10
Salud Mental ISSN: 0185-3325 [email protected] Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz México Fuente, Ramón de la El estudio de la conciencia: estado actual Salud Mental, vol. 25, núm. 5, octubre, 2002, pp. 1-9 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Distrito Federal, México Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58252501 How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage in redalyc.org Scientific Information System Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Non-profit academic project, developed under the open access initiative

conciencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conciencia

Citation preview

  • Salud MentalISSN: [email protected] Nacional de Psiquiatra Ramn de laFuente MuizMxico

    Fuente, Ramn de laEl estudio de la conciencia: estado actual

    Salud Mental, vol. 25, nm. 5, octubre, 2002, pp. 1-9Instituto Nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente Muiz

    Distrito Federal, Mxico

    Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58252501

    How to cite

    Complete issue

    More information about this article

    Journal's homepage in redalyc.org

    Scientific Information SystemNetwork of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal

    Non-profit academic project, developed under the open access initiative

  • Salud Mental, Vol. 25, No. 5, octubre 2002 1

    SUMMARY

    Consciousness is the most familiar and most direct experiencehumans have, but it is also the major mystery pondered bypsychiatrists, biologists and philosophers. There is no doubt thatconsciousness sits in the brain. To initiate the scientific approachto the subject, it has been necessary to overcome traditionalphilosophical obstacles and methodological problems. The maindifficulty lies on the fact that consciousness is a personal andprivate experience.

    For most scientific researchers, consciousness can be approachedin terms of the global activity of large clusters of interactive neuronsand, its neural mechanisms implicated are assumed liable of beingelucidated. Other scholars have concluded that consciousness isin its essence a process impossible to be elucidated.

    The concept of altered states of consciousness is related tophenomena in the borderline normality, generated in processessuch as trascendental meditation, trance and ecstasy, revelationor possession experiences, and in hypnosis and disociation. Thesestates might be founded on common neurophysiologicalmechanisms modeled in their expression by situational and cultu-ral contexts where they rise. In the field of psychopathological andneurological clinics, the alterations of self-consciousness appearoften in several mental disorders and sometimes constitute theiressence. The better understanding of the neural substrate of thesenormal and pathological varieties of conscious experience cancontribute to the knowledge of consciousness and of our experienceof being the agents of our thoughts and actions. In fact, a greatpart of psychopathology is expressed by alterations of conscious-ness.

    Consciousness could not escape from the evolutionary process,because consciousness is an adaptive function which is not anexclusive property of man, notwithstanding that man has theunique capacity to be conscious of being conscious. The humanconsciousness differs from the brain activity of superior primates.It appears that superior animals have consciousness even thoughthey do not have the capacity of reasoning about their ownexperience.

    Psychology has contributed to the study of consciousness since1920 when William James approached it with a naturalist focus.Even today his observations and concepts are of interest fortheoretical and experimental researchers. In recent years, cognitivepsychologists have defined their concepts, and joined theircolleagues in the fields of neurobiology, computation and linguistics,and are constructing step by step a science of the mind.

    In turning to philosophy, the controversy between two expertphilosophers on consciousness studies, David Chalmers and Da-niel Dennett, is presented. The latter claims that the issue ofconsciousness can be reduced to a set of problems that can bemanaged at a neural level, and only the details have to beunderstood. Chalmers argues that in the study of consciousnessthere are easy problems and hard problems. Easy problems arenot more challenging than most of other problems of psychologyand biology, while hard problems are as yet a mystery.

    In the field of neurobiology, it may be said that the knowledgeof human brain cortex is increasing. Aspects of the mind, likeattention, perception, memory, learning, as well as consciousness,are being experimentally approached. The author refers to theneurobiological explanation of consciousness provided by Anto-nio Damasio, which embodies affective states and the self as subjectand agent; he thinks that the basic format of consciousness is notthought but emotion, and he distinguishes two levels ofconsciousness: the basic consciousness and the extendedconsciousness. F. Crick suggests that consciousness rises from aprocess which combines attention with short term memory. Theauthor also refers to the most spectacular breakthrough in theneurobiological study of consciousness, the work of Rodolfo Llins,who proposes that electric signals give rise to consciousness;oscillations generate in neurons of the thalamus and link it withall the regions of the brain cortex, and so conscious images areintegrated. Being conscious is a state that corresponds to theexternal reality, but it does not have an objective reality.

    Computational scientists astonish us with the construction ofmachines capable of remarkable activities. In comparison with themodern computers, the brain works very slowly. However,computers cannot do functions made by an animal brain, since thebrain has the properties of a biological organ.

    It is possible that the veil of ignorance which has coveredconsciousness vanishes as we achieve a better understanding of theintimate mechanisms of the brains activity. If consciousness issubject to the laws governing other functions of the organism, itcould be explained by brain activities which have not yet beendiscovered. It is possible that neurobiology, with its fine techniques,will reveal in the future the neural foundations of consciousnessand so the explanatory gap will be reduced. We are just beginningto understand the mystery of consciousness.

    Key words: Consciousness, present state of research, prevailingtheories.

    EL ESTUDIO DE LA CONCIENCIA: ESTADO ACTUAL *

    Ramn de la Fuente **

    *Conferencia Magistral, El Colegio Nacional, junio 6, 2000.**Instituto Nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente. E-mail: [email protected].

  • Salud Mental, Vol. 25, No. 5, octubre 20022

    RESUMEN

    Tener conciencia, es la experiencia ms familiar y directa quetenemos los humanos, pero es tambin un misterio que conciernea los psiquiatras, los bilogos y los filsofos. La aproximacincientfica al problema es reciente porque para iniciarla fue necesa-rio superar tradicionales obstculos filosficos y problemasmetodolgicos. La principal dificultad radica en que la concienciaes experiencia personal y privada.

