178

centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad
Page 2: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

CIGU (Ecuador)

Bobigny (Francia)

Caxias do Sul (Brasil)

Córdoba (España)

Cuenca (Ecuador)

El Alto (Bolivia)

Ilo (Peru)

Pasto (Colombia)

Santo André (Brasil)

INCLUIRwww.proyectoincluir.net

Coordinacion:

Città di Venezia

Desarollo economico y politicas europeas

www.comune.venezia.it

[email protected]

Page 3: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

PROYECTO INCLUIR | PROGRAMA URB-AL II | RED 9 DESARROLLO LOCAL Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Diciembre 2004 - Julio 2006

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO COMO INSTRUMENTODE LUCHA CONTRA LA EXCLUSION SOCIAL Y TERRITORIALESTUDIOS DE BUENAS PRACTICAS

Page 4: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

EL P

RESU

PUES

TO P

ARTI

CIPA

TIVO

COM

O IN

STRU

MEN

TODE

LUCH

A CO

NTRA

LA EX

CLUS

ION

SOCI

AL Y

TERR

ITOR

IAL

ESTU

DIOS

DE

BUEN

AS P

RACT

ICAS

dorso

Page 5: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO COMO INSTRUMENTODE LUCHA CONTRA LA EXCLUSION SOCIAL Y TERRITORIALESTUDIOS DE BUENAS PRACTICAS

PROYECTO INCLUIR | PROGRAMA URB-AL II | RED 9 DESARROLLO LOCAL Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Diciembre 2004 - Julio 2006

000_INDEX.qxp 17/11/2006 17.22 Pagina 1

Page 6: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

000_INDEX.qxp 17/11/2006 17.22 Pagina 2

Page 7: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad importan-te a los gobiernos locales europeos y suramericanos que, trabajando en red, pueden disfrutar las ocasiones de debate y de inter-cambio sobre temas comunes para la construcciòn de procesos inovadores a través de los cuales mejorar la administraciòn delas ciudades desde una perspectiva de inclusiòn social, de sostenibilidad, de cultura y de democracia.El Ayuntamiento de Venecia, liderando el proyecto INCLUIR, del que este texto constituye el producto final, quiso disfrutar estapreciada oportunidad empeñando sus propios recursos para el ahondamiento de una materia que se està volviendo cada dìamàs esencial para la gestiòn de las polìticas pùblicas locales, tanto en Italia como en lo demàs de Europa y de America Latina:la compromisiòn directa de los ciudadanos en el gobierno de la ciudad.Con el proyecto, de hecho, la Ciudad de Venecia ha estado pudiendo formar parte de una red de ciudades europeas y latino-americanas que han trabajado juntos con objeto de intercambiar experiencias y buenas pràcticas sobre las actividades de par-ticipaciòn de los ciudadanos a la vida polìtica, con particular referencia a las polìticas locales de inclusiòn social y territorial.

Esta publicaciòn es el resultado de un trabajo de veinte meses en el que la confrontaciòn entre realidades sociales, introduci-das en contextos geogràficos, polìticos y culturales distintos, ha con certeza enriquecido la perspectiva de los administradoreslocales de cada socio y de las ciudades que, aunque no sean miembros de la red de proyecto, han sido comprometidas en losestudios de presupuesto participativo y en todas las actividades de participaciòn ciudadana.

El esfuerzo conjunto cumplido a lo largo del desarollo del proyecto Incluir , ha permitido afianzar, gracias a los conocimientosde las experiencias compartidas, la validez de la cooperaciòn, elemento que representa el objectivo irrenunciable y necesariopara la mejorìa de la gestiòn de nuestras ciudades.

Delia MurerConsejala Polìticas SocialesAyuntamiento de Venecia

000_INDEX.qxp 17/11/2006 17.22 Pagina 3

Page 8: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

AgradecimientosA los administradores y al personal del Ayuntamiento de Venecia que dedicó su trabajo al proyecto. A las Concejalìa de Polìticas Sociales, Presupuesto y Presupuesto Participativo, Relaciones Comunitarias e Internacionales.Al Grupo de Trabajo INCLUIR: las Direcciones de Polìticas Sociales, de Polìticas Comunitarias, de Finanza y Balance, de Plan Estratégico, al Observatorio Welfare. A las Municipalidades de Marghera, del Lido, y de Favaro Veneto.A los empleados de la Universidad IUAV Venecia, Departamento de Planificaciòn, que dedicaron su tiempo al proyecto

