30
2 SUPLEMENTO ESPECIAL MSc. Gladys Margarita Lugioyo. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. MSc. Susana Maldonado GonzÆlez. Especialista. Jardn BotÆnico Nacional. UH. MSc. Carlos Mancina GonzÆlez. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. Lic. Zuleika Marcos Sardiæas. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. MSc. Beatriz Martnez Daranas. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. Lic. Juan C. Martnez Iglesias. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. Lic. Mara de los Angeles Martnez Leiva. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. MSc. Veneranda MØndez. Especialista. Instituto de Investigaciones de la Industria Alimentaria. MSc. Mara E. Mirovet Regalado. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. Lic. Maida Montolio. Subdireccin. Acuario Nacional. CITMA. Lic. Angel Motito. Especialista. BIOECO. Lic. Kesia Mustelier. Especialista. BIOECO. Lic. Mara Ofelia Orozco Manso. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. MSc. Eudalys Ortiz Gilarte. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. Lic. Heidi PØrez Cao. Especialista Acuario Nacional. CITMA. DrC. Carmen Laura Perera GonzÆlez. Especialista. Dpto.Virologa Animal. CENSA.MES DrC. Gloria Recio Herrera. Especialista. Jardn BotÆnico Nacional. UH. Teresa Regalado Calero. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. DrC Daysi Rodrguez Batista. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. MSc. LÆzaro F. Rodrguez Farrat. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. DrC. Mara Elena Rodrguez Fuentes. Directora. Zoolgico Nacional. CITMA. MSc. Roxana Rodrguez Len-Merino. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. MSc. Dely Rodrguez VelÆzquez. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. JosØ Manuel Rodrguez. Subdireccin TØcnica. Empresa Flora y Fauna. MINAGRI MSc. Reinaldo Rojas Consuegra. Especialista MNHN. CITMA DrC. Miguel Vales Garca. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. MSc. Luisa Ventosa. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. MsC. Rosa del Valle Garca. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. DrC. Teresa del Valle Portilla. Especialista. Facultad de Biologa UH. COLABORADORES: DrC. Vicente Berovides `lvarez. Especialista. Facultad de Biologa. UH. DrC. Sofa Borrego. Especialista. CNIC. Lic. Rolando FernÆndez de Arcila FernÆndez. Especialista. CNAP. CITMA. DrC. Zoila Fundora. Especialista. INIFAT. MINAGRI. Eneida GonzÆlez Morejn. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. DrC. Ricardo Herrera Peraza. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. Tec. Giovanni Legra Terrero. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. DrC. Elsie PØrez Dulln. Directora. Jardn Zoolgico de La Habana. Poder Popular. MSc. Sonia Rosete Blandariz. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. Tec. Magaly SÆnchez Marrero. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. Ing. Herminia Serrano. Asesora. Presidencia. Agencia Medio Ambiente. CITMA Lic. Raœl Verdecia PØrez. Especialista. Jardn BotÆnico de Las Tunas. CITMA. DIRECCIN E INSTITUCIN COORDINADORA GENERAL: DrC. Pedro PØrez `lvarez. Director del Instituto de Ecologa y SistemÆtica, CITMA. INSTITUCIONES COLABORADORAS PRINCIPALES: Agencia de Medio Ambiente, CITMA. Centro Nacional de Biodiversidad (CeNBio). Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. REFERENCIAS: Vales, M., A. `lvarez, L. Montes y A. `vila., (compiladores) 1998: Estudio Nacional sobre la Diversidad Biolgica en la Repœblica de Cuba. CESYTA. Madrid, Espaæa. 480p. Tabloide sobre Medio Ambiente. Universidad para Todos. Tabloide sobre Biotecnologa. Universidad para Todos. COORDINACIN GENERAL: MSc. Ana AmØrica SocarrÆs Rivero. Inv. Auxiliar. Especialista en Ecologa del suelo. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. MSc. Ada Rosa Chamizo Lara. Inv. Auxiliar. Especialista en Herpetologa. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. MSc. Vilma Rivalta GonzÆlez. Inv. Auxiliar. Especialista en Herpetologa. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. AUTORES PRINCIPALES: DrC. Pedro Alcolado MenØndez. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. DrC. Luis F. de Armas Chaviano. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. MSc. Liana Bidart Cisneros. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. DrC. RenØ P. Capote Lpez. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. Lic. Leonel Caraballo Maquera. Asesor Jurdico. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. MSc. Francisco Cejas Rodrguez. Director. CENBIO. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. MSc. Ada Chamizo Lara. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. DrC. Rodolfo Claro Madruga. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. DrC. JosØ Espinosa SÆez. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. DrC Sara Herrera Figueroa. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA Lic. Pedro Herrera Oliver. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. Lic. Julio Mena Portales. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. MSc. Ramona Oviedo Prieto. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. DrC. Victoria Pazos y Alvarez Rivera. Dpto. Microbiologa y Virologa. Fac. Biologa. UH. MSc. Jaqueline PØrez Camacho. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. MSc. Miriam Prede Rodrguez. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. Ing. Ileana Revilla AlcÆzar. Especialista. Facultad de Biologa. UH. MSc. Vilma Rivalta GonzÆlez. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. DrC. Lourdes Rodrguez Schettino. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. DrC. Carlos SÆnchez Villaverde. Especialista Jardn BotÆnico Na- cional. UH. MSC. Ana AmØrica SocarrÆs Rivero. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. Lic. Mercedes Vega GÆrciga. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. DrC. Ana F. Velazco Elizarde. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. DrC. Daysi Vilamaj Alberti. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. COAUTORES: Tec. Mercedes Abreu PØrez. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. Dr. Pastor Alfonso Zamora. Dpto. Virologa Animal. CENSA.MES Lic. Lenia Arce HernÆndez. Asesora Jurdica. CNSB.CITMA. DrC. Yama Arocha Rosete. Dpto. Virologa Vegetal. CENSA. MES. Lic. Xochy Ayn GÆmes. Especialista. CICA. CITMA. MSc. Susana Banguela. Especialista. Instituto de Investigaciones de la Industria Alimentaria. Lic. Guadalupe Bridn Calzado. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. DrC. Leonor Castiæeira. Especialista. INIFAT MINAGRI. Ing. Maria Elena ChÆvez Marrero. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. Lic. Diana Enriquez Lavandero. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. JosØ FernÆndez Milera. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. DrC. Jorge Luis Fontenla Rizo. Especialista MNHN. CITMA DrC. Alida R. Garca Cagide. Especialista Instituto de Oceanologa. CITMA. MSc. Nayla Garca Rodrguez. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. Lic. Sergio GonzÆlez Ferrer. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. MSc. Aida HernÆndez Zanuy. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. MSc. Diana Ibarzabal Bombalier. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. DrC. Manuel Iturralde Vinent. Especialista MNHN. CITMA Lic. Augusto Juarrero de Varona. Especialista nacional no vinculado a Centro de Investigacin. DrC. Vivian Kouri. Dpto. Virologa. IPK. DrC. `ngela Leyva SÆnchez. Directora. Jardn BotÆnico Nacional. U.H. MSc. Alejandro Llanes Sosa. Especialista. Instituto de Ecologa y SistemÆtica. CITMA. DrC. Mirta Lpez. Especialista. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. MINAGRI. MSc. Sandra Loza `lvarez. Especialista. Instituto de Oceanologa. CITMA. GRUPO DE EDICION EDITORIAL ACADEMIA Edicin: Virginia Molina Cabrera Diseæo y tratamiento de imÆgenes: Marlene Sardiæa Prado Correccin y procesamiento computarizado: Silvia Trujillo Jorge Í N D I C E 1. CONCEPTOS Y NIVELES DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA / 3 1.1 Concepto de diversidad biológica o biodiversidad / 3 1.2 Niveles de la diversidad biológica / 3 1.3 Sistemas de clasificación y formas de evaluación de los componentes de la Diversidad Biológica /3 2. CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO / 4 2.1 Diversidad genética y su importancia / 4 2.2 Diversidad de especies y su importancia / 5 2.3 Diversidad de especies marinas / 17 2.4 Diversidad de ecosistemas y su importancia / 19 2.5 Amenazas y pérdidas de la Diversidad Biológica / 23 3. VÍAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA / 24 3.1 Generalidades / 24 3.2 Conservación «in situ» / 24 3.3 Conservación «ex situ» / 27 3.4 Sistema integrado de conservación / 28 4. QUÉ HACEMOS PARA SALVAGUARDAR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN NUESTRO PAÍS / 28 4.1 La Diversidad Biológica y su relación con el desarrollo socio-económico / 28 4.2 Gestión de la Diversidad Biológica / 29 4.3 Convenciones internacionales / 30 4.4 Entidades nacionales e internacionales que contribuyen a la conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica / 31 4.5 Programas de investigación de Ciencia y Técnica / 31 4.6 La Educación Ambiental como instrumento para la conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica / 31

COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

� ��������� ����� ��

MSc. Gladys Margarita Lugioyo. Especialista. Instituto deOceanología. CITMA.MSc. Susana Maldonado González. Especialista. Jardín BotánicoNacional. UH.MSc. Carlos Mancina González. Especialista. Instituto de Ecologíay Sistemática. CITMA.Lic. Zuleika Marcos Sardiñas. Especialista. Instituto de Oceanología.CITMA.MSc. Beatriz Martínez Daranas. Especialista. Instituto de Oceanología.CITMA.Lic. Juan C. Martínez Iglesias. Especialista. Instituto de Oceanología.CITMA.Lic. María de los Angeles Martínez Leiva. Especialista. Instituto deEcología y Sistemática. CITMA.MSc. Veneranda Méndez. Especialista. Instituto de Investigacionesde la Industria Alimentaria.MSc. María E. Mirovet Regalado. Especialista. Instituto deOceanología. CITMA.Lic. Maida Montolio. Subdirección. Acuario Nacional. CITMA.Lic. Angel Motito. Especialista. BIOECO.Lic. Kesia Mustelier. Especialista. BIOECO.Lic. María Ofelia Orozco Manso. Especialista. Instituto de Ecologíay Sistemática. CITMA.MSc. Eudalys Ortiz Gilarte. Especialista. Instituto de Oceanología.CITMA.Lic. Heidi Pérez Cao. Especialista Acuario Nacional. CITMA.DrC. Carmen Laura Perera González. Especialista. Dpto.VirologíaAnimal. CENSA.MESDrC. Gloria Recio Herrera. Especialista. Jardín Botánico Nacional. UH.Teresa Regalado Calero. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.DrC Daysi Rodríguez Batista. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.MSc. Lázaro F. Rodríguez Farrat. Especialista. Instituto de Ecologíay Sistemática. CITMA.DrC. María Elena Rodríguez Fuentes. Directora. Zoológico Nacional.CITMA.MSc. Roxana Rodríguez León-Merino. Especialista. Instituto deEcología y Sistemática. CITMA.MSc. Dely Rodríguez Velázquez. Especialista. Instituto de Ecologíay Sistemática. CITMA.José Manuel Rodríguez. Subdirección Técnica. Empresa Flora yFauna. MINAGRIMSc. Reinaldo Rojas Consuegra. Especialista MNHN. CITMADrC. Miguel Vales García. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.

MSc. Luisa Ventosa. Especialista. Instituto de Ecología y Sistemática.CITMA.MsC. Rosa del Valle García. Especialista. Instituto de Oceanología.CITMA.DrC. Teresa del Valle Portilla. Especialista. Facultad de BiologíaUH.

COLABORADORES:DrC. Vicente Berovides Álvarez. Especialista. Facultad de Biología.UH.DrC. Sofía Borrego. Especialista. CNIC.Lic. Rolando Fernández de Arcila Fernández. Especialista.CNAP. CITMA.DrC. Zoila Fundora. Especialista. INIFAT. MINAGRI.Eneida González Morejón. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.DrC. Ricardo Herrera Peraza. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.Tec. Giovanni Legra Terrero. Especialista. Instituto de Oceanología.CITMA.DrC. Elsie Pérez Dullón. Directora. Jardín Zoológico de La Habana.Poder Popular.MSc. Sonia Rosete Blandariz. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.Tec. Magaly Sánchez Marrero. Especialista. Instituto de Oceanología.CITMA.Ing. Herminia Serrano. Asesora. Presidencia. Agencia MedioAmbiente. CITMALic. Raúl Verdecia Pérez. Especialista. Jardín Botánico de LasTunas. CITMA.

DIRECCIÓN E INSTITUCIÓN COORDINADORA GENERAL:DrC. Pedro Pérez Álvarez. Director del Instituto de Ecología ySistemática, CITMA.

INSTITUCIONES COLABORADORAS PRINCIPALES:Agencia de Medio Ambiente, CITMA.Centro Nacional de Biodiversidad (CeNBio). Instituto de Ecologíay Sistemática. CITMA.

REFERENCIAS:Vales, M., A. Álvarez, L. Montes y A. Ávila., (compiladores) 1998:Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República deCuba. CESYTA. Madrid, España. 480p.Tabloide sobre Medio Ambiente. Universidad para Todos.Tabloide sobre Biotecnología. Universidad para Todos.

COORDINACIÓN GENERAL:MSc. Ana América Socarrás Rivero. Inv. Auxiliar. Especialista enEcología del suelo. Instituto de Ecología y Sistemática. CITMA.MSc. Ada Rosa Chamizo Lara. Inv. Auxiliar. Especialista enHerpetología. Instituto de Ecología y Sistemática. CITMA.MSc. Vilma Rivalta González. Inv. Auxiliar. Especialista enHerpetología. Instituto de Ecología y Sistemática. CITMA.

AUTORES PRINCIPALES:DrC. Pedro Alcolado Menéndez. Especialista. Instituto deOceanología. CITMA.DrC. Luis F. de Armas Chaviano. Especialista. Instituto de Ecologíay Sistemática. CITMA.MSc. Liana Bidart Cisneros. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.DrC. René P. Capote López. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.Lic. Leonel Caraballo Maqueíra. Asesor Jurídico. Instituto de Ecologíay Sistemática. CITMA.MSc. Francisco Cejas Rodríguez. Director. CENBIO. Instituto deEcología y Sistemática. CITMA.MSc. Ada Chamizo Lara. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.DrC. Rodolfo Claro Madruga. Especialista. Instituto de Oceanología.CITMA.DrC. José Espinosa Sáez. Especialista. Instituto de Oceanología.CITMA.DrC Sara Herrera Figueroa. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMALic. Pedro Herrera Oliver. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.Lic. Julio Mena Portales. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.MSc. Ramona Oviedo Prieto. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.DrC. Victoria Pazos y Alvarez Rivera. Dpto. Microbiología y Virología.Fac. Biología. UH.MSc. Jaqueline Pérez Camacho. Especialista. Instituto de Ecologíay Sistemática. CITMA.MSc. Miriam Prede Rodríguez. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.Ing. Ileana Revilla Alcázar. Especialista. Facultad de Biología. UH.MSc. Vilma Rivalta González. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.DrC. Lourdes Rodríguez Schettino. Especialista. Instituto deEcología y Sistemática. CITMA.DrC. Carlos Sánchez Villaverde. Especialista Jardín Botánico Na-cional. UH.MSC. Ana América Socarrás Rivero. Especialista. Instituto deEcología y Sistemática. CITMA.Lic. Mercedes Vega Gárciga. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.DrC. Ana F. Velazco Elizarde. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.DrC. Daysi Vilamajó Alberti. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.

COAUTORES:Tec. Mercedes Abreu Pérez. Especialista. Instituto de Oceanología.CITMA.Dr. Pastor Alfonso Zamora. Dpto. Virología Animal. CENSA.MESLic. Lenia Arce Hernández. Asesora Jurídica. CNSB.CITMA.DrC. Yaíma Arocha Rosete. Dpto. Virología Vegetal. CENSA. MES.Lic. Xochy Ayón Gámes. Especialista. CICA. CITMA.MSc. Susana Banguela. Especialista. Instituto de Investigaciones dela Industria Alimentaria.Lic. Guadalupe Bridón Calzado. Especialista. Instituto de Ecologíay Sistemática. CITMA.DrC. Leonor Castiñeira. Especialista. INIFAT MINAGRI.Ing. Maria Elena Chávez Marrero. Especialista. Instituto deOceanología. CITMA.Lic. Diana Enriquez Lavandero. Especialista. Instituto de Oceanología.CITMA.José Fernández Milera. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.DrC. Jorge Luis Fontenla Rizo. Especialista MNHN. CITMADrC. Alida R. García Cagide. Especialista Instituto de Oceanología.CITMA.MSc. Nayla García Rodríguez. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.Lic. Sergio González Ferrer. Especialista. Instituto de Oceanología.CITMA.MSc. Aida Hernández Zanuy. Especialista. Instituto de Oceanología.CITMA.MSc. Diana Ibarzabal Bombalier. Especialista. Instituto deOceanología. CITMA.DrC. Manuel Iturralde Vinent. Especialista MNHN. CITMALic. Augusto Juarrero de Varona. Especialista nacional no vinculadoa Centro de Investigación.DrC. Vivian Kouri. Dpto. Virología. IPK.DrC. Ángela Leyva Sánchez. Directora. Jardín Botánico Nacional. U.H.MSc. Alejandro Llanes Sosa. Especialista. Instituto de Ecología ySistemática. CITMA.DrC. Mirta López. Especialista. Instituto de Investigaciones de Pastosy Forrajes. MINAGRI.MSc. Sandra Loza Álvarez. Especialista. Instituto de Oceanología.CITMA.

GRUPO DE EDICION EDITORIAL ACADEMIA

Edición: Virginia Molina CabreraDiseño y tratamiento de imágenes: Marlene Sardiña PradoCorrección y procesamiento computarizado: Silvia Trujillo Jorge

Í N D I C E 1. CONCEPTOS Y NIVELES DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA / 3

1.1 Concepto de diversidad biológica o biodiversidad / 31.2 Niveles de la diversidad biológica / 31.3 Sistemas de clasificación y formas de evaluación de los componentes de la Diversidad Biológica /3

2. CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL ARCHIPIÉLAGOCUBANO / 4

2.1 Diversidad genética y su importancia / 42.2 Diversidad de especies y su importancia / 52.3 Diversidad de especies marinas / 172.4 Diversidad de ecosistemas y su importancia / 192.5 Amenazas y pérdidas de la Diversidad Biológica / 23

3. VÍAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA / 243.1 Generalidades / 243.2 Conservación «in situ» / 243.3 Conservación «ex situ» / 273.4 Sistema integrado de conservación / 28

4. QUÉ HACEMOS PARA SALVAGUARDAR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN NUESTRO PAÍS / 28

4.1 La Diversidad Biológica y su relación con el desarrollo socio-económico / 284.2 Gestión de la Diversidad Biológica / 294.3 Convenciones internacionales / 304.4 Entidades nacionales e internacionales que contribuyen a la conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica / 314.5 Programas de investigación de Ciencia y Técnica / 314.6 La Educación Ambiental como instrumento para la conservación y uso sostenible de la Diversidad

Biológica / 31

Page 2: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

���������� ����� ��

INTRODUCCIÓN

El hombre forma parte del mundo vivo que lo rodea, ala vez que depende de él para la satisfacción de susmás perentorias e impostergables necesidades mate-riales y espirituales. La pérdida de recursos biológicosy su diversidad pone en peligro el suministro de ali-mentos, la provisión de madera, medicamentos y ener-gía, y las oportunidades para el recreo y el turismo.Además interfiere con las funciones ecológicas esen-ciales, tales como la regulación de la escorrentía, elcontrol de la erosión del suelo, la asimilación de dese-chos, la purificación del agua, y el ciclo del carbono ylos nutrientes. Es por ello que cada vez adquiere ma-yor urgencia la necesidad de salvaguardar estos recur-sos, pues el ritmo de pérdidas de lo que aún descono-cemos es tal que si no se toman las medidas apropia-das nos veremos en un futuro no muy lejano abocadosa una verdadera catástrofe.

Los primeros intentos por tratar de inventariar la enor-me variedad de formas vivientes sobre nuestro planetase remontan a Aristóteles (384-322 ANE). A partir delsiglo XVIII, otros grandes naturalistas contribuyeron demodo sustancial al desarrollo de esta disciplina. Entreellos es indispensable mencionar a C. Linneo, J. B.Lamarck, G. Cuvier y C. Darwin, entre otros.

Desde el primer tercio del siglo XIX las cienciasnaturales cubanas se enriquecieron con notables per-sonalidades que contribuyeron de forma relevante alconocimiento de los recursos biológicos o DiversidadBiológica. Entre estas se destacaron F. Poey, R. de laSagra, J. C. Gundlach, E. L. Ekman, C. de la Torre, S.,J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T.Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros cuya enu-meración haría extensa la lista.

La Diversidad Biológica es la expresión de la vidaen la Tierra, vista en toda su dimensión. Abarca desdelos genes, pasando por los microorganismos, hastalos ecosistemas. Nuestros conocimientos de la biota(componentes vivos del ecosistema) continúan siendomuy pobres. Cálculos conservadores estiman entre 13y 14 millones el número de especies que habitan nues-tro planeta y de esas sólo 1,75 millones han sido des-critas. Anualmente se describen, como promedio, unas8 300, lo que da una idea de los ingentes recursos y eltiempo que requerirá tal empresa.

Las plantas han sido mucho mejor estudiadas quelos animales; y dentro de éstos, los vertebrados hanrecibido mayor atención que los invertebrados. Los ma-míferos y las aves constituyen los grupos animales mejorestudiados, a escala mundial. Entre los insectos, lasmariposas diurnas exhiben una situación privilegiada,pero no se puede decir lo mismo de las polillas y mari-posas nocturnas. Por otra parte, el conocimiento sobrela biota terrestre ha superado al de la marina.

Cuba es la isla antillana de mayor área geográfica ycuenta con una gran diversidad de ecosistemas. Ade-más, la biota cubana en la mayoría de los grupos poseemayor diversidad que el resto de las islas del área, comoes el caso, por ejemplo, de las plantas vasculares y lasaves, de las que Cuba posee 58,5% y 52,2% respecti-vamente del total de especies descritas o registradasde las Antillas. En otros grupos, como el de los anfi-bios, los reptiles y los mamíferos, la fauna cubana al-berga la cuarta parte de todas las especies antillanas.

Visto en un contexto mucho más amplio, Cubacontiene 3.5% de todas las aves del mundo; 2.6% delos escorpiones, y 2.3% del total de plantas vascularesconocidas hasta hoy.

La Conferencia de Naciones Unidas para el MedioAmbiente y el Desarrollo (CNUMAD), más conocidacomo Cumbre de Río, permitió establecer acuerdos detodo tipo que motivan el seguimiento de estas accio-nes para el uso y conservación de la Diversidad Bioló-gica y el medio ambiente.

En esa magna cita, Fidel Castro Ruz, Presidentede los Consejos de Estado y de Ministro de la Repúbli-ca de Cuba, expresó: “Utilícese toda la ciencia nece-saria para un desarrollo sostenido sin contaminación.Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa.Desaparezca el hambre y no el hombre”.

La Agenda 21, las Convenciones sobre DiversidadBiológica y Cambio Climático, la Declaración sobreBosques y la Carta de la Tierra constituyeron docu-mentos derivados de la CNUMAD, los cuales han con-frontado en su ejecución y posterior desarrollo las limi-taciones socioeconómicas actuales de la humanidad,ante la perspectiva de llegar a establecer una agendaambiental mundial.

Posterior a Río, las reflexiones y acciones interna-cionales motivan el reconocimiento de la necesaria in-tegración para lograr la conservación de nuestro planetay contribuir al desarrollo sostenible de la humanidad.

A partir de 1959 el desarrollo científico de la mayorde las Antillas se incrementó, favorecido por la crea-ción de más de 200 instituciones científicas, entre lasque se destaca la Academia de Ciencias de Cuba, yposteriormente fue creado el Ministerio de Ciencia,Tecnología y Medio Ambiente.

Como parte de la política trazada por el gobiernocubano para lograr la conservación y el uso sosteniblede nuestros recursos naturales, se creó un SistemaNacional de Áreas Protegidas y se han elaborados ins-trumentos de gestión para la conservación de la Diver-sidad Biológica.

Este curso tiene el objetivo de abordar la enormegama de formas vivientes y de ecosistemas que existenen nuestro país, su evolución y la extraordinaria com-plejidad de las interrelaciones que establecen entre ellos,así como el efecto transformador del factor humano, contodas sus implicaciones socioeconómicas. Pero en tusmanos queda la posibilidad de enriquecer y complemen-tar, mediante búsquedas propias, esta primera aproxi-mación a la Diversidad Biológica y su conservación.

1. CONCEPTO Y NIVELESDE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

1.1. Concepto de diversidad biológica obiodiversidad

De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA), la Diversidad Bioló-gica constituye “la variabilidad entre los organismosvivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre otros,los organismos terrestres, marinos y de otrosecosistemas acuáticos, así como los complejosecológicos de los que forman parte; esto incluye diver-sidad dentro de las especies, entre especies y deecosistemas”. La Diversidad Biológica se hace paten-te en todos los niveles de organización de los seresvivos. El gen, la célula, el individuo, la comunidad o elecosistema, muestran diversos grados de variación,en dependencia de los procesos evolutivos inherentesa cada caso.

1.2. Niveles de la diversidad biológica

Existen tres niveles básicos: Diversidad Genética,Diversidad Específica o de Organismos y Diversi-dad Ecológica o de Ecosistemas. Como un casoparticular provocado por el desarrollo de la sociedadhumana, se considera a veces la diversidad cultural(interacciones del hombre a todos los niveles).

La Diversidad genética: es una función, en granmedida, de la historia evolutiva de la especie, de suaislamiento reproductivo y de la selección natural, esla variedad que existe dentro de organismos de unamisma especie. En los genes, debido a diferentes cau-sas, ocurren mutaciones o cambios al azar que danlugar a la variación hereditaria dentro de la especie.De hecho, la variabilidad genética es tal que en el mun-do no existen dos individuos de una misma especieque sean iguales. En este nivel están involucrados loscromosomas, genes y nucleótidos, entre otros.

El gen es la unidad elemental de acción fisiológicay está directamente involucrado en la transmisión delos caracteres hereditarios, son moléculas extrema-

damente complejas, denominadas nucleoproteínas,que se localizan en el núcleo de la célula; su funciónes actuar como moduladores celulares en interaccióncon el ambiente, es decir, son los responsables de loscambios que se producen en las células.

La Diversidad específica o de organismos: con-cierne a todas las especies y formas de vida que pueblannuestro planeta, desde los virus hasta los mamíferos.

El concepto de especie ha sido motivo de muchascontroversias y de hecho existen varios (tipológico,nominalista, biológico, filogenético, etc.) pero al menospara aquellas de reproducción sexual se puede aceptarque “son grupos de poblaciones naturales con cruza-miento entre sí que están aisladas reproductivamentede otros grupos” (concepto biológico).

Esta enorme diversidad se agrupa, de acuerdo conuna clasificación jerárquica, en categorías tales comoreinos, filos o divisiones, clases, órdenes, familias, gé-neros, especies, subespecies y formas o variedades(existen otras categorías subordinadas a estas, queno se reconocen en todos los grupos).

La Diversidad ecológica o de ecosistemas: con-cierne a la heterogeneidad de ecosistemas presentesen una región o zona dada, y se entiende como elconjunto de individuos, poblaciones y especies queocupan un área definida, incluidas todas susinteracciones y con el medio ambiente. Entre los com-ponentes de la diversidad ecológica se hallan losbiomas, los paisajes y los hábitats, entre otros.

1.3. Sistemas de clasificación y formas deevaluación de los componentes de ladiversidad biológica

Sistemas de clasificación de los componentes dela Diversidad Biológica. Sería del todo imposible in-tentar el inventario de la Diversidad Biológica del pla-neta sin una herramienta metodológica apropiada. Deello se dio cuenta muy pronto el hombre, quien desdehace más de 2 000 años pretendió la primera gran cla-sificación del mundo viviente. Sin embargo, no fue has-ta muy entrado el siglo XVIII que, con el sistema declasificación binomial propuesto en 1 758 por C. Linneo,los estudios de este tipo comenzaron a ser desarrolla-dos de forma más acelerada.

La clasificación binomial es aquella que emplea sólodos nombres (uno genérico y otro específico) para desig-nar cada especie. Por ejemplo el nombre del hombre esHomo sapiens, donde Homo corresponde al género ysapiens a la especie. En algunos casos se acepta laexistencia de subespecies pero sin dejar por ello de serbinomial (Ejemplo: Rattus rattus rattus, la rata común).

No solamente la fauna y la flora poseen un siste-ma de clasificación. Los microorganismos, los paisa-jes y las formaciones vegetales también poseen lossuyos propios. Respecto a los seres vivos, en la ac-tualidad existen códigos que rigen toda la actividadtaxonómica en: animales, plantas, hongos, bacte-rias y virus. En ecología del paisaje también se dis-pone de las correspondientes nomenclaturas para lasasociaciones vegetales.

En la enorme y a la vez urgente tarea de obtener unaaproximación al conocimiento de la Diversidad Biológi-ca, participan disciplinas tales como la Sistemática, laBiogeografía y la Ecología. En este contexto, adquiereparticular importancia la Sistemática (Taxonomía), dis-ciplina cuya principal tarea es el inventario de la biota denuestro planeta, de la cual apenas se conoce 10%.

La información taxonómica sirve para determinar losorígenes geográficos de plagas y enfermedades de laagricultura, y esto lleva a la identificación de posiblesagentes de control biológicos. Es importante tambiénpara la estrategia de gestión y conservación.

Métodos de evaluación de los componentesde la Diversidad Biológica. La correcta evaluaciónde la Diversidad Biológica es la base sobre la que des-cansan los programas dirigidos a conservar y utilizarde modo racional los recursos biológicos, muchos deellos en franca amenaza debido a la propia actividad

Page 3: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

� ��������� ����� ��

humana durante los últimos siglos. Por otra parte, laDiversidad Biológica representa un indicador del esta-do de los ecosistemas.

La notoria complejidad de la Diversidad Biológicahace que no exista un parámetro único que puedadar una idea de su magnitud. Cada nivel (ecosistema,especie, gen) posee sus propios requerimientos y pe-culiaridades.

Métodos de medición a escala genética. La di-versidad genética está indisolublemente vinculada a lascaracterísticas fisicoquímicas de los ácidos nucleicos.A partir de las mutaciones o cambios que experimentael ADN (ácido desoxirribonucleico) y la posterior ac-ción sobre ellos de la selección natural y de ciertosprocesos azarosos, se conformará la diversidadgenética de cada especie que será el resultado de unaevolución particular única e irrepetible.

Entre los métodos más utilizados para estimar ladiversidad a este nivel se halla la medición delpolimorfismo del ADN y de las proteínas entre los miem-bros de una misma especie, la secuenciación del ADN,para lo cual se han diseñado técnicas muy variadas.

Métodos de medición al nivel de especies. Aeste nivel los métodos son muy diversos y no se pue-de afirmar que uno prime sobre otro. La Diversidad Bio-lógica, con relación a la estructura del paisaje, se pue-de segregar en tres componentes: diversidad alfa (ri-queza de especies de una comunidad que se asumees homogénea), diversidad beta (grado de cambio oreemplazo en la composición de especies entre dife-rentes comunidades en un paisaje) y diversidad gamma(riqueza de especies del conjunto de comunidades queintegran un paisaje, resultante tanto de las diversida-des alfa como de las diversidades beta).

Medición de la Diversidad alfa. Para medir la di-versidad a este nivel se utilizan fundamentalmente doscriterios; uno de los cuales sólo considera el número deespecies registradas en los muestreos, lo que se deno-mina, Riqueza de Especies, y se simboliza con la letraS. Como el valor de esta medida o índice depende deltotal de individuos registrados a veces se modifica suvalor para hacerlo comparativo, por ejemplo: Se estudia-ron dos comunidades de reptiles: una en un área natural,con una riqueza de especies de 54 (S= 54) y la otra en unárea afectada por la acción del hombre, cuyo valor deriqueza registrado en este caso fue de 22 (S= 22); siqueremos comparar ambas comunidades a partir de losvalores de riqueza de especies, hay que tener en cuentael total de individuos observados en la muestra, si estenúmero es similar en ambas comunidades la compara-ción es válida, pero si en el área natural se registraron300 individuos y en la afectada sólo se observaron 100individuos, entonces hay que modificar el valor de S parala comparación.

Un segundo método, se basa tanto en la riquezade especies como en el número de individuos por es-pecies, siendo el índice de Shannon y Weaver es unaproporción que brinda una idea de la importancia decada especie en la muestra.

Estos valores también pueden ser sustituidos porlos de Abundancia Relativa de las especies (cuandolo que se obtienen a través de conteos, capturas yotros métodos de muestreo son estimados de la abun-dancia y no valores absolutos); por valores de Densi-dad (Si los métodos de muestreo permiten determinarel valor absoluto de individuos en la muestra); Biomasa(Si se quiere determinar la importancia de cada espe-cie en la comunidad atendiendo a su peso corporal);Cobertura del follaje (Según el método de muestreo dela vegetación que se utiliza, se obtiene informaciónacerca de la heterogeneidad del follaje en una comuni-dad vegetal dada), entre otros.

Medición de la Diversidad Beta. La diversidadentre comunidades distintas se puede medir en térmi-nos cualitativos o cuantitativos. En el primer caso, sólose registra la presencia o ausencia de la especie en lacomunidad y se calculan entonces Índices de Simili-tud o sus complementarios de Disimilitud o Distancia,siendo la más utilizada la de Comunalidad referida comoíndice de Sorensen. El método cuantitativo considera,además de la cantidad de especies el número de indi-

viduos por especies en este caso son varios los índi-ces que existen siendo el más común el de Morisita –Horm. También se utilizan otros como el Índice de Re-emplazamiento, que es una medida del grado en quelas especies se cambian de una comunidad a otra y elde Complementariedad que indica el grado en que unacomunidad se complementa con otra.

Medición de la Diversidad Gamma. Esta es lamedida de la biodiversidad menos utilizada y se tieneen cuenta el No. promedio de especies en una comu-nidad, el No. promedio de comunidades ocupadas poruna especie y el número total de comunidades.

Métodos de medición al nivel de Ecosistemas.A este nivel, se aplican las técnicas de ecología depaisaje, que enfatiza escalas espaciales amplias y losefectos ecológicos del patrón espacial de las comuni-dades. Considera la estructura, la función y los cam-bios que estos sufren en el tiempo.

2. CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSI-DAD BIOLÓGICA DEL ARCHIPIÉLAGOCUBANO

2.1. Diversidad genética y su importancia

Como quedó definido en el capítulo anterior, la diversi-dad genética es la variación de los genes en las espe-cies que se expresa en variaciones entre razas, varie-dades e individuos.

La diversidad genética contenida dentro de una es-pecie determinará el éxito de la respuesta de ésta frentea los disturbios naturales o antropogénicos en el me-dio ambiente. Es necesaria para la evolución con finesde adaptación de las especies.

Toda la diversidad genética tiene lugar al nivelmolecular y está íntimamente ligada a las propiedadesfísico-químicas de los ácidos nucleicos. La nueva varia-ción es producto de las mutaciones en estas molécu-las. La diversidad genética en la naturaleza es el resul-tado de la acumulación de mutaciones, mucha de lascuales han sido moldeadas por la acción de la selec-ción natural, otras son incorporadas al genoma por pro-cesos que ocurren al azar. Las variantes genéticas en-contradas en la naturaleza están integradas no solo afunciones fisiológicas y bioquímicas de los organismos,sino también a sus relaciones ecológicas.

La conservación de la Diversidad Biológica es un as-pecto de suma importancia en cualquiera de sus nive-les. Abundan los ejemplos de poblaciones naturales deuna especie en las cuales no se registran cambios sig-nificativos en el tamaño poblacional, de lo que puedededucirse que la misma no tiene problemas de conser-vación a ese nivel. Sin embargo, es probable detectaren ellas, reducciones del nivel de variabilidad genética,lo cual puede afectar la supervivencia de la especie.

Esta enorme diversidad genética resulta descono-cida en muchos casos, debido a lo costoso de lastécnicas utilizadas para su estudio. También se cono-ce poco de las potencialidades de uso de esta diversi-dad. Por tanto sólo se hará énfasis en aquella diversi-dad genética que es utilizada como recurso natural ennuestro país.

Recursos genéticos. Los recursos genéticos ve-getales (fitogenéticos) o animales (zoogenéticos) sontodos aquellos materiales de origen vegetal o animalcon unidades funcionales de la herencia y con un valoractual o potencial, pueden estar en un país porque sonoriundos de él y se les denomina autóctonos o endé-micos, o provenir de otros países y se les denominaforáneos. Estos últimos debieron llegar hace cientoso miles de años, considerándose prácticamente comoparte de su flora o fauna, máxime cuando han sidoutilizados y mejorados, por lo que se denominaron do-mesticados o naturalizados.

Un grupo muy importante dentro de la flora cubana locomponen las plantas arbóreas, representadas por 627especies autóctonas que constituyen nuestro patrimonioforestal y son uno de los recursos de mayor amenaza depérdida, debido a la indiscriminada explotación a que hasido sometido durante casi cinco siglos.

Por la posición geográfica del archipiélago cubano,lo ubica en las rutas migratorias de floras australestropicales y boreales extratropicales, esa separacióndel continente durante decenas de millones de años;ha provocado la evolución independiente de los vegeta-les. Esta es, en parte, la razón por la cual hay en nuestropaís una amplia gama de taxones relacionados conplantas cultivadas; así por ejemplo, podemos mencio-nar que existen 32 especies del mismo género que lapapa (Solanum tuberosum), de las cuales 9 son endé-micas. Otro tanto se puede decir del boniato (Ipomoeabatatas), con 54 especie y 25 de ellas endémicas.

Hasta el presente hay 1 170 especies con propie-dades medicinales comprobadas, de ellas 97 son en-démicas, las que provienen de cultivos específicos ode recolecciones a partir de la flora silvestre.

Las variedades de plantas locales son aquellasque se desarrollaron en un lugar y sus característicasresponden muy bien al medio donde viven. A partir demuchas de ellas se han obtenido las principales varie-dades comerciales actuales, por ejemplo, el estudioen el caso del tabaco, donde se rescató el tipo detabaco havanensis.

El gran potencial de los parientes silvestres de lasplantas cultivadas en Cuba, sugiere que se deben rea-lizar análisis más detallados en la estructura de losdiferentes fondos genéticos. Por ejemplo se han en-contrado 50 parientes silvestres del boniato, tambiénen Phaseolus (frijol), Vigna (frijol), Cucurbitaceas (ca-labazas, pepinos) y especies afines, en Capsicum(ajíes) y Lycoperpsicum esculentum (tomate).

A la llegada de los españoles no existían gramíneaspratenses. Sin embargo, la introducción de animalesde pastoreo por los colonizadores, trajo aparejada larápida entrada de especies de pastos. Las especiesde Panicum, Brachiaria, Pennisetum, Hypharrenia yotras, evoluciona y sufrieron una selección natural através de los años, hoy forman verdaderas fitocenosisde especies domesticadas o naturalizadas que pre-sentan una rica diversidad en el país.