    Para la mayora de los cientficos, la conciencia tiene su asientoen el cerebro y es abordable en trminos de la actividad global degrandes conjuntos de neuronas interactuantes. Se asume que susmecanismos neurales son susceptibles de ser aclarados. Algunosestudiosos del tema han llegado a la conclusin de que la concien-cia es un proceso imposible de esclarecer.

    El concepto de estados alterados de conciencia se refiere afenmenos en los lmites de la normalidad, como los que se gene-ran en la meditacin trascendental, el trance y el xtasis y en lasexperiencias de revelacin, o de posesin, la hipnosis y la diso-ciacin. Estos estados pueden estar basados en mecanismosneurofisiolgicos comunes que son modelados en su expresin porlos contextos situacionales y culturales en que se dan. En la clnicapsicopatolgica y neurolgica, son tambin notables las alteracio-nes de la autoconciencia que frecuentemente acompaan a diver-sos trastornos mentales y algunas veces constituyen su esencia. Dehecho, una gran parte de la psicopatologa se expresa por altera-ciones de la conciencia. Conocer el sustrato neural de estas varie-dades de experiencia normales y patolgicas, puede contribuir almejor conocimiento de la conciencia y de nuestra conviccin deser los agentes de nuestros pensamientos y acciones.

    La conciencia no podra escapar al proceso evolutivo, porque laconciencia es una capacidad adaptativa que en algn grado no espropiedad exclusiva del hombre superior, si bien tener concienciade tener conciencia es una propiedad nica del hombre. Surge lapregunta de si la actividad cerebral humana difiere cualitativamentede la actividad cerebral de los animales superiores ms cercanos alhombre como son los primates. Es aparente que los animalessuperiores tienen conciencia aunque no tengan la capacidad derazonar acerca de su propia experiencia.

    La psicologa ha contribuido al estudio de la conciencia desdela dcada de 1920, en que William James lo abord con un enfo-que naturalista. Sus observaciones y conceptos conservan interspara los tericos y los investigadores experimentales. Reciente-mente, los psiclogos cognitivistas han definido ms finamente susconceptos, se han unido con colegas del campo de la neurobiologa,la computacin y la lingstica y construyen paso a paso unaciencia de la mente, y hacen aportaciones al estudio de la concien-cia.

    En cuanto a las contribuciones de la filosofa, se hace alusin ala controversia reciente entre dos filsofos expertos en el estudiode la conciencia, David Chalmers y Daniel Dennett. Este ltimoopina que el tema de la conciencia puede reducirse a un conjuntode problemas que son manejables a nivel neural y slo resta cono-cer los detalles. David Chalmers, por su parte, propone que en elestudio de la conciencia hay problemas fciles y otros difciles.Los problemas fciles, no son ms desafiantes que la mayora delos problemas de la psicologa y de la biologa, en tanto que losproblemas difciles son un misterio.

    El conocimiento de la corteza cerebral humana, avanza en lasdos ltimas dcadas a una velocidad vertiginosa. Se han abordadoaspectos de la mente-cerebro como la atencin, la percepcin, lamemoria, el aprendizaje y tambin la conciencia. El autor se refie-

    re a la explicacin neurobiolgica de la conciencia propuesta porAntonio Damasio, que incorpora a los estados afectivos y al Yocomo sujeto y como agente; a su juicio, el formato bsico de laconciencia no es el pensamiento sino el sentimiento, y distinguedos niveles de conciencia: la conciencia bsica y la concienciaextensa. Por su parte, F. Crick propone que la conciencia emergede un proceso que combina la atencin con la memoria de cortoplazo. El autor se refiere al que considera el avance ms espectacu-lar en el estudio neurobiolgico de la conciencia, el trabajo deRodolfo Llins, quien propone que son seales elctricas las quedan lugar a la conciencia; las oscilaciones que se generan en lasneuronas del tlamo y lo ligan con todas las regiones de la cortezacerebral, explican que nuestras imgenes conscientes estn inte-gradas; estar consciente es un estado que justamente correspondea la realidad externa, pero no tiene realidad objetiva.

    Los cientficos de la computacin nos asombran con las habili-dades de sus mquinas. En comparacin con las computadorasmodernas, el cerebro est limitado para formar con rapidez coali-ciones neuronales; las neuronas actan muy lentamente. Sin em-bargo, las computadoras no pueden hacer ms funciones que lasque hace un animal, ya que su cerebro posee las propiedades de unrgano biolgico.

    Es posible que el velo de ignorancia que en el pasado ha cubier-to a la conciencia se desvanezca conforme conozcamos mejor losmecanismos ntimos de la actividad cerebral. Si la conciencia estsujeta a las leyes que gobiernan otras funciones del organismopodra ser explicada por actividades del cerebro que todava nohan sido descubiertas. La neurobiologa con sus tcnicas finas,habr de revelar en el futuro, la base neural de la conciencia, yreducir la brecha explicativa. Estamos slo al principio de pene-trar el misterio de la conciencia.

    Palabras clave: Conciencia, estado actual de la investigacin, teo-ras predominantes.

    INTRODUCCIN

    Tener conciencia, es la experiencia ms familiar y di-recta que tenemos los humanos, pero es tambin elmayor de los misterios que concierne a los filsofos,los bilogos y los psiquiatras. Hoy no se duda que laconciencia tiene su asiento en el cerebro pero cmoes que el cerebro da origen a una experiencia psicol-gica? Cmo es que emergemos nosotros de esa masaneural como personas conscientes de tener concien-cia? Estimamos que no obstante los avances, hay unabrecha explicativa entre la conciencia subjetiva ylos eventos neurales que la generan.

    La aproximacin cientfica al problema, es recienteporque para iniciarla fue necesario superar tradiciona-les obstculos filosficos y problemas metodolgicos.La principal dificultad radica en que la conciencia esexperiencia personal y privada.

