50
ESCUELA DE POSTGRADO CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA N° 5124, CALLAO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico NANCY SEFERINA CARRION SALAZAR Asesora: Ketty Palmir Zarate Aliaga Lima Perú 2018

CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

ESCUELA DE POSTGRADO

CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN LEE

DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA N° 5124,

CALLAO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

NANCY SEFERINA CARRION SALAZAR

Asesora:

Ketty Palmir Zarate Aliaga

Lima – Perú

2018

Page 2: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo: 6

Identificación del problema

Contextualización del problema

Descripción y formulación del problema

Análisis y resultado del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

Resultados del diagnóstico

Alternativas de solución del problema identificado

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

6

6

9

11

11

13

15

20

20

28

30

Conclusiones 37

Referencias 38

Anexos 41

Resumen

Page 3: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

3

El Plan de Acción tiene como propósito, mejorar el nivel de logro de aprendizaje en la en el

área de Comunicación en los estudiantes de Educación Básica Regular (EBR), a través de la

aplicación de estrategias el círculo de interaprendizaje y visitas al aula, como alternativas de

solución al problema identificado. Se utilizó como muestra a siete docentes de aula. Se aplicó

como instrumentos guía de entrevista y ficha de monitoreo, que ayudó a recoger la

información del problema: dificultades en la aplicación de estrategias en la competencia

comunicativa, que existe un limitado monitoreo y acompañamiento a la práctica, en el empleo

de estrategias para fortalecer la convivencia escolar democrática. Las investigaciones

realizadas y publicadas por los diferentes autores sustentan, el presente trabajo, e inspiran la

visión directiva; entre ellos Leitwood (2009), Isabel Solé, entre otros, como sustento teórico

de las propuestas. El presente trabajo académico concluye, que la aplicación de círculos de

interaprendizaje y visitas al aula, como estrategias planteadas, ayudará a mejorar la práctica,

se hace imprescindible enfocar el presente Plan de Acción desde la gestión directiva,

complementando con bibliotecas en el aula, a través de la construcción de armarios

empotrados.

Introducción

Page 4: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

4

El presente trabajo académico, surge de la necesidad de afrontar el problema identificado,

que consiste en Insatisfactorio nivel de logro de aprendizaje en la competencia lee diversos

tipos de textos escritos del área de comunicación en los estudiantes de la Institución

educativa”, que representa el diagnóstico del Plan de Acción, formulado a través del árbol

de problemas, contextualizado a la realidad de la comunidad escolar, que permite formular

alternativas de solución desde la perspectiva de los docentes y el directivo, expresados en

en estrategias y actividades, que se basan en el contraste de las referencias bibliográficas

consultadas, de tal manera que busca revertir la situación actual en un potencial de poder

mejorar el nivel de logro satisfactorio en la competencia lee diversos tipos de textos escritos

en los estudiantes, siendo éste el propósito del Plan de Acción, así promover en ellos, la

práctica comprensiva de la lectura de los diversos tipos de textos escritos por placer y no por

obligación; enfatizando tres aspectos o dimensiones a abordar, que son: la gestión curricular

basada en la estrategia círculo de inter aprendizaje, el monitoreo y acompañamiento

sistemático, con enfoque formativo y reflexivo a través de visitas al aula; y la convivencia

escolar democrática en el aula, basada en la estrategia del círculo inter aprendizaje.

Para el recojo de información se empleó la guía de entrevista, ficha de monitoreo;

llegando a los resultados de que el 85,5% de los docentes del nivel primaria, tienen

dificultades en la aplicación de estrategias de comprensión lectora, un limitado monitoreo y

acompañamiento a la práctica pedagógica y un escaso manejo de estrategias para fortalecer

la convivencia escolar democrática.

En el afán de plantear alternativas de solución a las causas de la dificultad

encontrada, se propone las estrategias consideradas en las tres dimensiones, basadas en un

literatura teórica, que entre ellas se puede mencionar, a Ministerio de Educación (2017), quien

sustenta las estrategias, de círculo de interaprendizaje y la visita al aula, los mismos que se

considera en el presente Plan de Acción, dando más énfasis a la estrategia del círculo de

interaprendizaje, siendo éste, comparado con círculos de calidad, como lo sostiene (Ortiz,

2002):

Una idea básica de los círculos de calidad consiste en crear conciencia de calidad y productividad en todos y cada una de los miembros de una organización, a través del trabajo en equipo y del intercambio de experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora continua. (p.11).

Y si se refiere al interaprendizaje, el aprendizaje colaborativo o inter aprendizaje, es la

adquisición de destrezas y actitudes donde la interacción favorece la construcción de

Page 5: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

5

aprendizajes diversos. De igual manera se toma en cuenta algunas experiencias realizadas

en otros países como Venezuela, citando a Chirinos, (2002), experiencia que lo realiza en

círculos de acción docente, una forma de equipo de trabajo, soporte de un facilitador que

implementa y ejecuta el proyecto de mejoramiento de la práctica pedagógica para lograr una

educación de calidad. (Salinas, 2000, p. 200).

Vesub, (2013), El referente relevante en lo que respecta al monitoreo,

acompañamiento, quien plantea promover en los docentes el análisis reflexivo de su práctica

pedaógica, desde un enfoque formativo, por lo que se toma como referente en la elaboración

de la matriz del diálogo reflexivo con el docente y en cuanto a la convivencia escolar

democrática, se toma como referente en la propuesta de lineamientos para la gestión de la

convivencia escolar al Ministerio de Educación (2016), dentro de un marco de derechos, que

le permite formarse a los estudiantes como ciudadanos y ciudadanas y lo manifestado por la

UNESCO quien enfatiza en un clima de seguridad, respeto y confianza.

Desarrollo

Page 6: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

6

Identificación del problema

Contextualización del problema.

La Institución Educativa N° 5124 Libertador Simón Bolívar de Hiroshima ubicado en la Av.

Cabo Blanco s/n Mza P lote 1 AA. HH. HIROSHIMA, parte central de la Ciudadela de

Pachacútec, distrito de Ventanilla, cuenta con un 95% de los estudiantes provenientes de

la comunidad de Pachacútec y un 5% de otros lugares como Puente Piedra y Ancón; se

encuentra cerca de la Parroquia, Comisaría PNP y del Centro de Salud Perú Korea; a la vez

de su cercanía a un mercado central denominado Villa Pachacútec, la zona geográfica se

caracteriza por tener un clima húmedo, ubicado a una altitud 55 msnm, y una latitud de

11°53’56’’ sur, longitud 77°08’32’’ oeste, cargado de neblina en la estación de invierno, por

lo que la población padece generalmente de enfermedades bronquiales e

infectocontagiosas por presencia de cúmulos de basura.

La Institución Educativa se crea mediante la Resolución Directoral N° 0615 con fecha

17 de abril del 2000 atendiendo el nivel de primaria y secundaria de menores, cuenta con

tres directivos designados desde el año 2015, 56 docentes del nivel primaria y nivel de

secundaria y 1420 estudiantes en ambos niveles, en 12 aulas y 22 secciones en el nivel

primaria, 15 aulas y 23 secciones en el nivel secundaria, funcionando ambos turnos. La

infraestructura escolar es de material noble inaugurada en el año 2008, cuenta con un

ambiente de aula de innovación pedagógica exclusiva para cada nivel, es integrante

beneficiaria del Programa alimentaria de Qaliwarma en el desayuno escolar.

Desde el 2015, la Institución Educativa viene logrando espacios de participación

dentro de la comunidad de Pachacútec, Ventanilla y Callao, ganando concursos a nivel de

estudiantes en diferentes áreas pedagógicas, como juegos deportivos nacionales, concurso

de ensayos, feria escolar de ciencia y Tecnología y desfile escolar, logrando sobresalir a

nivel de UGEL, además de obtener el Bono escuela, que es un logro importante en el nivel

secundaria 2016, propiciado por el Ministerio de Educación. De igual manera se está

implementando un proyecto de innovación denominado: Aulas funcionales para mejorar el

aprendizaje en el nivel secundaria, que viene fortaleciendo con el trabajo de los docentes

de cada una de las áreas pedagógicas, así como el programa de Educación ambiental con

reutilización del agua en el cuidado del medio ambiente y en el nivel primaria se viene

implementando el proyecto denominado: Produciendo textos me divierto y aprendo dirigido

al III ciclo de Educación Básica Regular.

Page 7: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

7

La Institución Educativa según la ficha diagnóstica tiene una población de escaso

nivel cultural, migrantes de distintas partes de nuestro país, con limitado recurso económico

que da prioridad a las necesidades básicas de alimentación, con hogares disfuncionales, lo

cual dificulta el logro de los aprendizajes de los estudiantes, por ello, es necesario establecer

estrategias de aprendizaje. Por su mismo entorno social los estudiantes estilan convivir sin

normas o acuerdos, lo cual se evidencia en la convivencia escolar de las actividades de

aprendizaje.

Los padres de familia son en su gran mayoría colaboradores y participativos con el

aula y el colegio, en el afán de brindar una mejor educación para sus niños, están más

comprometidos en colaborar con la institución educativa a través de la asociación de Padres

de Familia (APAFA). Se cuenta con el apoyo de la Unidad de Gestión Educativa Local -

UGEL y la Dirección Regional de Educación del Callao a través del Comité de Administración

de Fondos Educativos (CAFED), quienes implementan el programa de gestión escolar en

valores, proporcionando un especialista en psicología y un docente dedicado a gestión en

valores, quienes trabajan durante el año lectivo, en talleres y atención personalizada a los

estudiantes que presentan problemas de conducta. Otra Institución que apoya en forma

permanente es la Parroquia San Gabriel, con sus mensajes valorativos de Fe y programas

comunitarios, dirigido a estudiantes y padres de familia, así como el Centro de Salud- MINSA

cercano al colegio con programas de talleres y charlas sobre enfermedades

infectocontagiosas y embarazo adolescente, así como otras organizaciones no

gubernamentales (ONGs) como Repsol, Plan internacional y Crecer bien, quienes vienen

trabajando en proyectos de inter acción en tutoría y nutrición.

El presente Plan de Acción, está dirigido a los estudiantes de Educación Primaria. El

grupo seleccionado son los niños y niñas del III ciclo, representando un número aproximado

de 220 estudiantes, distribuidos en tres secciones de primer grado y cuatro secciones de

segundo grado, siendo ellos, niños curiosos, les gusta explorar el mundo que les rodea, se

entusiasman en participar en actividades interesantes, motivadoras y retadoras que realiza

su maestra en el aula, pero tienen limitada práctica comprensiva de lectura por lo tanto

insatisfactorio nivel de logro de aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos

escritos, evidenciándose con precisión en los resultados de actas de evaluación del año

escolar, del área de comunicación, en los resultados del simulacro del Círculo de

mejoramiento de la calidad educativa del colegio (CIMCAE) y evaluaciones internas de plan

lector, además en los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)

implementados por el Ministerio de Educación, en el año 2016 se ha disminuido 14,7%, de

un 85,7% a un 71% en el nivel de logro satisfactorio, en comprensión lectora en 2do. grado

Page 8: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

8

de educación primaria, a ello se suma una frágil convivencia escolar en las actividades de

aprendizaje, aspecto que puede mejorar con el trabajo mancomunado de los agentes de la

Institución Educativa.

