6
 25 Años Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección de Educación Artística ESCUELA DE MUSICA POPULAR DE AVELLANEDA Belgrano 581 – TE: 4222-6781 http://www.empa.edu.ar E-mail: [email protected] 1 INSTITUCIÓN: ESCUELA DE MUSICA POPULAR DE AVELLANEDA ASUNTO: DIFICIL COBERTURA CARRERA: PROFESORADO DE MUSICA ORIENTACION Educ. Musical  ASIGNATURAS: HISTORIA SOCIAL GENERAL HISTORIA SOCIO POLÍTICA DE LATINOAMERICA Y ARGENTINA CICLO LECTIVO: 2013 CONDICIONES: Los aspirantes deberán presentar al momento de la inscripción un Proyecto Pedagógico que se acompañará de un apartado o carpeta con Antecedentes Profesionales y Educacionales completos. En la evaluación del proyecto se tendrán en cuenta la coherencia y claridad del diseño, pautas de acreditación y criterios de evaluación, relación entre contenidos y propuestas de actividades, estrategias de intervención didáctica, objetivos y fundamentación de lo expuesto. En las instancias de entrevista y demostración práctica el aspirante deberá demostrar amplio dominio de los contenidos de la asignatura, así como coherencia y claridad en las ideas propuestas en relación a la función educativa a la que aspira. En la evaluación de los proyectos y en el criterio de selección de los aspirantes se tomarán como eje los lineamientos académicos y pedagógicos del Área. DIFUSIÓN: 12/04/2013 al 23/04/2013 INSCRIPCIÓN: 24/04/2013 al 30/04/2013 La documentación deberá presentarse en Secretaría de Asuntos Docentes: Zeballos 2327, Avellaneda, de 9 a 15 Hs, teléfonos: 4205-9339/40. (Indicar Nº de folio de las que consta el material presentado, adjunta r fotocopia de DNI ) Las pautas y programas de la asignatura, guía para la elaboración del proyecto y Disposición Nº 6/05, entre otras, que describen el marco normativo, se adjuntan a la presente convocatoria, y estarán a disposición de los aspirantes en la Biblioteca de la escuela de lunes a viernes de 9 a 12 y de 13.a 21, en Av. Belgrano 581, Avellaneda, Tel. 4222-6781. – email: [email protected] ASISTENCIA TÉCNICA: La Institución ofrecerá una instancia de asesoramiento para la elaboración de los proyectos pedagógicos, destinado a todos los aspirantes que deseen participar: el día 22 de ABRIL de 2013 a las 17Hs. en Av. Belgrano 581. Avellaneda. ENTREVISTA A confirmar COMISIÓN EVALUADORA Titulares Suplentes Directivo: Alejandro De Vincenzi Julia Roveda Par docente: Paolina Bustos Fernández Julieta Oxman /Juan Carlos Romero Par docente externo: Griselda Labbatte Alberto Merolla Estudiante: Ana Chiban Valeria García

Convocatoria+Hist+Soc+Gral+e+Hist+Sociopol

Embed Size (px)

Citation preview

8/18/2019 Convocatoria+Hist+Soc+Gral+e+Hist+Sociopol

http://slidepdf.com/reader/full/convocatoriahistsocgralehistsociopol 1/6

 

25Años

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónSubsecretaría de EducaciónDirección de Educación ArtísticaESCUELA DE MUSICA POPULAR DE AVELLANEDA

Belgrano 581 – TE: 4222-6781http://www.empa.edu.arE-mail: [email protected]

1

INSTITUCIÓN: ESCUELA DE MUSICA POPULAR DE AVELLANEDA 

ASUNTO: DIFICIL COBERTURA 

CARRERA: PROFESORADO DE MUSICA ORIENTACION Educ. Musical ASIGNATURAS: HISTORIA SOCIAL GENERAL

HISTORIA SOCIO POLÍTICA DE LATINOAMERICA Y ARGENTINA

CICLO LECTIVO: 2013

CONDICIONES:Los aspirantes deberán presentar al momento de la inscripción un Proyecto

Pedagógico que se acompañará de un apartado o carpeta con AntecedentesProfesionales y Educacionales completos. En la evaluación del proyecto setendrán en cuenta la coherencia y claridad del diseño, pautas de acreditación y

criterios de evaluación, relación entre contenidos y propuestas de actividades,estrategias de intervención didáctica, objetivos y fundamentación de lo expuesto.

