85
DIAGNÓSTICO DE SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA Equipo Consultor CARE PERU Región Cajamarca Cajamarca, julio 2008

del Informe de Diagnostico Regional - care.pe · Convocatoria a autoridades y funcionarios municipales del nivel provincial y distrital, involucrando a aquéllos con responsabilidades

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

DIAGNÓSTICO DE SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Equipo Consultor – CARE PERU Región Cajamarca

Cajamarca, julio 2008

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

2

I N D I C E

1. Antecedentes ................................................................................................................ 4

2. Características Generales de la Provincia .................................................................... 5

3. Situación del Saneamiento en la Provincia ................................................................. 15

3.1 Servicios de agua, alcantarillado, disposición sanitaria de excretas, tratamiento y uso de aguas residuales .......................................................... 15

3.1.1 Marco institucional ........................................................................................ 15 3.1.2 Marco normativo y regulador ......................................................................... 16 3.1.3 Estado de la situación de los servicios .......................................................... 19 3.1.3.1 Coberturas .................................................................................................... 19 3.1.3.2 Aspectos técnico – operativos ....................................................................... 24 3.1.3.3 Aspectos gerenciales y financieros ............................................................... 28 3.1.3.4 Tarifas ........................................................................................................... 29 3.1.3.5 Niveles de inversión y financiamiento ............................................................ 30 3.1.3.6 Participación ciudadana y comunitaria .......................................................... 33 3.2 Servicio de limpieza pública .......................................................................... 34 3.2.1 Marco institucional, normativo y regulador .................................................... 34 3.2.2 Situación de la gestión de los residuos sólidos en la región .......................... 35 3.2.2.1 Cobertura de los servicios ............................................................................. 35 3.2.2.2 Aspectos técnicos - operativos ...................................................................... 38 3.2.2.3 Aspectos gerenciales y financieros ............................................................... 41 3.2.2.4 Facturación y cobranza del servicio de limpieza pública ............................... 42 3.2.2.5 Gestión de los aspectos gerenciales y financieros ........................................ 44 3.2.2.6 Niveles de inversión y financiamiento ............................................................ 44 3.2.2.7 Participación ciudadana ................................................................................ 46 3.3 Servicio de drenaje urbano ........................................................................... 47 3.4 Protección de las fuentes de agua ................................................................ 47 3.5 Protección de los servicios de saneamiento contra riesgos de emergencias y

desastres ...................................................................................................... 48

4. Principales problemas o dificultades que existen en el sector por cada uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. ......................... 49

5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para resolver los problemas o dificultades por cada uno de los servicios analizados ................................................. 51

6. Problemas priorizados ................................................................................................ 54

7. Anexos ....................................................................................................................... 55

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

3

ACRÓNIMOS

AyS Agua y saneamiento.

AOM Administración, operación y mantenimiento del sistema.

ASIS Análisis de la situación de salud.

CER AyS Comité Ejecutivo Regional en Agua y Saneamiento.

DESA Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental.

DIRESA Dirección Regional de Salud.

DRVCS Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

EDA Enfermedad Diarreica Aguda.

EPS Empresa Prestadora de Servicios.

ENDES Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

FONCODES Fondo de Compensación para el Desarrollo Social.

FONCOMÚN Fondo de Compensación Municipal.

IC Índice de Carencias.

IDH Índice de Desarrollo Humano.

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática.

JASS Junta Administradora de Servicios de Saneamiento.

LOM Ley Orgánica de Municipalidades.

LOR Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

MINSA Ministerio de Salud.

MD Municipalidad Distrital.

MP Municipalidad Provincial.

MPC Municipalidad Provincial de Cajamarca

MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

ONG Organismo no Gubernamental.

OPI Oficina de Programación e Inversiones.

OPS Organización Panamericana de la Salud.

pH Potencial de Hidrógeno

PNS Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015.

PMO Plan Maestro Optimizado.

PRONASAR Programa Nacional de Saneamiento Rural.

PROPILAS Proyecto Piloto en Agua y Saneamiento.

PIGARS Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.

RRSS Residuos Sólidos

RSM Residuos Sólidos Municipales

SAP Sistema de Agua Potable.

SEDACAJ Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Cajamarca.

SGLP Sub Gerencia de Limpieza Pública.

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública.

SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

TUO Texto Único Ordenado.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

4

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

1. Antecedentes

El diagnóstico situacional de los servicios de saneamiento integral en la provincia de Cajamarca para el proceso de formulación de su Plan Indicativo Provincial se ha conseguido en base a la ejecución de las siguientes etapas:

Preparación de los instrumentos para recojo de información. Actividad desarrollada por los integrantes del equipo consultor. Estos instrumentos consistieron en encuesta - formato y formatos.

Acopio de información en base a la revisión de fuentes secundarias relacionadas con agua y saneamiento integral como Reportes de la SUNASS (Desempeño e indicadores de las EPS), Plan Maestro Optimizado de SEDACAJ, el PIGARS (versión actualizada 2007), cuadros estadísticos del INEI, Nuevo Mapa de Pobreza FONCODES 2006, entre otras fuentes.

Convocatoria a autoridades y funcionarios municipales del nivel provincial y distrital, involucrando a aquéllos con responsabilidades directas en la planificación, ejecución presupuestal, ejecución de obras y prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y limpieza pública. Se establecieron coordinaciones permanentes y se produjeron entrevistas con funcionarios de la EPS SEDACAJ SA para acceder la información requerida.

Talleres con autoridades y funcionarios municipales cuyo propósito fue informar los alcances del proyecto de formulación del Plan Regional y Plan Provincial Indicativo de Saneamiento Integral. En estos talleres, se logró analizar y explorar participativamente con actores locales la situación actual y problemática de los servicios de saneamiento, desde los niveles de planificación, inversión, ejecución y prestación de servicio.

Elaboración del informe de diagnóstico provincial de saneamiento integral.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

5

2. Características generales de la provincia

La provincia de Cajamarca fue creada el 19 de diciembre de 1802 y se ubica entre los paralelos 07º 09´ 2” Latitud Sur y 78º 30´57” Longitud Oeste.

2.1 Situación geográfica

2.1.1 Ubicación Política La provincia de Cajamarca se ubica al sur del departamento del mismo nombre. Limita por el norte con la provincia de Hualgayoc, por el sur con Cajabamba y la provincia de Otuzco (La Libertad), por el noreste con Celendín, por el este con San Marcos y por el oeste con San Pablo y Contumazá. Su capital es la ciudad de Cajamarca (2,750 m.s.n.m.), a su vez, capital departamental, ubicada a 856 km. al norte de Lima.

Gráfico Nº 01: Ubicación de la provincia de Cajamarca

Son doce los distritos que conforman la provincia de Cajamarca y ocupan una superficie territorial de 2,979.78 km2; siendo los distritos La Encañada y Cospán los más extensos, que en conjunto ocupan 40% del territorio; la ciudad capital ocupa 12.84% de la superficie provincial; y, los más pequeños son Llacanora, Matara y Chetilla, que sumando sus áreas, ocupan sólo 6.14% de todo el territorio.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

6

Cuadro Nº 01: Superficie por distritos - Provincia de Cajamarca Distrito Superficie (km

2) %

Cajamarca 382.74 12.84

Asunción 210.18 7.05

Chetilla 73.94 2.48

Cospán 558.79 18.75

Encañada 635.06 21.31

Jesús 267.78 8.99

Llacanora 49.42 1.66

Baños del Inca 276.40 9.28

Magdalena 215.38 7.23

Matara 59.74 2.00

Namora 180.69 6.06

San Juan 69.66 2.34

Provincia Cajamarca

2,979.78 100%

Fuente: PIGARS Cajamarca 2007.

Hidrología En la provincia de Cajamarca existen la Cuenca del río Jequetepeque, la Subcuenca del río Mashcon y Subcuenca del río Chonta. Cuenca del río Jequetepeque.- Ubicada en las provincias de Cajamarca y Contumazá, que incluye los ríos San Juan y Jequetepeque. La Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) de Cajamarca ha realizado mediciones de metales pesados en 6 estaciones de monitoreo entre los años 2001 y 2003 y éstos nos mostraron valores por encima de los límites máximos permisibles. Sin embargo, durante el año 2001 sí se encontraron valores muy elevados de hidrocarburos totales debido a un derrame de este factor contaminante en el río Jequetepeque (provenientes de vertimientos de servicentros y grifos que comercializan combustibles en la carretera al borde del río), que luego disminuyeron en el año 2002. Subcuenca del río Mashcon.- Incluye los ríos Grande, Quilich, Porcón, Ronquillo y Mashcón. Las mediciones de metales pesados, realizadas por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) de Cajamarca en 10 estaciones de monitoreo entre los años 2001 y 2003, mostraron valores de plomo y cobre por encima de los límites máximos permisibles. Los valores de hierro también se presentan elevados respecto a estándares internacionales, aunque no existen estándares nacionales definidos. Esto se relaciona directamente con la actividad minera de Yanacocha. Las mediciones de cianuro y mercurio mostraron valores por debajo de los límites máximos permisibles. Subcuenca del río Chonta.- Incluye los ríos Grande, la quebrada Chailhuagón y el río Chonta. En su ámbito se encuentran áreas de actividad minera (Yanacocha y Michiquillay) las mediciones de metales pesados, realizadas por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) de Cajamarca en 6 estaciones de monitoreo entre los años 2001 y 2003, mostraron valores de plomo, cobre y mercurio por debajo de los límites máximos permisibles. Por lo que se concluye que en esta cuenca no se encuentran factores contaminantes provenientes de la actividad minera.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

7

2.1.2 Clima y Temperatura El clima de la provincia de Cajamarca es templado y seco, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada, soleado en el día y frío en las noches, con lluvias de noviembre a abril. Su temperatura promedio anual es de 13.8º C. La media anual de temperatura máxima y mínima (período 1958-1991) es 21.6° C y 5.6° C, respectivamente.

Presenta precipitaciones variables durante el año con un promedio anual de 800 mm y humedad relativa media anual de 65%. Según los datos de la estación Meteorológica Weberbauer la temperatura máxima media anual es de 22º C y la temperatura mínima anual es de 3º C. Las precipitaciones mínimas se presentan entre los meses de mayo a setiembre y las máximas precipitaciones entre los meses de enero a marzo. Los meses de menor humedad son julio, agosto y setiembre, incrementándose en el resto del año. 2.2 Población y crecimiento

2.2.1 Población La provincia de Cajamarca en el año 1993 contó con una población de 230,049 habitantes de los cuales 101,627 habitantes (42.2%) pertenecieron a la zona urbana y 128,422 habitantes (55.8%) a la zona rural.

En el año 2005 la población provincial se incrementó en 47,394 habitantes respecto a 1993, haciendo un total de 277,443 habitantes, de los cuales 139,396 habitantes (50.2%) viven en el ámbito urbano y 138,047 habitantes (49.8%) en la zona rural.

El distrito de Cajamarca concentra la mayor cantidad de población respecto a los demás distritos de la provincia de Cajamarca y desde el año 1993 hasta 2005 ha ido creciendo considerablemente del 51.1% al 56.5% respectivamente. Los otros distritos en importancia respecto a la población son Baños del Inca, La Encañada y Jesús.

La provincia de Cajamarca se ha convertido en un polo de atracción poblacional debido a su condición de capital departamental y por contar con importantes servicios de educación, salud, ofertas de empleo y un mercado en expansión para la venta de productos internos y externos, que se concentran principalmente en el distrito de Cajamarca. No obstante, el rápido crecimiento no ha estado antecedido de un proceso de planeamiento urbano que determine las zonas de posible expansión y las zonas intangibles, por lo que se viene dando un crecimiento desordenado y casi caótico.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

8

Cuadro N°02: Distribución de la población por ámbito geográfico (1993-2005).

Distritos

Censo 1993 Censo 2005

Urbana % Rural % Total % Urbana % Rural % Total %

Cajamarca 87 390 38.0 30 119 13.1 117 509 51.1 118 817 42.8 38 004 13.7 156 821 56.5

Asunción 673 0.3 9 067 3.9 9 740 4.2 792 0.3 8 273 3.0 9 065 3.3

Chetilla 286 0.1 3 421 1.5 3 707 1.6 335 0.1 3 802 1.4 4 137 1.5

Cospán 276 0.1 7 922 3.4 8 198 3.6 319 0.1 7 900 2.8 8 219 3.0

La Encañada 804 0.3 21 313 9.3 22 117 9.6 1 037 0.4 21 360 7.7 22 397 8.1

Jesús 1 816 0.8 12 245 5.3 14 061 6.1 2 027 0.7 12 048 4.3 14 075 5.1

Llacanora 488 0.2 3 883 1.7 4 371 1.9 562 0.2 4 089 1.5 4 651 1.7

Baños del Inca 5 057 2.2 19 807 8.6 24 864 10.8 10 262 3.7 21 502 7.8 31 764 11.4

Magdalena 2 067 0.9 6 746 2.9 8 813 3.8 2 523 0.9 6 552 2.4 9 075 3.3

Matara 659 0.3 3 667 1.6 4 326 1.9 721 0.3 2 838 1.0 3 559 1.3

Namora 1 364 0.6 6 647 2.9 8 011 3.5 1 199 0.4 7 353 2.7 8 552 3.1

San Juan 747 0.3 3 585 1.6 4 332 1.9 802 0.3 4 326 1.6 5 128 1.8

Prov. Cajamarca 101,627 44.2 128,422 55.8 230,049 100.0 139,396 50.2 138,047 49.8 277,443 100.0

Fuente: INEI Censos 1993-2005.

Si clasificamos a la población urbana distrital por rangos tenemos: ocho distritos (66.7%) con una población urbana menor de 2,000 habitantes, dos distritos cuentan con población urbana entre 2,001 y 5,000 habitantes; se tiene un distrito con población entre 10,000 a 30,000 habitantes, y con población mayor a 50,000 sólo se tiene al distrito de Cajamarca.

Cuadro N° 03: Número de distritos por rangos poblacionales, zona urbana, 2005.

Rango de Población

(Habitantes) Población Distritos

Urbana % N° de Distritos

%

Menor de 2,000 5,767 4.1 8 66.7

De 2 001 a 5,000 4,550 3.3 2 16.7

De 5 001 a 10,000

De 10 001 a 30,000 10,262 7.4 1 8.3

De 30 001 a 50,000

Mayor a 50,000 118,817 85.3 1 8.3

Total 139,396 100.0 12 100.0

Fuente: Elaboración equipo consultor (Censo 2005).

En la población rural distrital por rangos tenemos: cuatro distritos (33.3%) con una población rural entre 2,001 y 5,000 habitantes; se tienen cuatro distritos (33.3%) con población entre 5,001 y 10,000 habitantes; tres distritos (25%) con población entre 10,001 y 30,000 habitantes, y con población entre 30,001 y 50,000 habitantes se tiene al distrito de Cajamarca (8.3%).

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

9

Cuadro N° 04: Número de distritos por rangos poblacionales, zona rural, 2005.

Rango de Población (Habitantes)

Población Distritos

Urbana % N° de Distritos

%

Menor de 2,000

De 2,001 a 5,000 15,055 10.9 4 33.3

De 5,001 a 10,000 30,078 21.8 4 33.3

De 10,001 a 30,000 54,910 39.8 3 25.0

De 30,001 a 50,000 38,004 27.5 1 8.3

Mayor a 50,000

Total 138,047 100.0 12 100.0

Fuente: Elaboración equipo consultor (Censo 2005).

2.2.2 Crecimiento. La Tasa de Crecimiento poblacional de la provincia de Cajamarca en el período inter censal 1995-2005 fue de 1.57%, mientras que a nivel regional creció en 0.6%1. Con respecto a los distritos de la provincia de Cajamarca llama la atención el crecimiento de la zona urbana del distrito Baños del Inca que tiene una tasa de crecimiento del 6%, el distrito de la Encañada está creciendo a una tasa del 2.1% y Cajamarca que crece a una tasa del 2.6%. Los distritos de Asunción y Matara presentan una tasa de crecimiento negativa en la zona rural.

Gráfico N° 02: Tasa de crecimiento de la población urbana y rural.

Fuente: INEI - 2005.

1 La tasa de crecimiento fue calculada, mediante el método geométrico:

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

10

2.2.3 Densidad poblacional La densidad poblacional en la provincia de Cajamarca es de 93.11 Hab/km2, mientras que a nivel regional es de 40.79 Hab/km2.. Cajamarca es una de las provincias de mayor densidad poblacional ya que se ha convertido en un polo de desarrollo del sur de la región Cajamarca.

Cuadro N° 05: Densidad Poblacional por provincia, 2005

Provincias Superficie

km2

Población Densidad (Hab/Km

2)

Cajamarca 2 979 78 277 443 93.11

Región Cajamarca 33 317 54 1 359 023 40.79

Perú 1 285 215 00 26 152 265 20.35

Fuente: INEI - Censo 2005

2.2.4 Proyección La población proyectada en la provincia de Cajamarca para el año 2010 será de 299,965 habitantes incrementándose en 22,522 habitantes respecto al año 2005. Para el año 2015 la población ascenderá a 324,316 habitantes. Los distritos que disminuyen su población son Asunción y Matara.

Cuadro N° 06: Población Proyectada por distrito 2010-2015.

Distritos

Población proyectada

Total 2005

2010 2015

Urbana Rural Total Urbana Rural Total

Cajamarca 156,821 135,042 41,870 176,859 153,483 46,130 199,457

Asunción 9,065 848 7,963 8,798 907 7,665 8,538

Chetilla 4,137 358 3,973 4,331 382 4,152 4,533

Cospán 8,219 339 7,891 8,228 360 7,882 8,237

La Encañada 22,397 1,153 21,380 22,515 1,282 21,399 22,633

Jesús 14,075 2,122 11,967 14,081 2,221 11,886 14,087

Llacanora 4,651 596 4,178 4,773 632 4,269 4,898

Baños del Inca 31,764 13,781 22,250 35,177 18,508 23,025 38,956

Magdalena 9,075 2,742 6,473 9,186 2,979 6,395 9,299

Matara 3,559 749 2,551 3,281 777 2,292 3,025

Namora 8,552 1,136 7,669 8,788 1,077 7,998 9,031

San Juan 5,128 826 4,678 5,501 851 5,059 5,902

Provincia Cajamarca 277,443 159,014 142,267 299,965 181,392 146,617 324,316

Fuente: INE 2005. Elaboración Equipo Consultor.