A las ciudades socias del partenariado:Córdoba (España), Bobigny (Francia), Cuenca (Ecuador), El Alto (Bolivia), Ilo (Peru), Pasto (Colombia), Santo André (Brasil), Caxias do Sul (Brasil)Al socio técnico-cientìfico: CIGU – Centro Internacional de Gestión Urbana, Ecuador

A las “ciudades amigas” del proyecto, que fueron analizadas como casos de estudio:Cotacachi (Ecuador), Ibarra (Ecuador), Pucarani (Bolivia), Samaniego (Colombia), Putina (Peru), Azogues (Ecuador), Suzano (Brasil), Veranópolis (Brasil), Roma (Italia)

A los expertos cientìficos que colaboraron a los estudios de caso y estàn citados para cada estudio de caso de la presente publicación.

A los miembros de la Red Nuevo Municipio por la grande colaboraciòn y compromiso con el proyecto

A Porto Alegre, ciudad coordinadora de la Red 9 de Urb-Al “Finanza Local y Presupuesto Partecipativo”, y a los miembros de la Red que participaron a los eventos y encuentros organizadosen el marco del proyecto aùn no siendo socios del mismo.

Al Programma Urb-Al de la Comisión Europea – EuropeAid, que finanzia con el 70% las actividades de este proyecto.

EditaAyuntamiento de VeneciaActividades Económicas y Polìtica Comunitaria

Diseño y MaquetaciónSeTai, Venecia

ImprimeStamperia Cetid srl, Mestre Venecia

Cualquiera información sobre las actividades y documentos del proyecto se encuentran el las pàginas web dedicadas a la dirección: www.proyectoincluir.net

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la UE. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Ayuntamiento de Venecia en calidad de coordinador y los socios de proyec-to URB-AL “El Presupuesto Participativo como Instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial”, y en ningùn caso se debe considerar que refleja la opinión de la Unión Europea.

000_INDEX.qxp 17/11/2006 17.22 Pagina 4

Page 9: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

INDICE

7 Introducción

Andrea Del Mercato y Giovanni Allegretti

10 Cuales resultados se han alcanzado y cuales se pueden alcanzar

Giovanni Allegretti

24 Informe final de los estudios de profundización

Yves Cabannes

30 El enfoque metodológico de la primera fase del proyecto

Jaime Vásconez

40 Nota de orientación metodologica para la profundización de los estudios de caso del Proyecto Incluir

Jaime Vásconez

ESTUDIOS DE BUENAS PRACTICAS

44 SANTO ANDRE BRASIL | Profundización del estudio de caso de la experiencia del presupuesto participativo

Ayuntamiento de Santo André

76 COTACACHI ECUADOR | Cuadro procesos y mecanismos de inclusión de las mujeres indígenas

Gobierno Municipal de Chotacachi

92 PASTO COLOMBIA | El Presupuesto Participativo y la Juventud en el Municipio de PastoAlcaldia municipal de Pasto

114 EL ALTO BOLIVIA | El Presupuesto Participativo y sus Resultados en la Educación

Gobierno Municipal de El Alto

132 ILO PERU | Desarrollo Humano, Género y Presupuesto Participativo

Municipalidad Provincial de Ilo

148 VENECIA ITALIA | Los procesos de participación en Venecia

Comune di Venezia

156 BIBLIOGRAFIA

000_INDEX.qxp 17/11/2006 17.22 Pagina 5

Page 10: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|6|

000_INDEX.qxp 17/11/2006 17.22 Pagina 6

Page 11: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|7|

INTRODUCCION

Queridas lectoras y queridos lectores,este texto constituye un espacio de reflexión un ‘balance final’ de los intercambios de conocimientos que ha sido posible reali-zar gracias al proyecto “INCLUIR”, madurado en el contexto del Programa URB-AL, con el que la Comisión Europea ha finan-ciado - en los últimos cinco años - el fortalecimiento de las relaciones entre entidades locales y de área amplia de los países dela Unión Europea y de América Latina.

En particular, el proyecto “INCLUIR” (cuyo acrónimo significa Inversiones Comunitarias y Lucha para la Inclusiòn en Red) se haformado en el ámbito de una red telemática - la nº 9 - que ha sido coordinada por la ciudad brasilera de Porto Alegre y se dedi-ca a la reflexión sobre el tema “Presupuesto Participativo y Economiás Locales”. Se dedica, en otras palabras, a las relacionesque se van estableciendo entre los recursos de las entidades locales y los caminos participativos innovadores que involucran losciudadanos en la distribución de los fondos públicos.

