (con el que

la sequedad del producto podrá alcanzar en algunos casos el 10 o muy

excepcionalmente, el 20%, sin que, por ello, pueda manejarse con pala),

deshidratación por drenaje natural, escurrido mecánico, secado térmico, o también

y como continuación de una deshidratación, por una incineración. (Oropeza García,

2006)

Reducción del poder de fermentación o estabilización: Consiste en reducir su

actividad biológica (tendencia a la putrefacción) y su contenido de microorganismos

causantes de enfermedades. La estabilización puede obtenerse mediante procesos

tales como: digestión anaerobia o aerobia, estabilización química, pasteurización,

cocción, etc. (Oropeza García, 2006)

La técnica denominada Solidificación/Estabilización también es un método factible

y adecuado para el tratamiento y disposición final de desechos residuales. Para

aplicarla solo se necesita materiales cementantes (cemento Portland, cal, etc.); es

decir; es un procedimiento económico y se puede desarrollar como proceso in situ

o ex situ. Esta técnica es aplicable al tratamiento de desechos tóxicos con grandes

contenidos de metales pesados y algunas sustancias orgánicas.

Incluir los lodos en una matriz cementante en la que los metales pesados queden

adheridos a la misma sin causar daños al medio ambiente y a su vez pueda formar

parte de trabajos constructivos y arquitectónicos, sería considerada una acción muy

significativa en la economía y el aprovechamiento de los recursos.

Page 16: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

16

Problema científico de la investigación

¿Cómo lograr la estabilización de los contaminantes de los lodos emanados por las

industrias, integrándolos a una matriz cementante, para su utilización en la

construcción?

Objeto de investigación

Lodos residuales con presencia de contaminantes.

Campo

Encapsulamiento de agentes contaminantes en lodos galvánicos.

Hipótesis

Si se encapsulan los lodos galvánicos provenientes de la Empresa Heriberto

Mederos en matrices cementicias, entonces se disminuirán los efectos negativos

que estos provocan al medio ambiente.

Objetivo General

Proponer dosificaciones de aglomerados aplicando la tecnología de estabilización

de contaminantes de lodos galvánicos, mediante su encapsulación en matrices

cementicias, para su posible empleo práctico.

Objetivos específicos

Caracterizar los lodos galvánicos procedentes de la Empresa Heriberto Mederos

en cuanto a (características físicas, composición química, estabilidad térmica,

estabilidad química)

Definir los ensayos y edad a la que se debe determinar la aptitud de los

aglomerados elaborados como vía para la estabilización/solidificación del residuo

dentro de la matriz.

Obtener las dosificaciones de pastas y morteros más convenientes para su

utilización como estabilizante de los contaminantes de los residuos dentro de matriz

cementante a base de cemento, a partir de los resultados físico-mecánicos.

Page 17: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

17

Tareas de investigación

Caracterización de los lodos galvánicos de la antigua fábrica de ciclos Heriberto

Mederos, según su composición, estabilidad y características.

Concebir el diseño de experimento a realizar, definiéndose las dosificaciones y

parámetros técnicos a evaluar.

Elaboración de las mezclas de pastas y morteros, de acuerdo con las

dosificaciones propuestas en la tarea anterior.

Realización de ensayos físico mecánicos a las pastas y morteros elaborados,

para evaluar la influencia de los distintos parámetros definidos, en el

comportamiento de las mezclas.

Realización de ensayos de estabilidad química para evaluar la influencia de los

distintos parámetros definidos en la estabilización/solidificación del residuo dentro

del matriz.

Análisis de los resultados y obtención de conclusiones y recomendaciones.

Novedad científica

Los resultados del trabajo representan la posibilidad real de emplear las pastas y

morteros utilizados para la estabilización de contaminantes de lodos galvánicos con

fines prácticos en la esfera de la construcción.

Aporte científico

Recomendaciones prácticas para la estabilización de contaminantes de lodos

galvánicos en matrices de cemento portland y cemento de bajo carbono (LC3).

Métodos de investigación

Método teórico : El tema tratado, ha comenzado a investigarse desde la década de

los 80 cuando la Empresa de Protección Ambiental (EPA) dictó los primeros

conceptos sobre desechos residuales así como también estableció las primeras

medidas para su tratamiento, previendo así el cuidado del medio ambiente. Ya con

Page 18: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

18

el devenir de los años es un asunto que se estudia a nivel mundial, aunque presenta

mayor énfasis en naciones europeas y latinoamericanas.

Método empírico: Este se utilizó para la conformación de los cuerpos de prueba y

la realización de los ensayos necesarios con el objetivo de estudiar sus

características físico-químicas y mecánicas, dejando saber así su utilidad.

Método matemático: Fue utilizado con el fin de procesar de forma analítica y

matemática los resultados obtenidos una vez terminados todos los ensayos

correspondientes.

Estructuración de la tesis

Introducción.

Capítulo I: Estado del arte. Estabilización de contaminantes.

Capitulo II: Procedimiento experimental.

Capitulo III: Análisis de los resultados.

Conclusiones.

Recomendaciones.

Page 19: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

19

Capítulo I. Estado del arte. Estabilización de contaminantes.

1.1 Generalidades

Desde los inicios del desarrollo de la sociedad ha existido la producción de

desechos y residuos perjudiciales para el medio ambiente, solo que, tiempo atrás

estos eran asimilados por el entorno natural, pero a lo largo del desarrollo industrial

han ido aumentando considerablemente su volumen y características,

convirtiéndose así en una amenaza para el medio ambiente. No solo la generación

de los residuos ha crecido de manera agigantada, sino que la naturaleza de éstos,

con una buena parte de sustancias altamente peligrosas, ha aumentado

progresivamente los niveles de riesgo para la sociedad de forma general, siendo

todo esto una causa del aumento y diversificación que ha tenido la actividad

industrial.

En la actualidad la gestión de los residuos peligrosos es una de las principales

preocupaciones en los países industrializados. La resolución de este problema

debe ser estudiada desde dos perspectivas: por una parte, controlar el impacto de

estos residuos sobre el medio mediante una gestión adecuada de los mismos; y

por otra, restaurar los daños producidos en aquellos lugares que se han visto

afectados por malas prácticas llevadas a cabo en el pasado. Como inversión para

el futuro la mejor estrategia es adoptar medidas de tipo preventivo, encaminadas a

reducir la generación de residuos en origen y/o procurar la valorización de los

mismos. (Pérez Clemente, 2016)

1.1.1 Generalidades de la Industria Galvánica

La galvanotecnia es una técnica que consiste en la electrodeposición de un

recubrimiento metálico que se adhiere a la superficie que puede ser o no metálica.

El objetivo de este recubrimiento es mejorar el aspecto de la pieza, para protegerla

de la corrosión y/o mejorar sus propiedades mecánicas. Los metales de uso más

corriente para recubrimientos son plata, níquel, cromo y cobre para fines

decorativos, siendo el cromado el revestimiento más extendido debido a su

duración, así como a su resistencia a la abrasión y al empañado. La deposición de

la película metálica se basa en los principios de una celda voltaica, en la que dos

Page 20: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

20

piezas llamadas electrodos reciben una cantidad determinada de corriente. La

pieza a recubrir se utiliza como cátodo y se sumerge en un baño electrolítico que

contiene iones metálicos que se depositan en la superficie. (Castañeda Bocanegra,

2015)

1.1.2 Generalidades de la industria Galvánica en Cuba.

En Cuba la industria galvánica está constituida por más de 100 talleres galvánicos

que operan las líneas de recubrimientos metálicos utilizando diferentes soluciones

con sustancias tóxicas (metales pesados y cianuros). La mayoría de ellos no

cuentan con el sistema de tratamiento de sus residuales por lo que dejan a su paso

enormes cantidades de desechos que se vierten de forma directa sus aguas

residuales provocando así daños para el medio ambiente. (Chabalina, 2002)

En el primer semestre del año 2004 las autoridades ambientales del CITMA,

representadas por la oficina regulatoria, les concedieron a las empresas un plazo

para resolver la problemática de estos lodos peligrosos, pero teniendo en cuenta

que no se dispone de una tecnología apropiada para su tratamiento, se decidió su

confinamiento temporal. (LEIVA, 2003)

En la actualidad los lodos que se encuentran confinados en las plantas de

tratamientos de residuales “Heriberto Mederos”, EINPUD 1ro de mayo y en la

Empresa de Instalaciones Fijas (Traviesas) contiene metales pesados, tales como:

cromo y níquel, entre otros, por lo que se consideran según el convenio de Basilea

como sustancias peligrosas, (Res 87/ 99). Aunque no se cuenta con una

caracterización química precisa de la composición de los lodos su volumen total es

aproximadamente de 27,5 m3. (DOMÍNGUEZ, 2008)

1.2 Definiciones

Medio Ambiente: es el conjunto de componentes físicos, químicos, y biológicos,

de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores

naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento

determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones futuras.

Es decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que

Page 21: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

21

también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre

ellos. (Winter Nelson, 1997)

La palabra medio ambiente se usa más comúnmente en referencia al ambiente

"natural", o la suma de todos los componentes vivos y los abióticos que rodean a

un organismo, o grupo de organismos. El medio ambiente natural comprende

componentes físicos, tales como aire, temperatura, relieve, suelos y cuerpos de

agua así como componentes vivos, plantas, animales y microorganismos. En

contraste con el "medio ambiente natural, también existe el "medio ambiente

construido", que comprende todos los elementos y los procesos hechos por el

hombre. El uso de la palabra en este documento incluye ambos el medio ambiente

natural y el construido, o "Todos los factores externos, las condiciones, y las

influencias que afectan a un organismo o a una comunidad".

Residuo: está definido como todo producto o material desechado en forma sólida,

semisólida, líquida o gaseosa que resulta del consumo o uso de un bien en

actividades domésticas o industriales. El generador de este residuo lo descarta,

rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten reusarlo en la actividad que

lo generó o porque la legislación vigente así lo estipula. (Agencia de Protección

Ambiental de Estados Unidos (EPA), 2003)

Desechos peligrosos: todas aquellas sustancias, materiales u objetos generados

por cualquier actividad que, por sus características físicas, biológicas o químicas,

puedan representar un peligro para el medio ambiente y la salud humana y que

pertenecen a cualquiera de las categorías incluidas en el Anexo1 de la Resolución

87/ 99, que forma parte integrante de la misma, excepto en los casos en que no

presente ninguna de las características que para esas sustancias, materiales u

objetos se relacionan en el Anexo 3 de esta propia Resolución y que también forma

parte integrante de la misma. (Álvarez Rossell, 2005)

Los residuos peligrosos se definen como todo residuo desecho, líquido o gas,

que, debido a sus características físicas, químicas, infecciosas, tóxicas, explosivas,

corrosivas, inflamables, combustibles, radioactivas, reactivas o volátiles; pueden

causar daño a la salud de las personas o al medio ambiente. (ARIZA MEJÍA, 2010)

Page 22: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

22

Lodos: se definen como una mezcla que contiene una fase solida suspendida en

un medio líquido, dependiendo de las operaciones y procesos de tratamiento, la

fase sólida será el 12-25% del peso total. Los lodos provenientes del tratamiento

de aguas residuales son productos de la concentración de sólidos contenidos en el

efluente (lodos primarios), o de la formación de nuevos sólidos suspendidos (lodos

activados) resultantes de la remoción de sólidos disueltos en las aguas residuales.

