178
dcp 14 Allison Grant Peor es nada > Art View_2 Entrevista, Basco/Vazko + Style

Dcp_14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición septiembre

Citation preview

Page 1: Dcp_14

dcp

14Allison GrantPeor es nada> Art View_2Entrevista, Basco/Vazko+ Style

Page 2: Dcp_14
Page 3: Dcp_14
Page 4: Dcp_14

av rev interna 30X42.pdf 6/19/09 5:06:05 PM

Page 5: Dcp_14

av rev interna 30X42.pdf 6/19/09 5:06:05 PM

Page 6: Dcp_14

Expresión SonidosSabores

Embajador Doussinague 1767, local 0027 Cobres de Vitacura / Ex Multicine (56+2) 218 5420 / 218 2093.

www.centroculturalamanda.cl

RestauRant/ BaRteatRoMúsica>

Martes a Domingo/20.30hrs

Page 7: Dcp_14
Page 8: Dcp_14

Wefreestyle

YOUR MOVE

Page 9: Dcp_14

Wefreestyle

YOUR MOVE

Page 10: Dcp_14

indicedcp_14Septiembre

>editorialnoticias dcP Opinión_la semana del delincuenteOpinión_ peor es nada Fotografía_unsoiled, allison grantEcología_bolsas plásticas verdes?Interview_basco/vazko-Pintura_talita hoffmann--Ensayo visual_shangai/itacare/el arrayan-PantallaRiders in sound---Arte_art view_iiStyle_adidas_lady señorita_end

Page 11: Dcp_14
Page 12: Dcp_14

> ¿Es posiblE, hoy, la rEflExión crítica?/ ¿Es posiblE, hoy, la rEsistEncia política, o como prEfiErE rancièrE, EldisEnso?/ ¿o Es quE El ExcEso y la sobrEabundancia dE las imágEnEs [ dE ciErtas imágEnEs, las quE no sE suprimEn ] Embotan Esas capacidadEs hasta rEducirlas a una simplE ilusión o un EjErcicio vacuo?/

>/¿ hay posibilidad dE sEr otra cosa quE consumidorEs dE imágEnEs prEvia-mEntE sElEccionadas por otros?/

Page 13: Dcp_14

Agosto14

> ¿Es posiblE, hoy, la rEflExión crítica?/ ¿Es posiblE, hoy, la rEsistEncia política, o como prEfiErE rancièrE, EldisEnso?/ ¿o Es quE El ExcEso y la sobrEabundancia dE las imágEnEs [ dE ciErtas imágEnEs, las quE no sE suprimEn ] Embotan Esas capacidadEs hasta rEducirlas a una simplE ilusión o un EjErcicio vacuo?/

>/¿ hay posibilidad dE sEr otra cosa quE consumidorEs dE imágEnEs prEvia-mEntE sElEccionadas por otros?/

¿puEdEn las imágEnEs dEl sufrimiEnto, transformadas a su vEz En mErcancías y En íconos más biEn publi-citarios, ExcEdEr los caucEs quE las intEgran a los circuitos mundialEs dEl mEro consumo, al dEsEcho casi instantánEo, a la indifErEncia ética y política?/ ¿hay posibilidad, por tEnuE quE sEa, dE un Espacio En quE las imágEnEs gEnErEn una rEspuEsta gEnuinamEntE crítica?/

adriana valdés/ alfredo jaar/ la política de las imágenes

Page 14: Dcp_14

Director:

Werner Fett

Director ejecutivo:

ricArDo LorcA

eDicion:

nicoLÁS cAStro

eDición FotogrÁFicA:

ceciLiA De vASconceLLoS

Dirección De Arte:

Werner Fett + ceciLiA De vASconceLLoS

DiSeÑo:

PABLo SerrAno

MArKeting Y ventAS:

SiLvAnA roMero

[email protected]

coLABorADoreS:

jAvierA roSSeL

jAvier BotiA/ BiovivienDA

MAriA Prieto /veoverDe

MAriAnne KunSeMüLLer

PABLo SerrAno

FrAnciSco cAMPoS // WWW.DiSorDer.cL

MArtÍn ecHeÑiQue

MAuricio AnAYA

nicoLÁS AceveDo

jorDi cASAnuevA

victor Hugo cArvALLo

guiLLerMo HiDALgo (DeSDe SieMPre Y PArA SieMPre)

AnDreA WoLF

MAnueLA jAcArD

DAviD WoLFF// WWW.BigFenoMeno.coM

MAx Petit// WWW.cHiLeSurF.cL

roDrigo FAriAS// WWW.gLASS.cL

roDrigo FerrAri // WWW.reveLAcioneScHucArAS.coM

KAroL KrAuSS Y roDrigo HurtADo // WWW.HoriZonte.cL

rAiMunDo MAcKennA

FernAnDA MAQuieirA

>St

aff

Page 15: Dcp_14

un bloguna revistaun afiche

>14.-----disfruteconpoco!---------

>www.dis-fruteconpoco.cl---------aRe you talking to me?

+

Page 16: Dcp_14
Page 17: Dcp_14

Hoy nos encontramos en medio de un torbellino político cada vez más mediático. Actores de telenovela, con aires de stand-up comedy, que han recurrido a todas las armas tecnológicas, desde twitter a realities, para captar votos. Lo increíble es que los medios de comunicación tradicionales han po-sibilitado la auto-viralización de los candidatos de una forma muy masiva. Lo que antes era recatado o se traducía a simples carteles, hoy se masifica cuantiosamente en nuestras variopintas redes sociales. Para mí la política dejó de ser cuestión de políticos y se transformó en un asunto de estrategias. Tengo una sensación de procesos arraigados en el mundo del sentido común, más que de planteamientos políticos puros. Quizás ya no vota-mos por el candidato, y a lo mejor ya no nos identificamos con el partido y menos vamos a la urna para pelear nuestra posición en el futuro del país. Quizás hoy sólo absorbemos una campaña publicitaria más, que simplemente nos mueve dentro de una corriente colectiva asociada a nuestros pares, cercanos y relativos. Una campaña que se levanta desde la cantidad y que termina llenándonos por agote o abundacia mediática. Posiblemente todo aquel que lea esta editorial creerá que estoy loco, ya que existe el abanderamiento consciente, pero para mí los actores de este poli-reality, son los peores y más tristes de toda la historia democrática de nuestro país. Gato de campo, síndrome Ballero y más de lo mismo (pésimo). La conceptualización del escenario político criollo: nuestra nueva triste realidad.

editorialSeptiembre: fondas políticas y resaca electoral

Por Werner Fett

Page 18: Dcp_14

Noticias_disfrute con poco!

nine inch nailS, no va más

new Ba-lance a20: sólo hay que es-perar hasta el próximo invierno

ReStauRan hotel de FRank lloyd wRight

Nine Inch Nails, una de las bandas más importantes e influyentes de la historia, no sólo responsables de defi-nir gran parte del sonido de lo que hoy se entiende como música alternativa, sino además quienes se convirtieron en paradigma de lo que debe ser la puesta en escena en vivo y pioneros en la relación de una mega banda de rock con su público en este mundo 2.0, no va más.Trent Reznor anunció la disolución definitiva de la agrupación tras 20 años de carrera en la página oficial de la banda, la misma que ha ocupado

Aquí los dejamos con las A20, la nue-va colección de NewBalance, las que son un re-trabajado estilo de balonces-to que adopta diferentes característi-cas del ya clásico y revivido mocasín. Con una costura de contraste marca el toebox, y además una ligera curvatura a lo largo de la mitad de la zapatilla sumado a esto la materialidad, hacen de la A20 un imperdible. Esperemos que llegue pronto por estos lados y sobre todo para el próximo invierno.

para hablar con sus fans y compartir todo tipo de material, tanto música, fotos y videos de HD de los tours, todos disponibles en descarga libre, los que quedarán como legado de este importante grupo, uno de los primeros en abandonar los sellos tradicionales y optar por la distribución de su mate-rial por medios no tradicionales.Ya están realizando una gira de despedida, que esperemos los traigan nuevamente por acá antes de que se apaguen las luces para siempre.

