14
Haciendo visible, lo invisible: Correlaciones entre Bienestar Subjetivo (BS), Engagement (EN) y Síndrome de Burnout (SBn), en teletrabajadores del Sector Educativo. Avances conceptuales Autores: Astrid Sofía Suárez Barros [email protected] Universidad Nacional, Abierta y a Distancia (Barranquilla- Atlántico) Jean David Polo Vargas PhD. [email protected] Universidad del Norte (Barranquilla- Atlántico) Línea de Investigación: Construcción de Subjetividades a partir de los Procesos de Socialización. Organización y Gestión del Talento Humano País: Colombia Teléfonos: 301 699 39 60 - 3016090174 Descriptores palabras claves: Bienestar Subjetivo, Engagement, Síndrome de Burnout, Teletrabajo, Teletrabajador, tutor virtual. Resumen: Este trabajo es derivado de una investigación en estado de desarrollo, de abordaje cuantitativo, con un diseño correlacional con tres (3) variables: Bienestar Subjetivo (BS), Engagement (EN) y Síndrome de Burnout (SBn), en tutores que desarrollan procesos de aprendizaje en la modalidad de teletrabajo, en una institución estatal de Educación para el trabajo y el Desarrollo Humano, en formación complementaria (actualización, complementación y/o profundización-cursos cortos),con el fin de documentar indicadores de salud mental. La población proyectada son100 tutores virtuales, que cumplen con criterios de inclusión desde su formación, experiencia y actitud hacia lo virtual.La Metodología está enmarcada en fases y se encuentra en laetapa de recolección de información con una encuesta online, que contiene:1 Encuesta Sociodemográfica (Suárez, 2014)y 4 pruebas estandarizadas y validadas en Latinoamerica y en Colombia; Escala de Satisfacción con la Vida (The Satisfaction With Life Scale, SWSL)(Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J., y Griffin, S., 1985), Escala de Afectos Positivos y Negativos(Scale of Positive and Negative experience; SPANE), Maslach Burnout Inventory (MBI) o Inventario de Maslach(Maslach & Jackson, 1986) y el Utrecht Work Engagement Scale (UWES) o Escala de Engagement. Los resultados de esta investigación apuntan a la Prevención y Promoción del Bienestar humano en una modalidad emergente de trabajo, enmarcada en la Psicología, como ciencia social, aportante al Desarrollo Humano sostenible, resaltando lo humano y su cuidado de lo macro, micro, exo y meso social para futuras generaciones, yuna visión preventiva de la Salud Mental en el sector educativo.Se pretende la visibilización de poblaciones teletrabajadoras en Colombia y en el mundo, desde su salud personal y generar conocimiento e impacto en políticas públicas.

Correlaciones entre Bienestar Subjetivo (BS), Engagement ... · ... de la persona y la familia en el rol de tele trabajador. ... por la ley” (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2012), en la

Embed Size (px)

Citation preview

Haciendo visible, lo invisible:

Correlaciones entre Bienestar Subjetivo (BS), Engagement (EN)

y Síndrome de Burnout (SBn), en teletrabajadores del Sector

Educativo. Avances conceptuales

Autores:

Astrid Sofía Suárez Barros

[email protected]

Universidad Nacional, Abierta y a Distancia (Barranquilla- Atlántico)

Jean David Polo Vargas PhD.

[email protected]

Universidad del Norte (Barranquilla- Atlántico)

Línea de Investigación: Construcción de Subjetividades a partir de los Procesos de Socialización.

Organización y Gestión del Talento Humano

País: Colombia

Teléfonos: 301 699 39 60 - 3016090174

Descriptores palabras claves: Bienestar Subjetivo, Engagement, Síndrome de Burnout, Teletrabajo,

Teletrabajador, tutor virtual.

Resumen:

Este trabajo es derivado de una investigación en estado de desarrollo, de abordaje cuantitativo, con un

diseño correlacional con tres (3) variables: Bienestar Subjetivo (BS), Engagement (EN) y Síndrome de

Burnout (SBn), en tutores que desarrollan procesos de aprendizaje en la modalidad de teletrabajo, en

una institución estatal de Educación para el trabajo y el Desarrollo Humano, en formación

complementaria (actualización, complementación y/o profundización-cursos cortos),con el fin de

documentar indicadores de salud mental.

La población proyectada son100 tutores virtuales, que cumplen con criterios de inclusión desde su

formación, experiencia y actitud hacia lo virtual.La Metodología está enmarcada en fases y se encuentra

en laetapa de recolección de información con una encuesta online, que contiene:1 Encuesta

Sociodemográfica (Suárez, 2014)y 4 pruebas estandarizadas y validadas en Latinoamerica y en

Colombia; Escala de Satisfacción con la Vida (The Satisfaction With Life Scale, SWSL)(Diener, E.,

Emmons, R., Larsen, R. J., y Griffin, S., 1985), Escala de Afectos Positivos y Negativos(Scale of Positive

and Negative experience; SPANE), Maslach Burnout Inventory (MBI) o Inventario de Maslach(Maslach &

Jackson, 1986) y el Utrecht Work Engagement Scale (UWES) o Escala de Engagement.

Los resultados de esta investigación apuntan a la Prevención y Promoción del Bienestar humano en una

modalidad emergente de trabajo, enmarcada en la Psicología, como ciencia social, aportante al

Desarrollo Humano sostenible, resaltando lo humano y su cuidado de lo macro, micro, exo y meso social

para futuras generaciones, yuna visión preventiva de la Salud Mental en el sector educativo.Se pretende

la visibilización de poblaciones teletrabajadoras en Colombia y en el mundo, desde su salud personal y

generar conocimiento e impacto en políticas públicas.