En algunas ocasiones estos lodos son vertidos en el medio ambiente sin algún

tratamiento previo. (Barrios Perez, 2009)

Galvanizado: serie adecuada de pre-tratamientos superficiales que permiten que

el zinc fundido reaccione químicamente con la superficie del acero del alambre

sumergido, produciendo capas de hierro y zinc (Fe-Zn) de composición y espesor

invariable en la interface (Calle Piedra, 2015)

Almacenamiento: toda operación conducente al depósito transitorio de los

desechos peligrosos y otros desechos, en condiciones que aseguren la protección

al medio ambiente y a la salud humana. (Álvarez Rossell, 2005)

Hidrometalurgia: Proceso de extracción de metales que se lleva a cabo mediante

operaciones por vía húmeda que se realizan a través de reacciones en fase acuosa

y a bajas temperaturas. (Muñoz, 2007)

La etimología de la palabra hidrometalurgia proviene de la raíz “hidro”, y puede

entonces decirse que es el arte y la ciencia de la extracción en un ambiente acuoso,

de los metales desde los minerales y/o materiales que los contienen. (JAIME

RESTREPO, 2007)

Pirometalurgia: Proceso de extracción de metales que se lleva a cabo mediante

operaciones por vía seca que se realizan a altas temperaturas entre productos en

estado sólido, líquido o gaseoso. (Muñoz, 2007)

Lixiviación: ensayo utilizado con el fin de extraer desde un cuerpo de prueba u

objeto, una especie de interés, a través de reactivos que la disuelven o transforman

en sales solubles. Los minerales que usualmente son lixiviados son aquellos menos

oxidados (óxidos, carbonatos, sulfatos, silicatos, etc.). La lixiviación es una técnica

ampliamente utilizada en metalurgia extractiva ya que convierte los metales en

sales solubles en medios acuosos. (Wikipedia, 2018)

Page 23: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

23

El término "inmovilización" se refiere a aquellas técnicas que reducen el riesgo

potencial de un residuo al convertir sus contaminantes en sus formas menos

solubles, móviles o tóxicas. La naturaleza física o las características de manejo no

cambian necesariamente con la estabilización. (MACÍAS, GOÑI, GUERRERO, &

FERNÁNDEZ, 1999)

"Solidificación" engloba aquellos procesos desarrollados para encapsular el

residuo en un sólido monolítico de alta integridad estructural. La encapsulación

puede ser en finas partículas de residuo (micro-encapsulación) o en un gran bloque

o contenedor de residuos (macro encapsulación). La solidificación no implica

necesariamente una interacción química entre los residuos y los reactivos

solidificantes, pero puede ligar mecánicamente el residuo al monolito. La migración

contaminante es restringida al decrecer drásticamente la superficie expuesta a

lixiviación y/o al aislar los residuos dentro de una cápsula impenetrable. (MACÍAS,

GOÑI, GUERRERO, & FERNÁNDEZ, 1999)

1.3 Tipos de lodos.

Una fracción importante de las sustancias contaminantes que se separan en los

procesos de tratamientos de desechos residuales, ya sean primarios o secundarios,

se encuentran finalmente en los lodos. (Ramalho, Beltrán, Lora, 1990)

Lodo Crudo, es aquel que no ha sido tratado ni estabilizado, que puede

extraerse de plantas de tratamientos de desechos residuales. Tiende a

producir la acidificación y mal olor. (Pérez Zúñiga, 2016)

Lodos Primarios, son aquellos que se extraen de la sedimentación primaria,

en el cual se remueven sólidos sedimentables, consisten principalmente en

arena fina, sólidos inorgánicos y sólidos orgánicos. (Cardoso y Ramírez,

2000)

Lodo Activo, es el lodo resultante del biológico de desechos residuales, que

se caracteriza por la interacción de distintos tipos de microorganismos. El

lodo activo está en la formación de “flóculos"1 que contienen biomasa y

minerales absorbidos y almacenados. (Pérez Zúñiga, 2016)

1 Flóculos: Concentraciones de biomasa y minerales absorbidos en forma de aglomerado.

Page 24: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

24

Lodos Secundarios, son lodos generados en el tratamiento secundario

biológico de aguas residuales, que convierten residuos o sustratos solubles

en biomasa, también incluyen la materia “particulada” que permanece en el

agua después de la sedimentación primaria y que se incorpora en la

biomasa. (Valderrama Pedraza, 2013)

Lodos Digeridos, se producen en el proceso de digestión aeróbica, de color

negro, contienen cantidades relativamente grandes de gas, si está bien

digerido prácticamente no produce olor o produce un olor relativamente débil

que no es desagradable. Tiene una proporción de materia orgánica entre 45

y 60 %. (Valderrama Pedraza, 2013)

Lodos Galvánicos, lodos provenientes de procesos de recubrimientos

galvánicos, específicamente del proceso de cromado. (Castañeda

Bocanegra, 2015)

1.4 Clasificación de los lodos residuales.

Según la EPA la clasificación de lodos residuales está en función de la

concentración de metales pesados y microorganismos patógenos.

Clasificación en función de la concentración de metales pesados. (Valderrama

Pedroso, 2013)

Peligrosos, se consideran lodos peligrosos a los lodos cuyas

concentraciones de contaminantes tóxicos supera lo establecido por la EPA.

No Peligrosos, las concentraciones de metales pesados son inferiores a los

valores establecidos por la EPA, que se muestran en la tabla 1.

Tabla 1-1: Clasificación en función de la concentración de metales pesados.

Elementos Valores Límites

materia seca (mg/kg)

Tasa de carga acumulativa

(kg/ha)

Concentración del

componente para una calidad

excepcional (mg/kg)

Tasa de carga anual del elemento

(kg/ha/año)

Arsénico 75 41 41 2,0

Cadmio 85 39 39 1,9

Cromo - - - -

Plomo 4300 1500 1500 75

Page 25: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

25

Mercurio 57 17 17 0,85

Molibdeno 75 - - -

Níquel 420 420 420 21

1.5 Tratamiento de los lodos galvánicos.

Los sólidos producidos en la etapa de sedimentación y filtración se retiran

periódicamente para ser sometidos a una etapa de deshidratación con el fin de

eliminar el exceso de agua y dejar los sólidos. Ahora dichos sólidos contienen

materiales amorfos, los hidróxidos, carbonatos y sulfatos de los metales

precipitados, los cuales, debido a su alta carga de metales pesados deben ser

tratados como residuos peligrosos según la normativa (decreto 4741 de 2005)

(Castañeda Bocanegra, 2015)

Después de estar secos o con una humedad relativamente baja, los lodos son

depositados en lugares especiales que se convierten en su sitio de disposición final.

En la actualidad no se sabe qué hacer con estos lodos, a la fecha los estudios

adelantados han mostrado resultados que son prometedores, pero no dan una

solución definitiva, ya sea porque no cumplen con el objetivo de neutralizar la

toxicidad del lodo o porque económica y técnicamente no son viables. A

continuación, y teniendo en cuenta los procesos propuestos para evaluar en este

trabajo, se presentan algunos ejemplos de los estudios que se han realizado con el

fin de encontrarle solución al problema. (Castañeda Bocanegra, 2015)

1.6 Algunos ejemplos de los distintos procesos utilizados para el tratamiento de

lodos galvánicos.

1.6.1 Método de la pirometalurgia.

D.C.R. Espinosa y J.A.S. Tenorio realizaron un trabajo con el fin de determinar cuál

era el comportamiento térmico de lodos galvánicos; cuyo contenido en metales

pesados era solo de cromo. Un análisis simultáneo de TGA/TG acoplado con

espectroscopia de masas, fue desarrollado para caracterizar el comportamiento

térmico del lodo. Las muestras de lodos fueron calcinadas en un horno especial

cuyos residuos fueron analizados por DRX. Los gases generados son recolectados

y analizados por EDS acoplado a un microscopio electrónico de barrido. Como

resultado se encontró, que la escoria formada después de la calcinación de los

Page 26: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

26

lodos galvánicos se compone principalmente de una mezcla de fosfato de calcio y

fluoruros, y en menores concentraciones, metales pesados. Además, presentó una

pérdida total de peso del 34%; la mayor parte de esta pérdida de peso corresponde

a CO2, H2O y SO2. El H2O es liberado en el rango de temperaturas comprendidas

entre 500°C y1250°C. El CO2 en el intervalo de 500°C y 750°C y el SO2 cerca de

1000°C. No se observa evaporación del cromo, cerca del 99.6% del cromo

permanece incorporado en la escoria.

R.N. Szente, O.W. Bender, R.A. Schroeter, y M.G. García realizaron un estudio

usando un sistema de plasma, que permite la recuperación de algunos de los

metales contenidos en el lodo galvánico, mientras que la escoria generada como

subproducto es totalmente inerte. El tratamiento realizado en un lodo rico en zinc

(20% zinc), mostraron que en el proceso se puede recuperar, mientras se generan

una escoria ferrosa que contiene los metales pesados y una escoria de tipo

cerámico (originada por la presencia de Si y Ca en el lodo). Las dos escorias

obtenidas son totalmente inertes, las cuales pueden ser reutilizadas en algunos

otros procesos o descartada sin riesgo para el medio ambiente.

1.6.2 Método de la hidrometalurgia.

J.E. Silva, A.P. Paiva, D. Soares, A. Labrincha, F. Castro ejecutaron un estudio

utilizando el proceso de hidrometalurgia, empleando como reactivo de disolución

del lodo galvánico, solución de H2SO4 100g/L y una relación líquida a solido 5:1.

Como reactivos de extracción de los metales de interés (Ni, Zn, Cu) utilizaron los

siguientes ácidos orgánicos de contracción 1M; ácido di-(2-etilhexil)-fosfórico

(D2EHPA) y bis-(2,4,4 ácido trimetilpentil)-fosfínico (Cyanex 272), diluidos en

queroseno. Las pruebas fueron realizadas a 25°C de temperatura, mezcla de

volúmenes iguales de disolución acuosa y ácido orgánico extractante, agitación a

velocidad de 800 rpm por un periodo de 60 minutos, los contenidos de los metales

se determinaron por absorción atómica, tanto en la fase acuosa como en la

orgánica. Teniendo en cuenta estudios anteriores, ellos modificaron el pH de la

solución con el fin de obtener el más adecuado para la extracción, que para las

pruebas fue pH 3.5. Como resultados lograron determinar que, para una buena

recuperación de metales, como Zn y Ni, era necesario recuperar primero el Cr por

Page 27: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

27

precipitación y el Cu por cementación. Determinaron que el (D2EHPA) favorece una

mejor extracción del zinc que el (Cyanex 272), además que el método depende

mucho de variables tales como el pH, el tiempo de contacto y la concentración del

extractante, así como el efecto de la concentración del ácido sulfúrico en la

extracción.