Los recursos fitogenéticos pueden ser almacena-dos en bancos de germoplasma, los cuales son depo-sitarios de material autóctono, de selecciones produc-to del material genético y de materiales introducidosde diferentes países. Estas colecciones son represen-tativas en general de la variabilidad genética existente,excepto para algunas especies silvestres, otra formade conservación puede ser en colecciones vivas en elcampo o en los propios ecosistemas naturales dondese encuentran.

El mantenimiento de las variedades locales o tradi-cionales por los campesinos en sus propiosecosistemas con fines de utilización, es una garantíapara la seguridad alimentaria y para la conservaciónde esta valiosa parte del patrimonio nacional.

En Cuba, la mayor parte de los recursos zoogenéticosutilizados tradicionalmente en la producción de alimen-tos, provienen de especies no autóctonas.

La fauna considerada doméstica es de vital impor-tancia para la alimentación del hombre, por lo que re-sulta incuestionable la necesidad de mantener el patri-monio genético de las diferentes razas de animalesque viven en nuestro país, hayan sido desarrolladas enCuba o introducidas. En la tabla se muestra el númerode razas desarrolladas en Cuba y la cantidad de ellasque requieren de conservación.

Tabla 1. Recursos zoogenéticos en Cuba

Page 4: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

���������� ����� ��

2.2. Diversidad de especies y su importancia

La diversidad de especies es el nivel de la DiversidadBiológica más conocido, y, con el que erróneamente seha identificado a esta. A pesar de ello, en el mundo seconocen actualmente 1,75 millones de especies y seestima que aún están por descubrir 12 millones. Estaenorme variedad de organismos vivos o extintos, cono-cidos o no, conforman lo que denominamos biota. Lamayor parte está representada a nivel mundial por losinsectos, seguidos por los hongos, mientrasque los vertebrados sólo ocupan una mínimaporción de ésta, no obstante constituyen elgrupo mejor estudiado.Todas las especies, de acuerdo con sus ca-racterísticas propias y sus relaciones conotras, se ubican en un sistema de clasifica-ción jerárquico que incluye las siguientes ca-tegorías principales: reino, phyllum, clase,orden, familia, género y especie.

Para la categoría de reino se han pro-puesto diferentes sistemas de separaciónque van desde tres, cinco y hasta trece. Aquíse ha seguido la que actualmente se utilizaen nuestro Sistema Nacional de Enseñan-za, en la que se reconocen cinco reinos:

1. Monera: En este reino se ubican lasbacterias verdaderas, las cianobac-teriasy actinobacterias.

2. Protoctista: Incluye a los Protozoos, Al-gas y Hongos mucilaginosos.

3. Fungi: Aquí se encuentran los hongoszigomycetos, ascomicetos,basidiomicetos y líquenes.

4. Plantae: Reúne a las briofitas ytraqueofitas.

5. Animalia: Compuesto por poríferos ymetazoos.

Los orígenes de la biota cubana. Al tra-tar el origen de la biota indígena de Cuba, esnecesario abordar varios aspectosinvolucrados. De una parte, al hablar de «ori-gen» se refiere al lugar de donde procedenlos ancestros de la biota, en cuyo caso hayque mencionar las islas cercanas a Cuba(Antillas Mayores y Bahamas),Centroamérica, América del Norte y Améri-ca del Sur. Algunos de estos taxones sonlos mismos en Cuba y en otras islas antilla-nas, incluso en el continente vecino, lo queimplica que se trata de especies de gran ca-pacidad de movilidad, como las aves, losmurciélagos y algunas plantas, sobre todocosteras. Estas son poblaciones que man-tienen un intercambio genético estable. Sinembargo, hay ejemplos de taxones con li-mitadas capacidades de dispersión, que porhaberse establecido sólo en fecha recienteen nuestro país, o por no haber evoluciona-do lo suficiente como para convertirse en en-démicos locales, habitan diversas áreas delCaribe.

Otro aspecto del origen de la biota es suantigüedad; esto es, el tiempo que hace quelos primeros invasores de determinado grupotaxonómico se establecieron exitosamente en estastierras, pues mientras mayor sea el tiempo de aisla-miento geográfico, mayor será la posibilidad de trans-formación evolutiva. Para determinar estas fechas haytres fuentes de información relativamente independien-tes: la paleontología, la paleogeografía, y los «relojes»moleculares.

La paleontología permite establecer cuándo huboen estas islas representantes de las biotas actuales,por ejemplo, en las rocas cubanas del primitivosupercontinente se encuentran restos de animales yplantas, los más antiguos de 180 millones de años.

Estos incluyen plantas terrestres de Pangaea y deantiguas islas del Caribe, así como reptiles voladores(pterosauros) que habitaron sus costas. Lapaleontología también nos enseña que la gran mayoríade las biotas antiguas preservadas en las rocas cuba-nas eran marinas, y la mayoría de dichos taxones es-tán extintos. Sin embargo, hay restos fósiles de ani-males y plantas que tienen representantes en la ac-tualidad o desaparecieron recientemente. Entre ellosestán algunos mamíferos terrestres y de agua dulce con

15 a 20 millones de años de antigüedad (primates, pe-rezosos, roedores, sirénidos), así como reptiles (coco-drilos y tortugas), aves (indeterminadas) y peces de aguadulce (indeterminados). En los depósitos de 10 mil a500 años atrás hay restos fósiles de una gran variedadde aves, mamíferos (primates, perezosos, roedores, mur-ciélagos, sirénidos), reptiles (cocodrilos, tortugas, la-gartos, serpientes, etc.), anfibios, insectos y peces deagua dulce. Restos fósiles de plantas costeras se en-cuentran desde hace unos 20 millones de años. Estosdatos permiten afirmar que en las rocas cubanas haymuestras de fósiles de la biota moderna sólo en losúltimos 20 millones de años, y en todas las Antillas

Mayores, sólo en los últimos 35 millones de años. Lasbiotas terrestres fósiles más antiguas pertenecen ataxones extintos hace millones de años, que no tienendescendientes en la biota actual. Ta bla 2.

La paleogeografía, por su parte, nos enseña que Cuba,como tierras emergidas permanentes, existe sólo des-de hace 40 ó 42 millones de años y que el archipiélagoactual tomó su forma hace menos de 6 000 años. Estosignifica que cualquier animal o planta que haya pobladoalguna tierra antillana en un pasado más remoto, tuvo

pocas posibilidades de trascender ala biota actual.

En otro orden de cosas, los «re-lojes» moleculares, sugieren que lamayoría de los vertebrados terres-tres cubanos se formaron en losúltimos 30-35 millones de años,pero hay algunas especies cuya an-tigüedad se considera mucho ma-yor. Estos fechados puedeninterpretarse de distintas maneras,pero una posibilidad es que se tra-te de taxones que lograron subsis-tir en tierras antillanas, migrando deuna isla a otra, hasta lograr esta-blecerse en una isla permanentehace 40-42 millones de años.

En conclusión, la biota cubanatiene distintas fuentes de origen yestuvo formándose en un largo pe-ríodo de tiempo, al menos desdehace 40-42 millones de años. Eneste contexto, cada grupotaxonómico tiene una historia parti-cular que no siempre resulta fácilde dilucidar, debido a la compleji-dad geológica del área y a la esca-sez de restos fósiles.

Virus. Su importancia. Los vi-rus son pequeñas partículas denucleoproteínas capaces de repro-ducirse solamente en el interior deuna célula viva específica. Su inca-pacidad de metabolizar lo hace pa-rásito obligado para su subsisten-cia en la naturaleza.

Los virus no respiran y no cre-cen ni poseen irritabilidad. Al no te-ner metabolismo no son considera-dos seres vivos y no forman parte deninguno de los reinos establecidosen dichas clasificaciones.

Estas partículas, altamenteorganizadas, dif ieren de losmicro-organismos por:

(1) su composición química (yaque solo posee en su constituciónun tipo de ácido nucleico). Los vi-rus están formados fundamental-mente por ácido nucleico y proteí-nas, estas últimas algunas vecesacompañadas de lípidos. Al poseerun solo tipo de ácido nucleico tieneuna gran Diversidad Biológica,

(2) su organización, que es muysimple, ya que no poseen ningún

tipo de enzima,(3) su mecanismo de reproducción, que es una

replicación a partir de su ácido nucleico,(4) su susceptibilidad frente a los antibióticos.En el momento activo de la partícula viral, o sea cuan-

do se encuentra dentro de la célula hospedera, se repro-duce y en estos instantes es susceptible a la alteraciónhereditaria o mutación.

Actualmente se conocen más de 4 000 especies devirus agrupados en 184 géneros y 74 familias. Todos losseres vivos pueden ser infectados por los virus, que lesocasionan desde lesiones leves, tumores y hasta la muer-te. Estos pueden ser utilizados para combatir a las plan-tas, animales y hombres.

Page 5: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

� ��������� ����� ��

Desde 1925, en La Convención de Ginebra, se emitióuna resolución que prohibe el uso de las armas bioló-gicas, pero el imperialismo yanqui, con su prepotenciacaracterística, hizo caso omiso a esta y a continuadoutilizándola a lo largo de la historia.

Virus en las plantas. Actualmente se reconoce laexistencia de 35 grupos de virus en vegetales y noexiste una sola familia de plantas que no sea afectadapor al menos uno de ellos. De forma general, se mani-fiestan ciertos síntomas en plantas que son comunespara la mayoría de los virus: amarillamiento,arrugamiento y moteado de las hojas y frutos, dismi-nución del tamaño de las plantas, entre otras. Estossíntomas, sumados a los que de manera específica pro-duce cada virus en su hospedero (planta capaz de repli-car al virus), conducen, en su mayoría, a la pérdida delas cosechas o incluso a la muerte de la planta.

Las plantas son afectadas, además, por un grupode fitopatógenos cuya organización subviral es muy sim-ple. Estos agentes, presentes de manera única en plan-tas, se denominan viroides y a ellos se asocian igual-mente síntomas y pérdidas similares a la de los virus.

Nuestro país, ha tenido que enfrentarse al desafíode virus que agreden severamente a los cultivos deimportancia económica. Por ejemplo, en la caña deazúcar, fue afectada, hacia los años 30, por el virus delmosaico (VMCA) por lo que fue necesario eliminar dosvariedades de los programas de siembra.

Entre otros cultivos se encuentra el tomate (Figura 1),que es atacado por geminivirus transmitidos por la mos-ca blanca y que ha provocado pérdidas de hasta un 43%de la producción. En la papa se encuentran los virus Y yX (PVY y PVX), cuya transmisión depende además de lapresencia de vectores. Este último virus puede afectar aotros cultivos como tabaco, tomate y pimiento. En nues-tro país se describen las mayores afectaciones en lafrutabomba, provocadas por el virus del mosaico yamarillamiento de la papaya. También son atacados porlos virus los árboles frutales y dentro de ellos el virus de latristeza de los cítricos (CTV) es uno de los que provocalos daños más severos.

La enfermedad viral más importante de las aves, ennuestro medio, es la conocida como de Gumboro, (sunombre oficial es enfermedad infecciosa de la bolsa).El resto de las enfermedades virales aviares se contro-laron por vacunación desde hace más de 20 años, yotras, entre las más graves, jamás han sido reconoci-das en nuestro país.

En los equinos la más importante es la anemia in-fecciosa equina. En el cerdo, el cólera porcino o pesteporcina clásica. (Figura 2 y 3).

Inmunodeficiencia Humana, Virus de laHepatitits B).2. Transmisión de un animal a otro conel ser humano como huésped accidental.Puede ser por mordedura como ocurre en elcaso del virus de la rabia, o porque el hombrese ponga en contacto con aerosoles oexcreciones infectantes en sitios contamina-dos por los animales como es el caso de los

hantavirus.3. Transmisión por medio de un vector artrópodo

(mosquitos, garrapatas). Como ocurre con los vi-rus del Dengue y el virus de la Fiebre Amarilla.

Bacterias. El reino Monera está formado por tres gran-des grupos: las bacterias verdaderas, las cianobacteriasy las actinobacterias, que forman parte de lo que seconoce como las bacterias. Todas, son unicelulares ytienen como característica principal ser organismos conel material genético que se restringe a un área del cito-plasma llamado nucleoide. Las bacterias difieren de lacélula eucariota en algunas sendas metabólicas im-portantes, particularmente en su metabolismo energé-tico, constituyen, además, el grupo de organismos másabundantes en la naturaleza, su metabolismo es muydiverso, por lo que se encuentran en todos los hábitatsposibles de la biosfera.

La clasificación clásica bacteriana tiene en cuentalas características morfológicas, tintoriales y bioquímicaspara su ordenamiento taxonómico, pueden agruparsepor otros carácteres como los que consideran algunapropiedad fisiológica o bioquímica que lo distinga, comopor ejemplo: bacterias celulolíticas (bacterias que de-gradan la celulosa), marinas (cuyo hábitat es el mar),entre otras. Un grupo de bacterias, conocidas comocianobacterias o algas verdes azules son organismosunicelulares o filamentosos, que poseen fotosíntesisoxigénica, como ocurre en las plantas.

Las actinobacterias, más conocidas comoactinomicetos, aunque pertenecen a las bacteria algu-na de ellas son morfológicamente similares a los hon-gos filamentosos.

La amplia diversidad bacteriana es resultado del pro-ceso de evolución mediante la acción conjunta de lamutación, recombinación y la selección natural, lo quedepende de su diversidad genética. El resultado de ladiversidad genética y su interacción con el ambienteda lugar a diferencias en el metabolismo, estructura ycomposición química de la célula en algunos de loscaracteres propios de las bacterias.

Debido al metabolismo tan diverso que poseen lasbacterias, la expresión del mismo en la naturaleza pue-de ser beneficioso o perjudicial y por ende definen ob-jetos de estudio en las disciplinas que conforman laMicrobiología.

No existe sustancia de origen biológico que no seadegradada por algún tipo de bacteria, por lo que lasbacterias verdaderas y las cianobacterias se encuen-tran en hábitats tan diferentes como el suelo, el mar yel agua dulce. Las bacterias verdaderas, además, sepueden encontrar en el aire, agua, alimentos, plantas,animales, así como en el hombre; las actinobacteriasestán mayormente en el suelo.

Por la abundancia de estos procariotas en la biosferay por sus diversas funciones se han organizado lascolecciones bacterianas para conservan las especiesy cepas de importancia económica o social, por lo quelas cifras de las bacterias aisladas y guardadas en losceparios nacionales, sólo reflejan una pequeña partede las especies conservadas a nivel mundial, o sea,no permite medir su diversidad en la naturaleza. EnCuba, el número de especies aisladas no sobrepasalas 600, lo que representa una pequeñísima propor-ción de las bacterias conocidas.

Bacterias marinas. En el océano, las bacterias con-tribuyen a mantener el equilibrio entre el material vivoy el muerto, ellas representan una biomasa rica dis-ponible como alimento de otros organismos de la ca-dena alimentaria; pero además, de forma general,participan en el ciclo de los elementos oceánicos.

En el intenso propósito del hombre por dominar elmedio que le rodea se ha logrado convertir a estosenemigos de las plantas en herramientas de la activi-dad humana. De esta manera se emplea un grupo deviroides que infectan cítricos, sin llegar a provocar eldesarrollo de enfermedades, para la obtención de plan-tas de tamaño reducido facilitando los trabajos de co-secha sin afectar la producción por parcelas. Así mis-mo, en los métodos más novedosos de la biotecnologíapara la producción de moléculas con fines biológicosse utilizan algunos tipos de virus y se trabaja en estu-dios que permitan ampliar el espectro de utilidad quebrindan sus propias potencialidades.

Virus en los animales. En nuestro país, por ser unaisla, se observa una frecuencia relativamente baja deenfermedades virales. Por otra parte, existen cientosde virus que no han podido ser clasificados aún. En lasiguiente tabla se relacionan los virus que afectan alos animales en Cuba.

Dentro de cada familia existen virus que afectan aalgún tipo de animal en específico y otros con un ran-go más amplio de hospederos.

Fig. 1. Síntomas de moteado del fruto del tomate ocasio-nados por el virus del broceado del tomate (TSWV).

Fig. 2 y 3. Virus causante del colera porcino. Cerdo afec-tado con cólera porcino.

Virus de importancia humana. Hasta el momentose han descrito más de 300 virus que infectan al hom-bre y son más de 50 los síndromes clínicos (enferme-dades) que ellos producen.

Modo de transmisión de los virus. Existen caracte-rísticas específicas de los virus que van a determinarel mecanismo que ellos emplean para infectar al hu-mano; los mismos pueden ser transmitidos de las for-mas siguientes:

1. Transmisión directa de una persona infectada aotra. Mediante gotitas o aerosoles (Ejemplo: Virusde la Influenza); por vía fecal-oral (Ejemplo: Poliovirus,Rotavirus, Virus de la Hepatitis A); por contactosexual (Ejemplo: Virus de la Inmunodeficiencia Hu-mana, Virus el Herpes simple, Virus de la HepatititsB); por contacto mano-boca (Ejemplo: Virus del Her-pes simple), mano-ojo (Ejemplo: Enterovirus 70 queproduce la conjuntivitis hemorrágica), o boca-boca(Ejemplo: Virus de Epstein-Barr); por intercambio desangre contaminada (Ejemplo: Virus de laInmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitits B)y por vía transplacentaria (Ejemplo: Virus de la

Page 6: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

���������� ����� ��

Esta actividad les permite tomar parte en el procesode autodepuración del mar.

La mayoría de los trabajos sobre la distribución yabundancia de estos microorganismos abordan las bac-terias heterótrofas, o sea aquellos géneros que requie-ren de compuestos orgánicos como fuente de carbo-no, debido al importante papel como descomponedoresprimarios en la cadena alimentaria.

En Cuba, la mayor parte de las bacterias marinasaisladas e identificadas proceden de la región occiden-tal de nuestra plataforma y de las aguas oceánicas ad-yacentes, muestran una variedad de miembros de unaamplia diversidad genérica como: Acinetobacter,Achromobacter, Aeromonas, Alcaligenes, Micrococcus,Photobacterium, Bacillus, Planococcus, Pseudomonas,Sarcinas, Vibrio, Staphylococcus, Streptococcus yFlavobacterium sp., los cuales han sido hallados enaguas y sedimentos de la plataforma y en las aguasoceánicas de la Zona Económica Exclusiva al norte yal sur de Cuba.

Entre las bacterias marinas aisladas de agua y se-dimentos de la plataforma cubana, se ha encontradoque algunos géneros (Pseudomonas, Flavobacterium,Acinetobacter, Bacillus y Achromobacter), son capa-ces de degradar los hidrocarburos. Estas bacteriasproducen sustancias tensoactivas, y se pueden utili-zar en los pozos de petróleo para mejorar la calidaddel producto.

Existen bacterias que en determinadas concentra-ciones pueden causar diversas enfermedades en el hom-bre, por lo cual, se utilizan como indicadores del esta-do higiénico-sanitario del lugar. Entre éstas, las másutilizadas como indicadores en Cuba son los coliformesfecales, Streptococcus faecalis, Salmonella sp.,Shigella sp. y Vibrio cholerae.

Bacterias del aire. La población bacteriana del aire noes permanente ni fija, ya que el aire no es medio en elque se pueden desarrollar los microorganismos, pero esel portador de las partículas de polvo, al que se adhierenlas bacterias. A través del aire pueden ser desplazadashasta kilómetros y permanecer en el polvo del aire deacuerdo a la resultante de complejas interacciones defactores abióticos, entre los que se destacan la hume-dad, la luz solar y la temperatura, entre otros.

La proporción de las poblaciones bacterianas delaire en ambientes interiores está condicionada por fac-tores como el grado de ventilación, la aglomeración yla actividad social del hombre. En las capas inferioresy superiores de la atmósfera se han aislados bacteriasque provienen del suelo y del mar.

En nuestro país se han aislado del aire interior aMicrococcus roseus, M. lylae, M. agilis, Bacillusmegaterium, B. subtilis, entre otras. Tiene importanciala permanencia en el ambiente, por sus característi-cas celulolíticas, de Micococcus sp. y por sus propie-dades proteolíticas de Bacillus sp.

Bacterias edáficas. La población bacteriana edáficaes superior a la del resto de los grupos demicroorganismos, tanto en número como en diversi-dad, y puede alcanzar cifras de varios millones por gra-mo de suelo.

Más de 350 especies han sido aisladas del suelo ysi a esta cifra se agregan las asociadas a las raíces delas plantas y a los restos vegetales, el número de espe-cies bacterianas reconocidas supera las 800.

La variedad de grupos fisiológicos de las bacteriasedáficas permite, mediante su actividad metabólica, rea-lizar los ciclos biológicos de los elementos en el suelo,e influye marcadamente en la fertilidad de los mismos.

La diversidad bacteriana está dada fundamentalmen-te, por su utilización de las fuentes de carbono y nitró-geno. Existen géneros capaces de asimilar los com-puestos inorgánicos denominados quimiolitotrofos y losque utilizan los compuestos orgánicos a los que seclasifican como quimiorganotrofos. Esta gran variabili-dad hace posible que las bacterias tengan la posibili-dad de estar en hábitats muy diversos.

A su vez, las bacterias, pueden ser diferentes enrelación con la fuente de nitrógeno que utilizan para la

biosíntesis proteica, de enzimas y compuestosnitrogenados. Existen géneros bacterianos que utili-zan nitrógeno orgánico y otros consumen fuentesinorgánicas. De estas últimas, las más comunes sonel nitrato y el amonio, aunque utilizan otras como elcianuro, cianato, tiocianato, nitrito y nitrógeno atmos-férico, entre otros.

De acuerdo con su metabolismo del nitrógeno, pue-den tener efectos beneficiosos o perjudiciales para laagricultura, por lo que la cuantificación y proporción deestos grupos fisiológicos es un indicador muy valiosopara conocer la fertilidad de un agroecosistema.

A nivel mundial, se ha estudiado la utilización delas bacterias fijadoras del nitrógeno, por el aporte querealizan de este elemento químico a los ecosistemas.Este proceso bioquímico es exclusivo de algunos gé-neros bacterianos y de las cianobacterias, de formatal que toman el nitrógeno del aire y lo fijan con ele-mentos como el hidrógeno, y así este elemento quí-mico pasa de forma inerte a ser aprovechable por losorganismos vivos.

En Cuba, se ha investigado intensamente en estosgrupos de bacterias, por su importancia en la agricultu-ra y se han encontrado cepas auctótonas de géneroscomo Azotobacter, Rhizobium, Bradyrhizobium,Azospirillum, Pseudomonas, Flavobacterium,Burkholderia, Herbaspirillum, Acetobacter, Bacillus, en-tre otros. Algunas especies de estos géneros se utili-zan en la práctica social como biofertilizantes, por suutilidad en la disminución de las dosis del fertilizantequímico mineral o en el incremento de la productividadde los cultivos de importancia agrícola.

Entre los biopreparadosagrícolas de índole bacte-riano que más se han em-pleado en nuestra agricultu-ra se destacan los elabora-dos con Rhizobium, Azoto-bacter, Pseudomonas, yAzospirillum sp., los cualeshan sido probados en culti-vos de importancia económi-ca como caña de azúcar,arroz, vegetales, tubérculos,frijol, tabaco, cítricos plátanoy soya, entre otros.

Las cianobacterias fijannitrógeno atmosférico y ge-neralmente se asocian conhongos, helechos, gimnos-permas y angiospermas, alas que donan hasta 30% delnitrógeno que han fijado delaire.

Los actinomicetos son menos abundantes en elsuelo que las bacterias verdaderas, siendo los géne-ros dominantes Streptomyces y Nocardia. Todas lasactinobacterias son heterótrofas y poseen un lento cre-cimiento en el suelo.

Este grupo puede producir sustancias probióticascomo las vitaminas; y participar en la síntesis de sus-tancias antibióticas, influyendo en el equilibrio ecológicodel suelo.

Bacterias en los alimentos. Entre las bacterias aso-ciadas a los alimentos, se encuentran algunas espe-cies que causan su descomposición, entre ellos:Bacillus subtilis; Serratia marcescens, Aerobacter sp.,Erwinia sp., Pseudomonas sp. Estas infectan alimen-tos como el pan, frutas, carnes crudas y curadas, pes-cado, por citar algunos. La ingestión de los alimentoscontaminados puede provocar enfermedades al con-sumidor, aunque el producto a simple vista no se ob-serve contaminado. Como representantes máximos conesta característica se encuentran las del grupocoliforme.

Otros géneros bacterianos se inoculan durante lafabricación de alimentos para utilizar sus atributosmetabólicos en la obtención de un producto determi-nado, por ejemplo Lactobacillus sp., el cual, median-

te la fermentación ácido-láctica a partir de lactosa, pro-duce el yogur, quesos y leches acidificadas. Otrabioxidación incompleta es la producción de vinagre,resultado del metabolismo de las bacterias ácido- acé-ticas, siendo su exponente máximo Acetobacter aceti.

Bacterias patógenas a las plantas. La patogenicidades la capacidad de un parásito de causar daño a unhospedero. La importancia de conocer las bacteriasfitopatógenas, su diversidad y acción está dada por laincidencia negativa sobre la agricultura, que puede cuan-tificarse por las pérdidas en las cosechas.

La infección de un cultivo por una bacteriafitopatógena está dada por diversos factores, no sólolos propios de la bacteria, sino también, los de la plan-ta y la interacción con el ambiente. De forma general,las bacterias que afectan a las plantas, no lo hacen nia los animales ni al hombre.

En Cuba, los géneros fitopatógenos que más inci-den son Pseudomonas, Xanthomonas y Erwinia, loscuales infectan cultivos de importancia económicacomo la caña de azúcar, tabaco, plátano, papa, arroz,frijol, col, tomate, entre otros.

Bacterias patógenas a los animales. El estudio delas bacterias patógenas está dado por las pérdidasdirectas en los animales de importancia económica ysocial, en los domésticos o mascotas y por la produc-ción de zoonosis (enfermedades infecciosas de losanimales que pueden contagiar al hombre). Se reco-noce a nivel mundial que más de 100 enfermedades delos animales vertebrados son transmisibles al hombre.Los géneros de más incidencia en Cuba se indican enla tabla siguiente.

Algunos de estos géneros habitan como saprófitosdel suelo o el agua, el Bacillus, Listeria, Clostridium,Mycobacterium sp.; y otros se encuentran localizadosen algún órgano de los animales que infectan (Brucella,Leptospira, Staphylococcus, Escherichia, Salmonella sp.).

Es importante destacar que la zoonosis puede serproducida por infección directa del patógeno al hom-bre, o como en el caso de Listeria sp., que se haninformado contagios en niños que consumieron lechecontaminada.

Bacterias patógenas al hombre. Numerosas bac-terias son capaces de producir enfermedades en elhombre, al que pueden infectar por el aire, los alimen-tos, el agua, o mediante los animales. A su vez, exis-ten géneros que forman parte de la microbiota normalde una zona del cuerpo humano, pero que al pasar aotro se propagan.

Entre los patógenos más importantes se encuen-tran: Corynebacterium diphtheriae, Streptococcus sp.,Staphylococcus aureus, Mycobacterium tuberculosis,Pseudomonas aeruginosa, P. cepacea, Diplococcuspneumoniae, Neisseria meningitidis, N. gonorrhoae,bacterias entéricas (Shigella, Salmonella, E. coli,Klebsiella, Proteus), Vibrio comma, Brucella sp.,Clostridium botulinum, Treponema pallidum, Leptospirasp., Clostridium tetani, etcétera.

Page 7: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

� ��������� ����� ��

En Cuba, los agentes causales de más incidenciason: Streptococcus pyogenes, Streptococcuspneumoniae, Staphylococcus aureus, Psuedomonasaeruginosa y bacterias entéricas. Esta disminución delos agentes causales con mayor incidencia no signifi-ca que no existan en diferentes hábitats, sino que de-bido a un trabajo esmerado de las autoridades sanita-rias se evita su transmisión. El programa de vacuna-ción cubano, ha conseguido que aunque existen lasbacterias, estas no provocan las enfermedades ya quela población se encuentra inmunizada.

Deterioro de materiales por las bacterias. Las bac-terias son muy dañinas en la confección y manteni-miento del papel. En el proceso productivo, la pulpa depapel puede ser atacada por bacterias celulolíticas,provocando que esta tenga aspecto defectuoso. En elpapel terminado, el ataque de este grupo fisiológicopuede provocar su deterioro total, con las pérdidas eco-nómicas asociadas.

Estos organismos juegan un papel muy importanteen los objetos de diferentes naturaleza, debido a la pro-ducción de enzimas (proteasas, celulasas y lipasas)que destruyen el valor patrimonial, como las pinturas alóleo, murales y libros, entre otros documentos. En Cubase han aislado los géneros Micrococcus, Kytococcus yBacillus, que pueden provenir del ambiente.

Algas, Protozoos y Hongos mucilaginosos.Reino ProtoctistaTras el descubrimiento de los microorganismos, seintentó encuadrarlos en los dos grandes reinos reco-nocidos por la Biología de la época (Plantae yAnimalia), sobre la base de los rasgos que entoncesservían para distinguir entre plantas y animales.

Pero las paradojas y anomalías de esta sistemáti-ca no tardaron en ser patentes: lo único que caracteri-zaba a los hongos como plantas era su carencia deformas vegetativas móviles; muchas bacterias tampo-co eran fotosintéticas y abundaban las dotadas de mo-vilidad; algunas algas poseían formas móviles, inclusocon grandes semejanzas con determinados protozoos(de hecho diversos flagelados eran estudiados simul-táneamente por zoólogos y botánicos), etc.

La propuesta de dos reinos primarios no fue plena-mente aceptada por todos. Robert Whittaker, en 1969,propone cinco reinos que quedan como sigue: apartede Plantae y Animalia se establecen los reinos Monera(sinónimo de Procariotas), Protoctista (microorganismoseucarióticos y sus parientes macroscópicos, incluyen-do los mohos mucosos) y Fungi.

Recientemente se comenzó a aplicar las técnicasde biología molecular para intentar una clasificaciónmás natural de los microorganismos, especialmentede las bacterias. Los resultados de esta nueva Taxo-nomía Molecular son aún incompletos, y hay que re-conocer que se ignora mucho todavía sobre las rela-ciones filogenéticas, pero se habla ya de una auténti-ca convulsión de las ideas previas.

Los organismos del reino Protoctista son unicelulareso pluricelulares, pero nunca con diferenciación en teji-dos, pueden ser libres, coloniales, cenocíticos omiceliares, y cuyo tamaño generalmente pequeño obli-ga a emplear el microscopio para observarlos y analizarsu estructura. Su organización celular eucariótica secaracteriza por tener una compartimentalización estruc-tural y funcional: el material genético se alberga en unnúcleo rodeado de membrana donde existen diversosorgánulos citoplasmáticos con funciones específicas;algunos de los cuales presentan fases móviles con cilios,flagelos y pseudópodos.

Tradicionalmente se consideran tres grupos dentrode los protoctistas: Algas, Protozoos y los denomina-dos Hongos mucilaginosos, sin que estas denomina-ciones representen categorías filogenéticas.

Las algas son eucariotas macroscópicas o micros-cópicas, normalmente aerobias y capaces de realizarfotosíntesis oxigénica por medio de cloroplastos; se dife-rencian por ser unicelulares, cenocíticas, o pluricelulares,y muchas de las macroscópicas exhiben llamativas par-ticularidades morfológicas. Las microscópicas forman

parte del fitoplancton que constituye el primer eslabón dela trama alimenticia en el mar.

Actualmente se estudian varios grupos de algas cu-yas relaciones filogenéticas no están aclaradas, porejemplo Euglenophyta que ha sido durante mucho tiem-po un grupo disputado por zoólogos y botánicos.

En este curso se aborda el estudio de los siguien-tes grupos de algas: Chlorophyta (algas verdes),Bacillariophyta (diatomeas), Phaeophyta (algas par-das) y Rhodophyta (algas rojas).

Chlorophyta: En este grupo es donde se presentala mayor diversidad de todo el planeta con más de 6000especies conocidas como algas verdes donde predomi-nan las clorofilas a y b contenidas en sus células. Inclu-yen organismos unicelulares de vida libre, coloniales,filamentosos y formas macroscópicas pluricelulares convariada diferenciación morfológica. En Cuba se cono-cen cerca de 180 especies bentónicas. Figura 4.

Los Mastigóforos se mueven a través de flagelos yson de vida libre o parásitos, solitarios o coloniales. In-cluyen a organismos con cromatóforos verdes comoEuglena, Volvox y los dinoflagelados, importantes es-tos últimos, por formar parte del plancton marino y otrosque carecen de ellos y de interés parasitológico, comoTrypanosoma, Giardia y Trichomonas, entre otros.

Los Sarcodinos se distinguen por la presencia depseudópodos o de flujo protoplasmático sin pseudópodosauténticos; de existir flagelos, quedan restringidos a lasfases de desarrollo. En su mayoría son de vida libre yse encuentran entre las conocidas amebas, losforaminíferos y radiolarios, organismos planctónicos.

Apicomplexa: Se caracterizan por el llamado com-plejo apical, distinguible al microscopio electrónico.Todos son parasitos del hombre y animales domésti-cos. Aquí encontramos a los cóccidos Eimeria,Toxoplasma y Plasmodium, de interés clínico .

Ciliophora: Representado por protozoos con cilios.Presentan dos tipos de núcleos. La mayoría son de vidalibre, como por ejemplo Paramecium, Euplotes, Vorticellaque por sus hábitos, preferencias alimentarias y rangosde tolerancia se utilizan como indicadores biológicos dela contaminación de las aguas. Solo se reportaBalantidium como único ciliado parásito del hombre.

La denominación de hongos es igualmente muy am-bigua, ya que define genéricamente a seres heterotróficoscuya estructura vegetativa suele ser multinucleada ycenocítica, en muchos casos de crecimiento miceliar. Lahistoria filogenética de los hongos no se conoce bien;aparentemente, el modo de vida de estilo fúngico surgióen repetidas ocasiones durante la evolución.

Los denominados “ hongos mucilaginosos “ agrupana distintos organismos cuya única característica comúnes la presencia de plasmodios o pseudoplasmodios ensu ciclo de vida. Los organismos considerados en estegrupo han recibido distintos nombres comunes:mixomicota, mixofitas, fitosarcodinos, hongos viscososy hongos mucosos. Tradicionalmente han sido trata-dos como Myxomycota incluyéndose entre ellos losMyxomycetes y Acrasiomycetes.

Myxomycetes: Organismos unicelulares (mixamebaso mixoflageladas) o plasmodiales. Los plasmodios sonde colores brillantes y de estructura a modo de túbulos,se desarrollan en lugares húmedos y sombríos. En con-diciones adversas el plasmodio, en virtud del movimientode locomoción que posee, se dirige en busca de ilumina-ción y da lugar a diferentes estructuras reproductoras; enalgunos todo el plasmodio se convierte en una sola fruc-tificación (etalios o plasmodiocarpos) mientras que enotros deviene en numerosos esporangios individuales.

Acrasiomycetes: Organismos celulares, que loszoólogos estudiaban con el nombre de Micetozoos.Presentan un ciclo vital asexual con varias fases, to-das ellas haploides: una fase de amebas solitariasfagotróficas (mixamebas), que en condiciones de ca-rencia de nutrientes se agregan hacia unos centros deaglomeración, originan un pseudoplasmodio celularmigrador provisto de vaina, que más tarde entra enmadurez, generando un cuerpo fructífero.

Oomycota: Al igual que los «hongos mucilaginosos»los Oomycota son tratados tradicionalmente como hon-gos con los cuales tienen en común una fase vegetativamiceliar pero a diferencia de ellos contienen por lo ge-neral celulosa en las paredes de las hifas y, presenciade zoosporas en alguna fase de su ciclo de vida.

Bacillariophyta: También son conocidas comodiatomeas o algas doradas por los tonos que exibencomo resultado de la combinación de los pigmentosclorofílicos y la fucoxantina. Todos los representantesde este grupo son unicelulares de vida libre, flotadoreso móviles a consecuencia de movimientos internos delcitoplasma. Su característica más importante es quelas paredes celulares están impregnadas de dióxidode silicio lo que se manifiesta como ornamentacionesmuy llamativas y particulares de cada especie. Vivenen agua dulce y marina y muchas especies son consi-deradas bioindicadores de la calidad del agua.

Phaeophyta: Denominadas también algas pardasdebido a que el pigmento fucoxantina enmascara elcolor verde de la clorofila presente en sus células. Sonpredominantemente marinas, siempre pluricelulares yuno de los ejemplos más conocidos son los sargazosque aparecen en grandes masas en algunos lugaresde la costa. En nuestro país se han registrado alrede-dor de 70 especies.

Rhodophyta: Son reconocidas como algas rojaspor los tonos que les confieren los pigmentosficobilínicos que enmascaran el color verde de la cloro-fila . Muy pocas viven en agua dulce y muchas de ellaspresentan carbonato de calcio en sus paredes celula-res por lo que juegan un papel muy importante en laconsolidación de los arrecifes coralinos. En Cuba seconocen más de 250 especies de ellas.

Los protozoos constituyen un grupo heterogéneo deorganismos que en su mayoría son microscópicos (Figu-ra 5). Están presentes en cualquier tipo de hábitat dondeexista humedad y tienen la capacidad de enquistarse silas condiciones del medio se tornan desfavorables.

Sus relaciones filogenéticas no están claras, si biendel estudio de los Dinoflagelados y Euglenophyta sededuce que al menos algunos grupos pudieron derivarde algas. La actual clasificación distingue siete gru-pos, de los cuales tres son los más representativos yse reseñan brevemente a continuación.

Sarcomastigophora: Generalmente son de vida li-bre o parásitos y se mueven por flagelos, pseudópodos,o por ambos. Están divididos en Mastigóforos ySarcodinos.

Fig. 4. Halimeda s.p.

Fig. 5. Ejemplar de Protozoo.

Page 8: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

���������� ����� ��

Algunos son importantes por el daño ecónomico queproducen Peronospora tabacina conocida como muhoazul del tabaco, causó hace algunos años serias afec-taciones en el cultivo del tabaco en nuestro país.

Phytophthora infestans causó la enfermedad co-nocida como tizón tardío de la papa.

Hongos. El Reino de los hongos (Fungi) pertenecea los Eucaryota, o sea al grupo de los organismos connúcleos bien organizados. Los hongos verdaderos aescala mundial están incluidos en 4 divisiones, 103 ór-denes, 484 familias, 4 979 géneros y 56 360 especies.

Son organismos unicelulares o filamentosos cuyascélulas no presentan plastidios (como los cloroplastosde las plantas), con nutrición por absorción, que no tie-nen fase ameboide (como es el caso de los protozoos),y paredes celulares que contienen quitina (sustancia quetambién está presente en el esqueleto de los crustá-ceos), se reproducen sexual o asexualmente (la fasediploide del ciclo de vida es, generalmente, corta). Sonsaprobios, simbiontes o parasíticos.

La mayoría de las especies están constituidas porfilamentos o hilos muy delgados llamados hifas y elconjunto de ellas es conocido como micelio quien tie-ne la función de criar colonias en el substrato en elque se desarrolla el hongo. En algunas especies esfácil observarlo (en épocas propicias) entre las hojasmuertas, en los troncos caídos, en el suelo, etcétera.