Los avances de la investigación, generados, hasta el momento, son de tipo histórico-conceptual, y

presentan unas aproximaciones estadísticas desde la descripción de las variables frente a los aspectos

sociodemográficos de la población participante y la autopercepción de la persona y la familia en el rol de

tele trabajador.

Introducción

Desde el siglo XX y con, aún, más énfasis en el XXI, la inclusión de las tecnologías de la información y

la comunicación (TIC), han producido avances, evoluciones y transformaciones en los diferentes

contextos organizacionales y por ende, nuevas propuestas de trabajo para el ser humano. El uso dela

internet, los correos electrónicos, las plataformas tecnológicas, los celulares inteligentes, los aplicativos

de comunicación sincrónica o asincrónica, las redes sociales, entre muchos, son hoy dia, recursos

organizacionales, que un trabajador, utiliza para desarrollar su labor.Estamos en una llamada Sociedad

de la información(Salanova, 2012) o lo que Norbert Bilbeny, denomina:Tercera Revolución

Industrial.((Rapp, 2004)

El trabajo es, entonces, un elemento social, cuya evolución da muestra de los movimientos socio-

económicos y culturales de cada época. Se está de acuerdo el concepto cuando se dice que el trabajo

es un dispositivo de subjetivación, que determina modos de pensar, sentir y actuar,acorde a las

transformaciones socioeconómicas y culturales de la época. (Nardi, 2006)

En coherencia con esto, se pretende un humano, que debe reconocerse, en esta época, en función de

elementos, aparatos, redes, medios y mediaciones tecnológicas que implemente para el desarrollo de su

trabajo. Esto determinará emergentes formas de relacionarse, comunicarse, vivenciarse y de significarse,

desde la percepción de sí misma, como de elementos asociados con el tiempo y el desempeño.Se

plantea:

se busca romper lo estable y se pretenden formas híbridas, nómadas, orales, múltiples,

fragmentadas, con reconocimientos de tiempos y espacios diferentes a los físicos y las

relaciones mediadas por la tecnología, la información, lo que trae la indiferenciación, la

extensión del cuerpo, ensamblajes cuerpo-máquinas, comportamientos-artefactos-

personas-espacios y tiempos(Haraway, 2004)

Si bien es cierto, que los trabajadores actuales, en una u otra intensidad y frecuencia, usan estas

tecnologías, como apoyo al desarrollo de su trabajo, hay una forma de éste, que depende,

absolutamente, de esos medios y mediaciones para el cumplimiento de su función para la que fue

contratado. Esta modalidad es el Teletrabajo.

En Colombia, el Ministerio de Trabajo, define el Teletrabajo, como: “Forma de organización laboral, que

se efectúa en el marco de un contrato de trabajo o de una relación laboral dependiente, que consiste en

el desempeño de actividades remuneradas utilizando como soporte las tecnologías de la información y la

comunicación -TIC-para el contacto entre el trabajador y empleador sin requerirse la presencia física del

trabajador en un sitio específico de trabajo”. (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2012)

En este marco legal,se necesita determina, quien es un Teletrabajador. Lo define, la Ley como

una“persona que en el marco de la relación laboral dependiente, utiliza las tecnologías de la información

y comunicación como medio o fin para realizar su actividad laboral fuera del local del empleador, en

cualquiera de las formas definidas por la ley” (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2012), en la que reglamenta

la Ley 1221 de 2008, en su artículo 2. (Congreso de Colombia, 2008)

La tendencia de las empresas a adscribirse a esta modalidad laboral, se ha reflejado en el mundo y

Colombia, no ha sido la excepción. Se ha convertido esta forma de trabajo, en una opción laboral

emergente de esta sociedad, pensándose desde unas posibles ventajas que genera para el individuo, la

organización y la sociedad. Sin embargo, se puede hablar, también, de posibles inconvenientes,

generados por el teletrabajo. (Baruch, 2001). Este autor, presentó una matríz estructurada en esta

dirección, la cual se aprecia en la gráfica No. 1.

Imagen No. 1. Posibles ventajas e inconvenientes del Teletrabajo

Fuente: (Baruch, 2001)

Se puede observar, que la contraparte de las ventajas, apuntan en un gran porcentaje, a aspectos de la

salud mental de una persona, en sus dimensiones emocionales, sociales, familiares y cognitivas. De

hecho el hablar de aislamiento, soledad, estrés, disminución de vínculos emocionales, sociales y

laborales, inseguridad, etc, son considerados variables predictoras que atentan contra la salud.

Se han desarrollado estudios empíricos, que han valorado el Teletrabajo, desde aspectos

administrativos (implantación del modelo en la empresa, factores de gestión, organización y

administración de la misma, Dirección administrativa del teletrabajo o modelos de implementación,

gestión y administración para los funcionarios de recursos humanos).