    Tenemos advertencia de lo que nos rodea y tam-bin de nuestros sentimientos, nuestros pensamien-tos y nuestras intenciones, en una sucesin de esta-dos subjetivos que estn integrados y son presididos

  • Salud Mental, Vol. 25, No. 5, octubre 2002 3

    por un Yo nico y estable. Como humanos tenemosun nivel elevado de conciencia, la autoconciencia,que es la capacidad de reflexionar sobre los conteni-dos de nuestra conciencia. Hablamos de la concien-cia como si fuera una entidad homognea, pero noperdamos de vista que una persona puede experi-mentar en forma sucesiva o alternante, una variedadde estados de conciencia (18).

    A finales del siglo XX, la conciencia era el temacentral en la psicologa. Wund, Helmholtz y otrosinvestigadores disecaban conceptualmente las fun-ciones mentales conscientes y las estudiaban una auna mediante la introspeccin, pero algo alter elcurso de estos estudios. En 1913, en su manifiestoPor una psicologa cientfica, John Watson (26) ar-gument que la conciencia y los estados subjetivosdeberan ser eliminados de la discusin cientfica.En sustitucin, propuso el anlisis de la conductaexplcita, es decir, pblicamente verificable. Estanueva psicologa del comportamiento ejerci unainfluencia poderosa durante ms de cuatro dcadasy a la conciencia se le vio como algo demasiado elusivopara ser estudiado experimentalmente. Por su parte,Freud, cuya influencia en la psicologa habra de serpoderosa, postul que otra instancia mental, el in-consciente, es la fuente de nuestros deseos, nuestrasfantasas y nuestras acciones, y releg a la concienciaa un segundo plano, en todo caso, slo la punta deliceberg de lo que es mental.

    Esta conferencia es parte del ciclo que lleva porttulo El retorno de la conciencia. Este ttulo sejustifica porque en los ltimos aos, un nmero cre-ciente de bilogos, neurocientficos, psiclogos y fi-lsofos, han tomado de nueva cuenta el estudio de laconciencia como un problema central. Que el estu-dio de la conciencia est en auge, lo atestiguan msde una docena de libros importantes y centenares deartculos publicados en los ltimos aos, que se ocu-pan del tema desde distintos puntos de vista.

    Hoy en da, tambin los filsofos tienen algo quedecir acerca de la conciencia, pero es prudente ad-vertir que los filsofos actuales contemplan a la con-ciencia, como parte y no aparte de la naturaleza. Deah que alma y espritu sean vistos como conceptosteolgicos, asuntos de fe y por lo tanto fuera del al-cance de la ciencia y de la reflexin filosfica actual.

    Volvamos de nuevo a la historia. En 1664, R. Des-cartes elabor una teora acerca de la mente y su re-lacin con el cerebro, tan natural y tan acorde conel sentido comn que ha impregnado el pensamientooccidental hasta nuestros das. Lo que Descartes pro-puso es que la mente, y por lo tanto la conciencia, esuna entidad de naturaleza inmaterial, que se renecon una sustancia material, el cerebro, y propuso

    como centro de reunin a la glndula pineal. Hoy enda, el dualismo interaccionista de Descartes, tienepocos partidarios entre quienes abordan a la concien-cia con los mtodos de la ciencia.

    El modelo naturalista, derivado del anterior, quepropone que la conciencia depende de un locus cere-bral nico donde se rene la informacin en trmi-nos espaciales y temporales, conocido como el Tea-tro Cartesiano, se derrumb tambin porque des-pus de ms de un siglo de bsqueda, no se ha en-contrado ese lugar de reunin. Hoy en da, la posi-cin predominante es que la conciencia es una pro-piedad emergente del cerebro en su totalidad.

    Para la mayora de los cientficos, la conciencia, in-cluyendo sus atributos ms sorprendentes, es abor-dable en trminos de la actividad global de grandesconjuntos de neuronas interactuantes y se asume quesus mecanismos neurales son susceptibles de ser acla-rados. Otros estudiosos del tema han llegado a laconclusin de que la conciencia es un proceso impo-sible de esclarecer. Esta posicin no debe sorpren-dernos porque igualmente fue un misterio cmo esque la informacin biolgica pasa de una generacina la siguiente, antes del descubrimiento del DNA.

    VARIEDADES DE EXPERIENCIA CONSCIENTE

    El concepto de estados alterados de conciencia serefiere a fenmenos en los lmites de la normalidad,como los que se generan en la meditacin trascen-dental, el trance y el xtasis y en las experiencias derevelacin, o de posesin, la hipnosis y la disocia-cin. Nos inclinamos a pensar que estos estados, eti-quetados en formas diversas, pueden estar basadosen mecanismos neurofisiolgicos comunes que sonmodelados en su expresin por los contextossituacionales y culturales en que se dan. En princi-pio, podemos decir que una persona tiene un estadoalterado de conciencia cuando experimenta un cam-bio cualitativo en su experiencia.

    Me limitar ahora a algunos ejemplos. En el misti-cismo, los sujetos intentan experimentar la concien-cia en s misma, eliminando tanto el ruido internocomo externo. Las tcnicas que usan consisten en re-ducir la actividad mental mediante alguna forma demeditacin o contemplacin.

    Limitando la intensidad apremiante de la percep-cin externa y de la actividad mental interna, unopuede finalmente experimentar un silencio interiorabsoluto, completamente libre de percepciones ypensamientos. Esta experiencia, es conciencia pura,conciencia abierta, sin contenidos, ni intenciones (9).

    La meditacin conduce a un cambio profundo en

  • Salud Mental, Vol. 25, No. 5, octubre 20024

    la estructura epistemolgica, es decir, cambia la rela-cin entre el Yo y nuestros objetos perceptuales. Alargo plazo, este cambio en la estructura epistemol-gica es una forma de salto cuntico hacia una tran-quilidad interior que persiste aun cuando la personaest ocupada en pensamientos y actividades.