2.3 Situación económica

La actividad agropecuaria está representada por la conducción mayoritaria de cultivos en secano, la siembra extensiva de pastos reemplazando los pajonales en las partes altas y por la crianza de ganado vacuno para la producción de leche que en gran medida es acopiada por Nestlé y Gloria. También existe una importante producción de derivados lácteos en su mayoría de manera artesanal.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

11

La actividad comercial es también una importante fuente de generación de ingresos, tiene un carácter terciario, conformado por servicios, comercio, transportes y similares que ha experimentado un mayor desarrollo en los últimos años estimulados entre otros factores por las demandas del sector minero. El sector terciario ocupa el 80% de la población en condición de trabajar, seguido por el sector primario a través de la agricultura, ganadería y especialmente la minería con 15% y solamente el 5% por el sector secundario en la industria y artesanía.

La actividad más rentable es la minería. Yanacocha es el yacimiento de oro más grande de Latinoamérica, lo que ha atraído inversiones extranjeras. La minera Yanacocha, extrae entre 65 y 70 toneladas de oro anuales, además de cobre, plata, plomo y zinc. Si bien no se cuenta con información del PBI a nivel provincial, el INEI ha calculado que el PBI para el departamento, en el año 2001, en un 24% es aportado por el sector agricultura, caza y silvicultura, el 35% por el sector minero, y el 15% por el sector manufactura. Se estima que para la provincia de Cajamarca el aporte relativo del sector minero es bastante mayor al del departamento, ya que las operaciones de la empresa Minera Yanacocha S.R.L. están localizadas íntegramente en esta provincia2.

Ingreso per cápita El ingreso familiar en la provincia de Cajamarca es de S/. 228.82, mientras que el ingreso per cápita de la región es de S/. 216.7. Este ingreso per cápita solo es superado por la provincia de Contumazá con S/. 240.

Cuadro N° 07: Ingreso familiar per cápita/mes 2005

Provincia Ingreso familiar

per cápita /S/. Mes

Cajamarca 228.8

Regional 216.7

Nacional 285.7 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2006.

Ingresos a Gobiernos Locales por diversas fuentes de financiamiento, 2005-2007

Los ingresos municipales por fuentes de financiamiento muestran que en el histórico 2005-2007, se están incrementando. El Canon minero se constituye en la principal fuente de financiamiento seguido del FONCOMUN.

La provincia de Cajamarca, recibe más ingresos por concepto de transferencias a Gobiernos Locales.

Cuadro Nº 08: Ingresos a Gobiernos Locales: provincia Cajamarca

Fuente Financiamiento

Ingresos del Gobierno Local

2005 2006 2007

FONCOMUN 24,771,418 29,574,969 36,179,965

CANON 114,672,616 135,647,501 234,932,794

OTROS 5,720,632 5,294,701 5,401,484

Total 145,164,667 170,517,170 276,514,243 Fuente: Transparencia Económica PERÚ- MEF. 2008.

2 Estudio de Línea de Base Cajamarca. 2005

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

12

2.4 Pobreza

El Nuevo Mapa de Pobreza de FONCODES 2006, utilizado como instrumento para la asignación eficiente de recursos económicos hacia las zonas más pobres del país, utiliza las categorías: Primer quintil - “Más pobre”, y el quinto quintil “Menos pobre”. Según esta clasificación el distrito de Cajamarca está en el quintil tercero, mientras que tres distritos alcanzan el segundo quintil y el resto está el primer quintil.

Cuadro N°10: Distritos clasificados por quintil de índice de carencia. Provincias Quintiles de índices de

carencias

Cajamarca 3

Asunción 1

Chetilla 1

Cospán 1

La Encañada 1

Jesús 1

Llacanora 2

Baños del Inca 2

Magdalena 1

Matara 2

Namora 1

San Juan 1

Total 12 Fuente: FONCODES Mapa de Pobreza 2006.

2.5 Salud:

Entre las principales causas de morbilidad relacionadas al saneamiento integral, en la provincia de Cajamarca, se tienen casos: IRAs (28.8%), desnutrición (14.6%), EDAs (6.4%) y Enfermedades parasitarias (5.7%).

Gráfico N° 04: Causas de morbilidad

Fuente: DIRES Cajamarca: 10 Primeras causas de morbilidad. Año 2005

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

13

Con respecto al estado nutricional de niños menores de 5 años, a nivel provincial es del 38%. Los distritos que tienen mayores índices de desnutrición son Namora 53%, Chetilla 50%, Jesús 43.7% y la Encañada 43.2%; por consiguiente el distrito que tienen menor índice de desnutrición es San Juan y Baños del Inca.

Cuadro N°11: Estado nutricional del niño menor de 5 años.

Distrito Crónico

Provincia 38.8

Cajamarca 37.7

Asunción 38.3

Chetilla 50.0

Cospan 35.6

Encañada 43.2

Jesús 43.7

Llacanora 41.4

Los Baños del Inca 28.0

Magdalena 33.8

Matara 32.4

Namora 53.0

San Juan 29.0 Fuente: DIRES Cajamarca 2007.

Dadas las características socio económicas de la población cajamarquina, el gobierno central ha dispuesto la intervención con la estrategia nacional CRECER, la misma que promueve la intervención articulada de las instituciones públicas, privadas y sociedad civil, bajo el objetivo de superación de la pobreza y particularmente erradicar la desnutrición infantil. Para el caso de la provincia de Cajamarca se espera esta intervención en la segunda etapa como se muestra en el cuadro. Fuente: CIAS - PCM 2008.

2.6 Educación interpretar

Nivel Educativo que aprobó Sexo

Hombre Mujer Total

Sin nivel 5.61 12.45 18.06

Educación Inicial 1.41 1.42 2.83

Primaria incompleta 14.08 13.57 27.65

Primaria completa 6.91 6.42 13.32

Secundaria Incompleta 6.54 5.00 11.55

Secundaria Completa 6.79 5.10 11.89

Superior no Univ. Incompleta 0.78 0.84 1.62

Superior no Univ. Completa 2.04 2.48 4.52

Superior Univ. Incompleta 1.83 1.48 3.31

Superior Univ. Completa 3.00 2.25 5.25

Total 49.00 51.00 100.00

Cuadro N° 12: Estrategia Nacional CRECER

N° de Distritos

Etapa II Etapa III

Asunción, Chetilla, Cospán, Encañada, Jesús,

Llacanora, Magdalena, San Juan, Namora

9 0

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

14

Las variables complementarias de educación precisa que la tasa de analfabetismo (mujeres de 15 y más años) es del 37.7; el 23.3% de la población femenina tiene secundaria completa o más (población de 15 y más años); el 5.7 es el promedio de años de estudios aprobados de la población de 15 y más años; el 19.3% de niños no asisten a la escuela (de 6 a 12 años); el 41.3% de niños no asisten a la escuela (de 13 a 17 años); el 20.1% de niños de 9 a 15 años con atraso escolar y se tiene una tasa de 6.5 de actividad económica de la PEA (población de 6 a 14 años).

Es un hecho que el analfabetismo afecta fundamentalmente a los sectores pobres y marginados de la población de las zonas urbanas y más aún de las zonas rurales guardando estrecha relación con la gravedad de la pobreza.

Cuadro N° 13: Tasa de analfabetismo por género 2005

Distritos HOMBRES MUJERES %

Cajamarca 4.46 9.36 13.82

Asunción 7.11 18.32 25.44

Chetilla 9.06 25.96 35.02

Cospán 10.87 15.73 26.61

La Encañada 8.33 20.31 28.64

Jesús 7.00 16.04 23.04

Llacanora 6.00 15.30 21.31

Baños del Inca 6.94 15.59 22.53

Magdalena 6.77 15.52 22.29

Matara 6.06 13.34 19.40

Namora 8.63 19.86 28.49

San Juan 5.79 14.25 20.04

Provincia 5.80 12.78 18.58

Región 7.90 14.32 22.22

Fuente: INEI 2005.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

15

3. Situación del saneamiento en la provincia

3.1 Servicios de agua, alcantarillado, disposición sanitaria de excretas, tratamiento y uso de aguas residuales

3.1.1 Marco Institucional

Entre las principales instituciones involucradas en el sector saneamiento en la provincia de Cajamarca tenemos:

La Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento - DRVCS, órgano de línea del Gobierno Regional de Cajamarca y ente rector. Tiene entre sus principales funciones: Diseñar e implementar políticas, planes y programas; brindar asesoramiento a los gobiernos locales, en materia de saneamiento (Art. 58 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales). Está implementando un proceso de concertación con otros actores regionales, a través del CER AyS, como instancia consultiva y de concertación. Su participación es muy limitada en saneamiento integral, centrándose en el ámbito de la provincia de Cajamarca, cuentan con representantes en las Sub Regiones de Jaén y Chota. No disponen de inversiones para ejecutar; sin embargo, desarrollan actividades de fortalecimiento de capacidades a los gobiernos locales, formulación y/o revisión de expedientes técnicos, educación sanitaria, difusión de la normatividad del sector y supervisión de obras (a solicitud del nivel central del gobierno regional).

El Gobierno Central, a través de los programas sociales como PRONASAR viene apoyando con inversiones destinadas a ámbitos rurales. Así como desarrollando procesos de capacitación a la DVCS y municipalidades. SUNASS, ente normativo, regulador, supervisor, fiscalizador y sancionador, de solución de controversias y reclamos, sobre las EPSs. EPS SEDACAJ, categorizada como EPS mediana, atiende los ámbitos urbanos de los distritos de Cajamarca, San Miguel y Contumazá. Las Municipalidades Provinciales Las competencias provinciales y distritales establecidas por la Ley Orgánica de Municipalidades - LOM N° 27972 y el Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento - LGSS, se cumplen muy limitadamente, destacando la de financiar la provisión de infraestructura para los servicios de agua potable y saneamiento en los ámbitos urbano y rural en la construcción, rehabilitación y mejoramiento de los sistemas.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

16

Las Municipalidades Distritales instancias de gobierno que invierten en la prestación de servicios de agua y saneamiento, aun cuando ellas no administran los servicios, sino las Organizaciones Comunales. De otra parte las municipalidades distritales no cuentan con un registro de las organizaciones comunales que prestan servicio de saneamiento, según lo indica el Art 170 y 173 del TUO. Las JASS operan en los ámbitos urbanos y rurales, muestran deficiencias en roles y competencias debido a que no están capacitadas, no manejan o no conocen instrumentos de gestión, no velan por la calidad de los servicios ni reciben apoyo por parte de las municipalidades. Las municipalidades y organizaciones comunales presentan deficiencias en el cumplimiento de sus roles y competencias en la prestación de servicios, atribuido a: carencia en la formalización de unidades de gestión, limitada toma de decisiones de carácter técnico – administrativos, sobre posición del aspecto político al nivel técnico, personal carente de iniciativas y compromisos y carencia de recursos humanos y financieros. Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental – DESA, del Ministerio de Salud, tiene a su cargo el control y vigilancia de la calidad del agua, a través de los establecimientos de salud de las redes y micro redes. El control de calidad del agua es muy limitado, no se realiza de manera regular, se conoce que la vigilancia se realiza sólo a una muestra de los sistemas de agua potable - SAP y no en forma continua.

Entre las principales dificultades que presenta la vigilancia de la calidad de agua se tiene:

Escaso personal asignado a la vigilancia de la calidad del agua.

Poca disponibilidad de financiamiento para la compra de reactivos DPT, para medir cloro residual.

No existen laboratorios en provincias para realizar control físico químico y bacteriológico.

ONGs. La cooperación internacional también interviene en el sector sobre todo haciendo inversiones en agua y saneamiento en la zona rural como por ejemplo CARE, etc.

3.1.2 Marco Normativo y Regulador

La prestación de los servicios de saneamiento se rige por Ley 26338 Ley General de los Servicios de Saneamiento (17 de julio 1994). DS 09-95 PRES Reglamento de la Ley los Servicios de Saneamiento y modificatorias. DS 023-2005- VIVIENDA.- Texto Ordenado del Reglamento de la Ley 26338 (29 de noviembre del 2005). Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27902 del año 2003. Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 del año 2003. Ley General de SUNASS (Ley 26284).

Grado de cumplimiento de roles y responsabilidades asignadas A nivel del ámbito urbano del distrito de Cajamarca, la provisión de los servicios de agua potable y alcantarillado tiene un nivel de cumplimiento bueno, debido a que estas competencias son ejercidas por la EPS SEDACAJ SA.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

17

Las municipalidades de Baños del Inca y La Encañada denotan mayor avance respecto de los demás distritos, al haber establecido sus unidades de gestión para el saneamiento integral, las que paulatinamente van asumiendo roles y competencias asignados. En los demás distritos, las competencias y roles normados se conocen, pero no se cumplen porque no hay unidad de gestión formalizada que las ejerza; las municipalidades reflejan aún debilidad respecto de la toma de decisiones, carecen de instrumentos de gestión, no disponen de recursos humanos y financieros.

No se proveen los servicios de saneamiento rural ni se realizan campañas de educación sanitaria por las municipalidades. Pero el personal técnico admite que los proyectos deben ser integrales (considerando educación sanitaria y AOM). Las competencias distritales establecidas por la LOM N° 27972 y el Reglamento de la LGSS, se cumplen muy limitadamente, destacando la de financiar la provisión de infraestructura para los servicios de agua potable y saneamiento en los ámbitos urbano y rural.

Algunas ONGs han promovido en algunas municipalidades distritales (Llacanora y San Juan) la implementación de unidades orgánicas de agua y saneamiento y/o la contratación de personal especializado para el seguimiento de las organizaciones comunales que prestan servicios en ámbito rural; siendo la municipalidad de San Juan la que mantiene esta unidad con el personal para la asistencia técnica en su ámbito.

Participación en el planeamiento y financiamiento de las inversiones Se ha identificado que no existe una planificación provincial articulada entre los distritos y la provincia, respecto de las inversiones. Las municipalidades de manera independiente canalizan las demandas de la población, durante los presupuestos participativos en el cual se incluye el rubro agua y saneamiento, si bien se priorizan los proyectos de agua y saneamiento éstos no se concretizan en las etapas siguientes de implementación/ejecución debido al incumplimiento por las autoridades o instancias municipales, sea en los niveles distrital y provincial. Por otro lado, existe desconocimiento del marco normativo vigente respecto de sus roles y competencias que la población tiene para participar en el planeamiento y financiamiento de las inversiones.

Normas / mecanismos para la gestión La EPS SEDACAJ, que presta servicios en la capital de la provincia cuenta con instrumentos normativos y de gestión para su funcionamiento (Estatuto Social adecuado con la Ley General de Servicios de Saneamiento y su Reglamento, Reglamento de Organización y Funciones, Plan Maestro Optimizado, etc.). Reportan información periódica a la SUNASS y ésta evalúa y devuelve a nivel de toma de medidas correctivas y recomendaciones.

A nivel distrital, Baños del Inca y La Encañada cuentan con instrumentos de gestión que regulan la prestación y gestión de sus servicios.

En los otros distritos el estado y/o existencia de normas / mecanismos para la gestión de los servicios de saneamiento integral es precario o no existe.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

18

Ejercicio de funciones En el caso del distrito de Cajamarca la EPS SEDACAJ S.A. tiene un buen nivel de cumplimiento en los roles y competencias en relación a la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado; así lo demuestra el ranking de desempeño de las empresas prestadoras (primer semestre 2007, SUNASS). La prestación de los servicios a cargo de SEDACAJ, comprende la captación, conducción, producción, tratamiento, almacenaje y distribución del agua potable; así como la recolección, tratamiento y disposición final de las aguas servidas, aplicando tecnologías operacionales y administrativas modernas así como acciones que tienden a lograr un uso racional del agua y la conservación del medio ambiente. Las municipalidades distritales de Baños del Inca y La Encañada tienen constituidas unidades de gestión para la prestación de los servicios de saneamiento integral, denominadas Sub Gerencia de Servicios Públicos y AASAPAL, respectivamente. En los distritos de Asunción, Jesús, Namora, Matara y San Juan la prestación de los servicios de saneamiento integral, en los ámbitos urbano y rural, está a cargo de organizaciones comunales (JASS). En el caso de los demás distritos de la provincia, para el ejercicio adecuado del cumplimiento de funciones municipales distritales destaca la necesidad de implementar unidades de gestión, mientras tanto las funciones son asumidas eventualmente por las áreas técnicas o por personal dedicado al mantenimiento del servicio. Los técnicos reconocen las competencias y roles que son inherentes al saneamiento integral, a nivel de municipalidades distritales, pero no se han generado los espacios de voluntad política, formalidad, iniciativa y compromiso para una adecuada implementación. Estructura organizativa La Municipalidad Provincial de Cajamarca cuenta con personal técnico (ingenieros civiles, sanitarios, sociólogos, etc.) para la implementación de programas y proyectos en saneamiento integral, a nivel de infraestructura, la que posteriormente es transferida a SEDACAJ para su administración, operación y mantenimiento. La EPS SEDACAJ, en correspondencia con la normativa vigente, cuenta con una organización adecuada, personal técnico y profesional necesario para asegurar su adecuada administración, la eficiente operación y mantenimiento de los sistemas, la calidad de los servicios prestados, la ampliación de su cobertura y el cabal cumplimiento de la normatividad establecida. En los distritos de Baños del Inca y La Encañada las unidades de gestión son las responsables de implementar programas y proyectos en saneamiento integral, pero el proceso de ejecución de infraestructura para los servicios está bajo responsabilidad de las áreas técnicas. En los distritos restantes, al no haberse constituido unidades de gestión y, en otras, el estar los servicios a cargo de JASS, no se asegura la implementación adecuada de programas y proyectos en saneamiento integral, mientras tanto estas acciones son desarrolladas por el personal de las áreas técnicas y/o de infraestructura; en estas

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

19

municipalidades, la inversión únicamente está dirigida a la ejecución de obras de infraestructura.

3.1.3 Estado de la situación de los servicios

3.1.3.1 Coberturas

Agua Para el año 1993 la población de Cajamarca que accedió a servicios de agua potable fueron 97,396 habitantes, en la zona urbana 86,450 habitantes y en la zona rural 10,946 habitantes. Para el año 2005 se incrementó la cobertura en 127,223 habitantes en zonas urbanas y 91,652 habitantes de población en zona rural

Cuadro N° 14: Cobertura de los servicios de agua potable por ámbitos

Agua Potable

1993 2005

Urbana Rural Total Urbana Rural Total

Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. %

Cajamarca 86,450 33 10,946 18 97,396 30 132,967 37 91,652 16 224,619 26

Total Región 260,019 100 61,215 100 321,234 100 359,848 100 500,169 100 860,017 100 Fuente: INEI Censo 1993 - 2005

La prestación de los servicios de agua y saneamiento está a cargo de tres tipos de servidores:

EPS, Municipalidades provinciales y distritales y organizaciones comunales. Ámbito Urbano: La EPS SEDACAJ, brindan servicios en las capitales distritales de Cajamarca, San Miguel, Contumazá. Ámbito Rural: Se estima que en los ámbitos rurales de los distritos de Cajamarca prestan los servicios principalmente las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento o Comités de Agua. En el distrito de Cajamarca, ámbito urbano, se tiene constituida la EPS SEDACAJ S.A., empresa prestadora de los servicios de agua potable y saneamiento integral, creada mediante D.S. Nº 116-90-PCM, del 14/09/1990, entrando en operación como empresa municipal el 1/10/1990. El objetivo de esta sociedad es la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Para sus operaciones la EPS SEDACAJ S.A. tiene actualmente su último Reglamento aprobado el 30/12/2004. SEDACAJ es una empresa municipal de

Fuente: Nuevo Mapa de Pobreza Departamental MEF 2006

Gráfico Nº 05: Distribución de la población

provincial por prestador de servicio

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

20

derecho privado, integrada por un capital social perteneciente a la municipalidad provincial de Cajamarca y distritales de Contumazá y San Miguel. La población que cuenta con acceso al agua potable, a nivel provincial, es 225,315 habitantes. De esta población, el 5.56% tiene administración municipal distrital, el 43.2% están bajo la administración de una organización comunal (JASS) y el 51.24% está a cargo la EPS SEDACAJ.

