43
68 Current Studies in Spanish Linguistics Ray Harris-Northall University of Wisconsin-Madison Aaron, Jessi Elana. 2004. The gendered use of salirse in Mexican Spanish: Si me salía yo con las amigas, se enojaba. Language in Society 33.585-607. Abad, Francisco. 2001. Aspectos de la historiografía sobre la palabra español. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:151-159. Abad, Francisco. 2003. "Lengua española". Para la historia de un concepto y un objeto. Murcia: Universidad de Murcia. Abad Nebot, Francisco. 2002. Textos olvidados de Américo Castro. In Esparza Torres et al. 2002:2.735- 742. Academia Argentina de Letras. 2003. Diccionario del habla de los argentinos. Buenos Aires: Espasa Calpe. Acero Durántez, Isabel. 2002. La definición lexicográfica en un diccionario bilingüe del siglo XVII. In Esparza Torres et al. 2002:2.743-755. Acevedo, Rebeca. 2000. Perspectiva histórica del paradigma verbal en el español de California. In Roca 2000:110-120. Acín Villa, Esperanza. 2002. Los ordenadores discursivos por otra parte y por su parte. In Bernabé et al. 2002:2.497-505. Actas de las Jornadas "El habla andaluza: historia, normas, usos". 2001. Estepa: Ayuntamiento de Estepa. Adamo, Giovanni, and Valeria della Valle (ed). 2003. Innovazione lessicale e terminologie specialistiche. Firenze: Leo S. Olschki. Ahern, Aoife, and Manuel Leonetti. 2004. The Spanish subjunctive: Procedural semantics and pragmatic inference. In Márquez Reiter and Placencia 2004a:35-56. Ahumada, Ignacio. 2001. R. J. Cuervo y España: dos necrologías encontradas. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:161-173. Ahumada, Ignacio. 2003. El Seminario de Lexicografía Hispánica en la Universidad de Jaén (España). Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.1:27-34. Ahumada Lara, Ignacio. 2001. Los glosarios escondidos: contribución a la bibliografía sobre las hablas andaluzas. In Castillo Carballo and García Platero 2001a:165-173. Albano, Hilda, and Claudia Borzi. 2001. El uso de la estructura artículo + que + V finito en el habla infantil. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:17-37. Albano, Hilda, and Mabel Giammatteo. 2001. Una clase de palabras funcionales: "los determinativos". In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:39-52. Albelda, Marta. 2002. La intensificación de la actitud: el caso de fijo. In Bernabé et al. 2002:2.506-513. Alexandrova, Galina M., and Olga Arnaudova (ed). 2001. The Minimalist Parameter . Amsterdam: John Benjamins. Aleza Izquierdo, Milagros (ed). 2002. Estudios lingüísticos cubanos (II): Homenaje a Leandro Caballero Díaz. Valencia: Universitat de València. Aleza Izquierdo, Milagros. 2003. Observaciones sobre los estudios de léxico y la lexicografía cubana entre dos siglos. In Moreno Fernández et al. 2003:47-65. Alfaraz, Gabriela G. 2002. Miami Cuban perceptions of varieties of Spanish. In Long and Preston 2002:1-11. Almansa Ibáñez, Soraya. 2003. Una muestra de lexicografía renacentista: La breve declaración de vocablos oscuros presentes en la Agonía del tránsito de la muerte. Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.1:67-70. Almela Pérez, Ramón. 2003a. Metamorfología (II): objeto de la morfología. Revista de investigación lingüística 6.1:5-46.

Current Studies in Spanish Linguistics

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Current Studies in Spanish Linguistics

68

Current Studies in Spanish LinguisticsRay Harris-Northall

University of Wisconsin-Madison

Aaron, Jessi Elana. 2004. The gendered use of salirse in Mexican Spanish: Si me salía yo con las amigas,se enojaba. Language in Society 33.585-607.

Abad, Francisco. 2001. Aspectos de la historiografía sobre la palabra español. In Maquieira Rodríguez etal. 2001:151-159.

Abad, Francisco. 2003. "Lengua española". Para la historia de un concepto y un objeto. Murcia:Universidad de Murcia.

Abad Nebot, Francisco. 2002. Textos olvidados de Américo Castro. In Esparza Torres et al. 2002:2.735-742.

Academia Argentina de Letras. 2003. Diccionario del habla de los argentinos. Buenos Aires: EspasaCalpe.

Acero Durántez, Isabel. 2002. La definición lexicográfica en un diccionario bilingüe del siglo XVII. InEsparza Torres et al. 2002:2.743-755.

Acevedo, Rebeca. 2000. Perspectiva histórica del paradigma verbal en el español de California. In Roca2000:110-120.

Acín Villa, Esperanza. 2002. Los ordenadores discursivos por otra parte y por su parte. In Bernabé et al.2002:2.497-505.

Actas de las Jornadas "El habla andaluza: historia, normas, usos". 2001. Estepa: Ayuntamiento deEstepa.

Adamo, Giovanni, and Valeria della Valle (ed). 2003. Innovazione lessicale e terminologiespecialistiche. Firenze: Leo S. Olschki.

Ahern, Aoife, and Manuel Leonetti. 2004. The Spanish subjunctive: Procedural semantics and pragmaticinference. In Márquez Reiter and Placencia 2004a:35-56.

Ahumada, Ignacio. 2001. R. J. Cuervo y España: dos necrologías encontradas. In Maquieira Rodríguez etal. 2001:161-173.

Ahumada, Ignacio. 2003. El Seminario de Lexicografía Hispánica en la Universidad de Jaén (España).Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.1:27-34.

Ahumada Lara, Ignacio. 2001. Los glosarios escondidos: contribución a la bibliografía sobre las hablasandaluzas. In Castillo Carballo and García Platero 2001a:165-173.

Albano, Hilda, and Claudia Borzi. 2001. El uso de la estructura artículo + que + V finito en el hablainfantil. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:17-37.

Albano, Hilda, and Mabel Giammatteo. 2001. Una clase de palabras funcionales: "los determinativos". InNarvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:39-52.

Albelda, Marta. 2002. La intensificación de la actitud: el caso de fijo. In Bernabé et al. 2002:2.506-513.Alexandrova, Galina M., and Olga Arnaudova (ed). 2001. The Minimalist Parameter. Amsterdam: John

Benjamins.Aleza Izquierdo, Milagros (ed). 2002. Estudios lingüísticos cubanos (II): Homenaje a Leandro Caballero

Díaz. Valencia: Universitat de València.Aleza Izquierdo, Milagros. 2003. Observaciones sobre los estudios de léxico y la lexicografía cubana

entre dos siglos. In Moreno Fernández et al. 2003:47-65.Alfaraz, Gabriela G. 2002. Miami Cuban perceptions of varieties of Spanish. In Long and Preston

2002:1-11.Almansa Ibáñez, Soraya. 2003. Una muestra de lexicografía renacentista: La breve declaración de

vocablos oscuros presentes en la Agonía del tránsito de la muerte. Revista internacional delingüística iberoamericana 1.1:67-70.

Almela Pérez, Ramón. 2003a. Metamorfología (II): objeto de la morfología. Revista de investigaciónlingüística 6.1:5-46.

Page 2: Current Studies in Spanish Linguistics

69

Almela Pérez, Ramón. 2003b. Review of Joaquín García-Medall (ed), Aspectos de morfología derivativadel español (Lugo: Tris Tram, 2002). Revista de investigación lingüística 6.1:177-180.

Alonso, Alegría, Irma Caraballo Martínez, Mercedes García Trascasas, and Blanca González-Zapatero.2001. Aniceto de Pagés y Puig: un lexicógrafo desconocido. In Maquieira Rodríguez et al.2001:175-187.

Alonso-Cortés, Ángel. 2002. Review of Rafael A. Núñez Cedeño and Alfonso Morales-Front, Fonologíagenerativa contemporánea de la lengua española (Washington DC: Georgetown UniversityPress, 1999). Revista de filología románica 19.397-401.

Alturo, Núria. 2001. Las eventualidades en el discurso. In Gutiérrez-Rexach 2001:149-172.Alvar, Manuel. 2001. Colectánea lexicográfica. Madrid: Agencia Española de Cooperación

Internacional.Alvar, Manuel. 2002. Español en dos mundos. Madrid: Temas de Hoy.Alvar, Manuel. 2003. El judeo español. I: Estudios sefardíes. Ed. al cuidado de Antonio Alvar Ezquerra.

Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.Alvar Ezquerra, Manuel, and Lidio Nieto Jiménez. 2003. El español americano en A Spanish and English

Dictionary de John Stevens. In Moreno Fernández et al. 2003:81-103.Alvar Ezquerra, Manuel, and María del Pilar Nuño Álvarez. 2001. Léxico de Huéscar. In Castillo

Carballo and García Platero 2001a:71-94.Alvar López, Manuel. 2004. Estudios sobre las hablas meridionales. Granada: Universidad de Granada.Álvarez, Alexandra. 2003. Review of Yves Moñino and Armin Schwegler (ed), Palenque, Cartagena y

Afro-Caribe: historia y lengua (Tübingen: Niemeyer, 2002). Revista internacional de lingüísticaiberoamericana 1.2:225-229.

Álvarez, Isabel. 2003. Review of M. Teresa Turell (ed), Multilingualism in Spain (Clevedon:Multilingual Matters, 2001). Language Problems & Language Planning 27.301-304.

Álvarez Martínez, María Ángeles. 2002. Treinta años de estudios lingüísticos en Canarias. In Bernabé etal. 2002:1.3-10.

Álvarez Martínez, María Ángeles, and Melisa Serrano Merchán. 2001. Sobre la Minerva de El Brocense:el concepto de verbo. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:197-206.

Álvarez de Miranda, Pedro. 2004. El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy. In Cano 2004:1037-1064.

Álvarez Rodríguez, Adelino. 2001. El futuro de subjuntivo: del latín al romance. Málaga: Universidad deMálaga.

Alzola, Concepción. 2004. El negro en el Diccionario Provincial de Pichardo (1875). In Brooks et al.2004:57-64.

Ambadiano, Théophile, Bruno Camus Bergareche, and Isabel García Parejo. 2002. Observaciones sobrela organización del componente morfológico en español. In Bernabé et al. 2002:2.75-81.

Anaya Revuelta, Inmaculada. 2001. Una nota para la historia de la lexicografía española: el CampanoIlustrado. Diccionario castellano enciclopédico de Manuel González de la Rosa. In MaquieiraRodríguez et al. 2001:207-218.

Anglada Arboix, Emilia. 2003. Review of Dolores Azorín Fernández, Los diccionarios del español en superspectiva histórica (Alicante: Universidad de Alicante, 2000). Revista internacional delingüística iberoamericana 1.1:210-214.

Antepazo Brun, Olaya, and Inmaculada Anaya Revuelta. 2002. Nuevo apunte sobre el CampanoIlustrado: incidencia de los americanismos en el Diccionario castellano enciclopédico deGonzález de la Rosa. In Esparza Torres et al. 2002:2.757-765.

Arce Castillo, Ángela. 2001. Identificación de rasgos pragmáticos en las definiciones del Tratado de laspartículas de Gregorio Garcés (1791). In Maquieira Rodríguez et al. 2001:219-230.

Ardila, J. A. G. 2003. (Non-deictic, socio-expressive) T-/ V-pronoun distinction in Spanish / Englishformal locutionary acts. Forum for Modern Language Studies 39.74-86.

Ardila, John. 2004. Transition relevance places and overlapping in (Spanish-English) conversational

Page 3: Current Studies in Spanish Linguistics

70

etiquette. The Modern Language Review 99.635-650.Arellano, Silvia. 2000. A hierarchy of requests in California Spanish: Are indirectness and mitigation

polite? In Roca 2000:319-332.Areta Lara, María. 2004. Review of Miguel Becerra Pérez, El habla popular de Almendralejo: léxico

referente al tiempo y a la topografía (Cáceres: Universidad de Extremadura, 2003). RILCE.Revista de filología hispánica 20.279-280.

Ariza, Manuel. 2001. De varia lección andaluza. In Castillo Carballo and García Platero 2001a:39-56.Ariza, Manuel. 2002. La lingüística histórica española. In Bernabé et al. 2002:1.11-20.Ariza, Manuel. 2003. La sinonimia como proceso del cambio lingüístico. In Moreno Fernández et al.

2003:925-938.Ariza, Manuel. 2004a. El romance en Al-Andalus. In Cano 2004:207-235.Ariza, Manuel. 2004b. El castellano primitivo: los documentos. In Cano 2004:309-324.Asensio Ruiz, Rosario. 1999-2000. Review of Ana Isabel Navarro Carrasco, El Atlas de Canarias y el

Diccionario académico (Alicante: Universidad de Alicante, 1996). Anuario de lingüísticahispánica 15-16.247-250.

Ávila, Raúl. 2003a. Diccionarios locales, nacionales, internacionales. Revista internacional de lingüísticaiberoamericana 1.1:51-66.

Ávila, Raúl. 2003b. La lengua española y sus variantes en los medios de comunicación masiva. In Wotjak2003:11-25.

Ávila Martín, Carmen. 2002. Américo Castro, de la lexicografía a la historia de las ideas. In EsparzaTorres et al. 2002:2.767-775.

Azorín Fernández, Dolores. 2002a. Salvá y la Academia Española: dos posturas frente a la recepción delos tecnicismos en el diccionario de lengua. In Esparza Torres et al. 2002:2.777-788.

Azorín Fernández, Dolores. 2002b. El léxico de especialidad en el Nuevo diccionario de la lenguacastellana (1846) de Vicente Salvá. In Bernabé et al. 2002:2.329-337.

Azorín Fernández, Dolores, and María Antonia Martínez Linares. 2001. Sobre los límites de la gramáticaen los diccionarios (una ojeada a la evolución de las indicaciones gramaticales en losdiccionarios monolingües del español). Estudios de lingüística 15.361-379.

Azpiazu, Susana. 2004. Review of Silvia Beatriz Kaul de Marlangeon, Los adverbios en -mente delespañol de hoy y su función semántica de cuantificación (Frankfurt: Vervuert, 2002). Revistainternacional de lingüística iberoamericana 2.1:290-294.

Báez, Inmaculada C., and Carmen Cabeza. 2002. Métodos de trabajo de campo en lingüística de laslenguas de señas. In Bernabé et al. 2002:2.665-670.

Báez San José, Valerio. 2000. El adjetivo calificativo postpuesto restrictivo en el acto de hablar y elenunciado. In Englebert et al. 2000:6.33-39.

Bargalló, María, and Jordi Ginebra. 2002. Doctrina sobre idiomaticidad y fraseología en algunasgramáticas catalanas y españolas de los siglos XVIII y XIX. In Esparza Torres et al. 2002:2.789-804.

Barlow, Jessica A. 2003. Asymmetries in the acquisition of consonant clusters in Spanish. CanadianJournal of Linguistics 48.179-210.

Baron, Irène, Michael Herslund, and Finn Sirensen (ed). 2001. Dimensions of Possession. Amsterdam:John Benjamins.

Barriga Villanueva, Rebeca. 2003. Collage de temas centrales en la sociolingüística mexicana de fin demilenio. In Moreno Fernández et al. 2003:491-506.

Barrio Estévez, Laura del. 2000. Los usos figurados en los términos de color del castellano de la EdadMedia. In Englebert et al. 2000:4.171-179.

Barrios Rodríguez, Mª Auxiliadora. 2002. La 15ª edición del DRAE y la primera del Diccionario Manual.Documentos del archivo de Antonio Maura. In Bernabé et al. 2002:2.338-344.

Bartens, Angela. 2002. Glosónimos, etnónimos e identidad: el glosónimo lengua en palenquero y otraslenguas acriollizadas. In Moñino and Schwegler 2002a:13-20.

Page 4: Current Studies in Spanish Linguistics

71

Bartens, Angela. 2004a. A comparative study of reduplication in Portuguese- and Spanish-based creoles.In Fernández, Fernández-Ferreiro, and Vázquez Veiga 2004:239-253.

Bartens, Angela. 2004b. Review of Yves Moñino and Armin Schwegler (ed), Palenque, Cartagena yAfro-Caribe. Historia y lengua (Tübingen: Niemeyer, 2002). Zeitschrift für romanischePhilologie 120.707-711.

Bartol Hernández, José A. 2003. Léxico disponible y norma lingüística. In Moreno Fernández et al.2003:127-143.

Batllori Dillet, Montse. 2000. La impersonalización en español medieval: recursos formales y semánticos(II). In Englebert et al. 2000:2.15-24.

Batllori, Montse, Elena Castillo, and Isabel Pujol. 2002. Hipótesis inacusativa y verbos de movimiento:perspectiva diacrónica. In Bernabé et al. 2002:2.128-136.

Beardsley, Theodore S. 2004. American English loanwords in Puerto Rican Spanish. Word 55.1-10.Becerra Pérez, Miguel. 2003. La constitución del léxico extremeño (según se muestra en el habla popular

de Almendralejo). Anuario de estudios filológicos 26.13-29.Beech, George T., Monique Bourin, and Pascal Chareille (ed). 2002. Personal Names Studies of

Medieval Europe: Social Identity and Familial Structures. Kalamazoo: Western MichiganUniversity.

Beilharz, Alexandra. 2002. Predigt und Sprachenfrage in der Kolonisation Spanischamerikas. In Störland Klare 2002:183-192.

Bello Garnelo, Fernando. 2001. La toponimia de la zona arqueológica de Las Médulas (León): Latoponimia del espacio geográfico de los Ayuntamientos de Borrenes, Carucedo y El Puente deDomingo Flórez. León: Universidad de León.

Beltrán, Rafael, Marta Haro, Josep Lluís Sirera, and Antoni Tordera (ed). 2003. Homenaje a LuisQuirante. Vol. II: Estudios filológicos. Valencia: Universitat de València.

Beltrán Lloris, Francisco. 2004. El latín en la Hispania romana: una perspectiva histórica. In Cano2004:83-106.

Benítez Burraco, Antonio, and Raquel Benítez Burraco. 2001. Clasificación gramatical de los númeroscardinales. In González Pereira and Souto Gómez 2001:7-16.

Bentivoglio, Paola. 2003a. Las construcciones "de retoma" en las cláusulas relativas: un análisisvariacionista. In Moreno Fernández et al. 2003:507-520.

Bentivoglio, Paola. 2003b. Spanish forms of address in the sixteenth century. In Taavitsainen and Jucker2003:177-191.

Bergua Cavero, Jorge. 2004. Los helenismos del español. Historia y sistema. Madrid: Gredos.Bernabé, Alberto, José Antonio Berenguer, Margarita Cantarero, and José Carlos de Torres (ed). 2002.

Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. Presente y futuro de la lingüísticaen España. La Sociedad de Lingüística, 30 años después. 2 vols. Madrid: Sociedad Española deLingüística.

Bernal-Enríquez, Ysaura. 2000. Factores socio-históricos en la pérdida del español del suroeste de losEstados Unidos y sus implicaciones para la revitalización. In Roca 2000:121-136.

Bernández, Enrique. 2003. Review of Miquel Siguan, Bilingüismo y lenguas en contacto (Madrid:Alianza, 2001). Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.2:239-243.

Betanzos-Palacios, Odón. 2004. Nebrija y su Gramática castellana en el tiempo. In Brooks et al.2004:49-56.

Bickerton, Derek. 2002. Sobre los pretendidos portuguesismos de la lengua palenquera. In Moñino andSchwegler 2002a:35-42.

Billings, Sabrina J., John P. Boyle, and Aaron M. Griffith (ed). 1999. CLS 35. Part 1: Papers from theMain Session. Chicago: Chicago Linguistic Society.

Bills, Garland D., and Neddy Vigil. 2000. The continuity of change: Nahuatlisms in New MexicanSpanish. In Roca 2000:137-153.

Blackwell, Sarah E. 2003. Implicatures in Discourse. The Case of Spanish NP Anaphora. Amsterdam:

Page 5: Current Studies in Spanish Linguistics

72

John Benjamins.Blas Arroyo, José Luis. 2003. “Perdóneme que se lo diga, pero vuelve usted a faltar a la verdad, señor

González”: Form and function of politic verbal behaviour in face-to-face Spanish politicaldebates. Discourse & Society 14.395-423.

Blas Arroyo, José Luis. 2004. El español actual en las comunidades del ámbito lingüístico catalán. InCano 2004:1065-1086.

Blas Nistal, Cristina. 2001. La renovación del género de las nomenclaturas en el Renacimiento: elVocabulario del humanista (1569), de Juan Lorenzo Palmireno. In Maquieira Rodríguez et al.2001:231-237.

Blasco Mateo, Esther. 2002. Sobre la idiomaticidad y la motivación semántica de determinadas unidadesfraseológicas. In Bernabé et al. 2002:2.522-529.

Blasco Mateo, Esther. 2004. Review of Lene Fogsgaard, Algunas perífrasis aspectuales del español(Alicante: Universidad de Alicante, 2002). Revista internacional de lingüística iberoamericana2.1:269-272.

Bleam, Tonia. 2003. Properties of the double object construction in Spanish. In Núñez-Cedeño, López,and Cameron 2003:233-252.

Boeckx, Cedric. 2001. The depth of Spanish anaphors. In Gutiérrez-Rexach 2001:15-31.Bok-Bennema, Reineke, Bart Hollebrandse, Brigitte Kampers-Manhe, and Petra Sleeman (ed). 2004.

Romance Languages and Linguistic Theory 2002. Amsterdam: John Benjamins.Bonmatí Sánchez, Virginia. 2002. Léxico científico y figurado en el vocabulario del Introductorium

Cosmographiae de Antonio de Nebrija (c. 1498-1502). In Bernabé et al. 2002:2.345-352.Boretti, Susana H. 2001. Acerca de la gramática coloquial. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:77-

89.Borrego Nieto, Julio, and Carmen Fernández Juncal. 2003. ¿En qué cambia la universidad la

disponibilidad léxica de los preuniversitarios? In Moreno Fernández et al. 2003:167-178.Borrero Barrera, María José, and Rafael Cala Carvajal. 2002. Diccionario y crónicas de Indias. La

intertextualidad en la definición de indoamericanismos relativos a la fauna. In Esparza Torres etal. 2002:2.805-815.

Borzi, Claudia. 2001. Coordinación y subordinación: zonas de una ojiva. In Narvaja de Arnoux and DiTullio 2001:91-111.

