20
Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX, Ubicada en la Provincia de Santo Domingo

Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx

Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX, Ubicada en la Provincia de

Santo Domingo

Page 2: Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx

TEMA

Análisis económica y productiva para la creación de una planta procesadora de chifletos

MIX, ubicada en la provincia de Santo Domingo.

Objetivo General

Desarrollar un estudio de la Factibilidad Financiera para la creación de una Planta

Procesadora de Chifletos MIX, ubicada en la Provincia de Santo Domingo.

Objetivo Especifico

Realizar un estudio del mercado para conocer la demanda y demanda del

producto como snack.

Calcificar los costos de la empresa y, totales de la empresa.

Encontrar el punto de equilibrio económico-productivo de la empresa.

Fijar el precio de venta al público a un valor apreciable.

Establecer el punto de cierre de la empresa.

Fijar conclusiones y recomendaciones sobre la viabilidad financiera de la

empresa.

Determinar si es o no es rentable el proyecto.

Alcance del proyecto

En el proyecto se hace la creación de una empresa procesadora de chifletos MIX,

ubicado en el sector de Santo Domingo de los Tsáchilas. Con lo cual se pretende cubrir

la demanda del mercado local y nacional ya que hoy en día existe una gran cantidad de

personas que consumen esta variedad en productos de snack.

La producción de chifletos MIX (maqueño, yuca, barraganete) en Santo Domingo tiene

una gran ventaja que es tener la materia prima en la provincia, ya que es una zona en la

que se produce mucha variedad de productos por su estupendo clima como son: el

maqueño, el barraganete, la yuca, la malanga, entre otros; de los cuales serán nuestra

materia prima para la producción de nuestro producto.

Cabe resaltar que nuestro producto tendrá una gran acogida ya que se ha desarrollado

una encuesta en la zona y se ha demostrado que nuestro producto puede ser consumible

Page 3: Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx

por muchos habitantes de la provincia y también podrá tener buena acogida

nacionalmente dependiendo del trabajo eficiente y recomendación del producto.

Antecedentes

En el Ecuador, el chifle de plátano, se ha constituido como uno de los productos autóctonos de mayor consumo

Ecuador está exportando actualmente por sobre los 3 millones de dólares anuales, lo que convierte a esta cifra en una cantidad significativa para el agro-negocio local

Las empresas exportadoras de chifles se han incrementado acorde con las exportaciones de nuestro país. Los productores han comprendido el gran potencial que existe en las exportaciones, es por ello que la mayoría de los exportadores son productores a la vez.

En síntesis el chifle es un tipo de chip elaborado de plátanos o bananos de la variedad barraganete o maqueño que son rebanados y fritos en aceite vegetal de maíz, de palma o de girasol.

El plátano, sea verde o maduro, es un miembro de la familia de las bananas teniendo una apariencia similar pero con la gran diferencia en que el banano puede ser comestible en su estado natural, en cambio el plátano es mucho más largo y sólo puede ser comestible después de haber sido cocinado, frito y/u horneado.

Es por ello, que el plátano es conocido mayormente como un vegetal y no como una fruta.

Este producto cambia de nombre, dependiendo del país de consumo como por ejemplo: “platanitos”, “chifles”, “chipilos”, “tostones” o “patacones”.

Los chifles de plátano y/o banano pertenecen a la categoría de snacks salados y en el Ecuador es uno de los productos tradicionales de mayor consumo. (Lozano M & Galvez P, 2010)

Justificación

Tener una gran accesibilidad de la materia prima en nuestra provincia, confirma una gran competividad que se puede lograr comercializando nuestro productos a distintos lugares como centro educativos y supermercados de nuestra zona urbana o a nivel nacional e internacional.