Ejemplo de estos estudios están los que apuntan a investigar sobre los factores de gestión, organización

y administración de la misma (Pérez, Martínez & De Luis, 2003; Pérez, Sánchez & De Luis, 2002); y

sobre las políticas, flexibilidad, preferencias y estrategias de comunicación de las empresas (Ilozor &

Ilozor, 2002; Martínez-Sánchez, Pérez-Pérez, De Luis-Carnicer & Vela- Jiménez, 2007; Peters, Tijdens &

Wetzels, 2003). Además, se encuentran otros que indagan en las ventajas y desventajas (Bailey y

Kurland 2002; Harpaz 2002; Belzunegui 2001; Hobbs y Armstrong 1998; Mann, Varey y Button 2000;

Martínez, Salmerón y Roca 1998; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 2002; Net 2001; Ortiz 1996;

Thompsony Vivien 1998. (citados por (Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiro, & Grau, 2000)

Ha habido otros estudios que han indagado sobre Teletrabajo y Salud (desde la ergonomía)(Alonso &

Cifre, 2002; Belzunegui 2001; Net, 2001; Pérez, Martínez y De Luis 2003) citado por (Salanova et al.,

2000),o sobre productividad laboral o autoeficacia y recientemente, en la línea de revisar el impacto de la

implementación del teletrabajo, en algún campo específico, como por ejemplo en el impacto de la

modalidad laboral en la movilidad.(Verano Tacoronte, Suárez Falcón, & Sosa Cabrera, 2014).

Se puede deducir, que los abordajes realizados para estudiar esa forma de trabajo, han sido más de

forma, que de contenido y fondo, porque han valorado más el impacto del teletrabajo frente a las

ventajas y desventajas de su implementación en la empresa y no pensando en el Teletrabajador.

Este nuevo trabajador, que desarrolla su labor en lo virtual y bajo condiciones diferentes a las relaciones

laborales tradicionales, se ve enfrentado a formas y demandas diferentes a las de un trabajador

presencial tradicional. El concepto de espacio, de tiempo, de vínculos laborales, cambia y se está

obligado a asumir nuevos mecanismos de afrontamiento para la auto regulación de su tiempo e incluso

pensar en la absorción y hasta adicciones al trabajo. (Tausig y Fenwick, 2001) ó para manejar las

exigencias del estrés generado por el trabajo y el hogar, al mismo tiempo. (Hartig, Kylin y Johansson

(2007). (Pérez, 2013)

Con relación a esto, son pocas las investigaciones en el campo psicosocial, que valoran el Bienestar,

para las personas que laboran por estos medios. Entre estas se encuentran la realizada por Cifre,

Salanova y Rodríguez, quienes en el 2006, realizaron un estudio comparativo sobre salud psicosocial

teletrabajadores vs trabajadores tradicionales, en que apareció un nivel de adicción al trabajo alto en

teletrabajadores y nivel alto de salud psicosocial. (Salanova, Grau, Cifre, & Llorens, 2000)

En Colombia, sólo se encontró un estudio de tipo revisión bibliográfica sobre Subjetividad y (Tele)

trabajo, que es una revisión crítica, realizada por una Filósofa, que muestra un acercamiento a la

persona que es el teletrabajador(Diana Bustos Ordoñez, 2012).Si hay escritos tipo bibliográficos o

experienciales (no derivados de investigaciones), en una red de trabajo sobre esta modalidad laboral,

que ha habilitado el Ministerio de Telecomunicacionesen su página web.(Ministerio de

Telecomunicaciones Colombia, 2011)

Se deduce entonces, que en Aspectos Psicológicos predictores de salud, como el Bienestar, es un

terreno científico, que poco ha sido abordado científicamente, y que es responsabilidad de la Ciencias

sociales, y directamente a la Psicología, hacerlo.Las variables de Bienestar, en su dimensión de

Bienestar subjetivo, Síndrome de Burnout y Engagement, han sido estudiadas en poblaciones diversas,

con trabajos en diferentes áreas, pero en modalidades tradicionales y no en formas de teletrabajo.

De lo anterior se desprende, que los estudios realizados han sido muy escasos y poco dirigidos al ámbito

de la salud y el Bienestar que se promulga en la Psicología. Se observa que existen vacíos científicos

invitan a generar estudios de tipo enfocados al ser humano del teletrabajador, desde las dimensiones y

variables que determinan su estado de salud integral. Este concepto se toma como una resultante de las

condiciones ambientales, tecnológicas, psicosociales y desde modelos de demandas y recursos. (Bakker

& Demerouti, 2013)

En el 2005, se plantea un Modelo Dual – Espiral, en el que existen demandas y recursos en el rol de un

trabajador virtual, como en un presencial y que estas pueden ser predictoras tanto de los resultados

negativos (proceso de pérdida de energía que lleva al burnout); como los resultados positivos (proceso

motivacional para llegar al engagement). El gran aporte de este modelo, está en que se incluye el

Bienestar Subjetivo, como una variable mediadora o moduladora de esa dinámica demanda-

recurso.(Salanova et al., 2000)

Desde este punto de vista, se propone un estudio científico, sistemático y riguroso, en el marco teórico

de la Psicología Positiva, sobre variables como Bienestar Subjetivo, Engagement en correlación inversa

con indicadores de Síndrome de Bournout.No se pretende solo analizar los aspectos positivos, ni ser

románticos en la forma de ver el mundo; se trata de ampliar la mirada del ser humano desde sus

fortalezas, pero reconociendo la interacción permanente con variables que le generan malestar, y

ampliando el concepto de salud. Se resaltará lo positivo del humano y se apoyará el concepto de, Keyes

(2005, p. 540), cuando define la Salud Mental como un “conjunto de síntomas de hedonía y

funcionamiento positivo operativizado por medidas de bienestar”. Es decir, se hará un estudio por el

método científico y apoyado en medidas estandarizadas, que soportan la condición científica de la

psicología.(Keyes, 2005)

Para finalizar, se plantea que el trabajo realizado, busca aportar conocimiento científico, para políticas

públicas dirigidas al Ministerio del Trabajo y de las Telecomunicaciones, que puedan llegar a

instituciones públicas y privadas, en pos de proteger a una población que debe ser visibilizada,

reconocida y valorada desde sus componentes humanos como trabajadores, desde todos los roles que

esto represente. Se pretende hacer parte de la red de estudios sobre Teletrabajo, que la ley plantea que

se debe dar, para asegurar las condiciones de salud mental, que como modalidad laboral emergente de

esta sociedad, podrá estar asociada con emergentes formas de afectaciones de la misma.