Los micelios, por su función, se dividen en vegetativosque realizan las funciones vegetativas (absorción, asi-milación, fijación) y reproductores porque poseen hifasen las que se forman los órganos de reproducción. Aestos órganos de reproducción, visibles a simple vistaen algunos grupos, como son las «sombrillitas» o las«orejas de palo», son a los que, en el lenguaje comúnllamamos hongos. Figura 6.

En este grupo se encuentran los hongos que for-man endomicorrizas con la mayoría de las plantas, elhongo común del pan y otros que participan en laspudriciones de los frutos y otros alimentos. Unos po-cos son patógenos del hombre.

La clase Trichomycetes está formada por espe-cies que viven mayormente asociados de manera obli-gada con artrópodos. Talo simple o ramificado adheri-do a la cutícula del hospedero. Reproducción asexualpor esporangiosporas o artrosporas (esporas que seproducen por fragmentación de las hifas). La repro-ducción sexual solo se conoce en algunos de los re-presentantes.

El grupo de los Deuteromycota, conocido como hon-gos anamórficos o imperfectos, no se acepta comouna categoría taxonómica formal por muchos especia-listas ya que no es una unidad monofilética, sino queson hongos que perdieron su fase sexual o que cons-tituyen la fase asexual del ciclo de vida de otros gru-pos (mayormente de Ascomycota; algunos deBasidiomycota).

Los hongos son un grupo de organismos muy abun-dantes en la naturaleza que incluye especies con pa-trones de distribución amplios, aunque también pue-den existir otras con áreas de distribución más restrin-gidas. Se les puede encontrar prácticamente en cual-quier tipo de sustrato orgánico vivo o muerto. Actúancomo descomponedores de la materia orgánica, juntoa bacterias y artrópodos, desarrollándose frecuente-mente sobre restos vegetales como cortezas, troncos,hojas, semillas e inflorescencias. A su vez, degradanalimentos y productos industriales como papel, plásti-cos, madera, textiles, etc. Muchos son patógenos deplantas y animales, incluido el hombre. También sonutilizados en la obtención de numerosos metabolitos,como antibióticos, ácidos orgánicos, enzimas, alco-hol y otros, cuyas producciones alcanzan valores devarios miles de millones de dólares. Por ejemplo lasventas de los metabolitos fúngicos ciclosporina A ylovastatina. Los hongos también han sido muy emplea-dos en estudios citológicos, genéticos y bioquímicos.

Son valiosos económicamente en diferentes aspec-tos. La producción de hongos para el consumo huma-no constituye una de las mayores industrias en Euro-pa y Asia. Existen alrededor de 50 especies cultiva-das a escala comercial en el mundo. Los comestiblesson, no solo una fuente de proteínas y vitaminas, sinoque también muchas de las especies incluidas en estegrupo tienen propiedades medicinales. La levaduraSaccharomyces cerevisiae, es un alimento usado am-pliamente en el mundo en la producción de panes, cer-vezas y vinos.

Entre los primeros alimentos fermentados por elhombre al inicio de la civilización se encuentran losproducidos por los hongos como son quesos y pro-ductos derivados. Con el transcurrir del tiempo se des-cubrieron muchos otros.

Estos organismos también han sido aprovechadospara descomponer residuos orgánicos sólidos en pro-ductos útiles como el metano y los fertilizantes. Algu-nos hongos tienen la capacidad de degradar la lignina,proceso que no es muy frecuente entre los seres vivos.Por poseer esta capacidad se emplean para la obten-ción de alimento animal a partir de residuos lignocelu-lósicos de las cosechas que de otra forma contamina-rían el ambiente. También como substitutos de losreactivos químicos en la industria del papel y pulpa. Loshongos se comienzan a utilizar en otros procesos comola decafeinización de residuos del café, la descomposi-ción de contaminantes basados en hidrocarburos, ladenitrogenación de substratos enriquecidos, el filtradode bacterias perjudiciales de vertimientos de agua y laconcentración y destrucción de contaminantes basa-dos en metales pesados.

Estos organismos son los principales agentes causalesde una gran variedad de enfermedades en las plantas y seha calculado que más de las ¾ partes de las pérdidas porestas causas en los cultivos agrícolas se deben a los hon-gos quienes pueden afectar todas las partes de las plan-

Fig. 6. Hongos, comúnmente llamados «sombrillitas».

pacidad, son muy importantes en el ciclo de losnutrientes de los bosques. Hay algunas levaduras quepueden crecer en metanol, compuesto sumamente tóxi-co para la mayoría de los seres vivos. Los hongos amenudo son capaces de tolerar concentraciones relati-vamente altas de metales tóxicos y altas concentra-ciones de sal y azúcar (las que pueden ser letales paramuchos otros microorganismos). Las especies capa-ces de esto último pueden causar el deterioro de losalimentos en conservas.

Los hongos liquenizados o líquenes, como más co-múnmente se les conoce, son aquellos que viven enestrecha relación con las algas, y obtienen loscarbohidratos que requieren en forma de azúcares pro-ducidos por ellas. Los requerimientos minerales de loslíquenes se satisfacen por los iones disueltos en la llu-via y de los depósitos de polvo.

Los hongos, popularmente se clasifican en:Macromicetos. Hongos que tienen cuerpos fructí-

feros (esporocarpos) suficientemente grandes comopara ser observados a simple vista y colectados conlas manos. Estos generalmente son basidiomicetos oascomicetos, comestibles o no. Entre ellos podemosponer como ejemplos las llamadas «orejas de palo»,«los hongos de sombrilla» y el carbón del maíz.

Micromicetos. Tienen cuerpos fructíferos micros-cópicos, en este grupo muchos son parásitos de lasplantas, de los que solo podemos ver los síntomas queproducen en ellas, son los que parasitan la piel y lasuñas en los humanos, los que crecen en el pan, elqueso, las frutas y otros substratros, a veces visiblescomo manchas de distintos colores.

A través del tiempo se han propuesto diferentes ca-tegorías taxonómicas para los principales grupos den-tro del reino Fungi pero generalmente se aceptan 4 di-visiones:

Ascomycota. A escala mundial se aceptan 46 ór-denes, 264 familias, 3 266 géneros y 32 267 especies.Para Cuba se han citado 3 047 especies que represen-tan 9,44 % de las especies citadas para el mundo, lasque se pueden incluir en 2 743 géneros, 594 familias y106 órdenes.

Se encuentran especies saprobias y parásitas (prin-cipalmente de plantas) o formadoras de líquenes(simbiontes), estas ultimas son casi la mitad de todoslos ascomicetes. Cosmopolitas.

Es el grupo mayor dentro de los hongos, y la pre-sencia de ascas (estructura reproductiva que encierrageneralmente ocho esporas o ascosporas) es su ca-rácter diagnóstico.

Basidiomycota. En el mundo se reconocen 3 cla-ses, 41 órdenes, 165 familias, 1 428 géneros y 22 244especies, mientras que en Cuba, hasta el momento,624 especies. Son cosmopolitas.

El carácter diagnóstico de esta división es la pre-sencia de un basidio que porta basidiósporas. Esaseptado (es decir, no posee tabiques o septos) y tie-ne 4 basidiósporas unicelulares haploides que se dis-persan por las corrientes de aire. Otros caracteres diag-nósticos son las fíbulas y una estructura especial for-mada en los tabiques que dividen las células que for-man las hifas, conocida como el septo dolíporo.

Chytridiomycota. 1 clase, 5 órdenes, 18 familias,112 géneros y 793 especies en el mundo; hasta el mo-mento, encontradas solo 34 especies en Cuba.

Saprobios acuáticos o parásitos que crecen en mate-rial orgánico viviente o en descomposición (incluyendonemátodos, insectos, plantas, otros chytridios y hongos)en aguas dulces o en suelo. Unos pocos marinos, otrosson anaerobios obligados en el intestino de herbívoros.

Zygomycota. 2 clases, 11 órdenes, 37 familias, 173géneros, 1 056 especies, de ellas 84 endémicas.

Esta clase se caracteriza por la producción de es-poras sin flagelos que se forman dentro de esporangios.Durante la reproducción sexual se producen zigosporas.Micelio bien desarrollado, multinucleado, generalmen-te sin tabiques (cenocítico). Se distinguen muy bienlas hifas vegetativas de las reproductoras. Pueden sersaprobios, parásitos de insectos y depredadores deinsectos, nemátodos y otros animales.

Debido a que carecen de clorofila, su nutrición de-pende de otros organismos y, de acuerdo con los ti-pos de sustancias que utilicen, se clasifican comosaprobios, parásitos y simbiontes o mutualísticos.

Los saprobios utilizan sustancias orgánicas quepueden ser restos de plantas o animales, reservas deéstos, productos de excreción o excrementos de losmismos. Los parásitos se desarrollan y se nutren delas sustancias otros organismos vivos y los simbionteso mutualíticos se asocian con otros seres vivos enuna relación beneficiosa para ambos.

Los hongos son capaces de degradar y metabolizarmuchos y muy diferentes materiales. Algunos parási-tos (parásitos obligados) tienen tales necesidades es-peciales que su completo desarrollo se realiza solo enun hospedero determinado, mientras que otros (comoes el caso de la mayoría de los hongos) pueden cre-cer en medios sintéticos. El crecimiento de estos or-ganismos es dependiente del carbono, hidrógeno, oxí-geno, nitrógeno, potasio, fósforo, magnesio y azufre,junto con pequeñas cantidades de hierro, zinc, cobre,y otros elementos traza.

También pueden necesitar complejas “sustanciasde crecimiento” como algunas vitaminas. Entre loscompuestos que son capaces de degradar se encuentrala lignina, sustancia compleja que forma parte de lamadera, muchos basidiomicetos, que tienen esa ca-

Page 9: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

�� ��������� ����� ��

tas y causar diversos síntomas como pueden serantracnosis, atizonamientos, gangrenas, hiperplasias,manchas foliares, marchitamientos y pudriciones, entreotras. Los mecanismos de transmisión son también muyvariados y entre ellos se incluyen el aire, agua, suelo, se-millas u otro material de propagación, restos de plantas,insectos, otros animales y el hombre.

La enfermedad de la roya de la caña de azúcar enCuba (zafra 1979-1980) esta enfermedad le ocasionó alpaís pérdidas estimadas en 500 millones de arrobas decaña por lo que dejó de exportarse alrededor de un millónde toneladas de azúcar, unos 100 millones de dólares.

Producen, además, alteraciones importantes en elhombre y los animales. Las más comunes son lasmicosis superficiales que afectan el pelo, la piel y lasuñas produciendo, entre otras, las llamadas tiñas, aun-que algunas especies también originan enfermedadessistémicas en ocasiones mortales. En la actualidad lasinvestigaciones en micología clínica, muestran que exis-ten alrededor de 300 especies de hongos que puedenproducir infecciones diversas en humanos. Esto es sincontar con que existe una cantidad relativamente con-siderable de especies productoras de toxinas(micotoxinas) que originan diferentes dolencias en hu-manos y animales. Se ha determinado que, en Cuba,las especies incidentes sobre el hombre (micóticas ymicotóxicas) son alrededor de 85, las cuales estánincluidas en 36 géneros.

Estos organismos, también, juegan un importantepapel en el deterioro biológico de los materiales, en-tre ellos: los de la construcción, piedra, equipos eléc-tricos, comida, combustible, cristal y equipos ópticos,piel, monumentos, pintura, papel, poliuretano, made-ra, textiles, y otros. Por este concepto causan enor-mes pérdidas al hombre.

Sin embargo, pueden ser beneficiosos como agen-tes de control biológico, para mantener a los patógenos(insectos, nemátodos, otros hongos y malas yerbas)en un nivel en el cual ya no representen un problema.Aquí se encuentran los hongos entomopatogénicos,(patógenos de insectos) nematófagos (se alimentande nemátodos), fitopatogénicos (patógenos de plan-tas, en este caso, de plantas indeseables de los culti-vos) y micoparásitos (parásitos de otros hongos). Conellos se han elaborado micopesticidas (pesticidas bio-lógicos constituidos por hongos).

En Cuba, se desarrolla un programa de producción debiopesticidas en el que intervienen varias instituciones, entrelas líneas de investigación vale mencionar: el uso de bac-terias y hongos antagonistas para el control de fitopatógenosde importancia agrícola, reproducción de virus, bacterias yhongos entomopatógenos, evaluación del efecto de las toxi-nas de entomopatógenos y antagonistas, empleo demicroorganismos contra malezas de cultivos agrícolas yel mejoramiento de cepas de microorganismos que sedestinan para la lucha biológica.

De igual manera, un buen número de hongos se aso-cian con las raíces de la mayoría de las especies deplantas (90%) componen las micorrizas. En este tipo deasociación las plantas pueden obtener un aumento de susuministro de fósforo, de nitrógeno o de ambos elemen-tos. La correcta manipulación de la inoculación con loshongos formadores de micorrizas ayuda a la disminuciónde la contaminación ambiental provocada por el abusode los fertilizantes químicos y nos lleva hacia una agricul-tura y práctica forestal sostenible. Nuestro país ha elabo-rado biofertilizantes como el MICOFERT ®, cuya aplica-ción, en 1994, ahorró 140 000 pesos M.N. por cada mi-llón de plántulas inoculadas.

Los líquenes han sido utilizados como bioindica-dores o indicadores biológicos de la contaminación am-biental. Se pueden completar y hasta sustituir los difi-cultosos análisis químicos de los gases al conocer lavegetación de líquenes en regiones no contaminadasal observar como la composición y la abundancia de lamisma disminuye al acercarse a zonas con fuentes decontaminación, hasta desaparecer completamente enregiones con altas concentraciones de sustancias no-civas en suspensión.

El conocimiento de la diversidad fúngica es espe-cialmente importante como punto de partida para elmonitoreo de estos organismos sobre todo para suconservación y uso racional. Algunos científicos esti-man que deben existir aproximadamente 1 500 000especies, de las que sólo se conocen alrededor de70 000, lo que representa 5 % del total estimado. Seconsidera que la diversidad fúngica ocupa el segundolugar en número entre todos los organismos vivos,solo superada por la de los insectos.

El conocimiento de la biota cubana es aún incom-pleto en muchos grupos de organismos. Losmicroorganismos cuentan apenas con 10-15% del to-tal estimado de su diversidad potencial, los grupos demayor incidencia en las esferas productivas y de lasalud son los más estudiados.

En el Estudio Nacional sobre la Diversidad Bio-lógica en la República de Cuba (1998), al abordarla diversidad de los microorganismos se calculó quedebía existir un estimado de 48 240 especies dehongos en nuestro país, incluyendo los líquenes ymixomicetes. Sin embargo, de esta cifra solo seconocen unas 3 872 especies que representanaproximadamente 9 % del total estimado para nues-tro país y 5,3 % de las especies conocidas paratodo el mundo.

Distribución geográfica. El conocimiento de la dis-tribución geográfica de la mayoría de los hongos esinadecuado. Sin embargo, es posible hacer algunasgeneralizaciones. Algunos hongos están ampliamentedistribuidos, en particular los líquenes, hongosmucilaginosos, macromicetos poliporos u orejas depalo, algunos oportunistas y los que habitan el suelo.

No obstante, la mayoría de los hongos se pueden rela-cionar específicamente con determinadas plantas hos-pederas, lo que influye en que su distribución estéenmarcada en determinadas áreas, ejemplos de estetipo de hongos son las royas y los mildius.

Algunos líquenes tienen distribuciones excepcio-nalmente amplias con disyunciones también amplias,lo que se ha relacionado con los modelos de tendenciacontinental o glaciaciones. Por lo general los saprobiospresentan areales de distribución más extensos que losparásitos y muchos de los hongos comunes en el aire yen el suelo son prácticamente ubicuos. La tesis de quecasi todos los hongos son cosmopolitas o tienen patro-nes de distribuciones muy amplias, se cumple sola-mente para aquellas especies que no tienen especifici-dad por determinados hospederos. Aunque se puedeafirmar que el factor determinante en la distribución geo-gráfica de los hongos es el substrato donde se desarro-llan, casi cada microhábitat tiene una micobiota espe-cializada. Según algunos autores la temperatura tam-bién es uno de los factores más importantes en la distri-bución de muchos saprobios, lo cual los restringe azonas climáticas bien definidas.

Hablar de endemismo en los hongos es muy arries-gado, sobre todo si se tiene en cuenta la poca informa-ción que existe de algunas áreas. No obstante, sepueden mencionar algunos ejemplos como las espe-cies saprobias de hongos anamórficos: Consetiellasolida Hol.-Jech. & Mercado, Holubovaea roystoneicola

Fig. 7. Hongos comúnmente llamados «orejas de palo».

Mercado y Phragmospathula brachyspathula Merca-do, que aparecen siempre asociados a la palma realRoystonea regia en nuestro país, por lo que sería inte-resante comprobar, antes de considerarlos como en-démicos, si estos hifomicetes se encuentran tambiénen el sur de la Florida y la Española, áreas de distribu-ción de la R. regia fuera de Cuba.

La distribución dentro de los países puede estardeterminada por factores como: las lluvias ácidas, po-lución del aire, deforestación y por la acción delibera-da o accidental del ser humano en el medio ambiente.

Es necesario conocer la distribución de los hongospatógenos de las plantas, para poder establecer lasmedidas de control fitosanitario. Por ejemplo, los IMIDistribution Maps of Plant Diseases cubren 1 320 espe-cies patógenas. En las últimas dos décadas, los avan-ces de la computación han facilitado la confección demapas de forma electrónica, pero siguen concentrándo-se los esfuerzos en aquellas especies de importanciapráctica o que son reconocibles fácilmente.

Flora y su endemismo. El término flora provienedel latín y alude a la diosa de las flores, precisa: con-junto de especies vegetales de un país, región o loca-lidad; también de cualquier área determinada terrestreo marina y constituye un elemento importante en loscomponentes de la Diversidad Biológica.

En 1998 el Estudio Nacional sobre la DiversidadBiológica de la República de Cuba, define a la isla comola de mayor Diversidad Biológica de las Antillas, don-de la flora se destaca tanto por la riqueza total de es-pecies, como porque la mitad de ellas sólo pueden serencontradas en nuestro territorio, denominadas “plan-tas endémicas”. Esta última característica eleva con-siderablemente el valor de la flora autóctona, la quepuede llegar a presentar por unidad de área, una ma-yor proporción de endemismo que países de reconoci-da Diversidad Biológica.

En sentido general la cantidad de endemismos noes un valor estable a lo largo del territorio; por el con-trario, existen áreas donde éste es un carácter pocorepresentado, como en los manglares y regionespantanosas, y otras que por el contrario, exhiben unaasombrosa variedad de plantas únicas, a veces habi-tando en regiones de muy reducido tamaño.

Algunas de las áreas más ricas en plantas endémi-cas se encuentran en la altiplanicie de Cajálbana, enPinar del Río, y algunas zonas de la Habana, Matan-zas, Villa Clara, Camagüey y el norte de la región orien-tal; lugares que tienen en común la presencia en sussuelos de un tipo de roca cuyo color verde azuloso lasha llevado a ser conocidas como “serpentinas”, en alu-sión al parecido con la coloración de algunas serpien-tes. Este tipo de roca provoca el desarrollo de una floramuy particular en los suelos que de ella se generan,motivado principalmente por el alto contenido demagnesio y níquel presente en los mismos, los cualesconstituyen elementos altamente tóxicos para las plan-tas que en ellos crecen, las que se caracterizan porser muy xeromorfas, o sea, presentan característicasmorfológicas que le permiten vivir en ambientes secos.Generalmente son pinos y plantas de hojas duras, aveces espinosas, debido también a las condiciones dearidez que provoca la rápida filtración del agua en es-tos tipos de suelo.

No obstante, en otras regiones del país existe unalto grado de endemismo, por ejemplo, las zonas másantiguas de la Sierra de los Órganos, el macizo monta-ñoso de Nipe - Sagua - Baracoa, en el noroeste de Cubaoriental (donde se concentra entre la tercera y la cuartaparte), el semidesierto que se desarrolla a lo largo de lacosta sur de la provincia de Guantánamo y las zonasmontañosas de la Sierra Maestra, donde el número deendémicos montanos aumenta abruptamente entre los1000 y 1500 metros.

La diversidad vegetal del archipiélago cubano es deaproximadamente 8 000 especies, agrupadas en 180familias botánicas en correspondencia con factoresíntimamente relacionados al origen y desarrollo de lamisma, como son: suelo, clima, agua, posición geo-

Page 10: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

����������� ����� ��

gráfica, etc. Aunque la composición numérica de lasfamilias, géneros y especies presentes en la flora cu-bana pueden variar ligeramente según la clasificaciónque se adopte, para este trabajo utilizó la informaciónrecogida en el Estudio mencionado anteriormente.

Por ser una de las encrucijadas de los tráficos marí-timo y aéreo mundiales, Cuba ha recibido un considera-ble número de plantas intencional o no intencional intro-ducidas que ocupan las tres cuartas partes (75 %) delterritorio a pesar de constituir sólo 10 % de la flora ac-tual. Estas son las llamadas plantas alóctonas que ca-racterizan los paisajes antropizados y seminaturales delarchipiélago, con las cuales está más familiarizado elpueblo que con las autóctonas.

A partir de 1492, a las llamadas plantas autóctonas,(endémicas) o las que llegaron por vías naturales, sesumaron las que fueron introducidas por los conquis-tadores europeos.

Baste decir que, ante el impacto del hombre, lasplantas autóctonas, que componen 90 % de la flora cu-bana, han hallado refugio en sólo la cuarta parte (25 %)del archipiélago, es decir, en las áreas de acceso difícilo de suelos no fértiles.

De los cinco reinos en que pueden ser ubicadoslos seres vivos, los vegetales se ubican en el reinoPlantae, el que se subdivide en dos grupos: briofitas ytraqueofitas.

El primer grupo son especies de plantas que sucuerpo no cuenta con estructura vascular (ausenciade tejidos y vasos conductores que le permitan trans-portar agua y/o soluciones por el interior del vegetal).En general son especies poco evolucionadas, con altasensibilidad y fragilidad ante cambios en el hábitat,muy íntimamente relacionadas con el agua aunquepueden encontrarse sobre varios substratos, siendoabundantes las epífitas (vegetales que viven sobre otrasplantas, sin sacar de ellas su nutrimento).

La mayor riqueza de especies de plantas novasculares se encuentra en la región oriental de Cuba,donde se presentan los bosques mejor conservados ylas mayores alturas del territorio nacional; también esen esta región donde hay mayor endemismo. En com-paración con otros grupos de plantas, el endemismode este es bajo (5 %), debido a la fácil dispersión delas esporas a largas distancias.

Estas plantas son generalmente pequeñas e inclu-yen tres divisiones: Anthocerophyta (Anthoceros),Hepatophyta (Hepáticas) y Bryophyta (Musgos). Seencuentran con preferencia en lugares muy húmedos,aunque pueden soportar condiciones ambientales ex-tremas, lo cual explica su amplia distribución en elmundo. Presentan un ciclo de vida en el que alternandos generaciones: el gametofito y el esporofito. Lasdos generaciones son fases muy diferentes en forma,función y dotación cromosómica.División Anthocerophyta. Se encuentra representadaen Cuba por un orden y tres familias: Anthocerotaceae,Dendrocerotaceae y Notothyladaceae.

La primera es la más abundante y dentro de esta elgénero Anthoceros (Figura 8), caracterizado por sutalo verde claro, aplanado, usualmente formandorosetas, lobulado y sin nervadura media. La mayoríade los antoceros crecen terrestres, aunque puedenpresentar epífitos.

División Hepatophyta. Estas plantas, aunque pue-den encontrarse en cualquier hábitat, excepto los mari-nos, crecen con mayor profusión en lugares húmedosy sombríos. A pesar de la variabilidad estructural de estegrupo se pueden diferenciar dos formas generales:talosas y foliosas, en ambas se presenta una simetríadorsiventral, o sea, se diferencia claramente una su-perficie dorsal o superior y una ventral o inferior.

Las hepáticas talosas presentes en Cuba se agru-pan en 3 órdenes, 9 familias y 13 géneros. Las fami-lias que más se destacan por su abundancia y diversi-dad en nuestros ecosistemas son: Marchantiaceae yMetzgeriaceae. La primera con dos géneros reporta-dos para el Neotrópico: Marchantia (Figura 9) y

División Bryophyta. Conocida como musgos, seagrupan en tres clases:

Sphagnopsida. presenta un único orden,Sphagnales, en la familia Sphagnaceae y un solo gé-nero, Sphagnum, con 10 especies. Todas las espe-cies de Sphagnum crecen en ciénagas, pantanos ylugares muy húmedos. Necesitan gran acidez delmedio donde viven, las mínimas concentraciones decalcio inhiben su crecimiento. Ver Figura 11.

Fig.8. Representante del género Anthoceros.

Fig.11. Musgo representante del género Sphagnum.

Fig.9. Especie muy abundante dentro del género Marchantia.

Dumortiera. El primero es el más abundante dentro deeste, las especies: M. chenopoda y M. Polymorpha.Ambas son comunes en suelos y rocas húmedas,en taludes o laderas cortadas, a menudo en hábitatsperturbados o creados por el hombre, a veces consi-deradas como intrusas comunes de los jardines, inver-naderos y plantaciones. Metzgeriaceae está represen-tada por dos géneros en Cuba, el más abundante esMetzgeria, de hábitat mayormente epífito; son gene-ralmente plantas pequeñas de color verde-amarillento.

Las hepáticas foliosas presentes en Cuba se agru-pan en el orden Junguermanniales, que es el más nu-meroso también en el Neotrópico, abarca 18 familiasy 79 géneros, se caracterizan a continuación las másabundantes:

Lejeuneaceae. Más abundante y numerosa, la ma-yoría de sus especies son epífitas y crecen sobre raí-ces, corteza, ramas y hojas en los bosques húmedos.El crecimiento sobre hojas vivas es una característi-ca especial; la mayoría de los briofitos epífitos sonmiembros de ésta.

Jubulaceae. Familia de 2 géneros en Cuba, ma-yormente epífitas, sobre cortezas y ramas. El géneroFrullania es el que sobresale fácilmente por su pig-mentación rojiza.

Plagiochilaceae. Una de las familias más abun-dante, representada por Plagiochila, en el género dehepáticas, con cerca de 150 especies en América Tro-pical, muy común desde las zonas bajas a las monta-ñas. Figura 10.

Fig. 10. Representante del género Plagiochila, el más gran-de de las hepáticas.

Polytrichopsida. Se encuentran presentes en elNeotrópico (desde Argentina hasta México) por la fa-milia Polytrichaceae, con 3 géneros y 7 especies. Enesta familia se encuentran algunos de los primeroscolonizadores de sitios perturbados, comodeslizamientos, laderas expuestas y caminos corta-dos. La especie más simbólica es Polytrichumjuniperinum, se encuentra únicamente en la SierraMaestra, sobre la tierra y en los taludes de los cami-nos a partir de los 600 m s nm.

Bryopsida. Agrupa a la mayoría de los musgos,son plantas con una alta variabilidad fenotípica (la apa-riencia externa de los caracteres que se perciben enun individuo dentro del medio en que se desarrolla). Sudistribución es cosmopolita. En Cuba está represen-tada por 10 órdenes, 47 familias, 161 géneros y 383taxa infragenéricos. Dentro de las familias más nume-rosas se encuentran: Fissidentaceae, Leucobryaceaey Pottiaceae.

A diferencia del grupo anterior, en el segundo grupodel reino Plantae encontramos las traqueofitas, espe-cies de plantas que su cuerpo cuenta con estructuravascular (presencia de tejido y vasos conductores quele permiten transportar agua y/o soluciones por el inte-rior del vegetal). Son especies con mayor grado deevolución, algunos grupos todavía muy dependientesdel agua, pero otros ya logran independencia en lamedida que evolucionan; también desarrollan mayorresistencia y estrategias para la supervivencia antecambios en el hábitat. Son traqueofitas los pteridófitos,las gimnospermas y las angiospermas.

Los helechos y plantas afines, conocidos en su con-junto como pteridófitos, se definen como plantasvasculares arcaicas con un ciclo de vida en el que exis-ten dos generaciones de vida independiente, una quees la generación esporofítica cuyo adulto es la plantacomo tal, formadora de esporas (esporófito) y la gene-ración gametofítica que usualmente pasa inadvertida alos ojos de las personas, pues el adulto que recibe elnombre de protalo y que es la planta formadora degametos (gametófito) es submicroscópico, y se ob-serva como una lámina verde usualmente acorazonadade escasos milímetros cuadrados, sobre el sustratoen cuestión (ejemplo: suelo, troncos de los árboles oleños caídos, o rocas). Los órganos sexuales se pre-sentan por la cara ventral de este protalo, y es comúnpara todo el grupo la dependencia del agua para lareproducción, como agente directo por el que se des-plazan los espermatozoides (gametos masculinos) enbúsqueda del gameto femenino para que ocurra la fe-cundación. Este fenómeno evidencia que todavía noestán totalmente adaptadas a la vida terrestre, comopor ejemplo, las plantas con flores.

Page 11: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

�� ��������� ����� ��

Plantas de este grupo se postula que fueron lasprimeras que se adaptaron a la vida en la tierra. Seplantea que existieron desde el Devónico, hace másde 390 millones de años, y que sin ser en la actuali-dad, un grupo dominante en alguna formación vegetal,se presentan con determinada frecuencia en las zo-nas tropicales, asociados a los ecosistemas boscososde montaña, donde las condiciones de humedad rela-tiva, temperatura e iluminación, entre otras, permitensu normal desarrollo.

Se destacan tres clases de pteridófitos: Psilotopsida(psilotatas u otras del género Psilotum), Lycopodiopsida(licopodiatas o licopodios, selaginelas e isoetes) yEquisetopsida (equisetatas, equisetos o “colas de ca-ballo”) representados en nuestro país por dos especiesde Psilotum, 21 de licopodios, 17-20 especies deselaginelas, una de isoetes y una de equisetos.

Los helechos verdaderos se agrupan en la clasePolypodiopsida o Filicodiopsida, de los cuales se cal-culan en Cuba aproximadamente 600 especies. Paraeste grupo y tomando en consideración el tamaño re-ducido de nuestro archipiélago, esta cifra se consideraalta, (pues en nuestro país hay más especies depteridófitos que en todo el continente africano, dondesobrepasan escasamente de 500).

A nivel de las Antillas Mayores también se consi-dera alta la diversidad de este grupo, con 1 200 espe-cies aproximadamente y un endemismo a nivel de estaregión fitogeográfica alto (42 %), sin embargo, a nivelde islas el endemismo es bajo (en ninguna sobrepasa12 %) y en Cuba se calcula que sólo 8 % de las espe-cies son endémicas, ya que las distancias entre islasno constituyen barreras geográficas que impidan la dis-persión de las esporas, diásporas de poco peso lasque son transportadas a grandes distancias por losvientos u otros fenómenos meteorológicos frecuentes,como tormentas, ciclones y huracanes.

En las Antillas Mayores, y en Cuba en particular,los factores que favorecen la diversidad de este grupoestán asociados por una parte con el clima tropicalque prevalece en nuestro país y por otra con los dife-rentes ecótopos que se establecen en las regionesmontañosas del occidente centro y oriente, ya que endependencia de la altura y de la formación vegetal quese implanta en cada piso altitudinal, se crean variadoshábitats favorables para las dos generaciones que sealternan en su ciclo de vida. De esta forma se estable-ce un “mosaico ecológico” propicio para los diferentesprocesos de especiación.

La mayor concentración de pteridófitos en Cuba seregistra de las regiones montañosas del sur y el nortedel oriente cubano; del macizo montañoso de CubaCentral y de la Sierra del Rosario en Cuba occidental,aunque de los territorios antes mencionados el quepresenta la mayor concentración de especies es laSierra Maestra y el área del Turquino, particularmente,por ser la zona de mayores alturas.

Atendiendo a la sistemática del grupo, lospteridófitos cubanos se agrupan en 98 géneros distri-buidos en 31 familias botánicas de las cuales mere-cen destacarse las siguientes:

Thelypteridaceae. Comprende 2 géneros:Macrothelypteris y Thelypteris; este último, con aproxi-madamente 77 especies, siendo el más numeroso ymejor representado en la pteridoflora cubana, tanto encantidad de especies como en la frecuencia de apari-ción de las mismas.

Cyatheaceae. Es la familia de los helechosarborescentes; de acuerdo al tratamiento sistemáticoque se le de puede incluir desde un solo géneroCyathea, hasta varios. Actualmente en Cuba se reco-nocen cuatro géneros con un total 18 especies, sinconsiderar varias especies híbridas, algunas de ellasintergenéricas.

Estos helechos son muy utilizados en trabajos dejardinería, ya que en la parte inferior de sus troncos al-gunas especies desarrollan grandes masas de raícesadventicias que forman un sustrato ideal para la siem-bra de plantas ornamentales epífitas, como orquídeas,los propios helechos y diferentes bromeliáceas, razón

por la que se debe alertar a los horticultores que seabstengan de cortar helechos arborescentes vivos, puesde los tocones de los muertos se obtiene el mismo re-sultado o aún mejor, por estar ya el sustrato más enri-quecido. También se han observado sus troncos en laconfección de puentes rústicos en los pasos de ríos yarroyos, y en la construcción de cercas y corrales. Sonmuy difíciles de cultivar y por lo general al cabo de unosmeses mueren. La especie más resistente en condicio-nes de cultivo es Cyathea arborea, las demás se sugie-re no trasplantarlas con fines ornamentales.

Hymenophyllaceae. Es una familia muy particularque contiene a los llamados helechos “transparentes”,posee dos géneros y 50 especies y sus hojas poseenuna sola capa de células de grosor en la lámina, portanto, son plantas muy delicadas que viven solo en luga-res permanentemente húmedos, pues cualquier altera-ción de la humedad ambiental por diversos factores (tala,quema, etc.) puede destruir poblaciones completas deéstos. Por esta razón son considerados como “indicadoresecológicos” del grado de conservación de los bosques.

Pteridaceae. Es una familia que comprende 13géneros y cerca de 70 especies, de las cuales sonmuy preciados por sus altos valores estéticos, los lla-mados “culantrillos”, que pertenecen al géneroAdiantum; se reconocen por poseer los ejes vascularesprincipales de las hojas negruzcos y en ocasiones bri-llantemente pulidos. De éste existen en nuestro país24 especies sin contar los numerosos híbridos que po-see. Este género también es difícil de cultivar y variasde sus especies prefieren sustratos calizos, razón porla cual se observan con frecuencia en los taludes hú-medos de los mogotes y próximos a saltos de agua dearroyos y ríos. Figura !2.

Nephrolepidaceae. Con un género: Nephrolepis,y cerca de 7 especies cubanas, es sin dudas el más

angiospermas (203 familias), pero resultan sumamen-te importantes en nuestra diversidad vegetal, por losvalores biológicos, económicos y sociales que reúnen.Se destaca el género Pinus con 4 especies endémi-cas, conocidas como “pino macho”, “pino hembra” osimplemente “pinos”; Microcycas calocoma “palmacorcho” especie muy antigua que solo vive en áreaspuntuales de Pinar del Río, Juniperus con 2 especies(una endémica), comúnmente se les dice “sabinas” yZamia, con varios representantes en nuestra flora refe-ridas popularmente como “yuquilla”.

Las angiospermas son plantas que producen sussemillas protegidas por el ovario y por consiguiente enel interior de un fruto. Comprenden un gran grupo sub-dividido en monocotiledóneas (plantas que en “su se-milla” el embrión tiene un solo cotiledón, generalmentecon sustancias de reservas nutricionales) y dicotiledó-neas plantas que en “sus semillas” el embrión tienedos cotiledones, que pueden tener sustancias de re-servas nutricionales); dada la riqueza y diversidad delos grupos vegetales que reúnen, presentan variabili-dad en el porte, hojas, flores y frutos, además puedentener diferentes grados de evolución. De conjunto lasangiospermas se consideran más evolucionadas quelas gimnospermas.

Las monocotiledóneas son mayormente plantas her-báceas, con hojas alternas, enteras y nerviación para-lela, la mayoría sin pecíolo insertándose en el tallo poruna base o vaina, raíz fibrosa, flores y frutos diversos.En la flora cubana se destacan de este grupo las fami-lias: Poaceae o gramíneas (pajón, cañamazo y hierbafina, etc.), y como cultivos básicos, caña de azúcar,arroz, maíz; Arecaceae (las diversas palmas);Orchidaceae (alta riqueza y diversidad de orquídeas,incluyendo las vainillas); Bromeliaceae (curujeyes ypiñas) y Cyperaceae (cebolletas, cortaderas y juncos).

Las dicotiledóneas son plantas leñosas, con raíz prin-cipal y diversidad de portes. Aquí las hojas presentannervadura reticulada, mayormente pecioladas. Las flo-res y frutos extremadamente variados. En la flora cuba-na la presencia de dicotiledóneas es numerosa y conalta diversidad; con grupos de gran incidencia por suimportancia biológica, económica y social. Se destacanlas familias: Mimosaceae, Caesalpiniaceae (Figura 13)y Fabaceae dentro del grupo de leguminosas (algarro-bo, dormidera y soplillo), así como cultivos básicos de

Fig.12. Helecho de la familia Dryopteridaceae

utilizado como ornamental en parques y jardines, nosolo por su belleza sino fundamentalmente por su re-sistencia a condiciones adversas del ambiente.

Las plantas gimnospermas, son aquellas que pro-ducen sus semillas al descubierto o por lo menos sinla protección de un ovario cerrado, ni de un fruto pro-piamente dicho, son leñosas, con porte diverso y ho-jas que tienen configuración variada, de consistenciacoriácea, verdes todo el año y los nervios con tenden-cia a la ramificación dicótoma. Sus flores sonunisexuales y producen frutos en estróbilos, conos opiñas. Se consideran plantas más antiguas y por endemenos evolucionadas.

La flora cubana tiene pocos representantes de lasgimnospermas (5 familias), comparada con las

Fig.13. Cassia fistula. Árbol leguminoso ornamental tam-bién conocido como caña fistula.

frijoles, maní, habichuelas y gandúl (Ver Figura 14);Rubiaceae (ponasí, jagua y dagame,); Asteraceae(romerillos, rompezaragüey y abrecamino; especiescultivadas importantes como el girasol, dalia y la florde muerto, entre otras).

Entre las dicotiledóneas, también se consideran fa-milias a destacar en la flora cubana a: Myrtaceae(guairajes, mijes y arraijan, y cultivos de importanciacomo guayabas, cereza de Cayena y eucalipto);Euphorbiaceae (piñón botija y salvadera, la yuca comocultivo básico y cuantiosas especies ornamentales eincluso tóxicas); Solanaceae (pendejeras, tabaco ci-marrón y galanes; así como cultivos básicos de papa,tabaco, tomate y berenjena, además de incontablesespecies ornamentales).

Page 12: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

����������� ����� ��

de importancia e incluso con la flor nacional del país,la mariposa, oriunda de Asia tropical oriental y algu-nos de los atributos del escudo nacional, como el lau-rel y el encino, nativos de Europa y del Mediterráneo.La peor maleza del país, que ha inutilizado miles dehectáreas de tierra cultivable, el marabú, es oriunda deÁfrica del sur tropical.