    En las experiencias msticas se da una reduccinrelativa de las emociones, deseos y pensamientos, queen forma progresiva permite que nuestra atencinest disponible, hasta que eventualmente seamos ca-paces de mantener sin esforzarnos, el conocimientode nuestra propia advertencia en forma simultneacon los pensamientos acerca del mundo.

    Menciono solamente algunas formas de la expe-riencia. Todas las facultades de la persona estn sus-pendidas. La persona no ve, no oye, no entiende. ElMaestro Eckhart describe algo similar como el rap-to de San Pablo", su arquetipo de una experienciamstica transitoria. Tambin Teresa de Avila aseverala ausencia de contenido de los sentidos, y de losobjetos mentales exenta de recuerdos y de entendi-miento. Uno se olvida de su propio cuerpo y detodas las cosas, uno es nada, sino la concienciamisma. En las experiencias budistas tradicionalestambin se pretende alguna forma de conciencia sincontenido y sin atributos.

    Otro estado de conciencia es el trance autoinduci-do practicado por chamanes en pueblos de cazadoresy recolectores, con fines adivinatorios y curativos, endiversas latitudes y desde tiempos prehistricos. Unejemplo ms, es el cambio en la conciencia inducidopor la estimulacin sensorial rtmica, caractersticade los rituales en varias culturas. Los observadores delos rituales inductores de trances, haban vislumbra-do ya un efecto directo de los sonidos rtmicos en elcerebro. Aldous Huxley lo expres as: Ningn hom-bre, por ms civilizado que sea, puede escuchar pormucho tiempo el tamboreo africano, o el canto hin-d, y mantener intacta su autocrtica consciente.

    En la clnica psicopatolgica y neurolgica, son tam-bin notables las alteraciones de la autoconcienciaque frecuentemente acompaan a varios trastornosmentales y algunas veces constituyen su esencia(13,24). As, son frecuentes las experiencias dedespersonalizacin, en las que el sujeto se percibeextraamente ajeno a sus propias actividades menta-les, si bien tiene advertencia de lo que ocurre.

    La despersonalizacin, es un estado de concien-cia alterada, en el que hay un cambio en las percep-ciones acerca de uno mismo, si bien el juicio de rea-lidad se conserva. El trastorno se presenta a vecesasociado con la ansiedad y con los trastornos del hu-mor. Los intentos para localizar en el cerebro elsustrato de la experiencia de despersonalizacin, han

    dado algunos resultados (21). Hace medio siglo,Penfield y Rasmussen observaron ilusiones de ex-traeza y lejana, producidas por la estimulacin dela corteza temporal, y la parte prxima de la cortezaoccipital. Se trata de sensaciones de no estar presen-te, de estar lejos y flotar. Penfield y Rasmussen pos-tularon que los estados de despersonalizacin expre-san una alteracin en el mecanismo usual de la com-paracin de la percepcin sensorial inmediata conlos registros de la memoria.

    Otro ejemplo, es el trastorno disociativo que lla-mamos personalidad mltiple, en el que la unidadde la conciencia aparentemente se fragmenta entredistintas constelaciones de pensamientos, sentimien-tos y conductas cada una presidida por un Yo queignora a los otros. Estos casos, han sido ampliamenteestudiados en las investigaciones clnicas de la con-ciencia humana desde finales del siglo XIX, cuandoMorton Prince identific y describi el fenmeno.

    Menciono otro trastorno de la conciencia que afec-ta la experiencia normal de ser agente de nuestra vidamental; el robo del pensamiento y su contraparti-da, la insercin del pensamiento; ambos se dan enla esquizofrenia. La persona afectada tiene la convic-cin de que sus pensamientos no son los propios, sinoque estn siendo sustrados o introducidos en su mentepor un poder extrao (23, 27). Muy rica y extraa esla variedad de experiencias de conciencia alterada enlas crisis parciales complejas de la epilepsia, en lasque el sujeto lleva a cabo acciones relativamente inte-gradas de cuya ocurrencia no guarda memoria.

    En la epilepsia se dan alteraciones de la concienciaque son tan extraas que se prestan a ser interpreta-das como expresiones extranaturales. Dostoievski, cuyaexperiencia personal con la enfermedad es conocida,describi en sus novelas numerosos personajes epi-lpticos e hizo referencia varias veces a sus propiascrisis, que iban precedidas de un momento de xta-sis. Durante algunos instantes, me siento invadidode un sentimiento de felicidad inimaginable y delque una persona sana no puede tener idea. Descubroentonces en m y en el mundo una armona. Estasensacin es tan intensa, tan eufrica, que dara 10aos de mi vida, por no decir la vida entera, a cam-bio de unos segundos como sos. El prncipeMichkin, personaje central de El Idiota sufra crisisen las que haba un momento en que el crepsculode su alma se iluminaba de repente, su cerebro seinflamaba y todas sus fuerzas vitales entraban en evo-lucin. Su instinto de vida y su conciencia de smismo se complicaban en esos momentos, brevescomo un relmpago. Una luz inefable iluminaba suespritu y su corazn. Todas sus inquietudes, todassus dudas se disipaban repentinamente para dar paso

  • Salud Mental, Vol. 25, No. 5, octubre 2002 5

    a una armona serena, a la alegra, a la esperanza.Algo parecido ocurre a Smerdiakov en Los Herma-nos Karamazov.

    Es enorme la riqueza experiencial que se debe a ladisfuncin del lbulo temporal, cuyo papel esencialen la integracin sensorio-motriz, la afectividad, lamemoria y el mantenimiento de la vigilancia y de laconciencia es ahora conocido.

    En ciertos casos no se trata de una omnibulacinms o menos profunda que deja un recuerdo confu-so, sino de una evolucin completa de la concienciacon amnesia de todo el episodio y conservacin deuna actividad automtica ms o menos compleja yms o menos adaptada.

    Conocer mejor el sustrato neural de estas varieda-des de experiencia normales y patolgicas, puede con-tribuir al mejor conocimiento de la conciencia y denuestra conviccin de ser los agentes de nuestros pen-samientos y acciones. De hecho, una gran parte dela psicopatologa se expresa por alteraciones de la con-ciencia.