Bosque, Ignacio. 2001a. Reflexiones sobre el plural y la pluralidad. Aspectos léxicos y sintácticos. InCasas Gómez et al. 2001:5-37.

Bosque, Ignacio. 2001b. On the weight of light predicates. In Herschensohn et al. 2001:23-38.Bravo, Ana, and José Luis Méndez. 2002. Propiedades modales del futuro de conjetura. In Bernabé et al.

2002:2.137-145.Breva-Claramonte, Manuel. 2001. El signo en el nacimiento de la gramática "general": de Platón al

Brocense. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:17-33.Breva-Claramonte, Manuel. 2002a. La lógica interna como método historiográfico. Su aplicación a la

Minerva (1587) del Brocense. In Esparza Torres et al. 2002:1.25-33.Breva-Claramonte, Manuel. 2002b. Lorenzo Hervás (1735-1809) y la tipología lingüística moderna. In

Bernabé et al. 2002:2.671-679.Briz, Antonio. 2003a. Las cartas familiares. Muestras de lo coloquial escrito. In Beltrán et al. 2003:469-

481.Briz, Antonio. 2003b. El español coloquial. Breve historia de una investigación en grupo. In Moreno

Fernández et al. 2003:521-539.Brooks, Elaine S., Eliza Miruna Ghil, and S. George Wolf (ed). 2004. Romance Studies Today in Honor

of Beatriz Varela. Newark DE: Juan de la Cuesta.Brown, Esther L., and Rena Torres Cacoullos. 2003. Spanish /s/: A different story from beginning

(initial) to end (final). In Núñez-Cedeño, López, and Cameron 2003:21-38.Brucart, José María. 2002. Los estudios de sintaxis en el generativismo: balance y perspectivas. In

Page 6: Current Studies in Spanish Linguistics

73

Bernabé et al. 2002:1.21-51.Brumme, Jenny. 2001. El concepto de filología en el Conde de la Viñaza y Gustav Gröber. In Maquieira

Rodríguez et al. 2001:239-247.Brumme, Jenny. 2002. Lucir: aproximación a su uso aquende y allende del Atlántico. In Störl and Klare

2002:509-522.Brumme, Jenny. 2004. Las regulaciones legales de la lengua (del español y las otras lenguas de España y

América). In Cano 2004:945-972.Bustos Tovar, José Jesús de. 2000. Variedades del discurso en el español del siglo XVI. In Carrasco

2000:53-73.Bustos Tovar, José Jesús de. 2001. Lo común y lo diverso en el andaluz. In Actas de las Jornadas...

2001:255-276.Bustos Tovar, José Jesús de. 2003. Sobre la supuesta identidad unitarista de la lengua. In Moreno

Fernández et al. 2003:939-955.Bustos Tovar, José Jesús de. 2004a. La escisión latín-romance. El nacimiento de las lenguas romances: el

castellano. In Cano 2004:259-290.Bustos Tovar, José Jesús de. 2004b. Las Glosas Emilianenses y Silenses. In Cano 2004:291-307.Caballero Díaz, Leandro. 2002a. Categorización semántica y tesauros: una proposición para la

lexicografía. In Aleza Izquierdo 2002:123-130.Caballero Díaz, Leandro. 2002b. Estrategia, modalidad e ilocución: tres conceptos de una semántica

comunicativa. In Aleza Izquierdo 2002:131-135.Caballero Díaz, Leandro. 2002c. Modalidades semánticas del lenguaje. In Aleza Izquierdo 2002:137-160.Caballero Díaz, Leandro. 2002d. La valoración ética y los contrarios: Introducción a la gramática de las

valoraciones. In Aleza Izquierdo 2002:161-169.Cabeza Lora, Julián. 2001. Teoría, método y práctica. De la enunciación a la interpretación. Modos

géneros y tipos de discursos. Estudios de lingüística 15.307-334.Cabré, M. Teresa. 2003. Teorías de la terminología: de la prescripción a la descripción. In Adamo and

della Valle 2003:169-188.Cala Carvajal, Rafael. 2002a. Materiales pedagógicos para la enseñanza de la lengua castellana en

Cataluña (ss. XVIII-XIX). In Esparza Torres et al. 2002:1.35-44.Cala Carvajal, Rafael. 2002b. Metáfora y metonimia. El caso de las lexicalizaciones en -illo. In Bernabé

et al. 2002:2.530-534.Calero Vaquera, María Luisa. 2000. La recepción de Bello en las gramáticas españolas del XIX. In

Schmitt and Cartagena 2000:1-20.Calero Vaquera, María Luisa. 2002. La Filosofía de la Gramática en el uso de los tiempos del verbo

(1835) de J. A. de Monroy. In Esparza Torres et al. 2002:1.45-52.Calsamiglia, Helena, and Carmen López Ferrero. 2003. Role and position of scientific voices: Reported

speech in the media. Discourse Studies 5.147-173.Calvo Rigual, Cesáreo. 2001. Italiano bene / va bene, be' / va be' e spagnolo bien, bueno: analisi

contrastiva nel parlato. In Ferrer and Pons 2001:53-79.Camacho, José. 2001. On the interpretation of focus features. In Herschensohn et al. 2001:39-48.Camacho Barreiro, Aurora M. 2002. Información terminológica en el Código de Familia cubano. In

Aleza Izquierdo 2002:13-33.Campos Souto, Mar. 2002. Voces pertenecientes al diseño sacadas del Diccionario de la Lengua

Castellana. In Esparza Torres et al. 2002:2.817-828.Camps Iglesias, Alina. 2002. Algunas consideraciones sobre los nombres de ríos de procedencia

indígena. In Aleza Izquierdo 2002:35-47.Camus Bergareche, Bruno. 2000. Las extensiones semánticas de los nombres de acción deverbales en

español. In Englebert et al. 2000:6.75-80.Cann, Ronnie, Claire Grover, and Philip Miller (ed). 2001. Grammatical Interfaces in HPSG. Stanford:

Center for the Study of Language and Information.

Page 7: Current Studies in Spanish Linguistics

74

Cano, Rafael (ed). 2004. Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.Cano Aguilar, Rafael. 2001a. La historia del andaluz. In Actas de las Jornadas... 2001:33-57.Cano Aguilar, Rafael. 2001b. La sintaxis del diálogo en Berceo. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio

2001:113-129.Cano Aguilar, Rafael. 2004. Cambios en la fonología del español durante los siglos XVI y XVII. In Cano

2004:825-857.Canós Antonino, Laura. 2004. Review of Francisco Gimeno Menéndez and María Victoria Gimeno

Menéndez, El desplazamiento lingüístico del español por el inglés (Madrid: Cátedra, 2003).Revista internacional de lingüística iberoamericana 2.1:277-279.

Cantero, Mónica. 2000. Adapted borrowings in Spanish: A morphopragmatic hypothesis. In Roca2000:177-183.

Cantero, Mónica. 2001. La morfopragmática del español. München: Lincom.Caravedo, Rocío. 2003. Problemas conceptuales y metodológicos de la lingüística de la variación. In

Moreno Fernández et al. 2003:541-557.Carbonero Cano, Pedro. 2001. Habla andaluza, identidad cultural y medios de comunicación. In Castillo

Carballo and García Platero 2001a:13-23.Carcedo González, Alberto. 2003. Unidad y variedad diatópica de la disponibilidad léxica del español:

comparación de los inventarios de Puerto Rico, Cádiz y Asturias. In Moreno Fernández et al.2003:199-225.

Cárdenas, Viviana. 1999-2000. Review of Germán de Granda, Español y lenguas indoamericanas enHispanoamérica. Estructuras, situaciones y transferencias (Valladolid: Universidad deValladolid, 1999). Anuario de lingüística hispánica 15-16.263-267.

Cárdenas Molina, Gisela. 2002. Voces marineras en el español de Cuba. In Aleza Izquierdo 2002:49-66.Carranza, Isolda E. 2004. Discourse markers in the construction of the text, the activity, and the social

relations: Evidence from courtroom discourse. In Márquez Reiter and Placencia 2004a:203-227.Carrasco, Inés (ed). 2000. El español y sus variedades. Málaga: Ayuntamiento de Málaga.Carrasco Gutiérrez, Ángeles. 2000a. Los sistemas temporales de Andrés Bello y Hans Reichenbach. In

Schmitt and Cartagena 2000:319-347.Carrasco Gutiérrez, Ángeles. 2000b. Concordancia temporal y subordinación sintáctica. In Englebert et

al. 2000:6.81-88.Carriazo Ruiz, José Ramón. 2001. La pedagogía y la Ars memoriae en los inicios lexicográficos de Juan

Lorenzo Palmireno. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:257-268.Carriazo Ruiz, José Ramón. 2003. Tratados náuticos del Renacimiento. Literatura y lengua. Junta de

Castilla y León / Universidad de Salamanca.Carricaburo, Norma. 2001. La disyuntiva modo pragmático / modo sintáctico en la construcción de la

oralidad en la obra literaria. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:131-138.Carriedo Castro, Pablo, and Mario Alberto de la Fuente García. 2001. Consideraciones en torno al

aspecto creador del lenguaje. Cartesianismo lingüístico y gramática generativa. In MaquieiraRodríguez et al. 2001:269-276.

Carriscondo Esquivel, Francisco Manuel. 2001. La lexicografía en las variedades no-estándar. Jaén:Universidad de Jaén.

Carriscondo Esquivel, Francisco M. 2004. El Vocabulario andaluz (1951). Fuente de los andalucismosdel DRAE (1970). Nueva revista de filología hispánica 52.107-142.

Cartagena, Nelson. 2000a. Modernidad de la gramática de Andrés Bello (1847-1997). In Schmitt andCartagena 2000:21-37.

Cartagena, Nelson. 2000b. Die phonetische Entwicklung des Spanischen in Chile. In Staib 2000:67-81.Cartagena, Nelson. 2002. Los nombres de referentes culturales específicos en el Sumario de la natural

historia de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo. In Störl and Klare 2002:275-285.Cartagena, Nelson. 2004. Review of Ángel López García, Gramática del español, 1: La oración

compuesta; 2: La oración simple; 3: Las partes de la oración (Madrid: Arco, 1994-1998).

Page 8: Current Studies in Spanish Linguistics

75

Zeitschrift für romanische Philologie 120.574-583.Casado Velarde, Manuel. 2001. Semántica y pragmática en el léxico metalingüístico del español actual.

In Gutiérrez-Rexach 2001:173-192.Casanovas Catalá, Montserrat. 2002. Modelos de incorporación léxica en un caso de contacto de lenguas:

cuando el español es segunda lengua. Verba 29.261-289.Casas Gómez, Miguel. 2001a. Del sistema al discurso en los niveles del significar. In González Pereira

and Souto Gómez 2001:17-28.Casas Gómez, Miguel. 2001b. Origen y desarrollo del concepto de "clasema". In Maquieira Rodríguez et

al. 2001:277-291.Casas Gómez, Miguel. 2003. Hacia una tipología de la variación. In Moreno Fernández et al. 2003:559-

574.Casas Gómez, Miguel, Mª Ángeles Torres Sánchez, Jacinto Espinosa García, Mª Tadea Díaz Hormigo,

and Mª Dolores Muñoz Núñez (ed). 2001. V Jornadas de lingüística. Cádiz: Universidad deCádiz.

Casesnoves Ferrer, Raquel, and David Sankoff. 2003. Competencia, uso y actitudes en Valencia. InMoreno Fernández et al. 2003:575-592.

Cashman, Holly R. 2003. Red social y bilingüismo (inglés / español) en Detroit, Michigan. Revistainternacional de lingüística iberoamericana 1.2:59-78.

Castel, Víctor M. 2001. Proto-roles y cuantificación de la actividad relativa de argumentos verbales. InNarvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:139-156.

Castellón Alcalá, Heraclia. 2002. La deíxis en los textos administrativos. In Bernabé et al. 2002:2.535-540.

Castillo, Nicolás del. 2002. Macuquina, ¿palabra africana? In Moñino and Schwegler 2002a:251-256.Castillo Carballo, María Auxiliadora, and Juan Manuel García Platero (ed). 2001a. Las hablas

andaluzas. Problemas y perspectivas. Sevilla: Signatura.Castillo Carballo, María Auxiliadora, and Juan Manuel García Platero. 2001b. Algunas peculiaridades

léxicas: los datos del DRAE en el Tesoro léxico de las hablas andaluzas. In Castillo Carballo andGarcía Platero 2001a:121-137.

Castillo Peña, Carmen. 2001. Contribución a un estudio diacrónico del sistema metalingüístico en lasgramáticas del español. Los casos de Antonio de Nebrija y de Juan de Valdés. In MaquieiraRodríguez et al. 2001:293-302.

Catalá Torres, Natalia, Sara Martí Perelló, and Sergio Vallhonrat Bodas. 2002. Algunas observacionessobre las construcciones medias en español. Verba 29.365-387.

Cazorla Vivas, Mª del Carmen. 2002. Una aportación más a la lexicografía bilingüe del siglo XVIII: ElNouveau Dictionnaire Espagnol, Français et Latin de Pierre de Séjournant (1759). In Bernabé etal. 2002:2.353-361.

Cerdà, Ramón. 2002. Realidades y perspectivas en lingüística computacional. In Bernabé et al.2002:1.52-67.

�ermák, Petr. 2003. Acerca de la asignación de género en los sustantivos españoles. LinguisticaPragensia 13.34-45.

Cerrón-Palomino, Rodolfo. 2003. Castellano andino: aspectos sociolingüísticos, pedagógicos ygramaticales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cestero Mancera, Ana María. 2000. La influencia de la edad y el sexo en la producción y duración de losturnos de apoyo en la conversación en español. In Englebert et al. 2000:7.101-107.

Cestero Mancera, Ana María. 2003. La función fática del lenguaje en el discurso y en la conversación:recursos lingüísticos para llamar la atención del interlocutor. In Moreno Fernández et al.2003:227-243.

Chareille, Samantha. 2003. Planificación lingüística y constitución de un bloque regional: El caso delMercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y de Chile. Language Problems andLanguage Planning 27.63-70.

Page 9: Current Studies in Spanish Linguistics

76

Chirinos Rivera, Andrés. 2001. Atlas lingüístico del Perú. Cusco-Lima: Ministerio de Educación, CentroBartolomé de las Casas.

Chodorowska Pilch, Marianna. 2001. Si quieres como marcador gramaticalizado de cortesía. In Ferrerand Pons 2001:81-92.

Chodorowska Pilch, Marianna. 2004. The conditional: A grammaticalised marker of politeness inSpanish. In Márquez Reiter and Placencia 2004a:57-75.

Christl, Joachim. 2000. En torno a la posición del adjetivo calificativo en español. In Englebert et al.2000:7.109-126.

Ciapuscio, Guiomar E. 2001. Los conectores reformulativos: el caso de es decir. In Narvaja de Arnouxand Di Tullio 2001:157-171.

Ciapuscio, Guiomar E. 2003. Formulation and reformulation procedures in verbal interactions betweenexperts and (semi-)laypersons. Discourse Studies 5.207-233.

Cichon, Peter. 2002. Contacto vs. conflicto lingüístico: sobre el valor explicativo de algunos conceptossociolingüísticos para Hispanoamérica. In Störl and Klare 2002:249-257.

Cichon, Peter. 2003. Review of Eva Katrin Müller, Sprachwahl im spanisch-deutschen Sprachkontakt inSüdchile (Frankfurt: Lang, 2000). Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.1:237-239.

Cioba, Mianda. 2001. Latinismo y creatividad léxica en textos manuscritos postalfonsíes. La Estoria deGerusalem Abreuiada de Jacques de Vitry. Estudios de lingüística 15.187-200.

Ciprés Palacín, Mª Ángeles. 2002. Review of Francho Nagore Laín, Os territorios lingüísticos en Aragón(Zaragoza: Publicaciones del Rolde de Estudios Aragoneses, 2001). Revista de filologíarománica 19.404-414.

Cipria, Alicia. 2003. Spanish perception verbs and sequence of tenses: Aktionsart effects. In Núñez-Cedeño, López, and Cameron 2003:253-272.

Clavería Nadal, Gloria. 1999-2000. Latinismo y ¿cultismo? en la documentación jurídica medieval.Anuario de lingüística hispánica 15-16.11-30.

Clavería Nadal, Gloria. 2000. La variación vocálica en español antiguo. In Englebert et al. 2000:2.113-122.

Clavería Nadal, Gloria. 2004. Los caracteres de la lengua en el siglo XIII: el léxico. In Cano 2004:473-504.

Clegg, J. Halvor. 2000. Morphological adaptation of Anglicisms into the Spanish of the Southwest. InRoca 2000:154-161.

Cohen, K. Bretonnel. 2004. Review of M. Stanley Whitley, Spanish / English Contrasts: A Course inSpanish Linguistics, 2nd ed. (Washington DC: Georgetown UP, 2002). Language 80.360.

Colombi, M. Cecilia. 2000. En vías del desarrollo del lenguaje académico en español en hablantesnativos de español en los Estados Unidos. In Roca 2000:296-309.

Colón, Germà. 2004. Flamenc, flamenco, fiamingo "Phoenicopterus ruber". Revue de linguistiqueromane 69.321-334.

Comesaña, Susana. 2002. Los verbos de conocimiento en español: caracterización sintáctica. Verba29.243-260.

Company Company, Concepción. 2002a. Reanálisis en cadena y gramaticalización. Dativosproblemáticos en la historia del español. Verba 29.31-69.

Company Company, Concepción. 2002b. El avance diacrónico de la marcación prepositiva en objetosdirectos inanimados. In Bernabé et al. 2002:2.146-154.

Company Company, Concepción. 2003. Transitivity and grammaticalization of object. The struggle ofdirect and indirect object in Spanish. In Fiorentino 2003:217-260.

Company Company, Concepción. 2004. Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad dela sintaxis. Nueva revista de filología hispánica 52.1-27.

Congosto Martín, Yolanda. 2002a. Aportación a la historia lingüística de las hablas andaluzas (sigloXVII). 2 vols. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Page 10: Current Studies in Spanish Linguistics

77

Congosto Martín, Yolanda. 2002b. Andalucismos léxico-semánticos en los Romances y coplas de ciegosen Andalucía (s. XIX). In Bernabé et al. 2002:2.362-370.

Contreras, Heles. 2004. A restricted view of head movement. In Bok-Bennema et al. 2004:47-67.Contreras, Joan Miquel. 2004. Los complejos preposicionales de las lenguas románicas. In Pérez Gaztelu

et al. 2004:261-280.Contreras, Joan Miquel, and Avel"lina Suñer. 2004. Los procesos de lexicalización. In Pérez Gaztelu et

al. 2004:47-107.Córdoba Rodríguez, Félix. 2004. Review of José-Álvaro Porto Dapena, Manual de técnica lexicográfica

(Madrid: Arco, 2002). RILCE. Revista de filología hispánica 20.117-119.Correa Rodríguez, José Antonio. 2004. Elementos no indoeuropeos e indoeuropeos en la historia

lingüística hispánica. In Cano 2004:35-57.Corriente Córdoba, Federico. 2004. El elemento árabe en la historia lingüística peninsular: actuación

directa e indirecta. Los arabismos en los romances peninsulares (en especial, en castellano). InCano 2004:185-206.

Cos Ruiz, Francisco Javier de, and Francisco Ruiz Fernández. 2003. Teoría y práctica de fonética yfonología diacrónicas del español. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Cotilla Vaca, Marcelino. 2001. El análisis integrador: contra la sintáxis huérfana. In González Pereiraand Souto Gómez 2001:41-51.

Cowper, Elizabeth. 2005. The geometry of interpretable features: Infl in English and Spanish. Language81.10-46.

Curcó, Carmen. 2004. Procedural constraints on context selection: Siempre as a discourse marker. InMárquez Reiter and Placencia 2004a:179-201.

Dailey, René M., Howard Giles, and Laura L. Jansma. 2005. Language attitudes in an Anglo-Hispaniccontext: the role of the linguistic landscape. Language & Communication 25.27-38.

Davies, Mark. 2001. Creating and using multimillion-word corpora from web-based newspapers. InSimpson and Swales 2001:58-75.

De Bruyne, Jacques. 2003. Complementos esdrujuloides. Anuario de estudios filológicos 26.79-101.De Bruyne, Jacques. 2004. Apuntes sobre sufijos extraviados. In Brooks et al. 2004:29-41.Deive, Carlos Esteban. 2002. Diccionario de dominicanismos. 2ª ed. Santo Domingo: La Trinitaria.De Kock, Josse. 2003. Verbos conjugados pronominalmente con complemento agente. In Moreno

Fernández et al. 2003:593-603.Delbecque, Nicole. 2000. L'accusatif prépositionnel et l'accusatif non prépositionnel en espagnol:

motivations sémantiques de l'alternance. In Englebert et al. 2000:6.129-138.Delbecque, Nicole. 2003. La variable expresión del agente en las construcciones pasivas. Nueva revista

de filología hispánica 51.373-416.DeMello, George. 2004. Doblaje clítico de objeto directo posverbal: Lo tengo el anillo. Hispania 87.336-

349.Demonte, Violeta, and Olga Fernández Soriano. 2001. Dequeísmo in Spanish and the structure and

features of CP. In Herschensohn et al. 2001:49-70.Déniz Hernández, Margarita R. 2001. Aportaciones de Antonio de Ulloa a la terminología científica del

siglo XVIII. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:327-334.Deuchar, Margaret, and Rachel Muntz. 2003. Factors accounting for code-mixing in an early developing

bilingual. In Müller, Natascha 2003:161-190.Díaz Cama, Mercedes. 2001. Acerca de la confusión historiográfica entre las relaciones de hiperonimia-

hiponimia y sinonimia: intentos de diferenciación teórica y ejemplificación práctica. InMaquieira Rodríguez et al. 2001:335-343.

Díaz Hormigo, María Tadea. 2000. La correspondencia sintáctico-semántica entre expresión oracional yconstrucción con sustantivo en posición nuclear. In Englebert et al. 2000:6.139-145.

Díaz Hormigo, María Tadea. 2001. Los mecanismos de formación de palabras en los diccionarios delingüística. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:345-353.