En los distritos, ámbito urbano, las municipalidades asumen la prestación de los

servicios de agua potable y alcantarillado, excepto las municipalidades de los distritos de Asunción, Jesús, Matara, Namora y San Juan, cuya administración está a cargo de una JASS. De los doce distritos, a nivel urbano o capital distrital, seis municipalidades (50.00%) prestan los servicios de agua potable y alcantarillado, una EPS (SEDACAJ SA) presta los servicios en el distrito de Cajamarca (8.33%) y en cinco distritos (41.67%) lo hace una organización comunal o JASS (Asunción, Jesús, Namora, Matara y San Juan).

En el ámbito rural solo las organizaciones comunales se encargan de la prestación de los servicios; a nivel de la provincia (incluyendo el ámbito urbano de los cinco distritos:

Asunción, Jesús, Namora, Matara y San Juan), el 43.20% de la población (97,338 habitantes) está a cargo de organizaciones comunales (JASS). Las municipalidades distritales asumen la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, aprueban cuotas y ejecutan inversiones. A nivel comunal, prestan asistencia técnica. En el caso de los distritos de Asunción, Jesús, Namora, Matara y San Juan, el servicio está a cargo de una JASS. En el ámbito rural, son las organizaciones comunales (mayormente JASS) las que ejercen competencias y/o funciones en la administración, operación y mantenimiento de los servicios, pero no alcanzan a financiar infraestructura.

Cuadro Nº 15: Prestadores A. y S. en la provincia de Cajamarca. Año 2005 Prestadores de

servicio Distritos Población

%

Hab %

Ámbito urbano

Municipios 06 50.00 12 524 5.85

EPS 01 8.33 115 452 51.24

JASS 05 41.67 4 739 2.10

Ámbito rural

Juntas o Comités 92 599 41.10

Total provincia 12 100 225 315 100 Fuente: Nuevo Mapa de Pobreza Departamental MEF 2006.

Gráfico Nº 06: prestadoras de A yS en los

distrito dela provincia 2005

Fuente: Nuevo Mapa de Pobreza Departamental MEF 2006

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

21

Según el Nuevo Mapa de Pobreza del MEF, el 81.21% (225,315 habitantes) de la población provincial de Cajamarca cuenta con agua, el 18.79% carece de este servicio. La cobertura provincial está por encima de la cobertura que tiene el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del 67% para la región Cajamarca (Plan Nacional de Saneamiento 2005).

Gráfico Nº 07: Población provincial con agua potable

Fuente: Nuevo Mapa de Pobreza Departamental FONCODES 2006.

Se puede observar en el gráfico N° 07, que los distritos de Cajamarca, Asunción, Llacanora, Baños del Inca y Magdalena alcanzan coberturas que superan el 67%. Las coberturas más bajas las tienen los distritos de Cospán y Namora.

Gráfico Nº 08: Población distrital con agua

81.21%

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

22

Fuente: Nuevo Mapa de Pobreza Departamental FONCODES 2006.

En el ámbito de Cajamarca existen un total 1452 Sistemas de Agua Potable (SAP) 3, tanto urbanos como rurales, de los cuales la DESA hace la vigilancia de la calidad del agua a 506 y de éstos solamente cloran 399 sistemas. Entre los principales problemas de la calidad del agua se pueden mencionar: SAPs construidos sin considerar aspectos de infraestructura sanitaria. Inadecuada operación del SAP. JASS desorganizadas. Falta de equipos de desinfección. Mala utilización del desinfectante

Cuadro N°16: Vigilancia de la calidad, años 2004 al 2007 N° de sistemas Cajamarca Región

Existentes 1 452 2 891

Vigilados 506 835

Que cloran 399 628 Fuente: USB – DISA 2008

Alcantarillado Los servicios de saneamiento en el año 1993 tiene una cobertura de 13.6% y al 2005 alcanzó una cobertura del 17.9%, se muestra que las coberturas están incrementándose.

Cuadro N° 17 Coberturas de los servicios de Saneamiento, 1993-2005

Provincias Año 1993 Año 2005

Pob. Servida Saneamiento Pob. Servida Saneamiento

Hab % Hab %

Cajamarca 171 836 13.6 242 882 17.9

Total Región 581 649 46.2 1 022 209 75.2 Fuentes INEI Censos 1993 - 2005

El 87.8% (243,608 habitantes) de la población provincial de Cajamarca cuenta con desagüe o letrina y el 12.2% falta coberturar. Este porcentaje está por encima del 68% de la cobertura regional para Cajamarca (Plan Nacional de Saneamiento 2005).

Gráfico Nº 09: Población provincial con desagüe / letrina

3 Informe del Director Regional de Salud de Cajamarca, en Intercambio de Experiencias de Autoridades Regionales de

Cajamarca y Cusco, febrero 2008

87.8%

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

23

Fuente: Nuevo Mapa de Pobreza Departamental FONCODES 2006.

La mayor cantidad de los distritos superan la cobertura regional del 68%, siendo los distritos de Cospán (45%) y Namora (57%) los de cobertura más baja e inferior a la regional (68%).

Gráfico Nº 10: Población distrital con desagüe / letrina

Fuente: Nuevo Mapa de Pobreza Departamental FONCODES 2006.

Según la inspección de letrinas, realizada el año 2007 por las Unidades de Saneamiento Básico de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, se tiene que de un total de 124,610 letrinas sanitarias, de las cuales se hace vigilancia a 12,319 (10%) detectándose que solamente se hace un buen uso y mantenimiento a 9,442.

Cuadro N°18: Inspección de letrinas sanitarias. 2007

N° Letrinas Dirección Sub Regional de|Salud

Cajamarca Regional

Existentes 75 591 124 610

Vigiladas 5 593 12 319

Con buen uso y mantenimiento 3 916 9 442 Fuente: USB- DESA Cajamarca

Plantas de tratamiento de aguas residuales Actualmente no se realiza tratamiento de las aguas residuales4. El Estudio de Línea Base Cajamarca 2005, describe que según la empresa SEDACAJ, las aguas residuales son evacuadas hacia las lagunas de oxidación que están ubicadas frente a la Ciudad Universitaria, allí son tratadas el 70% del total generado en la ciudad. El otro 30% de las aguas negras no reciben tratamiento y son arrojadas directamente hacia los cauces de los ríos San Lucas y Mashcón. Estas son generadas principalmente en la Ciudad Universitaria de la cual fluyen varias decenas de litros por segundo de aguas servidas sin tratamiento alguno hacia el río Mashcón; también por la misma zona se encuentran las instalaciones del Ministerio de Agricultura, PRONAMACHCS, PRONAA, Instituto Superior Tecnológico y El Instituto Superior de Arte, en conjunto albergan una población estimada en 6,500 personas. Actualmente no se realiza

4 Ranking de desempeño de empresas prestadora, SUNASS 2007.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

24

tratamiento de las aguas residuales, el parámetro de evaluación de aguas servidas reporta 0.00% (Ranking de desempeño de empresas prestadora, SUNASS 2007).

El distrito de San Juan tiene un tanque imhoff, el mismo que ha colapsado debido a la carencia de operación y mantenimiento. En los demás distritos no existen plantas de tratamiento, las redes de alcantarillado por gravedad, recolectan las aguas residuales y las drenan directamente a cursos de agua.

Costo por habitante servido por diferentes niveles de servicios de AyS Los costos de instalación de servicios de agua y saneamiento están valorizados por las EPSs con un valor promedio de 300 nuevos soles que incluyen los costos de instalación del servicio, para las zonas urbanas de su ámbito5.

En el ámbito rural, el costo de instalación del servicio de agua potable tiene un valor promedio de 170 nuevos soles6.

3.1.3.2 Aspectos técnico – operativos

Agua En los distritos donde el servicio se encuentra bajo la administración de las municipalidades, los niveles de gestión son casi inexistentes o asumidos de manera complementaria por las áreas técnicas o sus similares. No se cuenta con planes de gestión de los servicios, estructuras tarifarias, manuales de administración, operación y mantenimiento, procedimientos para la atención de reclamos.

A nivel de algunos distritos, donde se han desarrollado proyectos de saneamiento, con intervención del PROPILAS, se han fortalecido los aspectos técnicos operativos de las municipalidades, cuentan con personal acreditado o con experiencia en la ejecución de proyectos integrales, ejercen acciones de capacitación a los operadores de los sistemas y a las JASS respecto de la operación y mantenimiento, hacen el seguimiento a nivel de sus distritos; pero estas acciones requieren del sustento en términos de recursos financieros y la disponibilidad del personal. Asimismo se han fortalecido la capacidad técnica operativa de las JASS.

Formulación de perfiles y expedientes técnicos de saneamiento integral Para la EPS SEDACAJ, un problema en la planificación se produce cuando no se define con la documentación adecuada la disponibilidad de terrenos para el emplazamiento de las estructuras, lo que deviene en reformulaciones que afectan la priorización, la inversión y ejecución. Consideran como alternativas priorizar el uso de terrenos para infraestructura, viabilizar expropiaciones y/o transferencias de terrenos estatales.

Las municipalidades distritales tienen dificultades en la preparación de los proyectos, sobre todo en la formulación de los perfiles debido a los procedimientos requeridos en las OPIs; consideran que los mecanismos son muy engorrosos, no se definen con claridad los procedimientos. Así mismo, no están capacitados para identificar la problemática en agua y saneamiento (diagnóstico situacional), elaborar árbol de causas y problemas, proponer alternativas de solución, responder al análisis costo/beneficio, etc.; consideran que por ser el agua potable y saneamiento necesidades de vital importancia deberían

5 EPS SEDACAJ y Marañón

6 PROPILAS IV.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

25

estar exentos de tales requisitos. Ello explica que los profesionales tienen limitada experiencia en formulación de expedientes técnicos, en el marco del SNIP. Esto ha conllevado a que haya un déficit de proyectos de saneamiento integral.

Algunos municipios distritales consideran que los expedientes técnicos constituyen una dificultad, debido a que no tienen la suficiente calidad, evidenciándose problemas como la disponibilidad del recurso hídrico considerado para el proyecto, no tiene estudio de calidad (físico, químico y bacteriológico), no se formaliza en la etapa de formulación el permiso de uso de la fuente, el distrito de riego no prioriza el uso del agua, pases de terrenos, etc. Los técnicos consideran que debe disponerse de un diagnóstico situacional del distrito, inventariar fuentes de agua para su respectiva legalización, ejecución de talleres de capacitación en agua y saneamiento, capacitación permanente a personal de OPI, etc. Contratación, ejecución y supervisión de obras en Saneamiento Integral La EPS SEDACAJ considera factible respetar la autonomía de los comités especiales, sin permitir la injerencia de terceros en la etapa de contratación. La etapa de ejecución presenta dificultades en las obras de saneamiento integral, especialmente en las ampliaciones de plazos que conlleva a la generación de conflictos de carácter técnico – administrativo entre ejecutor (contratista) y la entidad. En los distritos consideran que las municipalidades tienen problemas en la etapa de ejecución de las obras en agua y saneamiento en los plazos: la ejecución inobserva el clima (ejecución de obras en período de lluvias) lo que afecta el presupuesto y logro de metas previstas; si las obras son por administración directa no se planifica el proceso de adquisición de materiales e insumos; la generación de conflictos por no haberse formulado oportunamente compromisos de pases de terreno y uso de manantiales; así como, consideran que no se tiene experiencia en la ejecución de proyectos integrales de agua y saneamiento, pues se orienta la ejecución únicamente a la infraestructura. Cumplimiento de normas de calidad del agua potable En el ámbito urbano del distrito de Cajamarca, la SUNASS es la entidad responsable de cautelar el cumplimiento de las normas de calidad del agua potable que SEDACAJ oferta a la ciudad de Cajamarca. La calidad del agua se refiere a: i) el contenido de cloro residual en las redes de distribución, ii) La calidad bacteriológica del agua suministrada (no se encuentran bacterias coliformes totales ni termo tolerantes) y iii) La calidad físico – química del agua (parámetros analizados no deben sobrepasar los límites máximos permisibles). La SUNASS después de efectuar el respectivo control de calidad informa a la autoridad de salud lo encontrado. SEDACAJ realiza el control operacional del agua (control de calidad en el proceso), control de metales pesados en aguas crudas y control de calidad de efluentes de aguas servidas. Sin embargo, se generan reclamos por la presencia de sedimentos en las redes de distribución de punto finales.

En Asunción y Namora reportan que ninguna entidad regula la calidad del agua. A nivel de la provincia la calidad del agua se mide en dos niveles: (1) El MINSA como entidad responsable de la vigilancia de la calidad del agua, quien lo asume parcialmente, limitando la vigilancia a la cantidad de Cloro residual, en el nivel distrital. y (2) en el nivel comunal el control de la calidad del agua lo realiza la JASS, igualmente limitándose a

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

26

reportar como parámetro de calidad el cloro residual (0.5 ppm), cuyos datos son monitoreados por los establecimientos de salud.

Operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento Según los informes de la SUNASS, SEDACAJ cumple adecuadamente las acciones relacionadas a la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento en los términos siguientes: se ejecutan los programas de purga de redes, limpieza de reservorios y mantenimiento del sistema de alcantarillado; todas estas acciones con la frecuencia y reporte oportuno. Así mismo, SEDACAJ viene cumpliendo con el mantenimiento de los grifos contra incendio (hidrantes) distribuidos en la ciudad de Cajamarca, cada seis meses. (Fuente: reportes SUNASS). En los distritos, identifican dentro de la problemática: deficiente equipamiento, cloración deficiente, carencia de capacitación del personal en AOM, recaudación de la JASS no se invierte en el sistema, inexistencia de control y seguimiento de la operación y mantenimiento. Algunas municipalidades no ejecutan actividades relacionadas a la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, por carencia de personal y recursos financieros. No se cuenta con un manual de operación y mantenimiento de los sistemas de agua en las capitales distritales; y en el nivel comunal cuentan con este instrumento aquellos lugares donde han intervenido algunas ONGs, como CARE (San Juan y Llacanora). Se manifiesta también la carencia de plano general del sistema y particularmente tarjetas de control de válvulas.

Tipos de sistemas para el abastecimiento de agua potable El distrito de Cajamarca tiene tres plantas de tratamiento cuya finalidad es purificar el agua para consumo humano.

Cuadro Nº 19: Plantas de tratamiento de agua potable

Fuentes Lugar

captación Planta de

tratamiento

Capac. de tratamiento

(lts/seg)

Lugar de almacena

miento

Capac. Almacenamiento

(m3)

Nominal Real

Río San Lucas El Ronquillo Santa

Apolonia 70 47.6

Santa Apolonia

1000

Río Porcón Huambocancha El Milagro 129 120 La

Esperanza 700

Río Grande Llushcapampa El Milagro s.i. s.i. El Milagro 2500

Fuente: Estudio de la Línea de Base Cajamarca 2005.

La planta de Santa Apolonia abastece aproximadamente al 25% de la población de la ciudad y la planta de El Milagro al 65%, quedando un déficit de 10% que no es cubierto por el servicio. Según el Estudio de Línea Base Cajamarca, hecho el año 2005, la demanda de agua no atendida en el área Urbana es de 76,106 M³/mes. En la mayoría de los distritos y zona rural de la provincia se tienen sistemas por gravedad y sin planta de tratamiento con captaciones de manantiales. Alcantarillado El sistema de recolección es del tipo separativo por gravedad. Está conformado por cinco cuencas de drenaje que se orientan en sentido nor-este, siendo recolectadas por seis

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

27

colectores principales. SEDACAJ considera, según su PMO, en su balance de oferta – demanda de alcantarillado, se tiene superávit de emisor; para el año 2005, 2006, 2007 y 2008, los emisores conducen 321, 321, 321 y 573 litros/seg frente a una demanda (caudal máximo horario) de 240.22, 249.70, 256.47 y 266.45 litros/seg respectivamente. Se presentan problemas operativos en los colectores secundarios debido a la gran acumulación de arena que hace inoperante las varillas de limpieza. La ciudad de Cajamarca tiene una cobertura del 92% a la red de alcantarillado. En la localidad de Cajamarca se han renovado tuberías antiguas de alcantarillado en el centro de la ciudad. El sistema de recolección de aguas residuales es del tipo separativo, pero muchas viviendas drenan el agua de lluvias al alcantarillado, generando problemas de anegamiento y rebasamiento en buzones con la siguiente contaminación y colmatación en calles, durante el período de lluvias. Por lo tanto, el funcionamiento puede considerarse regular, pese a lo indicado anteriormente cumple con su principal función recolectora de aguas residuales. En el nivel comunal los módulos sanitarios para la disposición de excretas son las letrinas de pozo seco ventilado.

Capacidad de los operadores de los sistemas de saneamiento integral La SUNASS se encarga de la supervisión a SEDACAJ del grado de cumplimiento de las normas de saneamiento vigentes así como la evaluación de la gestión que desarrolla la EPS. En este contexto, SEDACAJ como EPS de tamaño mediano figura en el primer lugar del ranking de desempeño de las empresas prestadoras (1º semestre 2007) según los parámetros de evaluación. A nivel de los distritos, las municipalidades de Llacanora y San Juan, con personal acreditado o con experiencia en la ejecución de proyectos integrales, ejercen acciones de capacitación a los operadores de los sistemas y a las JASS respecto de la operación y mantenimiento, hacen el seguimiento a nivel de sus distritos; pero estas acciones requieren del sustento en términos de recursos financieros y la disponibilidad del personal. En los distritos donde las JASS prestan el servicio, no se cumplen con algunas funciones: descuidan una adecuada cloración del agua o no la realizan, si recaudan por cuotas estos montos no son invertidos en el sistema, la población es indiferente a los servicios, sus integrantes desconocen criterios y aspectos propios de los servicios en un ámbito urbano, recurren a las municipalidades distritales para subsidiar sus gastos, principalmente.