K. Świerk, A. Bielicka, I. Bojanowska y Z. Maćkiewicz en su investigación tomaron

un lodo proveniente de una planta de electroplateado, el cual fue sometido a

diferentes soluciones de lixiviación, tales como ácido nítrico 0,02M, 1M y 8M,

Hidróxido de sodio 0.1M y 1M. Lo anterior con el fin de determinar cuál de estos es

el mejor medio para la extracción de los metales de interés (Cu, Ni y Cr). Las

condiciones de trabajo fueron las siguientes: lodo seco al aire libre y calcinado a

550°C, tamaño de partícula entre 0.1 y 0.5 mm, relación líquido sólido 50:1 (12.5

mL de solución – 0.25 g de lodo), el contenido de metales fue determinado por

absorción atómica a diferentes tiempos 1 hora, 24 horas, 1 semana, 1 mes, 6 meses

y 12 meses. Los resultados obtenidos mostraron que el porcentaje de metales de

interés recuperados vario entre 0.07% y 99%. Que las soluciones de extracción

ácido nítrico 1M y 8M fueron con las que se obtuvieron los mejores resultados. Y

finalmente la forma del lodo, seco o calcinado, tiene gran influencia en los

resultados obtenidos.

1.6.3 Estabilización/Solidificación (E/S)

La estabilización es un proceso de convertir un desecho tóxico en un elemento

física y químicamente más estable. La fijación también se refiere al proceso de la

estabilización. La solidificación es el proceso de convertir un líquido o residuo de

lodo, de semi-sólido a sólido monolítico o material del sólido granular que permitirá

el manejo y transporte fácil a los sitios de deposición. El efecto combinado de S/E

es impedir a los contaminantes emigrar en el medio ambiente haciendo la

vinculación física y/o química con este. (Chen, Tyrer, Hills, Yang, & Carey, 2008)

Según el conocimiento de química, en la E/S con cemento, los metales pesados

pueden precipitarse como los hidróxidos, carbonatos, sulfatos y silicatos (Colinas,

1994; James, 1996; Conner y Hoefner, 1998).

Page 28: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

28

Los residuos solidificados y estabilizados con cemento son vulnerables a los

procesos de degradación físicos y químicos. La vulnerabilidad depende en gran

magnitud de factores, tal como la permeabilidad, composición química y

mineralógica y micro-estructura (Ortego y Barroeta, 1991)

1.6.3.1 Algunos de los ejemplos sobre la utilización del método de E/S.

(Malviya y Chaudhary, 2006) llevaron a cabo estudios de estabilización con

cemento y encontraron que mientras mayor sea el contenido de residuo en el

cemento; es decir mientras mayor sea la proporción residuo/cemento; se necesita

mayor cantidad de agua para mantener la consistencia de la mezcla.

Paralelamente, mientras se incrementa la relación agua/sólidos se reduce la

resistencia de la muestra estabilizada. (Calle Piedra, 2015)

Los residuos estabilizados con cemento están sujetos a diversos mecanismos de

degradación (erosión, humedad, temperaturas bajas, etc.), que afectarían de igual

manera a una estructura de hormigón tradicional. Una consistencia dura le otorga

resistencia contra la erosión del material solidificado, mientras que la proporción

adecuada de agua/cemento le brinda resistencia contra el resquebrajamiento.

Estas propiedades dificultan la lixiviación de contaminantes al medio (Calle Piedra,

2015)

Milica Arsenovic, Zagorka Radojevic, Slavka Stankovic realizaron un estudio a nivel

de laboratorio, tomando una arcilla para la producción de ladrillos de construcción,

mezclándolo con dos diferentes lodos procedentes de plantas de tratamiento de

aguas residuales de proceso galvánico. Se prepararon mezclas al 3% y 6% de cada

uno de los lodos con arcilla. Se fabricaron baldosas (120 x 50 x 14mm), bloques

huecos (55.3 x 36 x 36mm, cavidades alrededor del 50%) y cubos (30 x 30 x30mm)

todos por extrusión a nivel laboratorio. Se secaron a 105°C hasta peso constante,

luego se calcinaron a 870°C, 920°C, 970°C y 1020°C, con una velocidad de

calentamiento de 1.4°C/min hasta 610°C, y posteriormente 2.5°C/min hasta

alcanzar la temperatura propuesta, donde se mantiene por 2 horas. A los productos

obtenidos se les realiza caracterización técnica y pruebas de lixiviación. Los

resultados, tanto de la caracterización técnica como de toxicidad, fueron

Page 29: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

29

satisfactorios para las condiciones de trabajo. La presencia de sílice y alúmina en

la arcilla actúa como un buen solvente para inmovilizar los metales contaminantes.

Los investigadores Elvira S. Karlovic, Bozo D. Dalmacija, Zagorka S. Tamas,

Miljana DJ. Prica y Jonjaua G. Ranogajec, realizaron un estudio para determinar

las posibilidades y limitaciones para la inmovilización de lodos galvánicos

incorporándolos en materiales a base de arcilla, mediante un proceso de molienda

en húmedo y extrusión de las dosificaciones, calcinación en mufla con rampa de

200°C/h y permanencia de 1 hora. En este estudio se tuvieron en cuenta variables

como la temperatura de calcinación (800°C, 900°C, 1000°C, 1100°C y 1200°C), la

cantidad de lodo (1%, 5% y 10%) y el aspecto físico-químico del lodo, en la fijación

de metales tales como (Zn, Ni, Fe, Mn, Pb, Cu, Cr). A los productos obtenidos se

les realizó caracterización técnica y la eficiencia en la inmovilización por la

lixiviación en agua. Como resultado, determinaron que la eficiencia en la

inmovilización de los metales depende de la composición de la arcilla y de la

temperatura de calcinación. A todas las temperaturas que se realizaron las pruebas,

se dio la estabilización de los iones metálicos como Cu, Ni, Fe, Pb, Mn y Zn, con la

excepción del Cr. En lo concerniente a las propiedades técnicas estas no se ven

modificadas por la adición del lodo.

(Grega E. Voglar; Domen Lestan, 2011) desarrollaron un estudio sobre la efectividad del

cemento de Portland ordinario, el ácido fosfórico y (MgO) inmovilizando Cu, Pb y

Zn en lodos contaminados. Este trabajo también evaluó la viabilidad de E/S con

cemento con muestras de tierra provenientes de Cinkarna brownfield, usando

cemento Portland ordinario (OPC). Mientras S/E inmovilizó Cd, Pb, Zn y Ni con

éxito, fue menos eficiente para Cu y Cromo. Es por ello que esta tecnología está

bajo la consideración como una opción terapéutica para Cinkarna brownfield y

mejorando la formulación del contenido necesario de cemento ya que también es

esencial la inmovilización de Cu y Cr. Esta investigación además dio como

resultado que la inmovilización de Pb con H3PO4 se logra con la precipitación de

cloropiromorfita, el Zn es inmovilizado por el cemento de Portland ordinario,

mientras Cd se inmovilizó en todos los experimentos y que la E/S de Pb en matrices

cementicias mostraron que una cura a largo tiempo es más conveniente para evitar

la lixiviación de este metal.

Page 30: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

30

Los investigadores (Romero Esquivel; Vargas Camareno y Padilla Barrantes, 2007)

realizaron un estudio como parte del desarrollo de la tecnología de

estabilización/solidificación de desechos peligrosos evaluando la efectividad de tres

tipos de materiales cementantes: cemento portland/carbonato de calcio (50/50) y

(75/25); y cemento portland/puzolana (80/20) para la inmovilización de un lodo

proveniente del tratamiento del agua residual del proceso de electrodeposición de

cromo y níquel sobre cobre. La tecnología de inmovilización fue aplicada

efectivamente a un lodo de planta de tratamiento de líquidos electrolíticos utilizados

en la electrodeposición de níquel y cromo sobre cobre. Para la inmovilización del

níquel se utilizaron mezclas de cemento portland con carbonato de calcio y

materiales puzolánicos. Ambas mezclas de materiales lograron reducir la lixiviación

del níquel a valores por debajo de la norma nacional. Sin embargo, las mezclas con

materiales puzolánicos presentaron una mayor resistencia mecánica. El níquel se

logró inmovilizar satisfactoriamente a valores por debajo de la norma nacional

debido probablemente por: la formación de hidróxido insoluble al pH del poro entre

11 y 12; reacciones de adición y substitución; posible formación de nuevos

compuestos y la adsorción física en los silicatos cálcicos hidratados del cemento.

En general al inmovilizar un material peligroso el material resultante debe cumplir

con las normas en cuanto a lixiviación de los contaminantes y resistencia mecánica.

(TREZZA, Mónica A, 2006). Esta autora realizó un trabajo con el cemento Portland

de referencia (CP0) y el cemento con filler calcáreo (C20) obtenidos por molienda

conjunta a partir del mismo clínker Portland. Dicho clínker contiene 58,2% de C3S,

17,6% de C2S y 14,7 % de (C3A + C4AF), el contenido de caliza es de 19 % en peso

para C20. Cantidades adecuadas de C0 y C20 fueron hidratadas con relación

agua/cemento (w/c)= 0,4 utilizando solución 0,1M de Cd (II), Pb (II) como nitratos y

Cr (VI) como dicromato. Las muestras se mantuvieron selladas durante el tiempo

de hidratación establecido. Dicha hidratación fue detenida por molienda con

acetona. Las edades de ensayo fueron 1 hora, 1, 7, 28, 90, 180 días, 1 y 2 años.

La utilización de cemento portland con relleno (filler) calcáreo en la E/S de metales

pesados condujo a los siguientes resultados:

La aceleración de los procesos iniciales de hidratación como consecuencia

de la presencia de relleno (filler) y la generación de una trama más cerrada

Page 31: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

31

a edades tempranas, explica el hecho que en el cemento con filler sea una

matriz muy adecuada para la E/S de algunos metales pesados.

En todos los casos el porcentaje de metal retenido en la estructura

cementicia alcanzó altos porcentajes. Esto indica que, en las condiciones y

tiempo de ensayo estudiados, el cemento muestran una interesante

capacidad de retención, reduciendo los riesgos por lixiviación de cromo,

cadmio y plomo y su consecuente efecto nocivo para la salud y/o el medio

ambiente.

El cromo y el cadmio se estabilizan en la matriz cementicia por formación de

Cr-etringita e hidróxido de cadmio respectivamente, fases estables e

identificadas por difracción de rayos X (DRX). Independientemente de las

fases encontradas, los ensayos de lixiviación señalan una clara evidencia de

la solidificación del cadmio y el cromo en la matriz de cemento.

De plomo no se han identificado nuevas fases que expliquen su

estabilización, pero la solidificación del mismo es evidente tal lo mostrado en

los ensayos de lixiviación.