Page 11: Current Studies in Spanish Linguistics

78

Díaz Peralta, Marina, and M. Teresa Cáceres Lorenzo. 2004. La puntuación en los textos españoles delsiglo XVII. Arte para fabricar, fortificar, y apareiar naos de gverra y merchante de Tomé Cano.Revue de linguistique romane 68.79-94.

Díaz Suárez, Loreto. 2000. Las preposiciones per y por en el asturiano del s. XIII. In Englebert et al.2000:2.139-147.

Díaz-Campos, Manuel. 1999-2000. La pluralización del verbo haber en dos áreas dialectales deHispanoamérica. Anuario de lingüística hispánica 15-16.219-228.

Dieck, Marianne. 2002. Distribución y alcance de la negación en palenquero. In Moñino and Schwegler2002a:149-167.

Dieckmann, Anja. 2002. Le Fragnol. Französisch-spanischer Sprachkontakt in Argentinien. In Störl andKlare 2002:571-578.

Dietrich, Wolf. 2002. La variación diatópica y diastrática de la fonética castellana de la "zonaguaranítica". In Störl and Klare 2002:445-456.

Dill, Hans-Otto. 2002. Afrokubanisch als Literatursprache. In Störl and Klare 2002:313-323.Di Tullio, Ángela L. 2000. Verbos de percepción en español: alcances de la alternancia entre infinitivo y

gerundio. In Englebert et al. 2000:6.147-154.Di Tullio, Ángela. 2001. Adverbios con forma adjetival o adjetivos sin flexión. In Narvaja de Arnoux and

Di Tullio 2001:173-190.Di Tullio, Ángela. 2002. La inestable frontera entre atributos y predicativos. Verba 29.9-29.Di Tullio, Ángela, and Avel"lina Suñer. 2002. Relaciones entre léxico y modalidad: el anclaje deíctico de

las expresiones interjectivas. In Bernabé et al. 2002:2.155-163.Dodi, Amos. 2004. Transcriptions of Hebrew proper nouns in a fifteenth-century Spanish Bible (MS

Escorial I.j.3). Bulletin of Hispanic Studies 81.427-452.Dohotaru, Puica. 2002. La variación de -/l/ en el habla espontánea de habaneros universitarios. In Aleza

Izquierdo 2002:67-85.Domínguez, Laura. 2004. The effects of phonological cues on the syntax of focus constructions in

Spanish. In Bok-Bennema et al. 2004:69-81.Domínguez Vázquez, María José. 2001. La terminología lingüística a debate: conceptos, contenidos y

definiciones en la gramática contrastiva actual. In González Pereira and Souto Gómez 2001:53-64.

Domínguez Vázquez, María José. 2003. Verbo y entorno verbal. Aspectos básicos en el marco de lalingüística contrastiva. Revista de investigación lingüística 6.1:47-65.

Donni de Mirande, Nélida E. 2003. El discurso epistolar en Santa Fe durante el siglo XIX. Boletín de laAcademia Argentina de Letras 68.147-182.

Dorta Luis, Josefa. 2000. La concepción de los modos verbales de Andrés Bello. In Schmitt andCartagena 2000:349-374.

Dorta, Josefa. 2002. El imperativo: un ejemplo de inamovilidad doctrinal. In Esparza Torres et al.2002:1.65-76.

Dufter, Andreas. 2004. Review of Sarah E. Blackwell, Implicatures in Discourse: The Case of SpanishNP Anaphora (Amsterdam: Benjamins, 2003). Language 80.878-879.

Dumbraveanu, Ion. 2001. ¿Es acaso la categoría de los formantes afijales una clase cerrada? Estudios delingüística 15.387-392.

Dupuy-Engelhardt, Hiltraud, Silvia Palma, and Jean Emmanuel Tyvaert (ed). 2001. Les phrases dans lestextes; Les sons et les mots pour les dire; Les connecteurs du discours: L'opposition verbo-nominale en acte. Reims: Presses Universitaires de Reims.

Dussias, Paola E. 2003. Spanish-English code mixing at the Auxiliary Phrase: Evidence from eye-movement data. Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.2:7-34.

Dworkin, Steven N. 2004a. La transición léxica en el español bajomedieval. In Cano 2004:643-656.Dworkin, Steven N. 2004b. Review of Thomas D. Cravens, Comparative Historical Dialectology: Italo-

Romance Clues to Ibero-Romance Sound Change (Amsterdam: Benjamins, 2002). Diachronica

Page 12: Current Studies in Spanish Linguistics

79

21.208-213.Dworkin, Steven N. 2004c. Review of Kormi Anipa, A Critical Examination of Linguistic Variation in

Golden-Age Spanish (Frankfurt: Lang, 2001). Romanische Forschungen 116.90-92.Dye, Cristina. 2004. Optional infinitives or silent auxes? New evidence from Romance. In Bok-Bennema

et al. 2004:83-98.Eberenz, Rolf. 2004. Cambios morfosintácticos en la Baja Edad Media. In Cano 2004:613-641.Echenique Elizondo, Mª Teresa. 2004. La lengua vasca en la historia lingüística hispánica. In Cano

2004:59-80.Echevarría Isusquiza, Isabel. 2001. El autor en el Diccionario de Terreros. In Maquieira Rodríguez et al.

2001:371-384.Eckkrammer, Eva Martha. 2002. Vielfalt der Modelle: Aktuelle morphosyntaktische Entwicklungen im

Kreolischen der ABC-Inseln. In Störl and Klare 2002:365-377.Eddington, David. 2002. A comparison of two analogical models: Tilburg memory-based learner versus

analogical modeling. In Skousen et al. 2002:141-155.Egido Fernández, María Cristina. 2000. Los numerales en la documentación medieval leonesa. In

Englebert et al. 2000:2.157-173.Eguren, Luis. 2001. Evaluative suffixation in Spanish and the syntax of derivational processes. In

Herschensohn et al. 2001:71-84.Eguren, Luis, and Cristina Sánchez. 2003. La gramática de otro. Revista española de lingüística 33.69-

122.Ehlich, Konrad, Jakob Ossner, and Harro Stammerjohann (ed). 2001. Hochsprachen in Europa.

Entstehung, Geltung, Zukunft. Freiburg: Fillibach.Elizaincín, Adolfo. 2003. Testimonios sobre la peculiaridad lingüística fronteriza uruguayo-brasileña. In

Moreno Fernández et al. 2003:605-610.Elvira, Javier. 2001. Intransitividad escindida en español: el uso auxiliar de ser en español medieval.

Estudios de lingüística 15.201-245.Elvira, Javier. 2004. Los caracteres de la lengua en el s. XIII: gramática de los paradigmas y de la

construcción sintáctica del discurso. In Cano 2004:449-472.Englebert, Annick, Michel Pierrard, Laurence Rosier, and Dan Van Raemdonck (ed). 2000. Actes du

XXIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes. 9 vols. Tübingen:Niemeyer.

Enguita Utrilla, José María. 2000. Aragón: panorama lingüístico. In Carrasco 2000:95-123.Enguita Utrilla, José María (ed). 2004a. Jornadas sobre la variación lingüística en Aragón a través de

los textos. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.Enguita Utrilla, José María. 2004b. Para la historia de los americanismos léxicos. Frankfurt am Main:

Peter Lang.Enguita Utrilla, José María. 2004c. La castellanización de Aragón a través de un documento zaragozano

de finales del siglo XV. In Enguita Utrilla 2004a:71-98.Enguita Utrilla, José María. 2004d. Evolución lingüística en la Baja Edad Media: aragonés; navarro. In

Cano 2004:571-592.Escavy Zamora, Ricardo. 2001. Modernidad en el pensamiento lingüístico de Unamuno. In Maquieira

Rodríguez et al. 2001:385-398.Escavy Zamora, Ricardo. 2002. El Brocense y su teoría del pronombre en el contexto renacentista. In

Esparza Torres et al. 2002:1.77-92.Escoriza Morera, Luis. 2004. Review of Maitena Etxebarría, La diversidad de lenguas en España

(Madrid: Espasa Forum, 2002). Revista internacional de lingüística iberoamericana 2.1:263-266.

Esparza Torres, Miguel Ángel. 2002. De la "noticia" a la "proposición": notas sobre la doctrina sintácticade Juan Villar (1651). In Esparza Torres et al. 2002:1.93-108.

Esparza Torres, Miguel Ángel. 2003. Review of Hans-Josef Niederehe, Bibliografía cronológica de la

Page 13: Current Studies in Spanish Linguistics

80

lingüística, la gramática y la lexicografía del español desde el año 1601 hasta el año 1700(Amsterdam: Benjamins, 1999). Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.1:239-242.

Esparza Torres, Miguel Ángel, Benigno Fernández Salgado, and Hans-Josef Niederehe (ed). 2002. SEHL2001. Estudios de historiografía lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la SociedadEspañola de Historiografía Lingüística. 2 vols. Hamburg: Helmut Buske.

Espinosa Irles, Milagros. 2001. Review of Ventura Salazar García, Léxico y teoría gramatical en lalingüística del siglo XX (Barcelona: Sabir, 1998). Estudios de lingüística 15.430-432.

Etxebarria Arostegui, Maitena. 2003. Política lingüística y educación bilingüe en el País Vasco. InMoreno Fernández et al. 2003:261-281.

Etxebarria Mirones, Txomin. 2001. El habla montañesa o cántabra en la toponimia de LasEncartaciones. Bilbao: Ediciones Beta.

Fábregas, Antonio. 2003. Review of Jorge Bergua Cavero, Introducción al estudio de los helenismos enespañol (Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2002). Revista española de lingüística 33.209-211.

Face, Timothy L., and Scott M. Alvord. 2004. Lexical and acoustic factors in the perception of theSpanish diphthong vs. hiatus contrast. Hispania 87.553-564.

Faginas Souto, Sandra. 2002. Caracterización acústica de /d/ en posición de coda silábica en texto leído.Análisis de la duración. In Bernabé et al. 2002:2.27-35.

Fairclough, Marta. 2003. El (denominado) Spanglish en Estados Unidos. Revista internacional delingüística iberoamericana 1.2:185-204.

Farquharson, Joseph T. 2005. Review of Ralph Penny, A History of the Spanish Language, 2nd ed.(Cambridge: CUP, 2002). Language 81.285-286.

Fasla, Dalila. 1999-2000. La adopción de arabismos como fuente de creación sinonímica en español(datos para un estudio socio-semántico). Anuario de lingüística hispánica 15-16.83-100.

Faure, Roberto, María Asunción Ribes, and Antonio García. 2001. Diccionario de apellidos españoles.Madrid: Espasa.

Fernández, Ana, Glòria Vázquez, and M. Antònia Martí. 2002. Alternancias diatéticas relacionadas conel aspecto. Verba 29.389-402.

Fernández, Mauro. 2004. Plurifuncionalidad de la partícula na en el chabacano de Zamboanga. InFernández, Fernández-Ferreiro, and Vázquez Veiga 2004:41-59.

Fernández, Mauro, Manuel Fernández-Ferreiro, and Nancy Vázquez Veiga (ed). 2004. Los criollos debase ibérica. Frankfurt am Main: Vervuert.

Fernández Bello, Pedro. 2002. Formación de palabras y adjetivos postnominales desde los textos deNebrija. In Esparza Torres et al. 2002:1.109-119.

Fernández Bernárdez, Cristina. 2002. Funciones y usos del marcador discursivo digo. In Bernabé et al.2002:2.541-549.

Fernández Colomer, Mª José. 2002. La metáfora entonativa en el español coloquial. In Bernabé et al.2002:2.36-43.

Fernández Garay, Ana. 2004. Review of Julio Calvo Pérez (ed), Teoría y práctica del contacto: Elespañol de América en el candelero (Frankfurt: Vervuert, 2000). Revista internacional delingüística iberoamericana 2.1:236-239.

Fernández Gordillo, Luz. 2004. Review of Ana Isabel Navarro Carrasco, Léxico de Estepona. Segúndatos del ALEA y del LMP (Universidad de Alicante, 2001). Nueva revista de filología hispánica52.178.

Fernández Lávaque, Ana María, and Juana del Valle Rodas. 1999-2000. Variedad regional y normaestándar en el contexto de la enseñanza del español en el noroeste argentino. Anuario delingüística hispánica 15-16.141-149.

Fernández Leborans, María Jesús. 2001. Sobre formas de ambigüedad de las oraciones escindidas:sintaxis y discurso. Estudios de lingüística 15.285-305.

Fernández Lorences, Taresa. 2002. Estructura del campo léxico "color" en una lengua funcional del

Page 14: Current Studies in Spanish Linguistics

81

dominio asturiano. In Bernabé et al. 2002:2.371-382.Fernández Pérez, Milagros. 2001a. La psicolingüística y la neurolingüística en el conjunto de la

lingüística. In Casas Gómez et al. 2001:73-94.Fernández Pérez, Milagros. 2001b. Planes de estudio y enseñanza de la Historia de la Lingüística. In

Maquieira Rodríguez et al. 2001:407-415.Fernández Ruiz, Graciela. 2000. Sobre las estrategias argumentativas en la conversación. In Martín

Butragueño 2000:155-170.Fernández Soneira, Ana. 2002. Las glosas como herramienta de trabajo para transcribir enunciados

producidos en lengua de señas española. In Bernabé et al. 2002:2.692-698.Fernández Soneira, Ana, and Susana Martínez Fuentes. 2003. La incorporación numeral en las lenguas

signadas. Revista de investigación lingüística 6.1:67-86.Fernández-Ordóñez, Inés. 2004. Alfonso X el Sabio en la historia del español. In Cano 2004:381-422.Ferrari, Laura. 2001. ¿Los pronombres demostrativos, el artículo definido y los pronombres personales

de tercera persona: una única categoría? In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:191-203.Ferrer, Hang, and Salvador Pons (ed). 2001. La pragmática de los conectores y las partículas modales.

Valencia: Universitat de València.Ferrer, María Cristina, and Carmen Sánchez Lanza. 2001. El realce en el diálogo coloquial. In Narvaja de

Arnoux and Di Tullio 2001:205-220.Ferrer Mora, Hang. 2001. De las partículas modales alemanas a los conectores pragmáticos en español:

un puente. In Ferrer and Pons 2001:93-113.Ferreres Masplá, Federico, and Amparo Olivares Pardo. 2000. Pour un conditionnel monosémique en

français et en espagnol. In Englebert et al. 2000:6.175-185.Figueroa Arencibia, Vicente Jesús. 1999-2000. La lateralización de /-r/ en el español no estándar de la

región suroriental cubana: un rasgo semicriollo. Anuario de lingüística hispánica 15-16.151-172.Finegan, Edward, and John R. Rickford. 2004. Language in the USA. Themes for the Twenty-First

Century. Cambridge: Cambridge University Press.Fiorentino, Giuliana (ed). 2003. Romance Objects. Transitivity in Romance Languages. Berlin: Mouton

de Gruyter.Flores-Ferrán, Nydia. 2004. Spanish subject personal pronoun use in New York City Puerto Ricans: Can

we rest the case of English contact? Language Variation and Change 16.49-73.Fogsgaard, Lene. 2001. Algunas perífrasis incoativas con a + infinitivo. Estudios de lingüística 15.247-

260.Forment Fernández, Mª del Mar. 2001. La utilización de bases de datos para el estudio histórico de la

fraseología. In González Pereira and Souto Gómez 2001:65-76.Franchini, Enzo. 2004. Los primeros textos literarios: del Auto de los Reyes Magos al Mester de clerecía.

In Cano 2004:325-353.Franco, Jon. 2000. La concordancia verbal como un continuo. In Englebert et al. 2000:6.187-194.Franco, Jon, and Alazne Landa. 2003. Null objects revisited. In Núñez-Cedeño, López, and Cameron

2003:311-326.Fuentes Morán, Mª Teresa. 2004. Review of Bernhard Pöll, Spanische Lexikologie. Eine Einführung

(Tübingen: Narr, 2002). Revista internacional de lingüística iberoamericana 2.1:305-307.Fuertes Gutiérrez, Mara. 2002. Estado de la cuestión en los estudios sobre Lorenzo Hervás y Panduro. In

Esparza Torres et al. 2002:2.513-523.Gabriel-Stheeman, Luis. 2001. A nobleman grabs the broom: Ortega y Gasset's verbal higiene. In del

Valle and Gabriel-Stheeman 2001a:134-166.Galeote, Manuel. 2001. Proyección lingüística de Nebrija en las Indias: la obra de Alonso de Molina. In

Maquieira Rodríguez et al. 2001:423-433.Galeote, Manuel. 2002. Notas de historiografía ligüística [sic] colonial (A propósito del lexicón bilingüe

español-quechua de 1560). In Esparza Torres et al. 2002:2.839-850.Garayzábal Heinze, Elena. 2002. Aspectos léxico-semánticos de una patología lingüística: dificultades

Page 15: Current Studies in Spanish Linguistics

82

para la desambiguación contextual de palabras polisémicas en los sujetos con síndrome deWilliams. In Bernabé et al. 2002:2.699-704.

Garcerán Infantes, Erundina. 2001. Sobre el concepto sintáctico de fase. Estudios de lingüística 15.261-284.

Garcerán Infantes, Erundina. 2002. El valor de se en las oraciones "inergativas causativas". In Bernabé etal. 2002:2.164-169.

Garcés Gómez, María Pilar. 2000. Reflexiones sobre los marcadores de ordenación del discurso. InEnglebert et al. 2000:7.259-267.

Garcés Gómez, María Pilar. 2002. Las instrucciones informativas y las instrucciones argumentativas delos marcadores del discurso. In Bernabé et al. 2002:2.550-559.

Garcés Gómez, María Pilar. 2003. Los marcadores de recapitulación y de reconsideración en el discurso.Revista de investigación lingüística 6.1:111-141.

García, Carmen. 2004. Coercion and cooperation: A case study of Argentinean reprimands and responsesto reprimands. In Márquez Reiter and Placencia 2004a:231-264.

García, Erica C. 2003. "Cognitive complexity" and non-autonomous syntax. NeuphilologischeMitteilungen 104.395-435.

Garcia, MaryEllen, and Michael Tallon. 2000. Estar in Mexican-American Spanish: Phonological ormorphological variability? In Roca 2000:348-359.

García Andreva, Fernando. 2003. Los documentos del Archivo municipal de Logroño (1268-1351).Edición y estudio lingüístico. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

García Aranda, Mª Ángeles. 2002a. La lexicografía española en el siglo XVI. Un repertorio temáticolatín-castellano. In Esparza Torres et al. 2002:2.851-860.

García Aranda, Mª Ángeles. 2002b. El Lexicon Puerile (1560) de Juan Lorenzo Palmireno. In Bernabé etal. 2002:2.383-392.

García Fernández, Luis, and María Martínez Atienza. 2003. La expresión de los eventos inconclusos enespañol. Revista española de lingüística 33.29-67.

García Folgado, Mª José. 2002. Los criterios de puntuación en las ortografías de la Academia Española(1741-1999). In Esparza Torres et al. 2002:1.153-163.

García Folgado, Mª José, and Mónica Velando Casanova. 2002. La interjección en los siglos XVI yXVII. Historia y problemas gramaticales. In Bernabé et al. 2002:2.170-179.

García Gondar, Francisco. 2000. Tradición e innovación en la gramática de Andrés Bello: laarbitrariedad lingüística y sus consecuencias metodológicas. In Schmitt and Cartagena 2000:38-81.

García Gondar, Francisco. 2002. Aproximación inicial al estudio de la recepción del pensamientosaussureano en España (1970-1990). In Esparza Torres et al. 2002:2.535-547.

García Lenza, Ana. 2002. Review of María Kítova-Vasíleva, La "verosimilitud relativa" y su expresiónen español (Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2000). Verba29.467-471.

García Marcos, Francisco J. 2003. El lenguaje científico y la política lingüística internacional en tiemposde Descartes. In Moreno Fernández et al. 2003:283-316.

García Martín, José María. 2001. La formación de los tiempos compuestos del verbo en español medievaly clásico. Aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos. Valencia: Universitat de València.

García Martín, José María, and Lucía Binotti. 2001. La forma del objeto directo en las gramáticasespañolas de los siglos XV al XVII. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:447-458.

García Mouton, Pilar. 2003. El Atlas Linguistique Roman (ALiR): historia y características de unproyecto europeo. In Moreno Fernández et al. 2003:611-624.

García Mouton, Pilar. 2004. Mapas y textos: algunos zoónimos en el ALEANR. In Enguita Utrilla2004a:319-331.

García Murga, Fernando. 2001. The semantics and pragmatics of verbal lexical presuppositions. InGutiérrez-Rexach 2001:193-213.

Page 16: Current Studies in Spanish Linguistics

83

García Negroni, María Marta. 2001. Argumentación, transgresión y refuerzo argumentativo: acerca delfuncionamiento discursivo del conector encima. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:267-278.

García Platero, Juan Miguel. 2001. Implicaciones léxicas de la interdicción. In González Pereira andSouto Gómez 2001:77-83.

García de Quesada, Mercedes. 2003. Review of Catalina Jiménez Hurtado, Léxico y pragmática(Frankfurt: Lang, 2001). Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.2:217-219.

García Valle, Adela. 2000. El arcaísmo lingüístico en los Fueros: una cuestión de morfología nominal. InEnglebert et al. 2000:2.191-202.

García Velasco, Daniel. 2001. Extensiones conceptuales en la Gramática Funcional de Dik. In GonzálezPereira and Souto Gómez 2001:85-98.

García del Moral Garrido, Mª Teresa. 2002. La producción multifónica de la sentencia jurídica. InBernabé et al. 2002:2.560-565.

Garrido, Joaquín. 2002. Política lingüística del español en Estados Unidos. In Störl and Klare 2002:101-111.

Garrido Vílchez, Gema Belén. 2002. ¿Relaciones de la GRAE-1854 con Andrés Bello? In Esparza Torreset al. 2002:1.165-178.

Gauger, Hans-Martin. 2004. La conciencia lingüística en la Edad de Oro. In Cano 2004:681-699.Gaviño Rodríguez, Victoriano, and Manuel Rivas Zancarrón. 2001. Composición sintagmática vs.

sintagmas libres. Criterios para su delimitación. In González Pereira and Souto Gómez 2001:99-108.

Giacomazzi, Emanuela. 2002. Il "cocoliche": Un'espressione del contatto tra l'italiano e lo spagnolo inArgentina. In Störl and Klare 2002:579-591.