El líder escolar considera una gestión centrada en logros de aprendizaje de los

estudiantes, se preocupa por mantener un clima institucional favorable y una convivencia

democrática armoniosa, que constituye una condición favorable para el aprendizaje, el

mismo que ha sido mejorada en el transcurso del tiempo debido a la importancia del trabajo

escolar, e implementando las normas y acuerdos de convivencia debidamente

consensuados, asegurando el aprendizaje en los estudiantes; además de establecer

expectativas y metas claras en el logro de aprendizaje, sin embargo tiene un limitado tiempo

y estrategias para el monitoreo y acompañamiento efectivo a los docentes, aspecto que se

pretende mejorar con el compromiso de lograr la eficiencia en la gestión escolar.

El personal docente es, comprometido y responsable con el aprendizaje de los

estudiantes, por ello la institución educativa cuenta con reconocimiento de la comunidad local

y de la UGEL de Ventanilla, se evidencia preocupación constante por actualizarse y

participar de las actividades escolares con asertividad y proactividad; sin embargo aplican

estrategias didácticas que no generan logros en la competencia lee diversos tipos de textos

escritos, como se corrobora en los resultados de la entrevista realizada a los docentes que

están a cargo de las aulas de 1er y 2do. grado de educación primaria, aspecto que se

pretende mejorar con la aplicación del presente Plan de Acción. Los docentes que están a

cargo del III ciclo, son tres de 1er. Grado y cuatro de 2do. Grado;

Descripción y formulación del problema.

En los últimos años a nivel mundial en las evaluaciones PISA aplicado a los estudiantes en

edad escolar, nuestro país se ubica en los últimos lugares en comprensión lectora, en el área

de comunicación, de ahí la preocupación por mejorar el nivel de logro de aprendizaje, en la

competencia lee diversos tipos de texto escrito. Son muchas las causas a las que se debe

este problema de insatisfactorio nivel de logro de aprendizaje en la competencia leen diversos

tipos de texto escrito del área de comunicación, que está relacionado con la comprensión

lectora, en nuestro país, entre ellos el nivel cultural y socioeconómico de la comunidad, así

como el sistema tradicional de la educación y la política educativa cambiante que no prioriza

la calidad de la educación.

La Institución Educativa N° 5124 Libertador Simón Bolívar de Hiroshima se encuentra

ubicada en el Asentamiento Humano Hiroshima ciudadela de Pachacútec, distrito de

Page 9: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

9

Ventanilla, provincia Constitucional del Callao, se desarrolla en un contexto de una población

de escaso nivel cultural, migrantes de distintas partes de nuestro país, perteneciendo en

mayor proporción a familias con limitado recurso económico. En la evaluación plan lector y

en las actas finales de evaluación, observando que solo el 26,3% en 1er. Grado y el 26,5%

en 2do. Grado alcanzaron el nivel satisfactorio de aprendizaje en el área de comunicación,

según como muestra las actas finales del año 2017, perjudicando la continuidad satisfactoria

de los logros de aprendizaje en los grados superiores del mismo nivel educativo. Los

estudiantes del III ciclo, presentan insatisfactorio nivel de logro de aprendizaje en la

competencia comunicativa, porque simplemente se observa que tienen dificultad para leer,

y cuando leen no tienen fluidez en la pronunciación, teniendo algunos estudiantes problemas

en la pronunciación, en la comprensión lectora y ser competente en leer diversos tipos de

textos escritos, lo que se agudiza cuando el estudiante no tiene el hábito lector, poniendo en

peligro su rendimiento escolar y su continuidad en los grados superiores del nivel.

Las causas que se consideran para el problema identificado son diversos, de los

cuales, no todos se pueden considerar para la búsqueda de la solución del caso, al no estar

a nuestro alcance para la solución; por lo que se considera entre las que se puede afrontar

de alguna manera, las siguientes: Para la dimensión gestión curricular, el problema

identificado, se da debido a la dificultad en la aplicación de estrategias didácticas de

enseñanza-aprendizaje de la competencia, lee diversos tipos de textos escritos, esto a su vez

a un escaso conocimiento de estrategias de comprensión lectora o es que son rutinarios,

generando un aprendizaje poco significativo en los estudiantes y por ende el riesgo de la

repitencia y deserción escolar, aquello se evidencia en el monitoreo, en la entrevista realizada

y en los resultados de las actas finales y evaluación ECE.

En la dimensión monitoreo y acompañamiento, para el problema identificado, se ha

considerado como una causa importante el limitado monitoreo y acompañamiento a la

práctica pedagógica, debido a la recargada labor administrativa del directivo, así como el

insuficiente manejo de estrategias en la competencia lee diversos tipos de texto escrito y al

poco manejo de estrategias de acompañamiento, lo cual genera una práctica pedagógica

tradicional, y se evidencia en el cronograma del monitoreo y acompañamiento que no se ha

cumplido.

Por último y no menos importante para la dimensión convivencia escolar democrática,

es el escaso empleo de estrategias para fortalecer la convivencia escolar democrática, como

causa principal de dicha dimensión, por desconocimiento de los maestros o simplemente no

Page 10: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

10

priorizan el establecimiento de las normas o acuerdos de convivencia en las actividades de

aprendizaje, que origina una convivencia escolar desfavorable en las actividades de

aprendizaje, Ante todo lo mencionado es que se prioriza el problema que consiste en,

insatisfactorio nivel de logro de aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos

escritos del área de comunicación, en los estudiantes de Educación Básica Regular, que al

final queda formulada en los siguientes términos ¿De qué manera se podrá mejorar el nivel

de logro de aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos escritos del área de

comunicación, en los estudiantes de la Institución Educativa 5124 Libertador Simón Bolívar

de Hiroshima?.

Análisis y resultados del diagnóstico

A continuación, se describe la problemática identificada en la institución educativa y los

resultados obtenidos, a partir de las técnicas e instrumentos utilizados.

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema priorizado de la Institución Educativa N° 5124 Libertador Simón Bolívar de

Hiroshima, se pudo identificar al aplicar la guía de entrevista, en la que se observa las dificultades

de la práctica pedagógica en el aula, en cuanto al manejo de estrategias didácticas de

enseñanza-aprendizaje en la competencia comunicativa y el escaso empleo de estrategias para

fortalecer la convivencia escolar democrática (Anexo 1).

En tal sentido, la formulación del presente Plan de Acción, tiene por finalidad de revertir

la problemática para favorecer el nivel de logro de aprendizajes en la competencia Lee diversos

tipos de textos escritos en los estudiantes de tal manera que facilite promover la comprensión

lectora de diversos tipo de textos escritos por placer y los aprendizajes sean significativos en los

estudiantes, a través de la aplicación de estrategias entre ellas los círculos de inter aprendizaje,

en la mejora de la práctica docente; por lo que está relacionado con el dominio uno y dos del

marco del buen desempeño directivo, que se refieren a la gestión de las condiciones para la

mejora de los aprendizajes y orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los

aprendizajes respectivamente, en los aspectos de la participación democrática, clima escolar

basado en el respeto, comunidad de aprendizaje, generación de espacios y mecanismo para el

trabajo colaborativo entre los docentes y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas, calidad de

los procesos pedagógicos y monitoreo y orientación del uso de estrategias y recursos

metodológicos.

Page 11: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

11

De igual manera está relacionado con los compromisos de Gestión escolar:1,2,4, y 5 al

Progreso anual del estudiante, lee diversos tipos de textos escritos, esto a su vez parte de la

promoción de la comprensión lectora, como un hábito que se forma en el estudiante, que

permitirá mejorar el resultado en el nivel de logro de aprendizajes, en la competencia

comunicativa; Retención anual de los estudiantes, uno de los efectos secundarios del problema

es el riesgo de repitencia y deserción escolar, por no alcanzar el nivel satisfactorio en la

competencia, así como con el Monitoreo y acompañamiento, en la que es importante el liderazgo

pedagógico para promover la práctica pedagógica de calidad. Por último, con el compromiso 5:

se requiere fortalecer la convivencia escolar democrática, a través del empleo de estrategias,

que logre una convivencia escolar favorable, como resultado del consenso que deriven de la

reflexión conjunta de docentes.

En tal sentido, el problema identificado y priorizado de la institución educativa, motivo

de la implementación del presente Plan de Acción, asume la relevancia y pertinencia, con

la realidad de la institución educativa, por cuanto, quedó demostrado en el resultado de la

evaluación ECE, la disminución del porcentaje del nivel de logro satisfactorio de aprendizaje,

en comprensión lectora en el área de comunicación con respecto al año anterior a 2016, y

además por el hecho de que los estudiantes provienen de un entorno sociocultural con

limitado recurso económico, lo cual dificulta que los padres de familia dediquen su interés a

la promoción de la comprensión lectora de diversos tipos de textos escritos en el hogar, es

así que se hace necesario implementar el presente Plan de Acción, desde la dirección,

centrado en mejorar el nivel de logro de aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de

textos escritos, teniendo en cuenta la predisposición de los docentes y los estudiantes a

participar de manera activa y dinámica, y su actitud de estar dispuestos al cambio y la

formación continua como parte de su labor pedagógica y su formación docente.

Resultados del diagnóstico.

Para determinar las causas principales del problema identificado, se aplicó las técnicas e

instrumentos, detallados en el punto anterior, de los cuales, se pudo llegar a los resultados

siguientes:

Con respecto a la aplicación de la guía de entrevista, a los siete docentes del III ciclo,

tres de primer grado y cuatro de segundo grado, permitió levantar las perspectivas de los

mismos, con respecto a la problemática identificada y además de identificar sus debilidades

y fortalezas de cada uno de ellos, en las que se llega al resultado de que el 85,5% de docentes

presentan dificultades con respecto a la aplicación de estrategias en la competencia

comunicativa, el 80% de docentes no fueron monitoreados en el año lectivo y el 71,4% de

Page 12: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

12

docentes presentan dificultades en emplear estrategias para fortalecer la convivencia escolar

democrática.