(MACÍAS, GOÑI, GUERRERO, & FERNÁNDEZ, 1999) Con objeto de determinar el

tipo de cemento más adecuado para la inmovilización de elementos, se procedió a

la fabricación de probetas con diferentes cementos, usando como agua de

amasado disoluciones de los elementos tóxicos en diferentes concentraciones.

Cemento Portland Tipo I/55 (OPC),

Cemento con adición de escoria de alto homo (OPC/BFS), con 20% del

cemento anterior y 80% de escoria alto horno.

Cemento aluminoso (HAC).

Las probetas se conservaron al 100% de humedad relativa durante períodos de

tiempo entre un día y un año, analizándose periódicamente la fase acuosa

contenida en los poros, mediante diferentes técnicas analíticas, y la fase sólida

mediante difracción de rayos X. Los resultados del análisis muestran claramente

que el mejor resultado se obtiene, para todos los elementos analizados, mediante

el empleo de cemento Portland con adición de escoria, si bien el cemento

aluminoso ensayado muestra un buen comportamiento en las probetas

contaminadas con Pb y Cd.

Page 32: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

32

(Jorge Santana, 2018) Realizó un estudio a los lodos galvánicos que se encuentran

confinados en la Empresa de Instalaciones Fijas de la provincia Villa Clara, los

cuales presentan Zn, Cr, Ni, Fe. Para ello se realizaron probetas en las que se

integró el lodo con cemento Portland, utilizando muestras de referencia y siguiendo

la técnica operatoria establecida por la NC 173: 2002. Mortero endurecido. Las

probetas fueron analizadas a edades de 1, 3, 7 y 28 días, con el fin de obtener su

resistencia mecánica y luego fueron estudiadas de forma química con el objetivo

de saber si habían sido estabilizados los contaminantes que posee el lodo, dichos

estudios arrojaron los siguientes resultados:

Los lodos investigados presentan un gran requerimiento de agua, al ser

usados tanto en las pastas como en morteros. Tal comportamiento se

atribuye a la elevada la finura y superficie específica del material sólido

componente de los lodos.

El método de E/S logró satisfactoriamente su objetivo, quedando fijados en

el matriz cementante los metales pesados que estaban presentes en el

residuo, antes de ser tratado.

En los morteros elaborados con lodos como adición, el material se comporta

con mayor resistencia, tanto a flexión como a compresión, y cumple con los

parámetros establecidos por estudios antes realizados a los lodos y a su vez

presentan menos absorción por capilaridad en la totalidad del ensayo.

1.7 Técnicas de caracterización

1.7.1 Ensayo de Toxicidad “Toxicity Characteristics Leaching Procedure” (TCLP).

El TCLP, método 1311, fue publicado en el registro oficial de la EPA de Estados

Unidos el 14 de enero de 1986 como parte del esfuerzo que realizaba esta

organización para expandir la definición de toxicidad en desechos sólidos. Este

ensayo normalizado se adoptó en sustitución del ensayo de toxicidad EPTox para

determinar la movilidad de 53 analitos orgánicos e inorgánicos presentes en

residuos sólidos, líquidos y multifásicos. Mediante este ensayo se puede determinar

la eficacia de la estabilización y conocer si un residuo cumple con los estándares

Page 33: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

33

de tratamiento tecnológico para ser destinado a un terreno de confinamiento. (Calle

Piedra, 2015)

El TCLP ha recibido críticas en relación con su utilización para determinar la eficacia

de la estabilización por dos razones principalmente. Primer, el ensayo involucra una

trituración de la masa solidificada que reduce los efectos beneficiosos de la macro

y micro encapsulación. Segundo el lixiviante utilizado en el ensayo (solución de

ácido acético) posee un pH muy bajo (2,88) que no es representativo de las

condiciones de campo reales. A pesar de esto, el TCLP resulta útil para comparar

la eficacia de un tratamiento con otro. (Calle Piedra, 2015; Wilk, 2008; EPA, 1992)

1.7.2 Absorción Atómica

La espectrometría de Absorción Atómica (EAA) se puede definir como un método

analítico basado en la absorción de energía radiante por átomos no combinados

químicamente (átomos neutros) en estado gaseoso del elemento que se analiza, y

en la correlación cuantitativa entre esta absorción y la concentración de los iones

originalmente presentes en la disolución de la muestra en cuestión. Comprende el

estudio de la absorbencia en la región ultravioleta visible (UV – VIS). (FCQ, 2005)

Con esta técnica analítica se puede realizar el análisis químico elemental

permitiendo detectar y determinar cuantitativamente la mayoría de los elementos

de la tabla periódica. La espectroscopia de (A.A) se basa en la absorción de luz por

los átomos de un elemento a cuantificar en una muestra, cuando se hace incidir en

ella un haz de luz emitido por una lámpara con una rigurosa longitud de onda

definida, la cual corresponde a la longitud de onda de absorción/emisión

característica del elemento particular escogido para el análisis. La intensidad con

la cual la luz es absorbida provee una estimación de la concentración del elemento

en la muestra que debe estar en solución. Cuando la muestra es atomizada en una

flama, la intensidad del rayo de luz emergente, después de la absorción por la

muestra, es medida para determinar la concentración del elemento. Una lámpara

diferente se requiere para cada longitud de onda característica de tal forma que el

análisis de cada elemento necesita una medición por separado. (Castañeda

Bocanegra, 2015)

Page 34: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

34

1.8 Conclusiones Parciales.

En la actualidad existe una gran cantidad de residuos peligrosos confinados

pero sin perspectivas futuras, ya que las tecnologías precisas para el

tratamiento de los residuos son costosas. En nuestro país existen muchas

empresas que conservan considerables cantidades de residuos confinados

mas no cuentan con la tecnología para tratar dichos desechos y reducir su

efecto negativo.

Según estudios realizados el mejor método para nuestro país es el de E/S

considerando que el cemento Portland es el aglomerante de mayor

producción en Cuba, siendo así un candidato excelente para su utilización

en este tipo de tratamiento.

Particularmente los cementos con adiciones han demostrado mejor

desempeño en los procesos de E/S. En este sentido el cemento de bajo

carbono LC3 presenta muy buenas perspectivas de éxitos en esta función,

razón por la que se recomienda su empleo en la investigación.

Page 35: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

35

Capítulo II: Procedimiento Experimental.

2.1 Generalidades.

En el presente capítulo se muestra de manera detallada todo el procedimiento

llevado a cabo para comprobar y evaluar el comportamiento de los lodos

contaminados integrados a una matriz cementicia. Para ello, primeramente, se

evaluaron las características físico-mecánicas de cada una de las materias primas

empleadas en la elaboración de los cuerpos de prueba, con el fin de lograr un

correcto y eficiente diseño de experimento.

2.2 Caracterización de las materias primas utilizadas.

Para la conformación de los cuerpos de prueba se utilizaron como materias primas:

lodo, cemento, agua y arena; siendo cada uno de ellos caracterizados según lo

establecido por las normas cubanas (NC 171: 2002, NC 172: 2002, NC 175: 2002,

NC 506: 2013).

2.2.1 El lodo. Características.

La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la fábrica Heriberto Mederos a

la entrada del municipio de Caibarién. Las muestras se tomaron entre 10 - 20 cm

de profundidad, de los 6 fosos que contienen temporalmente los lodos, las cuales

se encuentran a la intemperie en contacto con el medio como se puede ver en la

imagen 2-1. Para su posterior caracterización se almacenaron en bolsas de nylon

y fueron transportadas al laboratorio donde se secaron temperatura ambiente. A

continuación, se muestran los resultados obtenidos de la caracterización de dichos

lodos. (Amado Méndez, 2017)

Page 36: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

36

Ilustración 0-1: Lodos confinados

2.2.1.1 Determinación del pH potásico y acuoso.

La determinación del pH da una medida numérica de la acidez, o de la actividad del

ion hidronio en el residuo. La variación de una unidad en el valor representa la

intensidad de la acidez y no el hidrógeno total intercambiable.

Preparación de disoluciones de pH potásico: Disolución de cloruro de potasio 1

mol/L: Se pesó 7,4552 g de cloruro de potasio y se transfirió a un matraz aforado

de 100 mL con agua destilada.

Procedimiento: En la balanza analítica se pesó 5 g de la muestra problema y se

le añadieron 12,5 mL de cloruro de potasio (1 mol/L) previamente preparado. Se

esperaron 10 minutos y se midió el pH a temperatura ambiente. Este procedimiento

se realizó por triplicado. (Amado Méndez, 2017)

Determinación de pH acuoso En una balanza analítica se pesaron 10 g

correspondiente a la muestra problema y se trasvasaron a un erlenmeyer de 250

ml. Luego se adicionaron 25 ml de agua des-ionizada y dicho frasco fue tapado con

papel de parafina. Se colocó en una zaranda durante 16 horas y transcurrido el

tiempo se centrifugó durante 10 minutos a 4000 rpm y luego se procedió a medir el

pH a temperatura ambiente. (Amado Méndez, 2017)

En la Tabla 2-1 se muestran los resultados obtenidos a partir de tres réplicas en

todos los casos. Se reporta el valor de la media con la desviación estándar.

Page 37: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

37

2-1: Valores del pH potásico y el pH acuoso.

Muestras pH potásico pH acuoso

1 7,56±0,03 7,81±0,01

2 7,82±0,04 8,0±0,02

3 7,28±0,02 7,69±0,04

4 6,50±0,02 6,82±0,03

5 4,34±0,02 5,03±0,02

6 5,64±0,01 6,17±0,02

Los valores de pH obtenidos evidencian que las muestras presentan características

ácidas y básicas, debido a la presencia de los metales presentes en los residuos

galvánicos. La mayoría de los metales tienden a estar más disponibles a pH ácido

porque son menos fuertemente absorbidos, presentando un mayor peligro para el

medio ambiente. (Amado Méndez, 2017)

2.2.1.2 Análisis de la conductividad eléctrica (µS/cm)

En la Tabla 2-2 se muestran los valores de conductividad obtenidos en solución,

luego de poner en contacto la muestra con agua destilada con un pH ligeramente

ácido. Los resultados se expresan con el valor de la media luego de realizar tres

réplicas en cada caso y su desviación estándar.

2-2: Conductividad Eléctrica.

Muestras Conductividad

1 201,6±0,03

2 324,3±0,02

3 216,0±0,03

4 263,6±0,04

5 245,3±0,05

6 479,0±0,04

2.2.1.3 Densidad real.

Al material se le determinó la densidad real por el método del picnómetro, para lo

cual se usó un picnómetro de tipo Weld de 50 ml. La técnica consistió en pesar 5 g

de muestra y se vierte en el picnómetro luego se le adicionó el solvente (agua

Page 38: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

38

destilada) hasta enrase. La determinación de la densidad se realizó mediante la

siguiente fórmula:

Donde:

m par: masa del sólido

Vp: Volumen del picnómetro a 20 ºC con el solvente y el sólido

m solv: Masa del solvente que se añade al picnómetro hasta el enrase

ρ sol: Densidad del solvente

2-3: Densidad

Muestras 1 2 3 4 5 6

Densidad(g/ml) 2,98±0,02 2,45±0,04 2,20±0,03 2,51±0,02 2,98±0,05 2,99±0,02

En la tabla 2-3 se puede apreciar que el resultado obtenido evidencia que la

densidad de la muestra es alta debido a que en ella están presentes metales como

hierro, cobre, zinc, níquel y cromo que son muy densos. (Amado Méndez, 2017)

2.2.1.4 Análisis de la concentración de metales en las muestras de residuos

galvánicos.