Giammatteo, Mabel. 2001. La semántica de hacerTEMP. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:253-265.Gil, Alberto. 2000. La gramática de Andrés Bello vista desde la perspectiva de la gramática del texto.

Oraciones de relativo, frases escindidas y de sujeto, deixis y predicación. In Schmitt andCartagena 2000:375-390.

Gil, Juan. 2004. El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII). In Cano 2004:149-182.Gimeno Menéndez, Francisco. 2003. Gramática y variación en el origen del acusativo preposicional. In

Moreno Fernández et al. 2003:625-637.Giralt Latorre, Javier. 2004. Las variedades de frontera y sus textos: un ejemplo de Calasanz. In Enguita

Utrilla 2004a:227-254.Girón Alconchel, José Luis. 2003a. La lengua de La Celestina. Notas para un estado de la cuestión. In

Moreno Fernández et al. 2003:997-1015.Girón Alconchel, José Luis. 2003b. Gramática y discurso en la época de Calderón. In Lara Garrido

2003:151-174.Girón Alconchel, José Luis. 2004. Cambios gramaticales en los Siglos de Oro. In Cano 2004:859-893.Gómez Asencio, José J. 2001a. El andaluz, visto desde fuera. In Actas de las Jornadas... 2001:121-147.Gómez Asencio, José J. 2001b. Lo latino de las gramáticas del español. In Maquieira Rodríguez et al.

2001:35-54.Gómez Asencio, José J. 2002. Los prólogos académicos de 1854 y 1858. In Esparza Torres et al.

2002:1.197-211.Gómez Capuz, Juan. 2000. Anglicismos léxicos en el español coloquial: análisis semántico de los

anglicismos y sus equivalentes españoles en un corpus de lengua hablada. Cádiz: Universidad deCádiz.

Gómez Capuz, Juan. 2001. Estrategias de integración fónica de los anglicismos en un corpus de españolhablado: asimilación, compromiso y efectos estructurales. Estudios de lingüística 15.51-86.

Gómez de Enterría, Josefa. 2003. Cortesía y marcadores en un corpus de escritos comerciales del sigloXIX. In Moreno Fernández et al. 2003:317-327.

Gómez Molina, José Ramón. 2003. El insulto: una aproximación sociolingüística. In Moreno Fernández

Page 17: Current Studies in Spanish Linguistics

84

et al. 2003:639-653.Gómez Sánchez, Mª Elena. 2002. Los glosarios de los libros de estilo de ABC y El País: algunas

cuestiones sobre los usos eufemísticos y la comprensibilidad. In Bernabé et al. 2002:2.585-591.Gómez de Silva, Guido. 2001. Diccionario breve de mexicanismos. México: Academia Mexicana /

Fondo de Cultura Económica.González Aranda, Yolanda. 2002. El léxico toponímico en el Tesoro de Covarrubias. In Esparza Torres et

al. 2002:2.861-876.González Calvo, José Manuel. 2002. Sobre unidades lingüísticas: el sintagma. In Bernabé et al.

2002:2.180-186.González Cantos, María Dolores. 2001. Enseñar lengua en Andalucía. In Actas de las Jornadas...

2001:231-253.González García, Virginia. 2001. La labor lexicográfica de Gregorio Mayans: diccionario jurídico y

proyecto de lengua universal. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:479-487.González González, Eva María. 2001. Una fuente del Vocabulario de refranes y frases proverbiales de

Gonzalo Correas: el Dictionario de Alonso Sánchez de la Ballesta. In Maquieira Rodríguez et al.2001:489-498.

González González, Eva María. 2002. Los "dialogismos paremiológicos" en los refraneros de los Siglosde Oro. In Esparza Torres et al. 2002:2.877-886.

González Iglesia, Ángel. 2003. Review of José-Álvaro Porto Dapena, Manual de técnica lexicográfica(Madrid: Arco, 2002). RILCE. Revista de filología hispánica 19.306-309.

González Monllor, Rosa Mª. 2002. Notas sobre el léxico de los documentos notariales de Canarias delsiglo XVI. In Bernabé et al. 2002:2.393-401.

González Ollé, Fernando. 2001. Fundamentos históricos del privilegio lingüístico toledano. In MaquieiraRodríguez et al. 2001:55-91.

González Ollé, Fernando. 2003. Bebdas "viudas", no "beodas" (Berceo, San Millán, 220d), y la tradiciónluctuosa de messarse los cabellos (con un apunte sobre descapellar). In Moreno Fernández et al.2003:1017-1033.

González Orejón, María del Carmen. 2001. Las locuciones conjuntivas en el Diccionario de Autoridades.In Maquieira Rodríguez et al. 2001:499-504.

González Orejón, María del Carmen. 2002. Las locuciones verbales en el DRAE. In Esparza Torres et al.2002:2.887-892.

González Pereira, Miguel, and Montserrat Souto Gómez (ed). 2001. Cuestiones conceptuales ymetodológicas de la lingüística. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago deCompostela.

González Pérez, Rosario. 2002. Los problemas de la aplicación de tipos definitorios en el DRAE 92. InBernabé et al. 2002:2.402-410.

González Pérez, Rosario. 2003. La coherencia textual como fenómeno discursivo. RILCE. Revista defilología hispánica 19.217-242.

González-Zapatero Redondo, Blanca. 2002. La construcción de un canon lingüístico en los diccionarioscon autoridades del español de finales del XIX y comienzos del XX. In Esparza Torres et al.2002:2.893-903.

Grab-Kempf, Elke. 2004. Reflexe der arabischen (a)bã-Bildungen in den iberoromanischen Sprachen.Zeitschrift für romanische Philologie 120.468-477.

Granda, Germán de. 2001. Estudios de lingüística andina. Lima: Pontificia Universidad Católica delPerú.

Granda, Germán de. 2002. Sobre una línea de investigación en el estudio del criollo palenquero. InMoñino and Schwegler 2002a:43-49.

Granda, Germán de. 2003a. Estudios lingüísticos hispanoamericanos. Historia, sociedades y contactos.Frankfurt am Main: Peter Lang.

Granda, Germán de. 2003b. Sobre un - ilusorio - proceso de transferencia sintáctica por contacto en el

Page 18: Current Studies in Spanish Linguistics

85

español andino. La reiteración adjetival elativa. In Moreno Fernández et al. 2003:655-663.Granda, Germán de. 2003c. Un caso complejo de convergencia morfosintáctica por contacto en el

español andino. Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.1:87-95.Grande Alija, Francisco Javier. 2001. Origen y desarrollo de la modalidad como categoría lingüística. In

Maquieira Rodríguez et al. 2001:505-514.Grande Rodríguez, Verónica. 2001. Situación de las finales en el marco general de las oraciones. De la

GRAE de 1917 a nuestros días. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:515-522.Green, Katherine. 2002. The past tense marker a: Palenquero in San Cristóbal (Dominican Republic). In

Moñino and Schwegler 2002a:137-148.Guitart, Jorge M. 2004. Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español con audio

CD. Washington DC: Georgetown University Press.Gutiérrez, Manuel J. 2005. Review of Milagros Aleza Izquierdo and José María Enguita Utrilla, El

español de América: aproximación sincrónica (Valencia: Tirant lo Blanch, 2002). Bulletin ofSpanish Studies 82.134-135.

Gutiérrez, Marco A. 2001. Historiografía lingüística y edición crítica: propuestas para la adecuación deintereses comunes. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:523-528.

Gutiérrez, Mariela A. 2004. La trata negrera y el aporte léxico de los yorubas y carabalís al español deCuba y de Cartagena de Indias. In Brooks et al. 2004:77-91.

Gutiérrez Araus, Mari Luz. 2003. El uso de los perfectos simple y compuesto en La Celestina. In MorenoFernández et al. 2003:1035-1051.

Gutiérrez-Rexach, Javier. 1999. The quantificational variability of free relatives. In Billings, Boyle, andGriffith 1999:109-123.

Gutiérrez-Rexach, Javier (ed). 2001. Meaning and the Components of Grammar / El significado y loscomponentes de la gramática. München: Lincom.

Gutiérrez-Rexach, Javier. 2004. Review of Montserrat Sanz, Events and Predication. A New Approach toSyntactic Processing in English and Spanish (Amsterdam: Benjamins, 2000). Studies inLanguage 28.457-464.

Gutiérrez-Rexach, Javier, and Enrique Mallen. 2001. NP movement and adjective position in the DPphrases. In Herschensohn et al. 2001:107-132.

Gutiérrez-Rexach, Javier, and Scott A. Schwenter. 2003. A scalar propositional negative polarity item inSpanish. In Núñez-Cedeño, López, and Cameron 2003:119-131.

Haensch, Günther. 2003. Formación de nuevas unidades léxicas por elipsis y su tratamiento en losdiccionarios. In Moreno Fernández et al. 2003:329-337.

Hahr, Cornelia. 2002. Die Sprache der chicanos. In Störl and Klare 2002:113-128.Hammond, Robert M. 2000. The multiple vibrant liquid in U.S. Spanish. In Roca 2000:333-347.Hare, Cecilia. 2000. El asno de sancho ¿un enigma? In Englebert et al. 2000:2.211-214.Harmegnies, Bernard, and Dolors Poch-Olivé. 2000. La descripción de los sistemas fonológicos de las

lenguas románicas. In Englebert et al. 2000:3.193-200.Harris, James. 2001. Reflections on A Phonological Grammar of Spanish. In Herschensohn et al.

2001:133-145.Haßler, Gerda. 2000. Andrés Bello y el método analítico. In Schmitt and Cartagena 2000:103-128.Hassler, Gerda. 2001. La semántica contrastiva y la noción de "traductibilidad" en el siglo XVIII. In

Maquieira Rodríguez et al. 2001:529-538.Haßler, Gerda. 2002. Textos de referencia y conceptos en las teorías lingüísticas de los siglos XVII y

XVIII. In Esparza Torres et al. 2002:2.559-586.Haverkate, Henk. 2002. The Syntax, Semantics and Pragmatics of Spanish Mood. Amsterdam: John

Benjamins.Henríquez Salido, Maria do Carmo. 2002. La formación de palabras en la Gramática de la lengua

castellana según ahora se habla de Vicente Salvá. In Esparza Torres et al. 2002:1.213-228.Hernández Alonso, César. 2002. Estado actual y tareas pendientes en el estudio del español de América.

Page 19: Current Studies in Spanish Linguistics

86

In Bernabé et al. 2002:1.110-119.Hernández Cabrera, Clara Eugenia, and José Antonio Samper Padilla. 2003. Los dialectalismos en el

léxico disponible de Gran Canaria. Análisis de un centro de interés. In Moreno Fernández et al.2003:339-353.

Hernández Cuadrado, Luis Alberto. 2001. Sobre el tratamiento del adjetivo en la GRAE (1771-1931). InMaquieira Rodríguez et al. 2001:551-561.

Hernández Díaz, Axel. 2004. Review of Salvador Gutiérrez Ordóñez, De pragmática y semántica(Madrid: Arco, 2002).

Hernández Flores, Nieves. 2004a. Politeness as face enhancement: An analysis of Spanish conversationsbetween friends and family. In Márquez Reiter and Placencia 2004a:265-284.

Hernández Flores, Nieves. 2004b. Review of Rosina Márquez Reiter, Linguistic Politeness in Britain andUruguay: A Contrastive Study of Requests and Apologies (Amsterdam: Benjamins, 2000). Revueromane 39.163-166.

Hernández Sánchez, Eulalia, and Mª Isabel López Martínez. 2002. Benito de San Pedro y la Ilustración.In Esparza Torres et al. 2002:1.229-241.

Hernando Cuadrado, Luis Alberto. 2000. La pasiva en español. In Englebert et al. 2000:6.227-232.Hernando Cuadrado, Luis Alberto. 2002a. La analogía en el Compendio de gramática castellana de

Gregorio Herráinz. In Esparza Torres et al. 2002:1.243-252.Hernando Cuadrado, Luis Alberto. 2002b. Sobre el funcionamiento de como en español. Revista de

filología románica 19.325-340.Hernando García-Cervigón, Alberto. 2002. El adjetivo en la Gramática castellana de Pedro Lemus y

Rubio. In Esparza Torres et al. 2002:1.253-261.Hernando García-Cervigón, Alberto. 2003. El adverbio en el Arte del romance castellano (1769) de

Benito de San Pedro. Revista de filología románica 20.41-51.Herrera Burstein, Marcos. 2002. ¿Al pan, "pan" y al vino, "vino"? Un enfoque representacionalista no

esencialista del significado de las palabras. Lexis 26.345-393.Herrero Moreno, Gemma. 2002. Los actos disentivos. Verba 29.221-242.Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier. 2001. Sobre la transformación de nombres propios en

nombres comunes. In González Pereira and Souto Gómez 2001:109-121.Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier. 2002a. Origen y evolución del neutro lo como marca de

atributo. Revista de filología románica 19.341-354.Herrero Ruiz de Loizaga, F. Javier. 2002b. Algunos problemas en el tratamiento de los nombres propios

en diccionarios monolingües de español. In Bernabé et al. 2002:2.411-417.Herschensohn, Julia, Enrique Mallén, and Karen Zagona (ed). 2001. Features and Interfaces in

Romance. Essays in Honor of Heles Contreras. Amsterdam: John Benjamins.Hess Zimmermann, Karina. 2000. Me rompí mi brazo vs. Me rompí el brazo. La influencia del náhuatl

sobre el español de niños mexicanos. In Martín Butragueño 2000:103-116.Hetzer, Armin. 2001. Sephardisch. Judeo-español, Djudezmo. Einführung in die Umgangssprache der

südosteuropäischen Juden. Wiesbaden: Harrassowitz.Hickey, Leo. 2003. Review of Henk Haverkate, Gijs Mulder, and Carolina Fraile Maldonado (ed), La

pragmática lingüística del español: recientes desarrollos (Amsterdam: Rodopi, 1998). HispanicResearch Journal 4.91-92.

Hickey, Leo. 2004a. Spanish pragmatics: Whence, where, whither? In Márquez Reiter and Placencia2004a:3-14.

Hickey, Leo. 2004b. Review of Catalina Jiménez Hurtado, Léxico y pragmática (Frankfurt: Lang, 2001).Bulletin of Hispanic Studies 81.241.

Hidalgo Navarro, Antonio. 2002. Sobre la diversidad funcional del nivel fónico en la conversación:elementos para una fonopragmática del español. In Bernabé et al. 2002:2.44-57.

Hidalgo Navarro, Antonio. 2003. Consideraciones sobre el vocabulario juvenil. Creación léxica yrecreación semántica. In Beltrán et al. 2003:581-598.

Page 20: Current Studies in Spanish Linguistics

87

Hilty, Gerold. 2003. Cinco notas ibero-románicas relacionadas con el Libro conplido. Vox Romanica62.182-193.

Holm, John. 2002. Research on African-American language varieties, 1956-1996. In Moñino andSchwegler 2002a:51-63.

Holm, John. 2004. Social and linguistic factors in partial restructuring. In Fernández, Fernández-Ferreiro,and Vázquez Veiga 2004:283-295.

Holt, D. Eric. 2004. Optimization of syllable contact in Old Spanish via the sporadic sound changemeathesis. Probus 16.43-61.

Hualde, José Ignacio. 2000. How general are linguistic generalizations? In Okrent and Boyle 2000a:167-177.

Huelva Unternbäumen, Enrique. 2005. Sprechaktbezogene kausale Satzverknüpfung mit porque imgesprochenen Spanisch. Zeitschrift für romanische Philologie 121.84-106.

Hummel, Martin. 2000. Adverbale und adverbialisierte Adjektive im Spanischen. Konstruktionen desTyps Los niños duermen tranquilos und María corre rápido. Tübingen: Narr.

Hummel, Martin. 2001. Der Grundwert des spanischen Subjunktivs. Tübingen: Narr.Hurtado González, Silvia. 1999-2000a. El interés en la prensa escrita actual por el uso del lenguaje en los

medios de comunicación. Anuario de lingüística hispánica 15-16.101-121.Hurtado González, Silvia. 1999-2000b. Review of Juan Gómez Capuz, El préstamo lingüístico.

Conceptos, problemas y métodos (Valencia: Universidad de Valencia, 1998). Anuario delingüística hispánica 15-16.251-254.

Hurtado Valero, Pedro M. 2001. Nuevos fundamentos epistemológicos para la historiografía lingüística.Su aplicación a la lingüística española. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:563-572.

Hurtado Valero, Pedro M. 2002. El ordo geometricus en el proyecto etimológico de fray MartínSarmiento. In Esparza Torres et al. 2002:2.587-596.

Ide, Katja. 2000. À propos des stratégies textuelles dans la communication spécialisée de l'économie:analyse contrastive du français et de l'espagnol. In Englebert et al. 2000:7.287-296.

Iglesias, Héctor. 2003. Toponymes portugais, galiciens, asturiens et pyrénéens: affinités et problèmeshistorico-linguistiques (I). Verba 30.237-274.

Iglesias Bango, Manuel. 2001. La formación de las ideas sintácticas en las gramáticas académicas deprincipios de siglo: la posible influencia de J. Cejador y Frauca. In Maquieira Rodríguez et al.2001:573-588.

Igualada Belchí, Dolores Anunciación. 2002. De la cortesía parlamentaria. In Bernabé et al. 2002:2.592-600.

Iribarren, Mary C. 2005. Fonética y fonología españolas. Madrid: Síntesis.Isac, Daniela. 2004. Focus on negative concord. In Bok-Bennema et al. 2004:119-140.Jacobson, Rodolfo (ed). 2000. Codeswitching Worldwide, II. Berlin: Mouton de Gruyter.Jiménez Juliá, Tomás. 2003. Como en español actual. Verba 30.117-161.Jiménez Ríos, Enrique. 2000. Las autoridades lexicográficas en el Diccionario de Autoridades. In

Englebert et al. 2000:4.317-326.Jiménez Ríos, Enrique. 2001. La caracterización de las voces en el Diccionario de Autoridades. In

Maquieira Rodríguez et al. 2001:589-602.Jiménez Ruiz, Juan Luis. 2001. Los objetivos de la reflexión epistemológica sobre la lingüística. Estudios

de lingüística 15.415-423.Jung, Linus. 2003. Review of Juan Pablo Larreta Zulategui, Fraseología contrastiva del alemán y el

español (Frankfurt: Lang, 2001). Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.2:223-225.

Jungbluth, Konstanze. 2003. Deictics in the conversational dyad: Findings in Spanish and some cross-linguistic outlines. In Lenz 2003:13-40.

Kaisse, Ellen M. 2001. The long fall: An intonational melody of Argentinian Spanish. In Herschensohnet al. 2001:147-160.

Page 21: Current Studies in Spanish Linguistics

88

Kattenbusch, Dieter. 2000. Zum Stand der Kodifizierung von Regional- und Minderheitensprachen inSpanien, Frankreich und Italien. In Staib 2000:207-225.

Kattenbusch, Dieter. 2002. Español, espanglés, cyberspanglish. In Störl and Klare 2002:129-143.Kempchinsky, Paula. 2001. On the position of preposed PPs in English and Spanish. In Herschensohn et

al. 2001:161-174.Kitova-Vasileva, Maria. 2000. La «verosimilitud relativa» y su expresión en español. Santiago de

Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.Klausenburger, Jurgen. 2004. Review of Thomas D. Cravens, Comparative Historical Dialectology:

Italo-Romance Clues to Ibero-Romance Sound Change (Amsterdam: Benjamins, 2002).Phonology 21.427-430.

Kleiber, Georges, Brenda Laca, and Liliane Tasmowski (ed). 2001. Typologie des groupes nominaux.Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Klein-Andreu, Flora. 2000. Variación actual y evolución histórica: los clíticos le/s, la/s, lo/s. München:Lincom.

Knapp, Michael. 2000. La construcción de participio absoluto como prueba de la inacusatividad. InMartín Butragueño 2000:117-137.

Koike, Kazumi. 2001. Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-semántico.Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

Kornfeld, Laura, and Andrés Saab. 2004. Nominal ellipsis and morphological structure in Spanish. InBok-Bennema et al. 2004:183-198.

Kovacci, Ofelia. 2003. El Atlas lingüístico-antropológico de la República Argentina. Boletín de laAcademia Argentina de Letras 68.131-146.

Kremer, Dieter. 2004. El elemento germánico y su influencia en la historia lingüística peninsular. InCano 2004:133-148.

Kretz, Bettina. 2003. Review of Barbara Schäfer-Priess, Hildegard Klöden, and Rolf Kailuweit (ed),Grammatikalisierung in den iberoromanischen Sprachen (Wilhelmsfeld: Gottfried Egert, 2001).Iberoromania 57.157-163.

Krüger, Reinhard. 2002. Spanische Missionare und alt-amerikanische Sprachen: EuropäischeSprachmodelle als Grundlage des europäisch-amerikanischen (Miß-)Verstehens. In Störl andKlare 2002:207-240.

Kubarth, Hugo. 2002. Glissando und Ritardando. Notizen zur Prosodie in Buenos Aires. In Störl andKlare 2002:487-495.

Labrador Gutiérrez, Tomás. 2002. Palabras y cosas: lengua y realidad. In Bernabé et al. 2002:2.418-427.Lacorte, Manel. 2004a. Review of M. Stanley Whitley, Spanish / English Contrasts: A Course in Spanish

Linguistics (Washington DC: Georgetown UP, 2002). RILCE. Revista de filología hispánica20.128-131.

Lacorte, Manel. 2004b. Review of Ana Roca and M. Cecilia Colombi, Mi lengua: Spanish as a HeritageLanguage in the United States (Washington DC: Georgetown UP, 2003). RILCE. Revista defilología hispánica 20.283-286.

Lagüéns Gracia, Vicente. 2004. Notas filológicas sobre unas ordenanzas municipales turolenses. InEnguita Utrilla 2004a:7-46.

Laguna Campos, José. 2000. Sobre la naturaleza verbal y adjetiva del participio en español. In Englebertet al. 2000:2.257-267.

Laguna Campos, José. 2004. Análisis lingüístico de algunos documentos medievales turolenses. InEnguita Utrilla 2004a:47-70.

Laliena, Carlos. 2002. Personal names, immigration, and cultural change: Francos and Muslims in themedieval Crown of Aragon. In Beech, Bourin, and Chareille 2002:121-130.