Indicadores técnicos – operativos de los servicios de Saneamiento Integral En la EPS SEDACAJ, los indicadores técnico – operativos: continuidad promedio y porcentaje de micromedición en la ciudad de Cajamarca son mayores a los promedios nacionales considerados en el Plan Nacional de Saneamiento para el año 2005. Los distritos que reportaron información respecto de calidad, continuidad, cantidad, cobertura y costos describen la siguiente problemática: En San Juan, en el servicio de agua potable, se tiene una continuidad de 2 h/d, hay morosidad y no se clora el agua en

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

28

forma periódica. En La Encañada falta coberturar el 10% de la población urbana con el servicio de agua potable y la calidad del agua es deficiente por la turbiedad que presenta. Namora presenta problemas en la continuidad y cobertura por la inadecuada operación y mantenimiento, así como por la insuficiencia de recursos económicos. Llacanora tiene problemas causados por eventos naturales (deslizamientos) que afectan tuberías durante el período de lluvias. Cospán presenta reclamos por la calidad del agua. Asunción presenta problemas en la continuidad del servicio y el costo por conexión domiciliaria es elevado, no responde al nivel económico o capacidad de pago del usuario. Cuadro Nº 20: Indicadores Técnico-Operativos de la prestación de servicios de AyS

Indicadores 2005 Meta al 2015

Distritos Provincia1

Distrito Provincia1

EPS SEDACAJ S.A.

Continuidad Promedio (h/día) 18.8 17 23

Producción Unitaria (l/h/d) 185.1 291 200

Micromedición (%) 79.2 54 95 Fuente: SUNASS 2005 - PNS.

3.1.3.3 Aspectos gerenciales y financieros

Modelos de gestión En Cajamarca existen tres modelos de gestión que priman en la administración de los servicios de agua y saneamiento:

Empresas Prestadoras de Servicios, SEDACAJ

Administración Municipal.

JASS.

El objetivo de SEDACAJ es la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. El desempeño está regulado y supervisado por la SUNASS, en términos de calidad del servicio y sistema tarifario. A nivel de distritos, las municipalidades que prestan el servicio, Baños del Inca y La Encañada cuentan con unidades de gestión. En seis distritos, la municipalidad distrital es prestador directo del servicio, realizando sólo acciones de mantenimiento a través de personal técnico. Tradicionalmente las municipalidades distritales han asumido la administración bajo la forma de subsidio sin criterio de la sostenibilidad del servicio. En cinco distritos (Asunción, Jesús, Matara, Namora y San Juan) la prestación de los servicios de saneamiento está a cargo de organizaciones comunales, cuyo desempeño no es supervisado por instancia alguna. Las municipalidades distritales que administran los servicios de saneamiento no cuentan con procedimientos para la atención de reclamos. La EPS SEDACAJ tiene implementado un reglamento de atención de reclamos comerciales, el mismo que contempla el cumplimiento de plazos de atención y notificación de reclamos comerciales de usuarios. Este reporte se hace mensualmente a la SUNASS, la que es responsable de la verificación y revisión. Los reclamos se resuelven en una primera instancia o por reconsideración.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

29

En el ámbito rural las formas de organización son comités de agua, juntas administradoras y en muchos de los casos prevalecen núcleos ejecutores encargados de la prestación de los servicios. En el ámbito rural existen mecanismos de participación que permiten atender reclamos de los asociados, que en muchos de los casos son atendidos por los directivos de las organizaciones prestadoras de los servicios.

Indicadores financieros de la prestación de servicios de AyS Los municipios distritales y las JASS no reportan información sobre los indicadores financieros en la prestación de los servicios. Las municipalidades y las JASS no manejan un sistema de información sobre evaluación de los servicios de agua, tal como lo hace SEDACAJ, esto debido a que no existe un control de supervisión como la SUNASS que evalúa los reportes de gestión de las EPS.

El nivel de morosidad que reporta SEDACAJ, valor bajo que está muy lejos del valor que el Plan Nacional de Saneamiento proyecta para el año 2005. Capacidad y voluntad de pago Las municipalidades no tienen definida la prestación del servicio como una política de salud pública, no existen áreas especializadas de gestión y de otra parte existe poca voluntad de pago de la población.

A fin de evaluar el real impacto de un incremento tarifario se requiere en sí conocer la capacidad de pago de los distintos usuarios, para que de esta forma la prestación del servicio pueda seguir operando. Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud, recomienda que la facturación por concepto de servicio de agua potable y alcantarillado, no deba superar el 5% del gasto familiar.

Para la estimación de la capacidad de pago, se considera la disposición de pago de la categoría doméstica, debido a que es la más representativa para evaluar la capacidad de pago por el servicio de saneamiento.

Las inversiones municipales sólo consideran la provisión del servicio en base a la demanda de la población, sin considerar criterios de capacidad y voluntad de pago de la población urbana y rural.

3.1.3.4 Tarifas

En seis capitales de distrito la prestación del servicio está a cargo de las municipalidades, siendo las autoridades responsables de la fijación de cuotas, sin embargo en la mayoría no se cobra por el servicio.

Se percibe que no hay un ente regulador de la prestación de servicios que brindan las municipalidades, lo cual no contribuye al cumplimiento de la normatividad vigente. La tarifa se fija sin criterio técnico y no se practica la transparencia de los costos hacia la población, por ser un tema generador de conflictos.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

30

Algunas municipalidades y JASS que tienen a cargo la prestación de los servicios de saneamiento integral, cobran un monto pequeño, por ejemplo Cospán cobra S/. 3.00 por mes. La Encañada, Llacanora, San Juan y Namora cobran un S/. 1.00 por mes. Las cuotas familiares no cubren los costos adecuados de operación y mantenimiento de los servicios y mucho menos permiten la reposición de equipos y rehabilitación de la infraestructura, siendo las diferencias asumidas por las municipalidades distritales. En los demás distritos, todos los gastos que demanda la prestación de los servicios (personal, administración, operación y mantenimiento) son subsidiados por las municipalidades distritales. La municipalidades no tienen incentivos del sector, para adoptar políticas tarifarias y prácticas operacionales tendientes a la sostenibilidad y al crecimiento de los servicios. La EPS SEDACAJ políticas tarifarias y prácticas operacionales SEDACAJ tiene su estructura tarifaria para el servicio de agua potable categorizada en social, doméstica, comercial, industrial y estatal, con rangos de consumo para cada categoría. El cargo por el servicio de alcantarillado para Cajamarca, equivale el 45% del importe a facturar por el servicio de agua potable. La tarifa es diferenciada entre localidades bajo la injerencia de SEDACAJ, de acuerdo a su situación socioeconómica y capacidad de pago de la población; en este sentido, la ciudad de Cajamarca tiene la tarifa más alta que las localidades de Contumazá y San Miguel, produciéndose un subsidio entre localidades. Así mismo, se da un subsidio cruzado entre la categoría industrial y social principalmente y entre el comercial y doméstico, muy ligeramente.

La resolución de Consejo Directivo Nº 47-2005 –SUNASS-CD aprobó los Lineamientos para el Reordenamiento de Estructuras Tarifarias, los cuales tienen como objetivo alcanzar estructuras tarifarias que promuevan la eficiencia económica y suficiencia financiera de las EPS, y que al mismo tiempo, contribuyan al logro de los principios de equidad, transparencia y simplicidad.

3.1.3.5 Niveles de inversión y financiamiento

Nivel provincial Como puede observarse en el gráfico N° 15, las inversiones programadas a nivel de toda la provincia en agua y saneamiento fueron de 13 millones 515,921 y se ejecutaron 3 millones 177,169 nuevo soles; en año 2006 la programación se incrementó en 24 millones 057,848 y sólo se ejecutaron 17 millones 797,139 ; en año 2007 la inversiones programas disminuyeron a 17 millones 797,139 nuevo soles.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

31

Gráfico Nº 11: Inversiones en A y S en la provincia de Cajamarca

13,515,921

24,057,848

17,797,139

3,177,169

12,547,814

-

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

2005 2006 2007

Nu

evo

s So

les

(S/.

)

Años

Programado

Ejecutado

Fuente: Transparencia económica PERÚ- MEF. 2007.

El cuadro N° 09, señala las fuentes de financiamiento en las inversiones de agua y saneamiento destacando el CANON como la mayor fuente de financiamiento, seguida de FONCOMUN, cabe destacar que en los años 2005 y 2006 se ejecutaron 15 millones 724,983 NS, representado el 42% de los programado.

Cuadro Nº 21: Fuentes de inversión en AyS. Distrito Cajamarca 2005 - 2006

Fuentes 2005 2006 Total

PROG EJC PROG EJC PROG EJEC % EJC

CANON

11,673,845

2,725,700

22,994,473

11,639,046

34,668,318

14,364,746 41%

FOCOMUN

938,750

115,954

776,805

775,749

1,715,555

891,703 52%

OTROS

903,326

335,514

286,570

133,019

1,189,896

468,533 39%

Total

13,515,921

3,177,169

24,057,848

12,547,814

37,573,769

15,724,983 42% Fuente: www.participaperu.org.pe: Dirección Nacional del Presupuesto Público.

El año 2006 la inversión realizada en agua y saneamiento se hizo en la mayoría de los distritos, pero no en todos, es el caso de Baños del Inca que no realizó ninguna inversión. La asignación de estos recursos obedece a criterios de población y coberturas. Nivel distrital (Cajamarca) La inversión programada por SEDACAJ (PIM) es siempre mayor que la inversión ejecutada en los años 2005, 2006 y 2007. De manera que el año 2005 se ejecutó el 31.39% del programado, el 2006 el 24.75% y el 2007 el 71.7%. Por las grandes diferencias entre lo ejecutado y lo programado, SEDACAJ tiene en ejecución sus programas de inversiones en base a un análisis de Balance Oferta (sin

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

32

inversión o ampliación de capacidad) y Demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado realizada para la localidad de Cajamarca. El objetivo general de este programa de mejoramiento institucional y operativo, es fortalecer la capacidad empresarial, operativa y comercial de la EPS optimizando el uso de los recursos, para mejorar su posición financiera mediante la ejecución de obras de mejoramiento de los sistemas actuales durante los años 2008 y 2009.

Gráfico Nº 12: proyectos ejecutados o en vías de ejecución – EPS SEDACAJ

Fuente: EPS SEDACAJ – Área de Planificación. 2008.

La Municipalidad Provincial de Cajamarca ejecuta proyectos de agua y saneamiento no solo en su ámbito distrital, sino que alcanza a ejecutar a nivel de toda la provincia. Las diferencias entre lo ejecutado y lo programado son muy notorias, lo que implicaría la necesidad de evaluar los aspectos relacionados a la ejecución: contratación, plazos, agentes técnicos, supervisión, etc.

Gráfico Nº 13: Inversión en agua y saneamiento – proyectos ejecutados o en vías de ejecución – distrito Cajamarca

Fuente: Municipalidad Provincial Cajamarca. 2008.

La programación de inversiones para proyectos de agua y saneamiento tiene como fuentes de financiamiento canon, FONCOMUN y donaciones y transferencias. En los tres

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

33

últimos años la fuente que más se emplea para programar las inversiones en el sector es canon, la misma que sobrepasa el 90% del total de inversiones correspondientes al distrito de Cajamarca.

3.1.3.6 Participación ciudadana y comunitaria

La población bajo la administración de la SEDACAJ no participa en la prestación de los servicios. Salvo, cuando la SUNASS somete a audiencias públicas los reajustes tarifarios que SEDACAJ elabora para cada quinquenio; de dichas audiencias se acogen sugerencias por parte de la población debidamente registrada. SEDACAJ considera que debe darse prioridad a la participación de la población y de la mujer a partir de la educación sanitaria.

En los ámbitos urbanos bajo la administración de los municipios la participación de la población es mínima, reportando daños del sistema a la municipalidad, reportando instalaciones clandestinas, etc. En el diseño y en la ejecución de los proyectos algunas veces participan con mano de obra no calificada. La participación de la mujer en este ámbito es limitada.

En los ámbitos rurales de las municipalidades de Llacanora y San Juan, donde ha intervenido CARE, se ha generado una activa participación de la población desde la concepción del proyecto (identificación de fuentes de agua, decisión del tipo de servicio por familia, decisión del tipo de tecnología y formalización de compromisos: pases de terreno, donaciones de manantiales, etc.), en la contratación del ejecutor (participa como veedor en el proceso de selección y evaluación de propuestas) para garantizar la transparencia del proceso y durante el proceso de ejecución participa en acciones propias de capacitación en AOM y educación sanitaria y ejerce un rol fiscalizador frente a la ejecución del contratista y, finalmente participa en la etapa de recepción de obra.

Tanto en el ámbito urbano como rural se requiere trabajar el aspecto social, en el que se valore el papel de la mujer frente al servicio de agua potable, y el desarrollo comunal y local.

Participación de la sociedad civil en la prestación de los servicios La sociedad civil del ámbito urbano bajo la administración de la SEDACAJ no participa en el desarrollo de los servicios. Su participación se limita a reportar al prestador daños ocasionados en redes matrices y secundarias o cuando hay interrupción del servicio. La SUNASS en las funciones que le corresponden programa audiencias públicas para sustentar el estudio tarifario y propuestas de SEDACAJ para cada quinquenio, posibilitando la participación de la población en este aspecto.

De igual manera acontece algo parecido en los caseríos capitales (ámbitos urbanos) en los demás distritos; esta participación es promovida por las municipalidades llegando más a un nivel de carácter informativo y eventualmente, pero no de toma de decisiones.

En el ámbito rural la participación es más efectiva en términos de la participación de los asociados de los diversos sistemas rurales que proveen el servicio de agua potable; la participación se refleja en acciones inherentes a la administración, operación y mantenimiento: tareas, aportes, limpieza del sistema, cobro de cuotas familiares, etc.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

34

En los distritos de San Juan y Llacanora la población rural tiene una participación más activa, vista desde la etapa de planificación (selección de tecnologías, tipo de servicios, aportes financieros, etc.) y ejecución de los proyectos de agua y saneamiento, debido a que estos dos distritos replican las lecciones, políticas financieras y técnicas del PROPILAS, que ya intervino en sus ámbitos.

Participación de otros entes en la prestación de los servicios Existe poca participación de instituciones que apoyan los servicios de saneamiento integral, solo los establecimientos de Salud, a nivel provincial, son quienes realizan el seguimiento de la calidad del agua de manera eventual y solo en algunos sistemas más accesibles. En el distrito de Cajamarca, en relación al desempeño de SEDACAJ, es la SUNASS la que participa como ente regulador, supervisor y fiscalizador en la prestación de los servicios de saneamiento integral, básicamente en relación al cumplimiento del sistema tarifario de los servicios y del Plan Maestro Optimizado; así como interviene en la resolución de conflictos derivados en el ámbito de su competencia.

3.2 Servicio de limpieza pública

3.2.1 Marco Institucional, Normativo y Regulador

El marco institucional, normativo y regulador en el manejo de los residuos sólidos en la provincia de Cajamarca está dado por la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento (DS Nº 057-2004-PCM), los que establecen los roles y competencias de las municipalidades para la gestión pública e integral en el manejo de los residuos sólidos. A nivel provincial, se tiene la Ordenanza para la Gestión Ambiental y Manejo de Residuos Sólidos en la Provincia de Cajamarca, aprobada el 6 de marzo del 2008.

Contexto Situacional La Municipalidad Provincial de Cajamarca y las distritales son las responsables de la prestación del servicio de limpieza pública, asumiendo el recojo y disposición final de los residuos no solamente del ámbito municipal, sino también, residuos de los establecimientos de salud y del sector construcción. Por encargo de la Municipalidad Provincial y con el apoyo de la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), Ciudad Saludable procedió a actualizar el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de Cajamarca, en el mes de julio del 2007. Este PIGARS se encuentra en la etapa de implementación, según reporta la Sub Gerencia Pública de la Municipalidad Provincial de Cajamarca el avance de implementación es el 50% (marzo 2008). Entidades vinculadas al sector de residuos sólidos En el Anexo Nº 02 se puede evidenciar la existencia de entidades ligadas al sector de residuos sólidos en la planificación, asesoría y capacitación (ONGs, universidades, etc.). Las funciones de operación, administración y financiamiento son ejercidas, al margen de las limitaciones, exclusivamente por los Gobiernos Locales.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

35

Modalidad de prestación del servicio de limpieza pública A nivel de la provincia Cajamarca la modalidad de prestación del servicio de limpieza pública es el servicio municipal directo. No existen otras modalidades y/o nuevos enfoques en la modalidad de prestación del servicio. Limitaciones para el ordenamiento, integración y desarrollo del sector Las limitaciones en el marco institucional, políticas y planes evidencian un nivel grave, destacando aspectos como instituciones poco involucradas, escasa disponibilidad de recursos económicos y logísticos, no existe una adecuada implementación, no se concretizan planes y políticas. En el marco legal y regulador se identifica que es limitada la difusión de las normas existentes.

En los aspectos técnicos y operativos destacan limitaciones muy graves como la poca exigencia en el cumplimiento de las normas y el escaso interés del sector privado para invertir en el aprovechamiento de los residuos sólidos, por lo poco redituable que es aparentemente. En lo económico – financiero consideran que no existe interés por parte del Gobierno Regional para invertir. En el aspecto social y comunitario se tienen limitaciones muy graves debido a que no existe una adecuada educación ambiental en la población ni los centros educativos se comprometen respecto de un manejo integral de los residuos sólidos y se desconocen los niveles de contaminación. La población no está acostumbrada a pagar por el servicio de limpieza pública (ver anexo N°01)

3.2.2 Situación de la gestión de los residuos sólidos en la región

3.2.2.1 Cobertura de los servicios

La provincia de Cajamarca una generación total de 127 toneladas diarias de residuos sólidos de tipo municipal, provenientes de las fuentes doméstica, mercados, maleza y barrido. Los residuos domésticos generan el 86% del total de los residuos de tipo municipal.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

36

Gráfico Nº 14: Generación de residuos sólidos municipales - provincia Cajamarca.

Fuente: PIGARS – Línea Base Cajamarca 2005.

Se estima para la provincia de Cajamarca una generación total de 135.48 toneladas diarias de residuos sólidos, siendo la producción de residuos sólidos municipales el 93.90% y un porcentaje 4.67% de residuos sólidos provenientes del sector salud (6.33 ton/día).

Gráfico Nº 15: Generación de residuos sólidos según origen - provincia Cajamarca

Fuente: PIGARS – Línea Base Cajamarca 2005.