Otros ejemplos de plantas tanto alóctonas comoautóctonas que invaden diferentes hábitats en Cuba,favorecido por determinados niveles de impactos enlos ecosistemas son: en zonas costeras y subcosteras:casuarinas, Ipil-ipil, y soplillo; en acuatorios de aguadulce: el jacinto de agua, lenteja de agua y lechuga deagua; en ciénagas y zonas inundables: weyler,melaleuca o cayeput, casuarina; en orillas de arroyos,ríos y cursos de agua: la pomarrosa, caña brava ocañambú y güin; pinares, mogotes y zonasserpentinosas y cársicas en cuabales: los tibisí, hele-cho hembra, hierba jaragua o faragua; en sabanas:marabú, eucaliptos, filigrana y en zonas de cultivos,orillas de caminos y áreas desprovistas de vegetaciónnatural: hierba de Don Carlos, yerba de guinea yromerillos. Tabla 5.

En el mundo existen aproximadamente 47 espe-cies de plantas vasculares adaptadas a la vida marina.

industrial (ceras, mieles, gomas y otros); artesanal,en la producción de energía, (madera para combusti-ble, carbón vegetal); el mantenimiento de los recursosgenéticos como contribución fundamental para las va-riedades de cultivo, la cosmética, la industria de pulpay papel; la horticultura; el tratamiento de desechos yotros no menos importantes: ornamental, esotérico-religioso y medicinal.

Los organismos vegetales juegan también un papelfundamental en el funcionamiento de los ecosistemas.Los helechos y epífitas son un ejemplo de ello, ya queal ser plantas muy dependientes de las formacionesvegetales donde viven, sus poblaciones reflejan las al-teraciones que puedan ocurrir por tala, quema o senci-llamente por fenómenos naturales, por lo que son con-siderados como «indicadores ecológicos» del nivel deconservación de los mismos.

Entre los beneficios culturales y estéticos que nosbrinda la flora están el turismo ecológico, la prácticade jardinería, la producción y difusión de filmes sobrela vida silvestre, etcétera.

Las plantas también tienen valor científico, ya quesu estudio nos da la posibilidad de conocer el resulta-do de millones de años de evolución biológica en nues-tro planeta, un ejemplo valioso es la palma corcho(Microcycas calocoma), fósil viviente endémico de nues-tro país, originada probablemente durante el períodoJurásico.

FaunaFauna Terrestre y su endemismo. La fauna cubana

posee rasgos muy peculiares que están relacionadoscon su origen, evolución y con la propia naturaleza delterritorio.

Una de estas características sobresalientes es lagran diversidad de especies, individuos, formas, colori-dos y tamaños. La riqueza específica de la fauna te-rrestre cubana es de 16 553 especies, se destacanlos insectos y moluscos, dentro de los invertebrados,y las aves y reptiles, dentro de los vertebrados, comolos grupos más diversos. Tabla 6.

No obstante esta elevada riqueza de especies, exis-ten grupos muy pobremente representados en el terri-torio cubano, como es el caso de los mamíferos, va-

rios de cuyos órdenes están ausentes de nuestra fau-na actual y extinta. Algunos, como los murciélagos, sibien no poseen muchas especies, son bastante nu-merosos en individuos.

El carácter más distintivo de la fauna terrestre cu-bana es, sin dudas, su marcado endemismo y extre-ma localización de formas animales. La relativa anti-güedad (Eoceno superior) de una buena porción del terri-torio cubano y la evolución independiente de los principa-les componentes de su biota debido al aislamiento geo-gráfico condicionado por la insularidad, fue lo que originóprimariamente el elevado endemismo que caracteriza alarchipiélago cubano. Las condiciones extremas de climay suelo en determinadas regiones del país, propician laexistencia de solo aquellas formas capaces de adaptar-se a las mismas. En todos los grupos de la fauna terres-tre cubana, incluyendo aquellos con elevada capacidad

Otro grupo de familias de gran significación dentrode la flora angiospérmica del archipiélago cubano es:Annonaceae (bagá, yaya y malaguetas, así como es-pecies de frutales cultivados de mamón o anón mante-ca, guanábana y anón); Sapotaceae (ácanas, jaimiquíy caimitillo); también frutales muy valiosos como: ma-mey colorado o sapote, níspero y caimito y Meliaceae,familia de maderas preciosas por excelencia (cedros,caobas, siguaraya y cabo de hacha); a los que se su-man varias cultivadas como: caoba africana, caoba deHonduras, cedro del Himalaya y los bioplaguicidas (ár-bol del nin y paraíso).

Hay varias familias pequeñas numéricamente, perocon características muy peculiares que las destacandentro de la flora del país. Entre ellas las Lentibulariaceas(con los géneros Pinquicola y Utricularia), así como lasDroseráceas con el género Drosera; ambas familias re-únen plantas insectívoras, gracias a un mecanismo quehan desarrollado para atraparlos y digerirlos; esto le per-mite vivir en un medio que escasea el nitrógeno, comolas sabanas húmedas de arenas blancas de Pinar deRío e Isla de La Juventud, así como en ciénagas y lagu-nas naturales y conservadas.

La familia Hydrocharitacea posee el géneroVallisneria cuyas especies son conocidas con el nom-bre popular de “hierba de manatí” y se caracterizan porser plantas acuáticas sumergidas con hojas en for-mas de largas cintas en rosetas. El mecanismo depolinización de esta especie es muy curioso, presentaplantas masculinas y femeninas que a pesar de vivirsumergidas, sus órganos reproductivos se transportana la superficie a velocidades muy rápidas para realizarla fecundación y luego la flor femenina se recoge y elfruto madura también sumergido entre las rosetas dehojas de la planta madre. Otras familias interesantes yconnotadas son: Las Curcutáceas y una especie deLauraceae, conocidas como bejuco de fideo. Estas sonplantas parásitas muy finas, sin hojas y de color ama-rillo en diferentes tonalidades; con ausencia de clorofi-la, por lo que no son capaces de obtener ni elaborarsus alimentos, tomándolos directamente ya elabora-dos de la planta hospedera, donde viven enredadas.

Además las Lorantáceas en sentido amplio, conoci-dos como injertos o palo caballero, son consideradascomo plantas hemiparásitas; ya que aunque poseenclorofila y son capaces de elaborar sus alimentos, no loabsorben directamente del suelo sino que extraen lasabia bruta de del hospedero (la planta sobre la queviven) para lo cual se valen de órganos especializadocomo los austorios que son capaces de penetrar lostejidos de las ramas de las plantas hospederas.

Si se tiene en cuenta la cantidad de endemismos(13) en relación con el número de especies conocidasde gimnospermas (9), se puede considerar unendemismo alto (65 %), al igual que en las angiospermasque es de 50 %.

De la flora alóctona se pueden citar incontablesejemplos, entre ellos los tres cultivos básicos del paísque provienen del Asia tropical oriental (caña de azú-car), África oriental montana (café) y América del Surno andina (tabaco). Lo mismo ocurre con el arroz, losfrijoles, los cítricos, la mayor parte de las viandas, delos condimentos, de las frutas y otros muchos cultivos

Fig.14. Galactia earlei: Especie de las leguminosas, en-démica del norte de Oriente.

Poseen órganos capaces de mantenerlas flotando me-diante una estructura denominada aerénquima forma-da por grupos de células que rodean los grandes espa-cios intercelulares. Las hojas y los tallos sumergidospresentan una organización especial que les permiteabsorber directamente del agua el dióxido de carbonoy el oxígeno necesarios, así como las sales nutritivas.Su metabolismo es capaz de procesar las sales delagua de mar. En Cuba se conocen seis especies deplantas vasculares marinas. De ellas la de mayor im-portancia por su papel como alimento y protección dela línea costera en los ecosistemas cubanosen Thalassia testudinum (hierba de tortuga oseiba). La especie Ruppia maritima casi nun-ca se considera como una especie marina sinode aguas salobres, pero en nuestro país hasido hallada hasta salinidades mayores quela oceánica (37%). Las otras especies sonHalodule wrightii, Syringodium filiforme (hier-ba de manatí), Halophila decipiens y Halophilaengelmanni.

Las plantas marinas y las macroalgas tie-nen un papel protagónico en el inicio de la tra-ma alimentaria en el mar, como productoresprimarios de materia orgánica y como produc-tores de oxígeno. Además sirven de refugiopara una gran diversidad de organismos mari-nos, muchos de interés comercial (langostas,camarones, peces, tortugas, manatíes, etc.).

Las relaciones de las plantas con otros seres vi-vos son muy importantes. La existencia y diversidadde la fauna en cualquier ecosistema está estrecha-mente vinculada a las características de la flora yvegetación reinante.

La flora es generadora de oxígeno y constituye labase de la cadena alimenticia en nuestro planeta, brin-da sustento, abrigo e infinidad de materiales para lageneración de medicinas, herramientas, etcétera.

Muchos países basan su economía en la produc-ción y exportación de uno o varios productos vegeta-les; en Cuba tenemos a la caña de azúcar, el tabaco yel café. Súmese a esto la importancia de los llamados«frutos menores», incluidas las viandas, vegetales olegumbres, condimentos, frutas entre otros.

Entre los diferentes usos están los maderable parael suministro de vivienda y materiales de construcción;

Page 13: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

�� ��������� ����� ��

de dispersión, como las aves, existen gran cantidad deespecies y subespecies. Así, por ejemplo, las variadasespecies de jutías que habitan en un solo cayo, muchosmoluscos residen únicamente en un mogote e inclusodiferenciándose en razas de acuerdo con la ladera queocupan, varias lagartijas y ranas viven exclusivamenteen una montaña o en una localidad determinada y cier-tas garrapatas sólo conviven en los salones calientes dealgunas cuevas. Los moluscos son los invertebrados demayor porcentaje de endemismo, mientras que para losvertebrados esta distinción le corresponde a los anfibios,seguidos de los reptiles.

Las zonas de mayor interés, por la diversidad y elendemismo de la fauna, se corresponden con los ma-cizos montañosos del oriente: Sierra Maestra y Nipe-Sagua-Baracoa. Siendo muy importante para las avesla Ciénaga de Zapata; y para los moluscos, Viñales.Otro rasgo importante de nuestra fauna es la presen-cia de fuertes procesos de radiación adaptativa, me-diante los cuales los grupos representados sediversifican extraordinariamente, produciendo muchasespecies emparentadas entre sí, pero que ocupanhábitat y recursos muy diferentes. Tal es el caso delas lagartijas del género Anolis, el cual ha tenido unmarcado éxito en la colonización de las Antillas y estáampliamente difundido en todas las islas; también lasranitas del género Eleutherodactylus, las hormigas delgénero Leptothorax y los moluscos de la familiaUrocoptidae.

La fauna cubana está exenta de animales consi-derados como grave peligro para el hombre, al no po-seer especies venenosas, fieras ni grandes carnice-ros. Por otra parte, se pueden encontrar variacionesextremas de la talla con la presencia de algunos ré-cords mundiales, como el ave más pequeña, que esel zunzuncito (Mellisuga helenae), el murciélago máspequeño conocido como murciélago mariposa (Nataluslepidus) y el mayor de los insectívoros, que es elalmiquí (Solenodon cubanus).

Insectos. En el reino animal, los insectos son con-siderados un grupo evolutivamente exitoso. Han al-canzado una preponderancia tal que tienen una parti-cipación importante en el equilibrio de la biosfera, he-gemonía que se manifiesta en su abundancia, diversi-dad e impacto sobre los seres vivos, incluyendo alhombre. Constituyen el grupo animal más numeroso,con mayor variedad de formas, colores, tamaños ycapaces de ocupar la mayor diversidad de hábitats.

La entomofauna cubana no está bien estudiada,aunque si se compara con países sudamericanos ocaribeños (región Neotropical), la misma presenta unnivel de conocimiento aceptable. En Cuba se cono-cen 8 312 especies de insectos, pertenecientes a 29órdenes; aunque se estima que la cifra real debe so-brepasar de 10 000 especies. El endemismo no sepuede evaluar exactamente por el desconocimientoque aún existe en muchos grupos, pero de forma glo-bal se comporta entre 40 y 60 %.

No existe un conocimiento preciso sobre la faunaintroducida de insectos. Muchos llegan a Cuba pordispersión natural, ayudados por huracanes, por el co-mercio (hormigas) o en alimentos almacenados y enotros casos han sido introducidos intencionalmente,como Thrips palmi y la abeja de miel.

Los insectos tienen importancia económica, porconstituir plagas de cultivos (Borer de la caña de azú-car), controles biológicos de plagas (avispas), vectoresde enfermedades a las plantas (pulgones) y por la uti-lización que hace el hombre de sus productos (abe-jas). También son importantes por ser vectores trans-misores de enfermedades de los animales y el hom-bre (cucarachas, pulgas, piojos, moscas y mosqui-tos, Figura 15). Su importancia biológica está dadapor su utilidad como indicadores de la conservaciónde áreas naturales y de la contaminación ambiental(mariposas) así como por su papel como polinizadoresde numerosas especies de plantas para las cualesson esenciales en su reproducción.

Crustáceos. Actualmente reconocidos como un ver-dadero phylum dentro del grupo de los artrópodos, la

inmensa mayoría acuáticos (sobre todo marinos), unospocos terrestres y algunos de vida parásita. Deben su

de hoja, parásita del hígado de vacas y carneros fun-damentalmente. En Cuba, se conocen, hasta el mo-mento 132 especies, 50 de ellas endémicas, pertene-cientes a 88 géneros y 18 familias.

Céstodos. Presentan tamaño variable, forma de cin-ta, cuerpo segmentado en numerosos anillos o proglotisque se forman a partir de una zona de crecimiento pos-terior a la cabeza, son hermafroditas, utilizan parafijarse ventosas y un órgano muscular llamado rostelocubierto por una o más coronas de ganchos. La espe-cie más común es la Taenia saginata llamada vulgar-mente tenia o lombriz solitaria, que ocasiona en el serhumano, principalmente en los niños, trastornos ner-viosos y gastrointestinales, aumento exagerado del ape-tito o por el contrario un desgano intenso.

En Cuba se conocen 71 especies, 25 de ellas en-démicas, incluidas en 35 géneros y 12 familias.

Anélidos. En este grupo están comprendidos losPoliquetos, que son esencialmente marinos, losHirudineos (sanguijuelas) de la cual existe una solaespecie en nuestro país y los Oligoquetos, en estosúltimos se incluyen las pequeñas lombrices de hábi-tos acuáticos y las lombrices de tierra. La fauna delombrices es poco conocida y se presume que estánpor describir gran número de especies. Hasta el mo-mento, existen ocho familias, 24 géneros y 46 espe-cies nombradas en Cuba, de las cuales 57.8 % sonnativas del área Norte de la región Neotropical y 39.1%son endémicas. Hasta el momento han sido introduci-das tres especies desde África, Filipinas e Italia con elobjetivo de desarrollar la lombricultura, que consisteen la obtención de abono orgánico en forma de humusde lombriz, de gran aceptación no solo por su probadacalidad sino por tratarse también de un fertilizante quese obtiene a muy bajo costo. Además, estas especiespueden ser empleadas como fuente proteica para laalimentación de animales de corral e incluso como su-plemento de la dieta humana. Las lombrices de tierratambién son capaces de aumentar la aereación, el dre-naje del suelo, y la disponibilidad de nutrientes paralas plantas, por lo cual son consideradas comomejoradoras de la fertilidad del suelo.

Arácnidos. Cuba es el país antillano con mayordiversidad de arácnidos, pues posee los 13 órdenesde esta clase. Algunos grupos, como ácaros, garrapa-tas, arañas y alacranes (Figura 16), tienen importan-cia médico-veterinaria; los primeros son los únicosarácnidos parásitos, tanto de animales como de plan-tas y se le adjudican especies introducidas acciden-talmente en el país. Por otra parte, la función ecológica

Fig. 15. Representante del orden Díptera.

nombre al hecho de que el tegumento lo tienen impregna-do de sales calcáreas, originando una verdadera coraza.

Se dividen en dos grandes grupos: los crustáceos depequeño tamaño (Peracáridos, donde se encuentran lasconocidas cochinillas y los tanaidáceos, anfípodos ycopépodos). El otro grupo es el de los crustáceos demayor tamaño (Decápodos), representados por los can-grejos, los camarones y las langostas.

El mayor grado de endemismo se encuentra en lasespecies terrestres y de aguas interiores, es decir, enlos isópodos (cochinillas de humedad), con más de 60% y en los camarones de aguas interiores con 50 % deendemismo (muy superior al resto de las islas que com-ponen las Antillas). Si se toma en cuenta sólo las es-pecies subterráneas, nuestro archipiélago exhibe lacarcinofauna de decápodos troglobios más rica del con-tinente americano (con excepción de Estados Unidos yMéxico); 13 especies (75% de endemismo).

Nemátodos. Uno de los grupos de más amplia dis-tribución en la naturaleza, y de mayor representatividadtanto en número de especies como en abundancia, sonlos nemátodos. Aquí se encuentran los conocidos oxiurus(Enterobiun vermicularis), los cuales habitan en el colonhumano, principalmente en niños. Este pequeño parási-to lesiona la mucosa intestinal y provoca infecciones.Las hembras fecundadas descienden al ano a depositarsus huevos, lo que produce una intensa picazón.

Los nemátodos pueden vivir en ambientes acuáti-cos, en el suelo y como parásitos en plantas y anima-les. Son generalmente cilíndricos, con los extremos afi-lados, de tamaño variable (0.5 mm - 1 m) y presentandimorfismo sexual, siendo los machos menores quelas hembras.

De las 20 000 especies conocidas en el mundo, ennuestro país están presente 268, pertenecientes a 121géneros y 46 familias, la mayoría de ellos parásitos devertebrados. Se destacan en este grupo géneros y es-pecies que son exclusivos de Cuba.

Dentro de la nematofauna cubana; siete especiespueden considerarse agentes naturales de enfermeda-des para las aves y otra parásita de roedores. Comoparásitos, su importancia está dada por los considera-bles daños que ocasionan al hombre y a los animalesdomésticos. En condiciones naturales, la presencia deestos parásitos no le ocasiona ningún daño al animalhospedante, sin embargo los animales domésticos síson severamente afectados por los nemátodos.

Platelmintos. Con algo mas de 5 000 especies ymenos conocidos que los nemátodos, se encuentranlos platelmintos o gusanos planos, representados porlas clases Trematoda y Cestoda.

Tremátodos. Se dividen en dos grandes grupos, losMonogenéticos, con ciclo evolutivo directo, en un hos-pedero (parásitos generalmente de peces) y losDigenéticos, entre los que se encuentran las especiesde interés médico-veterinario, parásitos de otrosvertebrados.

Son generalmente hermafroditas, su tamaño varíadesde apenas unos milímetros hasta varios centíme-tros, utilizan ventosas para fijarse y la boca sirve para laalimentación y la devolución de los residuos nodigeribles. La especie más conocida es la duela delhígado o Fasciola hepática, con su forma característica

Fig. 16. Centruroides sp.

de muchas arañas es importante en losagroecosistemas y el veneno de algunas se utiliza enla medicina. El total de especies ubanas descritasasciende a 1 300, las que se agrupan en 600 génerosy 285 familias. Su distribución geográfica abarca todoel país y ocupan todos los hábitats terrestres, aunqueunos pocos ácaros son acuáticos. El nivel de

Page 14: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

����������� ����� ��

endemismo específico varía entre 100% (órdenesOpiliones, Palpigradi, Ricinulei, Solifugae yThelyphonida) y 25% (subclase Acari). En cuanto agrupo taxonómico, las arañas (orden Araneae) y losácaros y garrapatas (subclase Acari) son los más di-versos: el primero con 587 especies, 238 géneros y 48familias; el segundo, con 550 especies, 265 géneros y108 familias. En Cuba existen ciertas creencias erró-neas respecto a algunos arácnidos, como son la delmatricidio en los alacranes («los hijos matan a la ma-dre») y la confusión entre alacrán y escorpión (son elmismo animal, pero algunos creen que en Cuba noexisten los escorpiones).

Diplópodos. Uno de los grupos de miriápodos máscomunes en los trópicos son los conocidos común-mente como milpiés (en Cuba los más grandes sonllamados «mancaperros»), estos artrópodos desem-peñan una importante función descomponedora de lamateria orgánica en los bosques tropicales, contribu-yendo de esa forma al reciclaje de los nutrientes y a laformación de suelos. Al ser molestados, algunos«mancaperros» expelen con fuerza una sustancia co-rrosiva, cuyo contacto con la piel o los ojos puede re-sultar dañino. La composición taxonómica de la faunacubana de diplópodos (Figura 17), incluye 7 órdenes,14 familias, 27 géneros y alrededor de 90 especies (10de los géneros y 78 de las especies representanendemismos). El género Amphelictogon resalta por sualta diversificación (18 especies) y endemismo (95 %).

Quilópodos. Popularmente conocidos como ciem-piés, constituyen el segundo grupo de miríapodos encuanto a cantidad de especies en Cuba: 42, que seagrupan en 17 géneros, 8 familias y 4 órdenes. De

Los moluscos terrestres son un importante recursonatural, de sus conchas se confeccionan objetosartesanales; además, se utilizan como animales de la-boratorio o fuente de alimento, tienen también importan-cia desde el punto de vista agrícola por constituir algu-

mente 8 especies: seis que viven en norteamérica, 1en centroamérica y el manjuarí que es habitual de lasprovincias occidentales. Otra familia de extraordinariointerés científico es la de los poecílidos, que agrupa alos guajacones y similares, de talla relativamente pe-queña que tienen el hábito de ingerir grandes cantida-des de larvas de mosquitos lo que facilita la labor delos epidemiólogos.

Anfibios. Es un grupo de gran interés científico,ya que ostenta altos índices de endemismo (95%) yde diversidad de especies; no obstante, hasta el pre-sente son los vertebrados terrestres que menos se hanestudiado en el territorio nacional. Entre las ranas, elgénero Eleutherodactylus es el de mayor número deespecies, con 49 reconocidas para Cuba, las cualesexhiben variados coloridos y tamaños y viven en diver-sos hábitat donde ocupan varios sustratos. El ciclo devida completo puede transcurrir en lo alto de un árbol,en una cueva o en una montaña, lo cual explica suenorme éxito evolutivo. Las especies del géneroEleutherodactylus se caracterizan por tener desarro-llo directo, es decir, carecen de fases larvales orenacuajos, emergiendo de los huevos pequeñísimasréplicas de las ranas adultas. Una de las ranas máspequeñas del mundo, Eleutherodactylus iberia, conaproximadamente 10 mm de longitud hocico-cloaca,habita en la zona de Cuchillas del Toa, provinciaGuantánamo. La más conocida y común de todas lasespecies de anfibios cubanos es la rana platanera(Osteopilus septentrionalis), única especie de estegénero en nuestro país, donde se encuentra amplia-mente distribuida (Figura 19). Entre los sapos, el gé-nero Bufo está formado por 8 especies, entre las quese destaca B. peltocephalus, el sapo común, de has-ta 8 cm de longitud. En algunas ranas y sapos elmacho se sitúa encima de la hembra en el momentode la cópula y abraza a esta por las axilas, estimu-

Fig. 17. Representante de los diplópodos.

ellas, la tercera parte es exclusiva del territorio. Estosartrópodos, temidos a causa de la mordedura de susafilados maxilípedos, a través de los cuales inyectanel veneno, habitan mayormente en el suelo, siendo losmás conocidos los representantes de la familiaScolopendridae, sobre todo los grandes especímenesdel género Scolopendra. Al menos 25 (60%) de lasespecies habitan en la región oriental del país, aunqueel grupo como tal se halla en todo el territorio nacional.Al igual que en otros grupos zoológicos, algunas es-pecies han sido ampliamente distribuidas en el mundoa través del comercio; en el caso de Cuba, al menos 7se hallan en esta situación.

Moluscos terrestres. Conocidos como caracoles ybabosas. Su característica distintiva es que la mayoríapresentan una concha, de naturaleza calcárea y un cuer-po blando, hay otros que no tienen conchas son lasnombradas popularmente babosas, muy frecuentes enlos jardines y huertos de las casas. Hasta el presentese han descrito 1 405 especies y 2 600 subespecies yse encuentran distribuidos en todo el territorio. Dichariqueza de especies sitúa a Cuba dentro de los paísesde mayor diversidad malacológica del mundo, losmoluscos terrestres constituyen el grupo zoológico cu-bano de mayor endemismo (96,08%). Lo anterior seencuentra favorecido por varios factores, entre los quese encuentran: la diversidad de hábitats, el aislamientogeográfico, la historia geológica, las condicionesclimáticas extremas y su locomoción sedentaria. Otracaracterística peculiar de los moluscos es la diversidaden el tamaño, la forma y el colorido. (Ver Figura 18).

Fig. 18. Polymita picta. Su concha es una de las más be-llas del mundo, muy utilizada en la confección de objetosartesanales.

nas especies plagas de ciertos cultivos y de plantasornamentales, así como importancia médico-veterinariapor ser hospederos intermediarios de parásitos del hom-bre y los animales.

Moluscos fluviales. En Cuba se encuentran 56 es-pecies, lo que arroja 1,89 % promedio del total de espe-cies de moluscos registrados. Ellos constituyen un in-dicador climático, geográfico e hidrográfico y son consi-derados de mucho interés por parte de médicos y vete-rinarios. Entre las especies más notables tenemos aViviparus bermondianus, propia del río Hanabana. Pinardel Río cuenta con 4 especies habituales del géneroHemisinus. Es notable el caso de Tarebia granifera, quefue registrada como invasora en 1972 y en 10 años com-pletó la irrupción de nuestras 14 provincias. La familiaLinneidae tiene dos especies transmisoras de Fasciolahepatica. La familia Planorbidae, ampliamente represen-tada por 12 especies, tiene en el género Biomphalaria 5que son transmisoras del parásito Schistosomamansoni, responsable de la esquistosomiasis, enferme-dad muy común en otros países de América, África yAsia. Entre los bivalvos de agua dulce, la especie máspequeña es Pisidium casestranum distribuida mundial-mente y las de mayor talla son las dos especies deuniónidos, (almejas nacaríferas), endémicas de los ríosde Pinar del Río.

Peces fluviales. En Cuba, existen 57 peces conhábitos fluviales, entre las que se distinguen los queviven en manglares, desembocadura de los ríos y lasbahías cerradas, donde predomina agua salobre. Es-tas especies pueden remontar río arriba y permaneceren aguas completamente dulces; también pueden des-cender hasta las aguas oceánicas totalmente salinas.De ellas se dice que son eurihalinas; y se agrupan enlas siguientes familias: Lutjánidos, con una especie:el caballerote; Elópidos con una especie: el sábalo;Mugílidos, con cuatro especies de lisas; Centropómidos,con cinco especies de róbalos; Góbidos, con seis es-pecies de sapitos. En total 57, agrupadas en 36 géne-ros y 19 familias. De esas especies, 21 (36,8%) sonendémicos.

Las restantes familias contienen las especies máshabituadas a agua dulce, entre ellas la de los Bíthidosque agrupa a los peces ciegos y la de los lepisosteidos,donde se incluye al manjuarí.

Las cuatro especies de peces ciegos manifiestanhábitos de vida muy peculiares, pues se han acostum-brado a vivir en las aguas subterráneas, donde apenaspenetra la luz o en la oscuridad absoluta, por lo quehan sufrido cambios adaptativos (despigmentación,pérdida de la visión, etc.).

El manjuarí pertenece al grupo de peces que dejanver el cuerpo protegido por escamas esmaltadas o aco-razadas; surgieron en el período Jurásico y poblaronlas aguas con numerosas especies, después empe-zaron a declinar y actualmente la familia muestra sola-

Fig. 19. Ejemplar conocido por el nombre de rana platanera.

lando así la salida de los huevos y de los espermato-zoides para que ocurra la fecundación externa. Mu-chas veces se incurre en el error de creer que el sapoy la rana constituyen una pareja de macho y hembra,en realidad son especies diferentes, que pueden serdistinguidas las ranas porque los sapos tienen la pielcubierta de grandes verrugas, poseen glándulas ve-nenosas y la cabeza muy osificada y con crestascraneales de gran desarrollo; además, carecen de losdiscos adhesivos presentes en la punta de los de-dos. Debido a esta última estructura, las ranas lo-gran trepar con facilidad por superficies verticales,como los troncos de los árboles.

Los anfibios tienen gran importancia biológica por in-tervenir en las cadenas tróficas como consumidores degrandes volúmenes de insectos, arácnidos y moluscos,actuando como controladores biológicos. Ellos a su vezson presas de diferentes grupos de animales.

Además poseen características biológicas que per-miten medir la salud de los ecosistemas, por lo cualson indicadores sensibles del deterioro ambiental y enalgunos anfibios, como la rana toro, son consumidospor el hombre. El veneno de los sapos es utilizadopara la obtención de compuestos alucinógenos y en laindustria farmacéutica como animales de laboratorio.Muchas especies brindan inspiración para el folklore,

Page 15: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

�� ��������� ����� ��

las artes y en campañas comerciales. Son fetiches desuerte para numerosas culturas.

Reptiles. Ocupan los hábitats más diversos,preferencialmente los bosques húmedos, aunque tam-bién es posible encontrarlos en lugares modificadospor el hombre, como son cultivos y zonas urbanas.Este grupo zoológico incluye a los cocodrilos, quelonios(tortugas y jicotea), lagartos, culebras y majáes. Lafauna herpetológica cubana cuenta con 140 especiesde reptiles: (135 terrestres y 5 marinas), agrupadas en29 géneros,17 familias y tres de los cuatro órdenesvivientes. Dentro de las Antillas, Cuba ocupa el segun-do lugar en cuanto a la riqueza de especies (110 espe-cies endémicas de reptiles, lo que representa 78,57%), superada solamente por La Española, siendo elsegundo grupo por su diversidad y endemismo dentrode los vertebrados cubanos.

Existen especies que se distribuyen ampliamentepor toda la isla y cayos adyacentes, otras sólo habitanen una porción del territorio cubano, mientras que otrasmucho más restringida, viven confinadas a unas po-cas, e incluso, a una sola localidad dentro de una re-gión, lo que los hace muy vulnerables a las transfor-maciones de sus hábitats naturales.

Un rasgo peculiar de nuestra fauna de reptiles(herpetofauna) es el hecho de no poseer especies ve-nenosas o tóxicas, ni que agredan al hombre si no sonmolestadas por éste en sus refugios o en los lugaresdonde habitan. Entre las especies carismáticas se en-cuentra el mayor de nuestros lagartos: la iguana(Cyclura nubila) y el mayor de nuestros ofidios: el Majáde Santa María (Epicrates angulifer) (Figura 20).

También los de muy pequeña talla, tal es el casode la salamanquita Sphaerodactylus schwartzi, consi-derada el segundo reptil más pequeño del mundo, conuna longitud hocico-cloaca entre 18 y 20 mm.

Aves. Dentro de los vertebrados, es el grupo másdiverso, la presencia del cuerpo cubierto de plumas(estructura que las caracteriza), las extremidades an-teriores modificadas en alas, y la posibilidad de volar,les ha facilitado la conquista de todos los medios, po-blando desde las zonas árticas hasta la antártica.

Teniendo en cuenta que ave cubana es toda aque-lla que se encuentre en nuestro territorio o lo utilice ensu tránsito hacia otras tierras en sus migraciones, sehan registrado para Cuba, 369 especies, de ellas 149nidifican en nuestro archipiélago y 220 son migratorias.Se destacan dentro de todas nuestras aves, las 25especies endémicas, entre las que merecen ser men-cionadas el Tocororo (Priotelus temnurus), nuestra avenacional y el Zunzuncito (Mellisuga helenae), que consus 5.5 cm desde los extremos del pico hasta la cola,es el ave más pequeña del mundo y la Cartacuba oPedorrera (Todus multicolor) (Figura 21), así como laFerminia (Fermenia cerverai) endémico local de la Cié-naga de Zapata. Muchas son las aves cubanas cono-cidas por nuestro pueblo, tal es el caso de la Cotorra(Amazona leucocephala), la que al tener la habilidad

olivacea), el Negrito (Melopyrrha nigra), Sinsonte (Mimuspolyglottos), el Azulejo (Passerina cyanea), etc. Unamodalidad más reciente en el uso de las aves cubanas,lo establece su observación como una variante del turis-mo de naturaleza, con la cual además de conocer nues-tra avifauna se puede enseñar el cuidado a la misma.

La capacidad de vuelo de las aves les facilitó laconquista de nuevos territorios. A nuestro país han arri-bado y se han establecido de forma natural, diferentesespecies, tal es el caso de la Garza Ganadera(Bubulcus ibis), el Yaguasín (Dendrocygna bicolor), elPato de Bahamas (Anas bahamensis), el Pájaro Va-quero (Molothrus bonariensis), y más recientemente,la Monja Tricolor (Lonchura malacca) y la Tórtola(Streptopelia decaopto). Algunas de estas especies,como el Pájaro Vaquero, pudieran tener una incidencianegativa sobre la avifauna autóctona.

Mamíferos. La fauna cubana de mamíferos, igualque la antillana, se caracterizan por una baja diversi-dad de especies; en el Archipiélago Cubano existensolo 38 especies de mamíferos terrestres nativos. Es-tos se encuentran incluidos en los órdenes Chiroptera(murciélagos), Rodentia (jutías) e Insectivora (almiquí).En tiempos prehistóricos dicha fauna fue más amplia,existiendo numerosas especies de edentados o pere-zosos (Xenarthra), monos (Primates) y otros roedorese insectívoros ya extintos.

Los quirópteros son el orden de mamífero más diver-so en Cuba. En la actualidad existen 27 especies demurciélagos. Entre estas se destacan el murciélagopescador (Noctilio leporinus), que se alimenta de pecese invertebrados acuáticos y es una de las más grandesde los trópicos americanos. Una característica de la fau-na de murciélagos de Cuba es la efectiva utilización delas cuevas como refugios diurnos. Del total de especiescubanas, 17 utilizan las cuevas como refugios y 12 sonestrictamente cavernícolas. Entre estas últimas se in-cluye Phyllonycteris poeyi, conocido como “murciélagode las cuevas de calor”, por habitar casi exclusivamenteeste tipo de refugio. Allí forman colonias que puedenalcanzar los cientos de miles de individuos, sin dudaslas mayores concentraciones de mamíferos observadosen Cuba. Las cuevas son el hábitat critico para muchosmurciélagos, por lo que el cuidado de estas es esencialpara la conservación de muchas especies. En losecosistemas cubanos los murciélagos tienen una granimportancia como polinizadores de plantas y dispersoresde semillas hacia zonas afectadas naturalmente o aban-donadas por la agricultura, contribuyendo a que se res-tablezca la vegetación natural y se detenga la degrada-ción de los suelos. Por otra parte, ciertas especies sealimentan exclusivamente de insectos y son efectivoscontroladores naturales de plagas agrícolas y humanas.

Las jutías pertenecen a un grupo de roedores ex-clusivos de las Antillas: la familia Capromyidae. Estosmamíferos herbívoros, de hábitos esencialmentearborícolas y nocturnos, han tenido un gran éxitoadaptativo en el Archipiélago Cubano, se cuenta en laactualidad con 10 especies dispersas por todo el país.Existen especies, como la jutía conga (Capromyspilorides) (Figura 22) y la jutía carabalí (Mysatelesprehensilis), que presentan una amplia distribución enla mayor parte de la isla y otras son de distribuciónmuy restringida, habitando solo en algunos pequeñoscayos de mangles.

Fig. 20. Epicrates angulifer, el mayor de nuestros ofidios,conocido como Majá de Santa María.

Estos animales componen un grupo zoológico im-portante como indicador ecogeográfico, por sus carac-terísticas de gran territorialidad, poca capacidad de dis-persión a grandes distancias y elevada diversidad. Lamayoría de sus representantes son eminentementeconsumidores secundarios, por lo que destruyen grancantidad de insectos potencialmente nocivos a la agri-cultura, la salud humana y animal, contribuyendo almantenimiento del equilibrio ecológico en la naturale-za. A su vez estos animales al ser presas de otros,intervienen en importantes redes alimentarias que tie-nen lugar en la naturaleza. Algunos reptiles son utili-zados como alimento para el consumo humano(caguama, cocodrilo, jicotea, etc.), de otros se em-plea la piel o el carapacho para la elaboración de artí-culos artesanales (cocodrilo, majá y carey). La grasade algunas especies tiene un amplio uso medicinalpara la cura de algunas afecciones respiratorias yosteomusculares (cocodrilo y majá) y a los huevos delcarey se le atribuyen propiedades afrodisíacas.

Fig. 21. Cartacuba: Todus multicolor, hermosa ave cuba-na que habita en nuestros campos.

de imitar sonidos, puede reproducir frases del lenguajedel hombre; la Tiñosa (Cathartes aura), por el papelque juega en el saneamiento de los campos al alimen-tarse de animales en descomposición; los gavilanesen general, por la falsa idea que tiene el campesinadode que se alimentan de pollos, siendo dentro de lasformas que crían en Cuba, solo el Gavilán Colilargo(Accipiter gundlachi), especie autóctona, muy escasay en peligro de extinción, el que se alimenta única-mente de aves; la Garza Ganadera (Bubulcus ibis),que por su costumbre de acompañar al ganado mayor,para cazar los insectos que los mismos espantan alcaminar, se les atribuye la función errónea de eliminar-les las garrapatas. Otras también son conocidas porsus cantos o por ser aves ornamentales.

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha domes-ticado diferentes especies de aves para su beneficio.En Cuba, desde la llegada de los colonizadores sehan introducido algunas con este propósito, tal es elcaso de: gallos y gallinas (Gallus gallus), Guanajo(Meleagris gallopavo), el Pavo Real (Pavo cristatus), laPaloma (Columba livia) y el Pato Doméstico (Cairinamoschata); estas dos últimas, junto con el Gorrión(Passer domesticus), la Gallina de Guinea (Numidameleagris), y el Faisán de Collar (Phasianus colchicus),se han escapado del cautiverio o liberadas al mediosilvestre y hoy en día comparten diferentes ecosistemascon nuestras especies nativas.

Algunas aves han sido utilizadas en las ceremo-nias y prácticas de la religión afrocubana, (palomas,Cotorra, Tiñosa y Lechuza).

El uso cinegético (cacería) es uno de los más gene-ralizados, ya sea con fines deportivos o para mantener-los en jaulas como aves de compañía. En la caceríadeportiva se destaca el empleo de los patos, gallaretas,gallinuelas y la Becacina (Gallinago gallinago). Dentrode las aves de compañía se destacan con gran arraigo,el empleo de las aves canoras como son: el Tomeguíndel Pinar (Tiaris canora), Tomeguín de la Tierra (Tiaris Fig. 22. Jutía conga. (Capromys pilorides).

Page 16: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

����������� ����� ��

El Almiquí, Solenodon cubanus, es un insectívoroconsiderado como un “fósil viviente” por manifestar ca-racterísticas muy primitivas, antiguamente ocupaba unaamplia distribución por toda la isla de Cuba, encontrán-dose restos fósiles en lugares distantes como Pinar delRío y El Escambray. Se considera que en la actualidadsólo quedan poblaciones vivientes en los bosques másconservados de las provincias orientales.