El Park Inn Hotel de Mason City, Iowa, es el último de los hoteles dise-ñados por Frank Lloyd Wright que se mantiene en pié, y la fundación Wright on the Park Inc. está empeñada en que esto siga así. Para ello han reunido los 18 millones de dólares necesarios para someterlo a una exhaustiva restaura-ción, que permitirá prolongar la vida útil del edificio construido en 1910 por mucho tiempo más.Lloyd Wright es probablemente el arquitecto estadounidense más importante y famoso, cuyo estilo de-nominado Arquitectura Orgánica fue fundacional para la modernidad del diseño, y que se plasmó en obras como el Museo Guggenhein de Nueva York,

el Hotel Imperial de Tokio, la Price Tower o la Kaufmann House (también conocida como la Casa de la Cascada), además de un importante legado en lo que a urbanismo se refiere.Las obras pretendes estar terminadas para el 2011 y se planea una reinaugu-ración del hotel. La construcción de la identidad cultural de una ciudad pasa por el rescate de su patrimonio arqui-tectónico, y la modernidad no se trata sólo de andar botando los edificios viejos para construir nuevos, se trata de pensar cómo es el mundo en el que queremos vivir, con lo mejor de ayer y de hoy. Muy bien por Mason City, ojala aprendamos algo de eso por acá.

Page 19: Dcp_14

Not

icias

_dcp

El CuBo:la vida está llena de opcionesEl Cubo es una serie de nanometrajes creadas por Nicolas Chirokoff, un dise-ñador gráfico y VJ de origen francés que está radicado en México hace más de una década. Estas piezas de animación tratan sobre una persona que encuentra un cubo negro en la calle, y a partir de ese pie forzado se desarrollan doce situa-ciones distintas, con un fuerte contenido surrealista y humorístico. Aquí les dejo los tres primeros, que son los publicados hasta ahora. Chirokoff los irá subiendo a su pagina de Dailymotion. Pueden ver más de su obra en el sitio oficial de su productora 2Tintas.

chaRlie maRS – Videomaker from outerspaceCharlie Mars es un artista francés que realiza video clips y musicales, además de ser VJ. Va por la vida con un pasamontañas electro / andino, mientras crea unas piezas increíbles, con una estética alucinante, rocke-ra, graciosa y un sello propio, entre surrealista y low fi.Más de su trabajo en su sitio oficial.www.charliemars.com

duStin humPhRey:sin palabras!

under Great Northern White lights, el teaser trailer

Este debe ser uno de los fotógrafos más inspiradores (para mi) el cual viene haciendo carrera hace mucho tiempo, pero no precisamente en el mundo de las “art-photo”. Nuestro querido amigo Humphrey partió fo-tografiando el mundo del surf y reco-rriendo una lista enorme de lugares los cuales sólo se dieron a conocer gracias a él y su increíble trabajo. Dustin ha

El próximo 18 de septiembre se estrenará en el Toronto International Film Fes-tival un documental sobre The White Stripes, llamado “Under Great Northern White Lights”, que narra las vivencias de los hermanos / esposos durante la gira que realizarón en Canadá, 2007, para presentar su disco Icky Thump.Vean el adelanto oficial del film dirigido por Emmet Malloy, que si bien no muestra mucho (por no decir casi nada) tiene una atmósfera total que ya dan ganas de verla.

sido un gran aporte para el descubri-miento de nuevas olas como las que se encontraron en Islandia, Tanzania y Egipto. Hoy este foto-surfer nos muetra el “next step” de su trabajo, el que es increíble, una especia de analogía híbrida de escenas realmente sabrosas. Para mi, el destacado de este mes!

Page 20: Dcp_14
Page 21: Dcp_14

¿Qué tienen en común las siguientes conductas? Pasar los tracks de un CD que compraste alguna vez al computador; pasarlos al iPod (o a tu reproductor favorito); hacer un mixtape de tus canciones preferidas para llevarlo donde quieras; hacerte una copia de tu CD original para ponerlo en el auto; hacerle una copia de tu música a tu novia; mandarle a un amigo una pista de algo nuevo que escuchaste; musicalizar un video de tus vacaciones con alguna canción de tu gusto; y suma y sigue.Pues todas esas conductas, a la luz de nuestra actual Ley de Propiedad Intelec-tual, constituyen delitos. Así de clarito es el Art.79 de dicha ley, al disponer que:[“Cometen delito contra la propiedad intelectual y serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de 5 a 50 unidades tributarias mensuales:a) Los que, sin estar expresamente facultados para ello, utilicen obras de do-minio ajeno protegidas por esta ley, inéditas o publicadas, en cualquiera de las formas o por cualquiera de los medios establecidos en el artículo 18.]Y éste último agrega…[“Sólo el titular del derecho de autor, o quienes estuvieren expresamente auto-rizados por él, tendrán el derecho de utilizar la obra en alguna de las siguientes formas:a) Publicarla mediante su edición, grabación, emisión radiofónica o de televisión, representación, ejecución, lectura, recitación, exhibición, y, en general, cualquier otro medio de comunicación al público, actualmente conocido o que se conozca en el futuro; b) Reproducirla por cualquier procedimiento.]Así es. Por si no sabía, usted es un delincuente de tomo y lomo. Porque, ¿quién no ha copiado un CD, grabado un cassette, regalado una canción, etc.? Pues sí, es un delito y por eso podrías ir a la cárcel por algunos días y pagar hasta casi 2 millones de pesos en multas. Absurdo, toda vez que acá estamos hablando de conductas que no pretenden lucrar a costa de la actividad creativa de otros, ni arrogarse autorías inexistentes. Acá se trata del uso de una obra que está lejos

de buscar o, efectivamente, perjudicar al autor o titular de los derechos de autor sobre las obras de la inteligencia.El tema se vuelve aún más absurdo si se toman en cuenta los cambios que ha sufrido el mundo desde la época en que se dictó la famosa Ley (1970) hasta nuestros días. Aquí hablo específicamente de la irrupción de Internet. Por lo mismo, desde 2007 se tramita en nuestro Parlamento una de las reformas más importantes que podría tener la LPI (Boletín 5012-03). Los intereses de unos y otros no han tardado en hacerse notar para proteger sus privilegios. ¿Cuáles son los que están en juego? Los de los autores y los de los usuarios. Los derechos de autor y los de acceso a la cultura. Por tanto, habiendo un conflicto de intereses, parece lógico encontrar un punto de equilibrio, en el que ninguno de los dos sea perjudicado en sus derechos morales y patrimoniales y que los usuarios puedan acceder –bajo ciertas condiciones– al producto de la creatividad de los autores.Por esto se está dando una tremenda batalla en el Congreso, para que se incor-pore la figura de los Usos Justos en nuestra legislación, y para que todas aquellas conductas inocuas no sean consideradas delitos. En ese contexto es que nació la campaña No Soy Delincuente, que principalmente busca crear conciencia sobre la importancia de la discusión que se está desarrollando en el Congreso y que, como ciudadanos, hagamos oír nuestra voz ante quienes finalmente son los que deciden: nuestros parlamentarios.Tras una pequeña victoria en la Comisión de Educación, pero aún con mucho terreno por recorrer, se hace necesario más que nunca que nos hagamos sentir. Por eso, La Semana del Delincuente es una irónica forma de hacerlo. Porque no es posible que el que hace un CD con sus canciones favoritas para escucharlas en el auto, sea igual que el que piratea películas y las vende en la cuneta, porque –claramente– no es lo mismo. Él sí es un delincuente y uno, como están las cosas ahora, también. Un absurdo. Por eso, infórmate, difunde y participa por una ley justa para todos.

la semana del delincuente

Por roDrigo FerrAri // WWW.reveLAcioneScHucArAS.coM

“ Acá se trata del uso de una obra que está lejos de buscar o efectivamente perjudicar al autor o titular de los derechos de autor sobre las obras de la inteligencia.”