Diez de los casi 300 socios de la red URBAL nº 9 (principalmente municipios, provincias, regiones, asociaciones intermunicipa-les, institutos de investigación e instituciones no gubernamentales), se han colocado establemente en la red por “INCLUIR”. Bajola coordinación del Municipio de Venecia (Italia), han trabajado instituciones de 8 países diferentes: el Municipio de Pasto(Colombia), la Provincia de Ilo (Perú), los Municipios de Santo André y Caxias do Sul (Brasil), el Municipio de El Alto (Bolivia), elMunicipio de Córdoba (España), el Municipio de Bobigny (Francia), el Municipio de Cuenca (Ecuador) y el CIGU - CentroInternacional de Gestión Urbana (con sede en Quito). La diversidad de las experiencias puestas en red por el proyecto, ha teni-do como mínimo denominador común el compromiso en primera persona de todos los socios en la experimentación de cami-nos innovadores para involucrar los habitantes en las elecciones territoriales. Dichos caminos, que tienen por lo menos 2 o 3años de vida, tienen en el Presupuesto Participativo una referencia central en concepto del horizonte por alcanzar e implemen-tar en la práctica de forma incremental, también a través de la gradual modificación de procesos menos radicados de partici-pación popular en la transformación del territorio y de las políticas públicas.

El subtítulo del proyecto que ha dado origen al presente documento (“El Presupuesto Participativo como instrumento de luchacontra la exclusión social y territorial”) registra claramente el punto de vista con el cual el tema que es centro de interés de la rednº9 del Programa URBAL ha sido tratado por los 10 socios de “INCLUIR”. De hecho, el interés central del proyecto ha sido elde examinar algunos instrumentos de democracia local y sus resultados concretos en la reducción de los fenómenos de exclu-sión social y territorial. En particular, el principal enfoque de la reflexión ha sido el análisis de la modalidad de desarrollo de loscaminos de monitoreo y evaluación de los efectos (directos e indirectos) de los procesos de participación, así como de los dife-rentes indicadores de medición que - en diferente latitudes - se experimentan para evaluar dichos resultados concretos. A partir del mes de diciembre de 2004, el proyecto “INCLUIR” ha articulado su reflexión en 3 etapas: un primer momento dereflexión teórica y metodológica general (que ha alcanzado su punto máximo en un taller que se ha realizado en Quito en abril2005), una segunda etapa de “investigación en el sitio” (concluida con un seminario realizado en Santo André en diciembre2005), y una tercera etapa que ha puesto en relación la profundización y la sedimentación de los conceptos que se han eviden-ciado en los periodos anteriores con caminos de ‘investigación y acción’ aplicados a prácticas experimentadas en algunos terri-torios locales. Esta última etapa ha acabado con un congreso parcialmente abierto a un público diferente del de los socios par-ticipantes al proyecto “INCLUIR”, que se ha realizado en Venecia a finales de mayo 2006.

001_INTRODUCCION.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 7

Page 12: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Esta articulación del proyecto, ‘ritmada’ en el tiempo, ha producido, en la primera etapa, documentos conceptuales y positionpapers, mientras que sucesivamente ha llevado a la formación de una atlas/archivo de estudios de caso dirigidos a ‘iluminar’las reflexiones teóricas y metodológicas a través de referencias concretas a experimentaciones reales. El conjunto de todos losmateriales producidos (incluidos los anexos, las imágenes y las actas de los seminarios) se ha reunido en CD temáticos y se hallevado al sitio web www.comune.venezia.it/incluir, para poder instaurar un diálogo amplio sobre el tema en cuestión, capaz deextenderse más allá de la red de los sujetos que han participado directamente en el proyecto. El presente documento quiere constituir una ocasión adicional de comunicación de los resultados de la reflexión que constituyeel centro del proyecto “INCLUIR”, a través de la recolección de algunos de los estudios más significativos producidos durante laetapa inicial del mismo. En particular, se recogen aquí los análisis profundizados de las experimentaciones de los Municipios dePasto, Ilo, El Alto, Santo André y de Canton de Cotacachi (Ecuador). Esta última ciudad ha adquirido visibilidad en el ámbitode la segunda etapa del proyecto, gracias al alto valor ejemplar de sus experimentaciones y atestiguando el método flexible y‘en progreso’ adoptado para la construcción de los contenidos de un proyecto que ha querido y ha sabido mantenerse ‘abier-to’ a las contribuciones externas a sus socios originarios. La recolección de estudios es completada por una ficha sintética deanálisis de un proyecto en realización, con el cual el Municipio de Venecia ha querido contribuir a la ‘construcción de conoci-miento colectivo’ demostrando la manera en que las reflexiones que “INCLUIR” ha favorecido se han reflejado positivamente yeficazmente sobre la transformación de los procesos de participación que se están concretamente ensayando.