Las categorías que se identificaron como producto del diagnóstico, está referido a las

estrategias didácticas, siendo su causa principal la dificultad que tienen los docentes en la

aplicación de la estrategia didáctica de enseñanza y aprendizaje de la competencia, lee

diversos tipos de textos escritos, siendo su sesión en muchos casos rutinaria, la otra categoría

es referente al monitoreo y acompañamiento pedagógico, identificando el limitado monitoreo

y acompañamiento a la práctica pedagógica, de parte de los directivos por diferentes factores

asociados a las funciones propias, considerado como causa principal y la categoría de la

convivencia escolar democrática, en la que se identifica como causa principal al escaso

empleo de estrategias para fortalecer la convivencia escolar democrática, por parte del

docente, debido al desconocimiento de ellos o al desinterés para fortalecer la convivencia

escolar democrática.

Teniendo en cuenta que los estudiantes del III ciclo, están iniciando en la lecto-

escritura, por lo mismo tienen poca concentración para la lectura, presentan dificultades para

usar por si solos estrategias metacognitivas, necesitan una mediación, para promover la

comprensión lectora de diversos tipos de textos escritos y por placer, que no sea un tanto

obligado, lo que justifica lo indicado por los docentes y necesita implementar el uso eficiente

de estrategias didácticas. Por lo tanto, los docentes entrevistados, reconocen la necesidad

de mejorar su práctica pedagógica, mediante círculos de interaprendizaje, y la visita al aula

con la asesoría técnica de los directivos,

Por último, los docentes entrevistados al mencionar sobre la convivencia escolar

democrática en el desarrollo de las actividades de aprendizaje, mencionan que generan la

participación de sus estudiantes y para autorregular su conducta de los mismos refuerzan a

diario en cada clase la aplicación de los acuerdos de convivencia, para prevenir violencia y

conflictos y la participación democrática, lo que favorecerá el logro significativo de

aprendizajes.

Por todo lo expuesto se concluye, que los docentes en un 85,5%, tienen dificultad en

la aplicación de las estrategias didácticas de enseñanza-aprendizaje, de la competencia

comunicativa, observándose en los criterios: uso de herramientas pedagógicas y actividades

intencionadas, de la ficha de monitoreo, aplicado a los docentes, indicativo de la existencia

de una debilidad en la práctica docente, agregado a un monitoreo y acompañamiento limitado

y el 71,4 % de docentes que tienen dificultades en el empleo de estrategias para fortalecer la

Page 13: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

13

convivencia escolar democrática, todo ello se traduce en un insatisfactorio nivel de logro de

aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos escritos, en los estudiantes, como

mismo lo demuestra el análisis documentario.

Alternativas de solución del problema identificado

Frente al problema priorizado, se plantea mejorar el nivel de logro de aprendizaje en la

competencia lee diversos tipos de textos escritos del área de comunicación y como meta elevar

en un 100% el nivel de logro satisfactorio de aprendizajes, está ligado a la función directiva al

gestionar las condiciones para la mejora de los aprendizajes y la orientación de los procesos

pedagógicos para la mejora de los mismos, en los aspectos de la participación democrática,

clima escolar basado en el respeto, comunidad de aprendizaje, generación de espacios y

mecanismo para el trabajo colaborativo entre los docentes y la reflexión sobre las prácticas

pedagógicas, la calidad de los procesos pedagógicos, como lo establece el marco del buen

desempeño directivo, por lo que finalmente facilitará la mejora de la práctica docente en la

competencia comunicativa y con ello la mejora de los aprendizajes en los estudiantes.

En la dimensión gestión curricular se ha considerado, aplicar las estrategias didácticas

de enseñanza-aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos escritos, con la

finalidad de lograr el objetivo previsto, se plantea una estrategia que consiste en el círculo de

inter aprendizaje, siendo este una forma de círculo de calidad, a través de un trabajo en equipo,

con apoyo recíproco, con un enfoque de mejora continua, así como lo sostiene (Ortiz, 2002) en

su manual de círculos de calidad; con miras hacia la instauración de las comunidades

profesionales de aprendizaje, en la que se plantea acciones como sensibilización, planificación,

ejecución, evaluación, publicación y cierre del círculo, tomando como referente a (Kozak,

Novello, 2003).

Además de considerar en la planificación y ejecución el plan lector, teniendo en cuenta

que servirá para generar el hábito lector en los estudiantes, con la biblioteca en las aulas,

utilizando armarios empotrados.

Chirinos (2002), después de investigar algunas experiencias parecidas, se pudo

encontrar, un trabajo dirigido a la labor docente directamente, denominado: Los círculos de

acción docente: una estrategia para promover la comprensión lectora cuya autora es quien

plantea una estrategia de interacción entre docentes, a fin de reflexionar y construir propuestas,

en equipos de trabajo, que es soporte de un facilitador, de la que se nutre la implementación del

Page 14: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

14

presente trabajo académico y para dicha ejecución se utilizará formatos, teniendo en cuenta

momentos de inicio, desarrollo y cierre, además de considerar compromisos y tareas posteriores.

La dimensión: Gestión curricular. está relacionada con el proceso de gestión,

desarrollar el trabajo colegiado y fortalecer las capacidades, del PS: desarrollo pedagógico

y PS: soporte al funcionamiento respectivamente, porque el desarrollo de los círculos de

inter aprendizaje, permitirá consolidar en forma eficiente el trabajo pedagógico con los

estudiantes, producto de los consensos que deriven de la reflexión, a la vez de que desde

la gestión directiva se promoverá implementar la biblioteca en el aula a través de la

construcción de armarios empotrados que facilitará la interacción con los textos de lectura,

de tal manera promueva el hábito lector en el estudiante, con lecturas por placer y no por

obligación.

Por lo expuesto se concluye que la estrategia del círculo de interaprendizaje que se

empleará permitirá fortalecer y reforzar el desempeño docente y sus capacidades, en el uso

de estrategias didácticas de enseñanza-aprendizaje de la competencia lee diversos tipos de

textos escritos, de manera diversificada y eficiente, dinámica, motivadora, interesante,

estimuladora a la lectura por placer, aterrizando en aprendizajes significativos para el

estudiante.

En la dimensión monitoreo y acompañamiento a la práctica docente de manera

sistemática y continua; siendo necesario implementar para promover en los profesores el análisis

reflexivo de su práctica y de los entornos en los que se realiza, con un enfoque formativo, como

lo señala (Vesub,2013), inspirando la visión directiva, como mismo (Leithwood, 2009) plantea

en su investigación ¿Cómo liderar nuestras escuelas?, que el directivo debe tener la capacidad

de inspirar compromiso, energía y una visión común, para lograr el objetivo, se considera

principalmente la estrategia que consiste en visitas al aula, que significa la elaboración de la

ficha de observación en forma consensuada, observación de la clase, sistematización de la

observación de clase, diagnóstico de monitoreo y acompañamiento, planificación del monitoreo

y acompañamiento, preparación de la matriz del diálogo reflexivo y asesoría y reporte del avance

de monitoreo y acompañamiento, consideradas como acciones a ejecutarse, parte de la

estrategia.

La estrategia visita al aula, a aplicarse, de tal manera que la frecuencia de las mismas

será de acuerdo a las necesidades del docente, teniendo en cuenta los instrumentos de

evaluación que consisten en la ficha de monitoreo, y el cuaderno de campo para su registro y su

posterior sistematización.

Page 15: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

15

Está relacionada con los procesos de gestión, monitorear el desarrollo de los

procesos de la institución educativa, evaluar los procesos y adoptar medidas para la mejora

continua, de PE: la dirección y liderazgo, realizar acompañamiento pedagógico del PO:

desarrollo pedagógico y convivencia escolar, monitorear el desempeño y rendimiento y

fortalecer capacidades del PS: soporte al funcionamiento de la institución educativa; los que

se fortalecerán con la estrategia adoptada, porque permitirá el monitoreo y acompañamiento

de la práctica docente, de manera sistemática y continua.

Se concluye, que al emplear la estrategia visita al aula, se fortalecerá el monitoreo y

acompañamiento a la práctica docente, siendo esta de manera sistemática y continua, al

brindar al docente el soporte técnico y afectivo, para impulsar en ellos el proceso de cambio

transformacional de su práctica docente, fortaleciendo al directivo su capacidad de promover

y liderar una comunidad de aprendizaje, basada en la colaboración mutua, la autoevaluación

profesional y la formación continua, orientada a mejorar la práctica docente y asegurar los

logros de aprendizaje, así de gestionar la calidad de los procesos pedagógicos al interior de

la institución educativa, y la reflexión conjunta con la finalidad de alcanzar la metas de

aprendizaje.

Por último en la dimensión de convivencia escolar democrática, se ha considerado

emplear estrategias de autorregulación del comportamiento en el estudiante, La dimensión

está relacionada con los procesos de gestión de promover la convivencia escolar, prevenir

y resolver conflictos, promover la participación de la comunidad educativa, desarrollar el

trabajo colegiado del PO: desarrollo pedagógico y convivencia escolar, porque permitirá

fortalecer la convivencia escolar democrática, y su consiguiente convivencia escolar

favorable en las actividades de aprendizaje.

Se concluye que la estrategia abordada, en esta dimensión, como es el círculo de

interaprendizaje, facilitará el empleo de estrategias para fortalecer la convivencia escolar

democrática, a través de la red que se teje, fortaleciendo la comunicación, el trabajo

conjunto, la socialización de experiencias y los consensos que deriven de la reflexión

conjunta.

Las alternativas de solución planteadas en forma de estrategias como son los círculos

de interaprendizaje y visitas al aula permitirán en gran medida mejorar el nivel de logro de

aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos escritos, del área de

comunicación en los estudiantes de la institución educativa, porque reforzará y mejorará la

Page 16: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

16

práctica docente, de igual manera reforzará el monitoreo y acompañamiento a la práctica

docente de manera sistemática y continua, que incidirá en la función directiva de líder

pedagógico con gestión escolar centrada en los logros de aprendizajes, teniendo en cuenta

el limitado monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica que se realiza

actualmente. Por último, fortalecerá el empleo de estrategias para una convivencia escolar

democrática, en el marco de un clima de seguridad, respeto y confianza, la resolución no

violenta de conflictos y la participación democrática, teniendo en cuenta el escaso empleo

de estrategias para fortalecer la convivencia escolar democrática que existe, en el desarrollo

de las actividades de aprendizaje.

Considerando el potencial que existe en la comunidad escolar centrada en procesos

y en los logros de los aprendizajes, preocupados en mejorar el buen clima institucional y una

buena convivencia escolar, a la vez de generar la biblioteca en el aula, como espacios de

lectura por placer, promoviendo así la comprensión lectora de diversos tipos de textos

escritos; docentes proactivos que se involucran por mejorar su práctica docente, en beneficio

de sus estudiantes, padres y madres de familia que en su mayoría se involucran en el

aprendizaje de sus hijos/hijas de alguna manera, a pesar de su escaso nivel cultural y

estudiantes creativos y participativos.