En la Tabla 2-4 se presentan los datos de las medias de las concentraciones para

el hierro, cinc, cobre, níquel y cromo en las muestras, con su desviación estándar.

2-4: Concentración de metales.

Muestras Fe Zn Cu Ni Cr

1 47,80±0,02 2,46±0,02 8,03±0,05 16260±0,4 1685±0,5

2 86,50±0,02 3,24±0,03 7,09±0,06 21280±0,6 5200±0,4

3 90,50±0,04 3,58±0,03 5,70±0,01 14760±0,7 5790±0,6

Page 39: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

39

4 150,1±0,04 1,16±0,03 2,65±0,02 25630±0,5 7160±0,5

5 161,1±0,06 0,54±0,04 0,32±0,04 5680±0,4 7090±0,4

6 99,30±0,01 1,70±0,02 1,21±0,06 5690±0,6 5605±0,6

Asumiendo que los contenidos extraíbles por el método de digestión empleado

equivalen al contenido total, puede evaluarse el riesgo asociado a los depósitos de

lodos, aunque sólo sea una primera aproximación, mediante su comparación con

niveles de referencia establecidos por las normas cubanas. Con este criterio,

observando los datos de la Tabla 2-4, los lodos se podrían calificar como peligrosos

atendiendo a las comparaciones con los niveles de los suelos naturales,

especialmente los de nuestro país. Es destacable el alto contenido de níquel y

cromo que se reflejan en los resultados, producto del proceso de niquelado y

cromado, que se realizaba en la fábrica. (Amado Méndez, 2017)

2.2.2 Arena. Características.

La arena utilizada es proveniente de la cantera Mariano Pérez “El Purio” (ver

imagen 2-2), esta muestra características que se exponen en las tablas 2-5 y 2-6.

Además se garantizó que el material fuera añadido en pequeñas cantidades con

relación a la masa del cemento, antes o durante la mezcla del mortero, de manera

que aporten a sus propiedades determinadas modificaciones bien definidas,

cumpliendo así con lo establecido por la norma cubana (NC 175, 2002).

Ilustración 0-2: Arena

Page 40: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

40

2-5: Caracterización de la arena.

Ensayos Según NC251:2013 Campo #4

Material más fino que 0,074mm (%) ≤ 5,0 2,3

Partículas de arcillas (%)

Partículas planas y alargadas (%)

Impurezas orgánicas

Masa volumétrica corriente (g/cm3) ≤ 2,50 2,56

Masa volumétrica saturada (g/cm3) 2,61

Masa volumétrica aparente (g/cm3) 2,7

Absorción (%) ≤ 3,0 2,27

Masa volumétrica suelta (kg/m3) 1495,532

Masa volumétrica compactada (kg/m3) 1626,725

Porciento de huecos (%) 36,33

Módulo de Finura 2,20 – 3,58 3,37

2-6: Valores de tamizado.

Tamiz No

25,0mm 19,0mm 12,5mm 9,50mm 4,75mm 2,36mm 1,18mm 600μm 300μm 150μm 74μm

% Pasado 100 100 69 50 27 15 3

NC251:2013 100 90-100 70-100 45-80 25-60 10_30 2_10

2.2.3 Cemento. Características.

El cemento Portland (ver imagen 2-3) es un conglomerante formado a partir de una

mezcla de caliza y arcilla calcinadas hasta principio de fusión y posteriormente

molidas, que tiene la propiedad de fraguar y endurecer al reaccionar con el agua.

El producto intermedio resultante se denomina clínker y se convierte en cemento

cuando se le agrega yeso y se moltura finamente, para que adquiera la propiedad

de fraguar al añadirle agua y endurecerse posteriormente. En la realización de esta

investigación se utilizó cemento P-35 proveniente de la fábrica Cienfuegos S.A. en

la provincia Cienfuegos, el cual presenta las características que se muestran en la

Tabla 2-7.

Page 41: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

41

Ilustración 0-3: Cemento P-35

2-7: Resistencia del P-35

Ensayos Mecánicos

Resistencia a Flexión (MPa) Resistencia a Compresión (MPa)

24 h 3 días 7 días 28 días 24 h 3 días 7días 28 días

Resultados N/D N/D N/D N/D N/D 25 30 39

Según NC

95: 2011 - - - - - 17 25 35

El “Cemento de Bajo Carbono” (LC3) constituye una formulación novedosa de

cemento, desarrollada por el Laboratorio de Materiales de Construcción (LMC) en

la EPFL, Suiza, y el CIDEM, Cuba, desde el año 2009. Esta investigación

colaborativa ha demostrado el potencial de mezclas ternarias de piedra caliza,

arcilla calcinada y clínker, a la que nombran LC3, para dar un buen rendimiento en

el contenido de clínker (50 % o menos), componente más costoso del producto a

partir de su alto consumo energético. En estos sistemas se aprovecha la sinergia

producida entre los aluminatos y carbonatos, que permite aumentar el nivel de

sustitución de clínker sin comprometer las propiedades físico-mecánicas y la

durabilidad del nuevo cemento. (Pérez Manso, 2016)

Page 42: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

42

La materia prima utilizada para la elaboración del cemento de bajo carbono LC2 fue

extraída del yacimiento ubicado en Yaguajay, el cual se encuentra ubicado a 300

m al sur de la ciudad del mismo nombre en la provincia de Sancti Spíritus. Este

depósito arcilloso, con presencia documentada de minerales arcillosos del grupo

de la caolinita en contenidos no inferiores al 40 %, tiene reservas que garantizan su

explotación a escala industrial por no menos de 20 años. El depósito está ubicado

a 60 km por carretera de la Fábrica de Cemento Siguaney. La fuente de estos

sedimentos fue una corteza de intemperismo compuestas por rocas ácidas

emergida al norte de la Plataforma Insular Cubana. Las arcillas constituyen el

componente principal de este depósito de tipo sedimentario, caracterizadas por un

contenido promedio de 27.14% de Al2O3, indicando la presencia de minerales del

Grupo de los Caolines. Para una mejor comprensión de las características que

presenta el material logrado ver las tablas 2-8 y 2-9. (CIDEM, 2019)

2-8: Composición de la adición mineral "LC2"

Clínker Arcilla calcinada Caliza Yeso Total SO3

LC2 2:1 0.00% 62.50% 30.00% 7.50% 100.00% 2.90%

Fuente: Elaborado por el CIDEM.

2-9: Caracterización química de la adición mineral "LC2"

Compuesto SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO K2O Na2O SO3 CI

Porciento (%) 24.26 11.21 8.92 29.11 0.77 0.15 0.11 2.47 0.0059

Fuente: Elaborado por la Fábrica de Cementos Cienfuegos SA.

Page 43: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

43

Ilustración 0-4: Cemento LC3

2.2.4 Agua. Características.

El agua que se utilizó para el amasado de las mezclas correspondientes a los

morteros y pastas no contiene sustancias nocivas o tóxicas (ver imágenes 2-5), es

decir, está exenta de contaminación, para lograr así que no se produzcan efectos

desfavorables sobre los cuerpos de pruebas a conformados.

Ilustración 0-5: Agua

Page 44: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

44

2.3 Moldes utilizados. Otros utensilios.

En esta investigación se utilizaron moldes múltiples de dimensiones 4x4x16 cm (ver

imagen 7), con el doble propósito de poder obtener el comportamiento físico

mecánico de los aglomerados estudiados y con esas mismas muestras, efectuar

las determinaciones químicas correspondientes. Estos son de acero, con tres

compartimentos separados por paredes de 10 mm de espesor como mínimo,

suficientemente rígidos para que no sufran deformaciones. Las dimensiones de

cada compartimento serán de (40 mm ± 0,1 mm) x (40 mm ± 0,1 mm) x (160 mm ±

0,4 mm) formando ángulos rectos (90º) entre todos los lados, los cuales deben estar

bien montados y cubiertos con aceite, que facilite su desencofre, en toda la

superficie que esté en contacto con la mezcla. (NC 173, 2002)

Ilustración 0-6: Moldes utilizados.

2.3.1 Balanza.

Para determinar las masas de las materias primas se utilizó una balanza digital

calibrada de 5 kg con precisión de ± 5,0 g. (ver imagen 2-7)

Page 45: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

45

Ilustración 0-7: Balanza Digital.

2.3.2 Amasadora.

Las mezclas fueron elaboradas a escala de laboratorio y siguiendo los parámetros

establecidos por la Norma Cubana; estas se obtuvieron en una amasadora

planetaria marca Yu teng (ver imagen 2-8) de capacidad 5 litros. (NC 173, 2002)

Ilustración 0-8: Amasadora Planetaria.

2.3.3 Pisón

Para el compactado de las mezclas se utilizó un pisón (ver imagen 2-9) con las

siguientes características: de sección circular de un material no absorbente y

generalmente metálico con un diámetro en la cara de compactación de (25 mm ± 3

mm) y un peso aproximado de 340 g.

Page 46: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

46

Ilustración 0-9: Pisón.

2.4 Preparación de los cuerpos de prueba.

2.4.1 Preparación del lodo.

El lodo fue extraído de la antes fábrica de ciclos “Heriberto Mederos”, el cual se

encuentra confinado en depósitos que cumplen con las normas y medidas de

seguridad correspondientes y bajo la supervisión del CITMA, fue colocado a secar

en una estufa a 110 grados Celsius por 24 horas (ver imagen 2-10), para lograr la

textura y homogenización necesarias.

Ilustración 0-10: Lodo en Estufa.

Page 47: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

47

2.4.2 Preparación de las mezclas.

Las mezclas fueron preparadas en el Laboratorio de Materiales de la Facultad de

Construcciones de la Universidad Central “Marta Abreu” de las villas (UCLV) y se

colocaron en los moldes conforme a lo establecido en la NC 173: 2002. “Mortero

endurecido. Determinación de la resistencia a flexión y compresión”, que plantea el

vertimiento de una porción representativa de la muestra en cada compartimento del

molde, para formar una primera capa que se compactará en toda su superficie con

25 golpes suaves y homogéneos. Luego se vierte el resto del material y se repite la

operación de apisonado, se eliminan los espacios vacíos que hayan quedado en la

superficie y se enrasa el molde con una superficie metálica. (NC 173, 2002)

2.5 Diseño del experimento.

Para el diseño del experimento se tuvo en cuenta lo especificado por la norma

cubana (NC 175: 2002) asegurando así que los morteros y pastas elaborados

cumplieran con los requisitos que esta plantea, en cuanto a proporciones y

características físicas, tanto de las materias primas utilizadas como de las mezclas

elaboradas. Así se garantiza que todas las amasadas tuvieran las mismas

relaciones de aglomerante/arena; aglomerante/agua, aunque esta última se varió

en el caso de los morteros que contenían cemento de bajo carbono LC3, para tener

una mejor comprensión de lo antes explicado ver la tabla 2-8 que se muestra a

continuación y la tabla 1 que se encuentra en los anexos.