En las instancias de entrevista y demostración práctica el aspirante deberádemostrar amplio dominio de los contenidos de la asignatura, así comocoherencia y claridad en las ideas propuestas en relación a la función educativa ala que aspira. En la evaluación de los proyectos y en el criterio de selección delos aspirantes se tomarán como eje los lineamientos académicos y pedagógicosdel Área.

DIFUSIÓN: 12/04/2013 al 23/04/2013

INSCRIPCIÓN: 24/04/2013 al 30/04/2013

La documentación deberá presentarse en Secretaría de Asuntos Docentes:Zeballos 2327, Avellaneda, de 9 a 15 Hs, teléfonos: 4205-9339/40. (Indicar Nºde folio de las que consta el material presentado, adjuntar fotocopia de DNI )

Las pautas y programas de la asignatura, guía para la elaboración delproyecto y Disposición Nº 6/05, entre otras, que describen el marco normativo,se adjuntan a la presente convocatoria, y estarán a disposición de los aspirantesen la Biblioteca de la escuela de lunes a viernes de 9 a 12 y de 13.a 21, en Av.Belgrano 581, Avellaneda, Tel. 4222-6781. – email: [email protected]

ASISTENCIA TÉCNICA: La Institución ofrecerá una instancia deasesoramiento para la elaboración de los proyectos pedagógicos, destinado a

todos los aspirantes que deseen participar: el día 22 de ABRIL de 2013 a las17Hs. en Av. Belgrano 581. Avellaneda.

ENTREVISTA A confirmar

COMISIÓN EVALUADORA

Titulares SuplentesDirectivo: Alejandro De Vincenzi Julia RovedaPar docente: Paolina Bustos Fernández Julieta Oxman /Juan Carlos RomeroPar docente externo: Griselda Labbatte Alberto MerollaEstudiante: Ana Chiban Valeria García

8/18/2019 Convocatoria+Hist+Soc+Gral+e+Hist+Sociopol

http://slidepdf.com/reader/full/convocatoriahistsocgralehistsociopol 2/6

 

25Años

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónSubsecretaría de EducaciónDirección de Educación ArtísticaESCUELA DE MUSICA POPULAR DE AVELLANEDA

Belgrano 581 – TE: 4222-6781http://www.empa.edu.arE-mail: [email protected]

2

CONCURSOS DE DIFICIL COBERTURA DE CARGOS DOCENTES AÑO 2013 

Espacios Curriculares:HISTORIA SOCIAL GENERALHISTORIA SOCIOPOLITICA DE LATINOAMERICA Y ARGENTINA

Corresponden respectivamente al primero y al segundo año del Profesorado deMúsica

con orientación en Educación Musical (Res. 855/11)

Los Concursos de difícil cobertura que se implementan a partir de la Disp. 6 de laDirección de Educación Artística tienen como finalidad seleccionar profesionalesdocentes de las diferentes disciplinas que por su naturaleza no poseen titulaciónespecífica, o que requieran de demostración de saberes docentes y metodológicosespecíficos. Los Planes de Estudios surgidos a partir de las actuales Leyes deEducación, incorporan nuevas perspectivas en el nivel terciario, integrandosaberes y competencias que hacen a la formación de un educador cuyo perfilpueda demostrar una mirada abierta y sistémica de su quehacer.

Se privilegia la experimentación práctica de los estudiantes en lo grupal e individual,como medio para arribar a la conceptualización teórica.

A partir de este marco general, la Escuela de Música Popular de Avellaneda esperaque los aspirantes a integrar los listados de cobertura de las cátedras, puedanimprimirle a su Propuesta Pedagógica una impronta personal que la defina, sin dejarde tener en cuenta:

-  La especificidad de la carrera, que forma educadores musicales para losdiferentes niveles del sistema educativo.

-  La ubicación del espacio curricular en el Plan de Estudios (Res. 855/11)-  La definición del marco teórico que sustenta el autor-  El diseño del proyecto (con todos sus componentes) de acuerdo a ese marco

teórico-  El diseño de las Pautas de Acreditación.

•  Evaluación

La propuesta pedagógica a presentar será evaluada según las pautas establecidasen la Disp. Nro 6 de la que los aspirantes se notificarán en el momento de lainscripción.Se evaluarán además la idoneidad y apropiación de los contenidos del espaciocurricular y especialmente el diseño de las estrategias didácticas propuestas.