Se propone un estudio en el que se se correlacionen variables de Bienestar Subjetivo (BS), Engagament

(EG)y Síndrome de Burnout(SB), en los tutores que desarrollan procesos de aprendizaje en la modalidad

de teletrabajo. Lo anterior permitirá relacionar BS con EG; BS y SB y EG y SB., dirigidas por las hipótesis

en las que se plantea, en primer lugar, que el Bienestar Subjetivo y el Engagement son altos en esta

modalidad laboral y el BS, fortalece el Engagement, en ellos. En segundo lugar, el BS es alto y está

inversamente relacionado con los indicadores de SB. Y en tercer y último lugar, se hipotetiza que el

engagement en los teletrabajadores educativos, es alto frente a los indicadores del SB.

Aunque se bosqueja todo el proceso investigativo, en este documento, se mostrarán los avances, desde

aproximaciones teóricas de las variables estudiadas,el reconocimiento del teletrabajadory su percepción

como persona en el desempeño del rol y un acercamiento, de cómo lo percibe la familia. Se presentan

avances en cuanto a lo descriptivo de las variables sociodemográficas para, a futuro, hacer el análisis

correlacional. Sin embargo, para una mejor claridad del lector y pensando en la visión final de la

investigación, se le presentan aspectos metodológicos que clarifiquen el que se pretende y el cómo se

ha venido realizando.

1. Método

1.1. Diseño:

La investigación tiene un diseño Correlacional, en la que se examinan las asociaciones entre las

variables: Bienestar Subjetivo, Engagement y Síndrome de Burnout, en una población de

teletrabajadores del sector educativo, que se determina con el coeficiente de correlación de Pearson,

como medida para observar la fortaleza o fuerza de la relación. Es de aclarar que en esta investigación

no se busca generar relaciones causa efecto o relaciones causales.

1.2. Participantes:

Aunque la población proyectada en esa fase, fueron 100 tutores, solo han participado 50 de los invitados

de los cuales, 50 (19 son hombres y 31 mujeres), que fueron seleccionados bajo criterios de selección

tales como: mayores de edad y de género femenino y masculino, profesionales universitarios,

contratistas, laborando tiempo completo, tutorando en ambientes virtuales de aprendizaje para orientar

procesos de formación de tipo complementaria y con modalidad home office u oficina en casa.Se trabajó

con la población completa, por los siguientes motivos:la fortaleza que le da a la investigación, la mayor

cantidad de participantes y la posibilidad de depurar los resultados, con margen suficiente, anticipando

que la aplicación será virtual.

1.3. Instrumentos:

Se utilizan instrumentos estandarizados y validados en diferentes países y en Colombia. Los

instrumentos que se utilizan son los siguientes:Consentimiento Informado en línea,(Suárez,

2013a)Encuesta Sociodemográfica en línea(Suárez, 2013b), Escala de Satisfacción con la Vida(The

Satisfaction With Life Scale, SWSL) (Diener, Emmons, Larsen, & Griffin, Journal of Personality

Assessment 1985).Es una Escala que busca medir, según Diener (1994), el nivel de satisfacción, afecto

positivo y aspectos Negativo. Escala de Afectos Positivos y Negativos(Scale of Positive and Negative

experience; SPANE)(Diener, 2009.). La escala es registrada como propiedad de los autores: Diener, E.,

Wirtz, D., Tov, W., Kim-Prieto, C., Choi. D., Oishi, S., y Biswas-Diener, R. (2009), pero es libre su uso

para investigadores. Es un cuestionario de 12 ítems, seis de los cuales evalúa afectos positivos y los seis

restantes, sentimientos negativos. Maslach Burnout Inventory (MBI); Inventario de Maslach:Instrumento

Psicológico, creado porMaslach, C. y Jackson, S.E. (1981); revisado por Maslach, C. y Jackson, S.E.

(1986) y Seis dedos, N. (1997).(Maslach & Jackson, 1986) Es una Escala tipo Lickert, que está

constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los pensamientos, sentimientos y actitudes de

una persona con relación a su interacción con el trabajo y que busca medir el desgaste profesional del

mismo. Utrecht Work Engagement Scale (UWES) o Escala de Engagement:Se utiliza la Escala de

Engagement o Escala de trabajo de Utrecht, con 9 ítems, que mide un componente y tres

dimensiones: Absorción, vigor y dedicación.(SCHAUFELI & Bakker, 2003)

1.4. Procedimiento

La aplicación se realizaen una forma coherente con la población que se estudia, es decir de manera

virtual (on line), diseñándose una encuesta en línea, que contenía todos los instrumentos y que fué

presentada en una sólo envío, a los participantes de la investigación y en el siguiente orden:

Consentimiento informado, Encuesta socio demográfica, Escala de Satisfacción con la Vida, Escala de

Afectos positivos y Negativos, Engagement, y el Inventario de Síndrome de Burnout.

2. Resultados

2.1. Avances Conceptuales

Esta investigación ha logrado clarificar conceptualmente, las variables que metodológicamente se

correlacionaran y los conceptos claves asociados. Se presentarán los conceptos de Teletrabajo,

Bienestar Subjetivo, Engagement y Síndrome de Burnout, como avances en este documento.