Lamíquiz, Vidal. 2002. Criterios del estructuralismo lingüístico y su entrada en la lingüística española. InBernabé et al. 2002:1.120-127.

Landa, Alazne. 2000. Del paralelismo estructural a la convergencia gramatical: contacto español-vasco.

Page 22: Current Studies in Spanish Linguistics

89

In Englebert et al. 2000:6.285-292.Landreau, John C. 2001. José María Arguedas: Peruvian Spanish as subversive assimilation. In del Valle

and Gabriel-Stheeman 2001a:167-192.Lara, Luis Fernando. 2003. El diccionario y sus disciplinas. Revista internacional de lingüística

iberoamericana 1.1:35-49.Lara, Luis Fernando. 2004. Lengua histórica y normatividad. México: El Colegio de México.Lara Garrido, José (ed). 2003. El mundo como teatro: Estudios sobre Calderón de la Barca. Málaga:

Universidad de Málaga.Lastra, Yolanda, and Pedro Martín Butragueño. 2000. El modo de vida como factor sociolingüístico en la

ciudad de México. In Martín Butragueño 2000:13-43.Lausberg, Uta. 2000. Zona maya y área centroamericana: algunas obervaciones sobre la variación

diatópica del español en Guatemala. In Staib 2000:271-290.Lavid López, Julia. 2002. La noción gramatical de tema en un contexto multilingüe: una perspectiva

funcional-tipológica. In Bernabé et al. 2002:2.601-614.Lavric, Eva. 2000. Indéfinis pluriels français et espagols. In Englebert et al. 2000:7.377-386.Lebsanft, Franz. 2001. Sprachverlust und Sprachausbau im Spanischen. In Ehlich et al. 2001:73-88.Lechado García, José Manuel. 2000. Diccionario de eufemismos y de expresiones eufemísticas del

español actual. Madrid: Verbum.Leiva, Francisca. 2002. El origen del fonema africado palatal sordo /�/: un tópico historiográfico. In

Esparza Torres et al. 2002:2.597-606.Le Men Loyer, Janick. 2001. Las localizaciones geográficas en los diccionarios académicos (desde el

Diccionario de Autoridades hasta el DRAE-92). In Maquieira Rodríguez et al. 2001:623-630.Lengert, J. 2003. Review of David Pharies, Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros

elementos finales (Madrid: Gredos, 2002). Vox Romanica 62.337-343.Lenz, Friedrich (ed). 2003. Deictic Conceptualisation of Space, Time and Person. Amsterdam: John

Benjamins.Lépinette, Brigitte. 2001. El francés y el español en contraste y en contacto (siglos XV-XVII). Valencia:

Universitat de València.Líbano Zumalacárregui, Ángeles. 2003. Aspectos del español en la época de Calderón: los escritores y la

norma lingüística, el estilo no literario y el género epistolar. In Lara Garrido 2003:211-234.Linschouw, Jan. 2004. Review of Henk Haverkate, The Syntax, Semantics and Pragmatics of Spanish

Mood (Amsterdam: Benjamins, 2002). Revue romane 39.342-344.Lipski, John M. 2000a. Bozal Spanish: Restructuring or creolization? In Neumann-Holzshuh and

Schneider 2000:437-468.Lipski, John M. 2000b. Back to zero or ahead to 2001? Issues and challenges in U.S. Spanish research. In

Roca 2000:1-41.Lipski, John M. 2002. Génesis y evolución de la cópula en los criollos afroibéricos. In Moñino and

Schwegler 2002a:65-101.Lipski, John M. 2004. El español de América: los contactos bilingües. In Cano 2004:1117-1138.Lleal, Coloma. 2004. El judeoespañol. In Cano 2004:1139-1167.Lleó, Conxita. 2001. Determining the acquisition of determiners: On the innateness of functional

categories. In Herschensohn et al. 2001:189-202.Lleó, Conxita, Imme Kuchenbrandt, Margaret Kehoe, and Cristina Trujillo. 2003. Syllable final

consonants in Spanish and German monolingual and bilingual acquisition. In Müller, Natascha2003:191-220.

Lliteras, Margarita. 2000a. La gramática de Bello y sus fuentes hispánicas. In Schmitt and Cartagena2000:82-102.

Lliteras, Margarita. 2000b. Las locuciones prepositivas en español. In Englebert et al. 2000:6.319-326.Lliteras, Margarita. 2001. Hacia la descripción del español hablado: la Arquitectura de las lenguas de

Eduardo Benot (1889). In Maquieira Rodríguez et al. 2001:645-656.

Page 23: Current Studies in Spanish Linguistics

90

Lliteras, Margarita. 2002. La recuperación de la gramática española en el siglo XVII: del uso conflictivoal uso de razón o propiedad castellana. In Esparza Torres et al. 2002:1.293-305.

Lliteras, Margarita. 2003. La lengua española y su codificación en la época de Calderón. In Lara Garrido2003:175-210.

Llorente, Lucía I. 2001. Vowel Raising in Spanish Historical Phonology: A Feature Geometry Analysis.Munich: Lincom.

Llorente Maldonado de Guevara, Antonio. 2003. Toponimia salmantina. Ed. compilada, ordenada ycompletada por Mª del Rosario Llorente Pinto. Salamanca: Diputación de Salamanca.

Lodares, Juan Ramón. 2005a. El porvenir del español. Madrid: Taurus.Lodares, Juan R. 2005b. La comunidad lingüística en la España de hoy. (Temas y problemas de

diferenciación cultural.) Bulletin of Hispanic Studies 82.1-15.Lois, Élida. 2001. La interrelación escritura-oralidad desde la perspectiva de la crítica genética. In

Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:301-311.Long, Daniel, and Dennis R. Preston (ed). 2002. Handbook of Perceptual Dialectology, 2. Amsterdam:

John Benjamins.Lope Blanch, Juan M. 2001a. De plagios y rivalidades. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:657-662.Lope Blanch, Juan M. 2001b. El Diccionario de la Real Academia y los nahuatlismos. In Narvaja de

Arnoux and Di Tullio 2001:313-321.Lope Blanch, Juan M. 2002. El doble magisterio de Eduardo Benot. In Esparza Torres et al. 2002:1.307-

312.Lope Blanch, Juan M. 2003. Más sobre diversidad léxica del español. In Moreno Fernández et al.

2003:665-669.López Barrio, Antonio. 1999-2000. Review of Alexandre Veiga, La forma verbal española cantara en su

diacronía (Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1996). Anuario delingüística hispánica 15-16.231-236.

López Bobo, Mª Jesús. 2002. Logros y lagunas actuales en el análisis de la interjección. In Bernabé et al.2002:2.615-623.

López Díaz, Enrique. 2002. Un análisis morfosintáctico de los pronombres preposicionales españoles. InBernabé et al. 2002:2.194-200.

López García, Ángel. 2003. El lugar de la lingüística variacionista entre las ciencias del lenguaje. InMoreno Fernández et al. 2003:671-680.

López García, Ángel. 2004. Babel airada. Las lenguas en el trasfondo de la supuesta ruptura de España.Madrid: Biblioteca Nueva.

López Gavín, Elena. 2001. La interpretación de los grupos fónicos tautosilábicos en la historia de lafonología española. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:663-673.

López Morales, Humberto. 2001a. Interacción de los factores diatópicos y diastráticos en la variaciónsintáctica. In Casas Gómez et al. 2001:95-108.

López Morales, Humberto. 2001b. El andaluz y español de América. In Actas de las Jornadas...2001:197-208.

López Morales, Humberto. 2004. La actuación de las Academias en la historia del idioma. In Cano2004:919-944.

López Quero, Salvador. 2000. La atribución en español. Granada: Port-Royal.López-Grigera, Luisa. 2004. Historia textual: textos literarios (Siglo de Oro). In Cano 2004:701-728.Lorente, Mercè. 2001. Tipología verbal y textos especializados. In González Pereira and Souto Gómez

2001:143-153.Lorenzino, Gerardo A. 2000. The Morphosyntax of Spanish-Lexified Creoles. München: Lincom.Lorenzo, Ramón. 2002. Review of Bodo Müller, Diccionario del español medieval, Fasc. 19, ajedrez -

alabar; Fasc. 20, alabar - albañal; Fasc. 21, albañal - albudeca; Fasc. 22, albufera -alderredores (Heidelberg: C. Winter, 1999-2002). Verba 29.437-440.

Losada Durán, José Ramón. 2000. Los tiempos de futuro y la modalidad en español y en inglés. Vigo:

Page 24: Current Studies in Spanish Linguistics

91

Universidade de Vigo.Loureda Lamas, Óscar. 2001a. Otra crítica (léxico-semántica) del concepto de metalenguaje. In González

Pereira and Souto Gómez 2001:155-164.Loureda Lamas, Óscar. 2001b. Lingüística del texto, tipología de los discursos y semántica léxica (del

español). In Gutiérrez-Rexach 2001:215-238.Lozano, Carmen. 2002. Pervivencia de unas reglas medievales sobre el orden de palabras. In Esparza

Torres et al. 2002:1.313-324.Lozanova, Elena. 2000. Notas sobre la vitalidad del léxico indígena en el español contemporáneo de la

ciudad de México. In Martín Butragueño 2000:61-79.Lüdtke, Jens. 2002. Ämter im Stadtrecht von Las Palmas de Gran Canaria (1494) und der Beginn einer

hispanoamerikanischen Stadtrechtstradition. Eine Wortschatzskizze. In Störl and Klare2002:287-300.

Luis, Carlos Rafael. 2001. Relatos del origen: las historias del español. In Narvaja de Arnoux and DiTullio 2001:323-330.

Luján, Marta. 2000. Determiners as modified pronouns. In Okrent and Boyle 2000a:259-273.Luján, Marta. 2001. Sobre el sintagma determinante definido. In Gutiérrez-Rexach 2001:33-56.Lukoschek, A. 2003. Review of Bernhard Pöll, Spanische Lexikologie (Tübingen: Narr, 2002). Vox

Romanica 62.345-349.Lynch, Andrew. 2000. Spanish-speaking Miami in sociolinguistic perspective: Bilingualism, recontact,

and language maintenance among the Cuban-origin population. In Roca 2000:271-283.Mackenzie, Ian. 2001. A Linguistic Introduction to Spanish. Munich: Lincom.Mackenzie, Ian. 2003. Review of Robert Blake, Diana Ranson, and Roger Wright (ed), Essays in

Hispanic Linguistics Dedicated to Paul M. Lloyd (Newark DE: Juan de la Cuesta, 1999).Hispanic Research Journal 4.95-96.

Mackenzie, Ian. 2004a. Review of Karen Zagona, The Syntax of Spanish (Cambridge: Cambridge UP,2002). Bulletin of Spanish Studies 81.401-402.

Mackenzie, Ian. 2004b. Review of Reineke Bok-Bennema (ed), La oración y sus constituyentes: estudiosde sintaxis generativa (Amsterdam: Rodopi, 2002). Bulletin of Hispanic Studies 81.242-243.

Mackenzie, Ian. 2005a. Review of Yves Moñino and Armin Schwegler (ed), Palenque, Cartagena yAfro-Caribe: historia y lengua (Tübingen: Niemeyer, 2002). Bulletin of Hispanic Studies 82.105-106.

Mackenzie, Ian. 2005b. Review of José Luis Cifuentes Honrubia, Locuciones prepositivas: Sobre lagramaticalización preposicional en español (Alicante: Universidad de Alicante, 2003). Bulletinof Spanish Studies 82.259-260.

Maienborn, Claudia. 2005. A discourse-based account of Spanish ser / estar. Linguistics 43.155-180.Mandru, Tatiana. 2001. La interacción comunicativa en el discurso político. In González Pereira and

Souto Gómez 2001:165-172.Mantcheva, Dora. 2002. Tres trabajos lexicográficos sefardíes de Bulgaria. In Bernabé et al. 2002:2.428-

434.Maquieira, Marina. 2001. Reflexiones lingüísticas en la literatura del siglo XVI: Las Anotaciones de

Herrera y De los nombres de Cristo de Fray Luis de León. In Maquieira Rodríguez et al.2001:675-689.

Maquieira Rodríguez, Marina, Mª. Dolores Martínez Gavilán, and Milka Villayandre Llamazares (ed).2001. Actas del II congreso internacional de la Sociedad Española de HistoriografíaLingüística. Madrid: Arco.

Mar-Molinero, Clare. 2003. Review of José del Valle and Luis Gabriel-Stheeman (ed), The Battle overSpanish between 1800 and 2000: Language Ideologies and Hispanic Intellectuals (London:Routledge, 2002). Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.2:247-248.

Marcos Marín, Francisco A. 2001. La determinación cuantitativa del léxico: reconstrucción desde lasincronía. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:331-344.

Page 25: Current Studies in Spanish Linguistics

92

Marcos Marín, Francisco. 2002. Simbolismo en las estructuras lingüísticas. Boletín de la AcademiaArgentina de Letras 67.249-290.

Marcos Marín, Francisco. 2004. Review of José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea, and Anna MaríaEscobar, Introducción a la lingüística hispánica (Madrid: Cambridge UP, 2001). Revistainternacional de lingüística iberoamericana 2.1:287-289.

Marcos Marín, Francisco, and María Carlota Nicolás Martínez. 2003. El etiquetado del Corpus Oral deReferencia del Español Contemporáneo. In Scarano 2003:321-328.

Marimón Llorca, Carmen, and Isabel Santamaría Pérez. 2001. Procedimientos de creación léxica en ellenguaje juvenil universitario. Estudios de lingüística 15.87-113.

Mariño Paz, Ramón. 2002. Review of D. Jacob and J. Kabatek (ed), Lengua medieval y tradicionesdiscursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical - pragmática histórica -metodología (Frankfurt am Main: Vervuert, 2001). Verba 29.457-461.

Márquez Reiter, Rosina. 2000. Linguistic Politeness in Britain and Uruguay: A Contrastive Study ofRequests and Apologies.Amsterdam: John Benjamins.

Márquez Reiter, Rosina. 2003. Pragmatic variation in Spanish: External request modifications inPeninsular and Uruguayan Spanish. In Núñez-Cedeño, López, and Cameron 2003:167-180.

Márquez Reiter, Rosina, and María Elena Placencia (ed). 2004a. Current Trends in the Pragmatics ofSpanish. Amsterdam: John Benjamins.

Márquez Reiter, Rosina, and María E. Placencia. 2004b. The pragmatics of Spanish beyond Spain. InMárquez Reiter and Placencia 2004a:15-30.

Márquez Reiter, Rosina, and María E. Placencia. 2004c. Displaying closeness and respectful distance inMontevidean and Quiteño service encounters. In Márquez Reiter and Placencia 2004a:121-155.

Martí Sánchez, Manuel. 2002a. Acerca del Álgebra del lenguaje (con motivo de un discurso de ReyPastor). In Esparza Torres et al. 2002:2.607-615.

Martí Sánchez, Manuel. 2002b. Apuntes históricos sobre la matemática en la lingüística teórica de hoy.In Bernabé et al. 2002:2.715-720.

Martín Butragueño, Pedro. (ed). 2000. Estructuras en contexto. Estudios de variación lingüística.México: El Colegio de México.

Martín Butragueño, Pedro. 2003. Entre la prosodia y la sintaxis: variación melódica en el estilo delectura. In Moreno Fernández et al. 2003:681-697.

Martín Butragueño, Pedro, and María Eugenia Vázquez Laslop. 2002. Variación y dinamismolingüístico: problemas de método. Lexis 26.305-344.

Martín Martín, Pedro. 2002. Diferencias culturales en la estructura retórica del discurso académico eninglés y en español. In Bernabé et al. 2002:2.624-630.

Martín Martín, Pedro. 2003. Análisis contrastivo de los componentes estructurales y gramaticales de losresúmenes de los artículos científicos. Revista española de lingüística 33.153-182.

Martín Zorraquino, María Antonia. 2000. Sobre la gramaticalización de desde luego. In Englebert et al.2000:2.307-317.

Martín Zorraquino, María Antonia. 2001. Remarques sur les marqueurs de modalité, l'expression del'accord et la prise de position du locuteur en espagnol. In Dupuy-Engelhardt et al. 2001:183-202.

Martinell Gifre, Emma, Mar Cruz Piñol, and Rosa Ribas Moliné (ed). 2000. Corpus de testimonios deconvivencia lingüística (s. XII-XVIII). Kassel: Reichenberger.

Martínez, Angelita. 2001. Cuando nada es algo: la relación sintáctico-pragmática en el contacto delenguas. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:345-358.

Martínez, José Antonio. 2001. Los transpositores desinenciales (infinitivo, gerundio y participio). InNarvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:359-380.

Martínez, José A. 2002. El funcionalismo después de Alarcos. In Bernabé et al. 2002:1.153-170.Martínez Agudo, Juan de Dios. 2001. Procesamiento cognitivo del componente léxico-semántico. In

González Pereira and Souto Gómez 2001:173-181.Martínez Alcalde, María José. 2001. Teoría de la escritura y tópicos historiográficos sobre la ortografía

Page 26: Current Studies in Spanish Linguistics

93

española. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:691-703.Martínez Alcalde, María José. 2002. Descripción y valoración de la norma meridional desde el siglo

XVII: del "vicio" a la norma panhispánica. In Esparza Torres et al. 2002:1.325-339.Martínez Celdrán, Eugenio. 2001. Revisión de algunos conceptos tradicionales sobre la fonética. In

Casas Gómez et al. 2001:109-127.Martínez Celdrán, Eugenio. 2003. Dos tendencias en la fonología funcional del español: dominancistas

vs. no dominancistas. Verba 30.59-80.Martínez Linares, María Antonia. 2001a. Sobre las «partes de la oración» y la teoría gramatical de

Eduardo Benot (1822-1907). Alicante: Universidad de Alicante.Martínez Linares, María Antonia. 2001b. La concepción de la "cláusula" en la obra gramatical de

Eduardo Benot. In Castillo Carballo and García Platero 2001a:177-209.Martínez López, Juan A. 2004. Futuro de indicativo e implicaciones discursivas. A propósito de una frase

de J. L. Borges. Iberoromania 59.70-96.Martínez Marín, Juan. 2001. El español de América en la obra de Amado Alonso. Estudios de lingüística

15.177-186.Martínez Marín, Juan. 2002. La ortografía española y la imprenta en el Siglo de Oro. In Esparza Torres et

al. 2002:1.361-374.Martínez Montoro, Jorge. 2002. La fraseología en los diccionarios del español anteriores al siglo XX. In

Esparza Torres et al. 2002:2.905-923.Martínez Ripoll, Domingo. 2003. ¿Es lat. alt(e)rum el étimo de esp. otro? Cahiers de linguistique et de

civilisation hispaniques médiévales 26.311-348.Martínez Sopena, Pascual. 2002. Personal naming and kinship in the Spanish aristocracy. In Beech,

Bourin, and Chareille 2002:67-76.Martínez-Arbeláiz, Asunción. 2001. La parasíntesis: ¿fenómeno morfológico o sintáctico? In González

Pereira and Souto Gómez 2001:183-193.Martínez-Gil, Fernando. 2001. Sonority as a primitive phonological feature: Evidence from Spanish

complex onset phonotactics. In Herschensohn et al. 2001:203-222.Martínez-Gil, Fernando. 2003. Consonant intrusion in heterosyllabic consonant-liquid clusters in Old

Spanish and Old French: An Optimality theoretical account. In Núñez-Cedeño, López, andCameron 2003:39-58.

Martorell de Laconi, Susana. 2001. Influencia de la gramática quichua en la gramática del español delNOA. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:381-390.

Matus-Mendoza, María de la Luz. 2004. Assibilation of /-r/ and migration among Mexicans. LanguageVariation and Change 16.17-30.

Maurer, Philippe. 2002. La pluralización nominal en los criollos atlánticos con base léxica ibérica. InMoñino and Schwegler 2002a:129-136.

Medina Guerra, Antonia Mª. 2001. Julio Casares y los diccionarios. In Castillo Carballo and GarcíaPlatero 2001a:211-237.

Megenney, William W. 2002. Sobre los orígenes de algunas estructuras gramaticales del palenquero. InMoñino and Schwegler 2002a:103-115.

Megenney, William W. 2003. The River Plate tango: etymology and origins. Afro-Hispanic Review22.2:39-45.

Melero Nogués, Maite, and María del Mar Ginés Marín. 2002. Tratamiento de la falta de concordanciaentre el sujeto y el verbo en un corrector gramatical. In Bernabé et al. 2002:2.721-728.

Mellado Prado, Alicia, and Mª Victoria Pavón Lucero. 2002. Elementos anafóricos en complementoslocativos: restricciones semántico-sintácticas. In Bernabé et al. 2002:2.208-217.

Mendívil Giró, José Luis. 2003a. Construcciones resultativas y gramática universal. Revista española delingüística 33.1-28.

Mendívil Giró, José Luis. 2003b. Review of María del Carmen Horno Chéliz, Lo que la preposiciónesconde. Estudio sobre la argumentalidad preposicional en el predicado verbal (Zaragoza:

Page 27: Current Studies in Spanish Linguistics

94

Prensas Universitarias de Zaragoza, 2002). Revista internacional de lingüística iberoamericana1.2:214-217.

Mendoza Abreu, Josefa Mª. 2001. La Historia de Sevilla de Luis de Peraza y el léxico sevillano del sigloXVI. In Castillo Carballo and García Platero 2001a:139-163.

Merino, María Eugenia, and Mauricio Pilleux D. 2003. El uso de estrategias semánticas globales ylocales en el discurso de los chilenos no mapuches de la ciudad de Temuco. Estudios filológicos38.111-119.

Miguel, Elena de. 2003. Sobre la silepsis: un análisis léxico-semántico de la discordancia inducida pormitad. Revista de investigación lingüística 6.1:143-173.

Miguel, Elena de, and Marina Fernández Lagunilla. 2002. Predicación secundaria y modificaciónadverbial. In Bernabé et al. 2002:2.218-225.

Miguel, Elena de, and Marina Fernández Lagunilla. 2004. Un enfoque subeventivo de la relación entrepredicados secundarios y adverbios de manera. Revue romane 39.24-44.

Mihatsch, Wiltrud. 2004. Review of Pedro Mogorrón Huerta, La expresividad en las locuciones verbalesespañolas y francesas (Alicante: Universidad de Alicante, 2002). Revista internacional delingüística iberoamericana 2.1:302-305.