Se tendrá en cuenta también, aunque no en forma excluyente:

8/18/2019 Convocatoria+Hist+Soc+Gral+e+Hist+Sociopol

http://slidepdf.com/reader/full/convocatoriahistsocgralehistsociopol 3/6

 

25Años

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónSubsecretaría de EducaciónDirección de Educación ArtísticaESCUELA DE MUSICA POPULAR DE AVELLANEDA

Belgrano 581 – TE: 4222-6781http://www.empa.edu.arE-mail: [email protected]

3

1. Título Docente2. Experiencia docente relacionada con los

procedimientos y contenidos de la asignatura.

Se adjuntan a continuación la orientación general propuesta por el Pre-diseñocurricular y los requerimientos de la institución, todo lo cual se espera puedaser complementado con los aportes del concursante.

Historia social general

El supuesto de la asignatura es que la historia – es decir, tanto el pasado como su

estudio – puede contribuir a desarrollar una mirada comprensiva y crítica de los

problemas de las sociedades actuales. Por ello, como parte integral del Campo de la

Formación General de los Profesorados de Artística, el objetivo básico que tiene Historia

Social General es la desnaturalización del acontecer histórico y social. Para alcanzar

esta meta, se seleccionarán contenidos que faciliten el abordaje de los patrones de

dominación, las relaciones sociales y las luchas que constituyen al proceso histórico y

social contemporáneo. La aspiración de la asignatura es la formación de sujetos críticos

preocupados por los determinantes del presente en el que desarrollarán su práctica

profesional. A su vez, siendo la primera aproximación a la historia que los alumnos

tendrán en la carrera, se incorporó entre sus contenidos la discusión de la noción y

alcance de la disciplina para que se familiaricen con los elementos conceptuales

mínimos y necesarios para su comprensión crítica. Por último, dado que se trata de una

asignatura perteneciente a una carrera orientada a la formación de profesores de arte,

se decidió darle un lugar importante el estudio de ciertos procesos culturales que

recorren la constitución de la modernidad y de su crisis.

Esta breve introducción explica la periodización y el recorte específico de la

asignatura. El punto de partida será el estudio de la doble revolución, la revolución

industrial y la revolución francesa, dos momentos claves para entender el proceso

histórico de la modernidad. A partir de allí, y desde la perspectiva de la historia social, se

8/18/2019 Convocatoria+Hist+Soc+Gral+e+Hist+Sociopol

http://slidepdf.com/reader/full/convocatoriahistsocgralehistsociopol 4/6

 

25Años

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónSubsecretaría de EducaciónDirección de Educación ArtísticaESCUELA DE MUSICA POPULAR DE AVELLANEDA

Belgrano 581 – TE: 4222-6781http://www.empa.edu.arE-mail: [email protected]

4

deberá abordar el desarrollo y expansión mundial del capitalismo industrial y de las

distintas impugnaciones sociales que ha enfrentado el dominio de la burguesía y el

estado a lo largo de los últimos dos siglos. Este recorrido debe ser complementado porel estudio de ciertos aspectos claves que conforman las estructuras ideológicas y

culturales que acompañan el surgimiento, desarrollo y crisis del mundo burgués.

Historia sociopolítica de Latinoamérica y Argentina

El objetivo básico de la asignatura es estimular el análisis crítico de la historia Argentina y

Latinoamericana, esto es, contribuir a la desnaturalización del acontecer histórico social

argentino y latinoamericano develando los patrones de dominación, las relaciones sociales y

las luchas que lo constituyen. La aspiración de la asignatura es la formación de sujetos

críticos preocupados por la constitución de la sociedad en la que desarrollarán su actividad

profesional.Los contenidos mínimos seleccionados pretenden ofrecer una comprensión global del

proceso histórico social latinoamericano que permita una mejor articulación y comprensión

de las especificidades de nuestra historia nacional. Así, la estrategia didáctica escogida para

la articulación de los contenidos privilegia un abordaje que va de lo general a lo particular

(en este caso, del estudio de las grandes líneas de desarrollo de la historia Latinoamericana

a la especificidad de la historia Argentina como parte del conjunto), y que

metodológicamente, organiza los contenidos siguiendo la secuencia economía - estructura

social – formas estatales y políticas – procesos ideológicos y culturales. Dentro de esteesquema general, hay dos núcleos temáticos que cobran, por diferentes motivos, especial

relevancia. Primero, la inserción regional en el mercado mundial y su evolución hasta la

actualidad, lo que permitirá que los alumnos comprendan las relaciones sociales que

determinan la subordinación de las formaciones sociales Latinoamericanas a los centros del

poder mundial y los patrones de dominación de clase que la acompañan en el ámbito

nacional. Segundo, y dado que se trata de una asignatura destinada a la formación de

profesores en arte, los procesos ideológicos y culturales que el docente considere

8/18/2019 Convocatoria+Hist+Soc+Gral+e+Hist+Sociopol

http://slidepdf.com/reader/full/convocatoriahistsocgralehistsociopol 5/6

 

25Años

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónSubsecretaría de EducaciónDirección de Educación ArtísticaESCUELA DE MUSICA POPULAR DE AVELLANEDA

Belgrano 581 – TE: 4222-6781http://www.empa.edu.arE-mail: [email protected]

5

esenciales en la constitución de las múltiples identidades que distinguen al espacio social y

cultural latinoamericano.