Algunas especies, como las ratas y ratones, quizásentraron a nuestro país accidentalmente, producto delcomercio; sin embargo otras fueron traídas como anima-les de compañía (perros y gatos), trabajo (mulos),cinegéticos (jabalí, venados) o como controladores deplagas (hurón). Muchos de estos animales en la actuali-dad presentan poblaciones asilvestradas, siendo gene-ralmente elementos muy nocivos para la fauna nativa.

2.3. Diversidad de especies marinas

Una característica distintiva de los organismos mari-nos es su pobre endemismo. Las especies marinasraramente están confinadas en pequeñas áreas ohábitats limitados, por ello también su extinción esmenos probable que en los ecosistemas terrestres.Sin embargo, su riqueza de especies, diversidad dehábitats y el estado de conservación de los mismos,caracterizan a la plataforma de Cuba como una de lasde mayor Diversidad Biológica entre las islas del hemis-ferio occidental.

La Tabla 7 resume la información sobre el númerode especies referidas hasta la fecha para los principa-les taxones marinos. Entre los microorganismos, seconocen cerca de 550 especies de bacterias, pero losvirus, hongos y protozoos en general, han sido relati-vamente poco estudiados. Existen cerca de 950 espe-cies vegetales (micro y macroalgas y plantasvasculares). El número de invertebrados conocidossobrepasa la cifra de 4 500 especies y la de vertebradosunas 1 040 (principalmente peces).

rias o coloniales, estas últimas forman complejos y vis-tosos sistemas. En su estado adulto, estos animalesno tienen cabeza, ni segmentación, ni estructuraesquelética de sostén por lo que viven adheridos a unsustrato durante esta etapa de su vida. Sin embargo,durante la etapa larval, poseen estructuras similares ala columna vertebral y a la médula espinal de los anima-les superiores, y también nadan libremente en la co-lumna de agua. Por estas características las ascidiasson los únicos integrantes del bentos marino queevolutivamente se ubica dentro del mismo nivel jerárqui-co al que pertenece el hombre denominado «Cordados».Se conocen cerca de 120 especies de ascidias en laregión Atlántico Tropical Americana, de las cuales 50han sido registradas en Cuba hasta la fecha. El estudiode las ascidias en Cuba comenzó en 1986 contandoentonces sólo con 17 registros previos. Desde enton-ces se han realizado 33 nuevos registros y 16 confirma-ciones de especies. Uno de estos fue la especieEcteinascidia turbinata. No obstante, la amplia distribu-ción y abundancia de este grupo en aguas cubanas,tanto en arrecifes coralinos, como en manglares y ba-hías, es de suponer que su diversidad es mucho mayor,e incluso superior a la de otras islas del Caribe.

Las ascidias son uno de los grupos que más seestudian en la actualidad como fuente de medicamen-tos por la variedad de moléculas bioactivas encontra-das en ellas. Los extractos de Ecteinascidia turbinata,especie muy abundante en nuestras costas de man-gle, son activos frente a cáncer de pulmón, mama ymelanoma, con una potencia diez veces superior a lamayoría de los fármacos antitumorales actualmenteutilizados para el tratamiento del cáncer.

Ecteinascidia turbinata Herdman es una ascidia co-lonial formada por individuos cilíndricos, independientes,que se interconectan entre sí por un estolón basal elcual forma una red que se adhiere al sustrato dondeviven y forman en ocasiones densos racimos de colornaranja más o menos intenso. Esta coloración es debi-da a la presencia de células pigmentarias y corpúscu-los sanguíneos. La efectividad del compuesto en tumo-res humanos ha sido estudiada y en la actualidad, seestán realizando ensayos en pacientes para determinarlos posibles efectos secundarios del fármaco.

Phylum Porífera (esponjas). Se consideran losorganismos más primitivos entre los animalesmulticelulares. En el Gran Caribe existen más de 600especies; en Cuba, hasta la fecha, se han registrado255. Las esponjas calcáreas (Calcispongiae) y lassilíceas (Hexactinellida) -poco estudiadas-, están pre-sentes prácticamente en todos los hábitats marinos,con una alta biomasa, aunque su diversidad de espe-cies es mayor en los arrecifes. Realizan múltiplesfunciones en el medio marino: mantienen retenidos ensu biomasa elementos biogénicos del ecosistema; brin-dan refugio y alimento a larvas, juveniles y adultos degran cantidad de criaturas del arrecife que viven en susrecámaras, tales como los ofiuros, crustáceos, vallasy ostiones, tunicados, algunos gusanos, anfípodos eisópodos, e incluso, peces. Solo unos pocos peces ytortugas consumen esponjas debido a su estructurafibrosa y sus espículas silíceas, así como por lassustáncias tóxicas que producen, las que también sonpeligrosas para el hombre. Las esponjas son competi-dores por la ocupación del espacio en los arrecifes yalgunas intervienen en el proceso de petrificación desedimentos. Como agentes perforantes juegan un papelmuy importante en la bioerosión del material calcáreoy contribuyen a la formación de sedimentos y renova-ción del arrecife. Además sirven como valioso y útilbioindicador del grado de severidad y estabilidad am-biental. Al menos 12 especies de esponjas poseenpropiedades analgésicas, anti-inflamatorias, y de ac-ción sobre el sistema nervioso. Media docena de es-pecies del Atlántico Occidental Tropical son comer-ciales tradicionales. En Cuba se explotan Hippospongialachne (conocida como esponja «hembra») y tres es-pecies llamadas esponjas «macho»: Spongia graminea,S. obscura y S. barbara.

Phylum Cnidaria. Incluye a las anémonas, los co-rales pétreos, las gorgonias, los corales negros, losbriozoos, las aguas malas y otros, todos los cuales secaracterizan por la presencia de unas células irritantesllamadas nematocistos, el más potente entre ellos esel coral de fuego, que causan severas y dolorosasulceraciones en la piel de las personas. Dos clases deCnidaria agrupan a la mayoría de las formas colonialesconstructoras de los arrecifes: Hidrozoa (corales defuego) y Anthozoa, que tiene dos subclases:Octocorallia (corales blandos o gorgonáceos) yZoantharia, que contiene el orden Scleractinia (coralespétreos o verdaderos corales). Se explican a continua-ción estas dos últimas clases, que son los principalescomponentes de los arrecifes coralinos.

Octocorallia (corales blandos o gorgonaceos).Comprende los abanicos de mar, las plumas marinas yotras estructuras ramificadas. Están constituidos por launión de numerosos pólipos de ocho tentáculos queestán conectados a través de una masa de tejidos de-nominada cenénquima. Habitan en toda la zona coste-ra, aunque prevalecen en los fondos rocosos y formanparte de la estructura de los arrecifes donde sirven derefugio a un sinnúmero de especies pequeñas o de es-condite a los depredadores que cazan al acecho. EnCuba se conocen 55 especies de gorgonias,todas ellashermatípicas.Las familias más importantes sonGorgoniidae y Plexauridae. En los tejidos de las gorgoniasse han encontrado sustancias biológicamente activasde grandes perspectivas para la producción de fármacos.De algunos compuestos se obtienen aplicacionesantivirales, antibacterianos, acaricidas, antitumorales,e inclusive prostaglandinas con actividad en mamíferos.

Zoantharias (corales pétreos o verdaderos co-rales). Depositan carbonato de calcio para construirsu esqueleto calcáreo. Los corales que construyenarrecifes son conocidos como hermatípicos o corales“verdaderos”, que solo se encuentran en aguas cálidasy poco profundas de las zonas tropical y subtropical.Los corales ahermatípicos (que no construyen arreci-fes) habitan en aguas frías. Los corales pétreos cons-tituyen las estructuras arrecifales más importantes parala protección de las costas contra la erosión, son unode los principales productores de arena para el mante-nimiento de las playas y conforman el elemento es-tructural principal de los arrecifes, que mantienen lamayor parte de las comunidades de peces y crustá-ceos que constituyen la base de las pesquerías tropi-cales. Son bioindicadores de los cambios ambienta-les en el tiempo y para determinar el estado de con-servación ambiental de una zona, gracias a que sonorganismos de crecimiento lento, longevos y viven fijosal sustrato. El esqueleto de algunas especies, comoPorites porites, se utiliza con éxito en Cuba y otrospaíses para la obtención de un producto llamadohidroxiapatita, que se emplea en los implantes óseosen humanos.

En Cuba se conocen 60 entidades, entre especies,subespecies y formas ecológicas. En esta cifra se inclu-ye el coral de fuego, la única especie del orden Milleporina(Clase Hidrozoa), muy abundante en los arrecifes some-ros. Todas ellas se encuentran incluidas en la lista deespecies en peligro de extinción y en el Libro Rojo de lasespecies amenazadas del Gran Caribe.

Phylum Nematoda (nemátodos). Estos invertebra-dos bentónicos se consideran miembros de la Meiofauna(individuos < 1 mm y >0.045 mm), son extremadamen-te abundantes, alcanzando frecuentemente el millón ómás de individuos por metro cuadrado. Se encuentranen todo tipo de hábitats marinos, desde las zonasintermareales hasta las grandes profundidadesoceánicas, superando en abundancia y diversidad alresto de los invertebrados bentónicos, en ocasiones sonlos únicos representantes del bentos marino. Exhibenuna alta diversidad, correlacionada con la textura delsedimento, la temperatura y la salinidad. Desempeñanun papel esencial en el flujo energético de todo elecosistema, en la degradación de la materia orgánica yen la fijación y reciclaje de nutrientes. Ellos solos

A partir del conocimiento existente sobre la diver-sidad de especies en el Gran Caribe, se estima (conun muy variable nivel de apreciación) que el númeroprobable de especies animales y vegetales en las aguasmarinas de Cuba, pudiera sobrepasar la cifra de 12300, por lo que se infiere que aproximadamente 25-30% de las especies de la flora y la fauna marina deCuba aún están por descubrir.

Fauna marina. En el medio marino se distinguen10 Phyla por su alta heterogeneidad y 22 clases quetienen la más alta diversidad en dicho medio. En losepígrafes siguientes se resumen las peculiaridades ge-nerales de los principales grupos taxonómicos, y de cadauno de ellos, las especies destacadas por su importan-cia económica, ecológica y su función en el ecosistemamarino de la plataforma cubana y aguas adyacentes.

Phylum Chordata. Clase Ascideacea (ascídias).Son organismos estrictamente marinos que habitan to-das las latitudes del planeta, desde las aguas somerashasta 7000 metros de profundidad. Pueden ser solita-

Tabla 7. Número de especies marinas reportadas enCuba, para los principales Phylum, y número estimadode especies probables

Page 17: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

�� ��������� ����� ��

metabolizan el doble del carbono que metaboliza todala macrofauna. Son buenos indicadores de la calidadambiental de los ecosistemas marinos. Se conocen al-rededor de 4 000 especies, comprendidas en más de500 géneros y 49 familias y se calculan alrededor de 15000 especies aún por describir. Hasta el momento enCuba se han registrado, para aguas someras un totalde 4 órdenes, 9 familias, 17 géneros y 11 especies; ypara aguas profundas (entre 1 650 y 1 940 metros), untotal de 87 taxones, entre familias y géneros.

Phylum Mollusca (moluscos marinos). Son unode los grupos de invertebrados más numerosos, conuna radiación evolutiva estimada en más de 150 000especies fósiles y recientes. Actualmente se conside-ran 10 clases dentro de este phylum, ocho con repre-sentantes recientes y algunas con fósiles. Numérica-mente dominantes entre las comunidades de inverte-brados marinos, ocupan un papel relevante en la tramaalimentaria de numerosas especies zoo-bentófagas,incluyendo muchas de valor comercial, como la lan-gosta (Panulirus argus). A su muerte, las conchas delos moluscos forman parte importante de las arenasde los fondos y playas. Algunas especies sirven dealimento al hombre (ostiones, almejas y mejillones).(Figura 23).

En Cuba, las tres especies principales aportan2000-2400 toneladas anuales. Otro renglón de muchovalor es el cultivo y explotación de perlas. Muchas es-pecies de moluscos resultan perjudiciales a la activi-

son altamente valorados como indicadores de condi-ciones adversas a la vida marina. En los fondos blandos(arenosos o fangosos) los poliquetos se manifiestan enextensas galerías que oxigenan el sustrato y trasladanpartículas de diferentes diámetro en la columna de sedi-mentos, modificando así su granulometría. Algunos sonperjudiciales ya que crean tubos calcáreos como vivien-da que ocasionan daños en las instalaciones costeras,en los cascos de las embarcaciones y en los túnelesde enfriamiento de las industrias que utilizan el agua demar con tales fines.

Phylum Arthropoda (crustácea). Se conocen másde 10 000 especies de crustáceos, de los cuales másde 1 000 especies están presentes en las aguas cuba-nas. Constituyen uno de los grupos de mayor diversi-dad, densidad y biomasa en el ecosistema marino don-de se establecen como el principal vehículo de transfe-rencia de la energía, de los primeros niveles tróficos alos superiores. Entre los crustáceos decápodos (can-grejos, camarones, langostas) (Figura 24) se han repor-tado cerca de 500 especies que habitan principalmenteen el bentos de todos los ecosistemas litorales y pro-fundos. Estos representan la principal fuente de alimen-tación de muchas especies comerciales de la platafor-

de algas en los arrecifes coralinos, contribuyendo deesta manera a evitar el excesivo desarrollo de estas.Algunos equinodermos son alimento de recursospesqueros, como cangrejos, camarones, langostas,peces y otros, como las holoturias (pepinos de mar)que son altamente apreciados por el hombre principal-mente en los países asiáticos, donde se conocen como«trepan» o «bêche de mer». También son consumidaslas huevas de ciertas especies de erizos pues poseenun alto valor nutritivo. Determinadas especies deequinodermos producen sustancias con actividadantitumoral, antileucémica, antimicótica y antibacteri-ana. La estrella frágil Ophiocoma echinata, abundanteen las aguas cubanas, contiene sustancias que retar-dan la muerte de ratones leucémicos.

Subphylum Vertebrata (vertebrados).ClasesChondrichthyes (tiburones y rayas) y Actinoptefigii (pe-ces óseos). Los peces se encuentran entre los organis-mos de mayor diversidad en el medio acuático. Se co-nocen más de 25 000 especies marinas, que habitan entodos los ecosistemas, desde los charcos de marea,hasta las grandes fosas oceánicas (más de 11 000 mde profundidad) pero es en las regiones tropicales, don-de se encuentra su mayor diversidad. La ictiofauna deCuba es probablemente la más rica de las Antillas. Hansido reportadas hasta la fecha, 1 030 especies, de loscuales 948 son Teleósteos, 80 Condrichthyes (tiburo-nes y rayas) y una sola especie de la sub-claseHolocephalii (quimeras). De este total, unas 40 espe-cies habitan total o parcialmente en las aguas dulces,aunque muchas de ellas utilizan también las zonasestuarinas. Unas 20 especies sólo han sido reporta-das para aguas cubanas, lo cual no quiere decir quesean endémicas, sino que ello pudiera ser consecuen-cia de un mayor nivel de conocimientos sobre laictiofauna de Cuba que en otras regiones del GranCaribe. Aproximadamente 130 órdenes de peces sonobjeto de pesca, pero solo unas 40 tienen una impor-tancia notable como recurso. Los peces marinos enCuba aportan más de 55% de la captura comestible(no morralla). Algunas han sido sobre-explotadas, comola biajaiba en el Golfo de Batabanó y el ArchipiélagoSabana-Camagüey, las lisas en las lagunas costeras,la cherna criolla, el caballerote o cubereta, etc. Lospeces son un elemento esencial en el paisaje subma-rino, y esuno de los principales atractivos para el turis-mo internacional. No obstante, la abundancia de pe-ces de mediana y gran talla es pobre en muchos sitiosde buceo, como resultado de la pesca comercial y prin-cipalmente la pesca recreativa y furtiva.

Sub-phylum Reptilia (reptiles). Representados porcinco especies de quelonios: la tortuga verde, Cheloniamydas, el carey, Eretmochelys imbricata, la caguama,Caretta caretta, la tortuga bastarda Lipidochelys olivaceay en menor proporción el tinglado, Dermochelys coriacea.La explotación desmedida de estos o la fragmentaciónde sus hábitats de anidación han provocado una sensi-ble disminución de sus poblaciones y como consecuen-cia se incluyen en el Apéndice I de CITES (especiesprohibidas para el comercio internacional), por conside-rarse en peligro de extinción.

Mamíferos marinos. Entre los mamíferos marinosse destacan el manatí antillano, Trichechus manatusy los delfines (Figura 25), Turciops truncatus, ambasse encuentran protegidas por regulaciones específicasque prohíben su explotación. En estos momentos seencuentra en peligro de extinción. Aunque los delfinesal parecer no están en tan difícil situación, solo se au-

Fig. 23. Molusco marino. Almeja.

dad humana, ya sea como transmisores de enferme-dades, destructores de embarcaciones y otras cons-trucciones navales de madera además por obstruir loscanales de las industrias que utilizan el agua de maren su sistema de enfriamiento.

La mayor diversidad de moluscos en las costas cu-banas se encuentra en los arrecifes coralinos, aunquelas densidades y la biomasa son por lo general muybajas. En la zona litoral de las costas rocosas, losmoluscos (como los quitones) son el grupo dominante.

Phylum Annelida (anelidos). Una muestra prin-cipal es la clase Polychaeta. Se caracteriza por unaalta diversidad de especies, elevada abundancia ybiomasa y gran adaptabilidad a diferentes condicio-nes ambientales. Se han descrito en el mundo más de10 000 especies, en Cuba se han registrado 380 deunas 1 462 listadas para la región del Gran Caribe. Lospoliquetos constituyen un elemento significativo en laestructura y complejidad de los arrecifes y juegan unimportante papel en las tramas alimentarias de mu-chos peces e invertebrados de valor económico, comolos roncos y las sardinas, que consumen las larvasjuveniles que forman grandes congregaciones en elperíodo de reproducción. Las «calandracas» pertene-cientes a la familia Onuphidae, son altamente valoradascomo carnada en la pesca recreativa. Algunas espe-cies son potenciales productores de sustanciasneurofarmacológicas. Un ejemplo de estos son los “gu-sanos de fuego”, llamados así por su efecto abrasivoal contacto con sus setas. Otras especies tienen valorornamental en peceras y acuarios por sus vistosas ycoloreadas corolas. Estos organismos forman el grupodominante en el bentos de muchos lugares afectadospor la contaminación, incluyendo la térmica, por lo que

Fig. 24. Crustáceo. Cangrejo.

ma cubana. Entre ellos se distinguen los más importan-tes recursos pesqueros de Cuba: la langosta espinosay los camarones. Entre los crustáceos no decápodosse cuenta con una notable variedad de grupostaxonómicos entre los que se destacan por su diversi-dad los anfípodos y los isópodos, de los que se hanreportado unas 450 especies. Los crustáceos nodecápodos se hallan tanto en el plancton como en elbentos y algunos son parásitos de peces e invertebra-dos. Los copépodos planctónicos pueden llegar a con-formar hasta 90% de la biomasa del zooplancton y cons-tituyen el alimento principal de muchos peces pelágicos.

Phylum Echinodermata (equinodermos). Inclu-ye unas 6 500 especies vivientes, reunidas en seisClases: Crinoidea (lirios de mar), Asteroidea (estre-llas marinas), Ophiuroidea (estrellas serpientes),Echinoidea (erizos marinos), Holothuroidea (pepinosde mar) y Concentrycicloidea, recientemente descu-bierta y representada por solo 2 especies. Los miem-bros de este grupo son exclusivamente marinos y vi-ven, durante la mayor parte de su ciclo de vida, en elfondo del mar. En Cuba han sido registradas 375 espe-cies: Crinoideos: 34, Asteroideos: 75, Ophiuroideos:158, Echinoideos: 63 y Holothuroideos: 45. Losequinodermos tienen una gran importancia ecológicapor su abundancia y funciones en las tramasalimentarias de las comunidades marinas. El erizo ver-de, Lytechinus variegatus variegatus, que habita enlos pastos marinos, figura como un elemento funda-mental en la movilización de la energía acumulada porla vegetación: ellos consumen grandes cantidades deyerba de tortugas o seiba, pero la digieren muy poco,por lo que es defecada semidigerida y pasa a formarparte del almacén de detrito del ecosistema. Otrasespecies de erizos, como Meoma ventricosa yClypeaster rosaceus, son detritófagos que contribuyentambién a desintegrar aún más la materia orgánica,facilitando la acción bacteriana sobre la misma. El eri-zo negro Diadema antillarum, es un gran consumidor Fig. 25. Delfín. Mamífero marino.

Page 18: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

����������� ����� ��

toriza su captura con fines acuarelistas, mediante unacuota restringida.

Colecciones Biológicas. Es un término abarca-dor, aplicable tanto a la recepción y custodia dedisímiles objetos de origen natural separados de sumedio, como a diferentes tipos de colecciones vivas,ya sean Jardines Botánicos, Zoológicos, Acuarios yCeparios y hasta reservas Bióticas de diferentes cate-gorías. Por tanto, las colecciones biológicas son demuchos tipos, con múltiples funciones y usos, direc-tamente relacionados con la Institución a la que repre-sentan y a la comunidad que va dirigida. En este epí-grafe se tratan las colecciones de ejemplares preser-vados, ya que las colecciones vivas serán abordadasen el capítulo 3.

Entre los tipos de colecciones biológicas o de his-toria natural se consideran las de paleontología, antro-pología, geología, botánica y zoología; así como co-lecciones de interés para la conservación de otros va-lores naturales de un país o región.

Las funciones de las colecciones biológicas sondiversas, se destacan las siguientes:

• Documentan el patrimonio de la diversidad de unpaís o región por generaciones, a través de susespecímenes y datos asociados, y en este senti-do asumen funciones de museos.

• Son fuentes que aportan información científica-popular para investigaciones en diferentes ramasde la naturaleza, y otras vinculadas a la misma(conservación, medicina, agricultura, toxicología,alimentación, economía, etnobiología, etnología,arqueología marina, piscicultura, bioquímica,ecología, biogeografía, evolución, ontogenia, taxo-nomía).

• Funcionan como unidad docente para diferentesniveles de la enseñanza e incluso para especia-listas en formación interesados en botánica, zoo-logía, Diversidad Biológica y otros temas relacio-nados con el medio ambiente y el desarrollo sos-tenible.

• Son testimonios de la historia conservacionistade la cultura social de los pueblos. Permiten unatransmisión de conocimientos a través de gene-raciones.

• Los ejemplares de la colección sirven también paradar validez a la investigación biológica, asegu-rando que el resultado se pueda repetir o compa-rar con futuras investigaciones.

• Son consulta obligada para los inventarios y eva-luaciones de áreas que se hacen no sólo con pro-pósitos científicos, sino también económicos ysociales.

El tema de las bases de datos es de actualidad yestá estrechamente vinculado con los avances tecno-lógicos de la computación en el mundo moderno; perotambién con la necesidad de ordenar la informaciónsistemática para ponerla al servicio de la sociedad y laciencia para actuales y futuras generaciones, no sólode científicos sino también de tomadores de decisio-nes de distintas categorías a diferentes niveles socia-les y estatales.

La automatización de las colecciones a través deun programa único facilita la comunicación y apoyo en-tre las mismas, agiliza la extracción e intercambio de lainformación contenida en ellas, contribuye a su conser-vación, ya que disminuye la manipulación directa de losejemplares y les evita daños físicos, permite aliviar alcurador o asistente en ciertas operaciones de rutina,tales como la impresión de etiquetas, lista deespecímenes para determinados intereses (préstamos,intercambios, etc.), búsqueda de registros con la infor-mación contenida en las colecciones, la obtención rápi-da de lista de plantas y animales con determinadascaracterísticas, apoyado grandemente en la realizaciónde inventarios, monografías, catálogos con los principa-les datos ecológicos y sus localidades georeferenciadas.

Las colecciones se forman y enriquecen fundamen-talmente a través de la realización de expediciones decolecta. También es posible la adquisición de ejempla-res por donaciones hechas por particulares o institu-ciones, el intercambio o la compra. El colector debevelar por que el método de colecta empleado no inflijadaño alguno al medio natural o lesione más individuosde los que se deban, no debe violar las vedas estable-cidas o contribuir a agravar la situación de especiesamenazadas.

Colecciones botánicas. Compuestas porespecímenes herborizados (plantas desecadas en lasdebidas condiciones para que conserven la mejor formala posición que sus órganos tenían en estado viviente)que se depositan en los herbarios. Además pueden te-ner colecciones anexas: carpoespermoteca (de frutosy/o semillas), xiloteca (muestras de madera), palinoteca(muestras de polen), fototeca (colección de fotos), ar-chivos de informes y viajes de campo, etc. Lasespecificidades de cada una exige su propia forma deorganización, manejo y conservación.

De acuerdo a su concepción y proyección, hay va-rios tipos de herbarios: nacional, provincial o local, etc.Además colecciones especiales que reúnen ejempla-res de grupos botánicos específicos como: de espe-cies medicinales, maderables, helechos, pastos y fo-rrajes, ..., también hay colecciones docentes y de ex-hibición. El monto de especímenes que va atesorandoun herbario solo resulta manejable, productivo y puedeconservarse mejor, en la medida que se aplique un sis-tema adecuado de organización; por grupos en ordenfilogenéticos, (evolutivo), por orden alfabético u otros.Además se divide en secciones (histórica y de tipos,investigación y referencia o consulta) para facilitar aúnmás el trabajo de todos los encargados de su incre-mento, desarrollo y conservación.

Los herbarios con sus colecciones anexas y otrasespecializadas, están bien manifestados en el territo-rio cubano, atesorando alrededor de los 100 000 ejem-plares que abarcan una representación de la mayoríade las provincias e instituciones posibles, así comomuestras de la mayor riqueza y diversidad de la totali-dad de los ecosistemas y de la biota cubana.

En Cuba funcionan 12 herbarios, reconocidos porel Index Herbariorum y adiciones posteriores, 5herbarios en formación y 6 colecciones especializa-das, distribuidos por todo el país; existen 6 en la re-gión occidental, 4 en la región central y 2 en el orientedel país. Actualmente se trabaja en la consolidaciónde la Red Nacional de Herbarios Cubanos.

Colecciones zoológicas. En el país se localizan másde un centenar de instituciones poseedoras de coleccio-nes zoológicas. De estas sólo diez están reconocidasinternacionalmente por el volumen, representatividad yestado de conservación de los fondos en ellas deposita-dos. La colección del Instituto de Ecología y Sistemáti-ca, la más grande y mejor representada de Cuba, alber-ga más de 1 millón de ejemplares y cerca de 2 300 tipos.Entre las especies en ella depositadas se encuentranalgunas extintas, como el guacamayo, o seriamenteamenazadas, como las polymitas.

Colecciones marinas. Las principales coleccionesse encuentran en el Instituto de Oceanología del CITMAcon una recopilación de corales formada por 5 294 ejem-plares de las 44 especies, que habitan en los arrecifescubanos. La colección de peces contiene 2 848 lotesdonde están representados peces y tiburones cuba-nos y caribeños.

El Centro de Investigaciones Marinas de la Univer-sidad de La Habana (U.H) también es depositario deotros muestrarios marinos, algunos de ellos utilizadosen la docencia y otros guardados específicamentecomo históricas, por ejemplo los peces de la Expedi-ción del Atlantis. En el Museo Felipe Poey de la U. H.se conserva el conjunto de peces de este eminentesabio cubano y la colección de moluscos marinos delDr. Carlos de la Torre. En el Centro de InvestigacionesCosteras de Cayo Coco, en la cayería norte de Cubase encuentran en formación las colectas marinas que

validan los estudios de biodiversidad que se realizanen esta zona.

Las colecciones contienen ejemplares de especiesque ya han desaparecido, por lo que los fondos deestas no pueden ser reemplazados y su valor es incal-culable, por tal razón, el estancamiento, deterioro opérdida trae consigo privar a las generaciones de co-nocer su pasado biológico, evaluar el presente y pro-yectar el futuro. En consecuencia, como parte delpatrimonio nacional entrañan la obligación jurídica yel compromiso moral de ser conservadas para la pos-teridad por parte de las instituciones que las formany custodian.

2.4. Diversidad de ecosistemas y su importancia

Los sistemas ecológicos no existen como unidadesdiferenciadas, sino que representan partes diferentesde un continuo natural.

El concepto de ecosistema en sus diferentesformulaciones se encamina en general a las relacio-nes de espacio y funcionamiento entre los factoresbióticos y abióticos, evolucionando en el tiempo des-de enunciados que describen al ecosistema como “larelación no sólo de los organismos entre sí, sino tam-bién con las condiciones físicas del ambiente” hastallegar a acepciones más modernas que consideran alhombre como parte fundamental de éste: “Elecosistema es un modelo de comprensión de las le-yes generales de la vida, lo que existe en la naturale-za, en el universo, en el planeta, son zonas de vida.Ecosistema es eso, zonas de vida.”

La razón más poderosa de reducción de la Diversi-dad Biológica mundial, de la extinción de poblacionesy de la desaparición de especies, es la destrucción ymodificación de los ecosistemas. El conocimiento delos ecosistemas y la protección de éstos, constituyeindudablemente un gran reto para cualquier nación,aún más para los países en vías de desarrollo. La co-munidad científica internacional ha reconocido comolos principales ecosistemas amenazados a los fores-tales, marinos, costeros, agrícolas, sistemas de aguadulce y las praderas. Los riesgos asociados con lapérdida de los mismos son fácilmente consideradoscuando se trata de especies particulares, pero la pér-dida de la biodiversidad no debe ser minimizada deesa forma. La disminución de los ecosistemas es enúltima instancia la causa del presente gran récord deextinciones. La fragmentación de los ecosistemascausa grandes cambios en el medio ambiente físico;así como en el ámbito biogeográfico, se origina gene-ralmente en paisajes con áreas remanentes de vege-tación nativa, rodeada de una matriz de tierras agríco-las u otras formas de uso de la tierra. Para la repre-sentación, clasificación y cartografía de losecosistemas, a los efectos de la planificación y vigi-lancia de la Diversidad Biológica, y teniendo en cuen-ta la falta de una clasificación internacional generali-zada de los ecosistemas, se recurre generalmente enel plano internacional a las formaciones vegetales y ala clasificación de paisajes. Esta determinación estáfirmemente justificada en el actual concepto debiodiversidad, que comprende múltiples niveles de or-ganización biológica, sobre todo en los tres atributosprimarios de la biodiversidad: composición, estructuray función, incorporados a los diferentes niveles de or-ganización. Tanto la delimitación y descripción de lasformaciones vegetales como de los componentes delpaisaje (heterogeneidad, área, perímetro, conectividad,etc.), pueden ser buenos controladores de la compo-sición, abundancia de especies, viabilidad de las po-blaciones para el conocimiento, monitoreo de espe-cies y áreas ecológicamente sensibles.

La diversidad de los ecosistemas se puede expre-sar por su riqueza, y esta a su vez se asume como lavariabilidad en una región o territorio determinado. EnCuba, al realizar un estimado inicial a través de la apli-cación de índices para cada región físico-geográfica,

Page 19: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

�� ��������� ����� �� ...La vida de tocador no es para hombres. Hay que ir

a vivir en lo natural y a conocer la selva.

se halló que se distinguieron cinco grandes grupos queabarcan de forma general los grados de riqueza de losecosistemas:

Regiones muy pobres. Presentan poca variabili-dad de ecosistemas y ocupan aproximadamente, 30% de las regiones de Cuba. Como ejemplos típicos sepueden señalar las Islas de San Felipe-Los Indios yLas Islas de la Ensenada de la Broa-El Cajío.

Regiones pobres. En esta categoría se concentra1/3 de las regiones de nuestro país. Llama la atenciónla inclusión en este grupo de la región de las monta-ñas de Sancti Spíritus. Como ejemplos clásicos sepueden presentar la Llanura Sur de Camagüey y laLlanura de Zapata.

Regiones medianamente ricas. Reúne 25 % delpaís. Se incluyen aquí, las regiones de la Cordillera deGuaniguanico, las Montañas de Trinidad y las Monta-ñas de Nipe-Cristal, como las zonas más interesan-tes, así como algunas llanuras.

Regiones ricas. Sobresale en este grupo la Llanu-ra de Real Campiña-Cienfuegos, única llanura incluidaen esta categoría. El resto lo constituyen alturas y mon-tañas con reconocida diversidad de ecosistemas, porsu alta heterogeneidad geólogo-geomorfológica yedafo-biógena. Como ejemplo típico se pueden seña-lar la Sierra del Turquino y la Meseta de Maisí-Zapote.

Regiones muy ricas. Incluye una sola región: lasmontañas de Moa-Toa-Baracoa. Esta zona presentacondiciones hidroclimáticas extremas y conservaecosistemas con alto grado de naturalidad. Su variabi-lidad abiótica es notable, dada sobre todo por su geo-logía y las características de sus suelos. Tales condi-ciones, entre otros factores, propician que este territo-rio acumule altos valores de endemismo de flora y fau-na y que sea una de las “zonas calientes” de labiodiversidad de Cuba.

Resulta evidente que la mayor riqueza deecosistemas se presenta en las montañas del orientedel país, mientras que los subarchipiélagos están cla-sificados como de muy pobres. Al parecer, esta regu-laridad sólo puede ser enmascarada por los procesosde modificación antrópica. En el ejemplo, la Llanura deReal Campiña-Cienfuegos posee altos valores del índi-ce de riqueza de ecosistemas, sin embargo, ha sidoprofundamente modificada por la actividad antrópica, yquizás, los agroecosistemas actuales no dejan ver al-tos valores de Diversidad Biológica. Por otra parte, seha comprobado que la distribución de dichos valoresde endemismo de la biota, no se relaciona necesaria-mente con la riqueza de ecosistemas, pues en oca-siones depende de determinado factor abiótico. Tal esel caso de las regiones cubanas donde se presentancondiciones edáficas extremas, de lo cual depende lapresencia de importantes contingentes de especiesendémicas de flora y fauna, sin embargo muestra unagran homogeneidad de ecosistemas como las Alturasde Cubanacán.

Los ecosistemas marinos. Principales carac-terísticasLa plataforma marina de Cuba está formada por un va-riado conjunto de hábitats entre los que se destacan:los humedales (pantanos y áreas cenagosas), las la-gunas costeras, los manglares, los pastos marinos,los fondos blandos, los arrecifes coralinos, el litoralrocoso y las playas.

Lagunas litorales y estuarios. Las lagunas costerasson cuerpos de agua poco profundos (0,2-2 m) de esca-so intercambio con el mar, el cual se realiza usualmen-te a través de estrechos canales y en dependencia dela amplitud de las mareas. La mayoría de las lagunascosteras recibe considerables aportes de agua, sedi-mentos y materia orgánica procedente de tierra. Ade-más, en muchas de ellas la vegetación acuática es muyabundante, y casi todas están bordeadas de mangla-res, lo que les confiere una alta productividad biológi-ca. Las lagunas y estuarios son los ecosistemas ma-rinos de mayor productividad pesquera por unidad deárea y constituyen zonas potenciales para el desarro-

llo del maricultivo. Por otra parte son áreas de repro-ducción y cría de los camarones, importante recursopesquero, y áreas de cría de algunos peces comer-ciales, también albergan especies en peligro de extin-ción, como el manatí.

Pastos marinos. Conocidos en Cuba comoseibadales, son fondos de sedimentos no consolida-dos (fango y arena) con desarrollo de yerbas marinas(principalmente la llamada seiba o yerba de tortugas)y de algas. Este biotopo es el más extendido en laplataforma cubana (50 % más de su superficie) sobretodo en el Golfo de Batabanó, el Archipiélago de Sa-bana-Camagüey y la plataforma norte de Pinar del Río.Los pastos marinos son la principal vía de entrada deenergía que garantiza la productividad biológica ypesquera de la plataforma, la cual se exporta a losarrecifes a través de las especies que se alimentan enellos. Constituyen un importante hábitat para el asen-tamiento y cría de las etapas juveniles de muchas es-pecies comerciales y un importante sustrato de pes-ca. Los pastos marinos actúan como estabilizadoresdel fondo, previenen la erosión de los arrecifes, las pla-yas, regulan la concentración de oxígeno y gas carbó-nico en el mar, y en muchas zonas son formadores degran parte de las arenas de las playas, gracias a queen ellos habitan las algas calcáreas, uno de los princi-pales productores de arena orgánica, así como mu-chas especies de moluscos.

Algunos pastos marinos de Cuba son afectados porla contaminación y la sedimentación proveniente detierra. Grandes extensiones de las bahías del Archi-piélago Sabana-Camagüey perdieron sus pastos mari-nos debido a los cambios ambientales provocados porlas carreteras o pedraplenes que unen la isla principalcon los cayos, convirtiéndose en fondos fangosos,con muy pobre o ninguna vegetación y por tanto pocoaptos para la vida marina.

Arrecifes coralinos. Son estructuras geológicas deorigen biológico, sólidas, masivas y con formas varia-das que cubren la matriz rocosa de algunos fondosmarinos tropicales y subtropicales. Estos son creadospor organismos fijados al fondo que forman esqueletospétreos de carbonato de calcio, principalmente los co-rales hermatípicos. Estos últimos se desarrollan en con-diciones ambientales relativamente estables de los marestropicales: aproximadamente 36 partes por mil desalinidad (que es la típica del océano abierto), tempera-turas entre 20 y 28ºC, poca materia orgánica en sus-pensión, buena iluminación (por tanto no crecen a granprofundidad, aunque se encuentran algunos hasta 80m), niveles de nutrientes relativamente bajos y una fuer-te circulación y oxigenación del agua (Figura 26).

Forman parte de los arrecifes otros organismossésiles como los gorgonáceos, las esponjas, las al-gas, los poliquetos y una gran diversidad de organis-mos móviles asociados a ellos (crustáceos, erizos,

marinos, comparable en diversidad, solo con las gran-des selvas tropicales.

Los arrecifes presentan variadas formas:

a) las crestas arrecifales, que asoman a la superficiecerca del borde de la plataforma,

b) los cabezos y arrecifes de parche, que son pro-montorios de muy diverso tamaño, se desarrollangeneralmente sobre fondos rocosos, rodeados dearenales o seibadales,

c) las barras alternadas con canales de arena (maci-zos y canales) que generalmente se encuentrancerca del mismo borde o veril de la plataforma,

d) y otros arrecifes tapizan cantos y terrazas rocosas.

Los arrecifes coralinos tienen gran valor ecológico,ellos representan el área vital de refugio, alimentacióno reproducción de gran cantidad de especies. En mu-chos países constituyen la base de la mayoría de laspesquerías tropicales. Aún cuando muchas especieshabitan gran parte de su vida y se capturan en otroshábitats, la mayoría tiene cierta vinculación con losarrecifes durante alguna etapa de su vida. Por otra par-te, son extraordinariamente atractivos para el turismopor su extraordinaria belleza. La arena de que se nu-tren las playas y parte de la que se usa en las cons-trucciones, es fabricada por los organismos del arreci-fe. Tales estructuras brindan una efectiva protección alas costas (sus construcciones, poblados, etc.) contrala erosión que produce el oleaje. Se estima que losarrecifes poseen gran valor intrínseco por su carácterúnico, ya que a pesar de su limitada extensión sobreel océano, albergan la cuarta parte de las especies delmundo y poseen la mayor diversidad entre losecosistemas marinos.