·opinión·

Page 22: Dcp_14

nada es peor/peor es nada

Page 23: Dcp_14

Entrar al poblado perteneciente a la comuna de Chimbarongo cuesta algo más de un dólar americano, precio bastante módico a cambio de saberse por un mo-mento “peoresnadino”. Al lado de una fermentada cantina se ubica el terminal de los colectivos, que trasladan a los no escasos habitantes del lugar. Es sábado y hay feria libre en la capital del mimbre. Llegan un par de niñas: jeans ajustados, botas de cuero (sintético, por supuesto), poleras de lycra, brillo labial abundante, sombras en los ojos… Aire de fiesta, de no ser por las bolsas confeccionadas con vestigios de sacos que conservan entre sus piernas y levantan airosas al abordar el vehículo.Un camino de tierra constituye actualmente Peor es nada. Claro que no siempre se llamó así; según el chofer (nativo), aquellos terrenos eran conocidos como Fundo San Ignacio, propiedad que luego fue heredada por varios hermanos. Al dividirla, el más joven recibió la casa patronal y una iglesia –rodeadas por un par de hectá-reas–, razón por la cual fue molestado ampliamente, respondiendo a la situación con un “peor es nada”.La casona, que es posible ver desde la carretera, se tornó el hogar de ancianos de Chimbarongo y actualmente es propiedad de la Escuela Agrícola San Gregorio, institución perteneciente al Estado. En lo que antes fue el jardín, hoy se crían

abejas. La casa está siendo restaurada, con la finalidad de acondicionarla como edificio administrativo, según relata sonriente María, una de las personas dedica-das al cuidado del lugar.Una cuadra más allá (léase como cuadra de campo, es decir, casi un kilómetro más allá) se ubica la iglesia, un típico templo-católico-campesino que está cerrado y en el que el cura celebra misa cuando quiere. Pasan un par de motoristas tocando bocinas, ya que entré “a la mala” (ayudada por un alicate) al sacro terreno. Peor es nada. Al frente está la gran industria peoresnadina, fuente de empleo para los vecinos: Frutas Hasbún. Ni cagando como una manzana de ahí.Comienza a caer la tarde, que pinta el paisaje de tonalidades naranja, mientras la soledad y el silencio gritan su nombre, invitando a abandonar el cuadro propio de Lovecraft. Al avanzar por el camino de barro, es inevitable pensar en la expresión “peor es nada”. Hay sólo un par de casas de adobe a mal traer que pronto se caerán y el wi-fi no llega. La gente sonríe al ver la cámara y, además, porque es sábado: el día más esperado de la semana.

Por vALeriA BArAHonA //WWW.DiSorDer.cL/

uno de los letreros másfamosos de la 5 Sur: Peor es nada.arquitectura y paisajismovirtual espejismo“Panamericana sur. límite entre las regiones del Maule y o’Higgins. Río Teno. un puente cortado en 2008. Embalse Convento Viejo. un peaje. Pasajeros aburridos. ¿Pa-norama? Mirar por la ventana. Risas. un letrero: Peor es nada.”

·opinión·

Page 24: Dcp_14
Page 25: Dcp_14

·Fotografía·

allison grant, unsoiledarquitectura y paisajismovirtual espejismo“Debajo de la superficie de la ilusión, mis fotografías sugieren la presencia de ficciones profundamente conflictivas dentro de nuestras nociones de vida silvestre y belleza natu-ral, y dentro del mismo medio fotográfico también”

En la serie Unsoiled, me aproximo a una naturaleza prístina a través de fotogra-fías a gran escala de desechos plásticos. Me inspiro en las representaciones de la naturaleza que veo en la cultural visual, usando a menudo publicidades, películas y otros recursos como punto de partida para mis construcciones. Tomo materia-les familiares –que a un nivel molecular son similares– e imito estas escenas, de manera que no parezcan intervenidas a primera vista, revelando su secreto al ob-servar detenidamente, de cerca. También integro a mis composiciones imágenes apropiadas, plantas de interior, residuos de jardín y otros materiales encontrados, para así hacer más difusa las proporciones y escalas. Éstas son reliquias de la vida diaria que nos recuerdan la forma en que tratamos de controlar la naturale-za. O de imaginarla.

Debajo de la superficie de la ilusión, mis fotografías sugieren la presencia de fic-ciones profundamente conflictivas dentro de nuestras nociones de vida silvestre y belleza natural, y dentro del mismo medio fotográfico también. Ante la crisis ambiental, nos hemos dado cuenta de que nuestros productos puede sobrevivir a la naturaleza tal como la conocemos. Usando la ilusión, me refiero a la simula-ción de la naturaleza en nuestro medio ambiente artificial y la cultura visual, y el deterioro simultáneo de la vida silvestre en la realidad. En mi trabajo se pueden encontrar las tensiones entre la realidad y la réplica, la naturaleza y lo artificial, la permanencia y facilidad de disposición. Esto replica lo salvaje de nuestra exis-tencia moderna: construido, idealizado, mediatizado y, por tanto, inaccesible.

ALLiSon grAnt/ee.uu

Page 26: Dcp_14
Page 27: Dcp_14
Page 28: Dcp_14
Page 29: Dcp_14
Page 30: Dcp_14
Page 31: Dcp_14
Page 32: Dcp_14
Page 33: Dcp_14
Page 34: Dcp_14
Page 35: Dcp_14
Page 36: Dcp_14
Page 37: Dcp_14
Page 38: Dcp_14
Page 39: Dcp_14
Page 40: Dcp_14

200 millones/mes/chile

500/1000 años

3.000 millones/año/chile

Page 41: Dcp_14

Las bolsas de plástico se fabrican con resina de polietileno, un derivado del petróleo cuya degradación es muy lenta, tardando algunos plásticos hasta 500 o 1000 años en desaparecer. En Chile sólo la industria del retail entrega cada mes mas de 200 millones de bolsas plásticas a sus clientes, mientras que a nivel país, el comercio entrega mas de 3.000 millones de bolsas al año. Pero últimamente han aparecido una serie de bolsas supuestamente ecológicas, biodegradables y amables con el entorno, cuya “virtud” es su capacidad para biodegradarse en 2 años (contra los más de 200 de las bolsas convencionales) gracias a la adición de un químico que vuelve el polímero sensible a la oxidación por calor y luz. Pero no todo lo que brilla es oro: estas bolsas “verdes” efectivamente se desintegran, pero pensemos en su proceso de producción que sigue siendo el mismo -y aún adiciónando mas químicos- y por ende afectando de igual manera al medioam-biente. La fabricación del plástico genera gases, calor, residuos y requiere de un alto consumo de energía; todo esto sumado a su procedencia del petróleo, un combustible fósil no renovable cuya extracción se ha transformado en un proble-ma político que desata guerras. Los expertos incluso afirman [.pdf] que el nivel de investigación actual ni siquiera permite establecer si el ciclo de vida de estos polímeros es más amistoso con el medio ambiente y recalcan también lo dañino de su proceso de fabricación y alertan sobre las ideales condiciones necesarias para que la oxidación sea efectiva.

¿Y entonces qué?…Evidentemente, el mejor camino va por la reutilización de bolsas de tela o género y por supuesto por la reducción: ¿necesitas la bolsa? ¡entonces dí no!.