2.1.1. Teletrabajo, apuntes conceptuales e históricos

El nacimiento del concepto, asociado a esta forma de trabajo, fue acuñado por primera vez en la década

de 1970, en Estados Unidos, por Jack Nilles (1973), denominándolo Telecommuting, lo cual traducido al

español significa teledesplazarse, es decir, realizar una labor, sin estar presente en la organización.

Enfatiza en que el sujeto, tradicionalmente, se traslada al lugar donde realizara su labor, pero en esta

modalidad, el trabajo se hace a distancia (el trabajo se desplaza al trabajador.(Nilles, 1997)

Sin embargo, la palabra Telework, nació en Europa (Escobar, Jiménez, Del Riego & Rodríguez, 1998,

citado por (Salanova et al., 2000). Aunque son los mas conocidos, no son lo únicos. Se usan conceptos

como: remote work, telehousing, networking, telecottage, hotelling, satellite offices, neighbourhood

offices, teleservice centres, telebusiness centres, flexible working, house office, entre otros. Cada uno de

estos términos, podría estar hacienda el énfasis en aspectos organizativos o ambientales de como se

realiza la labor.

Históricamente el concepto ha mostrado que no ha sido único y se encuentran muchos autores que

proponen una definición. Veamos algunas de ellas. Conner, Fletcher, Firth-Cozens, & Collins, en 1994,

dice que el teletrabajo es un “modo de empleo en el cual el trabajador está localizado en un lugar remoto

de una oficina central o de un centro de producción, en contacto con co trabajadores o sin él, pero que

permite la comunicación mediante el uso de la alta tecnología de los sistemas de comunicación; o

Estrategia funcional de una organización, basada en trabajar cuando quiera y en cualquier parte,

haciendo por tanto los recursos humanos más flexibles”. Mientras, que Padilla y Altisen, en 1997,

coinciden en que esta es una “Modalidad laboral se está extendiendo a casi todas las ocupaciones,

aunque al principio el sistema estaba destinado a empleados de categoría con grandes

responsabilidades y cierta capacidad de decisión”. (Ortiz, 1996.)

Si revisamos estos conceptos con el presentado por el Ministerio de telecomunicaciones, coinciden en

que es una modalidad emergente de trabajo y reconocen a las partes del contrato laboral, pero lo único

es que la metodología de realizar el trabajo, es la que es a través de las herramientas tecnológicas, y

que no se necesita la presencialidad ni el contacto con los miembros de la organización.

En la revisión histórica, el teletrabajo se ha extendido, en primera instancia en Europa, luego en EU y ha

llegado con fuerza a Latinoamérica y en estos momentos en Colombia, el gobierno lo está

promocionando y apoyando a través de su Ministerio de las TIC.

Sin embargo, aunque existen aspectos reglamentarios-normativos, (leyes, decretos),la implementación

está siendo particularizada y cada país y empresa, regulan las relaciones trabajo-empresa-sociedad en

general, dándole el énfasis en las condiciones de servicios, medios tecnológicos, ambientes requeridos,

horarios delimitados, jornadas legales específicas, custodia de elementos del trabajo, medios de

seguridad informática) igualdad de trato (remuneración, capacitación, formación acceso a mejores

oportunidades laborales); uso de equipos y programas informáticos, manuales de funciones, Sistema de

seguridad Social integral (salud, pensión, riesgos psicosociales, cajas de compensación de acuerdo a la

ley), Seguridad y previsión de riesgos profesionales, auxilios de transporte, dominicales y festivos,

evaluación del teletrabajador y red Nacional de fomento del teletrabajo.

Sin embargo, no se aprecia la ocupación en los aspectos de salud y los riesgos psicosociales a los que

está expuesto un teletrabajador.Es una población que hasta el momento emerge, pero que aún no se

hace visible para las Ciencias Humanas y Sociales y en especial para pensar en su salud, desde

medidas preventivas que busquen cuidar al teletrabajador, desde lo integral, como si ocurre en contextos

laborales de modalidad presencial. Con estos cambios en la organización del trabajo, se van a producir

nuevas necesidades y demandas, así como riesgos asociados. No hay claridad en los aspectos de salud

derivados de esta nueva práctica laboral ni control y seguimiento en el cumplimiento de los aspectos

normativo-administrativos, que están reglamentados, por parte del empleador.

2.1.2. Bienestar Subjetivo, como variable mediadora

La salud, según la OMS, desde 1948, se concibe como “… estado de bienestar físico, social y

psicológico, y no solamente la ausencia de enfermedad”; una forma de combatir el modelo médico

psiquiátrico, determinista y patológico que se venía trabajando. Hoy día se debe trabajar el modelo

integral de salud, que abarca desde la psicología, tener en cuenta en un ser humano, dimensiones

estructurales del Bienestar: tanto el Subjetivo, como el Psicológico y el Social.(OMS_Organización

Mundial de la Salud, 2010)

La salud mental, desde la perspectiva abordada, entendida como bienestar y, más específicamente,

desde la concepción de Bienestar Subjetivo, como “una amplia categoría de fenómenos que incluye las

respuestas emocionales de las personas, la satisfacción con los dominios, y los juicios globales sobre la

satisfacción con la vida” (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999, p. 277, citado por(Keyes, 2005). Esta

definición contiene los dos componentes principales del bienestar subjetivo: las respuestas emocionales

de las personas, también denominados afectos, y la satisfacción con la vida.(Diener, E., Emmons, R.,