Aunque más de 50 % de los arrecifes de Cuba es-tán separados de la isla principal por extensos pastosmarinos o fondos blandos y cayos, las influencias te-rrestres afectan a gran parte de ellos, debido funda-mentalmente a la sedimentación provocada por la ero-sión y la contaminación. Otros daños son ocasiona-dos por la pesca con artes nocivos (como loschinchorros y otras que rompen los corales y demásestructuras), el anclaje de los barcos, la pesca sub-marina, y el turismo no controlado entre las activida-des del hombre.

Actualmente se observa una notable proliferaciónde algas en los arrecifes, lo cual es consecuencia de:

a) el blanqueamiento o mortandad de los corales pé-treos por efecto del incremento de la temperaturadel agua en relación con los eventos El Niño,

b) el aporte de nutrientes desde tierra, acelerado porla deforestación y el uso de fertilizantes,

c) la casi desaparición del erizo negro (como resulta-do de una epidemia), principal controlador de lasalgas,

d) y la sobrepesca de los peces herbívoros.

Tanto la pesca comercial como la recreativa, provo-can una grave disminución de la diversidad y abundan-cia de peces en los arrecifes, en detrimento de su valorturístico y ecológico.

Se considera que aproximadamente 70 % de los arre-cifes del mundo están bajo una considerable amenazade exterminio por encontrarse cerca de zonas de desa-rrollo e influencia terrígena. Estimados divulgados pro-nostican que 10 % de los arrecifes coralinos ya ha sidodegradado completamente; 30 % se encuentra en esta-do crítico (no existirán después de 10 a 30 años); 30 %,en estado de amenaza (desaparecerían al cabo de 20 a40 años); y 30 % en estado estable (que perdurarían porcientos a miles de años). En otras palabras, se prevéque al cabo de dos generaciones dos tercios de losarrecifes estarán seriamente devastados.

Fondos blandos o fangosos. Generalmente estánasociados a zonas estuarinas, con poco intercambiocon el océano. Se caracterizan por la carencia de ve-getación, en dependencia de su liquidez. Los más blan-

Fig.26. Arrecifes coralinos: Este hábitat es el más diverso yrico en especies y formas entre los hábitat marinos, compa-rable en diversidad, solo con las grandes selvas tropicales.

holoturias, asteroideos, ofiuroideos, moluscos, colo-nias de briozoos, peces, etc.), todos los cuales con-forman la comunidad arrecifal. Este hábitat es el másdiverso y rico en especies y formas entre los hábitats

Page 20: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

����������� ����� ��

dos son menos propicios para la vida que aquellos máscompactos y estables. Si bien su diversidad de espe-cies es relativamente baja, su productividad neta (ex-plotable) suele ser muy alta. Su ambiente, como re-gla, es fluctuante e impredecible, poco dinámico. Eneste biotopo ocurre una intensa descomposición demateria orgánica que exporta nutrientes a otros hábitatsmarinos. Son a su vez el hábitat preferido de los cama-rones y peces detritovoros (lisas y otros).

En Cuba los principales fondos fangosos se encuen-tran en los golfos de Ana María y Guacanayabo, loscuales poseen una alta productividad pesquera, enespecial de camarones, la que se ha visto afectada enlos últimos años, al parecer por la degradación de laslagunas costeras que son el hábitat principal de lasetapas juveniles de estas especies. La excesiva cargade sedimentos, provocada en algunos casos por ladesaparición de los manglares costeros, elrepresamiento y la contaminación, afectan la calidady productividad de los fondos blandos de las mencio-nadas regiones. En el Archipiélago de Sabana-Camagüey, grandes extensiones de pastos marinosse han convertido en fondos blandos, como resultadode la interrupción del régimen de circulación, elrepresamiento y otras actividades antrópicas.

Arenales y playas. Estos hábitats son quizás losde menor Diversidad Biológica en la plataforma cuba-na, debido a su homogeneidad física, su bajabioproductividad y elevada turbulencia. No obstante,en este biotopo habitan numerosos invertebrados quese entierran en la arena o están relacionados con estapor otros mecanismos. Frecuentemente los arenalesestán asociados a pastos marinos poco densos y arre-cifes de parche, donde se concentra la mayoría de losorganismos relacionados con este biotopo. Las eta-pas juveniles de muchas especies de peces transitanpor este hábitat, principalmente en aquellos localiza-dos en aguas interiores, donde es mayor el aporte denutrientes y menor la turbulencia. No obstante, sumayor importancia en Cuba se vincula al turismo deplaya, que es hoy una de las principales actividadeseconómicas del país. La conservación de este biotopodepende de la protección de los ejemplares producto-res de arena, como los corales, las algas calcáreas,los moluscos, los equinodermos, los poliquetos, etc.,que habitan en los arrecifes y en los pastos marinos.

Manglares. La mayor parte de las costas del Ar-chipiélago cubano se encuentran bordeadas de man-glares, igual que las zonas pantanosas y los miles delagunas costeras y estuarios que abundan a lo largode la costa. En este complejo ecosistema hay queconsiderar dos hábitats diferentes pero relacionados:el aéreo o terrestre y el sumergido. Los manglares selocalizan en las costas de origen biológico,acumulativas, cenagosas y en los esteros conescurrimientos de agua dulce, aunque también enambientes típicamente salinos como los cayos quebordean la plataforma, muchos de ellos originados porlos propios manglares. En nuestro país la vegetaciónde manglar está formada por tres especies principa-les: el mangle rojo (el más abundante), el mangle prie-to y el patabán.

Las raíces sumergidas de los mangles sirven desustrato y refugio para las etapas juveniles a numero-sos invertebrados (langostas) y peces. Entre los pri-meros prevalecen los crustáceos; las esponjas, queson hospederos de otros numerosos organismos; losmoluscos (algunos de ellos comerciales, como el os-tión), las ascidias, (algunas de importancia para la pro-ducción de medicamentos), los celenterados, las al-gas epífitas y muchas especies de peces, los que ensu mayoría forman parte de las pesquerías que se rea-lizan en otros hábitats. Estos ecosistemas aportanenergía al hábitat acuático, mediante sus hojas, ra-mas y raíces, las cuales pasan a formar parte del de-trito acumulado en los sedimentos.

Los manglares protegen las costas y otros hábitatsde la plataforma de la erosión que provoca el oleaje,los vientos y las corrientes costeras, filtran los conta-minantes y evitan que lleguen a los arrecifes coralinos.

Aproximadamente 30 % de los manglares de Cubaestá siendo afectado por el incremento de la salinidady la disminución de los nutrientes, como resultado delrepresamiento; la contaminación y la deforestación nosostenible; la acción abrasiva del mar sobre las cos-tas, la acumulación de arena que recubre las raíces, ladisminución de las precipitaciones y los huracanesentre otras causas.

Los ecosistemas terrestres. PrincipalescaracterísticasInternacionalmente se enuncia la existencia de losecosistemas de bosques, costeros, fluvio-lacustres,de praderas, de humedales, de montaña y antrópicosconstituidos por los agroecosistemas y los urbanos.

Cuba se caracteriza por la alta complejidad y hete-rogeneidad de sus ecosistemas, condicionados entreotros factores, por la situación del archipiélago en lazona neotropical, su configuración estrecha, alargaday sublatitudinal, la constante influencia marítima, laestacionalidad climática, el amplio predominio de ro-cas carbonatadas, la marcada diferenciación del relie-ve, la preponderancia de las llanuras, el alto endemismoy la diversidad de la biota.

Si se clasificaran los ecosistemas a partir de suscaracterísticas físico geográficas, y se homologan conlos paisajes tendríamos que, de acuerdo con las gran-des estructuras morfológicas del relieve y las condi-ciones climáticas regionales, en Cuba se distinguenlos siguientes:

Montañas húmedas. Se caracterizan por un régi-men climático de estacionalidad débil, el predominio dela alta energía del relieve, la presencia de suelos conparticularidades zonales, formaciones vegetales de es-casa distribución como el subpáramo, el bosque nubla-do y el bosque pluvial, así como un elevado endemismode la flora y la fauna. Ejemplos de ellos se encuentranen los principales macizos montañosos del país, consu máxima representación en la Sierra Maestra.

Alturas y colinas húmedas y medianamente hú-medas. Se encuentran asociadas a las montañas hú-medas o en bloques aislados y presentan un régimenclimático marcadamente estacional. Han sido media-namente asimiladas para la actividad socioeconómica,aunque algunas han sufrido intensas modificaciones.De acuerdo con las características de los suelos, enellas se puede encontrar bosques siempreverdes ysemideciduos que albergan altos valores en especiesforestales que establecen el hábitat de numerosas es-pecies de la fauna. Estos ecosistemas tienen una bue-na representación en la Sierra del Rosario.

Montañas, alturas y colinas secas. Presentan con-diciones climáticas extremas y su principal rasgo esla xeromorfía y aridez. Entre otras características, es-tán la restringida distribución y marcada localización asotavento, el elevado endemismo de la flora y la faunay la presencia de formaciones vegetales únicas para elpaís, como el matorral xeromorfo espinososemidesértico, único en la franja costera de Maisí -Guantánamo.

Llanuras medianamente húmedas. Se diferencianpor su amplia distribución, poseen un régimen climáticoestacional y han sido los paisajes de mayor asimila-ción socioeconómica, pues solo presentanecosistemas con alto grado de conservación en laszonas litorales y en los subarchipiélagos, mientras quehacia el interior del país y de La Isla de la Juventud, sumodificación se ha hecho notar.

Llanuras secas. Se caracterizan por su muy esca-sa distribución y representan ecosistemas de interéscientífico-conservativo, debido a las característicasclimáticas extremas que condicionan la presencia deimportantes contingentes de especies endémicas enpaisajes de alta fragilidad. Como ejemplo de estos seencuentran las llamadas sabanas de arenas blancasde Pinar del Río e Isla de la Juventud, que simbolizanecosistemas únicos por su estructura y por la alta pre-sencia de endémicos de la flora y la fauna.

Ahora bien, si se sigue la tendencia de clasificarlos ecosistemas a partir de las formaciones vegetales

por las que se caracterizan, en Cuba se presentan lassiguientes formaciones:

Bosque pluvial o pluvisilva. Formación con pre-dominio de árboles y presencia de arbustos y herbá-ceas, que generalmente mantienen sus hojas durantetodo el año, aunque algunos emergentes pierden sufollaje en las épocas secas. Son abundantes en epífitas,epífilas, trepadoras, helechos arborescentes, musgosy hepáticas; se desarrollan en zonas montañosas dealta pluviosidad. Estos bosques pueden alcanzar has-ta 30 m de altura. Sus recursos forestales son valio-sos y son verdaderos sitios de patrimonio natural. Sepresentan entre los 400 a 900 m s.n.m., en la SierraMaestra, Sierra de Imías y Sierra del Escambray; ensus variantes lo podemos encontrar en las Sierras deNipe y Cristal, Cuchillas de Moa, Toa y Baracoa.

Bosque nublado. Formación arbórea con presen-cia de arbustos y herbáceas, y abundancia de briófitasy epífitas. Con alturas de 8 a 12 m, rica en helechos,entre ellos los arborescentes; orquídeas terrestres ymusgos. Se desarrolla, en general, entre los 900 y 1600 m s.n.m en la Sierra Maestra, Gran Piedra, Sierradel Purial, Sierra de Imías y Sierra del Escambray.

Bosque siempreverde. Formaciones arbóreas enlas que menos del 30% de las especies de árbolespierden sus hojas en los períodos de sequía. En elloshay presencia de palmas, arbustos, herbáceas, lianasy epífitas. Mayormente se presenta en alturas sub-mon-tañas entre 300 y 800 m s.n.m. En su variante de ho-jas pequeñas, se presenta mayormente localizado enzonas costeras y, en ellos podemos encontrarcactáceas columnares o arborescentes y lianas y ar-bustos espinosos. Su altura generalmente oscila en-tre los 15 a 25 m. Extensos territorios de estos bos-ques han sido modificados por la utilización de los re-cursos forestales que albergan, dados por valiosasespecies maderables.

Bosque semideciduo. Formación arbórea con unapresencia del 40 a 65% de especies que pierden sushojas en los períodos de disminución de las lluvias.Los arbustos y las herbáceas son escasas, con pocodesarrollo de las epífitas y abundancias de lianas. Es-tos bosques alcanzan hasta 25 m de altura. Hay pre-sencia de palmas y especies de hojas endurecidas oesclerófilas y a veces espinosas. Se distribuyen enzonas llanas y onduladas. Al igual que los anteriores,estos bosques presentan modificaciones dadas por eluso de sus recursos forestales.

Bosque de ciénaga. Formación arbórea de hasta20 m de altura con presencia de especies de árbolesque pierden estacionalmente sus hojas, epífitas yalgunos elementos de manglar. Se presenta en zonasperiódica o permanentemente inundadas en ciénagascosteras, sobre suelos ricos en materia orgánica,principalmente en las penínsulas de Guanahacabibes,Zapata, costa norte de Matanzas y Camagüey y el surde la Isla de la Juventud. Forma parte de los humedales.

Bosque de galería o ribereño. Con árboles queoscilan entre los 15 a 20 m y con presencia de arbustos,hierbas, lianas y epífitas. Está condicionado a las orillasde los ríos y arroyos y está formado por las especiesde la vegetación circundante que resultan másdependientes de la luz solar, en especial las palmas.

Bosque de mangles o manglar. Con árboles dehasta 15 m de altura y presencia de raíces zancudas ypneumatóforos (raíz epígea por donde respiran), conherbáceas y trepadoras y ausencia de arbustos. Seencuentran en las costas bajas y cenagosas. Losmanglares son ejemplos de bosques adaptados a unaalta salinidad y constituyen una formación de altosrecursos naturales tanto por sus productos forestalespara leña y carbón, como por los productos forestalesno maderables, como el tanino, sustancia producida porel mangle rojo y utilizada en la industria de las pieles, opor la alta productividad que presenta para la producciónapícola. El manglar forma parte de los humedales y estambién nuestra frontera natural por excelencia, hábitatde un sinnúmero de especies marinas en sus primerosestadios de vida y refugio de aves.

Page 21: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

�� ��������� ����� ��

Bosque de pinos o pinares. Formaciones arbóreascon especies aciculifolias, es decir, aquellas cuyas hojasestán compuestas por acículas o “agujas” del pino comocomúnmente se les conoce. Presentan arbustos yherbáceas, así como pocas epífitas y lianas, con diferentesvariantes asociadas a los suelos donde se implantan ycon diferencias en la composición de especies en lasdistintas regiones del país. Estos bosques sonconsiderados un potencial importante de recursosforestales. Existen grandes extensiones de repoblaciónde pino, en los que se establecen con el tiempocondiciones semejantes a las existentes en los pinaresnaturales, sobretodo cuando estas áreas de repoblaciónse encuentran en territorios donde la formación vegetalnatural propia del lugar era el pinar. No deben serconfundidos con los territorios que fueron sembrados conla especie exótica Casuarina equisetifolia, que esconocida por la población como «pino» pero que no formaparte de nuestros pinares Figura 27.

Matorral xeromorfo costero y subcostero. Másconocido por manigua costera, es un matorral conarbustos y árboles emergentes achaparrados, conespecies espinosas, de hojas esclerófilas pequeñasque generalmente son renovadas estacionalmente. Aveces estos matorrales toman el aspecto de bosques

Comunidades acuáticas en aguas dulces.Compuesta por especies libremente flotantes y otrasenraizadas. Se pueden encontrar en ríos, lagunas yembalses de todo el país. Algunas de sus especiesmuestran un aspecto de verdaderas esteras que impidela navegación fluvial y otras actividades. Las lagunas,por su carácter de espacio bien delimitado espacial yfuncionalmente han constituido el ejemplo porexcelencia en los estudios teóricos y de modelaciónde ecosistemas. Según los diferentes criterios, puedenser considerados a su vez como ecosistemas fluvio–lacustres o formando parte de los humedales.

Comunidades halófitas. Ecosistemas costerosformados por plantas mayormente herbáceas ysuculentas que admiten altos niveles de salinidad. Sepueden encontrar en todas las costas del país.

Herbazal de ciénaga. Herbazales altos de zonascenagosas del país que pueden estar permanente operiódicamente inundadas y muchas veces asociadasa bosques de ciénaga y manglares, formando parte delos humedales. Constituyen hábitats únicos para unsinnúmero de especies de aves migratorias.

Vegetación de mogotes. Vegetación arbustosa, conun estrato arbóreo de 5 a 10 m de altura, con palmas,suculentas, epífitas y abundancia de lianas. Se presentaen montañas de carso cónico conocidas por mogotes;forman un complejo de estructuras vegetales con losbosques semideciduos y siempreverdes. Las másrepresentativas pueden localizarse en la regiónoccidental, aunque también en la centro oriental.

Vegetación de costa rocosa. Ecosistema costeroformado por comunidades abiertas, con suculentas,arbustos pequeños, a veces achaparrados y herbáceas.Presentes en todas las costas cubanas.

Vegetación de costa arenosa. Ecosistema costerorepresentado por plantas herbáceas y suculentasdispersas, entre las que pueden aparecer especiesarbóreas, como la uva caleta y algunos mangles.Presente en todas las costas cubanas Figura 28.

Sabanas naturales y antrópicas. Comunidadesherbáceas, con árboles y arbustos dispersos, presenciade palmas y trepadoras y, en general, por especiesque presentan una alta demanda de iluminación parasu total desarrollo. Las primeras se describen comocondicionadas principalmente a los suelos; su

funcionamiento que los distingue. El enfoque deecosistema para los cultivos es indispensable cuandose habla de agricultura orgánica, lucha biológica ydesarrollo sostenible, pues solo así se pueden entenderlas interrelaciones existentes entre los diferentescomponentes. Por ejemplo, un área de cultivo de cafébajo especies forestales en una zona montañosa, esvisto de una forma simple, como un ecosistema debosque montano, donde una de las especies vegetaleses el cafeto, y a partir de este supuesto estudiar todaslas interrelaciones existentes. Este conocimientopermitirá lograr una mayor productividad con un menordaño al medio ambiente.

Ecosistemas urbanos. Desde el punto de vista dela sociedad y la población humana, el ecosistemaurbano concentra una alta productividad de información,conocimiento, creatividad, cultura, tecnología eindustria, que exporta a otros ecosistemas; desde elpunto de vista biológico, exhibe una muy bajaproductividad y por ende una gran dependencia de suentorno. La significación ecológica de las ciudades enrelación con el impacto que ejercen sobre el ambientenatural y especialmente sobre todo el sistema deproducción de alimentos, debe tomar en consideraciónla relación entre el desarrollo social y el ambiente,estilos de vida, la salud y el bienestar de la poblaciónhumana Figura 29.

Fig. 27. Pinus Caribaea.

arbustosos, con presencia de suculentas, palmas,herbáceas y lianas. La abundancia de suculentas puedellegar a ser notable. Por lo regular se presentan encalizas costeras de todo el país.

Matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina.Más conocido por cuabal. Con arbustos de 2 a 4 m,que forman una densa maraña en la que sobresalenlos emergentes de 4 a 6 m, con abundancia deelementos espinosos, y herbáceas, palmas, epífitas ylianas. Estos matorrales se presentan principalmenteen llanuras y alturas bajas, sobre suelos derivados deserpentinitas y son ricos en endemismos de la flora.

Matorral xeromorfo subespinoso sobreserpentina. Conocido por charrascal, muestra unmatorral con un denso estrato de arbustos de 4 a 6 my emergentes de 7 a 10 m, con la presencia deherbáceas, lianas y epífitas. La aparición de elementosespinosos es menor que en el anterior y se encuentraen llanuras, zonas colinosas y montanas, sobre suelosderivados de serpentinitas de Cuba oriental. Sedestacan algunos endemismos de la flora.

Matorral montano o monte fresco. Formado porarbustos achaparrados de alrededor de 3 m de alto,con suculentas, epífitas y trepadoras, son exclusivosdel macizo del Turquino, en alturas mayores de 1 600m s.n.m. Es rico en endemismos de la flora.

Fig. 28. Vegetación de costa arenosa de la Península deGuanahacabibes.

existencia en nuestro país ha sido objeto de ampliasdiscusiones científicas. Las antrópicas son el productodel manejo humano. Se encuentran distribuidas porlas llanuras y alturas colinosas de todo el país.

Agroecosistemas. Son considerados como taleslos cultivos de una o más especies o variedadescombinadas a la fauna y la vegetación asociada a estos,que ocupan de común una extensión y tiempodeterminado, que cumple con una estructura y un

Fig. 29. Ecosistema urbano.

Zonas Ecológicamente Sensibles (Z.E.S.)La sensibilidad ecológica constituye una de lascaracterísticas de los ecosistemas que deben sertenidas en cuenta tanto para su conservación, comopara su uso racional u ordenamiento. En la actualidadno se concibe el desarrollo de ningún tipo de actividadsocioeconómica sin el conocimiento previo de losvalores naturales del territorio involucrado, es por esto,que el estudio de las Zonas Ecológicamente Sensiblesrepresenta un eslabón importante dentro del sistemapara la protección y conservación de la DiversidadBiológica en Cuba.

Las Zonas Ecológicamente Sensibles (Z.E.S) sonaquellas caracterizadas por sus condiciones físico-geográficas (alturas, pendientes, suelos, grado deconservación, etc.) que dificultan su recuperacióndespués de su asimilación. Es por ello que se considerasu estudio como un elemento importante a consideraral acometer cualquier actividad en un territoriodeterminado.

Para la delimitación de las Z.E.S. se realiza unamplio trabajo compilativo de toda la informacióndisponible tanto bibliográfica como cartográfica, y lasbases de datos disponibles. A partir de ésta, se puedenidentificar las características de las áreas, prestandoespecial atención al grado de conservación de losterritorios, evidenciado en la mayoría de los casos porla presencia de especies endémicas de la flora y lafauna de alto valor conservacionista y elementosnaturales de significación, como son: número deendémicos vegetales, especies botánicas de altointerés socioeconómico (según su uso, valor maderable,medicinal, industrial o melífero y grado de conservación),numero de endémicos de la fauna, distribución espacialdel endemismo y el grado de modificación del territorio.

Page 22: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

����������� ����� ��

También se tienen en cuenta condiciones naturalesque determinan en mayor o menor medida elcomportamiento de la Diversidad Biológica como: morfoe hipsometría (altura relativa, disección), condicionesclimáticas (temperatura, lluvia y presión) yagroproductividad de los suelos.

Según la distribución y fragmentación en el territorio,se pueden delimitar las unidades que abarcan losecosistemas caracterizados tanto por las praderasmarinas hasta los ecosistemas de montañas, cada unocon sus características particulares en cuanto acondiciones físico-geográficas, pero con comunidad deelementos naturales que permiten agruparlos.Atendiendo a estos factores se pueden definir en Cubaseis grandes grupos que incluyen:

I. Ecosistemas de montañas húmedas. En éstos, lascaracterísticas de la geomorfología y el suelodeterminan la aparición de una mayor gama deformaciones vegetales, en las cuales el número deendémicos vegetales estrictos llega a cifras altas.Se reporta la mayor cantidad de ejemplares botánicosde alto valor científico y conservativo y se mantienenlos niveles de modificación dentro de parámetrosaceptables. Por ejemplo: Los sistemas montañososde la cordillera de Guaniguanico, el macizo deGuamuhaya, y los sistemas de la Sierra Maestra yMoa -Sagua – Baracoa.

II. Ecosistemas de alturas y llanuras interioresmedianamente húmedas. La ubicación de losterritorios junto con la complejidad del relieve y elclima, condicionan la aparición de formacionesvegetales, que tanto por su valor florístico como porsu conservación constituyen áreas a mantener. Enestos predominan en forma general los bosques ycomplejos de vegetación, con una alta concentraciónde especies endémicas. Por ejemplo: Regiónoccidental de la llanura de la provincia Pinar del Río.

III. Ecosistemas de alturas y llanuras litoralesmedianamente húmedas. En estos ecosistemas lascaracterísticas más importantes están determinadaspor el grado de modificación de los territorios, que sedenota por la presencia de la vegetación secundaria.Los tipos de vegetación natural asociados son losmatorrales y complejos de vegetación. Por ejemplo:Las penínsulas de Zapata y de Guanahacabibes.Figura 30.

muy altos y altos. Por ejemplo: La franja semidérticadel sur de Guantánamo.

V. Ecosistemas de llanuras litorales y sistemasinsulares secos a ligeramente húmedos. En estaszonas se pueden encontrar bosques, matorrales ycomplejos de vegetación en su mayoría pocomodificados, por partes también se distribuye lavegetación seminatural. La cantidad de endémicosvegetales estrictos para dicha zonas es medio. Enmás de 60 % de estos territorios los ecosistemasse mantienen de poco a medianamente degradados.Por ejemplo: Las tierras emergidas en las cayeríasque rodean a la isla de Cuba.

VI.Ecosistemas litorales. El complejo de arrecifes,pastos marinos y manglares (Figura 31), que rodeanel archipiélago constituyen la base de los principalesprocesos vitales del ecosistema marino litoral y portanto de los productos y servicios de la DiversidadBiológica marina. Los arrecifes coralinos al sur deCuba se consideran los mejores conservados delCaribe. Estos conforman uno de los biotopos marinosmás frágiles y al mismo tiempo productivos, desde

dirigidas a la explotación racional de los recursosnaturales. Según las amenazas para la DiversidadBiológica existentes internacionalmente, se definieronpara Cuba las categorías siguientes:

Categorías de amenazas

Factores externos• Bloqueo Económico. Toma de decisiones rápidas

ante necesidades urgentes como la escasez decombustible y moneda libremente convertible.

• Desarrollo socioeconómico necesario, pero nosiempre debidamente controlado.

• Modificaciones económicas de los años noventa.

Amenazas directas• Turismo (Construcciones, actividades).• Minería (Áreas en conflicto con la conservación).• Construcciones civiles. Desarrollo urbano.• Contaminación ambiental (Fertilizantes, control de

vectores, desechos, mineralización del agua).• Agricultura(Deforestación, uso de métodos

inadecuados).• Desconocimiento del valor económico de nuestra

biodiversidad. Pérdida por esta vía.• Pesca(Introducción de especies exóticas,

sobreexplotación, destrucción de hábitats).• Caza, pesca y tala furtiva.

Riesgos naturales• Agudización de los períodos de seca.• Lluvias intensas.• Penetraciones del mar.• Intensidad y frecuencia de perturbaciones

ciclónicas.

Principales efectos causados por las amenazasa la Diversidad Biológica en CubaUn aspecto importante a distinguir en la identificaciónde las amenazas es su diferencia con los efectos oconsecuencias que se deriven de éstos. A manera desíntesis, se pueden identificar los siguientes:

• Alteraciones, fragmentación o pérdida de hábitat/ecosistemas/paisajes.

• Sobre explotación de especies.• Contaminación de suelos, aguas y aire.• Invasión o introducciones de especies.• Erosión de los suelos.

En particular el medio marino se ha visto sometido adiferentes amenazas con sus consecuentes efectosnocivos como por ejemplo:

• Sobre explotación de los recursos pesqueros. Eldesmesurado incremento del esfuerzo pesqueroprovocó la pesca desmesurada de algunos de losmás importantes recursos (biajaiba, camarones,lisas, caballerote-cubera, cherna criolla) y afectó laviabilidad y estabilidad de las poblaciones. El usode artes de pesca nocivos, como los chinchorros,provocan serios daños a los pastos marinos yarrecifes de parches.

• La contaminación por hidrocarburos, por residuosindustriales y agrícolas, además de las aguasalbañales, afectan seriamente a las lagunascosteras, los pastos marinos y algunos arrecifescoralinos.

• El represamiento de las aguas fluviales provoca lasalinización de las zonas costeras y disminuye elaporte de nutrientes, limitando su productividadbiológica.

• La deforestación provoca incrementos en el aportede sedimentos a la zona costera, con cargas desedimentos dañinas para los arrecifes coralinos.

• La interrupción del régimen hidrológico por laconstrucción de pedraplenes contribuye alincremento de la salinidad y otras alteraciones delmedio en las macrolagunas del Archipiélago deSabana-Camagüey.

Fig. 30. Complejo de vegetación típica de la Península deGuanahacabibes.

IV.Ecosistemas de alturas y llanuras litorales secas.Están conformados por áreas de complejidadgeomorfológica y condiciones climáticas extremascon una vegetación compuesta básicamente porbosques, matorrales y complejos de vegetación. Susgrados de modificación son de bajo a medio y losvalores de endemismo en las áreas oscilan entre

Fig. 31. Manglar. Uno de los elementos que componeneste tipo de ecosistema.

el punto estético es el más espectacular. Porejemplo: Los Archipiélagos de Sabana – Camagüey,Jardines de la Reina y Los Canarreos.

Es importante tener en cuenta que por suscaracterísticas o por las modificaciones sufridasdurante años, no todas las Zonas EcológicamenteSensibles están representadas en el Sistema Nacionalde Áreas Protegidas, por lo que se deben tener encuenta en los sistemas integrados de conservación queincluyan a zonas que a pesar de su alto grado demodificación antrópica y el uso de sus recursos enlíneas priorizadas del desarrollo económico, aúnconservan valores de su flora, fauna o paisajísticos queameritan contar con medidas de protección orehabilitación.

2.5. Amenazas y pérdidas de la diversidadbiológica

La Estrategia Mundial para la Biodiversidad reconocecomo principales mecanismos de deterioro lossiguientes:

• Deterioro y fragmentación del hábitat.• Introducción de especies.• Explotación excesiva de especies de plantas y

animales.• Contaminación del suelo, el agua y la atmósfera.• Modificación del clima mundial.• Agroindustrias y forestación.

La década de los 60 inicia un proceso de profundoscambios en todas las esferas de la sociedad. Elimpetuoso movimiento introduce modificaciones de«nuevo tipo» con transformaciones planificadas y

Page 23: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

�� ��������� ����� ��

• La elevación de la temperatura del agua comoresultado de los cambios globales, específicamentedurante los eventos relacionados con El Niño, estáprovocando el blanqueamiento y otras enfermedadesde los corales y facilitando el sobre-crecimiento delas algas sobre estos, lo cual afecta a todo elecosistema, su diversidad de especies yproductividad biológica.

• El anclaje de los barcos sobre los arrecifes, lasactividades turísticas no controladas, la pescasubmarina, la deposición de basuras y otrasactividades antrópicas.

En cuanto a la fauna cubana, se considera que unade las causas de extinción de muchas especies demamíferos fue la presión por animales exóticos, dadoque existen grandes poblaciones de Ratas (Rattusrattus y R. norvergicus), perros y gatos ferales ymangostas (Herpestes javanicus) diseminados por loscampos. Para los insectos, a pesar de que no existencategorías de amenaza, la destrucción o fragmentaciónde las áreas naturales por la acción del hombre, puedeconducir a la extinción de las especies que allí viven,teniendo en cuenta que muchas son exclusivas de ellas.Por otra parte, la distribución restringida, el endemismoy la afectación antrópica de las áreas han contribuidoa que existan 161 especies de moluscos terrestresque se ven amenazados especialmente por lafragmentación del hábitat y las recolectas indiscri-minadas. En cuanto a los reptiles y anfibios, en lasúltimas dos décadas muchos herpetólogos(especialistas en reptiles y anfibios) del mundo hanregistrado disminución en las poblaciones de ranas,sapos y salamandras. Algunos de los efectos localesidentificados incluyen la introducción de depredadoresy competidores, la utilización de pesticidas u otrasformas de polución, enfermedades, destrucción delhábitat (especialmente de los sitios de reproducción)y la sobrexplotación por el hombre. Los factoresglobales incluyen las altas temperaturas, debido alcalentamiento global, las lluvias ácidas, cambios enlos patrones regionales de precipitación y ladeforestación a gran escala. Existe una lista de 20anfibios cubanos incluidos dentro de la categoría devulnerables. En el caso de las aves, debido a ladesaparición de los bosques, a la caceríaindiscriminada, la recolecta y comercio de diferentesaves, en nuestro país 40 especies han sido incluidasen el libro rojo de aves en peligro de extinción; tal es elcaso del Catey (Aratinga euops), el Gavilán Colilargo(Accipiter gundlachi), La Grulla (Grus canadensis), etc.,que necesitan urgentes medidas de protección y manejode sus poblaciones, para que no les suceda igual queal Guacamayo Cubano, extinto a finales del siglo XIX.Figura 32. También la afectación a la que se encuentransometidos los hábitat naturales del Almiquí, productode la actividad forestal, así como la depredación directa

de este tipo de entorno pudiera estar amenazadas porla acción del hombre pues la destrucción otransformación de las casimbas, cuevas, grietas etc,pudiera eliminar muchas especies que son endémicaslocales.

Para los vegetales, según las tendencias actualesse considera que una cantidad de 34 000 plantas en elmundo se encuentran en peligro de extinción. Se estimaque alrededor de 16 % de las especies que componenla flora cubana, están en estado de grave amenaza deextinción y alrededor de 2% realmente desaparecidas.Esta amenaza es particularmente grave para lasplantas endémicas, pues son más vulnerables y sudesaparición del territorio nacional implica una pérdidapara el patrimonio mundial. Por este motivo, el Plan deAcción diseñado por la Estrategia Nacional desarrolladapara la conservación de nuestra Diversidad Biológicapropone, entre las prioridades de los Programas deCiencia e Innovación Tecnológicas, incluir los estudiosacerca de la Biología de la Conservación para lasespecies endémicas, raras y/o en peligro. Un detalleconservacionista para grupos más sensibles como loshelechos, orquídeas, cactus, plantas insectívoras yalgunas especies particulares, es que no siempreforman poblaciones numerosas, por el contrario lasespecies más raras forman grupos de escasosindividuos, factor este que los hace muy vulnerables,razón de más para abstenernos de colectarindiscriminadamente algo que no se conoce, solo porrazones estéticas. Existen 82 especies de helechoscon diferentes grados de amenaza lo que constituyeaproximadamente 15% del total de la pteridoflora cubanade ellas 5 son vulnerables, 18 están indeterminados y59 raros. Por otra parte, la conservación de los antoceros,hepáticas y musgos, recibe menos atención que la delas especies de plantas traqueofitas o los animales; estose debe a la carencia o poco desarrollo de técnicas ométodos experimentales para su preservación, alescaso estudio de su biología reproductiva ypropagación, y/o al estado de conocimiento de lasrelaciones que se establecen con los tipos de formaciónvegetal donde predominan. Esto no implica que estasplantas sean menos amenazadas o menos merecedorasde protección. En nuestro país se encuentranactualmente 162 especies amenazadas, afortunada-mente 88% de estas se encuentran en áreas protegidas.Todavía hay muchos detalles por conocer en múltiplesgrupos de la biota cubana, por eso a pesar de losesfuerzos de varios especialistas, institucionesnacionales y extranjeras y de las proyecciones delestado, no se ha logrado aún el estatus que se necesitapara controlar con total eficacia las amenazas, deterioroy pérdidas de elementos de la Diversidad Biológica, noobstante, los cálculos integrados por Vales ycolaboradores en 1998 refieren 1 174 especies condiferentes categorías de amenaza. Dicha cifra aumentao decrece en la medida que se profundizan estudios degrupos taxonómicos menos conocidos y se incrementanlas evaluaciones en áreas con vacíos de información.Para validar de forma integral y uniforme los testimoniosacerca de las plantas y ecosistemas amenazados en elArchipiélago cubano, con métodos más científicos ymodernos, se comenzaron a realizar, a partir de 1998,los Talleres para la Conservación, Análisis y ManejoPlanificado (CAMP). Así en dos ediciones han sidocategorizadas las especies, además de caracterizar lasituación de los ecosistemas de las Arenas Blancas(sabanas y pinares) y de las Serpentinas (cuabales,charrascales y pinares). En estos talleres se recomendópriorizar las acciones de investigación hacia el manejodel hábitat, el monitoreo, completar censos, manejo depoblaciones silvestres, reproducción de especies,creación de bancos genéticos y concientización de lascomunidades locales, entre otras acciones válidas parasalvaguardar especies y ecosistemas.

3. VÍAS PARA LA CONSERVACIÓNDE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

3.1. Generalidades

El indicador más evidente de la disminución deDiversidad Biológica es la pérdida de una especie, loque produce un daño irreparable a la naturaleza de unpaís o región. De ahí la necesidad de desarrollaracciones en función de la conservación y el usosostenible de la Diversidad Biológica como únicagarantía de preservar el patrimonio natural y la vida enel planeta.

La Diversidad Biológica debe ser conservada me-diante un sistema integrado de conservación que in-cluye dos vías fundamentales. Una de ellas, la con-servación “in situ”, se practica en el entorno natural delo los elementos a conservar. Comprende el estableci-miento y manejo de Áreas Protegidas y la disposiciónde un cuerpo legal que garantice el cumplimiento delos objetivos de protección. Aunque la conservaciónde especies en particular tiene gran importancia, en laactualidad se considera mucho más adecuada en es-pacios mayores, que incluyan ecosistemas donde ha-biten y se relacionen con otras especies, de maneraque se mantiene la variabilidad genética y los proce-sos evolutivos de las poblaciones.

La segunda vía, la conservación “ex situ” , es lleva-da a cabo fuera del entorno natural, como en los Par-ques Zoológicos, Jardines Botánicos y otras instala-ciones preparadas para ello, donde se trata de criar ocultivar, mantener y reproducir especies consideradasen peligro de extinción o con determinado valor de uso,con el propósito de evitar su desaparición. Pudiera re-presentar una desventaja el hecho de que los indivi-duos dependen de la acción humana para sobrevivir yque solo se garantiza una parte de su variabilidadgenética.

3.2. Conservación «in situ»

La idea de conservar determinados territorios, surgedesde antes de nuestra era. La UICN estableció en1960 la Comisión Internacional de Parques Naciona-les, la cual propuso a la Organización de NacionesUnidas la primera lista de parques y reservas natura-les, que fue aprobada en 1967. Ya en 1982 existían 2671 zonas naturales protegidas establecidas en másde 120 países y poco tiempo después, en 1998, sereconocían 12 754 áreas protegidas a escala mundial.

En Cuba se inició el establecimiento de áreas pro-tegidas a principios del siglo XX, pero la conservación«in situ» de la Diversidad Biológica cubana no conta-ba con un marco legal suficiente, hasta que en 1997se aprobó la Ley 81 de Medio Ambiente, en la que seestablecen los objetivos y principios básicos del Sis-tema Nacional de Áreas Protegidas; su base concep-tual y regulatoria, fue promulgada mediante el Decre-to-Ley 201 de 1999.