    LA EVOLUCIN DE LA CONCIENCIA

    En los ltimos 150 aos, la ciencia ha comprobadola evolucin de las especies, incluyendo la especiehumana. Centenares de investigaciones paleontol-gicas han permitido reconstruir el pasado filogenticodel hombre y lo continan reconstruyendo. Podrala conciencia escapar al proceso evolutivo? No es depensarse que as sea, porque la conciencia es una ca-pacidad adaptativa que en algn grado no es propie-dad exclusiva del hombre. Estudiar las etapas evolu-tivas que conducen al cerebro y a la conciencia hu-mana, usando evidencia fsil, tiene un lugar en elestudio de la conciencia (8).

    En los mamferos, los sistemas neurales evolucio-naron para responder con eficacia a la creciente com-plejidad de los ingresos sensoriales. Se estima quehace 200 millones de aos hizo su aparicin la cor-teza cerebral primitiva y con ello hizo posible ciertogrado de conciencia de las experiencias globales delmundo circundante. Algn grado de conciencia con-fiere una ventaja evolutiva a los mamferos sobre losreptiles, carentes de neocorteza. El proceso culminaen el Homo sapiens con los niveles ms elevados deconciencia; la autoconciencia que como hemos apun-tado es la capacidad nica de los humanos de re-flexionar sobre los contenidos de su conciencia (16).

    En su libro The Origins of Consciousness in theBreakdown of the Bicameral Mind (11), J. Jaynescontempla algunos pasos en la evolucin de la con-ciencia. Segn Jaynes hubo una fase (identificada por

    el periodo de las leyendas homricas) en la que laexperiencia de alucinaciones era modal. En esta fase,crtica para el desarrollo de la estructura social, Jaynessugiere que particularmente en los momentos de to-mar decisiones, los individuos experimentaban lainfluencia de voces de los dioses, como alucinacio-nes auditivas imperativas.

    Podemos atribuir a la mentalidad de los micnicosun carcter bicameral. La voluntad, la planeacin, lainiciativa estn organizadas sin conciencia propia ydespus son comunicadas verbalmente al individuoen su lenguaje familiar, algunas veces con un auravisual de una figura de autoridad o slo una voz quehaba que obedecer.

    Ms tarde, con el desarrollo creciente del lenguajey la escritura, el individuo fue capaz de prescindir deesta experiencia y, como una parte integral de la evo-lucin de la conciencia, distinguir y reflexionar conautonoma.

    Jaynes propone que la mente bicameral es una eta-pa de la mentalidad que precedi al advenimientode la verdadera conciencia y acompa a un tipode funcin cerebral ms simtrica. El desarrollo de laasimetra y de la estructura del lenguaje cada vez mscompleja es para Jaynes la clave de la evolucin de laconciencia durante un periodo corto, los ltimos 5000aos.

    TIENEN CONCIENCIA LOS ANIMALES?

    Surge la pregunta de si la actividad cerebral humanadifiere cualitativamente de la actividad cerebral delos animales superiores ms cercanos al hombre comoson los primates. Ellos no pueden decirnos si estnconscientes, ni podemos indagar sobre sus experien-cias subjetivas.

    Carruthers (1) propone que los animales no tienenexperiencias conscientes. Sin embargo, su criterio ra-dical se debe a una visin antropocntrica de la con-ciencia. Si dejamos a un lado las caractersticas ex-clusivamente humanas de la conciencia, es aparenteque los animales superiores tienen conciencia aun-que no tengan la capacidad de razonar acerca de supropia experiencia (3, 20).

    CONTRIBUCIONES DE LA PSICOLOGAAL ESTUDIO DE LA CONCIENCIA

    En la dcada de 1920, William James, el padre de lapsicologa en Norteamrica, abord el estudio de laconciencia con un enfoque naturalista; describi ma-gistralmente sus propiedades y propuso que la con-

  • Salud Mental, Vol. 25, No. 5, octubre 20026

    ciencia no es una cosa, sino un proceso y metafrica-mente le compar con la corriente de un ro: la co-rriente de la conciencia. Las observaciones y los con-ceptos de James acerca de la conciencia conservaninters para los tericos y los investigadores experi-mentales (10).

    Como hemos indicado, hacia 1960, la psicologaabandon el conductismo radical y los psiclogoscognitivistas rescataron a la conciencia y la pusieronde nuevo en el centro de sus indagaciones. La psico-loga cognitiva experimental se da en varias formas,pero todas ellas comparten el inters central en estu-diar las estructuras y los procesos mentales, que vin-culan a los estmulos ambientales con las respuestasde los organismos. Recientemente, los psiclogoscognitivistas han definido ms finamente sus con-ceptos, se han unido con colegas del campo de laneurobiologa, la computacin y la lingstica y cons-truyen paso a paso una ciencia de la mente. Uno delos productos ms saludables de esta corriente, hasido el despertar del inters en la conciencia en dis-tintos campos del conocimiento. Conviene destacarque las investigaciones han enfocado tambin a losprocesos mentales inconscientes. Sin entrar de llenoen el tema, dado el carcter introductorio de estapresentacin, diremos que como en el teatro, los even-tos fenomenolgicos ocupan el escenario, pero tras lacortina ocurren complejas actividades, en este caso,neurales, que son subyacentes a las experiencias cons-cientes y que no se reportan en la conciencia. Desdeel punto de vista cognitivista, se ha propuesto unmodelo psicolgico, en el que la conciencia es vistacomo el producto final de la interaccin de una re-presentacin mental del Yo, que reside en la memo-ria de trabajo, e interacta con procesos perceptuales,de memoria y de pensamiento.