Larsen, R. J., y Griffin, S., 1985)

Se pretende iniciar un proceso de valoración desde las dimensión es del Bienestar humano y se inicia

con el constructo de bienestar subjetivo (Subjetive Well-being; SWB) para su medición. Esto permitirá

revisar los componentes estructurales, de satisfacción (juicio o evaluación global de los diversos

aspectos que unapersona considera importantes en su vida); Afecto Positivo (Resultado de una

experiencia emocional placentera ante una determinada situación vital) y Afectos Negativos (Resultado

de una experiencia emocional negativa antes una determinada situación vital) en una población de

teletrabajadores. (Blanco & Valera, 2010)

Los aportes de la investigación irán encaminados en este sentido, a revisar dos componentes principales

del bienestar subjetivo: las respuestas emocionales de las personas, también denominados afectos, y la

satisfacción con la vida. Aunque estos dos componentes pueden analizarse por separado, las altas

correlaciones entre ellos justifican la necesidad de un factor de segundo orden, el “bienestar subjetivo”

(Stones y Kozma, 1985, Citado por Díaz y Blanco, 2007).

2.1.3. Engagement

Estas respuestas, se correlacionarán con el nivel de Engagement, que tienen como trabajadores los

participantes. Se toma desde el Concepto: como un estado “psicológico positivo relacionado con el

trabajo que está caracterizado por el vigor, la dedicación y la absorción”. (Shaufeli et al., 2002ª, p.79).

Siendo (el engagement) un indicador de motivación intrínseca por el trabajo, centrándose en el

funcionamiento óptimo del ser humano y la calidad de vida laboral en el futuro. El engagement se refiere

a un estado cognitivoafectivo más persistente en el tiempo, que no está centrado en exclusivamente en

un objeto o conducta. El vigor se caracteriza por altos niveles de energía mientras se trabaja, de

persistencia y de alto deseo de esforzarse en el trabajo. El rol de la autoeficacia en el estudio del

engagement inspiración, orgullo y reto relacionados con el trabajo. Finalmente, la “absorción” se

caracteriza por estar plenamente concentrado y feliz trabajando, se tiene la sensación de que el tiempo

pasa volando. No obstante, “el corazón del engagement” o sus dimensiones son el vigor y la dedicación

como opuestos más directos delas dimensiones del burnout (agotamiento y cinismo, respectivamente);

gran componente del bienestar subjetivo es la satisfacción con la vida. La dedicación se manifiesta por

altos niveles de significado por el trabajo, de entusiasmo.(SCHAUFELI & Bakker, 2003)

2.1.4. Síndrome de Burnout

Concepto históricamente nominado, estudiado y evaluado, desde 1977. Está asociado a un conjunto de

síntomas, que resultan de un estado permanente y a largo plazo, que genera en el sujeto un desgaste

emocional-laboral, producto de haber estado expuesto a una condiciones rutinarias, intensas y que

generan estrés crónico. Este estado, deriva en síntomas físicos, cognitivos, emocionales y por ende,

afectan el desempeño y la eficiencia de un trabajador en su cargo, perjudicando a la

organización.(Martínez Pérez, 2010)

Maslach, fue la persona que en un congreso, presentó por primera vez el término en el año 1977 y desde

entonces, ha sido utilizado y valorado con diferentes poblaciones. Desde su origen, se asocia a

poblaciones del campo de la salud y profesionales de la Educación (profesores).(Monte & Peiro, 1997)

Este constructo, se ha confundido y al mismo tiempo discriminado con Depresión, ansiedad,

aburrimiento, estrés y el punto de diferenciación, está en lo prolongado del proceso y en la perdida de

compromiso ante el trabajo.

2.2. Análisis Descriptivo-porcentual

Desde los datos generales, se observa que la población se concentra entre las edades de 26 al 35 años,

que muestra a una población que son invitados a la vida digital y mostrando una baja participación en

este entorno, los 46 a 56 años. Se podría hipotetizar, sobre la idea de que este tipo de modalidad laboral,

está más asociada con poblaciones adultas jóvenes, con relaciones y aceptación de las herramientas

tecnológicas más cotidianas, que le permitan aceptar trabajar en esta nueva forma.

17%

48%

27%

6%

2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

15 a 25 años de edad 26 a 35 años de edad 36 a 45 años de edad 46 a  55 años de edad 56  años en adelante

Edad

Total

Edad

Cuenta de Edad

65%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Femenino Masculino

Género

Total

Sexo

Cuenta de Sexo

2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%

8%

2% 2% 2% 2%

8%

2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%

6%

2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%

0%0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%

Ad

min

istr

ad

or

de

Ad

min

istr

ad

ora

de

Co

me

rcio

In

tern

aci

on

al

Co

mu

nic

ad

ora

So

cia

l

com

un

ica

do

ra s

oci

al…

Co

mu

nic

ad

ora

So

cia

l…

Co

nta

do

r p

ub

lico

Do

cen

te

EC

ON

OM

IST

A

Fo

no

au

dió

log

a

Ing

en

iera

Ing

en

iera

In

du

stri

al

Ing

en

ierí

a d

e…

Ing

en

iero

de

Sis

tem

as

Ing

en

iero

de

Ing

en

iero

Ele

ctro

nic

o…

ing

en

iero

ele

ctro

nic

o…

Ing

en

iero

ing

en

iero

in

du

stri

al

Ing

en

iero

me

cán

ico

Lice

nci

ad

a e

n…

Lice

nci

ad

a e

n…

Lice

nci

ad

a e

n…

Lice

nci

ad

o e

n…

Lice

nci

ad

o e

n…

Lice

nci

atu

ra e

n…

Lice

nci

atu

ra e

n…

lice

nci

atu

ra e

n…

Lice

nci

atu

ra L

en

gu

as…

Ne

go

cia

nte

Pro

fesi

on

al

en

Dis

o…

Pro

fesi

on

al

en

Pro

fesi

on

al

en

Pro

fesi

on

al…

Psi

colo

ga

Psi

colo

gía

PU

BLI

CID

AD

Y…

cnic

o s

ecre

tari

ad

o…

tecn

olo

go

en

an

ali

sis…

Te

cnó

log

o e

n…

(en

bla

nco

)