Sistema Nacional de Áreas Protegidas de CubaEn 1930 se estableció legalmente la primera Área pro-tegida de Cuba. Mediante el Decreto 487/1930, apare-cido en la Gaceta Oficial 7073, se reconoció comoParque Nacional El Cristal, una finca situada en la ac-tual provincia de Holguín, entre Mayarí y Sagua deTánamo, en la Sierra del Cristal, con el objetivo de pro-teger los pinares y otros árboles maderables. El De-creto 803/1933 protegió los flamencos de la costa nor-te de la provincia de Camagüey y los cayos adyacen-tes, al declarar esta zona como Reserva Nacional, ycon el Decreto 1370/1936 se prohibió la caza y la pes-ca en la Ciénaga de Zapata, mediante su denomina-ción como Refugio Nacional de Caza y Pesca. Antesde la Revolución no existieron otras acciones encami-nadas a la protección de nuestros valiosos recursosnaturales y las citadas anteriormente carecían de or-denamiento y manejo. En el propio año 1959 se apro-bó la Ley 239 en la que se crea el Departamento de

Fig. 32. Guacamayo cubano.

por perros y gatos silvestres, lo incluyen entre lasespecies de la fauna nacional con mayor peligro deextinción. En los crustáceos realmente pocas especiesse encuentran en peligro de extinción, solo las dehábitat cavernícola, sin embargo dada la vulnerabilidad

Page 24: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

����������� ����� ��

Repoblación Forestal para conservar, proteger y fomen-tar la riqueza forestal y se declaran nueve ParquesNacionales. Poco después apareció la Resolución 412/1963 en la que se declaran como Reservaciones Natu-rales a El Veral y Cabo Corrientes en la provincia dePinar del Río y Jaguaní y Cupeyal del Norte en lasprovincias orientales; en 1966 se añade CayoCaguanes, al norte de la provincia de Sancti Spíritus.A partir de 1973 las áreas protegidas del país se hanido instituyendo como un sistema que permite la co-rrecta planificación y el manejo de unidades individua-les de protección. En 1975 se propusieron alrededorde 100 áreas de elevados valores naturales, las que sefueron perfilando a través de análisis de la cobertura yla representatividad de sus ecosistemas y valoresflorísticos, faunísticos, geológicos y otros. Finalmen-te, en 1995 se funda el Centro Nacional de Áreas Pro-tegidas (CNAP) entre cuyas funciones principales seencuentra la consolidación del Sistema Nacional deÁreas Protegidas (SNAP). De acuerdo con la connota-ción de las áreas que lo componen y sus objetivos, sepueden identificar tres niveles de clasificación:

1. Áreas protegidas de significación nacional, las quepor la connotación o magnitud de sus valores,represen-tatividad, grado de conservación, unici-dad, extensión, complejidad u otros elementosrelevantes, se consideran de importancia interna-cional, regional o nacional, por lo que constituyenel núcleo fundamental del SNAP.

2. Áreas protegidas de significación local, las que porsu extensión, grado de conservación o repetibilidad,no son clasificadas como las anteriores.

3. Regiones especiales de desarrollo sostenible, las queson extensas, por la fragilidad de sus ecosistemas ysu importancia económica y social, Se toman medi-das de atención y coordinación de carácter estructu-ral, a escala nacional, para el logro de objetivos deconservación y desarrollo sostenible.

A las áreas de los niveles 1 y 2 se les asignancategorías, ordenadas de acuerdo con la intensidadde manejo y la posibilidad de intervención humana enellas, las que se corresponden con el sistema de ca-tegorías de la UICN: Reserva Natural, Parque Nacio-nal, Reserva Ecológica, Elemento Natural Destaca-do, Reserva Florística Manejada, Refugio de Fauna,Paisaje Natural Protegido y Área Protegida de Recur-sos Manejados.

Un área protegida, o algún elemento dentro de ellas,puede recibir otros títulos, por su relevancia nacional ointernacional, que le concede distinción a los recursosque poseen, tales como Monumento Local, MonumentoNacional, Reserva de la Biosfera, Sitios de PatrimonioMundial y Sitios RAMSAR.

Hasta el año 2000, las áreas protegidas incluidasen el SNAP cubrían 22% del territorio nacional y abar-caban 19 957 km2 en la parte terrestre (74.6%) y 6791.8 km2 en la marina (26.4%). Además, el programaMAB “El Hombre y la Biosfera” de la UNESCO ha de-clarado seis Reservas de la Biosfera para Cuba, de las352 que existen en 87 países. En todas estas áreasse encuentran representadas 95% de las especies dela flora (98% de las endémicas y amenazadas), asícomo todas las aves endémicas, los centros de mayorendemismo y de especies amenazadas de vertebradosy los sitios de mayor abundancia de fauna terrestre.No obstante, aún falta mucho por conocer sobre lacobertura del SNAP para los invertebrados y para labiota dulceacuícola y marina.

Diversidad Biológica de algunas áreas protegidas. Es precisamente en las áreas protegidas donde seencuentra la mayor Diversidad Biológica del país. Aun-que en cada una de ellas es posible hallar numerosasespecies de la flora y la fauna de gran interés por suendemismo, distintos grados de amenaza, diversasutilidades que reportan para el hombre y otros valoresde connotada importancia, no es factible relatarlas to-

das, por lo que, de las 19 Áreas Protegidas de Recur-sos Manejados existentes en Cuba, se describen acontinuación las seis con categoría de Reserva de laBiosfera; además, el Parque Nacional Viñales y el Ar-chipiélago de Sabana-Camagüey, propuesto comoRegión Especial de Desarrollo Sostenible.

La Reserva de la Biosfera “Península deGuanahacabibes”, en el extremo occidental de laprovincia de Pinar del Río, fue aprobada en 1987; suvegetación predominante es el bosque semideciduosobre carso horadado (diente de perro), pero tambiénexisten las maniguas costeras y los manglares, asícomo fondos marinos con gran riqueza biológica. Allíse han encontrado alrededor de 600 especies de plan-tas, 14 de las cuales son endémicas locales, como elPeralejo de costa (Byrsonima roigii) y la orquídeaBroughtonia cubensis, especie amenazada de extin-ción y una plantita endémica de género, Goerziellaminima. Además, están los arbustos endémicosAceitillo (Croton sagraeanus) y Avellano de costa(Omphalea trichotoma). Son abundantes las especiesde moluscos costeros del género Cerion. Entre losarácnidos hay un alacrán (Heteronebo bermudezibermudezi), una araña (Barronopsis arturoi) y una ga-rrapata (Antricola sp.) endémicos locales. La ranitaEleutherodactylus guanahacabibes es endémica deesta región, la que habita fundamentalmente en lascuevas con agua dulce. También la lagartija Anolisquadriocellifer es endémica y vive sobre los troncos delas palmas y otros árboles en las maniguas costeras.Las iguanas (Cyclura nubila) (Figura 33) están en losgrandes farallones cársicos donde abundan las plan-tas espinosas y de hojas pequeñas, junto con lasbayoyas (Leiocephalus stictigaster) y las culebrinas

endemismo. Se destacan algunas plantas como lapalma de sierra (Thrinax microcarpa), el ceibón de sie-rra (Bombacopsis cubensis), el roble caimán(Ekmanianthe actinophylla) y gran diversidad decurujeyes, orquídeas y helechos, pero sobre todo, lapresencia de un elemento único, la palma corcho(Microcycas calocoma), considerada un fósil vivientepor sus características primitivas. Entre las innumera-bles especies de insectos que habitan este Parquesobresale la mariposa endémica local Paridesgundlachianus alayoi, de incomparable belleza, colori-do y gran tamaño. Se encuentran además cinco espe-cies de arañas endémicas locales. Viñales ha sidoconsiderado por muchos estudiosos como el Paraísode los Moluscos. Se dice que en cada ladera de losmogotes existe una comunidad distinta de ellos. Sobre-salen, por su bello colorido y forma Viana regina, y por sugran tamaño y utilidad en la práctica médica, Zachrysiaguanensis. Abundan las ranitas del géneroEleutherodactylus y el sapo Bufo fustiger. Dos especiesendémicas de lagartijas viven asociadas a los paredonesy rocas calizas de los mogotes, una de ellas (Anolisbartschi), es considerada por muchos, la más bella deCuba, por su colorido en tonos de azul y su forma esbel-ta, de extremidades largas. La otra (Anolis mestrei) po-see un impresionante pliegue gular rojo (pañuelo) quedestaca sobre su cuerpo verdoso. Este también es unlugar privilegiado para las aves, es uno de los pocos don-de aún se puede escuchar el canto melodioso del Ruise-ñor Cubano (Myadestes elizabeth) y se pueden ver variasespecies de pájaros carpinteros y bijiritas. En las nume-rosas formaciones cavernarias que horadan los mogotesencuentran refugio diurno varias especies de murciéla-gos, entre ellas, Phyllonycteris poeyi, que solo utiliza lossalones calientes de algunas cuevas.

La Reserva de la Biosfera «Sierra del Rosario»,en la región nororiental de la provincia de Pinar del Río,fue aprobada en 1985; su vegetación predominante esel bosque siempreverde, en el que abundan árbolesmuy altos como el Cuajaní (Prunus occidentalis), laMajagua (Hibiscus antillanum), el Ocuje (Calophyllumantilanum), el Cedro (Cedrela odorata), el Almácigo(Bursera simaruba) y la Palma Real (Roystonea re-gia). En el bosque semideciduo domina la Palma Realy en el de galería, a lo largo de los numerosos ríos yarroyos, abunda la Pomarrosa (Syzygium jambos), elOcuje, el Guamá (Lonchocarpus domingensis) y laPalma Real. La orquídea Bletia purpurea florece y adornacon su belleza sencilla los bosques, por lo que ha sidoescogida como símbolo de la Reserva. Los moluscosson muy abundantes, hay seis especies endémicasde esta Reserva. Entre los múltiples insectos se des-taca una hormiga endémica, Leptothorax barroi. Es muyalto el endemismo de los anfibios, entre los que sedestaca Eleutherodactylus limbatus, una de las tresespecies más pequeñas del Mundo. Muy interesantees la presencia del Lagarto Caimán, Anolisvermiculatus, que vive estrictamente asociado a lasmárgenes de las corrientes de agua y es endémico dela Cordillera de Guaniguanico. Es abundante tambiénel majá bobo (Tropidophis melanurus). Entre las avesabundan el Tocororo (Trogon temnurus), el carpinterochurroso (Colaptes fernandinae), el Negrito (Melopyrrhanigra), el Cabrero (Spindalis zena), la Chillina (Teretistrisfernandinae), las bijiritas del género Dendroica y otras;especial mención merece la Paloma Perdiz (Starnoenascyanocephala), género endémico y especie que ya esmuy escasa. Entre los mamíferos se encuentran 13de las 27 especies de murciélagos que viven en Cuba,una de ellas endémica.

La Reserva de la Biosfera «Ciénaga de Zapata»,en el sur de la provincia de Matanzas, fue aprobada en1999. Es el humedal de mayor extensión e importanciade Cuba y del Caribe insular. Son abundantes los llama-dos petenes, que incluyen el exclusivo Complejo de Ve-getación de Manantial de Ciénaga. De particular interés ybelleza son las terrazas marinas sumergidas, que alber-gan numerosas especies de la flora y la fauna de platafor-ma. En la parte terrestre se han encontrado hasta 16

Fig. 33. Iguana. Cyclura nubila.

(Ameiva auberi). Esta región es punto de vital valorpara las aves endémicas, residentes y migratorias; yes uno de los pocos lugares de Cuba donde abundanlas cotorras (Amazona leucocephala) y el Zunzuncito(Mellisuga elenae), que es el ave más pequeña del Mun-do, endémica de nuestro país. Por allí atraviesa unimportantísimo corredor de aves migratorias; en los últi-mos años se han registrado, por primera vez paraGuanahacabibes, 53 especies y el Vencejo de Chime-nea (Chaetura pelagica), que no ha pasado por otroscorredores de aves en nuestro territorio. Allí tambiénse han podido observar juntas las seis especies degorriones encontrados, fenómeno único en el país.Aunque no autóctono, el venado de cola blanca(Odocoileus virginianus) ya forma parte de la biota deesta Reserva, junto con las jutías conga (Capromyspilorides) y carabalí (Mysateles prehensilis).

El Parque Nacional Viñales ha sido declaradoPatrimonio Natural de la Humanidad por sus excepcio-nales valores naturales, históricos, sociales y econó-micos. Está ubicado en la Sierra de los Órganos, en elsector oeste de la Cordillera de Guaniguanico, provin-cia de Pinar del Río. En él predominan las elevacionescársicas conocidas por mogotes, de paredes casi ver-ticales y cimas planas o redondeadas, con numero-sas cuevas, dolinas y hoyos donde abunda la vegeta-ción del tipo Complejo de vegetación de mogotes, quese caracteriza por su riqueza, complejidad y

Page 25: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

�� ��������� ����� ��

formaciones vegetales, algunas de las cuales se encuen-tran en la parte seca del territorio y otras en las partesinundadas, ríos y canales. En la parte seca predominanel bosque semideciduo, con plantas como el soplillo(Lysiloma latisiliquum), la varía (Cordia gerascanthus), lacaoba (Swietenia mahogoni), la ayúa (Zanthoxylummartinocense); el bosque de ciénaga, con júcaro (Bucidabuceras), roble blanco (Tabebuia angustata), sauce (Salixlongipes), palma cana (Sabal parviflora), curujeyes y or-quídeas; y el herbazal de ciénaga, con la cortadera dedos filos (Cladium jamaicense), el macío (Typhadomingensis), la flecha de agua (Sagittaria lancifolia) y elguano prieto (Acoelorraphe wrightii). En las comunidadesacuáticas están presentes la valisneria (Vallisnerianeotropicalis), el llantén cimarón (Echinodorusgrisebachii), el trébol de agua (Limnanthemumguayanum) y plantas insectívoras del género Utricularia.Los invertebrados son poco conocidos; se han encon-trado dos especies de alacranes (Heteronebobermudezi morenoi y Tityopsis inexpectata). Elendemismo de los vertebrados es alto: un anfibio delgénero Bufo, que se ha encontrado sólo en los alrede-dores de Playa Girón, el cocodrilo cubano (Crocodylusrhombifer)(Figura 34), y dos especies de aves(Cyanolimnas cerverai y Ferminia cerverai), captura-das en los alrededores del poblado de Santo Tomás.Sin embargo, la riqueza de especies es alta: 11 anfi-bios, 37 reptiles, 203 aves y 12 mamíferos. La jicotea(Trachemys decussata), junto al cocodrilo, es un reptilnotorio en la Ciénaga. Cuantiosas aves escasas hansido encontradas en esta Reserva: la Grulla (Gruscanadensis), la Cotorra (Amazona leucocephala), el Catey(Aratinga euops), el Cao Montero (Corvus nasicus), elMayito de Ciénaga (Agelaius assimilis), el Cabrerito de laCiénaga (Torreornis inexpectata inexpectata). En particu-lar, el territorio conocido como Las Salinas alberga nu-merosas especies de aves, algunas de difícil localizaciónen otros lugares del país como la Cayama (Mycteria ame-ricana) y el Flamenco (Phoenicopterus ruber). Entre los

parte del país; el manatí (Trichechus manatus), la Gru-lla (Grus canadensis), el Flamenco (Phoenicopterusruber), la iguana (Cyclura nubila), el chipojo enano (Anolispigmaequestris) que es endémico de Cayo Francés, fi-guran entre los vertebrados más notorios y representati-vos de esta Reserva. Allí se ha encontrado la única es-pecie de esponja de agua dulce del país.

El Archipiélago de Sabana-Camagüey ha sidopropuesto como Región Especial de Desarrollo Sos-tenible por sus incalculables valores naturales y ar-queológicos y por el impetuoso desarrollo turístico quese deriva de las bondades del clima tropical, la bellezay pureza de las playas y el estado de conservación desus ecosistemas terrestres y marinos. Está ubicadoen la costa norte de las provincias de Matanzas, VillaClara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey,desde Punta de Hicacos hasta la Bahía de Nuevitas.En su parte terrestre existen diferentes tipos de forma-ciones vegetales, como el bosque semideciduo, elsiempreverde micrófilo, los matorrales costeros, la ve-getación de costa y el más abundante es el manglar.Se conocen 708 especies de plantas, de las que 126son endémicas. Se han registrado 544 especies deinsectos, 75 arácnidos, 77 moluscos, 9 anfibios, 39reptiles, 217 aves y 27 mamíferos. Se destaca elendemismo de los moluscos, con 19 especies:Chondropoma jaulense, endémica de Punta de Jaulaen Cayo Coco. Entre los reptiles se pueden reconocerformas endémicas locales como los lagartos Anolisequestris potior, Anolis jubar santamariae,Leiocephalus stictigaster septentrionalis y el jubitoAntillophis andreai morenoi. Además, el lagarto Anolispigmaequestris es endémico de Cayo Francés. Por suposición geográfica y sus diversos ecosistemas, todoel archipiélago constituye un corredor de avesmigratorias, entre las que se destaca por su rareza, laBijirita Dendroica striata. También se encuentran nu-merosas especies residentes y algunas endémicas delarchipiélago, como el Arriero (Saurothera merlinisantamariae), el Carpintero Verde (Xiphidiopicuspercussus cocoensis) y el Cabrerito de la Ciénaga(Torreornis inexpectata varonai). Se conocen cincoespecies de murciélagos; entre los que más abundanestán Macrotus waterhousei y Phyllops falcatus. Lajutía rata (Mesocapromys auritus) habita solo entre loscanalizos de la parte central de Cayo Fragoso, dondeconstruye sus nidos sobre las raíces de los mangles.En la parte marina se encuentran arrecifes coralinos,pastos marinos, fangales y arenales. Existen numero-sas especies de esponjas, gorgonias, corales ymoluscos. Una gorgonia (Eunicea pallida) y un molus-co (Prunum enriquevidali) son endémicos del archipié-lago. La mayoría de las 900 especies de peces deCuba están presentes en los fondos marinos y es co-mún ver a los delfines (Turciops truncatus) paseandopor las aguas tranquilas y limpias del archipiélago.

La Reserva de la Biosfera “Baconao”, al sures-te de la provincia de Santiago de Cuba, fue aprobadaen 1987; en ella se encuentran altas montañas, comola Sierra de La Gran Piedra y la Meseta de Santa Ma-ría del Loreto, donde predominan los bosques húme-dos siempreverdes y semideciduos y abundan los he-lechos, algunos arborescentes como Cyatheastrigillosa. La fauna asociada a estas zonas es tam-bién característica de lugares húmedos. Abundan lasjutías, los pájaros carpinteros, las lagartijas y las ma-riposas multicolores. Con gran contraste, la vegeta-ción costera es propia de zona semidesértica. Allí seextiende la Reserva Ecológica de “Hatibonico” con ele-vaciones únicas en el país, los llamados “monitongos”,con enormes rocas como cúpulas redondeadas dondeabundan las cactáceas y arbustos espinosos. La fau-na cambia totalmente y pueden ser observadas espe-cies con coloraciones más apagadas, con tonos cla-ros, como la iguana (Cyclura nubila), las bayoyas(Leiocephalus raviceps y Leiocephalus carinatus), elGavilán Batista (Buteogallus anthracinus), el Sinsontillo(Polioptila lembeyei) y el Cabrerito de la Ciénaga(Torreornis inexpectata sigmani).

La Reserva de la Biosfera «Cuchillas del Toa»,en el norte de las provincias de Holguín y Guantánamo,fue aprobada en 1987; incluye en sus territorios desdelas alturas montañosas de Nipe-Sagua-Baracoa hastalas zonas marinas costeras, mesetas, ríos, llanuras,bahías y arrecifes coralinos. Es por ello que en estaReserva existen 16 de los 28 tipos de vegetación defi-nidos para Cuba, dentro de los que se destacan losbosques lluviosos de montañas, los siempreverdes ysemideciduos, los pinares, los manglares, la vegeta-ción de costas tanto arenosa como rocosa. Las espe-cies endémicas de la flora llegan a más de 900, conespecial interés en algunas muy antiguas como elGriñapo (Dracaena cubensis) y varias especies deSabina Cimarrona (del género Podocarpus). La faunaes muy rica y permanece poco estudiada, aunque seconoce de la presencia de especies en estado críticode amenaza de extinción, como el Almiquí (Solenodoncubanus), el Carpintero Real (Campephilus principalis)y el Gavilán Caguarero (Chondrohierax wilsonii). Ade-más, existen bandos importantes de Cotorra (Amazo-na leucocephala) (Figura 35), y Perico Catey (Aratinga

Fig. 34. Reptil notorio de la Ciénaga de Zapata.

mamíferos, el Manatí (Trichechus manatus) tiene allí po-blaciones numerosas.

La Reserva de la Biosfera «Buenavista» fue apro-bada en 1999; por su gran extensión (es la única quecubre territorios de tres provincias, al norte de VillaClara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila), contiene nu-merosos tipos de vegetación y una gran parte de suterritorio está compuesto por zonas costeras, dunasactivas, cayos y mar. Algunos de los tipos de vegeta-ción más representativos son el bosque semideciduo,el manglar, la manigua costera, la vegetación de costarocosa. Se conoce de la presencia de al menos 200especies de plantas, entre las que se destacan algunascactáceas columnares y arborescentes. La fauna esmuy rica, asociada a las innumerables cuevas y cayosde piedra que caracterizan la región, como innumera-bles especies de artrópodos, entre los que se destacanlas endémicas de Cayo Caguanes, como una cochinillade tierra (Pseudarmadillo spinosus), las arañasAnopsicus cubanus y Anopsicus silvai y el ricinúlidoPseudocellus silvai. Se han registrado 19 especies demurciélagos. Una de ellas, el murciélago pescador(Noctilio leporinus), es el de mayor tamaño entre lospresentes en Cuba, y abunda como en ninguna otra

Fig. 35. Cotorra. (Amazona leucocephala).

euops), algunas poblaciones de jutía andaraz(Mysateles melanurus), exclusiva de la zona más orien-tal de Cuba, y de manatí (Trichechus manatus). Hay46 reptiles endémicas de la Reserva, como las lagarti-jas Anolis rubribarbus, Anolis fugitivus y Anolisbaracoae y 28 anfibios, entre ellas las ranitasEleutherodactylus principalis, Eleutheodactylus toa,Eleutherodactylus tetajulia y Eleutheodactylus iberiason endémicas locales dentro de la Reserva. La últimaes la más pequeña de Cuba y la segunda en el Mundoen miniaturización. Entre los incontables invertebradosse encuentra el molusco arborícola, Polymita picta, quesolamente habita en el territorio de esta Reserva. Otrosinvertebrados endémicos de la Reserva son el escor-pión Heteronebo nibujon, los amblipigidos Paraphrynusrobustus y Charinus cubensis, el esquizómidoRowlandius baracoae y las arañas Scaphiella bryanthaey Kaira levii.Agricultura tradicional. Para los recursos fitogené-ticos que conciernen a la agricultura y la alimentaciónes difícil distinguir entre especies silvestres y domesti-cadas, debido a que en la práctica se presentan situa-ciones complejas, por lo que, en general, es más ade-cuado referirse a las que tienen diferente grado de in-tervención del hombre en su manejo. En los últimosaños se ha pensado en la conservación «in situ» comouna estrategia complementaria para la conservaciónde los recursos fitogenéticos, y se utilizan las poten-cialidades de los huertos caseros en las comunidadesrurales, así como del conocimiento tradicional, con elobjetivo de lograr la preservación de esta diversidadgenética para las generaciones futuras.

El huerto casero es un sistema agrícola dinámico,sostenible, que contribuye a la subsistencia familiar,de tamaño y estructura variable. Constituye un ejem-plo de eficiencia en el manejo del suelo, el agua, los

Page 26: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

����������� ����� ��

nutientes y los recursos biológicos. La composición,distribución y uso de las especies vegetales presen-tes están determinadas por factores ambientales, his-tóricos, socio-culturales y económicos. La preserva-ción de estos agroecosistemas tradicionales no sepuede alcanzar aisladamente del conocimiento cientí-fico tradicional, la cultura y la organización social de lapoblación local, ya que en el desarrollo agrícola la di-versidad cultural es tan importante como la DiversidadBiológica. Figura 36.

heredaron el papel económico y los jardines botánicosse dedicaron más al cultivo y exhibición de plantasornamentales o raras, procedentes de diversas expedi-ciones exploratorias en todas partes del Mundo, lo quelos hizo ser, cada vez más, centros de investigaciónde la diversidad vegetal mundial. En los últimos 20 añosse ha operado un cambio trascendental en las misio-nes de los jardines botánicos, con su integración a losestudios de conservación de plantas y ecosistemas,sin perder sus funciones educativas, científicas,hortícolas y económicas.

A través del tiempo, los jardines botánicos hanacopiado un conocimiento importante y se especiali-zaron el cultivo de plantas silvestres, por lo que estánbien preparados para asumir funciones de conserva-ción «ex situ», como parte de una estrategia integralde conservación de especies amenazadas. Algunasde las tareas que un jardín botánico puede asumir, eneste sentido, son los estudios florísticos en localida-des naturales y la localización de especies amenaza-das; los estudios de la fisiología de semillas y su con-servación; los estudios de la reproducción, cultivo ypropagación convencional «in vitro» de especies enpeligro; las técnicas de restitución de sus hábitatsnaturales, de seguimiento en su adaptación; monitoreodel estado de especies amenazadas en áreas protegi-das y en la naturaleza, y la determinación de catego-rías de amenaza de especies vegetales.

Nuestro país cuenta con una Red Nacional de Jar-dines Botánicos, integrada por cinco jardines activos yotros en proyecto, que se rigen por la Estrategia de losJardines Botánicos para la Conservación y la estable-cida para la propia Red. En conjunto la Red participaen el proyecto «Los Jardines Principales de Cuba enla Conservación de la Diversidad Biológica Vegetal».Los principales Jardines son: El Orquideario de Soroaque guarda una impresionante colección de orquídeasy otras plantas ornamentales. El Jardín Botánico deCienfuegos, el más antiguo de Cuba, con más de 100años de funcionamiento, fue declarado MonumentoNacional en 1989. En él se exhiben valiosas coleccio-nes de palmas, jagüeyes, leguminosas y bambúes.En el Jardín Botánico de Las Tunas se ha conseguidocultivar 46 especies amenazadas, de las que 24 cre-cen en la propia provincia y seis son endémicas loca-les; por primera vez se obtuvo la reproducción de 11 deellas. El Jardín Botánico de Santiago de Cuba cuentaentre sus mayores éxitos con una colección de hele-chos formidable. El Jardín Botánico Nacional, el ma-yor del país, posee áreas fitogeográficas donde se cul-tivan las especies típicas de cada una de ellas, colec-ciones importantes de helechos, cactáceas,bromeliáceas, palmas y un Bosque Arcaico. Entre suslogros más importantes en cuanto a conservación estáel de la reproducción de la Palma Corcho Cubana(Microcycas calocoma), considerada como un fósil vi-viente, en grave peligro de extinción.

Ceparios. Los ceparios se ocupan, fundamentalmen-te, del mantenimiento de colecciones de microorga-nismos con fines utilitarios, para las Ciencias Biológicas,Agrícolas, Médicas o Biotecnológicas. La importancia delos cultivos puros para el conocimiento y uso de losmicroorganismos quedó evidenciada cuando en 1872 seaislaron los primeros cultivos puros de hongos y bacte-rias. En nuestro país el cepario más antiguo data de 1964,custodiado por el Instituto de Investigaciones de la Indus-tria Alimenticia, que actualmente cuenta con 289 cepas.

Otras 16 instituciones cubanas tienen importantesceparios de referencia, según sus líneas de investiga-ción. Entre ellos se destaca el cepario del Instituto deInvestigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical,con reconocido prestigio internacional, el mayor de nues-tro país y de América Central, con más de 4 000 cepasde hongos conidiales. El Instituto de Investigaciones deSanidad Vegetal conserva hongos patógenos o vincula-dos con las enfermedades de las plantas. El Institutode Medicina Tropical «Pedro Kourí» conserva más de238 cepas de hongos también patógenos, causantesde micosis en el hombre. El Jardín Botánico Nacional

tiene 110 cepas a su cuidado. La colección del InstitutoCubano de Investigaciones de los Derivados de la Cañade Azúcar contiene 252 cultivos de microorganismos.El Instituto de Ecología y Sistemática posee 142 cepasde hongos Hyphomycetes y Basidiomycetes.

Los hongos micorrizógenos tienen un papel funda-mental en el desarrollo de numerosas plantas silves-tres y cultivadas; mediante su uso en diferentes prác-ticas agrícolas como fertilizante natural. El CeparioCubano de Micorrizas Vesículo-Arbusculares yArbusculares, con sede en el Instituto de Ecología ySistemática desde el año 1983, cuenta con una colec-ción del orden Glomales, que asciende a 147 cepas,33 de ellas puras, las cuales constituyen la base parala producción del MicoFert Certificado, nombre comer-cial de un substrato con cepas seleccionadas de hon-gos micorrizógenos y su microflora asociada.

Bancos de Germoplasma. En los bancos degermoplasma se preserva material vivo que se mantienea disposición de los usuarios con distintos objetivos.En la actualidad, la mayoría de ellos tienden a priorizarfamilias en peligro de extinción, aunque la gran mayoríade ellos están dedicados a la conservación de especiescultivadas, sobre todo aquellas de valor para la alimen-tación humana. No obstante, en la última década sehan desarrollado algunos cuyo objetivo está dirigido a laconservación, con especial interés en aquellas con po-tencial riesgo de extinción. Según el tipo del materialvegetal a conservar hay diferentes Bancos deGermoplasma, como colecciones en campo, coleccio-nes «in vitro», bancos de polen y bancos de semillas.

Las colecciones en campo son cultivos de tubércu-los, rizomas, bulbos, estacas o plantas completas. Sonuna alternativa conveniente para la conservación deespecies de reproducción vegetativa o de semillas re-calcitrantes, que no pueden ser deshidratadas sin cau-sarles daño y solo pueden ser almacenadas durantepocas semanas. Sin embargo, tienen como desventa-jas que ocupan áreas extensas, no incluyen la variabi-lidad genética y son sensibles a enfermedades, pla-gas, depredadores, incendios y tormentas.

Las colecciones «in vitro» son cultivos asépticosde material vegetal (yemas, raíces, hojas, semillas,embriones, tejidos, células aisladas, protoplastos, ADNu otras formas de organización celular) en recipientesde vidrio con medios de crecimiento sintéticos defini-dos y condiciones ambientales controladas. Son úti-les en ejemplares con semillas recalcitrantes, o conínfima producción de semillas o polen; también espe-cies perennes con ciclos de vida muy largos, líneasclonales con elevado grado de heterocigosis e indivi-duos silvestres en peligro crítico de extinción. Con es-tas colecciones se logra un gran número de plantas enpoco espacio y libres de los efectos perjudiciales delclima o las plagas. Como inconveniente presentan elcosto elevado de las instalaciones y la especializa-ción del personal a su cargo.

Los bancos de polen almacenan material vegetal bajocondiciones de cultivo «in vitro» por multiplicaciónvegetativa. Este puede ser utilizado en cruzamientos,que florecen en épocas diferentes. Relativamente en pocovolumen se conserva una alta diversidad genética; pero,la sensibilidad del polen a temperaturas bajas y a lahumedad son sus desventajas principales.

Los bancos de semillas guardan muestras de es-tos propágulos vegetales bajo condiciones controladas,de forma tal que se garantice su viabilidad a largo pla-zo. Las semillas mayormente seleccionadas para es-tos bancos son las ortodoxas, que se mantienen via-bles por tiempo prolongado, más del que toleran lassemillas recalcitrantes. Estas colecciones son fácilesde almacenar y guardan un amplio espectro de variabi-lidad genética; requieren de poco personal para su man-tenimiento y solo no son útiles para semillas recalci-trantes y especies de reproducción vegetativa.

En nuestro país 14 instituciones conservan germo-plasma de especies cultivadas e integran el SistemaNacional de Recursos Fitogenéticos de Cuba, con untotal de 27 452 accesiones, que son muestras de se-

Fig. 36. Huerto casero.

3.3. Conservación «ex situ»

Los Jardines Botánicos, Parques Zoológicos y Acua-rios son las instituciones principales que tienen un pa-pel relevante en mantener poblaciones «ex situ» de plan-tas, animales y en el restablecimiento, en hábitat natu-rales o degradados, de especies amenazadas o extin-guidas en la naturaleza. Tienen el deber de mantenercolecciones de recursos biológicos, tanto de plantas,como animales y microorganismos, y hacerlos accesi-bles para el hombre, ya que pueden ser fuente de mate-rial biológico para reforzar poblaciones, como parte delmanejo de los ecosistemas alterados y para su repro-ducción en la agricultura, vivarios comerciales y otrasinstituciones de reproducción de especies, con lo quese elimina la presión sobre las poblaciones naturalespor parte de recolectores y aficionados. Existen otrasinstituciones que también se dedican a la conservación«ex situ» de la Diversidad Biológica, como son losceparios, los bancos de germoplasma y los zoocriaderos.

Jardines botánicos, cepariosy bancos de germoplasmaJardines Botánicos. Los jardines botánicos están vin-culados al desarrollo científico y cultural de la humani-dad desde varios siglos atrás, en cuanto a la explora-ción, estudio, aclimatación, puesta en cultivo, evalua-ción e introducción de los recursos fitogenéticos delplaneta, así como a la enseñanza de la Botánica, lasilvicultura, la agricultura, la medicina y la farmacia.En los Jardines Botánicos se conservan coleccionesde plantas vivas con fines de su exhibición fundamen-talmente, aunque también mantienen viveros, ceparios,bancos de polen, de semillas y de tejidos, con objeti-vos de investigación científica, reproducción ycomercialización. No obstante, en la actualidad estosobjetivos van más allá de la simple contemplación oinvestigación y juegan un destacado papel en la con-servación «ex situ» de la diversidad de plantas del pla-neta. Los jardines botánicos tropicales de los siglosXVIII y XIX desempeñaron un papel trascendental parala agricultura mundial, en la prueba, cultivo, disemina-ción e introducción de especies importantes como elmango, el caucho, la nuez moscada, la pimienta ne-gra, la canela, el café y el cacao, por interés de lasmetrópolis. En el siglo XIX las estaciones agrícolas

Page 27: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

�� ��������� ����� ��

millas representativas de un cultivar, de una línea here-ditaria o recolectadas en el campo. Existe un Progra-ma Nacional Cubano, encabezado por el Instituto deInvestigaciones Fundamentales de la Agricultura Tro-pical, que atesora el Banco Genético Central de Cuba.

Una de las técnicas más usadas para conservargermoplasma es la crioconservación, en la que seemplean temperaturas ultra bajas que inhiben las fun-ciones vitales del material biológico.

Parques Zoológicos, Acuarios y Zoocriaderos.El objetivo fundamental de los Zoológicos y Acuarios hasido el de la exhibición de colecciones de animales. Sidichas especies están críticamente amenazadas deextinción, su cría y reproducción en estas instalacionesha sido, en ocasiones, la única forma de que permanez-can entre nosotros. De este modo, muchos zoológicoso acuarios han contribuido, junto con otros métodos deconservación «in situ», a evitar la extinción de especiesa las que les quedan pocos individuos en la naturaleza.Los zoológicos y acuarios contienen material vivo querepresenta una parte importante del banco genético ani-mal, que con un manejo adecuado de su reproducciónpuede ser útil para completar las poblaciones naturalese incluso crearlas nuevamente.

Parques Zoológicos. En Cuba existe una gran tra-dición de Parques Zoológicos. Casi en todas las pro-vincias hay parques de mayor o menor tamaño, aun-que en Ciudad de La Habana hay dos, que son los demayor importancia, desde el punto de vista de sus co-lecciones y de las investigaciones sobre conservaciónque en ellos se realiza.

El Parque Zoológico Nacional es el de mayor ex-tensión; fue concebido como una inmensa colecciónde animales en semicautiverio, agrupados según lasregiones zoogeográficas en las que viven, con el obje-tivo de mostrar especies típicas de otras partes delmundo en su medio natural, recreado en nuestras con-diciones, y de mantener y reproducir especies en peli-gro de extinción con fines de su conservación yreintroducción e intercambio con otros zoológicos. Porrazones económicas fundamentales, este proyecto soloha sido llevado a cabo en representación de una de lasgrandes regiones del orbe, la pradera africana.

En el Jardín Zoológico de La Habana -es el másantiguo, con más de 50 años de fundado-, se exhibennumerosas especies de otros países y algunas cuba-nas. Muchas de ellas han sido reproducidas con éxito,aun en condiciones de cautiverio, como el Cóndor delos Andes (Sarcoramphus papa) una de las especiesmás amenazadas de la fauna mundial.

Acuarios. Luego de 42 años, el Acuario Nacionalde Cuba cuenta entre sus logros más destacados ha-ber alcanzado una gran experiencia en acuariología, enparticular con mamíferos marinos, y tener resultadoscientíficos en cuanto al manejo de colecciones vivas,además de consolidar tareas de educación ambiental yprogramas de enseñanza a distintos niveles, acercar alos visitantes al mundo marino y su fabulosa DiversidadBiológica, contar con un promedio de 400 especies ymás de 3 500 organismos vivos en exhibición.

Zoocriaderos. La experiencia adquirida en la activi-dad pecuaria se fue trasladando a otros objetivos y en laactualidad existen distintos tipos de zoocriaderos se-gún sus fines. Los zoocriaderos son instalaciones don-de se reproducen especies útiles al ser humano, desdeel punto de vista de su alimentación, salud, investiga-ciones científicas y otros usos. No obstante, tambiénen algunos zoocriaderos se logró la reproducción deespecies silvestres con el objetivo de su conservación.

En 1959 fue instaurado el criadero de cocodrilos dela Ciénaga de Zapata, a iniciativas del Comandante enJefe y de Celia Sánchez, con el objetivo de reproduciry propiciar la conservación de las dos especies vivien-tes en Cuba, el caimán (Crocodylus acutus) y el coco-drilo cubano o perla (Crocodylus rhombifer), esta últi-ma endémica, lo que constituyó el primer criadero deeste tipo en el Mundo. A partir de animales obtenidosen la propia Ciénaga de Zapata, en el criadero se co-menzó su adaptación y se logró la reproducción deambas especies. Los éxitos alcanzados dieron lugar a

que en 1994 se le permitiera a esta instalación comer-ciar con productos del criadero, lo cual había estadovedado desde 1959 para evitar su extinción.

A partir de 1984 la Empresa de Flora y Fauna haestablecido siete zoocriaderos en el país, ubicados encomunidades rurales vecinas a los humedales dondeexisten poblaciones silvestres de estas especies. Unode ellos fue establecido en Cayo Potrero, Isla de laJuventud, en 1987, donde se recibió un grupo dereproductores y juveniles procedentes del criadero deCiénaga de Zapata, los que recibieron asistencia enesta nueva instalación, próxima al área donde estahabitaron abundantemente antes de 1950. Después de1990 se han realizado varias reintroducciones,monitoreadas con éxito, por lo que ya el cocodrilo cu-bano ha vuelto a vivir en uno de sus lugares originales.Los otros seis zoocriaderos albergan la otra especiede cocodrilo, tres de los cuales lograron su reproduc-ción y cría a ciclo cerrado, lo cual es muy favorablepara la implementación de programas de uso sosteni-ble de este importante recurso natural. Actualmente,en los siete zoocriaderos existen 6 308 cocodrilos, delos que 594 son reproductores. Estos animales no sonutilizados con fines comerciales, sino como apoyo aproyectos de investigación para la conservación y ma-nejo de las poblaciones silvestres.