109.49

86.07%

8.03

6.31% 0.65

0.51%

9.04

7.11%

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

Tn/día

Domésticos Mercados Maleza Barrido

127.21

93.90%

1.93

1.42%

6.33

4.67%

8.26

6.1%

0

20

40

60

80

100

120

140

Tn/día Residuos sólidos municipales (ton/día)

Desmonte (ton/día)

Salud (ton/día)

Residuos sólidos no municipales (ton/día)

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

37

Del total de la generación de residuos sólidos a nivel provincial, el distrito de Cajamarca produce 113 tn/día, lo que representa el 84% y Baños del Inca el 11% con la producción de 14.35 tn/día.

El estudio de caracterización de residuos sólidos realizado del 18 al 25 de julio del 2004, determinó una generación per cápita promedio de 0,51 kg/hab/día, valor que es menor del promedio nacional hallado en 1998 de 0,53 kg/hab/día (Análisis Sectorial de Residuos Sólidos, DIGESA, OPS, CEPIS,1998).

Debe manifestarse que el distrito de Baños del Inca es el que tiene la más alta producción per cápita de residuos sólidos, siendo 1.05 Kg/habit./día, debido a que constituye un lugar de notable afluencia diaria de turistas nacionales y extranjeros.

Todos los distritos de la provincia prestan el servicio de barrido y recolección en sus ámbitos urbanos. En los distritos, el barrido se desarrolla en las calles pavimentadas/asfaltadas y en el centro urbano.

Disposición final de residuos sólidos El PIGARS provincial reporta que el único distrito que hace la disposición final en un micro relleno sanitario con las características como tal es el distrito de San Juan.

El 92% de las municipalidades distritales (11 municipios), hacen la disposición final en botaderos a cielo abierto y el 8% lo hace en micro relleno sanitario controlado (distrito de San Juan). En la provincia de Cajamarca, la forma predominante de disposición final de residuos sólidos es la de botaderos a cielo abierto; es decir, en lugares en los que no se hace un procesamiento sanitario, la mayoría de ellos en proximidades a cursos de fuentes superficiales de agua (ríos, quebradas, etc.). Se hacen prácticas inadecuadas como la quema de residuos, convirtiéndose estos botaderos en fuentes contaminantes de agua, suelo y aire; afectan la salud pública y deterioran el medio ambiente.

En 9 municipalidades, además, se deberá contemplar el cierre, clausura y recuperación de los botaderos actualmente en operación; en las 3 restantes, San Juan, Llacanora y Los Baños del Inca, deberá prever recursos adicionales para mejorar la infraestructura de tratamiento y

Botadero a cielo abierto

11

92%

Micro relleno Sanitario

1

8%

Fuente:: PIGARS – Municipalidades distritales

Gráfico N°16: Disposición final de residuos sólidos

a nivel provincial

Algún Tratamiento

5 , 42

%

Ningún Tratamiento

7

58%

Gráfico N°17: Tratamiento de residuos sólidos a nivel provincial

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

38

disposición final, así como renovar y/o completar el equipamiento básico. La Municipalidad provincial de Cajamarca ha ejecutado acciones (construcción de muros secos de piedra, disposición de drenes y estabilización de residuos sólidos) como medida de recuperación de áreas degradadas por acumulación de residuos sólidos en un área de 2 hectáreas y en su segunda etapa para ocho meses proyecta recuperar 4.5 hectáreas de terreno degradadas con la acumulación de residuos sólidos. Esto en su botadero de Shudal - Agomarca.

Municipalidades como Asunción, Baños del Inca, LLacanora, Magdalena y San Juan desarrollan actividades inherentes a algún tipo de tratamiento de residuos sólidos en términos de recuperación de residuos reutilizables y uso de residuos orgánicos para producción de abono (compostaje). Los demás distritos (siete), no realizan ninguna actividad relacionada al tratamiento de residuos sólidos.

3.2.2.2 Aspectos técnicos - operativos

Formulación / implementación de PIGARS La implementación del PIGARS provincial promueve el ejercicio de competencias en las municipalidades distritales. En el mes de febrero 2008 se ha instalado el Grupo Técnico de Gestión de Residuos Sólidos de la Provincia de Cajamarca. Se ha presentado la propuesta de implementación del PIGARS con tres sub programas a corto plazo: Educación y sensibilización ambiental, Fortalecimiento de las municipalidades y Consolidar la participación inter institucional.

Este PIGARS prevé, en el corto plazo, la recuperación de 4.5 hectáreas de áreas degradadas y la construcción de un complejo de residuos sólidos que servirá a varios distritos. La implementación tiene un avance en su implementación del 50%; sin embargo, el personal técnico, manifiesta que existen limitaciones presupuestales, de carácter técnico, decisión política y escasa participación de la población para la adecuada implementación del PIGARS.

Las municipalidades de Cajamarca y Baños del Inca, tienen constituidas unidades de gestión para la prestación de los servicios de limpieza pública. Principales problemas en la prestación del servicio de limpieza pública Carencia de programas de minimización, de recolección selectiva, de tratamiento y de reaprovechamiento y finalmente carencia de rellenos sanitarios. Las municipalidades de Cajamarca y Baños del Inca cobran por los servicios, pero no existen los mecanismos adecuados de recaudación (elevada morosidad) y las municipales subsidian las diferencias. Las demás municipalidades distritales no cobran por el servicio de limpieza pública, éstas asumen todos los gastos que demanda la prestación del servicio. Las municipalidades distritales, excepto Cajamarca y Baños del Inca, no implementan ni manejan instrumentos de gestión: reglamentos, ordenanzas, planes y programas, etc.

Fuente: PIGARS – Municipalidades distritales.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

39

Las unidades de gestión no cuentan con información (coberturas, costos, etc.) que permitan la planificación, la inversión y la toma de decisiones técnicas y viables.

Deficiencias en el equipamiento: existencia de vehículos recolectores antiguos y mantenimiento inadecuado de los mismos y escasez de herramientas y equipos.

Contratación de personal obrero en forma periódica y eventual. Ello repercute en los rendimientos debido a que el personal adquiere ciertas capacidades y/o habilidades, que son poco aprovechadas debido a que debe ser cambiado y reemplazado por nuevo personal, en quien habrá de capacitarse en aspectos básicos para ejecutar las tareas de barrido y recolección. Todo esto influye en la calidad del servicio. Se ha determinado que el almacenamiento intradomiciliario se realiza en recipientes, que se reutilizan hasta que éstos quedan inutilizados para este fin. Cada día es más común observar el empleo de bolsas plásticas descartables que se entregan a la unidad recolectora conjuntamente con los residuos, muchas de ellas utilizadas para almacenar materia orgánica. En toda la provincia, el barrido se realiza de manera manual, es decir no existen barrenderas mecanizadas. El equipamiento de los barrenderos está compuesto por escobas de retamas, recogedores, contenedores con ruedas, coches con cilindros y mantas. Personal - capacitación Las municipalidades de Cajamarca y Baños del Inca disponen de personal gerencial, administrativo, técnico y obrero dedicado a tareas del servicio de limpieza pública. Los municipios distritales que prestan el servicio de limpieza pública disponen de personal obrero para la realización de tareas específicas como barrido y recolección en las plazas de armas y alrededores.

Grafico N° 18: Personal dedicado a limpieza pública

200

82 1

15 179

22

9 8 6

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Trabajadores

Cajam

arca

Asunc

ión

Che

tilla

Cos

pán

Encañ

ada

Jesú

s

Llac

anora

Mag

dalena

Mat

ara

Nam

ora

San Juan

Fuente: PIGARS PROVINCIALES - Elaboración Equipo Consultor 2008.

La provincia de Cajamarca, tiene un total de 297 trabajadores encargados del servicio de limpieza pública. El distrito de Cajamarca tiene el 67% de trabajadores del total de la provincia. Esta asignación de personal no siempre es permanente, pues el cambio de autoridades políticas genera cambios que afectan la estructura ya establecida; caso del

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

40

distrito de Llacanora, que en la actualidad ya no tiene personal adscrito al relleno sanitario controlado. Los 297 trabajadores encargados del servicio de limpieza pública, se distribuyen en diversas funciones / cargos / tareas; siendo los de barrido el mayor número (123) seguido del personal de recolección (75). Equipamiento del personal En cuanto al equipamiento, en el caso de Cajamarca, cada trabajador recibe dos uniformes de trabajo al año y su equipamiento básico de seguridad (guantes, ropa y botas de agua y mascarillas). En el distrito de Baños del Inca el equipamiento está compuesto de escobas de paja, recogedores y tachos de plástico con ruedas. Capacitación El personal a cargo de la prestación del servicio de limpieza pública no recibe capacitación en temas afines a sus labores. El personal gerencial conoce y maneja aspectos generales de manejo de residuos sólidos, recolección, reciclaje, comercialización y disposición final, que replica en su área. Es factible elaborar programas ininterrumpidos de procesos de capacitación que permitan el manejo de habilidades, capacidades y destrezas en favor de la calidad del servicio. La municipalidad de Cajamarca viene implementando talleres de capacitación a su personal. Un aspecto débil en todas las municipalidades es la carencia de capacidad técnica para la formulación de perfiles y/o proyectos para inversión en el rubro de los residuos sólidos. Se requiere de asistencia técnica al personal técnico para enfrentar los problemas del servicio de limpieza pública en términos de infraestructura: rellenos sanitarios, plantas de tratamiento, etc. Equipamiento vehicular Las municipalidades disponen de diversas unidades (camión compactador, volquete, camión, camioneta o carreta) que usan para la recolección y/o el transporte de los residuos sólidos. El distrito de Cajamarca tiene el mayor número de unidades, un volquete y siete camiones compactadores.

A nivel de toda la provincia, se disponen de 19 unidades, 9 camiones compactadores (de ellos 7 en Cajamarca), 4 camiones y tres carretas que son jaladas por tractores u otro tipo de vehículos. Los distritos de Namora y Asunción no tienen unidades vehiculares que las destinen a los servicios de limpieza pública. En equipamiento vehicular en el distrito de Cajamarca no tiene problemas y el equipamiento es suficiente para la atención que el servicio demanda. Las otras municipalidades requieren adquirir o reemplazar sus unidades antiguas por unidades más adecuadas (camiones compactadores) y de mayor capacidad, pues los gastos de operación y mantenimiento de las unidades actuales son elevados y deben ser subsidiados por los municipios. Calidad del servicio de limpieza pública A nivel provincial no existen instancias que cumplan roles y/o competencias en el seguimiento y control de la calidad de los servicios de limpieza pública y que permita adoptar oportunamente las medidas correctivas.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

41

Algunas municipalidades ejercen al interior de sus dependencias el control y seguimiento de los servicios de limpieza pública, como verificar el cumplimiento de metas en el barrido y recolección o que estas actividades estén bien hechas. No se conoce el déficit de equipamiento y no se manejan indicadores de gestión para la prestación del servicio de limpieza pública.

3.2.2.3 Aspectos gerenciales y financieros

Modelo de gestión utilizado en la prestación del servicio El modelo de gestión de residuos sólidos se basa en un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios. A nivel provincial, las municipalidades, como administradores directos del servicio, definen las siguientes etapas: a). Generación. b). Recolección. c). Transporte. d). Disposición final. Puede concluirse que el modelo no considera etapas importantes como la manipulación, almacenamiento y procesamiento en origen; después de la recolección tampoco se contempla separación, procesamiento y transformación y, finalmente, la disposición final no es segura y/o adecuada. Gestión financiera Se tienen presupuestos destinados al servicio de limpieza pública en seis distritos de la provincia.

Cuadro N° 22: Inversión anual servicios de limpieza pública Distritos Monto S/.

Asunción 10,631

Encañada 149,412

Llacanora 25,000

Matara 50,400

Namora 18,720

San Juan 45,000 Fuente: PIGARS PROVINCIAL – Diagnóstico PRAyS - Equipo Consultor 2008.

Sin considerar al distrito de Cajamarca, de los distritos que reportaron información, es el distrito de La Encañada el que evidencia la mayor inversión anual en la prestación del servicio de limpieza pública. Comparando el total de los seis distritos que reportaron información (Asunción, La Encañada, Llacanora, Matara, Namora y San Juan), éstos suman S/. 299,163 que representa el 16% versus solo el distrito de Cajamarca que invierte en un año S/. 1’533,633 y que representa el 84%. Debe observarse que esto se debe a que el

1'533,633 84%

299,163 16%

Cajamarca Seis distritos

Gráfico Nº 19: Inversión anual en el servicio de limpieza pública

Fuente: PIGARS PROVINCIAL – Diagnóstico

PRAyS - Equipo Consultor 2008

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

42

distrito de Cajamarca concentra elevado porcentaje de población urbana.

En el distrito de Cajamarca, se ha invertido el año 2006, 1 millón 533,663 nuevo soles en el servicio de limpieza pública y ha obtenido un ingreso anual de 621,310.93 nuevo soles, es decir, se ha subsidiado el 50% del total invertido en el servicio. En promedio, para Cajamarca, en los años 2000 - 2006, el costo de manejo de una tonelada de residuos sólidos fue S/. 53.06, valor que está por debajo del precio promedio del mercado de un proveedor de servicios privados de recolección.

El resto de distritos asumen de manera integral los costos generados en la prestación del servicio de limpieza pública, carecen en su totalidad de una estructura de costos que le permita establecer las tasas que deberán asumir la población atendida.

En el caso de Cajamarca, capital provincial, el financiamiento del servicio de limpieza pública proviene de cuatro fuentes, siendo la de recursos directamente recaudados la que contribuye con el mayor porcentaje (40%) al financiamiento.

3.2.2.4 Facturación y cobranza del servicio de limpieza pública

Las municipalidades de los distritos de Cajamarca y Baños del Inca cobran por el servicio de limpieza pública. Es decir, el 17% de los municipios provinciales efectúa el cobro por el servicio y el 83% de municipios distritales de la provincia no realiza el cobro por el servicio.

No se tiene una tasa a nivel provincial del servicio de limpieza pública.

Gráfico Nº 20: Cobro del servicio de limpieza pública por municipios distritales

Fuente: PIGARS PROVINCIAL – Diagnóstico PRAyS - Equipo Consultor 2008.

A nivel provincial, considerando que los distritos deben cumplir con esta competencia, predomina el no cobro por el servicio, luego predomina la facturación y cobranza periódica y finalmente la de impuesto predial. La facturación y cobranza, por el arbitrio de limpieza pública, se evidencia en los distritos de Cajamarca y Baños del Inca.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

43

La municipalidad de Cajamarca tiene una estructura tarifaria que le permite estructurar el costo por el servicio de limpieza pública bajo la forma de impuesto predial desagregado en sus dos componentes básicos: barrido de calle (función de la longitud del predio, frecuencia de barrido y uso del predio: vivienda - comercio) y recolección de residuos sólidos que comprende la recolección, transporte y disposición final, de acuerdo a dos áreas: casa habitación (número de habitantes) y de uso comercial, servicios u otros.

Cuadro Nº 23: Costos del servicio de limpieza pública en el distrito de Cajamarca

Detalle Barrido

(%) Recolección

(%)

Mano de obra 84 48

Materiales 4 34

Depreciación de maquinaria y equipos 0.4 6

Otros costos y gastos variables 4 5

Costos indirectos y gastos administrativos

7 5

Costos fijos 1 2

Total 100 100

Fuente: Municipalidad Provincial Cajamarca 2008.

Cuadro Nº 24: Matriz de cálculo de arbitrio anual de barrido de calles

Uso Vivienda zona A

Vivienda zona B

Comercio y Servicios A

Comercio y Servicio B

Total

Cantidad de predios (A) 2 651 12 307 1 312 6 378 22 648

Frontis total (B) 33 707 159 693 21 949 84 399

Frecuencia (C) 1 2 1 2

Ponderación por usuario (D) 1 1 3 3

Frontis ponderado E=(B*C*D)

33 707 319 386 65 848 506 396 925 338

Estructura % (F) 4% 35% 7% 55% 100%

Distribución total G=CT*F 65 320 618 932 127 606 981,333

Costo anual por mts lineal del frente H=G/B

1.94 3.88 5.81 11.63

Fuente: Municipalidad Provincial Cajamarca 2008.

Zona A: Dos frecuencias de barrido diario. 2. Zona B: Una frecuencia de barrido diaria.

Nivel de morosidad A nivel de la provincia, el distrito de Cajamarca reporta que existe una morosidad del 50% de usuarios, al mes de marzo del 2008.

Como estrategias para superar la morosidad se plantean las siguientes alternativas: Fijar la estructura tarifaria por el servicio de limpieza pública en función de un costo

real, de la eficiencia y de la calidad del servicio. Desarrollar permanentes campañas de sensibilización tributaria a través de medios

de comunicación masiva. Sobre todo en aquellas municipalidades donde no se cobra por el servicio.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

44

Promover el desarrollo de educación ambiental en el sector educación y en la población en general, promoviendo la inserción de contenidos curriculares relacionados al pago por servicios.

Acercamiento y/o transparencia de tarifas con la población. Existe un desconocimiento en gran parte de la población sobre la forma y costos de prestación del servicio municipal de limpieza pública, lo cual explica la poca conciencia por pagar por el servicio.

Generar incentivos a los usuarios puntuales en el pago del servicio. Promover el refinanciamiento de las deudas, facilitando el fraccionamiento así como el ejercicio de cumplimiento de compromisos asumidos por los morosos.

Promover el acercamiento a la población a través de cabildos, rendición de cuentas, etc. de aspectos relacionados al manejo integral de los residuos sólidos.

3.2.2.5 Gestión de los aspectos gerenciales y financieros

Las municipalidades no tienen información de tasas de limpieza pública. Los niveles de morosidad son manejados de manera aproximada, pues carecen de respaldo técnico que les confiera validez. No se realizan estudios para determinar la capacidad de pago por el servicio de limpieza pública. Así mismo, los técnicos sostienen que no existe conciencia en la población para pagar por el servicio de limpieza pública, debido a que aún no se valora el servicio y las incidencias reales que tiene en la familia y en el entorno.

Las municipalidades de Cajamarca y Baños del Inca, que tienen constituidas sus unidades de gestión para el servicio de limpieza pública, tienen personal gerencial calificado, pero éstos ven limitado su accionar por la carencia de recursos económicos destinados al servicio y por el hecho de que tanto autoridades y demás funcionarios no priorizan el servicio y lo consideran como algo complementario y rutinario. El personal gerencial debe ser calificado, pues la toma de decisiones devienen de manejar criterios técnicos, financieros y sociales que repercuten en la calidad del servicio.

