11
IV REUNIÓN ANUAL DE LA RED EUROPEA DE POLÍTICA LATINOAMERICANA REPLA(European Network on Latin American Politics) R RE EP PL LA A C CO ON NV VO OC CA AT TO OR RI IA A D DE E A AR RT ÍC CU UL LO OS S 2 20 01 10 0 IV Reunión Anual de la Red Europea de Política Latinoamericana REPLA(European Network on Latin American Politics) Balance y perspectivas de la democratización en América Latina: derechos, política y desarrollo Universidad Externado de Colombia Julio 6, 7 y 8 de 2010 Bogotá Colombia [email protected] La Red Europea de Política Latinoamericana (REPLA) es un espacio de intercambio académico, creado por estudiantes de doctorado del Instituto de Estudios Políticos de Paris, Oxford University y la Universidad de Salamanca, interesados en el estudio de la política latinoamericana. Su objetivo principal es la construcción de canales que permitan estrechar lazos entre las diversas instituciones académicas interesadas en América Latina. Anualmente, la red organiza un encuentro que reúne a estudiantes de diversas universidades que dan a conocer sus trabajos. Con ocasión del bicentenario de las independencias de América Latina, la IV Reunión Anual REPLA es organizada por la Universidad Externado de Colombia en asociación con el Instituto de las Américas (IdA), Colciencias y la Embajada de Francia en Colombia. El encuentro será llevado a cabo en Bogotá, los días 6, 7 y 8 de julio de 2010.

Convocatoria IV Reunión REPLA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Convocatoria a la IV Reunión Anual de la Red Europea de Política Latinoamericana-REPLA-(European Network on Latin American Politics) Balance y perspectivas de la democratización en América Latina: derechos, política y desarrollo.

Citation preview

Page 1: Convocatoria IV Reunión REPLA

IV REUNIÓN ANUAL DE LA RED EUROPEA DE POLÍTICA LATINOAMERICANA –REPLA–

(European Network on Latin American Politics)

RRREEEPPPLLLAAA CCCOOONNNVVVOOOCCCAAATTTOOORRRIIIAAA DDDEEE AAARRRTTTÍÍÍCCCUUULLLOOOSSS 222000111000

IV Reunión Anual de la Red Europea de

Política Latinoamericana –REPLA– (European Network on Latin American Politics)

Balance y perspectivas de la democratización

en América Latina: derechos, política y

desarrollo Universidad Externado de Colombia

Julio 6, 7 y 8 de 2010

Bogotá – Colombia

[email protected]

La Red Europea de Política Latinoamericana (REPLA) es un espacio de

intercambio académico, creado por estudiantes de doctorado del Instituto

de Estudios Políticos de Paris, Oxford University y la Universidad de

Salamanca, interesados en el estudio de la política latinoamericana. Su

objetivo principal es la construcción de canales que permitan estrechar

lazos entre las diversas instituciones académicas interesadas en América

Latina.

Anualmente, la red organiza un encuentro que reúne a estudiantes de

diversas universidades que dan a conocer sus trabajos. Con ocasión del

bicentenario de las independencias de América Latina, la IV Reunión Anual

REPLA es organizada por la Universidad Externado de Colombia en asociación con el

Instituto de las Américas (IdA), Colciencias y la Embajada de Francia en Colombia. El

encuentro será llevado a cabo en Bogotá, los días 6, 7 y 8 de julio de 2010.

Page 2: Convocatoria IV Reunión REPLA

IV REUNIÓN ANUAL DE LA RED EUROPEA DE POLÍTICA LATINOAMERICANA –REPLA–

(European Network on Latin American Politics)

Selección de ponencias

Cada panel podrá acudir a evaluadores externos quienes revisarán las propuestas.

Nota: Aquellas personas interesadas en participar sin ponencia están bienvenidas. Para una mejor coordinación confirmar la asistencia [email protected]

Condiciones para la participación de los ponentes

Presentar propuestas enmarcadas en los temas definidos en cada panel.

Ser estudiantes de doctorado.

Enviar tanto el resumen como la ponencia dentro de las fechas indicadas.

Se aceptan trabajos en español y en inglés.

Fechas de entrega y comunicación a ponentes

Cierre de convocatoria 28 de febrero de 2010. Los resúmenes deben tener entre 500 y 700 palabras y deben especificar: título, panel al cual va dirigido, objetivos de la presentación y metodología a utilizar. Los resúmenes se enviarán a la siguiente dirección: [email protected]

La comunicación de la aceptación de las ponencias se llevará a cabo el 31 de marzo de 2010

El plazo final para el envío de las ponencias es el 1 de junio de 2010.