El trasfondo mas importante de todo esto tiene que ver con la pregunta acerca de cuanto hay de lavado verde y cuanto de una real preocupación por el medio ambiente a nivel social y empresarial. ¿Existe la intención de asumir y estimular conductas responsables desde la génesis o mas bien de construir una fachada verde en donde la bolsa -y nuestra culpa- desaparecen “rápido” liberando al con-sumidor de cualquier –posible pero poco probable- sentimiento culposo al usar 3 bolsas para llevar una caja de leche y alimentando de paso el aura verde y de responsabilidad social de las empresas que las usan?. Dejo la pregunta planteada; a modo de corolario puedo contar como anécdota que en las grandes tiendas todavía me ponen problemas cuando me niego a embolsar mi compra, argumen-tando los vendedores “motivos de seguridad” y “obligaciones de la empresa”.

PD: también se intentan posicionar como una alternativa ecológica al plástico, algunos polímeros biodegradables fabricados en base a almidones extraidos del maiz o del trigo; pero sembrar maiz para envasar monopatines no suena sustentable.

¿Bolsas plásticas verdes? Por MArÍA Prieto/ WWW.veoverDe.coM

·Ecología·

Page 42: Dcp_14
Page 43: Dcp_14

Edad: 25 años.

Oficio: Pintor.

¿De dónde eres?En Santiago Centro.

¿Qué y dónde estudiaste? Aparte de leer mucho, no he podido estudiar aún.

¿Cómo te inspira la ciudad en la que vives?Acabo de ir a La Moneda e involuntariamente participé de una marcha en Agus-tinas, con fuerzas especiales, guanacos y arrestos.

¿Cómo definirías tu pintura?Como una suma de soluciones primitivas para la solución de una idea figurativa.

¿En qué te inspiras para hacerla?Aún no la hago.

¿Cómo definirías tu metodología de trabajo?Cíclica, rutinaria, zigzagueante. Y la realizo con la esperanza de que algún día podré pintar las cosas que quiero llegar a pintar.

¿Cuáles son tus referencias?El post-punk, el muralismo político de los años ‘70 y ‘80, el graffiti y pintores como Neo Rauch, Schad, Picasso, Goya y muchos más. ¿Qué opinas del estado del arte actual en Chile?Me parece interesante que todavía se pueden investigar muchos temas y lugares que no se han tratado. Además, se puede hacer mucho en cuanto a gestión y tra-bajos colectivos (siempre que se mantenga la simpleza y factibilidad de costos en la realización de una obra), aunque me parecen un tanto simples las propuestas que gente como nosotros estamos proponiendo.

Interview: Basco/VazkoChile

·Pintura·

WWW.juxtAPoZ.coM/BASco+vASKo i HttP://BASco-vAZKo.BLogSPot.coM

Page 44: Dcp_14
Page 45: Dcp_14
Page 46: Dcp_14
Page 47: Dcp_14
Page 48: Dcp_14
Page 49: Dcp_14
Page 50: Dcp_14
Page 51: Dcp_14
Page 52: Dcp_14
Page 53: Dcp_14
Page 54: Dcp_14
Page 55: Dcp_14
Page 56: Dcp_14
Page 57: Dcp_14

·Pintura·

talita hoffmann

Desde Brasil viene un imaginario sorprendente, que en su complejidad y com-posición nos recuerda un poco a Gary Baseman. De una temática claramente femenina surge un mundo onírico que palpita suavemente, casi amenazando con desaparecer. Figuras taciturnas, semejantes a las criaturas oscuras de Miyazaki, colman paisajes áridos que mezclan la naturaleza con lo urbano. Personajes en situaciones enigmáticas, que retratados en suaves colores, invaden todo el formato. Obras que viven con el fin de compartir algo que cuesta comprender del todo. Un mundo soñado que sólo existe en la rubia cabeza de Hoffmann, pero que espera ansiosamente ser plasmado a través de aquellas cuidadas pinceladas, que espasmo a espasmo, van convirtiéndolo en un sueño colectivo.

Por jorDi cASAnuevA

Casas en llamas, humanoides transparentes, elefantes, conejos, guitarras, cabezas, cris-tales rosados, ramas secas y corazones son parte de una experiencia visual que poco tiene que ver con Porto Alegre.

HttP://WWW.FLicKr.coM/PHotoS/LitSY/

Page 58: Dcp_14
Page 59: Dcp_14
Page 60: Dcp_14
Page 61: Dcp_14
Page 62: Dcp_14
Page 63: Dcp_14
Page 64: Dcp_14
Page 65: Dcp_14
Page 66: Dcp_14
Page 67: Dcp_14
Page 68: Dcp_14
Page 69: Dcp_14
Page 70: Dcp_14
Page 71: Dcp_14
Page 72: Dcp_14
Page 73: Dcp_14
Page 74: Dcp_14
Page 75: Dcp_14
Page 76: Dcp_14

ensayoVisualBy: Mauricio ostornol

Page 77: Dcp_14

·Ensayo·shan-gai/itaca-re/el arra-yan

Page 78: Dcp_14
Page 79: Dcp_14

---> Mauricio Ostornol ha dedicado gran parte de su vida a la comunicación audio-visual, pero hoy se encuentra en una etapa distinta. La fascinación por sus hijos y un trabajo totalmente diferente, lo tienen obsesionado de los detalles y por la documentación de sus viajes. Quizás, esos mismos factores, que en lo personal debieran empujar en sentido contrario a su pasión, lo acercan aún más.----

Cuando llegué a nuestro encuentro, antes de sentarme (y darnos la mano) me desayunó con la frase: “estoy obsesionado con mi familia y mis hijos”. En ese minuto entendí que no vería fotografías super-cool-avant-garde, sino tomas vis-cerales y llenas de historias, con el criterio bien formado de un comunicador au-diovisual, muy amigo de las “buenas referencias”. Lástima que ese día mi tiempo era reducido y no pude ver todas las imágenes. Quizás este número queda chico para el gran talento de Mauricio Ostornol, un “narrador en imagenes”.----

Page 80: Dcp_14
Page 81: Dcp_14
Page 82: Dcp_14
Page 83: Dcp_14
Page 84: Dcp_14
Page 85: Dcp_14
Page 86: Dcp_14
Page 87: Dcp_14
Page 88: Dcp_14
Page 89: Dcp_14
Page 90: Dcp_14
Page 91: Dcp_14
Page 92: Dcp_14
Page 93: Dcp_14
Page 94: Dcp_14
Page 95: Dcp_14
Page 96: Dcp_14
Page 97: Dcp_14
Page 98: Dcp_14
Page 99: Dcp_14
Page 100: Dcp_14
Page 101: Dcp_14
Page 102: Dcp_14
Page 103: Dcp_14
Page 104: Dcp_14
Page 105: Dcp_14
Page 106: Dcp_14
Page 107: Dcp_14
Page 108: Dcp_14
Page 109: Dcp_14
Page 110: Dcp_14
Page 111: Dcp_14
Page 112: Dcp_14
Page 113: Dcp_14
Page 114: Dcp_14
Page 115: Dcp_14
Page 116: Dcp_14
Page 117: Dcp_14
Page 118: Dcp_14
Page 119: Dcp_14
Page 120: Dcp_14
Page 121: Dcp_14
Page 122: Dcp_14

Por ricArDo LorcA

Page 123: Dcp_14

·Pantalla·

vinc

ent

Moo

n

Page 124: Dcp_14

Los motivos del porqué la segunda película de S.Silva ha tenido la difusión y premios en diferentes lugares son los que la hacen interesante. El hecho de que haya ganado en Sundance y otros festivales, pienso que se debe principalmente a que ésto no es Cine. No académicamente hablando por lo menos. Creo que la gente encargada de dar los reconocimientos, intuye el talento más allá del acade-micismo o de premiar al “cineasta”. Quieren encontraresa odiosa pero cierta frase del “aire fresco” en el cine y nos dan a entender que lo que se busca son personas que puedan contar historias bien logradas sin darse vueltas innecesarias intentando crear la siguiente GRAN nueva película.