3.2.2.6 Niveles de Inversión y Financiamiento

A nivel de las inversiones en residuos sólidos, en el período 2005 al 2008, son únicamente dos distritos de la provincia que reportan información de inversiones en programas y proyectos en residuos sólidos. La inversión que se efectúa es para el mejoramiento del sistema de limpieza pública y construcción de infraestructura (plantas de tratamiento) y recuperación de áreas degradadas por la acumulación de residuos sólidos.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

45

Gráfico Nº 21: Inversión en programas y proyectos en residuos sólidos (2005 – 2008)

Fuente: MEF - Elaboración Equipo Consultor 2008.

Criterios de asignación de recursos para el servicio

No existen criterios claramente definidos para la asignación de los fondos públicos para la prestación del servicio de limpieza pública. Se destinan como montos globales aproximados teniendo como referencia el año anterior respecto de lo gastado en el servicio (personal, equipamiento, etc.), pero no consideran las necesidades y la inclusión de la población no servida.

Para incluir a la población no servida los técnicos consideran: 1) Determinar primeramente qué cantidad de población no es servida con el servicio de

limpieza pública, en base a un diagnóstico o línea base o información disponible y confiable.

2) Cuánto es potencialmente el nivel de ingresos que se percibiría por el servicio, elaborando el análisis respecto de la facturación y cobranza.

3) Proyectar la inversión para esa población cuánto se requiere en términos de equipamiento, personal, etc.

4) Trabajar mecanismos de incentivos y participación de la población. 5) Determinar de acuerdo a la generación per cápita (muestreos) los niveles de reciclaje

y aprovechamiento. 6) Determinar la generación de residuos sólidos y los volúmenes que podrían

aprovecharse si se van a instalar rellenos sanitarios. A nivel provincial, se tiene formalizada una EC-RS, denominada Ansis Perú SRL, la misma que tiene precios promedios que pagan por residuos sólidos reciclados. Sin embargo, se desarrolla la segregación y comercialización informal de los residuos sólidos.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

46

Cuadro Nº 25: Rango de precios de residuos segregados (Cajamarca – Celendín) Tipo de material

S/. por Kg.

Empresas Comercilizadoras

Papel Blanco O.80 – 1.00

Ansis Perú SRL.

Papel periódico 0.10 – 0.15

Cartón 0.20 – 0.25

PET 1.00 – 1.20

Bot. Aceite 1.00 – 1.20

Vidrio Blanco 0.15 – 0.20

Vidrio Ámbar 0.10 – 0.50

Vidrio Verde 0.10 – 0.50

Latas ferrosas 0.20 – 030

Aluminio 3.00 – 5.00 Elaboración: PIGARS – Equipo consultor PRAYS.

A nivel provincial, no existe una organización adecuada para la priorización de las inversiones, ni en proyectos de gestión integral.

3.2.2.7 Participación ciudadana

La población no participa en la planificación y diseño de tasas, así como tampoco participa en la fiscalización de la calidad del servicio de limpieza pública. La escasa participación, respecto de la valoración del servicio se demuestra en la existencia de elevada morosidad. Por la escasa disponibilidad de recursos económicos no se desarrollan programas comunitarios de gestión de los residuos sólidos. Se reconoce que el éxito en la gestión de los residuos sólidos depende de la participación comunitaria, involucrándola e incentivándola en la ejecución de los proyectos, en sus etapas antes, durante y después. La Municipalidad Provincial de Cajamarca muestra interés en hacer efectiva la participación de la población. En este sentido, viene desarrollando estrategias para el trabajo con 17 juntas vecinales y en el sector educación, a nivel de 28 instituciones educativas estatales, para la implementación de un PIGARS Escolar, que se iniciará con un Plan de Acción, conformando comités integrado por el director, un docente, un padre de familia, un administrativo y un alumno seleccionado por entre quienes muestran mayor vocación para el trabajo de gestión ambiental en residuos sólidos. La municipalidad de Celendín considera como mecanismos para la participación de la población, la promoción de la educación ambiental para el cambio de conductas y construcción de hábitos para el manejo adecuado de los residuos sólidos, así como incorporar en las audiencias públicas la rendición de cuentas sobre la gestión del servicio de limpieza pública.

No se evidencia la participación de la mujer, pero se concibe que su participación es beneficiosa para la sostenibilidad del servicio, considerando que es el hogar una fuente en la que se genera un alto porcentaje de residuos sólidos y de ellos la mayoría provienen de actividades propias del ama de casa. Pero se tiene participación de la mujer en la segregación informal de residuos sólidos (73% del total de recicladores para el caso de Cajamarca).

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

47

Las municipalidades, a través de sus técnicos, consideran que se deben desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de los residuos sólidos tendiendo a la eficiencia, eficacia y sostenibilidad, como un lineamiento de política orientado a la participación ciudadana. Desarrollar: Programas de sensibilización ambiental dirigido a la población que comprenda:

3.3 Servicio de drenaje urbano

En cuanto a los sistemas de drenaje, las municipalidades conocen poco respecto del uso de la infraestructura instalada (cunetas, alcantarillas, rejas, etc.), no se tiene información relevante al respecto; las municipalidades no identifican a la infraestructura de drenaje urbano como un servicio publico que debe ser retribuido.

Las municipalidades consideran la prioridad de invertir en estructuras de drenaje (pavimentos, cunetas, etc.), pero no esbozan probables mecanismos de implementar el servicio por drenaje urbano. Algunas municipalidades distritales tienen información aproximada referente a cobertura de drenaje urbano en su localidad: La Encañada, 50% de cobertura, San Juan, 40%; Namora, un 60%; Llacanora, 60%.

3.4 Protección de las fuentes de agua

3.4.1 Uso de fuentes de agua La ciudad de Cajamarca posee como fuentes de abastecimiento los recursos hídricos superficiales provenientes de la escorrentía de los ríos Grande, Porcón y Ronquillo. También cuenta con fuentes alternativas, como el agua subterránea proveniente de pozos situados en Mollepata, que pertenecen a la comunidad adventista y no es administrado por la empresa SEDACAJ. Río Grande y río Porcón. Se capta entre 140 y 160 litros por segundo (l/s). No existen estaciones hidrométricas que puedan ofrecer datos para medir los caudales disponibles de cada río. Sin embargo, los datos que ofrecen las estaciones hidrométricas aguas abajo, de la unión de los ríos, permiten deducir que existe un caudal adicional disponible para abastecer el consumo humano, ascendente a aproximadamente 60 l/s, que sumados a los 140 l/s que actualmente se capta harían un total de 200 l/s disponibles de las dos cuencas. Estos dos ríos abastecen a la planta de tratamiento El Milagro.

Río Ronquillo. Esta fuente presenta, en promedio, caudales de 150 l/s durante el período de lluvias (noviembre y diciembre) y de 100 l/s en épocas de estiaje. El año 1993 fue seco en lluvias, registrándose un aforo mínimo de 70 l/s. Actualmente está captando en promedio 60 l/s de agua, la cual es conducida a la planta de tratamiento Santa Apolonia.

Río Chonta. Este río discurre por la parte baja de la campiña de la ciudad, cerca a la localidad de Baños del Inca. Al río Chonta se une el río Mashcón, formando finalmente el río Cajamarquino. De acuerdo a la información recopilada, su caudal mínimo en época de estiaje es de 400 l/s, constituyéndose en una de las principales fuentes potenciales para cubrir las necesidades de agua en el futuro. Problemas en las fuentes de agua

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

48

Las fuentes de agua están expuestas a la erosión del suelo y a las actividades de pastoreo de ganado en sus alrededores, trayendo consigo la disminución de la capacidad de recarga hídrica y generando problemas de contaminación en el recurso. El recurso de las fuentes es usado en riego, disminuyendo el caudal para el abastecimiento del servicio de agua potable.

3.5 Protección de los servicios de saneamiento contra riesgos de emergencias y desastres

Existe el Comité Provincial de Defensa Civil, que está presidido por el alcalde de la Municipalidad Provincial. Este comité no desarrolla acciones ligadas al sector saneamiento. Lo mismo acontece en el resto de distritos.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

49

4. Principales problemas o dificultades que existen en el sector por cada uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos

Servicios

Infraestructura

Gobernabilidad

Agua potable y

saneamiento

19% de la población provincial no tiene

acceso al servicio de agua potable.

122% de la población provincial no

tiene acceso al servicio de

desagüe/letrinas.

Débil organización en insuficiente

participación de la población en la

gestión de agua.

Deficiencias en el proceso de ejecución

de obras: supervisión, incumplimiento

de plazos, etc.

Altos costos de operación y

mantenimiento del servicio.

Subsidio parcial y/o total al servicio

por parte de las municipalidades.

Carencia de monitoreo e

incumplimiento de normas de calidad

de agua potable.

Dificultades para la elaboración de

expedientes técnicos en función a la

normatividad del SNIP.

No hay continuidad en este servicio, hay temporadas en la que la población urbana no cuenta con este servicio.

Inadecuada gestión de la información en saneamiento integral.

Tratamiento de aguas

residuales

Eliminación de aguas servidas son

vertidas a los ríos, contaminando el

medio ambiente.

Desconocimiento de los gobiernos

municipalidades de los efectos

negativos ambientales que causan el

mal uso de las plantas de tratamiento.

Rotura de tuberías matrices de

alcantarillado y uso en riego con aguas

residuales sin tratamiento.

Desconocimiento de los gobiernos

municipalidades de los efectos

negativos ambientales que causan el

mal uso de las plantas de tratamiento.

Limpieza publica

Deficiente manejo de residuos sólidos en los ámbitos urbanos de los distritos.

Incumplimiento de las normas

vigentes del manejo y tratamiento de

residuos sólidos por parte de las

municipalidades, otras instituciones

públicas y privadas (hospitales, sector

construcción, minería).

Asignación limitada de recursos

financieros.

Las mayoría de la municipalidades no maneja una estructura tarifaría, y la población no pagan por el servicio (alta morosidad).

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

50

Servicios

Infraestructura

Gobernabilidad

Disposición de residuos sólidos en

botaderos a cielos abiertos (terrenos,

ríos y quebradas) adyacentes a las

zonas urbanas

Débil participación de la población.

Drenaje urbano

Baja cobertura de los sistemas de

drenaje urbano, solo existe en el distrito

Cajamarca y cubre el 20% de toda la

población urbana.

Débil capacidad institucional de las municipalidades para asegurar una adecuada planificación y uso de los sistemas de drenaje.

Limitada operación y mantenimiento de

los sistemas de drenaje urbano

existente.

Protección de fuentes

Riesgos de contaminación de las

fuentes de agua.

Las municipalidades no establecen

estrategias y/o acciones de

prevención y mitigación para la

protección de los servicios de

saneamiento.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

51

5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para resolver los problemas o dificultades por cada uno de los servicios analizados

5.1 Infraestructura

Servicios

Problemas

Medidas/Acciones/Proyectos

Agua potable y

saneamiento

19% de la población provincial no tiene

acceso al servicio de agua potable.

El 12% de la población regional no

tiene servicios de saneamiento.

Un conglomerado de proyectos en instalación de sistema de AyS en toda la provincia por un monto de 13 millones de soles.

2 conglomerados de proyectos en rehabilitación se sistema de AyS. por un monto de 46 millones de soles.

Deficiencias en el proceso de ejecución

de obras: supervisión, incumplimiento

de plazos, etc

No hay continuidad en este servicio,

hay temporadas en la que la población

urbana no cuenta con este servicio.

Altos costos de operación y

mantenimiento del servicio.

Constitución e implementación de las

unidades de gestión municipal en

saneamiento.

Carencia de monitoreo e incumplimiento de normas de calidad de agua potable.

Implementación de un laboratorio

para el control de agua en las

municipalidades.

Tratamiento de aguas

residuales

Eliminación de aguas servidas son

vertidas a los ríos, contaminando el

medio ambiente.

Proyectos de tratamiento de residuos sólido.

Rotura de tuberías matrices de

alcantarillado y uso en riego con aguas

residuales sin tratamiento.

Programa de capacitación en

educación ambiental.

Limpieza publica

Deficiente manejo de residuos sólidos en los ámbitos urbanos de los distritos.

Implementación de PIGARS

Disposición de residuos sólidos en

botaderos a cielos abiertos (terrenos,

ríos y quebradas) adyacentes a las

zonas urbanas

Programa de sensibilización y educación ambiental.

Drenaje urbano

Baja cobertura de los sistemas de

drenaje urbano, solo existe en el

Proyecto de sistema de drenajes.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

52

Servicios

Problemas

Medidas/Acciones/Proyectos

distrito Cajamarca y cubre el 20% de

toda la población urbana.

Limitada operación y mantenimiento de

los sistemas de drenaje urbano

existente.

Proyecto de recuperación y limpieza de causa y drenajes.

Protección de fuentes

Riesgos de contaminación de las

fuentes de agua.

Programa de sensibilización a la sociedad civil en protección de las fuentes de agua.

5.2 Gobernabilidad

Servicios

Problemas

Medidas/Acciones/Proyectos

Agua potable y Saneamiento

Débil organización en insuficiente

participación de la población en la

gestión de agua.

proyectos de fortalecimiento de

capacidades para la gestión de los

servicios de agua y saneamiento.

Subsidio parcial y/o total al servicio por

parte de las municipalidades.

Establecer políticas de precios en las municipalidades prestadoras de servicios de AyS.

Dificultades para la elaboración de

expedientes técnicos en función a la

normatividad del SNIP.

Capacitación en la formulación de

proyectos de AyS bajo el marco del

SNIP.

Escasa participación de la población. Programa de sensibilización para

promover la participación de la

comunidad en los servicios de AyS.

Inadecuada gestión de la información en saneamiento integral.

Programa de sensibilización para promover la participación de la comunidad en los servicios de AyS

Tratamiento de aguas

residuales

Desconocimiento de los gobiernos

municipalidades de los efectos

negativos ambientales que causan el

mal uso de las plantas de tratamiento.

Programa de capacitación en

operación y mantenimiento de plantas

de tratamiento de agua residuales.

Limpieza Publica

Incumplimiento de las normas vigentes

del manejo y tratamiento de residuos

sólidos por parte de las

municipalidades, otras instituciones

públicas y privadas (hospitales, sector

construcción, minería).

Programa de capacitación para la aplicación de la normatividad vigente en manejo integral de residuos sólidos.

Las mayoría de la municipalidades no maneja una estructura tarifaría, y la población no pagan por el servicio (alta morosidad).

Establecer políticas tarifarías que responda a los costos reales de operación y mantenimiento.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

53

Servicios

Problemas

Medidas/Acciones/Proyectos

Drenaje urbano

Débil capacidad institucional de las municipalidades para asegurar una adecuada planificación y uso de los sistemas de drenaje.

Fortalecimiento de las áreas de planificación municipal en sistemas de drenaje.

Protección de fuentes

Las municipalidades no establecen

estrategias y/o acciones de prevención

y mitigación para la protección de los

servicios de saneamiento.

Reglamentar desde las municipalidades las medidas de prevención y mitigación en la protección de los servicios de saneamiento.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

54

6. Problemas priorizados

6.1. Infraestructura

Servicios Problemas

Agua potable y

saneamiento

1. 19% de la población provincial no tiene acceso al servicio de agua potable.

2. El 12% de la población regional no tiene servicios de saneamiento.

3. No hay continuidad en este servicio, hay temporadas en la que la población

urbana no cuenta con este servicio.

4. Carencia de monitoreo e incumplimiento de normas de calidad de agua

potable.

Tratamiento de aguas

residuales

5. Eliminación de aguas servidas son vertidas a los ríos, contaminando el medio

ambiente.

6. Rotura de tuberías matrices de alcantarillado y uso en riego con aguas

residuales sin tratamiento.

Limpieza publica

7. Deficiente manejo de residuos sólidos en los ámbitos urbanos de los distritos.

8. Disposición de residuos sólidos en botaderos a cielos abiertos (terrenos, ríos y

quebradas) adyacentes a las zonas urbanas

Drenaje urbano

9. Limitada operación y mantenimiento de los sistemas de drenaje urbano

existente.

6.2 Gobernabilidad

Servicios Problemas

Agua potable y

saneamiento

10. Débil organización en insuficiente participación de la población en la gestión

de agua.

11. Subsidio parcial y/o total al servicio por parte de las municipalidades.

12. Dificultades para la elaboración de expedientes técnicos en función a la

normatividad del SNIP.

13. Inadecuada gestión de la información en saneamiento integral.

Tratamiento de aguas

residuales

14. Desconocimiento de los gobiernos municipalidades de los efectos negativos

ambientales que causan el mal uso de las plantas de tratamiento.

Limpieza publica

15. Incumplimiento de las normas vigentes del manejo y tratamiento de residuos

sólidos por parte de las municipalidades, otras instituciones públicas y

privadas (hospitales, sector construcción, minería).

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

55

16. Las mayoría de la municipalidades no maneja una estructura tarifaría, y la

población no pagan por el servicio (alta morosidad).

Drenaje urbano

17. Débil capacidad institucional de las municipalidades para asegurar una

adecuada planificación y uso de los sistemas de drenaje.

7. Anexos

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

56

ANEXOS

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

57

ANEXO N°01: ENCUESTA

FORMULACIÓN DEL PLAN REGIONAL Y PLANES PROVINCIALES EN

AGUA Y SANEAMIENTO, CAJAMARCA 2006 - 2015

FORMATO PARA: Municipalidades Provinciales.

Provincia: Distrito:

Responsables de la información : Cargo:

Fecha de recojo de información:

SERVICIOS DE AGUA, ALCANTARILLADO, DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS,

TRATAMIENTO Y USO DE LAS AGUAS RESIDUALES (AYS)

1.- MARCO INSTITUCIONAL

1.1) FUNCIONES SECTORIALES a) Quien realiza las siguientes funciones a nivel local:

Funciones sectoriales que están asumiendo a nivel local

Urbano Pequeñas localidades

Rural

Prestación de servicios

Aprobación de Tarifas

Asistencia Técnica

1.2) PRESTADORES DE SERVICIOS

a) ¿Actualmente la prestación de los servicios de agua potable, están bien? Si o No.

Prestación de servicios

Ámbito Si su respuesta es No explicar las CAUSAS

Urbano Peq. Loc Rural

Cobertura

Financiamiento

Asistencia técnica

Calidad de agua

Administración de los servicio

Cuotas y tarifas

Describa otros

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

58

factores:

2.- MARCO NORMATIVO Y REGULADOR

2.1) CUMPLIMIENTO DE ROLES Y COMPETENCIAS

a) A partir de los roles y competencias establecer los niveles de cumplimiento, causas y posibles

alternativas para un mejor cumplimiento:

Roles y competencias

(funciones)

Nivel de cumplimiento Por que del nivel de cumplimiento

Alternativas para mejor

cumplimiento Se

cumple regular

No se cumple

Funciones de Municipalidades provinciales

Provisión de los servicios de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos

Proveer los servicios de saneamiento rural

Realizar campañas de … educación sanitaria

Funciones de municipales distritales

Proveer el servicio de limpieza pública

Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicios de agua potable

Proveer los servicios de saneamiento rural

Realizar campañas de educación sanitaria.