Las alternativas de solución planteadas están relacionadas con la dimensión del

establecimiento de metas y expectativas en los círculos de inter aprendizaje y en las visitas

al aula, una forma de construcción de aprendizajes diversos y colaboración mutua, orientada

a mejorar la práctica docente y asegurar los logros de aprendizaje, así también, con el marco

del buen desempeño directivo, en la gestión de la calidad de los procesos pedagógicos.

(Robinson, 2008).

Page 17: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

17

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

El análisis del diagnóstico realizado después de la aplicación del instrumento de la

guía de entrevista y ficha de monitoreo a los docentes, permitió reflexionar sobre la práctica

docente y el rol como líder pedagógico del directivo, siendo necesario priorizar, sobre:

gestión curricular, el monitoreo y acompañamiento a la práctica docente y la convivencia

escolar democrática en el aula; tomándose en cuenta algunos referentes conceptuales, de

acuerdo a las estrategias de alternativa de solución que se ha considerado para dar solución

al problema priorizado.

Gestión curricular.

Braslavky, (2005) Estrategia didáctica y su implicancia en la competencia lee diversos tipos

de textos escritos señala que son acciones ao serie de acciones que se realizan para lograr

construir significado al leer un texto y pueden ser muy diversas, variando en gran medida con

el tipo del texto, por lo que es necesario su diversificación y no rutinaria como lo ostenta

realizar el docente. Y si nos referimos a la estrategia misma de comprensión lectora, se toma

en cuenta un referente muy importante.

Isabel Solé (1998) quien plantea la coherencia, contenido y estrategias para lectura

importantes para la comprensión. Siendo entonces de gran importancia, considerar el

aspecto de las estrategias que se tengan que aplicar en la competencia lee diversos tipos de

textos escritos, y aquello tiene que ver con la práctica docente, al aplicar la estrategia

didáctica en el desarrollo de las actividades de aprendizaje con los estudiantes, reforzándose

y fortaleciéndose a través de la aplicación de la estrategia para esta dimensión. Es necesario

que nuestros docentes, se apropien de las estrategias didácticas diversificadas y más

eficientes, para lograr la competencia, lee diversos tipos de textos escritos.

Sastrías, (1997) los adultos cuando leen textos a los niños, han de hacerlo con

entusiasmo, a fin de impactar en el niño, los padres y los docentes podrán leer a los niños

sus cuentos favoritos, historias con mensajes positivos para que de esta forma vayan

tomando el gusto por la lectura y formando el hábito lector en el estudiante, el docente al

aplicar de manera eficiente y eficaz las estrategias didácticas, en la práctica pedagógica

Page 18: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

18

diaria. En esta misma dinámica, mediante la estrategia de círculos de interaprendizaje, se

tratará sobre la importancia, de que, el trayecto hacia el logro de la competencia lee diversos

tipos de textos escritos, comienza desde el hogar.

Círculo de interaprendizaje.

El círculo de inter aprendizaje, se plantea como estrategia para fortalecer las capacidades del

desempeño docente en la aplicación eficiente y eficaz de las estrategias didácticas de

enseñanza-aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos escritos, este espacio

de intercambio de experiencias y aprendizaje de la misma comunidad, en los cuales, se

abordan grupalmente temas de interés común sobre el trabajo pedagógico”(Minedu, 2017,

p.49), además permite profundizar en determinadas estrategias pedagógicas, y tomar

apuntes de las ideas fuerza, así como consensos que deriven de la reflexión; para ello es

necesario tener en cuenta la bitácora personal del docente, que es como un cuaderno en el

que se reportan los avances y resultados preliminares de una iniciativa, un instrumento para

el registro de la acción-reflexión-transformación-innovación de la práctica educativa.

Monitoreo y acompañamiento.

Considerando el limitado monitoreo y acompañamiento a la práctica docente que da el

directivo, y teniendo en cuenta la importancia de la motivación del director, haciendo la

reflexión crítica de su práctica pedagógica, y tener la capacidad de inspirar compromiso,

energía y una visión común de forma directa e individual y en pares, es necesario y

fundamental establecer algunas consideraciones teóricas con respecto, a la dimensión de

monitoreo, acompañamiento y evaluación docente. (Leitwood, 2009),

Minedu (2017), resaltando dos aspectos en la práctica del acompañamiento, es decir

en la visita al aula, en coincidencia con otros autores, que se debe dar en la interrelación del

acompañado y el acompañante de la práctica pedagógica. Es importante mencionar que el

docente acompañado no es objeto de capacitación sino sujeto de formación, el cual aporta

sus experiencias y saberes. Desde el enfoque formativo, es tarea de quienes cumplen con la

función de acompañamiento pedagógico de promover en los profesores el análisis reflexivo

de su práctica y de los entornos en los que se realiza. Para ello, se requiere un trabajo

sistemático, las características de los ambientes escolares, las necesidades de los

estudiantes y las condiciones necesarias para transformar las estrategias didácticas y mejorar

los aprendizajes en los estudiantes.

Visita al aula.

Page 19: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

19

Es una estrategia que se requiere implementar para el monitoreo y acompañamiento

pedagógico, cada visita al aula toma como insumo los resultados de la visita anterior, a fin de

hacer más productiva la siguiente visita, siempre partiendo de las conclusiones formuladas

en la visita anterior, la frecuencia de las mismas, está en función a las necesidades

pedagógicas de cada docente. (Ministerio de Educación, 2017, p. 49)

Si se quiere definir en que consiste la visita al aula: La visita en aulas se refiere al proceso de acompañamiento al docente durante y después del desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje en la sesión de aprendizaje. Se trata de un proceso de intercambio profesional, permanente y personalizado a cargo del directivo de una institución educativa, parte de un diagnóstico basado en la realidad del aula, y a partir del diálogo reflexivo se orienta a la construcción de nuevos saberes pedagógicos desde la reflexión crítica de la práctica pedagógica. se sustenta en el enfoque crítico reflexivo. Por ello, en su diseño y desarrollo, el docente acompañado debe ser reconocido como sujeto de formación que aporta a la construcción del saber pedagógico desde su experiencia y saberes previos en su contexto particular; a partir de la reflexión crítica sobre su práctica pedagógica. (Minedu, 2018, p.10).

Convivencia escolar democrática.

Al ser necesario preparar las condiciones favorables para el logro de aprendizaje en los

estudiantes del nivel primaria, se hace referencia a la gestión de directivos y docentes sobre

el clima escolar positivo, que se evidencia en el respeto mutuo, en la confianza, en la

seguridad emocional, la tolerancia, la participación responsable y democrática que se brinda

en la escuela que favorece el aprendizaje del estudiante (Unesco, 2010),

El círculo de interaprendizaje entre docentes facilita emplear estrategias para

fortalecer la convivencia escolar democrática en la escuela, a través de él se fortalece la

comunicación, el trabajo conjunto, la socialización de experiencias y la resolución compartida

de problemas relacionados con la práctica educativa (Minedu, 2017. p.49).

Marcone (2005), la convivencia escolar es el conjunto de acciones organizadas,

dentro de la institución educativa en el marco de los documentos de gestión escolar para

construir un clima escolar que permita las relaciones interpersonales democráticas de los

docentes con los estudiantes y de los estudiantes entre sí. El buen funcionamiento de la

convivencia escolar democrática debe favorecer los aprendizajes y la formación integral de

los estudiantes.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Page 20: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

20

En el presente Plan de Acción, se considera algunas experiencias exitosas, que desarrollaron

en las escuelas de la práctica docente, los cuales nutren el sentido y relevancia de las estrategias

a aplicarse y entre ellas, se puede mencionar:

García (2014). Los círculos de acción docente: Una estrategia para promover la

comprensión lectora, cuyo objetivo es: Promover estrategias de comprensión lectora a través

de un conjunto de acciones, bajo la modalidad de investigación acción participante, utilizando

como estrategias los círculos de acción docente en la escuela, donde concluye: El círculo de

acción docente, como un equipo de trabajo, para lograr una educación de calidad, en la que se

intenta promover la interacción entre docentes a fin de reflexionar y construir propuestas que

contribuyan a perfilar y desarrollar el proyecto educativo institucional, en la transformación de la

escuela, logró promover estrategias de comprensión lectora, el círculo de acción docente, como

un espacio de sensibilización y formación de los docentes para integrarlos contribuye a la

formación integral de los estudiantes, la escuela es un lugar privilegiado para investigar y para

formarse permanentemente y que deben organizarse espacios y tiempo, de encuentro para la

reflexión colectiva, para la socialización de experiencias y resolver situaciones conflictivas.

Castillo (2014) Aplicación de estrategias para fortalecer el hábito lector, cuyo objetivo es

Aplicar un conjunto de estrategias creativas para fortalecer el hábito lector en los estudiantes de

la institución, con el involucramiento de los diversos actores de la comunidad educativa, teniendo

como conclusiones : el trabajo colegiado ayudó fortalecer el hábito lector en los estudiantes, la

sensibilización a los actores educativos y a los padres de familia fue importante en la formación

del hábito lector en el estudiante, las actividades significativas, con la utilización de un conjunto

de estrategias dinamizadoras, facilitaron la reflexión sobre las estrategias aplicadas y su impacto

para tomar decisiones oportunas y adecuadas, el conjunto de estrategias creativas aplicadas,

permitió fortalecer el hábito lector en los estudiantes de la institución con el involucramiento de

los diversos actores de la comunidad educativa.

Gómez (2015) . Uso de la escenificación y otras estrategias en la comprensión lectora, y

su objetivo es: Elevar el nivel de comprensión lectora en los niños y niñas del tercer grado,

llegando a las conclusiones siguientes: Las estrategias de enseñanza aprendizaje que se

aplicaron en los niños y niñas tuvieron en cuenta sus saberes previos, propósito y situación

comunicativa, las secuencias del proceso pedagógico utilizadas por el docente, tuvieron buen

resultado, teniendo en cuenta que se utilizó lecturas regionales y estrategias de escenificación

y de expresión oral, la sensibilización a los padres en la práctica de hábitos de lectura en sus

hijos, significó formar hábitos de lectura, la aplicación de estrategias de comprensión lectora,

permite elevar en nivel de comprensión lectora en los niños y niñas del tercer grado, por ello,

Page 21: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

21

tratándose del uso de estrategias de comprensión lectora que está relacionada a la competencia,

lee diversos tipos de textos escritos, se tomará como referencia para el tratamiento en el círculo

de inter aprendizaje y su posterior mejoramiento de su práctica docente.

Page 22: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

El Plan de Acción se implementará considerando el objetivo general, para solucionar el problema identificado. A continuación, se presenta un cuadro de objetivo general, objetivos específicos, dimensiones a considerar, estrategias y acciones planteadas, con las metas a lograrse en el Plan de Acción. Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Problema: Insatisfactorio nivel de logro de aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos escritos del área de comunicación, en los estudiantes del III ciclo de educación básica regular de la IE 5124 Libertador Simón Bolívar de Hiroshima-Ventanilla-Callao.