El mercado ecuatoriano en mercados internacionales representa una atractiva oportunidad de negocio que se encuentra principalmente en países como Estados Unidos. Son personas que tienen un hábito de consumo del chifle, pero debido a la escasa oferta de producto ecuatoriano se han visto forzados a consumir chifles originarios de otros países. (Lozano M & Galvez P, 2010)

Page 4: Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx

Mercado a tender

Nuestro producto con la acogida que podrá recibir estará destinado tanto para el mercado local y nacional

La empresa tiene la esperanza de poder expandirse a nivel nacional formando sucursales en las diferentes provincias del país así pidiendo abarcar de una manera eficiente la demanda a nivel del país y también internacionalmente.

Nuestra empresa tiende a llegar a todos los colegios, lugares como tiendas y puestos de encebollados “comida” de la provincia, ya teniendo en cuenta que en esos lugares tienden a consumir gran variedad de productos snack.

Misión

Chifletos MIX es una empresa que la finalidad es abastecer el mercado local, nacional e internacional, logrando ser un producto de excelente sabor y calidad, teniendo en cuenta que contamos con un personal responsable y con experiencia en el oficio.

Visión

Ser una empresa conocida por nuestros chifletos MIX a nivel del país e internacionalmente, logrando el reconocimiento de nuestra marca en los consumidores y distribuidores, mediantes el uso de las normas de calidad.

Marco teórico

Clasificación de los costos o costes:

Los costos no sólo se relacionan de manera directa o indirecta con los trabajos, productos o procesos, sino que también pueden variar definitivamente en cantidad con los cambios en la producción o en las ventas.

Es así como se tienen:

A) COSTOS VARIABLES.

B) COSTOS FIJOS.

A) Costos variables

Como su nombre lo indica, el costo variable hace referencia a los costos de producción que varían dependiendo del nivel de producción.

Todo aquel costo que aumenta o disminuye según aumente o disminuya la producción, se conoce como costo variable.

Page 5: Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx

Un ejemplo claro de costo variable es la materia prima, puesto que entre más unidades se produzcan de un bien determinado, más materia prima se requiere, o caso contrario, entre menos unidades se produzcan, menos materia prima se requiere.

Igual sucede con los envases y empaques, puesto que su cantidad depende directamente de las cantidades de bienes producidos.

El costo variable es importante, puesto que este permite maximizar los recursos de la empresa, puesto que esta sólo requerirá de los costos que estrictamente requiera la producción, según su nivel.

Los costos de producción de una empresa, será más eficiente entre mayor sea el porcentaje de costos variables. Una empresa que hipotéticamente tuviera un 100% de costo variable, quiere decir que si en un mes no produce nada, tendrá cero costo, peri si sus costos variables fueran de un 50%, en un mes que no se produzca nada, en el que no se obtenga ningún ingreso, aun así tendrá que correr con un alto costo fijo. (Ospina,2010)

B) costos fijos

Costes o costes fijos son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de actividad, sino que permanecen invariables ante esos cambios. La antítesis de los costos fijos son los costos variables.

La diferenciación entre costos fijos y variables es esencial para obtener información apta para la toma de decisiones basadas en costos.

Suele relacionarse a los costos fijos con la estructura productiva y por eso suelen ser llamados también costes de estructura y utilizados en la elaboración de informes sobre el grado de uso de esa estructura.

Page 6: Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx

En general, los costos fijos devengan en forma periódica: una vez al año, una vez al mes, una vez al día, etc. Es por ello que se los suele llamar también costes periódicos.(Ibañez , 2008)

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida.

Hallar el punto de equilibrio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas son iguales a los costos.

Mientras que analizar el punto de equilibrio es analizar dicha información para que en base a ella podamos tomar decisiones.

Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite, por ejemplo:

obtener una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas empezaremos a generar utilidades.

conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio).

saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un Costo Variable por un Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas por un sueldo fijo en un vendedor. (Arturo k., 2012)

Page 7: Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx

Grafica del punto de equilibrio

Page 8: Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx

Punto de cierre

Se debería cerrar cuando la cantidad vendida no cubre los costos fijos vivos o evitables.

Grafica para cuando una empresa tiene su punto de cierre.