2-10: Diseño del Experimento.

No. ETIQ. PROPOR. CEMENTO CANT.(g) L/AGL. TOTAL AGLOM.

AGLOM LODO ARENA (g) AGLOME LODO ARENA (g) P-35(g) LC2

1 PA-1 1,00 0,25 0,00 1150,0 1150 287,5 0 0,25 1150 1150 0

2 PA-2 1,00 0,30 0,00 1150,0 1150 345,0 0 0,30 1150 1150 0

3 PA-3 1,00 0,35 0,00 1150,0 1150 402,5 0 0,35 1150 1150 0

4 PA-4 1,00 0,40 0,00 1150,0 1150 460,0 0 0,40 1150 1150 0

5 PB-1 1,00 0,25 0,00 575,0 1150 287,5 0 0,25 1150 575 575

6 PB-2 1,00 0,30 0,00 575,0 1150 345,0 0 0,30 1150 575 575

7 PB-3 1,00 0,35 0,00 575,0 1150 402,5 0 0,35 1150 575 575

8 PB-4 1,00 0,40 0,00 575,0 1150 460,0 0 0,40 1150 575 575

Page 48: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

48

2.6 Ensayos.

La mezcla fue echada en sus correspondientes moldes y a las 24 horas se

desmoldaron teniendo el mayor cuidado posible para no dañar ninguna de sus

caras y aristas, luego fueron marcadas y puestas a curar en recipientes donde se

mantuviera una humedad relativa de más del 90%, teniendo en cuenta que estas

no se encontraran sumergidas en agua y que además estuvieran separadas según

el tipo de cemento que se utilizó para la fabricación de las mismas. (Ver imagen 2-

11)

Ilustración 0-11: Absorción por Capilaridad

9 MA-1 1,00 0,25 3,00 450,0 450 112,5 1237,5 0,25 450 450 0

10 MA-2 1,00 0,30 3,00 450,0 450 135,0 1215,0 0,30 450 450 0

11 MA-3 1,00 0,35 3,00 450,0 450 157,5 1192,5 0,35 450 450 0

12 MA-A 1,00 0,40 3,00 450,0 450 180,0 1170,0 0,40 450 450 0

13 MB-1 1,00 0,25 3,00 225,0 450 112,5 1237,5 0,25 450 225 225

14 MB-2 1,00 0,30 3,00 225,0 450 135,0 1215,0 0,30 450 225 225

15 MB-3 1,00 0,35 3,00 225,0 450 157,5 1192,5 0,35 450 225 225

16 MB-4 1,00 0,40 3,00 225,0 450 180,0 1170,0 0,40 450 225 225

17 MB-1.1 1,00 0,25 3,00 225,0 450 112,5 1237,5 0,25 450 225 225

18 MB-2.1 1,00 0,30 3,00 225,0 450 135,0 1215,0 0,30 450 225 225

19 MB-3.1 1,00 0,35 3,00 225,0 450 157,5 1192,5 0,35 450 225 225

20 MB-4.1 1,00 0,40 3,00 225,0 450 180,0 1170,0 0,40 450 225 225

4745,0

Page 49: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

49

2.6.1 Resistencia a flexión.

Para realizar el ensayo a flexión se procede de la siguiente forma, ya que así lo

establece la norma cubana (NC 506, 2013): colocar el prisma en un dispositivo de

flexión, con una cara lateral sobre los rodillos soporte y con su eje longitudinal

normal a los soportes, luego aplicar la carga verticalmente por los rodillos de carga

sobre la cara lateral opuesta del prisma e incrementarla uniformemente a una

velocidad de 50 N/s ± 10 N/s hasta rotura. (Ver imagen 2-12)

Ilustración 0-12: Equipo para medir la resistencia mecánica.

2.6.2 Resistencia a compresión.

Para realizar este ensayo se tomarán los semi-prismas que quedaron luego de

realizar los ensayos a flexión, para ello se centra cada semi-prisma lateralmente

con relación a los platos de la máquina a ± 0,5 mm y longitudinalmente de forma

que la base del prisma no sobresalga de los platos o placas auxiliares más de

unos10 mm. Se aumenta la carga uniformemente a una velocidad de 2400 N ± 200

N/s durante todo el tiempo de aplicación de la carga hasta la rotura. Cuando el

incremento de carga se regula a mano se debe reducir la velocidad en las

proximidades de la carga de rotura. (NC 506, 2013) (Ver imagen 2-13)

Page 50: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

50

Ilustración 0-13: Ensayo de la Resistencia a Compresión

2.6.3 Absorción por capilaridad.

Las probetas preparadas según la NC 173, son desmoldadas y colocadas en la sala

de curado a temperatura de 27oC ± 2oC y humedad relativa 90%, durante 28 días.

Las probetas curadas se colocan en posición vertical, como se muestra en la

imagen 2-14, o sea por su cara de 40 mm x 40 mm sobre un lecho de arena fina de

no más de 10 mm de espesor, en un recipiente estanco que contenga una altura

de agua por encima del lecho de arena de aproximadamente 5 mm . Para mantener

el nivel del agua en el recipiente, se llena una probeta de agua y se coloca en

posición invertida a 5 mm sobre el lecho de arena. Las probetas son pesadas antes

de ser colocadas en el agua y a las edades de 4 h; 8 h; 1; 3; 5 y 7 días. Antes de

cada pesada debe limpiarse la superficie para evitar que no queden partículas de

arena adheridas al mortero y se seca con un paño el agua superficial. (NC 171,

2002)

Page 51: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

51

Ilustración 0-14: Ensayo de Absorción por Capilaridad.

2.6.4 Determinación de la movilidad iónica. Extracción por el método SPLP

(Synthetic Precipitation Leaching Procedure).

El método de extracciones simples SPLP, cuyo agente extractante consiste en una

disolución de ácido nítrico y sulfúrico de pH determinado (4,2 ±0,05), permite indicar

la cantidad de un componente en particular que pueda lixiviar, a partir de un material

de residuos granulares expuestos a condiciones extremas, y permite por tanto

valorar el grado de fijación de los contaminantes tóxicos por parte de la matriz.

Para el desarrollo de este método se empleó una mezcla de H2SO4 -HNO3 (6:4), la

cual simula la lluvia ácida, con nitratos y sulfatos disueltos que se encuentran en el

ambiente producto de la contaminación antropogénica. A esta solución de ácidos

concentrados se le adicionó bien despacio agua des-ionizada

24 hasta obtener un volumen de 100 mL y valor de pH de 4,20 ± 0,05. La solución

resultante fue la solución de extracción que se usó en el ensayo.

Procedimiento: Se pesó 100 g de la muestra y se le adicionó la solución de

extracción. Posteriormente se agitó por 18 h en una zaranda a 30 rpm y se filtró con

papel Wathman 42. Luego se midió pH (si es menor que 2 guardar la muestra para

posterior análisis y si es mayor acidificar con ácido nítrico). (Amado Méndez, 2017)

Page 52: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

52

2.7 Conclusiones parciales.

Los lodos provenientes de la Empresa “Heriberto Mederos” muestran una

densidad alta debido a que en ellos están presentes metales como Fe, Zn,

Cu, Cr y Ni; lo cual, a la vez los califica como peligrosos debido a las altas

concentraciones que posee de dichos metales.

Las mezclas de pastas y morteros elaboradas en la investigación se

caracterizaron por presentar una elevada demanda de agua para lograr la

consistencia prefijada. Ello se explica por los elevados valores de finura y

absorción de los lodos. En el caso de las mezclas donde se empleó el

cemento de bajo carbono LC3, el efecto fue más acentuado, ya que de por sí

dicho aglomerante presenta una mayor demanda de agua.

Page 53: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

53

Capitulo III: Análisis de los Resultados.

3.1 Generalidades

En el presente capítulo se analizan los resultados que se obtuvieron de los ensayos

realizados a las muestras que se usaron en los diferentes procesos evaluados; cuyo

procedimiento se explicó en el capítulo anterior, así como su análisis y comparación

entre los mismos y con los valores normalizados.

3.2 Análisis de los resultados obtenidos.

3.2.1 Absorción Capilar.

Para llevar a cabo el ensayo de absorción capilar, las pastas y morteros fueron

elaborados y colocados según lo planteado en las normas cubanas, (NC: 171, 2002

y NC: 175, 2002), como se puede apreciar en la imagen 3-1.

Ilustración 0-1: Probetas en ensayo de absorción por capilaridad.

Page 54: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

54

Ilustración 0-2: Grafico con resultados de absorción capilar.

En la imagen 3-2 se aprecia el comportamiento de los cuerpos de prueba durante

el ensayo de absorción capilar, donde se observa la variación en la masa de las

probetas durante los horarios que plantea la norma, lo que muestra la absorción de

agua que tienen los elementos. Aunque es de suma importancia destacar que las

pastas y morteros que poseen mayor cantidad de lodo y que a su vez están

mezcladas con el cemento de bajo carbono LC3, poseen durante el ensayo pérdida

de masa en lugar de ganancia, esto se debe presumiblemente a que sus poros

poseen un cierto refinamiento, razón por la cual entonces la absorción capilar es

menor; para una mejor comprensión de lo antes mencionado ver los gráficos 1, 2,

3, 4, 5, 6 y 7 y la tabla 2 que se encuentran en los anexos.

3.2.2 Resistencia a Flexión.

La resistencia a flexión es una característica muy importante para lograr una mejor

comprensión y análisis del material en cuestión, es por ello, que se llevó a cabo su

ensayo en los elementos en estudio. Para su determinación se utilizó el método de

carga concentrada y centrada por medio del equipo especificado según lo plantea

la norma cubana (NC 506, 2013), cuyos resultados se pueden apreciar en los

gráficos 3-1 y 3-2, para comprender los mismos ver las tablas 3 y 4 que se

encuentran en los anexos.

Page 55: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

55

Gráfico 0-1: Resultados del ensayo de resistencia a la flexión, en las pastas.

Gráfico 0-2: Resultados del ensayo de la resistencia a la flexión, en los morteros.

Una vez analizados los resultados alcanzados se observa que los morteros

obtenidos cumplen con lo especificado en la norma cubana (NC 175, 2002),

encontrándose entre los morteros del tipo II y III, teniendo en cuenta su

comportamiento a los 28 días de edad.

3.2.3 Resistencia a Compresión.

La resistencia a la compresión es otra característica de suma importancia y

determinante para el análisis detallado del comportamiento del material en cuestión.

2,85 2,802,66

2,98

2,41 2,462,24

2,10

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

Rf

Resistencia a flexión (MPa.)