Lineamientos para la Elaboración y Presentación de Ponencias

Extensión del documento: máximo 9000 palabras, incluyendo resúmenes, bibliografía y anexos.

Tipo de letra: Times New Roman, 12 puntos

Interlineado: sencillo

Las páginas deben ser enumeradas en la parte inferior derecha de cada página.

Las citas bibliográficas se colocarán al final del texto.

Debe incluir un resumen inicial en español y otro en inglés, cuya extensión no debe superar los 500 caracteres en cada uno de ellos.

Todas las ponencias deben incluir: Nombre del autor, adscripción institucional y una dirección de correo electrónico.

Bolsas de Ayuda

La organización del encuentro se hará cargo del alojamiento de los ponentes durante

tres noches (5, 6 y 7 de julio).

Existe la posibilidad de recibir otro tipo de ayudas, para esto las personas interesadas

deben contactar la organización del evento [email protected]

Page 3: Convocatoria IV Reunión REPLA

IV REUNIÓN ANUAL DE LA RED EUROPEA DE POLÍTICA LATINOAMERICANA –REPLA–

(European Network on Latin American Politics)

PANEL 1

Instituciones Representativas en América Latina

Coordina: Lina María Cabezas

Universidad de Salamanca

[email protected]

Siguiendo con la línea de estudio propuesta desde el II Encuentro Anual de REPLA, este panel

tiene como objetivo analizar las instituciones representativas en América Latina y su papel en la

consolidación de la democracia en la región, específicamente, se centrará la atención en el Poder

Legislativo y en los partidos políticos. En este sentido, los trabajos seleccionados se insertarán en

las siguientes líneas de investigación:

Funcionamiento del Poder Legislativo y su impacto en el funcionamiento de la democracia

Relación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo

Nuevos retos de los partidos políticos

Institucionalización de los partidos políticos en América Latina

Los partidos políticos en el Legislativo

La denominada crisis de representación en América Latina se ha reflejado de diversas formas

en la región: desafección con la democracia, los partidos y las legislaturas; debilitamiento de los

partidos; emergencia de líderes outsiders con fuertes discursos antipolíticos; ruptura de mandatos

presidenciales, entre otras. En todos los casos, las instituciones representativas están en el centro

del debate. Los partidos políticos e instituciones como el Congreso gozan de escasa confianza por

parte de los ciudadanos.

Pese a esta situación, los partidos políticos siguen siendo los principales actores que

vehiculizan la competencia electoral, juegan un papel fundamental en la elaboración de políticas

públicas, en el reclutamiento de representantes políticos, y en la operatividad de los regímenes

mediante el ejercicio de tareas profesionales en diversas instituciones. Asimismo, el Poder

Legislativo continúa siendo el ámbito por excelencia de elaboración de las leyes y la fiscalización, su

funcionamiento determina en gran parte el control político del gobierno y la estabilidad de la

democracia. En este sentido es fundamental analizar la situación de estas instituciones, el papel

que desempeñan hoy en día en las democracias latinoamericanas, los retos a los que se enfrentan y

sus implicaciones en la representación política.

Page 4: Convocatoria IV Reunión REPLA

IV REUNIÓN ANUAL DE LA RED EUROPEA DE POLÍTICA LATINOAMERICANA –REPLA–

(European Network on Latin American Politics)

PANEL 2

Políticas Sociales y Procesos de Accountability en América Latina

Coordinadores: Rodrigo Goyena Soares y Mariana Rulli Sciences Po

[email protected]

La consolidación de la democracia y la desigualdad social permanecen como temas de debate político y académico en América Latina. A más de 20 años de las transiciones democráticas, nuestra región aún es considerada como una de las más desiguales en cuanto a la distribución de sus ingresos, elemento que, si imbricado a la aún frágil institucionalización de los procesos de evaluación de políticas públicas, cuestiona la propia consolidación del régimen democrático.