Objetivo General Objetivos Específicos

Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de

solución

Acciones

Metas

Mejorar el nivel de logro de aprendizaje en la competencia, lee diversos tipos de textos escritos, del área de comunicación en los estudiantes del III ciclo de educación básica regular de la IE 5124 “Libertador Simón Bolívar de Hiroshima”- Ventanilla.

Aplicar las estrategias didácticas de enseñanza –aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos escritos.

Gestión Curricular

A. Círculos de inter aprendizaje

A1.Sensibilización A2.Planificación del círculo interaprend A3.Ejecución del círculo interaprendizaj y el plan lector. A4.Evaluación A5. Publicación del círculo A6. Cierre del círculo

100% de docentes que participan de los círculos de inter aprendizaje

2. Monitorear y acompañar a la práctica docente de manera sistemática y continua.

Monitoreo y y acompañamiento

B. Visitas al aula.

B1.Elaboración de la ficha de observación en forma consensuada. B2. Observación de la clase B3.Sistematización de la observación de clase B4.Diagnóstico de monitoreo y y acompañamiento. B5.Planificación del monitoreo, y acompañamiento. B6. Preparación de la matriz de del diálogo reflexivo y asesoría. B7.Reporte de avances del monitoreo, y acompañamiento.

100% de docentes monitoreados y acompañados

Emplear estrategias para fortalecer la convivencia escolar democrática.

Convivencia escolar democrática.

C. Círculos de inter aprendizaje

C1. Sensibilización C2.Planificación del círculo interaprendz C3.Ejecución del circulo interaprendiz C4.Evaluación C5.Publicación del círculo. C6. Cierre del círculo

100% de docentes que participan del círculo de inter aprendizaje

Fuente: Elaboración propia. (2018)

Page 23: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

23

Matriz de la implementación del plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos.

A continuación, se presenta la matriz de la implementación, en donde se registra las acciones a realizarse, sus metas, responsables por cada acción y los recursos utilizados.

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta Responsables Recursos Cronograma (meses)

Humanos/materiales A M J J

01.Aplicar las estrategias didácticas de enseñanza –aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos escritos.

A1. Sensibilización 100% de docentes participantes

Directivo Docentes Papelotes, plumones Directivos Separata Estudiantes Equipo audiovisual Padres de familia.

x

A2. Planificación 100% de estrategias planificada

Directivo Docentes Hojas, computadora Directivos Pag. Web Coordinadora Texto

x

A3. Ejecución 100 % de docentes participantes de las estrategias didácticas.

Directivo y coordinador del ciclo.

Docentes Equipo audiovisual, papelotes Directivos Plumones, mat. reciclables Estudiantes Hojas bond, de colores, arco etc. Padres de familia Textos de lectura, Colores, Plumones, etc. Fotos

x

A4. Evaluación 100% de estrategias evaluadas

Directivo Docentes Hojas bond, computadora, Directivos Coordinadora Cuaderno de apuntes

x

A5. Publicación del círculo 100% de trabajo publicado Coordinador ciclo Docentes pag. Virtual, separatas, Coordinadora fotos Directivos textos, mosquitos, etc.

x

A6. Cierre del círculo 100% de docentes participantes

Directivo Docentes papeles, cuadernos de Coordinadora campo, fotos Directivos lecturas, etc.

x

02.Monitorear y acompañar a la práctica docente de manera sistemática y continua.

B1.Elaboración de la ficha de observación en forma consensuada.

1 ficha de observación. 100% de docentes participantes.

Directivo Docentes Hojas bond, computadora Directivos

x

B2.Observación de la clase 100% de docentes observados

Directivo Docentes Equipo audiovisual, Directivos Cuaderno de campo, ficha Estudiantes Fotos, programaciones

x

B3. Sistematización de la observación de clase.

100% de fichas sistematizadas

Directivo Coordinadora Cuaderno de campo, equip Directivo Equipo audio visual

x

Page 24: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

24

Ficha de observación, bond Directivo

B4. Diagnóstico del monitoreo y acompañamiento.

100% de diagnóstico elaborado

Directivo Docentes Cuaderno de campo Directivos Computadora, bond Coordinadora Cuadros sistematizados Docentes hojas bond, computadora Directivos

x

B5. Planificación de monitoreo y acompañamiento.

100% de plan de monitoreo elaborado.

Directivo

x

B6. Preparación de la la matriz del diálogo reflexivo y asesoría.

100% de docentes asesorados

Directivo Directivo Hojas bond, cuaderno coordinador Cuaderno de campo docentes Útiles de escritorio Fotos, hojs bond, computad

x

B7. Reporte de avances del monitoreo y acompañamiento.

100% de docentes reportados

Directivo Docente útiles de escritorio Directivo computadora Coordinador

x

x

03.Emplear estrategias para fortalecer la convivencia escolar democrática.

C1.Sensibilización 100% de comunidad sensibilizado.

Directivo Docentes Hojas bond, computador, fotos Directivo Padres familia audio visual, material reciclab

x

C2. Planificación 100% de círculo de inter aprendizaje, planificado

Directivo Docentes Hojas bond, Papelote Directivo Separata Coordinador Equipo audio visual, útiles

x x

C3. Ejecución 100% de estrategia evaluado

Directivo Coordinador de ciclo

Docentes Hojas bond Directivos Computadora, equip audio Coordinador Útiles de escritorio, fotos Estudiantes Cuaderno de campo Padre FF. Fotos

x

C4. Evaluación. 90% de docentes participantes.

Directivo Coordinador de ciclo

Docentes Equipo audiovisual, plumones Directivos Papelotes útiles de escritori Coordinador Fotos,

x

C5. Publicación del círculo 100% de trabajo publicado Coordinador ciclo Docentes pag. Virtual, separatas, Coordinadora fotos Directivos textos, mosquitos, etc.

x

C6. Cierre del círculo 100% de docentes participantes

Directivo Docentes papeles, cuadernos de Coordinadora campo, fotos Directivos lecturas, etc.

x

Elaboración propia (2018)

Page 25: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

25

Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

Sensibilización Audio visual- humano, fotos Recursos propios s/ 20.00

Planificación Computadora –humano-separatas Recursos propios s/ 10.00

Ejecución Audio visual, útiles -humano Recursos propios s/ 300.00

Evaluación Computadora, audio visual humano Recursos propios s/ 20.00

Publicación del círculo Laptop -humano- virtual Recursos propios s/ 50.00

Cierre del círculo Fotos, materiales, útiles -humano Recursos propios s/ 30.00

Elaboración de la ficha Computadora, humano Recursos propios s/ 5.00

Observación de clase Equipo audiovisual, humano Recursos propios s/ 5.00

Sistematización de la observación Computadora - humano Recursos propios s/ 10.00

Diagnóstico del monitoreo Computadora-humano Recursos propios s/ 5.00

Planificación del monitoreo Computadora- humano Recursos propios s/ 15.00

Preparación de la matriz Computadora-humano Recursos propios s/ 5.00

Reporte del avance Computadora-humano Recursos propios s/ 10.00

Sensibilización Computadora-audio-visual-utiles humano Recursos propios s/ 20.00

Planificación Computadora-humano Recursos propios s/ 10.00

Ejecución Computadora-audio-visual-útiles, fotos Recursos propios s/ 100.00

Evaluación Computadora, audio visual, humano Recursos propios s/20.00

Publicación del círculo Laptop, virtual, humano Recursos propios s/ 50

Cierre del círculo Fotos, materiales, útiles, humano Recursos propios s/ 50

TOTAL s/ 735.00

Fuente: Elaboración propia.

Page 26: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

26

Matriz de monitoreo y evaluación

El presente cuadro, contiene el nivel de logro, fuentes de verificación, responsables, periodicidad, aportes y/o dificultades y recomendaciones

por cada acción planteada. Ello se completará al implementarse el Plan.

Matriz del monitoreo y evaluación

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE LOGRO DE

LAS ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE VERIFICACION (evidencias que

sustentan el nivel de logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD

APORTES Y/O DIFICULTADES

SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO

REFORMULAR ACCIONES PARA MEJORAR NIVEL

DE LOGRO

ACC A1 Directivo

ACC A2 Directivo ACC A3 Coordinadores

Directivo

ACC A4 Directivo ACC A5 Directivo ACC A6 Directivo ACC B1 Directivo ACC B2 Directivo ACC B3 Directivo ACC B4 Directivo ACC B5 Directivo ACC B6 Coordinador ACC B7 Directivo

ACC C1 Directivo ACC C2 Directivo ACC C3 Directivo ACC C4 Directivo ACC C5 Directivo, coord ACC C6 Directivo

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

[Escriba aquí]

Niveles de logro de la acción

NIVEL DE LOGRO DE LA

ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo

programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 28: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

28

Conclusiones

La aplicación de las técnicas: como el análisis de documentos, entrevista y la

observación, mediante los instrumentos utilizados para cada técnica, ha permitido,

identificar el problema, motivo del presente Plan de Acción, y la posibilidad de plantear

alternativas de solución, viables en su ejecución, desde la perspectiva pedagógica e

institucional, de tal manera pueda revertir la situación existente en una posibilidad de

mejorar el nivel de logro de aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos

escritos, del área de comunicación en los estudiantes del III ciclo de Educación Básica

Regular.

El desarrollo de los círculos de inter aprendizaje, como forma de aprendizaje

colaborativo, hacia la construcción de nuevos aprendizajes, así como las visitas al aula,

que se ha planteado en el presente Plan de Acción, en forma de alternativas de solución,

permitirán la aplicación de las estrategias didácticas de enseñanza –aprendizaje, en la

competencia lee diversos tipos de textos escritos en estudiantes de III ciclo de Educación

Básica Regular, de manera más atractiva, dinámica, diversificada y eficiente, a la vez de

un monitoreo y acompañamiento sistemático y continuo y emplear estrategias para

fortalecer la convivencia escolar democrática.

La implementación del presente Plan de Acción, permite fortalecer el desempeño

directivo, en su rol de líder pedagógico, en una gestión centrada en el logro de los

aprendizajes, de brindar soporte técnico y afectivo, para impulsar el proceso de cambio

en la práctica docente, desde un enfoque formativo y reflexivo crítico.

Page 29: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

29

Referencia Bibliográfica

Allende F. y Condemarín, M. (1982). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo, Santiago de Chile, Ed. Andrés Bello.