    Me referir ahora a dos conjuntos de hechos acercade la psicologa de la conciencia que intrigan y re-quieren ser tomados en cuenta. Uno, es la disocia-cin en el tiempo entre la actividad del cerebro y losprocesos conscientes, y otro, las observaciones enpersonas cuyos hemisferios cerebrales han sido sepa-rados quirrgicamente.

    Un experimento clsico puso al descubierto la di-sociacin en el tiempo entre el cerebro y los fenme-nos conscientes. Dos puntos coloreados son sucesi-vamente iluminados y lo que ve el observador es elmovimiento de un solo punto entre las dos posicio-nes y un cambio de color que ocurre a mitad delcamino. Lo anterior significa que la percepcin delcolor ha cambiado antes de que se perciba el segun-do punto. Otro ejemplo de la disociacin de la per-cepcin consciente y el tiempo neural del estmulo,lo plante hace algunos aos en un experimento cl-

    sico Benjamn Libet (12). Este investigador identifi-c un potencial de preparacin en la corteza cere-bral que precede por 500 milisegundos a la voluntadde iniciar un movimiento. Las anomalas temporalesindujeron a Eccles (17) a pensar que son pruebas deque una mente inmaterial interacta con el cerebroen forma fsicamente inexplicable ya que no corres-ponde a la secuencia temporal de causa y efecto.Libet explica la aparente discrepancia como una re-ferencia retroactiva de la experiencia sensorial subje-tiva.

    Un conjunto de hechos que han tenido resonanciaen el estudio psicolgico de la conciencia, son loscambios que se dan en sujetos humanos a quienes sesecciona quirrgicamente las comisuras que conec-tan entre s a ambos hemisferios cerebrales con elpropsito de interrumpir crisis epilpticas generali-zadas incoercibles. Estos sujetos muestran despusde la intervencin cambios en la calidad y la distri-bucin de su advertencia consciente. Los estudios deSperry y Gazzaniga (22), que merecieron al primeroun premio Nobel, muestran que los sujetos con elcerebro dividido se manejan bien en la vida cotidia-na, pero en las pruebas neuropsicolgicas es aparen-te que un hemisferio no tiene advertencia de las ex-periencias del otro. En cierto modo, hay dos con-ciencias en una cabeza. Estos estudios han contri-buido al esclarecimiento de las diferencias funciona-les de uno y otro hemisferio y han de ser tomados encuenta en relacin con la unidad de la experienciaconsciente.

    CONTRIBUCIONES DE LA FILOSOFA

    En eventos cientficos y en publicaciones recientes seha puesto de manifiesto una controversia entre dosfilsofos expertos en el estudio de la conciencia, Da-vid Chalmers profesor de filosofa de la Universidadde California y Daniel Dennett, de la UniversidadTufts en Massachusetts. En su libro ConsciousnessExplained (7), Dennett opina que el tema de la con-ciencia puede reducirse a un conjunto de problemasque son manejables a nivel neural y slo resta cono-cer los detalles. Dennett sigue la lnea de su mentoren la Universidad de Oxford, Gilbert Ryle, quien en1949, public un libro que hizo poca, El Conceptode la Mente (19), en el cual califica a la idea de unfantasma en la mquina, como un residuo del pen-samiento precientfico.

    Dennett pregunta qu ms necesitamos? No hayen realidad un problema terico acerca de la con-ciencia, slo tenemos que continuar reuniendo nue-vos datos y cuando tengamos todos los detalles de

  • Salud Mental, Vol. 25, No. 5, octubre 2002 7

    cmo interacta el cerebro con el ambiente, tendre-mos una explicacin cientfica completa de la con-ciencia. Sin embargo, otros filsofos estn convenci-dos de que el asunto no ser tan simple. No slo esasunto de reunir ms datos experimentales, sino depostular una nueva manera de interpretar las rela-ciones entre los eventos cerebrales y las experienciasconscientes, como la teora del calor que hace trans-parente la relacin entre la flama del gas y la ebulli-cin de la caldera. Ms que una serie de correlacio-nes lo que se requiere es una nueva teora. Despusde todo, esto es comn en todos los dominios de laciencia. Por qu no aqu? En la actualidad, una nue-va teora es inimaginable, slo en el sentido de quenadie poda haber imaginado la relatividad o la me-cnica cuntica antes de que fueran inventadas.

    David Chalmers (4) propone que en el estudio dela conciencia hay problemas fciles y otros difci-les. Los problemas fciles, no son ms desafiantesque la mayora de los problemas de la psicologa y dela biologa, en tanto que los problemas difciles sonun misterio. Un problema fcil es: cmo puede elcerebro integrar la informacin que procede de fuen-tes diferentes y usar esta informacin para dirigir laconducta? Esto tiene que ver con mecanismos obje-tivos del sistema cognitivo y eventualmente ser re-suelto por los neurobilogos.

    Chalmers propone que las experiencias conscien-tes tienen un carcter extra, una calidad especial ocualia y advierte que le es fcil entender porqu lagente se ve impulsada a las especulaciones espiritualis-tas. Despus de todo, dice, las experiencias subjeti-vas, son las que dan significado a la vida. El proble-ma difcil sigue siendo, escribe Chalmers, explicarcmo es que los datos que recogen los sentidos, sevuelven parte de la conciencia. Por qu alquimia,fsica o metafsica, la informacin fsica se convierteen experiencia subjetiva? Cmo es que el cerebroconvierte el agua en vino? Es notorio que la expe-riencia subjetiva emerge de un proceso fsico, perono tenemos idea de cmo o por qu.

    Los trabajos recientes sobre la conciencia en lasneurociencias y en la psicologa experimental permi-ten pensar que el misterio se empieza a aclarar. Sinembargo, como seala Chalmers, casi todo el trabajoque se hace actualmente sobre la conciencia abordalos problemas fciles y no el problema difcil, quepersiste.