Miñones, Laura. 2004. Modelos de categorización y categorías de la lingüística: Condiciones necesariasy suficientes y enfoque cognitivo prototípico. Torre de papel 14.31-43.

Mištinová, Anna. 2004. El primer siglo del castellano en el Nuevo Mundo y la política lingüística. InBrooks et al. 2004:65-76.

Molina Ávila, Clara. 2002. De enredos etimológicos y razones cognitivas. In Bernabé et al. 2002:2.729-732.

Molina Martos, Isabel. 2003. Anglicismos léxicos en el Proyecto para el Estudio Sociolingüístico delEspañol de España y América (PRESEEA): Alcalá de Henares. In Moreno Fernández et al.2003:699-716.

Mondéjar, José. 2000. Lengua y cultura medieval españolas. In Carrasco 2000:15-52.Monjour, Alf. 2002. Duzen auf Spanisch. Werbeanzeigen aus Spanien und Argentinien als

Informationsquelle für Sozio-, Pragma- und Textlinguistik. In Störl and Klare 2002:457-473.Montaner Frutos, Alberto. 2004. La aljamía: una voz islámica en Aragón. In Enguita Utrilla 2004a:99-

204.Montero Bernal, Lourdes E. 2002. Debilitamiento consonántico distensivo en el habla rural habanera. In

Aleza Izquierdo 2002:87-108.Montero Curiel, Mª Luisa. 2001. Prefijos aminorativos en español. Cáceres: Universidad de

Extremadura.Montero Curiel, Mª Luisa. 2002. Cambio de categoría gramatical mediante prefijos en español. In

Bernabé et al. 2002:2.89-96.Montero Curiel, Pilar. 2002. Apuntes sobre dialectología precientífica española. In Bernabé et al.

2002:2.733-740.Montes Giraldo, José Joaquín. 2003a. Lingüística, idiomática, sociolingüística. In Moreno Fernández et

al. 2003:717-726.Montes Giraldo, José Joaquín. 2003b. El se del español y sus problemas. Estudios filológicos 38.121-

137.Montes-Alcalá, Cecilia. 2000. Written codeswitching: Powerful bilingual images. In Jacobson 2000:193-

219.Montoliu, César, and Johan van der Auwera. 2004. On Judeo-Spanish conditionals. In Tomi� 2004:461-

474.Montoro del Arco, Esteban Tomás. 2002. La fraseología en la tradición gramatical española. In Esparza

Torres et al. 2002:2.925-942.Moñino, Yves. 2002. Las construcciones de genitivo en palenquero: ¿una semantaxis africana? In

Moñino and Schwegler 2002a:227-248.

Page 28: Current Studies in Spanish Linguistics

95

Moñino, Yves, and Armin Schwegler (ed). 2002a. Palenque, Cartagena y Afro-Caribe: historia y lengua.Tübingen: Max Niemeyer.

Moñino, Yves, and Armin Schwegler. 2002b. Aportes de la lingüística a la historia afrocaribeña:contribuciones y controversias. In Moñino and Schwegler 2002a:xi-xxii.

Morala, José R. 2004. Del leonés al castellano. In Cano 2004:555-569.Morales, Amparo. 2003a. Sintaxis y pragmática en la interpretación de las oraciones pasivas. In Moreno

Fernández et al. 2003:355-365.Morales, Amparo. 2003b. Desplazamiento y revitalización del español en los Estados Unidos: Panorama

general. Ínsula 679-680.2-8.Morales López, Esperanza. 2002. El sistema verbal en las lenguas de signos. In Bernabé et al.

2002:2.741-747.Moré, Belford. 2001. The ideological construction of an empirical base: selection and elaboration in

Andrés Bello's grammar. In del Valle and Gabriel-Stheeman 2001a:42-63.Moreno de Alba, José G. 2003. El español de América en la Gramática histórica de Menéndez Pidal y en

la Historia de la lengua de Lapesa. In Moreno Fernández et al. 2003:1071-1085.Moreno Fernández, Francisco. 2003. Hispanismos en el portugués de Brasil. Verbos. In Moreno

Fernández et al. 2003:727-745.Moreno Fernández, Francisco. 2004. Cambios vivos en el plano fónico del español: variación dialectal y

sociolingüística. In Cano 2004:973-1009.Moreno Fernández, Francisco, Francisco Gimeno Menéndez, José Antonio Samper, Mª Luz Gutiérrez

Araus, María Vaquero, and César Hernández (ed). 2003. Lengua, variación y contexto. Estudiosdedicados a H. López Morales. 2 vols. Madrid: Arco.

Moreno Fernández, Juliana, and Francisco Moreno Fernández. 2002. Madrid perceptions of regionalvarieties in Spain. In Long and Preston 2002:295-320.

Moreno Quibén, Norberto. 2002. La influencia de las propiedades semánticas en el orden de palabras: laambigüedad específico / inespecífico y la estructura del sintagma verbal. In Bernabé et al.2002:2.226-234.

Moreno Sandoval, Antonio. 2002. La controversia de la regularidad del campo fonético y sus causas: lacontribución metodológica de Labov. In Bernabé et al. 2002:2.58-65.

Moreno-Torres Sánchez, Ignacio. 2000. La lógica en la gramática. El tiempo en español desde la teoríade representación del discurso. Málaga: Universidad de Málaga.

Moreno-Torres, Ignacio. 2001. La expresión del pasado en el sistema verbal en español: semántica ypragmática. In Gutiérrez-Rexach 2001:239-262.

Mori, Olga. 2000. Análisis de errores en la traducción de topónimos del alemán al español. In Englebertet al. 2000:4.415-422.

Morillo-Velarde Pérez, Ramón. 2001a. Sociolingüística en el ALEA: variable generacional y cambiolingüístico. Estudios de lingüística 15.13-49.

Morillo-Velarde Pérez, Ramón. 2001b. Recorrido lingüístico por la geografía andaluza. In Actas de lasJornadas... 2001:59-88.

Morimoto, Yuko. 2001. Los verbos de movimiento. Madrid: Visor.Moriyón Mojica, Carlos. 2001. La negación: un contenido de expresión compleja en la lengua de signos

española. In González Pereira and Souto Gómez 2001:195-227.Mosteiro Louzao, Manuel. 2001. Los esquemas causales en castellano medieval. Santiago de

Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.Mott, Brian. 2004. Dialecto y castellano en el aragonés de hoy: observaciones sobre un texto grabado en

chistabino. In Enguita Utrilla 2004a:303-318.Moure, José Luis. 2003a. El surgimiento de las lenguas romances en clave sociofilológica. Incipit

23.157-169.Moure, José Luis. 2003b. Review of Concepción Company and Chantal Melis, Léxico histórico del

español de México (México: UNAM, 2002). Incipit 23.184-186.

Page 29: Current Studies in Spanish Linguistics

96

Moyna, María Irene. 2004. Can we make heads or tails of Spanish endocentric compounds? Linguistics42.617-637.

Mrak, N. Ariana. 2003. Clitic simplification in a contact variety of Spanish: Third person accusativepronouns in the Mexican-American community of Houston. In Núñez-Cedeño, López, andCameron 2003:181-194.

Múgica, Nora. 2001. Causatividad y estructura-argumental. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio2001:407-421.

Mühlschlegel, Ulrike. 2000. Lexicografía española y portuguesa de los siglos XVII y XVIII: Las citaslexicográficas en los diccionarios de Covarrubias, Moraes Silva y de las Academias española yportuguesa. In Englebert et al. 2000:4.423-432.

Müller, Bodo. 2003. Diccionario del español medieval. Fascículo 24: alfaquía - alidada. Heidelberg:Winter.

Müller, Bodo. 2004. Diccionario del español medieval. Fascículo 25: alidada - allén / allende.Heidelberg: Winter.

Müller, Henrik Hieg. 2001. Spanish N de N structures from a cognitive perspective. In Baron et al.2001:169-186.

Müller, Natascha. (ed). 2003. (In)vulnerable Domains in Multilingualism. Amsterdam: John Benjamins.Munteanu Colán, Dan. 2002. "Sustrato" y "superestrato", un siglo después. In Bernabé et al. 2002:2.748-

753.Munteanu Colán, Dan. 2003. Reflexiones sobre el estatus lingüístico del chamorro. In Moreno Fernández

et al. 2003:747-761.Munteanu Colán, Dan. 2004a. Elemento africano vs. elemento europeo en los criollos de base ibérica. In

Fernández, Fernández-Ferreiro, and Vázquez Veiga 2004:297-307.Munteanu Colán, Dan. 2004b. Review of Volker Noll, Das amerikanische Spanisch. Ein regionaler und

historischer Überblick (Tübingen: Niemeyer, 2001). Zeitschrift für romanische Philologie120.415-417.

Munteanu Colán, Dan. 2004c. Review of Carmen Jany, El impacto del inglés en el españolpuertorriqueño: un análisis comparativo (Bern: Lang, 2001). Zeitschrift für romanischePhilologie 120.418-420.

Muñoz Núñez, Mª Dolores. 2001. El concepto de función en el estructuralismo y en algunas tendenciasfuncionalistas. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:715-723.

Muriano Rodríguez, Montserrat. 2001. La incorporación de información dialectal salmantina en lahistoria del Diccionario académico: la decimoquinta edición. In Maquieira Rodríguez et al.2001:725-735.

Muriano Rodríguez, Mª Montserrat. 2002. El certamen de la Academia "Estudio de las variedadesantiguas ó modernas, ya de gramática, ya de vocabulario, que ofrece la lengua castellana enalgunas de las regiones donde se habla" y su reflejo en el Diccionario. In Esparza Torres et al.2002:2.943-950.

Musselman Shank, Regina. 2000. La cortesía en las relaciones asimétricas. In Martín Butragueño2000:139-153.

Nagore Laín, Francho. 2001. La conjugación verbal compuesta en aragonés medieval. Alazet 13.65-88.Narbona Jiménez, Antonio. 2001. Norma(s) y hablas andaluzas. In Actas de las Jornadas... 2001:17-31.Narbona Jiménez, Antonio. 2002. Sintaxis y oralidad. In Bernabé et al. 2002:1.189-198.Narbona Jiménez, Antonio. 2003. Variación y sintaxis. In Moreno Fernández et al. 2003:763-774.Narbona Jiménez, Antonio. 2004. Cambios y tendencias gramaticales en el español moderno. In Cano

2004:1011-1035.Narvaja de Arnoux, Elvira. 2001. Disciplinar desde la lengua. La Gramática castellana de Amado

Alonso y Pedro Henríquez Ureña. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:53-76.N[arvaja] de Arnoux, Elvira, and Ángela Di Tullio (ed). 2001. Homenaje a Ofelia Kovacci. Buenos

Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Page 30: Current Studies in Spanish Linguistics

97

Navarro Carrasco, Ana Isabel. 2001a. Andalucía en el ALPI y en el ALEA. In Castillo Carballo andGarcía Platero 2001a:57-70.

Navarro Carrasco, Ana Isabel. 2001b. Review of Manuel Alvar Ezquerra, Tesoro léxico de las hablasandaluzas (Madrid: Arco, 2000). Estudios de lingüística 15.425-427.

Neumann-Holzschuh, Ingrid, and Edgar W. Schneider (ed). 2000. Degrees of Restructuring in CreoleLanguages. Amsterdam: Benjamins.

Nieto Jiménez, Lidio. 2001. Inventario y filogenia de los repertorios de términos marineros españolesanteriores a 1726. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:93-124.

Nieves Oviedo, Rocío. 2002. Sobre la asimilación de consonantes en algunas áreas de la Costa atlánticacolombiana (Córdoba, Sucre, Bolívar). In Moñino and Schwegler 2002a:257-266.

Nuessel, Frank. 2003a. Review of José del Valle and Luis Gabriel-Stheeman (ed), The Battle overSpanish between 1800 and 2000: Language Ideologies and Hispanic Intellectuals (London:Routledge, 2002). Language Problems & Language Planning 27.197-2000.

Nuessel, Frank. 2003b. Review of Clare Mar-Molinero, The Politics of Language in the Spanish-Speaking World: From Colonisation to Globalisation (London: Routledge, 2000). LanguageProblems & Language Planning 27.202-205.

Nuessel, Frank. 2004. Review of Ana Roca and M. Cecilia Colombi (ed), Mi lengua: Spanish as aHeritage Language in the United States, Research and Practice (Washington DC: GeorgetownUP, 2003). Language Problems & Language Planning 28.101-105.

Núñez-Cedeño, Rafael, Luis López, and Richard Cameron (ed). 2003. A Romance Perspective onLanguage Knowledge and Use. LSRL 31. Amsterdam: Benjamins.

Obernesser, Alkinoi. 2000. Spanische Grammatikographie im 17. Jahrhundert. Der Arte de la lenguaespañola castellana von Gonzalo Correas. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Ocampo, Francisco. 2003. The expression of topic in spoken Spanish: An empirical study. In Núñez-Cedeño, López, and Cameron 2003:195-208.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro Sebastián. 2002. Noticias sobre la evolución de los tiemposcompuestos en gramáticas españolas del Siglo de Oro. In Esparza Torres et al. 2002:1.375-389.

Oesterreicher, Wulf. 2002. El español, lengua pluricéntrica: perspectivas y límites de una autoafirmaciónlingüística nacional en Hispanoamérica. El caso mexicano. Lexis 26.275-304.

Oesterreicher, Wulf. 2004. Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo habladoescrito en el Siglo de Oro. In Cano 2004:729-769.

Okrent, Arika, and John P. Boyle (ed). 2000a. CLS 36: The Main Session. Chicago: Chicago LinguisticSociety.

Okrent, Arika, and John P. Boyle (ed). 2000b. CLS 36: The Panels. Chicago: Chicago Linguistic Society.Oltra-Massuet, Isabel, and Karlos Arregi. 2005. Stress-by-structure in Spanish. Linguistic Inquiry 36.43-

84.Oñederra, Miren Lourdes. 2004. El español en contacto con otras lenguas: español-vasco. In Cano

2004:1103-1115.Ordóñez, Francisco, and Antxon Olarrea. 2001. Weak subject pronouns in Caribbean Spanish and XP

Pied-Piping. In Herschensohn et al. 2001:223-238.Orf, Amy S. 2000. The auxiliaries of the Spanish progressive: A historical perspective. In Okrent and

Boyle 2000b:275-287.Ortiz Ciscomani, Rosa María. 2003. Non-diachrony of ditransitivity in Spanish. In Fiorentino 2003:261-

298.Ortiz Ricaurte, Carolina. 2002. Sobre el uso de algunos africanismos en Cartagena y Palenque. Un

acercamiento sociolingüístico. In Moñino and Schwegler 2002a:267-284.Otero Cabarcos, Mª Pilar. 2002. ¿Dónde situamos las patologías lingüísticas? Consideración de la

lingüística clínica como aplicación de la lingüística. In Bernabé et al. 2002:2.754-759.Otheguy, Ricardo. 2003. Las piedras nerudianas se tiran al monte: Meditaciones lingüísticas sobre Nueva

York. Ínsula 679-680.13-19.

Page 31: Current Studies in Spanish Linguistics

98

Otheguy, Ricardo, and Naomi Lapidus. 2003. An adaptive approach to noun gender in New York contactSpanish. In Núñez-Cedeño, López, and Cameron 2003:209-229.

Padilla García, Xosé A. 2001. Análisis pragmático del orden de palabras en enunciados coloquiales. InGonzález Pereira and Souto Gómez 2001:229-239.

Padilla de Zerdán, Constanza. 2001. Configuraciones lingüísticas de las relaciones lógico-semánticas ypragmáticas: los conectores argumentativos. In Ferrer and Pons 2001:197-217.

Palomo Olmos, Bienvenido. 2002. El afijo -ísimo en el español actual con bases no adjetivales. Verba29.139-152.

Paredes Duarte, María Jesús. 2001. La teoría de la elipsis en la Gramática de Andrés Bello. In MaquieiraRodríguez et al. 2001:737-744.

Pascual, José Antonio. 2000. La idea que Sherlock Holmes se hubiera hecho de los orígenes del españolamericano. In Carrasco 2000:75-93.

Pastor, Bárbara. 2001. Las perversiones de la lengua: uso y abuso de las palabras en nuestros días.Barcelona: Planeta.

Pastor Cesteros, Susana. 2002a. La visión de la lingüística y su historia a través de El lenguaje de JulioCejador. In Esparza Torres et al. 2002:2.617-631.

Pastor Cesteros, Susana. 2002b. La figura de Julio Cejador en la lingüística española de principios desiglo. In Bernabé et al. 2002:2.760-767.

Patiño Rosselli, Carlos. 2002. Sobre origen y composición del criollo palenquero. In Moñino andSchwegler 2002a:21-33.

Payeras, Jessica. 2001. The role of intonation in the structuring of discourse: evidence from ColombianSpanish. In Gutiérrez-Rexach 2001:115-131.

Pedersen, Johan. 2002. El subordinante adverbial y el proceso de gramaticalización. El caso de aunque.In Bernabé et al. 2002:2.235-242.

Pedretti, Alma. 1999-2000. Cantara-cantase en la norma culta del español hablado en Uruguay. Anuariode lingüística hispánica 15-16.31-38.

Pellen, René. 2004. Écriture et langue parlée en Espagne: vers une histoire de leurs relations, à partir del'analyse critique du livre Estudios de grafemática (1998). Revue de linguistique romane 69.359-452.

Penadés Martínez, Inmaculada. 2000. Unidades fraseológicas del español con sentido irónico. InEnglebert et al. 2000:7.575-581.

Penadés Martínez, Inmaculada. 2001. Las entradas del Diccionario de uso del español de M. Moliner conla acotación "gramática". In Maquieira Rodríguez et al. 2001:745-754.

Penas Ibáñez, Mª Azucena. 2003. Epíteto de significado y epíteto de referente. RILCE. Revista defilología hispánica 19.265-291.

Penny, Ralph. 2004. Evolución lingüística en la Baja Edad Media: evoluciones en el plano fónico. InCano 2004:593-612.

Peñalver Castillo, Manuel. 2003. Sobre ser y estar. Anuario de estudios filológicos 26.299-317.Perea Siller, Francisco Javier. 2001. Revolutio Alphabetaria: Cábala y combinatoria lingüística en el

Renacimiento. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:755-762.Perea Siller, Francisco Javier. 2002. Pablo de Céspedes (1548?-1608): argumentación lingüística y

legitimación histórica. In Esparza Torres et al. 2002:2.641-652.Pérez, Miguel, and Elena Garayzábal Heinze. 2003. Comparaciones interlingüísticas: ¿Es posible su

sistematización? Revista de investigación lingüística 6.1:87-109.Pérez, Sara Isabel. 2000. Reduplicación de clíticos en español. In Martín Butragueño 2000:81-101.Pérez Castro, Lois C. 2002. Significado, sentidos, acepciones y usos: la polisemia, entre el léxico y la

lexicografía. In Bernabé et al. 2002:2.435-440.Pérez Felipe, Mercedes. 2003. Review of Luis Cortés, Los estudios del español hablado entre 1950 y

1999 (Madrid: Arco, 2002). RILCE. Revista de filología hispánica 19.316-319.Pérez Gauli, Carmen. 2002. El lunfardo. In Störl and Klare 2002:555-570.

Page 32: Current Studies in Spanish Linguistics

99

Pérez Gaztelu, Elixabete, Igone Zabala, and Lluïsa Gràcia (ed). 2004. Las fronteras de la composición enlenguas románicas y en vasco. San Sebastián: Universidad de Deusto.

Pérez Rodríguez, Estrella. 2002. La Reducción de las letras de Juan Pablo Bonet: ¿de la grafía al sonido?In Esparza Torres et al. 2002:1.391-406.

Pérez Vázquez, Enriqueta. 2002. Infinitivo nominal e infinitivo fosilizado. In Bernabé et al. 2002:2.243-249.

Pérez Vázquez, Enriqueta. 2003. Review of Elena de Miguel, Marina Fernández Lagunilla, and FlaviaCartoni (ed), Sobre el lenguaje: miradas plurales y singulares (Madrid: UAM, 1999). Revistaespañola de lingüística 33.185-187.

Pérez Vidal, Carmelo. 2003. Review of Marina Díaz Peralta, La expresión de futuro en el español de LasPalmas de Gran Canaria (Las Palmas: Cabildo de Las Palmas, 2000). Revista internacional delingüística iberoamericana 1.1:232-234.

Pérez-Leroux, Ana T., Cristina Schmitt, and Alan Munn. 2004. The development of inalienablepossession in English and Spanish. In Bok-Bennema et al. 2004:199-216.

Perl, Matthias. 2000. Nelle / cunelle - afrospanische Pronomen in kubanischen Theatertexten im 19.Jahrhundert. In Staib 2000:347-355.

Perl, Matthias. 2002. El pronombre personal en función de sujeto en palenquero, en el criollo de SantoTomé, en el español popular caribeño y en el portugués popular de Angola. In Moñino andSchwegler 2002a:117-127.

Pescador Herráez, Francisco. 2002. Configuración funcional de los adyacentes verbales de medida ypeso. De duración y precio. In Bernabé et al. 2002:2.250-258.