Bolívar, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revista Internacional de Investigación en Educación. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2810/281023476005/

Braslavky, B (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. 1era. Ed. (2005). 1era. Reimpresión (2008). Buenos Aires- Argentina. Chirinos, Jurayma. (2002). Los círculos de acción docente. Una estrategia para promover la

comprensión lectora. Universidad Nacional abierta. Centro Falcón-Sta. Ana de Coro. Recuperado de http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t35032.pdf

Diaz, M. (s/f). Círculos de aprendizaje. Universidad Católica del Uruguay. Recuperado de

https://ucu.edu.uy/sites/default/files/centro_ludus/circulos-de-aprendizaje.pdf EDUCERE (2004). Círculos de acción docente: fortaleciendo un espacio destinado al

desarrollo pedagógico dentro de la escuela. Circunstancias que favorecen la revalorización de este espacio de reflexión. Revista Venezolana de educación. Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35602407.pdf.

Farrach Ubeda, Graciela A. (2016). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Tesis para doctorado en educación e intervención social.

UNAN- Managua. Recuperado de https://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/3064/2813

Kozak, Débora; Novello, Jorge (2003). Proyecto Aulas en Red / Escuelas con Intensificación en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Secretaría de

Educación REPORTE. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/aulasenred/pdf/dossier_circulo_aprendizaje.pdf.

Leithwood, K (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación.

Área de educación fundación Chile. Impreso en Salesiano. Recuperado de

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0038/File/libros/Libro_Liethwood.pdf.

Ministerio de Educación (2013). Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar. 1era. Edición. Lima-Perú.

Ministerio de Educación (2014). Protocolo de Acompañamiento Pedagógico. Lima: MINEDU. Ministerio de Educación (2015). Marco del Buen desempeño Directivo. Directivos

construyendo escuela: Un maestro cambia tu vida. Lima: MINEDU. Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica 2016. Lima:

Editorial Camangraf.

Page 30: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

30

Ministerio de Educación (2017). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico; Guía para el participante – Tercer Fascículo. Lima: Editorial Camangraf.

Ministerio de Educación (2017). Orientaciones para el desarrollo de los grupos de inter

aprendizaje en el acompañamiento pedagógico de la JEC-IIEE: Editorial Camangraf. Ministerio de Educación (2017). Texto del Módulo IV: Gestión Curricular, Comunidades de Aprendizaje y

Liderazgo Pedagógico. Lima, Perú: Editorial Camangraf.

Ministerio de Educación (2017). Texto del Módulo V: Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

práctica docente. Diplomado en gestión escolar y segunda especialidad en gestión

escolar con Liderazgo Pedagógico. Lima, Perú: Editorial Camangraf.

Ministerio de Educación (2017). Texto del módulo III: Participación y clima institucional. Diplomado en

gestión escolar y segunda especialidad en gestión escolar con Liderazgo

Pedagógico. Lima-Perú :Editorial Cecosami. S.A.

Ministerio de Educación (2018). Orientaciones y protocolos para el desarrollo de las estrategias

formativas del programa de formación en servicio dirigido a docentes de la IIEE de

nivel primaria con acompañamiento pedagógico. Recuperado de http://www.ugel05.gob.pe/documentos/5_24mayo2018_ORIENTACIONES_PARA_EL_ACOMPA%C3%91AMIENTO_PEDAG%C3%93GICO_Y_PROTOCOLO_DEL_ACOMPA%C3%91ANTE_PEDAG%C3%93GICO_2018.pdf

Molina, María de Lourdes, Maza, Pablo (2014). La utilización de estrategias

metodológicas en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes de

3ero. Y 4to. Año de educación general básica. Tesis para la obtención de

licenciado en ciencias de la educación. Universidad Politécnica Salesiana. Sede

cuenca. Ecuador.

Ortiz, Natalia (2002). Círculos de calidad para la solución de problemas que coadyuven el mejoramiento de la educación-Manual de círculos de calidad. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala y facultad de humanidades. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1595.pdf

Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199

– 227. Recuperado de https://issuu.com/alarife/docs/zanartu_correa Sastrías, Martha (1997). Caminos a la lectura. Mexico: Pax Sole, Isabel (1998). Estrategias de lectura. 8va. Edición. Editorial Graó. Barcelona- España. Vesub, L. (2013). Las políticas de acompañamiento pedagógico como estrategia de desarrollo profesional docente. El caso de los programas de mentoría a docentes

principiantes. Revista del IICE (30), 103,124. Recuperado de http:// revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/149/111.

Unesco_Llece (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de

Page 31: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

31

América Latina y el Caribe. Chile. Salesianos. Impresores S.A. Recuperado de: Unesdoc.unesco.org./images/0018/001867/1867695.pdf.

Anexos

Page 32: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

[Escriba aquí]

ANEXO N° 1

Cuadro del historial de los resultados de la evaluación ECE-MINEDU nivel primaria, 2do. grado.

Fuente: PAT-2017- Institución Educativa N° 5124.

NIVELES

2014 2015

2016

A B C TOTAL % A B C TOTAL % A B C TOTAL %

2

satisfactorio

14 9 12 35 34,3 24 26 22 72 85,7 24 27 15 66 71

1 proceso 21 24 22 67 65,7 5 1 6 12 14,3 8 5 12 25 26,9

-1 inicio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2,1

TOTAL 35 33 34 102 100 29 27 28 84 100

32

32

29

93

100

Page 33: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

33

ANEXO N° 2

Cuadro de resultados del monitoreo realizado a los docentes del III ciclo

Criterios N° ítem Niveles de logro Interpretación

Logrado Proceso Inicio

Uso de

herramientas

pedagógicas

1 1 4 2 El 85,5% de docentes tienen

dificultad en el uso de

herramientas pedagógicas, como

procesos pedagógicos.

2 1 4 2

3 2 4 1

4 3 4 -

5 - 5 2

Actividades

intencionadas

6 1 3 4 El 85,5% de docentes tienen

dificultad en la aplicación de las

actividades intencionadas en el

desarrollo de los procesos

didácticos.

7 1 2 4

8 1 2 4

9 1 2 4

10 1 2 4

Convivencia

escolar

democrática

11 3 4 - El 71,4% de docentes tienen

dificultad en generar una

convivencia escolar democrática,

con normas claras.

12 - 4 3

13 - 2 5

14 2 4 1

15 2 4 1

16 2 4 1

17 - 2 5

18 - 2 5

19 - 3 4

20 - 2 5

Fuente: Elaboración propia.

Page 34: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

34

ANEXO N° 3

MATRIZ LÓGICA DEL PLAN DE ACCIÓN

DIRECTIVO: NANCY SEFERINA CARRION SALAZAR I.E. N° 5124 " LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR DE HIROSHIMA"

Fuente: Elaboración propia.

Page 35: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

[Escriba aquí]

ANEXO N° 4

MATRIZ DE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS

Categorías y

subcategorías

Referentes teóricos Conclusiones (Puntos críticos y

potencialidades)

CATEGORÍA:

Gestión curricular.

SUBCATEGORÍAS:

Estrategias

didácticas

“En la enseñanza tradicional suele prevalecer

una secuencia didáctica que se ha vuelto un

clásico al momento de facilitar una lectura. No

existe certeza para determinar quiénes de los

integrantes comprendieron y quiénes no. Se

descuida el aspecto más importante de la

lectura, como es que leer significa

comprender, construir un significado nuevo

en nuestra mente a partir de los signos

escritos” (Farrach Úbeda, Graciela A. 2016,

P13).

“La comprensión de lo que se lee es producto

de 3 condiciones: de la claridad y coherencia

del contenido de los textos, del grado en que

el conocimiento previo del lector sea

pertinente para el contenido del texto y de las

estrategias que el lector utiliza para

intensificar la comprensión y el recuerdo de lo

que lee, así como para detectar y compensar

los posibles errores o fallas de comprensión”

“Las estrategias que utilizamos para leer se

diversifican y se adaptan en función del texto

que queremos abordar” para aplicar la

estrategia de comprensión lectora, se debe

tener en cuenta “Antes de la lectura con

motivación, conocimiento previo,

predicciones, preguntas; durante la lectura

con tareas de lectura compartida, lectura

independiente, errores y lagunas de

comprensión; y después de la lectura con

idea principal, resumen, formular y responder

preguntas”. (Isabel Solé.1998, P70)

“La identificación de estrategias variadas en

los procesos de lectura, su reconocimiento

por parte de los estudiantes es el mayor

compromiso de la escuela y de los docentes

que desean que sus estudiantes comprendan

lo que leen” (Molina Rodas, María Lourdes,

Maza, Pablo José. 2014, P36).

Los docentes del III Ciclo del nivel primaria, indican

que la estrategia frecuente que utilizan para la

comprensión lectora son las técnicas de

subrayado, uso de resaltadores, preguntas de 3

niveles, cuando lee obras de su interés; pero como

sostiene Farrach Úbeda, en su tesis, que las

secuencias didácticas que se ha vuelto un clásico

al momento de facilitar una lectura, no garantiza

con certeza si comprendieron o no la lectura,

cuando lo importante es que leer significa

comprender, construir un significado nuevo en

nuestra mente; por lo que es importante que los

docentes replanteen las estrategias de

comprensión lectora que están aplicando.

Sin embargo una docente del III Ciclo del nivel

primaria, menciona que ella trabaja según las

estrategias que plantea Solé, antes, durante y

después de la lectura, lo cual se sustenta en las

condiciones para una buena comprensión lectora y

que las “estrategias que utilizamos para leer se

diversifican y se adaptan en función del texto que

queremos abordar”, lo que demuestra en cierta

manera una fortaleza, por cuanto algunos

docentes están indagando e investigando sobre las

estrategias de comprensión lectora.

Lo que si preocupó es lo que indica un docente del

III Ciclo del nivel Primaria en el sentido de que la

estrategia que utiliza él, es suficiente para generar

en forma eficiente el hábito lector y la comprensión

lectora, que difiere con lo que sustenta Molina

Rodas, Maza y Braslavky, quienes afirman de que

la identificación de estrategias variadas y su

reconocimiento por parte de los estudiantes, es el

Page 36: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

36

“Se sabe que las estrategias son acciones

aisladas o serie de acciones que se realizan

para lograr construir significado al leer un

texto y pueden ser muy diversas variando en

gran medida con el tipo del texto” (Braslavky,

B. 2005).

“En la infancia, antes de los 8 años de edad,

los escolares presentan dificultades para usar

por si solos estrategias meta cognitivas. La

dificultad se atribuye a un déficit de

mediación. Los escolares a esta edad pueden

experimentar una mejora en el uso de

estrategias si se implementa experiencias

meta cognitivas adecuadas”. (REVISTA DE

CURRICULUM Y FORMACIÓN DEL

PROFESORADO. 2012).

“Las personas que leen a los niños lo hacen

con entusiasmo, logran impactar en el niño.