Por un lado, durante la década de los noventa los países latinoamericanos han atravesado

profundas reformas en sus Estados, y por lo tanto en los modelos de intervención estatal tanto económica como social. Esas profundas transformaciones han provocado una reformulación de las relaciones entre Estado, mercado y sociedad, y el modelo estado-céntrico predominante durante la segunda posguerra ha sido progresivamente suplantado por la visión neoliberal de la lógica del mercado como principal asignador de recursos económicos. Sin embargo, en los últimos años, se han producido nuevas reformas en algunas de las políticas de intervención social, haciéndose así necesario el análisis del impacto producido por las reformas anteriores.

Por otra parte, si bien asistimos en los últimos años a un auge sin precedentes de la

democracia a escala mundial, el proceso paralelo es el de la creciente desafección por lo público, es decir, de creciente baja en la participación política. En respuesta a dicha indiferencia, gran parte de las nuevas políticas de intervención social incluyen la noción de accountability en su diseño y en su implementación. Así, muchas de las políticas incluyen en su diseño instituciones como el presupuesto participativo, los consejos locales de participación de actores de la sociedad civil, las audiencias ciudadanas de control, entre otros.

El objetivo de este panel es discutir propuestas de innovación en políticas sociales, análisis de casos exitosos o defectuosos, estudios contemporáneos de implementación de políticas públicas, análisis teóricos de estrategias de accountability y de evaluación de políticas públicas de intervención social en América Latina.

Page 5: Convocatoria IV Reunión REPLA

IV REUNIÓN ANUAL DE LA RED EUROPEA DE POLÍTICA LATINOAMERICANA –REPLA–

(European Network on Latin American Politics)

PANEL 3

América Latina y su inserción en el Sistema Internacional Globalizado

Coordinador: María Teresa Aya

Universidad Externado de Colombia

[email protected]

La globalización ha aportado cambios significativos al sistema internacional; cambios frente a los cuales se hace necesaria una nueva reflexión sobre el papel de América latina y, sobre todo, la manera en que ésta se posiciona en el sistema internacional. Así, la inserción de América latina en un sistema globalizado se convierte a la vez en una prioridad para la Región y en un reto.

La voluntad de inserción a través de bloques o de forma individual determina los diferentes

mecanismos de integración regional presentes el sub-continente. La interacción entre los diferentes actores del sistema internacional, así como, las nuevas realidades políticas latinoamericanas permiten una percepción global de América Latina a través de tendencias ideológicas, más o menos, definidas.

Este panel pretende analizar tanto los diferentes retos políticos, económicos y sociales que

se le presentan a América Latina en su proceso de inserción internacional como las ventajas que surgen de ésta. Para esto se privilegiarán las propuestas que se relacionen con los siguientes temas:

América Latina y sus mecanismos de integración Regional

América Latina vista por el mundo

Historia y desarrollo de la inserción de Latinoamérica en el sistema internacional contemporáneo

América Latina como actor global

Se espera recibir para este panel propuestas de ponencias provenientes de las ciencias

políticas, historia u otras ciencias afines. Las propuestas y las ponencias podrán estar escritas en

español, francés o inglés.

Page 6: Convocatoria IV Reunión REPLA

IV REUNIÓN ANUAL DE LA RED EUROPEA DE POLÍTICA LATINOAMERICANA –REPLA–

(European Network on Latin American Politics)

PANEL 4

La judicialización de la política en Latinoamérica

Coordina: Gabriel Pereira

Oxford University

[email protected]

El creciente uso de los poderes judiciales como herramientas para proteger intereses y

derechos de individuos y grupos sociales por un lado, y como herramientas efectivas de

accountability por el otro, ha ubicado a los poderes judiciales como actores políticos relevantes en

la mayoría de los países de la región. Esta situación ha dado lugar a un nuevo fenómeno llamado

judicialización de la política. Este panel está destinado a explorar desde una perspectiva

interdisciplinaria los orígenes, causas, características y consecuencias de este fenómeno para el

afianzamiento de las democracias latinoamericanas.

En líneas generales, se ha entendido por judicialización de la política al proceso según el

cual las cortes intervienen en el proceso político en campos y formas tradicionalmente dominados,

o que supuestamente deberían estar dominados, por el quehacer de las ramas ejecutivas y

legislativas de gobierno. Por lo tanto, este fenómeno sugiere, primero, una mayor presencia de

procesos legales y decisiones judiciales en el ámbito social y político de las sociedades

latinoamericanas. Segundo, sugiere que un gran número de conflictos sociales y políticos son

resueltos en el seno judicial. Tercero, este fenómeno también indica que tanto actores políticos

como sociales observan como beneficioso el uso de estrategias legales para proteger e impulsar sus

propios intereses, convirtiendo al poder judicial en una vía alternativa de representación y

discusión política.