Conceptos generales para la elaboración de chifletos MIX

Es necesario establecer conceptos base tanto del producto y las herramientas utilizadas en el documento para poder desarrollar con mayor claridad esta oportunidad de negocio cuyo principio es participar en un mercado global en base a la oportunidades que se presentan en el país de destino de las exportaciones y lograr un conocimiento profundo del mercado meta al cual se dirige.

Page 9: Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx

Producto

El chifletos es un tipo de hojuela “chip” elaborado de plátanos de la variedad maqueño y barraganete maduro común y yuca, que son rebanados y fritos en aceite vegetal de maíz, de palma o de girasol a una temperatura promedio de 120 y 150 ºC dependiendo del producto.

Proceso de Producción.

1 Selección

El proceso comienza con la selección de materias primas a ser utilizadas que son las siguientes: • Plátanos (Musa ABB), se escoge el producto que presente el correcto grado de maduración y se separa toda materia prima que presente roturas o daños por bacterias u hongos. • Aceite vegetal, el cual puede ser de maíz, palma o girasol. • Sal o especies naturales que depende de la variedad de chifle a producirse.   

2. Pelado.

A continuación se procede a eliminar la cáscara para lo que existen dos métodos: - Manual: que se realiza con cuchillos, cortando primero los extremos y luego efectuando un corte poco profundo a lo largo, procurando no cortar la pulpa, y luego se procede al pelado manual.

Page 10: Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx

3. Rebanado.

Consiste en cortar transversalmente el producto en rebanadas de 2 a 4 mm de ancho para que puedan ser fritos en una máquina con una cuchilla de corte redondo

4. Fritura.

Su objetivo es cocinar el interior de las tajadas obtenidas, por lo que son sumergidas en grasa caliente a una temperatura de 150-160ºC por 2-3 minutos hasta alcanzar el punto óptimo de duración (color amarillo intenso). La temperatura y tiempo de cocción son variables según el tipo de freidor que se utilice, en nuestro caso se utilizará una freidora con mecanismo a diésel.

5. Control de calidad

Se procede con el control de calidad donde se escogen los chifles que sean redondos, con una buena cocción y se eliminan excesos de grasa.

6. Sonorización

Al producto elaborado se les agrega sal o saborizante que puede ser picante, cebolla, entre otros dependiendo del lugar a ser enviado.

Page 11: Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx

7. Empaque

Finalmente, el último paso es el empaque del producto en diferentes tamaños y variedades usando una máquina empaquetadora. Esto se lo hace en fundas de polietileno y posteriormente embaladas en cajas de cartón para su respectivo traslado o en el caso de los colegios y tiendas se los envía en mangas, es decir se colocan 10 unidades de 45g en una funda alargada en forma de manga. (Castro, 2010)

Page 12: Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx
Page 13: Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx

BibliografíaArturo k. (04 de 04 de 2012). punto de equilibrio. Obtenido de www.crecenegocios.com:

http://www.crecenegocios.com/el-punto-de-equilibrio/

Castro, M. (2010). Proyecto comercial para la exportacion de chifles al mercado ecuatoriano en EEUU. Obtenido de www.dspace.espol.edu.ec: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/16144/1/D-90080.pdf

Ibañez , C. (2008). emprende y lidera. Obtenido de emprendeudd.blogspot.com: http://emprendeudd.blogspot.com/2008/03/costo-variable-y-costo-fijo.html

LOZANO, C. A. (2010). PROYECTO COMERCIAL PARA LA EXPORTACION DE CHIFLES AL MERCADO ECUATORIANO EN ESTADOS UNIDOS. Obtenido de www.dspace.espol.edu.ec: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/16144/1/D-90080.pdf

Ospina, H. (13 de 06 de 2010). costos variables. Obtenido de www.gerencie.com: http://www.gerencie.com/costo-variable.html

Page 14: Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx
Page 15: Creación de una Planta Procesadora de Chifletos MIX.docx

LOZANO, C., AUXILIADORA, M., & GALVEZ VALDERRAMA, P. X. (2010). PROYECTO

COMERCIAL PARA LA EXPORTACION DE CHIFLES AL MERCADO ECUATORIANO EN

ESTADOS UNIDOS.