El adulto discute las historias con los niños,

los padres de familia y los maestros podrán

leer a los niños sus libros favoritos para que

de esta forma vayan formando el gusto y

haciendo el hábito en ellos”.(Sastrías, Martha.

1997).

mayor compromiso de la escuela y de los docentes

y su variedad depende en gran medida con el tipo

del texto; por ello, es importante involucrar a los

docentes en la necesidad de diversificar las

estrategias de comprensión lectora.

Los docentes indican que los estudiantes del III

Ciclo del nivel primaria, presentan poco hábito

lector, poca concentración para la lectura, tienen

problemas de inferencia, y es que según lo que

sostiene la revista de currículo y formación del

profesorado, los niños a la edad escolar presentan

dificultades para usar por si solos estrategias meta

cognitivas, por lo que necesitan una mediación en

estrategias de comprensión lectora, lo que justifica

lo indicado por los docentes y necesita

implementar el uso eficiente de estrategias.

Las docentes del III Ciclo del nivel primaria,

mencionan que a los niños les falta el hábito lector

y necesitan la ayuda de sus padres en casa,

además del trabajo en colegio, lo que concuerda

con lo que afirma Sastrías, pero sin olvidar que es

necesario, afianzar las estrategias para fomentar el

hábito lector en los docentes, mediante talleres e

intercambio de estrategias exitosas.

CATEGORÍA:

Monitoreo y

acompañamiento

pedagógico

SUBCATEGORÍA:

Asesoría técnica

“Una de las características del liderazgo

pedagógico, es la capacidad técnica, que

está relacionado con el manejo pedagógico

del director, que le permite establecer

objetivos y metas de aprendizaje de los

estudiantes, así como dar apoyo técnico a

los docentes, evaluar sus prácticas,

planificar los procesos educativos y

monitorear los aprendizajes” (MINEDU.

2013,P10).

“El acompañamiento en el aula, puede asumir

diferentes roles, entre los que se encuentran:

Observación no participativa en el aula,

observación no participativa en el aula, dentro

de ella, la clase compartida acordada o

colaboración espontánea, clase con apoyo a

Los docentes del III Ciclo del nivel primaria,

reconocen la necesidad de mejorar su práctica

pedagógica, mediante talleres, desarrollo de

sesiones compartidas, la asesoría técnica de los

directivos, lo que no difiere de acuerdo a lo que

establece el MINEDU, en el sentido de que la

capacidad técnica del directivo está relacionado

con el manejo pedagógico, que le permite

establecer objetivos, metas, así como dar apoyo

técnico a los docentes, en tal sentido es necesario

implementar el acompañamiento en forma eficiente

y pertinente.

Los docentes del III Ciclo del nivel primaria,

reconocen la necesidad de mejorar su práctica

pedagógica, mediante talleres, desarrollo de

sesiones compartidas, en tal sentido es necesario

implementar los tipos de acompañamiento en el

Page 37: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

37

Fuente: Elaboración propia.

los alumnos con mayor dificultad y clase

donde el acompañante es un alumno más; y

modelamiento” (Cardemil, Cecilia; Maureira,

Fernando y Zuleta, Jorge. 2010)

aula, como lo refiere Cardemil, Maureira y Zuleta

en las modalidades de acompañamiento y apoyo

pedagógico en el aula, de tal manera que sea

eficiente y productivo para el docente.

CATEGORÍA:

Convivencia escolar

democrática

SUBCATEGORÍAS:

Estrategias de

fortalecimiento de la

convivencia.

“Los acuerdos de convivencia del aula debe

ser concertados con los estudiantes,

motivándolos a que opinen y se den cuenta

de la importancia de participar en la solución

de los problemas, para ello es mejor

preguntarle como resolvería en una

determinada situación” “La asamblea de aula

se convierte entonces en el espacio donde las

normas acordadas se irán perfeccionando,

convirtiéndose el reglamento en algo vivo,

mejorable y actualizado, conocido y aceptado

por todos” (MINEDU. 2013, P60).

Los docentes del III Ciclo indican que, para hacer

acuerdos de su aula, generan la participación de

sus estudiantes y que para autorregular su

conducta de los mismos refuerzan a diario en cada

clase la aplicación de las normas que ellos mismos

acordaron, sin embargo MINEDU en la guía para

una escuela acogedora e integradora desde el

inicio del año escolar, plantea que una asamblea

del aula se convierte en el espacio donde las

normas acordadas se irán perfeccionando,

convirtiéndose el reglamento en algo vivo y

aceptado por todos; de tal manera que es

necesario que los docentes replanteen sus

estrategias de autorregulación del

comportamiento.

“En esta perspectiva, la UNESCO propone

enfatizar en crear un clima de seguridad,

respeto y confianza, las reacciones de apoyo

con las familias y la comunidad, la educación

emocional, las prácticas para el crecimiento,

la apertura y la tolerancia, la resolución no

violenta de conflictos y la participación

democrática” (MINEDU. 2013, P46)

Como los docentes del III Ciclo del nivel primaria,

indican que ellos utilizan reforzadores positivos

para favorecer el clima en el aula, de igual manera

UNESCO afirma que se debe enfatizar en crear un

clima de seguridad, respeto y confianza, lo que

favorecerá el logro de aprendizajes fundamentales;

sin embargo es necesario que cada docente tenga

siempre presente lo mencionado por la UNESCO,

y ello se consolide en reuniones de reflexión,

colegiados y sensibilización.

Page 38: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

38

ANEXO N° 5

INSTRUMENTOS PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN

INSTRUMENTO PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN: GUIA DE ENTREVISTA

ACTOR: DOCENTES

CANTIDAD: 7 DOCENTES

TIEMPO DE LA ENTREVISTA: 30 minutos.

GUÍA DE ENTREVISTA

DIMENSIÓN 1 : ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 1. ¿Cuál es la estrategia que aplica Ud., para lograr la comprensión lectora en sus estudiantes y

considera que le permite lograr su propósito? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Considera Ud., que la estrategia desarrollada en su sesión de aprendizaje, es suficiente para lograr

en forma efectiva la comprensión lectora en sus estudiantes? Si/no ¿Por qué? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Qué dificultades presentan sus estudiantes para lograr en forma efectiva la comprensión lectora? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIMENSIÓN 2 : OPORTUNIDADES PARA LA LECTURA

4. ¿Cuáles son las condiciones necesarias que ofrece la Institución Educativa y el aula para

generar el hábito lector en sus estudiantes? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Cómo genera Ud., la obtención de materiales de lectura para su biblioteca escolar en el aula?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿De qué manera Ud., involucra a los padres de familia en el hábito lector de los estudiantes?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIMENSIÓN 3 : ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

1. ¿Consideras que el directivo tiene manejo de asesoría técnica para un acompañamiento

eficiente? Si/no ¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué acciones propone Ud., para mejorar el acompañamiento pedagógico?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIMENSIÓN 4 : CLIMA EN EL AULA

3. ¿De qué manera Ud., hace participar a sus estudiantes en la elaboración de los acuerdos de

convivencia escolar en el aula?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.¿Qué acciones desarrolla Ud., para que el estudiante autorregule su conducta en el aula?

Fuente: Elaboración propia.

Page 39: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

39

ANEXO N° 6

FICHA DE MONITOREO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

N° y Nombre de la Institución

educativa.

Código modular

DRE UGEL

Nivel Turno

DATOS DE LA SESIÓN OBSERVADA:

Nombre del área curricular

Grado y sección Cantidad de estudiantes asistentes

Fecha de la observación Hora de inicio

Hora de término

Duración

DATOS DEL MONITOR

Apellidos y nombres

Cargo Especialidad de formación

Propósito: Fortalecer el desempeño docente en la IE 5124 “Libertador Simón Bolívar de Hiroshima”

Desempeño del MBDD Criterios Nº de ítem

Ítem / indicador

Desarrolla estrategias pedagógicas

y actividades de aprendizaje que

promuevan el pensamiento crítico y

creativo en sus estudiantes y que los

motiven a aprender.

Uso de

herramientas

pedagógicas

1

El/la docente problematiza y/o plantea el reto o conflicto

cognitivo en el diseño de los proceso didácticos y

pedagógicos, en coherencia con el desarrollo de clase.

2 El/la docente comunica con claridad el propósito de la sesión

y las actividades previstas, según el CNB.

3

El/la docente acompaña a los estudiantes según su ritmo de

aprendizaje teniendo en cuenta sus intereses y

necesidades.

4

El/la docente, teniendo en cuenta las competencias,

capacidades y desempeños del CNB de su área, ejecuta

procesos de evaluación formativa y/o sumativa a los/las

DATOS DEL DOCENTE OBSERVADO:

Apellidos y nombres

Especialidad (de formación) Situación laboral

Page 40: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

40

estudiantes en la sesión de aprendizaje.

5

El/la docente, evidencia los procesos pedagógicos, en el

desarrollo de clase, en coherencia con lo planificado en la

sesión de aprendizaje.

Actividades e

interacciones

6

El/la docente, propone actividades de aprendizaje y

establece interacciones pedagógicas que estimulan la

formulación creativa de ideas o productos propios, la

comprensión de principios, el establecimiento de relaciones

conceptuales o el desarrollo de estrategias.

7

El/la docente, emplea estrategias para crear situaciones

novedosas, significativas y recreativas que motivan

eficazmente la lectura.

8

El/la docente, ha creado espacios y estímulos permanentes

con materiales novedosos y apropiados para incentivar la

lectura personal.

9

El/la docente, utiliza diferentes estrategias (interrogación de

textos, análisis, síntesis, predicción, etc.) para promover la

comprensión de textos orientando muy bien el proceso lector

antes, durante y después de la lectura.

10

El/la docente, formula preguntas claras, precisas y de

variado nivel de complejidad, para estimular la

comprensión literal, inferencial y valorativa de los textos.

Resuelve conflictos en dialogo con

los estudiantes sobre la base de

criterios éticos, normas concertadas

de convivencia, códigos culturales y

mecanismos pacíficos.

Convivencia

escolar

democrática

11

El/la docente, demuestra afecto positivo (físico/verbal)

hacia los estudiantes, generando un ambiente cálido en el

aula.

12 Los estudiantes muestran buena disposición para trabajar

en equipo.

13

El/la docente, recurre a las normas (acuerdos) de

convivencia elaboradas conjuntamente con los estudiantes,

para establecer relaciones armoniosas entre los estudiantes

y entre el/la docente con los estudiantes.

14

El/la docente, reconoce el esfuerzo individual o grupal de los

estudiantes mediante una comunicación estimulante y/o

positivo (hace uso de palabras y gestos motivadores)

Page 41: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

41

15

El/la docente, se comunica de manera respetuosa con los

estudiantes y les transmite calidez y cordialidad dentro del

aula.

16

El/la docente, está atento y es sensible a sus necesidades

afectivos o físicos, identificándolas y respondiendo a ellas

con comprensión y empatía.