Profesión

Total

Profesión

Cuenta de Profesión

Gráfico No. 1 Gráfico No. 2

Fuente: construcción propia Fuente: construcción propia

Las mujeres son la población más participante. Es posible que se relacione con la posibilidad de trabajar,

sin salir de su hogar y así poder manejar las demandas, desde un solo ambiente.

En cuanto al nivel de escolaridad y profesión, se aprecia, que el acceso a este tipo de labor virtual, se

hace en niveles de preparación profesional, con mínima participación de niveles post graduales. Se

podría deducir que el teletrabajo, requiere conocimientos profesionales, pero no es visto como una

opción por personas que están en niveles avanzados de preparación pos gradual. Además que se

visualiza, con ingenieros de sistema, en su gran porcentaje, tal vez por la asociación cognitiva que se

hace en el uso de las tecnología de la información y la comunicación.

Gráfico No. 3

Fuente: construcción propia

En los aspectos sociodemográficos, se resalta el indicador relacionado con la antigüedad en la labor y la

experiencia en el cargo, ya que esa implicitamente determinan experiencia, y esta a su vez, seguridad en

el manejo del cargo, es decir, un equilibrio entre la demanda de la labor y los recursos que se han

adquirido para lograrlo. Se aprecia que los porcentajes mas altos están de 1 a 4 años (en ambos

17%

21%

40%

8% 8%

2%4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0 a 1 año 1 a 2 años 2 a 4 años 4 a 6 años 6 a 8 años 8 a 10 años Mas de 10 años

Años de experiencia en el campo de teletrabajo

Total

Experiencia laboral como teletrabajador (tutor virtual), en general (incluye la experiencia en la institución y fuera de ella).

Cuenta de Experiencia laboral como teletrabajador (tutor virtual), en general (incluye la experiencia en la institución y fuera de ell...

15%

23%

46%

8%6%

2%0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

0 a 1 año 1 a 2 años 2 a 4 años 4 a 6 años 6 a 8 años 8 a 10 años (en blanco)

Antiguedad en la labor en el teletrabajo

Total

Antigüedad en la labor de teletrabajador (tutor virtual), en esta institución.

Cuenta de Antigüedad en la labor de teletrabajador (tutor virtual), en esta institución.

criterios), para un total de 84%, que posiblemente, sea una variable fortalecedora del Bienestar subjetivo

y determine las correlacions que se pueden encontrar.

Grafico No. 4

Fuente: Construcción propia

Gráfico No. 6

Fuente: Construcción propia

El esquema de la investigación, incluye un ejercicio de autopercepción de los tutores y de su familia,

sobre lo que significa para ellos el rol de teletrabajador. Esto para fortalecer la parte de valoración de la

persona y los datos obtenidos cuantitativamente. El análisis realizado con wordle, de los datos obtenidos,

muestran que:

El lugar que eligen para realizar su trabajo en primer orden es la casa, que para algunos la asocian con

hogar y determinan lugares específicos como la sala o alguna habitación específica para realizarla.

Imagen No. 2: Lugar asociado al teletrabajo

Fuente: Construcción propia (Aplicativo Wordle)

A pesar de que hay muchos equipos y herramientas para realizar el trabajo, en primera instancia,

determinan como esencial el computador, con tendencia a que sea portátil, el uso de internet y la

plataforma en la que desarrollan su labor. En bajo nivel se encuentran otras herramientas como Tablet,

micrófonos y cámaras. Lo anterior hace reflexionar sobre la forma básica de desarrollar la labor tutorial,

sin implementaciones creativas o diversas.

Imagen No. 3: Equipos y herramientas asociado al teletrabajo

Fuente: Construcción propia (Aplicativo Wordle)

La auto referenciación de los participantes, frente a su rol, enfatizan la asociación del mismo, con

conceptos claves: Responsabilidad en primera instancia, continuando las palabras, oportunidad,

aprendizaje, compromiso, tiempo y dedicación.

Imagen No. 3: Autopercepción del teletrabajo

Fuente: Construcción propia (Aplicativo Wordle)

La percepción del rol de tutor virtual por parte de la familia, el teletrabajo, es nominado con

responsabilidad, trabajo, excelente, flexible, casa, chévere, facilidad, interesante. Sin embargo, es

importante resaltar, que para un grupo de familiares, lo perciben como: cansón, harto, estrés, distante,

agotador, exigente, vagancia, fresco, trasnochador, extenso, absorbente, incómodo, relajado, fácil.

Imagen No. 4: Percepción del teletrabajo por familiares cercanos

Fuente: Construcción propia (Aplicativo Wordle)

3. Limitaciones

La investigación no tiene conclusiones hasta elmomento, porque avanza para la correlaciones de

variables, pero si se ha podido observar algunas limitaciones, que se presentan en este momento de la

investigación.