PA-1 PA-2 PA-3 PA-4 PB-1 PB-2 PB-3 PB-4

5,55

4,92

5,59

2,802,45 2,59

2,34 2,31

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

1

Resistencia a flexión (MPa.)

MA-1 MA-2 MA-3 MA-4 MB-1 MB-2 MB-3 MB-4

Page 56: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

56

Para realizar este ensayo se tomaron las porciones de prismas rotos a flexión, y se

ensayaron a compresión sobre las caras laterales del moldeo, sobre una superficie

de 40 mm x 40 mm, como se muestra en la imagen 2-13. Los resultados obtenidos

se muestran en los gráficos 3-3 y 3-4 y para una mejor comprensión de los mismos

ver en los anexos las tablas 5 y 6.

Gráfico 0-3: Resultados de la resistencia a la compresión, en las pastas.

Gráfico 0-4: Resultados de la resistencia a la flexión, en los morteros.

Los resultados obtenidos luego de realizar el ensayo a compresión son

satisfactorios, ya que, al igual que los del ensayo a flexión, cumplen con lo

especificado en la norma cubana (NC 175, 2002).

10,8010,30

9,20

11,10 11,0010,00

9,30 8,90

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

Rc

Resistencia a la compresión (MPa.)

PA-1 PA-2 PA-3 PA-4 PB-1 PB-2 PB-3 PB-4

20,20 19,8021,00

23,30

7,90 7,306,40

7,70

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1

Resistencia a la compresión (MPa.)

MA-1 MA-2 MA-3 MA-4 MB-1 MB-2 MB-3 MB-4

Page 57: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

57

3.3 Influencia de la relación agua/aglomerante (a/agl.) en la resistencia

mecánica de los cuerpos de prueba.

La relación a/agl. es uno de los factores más importantes y determinante para el

análisis del comportamiento mecánico de los elementos constructivos, en este

caso, fue de suma importancia para saber el comportamiento que manifiestan los

morteros elaborados con LC3, para ello se elaboraron morteros con dos series

diferentes donde dicha relación era el único factor cambiante, donde la serie 1 tiene

una relación a/agl.=0,88 y la serie 2 posee a/agl.=0,71, esto se puede entender

mejor al ver las tablas 3-1 y 3-2 y los gráficos 3-5 y 3-6 donde se muestran los

resultados obtenidos de la resistencia a flexión y a compresión de dichos morteros.

3-0-1: Resistencia a Flexión.

3-0-2: Resistencia a la Compresión.

Etiqueta A/Agl. Rc-1 A/Agl.2 Rc-2

MB-1 0,88 7,90 0,71 18,23

MB-2 0,88 7,30 0,71 17,98

MB-3 0,88 6,40 0,71 14,04

MB-4 0,88 7,70 0,71 16,49

Etiqueta A/Agl. Rf-1 A/Agl.2 Rf-2

MB-1 0,88 2,45 0,71 4,04

MB-2 0,88 2,59 0,71 4,45

MB-3 0,88 2,34 0,71 4,11

MB-4 0,88 2,31 0,71 4,68

Page 58: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

58

Gráfico 0-5: Resultados de la resistencia a la flexión, teniendo en cuenta la relación a/agl.

Gráfico 0-6: Resultados de la Resistencia la compresión teniendo en cuenta la relación a/agl.

Como se puede apreciar en los gráficos 3-5 y 3-6 la relación a/agl. es muy influyente

en el comportamiento del material en cuestión (lodo) combinado con el cemento de

bajo carbono LC3, ya que se puede apreciar como a medida que aumenta esta

relación disminuye la resistencia mecánica de estos morteros.

3.4 Análisis del ensayo de lixiviación.

El año anterior las muestras estabilizadas fueron ensayadas y analizadas a los 28

días, estas mostraron un resultado satisfactorio, puesto que el lodo logró estabilizar

los metales pesados en su composición quedando fijados en la matriz cementante;

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

0 1 2 3 4 5

Res

iste

nci

a a

la F

lexi

ón

()M

Pa.

Etiqueta

Series1

Series2

Page 59: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

59

razón por la cual en esta investigación se decidió hacer este análisis a la edad de

180 días, para ello se tomaron las muestras y se encuentran almacenadas en

bolsas de nylon selladas (ver imágenes 3-7 y 3-8) y bajo condiciones normales,

para q así no exista ningún deterioro o afectación de las mismas.

Gráfico 0-7: Muestras con P-35

Gráfico 0-8: Muestras con LC3

Page 60: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

60

3.5 Conclusiones Parciales.

Los valores de resistencia mecánica obtenidos en esta investigación son

mayores en comparación con los del año anterior; así como los resultados

de la absorción capilar son menores.

Al ser analizados los resultados logrados y ver el comportamiento de este

material se espera que los resultados del test de lixiviación sean mejores

respecto a los obtenidos de la investigación del año anterior.

Page 61: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

61

Conclusiones Generales

Una vez realizado el estudio se arriba a las siguientes conclusiones.

La caracterización de los lodos provenientes de la empresa “Heriberto

Mederos” realizada, permitió clasificar los mismos dentro de la categoría de

“peligrosos”, ya que poseen grandes cantidades de Cr, Cu, Fe, Ni y Zn, razón

además por la cual presentan una elevada densidad. Al ser usados tanto en

las pastas como en morteros, debido a su alta finura y superficie específica,

presentan una notable demanda de agua.

A partir del estudio realizado se define como ensayo a utilizar para

determinar la aptitud de los aglomerados elaborados como vía para la

estabilización/solidificación del residuo dentro de la matriz, el test SPLP

(Synthetic Precipitation Leaching Procedure), a los 180 días de edad.

A partir de los resultados físico-mecánicos obtenidos en los ensayos, se

demuestra la aptitud de las dosificaciones de pastas y morteros evaluadas,

para su utilización como estabilizante de los contaminantes de los residuos

dentro de matriz cementante a base de cemento, una vez ensayadas por el

test SPLP a los 180 días de edad.

Page 62: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

62

Recomendaciones

Realizar ensayos más especializados para lograr una mejor caracterización

de los lodos en cuanto a finura y absorción.

Continuar el estudio y análisis de lodos procedentes de otras industrias y

practicar ensayos de lixiviación (test SPLP) para su Estabilización/

Solidificación a los 365 días. .

Page 63: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

63

Bibliografía NC 171. (2002). Absorción por Capilaridad.

NC 171. (2002). Absorcion por Capilaridad.

NC 173. (2002). Mortero Endurecido. Determinacion de la Resistencia a flexion y

a Compresion.

NC 175. (2002). MORTEROS DE ALBAÑILERIA. ESPECIFICACIONES.

NC 27. (s.f.). Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al

alcantarillado. Especificaciones.

NC 506. (2013). Resistencia Mecanica.

Resolución 87. (1999). Regulaciones para el ejercicio de las funciones de la

Autoridad Nacional y Punto de Contacto del Convenio de Basilea sobre el

Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su

Eliminación y otras Disposiciones para la gestión ambien.

NC 93. (2002). “Sistema de Abastecimiento Público de Agua. Requisitos

Sanitarios.

NC 980. (2013). CEMENTO HIDRÁULICO — MÉTODO DE ENSAYO —

DETERMINACIÓN DE LA FINURA Y LA SUPERFICIE ESPECÍFICA.

AA, E. d. (2018). Wikipedia. Obtenido de. Obtenido de Wikipedia. Obtenido de:

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espectroscopia_de_absorción_at

ómica_(AA)&oldid=105755060»Se

ALBERCH, D. R. (2004). Elaboración de sistema de tratamiento por adsorción de

residuales que contienen metales pesados.

Álvarez Rossell, S. (2005). Manejo de desechos peligrosos en Cuba. Situación

actual y perspectivas. Medio Ambiente y Desarrollo.

Amado Méndez, K. (2017). Caracterización de lodos galvánicos de la fábrica

“Heriberto Mederos”. Santa Clara.

ARIZA MEJÍA, D. &. (2010). FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN PARA EL

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOSGENERADOS EN LA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.

Astuy, T. L. (2017). REVISIÓN DE METODOLOGÍAS PARA LA

DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO EN LA LIXIVIACIÓN DE

RESIDUOS SOLIDIFICADOS/ESTABILIZADOS . España.

Barrios Perez, J. A. (2009). Aspectos generales del manejo de lodos. Mexico, D.F.

Calle Piedra, L. G. (2015). DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

LODOS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA DE GALVANIZADO,

MEDIANTE ENCAPSULADO. Quito.

Page 64: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

64

Castañeda Bocanegra, J. J. (2015). Evaluación de los métodos de

hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el

tratamiento de lodos precedentes de plantas de aguas residuales de

procesos de cromado. Bogotá, Colombia.

Chabalina, L. (2002). Propuesta de Tecnología par el Tratamiento de Residuales

Galvánicos. Cancún.

Chen, Q. Y., Tyrer, M., Hills, C. D., Yang, X. M., & Carey, P. (2008).

Immobilisation of heavy metal in cement-based solidification/stabilisation: A

review. Shanghai.

Dégremont. (1980). Manual técnico del agua. Bilbao.

DOMÍNGUEZ, J. (2008). El enjuague de los talleres galvánicos.

FCQ, F. D. (2005). ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA.

Galvanoplastia, W. (2019). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Galvanoplastia&oldid=106290473

Industria. (2019). Wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Industria&oldid=108512191»

Jorge Santana, L. E. (2018). Estabilización de contaminantes de lodos industriales

. Santa Clara.

Lara-Díaz, R. &.-A. (2009). Solidificación-Estabilización de Cromo, Níquel y Plomo

en una Matriz Sólida de Hormigón Fabricada con Cemento Portland.

México.

LEIVA, R. (2003). Desechos peligrosos en Cuba.

MACÍAS, GOÑI, GUERRERO, & FERNÁNDEZ. (1999).

Inmovilización/solidificación de residuos tóxicos y peligrosos en matrices de

cemento. España.

Malviya, R. &. (2006). Factors affecting hazardous waste

solidification/stabilization: A review.

Means, J. &. (1995). The application of Solidification/Stabilization to waste

materials. Florida.: Lewis.

Moeller, G. (1997). Biological Treatment of Municipal Sludge. Biotechnology for

Water Use and Conservation The Mexico 96 Workshop, OECD, Cedex.

París, Francia.

Muñoz Portero, M. J. (2007). Extracción de metales por hidrometalurgia:

Procesamiento de cobre y cinc. Valencia.

Oropeza García, N. (2006). Lodos residuales: estabilización y manejo. México.

Pérez Clemente, M. (2016). Estabilización/Solidificación de metales peligrosos en

matrices geopoliméricas que contienen zeolitas. . Sevilla.

Page 65: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

65

Pérez Manso, L. (2016). Evaluación de cementos de bajo carbono producidos.

Santa Clara.

Romero Esquivel, L. G. (s.f.). Desarrollo de la tecnología de inmovilización:

estabilización/solidificación de desechos peligrosos en Costa Rica. Estudio

de caso en lodo de electrodeposición. Venezuela.

ROSSINI, G. &. (2006). Galvanic sludge metals recovery by pyrometallurgical and

hydrometallurgical treatment.