17 El/la docente, genera expectativas de comportamiento o

normas de convivencia claras para los estudiantes.

18

El/la docente, previene el comportamiento inapropiado o lo

redirige eficazmente a través de mecanismos positivos que

favorecen el buen comportamiento y permite que la sesión

se desarrolle sin mayores contratiempos.

19 El/la docente, toma en cuenta diferencias individuales en

los estudiantes, estimulando y alentando a los niños y niñas.

20

El/la docente, promueve relaciones horizontales, fraternas,

colaborativas entre los estudiantes creando un clima de

confianza y armonía.

Logrado Cumple con lo previsto en el ítem 3

En proceso Cumple parcialmente con los requerimientos del ítem 2

En inicio Cumple con un nivel incipiente con los requerimientos del ítem 1

CRITERIO Indicador/ítem

Valoración Evidencias

1 2 3

Uso de herramientas

pedagógicas.

1. El/la docente problematiza y/o plantea el reto o

conflicto cognitivo en el diseño de los proceso

didácticos y pedagógicos, en coherencia con el

desarrollo de clase.

2. El/la docente comunica con claridad el propósito de

la sesión y las actividades previstas, según el CNB.

3. El/la docente acompaña a los estudiantes según su

ritmo de aprendizaje teniendo en cuenta sus

intereses y necesidades.

4. El/la docente, teniendo en cuenta las competencias,

capacidades y desempeños del CNB de su área,

ejecuta procesos de evaluación formativa y/o

Page 42: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

42

sumativa a los/las estudiantes en la sesión de

aprendizaje.

5. El/la docente, evidencia los procesos pedagógicos,

en el desarrollo de clase, en coherencia con lo

planificado en la sesión de aprendizaje.

Actividades e

interacciones

6. El/la docente, propone actividades de aprendizaje y

establece interacciones pedagógicas que estimulan

la formulación creativa de ideas o productos propios,

la comprensión de principios, el establecimiento de

relaciones conceptuales o el desarrollo de

estrategias.

7. El/la docente, emplea estrategias para crear

situaciones novedosas, significativas y recreativas

que motivan eficazmente la lectura.

8. El/la docente, ha creado espacios y estímulos

permanentes con materiales novedosos y

apropiados para incentivar la lectura personal.

9. El/la docente, utiliza diferentes estrategias

(interrogación de textos, análisis, síntesis,

predicción, etc.) para promover la comprensión de

textos orientando muy bien el proceso lector antes,

durante y después de la lectura.

10. El/la docente, formula preguntas claras, precisas y

de variado nivel de complejidad, para estimular la

comprensión literal, inferencial y valorativa de los

textos

11. El/la docente, demuestra afecto positivo

(físico/verbal) hacia los estudiantes, generando un

ambiente cálido en el aula.

12. Los estudiantes muestran buena disposición para

trabajar en equipo.

13. El/la docente, recurre a las normas (acuerdos) de

convivencia elaboradas conjuntamente con los

estudiantes, para establecer relaciones armoniosas

entre los estudiantes y entre el/la docente con los

estudiante

Page 43: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

43

Convivencia escolar

democrática

14. El/la docente, reconoce el esfuerzo individual o

grupal de los estudiantes mediante una

comunicación estimulante y/o positivo (hace uso de

palabras y gestos motivadores)

15. El/la docente, se comunica de manera respetuosa

con los estudiantes y les transmite calidez y

cordialidad dentro del aula.

16. El/la docente, está atento y es sensible a sus

necesidades afectivos o físicos, identificándolas y

respondiendo a ellas con comprensión y empatía.

17. El/la docente, genera expectativas de

comportamiento o normas de convivencia claras

para los estudiantes.

18. El/la docente, previene el comportamiento

inapropiado o lo redirige eficazmente a través de

mecanismos positivos que favorecen el buen

comportamiento y permite que la sesión se

desarrolle sin mayores contratiempos.

19. El/la docente, toma en cuenta diferencias

individuales en los estudiantes, estimulando y

alentando a los niños y niñas.

20. El/la docente, promueve relaciones horizontales,

fraternas, colaborativas entre los estudiantes

creando un clima de confianza y armonía.

PUNTUACIÓN FINAL

Valoración

Puntaje Categoría Descripción

1 En inicio Muy escasamente

2 En proceso En algunos casos

3 Logrado En la mayoría de casos

RECOMENDACIÓN

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

COMPROMISOS

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Docente Monitoreado Director(a)

Fuente: Elaboración propia

Page 44: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

44

Page 45: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

[Escriba aquí]

ANEXO N° 7

ARBOL DE PROBLEMAS

Fuente: Elaboración propia

PRÁCTICA PEDAGÓGICA TRADICIONAL APRENDIZAJE POCO SIGNIFICATIVO EN

LOS ESTUDIANTES

CONVIVENCIA ESCOLAR

DESFAVORABLE EN LAS ACTIVIDADES

DE APRENDIZAJE

DIFICULTAD EN LA APLICACIÓN DE

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA, LEE

DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS.

INSATISFACTORIO NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE EN LA COMPETENCIA LEE DIVERSOS

TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN, EN LOS ESTUDIANTES DEL III CICLO

DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA IE 5124 LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR DE HIROSHIMA-

VENTANILLA CALLAO.

LIMITADO MONITOREO Y

ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

ESCASO EMPLEO DE ESTRATEGIAS

PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA

ESCOLAR DEMOCRÁTICA.

PROBLEMA

Page 46: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

46

ANEXO N° 8

ARBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Elaboración propia

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

ACTUALIZADA

. APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN LOS

ESTUDIANTES

CONVIVENCIA ESCOLAR

FAVORABLE EN LAS

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

MEJORAR EL NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJES EN LA COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS

DE TEXTOS ESCRITOS DEL AREA DE COMUNICACIÓN, EN LOS ESTUDIANTES DEL III CICLO DE

EDUCACIÓN BÁSICA RECULAR DE LA IE 5124 LSBH- VENTANILLA –CALLAO.

APLICAR LAS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE EN LA COMPETENCIA

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS

ESCRITOS.

OBJETIVO GENERAL

EMPLEAR ESTRATEGIAS PARA

FORTALECER LA CONVIVENCIA

ESCOLAR DEMOCRÁTICA.

MONITOREAR Y ACOMPAÑAR A LA

PRÁCTICA DOCENTE DE MANERA

SISTEMÁTICA Y CONTINUA.

CIRCULOS DE INTER

APRENDIZAJE

VISITAS AL AULA CIRCULOS DE INTER

APRENDIZAJE

SENSIBILIZACIÓN PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN PUBLICACIÓN DEL CÍRCULO CIERRE AL CÍRCULO

ELABORACIÓN DE LA FICHA OBSERVACIÓN DE CLASE SISTEMATIZACIÓN DE LA OBS DIAGNÓSTICO DE MONITOREO PLANIFICACIÓN DEL MONITOREO PREPARACION DE LA MATRIZ REPORTE DEL AVANCE

SENSIBILIZACIÓN PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN PUBLICACIÓN DEL CÍRCULO CIERRE AL CÍRCULO

ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

FINES

Page 47: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

47

ANEXO 9

MAPA DE PROCESOS – NIVEL 1

MAPA DE PROCESOS - NIVEL 1 EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E. ESTATUS

DEL PROCESO

PROBLEMAS RELACIONADOS AL

PROCESO

CAUSAS ASOCIADAS ¿Por qué se ha originado el

problema?

PROCESO NIVEL O PROCESO NIVEL 1 Proceso en desarrollo

BAJO NIVEL LOGRO SATISFACTORIO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN, EN LA COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LOS ESTUDIANTES DEL III CICLO-EBR DE LA IE 5124 “LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR DE HIROSHIMA”-VENTANILLA

Dificultad en la aplicación de estrategias didácticas de enseñanza –aprendizaje de la competencia, lee diversos tipos de textos escritos.

PO. DESARROLLO PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR

PS. SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E.

PE. DIRECCIÓN Y LIDERAZGO

PO 03: Fortalecer el desempeño docente.

P0.03.1: Desarrollar el trabajo colegiado

PS 01: Administrar recursos humanos.

PS 01.3: Fortalecer capacidades.

PE 02: Gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias

PE02.2: Promover alianzas interinstitucionales.

PE. DIRECCIÓN Y LIDERAZGO

PO. DESARROLLO PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR

PS. SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E.

PE 03: Evaluar la gestión escolar PE 03.1: Monitorear el desarrollo de los procesos de la IE. PE 03.2: Evaluar los procesos de la IE.

PE 03.3: Adoptar medidas para la mejora continua.

PO 03: Fortalecer el desempeño docente.

P0.03.3: Realizar acompañamiento pedagógico.

PS 01: Administrar recursos humanos PSO1.2: Monitorear el desempeño y rendimiento PS01.3: Fortalecer capacidades

Proceso en desarrollo

Limitado monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica pedagógica.

Page 48: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

48

PO.DESARROLLO PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR

PO 05. Gestión de la convivencia escolar y la participación

PO 05.1 Promover la convivencia escolar

PO. O5.2 Prevenir y resolver conflictos

P0. 05.3: Promover la participación de la comunidad educativa.

PO 03: Fortalecer el desempeño docente

P0.03.1: Desarrollar el trabajo colegiado.

Proceso en desarrollo

Convivencia escolar democrática desfavorable en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

Fuente: Elaboración propia

Page 49: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

[Escriba aquí]

ANEXO N° 10

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

FOTO DEL DESARROLLO DEL RECOJO DE INFORMACIÓN

DESCRIPCIÓN Cuando se hizo la entrevista, a la docente del III ciclo, en el nivel primaria.

FOTO DEL producto

DESCRIPCIÓN Es una muestra de las respuestas dadas, por los docentes entrevistados.

FOTO DEL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN

Planificando el Plan de Acción, en su etapa diagnóstica y su ejecución

FOTO DEL producto

Es el Plan de Acción que se hizo, como parte del presente trabajo,

este año, incidiendo en la promoción de hábito lector con armarios

empotrados.

Page 50: CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6923/3/2018...experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco, con un enfoque de mejora

50

ANEXO N° 10

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Fuente: Elaboración propia.

FOTO DEL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

DESCRIPCIÓN Inter aprendizaje entre colegas, del III ciclo, de la importancia de generar la biblioteca escolar.

FOTO DEL producto

DESCRIPCIÓN Conclusiones llegadas con respecto a la importancia de generar la biblioteca escolar en el aula, como parte inicial del Plan de Acción.

FOTO DEL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

Una sesión de clase a observarse.

FOTO DEL PRODUCTO

La ficha de campo, para la observación de la clase y armario

empotrado para la biblioteca en el aula.

FOTO DEL PRODUCTO