Petrecca, Francisco. 2001. Gramática lexicográfica. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:435-445.Pharies, David. 2004. Review of Manuel Casado Velarde, El léxico diferencial de Don Benito (Don

Benito: Ayuntamiento, 2002). Bulletin of Hispanic Studies 81.398-399.Pilleux, Mauricio. 2003. Review of Leopoldo Sáez Godoy, La creatividad lingüística de los chilenos

(Santiago: Editorial Bachillerato, 2002). Estudios filológicos 38.201-202.Piñero Piñero, Gracia. 1999-2000. Sobre la necesidad de incorporar otros valores a la descripción

gramatical del perfecto simple y compuesto. Anuario de lingüística hispánica 15-16.123-139.Piñeros, Carlos-Eduardo. 2004a. Explicación para el surgimiento de la s apical en un dialecto de español

del Caribe. Bulletin of Hispanic Studies 81.275-301.Piñeros, Carlos-Eduardo. 2004b. The creation of portmanteaus in the extragrammatical morphology of

Spanish. Probus 16.203-240.Poch Olivé, Dolors. 2003. Review of Vicente Revert Sanz, Entonación y variación geográfica en el

español de América (Valencia, 2001). Revista española de lingüística 33.187-190.Poch Olivé, Dolors, and Bernard Hermegnies. 2001. Tradición e innovación en las representaciones de

los sistemas vocálicos. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:773-782.Polo, José. 2000a. En torno a la coma «lexicográfica». In Carrasco 2000:125-146.Polo, José. 2000b. La coma «lexicográfica». In Carrasco 2000:147-181.Porroche Ballesteros, Margarita. 2000. Sobre el adjetivo «incidental». In Englebert et al. 2000:6.419-426.Porroche Ballesteros, Margarita. 2002. Aspectos discursivos de conque. In Bernabé et al. 2002:2.631-

640.Porroche Ballesteros, Margarita. 2004. Estudio de una elaboración humorística del español hablado en

Aragón. In Enguita Utrilla 2004a:205-225.Portolés, José. 2000. La gramática de Bello a la luz de la filología española. In Schmitt and Cartagena

2000:129-157.Portolés, José. 2001a. Le connecteur por contra. In Dupuy-Engelhardt et al. 2001:203-216.Portolés, José. 2001b. ¿Qué nos dicen del discurso los marcadores del español? In Gutiérrez-Rexach

2001:263-278.Portolés, José. 2002. Sobre el significado de un tipo de sustantivos interfijados. In Bernabé et al.

2002:2.97-102.

Page 33: Current Studies in Spanish Linguistics

100

Pottier, Bernard. 2001. Las ficciones del tiempo. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:447-454.Pountain, Christopher J. 2000. La supuesta ambigüedad del reflexivo español. In Englebert et al.

2000:7.615-623.Prado Aragonés, Josefina. 2001. Aproximación al léxico artesanal de los campanilleros de Valverde del

Camino (Huelva). In Castillo Carballo and García Platero 2001a:95-120.Prado Ibán, Mª Elena. 2001. Origen y desarrollo de los conceptos determinación y determinantes. In

Maquieira Rodríguez et al. 2001:783-792.Prego Vázquez, Gabriela. 2002. La bivalencia lingüística gallego / español como estrategia discursiva. In

Bernabé et al. 2002:2.641-648.Prieto Entrialgo, Clara E. 2002. La función de término terciario en el Libro del cavallero Zifar. In

Bernabé et al. 2002:2.768-778.Pujol Payet, Isabel. 2000. Del latín sex a los derivados romances: análisis léxico-semántico en la

documentación escrita y la tradición lexicográfica. In Englebert et al. 2000:4.503-509.Quilis, Antonio. 2001. Las tres gramáticas de Antonio de Nebrija. In Maquieira Rodríguez et al.

2001:125-147.Quilis, Antonio. 2002. Lo que queda de la lengua española en Filipinas. In Bernabé et al. 2002:1.199-

214.Quilis, Antonio. 2003. Introducción a la historia de la lengua española. Madrid: Universidad Nacional

de Educación a Distancia. Quilis, Antonio, and María José Quilis-Sanz. 2003. Datos para la caracterización fonética del español de

Bolivia. In Moreno Fernández et al. 2003:775-791.Quilis Merín, Mercedes. 2002. Consideraciones lexicográficas sobre el glosario de botánica en cuatro

lenguas (1795-1798) de Antonio José de Cavanilles y el Diccionario de las artes y las cienciasde Esteban Terreros y Pando. In Esparza Torres et al. 2002:2.951-962.

Quiroga Munguía, Paula. 2003. Review of Joaquín García-Medall (ed), Aspectos de morfologíaderivativa del español (Lugo: Tris Tram, 2002). Verba 30.483-486.

Quirós García, Mariano. 2001. La evolución histórica de una marca: el sentido figurado como índice delregistro espiritual en el Tesoro de la lengua castellana y el Diccionario de Autoridades. InMaquieira Rodríguez et al. 2001:793-802.

Rafel, Joan. 2000. Recategorización de complementador a preposición. In Englebert et al. 2000:6.427-435.

Rafel, Joan. 2004. Los predicados complejos en español. In Pérez Gaztelu et al. 2004:393-443.Rainer, Franz. 2004. Del nombre de agente al nombre de instrumento y de lugar en español: ¿cuándo y

cómo? Iberoromania 59.97-122.Ramírez, Arnulfo G. 2000. Linguistic notions of Spanish among youths from different Hispanic groups.

In Roca 2000:284-295.Ramírez Gelbes, Silvia. 2003. La partícula eh y la Teoría de Relevancia. Un ejemplo de contenido

procedimental. Estudios filológicos 38.157-177.Ramírez Gelbes, Silvia, and Andrea Estrada. 2003. Vocativos insultivos vs. vocativos insultativos: acerca

del uso de boludo. Anuario de estudios filológicos 26.335-353.Ramírez Luengo, José Luis. 2001. Notas sobre el futuro de subjuntivo en la primera mitad del siglo XIX:

El caso de Bolívar. Estudios de lingüística 15.393-405.Ramírez Luengo, José Luis. 2003. Contribución a la historia del voseo. El paradigma altoperuano a

inicios del siglo XIX. Estudios filológicos 38.179-188.Rebok, Sandra. 2003. Review of Ulrike Mühlschlegel, Enciclopedia, vocabulario, dictionario. Spanische

und portugiesische Lexikographie im 17. und 18. Jahrhundert (Frankfurt: Vervuert, 2000).Revista de dialectología y tradiciones populares 58.276-278.

Recasens, Daniel. 2004. A production account of sound changes affecting diphthongs and triphthongs inRomance. Diachronica 21.161-197.

Resina, Joan Ramón. 2001. "For their own good": the Spanish identity and its Great Inquisitor, Miguel de

Page 34: Current Studies in Spanish Linguistics

101

Unamuno. In del Valle and Gabriel-Stheeman 2001a:106-133.Ridruejo, Emilio. 2000. Apofonía vocálica y cambio de conjugación en español. In Englebert et al.

2000:2.371-377.Ridruejo, Emilio. 2001. Sobre la lingüística naturalista en España: la obra de Cejador y Frauca. In

Maquieira Rodríguez et al. 2001:803-814.Ridruejo, Emilio. 2002. Sobre la recepción en España del positivismo lingüístico. In Esparza Torres et al.

2002:2.653-667.Ríos, Antonio. 2004. Review of Pedro Martín Butragueño, Variación lingüística y teoría fonológica

(México: El Colegio de México, 2002). Revista internacional de lingüística iberoamericana2.1:296-300.

Rivarola, José Luis. 2004. La difusión del español en el Nuevo Mundo. In Cano 2004:799-823.Rivas González, Manuel. 2004. El andaluz no empujéis. Neuphilologische Mitteilungen 105.267-277.Rivas Zancarrón, Manuel, and Nuria Campos Carrasco. 2001. ¿Auxiliares o auxiliados? Desde una

morfología mal definida hasta una sintáxis no funcional. In González Pereira and Souto Gómez2001:241-252.

Rivero, María Luisa. 2004. Spanish quirky subjects, person restrictions, and the person-case constraint.Linguistic Inquiry 35.494-502.

Roca, Ana (ed). 2000. Research on Spanish in the United States: Linguistic Issues and Challenges.Somerville MA: Cascadilla.

Roca, Francesc. 2004. Neologismos nominales del tipo "preposición + nombre". In Pérez Gaztelu et al.2004:317-353.

Rodríguez Barcia, Susana. 2002. Aspectos contextuales e ideológicos del DRAE-1936 (1939). In EsparzaTorres et al. 2002:2.963-976.

Rodríguez Espiñeira, Mª José. 2003. Sobre dos tipos de completivas en frases nominales. Verba 30.163-202.

Rodríguez Gallardo, Ángel. 2002. Frederick Courtney Tarr, un pionero. In Esparza Torres et al.2002:1.407-414.

Rodríguez Marín, Rafael. 2003. Las marcas de variación lingüística en el Diccionario de la RealAcademia Española. In Moreno Fernández et al. 2003:395-412.

Rodríguez Mendoza, Juana. 2003. Review of Adela Morín Rodríguez, Las formas pronominales detratamiento en el español de Las Palmas de Gran Canaria: variación y actitudes lingüísticas(Granada: Método, 2001). Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.1:234.237.

Rodríguez Ponce, María Isabel. 2002. La apreciación de los sufijos no apreciativos. In Bernabé et al.2002:2.103-110.

Rodríguez Ramalle, Teresa María. 2002. Análisis comparado de los adverbios de grado: estudiodescriptivo. In Bernabé et al. 2002:2.268-274.

Rodríguez Ramalle, Teresa María. 2003. Los objetos cognados como expresión de la manera verbal.Verba 30.317-340.

Rodríguez Toro, José Javier. 2002. Aportaciones al estudio del "nombre de familia" bajomedieval. InBernabé et al. 2002:2.441-448.

Rodríguez-Pantoja, Miguel. 2004. El latín hablado en Hispania hasta el s. V. In Cano 2004:107-131.Rodríguez-Piñero Alcalá, Ana Isabel. 2001. Signo lingüístico y parasinonimia. In González Pereira and

Souto Gómez 2001:253-260.Roegiest, Eugeen. 2003. Argument structure of perception verbs and actance variation of the Spanish

direct object. In Fiorentino 2003:299-322.Rojas Mayer, Elena M. 2001. Acerca del discurso y su visión desde la gramática. In Narvaja de Arnoux

and Di Tullio 2001:455-463.Rojas Mayer, Elena M. 2003. Manifestaciones sociolingüísticas del poder hispánico en los documentos

coloniales. In Moreno Fernández et al. 2003:793-803.Rojo, Guillermo. 2003. La frecuencia de los esquemas sintácticos clausales en español. In Moreno

Page 35: Current Studies in Spanish Linguistics

102

Fernández et al. 2003:413-424.Rojo, Guillermo. 2004. El español de Galicia. In Cano 2004:1087-1101.Roldán Pérez, Antonio. 2001. D. Juan Moneva y Pujol: una Gramática ética. In Maquieira Rodríguez et

al. 2001:815-829.Roldán Pérez, Antonio. 2003. Comunicación y eufemismo: Patología de la propiedad lingüística. Revista

de investigación lingüística 6.2:85-106.Romera Castillo, José. 2003. Lingüistas de hoy en la Real Academia Española. In Moreno Fernández et

al. 2003:425-434.Romero, Juan. 2003. Ditransitividad léxica y ditransitividad sintáctica. Revista española de lingüística

33.123-152.Romero Gualda, Mª Victoria. 2003. Léxico periodístico. Usos culturales en las páginas de la prensa.

Revista de investigación lingüística 6.2:107-124.Romo de Merino, Alicia, and Alicia Jiménez de Martín. 2001. Las cláusulas de relativo y el desarrollo

sintáctico en producciones escritas de alumnos de escuela urbana y rural. In Narvaja de Arnouxand Di Tullio 2001:465-473.

Ropero Núñez, Miguel. 2001. Los préstamos del caló: estudio lexicográfico. In Castillo Carballo andGarcía Platero 2001a:25-37.

Ruiz Gurillo, Leonor. 2002a. Cuaderno de bitácora para navegantes fraseólogos. Verba 29.403-419.Ruiz Gurillo, Leonor. 2002b. La neología nominal sintagmática en el español técnico. In Bernabé et al.

2002:2.449-457.Ruiz Núñez, José Manuel. 1999-2000. Review of Pilar García Mouton (ed), Geolingüística. Trabajos

europeos (Madrid: CSIC, 1994). Anuario de lingüística hispánica 15-16.237-240.Ruiz Núñez, José Manuel. 2001. Notas sobre la libélula en Cantabria. Estudios de lingüística 15.407-413.Sainz García, Avelina. 2001. Cuestiones idiomáticas en textos de arte y ciencia militar del siglo XVIII. In

Maquieira Rodríguez et al. 2001:837-845.Saltarelli, Mario. 2001. The realization of number in Italian and Spanish. In Herschensohn et al.

2001:239-254.Salvador Plans, Antonio. 2004. Los lenguajes "especiales" y de las minorías en el Siglo de Oro. In Cano

2004:771-797.Samper Padilla, José Antonio, Juan José Bellón Fernández, and Marta Samper Hernández. 2003. El

proyecto de estudio de la disponibilidad léxica en español. In Wotjak 2003:27-139.Samper Padilla, José Antonio, and Ana María Pérez Martín. 2003. Variación fonética y cambio en dos

modalidades del español de Canarias. In Moreno Fernández et al. 2003:805-821.Sánchez, Liliana. 2001. Discourse topic constraints on left dislocated subjects and CLLD structures. In

Herschensohn et al. 2001:255-266.Sánchez Corrales, Víctor. 2004. Review of María Teresa Fuentes Morán and Reinhold Werner (ed),

Diccionarios: textos con pasado y futuro (Frankfurt: Vervuert, 2002). Revista internacional delingüística iberoamericana 2.1:272-274.

Sánchez González de Herrero, María Nieves. 2000. Documentos castellanos de Alfonso X dirigidos aloccidente peninsular. In Englebert et al. 2000:4.527-534.

Sánchez Lancis, Carlos. 2002. La categoría gramatical de los adverbios de lugar aquende y allende enespañol medieval: ¿adverbios locativos o prepositivos? In Bernabé et al. 2002:2.282-289.

Sánchez Miret, Fernando. 2004. Review of Adelino Álvarez Rodríguez, El futuro de subjuntivo. Del latínal romance (Málaga: Universidad de Málaga, 2001). Zeitschrift für romanische Philologie120.326-330.

Sánchez Salas, Gaspar. 2002. La formación de gentilicios en la provincia de Jaén. In Bernabé et al.2002:2.458-463.

Sánchez-Ayala, Ivo. 2003 Constructions as resources for interaction: Lists in English and Spanishconversation. Discourse Studies 5.323-349.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro. 2000. La preposición a con valor "lugar en donde" en español antiguo. In

Page 36: Current Studies in Spanish Linguistics

103

Englebert et al. 2000:2.393-406.Sánchez-Prieto Borja, Pedro. 2004. La normalización del castellano escrito en el siglo XIII. Los

caracteres de la lengua: grafías y fonemas. In Cano 2004:423-448.Sanchis Calvo, María Carmen. 2000. Construcciones temporales en textos bíblicos del siglo XIII. In

Englebert et al. 2000:6.449-455.Sanmartín Sáez, Julia. 2003. Hablemos de salir del armario y entender. Cambios de sentido y léxico

argótico coloquial. In Beltrán et al. 2003:763-771.Santana Marrero, Juana. 2003. Las oraciones condicionales: estudio de la lengua hablada.

Sociolingüística andaluza, 13. Sevilla: Universidad de Sevilla.Santiago Lacuesta, Ramón. 2004. La historia textual. Textos literarios y no literarios. In Cano 2004:533-

554.Santos Río, Luis. 2001. Sobre el tratamiento de la locución prepositiva en las obras de la Real Academia.

In Maquieira Rodríguez et al. 2001:859-874.Sanz, Montserrat. 2000. Events and Predication. A New Approach to Syntactic Processing in English and

Spanish. Amsterdam: John Benjamins.Sarmiento, Ramón. 2004. Review of María Antonia Martínez Linares, Sobre las "partes de la oración" y

el enfoque sintáctico funcional de la gramática de Eduardo Benot (1822-1907) (Alicante:Universidad de Alicante, 2001). Revista internacional de lingüística iberoamericana 2.1:300-302.

Sarmiento González, Ramón. 2002. Descripción y norma en la Gramática de Andrés Bello (1847). InEsparza Torres et al. 2002:1.439-463.

Satorre Grau, Francisco Javier. 2001. El diálogo bilingüe de principios del siglo XVII como ejercicio detraducción. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:875-883.

Saura Rami, José Antonio. 2001. Un esbozo fonético para el habla del valle de Vió (Huesca). Alazet13.89-111.

Saura Rami, José Antonio. 2004a. Sobre la pervivencia de algunos topónimos medievales de origenlatino. Romania 122.233-246.

Saura Rami, José Antonio. 2004b. De nominibus disputandum (I). Zeitschrift für romanische Philologie120.457-467.

Sayers, William. 2004. Swagger and sashay: an etymology for Spanish majo / maja. Romance Notes44.293-298.

Scarano, Antonietta. (ed). 2003. Macro-syntaxe et pragmatique. L'analyse linguistique de l'oral. Roma:Bulzoni.

Schecter, Sandra R., and Robert Bayley. 2002. Language as Cultural Practice: Mexicanos en el Norte.Mahwah NJ:Erlbaum.

Schlösser, Rainer. 2002. Das Judenspanische in Amerika. In Störl and Klare 2002:497-508.Schmidt-Radefeldt, Jürgen. 2000. Chilenisches Spanisch und «chilenidad». In Staib 2000:357-368.Schmitt, Christian. 2000a. Andrés Bello y la norma lingüística del castellano. In Schmitt and Cartagena

2000:159-272.Schmitt, Christian. 2000b. Die jesuitische Missionierung des Gebiets zwischen dem Alto Paraná und dem

Uruguay und ihre Reflexe in der Toponymie und der Ethnonymie. In Staib 2000:369-382.Schmitt, Christian. 2002. Ortsnamen als Zeugen für die Hispanisierung. Zur Verbreitung des Spanischen

in der Provincia de Corrientes und der Provincia de Entre Ríos. In Störl and Klare 2002:525-541.Schmitt, Christian, and Nelson Cartagena (ed). 2000. La gramática de Andrés Bello (1847-1997). Bonn:

Romanistischer.Schönberger, Axel. 2004. Review of José Luis Blas Arroyo, Lenguas en contacto. Consecuencias

lingüísticas del bilingüismo social en las comunidades de habla del este peninsular (Frankfurt:Vervuert, 1999). Romanische Forschungen 116.529-530.

Schor, A. 2003. Review of Barbara Schäfer Priess, Hildegard Klöden, and Rolf Kailuweit (ed),Grammatikalisierung in den iberoromanischen Sprachen (Wilhelmsfeld: Egert, 2001). Vox

Page 37: Current Studies in Spanish Linguistics

104

Romanica 62.334-337.Schrader-Kniffki, Martina. 2004a. Política lingüística desde arriba y desde abajo. El caso de Oaxaca

(México). Revista internacional de lingüística iberoamericana 2.1:193-217.Schrader-Kniffki, Martina. 2004b. Speaking Spanish with Zapotec meaning: Requests and promises in

intercultural communication in Oaxaca, Mexico. In Márquez Reiter and Placencia 2004a:157-174.

Schrage, Harald. 2002. Los vocabularios de los misioneros españoles como fuente de la incorporación depréstamos indígenas al español. In Störl and Klare 2002:241-247.

Schroten, Jan. 2001. L'absence de déterminant en espagnol. In Kleiber et al. 2001:189-203.Schwegler, Armin. 2000. The myth of decreolization: The anomalous case of Palenquero. In Neumann-

Holzshuh and Schneider 2000:409-436.Schwegler, Armin. 2002. El vocabulario africano de Palenque (Colombia). Segunda parte: compendio

alfabético de palabras (con etimologías). In Moñino and Schwegler 2002a:171-226.Schwegler, Armin, and Thomas Morton. 2003. Vernacular Spanish in a microcosm: Kateyano in El

Palenque de San Basilio (Colombia). Revista internacional de lingüística iberoamericana1.1:97-159.

Schwenter, Scott A. 2000. Spanish evidence for implicature denials. In Okrent and Boyle 2000a:441-453.Schwenter, Scott A. 2001. Additive particles and the construction of context. In Ferrer and Pons

2001:245-261.Schwenter, Scott A. 2003. No and tampoco: A pragmatic distinction in Spanish negation. Journal of

Pragmatics 35.999-1030.Schwenter, Scott A. 2004. Review of Henk Haverkate, The Syntax, Semantics and Pragmatics of Spanish

Mood (Amsterdam: Benjamins, 2002). Language 80.878-892.Seco, Manuel. 2002. El lenguaje bogotano del siglo XIX y el español peninsular del XX. In Störl and

Klare 2002:389-400.Sedano, Mercedes. 2003a. Más sobre las seudohendidas y construcciones con verbo ser focalizador en el

habla de Caracas. In Moreno Fernández et al. 2003:823-847.Sedano, Mercedes. 2003b. Seudohendidas y oraciones con verbo ser focalizador en dos corpus del

español hablado de Caracas. Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.1:175-204.Selfa Sastre, Moisés. 2001. Toponimia documental del valle medio del Ésera (Huesca), y VI: toponimia

de los municipios de Campo y del Valle de Bardaxín. Alazet 13.113-125.Selfa Sastre, Moisés. 2002. Semántica y toponimia: los campos semánticos y su relación con el léxico

común y dialectal. In Bernabé et al. 2002:2.464-471.Serrano, Julio. 2000. Contacto dialectal (¿y cambio lingüístico?) en español: el caso de la /±/ sonorense.

In Martín Butragueño 2000:45-59.Serrano, María José. 2002. Lexicalización y gramaticalización de sustantivos y adjetivos en el discurso.

In Bernabé et al. 2002:2.290-294.Serrano Morales, Julio César. 2004. Review of Georg Bossong and Francisco Báez de Aguilar González

(ed), Identidades lingüísticas en la España autonómica (Frankfurt: Vervuert, 2000). Nuevarevista de filología hispánica 52.173-177.

Serrano-Dolader, David. 2002. Problema de la "trabazón" con el núcleo verbal y su incidencia en ladelimitación del suplemento. In Bernabé et al 2002:2.295-303.

Serrano-Dolader, David. 2003a. Review of José Carlos Martín Camacho, El problema lingüístico de losinterfijos españoles (Cáceres: Universidad de Extremadura, 2002). Vox Romanica 62.351-355.

Serrano-Dolader, David. 2003b. Review of Jorge Bargua Cavero, Introducción al estudio de loshelenismos del español (Universidad de Zaragoza, 2002). Verba 30.458-461.

Serrano-Dolader, David. 2004. Review of David Pharies, Diccionario etimológico de los sufijosespañoles (y de otros elementos finales) (Madrid: Gredos, 2002). Zeitschrift für romanischePhilologie 120.407-411.