    APORTACIONES DE LA NEUROBIOLOGA

    El conocimiento de lo que en el pasado fue terraincgnita de la biologa, la corteza cerebral huma-

    na, avanza en las dos ltimas dcadas a una veloci-dad vertiginosa. Los investigadores cuentan con ins-trumentos poderosos: los microelectrodos que per-miten explorar lo que ocurre en el interior de neuronasindividuales, la electroencefalografa refinada, la re-sonancia magntica, la tomografa por emisin depositrones y la magnetoencefalografa, que permitenexplorar en forma muy puntual la estructura y la fun-cin de los sistemas neurales. Con stas y otras tcni-cas, se han abordado con xito aspectos de la mentecomo la atencin, la percepcin, la memoria, elaprendizaje y tambin el ms elusivo de todos losfenmenos de la naturaleza: la conciencia.

    Antonio Damasio, del Departamento de Neurolo-ga de la Universidad de Iowa, es el autor del libroDescartes Error (1994) (5) y tambin de un libroms reciente The Feeling of What Happens (1999)(6). Damasio ha mapeado con admirable minuciosi-dad en centenares de pacientes con dao cerebral,las localizaciones en el cerebro de las funciones men-tales y sus alteraciones. Una teora de la conciencia,escribe, debe mostrar cmo es que adquirimos el sen-timiento de un Yo propio que se construye de mo-mento a momento sobre la base de una imagen denuestro cuerpo, nuestra autobiografa y nuestras as-piraciones futuras. Damasio propone una explicacinneurobiolgica de la conciencia que incorpora a losestados afectivos y al Yo como sujeto y como agente.A su juicio, el formato bsico de la conciencia no esel pensamiento sino el sentimiento. Distingue entredos niveles de conciencia: la conciencia bsica y laconciencia extensa. La primera es un fenmeno bio-lgico simple, una representacin del lugar y delmomento, independiente del lenguaje, el razona-miento y la memoria de trabajo y que permaneceesencialmente estable a lo largo de la vida de un or-ganismo. Esta conciencia es la que compartimos conalgunos animales que tienen un cerebro desarrolla-do. En un sentido, Descartes estaba en lo correcto,escribe Damasio, en cuanto a que la mente no es unaentidad fsica que tiene una localizacin particularen el cerebro. La destruccin de una parte del cere-bro anula selectivamente una parte de la concienciapero no destruye la totalidad.

    Lo que Frances Crick propone en su libro TheAstonishing Hypothesis (2) es que la conciencia emergede un proceso que combina la atencin con la me-moria de corto plazo, y menciona que esta idea yafue propuesta a principio de este siglo por WilliamJames. El problema es determinar qu mecanismostransforman la descarga de neuronas dispersas a tra-vs de la corteza visual en una percepcin visual uni-ficada. Crick aborda la conciencia a partir del siste-ma visual porque es el mejor conocido desde su prin-

  • Salud Mental, Vol. 25, No. 5, octubre 20028

    cipio en la retina hasta sus diversas localizaciones ce-rebrales.

    El avance ms espectacular en el estudio neurobio-lgico de la conciencia es, a mi juicio, el trabajo deRodolfo Llins, neurobilogo de la Escuela de Me-dicina de la Universidad de Nueva York. Basado ensus propios registros, Llins propone que en efecto,son seales elctricas las que dan lugar a la concien-cia. Utilizando el magnetoencefalgrafo ha medidoindirectamente, pero con gran precisin, los poten-ciales elctricos en el cerebro y ha descubierto que enlas neuronas de los ncleos intralaminares del tla-mo se generan oscilaciones elctricas de 12.5milisegundos perfectamente sincronizadas en el tiem-po que los conectan con la totalidad de la cortezacerebral. Estas ondas son la funcin de un sistema deconexiones tlamo-corticales en ambas direcciones.Estar consciente, propone este investigador, es unestado que justamente corresponde a la realidad ex-terna, pero no tiene realidad objetiva. Es como elarcoiris, la reflexin de la luz sobre las gotas de agua,que puede percibirse pero no puede tocarse ni me-dirse. Las oscilaciones que se generan en las neuronasdel tlamo y lo ligan con todas las regiones de lacorteza cerebral, explican que nuestras imgenes cons-cientes estn integradas. Sus estudios muestran queen algunos sntomas psiquitricos y neurolgicos hayuna prdida de la sincrona en este sistema. Su teoraes que las oscilaciones tlamo-corticales constituyenla base funcional del fenmeno mediante el cual elindividuo es capaz de tener una experiencia cons-ciente unificada de sus percepciones del mundo ex-terior, no obstante que el cerebro las codifica en si-tios distintos y a tiempos distintos (14, 15).

    PUEDEN PENSAR LAS MQUINAS?

    En 1950, Alan Turing, el gran cientfico britnicode la computacin, public en la revista Mind untrabajo en el que plante la cuestin pueden pensarlas mquinas? y propuso lo que hoy se conoce comola prueba de Turing, que por cierto ninguna mqui-na ha pasado con xito en forma consistente.

    En los aos transcurridos, los cientficos de la com-putacin nos asombran con las habilidades de susmquinas que realizan millones de operaciones porsegundo, y que llevan a cabo procesos que el cerebrohumano es incapaz de realizar. Sin embargo, ChristofKoch del Instituto de Tecnologa de California, nosrecuerda que cualquier organismo se maneja muybien en su ambiente, no con un pensamiento lgico,sino sintindolo, olindolo, vindolo y movindose asu alrededor. Los sistemas biolgicos son fantsti-

    camente eficientes en ciertos tipos de computacin.Hoy en da, se construyen computadoras mucho mspoderosas, que se inspiran en las funciones que llevaa cabo una neurona y muchas neuronas conectadasen paralelo (25).

    En comparacin con las computadoras modernas,el cerebro est limitado para formar con rapidez coa-liciones neuronales porque las neuronas actan muylentamente. El cerebro compensa esta relativa lenti-tud en parte usando simultneamente muchasneuronas conectadas en paralelo y arreglando el sis-tema de manera jerrquica.