“La Nana” muestra el mundo de una empleada en donde el humor y el drama se mezclan afectando o haciendo reír recíprocamente (algo no fácil) para llegar a un resultado en donde se agradecen la falta de lugares comunes que terminarían por ensuciar la película rápidamente. A Raquel (La Nana) no se le trata con el látigo como a la esclava Isaura y sus patrones son gente normal. Pueden ser un poco indiferentes pero no es más que un reflejo de la realidad en sociedad. Es el abu-rrimiento del encierro y la monotonía lo que hacen que Raquel no tenga una vida y no quiera darse cuenta de que no la tiene tampoco. Es una mujer necesitada de afecto que en una casa cumple un rol en donde su vida “que no se vea sucia, no significa que no lo esté” como le dice ella a una de sus colegas para que trapée el piso. Me acordé en varias ocaciones de “Whisky” (Rebella/Stoll), una gran película que al parecer le gustó al autor de esta columna y a dos personas más. Encontré que se parecían bastante en ciertos aspectos.

Volviendo al tema del porqué La Nana es buena, no se debe obviamente a su gran manejo de cámara, banda sonora (no hay), o a los widgets de Hollywood que intentan atragantar al espectador para emocionarlo fácilmente. Es sólo una película honesta en donde el talento radica en contar entretenidamente la vida de una persona en un lugar específico apoyado si, por buenas actuaciones y un guión sólido. Con “La Nana” es posible ver películas chilenas que no se traten de amantes en un motel, de la pobla o problemas políticos y que además, un detalle, sean BUENAS.

por Raimundo mackenna

la nana/

Page 125: Dcp_14

El modelo de varios directores haciendo cortometrajes que se unen porque todos hablan de una misma ciudad es antiguo. Se viene repitiendo desde hace mucho –con títulos como L’amore in Città (con Fellini y Antonioni compartiendo cré-ditos con otros menos célebres), pasando por New York Stories (Woody Allen, Scorsese y Coppola) hasta Paris Je T’Aime (Gus Van Sant, Gérard Depardieu, Alfonso Cuarón, Wes Craven y Joel Coen, entre muchísimos otros)– y, por lo general se obtienen resultados simples y livianitos, pero con más de una sorpre-sa refrescante. Esta vez le tocó el turno a la capital de Japón, retratada por dos realizadores franceses y uno coreano.Tokyo! es una película sin pretensiones, pero con una libertad muy bien apro-vechada por sus directores, capaz de transformar estas piezas con vocación de divertimento en algo bastante poderoso. Y aunque el tono en general es más cercano a la comedia dramática/experimental, la trama es tragedia pura, que nos habla de una ciudad violenta, alienada y deshumanizada, donde habitan seres aislados, desencantados, prejuiciosos y con graves trastornos sicológicos.Abre los fuegos de esta trilogía Michel Gondry, con la historia de una pareja de jóvenes provincianos que viene a buscar el éxito a la capital, pero nada es tan fá-cil. En un comienzo, deben vivir de allegados en un minúsculo departamento de una amiga. Mientras él intenta abrirse camino en el mundo del cine, desempeña pequeños trabajos de subsistencia. Por su parte, la chica busca encontrar su lugar en el mundo, pero por el contrario termina extraviándose, dejando de ser quién era en realidad de la manera más literal y gondryana posible, valga la redundan-cia. Diseño Interior (así se llama el fragmento) posee una estética y una puesta en escena de un naturalismo extremo, que choca con lo artificioso del cuento y los efectos especiales, como ya nos tiene acostumbrado el realizador francés. Si bien es una obra menor dentro de su filmografía, cumple.Luego Leos Carax, quien alguna vez fuese promesa del cine galo tras sus im-pactantes películas iniciales –como Mala Sangre y Les Amants Du Pont Neuf–, y que luego se perdiera (casi como la chica del fragmento de Gondry), vuelve tras una década sin filmar, con una historia que roza la comedia del absurdo.

La trama es protagonizada por un ermitaño/cavernícola/mutante de nombre escatológico, que emerge de las alcantarillas de Tokio para atacar a los despre-venidos transeúntes, comer billetes y arrojar unas cuantas granadas de mano, que encontró en un olvidado barretín de la Segunda Guerra Mundial. El extraño ser es llevado a juicio, donde asume su defensa un monstruoso abogado que pertenece a su misma “especie”. Una historia donde los prejuicios, la xenofobia y la violencia son retratadas con un humor chocante y visceral. Es bien ochentera la onda, tanto a nivel estético como ético (qué complejo y antojadizo separarlos, pero bueno), aunque con esto del revival se actualizó.Para concluir, Joon-ho Bong. El realizador de The Host, un film de terror fantástico que tiene la gracia de ser el más visto en la historia del cine coreano, nos trae una pieza en clave íntima y cercana. Puro gesto, puro silencio, pura piel. Una verdadera joya, nada que ver con su famosa predecesora. Es la historia de un hikikomori (personas que sufren un trastorno de personalidad, sumamente comunes en la población adulto joven de Japón) que, por culpa de su enferme-dad, es obligado a aislarse, viviendo encerrado y satisfaciendo sus necesidades básicas a través de Internet o el teléfono. Este hikikomori había pasado 10 años sin siquiera establecer contacto visual con otra persona, hasta que un sábado en la noche pide una pizza, como es su costumbre. Al momento de recibir al reparti-dor, que resulta ser una atractiva chica, algo cambia en la estructurada rutina del hombre: se produce el contacto, las miradas se cruzan y se desata un terremoto que no sólo es físico, sino también interno. Es una pieza cargada de sutilizas, con un arte que busca plasmar en objetos la obsesión del personaje, con un refugio que es más control que claustrofobia. Una luz bella y una ausencia de diálogos que acentúa la soledad.En general, es una película menor, pero extraordinaria. Con pocas pretensiones, pero mucho amor por el lenguaje. Una pieza redonda, donde no hay bajos y donde los altos deslumbran. Muy, pero muy bien. No va a llegar a las salas nacio-nales, así que búsquela en su video club amigo o en el canal paralelo.

Tokyo/Tokyo! . Comme des Cinémas, Bitters End, Sponge y Backup Films, Francia, Japón, Alemania y Corea, 2008. Dirección: Michel Gondry (Interior Design), Leos Carax (Merde) y Joon-ho Bong (Shaking Tokyo). Elenco: Interior Design: Ayako Fujitani (Hiroko), Ayumi Ito (Akemi) y Ryo Kase (Akira); Merde: Denis Lavant (Merde), Jean-François Balmer (Maître Voland) y Renji Ishibashi (Fiscal); Shaking Tokyo: Teruyuki Kagawa (el hombre), Yu Aoi (la chica de la pizza) y Naoto Takenaka (el dueño de la pizzeria) . Guión: Gabrielle Bell, Michel Gondry, Leos Carax y Bong Joon-ho. Direc-ción de Fotografía: Masami Inomoto (Interior Design), Caroline Champetier (Merde) y Jun Fukumoto (Shaking Tokyo). Diseño de Producción: Yuji Hayashida (Interior Design), Toshihiro Isomi (Merde) y Mitsuo Harada (Shaking Tokyo). Música: Étienne Charry (Interior Design) y Byung-woo Lee. Producción: Masa Sawada y Michiko Yoshitake. Web: www.tokyothemovie.com