SILVA, J. P. (2005). Solvent extraction applied to the recovery of heavy metals

from galvanic sludge, J. Hazard. Mater.

Yagnentkovsky, N. (2011). Aplicación de técnicas de biorremediación para el

tratamiento de residuos industriales con alto contenido de metales

pesados. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.

Page 66: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

66

Anexos

1: Diseño Completo del Experimento.

No. ETIQ. PROP. A/AGL CANTIDs.

(g) L/AGL TOT.

AGLOMERANTE

AGLO

M ARENA AGLOME LODO ARENA AGUA

(g) P-35(g) LC2

1 PA-1 1,00 0,00 0,65 1150 287,5 0 747,5 0,25 1150 1150 0

2 PA-2 1,00 0,00 0,65 1150 345,0 0 747,5 0,30 1150 1150 0

3 PA-3 1,00 0,00 0,65 1150 402,5 0 747,5 0,35 1150 1150 0

4 PA-4 1,00 0,00 0,65 1150 460,0 0 747,5 0,40 1150 1150 0

5 PB-1 1,00 0,00 0,65 1150 287,5 0 747,5 0,25 1150 575 575

6 PB-2 1,00 0,00 0,65 1150 345,0 0 747,5 0,30 1150 575 575

7 PB-3 1,00 0,00 0,65 1150 402,5 0 747,5 0,35 1150 575 575

8 PB-4 1,00 0,00 0,65 1150 460,0 0 747,5 0,40 1150 575 575

9 MA-1 1,00 3,00 0,71 450 112,5 1237,5 319,5 0,25 450 450 0

10 MA-2 1,00 3,00 0,71 450 135,0 1215,0 319,5 0,30 450 450 0

11 MA-3 1,00 3,00 0,71 450 157,5 1192,5 319,5 0,35 450 450 0

12 MA-A 1,00 3,00 0,71 450 180,0 1170,0 319,5 0,40 450 450 0

13 MB-1 1,00 3,00 0,71 450 112,5 1237,5 319,5 0,25 450 225 225

14 MB-2 1,00 3,00 0,71 450 135,0 1215,0 319,5 0,30 450 225 225

15 MB-3 1,00 3,00 0,71 450 157,5 1192,5 319,5 0,35 450 225 225

16 MB-4 1,00 3,00 0,71 450 180,0 1170,0 319,5 0,40 450 225 225

17 MB-1.1 1,00 3,00 0,88 450 112,5 1237,5 396,0 0,25 450 225 225

18 MB-2.1 1,00 3,00 0,88 450 135,0 1215,0 396,0 0,30 450 225 225

19 MB-3.1 1,00 3,00 0,88 450 157,5 1192,5 396,0 0,35 450 225 225

20 MB-4.1 1,00 3,00 0,88 450 180,0 1170,0 396,0 0,40 450 225 225

Page 67: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

67

2: Resultados de Absorción Capilar.

Etiqueta Absorción

Capilar (g/cm2)

4hrs 8hrs 1 Día 3 Días 5Días 7 Días

PA-1 0,12 0,21 0,30 0,46 0,71 0,70

PA-2 0,06 0,13 0,10 0,08 0,25 0,25

PA-3 0,04 0,06 0,00 -0,15 -0,15 -0,15

PA-4 0,02 -0,06 -0,16 -0,56 -0,60 -0,62

PB-1 -0,07 -0,13 -0,39 -0,83 -1,15 -1,22

PB-2 -0,16 -0,23 -0,47 -0,99 -1,32 -1,47

PB-3 -0,10 -0,17 -0,40 -0,97 -1,29 -1,36

PB-4 -0,10 -0,16 -0,28 -0,87 -1,03 -1,15

MA-1 0,24 0,30 0,44 0,63 0,66 0,64

MA-2 0,18 0,23 0,39 0,46 0,54 0,51

MA-3 0,27 0,34 0,32 0,62 0,62 0,60

MA-4 0,23 0,30 0,41 0,53 0,55 0,53

MB-1 0,30 0,38 0,52 0,83 1,34 1,33

MB-2 0,33 0,43 0,54 0,80 1,49 1,49

MB-3 0,27 0,33 0,48 0,75 1,33 1,35

MB-4 -0,16 -0,26 -0,53 -1,00 -1,08 -1,11

Gráfico 9: Absorción Capilar.

Page 68: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

68

Gráfico 10: Absorción Capilar, después de 4hrs

Gráfico 11: Absorción Capilar, después de 8hrs

-0,20

-0,10

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

4hrs

-0,30

-0,20

-0,10

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

8hrs

Page 69: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

69

Gráfico 12: Absorción Capilar, después de 1 día.

Gráfico 13: Absorción Capilar, después de 3 días.

-0,60

-0,40

-0,20

0,00

0,20

0,40

0,60

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

1 Día

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

3 Días

Page 70: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

70

Gráfico 14: Absorción Capilar, después de 5 días.

Gráfico 15: Absorción Capilar, después de 7 días.

3: Resultados de Resistencia a Flexión.

Etiqueta L (mm) B (mm) Ff (kN) Rf (MPa.)

PA-1 1 100 40 11,9 2,789

2 100 40 13,4 3,141

3 100 40 11,2 2,625

PA-2 1 100 40 11,9 2,789

2 100 40 11,1 2,602

3 100 40 12,8 3,000

PA-3 1 100 40 11,1 2,602

2 100 40 11,5 2,695

3 100 40 11,4 2,672

PA-4 1 100 40 13,4 3,141

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

5Días

-2,00

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

7 Días

Page 71: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

71

2 100 40 12,4 2,906

3 100 40 12,4 2,906

PB-1 1 100 40 11,1 2,602

2 100 40 10,2 2,391

3 100 40 9,5 2,227

PB-2 1 100 40 10,4 2,438

2 100 40 10,1 2,367

3 100 40 11,0 2,578

PB-3 1 100 40 10,1 2,367

2 100 40 9,3 2,180

3 100 40 9,3 2,180

PB-4 1 100 40 9,0 2,109

2 100 40 9,5 2,227

3 100 40 8,4 1,969

MA-1 1 100 40 23,3 5,461

2 100 40 23,2 5,438

3 100 40 24,5 5,742

MA-2 1 100 40 21,6 5,063

2 100 40 21,1 4,945

3 100 40 20,3 4,758

MA-3 1 100 40 24,8 5,803

2 100 40 22,2 5,203

3 100 40 24,6 5,766

MA-4 1 100 40 22,8 5,344

2 100 40 23,5 5,508

3 100 40 23,8 5,578

MB-1 1 100 40 11,5 2,695

2 100 40 9,9 2,320

3 100 40 9,9 2,320

MB-2 1 100 40 11,1 2,602

2 100 40 11,2 2,625

3 100 40 10,9 2,555

MB-3 1 100 40 10,1 2,367

2 100 40 10,3 2,414

3 100 40 9,5 2,227

MB-4 1 100 40 10,2 2,391

2 100 40 10,3 2,414

3 100 40 9,1 2,133

Page 72: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

72

4: Resistencia a Flexión.

Etiqueta Rf (MPa.) Relac

A/Aglom

PA-1 2,85 0,65

PA-2 2,80 0,65

PA-3 2,66 0,65

PA-4 2,98 0,65

PB-1 2,41 0,65

PB-2 2,46 0,65

PB-3 2,24 0,65

PB-4 2,10 0,65

MA-1 5,55 0,71

MA-2 4,92 0,71

MA-3 5,59 0,71

MA-4 5,48 0,71

MB-1 2,45 0,88

MB-2 2,59 0,88

MB-3 2,34 0,88

MB-4 2,31 0,88

5: Resultados de Resistencia a la compresión.

Etiqueta Columna1 Fc (kN) Rc (MPa.)

PA-1 1 16,6 10,38

2 17,4 10,88

3 17,1 10,69

4 18,4 11,50

5 16,7 10,44

6 17,3 10,81

PA-2 1 16,2 10,13

2 16,1 10,06

3 16,8 10,50

4 18,0 11,25

5 16,7 10,44

6 15,5 9,69

PA-3 1 15,2 9,50

2 14,9 9,31

3 16,2 10,13

4 16,1 10,06

5 12,7 7,94

6 13,4 8,38

PA-4 1 17,3 10,81

2 18,1 11,31

3 17,6 11,00

Page 73: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

73

4 17,8 11,13

5 17,4 10,88

6 18,0 11,25

PB-1 1 17,1 10,69

2 17,3 10,81

3 18,7 11,69

4 18,1 11,31

5 16,8 10,50

6 17,8 11,13

PB-2 1 16,7 10,44

2 15,7 9,81

3 15,5 9,69

4 16,8 10,50

5 15,2 9,50

6 16,2 10,13

PB-3 1 15,5 9,69

2 15,5 9,69

3 14,9 9,31

4 15,9 9,94

5 12,3 7,69

6 15,5 9,69

PB-4 1 14,9 9,31

2 14,0 8,75

3 14,1 8,81

4 14,4 9,00

5 13,6 8,50

6 14,2 8,88

MA-1 1 32,3 20,19

2 31,5 19,69

3 33,3 20,81

4 34,1 21,31

5 32,7 20,44

6 29,6 18,50

MA-2 1 34,2 21,38

2 30,9 19,31

3 33,6 21,00

4 27,7 17,31

5 33,8 21,13

6 30,2 18,88

MA-3 1 32,6 20,38

2 33,5 20,94

3 34,1 21,31

4 31,7 19,81

5 38,2 23,88

Page 74: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

74

6 31,8 19,88

MA-4 1 34,6 21,63

2 39,5 24,69

3 36,2 22,63

4 38,9 24,31

5 38,1 23,81

6 36,1 22,56

MB-1 1 13,0 8,13

2 12,1 7,56

3 13,5 8,44

4 13,4 8,38

5 12,4 7,75

6 11,9 7,44

MB-2 1 11,7 7,31

2 11,9 7,44

3 11,9 7,44

4 11,3 7,06

5 11,5 7,19

6 11,5 7,19

MB-3 1 9,6 6,00

2 9,9 6,19

3 10,5 6,56

4 10,1 6,31

5 10,4 6,50

6 10,6 6,63

MB-4 1 11,8 7,38

2 12,8 8,00

3 12,2 7,63

4 11,8 7,38

5 12,1 7,56

6 12,8 8,00

6: Resistencia a la Compresión.

Etiqueta Rc (MPa.) Relac A/Aglom

PA-1 10,80 0,65

PA-2 10,30 0,65

PA-3 9,20 0,65

PA-4 11,10 0,65

PB-1 11,00 0,65

PB-2 10,00 0,65

PB-3 9,30 0,65

PB-4 8,90 0,65

MA-1 20,20 0,71

Page 75: Departamento de Ingeniería Civil Departamento

75

MA-2 19,80 0,71

MA-3 21,00 0,71

MA-4 23,30 0,71

MB-1 7,90 0,88

MB-2 7,30 0,88

MB-3 6,40 0,88

MB-4 7,70 0,88