3.1. No poder generalizar los resultados hacia todo contexto educativo, debido a que se han

revisado las variables en tutores que forman en la modalidad complementaria (formación en

forma de actualización, renovación, profundización, en poco tiempo-días, máximo mes y 15 días-

módulos) y con base en conocimientos anteriores); faltaría que se observara en modalidad

profesional (Formación más extensa y desarrollada en más tiempo –meses, semestres,

periodos) y ver como es el comportamiento de estos constructos frente a la variable tiempo.

3.2. La aplicación virtual, generó problemas para la participación de los tutores, disminuyéndose el

número, frente a lo proyectado.

3.3. Se podría incluir dos variables de contrastes, para analizar estos resultados frente a

productividad o eficacia en el desempeño de estos tutores.

Referencias Bibliográficas

Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2013). La teoría de las demandas y los recursos laborales. (spanish).

Revista De Psicologia Del Trabajo Y De Las Organizaciones, 29(3), 107-115. doi:10.5093/tr2013a16

Baruch, Y. (2001). The status of research on teleworking and an agenda for future research. international

journal of management reviews<br /> .3(2), 113-29.

Blanco, A., & Valera, S. (2010). Intervención psicosocial. In McGraw Hill_Madrid (Ed.).

Bustos, Diana. (2012). Sobre subjetividad y (tele)trabajo.

Una revisión crítica*

. Revista De Estudios Sociales

Rev.Estud.Soc., No. 44, Septiembre 2013-Pp 236. ISSN 0123-885XDiener. (2009.). In C Biswas R.

(Ed.), Scale of positive and negative experience (SPANE) ©Copyright by Ed.

DECRETO NÚMERO 0884 DE 2012, Reglamentación de Teletrabajo en Colombia, (2012).

doi:http://www.mintrabajo.gov.co/medios-mayo-2012/456-el-decreto-del-teletrabajo.html

Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J., y Griffin, S. (1985). The satisfaction with life scale. journal of

personality assessment .(49), 71-75. doi:http://dx.doi.org/ 10.1207/s15327752jpa4901_13

Haraway, D. J. (2004). The haraway reader / donna haraway Nueva York : Routledge, 2004.

Keyes, C. (2005). Mental illness and/or mental health? investigating axioms of the complete state model

of health.Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73(3), 539-548. doi:10.1037/0022-

006X.73.3.539

LEY 1221, Teletrabajo en Colombia, Diario Oficial 47052, (2008).

Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de burnout. evolución conceptual y estado actual de la

cuestión.Vivat Academia., nº 112. doi:http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htm

Maslach, C., & Jackson, S. E. (1986). Cuestionario de maslach burnout inventory<br /> <br /> <br /> .

Retrieved Retrieved from http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/anexo13.shtml

Ministerio de Telecomunicaciones Colombia. (2011). Vive digital. Retrieved Retrieved from

http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-571.html

Monte, G., & Peiro, J. M. (1997). Desgaste psiquico en el trabajo; el síndrome de quemarse. [Abstract].

Julio 2011.

Nardi, H. (2006). Ética, trabalho e subjetividade: Trajetórias de vida no contexto das transformações do

capitalismo contemporâneo.Porto Alegre: Ed. UFRGS.,

doi:http://ezproxy.uninorte.edu.co:4811/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=cf9e4e80-7ffa-4c56-a0d4-

2d6bd442d3d2%40sessionmgr4002&vid=36&hid=4213

Nilles, J. M. (1997). Telework: Enabling distributed organizations: Implications for IT managers Warren,

Gorham & Lamont, Inc.

OMS_Organización Mundial de la Salud. (2010). Estadísticas sanitarias mundiales 2010 Ginebra, Suiza :

Organización Mundial de la Salud, c2010; 1 ed.

Ortiz, F. (1996.). El teletrabajo. una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología. madrid: McGraw

hill. Madrid: McGraw Hill.

Pérez, J. P. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios

Gerenciales, 29(129), 445-455. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2013.11.010

Rapp, W. (2004). Teletrabajo. Anales De Mecánica Y Electricidad, 81(Fasc. 2), 28-36.

doi:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=861172

Salanova, M., Grau, R., Cifre, E., & Llorens, S. (2000). Computer training frecuency of use in burnout the

moderacion role of computer self efficacy. Computers in Human Behavior, 16(2), 575-590.

Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiro, J., & Grau, R. (2000). Desde el "burnout" al

"engagement": ¿una nueva perspectiva? (spanish). Revista De Psicologia Del Trabajo Y De Las

Organizaciones, 16(2), 117-134.

doi:http://ezproxy.uninorte.edu.co:4811/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=41&sid=cf9e4e80-7ffa-4c56-

a0d4-2d6bd442d3d2%40sessionmgr4002&hid=4213

SCHAUFELI, W. B., & Bakker, A. (2003). UWES<br />UTRECHT<br />WORK ENGAGEMENT

SCALE<br />Preliminary manual. Retrieved, 1, Retrieved from

http://www.beanmanaged.com/doc/pdf/arnoldbakker/articles/articles_arnold_bakker_87.pdf

Suárez, A. (2013a). Consentimiento informado en línea. Unpublished manuscript.

Suárez, A. (2013b). Encuesta sociodemográfica en línea. Unpublished manuscript.

Verano Tacoronte, D., Suárez Falcón, H., & Sosa Cabrera, S. (2014). El teletrabajo y la mejora de la

movilidad en las ciudades. Investigaciones Europeas De Dirección Y Economía De La Empresa,

20(1), 41-46. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.iedee.2013.03.002