Page 126: Dcp_14

Antes que todo, Mann sí que sabe filmar Mann. Eso es incuestionable. Podrán criticarle que a veces no sabe “qué” filmar, o que aborda proyectos que no están del todo maduros ni tan interesantes como uno desearía, pero el “cómo” siempre es impecable, moderno y embriagante. Es fascinante ver la obra de un realizador capaz de transformar, hasta la historia más nimia, en una pieza audiovisual de una estética, un montaje y una banda sonora con un peso específico, que muy pocos autores son capaces de generar hoy en día. El problema es, precisamente, que la historia a veces se queda corta. Claro que la queja es pecar de lleno, sobre todo considerando la cartelera actual, pero bueno.Como ya deben saber, Enemigos Públicos trata sobre la vida de John Dillinger, un asaltabancos de la época de la Gran Depresión, que se transformó en algo así como un pop star y que llegó a ser declarado el enemigo público número 1 del FBI –siendo realmente un mosquito, molesto pero insignificante, al lado de los peces gordos del crimen organizado–, y de Melvin Purvis, el policía que quiere atraparlo. Dillinger es una leyenda para los gringos, una suerte de Robin Hood que atacaba a los bancos en una época en que éstos parecían ser los verdaderos enemigos públicos de la gente trabajadora (¿cualquier semejanza con la actualidad es mera coincidencia?), aunque a la vez fue un criminal violento y despiadado, perseguido por el aparato gubernamental con todas sus fuerzas. Muchas veces más allá de lo que la ley y la justicia dictan.El bueno-bueno contra el malo-bueno, en un duelo que no alcanza a ser tal. Un antagonismo que es más bien circunstancial. Primero, porque esto es sólo nego-cios. No hay nada personal; ninguna obsesión, ni venganza, ni nada. Es la pega no más. Y segundo, por simple importancia en la trama: esto no es Heat. Acá el policía es más bien secundario. Útil para generar contenido, pero relegado a un lugar menor. Lo mismo ocurre con la chica: la historia romántica es casi una anécdota para intentar matizar al protagonista. La verdad es que esta biopic no se la juega precisamente por el espesor de sus personajes. No es en lo profundo

de las grietas del alma donde están los highlights de esta producción, sino en las acciones. En Johnny Deep con su metralleta Thompson en la mano –unas impac-tantes secuencias medio emparentadas con el onanismo operático de John Woo, pero de un fetichismo más duro y brutal–, disfrutando de la buena vida en los clubes nocturnos o arrancando de sus perseguidores. O también cuando Marion Cotillard es torturada para que entregue a su novio.Aunque ojo, que los personajes no son tan obvios. Dillinger es un delincuente que no es necesariamente malo, con una moral que puede no ser la socialmente aceptada, pero a la cual él le es muy fiel. Siempre jugado por su libertad y su individualidad, de un inmediatismo casi infantil, pero con un sentido del honor que hace que evite dañar al más débil. Aunque tampoco es heroico, no duda en ser brutal ni despiadado cuando se trata de salvar su pellejo.La fotografía es uno de los elementos de los cuales vale la pena hablar de este film. Te guste o no el resultado, la indiferencia aquí es imposible. Mann es uno de los pioneros en el uso del video (muy HD será, pero al final es video) en los largometrajes de alto presupuesto, como ya hiciera antes en Colateral y Miami Vice. Esta vez volvió a reunirse con Spinotti, quien había sido su cinematógrafo en sus primeros cuatro largos –desde Man Hunter hasta The Insider–, y con quien no había colaborado en su “etapa digital”. Para enfrentar este proyecto, eli-gieron la línea CineAlta de Sony, con la F23 como cámara principal, acompaña-da por la F950 y la XDCAM EX como apoyo para algunas secuencias de acción. Rara decisión ésta del HDCAM SR, en un mundo que va por el no-sé-cuantos-K RED/Thompson Viper/Phantom, pero que –según mi opinión– confirma que el director de fotografía en digital sigue siendo un artista que pinta con la luz y no un técnico que aprieta botones. Y que a veces es más importante una adecuada elección del work flow antes que el formato de captura (o sea, no todo es cues-tión del tamaño, sino saber qué hacer con él).

Enemigos Públicos/

Page 127: Dcp_14

Ene

migo

s Pú

blic

os

Algunos han hecho hincapié en lo inadecuado del formato, tratándose de una película de época, queriendo relegar el digital sólo al retrato en presente. Como si Fincher no lo hubiese usado antes en El Curioso Caso de Benjamin Button, Lucas en las nuevas Star Wars o Soderbergh en Che. Es cierto que la imagen se torna más dura y sucia que lo que nos tiene acostumbrado la tradicional estética gangster, bastante más glamorosa, pero Mann se la juega por un estar presenta ahí con una foto ruda y fría como una bala y una cámara testigo presente en la acción, casi como reporteando los sucesos, con una profundidad de campo dada por el soporte mezclado con el uso de angulares, que le da una nitidez a la imagen poco acostumbrada y muy inquietante.Claramente, esa decisión fotográfica sólo es posible por contar con un backup dado por una detallista, minuciosa y cuidada dirección de arte, que reconstruye el mundo de la Depresión con obsesiva perfección. Enemigos Públicos quizás no sea un gran documento histórico. Quizás tampoco cuente con una profundidad sicológica o con una trama del todo apretada. Es cierto que el guión se alarga más de lo necesario y que hay partes donde la tensión se diluye hasta rozar el aburrimiento, pero es un ejemplo de cine del bueno, con un montaje, una mate-rialidad y una dirección que sacan a relucir lo mejorcito del séptimo arte. Es uno de los mejores estrenos del año; véanla en su multiplex favorito ya.

Public Enemies/ Universal Pictures, Forward Pass, Misher Films, USA, 2009. Direc-ción: Michael Mann. Elenco: Johnny Depp (John Dillinger), Christian Bale (Melvin Purvis), Marion Cotillard (Billie Frechette), Jason Clarke (John ‘Red’ Hamilton), Channing Tatum (Pretty Boy Floyd), Billy Crudup (J. Edgar Hoover), Stephen Dorff (Homer Van Meter). Guión: Ronan Bennett, Michael Mann y Ann Biderman, basados en el libro homónimo de Bryan Burrough. Dirección de Fotografía: Dante Spinotti. Diseño de Producción: Nathan Crowley. Música: Elliot Goldenthal. Producción: Michael Mann y Kevin Misher. Web: http://www.publicenemies.net

Page 128: Dcp_14
Page 129: Dcp_14

·Arte·

PaBlo JANSANA

Manuela Lalic pregunta a Pablo.Artista Canadiense.

ML> ¿Cuál es la reflexión que esconde tu trabajo sobre la sociedad, la vida y el proceso artístico? PJ> Prefiero mezclar todo lo que habla de la frescura de la juventud y de la cercanía del final. De lo bello y lo grotesco. Hay un aspecto sensorial en los materiales, de la percepción subjetiva de las cosas y de identidades culturales, muchas veces entreveradas en multitudes de motivos de muy diferente signo. Puede ser grandilocuente y ruidosa, pero también serena e íntima. Lo que se relaciona con mis miedos, la fragilidad del ser humano, las victorias de la alegría y del dolor y sus opuestos.

Rhys Coren pregunta a Pablo.Artista Multidisciplinario/ Ingles.

RC>Escucho el tema chileno “Calibraciones”, del grupo Aparato Raro, y pienso en tu trabajo. ¿La resina y Aparato Raro están en tu trabajo reciente?PJ> Sí.

Rena Leinberger pregunta a Pablo.Escultora/ EE.UU.

RL>El uso de resina como material en tus pinturas le da a la superficie un efecto reflectivo: te ves tú y tu entorno, lo que vuelve a la pintura un objeto. ¿Ves las pinturas como tal?PJ> La resina y los distintos materiales hablan del aspecto sensorial del trabajo, lo que para mí es muy femenino. Las pinturas, para mí, creo que siempre han sido un objeto. ¡Es más un objeto de culto!

RL> En tus últimas esculturas, has añadido materiales de distintas lados, como plástico, resina, etc. ¿Podríamos discutir cómo la resina trabaja de distinta manera en las pinturas y en las esculturas?PJ> Por ejemplo, en los trabajos Black Resin busco el lujo, lo potente, lo impac-tante, todos términos asociados a la masculinidad.