3.4. Sistema integrado de conservación

Después de los lineamientos expuestos en la Estrate-gia Mundial para la Conservación de la UICN en 1980se han elaborado diversos documentos, entre los cua-les se destaca «Cuidado de la Tierra» en 1991, en elque se llama a utilizar tanto la conservación «in situ»como la «ex situ». Cada una de las vías de conserva-ción expuestas anteriormente tiene sus ventajas y des-ventajas; ambas cumplen objetivos diferentes pero conel mismo fin: salvaguardar la Diversidad Biológica ac-tual como parte inseparable del desarrollo humano pre-sente y futuro. Actualmente se acepta que la conser-vación «in situ» y la «ex situ» son partes de un solosistema, el cual puede lograr exitosamente los propó-sitos de conservar la Diversidad Biológica. Este siste-ma consta de tres etapas principales. La primera es ladescriptiva, durante la cual se estudia el estado deconservación de los recursos naturales; la segunda esla de elección de objetivos y preparación de los estu-dios a realizar en las áreas y especies necesitadas deser protegidas; y la tercera es la de ejecución de lasacciones propuestas, mediante la combinación de téc-nicas directas e indirectas.

Las técnicas directas incluyen inventarios, recolec-tas de material biológico, mantenimiento y reproduc-ción en las instalaciones apropiadas, determinación,administración y manejo de áreas protegidas,reintroducción o introducción de especies logradas «exsitu», o por ambas vías de conservación. En todos loscasos, se requiere de un seguimiento periódico de lascondiciones de las áreas protegidas y de la adapta-ción y supervivencia de las especies introducidas. Lastécnicas indirectas son las que se relacionan con elcuerpo legal nacional e internacional establecido enfunción de la conservación de la Diversidad Biológica,con la ratificación de convenios internacionales al res-pecto y con las diferentes vías de educación ambientaly participación de la población en el uso sostenible desus recursos naturales.

4. ¿QUÉ HACEMOS PARA SALVAGUAR-DAR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA ENNUESTRO PAÍS?

4.1. La Diversidad Biológica y su relación con el desarrollo socio-económico

El Hombre a lo largo de los siglos de existencia sobre laTierra ha usado los recursos naturales para su subsis-tencia y bienestar. Cuando este esta acción se convierteen explotación irracional, sin armonía con la dinámica delos ecosistemas trae aparejado la desaparición de losvalores e impide de manera insoslayable el logro del de-

sarrollo sostenible, a partir de procesos degenerativos dehonda preocupación política y social como:

• La deforestación.• El efecto invernadero.• La desaparición de la capa de ozono.• La contaminación de las aguas, el suelo y el aire.• La pérdida de la Diversidad Biológica• La pobreza, entre otros.

A pesar de que el desarrollo sostenible es una con-signa obligada para organismos internacionales, políti-cos y gestores de todo el mundo, el término ha conta-do con interpretaciones ambiguas hasta que en el In-forme Brundtland se define como «aquel que atiende alas necesidades del presente sin poner en peligro laposibilidad de que las futuras generaciones puedanatender las suyas». Sin embargo, se debe considerarque no existirá desarrollo sostenible si este sólo con-cierne a la posibilidad que se le brinda a las futurasgeneraciones, y en nuestro momento no se da solu-ción a los problemas de la pobreza y el hambre queazota al mundo en que vivimos. Y si bien es cierto queel término se refiere al uso de los recursos naturales yculturales en su totalidad, es fácilmente reconocible elpeso que la Diversidad Biológica, a través de todossus componentes, adquiere en él.

Es bueno recordar que los recursos biológicos tie-nen valores directos e indirectos. Los primeros se rela-cionan con actividades de consumo o producción, ta-les como agricultura, ganadería, pesca, forestal,biotecnología, recreación y turismo, entre otros; lossegundos, se corresponden con actividades de carác-ter no consumista, que tienen vínculos principalmentecon la conservación y protección de los propios recur-sos bióticos y de otros recursos naturales, como son:atmósfera, suelo y agua, enmarcadas ambas valora-ciones en el funcionamiento medio ambiental del país.

Prestaciones de la Diversidad BiológicaLas prestaciones o servicios de la Diversidad Biológi-ca cubana están íntimamente relacionados con susnotables valores y características generales en sus di-ferentes componentes(gen, especie, población, comu-nidad, ecosistema y paisaje).

Los Programas de Desarrollo Económico y Socialque acomete Cuba contienen, de forma implícita, ele-mentos fundamentales de la protección del medio am-biente y el desarrollo sostenible. Algunos de los princi-pales programas que se acometen tienen relación conlas prestaciones de la Diversidad Biológica, como eldesarrollo forestal, el desarrollo de la montaña, la pes-ca, el turismo, la biotecnología y la industria químicofarmacéutico, entre otros.

El programa forestal cubano se apoya en accionesde repoblación forestal que han promovido elordenamiento de los bosques existentes para recono-cer sus potencialidades de aprovechamiento y sus re-querimientos de protección. Los recursos forestalesde Cuba contribuyen a mantener una parte importantede los ecosistemas en los cuales se desarrollan losorganismos vivientes en el territorio nacional, así comola estabilidad medio ambiental, ya que las formacio-nes protectoras constituyen su componente principal.

Las utilidades principales de la flora y vegetaciónen Cuba son: medicinal, melífera, maderable e indus-trial o técnica, con abundancia de plantas económicasy un fondo genético importante en cereales, granos,pastos y forrajes.

El programa de turismo en Cuba tiene como premi-sa la. compatibilización del desarrollo turístico, con laconservación y uso sostenido de los recursos natura-les existentes en las áreas de referencia, las que de-ben estar condicionadas por su calidad ambiental.

El turismo es una actividad económica de primer or-den mundialmente, siendo en el Caribe el principal me-dio de vida para muchos países del área, en particularCuba que donde ha llegado a constituir una de las prin-cipales fuentes de ingreso nacional. Los valores intrín-secos de la biodiversidad inciden positivamente sobrela motivación de un individuo para visitar un país, al ha-

Page 28: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

����������� ����� ��

cerlo más particular y exclusivo. Nuestro país se inclu-ye entre los diez polos biológicamente más ricos y atrac-tivos del mundo en lo cual es determinante el hecho deque sus arrecifes coralinos y otros biotopos marinos secuentan entre los mejor conservados en el mundo.

El programa de desarrollo integral de la montañatiene particular importancia, ya que ésta representa18% del territorio nacional, a la que se asocianecosistemas de elevada fragilidad que poseen los másaltos valores de endemismo y biodiversidad; las másimportantes cuencas hidrográficas, y planes de pro-ducción de café, cacao y productos forestales.

El programa de biotecnología e industria químico-farmacéutica participa en el perfeccionamiento y la pro-tección ambiental así como a elevar la calidad de lasalud humana. Las manifestaciones de estos benefi-cios son múltiples, como se puede apreciar en los si-guientes ejemplos de sus resultados nacionales:

• Desarrollo de medicamentos para combatir enfer-medades transmisibles y no transmisibles, y agentes de lucha biológica contra vectores.

• Desarrollo de plantas resistentes a enfermedades.• Producción de biofertilizantes y bioplaguicidas.

La aplicación de estos conocimientos a la agricultu-ra, está colaborando también con el establecimiento deun nuevo modelo de agricultura alternativa, dentro delcual, la utilización y manejo de los recursos bióticos haadquirido un papel fundamental en lo referente a manejode plagas y malezas, abonos orgánicos, biofertilizantesy uso de leguminosas como abono verde y coberturas.

La conservación, manejo y uso sostenible de losrecursos bióticos del Archipiélago Cubano, seenmarcan en las perspectivas de desarrollo a alcanzarpor nuestro país.

Recursos y servicios de la zona costera cubana,por su carácter de archipiélago y la forma alargada yestrecha de la isla, la mayor parte de la población cuba-na se asienta o al menos interactúa con la zona coste-ra. Son muchos los recursos y servicios que presta elmedio ambiente marino a la economía del país, por loque se mencionarán algunos de los más importantes:

Recursos pesqueros, más de 150 especies depeces e invertebrados marinos forman parte de losrecursos pesqueros del país, aunque solo unas 50 es-pecies tienen una incidencia importante en las captu-ras, por su abundancia y valor de mercado. La langosta,principal recurso de la plataforma, aporta unos 100 mi-llones de dólares anuales. Otros medios exportablesson el bonito, los camarones, las esponjas y algunosproductos elaborados. Desde finales de la década del90 se adoptaron medidas importantes para el control dela pesca furtiva y se inició un proceso de recuperaciónde la pesca comercial. La recuperación y uso sosteni-ble de esta riqueza económica requiere del esfuerzocoordinado y consciente de decisores, pescadores,entidades y comunidades vinculadas a las zonascosteras para lograr su manejo integral. Muchos orga-nismos marinos son portadores de sustanciasbiológicamente activas, y su potencial biotecnológicoes de grandes e ilimitadas perspectivas.

Acceso a la Diversidad BiológicaCuba presta especial atención a la protección del me-dio ambiente principalmente a la Diversidad Biológica,lo que se manifiesta en los principios de su políticaambiental. La Resolución 111/96 del CITMA establecelas regulaciones necesarias para lograr una gestiónadecuada en la conservación y utilización sosteniblede los recursos biológicos en el país y garantizar elcumplimiento de las obligaciones contraidas por elEstado Cubano como parte del Convenio de la Diversi-dad Biológica.

La Resolución 111/96 define como «acceso a la Di-versidad Biológica»: el uso de los recursos de la Diver-sidad Biológica, ya sea de manera total o parcial, confines científicos o comerciales, con independencia deque dicho recurso sea extraído o no del medio natural.

Esta resolución, ha permitido la creación de un sistemade control de los recursos biológicos del país a travésde permisos de captura, colecta, exportación e impor-tación y comercialización, establecimiento de criade-ros y viveros, entre otras actividades, con el objetivo degarantizar que el uso que se dará a esos recursos con-lleve el menor impacto posible al medio ambiente y quelos resultados y beneficios que se deriven de su utiliza-ción, se comparta de forma justa y equitativa.

Con estos Permisos o Licencia Ambiental se esta-blecen normas para la protección, el aprovechamien-to, traslado y comercialización de especies de la floray la fauna silvestre, así como sus partes y derivados.Sin embargo la conservación de la Diversidad Biológi-ca no es solo el amparo de especies y ecosistemas,sino también la protección de los genes, definido porel Convenio de Diversidad Biológica como todo mate-rial de origen vegetal, animal, microbiano o de otrotipo que contenga unidades funcionales de herencia,de valor real o potencial. Es por eso que requierenespecial atención las plantas y animales gseleccionadospor el hombre durante varias generaciones y que handesarrollado variedades o razas adaptadas a las condi-ciones locales y que atesoran en sus genes un patrimo-nio de gran valor desde el punto de vista de productivi-dad, resistencia a plagas, enfermedades o condicionesambientales adversas. De forma más amplia es nece-sario conservar no sólo las formas de vida que la socie-dad utiliza en los sectores productivos, pues tambiénes de gran importancia el material genético de especiessilvestres, que podrían llegar a ser útiles, tanto desde elpunto de vista productivo, como para la conservación deespecies o poblaciones amenazadas.

Seguridad biológicaEl Decreto-Ley No. 190 define la seguridad biológi-

ca como: «Conjunto de medidas científico-organizativas,entre las cuales se encuentran las humanas, y técni-co-ingenieras que incluyen las físicas, destinadas aproteger al trabajador de la instalación, a la comunidady al medio ambiente, de los riesgos que entraña eltrabajo con agentes biológicos o la liberación de orga-nismos al medio ambiente, ya sean éstos modificadosgenéticamente o exóticos; disminuir al mínimo los efec-tos que se puedan presentar y eliminar rápidamente,sus posibles consecuencias en caso de contamina-ción, efectos adversos, escapes o pérdidas.»

Seguridad Biológica en las instalaciones: Semueve alrededor de tres principios básicos: las prácti-cas y procedimientos apropiados, los equipos de se-guridad que deben estar presentes y los requisitos dediseño y construcción de la instalación.

La base de ellos está dada por el grupo de riesgoal que pertenece el agente biológico que se está ma-nipulando.

Seguridad Biológica en la liberación de orga-nismos al Medio Ambiente: Existe un principio bási-co referido a la evaluación y gestión de riesgos quecomprende, según lo establecido en el Decreto-Ley190: «un análisis multidisciplinario sobre bases cientí-ficas, para caracterizar e identificar la naturaleza ymagnitud de las situaciones hipotéticas de peligro, silas hubiera, su probabilidad de ocurrencia, y la posiblemagnitud de los daños que ocasionen las actividadesrelacionadas con el uso y la liberación de agentes bio-lógicos y sus productos, organismos y fragmentos deéstos con información genética, y las medidas enca-minadas a garantizar que dicha liberación se realiceen condiciones de seguridad.»

Salvaguardia: La salvaguardia, se manifiesta endos instrumentos fundamentales: La Convención parala Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Alma-cenamiento de Armas Bacteriológicas (biológicas) yToxínicas y sobre su Destrucción (CABT), y el Proto-colo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.La primera constituye un Tratado en la esfera del des-arme, lo que implica adoptar medidas encaminadas agarantizar que nuestros agentes biológicos sean utili-zados de forma pacífica. El Protocolo de Cartagena,

supone establecer procedimientos adecuados en laesfera de la transferencia, manipulación y utilizaciónde organismos vivos modificados que puedan tener efec-tos adversos para la conservación y utilización soste-nible de la Diversidad Biológica.La gestión de la Diversidad Biológica: La conser-vación y la utilización sostenible de la biodiversidaddeben pasar a ser un componente del desarrollo eco-nómico, y para ello es preciso enmendar los fallos dela política y el mercado. La adopción de sistemas degestión de base más ecológica, que tomen en cuentalos efectos de la extracción de bienes y de la utiliza-ción de servicios ecológicos, es prometedora para lo-grar el equilibrio entre las consideraciones socioeconó-micas humanas y las consideraciones ecológicas a lar-go plazo. La gestión de Diversidad Biológica no es másque el conjunto de acciones y efectos encaminados aadministrar la Diversidad Biológica de una localidad, te-rritorio o país, a través de diferentes herramientas ymecanismos creados para ello y está necesariamenteligada al desarrollo socio económico del territorio en quese lleve a vías de hecho.

La gestión de la Diversidad Biológica es unsubsistema estrechamente interrelacionado con el sis-tema de la Gestión Ambiental del cual forma parte;comparte objetivos e instrumentos comunes, basadosen enfoques inter e intradisciplinarios y multisectoriales,producto del principio de integridad del medio ambien-te y de los mismos instrumentos de gestión, el estadodel conocimiento sobre la Diversidad Biológica, el nivelde conciencia ambiental de la sociedad, el desarrollosocioeconómico político e institucional del país y elcontexto internacional. Basa su eficiencia y eficaciaen la instrumentación, los mecanismos de gestióngubernamental y la participación ciudadana.

4.2. Gestión de la Diversidad Biológica

Conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxi-ma racionalidad en el proceso de decisión relativo ala conservación, protección, mejoramiento y aprove-chamiento de la Diversidad Biológica, basándose enuna coordinada información multidisciplinaria y par-ticipación ciudadana (Estrategia Nacional para la Di-versidad Biológica, IES).

El objetivo básico de la Gestión de la DiversidadBiológica consiste en lograr el balance óptimo entrela conservación de la diversidad natural y el desarro-llo humano (UNEP, 1995); se sustenta en los si-guientes principios:

• La conservación, mejoramiento, rehabilitación ymonitoreo de la Diversidad Biológica.

• Uso sostenible a través de la administración, ma-nejo racional y optimización de los recursos (natu-rales, económicos y humanos) y de los beneficiosesperados.

• El control de la actividad del hombre en suinteracción con la Diversidad Biológica.

• Prevención y mitigación de los efectos y fenóme-nos negativos.

• El desarrollo de las capacidades humanas, finan-cieras e institucionales y de las bases estratégi-cas, jurídicas y operativas que permitan la integra-ción de estos aspectos a las estrategias y planesde desarrollo del país.

Instrumentos de gestiónLos instrumentos de gestión de la Diversidad Biológi-ca, son las actividades o acciones que de formamultidisciplinaria y coordinada se llevan a cabo, con elobjetivo de garantizar la conservación y uso sosteniblede la Diversidad Biológica.

Cada instrumento de gestión para la conservaciónde la Diversidad Biológica, tiene vida propia, o sea, sumaterialización no depende linealmente de la existen-cia de otro, aun cuando tengan puntos de contacto.Sin embargo, la eficacia de la gestión de la DiversidadBiológica como sistema, depende de la interrelaciónarmónica que se logre entre todos sus instrumentos.

Page 29: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

�� ��������� ����� ��

Conforme a la Ley No. 81 de 1997 de Medio Am-biente, los instrumentos de gestión ambiental son: laEstrategia Ambiental Nacional; el Programa Nacionalde Medio Ambiente y Desarrollo y los demás progra-mas, planes y proyectos de desarrollo económico ysocial; la propia ley de medio ambiente, su legislacióncomplementaria y demás regulaciones legales desti-nadas a su defensa, incluida las normas técnicas enmateria de protección ambiental; el ordenamiento am-biental; la licencia ambiental; la evaluación de impactoambiental; el sistema de información ambiental; el sis-tema de inspección ambiental estatal; la educaciónambiental; la investigación científica y la innovacióntecnológica; la regulación económica; el Fondo Nacio-nal de Medio Ambiente y los regímenes de responsa-bilidad administrativa, civil y penal.

El ordenamiento ambiental está dirigido a asegurarel desarrollo sostenible de un territorio, sobre la basede un enfoque multidisciplinario que haga coexistirarmónicamente los proyectos de desarrollo económi-co-social con la conservación de la Diversidad Biológi-ca presente en la región.

La licencia ambiental es el documento que emitela autoridad administrativa autorizando la ejecución deuna inversión, luego de apreciar, que la obra a llevar acabo cumple con los requerimientos técnicos necesa-rios que permiten la conservación de la Diversidad Bio-lógica presente en la localidad.

La evaluación de impacto ambiental es el procedi-miento que sobre la base del estudio de impacto am-biental, lleva a cabo la autoridad administrativa que otor-ga la licencia ambiental, y le permite valorar los efec-tos ambientales positivos y los indeseables que podríaprovocar una obra determinada y las medidas dirigidasa evitarlos o mitigarlos al máximo posible.

El Sistema de Información Ambiental tiene comofinalidad garantizar a los órganos del gobierno y a lapoblación en general, la información requerida sobre elestado de la Diversidad Biológica local y nacional, deforma tal que se puedan tomar las medidas necesa-rias que aseguren su conservación.

El Sistema de Inspección Ambiental, regulado porla Resolución No. 130 de 1995 del Ministerio de Cien-cia, Tecnología y Medio Ambiente, está dirigido al con-trol y la fiscalización del cumplimiento de las disposi-ciones y normas jurídicas vigentes en materia de con-servación del medio ambiente.

La Educación Ambiental tiene como base la Estra-tegia Nacional de Educación Ambiental en la que es-tán implicados todos los órganos y organismos esta-tales que incidan de una u otra forma en la ejecuciónde actividades que contribuyan a la formación de valo-res éticos y de conductas acordes con la conserva-ción del medio ambiente.

La Investigación científico-técnica le brinda al restode los instrumentos de gestión los elementos necesa-rios para su ejecución.

El Fondo Nacional de Medio Ambiente fue estable-cido por la Ley No. 81 de 1997 de Medio Ambiente, yregulado en la Resolución Conjunta No. 01 de los Mi-nisterios de Economía y Planificación y Finanzas y Pre-cios. El objetivo central del Fondo es financiar total oparcialmente proyectos o actividades dirigidas a la con-servación del medio ambiente, por tanto la DiversidadBiológica se encuentra dentro de sus beneficiarios.

Dentro de los instrumentos de gestión para la con-servación de la Diversidad Biológica, están las normasjurídicas y los documentos programáticos, los cualesserán destacados a continuación.

Derecho AmbientalComo un instrumento de gestión ha surgido el Dere-cho Ambiental, pero se impone -antes de abordarlo, ydentro de él la norma jurídica como instrumento degestión para la conservación de la Diversidad Biológi-ca-, responder a varias preguntas. ¿Qué es el DerechoAmbiental? ¿Su surgimiento responde a factores obje-tivos? ¿De qué depende la eficacia del Derecho Am-biental y dentro de él la norma jurídica?

En el orden filosófico general, el punto focal del De-recho Ambiental es estudiar la relación del hombre con

la naturaleza, y en cuanto a la filosofía del derecho esidentificar los fundamentos jurídicos que han reguladoesta relación. El hombre tiene una doble dimensión, lanatural que lo generaliza como ente biológico y la so-cial, que lo singulariza precisamente frente a las de-más especies. El Derecho Ambiental, surge abonadopor los logros científico técnicos, que permiten ver almundo en su interrelación causal, los mismos que hansituado al mundo frente a la posibilidad de dejar deexistir como especie.

El Derecho Ambiental es el conjunto interrelacionadode principios, doctrinas y prácticas jurídicas, que en-cuentran su expresión y son la base, de las normas einstrumentos legales dirigidos, todos, a la conservaciónde la Diversidad Biológica.

La norma jurídica (la ley, decreto-ley, decreto, reso-lución, instrucción y circular) es un componente delDerecho Ambiental, es su cara externa. La eficacia dela norma jurídica de Derecho Ambiental, está relacio-nada con su capacidad de ser reflejo de la doctrina y lapráctica jurídicas vinculadas a la conservación de laDiversidad Biológica.

Los principios rectores del Derecho Ambiental quegarantizan la eficacia de las normas jurídicas son: Prime-ro el deber de conservar la Diversidad Biológica por suvalor en sí; el del análisis dialéctico-sistémico de la con-servación de la Diversidad Biológica y el de la responsa-bilidad de toda persona natural o jurídica en la prevencióny/o reparación del daño a la Diversidad Biológica. Exis-ten tres momentos en los que este último principio pue-de materializarse: durante la concepción de la inversiónen la que el titular debe asumir todos los gastos quecontribuyan a evitar o mitigar el daño, lo que se mantienedurante la ejecución de la obra y en el caso en el que lasmedidas no fueron efectivas, incluso no por una actituddolosa o negligente del titular, sino porque las solucionescientíficas y técnicas a pesar de ser las mejores delmomento, no fueron capaces de evitarlo.

Las normas jurídicas vigentes en Cuba, dirigidas ala conservación de la Diversidad Biológica son diver-sas, por lo que brevemente se mencionarán algunasde las más significativas:Ley No. 81 de «Medio Ambiente», de 11 de juliode 1997. Tiene como objetivo establecer los principiosque rigen la política ambiental cubana así como lasnormas básicas para regular la gestión ambiental delas personas naturales y jurídicas, dirigidas a protegerel medio ambiente y contribuir al logro de un desarrollosostenible.Resolución No. 111 del Ministerio de Ciencia, Tec-nología y Medio Ambiente (CITMA). «Regulacionessobre la Diversidad Biológica», de 14 de octubre de1996. Establece los procedimientos legales para el ac-ceso a la Diversidad Biológica; la introducción de espe-cies, subespecies, variedades o razas que puedan alte-rarla y la introducción de organismos genéticamentemodificados en el ambiente. Regula las redes de infor-mación, la constitución del grupo nacional de trabajosobre la Diversidad Biológica y las reclamaciones delas personas naturales y jurídicas que se considerenafectadas por la aplicación de sus disposiciones.Ley No. 85 «Ley Forestal», de 7 de septiembre de1998. Tiene dentro de sus objetivos establecer los prin-cipios y las regulaciones generales para la protección,el incremento y desarrollo sostenible de nuestro patri-monio forestal; controlar los recursos de este patrimo-nio; incrementar la repoblación forestal; y conservarlos recursos de la Diversidad Biológica asociados alos ecosistemas forestales.Decreto Ley No. 201 del «Sistema Nacional deÁreas Protegidas», de 23 de diciembre de 1999. Esla piedra angular sobre la que descansa la conservación«in situ» de la Diversidad Biológica. Tiene como objeto,establecer el régimen legal relativo al Sistema Nacionalde Áreas Protegidas, e incluye las regulaciones del ejer-cicio de su rectoría, control y administración, las cate-gorías de las áreas protegidas, el régimen de protec-ción y el otorgamiento de las autorizaciones para la rea-lización de las actividades en dichas áreas.Decreto Ley No. 212 «Gestión de la Zona Costera».Establece las disposiciones para la delimitación, la pro-

tección y el uso sostenible de la zona costera y su zonade protección. Se establecen los limites de la zona cos-tera y los componentes que la integran. Reconoce elpapel rector del Ministerio de Ciencia, Tecnología yMedio Ambiente, en la elaboración, proposición y con-trol de la política y de las estrategias de manejo integra-do de la zona costera, así como de la dirección y con-trol en coordinación con otros organismos competentesde la gestión ambiental en la zona costera.

Documentos programáticosComo otros de los instrumentos de gestión ambientalexisten las estrategias y programas ambientales.La Estrategia Ambiental Nacional, tiene como objetivos«indicar las vías idóneas para preservar y desarrollar loslogros alcanzados por la Revolución, superar los erro-res e insuficiencias detectadas e identificar los principa-les problemas del medio ambiente en el país que re-quieren de una mayor atención en las condiciones ac-tuales, sentando las bases para un trabajo más efecti-vo, en aras de alcanzar las metas de un desarrollo eco-nómico y social sostenible». La Estrategia identifica losprincipales problemas ambientales que enfrenta nues-tro país, relacionado con la pérdida de la Diversidad Bio-lógica y las causas que han incidido sobre afectación,La Estrategia Ambiental Nacional, es la base sobre laque se han elaborado las estrategias sectoriales y terri-toriales dirigidas a la conservación del medio ambiente.Y en el caso particular que nos ocupa es el sustentosobre el que se levanta la Estrategia Nacional para laConservación de la Diversidad Biológica.La Estrategia Nacional para la Conservación de la Di-versidad Biológica, responde a los compromisos asu-midos por Cuba, en la Cumbre de la Tierra, y a lospronunciamientos contenidos en la Agenda 21, referi-dos a la necesidad de formular estrategias y planes deacciones nacionales. La Estrategia, es el resultado deun amplio proceso de consultas llevadas a cabo contodos los organismos e instituciones que en nuestropaís inciden de una manera o de otra sobre la Diversi-dad Biológica y determinan las acciones prioritariasdirigidas a la conservación de nuestra Diversidad Bio-lógica incluido un plan de 134 acciones a realizar acorto, mediano y largo plazo. Se identificaron 11 obje-tivos básicos, referidos a temas tales como, conserva-ción «in situ» y «ex situ»; ordenamiento jurídico; reha-bilitación y restauración de ecosistemas degradados;el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Pro-tegidas; el ordenamiento territorial; la educación am-biental; los instrumentos e incentivos sociales; el usoambientalmente seguro de la biotecnología, entre otros.

4.3. Convenciones Internacionales

Un reflejo de lo internacionalizado de la conservación dela Diversidad Biológica, es la objetividad de una profusanormatividad jurídica en la materia. Dada las característi-cas de este curso, se relacionan cuatro de ellas: la Con-vención de lucha contra la desertificación y la sequía, laConvención sobre los cambios climáticos, la Convenciónsobre Diversidad Biológica, la Convención relativa a loshumedales de importancia internacional especialmentecomo hábitat de aves acuáticas (Ramsar) y la Conven-ción sobre el comercio internacional de especies amena-zadas de fauna y flora silvestres (CITES).La Convención relativa a los humedales de impor-tancia internacional especialmente como hábitatde aves acuáticas (RAMSAR). Se adoptó en Ramsar,Irán en 1971 y entró en vigor el 21 de diciembre de 1975.Es el primero de los tratados internacionales de nuestraépoca que dirige su atención a la protección de un hábitat,en este caso los humedales. Dentro de sus objetivosestán brindar un enfoque internacional coordinado de laconservación y uso racional (obsérvese que no se hablatodavía de sostenible) de los lagos, ríos, aguas costerasy otros hábitat incluidos dentro del concepto de«humedales», y reconociendo sus funciones ecológicasy su condición de recursos de gran valor económico,cultural, científico y recreativo.

Page 30: COORDINACIÓN GENERAL: Í N D I C E › files › 2017 › 05 › Tabloide-Bio...J. S. Sauget (Hno. León), A. Liogier (Hno. Alain), J. T. Roig, J. B. Acuña, P. Alayo, y muchos otros

����������� ����� ��

Convención sobre el comercio internacional deespecies amenazadas de fauna y flora silvestres(CITES). Firmada en Washington, en 1973, entró envigor el 1 de julio de 1975. Su objetivo es proteger lasespecies silvestres de la flora y la fauna de su explo-tación excesiva mediante el comercio internacional.El Convenio incluye a todos los animales o plantasvivas o muertas o cualquiera de sus partes fácilmenteidentificables. Se establecen tres Apéndices con dife-rentes categorías de manejo para las especies.Convención de lucha contra la desertificación y lasequía. El 17 de julio de 1994 se adoptó en París yentró en vigor el 26 de diciembre de 1996. La Conven-ción reconoce el papel de los seres humanos en la lu-cha contra la desertificación y la sequía y constituyenun problema de dimensión mundial en que están impli-cadas de una u otra forma todas las regiones el mundo;que la desertificación se debe a la interacción de facto-res complejos entre los que tenemos psíquicos, biológi-cos, políticos, sociales, culturales y económicos.Convención sobre los Cambios Climáticos. Fue fir-mada por Cuba durante la Cumbre de la Tierra, en Ríode Janeiro en 1992 y ratificada el 5 de enero de 1994. LaConvención reconoce la responsabilidad común de to-dos las partes en la conservación del ambiente. Sinembargo, los países industrializados son los principa-les responsables del incremento del efecto invernadero,por sus elevados volúmenes de emisión de gases, porlo que se deben de tomar las medidas pertinentes dirigi-das a la reducción de las emisiones y establecer lasmedidas necesarias de cooperación con los menosdesarrollados para enfrentar este problema ambiental.Convención sobre Diversidad Biológica. Fue adopta-da en el Comité Intergubernamental de Negociación parauna Convención sobre Diversidad Biológica, en Kenia enmayo de 1992 y abierta a la firma durante la celebraciónde la Cumbre de la Tierra. Sus objetivos son la conserva-ción de la Diversidad Biológica mediante la utilizaciónsostenible de sus componentes y la participación equita-tiva en los beneficios que se deriven de la utilización desus recursos genéticos, a través de su acceso adecuadoy una transferencia apropiada de las tecnologías necesa-rias, sobre la base del respeto de todos los derechossobre esos recursos y esas tecnologías, así como laobtención del financiamiento adecuado. El Convenio sepronuncia principalmente sobre el valor intrínseco de laDiversidad Biológica y los valores ecológicos, genéticos,sociales, económicos, educativos, culturales, recreativosy estéticos de la misma y sus componentes; sobre elderecho soberano de los estados sobre los recursos bio-lógicos; define el alcance y contenido de la utilizaciónsostenible de los componentes de la Diversidad Biológi-ca; fija el principio de cooperación entre las partes con-tratantes, en aquellos aspectos sujetos a su jurisdicciónnacional; establece las medidas a aplicar por las partesen lo concerniente a su conservación y uso sostenible;establece la necesidad de que las partes, teniendo encuenta las necesidades de los países en desarrollo, pro-muevan y fomenten programas de educación y capacita-ción científica y técnica, la investigación científica quecontribuya a la conservación de la Diversidad Biológica yla compresión de la importancia de su conservación; re-conoce el deber de las Partes de crear las condicionespara permitir a las otras Partes del convenio el acceso alos recursos genéticos; instituye la creación de un meca-nismo financiero para el suministro de recursos a lospaíses en desarrollo e institucionaliza su funcionamientofuturo con la creación de la Conferencia de las Partes.

4.4. Entidades nacionales e internaciona-les que contribuyen a la conservación yuso sostenible de la Diversidad Biológica

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente(CITMA), dirige la realización de estudios e inventarios,así como acciones de investigación y evaluación; educa-ción, capacitación, concientización y participación públi-ca para el manejo y conservación de las evaluaciones deimpacto ambiental y desarrollo de políticas.

Los organismos de la Administración Central delEstado son responsables de la ejecución de activida-

des esenciales para preparar la estrategia nacional deevaluación y ordenación de la Diversidad Biológica re-presentados por los Ministerios: de Ciencia, Tecnolo-gía y Medio Ambiente (CITMA); de Economía y Plani-ficación (MEP); para la Inversión Extranjera y la Cola-boración Económica (MINVEC); del Azúcar (MINAZ);de la Agricultura (MINAGRI); de Cultura (MINCULT); deEducación Superior (MES); de Educación (MINED); deRelaciones Exteriores (MINREX); de Finanzas y Pre-cios (MFP); de Salud Pública (MINSAP); de Comuni-caciones (MINCOM); de la Industria Básica (MINBAS);de la Industria Pesquera (MIP); del Interior (MININT) yel Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).Las instituciones científicas que abordan diferentesaspectos relacionados con la conservación y uso sos-tenible de la Diversidad Biológica sobrepasan latreintena y están lideradas por centros e institucionesde investigación pertenecientes a los ministerios an-tes señalados, a las universidades y a otros organis-mos e instituciones nacionales y territoriales.Las entidades internacionales para el uso y conserva-ción de la Diversidad Biológica están encabezadas prin-cipalmente por organismos de las Naciones Unidas,tales como UNESCO y la FAO, así como entidades nogubernamentales como el Fondo Mundial para la Con-servación (WWF) y la Unión Internacional para la Con-servación (UICN). Las acciones se desarrollan a travésde programas y convenciones internacionales, entrelos que destacan los siguientes: Programa de Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)y el Fondo Mundial para la Conservación (GEF).

4.5. Programas de Investigación de Cien-cia y Técnica

Los proyectos de investigación se desarrollan a travésde Programas Nacionales, Ramales, Territoriales y NoAsociados a Programa de acuerdo con las caracterís-ticas de la cuestión a solucionar, entre las que seidentifican como prioridades en esta materia, los rela-tivos a la biotecnología, el turismo, la montaña, loscambios globales, y el uso sostenible del medio am-biente, entre otros aspectos.

Las investigaciones acerca de la Diversidad Bioló-gica cubana han permitido establecer bases teórico-metodológicas para su adecuado aprovechamiento yel cumplimiento de los acuerdos para el ProgramaNacional de Medio Ambiente (Agenda 21) y en particu-lar de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Comoejemplo de resultados de investigación/desarrollo dereferencia nacional e internacional al respecto, se pue-den mencionar los siguientes:

• Ecología de los Bosques Siempreverdes de la Sie-rra del Rosario.

• Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica enla República de Cuba.

• Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica yPlan de Acción de la República de Cuba.

• Protección de la Biodiversidad y Desarrollo Soste-nible en el Ecosistema Sabana-Camaguey.

Por ejemplo, las investigaciones ecológicas en losbosques siempreverdes de la Sierra del Rosario, posi-bilitaron en 1988 la publicación de la monografía«Ecología de los Bosques Siempreverdes de la Sierradel Rosario», en el marco del Programa MAB-UNESCO,lo cual permitió el desarrollo de estudios avanzados enecología tropical, con el reconocimiento de patronesde funcionamiento ecológico de ecosistemas y paisa-jes en sistemas naturales cubanos.El Estudio Nacional de la Diversidad Biológica de laRepública de Cuba, se publicó en 1998, en él se com-piló y actualizó el conocimiento de la diversidad bioló-gica cubana en sus diferentes componentes.

La Estrategia Nacional y Plan de Acción (ENBIO), enfase de edición, realizó la evaluación de todas las fuentesde información sobre la Diversidad Biológica, obtenidaspor el Estudio Nacional de la Diversidad Biológica de la

República de Cuba y otros ejercicios previos, para formu-lar las medidas necesarias que solucionen ausencias,deficiencias e insuficiencias de la información evaluada,así como para obtener un consenso entre los gruposcomprometidos, y proponer las prioridades e inversionesnecesarias para su ejecución. De otra parte, el Plan deAcción traduce los objetivos de la ENBIO en accionesprioritarias prácticas e identifica y articula proyectos es-pecíficos, incluyendo además información sobre suimplementación, cronograma, y responsables de su eje-cución entre otros aspectos. La culminación del EstudioNacional, y de la Estrategia nacional para la DiversidadBiológica y Plan de Acción, ha permitido ayudar a esta-blecer patrones de conservación y manejo de la Diversi-dad Biológica, asociados a la singularidad yrepresentatividad de los recursos naturales que se locali-zan en el Archipiélago Cubano, para contribuir a una mejorintegración de nuestro país en el marco internacional dela conservación de la Diversidad Biológica.

4.6. La Educación Ambiental como instru-mento para la conservación y uso soste-nible de la Diversidad Biológica

La información ambiental es componente principal deuna buena formación ambiental. A través de la educa-ción ambiental, especialmente dirigida a la conserva-ción y uso sostenible de la Diversidad Biológica, sepretende que todas las personas de cualquier edad osexo, responsabilidad y función social comprendan lasrelaciones que los unen como seres humanos a suentorno y en especial con los componentes de la Di-versidad Biológica que los rodea, y de la que directa eindirectamente son usuarios de sus valores utilitarios,funcionales y estéticos.

En los empeños realizados para dar a conocer lascaracterísticas de nuestra Diversidad Biológica y la ne-cesidad de su conservación y manejo en aras de lo-grar el desarrollo sostenible, se enmarcan tanto loscursos de la educación regular como todos los esfuer-zos que se desarrollan con niños, jóvenes, y adultosde la tercera edad en programas especiales o círculosde interés, así como los proyectos de divulgación yconservación con participación de comunidades. En-tre ellos por ejemplo, la iniciativa de las bibliotecasverdes y los mapas verdes.

Las Bibliotecas Verdes tienen en su programa lossiguientes objetivos:

• Crear y fomentar en las escuelas pequeñas biblio-tecas que contengan información sobre las temáti-cas del Medio Ambiente y Sociedad.

• Despertar en los alumnos, profesores y la comuni-dad el interés por la investigación de sus riquezasflorísticas, faunísticas, sociales.

••••• Brindar un servicio a la medida y de valor añadido alos usuarios en el conocimiento y levantamiento desu Banco de problemas ambientales. Traducido enorientar ¿dónde?, ¿cómo? y ¿a quién? pueden con-sultar para estos servicios en el país.

• Servir de herramientas de consulta a educandos,educadores y decisores políticos y económicos.

• Brindar servicios que apoyen la base material deestudio y de conocimiento de la realidad ambientaldel país por la información que en ellas se atesoran.

Los Mapas Verdes constituyen una herramientanovedosa utilizada en educación ambiental, lo que brin-da una visión diferente de un lugar. Es además la re-presentación del ambiente natural, cultural y social quematiza nuestro entorno, es la posibilidad de lograr quenuestro sitio sea un lugar mejor para vivir; puede serempleado como una valiosa metodología participativaen la toma de conciencia ciudadana y en la efectivaincorporación de los individuos en la búsqueda de al-ternativas de solución; y de esta manera lograr unasociedad participativa e individuos comprometidos consu entorno. En ellos se puede presentar la problemáti-ca ambiental de la localidad y generar acciones parala solución de los problemas, brindándole a quienesdeben tomar decisiones elementos importantes.