    Sern en un futuro previsible las computadorascomo cerebros conscientes? No hay duda que hoy sedisean mquinas que llevan a cabo algunas de lasfunciones que hace una neurona, muchas neuronas,un cerebro y muchas funciones ms. De hecho, pue-den resolver cualquier problema planteado en unafrmula lgica. Sin embargo, las computadoras nopueden hacer otras funciones que las que hace el ce-rebro de un animal. Lo que ocurre es que el cerebroposee las propiedades de un rgano biolgico.

    CONCLUSIONES

    Es posible que el velo de ignorancia que en el pasadoha cubierto a la conciencia se desvanezca conformeconozcamos mejor los mecanismos ntimos de la ac-tividad cerebral. Si la conciencia est sujeta a las le-yes que gobiernan otras funciones del organismopodra ser explicada por actividades del cerebro quetodava no han sido descubiertas. Mi punto de vista,es que la neurobiologa con sus tcnicas finas, habrde revelar en el futuro, la base neural de la concien-cia, y reducir la brecha explicativa. Estamos slo alprincipio de resolver el misterio de la conciencia.

    Para terminar dir que algunos piensan que los avan-ces en el conocimiento que conduce a la naturaliza-cin del hombre, ponen en tela de juicio la validezde nuestro sentimiento ntimo de autodetermina-cin y les resulta cuesta arriba reconocer que nuestroYo y nuestra mente radican en una intrincada redneural y sta a su vez depende de las molculas deDNA.

    REFERENCIAS

    1. CARRUTHERS P: Natural theories of consciousness. Eur JPhilosophy, 6(2):203-222, 1998.

    2. CRICK F: The Astonishing Hypothesis: The Scientific Search forthe Soul. Scribner, 1994.

    3. CROOK JH: On attributing consciousness to animals.Nature, 303:11-14, 1983.

  • Salud Mental, Vol. 25, No. 5, octubre 2002 9

    4. CHALMERS DJ: The puzzle of conscious experience. SciAm, diciembre: 62-68, 1995.

    5. DAMASIO A: Descartes Error: Emotion, Reason, and the HumanBrain. Grosset/Putnam, Nueva York, 1994.

    6. DAMASIO A: The Feeling of What Happens: Body and Emotionin the Making of Consciousness. Harcourt Brace, Nueva York,1999.

    7. DENNETT D: Consciousness Explained. Little Brown, Boston,1991.

    8. ECCLES JC: Evolution of consciousness. Proc Natl Acad SciUSA, 89:7320-7324, 1992.

    9. FORMAN RKC: What does mysticism have to teach us aboutconsciousness? J Conciousness Studies, 5(2):185-201, 1998.

    10. JAMES W: Principios de Psicologa. Fondo de Cultura Econ-mica, Mxico, 1989.

    11. JAYNES J: The Origin of Consciousness in the Breakdown of theBicameral Mind. Houghton Mifflin, Boston, 1990.

    12. LIBET B, WRIGHT EW Jr, FEINSTEIN B, PEARL DK:Subjective referral of the timing for a conscious sensoryexperience: A functional role for the somatosensory specificprojection system in man. Brain, 102:193-224, 1979.

    13. LUDWIG AG: Altered states of consciousness. En: Tranceand Possession States. Prince R (ed). RM Bucke Memorial Society.McGill University, 69-95, Montreal, 1968.

    14. LLINAS R, GRACE AA, YAROM Y: In vitro neurons inmammalian cortical layer 4 exhibit intrinsic oscillatory activityin the 10 Hz to 50-Hz frequency range. Proc Natl Acad SciUSA, 88:897-901, 1991.

    15. LLINAS R: Una Nueva Teora Neurobiolgica de la Con-ciencia y sus Trastornos. Presentacin en el Ciclo de Confe-rencias El Retorno de la Conciencia, El Colegio Nacional,

    Instituto Nacional de Psiquiatra. Mxico, 2000.16. POLGER T, FLANAGAN O: Explaining the evolution of

    consciousness: The other hard problem. Toward a science ofconsciousness, Tucson, 1996.

    17. POPPER K, ECCLES JC: The Self and its Brain. SpringerInternational, Nueva York, 1977.

    18. PORTER RJ: Disorders of consciousness and associatedcomplex behaviors. Semin Neurol, 11(2):110-117, 1991.

    19. RYLE G: The Concept of Mind. Hutchison, 1949.20. SAIDEL E: Consciousness without awareness. Psyche, 5, 1999.21. SIMEON D, GURALNIK O, HASLETT EA y cols: Feeling

    unreal: A PET study of depersonalization disorder. Am JPsychiatry, 157(11):1782-1788, 2000.

    22. SPERRY RW, GAZZANIGA MS, BOGEN JE: Interhemisphe-ric relationships: the neocortical commisures. Syndromes ofhemisphere disconnection. En: Vinken PJ, Grugn G (eds).Handbook of Clinical Neurology. North Holland, Amsterdam,1969.

    23. STEPHENS GL, GRAHAM G: Self-consciousness, mentalagency, and the clinical psychopathology of thought insertion.Philosophy, Psychiatry Psychology, 1(1):1-10, 1994.

    24. TART CT: Introduction. En: Tart CT (ed). Altered States ofConsciousness. Wiley, Nueva York, 1969.

    25. WATSON A: Why cant a computer be more like a brain?Science, 277:1934-1936, 1997.

    26. WATSON J: Psychology as the behaviorist views it. PsycholRev, 20:158-177, 1913.

    27. WIGGINS OP: Commentary on self-consciousness, mentalagency, and the clinical psychopathology of thought insertion.Philosophy, Psychiatry Psychology, 1(1):11-12, 1994.

    RESPUESTAS DE LA SECCIONAVANCES EN LA PSIQUIATRIA

    Autoevaluacin

    1. C2. B3. C4. A5. C6. A7. A8. C9. A

    10. A11. C12. C13. B