Felix Lazo pregunta a Pablo.Artista chileno

Lo más raro en NY: La música de los carros de venden helados.Lo que más me llama la atención: la cantidad de “sorrys” que ocupan diaria-mente para todo.Lo que me energiza: un cafe helado.

Santiago Cucullu pregunta a PabloArtista/ EE.UU

SC> ¿Qué manifestaciones políticas podría tener tu obra?PJ> Prefiero utilizar el concepto de desintegración social en lo que respecta a mis monos.SC> Si una de tus pinturas fuese un mueble ¿qué mueble sería?PJ> Una cajonera de juguetes y con ruedas.

Pablo Jansana se encuentra actualmente viviendo en la ciudad de Nueva York, donde tra-baja en la residencia para artistas ISCP (International Studio and Curatorial Program), para luego realizar una serie de muestras en esa misma localidad.

Page 130: Dcp_14
Page 131: Dcp_14
Page 132: Dcp_14
Page 133: Dcp_14
Page 134: Dcp_14
Page 135: Dcp_14
Page 136: Dcp_14
Page 137: Dcp_14
Page 138: Dcp_14
Page 139: Dcp_14
Page 140: Dcp_14
Page 141: Dcp_14
Page 142: Dcp_14

Sección Pro-File> 03 : DIEGO ROJASSKATER/FOTOGRAFO

Actual ocupación: Director de Arte y fotografía y diseño de revista Sessiones y Descaro, ademas de skater profesional.Ciudad donde pasas la mayoría del tiempo: En varias partes, mucho la oficina, y los lugares para patinar.Ciudad donde te gustaria vivir: California o Barcelona.Años patinando: alrededor de 11 o más.Mejor lugar para patinar en Chile: Llo-lleo, Los Reyes.Mejor lugar para patinar en el mundo: Lejos España.Lo mejor de ser skater en Chile: Que disfruto el tiempo con mi familia y amigos haciendo algo que me gusta muchisimo hacer y nunca dejare de hacerlo y que hago mi propia revista de skate-board la cual es una gran ayuda para el skate en Chile.Lo peor de ser skater en Chile: La poca ayuda, los pocos campeonatos, los pocos spot, la gente tan cerrada de mentey los tontos.El mejor skater de chile: No existe, todos tenemos diferente estilo de andar y tecnicas, pero el niño de Goma es sin lugar a dudas quien tiene un nivel y técnica increíble.Santiago: Mi casaPlaya: ArenaChile: Mi país

Mejor maniobra: Creo que el nollie noseslide de Diego Portales, hay varios trucos siempre son bien recordados, nollie heelflip frontside Mollin de Rey, Barcelona.Fotografía: Es algo muy lindo y familiar mi padre me regaloese don.Trabajar en una revista: Demasiado divertido.Las motos: Me gustan mucho.Velocidad: Soy más bien tranquilo.Tu peor accidente: Me subi a un arbol para esconderme y se rompio la rama, cai de espalda al suelo quede morado y hospitalizado... hahhahahaha.Mejor trip: con la crew de descaro recorriendo Chile y cuando me fui a Barcelona por unos 7 meses, Suecia y el mejor de todos a USA el 2008, anduve muchos spot.Tu trip ideal y con quien: el team de DC Goma y Maluco reco-rriendo USA, California.Tabla favorita: Plan B son increibles.Mejor marca: DCMejor video: DESCARO “ Quiero Creer” toda la motivación. Y si hablamos de cine me gusta mucho las peliculas de Clint Estwood como director y actor.

Mejor deportista chileno: Me imagino que el Chino Rios, Salas, no sé... no veo fútbol ni televisión yo no considero un deporte el skate, esto es algo diferente.Mejor deportista internacional: paso...Auspicios: Rusty, DC shoes, PRIDE skateboard y la mejor de todas DESCARO “ revista de skateboard Chileno “Ultimo viaje: USAAnecdota ultimo viaje: Me tome un barco a Alcatraz y conocí esa isla misteriosa en la que muchos delincuentes y malvados vivieron muchos años de su vida, increible.Proximo viaje: USA sin lugar a duda que para andar esta muy bien y Alemanaia esta pendiente.Otros deportes: Comer,un poco de snowboard me gusta andar en moto de velocidad.Si no hubieras sido skater hubieras sido: Me imagino que un brillante diseñador Gráfico o Fotografo, hubiese estado en la Universidad por varios años y seria una persona profesional con titulo y con una vida normal, de todas maneras me encanta vivir como skater y mirar el mundo de este lado, veo más videos de skate que las noticias de Chile sólo imaginense.

Page 143: Dcp_14

noMbRe CoMPLeto: Diego Gonzalo Rojas RodriguezFEChA NACiMiENTO: 20 agosto 1984Ubicacion/residencia: ProvidenciaEstudios: Nada.Años trabajando: MuchosComida favorita: pizzaTomar: tom collinsMujeres: ya tengo la miaRadio: pasoMedio de transporte: motoObjeto que llevas siempre: una vela, mi herramienta de skate y musica.Zapatillas: DCColor de ropa: negroLugar favorito de santiago: los reyesLugar favorito de pichilemu: no chingues rastamanTecnología: ufff no me gusta mucho siempre tengo el peor celu-lar para trabajo es diferente.Restaurant favorito: Liguria sin lugar a duda.Computador: fiel al ultimo modelo de macPrograma tv cable: no veoPrograma tv abierta: tampocoRadio favorita: que es esoGrupo de música: david bowie siempre es buenoLibro: leo más revistasRevista: descaro, sessiones, transworld, theskateboard magazine,Thrasher.Diario: the clinicVicio: uuuf me como siempre las uñas, debo parar...horas de ocio: con mis compañeros de trabajo siemprehoras de trabajo: muchas, normalmente es de 9 a.m. a 14 pm.Web recomendada: www.descaro.clheroe: matías y osvaldo rojas

PERSONAL:

Actual ocupación: Director de Arte y fotografía y diseño de revista Sessiones y Descaro, ademas de skater profesional.Ciudad donde pasas la mayoría del tiempo: En varias partes, mucho la oficina, y los lugares para patinar.Ciudad donde te gustaria vivir: California o Barcelona.Años patinando: alrededor de 11 o más.Mejor lugar para patinar en Chile: Llo-lleo, Los Reyes.Mejor lugar para patinar en el mundo: Lejos España.Lo mejor de ser skater en Chile: Que disfruto el tiempo con mi familia y amigos haciendo algo que me gusta muchisimo hacer y nunca dejare de hacerlo y que hago mi propia revista de skate-board la cual es una gran ayuda para el skate en Chile.Lo peor de ser skater en Chile: La poca ayuda, los pocos campeonatos, los pocos spot, la gente tan cerrada de mentey los tontos.El mejor skater de chile: No existe, todos tenemos diferente estilo de andar y tecnicas, pero el niño de Goma es sin lugar a dudas quien tiene un nivel y técnica increíble.Santiago: Mi casaPlaya: ArenaChile: Mi país

Mejor maniobra: Creo que el nollie noseslide de Diego Portales, hay varios trucos siempre son bien recordados, nollie heelflip frontside Mollin de Rey, Barcelona.Fotografía: Es algo muy lindo y familiar mi padre me regaloese don.Trabajar en una revista: Demasiado divertido.Las motos: Me gustan mucho.Velocidad: Soy más bien tranquilo.Tu peor accidente: Me subi a un arbol para esconderme y se rompio la rama, cai de espalda al suelo quede morado y hospitalizado... hahhahahaha.Mejor trip: con la crew de descaro recorriendo Chile y cuando me fui a Barcelona por unos 7 meses, Suecia y el mejor de todos a USA el 2008, anduve muchos spot.Tu trip ideal y con quien: el team de DC Goma y Maluco reco-rriendo USA, California.Tabla favorita: Plan B son increibles.Mejor marca: DCMejor video: DESCARO “ Quiero Creer” toda la motivación. Y si hablamos de cine me gusta mucho las peliculas de Clint Estwood como director y actor.