En particular, para este panel se aceptaran principalmente ponencias que, ya sea por medio

del análisis comparativo o el estudio de casos, permitan identificar uno o varios de los siguientes

puntos:

los principales factores que contribuyen a la aparición de este fenómeno, como por

ejemplo cambios en la estructura institucional estatal, procesos de movilización legal,

particulares déficits de las instituciones democráticas, particularidades del sistema político

domestico, entre otros factores;

las diferentes áreas del proceso político donde se observa una mayor o menor

judicialización de la política;

los diferentes modos en que los poderes judiciales intervienen en el proceso político,

particularmente en aquellas situaciones donde las cortes participan en el diseño, la

elaboración y la implementación de políticas públicas;

nuevos patrones de interacción entre el poder judicial, las demás agencias estatales y

otros actores relevantes del proceso político local;

los avances o retrocesos para el fortalecimiento del estado de derecho y la democracia

originados por la aparición de este fenómeno.

Serán bienvenidas propuestas de ponencias provenientes de las ciencias políticas, el derecho,

u otras ciencias afines. Las propuestas y las ponencias podrán estar escritas en español o ingles,

aunque aquellas propuestas seleccionadas deberán ser expuestas oralmente en español.

Page 7: Convocatoria IV Reunión REPLA

IV REUNIÓN ANUAL DE LA RED EUROPEA DE POLÍTICA LATINOAMERICANA –REPLA–

(European Network on Latin American Politics)

PANEL 5

Nuevos actores y movimientos sociales en América Latina

Coordina Nadia Jimena Pérez Guevara

Universidad de Salamanca

[email protected]

Los procesos de transición y consolidación democrática en América Latina significaron la

vuelta a la arena política de varios actores políticos rezagados de la vida pública durante los

regimenes dictatoriales. Los partidos políticos fueron los principales actores que recobraron el

protagonismo en el juego democrático al ser los principales agentes de representación dentro de

los sistemas políticos. Sin embargo otros grupos, sectores y actores que además de ser reprimidos

por los regimenes dictatoriales, han sido tradicionalmente excluidos del juego democrático han

buscando nuevas formas de representación y acción, que van más allá del aparato del Estado y sus

instituciones.

Asimismo factores como la crisis económica vivida en los años ochenta y las posteriores

políticas neoliberales de saneamiento económico que pusieron en jaque a los Estados y el

advenimiento de la globalización, posibilitaron la emergencia de estos grupos y sectores antes

aislados de la vida pública y la potenciación de otros sistemáticamente excluidos, que trajeron

nuevos puntos para la agenda pública, no sólo por sus reivindicaciones, sino por su forma de actuar

e intervenir en la política.

Así, en la actualidad política latinoamericana, nos encontramos con la convergencia y

coexistencia, conflictiva o no, de distintos actores que afectan el funcionamiento de los sistemas

políticos latinoamericanos. Además de los partidos políticos nos encontramos con movimientos

sociales, étnicos, campesinos, feministas, ambientalistas, de inmigrantes, exiliados, redes

ciudadanas, entre otros, que afectan el funcionamiento y desempeño del sistema democrático y

sus instituciones, consiguiendo un espacio de reconocimiento y actuación en la vida pública de sus

países.

En este sentido el panel busca analizar los diferentes actores protagonistas de este

quehacer político, su organización, sus reivindicaciones, sus logros, deficiencias y retos, teniendo

en cuenta su relación e impacto en las instituciones del Estado y otros actores que se encuentran

inmersos en sistemas políticos latinoamericanos. También conocer, explorar y discutir las

diferentes metodologías y abordajes que sobre el tema se estén adelantando, ya sea a través de

estudios de caso o en perspectiva comparada.