•  El legado colonial (XV-XIX).

•  La Conquista y sus interpretaciones. La Conquista simbólica y cultural. El rol de la

Iglesia. Desestructuración y reconfiguración de las comunidades indígenas y las

culturas aborígenes. Religiosidad y pervivencia de cultos aborígenes y africanos.

Etnicidad, territorialidad e identidad. Grupos étnicos y mestizaje. Aculturación,

sincretismo y resistencia: su proyección en el arte colonial. El criollismo y las ideas

de nación: las guerras por la independencia.

•  Hacia el orden neo-colonial: la inserción Latinoamericana en el mercado mundial (1850-

1930).

•  El contexto latinoamericano: La inserción dependiente de América Latina en el

mercado mundial. La formación de los estados nacionales. Relaciones sociales

agrarias y urbanas.

•  Argentina: El modelo agro-exportador. Inmigración, clases medias y movimiento obrero.

Estado y dominación oligárquica. Las expresiones políticas de la modernización social:

radicalismo, socialismo, anarquismo, movimiento obrero.

•  Aspectos ideológicos y culturales: La construcción de la nación. Las miradas

Latinoamericanas de un mundo en transformación: romanticismo, realismo,

naturalismo, modernismo. La afirmación Latinoamericana: indigenismo,

panamericanismo, nacionalismo, anti-imperialismo.

•  De la crisis de los modelos exportadores a la crisis de los modelos de desarrollo

mercado-internistas. (1930-1970).

  El contexto latinoamericano: Industrialización y reforma agraria. El desarrollo delintervencionismo estatal. Los diversos proyectos económicos y sociales:

nacionalismo, reformismo, desarrollismo, revolución.

•  Argentin: La industrialización por sustitución de importaciones. Desarrollo y

recomposición del movimiento obrero. El impacto social del peronismo: problemas

de interpretación. La inestabilidad del sistema político y las crisis de hegemonía. La

radicalización política de los años sesenta.

•  Aspectos ideológicos y culturales: El movimiento antifascista. El nacionalismo

popular. La era de la cultura de masas urbanas. Pintura, poesía y narrativa

8/18/2019 Convocatoria+Hist+Soc+Gral+e+Hist+Sociopol

http://slidepdf.com/reader/full/convocatoriahistsocgralehistsociopol 6/6

 

25Años

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónSubsecretaría de EducaciónDirección de Educación ArtísticaESCUELA DE MUSICA POPULAR DE AVELLANEDA

Belgrano 581 – TE: 4222-6781http://www.empa.edu.arE-mail: [email protected]

6

revolucionarias en Latinoamérica. Cultura juvenil y cultura popular. La expansión del

mercado cultural.

•  Reestructuración económica en América Latina: auge y crisis del neo-liberalismo (de1970 a la actualidad).

•  El contexto Latinoamericano: Reestructuración del capital y expansión del neoliberalismo. El

impacto social de las reformas de mercado. Dictaduras, nuevas democracias y reformas

estatales. América Latina en los umbrales del siglo XXI: movimientos sociales y crisis del

neo-liberalismo.

•  Argentina: La agudización de los conflictos sociales y políticos de principios de los

setenta. La respuesta política: dictadura y terrorismo de estado. La respuesta

económica: ajuste y reestructuración económica. Transición a la democracia y

afirmación del neoliberalismo. Protesta social y crisis del neo-liberalismo.

•  Aspectos ideológicos y culturales: El movimiento de derechos humanos. Los

movimientos indígenas y la plurinacionalidad. La cultura latinoamericana

contemporánea: los nuevos sincretismos en la era de globalización.

Es aspiración de la insitución que todo el análisis histórico que ambasasignaturas proponen pueda estar fuertemente relacionado con los

procesos históricos educativos, las diferentes escuelas y paradigmas dela educación surgidos en el mundo y especialmente en Latinoamércia yArgentina desde fines del Siglo XVIII y hasta el siglo XX.

Avellaneda, marzo de 2013