Roles y competencias de la municipalidades distritales establecidas en el TUO del Reglamento de la LGSS

Planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento

Administrar los servicios a través de operadores especializados, organizaciones comunales o directamente

Reconocer y registrar a las organizaciones

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

59

comunales

Velar por la sostenibilidad de los sistemas

Participar en el financiamiento de la prestación de los servicios

Brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones comunales

Resolver como última instancia administrativa los reclamos de los usuarios y disponer de las medidas correctivas

2.2) REGULACIÓN EN CALIDAD DE AGUA Y PRECIOS a) ¿Qué entidad regula la calidad de agua potable ofertada a la población?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________

b) ¿Qué entidad regula el establecimiento de tarifas y cuotas? ¿Y en qué condiciones se da la

regulación frente a los prestadores?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________

c) ¿Consideran que el marco regulador respecto de la calida de agua y el establecimiento de

precios es satisfactorio? :

______________________________________________________________________________

________________________________________________________

___________________________________________________________________

d) ¿Qué alternativas puede plantear para mejorar estos controles? ______________________________________________________________________________

________________________________________________________

___________________________________________________________________

2.3) COBERTURAS DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO POR PRESTADOR DE

SERVICIO (2005)

Prestadores de Servicio

Población bajo su jurisdicción

(miles hab)

Población Servida Agua

Potable1

Población Servida

Saneamiento1

Población con Tratamiento

Ag.Residuales

Hab % Hab % Hab %

Ámbito Urbano

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

60

EPSs

Municipios

Otros

Sub-Total

Ámbito Rural

Juntas o Comités

Municipios

Otros

Sub-Total

TOTAL REGION

Fuente de información: MVCS, SUNASS, Regiones, DIGESA. Notas:

1/ Incluye todo tipo de nivel de servicio.

ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS 3.- ASPECTOS TÉCNICO - OPERATIVOS: 3.1. VIABILIDAD Y EXPEDIENTE TECNICO:

a) ¿Cuál o cuáles de las siguientes etapas para formulación de proyecto en agua y saneamiento

básico, representa mayor(es) problemas? Explique razones.

Perfil ( ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Expediente técnico ( )

Por qué: ____________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

b) ¿Qué alternativas de solución plantearía a la problemática antes descrita?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________

c) ¿Cuáles son los proyectos en preinversión que tiene su provincia?

______________________________________________________________________________

________________________________________________________

___________________________________________________________________

d) ¿Si tendría que elegir los 5 proyectos más importantes en agua, saneamiento y gestión de

residuos sólidos, cuales elegiría?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________

4.2. PROCESO DE EJECUCION OBRAS:

a) ¿Tienen problemas para la preparación de perfiles y proyectos de saneamiento integral en su

localidad?

______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

61

b) ¿Qué alternativas de solución plantearía a la problemática antes descrita? Explique:

______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

c) Cuál de las siguientes etapas representa mayores problemas en la ejecución de obras de

saneamiento integral?

Contratación/ Licitación ( ) Ejecución ( ) Supervisión ( ) Comente

Por que:____________________________________________________________

___________________________________________________________________

d) ¿Qué alternativas de solución plantearía a la problemática antes descrita? Explique:

______________________________________________________________________________

________________________________________________________________

e) ¿Cuáles son los proyectos de preinversión que tienen en su localidad?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

f) Si a usted le dijeran que cite los 5 proyectos más importantes en saneamiento integral (agua,

residuos sólidos, aguas residuales, aguas pluviales), cuales elige en orden de prioridad?

1. ___________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________

4. ___________________________________________________________________

5. ___________________________________________________________________

g) ¿Cuál es la inversión pública que demandarían estos proyectos?

__________________________________________________________________

___________________________________________________________________-

___________________________________________________________________

4.3. CALIDAD DE AGUA: a) ¿Se clora el agua en su localidad?

¿Quien lo hace?_______________________________________________ ¿Cada que tiempo? ____________________________________________

b) ¿Existen reclamos sobre la calidad del agua? Qué tipo de reclamos:

______________________________________________________________________________

________________________________________________________

4.4. MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN:

Agua potable:

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

62

a) Identifique los principales problemas de la operación y mantenimiento de los sistemas de agua

potable:

Problemas Causas Alternativas

c) Existen plantas de tratamiento de agua potable. SI ( ) NO ( ). Cuantas:

_________________________________________________________________

d) ¿Cuál es la fuente principal de abastecimiento de agua potable en su localidad? .

___________________________________________________________________

e) Qué porcentaje de la población se abastece de esa fuente?

___________________________________________________________________

f) Identifique los principales problemas de operación y mantenimiento de las plantas de

tratamiento de agua potable:

______________________________________________________________________________

________________________________________________________

Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales:

a) ¿Cuantas plantas de tratamiento de aguas residuales existen en la provincia?

___________________________________________________________________

b) Dónde se ubican las plantas de tratamiento de aguas residuales?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

c) Identifique los principales problemas en los sistemas de recolección y tratamiento de aguas

residuales:

Problemas Causas Alternativas

d) ¿Cómo calificaría el funcionamiento de estos sistemas de alcantarillado y tratamiento?

Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) comentar:

______________________________________________________________________________

________________________________________________________

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

63

d) ¿Existe el re-uso de las aguas residuales en su localidad?

SI ( ) NO ( ) Explique:

______________________________________________________________________________

________________________________________________________

4.5. CAPACITACION:

a) ¿Existe capacitación en el Ámbito urbano al operador(es) de los sistemas de agua y

saneamiento? SI ( ) NO ( ) FRECUENCIA: __________ veces/año.

b) ¿Quien la brinda, que temas desarrolla y si se consideran adecuados?

______________________________________________________________________________

________________________________________________________

c) ¿Existe capacitación en el Ámbito rural a las organizaciones / operadores de los sistemas de

agua y saneamiento?

SI ( ) NO ( ) Frecuencia: __________ veces/año.

d) ¿Quien brinda la capacitación, que temas desarrolla y si se consideran adecuados?

______________________________________________________________________________

________________________________________________________

5.- ASPECTOS GERENCIALES Y FINANCIEROS 5.1. CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

a) Existen reclamos por parte de la población respecto de la gestión y prestación del servicio, en que aspectos

RECLAMOS POR: Marcar DESCRIBIR POR QUE

Ámbito Urbano

Continuidad del servicio

Cobertura

Cuotas o tarifas

Calidad de agua

Otros:

Ámbito Rural

Continuidad del servicio

Cobertura

Cuotas familiares

Calidad de agua

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

64

Otros:

b) ¿Cuáles son los principales problemas en la prestación del servicio de agua potable en su localidad?

5.2. MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

a) Que aspectos considera que pueden mejorar la gestión de la prestación de los servicios en su

localidad:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

b) ¿Cuales son los costos operativos para la prestación de los servicios en su localidad? c) ¿Cuánto cuesta operar el Sistema de Agua Potable, por mes? ______________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.3. INVERSIONES AMBITO RURAL a) Su municipalidad durante el 2006 y 2007 que montos ha invertido en saneamiento integral? 2006_______________________________________________________________ 2007_______________________________________________________________ b) ¿Cuánto aportó la Municipalidad a esa inversión, JASS, otros? Municipalidad: S/______________________________________________________ JASS: S/ ____________________________________________________________ Otros: S/____________________________________________________________ 6. FIJACIÓN DE CUOTAS

a) ¿Cuál es la cuota familiar promedio en su localidad? __________________________________________________________________________

____________________________________________________

b) ¿Cómo determinan esta cuota familiar? ______________________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cuales son los principales rubros que cubre la cuota en su localidad?

1. Compra de cloro ( )

2. Pago de personal / operador técnico ( )

3. Compra de materiales de construcción ( )

4. Compra de accesorios ( )

5. Gastos administrativos ( )

6. inversiones futuras ( )

7. Otros____________________________________________________________________

___________________________________________________

d) ¿Los ciudadanos de su localidad urbana participan de la fijación de cuotas o tarifas? SI ( ) Como participan: __________________________________________________________________________

____________________________________________________

NO ( ) Por que no participan:

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

65

__________________________________________________________________________

____________________________________________________

e) ¿La población rural participan de la fijación de cuotas familiares?

SI ( ) Como participan: __________________________________________________________________________

____________________________________________________

NO ( ) Por que no participan: __________________________________________________________________________

____________________________________________________

f) ¿La municipalidad antes de instalar, ampliar o rehabilitar los servicios de AyS determina si existe

capacidad y voluntad de pago de la población en el ámbito rural y en las pequeñas localidades urbanas?:

SI ( ) Como se determina: __________________________________________________________________________

____________________________________________________

NO ( ) Por que: ______________________________________________________________________________________________________________________________

6.- NIVELES DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO: 6.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL a) ¿Su municipalidad ha tenido retrasos en el cumplimiento de su ejecución presupuestal

programada? NO ( ) SI ( ) Explique:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________

b) ¿Si ha tenido diferencias entre lo programado y lo ejecutado, ¿Cuáles han sido las causas

principales de las diferencias? Explique:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________

c) ¿Cuáles son los criterios que se tiene en la municipalidad para asignar fondos al sector de agua

y saneamiento en su Provincia / Distrito?:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________

d) Para el financiamiento de proyectos de agua y saneamiento, ¿con qué fuentes de

financiamiento cuenta?:

1. Solo FONCOMUN ( )

2. Solo CANON MINERO ( )

3. Todos las fuentes ordinarias de la municipalidad ( )

4. Recursos externos de cooperación internacional ( )

5. Recursos de gobierno Regional / Provincial ( )

6. Créditos y/o por endeudamiento ( )

7. Cofinanciamiento comunal ( )

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

66

8. Otras fuentes: __________________________________ ( )

e) ¿Han recibido recursos de financiamiento por parte del Gobierno Regional / Provincial en el año

2007?

¿Qué montos? ____________________________________________

7.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA

a) ¿Cómo participa la población organizada en su localidad (urbana - rural) en el desarrollo de los

servicios? (identifique una o más formas de participación):

Urbano Rural

a) Vigilancia de la Calidad de agua ( ) ( )

b) Control del uso racional del agua ( ) ( )

c) Reporte de daños al prestador del servicio ( ) ( )

d) Vigilancia de la limpieza y desinfección ( ) ( )

e) En la priorización de proyectos durante los Pto participativos ( ) ( )

f) Reportando instalaciones clandestinas ( ) ( )

g) Otras formas:___________________________________________________

b) ¿Existe una activa participación de la población en decisiones relacionadas con el diseño y

ejecución de los proyectos de AyS, incluyendo la selección de los niveles de servicio con sus

costos correspondientes en las áreas bajo administración de los municipios? Y en las áreas

rurales? Especifique la participación de la mujer?

Participación de la población en AyS Municipio Área Rural

H M H M

Diseño/planificación

Ejecución

Costos

Selección de niveles de servicios

Otras Actividades de participación (especifique la participación de la mujer)

c) ¿Considera esta participación beneficiosa para darle sostenibilidad a las inversiones en AyS?

Que estaría faltando en las áreas urbanas y rurales?

Problemas de participación en general Alternativas de solución

Problemas de participación de la mujer en particular

Alternativas de solución

d) ¿Consideran que es posible seguir ampliando las coberturas de los servicios de AyS sin la

activa participación de la población, (las mujeres, sociedad civil y sector privado)? Si ( ) No (

) Comente:

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

67

__________________________________________________________________________________________________________________________________

8.- SERVICIOS DE LIMPIEZA PÚBLICA

Marco Institucional Normativo y Regulador.

Planificación del manejo de residuos sólidos:

a) ¿Existe un PIGARS, en su jurisdicción?

NO ( ) SI ( ), en qué estado se encuentra?

a) En proceso de coordinación o concertación ( )

b) En proceso de preparación o formulación ( )

c) Preparado o formulado ( )

De no existir, ¿considera importante contar con un plan de manejo de residuos sólidos provincial / distrital? Explique las razones:

______________________________________________________________________________________________________________________________

Cobertura de los servicios:

a. ¿Se tiene información sobre la generación per cápita de residuos sólidos en su

localidad? SI ( ) NO ( ). Si existe, cuánto representa: ________________

Kg/persona-día.

b. ¿Qué cantidad de basura recogen durante un período determinado? Cantidad:

______________ Toneladas. Período: semana ( ) mes ( ) quincena ( ) año ( )

Otros: ____________________________________________________

c. ¿Qué porcentaje de la población es atendida con el servicio de recolección en su

localidad? _______________________________________________

d. ¿Cuál es la forma de disposición final de residuos sólidos en su localidad?

Disposición final Marcar Nº de sitios Cantidad (Toneladas)

Relleno sanitario

Botadero a cielo abierto

Relleno controlado

Río/quebrada

Otros

Aspectos técnico - operativos:

a. ¿Se está haciendo una correcta implementación del PIGARS?

SI ( ) NO ( ). De no ser así, ¿cuáles son las dificultades encontradas?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

68

b. ¿Cuántos proyectos en manejo de residuos sólidos existen en su jurisdicción? Y en

que estado están?

Nivel de proyectos

Cantidad de proyectos

Estado

Presentado Observado Aprobado

Perfiles

Pre factibilidad

Factibilidad

c. ¿Cuáles son los principales problemas que la municipalidad enfrenta para la

prestación adecuada de los servicios de limpieza pública?

Problemas que se tienen Alternativas de solución

d. ¿Recibe capacitación periódica el personal a cargo de la prestación de los servicios

de limpieza pública? SI ( ) NO ( ) Si es SI, marque los temas:

Tema de capacitación Frecuencia ¿Quién lo

desarrolla?

Lo consideran adecuado

SI NO

Aspectos generales en el manejo de residuos sólidos

Sistemas de recolección y transporte en el manejo de residuos

Reciclaje y comercialización de residuos

Participación ciudadana en el manejo de residuos

Educación ambiental para el manejo de los residuos

Educación sanitaria

Normatividad e instrumentos de gestión

Otros ( Especifique)

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

69

¿Cómo podría mejorarse la capacitación en los temas?

____________________________________________________________________________________________________________________________

e. ¿Se hace ejecutan acciones de controles de calidad en la prestación de los servicios

de limpieza pública en su localidad? SI ( ) NO ( ). Si es SI, describa cuáles son

esas acciones:

__________________________________________________________________

Aspectos gerenciales y financieros: a) ¿Cuánto es el presupuesto anual destinado al manejo de los residuos sólidos en su

localidad? S/. ___________________________

Servicios Recursos asignados

(S/.) Observaciones

Barrido

Recolección

Transporte

Disposición final

b) ¿Cuál es la forma de facturación y cobranza por los servicios de limpieza pública en su

localidad?

c) ¿

Considera que esa forma de cobranza es apropiada? De no serlo, sugerir los cambios necesarios: ____________________________________________________________________________________________________________________________

d) ¿Se conoce el nivel de morosidad por el pago del arbitrio de limpieza pública en su localidad? SI ( ) NO ( ). Si es SI cuál es el porcentaje de morosidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué estrategias recomendaría aplicar para superar la morosidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Se hacen estudios para determinar la capacidad y voluntad de pago de la comunidad para el servicio de limpieza pública en su ámbito? SI ( )

NO ( ). Si es SI describa en qué consisten dichos estudios:

____________________________________________________________________________________________________________________________

Facturación y cobranza

Describa la forma

Impuesto predial

Cuenta periódica al usuario

Otras (Especifique)

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

70

e) ¿Considera que existe conciencia en la comunidad sobre la responsabilidad de pagar por el servicio?

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

f) Describa las iniciativas implementadas para a sensibilizar a la población en torno al cuidado del ambiente y un mejor manejo de los residuos sólidos de su localidad: ____________________________________________________________________________________________________________________________

Inversión y financiamiento:

a) ¿Cuenta la Municipalidad con información sobre las inversiones hechas en el campo del

manejo de residuos sólidos en los últimos años? NO ( ). SI ( ). Comente: ____________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Cómo se ha financiado la limpieza pública?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cuáles los criterios establecidos para la asignación de los fondos públicos en el sector

residuos sólidos en su provincia/distrito? Explique: ____________________________________________________________________________________________________________________________

d) ¿Cómo podría mejorar esta asignación de recursos para incluir a la población no servida por el servicio de limpieza pública? ____________________________________________________________________________________________________________________________

Participación Ciudadana a) ¿Existe en su localidad una organización adecuada para la priorización de las inversiones

en el sector residuos sólidos? SI ( ) NO ( ). Comente: ________________________________________________________________________

____________________________________________________ b) ¿Existen criterios para la asignación de recursos regionales y municipales a los proyectos

de gestión integral de residuos sólidos?

Asignación de recursos Criterios

Recursos regionales

Recursos municipales

c) ¿Existe una participación activa de la población en la planificación, diseño de tasas (que

generaría un nivel mayor de aceptación de la cobranza de este arbitrio) y fiscalización de la calidad de los servicios de limpieza pública? Si ( ) No ( ).

Participación de la población en Limpieza Publica H M

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

71

Planificación

Diseño de tasas

Fiscalización

Otras Actividades de participación (especifique la participación de mujer)

¿Es beneficiosa esta participación? ____________________________________________________________________________________________________________________________

d) ¿Existen otras organizaciones (ONG’s, instituciones de la sociedad civil) que promueven la participación ciudadana en el manejo de residuos sólidos?. Si ( ) No ( ). Cuáles:

____________________________________________________________________________________________________________________________

e) ¿Existe apertura y apoyo de la municipalidad a las comunidades para el desarrollo de programas comunitarios de gestión de residuos? Si ( ) No ( ). Cómo:

____________________________________________________________________________________________________________________________

¿Reconoce que el éxito de la gestión de los residuos sólidos depende en gran parte de la participación comunitaria desde el inicio de los proyectos?

Si ( ) No ( ). Razones:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f) ¿Existen programas de educación sanitaria y comunicación ambiental orientados a un buen manejo de los residuos sólidos?

Programa de educación sanitaria

Si ( ) No ( ).

Comentarios

Bueno

Regular

Malo

Programa Comunicacional Si ( ) No ( ).

Bueno

Regular

Malo

g) ¿Considera que la participación ciudadana es beneficiosa para darle sostenibilidad al sistema de gestión integral de residuos sólidos? Si ( ) No ( ).

¿Cómo se puede mejorar la participación de la población en la gestión de los residuos?

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

72

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9.- SERVICIOS DE DRENAJE URBANO.

a) ¿Existen sistemas de drenaje urbano en su jurisdicción?

SI ( ) NO ( ).