Page 8: Convocatoria IV Reunión REPLA

IV REUNIÓN ANUAL DE LA RED EUROPEA DE POLÍTICA LATINOAMERICANA –REPLA–

(European Network on Latin American Politics)

PANEL 6

Estado Rentista: aplicaciones en América Latina

Coordinador: Matías Bianchi

Sciences Po

matí[email protected] “El espíritu de la gente, su nivel cultural, su estructura social, los trazos de su política, todo esto y más está

escrito en su historia fiscal […]. Aquél que sepa escuchar este mensaje podrá entender el trueno de la

historia mundial más claramente que ninguno” ( Joseph A. schumpeter, 1954)

El concepto “Estado rentista” y sus variaciones se ha vuelto un concepto muy utilizado en las ciencias sociales. Liderado principalmente por los especialistas en Medio Oriente, un cuerpo creciente de economistas, politólogos y sociólogos se han concentrado en estudiar los efectos indeseados derivados de la exportación de recursos naturales (principalmente el petróleo). Frecuentemente denominada como la “maldición de los recursos”, esta literatura nota que estos Estados tienden a ser más autoritarios, más violentos, más corruptos y hasta con mayor tendencia hacia las guerras civiles que sus contrapartes no dependientes de la exportación de sus recursos naturales.

Uno de los factores más importantes se fundamenta en que los Estados son “rentistas” en

el sentido que reciben cantidades sustanciales de renta que va directamente a las arcas del estado y su rol es principalmente el de utilizar y redistribuir esas rentas.

Este concepto de Estado rentista tiene una potencial utilización en América Latina. Desde

su formación, los Estados latinoamericanos, por antigüedad y características, han recorrido senderos similares al de las democracias occidentales. Sin embargo, los Estados de la región presentan una particularidad que ha hecho que el recorrido haya sido diferente: la estructura fiscal. Por diferentes motivos la región ha desarrollado históricamente una estructura fiscal altamente ligada a la extracción de rentas.

Sin embargo, se presentan algunas dificultades en la aplicación del concepto en la región.

Por un lado, la propia literatura presenta una plétora de atributos del Estado rentístico que no siempre facilita su utilización. Se necesita trabajar mejor en las definiciones. Por otro lado, muchos países de la región presentan características rentísticas pero estas no son iguales a la de los países petroleros como es el caso de las remesas o la ayuda extranjera a ONGs que ni siquiera van al Estado, o el caso de regiones subnacionales dependientes de transferencias fiscales desde el centro. Finalmente, si bien el rentismo tiene un poder explicativo importante, los mecanismos por los que opera el Estado rentístico todavía no han sido muy explorados.

Es por ello que este panel convoca a investigaciones que se enfoquen en la utilización del

concepto de Estado rentístico en América Latina. En particular, se priorizarán trabajos que tengan las siguientes características:

Se nutran de diversas disciplinas como la economía, la ciencia política y la sociología.

Trabajen sobre definiciones conceptuales y su utilización en la región.

Se concentren en los mecanismos por los que opera el Estado rentístico y sus consecuencias en la economía y la política.

Aborden casos específicos, comparativos y con dimensiones cualitativas.

Page 9: Convocatoria IV Reunión REPLA

IV REUNIÓN ANUAL DE LA RED EUROPEA DE POLÍTICA LATINOAMERICANA –REPLA–

(European Network on Latin American Politics)

PANEL 7

Avances de la democracia en América Latina

Coordinador: Pierre Gerstlé

Universidad Externado de Colombia – Institut des Amériques (IdA)

[email protected]

La adopción de la democracia como régimen de referencia en el sistema internacional después de

la Segunda Guerra mundial, más que todo a través de las Organizaciones Internacionales, hace del

caso latinoamericano un objeto de estudio particularmente interesante. Tras los movimientos de

independencia del siglo XIX, la cuestión del régimen político establecido en los países

latinoamericanos ha captado la atención de muchos investigadores e analistas a través del mundo

universitario. Los recientes acontecimientos que trastornaron el régimen hondureño imponen

preguntarse si la democracia sigue siendo respectada y aplicada en la América latina

contemporánea.

Esta mesa tiene por objetivo presentar la evolución política de los países latinoamericanos desde

las independencias hasta hoy, enfocándose sobre la consolidación democrática en América latina.

Se tratara de ver si los procesos democráticos restablecidos en los años 1980 siguen respectados, y

de estudiar si aparecen nuevas maneras de pensar y de practicar la democracia en un

subcontinente cada vez mas polarizado al nivel político. Se tratara de ver también si hoy en día, la

reciente carrera armamentista amenaza las conquistas democráticas.

Cuatro ponencias que presentaran estudios de casos o en una perspectiva más global tendrán que

orientarse en esta perspectiva. En particular, para este panel se aceptaran principalmente

ponencias que permitan identificar uno o varios de los siguientes puntos:

- Aportes y limites del constitucionalismo latinoamericano a la democracia.

- Estudio del/de los sistema(s) electoral(es) como garantía de los procesos democráticos.