Silva-Corvalán, Carmen. 2003a. Otra mirada a la expresión del sujeto como variable sintáctica. In

Page 38: Current Studies in Spanish Linguistics

105

Moreno Fernández et al. 2003:849-860.Silva-Corvalán, Carmen. 2003b. Narrating in English and Spanish: Story telling in the words of a 5-year-

old bilingual. Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.2:35-58.Silva-Corvalán, Carmen. 2003c. El español en Los Angeles: Aspectos morfolingüísticos. Ínsula 679-

680.19-25.Silva-Corvalán, Carmen. 2004. Spanish in the Southwest. In Finegan and Rickford 2004:205-229.Silva-Villar, Luis, and Javier Gutiérrez-Rexach. 2001. Demonstratives in a feature-based theory of

syntax. In Alexandrova and Arnaudova 2001:325-344.Silvia Fernández, Susana. 2003. Review of Julio Calvo Pérez, Teoría y práctica del contacto: el español

de América en el candelero (Madrid: Iberoamericana, 2000). Revista internacional de lingüísticaiberoamericana 1.1:222-225.

Simpson, Rita C., and John M. Swales (ed). 2001. Corpus Linguistics in North America. Ann Arbor:University of Michigan Press.

Sinner, Carsten. 2004. Review of Martin Hummel, Der Grundwert des spanischen Subjunktivs(Tübingen: Narr, 2001). Romanische Forschungen 116.502-505.

Skousen, Royal, Deryle Lonsdale, and Dilworth B. Parkinson (ed). 2002. Analogical Modeling: AnExemplar-Based Approach to Language. Amsterdam: John Benjamins.

Smead, Robert N. 2000. Phrasal calques in Chicano Spanish: Linguistic or cultural innovation? In Roca2000:162-172.

Solana, Zulema. 2001. Los adjetivos en las producciones escritas infantiles. In Narvaja de Arnoux and DiTullio 2001:485-497.

Solís Solís, Juan Francisco. 2002. Notas sobre el término frase nominal. In Bernabé et al 2002:2.304-310.Sosa, Juan Manuel. 2001. The intonational structure of declamatory declaratives in Spanish. In Gutiérrez-

Rexach 2001:133-148.Souto Gómez, Montserrat. 2001. La interpretación lingüística de la afasia realizada por Roman Jakobson;

análisis desde los presupuestos de la neuropsicolingüística cognitiva actual. In MaquieiraRodríguez et al. 2001:895-906.

Spears, Arthur K. 2004. Los sustantivos sin determinantes en el palenquero y en el inglés afro-estadounidense. In Fernández, Fernández-Ferreiro, and Vázquez Veiga 2004:227-235.

Staib, Bruno. (ed). 2000. Linguistica romanica et indiana. Festschrift für Wolf Dietrich zum 60.Geburtstag. Tübingen: Gunter Narr.

Stein, Peter. 2002. Spanisches und Portugiesisches im Wortschatz nichtromanischer Kreolsprachen:Negerhollands und Saramaccan. In Störl and Klare 2002:379-386.

Steinkrüger, Patrick O. 2004. Sobre la morfología derivacional del chabacano zamboangueño. InFernández, Fernández-Ferreiro, and Vázquez Veiga 2004:73-81.

Stewart, Miranda. 2003a. “Pragmatic weight” and face: Pronominal presence and the case of the Spanishsecond person singular subject pronoun tú. Journal of Pragmatics 35.191-206.

Stewart, Miranda. 2003b. Review of Clare Mar-Molinero, The Politics of Language in the Spanish-Speaking World (London: Routledge, 2000). Hispanic Research Journal 4.93-95.

Stokes, Jeffery D. 2005. ¡Qué bien suena! Mastering Spanish Phonetics and Phonology. Boston:Houghton Mifflin.

Störl, Kerstin, and Johannes Klare (ed). 2002. Romanische Sprachen in Amerika. Festschrift für Hans-Dieter Paufler zum 65. Geburtstag. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Suarez, Debra. 2002. The paradox of linguistic hegemony and the maintenance of Spanish as a heritagelanguage in the United States. Journal of Multilingual and Multicultural Development 23.512-530.

Subirats-Rüggeberg, Carlos. 2003. Review of Javier Gutiérrez-Rexach and Luis Silva-Villar (ed),Current Issues in Spanish Syntax and Semantics (Berlin: Mouton de Gruyter, 2001). RomanischeForschungen 115.491-494.

Sueiro Justel, Joaquín. 2002. Aspectos generales de la política lingüística española en América y

Page 39: Current Studies in Spanish Linguistics

106

Filipinas. In Esparza Torres et al. 2002:2.695-707.Suñer, Avel"lina. 2000. Construcciones reduplicativas y ponderación: los límites entre morfología y

sintaxis. In Englebert et al. 2000:6.499-508.Suñer, Avel"lina. 2001. Frases nominales en el registro periodístico. Ausencia de la cópula en los titulares

de periódicos. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:499-519.Suñer, Margarita. 2001a. Sobre la estructura de las relativas especificativas y la hipótesis de la elevación

del sintagma nominal. In Narvaja de Arnoux and Di Tullio 2001:521-533.Suñer, Margarita. 2001b. The puzzle of restrictive relative clauses with conjoined DP antecedents. In

Herschensohn et al. 2001:267-278.Suñer, Margarita. 2003. The lexical preverbal subject in a Romance Null Subject language: Where art

thou? In Núñez-Cedeño, López, and Cameron 2003:341-357.Swiggers, Pierre. 2002. Pour une caractérisation de l'espagnol de Bolivie. In Störl and Klare 2002:433-

443.Symeonidis, Haralambos. 2000. Das Judenspanische von Thessaloniki im Kontakt mit dem Griechischen.

Lexikalische Untersuchung zu den von Cynthia Crews durchgeführten Aufnahmen. In Staib2000:443-452.

Taavitsainen, Irma, and Andreas H. Jucker (ed). 2003. Diachronic Perspectives on Address TermSystems. Amsterdam: John Benjamins.

Tabernero, Cristina. 2003. Review of Manuel Casado Velarde, El léxico diferencial de Don Benito:vocabulario común (Don Benito: Ayuntamiento, 2002). RILCE. Revista de filología hispánica19.328-329.

Taquechel, Roxana. 2002. Formas nominales de tratamiento en el discurso oral de hablantes de la ciudadde La Habana. In Aleza Izquierdo 2002:109-119.

Tchesnokova, Olga. 2000. El componente «gastronómico» en español y ruso. In Englebert et al.2000:7.709-712.

Tejera, María Josefina. 2003. La tercera norma del español de América. In Moreno Fernández et al.2003:861-873.

Tejera, María Josefina. 2004. Review of Academia Argentina de Letras, Diccionario del habla de losargentinos (Buenos Aires: Planeta, 2003). Revista internacional de lingüística iberoamericana2.1:221-223.

Tellier, Christine. 2001. Definite determiners in French and Spanish: Features and extraction. InHerschensohn et al. 2001:279-292.

Timm, Christian. 2005. Review of Annegret Bollée and Ingrid Neumann-Holzschuh, SpanischeSprachgeschichte (Stuttgart: Klett, 2003). Zeitschrift für romanische Philologie 121.180-183.

Timofeeva, Larissa. 2003. Review of Leonor Ruiz Gurillo, Las locuciones en español actual (Madrid:Arco, 2001). Verba 30.479-483.

Tirapu León, Iñaki. 2002. El pensamiento lingüístico de Gaspar Melchor de Jovellanos. In EsparzaTorres et al. 2002:2.709-720.

To Figueras, Lluís. 2002. Personal naming and structures of kinship in the medieval Spanish peasantry.In Beech, Bourin, and Chareille 2002:53-66.

Toledo, Guillermo Andrés. 2002. Acentos en español: un problema para la fonología métrica. Verba29.119-138.

Tomás Arias, Chabier, and Chusé Raúl Usón. 2001. Sobre a conserbazión d'a oclusiba xordainterbocálica -t- en bels bocables aragoneses. Alazet 13.127-143.

Tomi�, Olga Mišeska (ed). 2004. Balkan Syntax and Semantics. Amsterdam: Benjamins.Toribio, Almeida Jacqueline. 2000. Nosotros somos dominicanos: Language and self-definition among

Dominicans. In Roca 2000:252-270.Toribio, Almeida Jacqueline. 2001. On the emergence of bilingual code-switching competence.

Bilingualism: Language and Cognition 4.203-231.Torner Castells, Sergio. 2003. Semántica de los adverbios de modo celerativos. Verba 30.275-315.

Page 40: Current Studies in Spanish Linguistics

107

Torrent-Lenzen, Aina. 2000. La evolución del concepto de norma en los países hispanohablantes a lolargo del siglo XX. In Englebert et al. 2000:2.429-435.

Torres González, Antonia Nelsi. 2003. Riqueza léxica en textos narrativos escritos por estudiantes deTenerife. In Moreno Fernández et al. 2003:435-449.

Torres González, Roamé. 2003. Idiomas, identidades lingüísticas y política partidista en Puerto Rico.Ínsula 679-680.25-32.

Torres Montes, Francisco. 2002. Algunas notas de morfología y sintaxis en las hablas andaluzas dadaspor Simón de Rojas Clemente. In Bernabé et al. 2002:2.779-785.

Torres Sánchez, María Ángeles, and José Luis Berbeira Gardón. 2003. Interjección y onomatopeya:bases para una delimitación pragmática. Verba 30.341-366.

Torres Torres, Antonio. 2002. Criollización del español y americanismo léxico. In Esparza Torres et al.2002:2.977-987.

Travis, Catherine. 2003. The semantics of the Spanish subjunctive: Its use in the natural semanticmetalanguage. Cognitive Linguistics 14.47-69.

Troya Déniz, Magnolia. 2003. La posición de los pronombres personales átonos en combinación con lasperífrasis verbales en América y España. In Moreno Fernández et al. 2003:875-894.

Trujillo, Ramón. 2003. Sobre algunas definiciones del diccionario. In Moreno Fernández et al. 2003:451-463.

Turon, Lídia. 2004. Las formas prefijadas tónicas en catalán y español (sobre-, sota-, contra-, entre-). InPérez Gaztelu et al. 2004:239-260.

Uber, Diane Ringer. 2000. "Addressing" business in Puerto Rico: tú vs. Usted. In Roca 2000:310-318.Ueda, Hiroto. 2003. Estudio de la variación léxica del español en el mundo. El método intensivo y el

extensivo. In Moreno Fernández et al. 2003:895-905.Ueda, Hiroto, and Antonio Ruiz Tinoco. 2003. VARILEX, Variación léxica del español en el mundo.

Proyecto internacional de investigación léxica. In Wotjak 2003:141-278.Urgell, Blanca. 2001. El Diccionario de Autoridades de la Academia Española y el Diccionario trilingüe

del castellano, bascuence y latín (1745) del P. Larramendi. In Maquieira Rodríguez et al.2001:907-918.

Urrutia Cárdenas, Hernán. 2000. Andrés Bello y sus relaciones con la Real Academia Española. InSchmitt and Cartagena 2000:273-305.

Urrutia Cárdenas, Hernán. 2002. Bilingüismo en la CAV (Comunidad Autónoma Vasca). In Bernabé etal. 2002:1.245-290.

Urrutia Cárdenas, Hernán. 2003. Perfil lingüístico y rendimiento académico en una muestra de laComunidad Autónoma Vasca. In Moreno Fernández et al. 2003:465-477.

Val Álvaro, José Francisco. 2001a. Sobre la naturaleza del conocimiento léxico. In Casas Gómez et al.2001:129-171.

Val Álvaro, José Francisco. 2001b. La perspectiva relativista en las ideas lingüísticas de E. Sapir: másallá del relativismo lingüístico. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:919-930.

Valdés Bernal, Sergio. 2002. Cuba: ejemplo histórico de lenguas en contacto. In Störl and Klare2002:301-311.

Valle, José del. 2001a. Historical linguistics and cultural history: the polemic between Rufino JoséCuervo and Juan Valera. In del Valle and Gabriel-Stheeman 2001a:64-77.

Valle, José del. 2001b. Menéndez Pidal, national regeneration and the linguistic utopia. In del Valle andGabriel-Stheeman 2001a:78-105.

Valle, José del, and Luis Gabriel-Stheeman (ed). 2001a. The Battle over Spanish between 1800 and 2000.Language Ideologies and Hispanic Intellectuals. London: Routledge.

Valle, José del, and Luis Gabriel-Stheeman. 2001b. Nationalism, hispanismo, and monoglossic culture.In del Valle and Gabriel-Stheeman 2001a:1-13.

Valle, José del, and Luis Gabriel-Stheeman. 2001c. "Codo con codo": Hispanic community and thelanguage spectacle. In del Valle and Gabriel-Stheeman 2001a:193-216.

Page 41: Current Studies in Spanish Linguistics

108

Valle Rodas, Juana del. 1999-2000. Un calco sintáctico-semántico del quechua en el español de Salta(noroeste argentino). Anuario de lingüística hispánica 15-16.73-81.

Vallhonrat, Sergio, and Natàlia Català. 2002. ¿Verbos de cambio o verbos de causa? In Bernabé et al2002:2.311-320.

Valls Moldenhauer, Berta. 2000. Las variantes regionales en la gramática de Andrés Bello. In Schmittand Cartagena 2000:307-317.

Vaquero, María. 2003. Hablas juveniles de Puerto Rico: ¿Interferencias por contacto o cambiossistemáticos? Ínsula 679-680.33-37.

Varela, Beatriz. 2000. El español cubanoamericano. In Roca 2000:173-176.Varela García, Fabiola. 2001. Redundancia y funcionalismo compensatorio en el español de Estepa: el

morfema de plural /-s/ y la palatalización de /-a/. In Actas de las Jornadas... 2001:159-195.Varela García, Fabiola. 2002. En la Andalucía de la «e»: estudio lingüístico y etnográfico del habla de

Estepa (Sevilla). Estepa: Ayuntamiento de Estepa.Varo Varo, Carmen. 2001. Tradición y novedad en las clasificaciones actuales de la antonimia léxica. In

Maquieira Rodríguez et al. 2001:931-938.Varo Varo, Carmen. 2003. Review of Mª Tadea Díaz Hormigo, Disciplinas lingüísticas y formación de

palabras (Universidad de Cádiz, 2000). Verba 30.487-491.Vázquez Obrador, Jesús. 2001. Reflexiones acerca de la normalización toponímica en la provincia de

Huesca. Alazet 13.145-160.Vázquez Veiga, Nancy. 2002. Las interjecciones en el Diccionario de colocaciones y marcadores del

español. In Bernabé et al. 2002:2.472-483.Veiga, Alexandre. 1999-2000. Si essa vez sanasse non irié a furtar (Berceo, Sto. Domingo, 427c).

Interpretación modo-temporal de un período condicional. Anuario de lingüística hispánica 15-16.39-58.

Veiga, Alexandre. 2001. Interpretaciones de los segmentos semivocales en la historia de la fonologíaespañola. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:939-954.

Velando Casanova, Mónica, and Mª José García Folgado. 2001. Tres siglos de prólogos en la gramáticaespañola (1492-1771). In Maquieira Rodríguez et al. 2001:965-973.

Velasco López, Mª del Henar. 2002. Consideraciones sobre las etimologías célticas del DRAE. InBernabé et al. 2002:2.484-493.

Velleman, Barry L. 2001. Linguistic anti-academicism and Hispanic community: Sarmiento andUnamuno. In del Valle and Gabriel-Stheeman 2001a:14-41.

Velleman, Barry L. 2002. La recepción de las ideas lingüísticas de Bello en Chile. In Esparza Torres etal. 2002:2.721-732.

Verdonk, Robert. 2004. Cambios en el léxico del español durante la época de los Austrias. In Cano2004:895-916.

Veyrat Rigat, Montserrat. 2003. Las alteraciones de la comunicación. Revista de investigación lingüística6.2:125-149.

Vicente Lozano, José Antonio. 2002. Diafonemas, diamorfemas, dialexías. Descripciones diasistemáticaspara el siglo XXI, en español y francés. In Bernabé et al. 2002:2.786-794.

Vidal Domínguez, José Agustín. 2001. La sílaba en la fonología generativa: revisión crítica. In MaquieiraRodríguez et al. 2001:985-993.

Viejo Sánchez, María Luisa. 2001. La formación de la teoría gramatical sobre el pronombre personal enlas gramáticas de los Siglos de Oro. In Maquieira Rodríguez et al. 2001:995-1002.

Viguera Molins, Mª Jesús. 2002. Lengua árabe y lenguas románicas. Revista de filología románica 19.45-54.

Vila Rubio, Mª Nieves. 2001. La historiografía lingüística: observaciones terminológicas y conceptuales.In Maquieira Rodríguez et al. 2001:1003-1013.

Villada, Begoña, and Carl Vogel. 2001. Grammatical relations and semantic argument structure inSpanish emotion predicates. In Gutiérrez-Rexach 2001:57-81.

Page 42: Current Studies in Spanish Linguistics

109

Villena Ponsoda, Juan Andrés. 2001. Lengua y sociedad en Andalucía. In Actas de las Jornadas...2001:89-120.

Villena Ponsoda, Juan Andrés. 2003. Restricciones de coocurrencia entre las consonantes obstruyentesfricativas en los dialectos innovadores del español. Datos de la variación fonológica en el españolde Andalucía. In Moreno Fernández et al. 2003:907-922.

Vogel, Carl, and Begoña Villada. 2001. Spanish psychological predicates. In Cann et al. 2001:251-266.Wagner, Claudio, and Claudia Rosas. 2003. Geografía de la ll en Chile. Estudios filológicos 38.189-200.Wexler, Ken, Anna Gavarró, and Vicenç Torrens. 2004. Feature checking and object clitic omission in

child Catalan and Spanish. In Bok-Bennema et al. 2004:253-268. Whitley, Stanley. 2004. Lexical errors and the acquisition of derivational morphology in Spanish.

Hispania 87.163-172.Wilke, Ines. 2002. Sprachkontacte des Spanischen zum Náhuatl und den Maya-Sprachen in Mexiko und

Guatemala. In Störl and Klare 2002:259-271.Winet, Monika. 2001. Der arabische Artikel al- und die Arabismen der iberoromanischen Sprachen:

Intra- und extralinguistische Lösungsansätze. Asiatische Studien / Études Asiatiques 55.1069-76.Winkler, Elizabeth Grace. 2004. Review of Nydia Flores-Ferrán, Subject Personal Pronouns in Spanish

Narratives of Puerto Ricans in New York City: A Sociolinguistic Perspective (Munich:Lincom,2002). Language 80.887.

Witten, Caryn, and Agnes Ragore. 2002. Ser y estar: aspecto semántico en el pretérito e imperfecto. Lexis26.543-557.

Wotjak, Gerd. (ed). 2003. Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano(americano). Madrid:Iberoamericana.

Wright, Roger. 2000. Las periodizaciones del romance hispánico (y sus desventajas). In Englebert et al.2000:2.481-484.

Wright, Roger. 2004a. Review of M. Stanley Whitley, Spanish / English Contrasts: A Course in SpanishLinguistics (Washington DC: Georgetown UP, 2002), and Ian Mackenzie, A LinguisticIntroduction to Spanish (Munich: Lincom, 2001). Bulletin of Hispanic Studies 81.243-244.

Wright, Roger. 2004b. Review of Carmen Saralegui and Manuel Casado (ed), Pulchre, bene, recte:Estudios en homenaje al Prof. Fernando González Ollé (Pamplona: Universidad de Navarra,2002). Bulletin of Hispanic Studies 81.397-398.

Wright, Roger. 2004c. Review of José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea, and Anna María Escobar,Introducción a la lingüística hispánica (Cambridge: Cambridge UP, 2001). Bulletin of HispanicStudies 81.546-548.

Wright, Roger. 2005. Review of Concepción Company and Chantal Melis, Léxico histórico del españolde México (México: Universidad Nacional Autónoma, 2002). Bulletin of Hispanic Studies82.104-105.

Yates, Jean. 2001. A comparison of the uses of the Spanish pretérito perfecto and the English presentperfect. In Gutiérrez-Rexach 2001:83-113.

Zabaleta, Francisco. 2000. Aspectos morfosintácticos del español como lengua materna entreuniversitarios californianos. In Roca 2000:360-376.

Zagona, Karen. 2004. "Measuring out" complement clause tenses. Probus 16.273-315.Zamora Salamanca, Francisco J. 1999-2000. Review of Franz Lebsanft, Spanische Sprachkultur. Studien

zur Bewertung und Pflege des öffentlichen Sprachgebrauchs im heutigen Spanien (Tübingen:Niemeyer, 1997). Anuario de lingüística hispánica 15-16.269-272.

Zamora Salamanca, Francisco J. 2003. Planificación lingüística y traducción en español. José RoblesPazos y Max Dickmann. Romanische Forschungen 115.468-483.

Zamora Salamanca, Francisco José, and Micaela Carrera de la Red. 2003. Review of Matthias Perl andKlaus Pörtl (ed), Estudios de lingüística hispanoamericana, brasileña y criolla (Frankfurt: Lang,2002). Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.2:229-232.

Zamorano Aguilar, Alfonso. 2001. Gramaticografía de los modos del verbo en español. Córdoba:

Page 43: Current Studies in Spanish Linguistics

110

Universidad de Córdoba.Zamorano Aguilar, Alfonso. 2002a. Teoría y estructura de los prólogos en los tratados gramaticales

españoles (1847-1999). In Esparza Torres et al. 2002:1.489-502.Zamorano Aguilar, Alfonso. 2002b. El "modo verbal" en las gramáticas del español a partir de A. Bello.

Elementos de caracterización historiográfica a través de las tipologías de definición. In Bernabéet al. 2002:2.795-802.

Zentella, Ana Celia. 2003. Recuerdos de un nuyorican. Ínsula 679-680.37-40.Zentella, Ana Celia. 2004. Spanish in the Northeast. In Finegan and Rickford 2004:182-204.Zimmermann, Klaus. 2003. El fin de los diccionarios de americanismos. La situación de la lexicografía

del español de América después de la publicación de los Diccionarios contrastivos del españolde América. Revista internacional de lingüística iberoamericana 1.1:71-83.

Zimmermann, Klaus. 2004. Review of Daniela Fasoli-Wörmann, Sprachkontakt und Sprachkonflikt inParaguay: Mythos und Realität der Bilinguismussituation (Frankfurt: Lang, 2002). Revistainternacional de lingüística iberoamericana 2.1:266-269.