Estructuras Marcar Estado

Se hace mantenimien

to

Bueno Regular Malo SI NO

Cunetas

Alcantarillas

Rejas

Pavimentos

Veredas

Nota: Si existieran estos sistemas o se justifican continuar con las interrogantes que siguen.

b) ¿Cuál es la cobertura de drenaje urbano en su localidad? __________% ¿La cobertura de drenaje urbano es suficiente? SI ( ) NO ( ).

c) Identifique los problemas de drenaje urbano y proponga alternativas de solución:

d) ¿Qué entidad administra el drenaje urbano?

___________________________________________________________

e) ¿Cobran por este servicio? NO ( ) SI ( ) Cómo se establecen las tarifas? ____________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cubren los costos? SI ( ) NO ( ). Comente:

____________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los incentivos que tienen los municipios para cobrar por estos servicios?

________________________________________________________________________

____________________________________________________

Problemas de drenaje urbano Alternativas de solución

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

73

¿La municipalidad debería cobrar por este servicio? SI ( ) NO ( ). Y porque no lo hacen, si están brindando el servicio?

____________________________________________________________________________________________________________________________

f) ¿Cuál ha sido en la Municipalidad el orden de inversiones en drenaje urbano para el año 2007?

Fuentes para el financiamiento S/. %

FONCOMUN

FONCOR

g) Participación de la población en proyectos de drenaje urbano:

Participación de la población en proyectos de drenaje

urbano Describa la participación (mecanismos/formas)

Diseño/planificación

Ejecución

Costos

Selección de tecnologías

Otras Actividades de participación (especifique)

10.- PROTECCION DE FUENTES DE AGUA.

a) ¿Cuales son las principales fuentes de abastecimiento de agua potable en su localidad?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Existe algún problema con las fuentes de agua?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cómo se manejan los residuos industriales, mineros, agropecuarios en su jurisdicción, en

relación a estas fuentes de agua?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

d) ¿Existe alguna institución encargada de la supervisión del manejo de los residuos antes

mencionados?

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

74

______________________________________________________________________________________________________________________________________

e) ¿Qué monto del FONCOMUN, FONCOR 2007 se destina a la protección de las fuentes de

agua?

Fuentes para el financiamiento S/. %

FONCOMUN

FONCOR

f) ¿Existen proyectos de protección de fuentes de agua en que nivel de desarrollo están?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

11.- GESTION DE RIESGOS EN LOS SERVICIOS DE SANEAMINETO.

a) ¿Cuenta con un Plan de Gestión de Riesgos para los servicios de saneamiento, en su localidad? Si ( ) No ( ).

b) ¿Existe la Unidad de Defensa Civil en la provincia? Si ( ) No ( ).

¿Qué autoridad la preside? ……………………………………………….. ¿Qué acciones desarrolla ligadas al sector de saneamiento? ____________________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Qué monto del FONCOMUN y FONCOR del 2006 se ha destinado a medidas de

prevención de desastres de los servicios de saneamiento?

Rubro Monto

FONCOMUN

FONCOR

d) ¿Existen proyectos de prevención de desastres de los servicios de saneamiento en la

provincia en vías de ser ejecutados? Si ( ) No ( ).

¿A cuánto asciende la inversión y cuáles son las fuentes financieras consideradas? Están todas estas fuentes concertadas?

Proyectos Inversión Fuente de financiamiento

Concertado/Quien

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

75

ANEXO N° 02: PROTECCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA

3.4.1 Fuentes de agua que se utilizan generalmente para el abastecimiento a la población

Ámbito urbano

La EPS : Agua superficial Agua subterránea

La Municipalidad: Agua Superficial Agua subterránea

En el ámbito rural

JASS: Agua superficial Agua subterránea Agua de lluvia

3.4.2. Usos del recurso hídrico

¿Quién determina el uso del recurso? La ATDR

La Municipalidad Provincial

La Municipalidad distrital

La propia Comunidad

Tipos de uso del recurso: Consumo humano

Uso pecuario Uso Agrícola

Uso industrial Uso minero

¿Existe un espacio de diálogo entre estos sectores para el uso del agua?

SI NO

De existir la el espacio de dialogo, ¿dónde?

En el distrito En la provincia En la cuenca

Cual es la jurisdicción: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Existen conflictos por el agua : SI NO

De ser SI recoja las siguientes inquietudes: Entre usuarios de distintos usos. Describa algunos detalles: ……………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Entre 2 o más comunidades. Describa algunos detalles: ……………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Entre 2 o más distritos. Describa algunos detalles: …………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Entre dos o más provincias. Describa algunos detalles: ………………………………………………

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

76

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Entre cuencas. Describa algunos detalles: ……………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Entre regiones. Describa algunos detalles: ……………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3.4.3. Tratamiento de aguas residuales

Existe plantas de tratamiento, en la capital provincial SI Nº NO

Están en funcionamiento SI Nº NO Nº

¿Quién administra?

EPS Municipalidad Otra organización

Indique. …………………………………………………………………………………

Existen plantas de tratamiento, en las capitales distritales. SI Nº NO

Están en funcionamiento SI Nº NO Nº

¿Quién administra?

EPS Municipalidad JASS Otra organización No hay responsables

Indique. …………………………………………………………………………………

Existe plantas de tratamiento, en el área rural SI % NO

Están en funcionamiento SI % NO %

¿Quién administra?

EPS Municipalidad JASS Otra organización No hay responsables

Indique. ………………………………………………………………………………… Cuántos administradores cobran por el servicio, en porcentaje

En la capital provincial En capitales distritales En el área rural

> 50 % < 50% No cobran > 50 % < 50% No cobran > 50 % < 50% No cobran

A la fecha se tiene proyectado algún tipo de solución Laguna de oxidación, expresado en número

Con perfil de proyecto

Con expediente técnico

Con Financiamiento aprobado

No se ha proyectado

Pozos de lodo activado, expresado en número

Con perfil de Con expediente Con Financiamiento No se ha proyectado

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

77

proyecto técnico aprobado

Tanque Imhoff, expresado en número

Con perfil de proyecto

Con expediente técnico

Con Financiamiento aprobado

No se ha proyectado

Otros ………………………………….., expresado en número

Con perfil de proyecto

Con expediente técnico

Con Financiamiento aprobado

No se ha proyectado

3.4.4. Disponibilidad de agua en la fuente.

¿Al momento de la ejecución de los proyectos las fuentes de agua tuvieron la cantidad de agua suficiente para el abastecimiento familiar?

SI % NO %

¿Desde el funcionamiento de los sistemas de agua potable, en la actualidad ha disminuido la cantidad en las fuentes de agua?

SI % NO %

¿Qué razones se consideran que han influido para la disminución del recurso hídrico? Ausencia de lluvias

Deforestación

Desvío de manantiales

Contaminación ambiental

Erosión de suelos

3.4.5. Calidad de las fuentes de agua

Existen problema de contaminación en las fuentes de agua superficiales SI % NO % Formas de contaminación Presencia de actividad minera

Poblaciones descargan aguas servidas el curso del río

Con actividad ganadera

Con actividad agrícola

Describa la incidencia que crea más fuerte …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… En fuentes subterráneas Por la actividad minera

Presencia de fuentes de contaminación alrededor del manantial

Con actividad ganadera

Con actividad agrícola

3.4.6. Control de la calidad del agua

¿Qué institución realiza el control de la calidad? En el área urbana

El MINSA La Municipalidad La EPS Otra

Especifique: ……………………………………………………………………………………

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

78

Frecuencia con la que se realiza

Bimensual Mensual Bimestral Trimestral Semestral Anual

¿Qué institución realiza el control de la calidad? En el área rural

El MINSA La Municipalidad La JASS Otra

Especifique: …………………………………………………………………………………… Frecuencia con la que se realiza

Mensual Bimestral Trimestral Semestral Anual

¿De no cumplir con las normas de calidad, que acciones se toman?

Se multa a los responsables

Se organiza una campaña para mejorarla

Se comunica a los responsables

No se hace nada

3.4.7. Estudios de impacto ambiental

Para ejecutar proyectos de agua y saneamiento, se realizan estudios de impacto ambiental

SI NO

¿Qué institución hace el estudio? La Institución responsable

del diseño

La EPS La Municipalidad Otra

Especifique…………………..

3.4.8. Manejo de residuos sólidos provenientes de la industria, minería y la agro industria

¿Existen industrias en la zona?

SI NO

De no haber pase a la siguiente pregunta ¿Cuál es la acumulación aproximada de residuos industriales?

Bastante Medianamente Poco

¿Quién realiza el manejo de los residuos industriales?

La empresa que la produce

La Municipalidad

Empresa particular

Sólo se acumula en lugar inadecuado

Existe una institución que supervisa el manejo de los residuos

El MINSA

La Municipalidad provincial

La Municipalidad distrital

El Ministerio de Industria

No se supervisa

¿Existe explotación minera en la zona?

SI NO

De no haber pase a la siguiente pregunta ¿Cuál es la acumulación aproximada de residuos mineros?

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

79

Bastante Medianamente Poco

¿Quién realiza el manejo de los residuos mineros?

La empresa minera

La Municipalidad

Empresa particular

Sólo se acumula en lugar inadecuado

Existe una institución que supervisa el manejo de los residuos

El

MINSA

La Municipalidad provincial

La Municipalidad

distrital

El Ministerio de Energía y

Minas

No se

supervisa

¿Existe actividad agro industrial en la zona?

SI NO

De no haber pase a la pregunta Nº …. ¿Cuál es la acumulación aproximada de residuos agro industriales?

Bastante Medianamente Poco

¿Quién realiza el manejo de los residuos mineros?

La empresa agroindustrial

La Municipalidad

Empresa particular

Sólo se acumula en lugar inadecuado

Existe una institución que supervisa el manejo de los residuos

El

MINSA

La Municipalidad provincial

Ministerio de

Industria

Ministerio de Agricultura

No se

supervisa

3.4.9. Conservación de las fuentes de agua

¿Se realiza conservación de las fuentes de agua? %

SI en todos los sistemas SI en algunos sistemas NO se hace conservación

¿Considera importante la conservación de las fuentes de agua?

SIN NO Comente …………………………………………………………….…... ……………………………………………………………………..…….

¿Cuáles podrían ser las alternativas? Conservación forestal de la micro cuenca

Reforestación en la micro cuenca

Reforestación aguas arriba de las fuentes de agua

Conservación forestal

De existir forestación aguas arriba del manantial se gestiona su conservación SI NO

Tipo de forestación que se conserva

Especies maderables Especies arbustivas

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

80

Reforestación En los proyectos de agua potable, las instituciones proyectan reforestar aguas arriba del manantial

SI NO ¿Porqué?......................................................................................

Plantaciones que se prefieren

Maderables Arbustivas

Tipo de plantaciones que se utilizan

Plantas nativas Eucalipto Pineaceas Otras especies

¿Cuáles? ………………………………………………………………………………….. De donde se abastecen las plantas

Vivero comunal Vivero Municipal Programa nacional

Programa Regional Aprovechan especies del lugar

Modalidad de administración

Para uso comunal Para uso del propietario del terreno

3.4.10. Asignación presupuestal para la protección de las fuentes de agua

¿Qué monto del FOCOMUN se destina anualmente a la conservación de?.......................... ¿Qué monto del FONCOR se destina anualmente a la conservación de?.............................. 3.4.11. Proyectos de protección de las fuentes de agua

¿Cuáles podrían ser las alternativas? Conservación forestal de la micro cuenca

Reforestación en la micro cuenca

Reforestación aguas arriba de las fuentes de agua

Conservación forestal

De existir forestación aguas arriba del manantial se gestiona su conservación SI NO

Tipo de forestación que se conserva

Especies maderables Especies arbustivas

Reforestación En los proyectos de agua potable, las instituciones proyectan reforestar aguas arriba del manantial

SI NO ¿Porqué?......................................................................................

Plantaciones que se prefieren

Maderables Arbustivas

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

81

Tipo de plantaciones que se utilizan

Plantas nativas Eucalipto Pineaceas Otras especies

¿Cuáles? ………………………………………………………………………………….. De donde se abastecen las plantas

Vivero comunal Vivero Municipal Programa nacional

Programa Regional Aprovechan especies del lugar

Modalidad de administración

Para uso comunal Para uso del propietario del terreno

3.4.10. Asignación presupuestal para la protección de las fuentes de agua

¿Se tienen proyectos presupuestados para la protección de las fuentes de agua?

SI Cuantos Monto global……………………… NO

3.4.1.1. Estado de preparación de los proyectos para la conservación de las fuentes de agua

Conservación forestal

Con perfil de proyecto

Con expediente técnico

Con Financiamiento aprobado

No se ha proyectado

Formas de adquisición del terreno para la forestación

Por compra Convenio con el propietario o comunidad En donación

Tipo de forestación que se conserva

Especies maderables Especies arbustivas

Reforestación

Con perfil de proyecto

Con expediente técnico

Con Financiamiento aprobado

No se ha proyectado

Formas de adquisición del terreno para la reforestación

Por compra Convenio con el propietario o comunidad En donación

Tipo de reforestación

Especies maderables Especies arbustivas

3.4.12. Presupuesto provincial o distrital para la protección de fuentes de agua.

¿Existe un rubro de presupuesto provincial o distrital para protección de fuentes de agua?. A cuanto a asciende la inversión en año 2008. ………………………….. 3.4.13. Costos para la protección de las fuentes de agua

¿Quién o quienes deberían cubrir los costos de la protección de las fuentes de agua? ¿En qué proporción?

Niveles de Gobierno Monto S/ %

Gobierno Nacional

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

82

Gobierno Regional

Municipalidades

Anexo N° 03: Principales limitaciones para el ordenamiento, integración y desarrollo del sector

LIMITACIÓN

Mu y g r a v e

Grave

Moderada

Comentarios

Marco institucional, políticas y planes:

- Falta de reconocimiento como “Sistema” o “Sector” al de Residuos Sólidos x Existen travas para ser recocido. No tiene importancia dentro de la gestión

- Falta de organismo rector líder a nivel nacional x

- Falta de coordinación inter–institucional, paralelismo y duplicación de funciones x Instituciones no involucradas

- Limitada capacidad institucional administrativa y de organización x Escasa disponibilidad de recursos económicos y logísticos.

- Falta de planificación operativa, financiera y ambiental x Planes no se operativizan por mal diseño: se tiene que

implementar la planificación.

- Falta de políticas nacionales sobre manejo de residuos sólidos (minimización, recuperación, reuso, reciclaje) x

Existen pero no se concretizan. Las políticas no son claras.

- Falta de planes, programas y proyectos para el corto, mediano y largo plazo x

Marco legal y regulador: Comentarios

- Legislación incompleta, dispersa, ambigua, etc. x Las normas sobre residuos sólidos no son claras.

- Insuficiente marco regulador x

- Falta de vigilancia para el cumplimiento de instrumentos legales x

- Falta de difusión de la normatividad existente x Es limitada la difusión de las normas existentes.

Recursos humanos: Comentarios

- Insuficiencia de recursos humanos capacitados y calificados en todo nivel x Existen poco profesionales capacitados en estos temas.

- Bajo nivel de salarios, incentivos y beneficios sociales x Insistir en incentivos y protección al personal: Los salarios no son adecuados.

- Conflictos laborales y sociales por introducción de nuevos enfoques en la prestación de los servicios x Acepta el cambio.

- Nombramiento de ejecutivos no calificados y exceso de personal contratado debido a interferencia política x Personal insuficiente para cumplimiento de actividades.

Área técnica y operativa Comentarios

- Manejo conjunto de residuos comunes, peligrosos y especiales x No se cuenta con equipo completo de protección. Limitada coordinación con la población e instituciones..

- Almacenamiento temporal inadecuado por falta de estandarización y mantenimiento de recipientes x Los usuarios desconocen totalmente.

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Cajamarca

84

- Inadecuada ubicación y operación de estaciones de transferencia y rellenos sanitarios x Poca exigencia en cumplimiento de normas.

- Escaso interés del sector privado de invertir en el aprovechamiento de los residuos (compost, reciclaje) x No se ven a los RR.SS. como ingresos económicos

- Escaso interés del sector privado en participar en la prestación de los servicios de limpieza pública x

Área económico–financiera Comentarios

- Reducido presupuesto del gobierno regional y local para el manejo de los residuos x

Se considera poco importante. No existe interés en el tema por parte del Gobierno Regional.

- Escaso conocimiento de beneficios económicos inherentes a un manejo adecuado de residuos x

- Falta de información confiable sobre costos reales del sistema de manejo de residuos x No se tiene una población definida.

- Inadecuado sistema de facturación y cobranza x SAT CAJ

- Bajo nivel de cobranza de tasas / tarifas por el servicio de limpieza pública x

Social y comunitaria Comentarios

- Insuficientes esfuerzos de educación sanitaria y ambiental en el ámbito de escuelas, colegios, población en general x

No se considera que los RR.SS. contaminan. Es limitada la información a pesar que los centros educativos deben estar involucrados en el tema.

- Falta de cultura de pago por el servicio de limpieza pública x La gente no está acostumbrada a pagar por el servicio.

- Escasa participación comunitaria x Consideran como trabajos no importantes. La gente no participa.

Fuente: Formatos encuestas, PIGARS.

Anexos Nº: 04:

Entidades vinculadas al sector de residuos sólidos.

Entidad Funciones

principales(*)

A. Organismos de la Provincia

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) b, a, i, j

DISA a, e, j

DIRES a, e

INRENA a, e, j

Defensoría del Pueblo a, b

SAT CAJ a, c, e, j

B.Organismos de la Distritos

Municipalidades distritales a, e, k (coordinación)

Instancias del MINSA (Puestos y centros de salud) a, e, k (coordinación)

Instituciones educativas e, g

C.Asociaciones, Gremios, Empresas

Minera Yanacocha f

Ciudad Saludable a, i, j

ANSIS PERU SRL g

Cámara de Comercio Cajamarca g

Colegio de Ingenieros del Perú a, i, j

D.Otros (Organismos Internacionales, ONG’s, Universidades, etc.)

Asociación los Andes Cajamarca – ALAC a, i, f, j

ASODEL a, i, j

CARE PERÚ a, i, j

Universidad Nacional de Cajamarca a, i, j

E.Municipalidades

Municipalidad provincial a, c, e, f, g, h

Municipalidades distritales a, f, e, h, k (coordinación)

Fuente: PIGARS Cajamarca, Estudio de Línea Base Cajamarca 2005. Especificar fuente. (*) Escribir la letra que corresponda. Las funciones pueden ser: a. Planificación e. Operación i. Capacitación b. Regulación y Normatividad f. Financiación j. Asesoría c. Aprobación de Tarifas / Tasas g. Comercialización k. Otras (especif.) d. Control h. Administración.