- Definición de la democracia latinoamericana en una perspectiva histórica

- Participación de la sociedad civil en la esfera política latinoamericana, papel de las ONGs

nacionales y transnacionales.

Serán bienvenidas propuestas de ponencias provenientes de las ciencias políticas, historia u otras

ciencias afines. Las propuestas y las ponencias podrán estar escritas en español, francés o inglés.

Page 10: Convocatoria IV Reunión REPLA

IV REUNIÓN ANUAL DE LA RED EUROPEA DE POLÍTICA LATINOAMERICANA –REPLA–

(European Network on Latin American Politics)

PANEL 8

La Economía Política del Desarrollo en América Latina

Coordina: Daniel Brieva

Oxford University

[email protected]

Sabemos que América Latina, no obstante las transiciones democráticas y los procesos

económicos liberalizadores de las últimas décadas del siglo XX, sigue adoleciendo de graves

problemas de crecimiento económico y desigualdad distributiva. En particular, el fracaso o

insuficiencia de las reformas económicas enarboladas en el Consenso de Washington para producir

cambios sustanciales en las perspectivas de desarrollo de los países de la región, ha llevado tanto a

la economía como a la ciencia política a poner más atención sobre los procesos políticos y las

capacidades institucionales que subyacen toda política económica.

Al menos tres líneas de investigación han abordado esta problemática en tiempos

recientes. La primera, que ha cristalizado en torno a la idea de governance, se ha centrado en la

calidad de los procesos de toma de decisiones y de los resultados del ejercicio de la administración

del poder por parte de los gobiernos, tales como el control de la corrupción o la mantención del

Estado de derecho. Una segunda línea se ha centrado en observar el proceso de formulación de

políticas públicas de los países como resultado de una interacción estratégica entre distintos

actores políticos imbricados en un marco institucional que fija las ‘reglas del juego’ dentro del cual

éstos operan. El énfasis está puesto en entender cómo ciertas reglas institucionales y ciertas

condiciones contextuales interactúan para fomentar o inhibir la cooperación de largo plazo entre

los agentes políticos y por ende la creación de políticas que sean conducentes al desarrollo. Por

último, una tercera línea se ha centrado en la relación entre instituciones y desarrollo en el muy

largo plazo, buscando conectar la creación de ciertas instituciones políticas y económicas en el

pasado con específicas trayectorias de desarrollo posteriores.

Para este panel, se buscan ponencias que, siguiendo estas líneas de investigación u otras

afines, busquen examinar la relación entre los procesos políticos e institucionales por una parte y el

proceso de desarrollo económico por la otra, en América Latina. En particular, se priorizarán

ponencias que aborden, ya sea por medio del análisis comparativo o el estudio de casos, temáticas

tales como:

La relación entre reglas institucionales, interacción de actores políticos y la formulación de políticas públicas de calidad.

El rol histórico que han jugado las instituciones políticas en la generación de ciertas trayectorias de desarrollo ulteriores, así como sus efectos sobre el crecimiento económico y la desigualdad.

Análisis del rol del Estado en la generación de desarrollo económico de largo plazo

El efecto de la distribución del poder político sobre la formulación de políticas, estrategias de desarrollo y distribución de recursos

La relación entre calidad institucional, governance y desarrollo

Las relaciones entre Estado y sociedad y sus efectos tanto sobre la capacidad y autonomía del Estado como sobre el proceso de formulación de políticas públicas.

Page 11: Convocatoria IV Reunión REPLA

IV REUNIÓN ANUAL DE LA RED EUROPEA DE POLÍTICA LATINOAMERICANA –REPLA–

(European Network on Latin American Politics)

Programa preliminar:

Primer día

10:00 – 11:00 Conferencia Inaugural

11:00 – 13:30 Panel 1

13:30 – 15:00 Comida

Q1 |15:00 – 17:00 Panel 2

Segundo día

9:00 – 11:00 Panel 3

11:00 – 11:15 Café

11:15 – 13:15 Panel 4

13:15 – 15:00 Comida

15:00 – 17:00 Panel 5

17:00 – 17:15 Café

17:15 – 19:15 Panel 6

19:30 Copa de vino

Tercer día

09:00 – 11:00 Panel 7

11:00 – 11:15 Café

11:15 – 13:15 Panel 8

13:15 – 14:00 Conferencia Clausura

16:00 Reunión Comité Gestor