Mejor deportista chileno: Me imagino que el Chino Rios, Salas, no sé... no veo fútbol ni televisión yo no considero un deporte el skate, esto es algo diferente.Mejor deportista internacional: paso...Auspicios: Rusty, DC shoes, PRIDE skateboard y la mejor de todas DESCARO “ revista de skateboard Chileno “Ultimo viaje: USAAnecdota ultimo viaje: Me tome un barco a Alcatraz y conocí esa isla misteriosa en la que muchos delincuentes y malvados vivieron muchos años de su vida, increible.Proximo viaje: USA sin lugar a duda que para andar esta muy bien y Alemanaia esta pendiente.Otros deportes: Comer,un poco de snowboard me gusta andar en moto de velocidad.Si no hubieras sido skater hubieras sido: Me imagino que un brillante diseñador Gráfico o Fotografo, hubiese estado en la Universidad por varios años y seria una persona profesional con titulo y con una vida normal, de todas maneras me encanta vivir como skater y mirar el mundo de este lado, veo más videos de skate que las noticias de Chile sólo imaginense.

Page 144: Dcp_14
Page 145: Dcp_14
Page 146: Dcp_14
Page 147: Dcp_14
Page 148: Dcp_14
Page 149: Dcp_14
Page 150: Dcp_14
Page 151: Dcp_14

in-Soundby radio Horizontewww.horizonte.cl

Page 152: Dcp_14

arctic Monkeys Tras pasar de bribones con guitarras a ídolos adolescentes gracias a sus dos primeros discos, los ingleses Arctic Monkeys viajaron al desierto californiano para trabajar junto a Josh Homme (Queens of the Stone

Age) en Humbug, su álbum más arriesgado hasta la fecha. Una placa que, en poco más de media hora, deja claro que la participación de Alex Turner en The Last Shadow Puppets fue un paso adelante en su

rol de compositor/cantante y que el rock todavía puede seguir reinventándose.

Page 153: Dcp_14

deloreanLos vascos Delorean se han convertido en el mejor producto de exportación español, junto con El Guin-cho. La propuesta está cada vez más orientada a la pista de baile y, por supuesto, a su fascinación con los autos. Probablemente si Ayrton Senna –para muchos el mejor corredor de Fórmula 1 de toda la historia–

hubiese manejado el auto de Volver al Futuro, el resultado hubiese sido tan explosivo como las cuatro canciones que vienen en su último EP, titulado con el nombre del malogrado piloto brasileño. Canciones como ‘Moonson’ o ‘Seasun’ demuestran que los españoles siguen vivos en esta carrera: la de hacer bailar

el mayor tiempo posible sin parar en los pits.

Page 154: Dcp_14

Metric

Estaba complicada Emily Haines. Después de Live It Out (Last Gang, 2005), su tercer disco, estaba falta de inspiración. Como líder y compositora de Metric, la tarea de escribir nuevo material le estaba

dando más de un dolor de cabeza. Abrumada, partió a la vecina ciudad de Buenos Aires, en busca de la inspiración que había perdido. Ahí fue cuando, recorriendo la capital argentina, se le vinieron a la mente

los primeros acordes y un par de frases, que terminarían convirtiéndose en el primer single, ‘Help I’m Alive’. Después no paró, hasta terminar Fantasies, una entrega que se convirtió en la consagración de

Metric. Ahí aparecieron los charts, el video rotó en MTV y ya tienen un segundo single sonando. Bendita Recoleta.

Page 155: Dcp_14

the phenomenal handclap band

Daniel Collás y Sean Marquand eran dos de los DJs más solicitados de Nueva York, pero ninguno de ellos estaba muy contento con su trabajo. Aunque la paga era buena y la pega era fácil, los dos se habían aburrido de tocar canciones ajenas y querían grabar sus propios discos. Así fue como tomaron la decisión de formar The Phenomenal Handclap Band, un proyecto en el que invitaron a participar a miembros de bandas como TV on the Radio y The Dap Kings (el grupo de apoyo de Amy Winehouse), formando así un colectivo de

nueve músicos, que no tiene un cantante fijo y que actualmente se destaca con el single ‘15 to 20’.

Page 156: Dcp_14

art view ii_elizabeth peyton_ernesto neto_ron mueck_jonathan meese_peter doig_maurizio catte-lan_andrea galvani_mark jenkins_santiago sierra_richard prince

elizabeth peyton_ernesto neto_ron mueck_jonathan meese__peter doig_maurizio catte-lan_andrea galvani_mark jenkins_santiago sierra_richard prince

Page 157: Dcp_14

elizabeth peyton_ernesto neto_ron mueck_jonathan meese_peter doig_maurizio catte-lan_andrea galvani_mark jenkins_santiago sierra_richard prince

·Arte·

elizabeth peyton_ernesto neto_ron mueck_jonathan meese__peter doig_maurizio catte-lan_andrea galvani_mark jenkins_santiago sierra_richard prince

Page 158: Dcp_14

1_elizabethpeyton

1965/ny

Page 159: Dcp_14

2_ernesto neto1964/rio de janeiro

Page 160: Dcp_14

3_ron mueck1958/london

Page 161: Dcp_14

4_jonathanmeese

1971/berlin

Page 162: Dcp_14

5_peter doig1959/trinida and tobago

Page 163: Dcp_14

6_mauriziocattelan

1960/ny

Page 164: Dcp_14

7_andreagalvani

1973/milan

Page 165: Dcp_14

8_mark jenkins1970/ee.uu

Page 166: Dcp_14

9_santiago sierra1966/ ciudad de mexico

Page 167: Dcp_14

10_richardprince

1949/ ny

Page 168: Dcp_14
Page 169: Dcp_14
Page 170: Dcp_14

adidas, hip hop session

Page 171: Dcp_14

·Style·

Page 172: Dcp_14
Page 173: Dcp_14

my lady Señorita ·Style·

My Lady Señorita es una novedosa peluquería que abrió sus puertas en no-viembre del 2006. Sus socias, Carolina Hernández y Gloria Montalva, ambas peluqueras y maquilladoras, han creado un espacio que en 3 años ha logrado ampliarse de 5 a 12 sillones. El éxito, además de su excelente equipo de trabajo, se debe al concepto que han insertaron, convirtiéndose en una de las pocas pelu-querías Boutique con elementos que van desde la decoración vanguardista y arte en los muros, transformando el espacio físico en una experiencia en sí misma, donde cada detalle ha sido escogido meticulosamente por sus dueñas - sillones vintage, revistas, flores, santos, un jardín en donde la clienta puede fumarse un cigarro y juntarse con sus amigas, música, café y vino -. Así logran la inspira-ción y línea creativa precisa para darle el mejor estilo a hombres y mujeres, res-petando el gusto personal de cada cliente y realzando sus mejores características. Ubicada en Manquehue Norte 1919 – Vitacura – luce ahora su renovada imagen con una nueva ampliación y un espacio exclusivo para el Make Up, entregando servicios de peluquería, producción e imagen a cargo del staff compuesto por: Carolina Hernández, Gloria Montalva, Nicolás Silva, Victoria Zaldívar, Mag-dalena Pinto, Carolina Pérez, Denise Lehuedé, Gonzalo Figueroa, Constanza Oyarce y Anita Fuentes.Teléfono: 7170415 – 8235230

Page 174: Dcp_14
Page 175: Dcp_14
Page 176: Dcp_14

URBAN CLOTHES & ACCESORIES

Winterseason

Page 177: Dcp_14

URBAN CLOTHES & ACCESORIES

Winterseason

Page 178: Dcp_14