A continuación se muestran los 6 estudios seleccionados, que reflejan - en cuanto a contenidos, forma y lenguaje - la riqueza yla pluralidad de puntos de vista que han representado el alma del proyecto “INCLUIR”. Por cada uno de los socios redactores,los estudios han sido la ocasión para volver a orientar los caminos participativos experimentales propios y, por lo tanto, tienenun valor mucho más grande que el de simples testimonios críticos, puesto que han actuado como estímulos para renovar suspropias políticas territoriales.

En forma de valor añadido, en el presente texto los 6 estudios son acompañados por unas páginas de reflexión de representan-tes de los principales socios científicos que han colaborado en el proyecto. Estos tres escritos - por vía sintética y gracias a uncorte ‘comparativo’ de la perspectiva de lectura - se proponen recuperar una visión de conjunto del proyecto, y los estímulosque se han evidenciado gracias al contacto y a la comparación con otras prácticas de experimentación encontradas durante los20 meses de desarrollo del proyecto. En particular, el texto de Jaime Vasconez (director del CIGU) propone nuevamente algu-nas claves de lectura comunes de los contextos evidenciadas en la primera etapa del proyecto; el texto de Giovanni Allegretti(investigador de la Universidad IUAV de Venecia) analiza unas tipologías de efectos positivos evidenciados por los 6 estudios decaso de la segunda etapa del proyecto; el texto de Yves Cabannes (docente de la Design School de la Harvard University deCambridge, MA, y director de la Planning Unit de la Bartlett School of Architecture de Londres) se propone identificar el nivel de‘refinamiento’ de los instrumentos de medición y evaluación de los efectos del Presupuesto Participativo en la inclusión socio-territorial y evaluar cómo se van transformando y enriqueciendo con el tiempo.

Merece recordar que, durante las tres etapas de su desarrollo, el proyecto “INCLUIR” se ha construido tomando nueva direc-ción, coordinándose constantemente con los demás proyectos de la red URB-AL, con la ciudad coordinadora de la Red nº 9, ycon ulteriores socios en los territorios locales y nacionales procedentes de sus diferentes socios. Por dicha vía, las reflexionessobre el tema del proyecto han podido enriquecerse y encontrar nuevas ocasiones de averiguación de la validez de sus conclu-siones. Un enfoque de este tipo ha permitido llevar al máximo desarrollo la característica peculiar del Programa URB-AL, o seala de representar un espacio de encuentro de ‘geometría variable’ donde el diálogo multilateral y las relaciones bilaterales seunen constantemente, enriqueciéndose de relaciones nuevas con nuevos sujetos sociales que van mostrando interés por sus ela-boraciones.

Queda por subrayar un último punto. Las páginas que siguen, y que se pueden conseguir también en forma electrónica en elsitio del proyecto “INCLUIR” (y en el CD anexo donde, además de la edición en la lengua oficial del proyecto, se encuentran lastraducciones en inglés y portugués), reflejan una metodología central del proyecto, enfocada en la confianza en los socios y ensu capacidad de realizar “auto-análisis” con la capacidad de asumir una razonable “distancia crítica” de sus propias experimen-taciones a través del diálogo con las instituciones de investigación independientes encontradas en su propio territorio. De estametodología (que a menudo transcribe directamente las reflexiones de algunos actores sociales e institucionales, repitiendo fiel-mente sus palabras para así respetar tanto los contenidos como la emotividad expresiva) se origina la falta de homogeneidad

|8|PROYECTO INCLUIR

001_INTRODUCCION.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 8

Page 13: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

de las descripciones de ‘caso’. Y esta característica no se debe interpretar como un límite, sino como una riqueza del proyecto,en términos tanto de contenidos como de expresividad de las narraciones.El presente documento es el fruto de un esfuerzo colectivo de síntesis entre los participantes en el proyecto y rechaza explícita-mente, también por esa misma razón, el concepto de ‘copyright’, apuntando a contribuir a la construcción de un patrimoniocomún de conocimiento que pueda tener también un efecto de retroacción en el enriquecimiento de los documentos base quehan sostenido el trabajo trienal de la Red URB-AL nº 9.

Constituye apenas ‘uno’ de los resultados posibles de la reflexión sobre el tema que los socios (y merece la pena reafirmarlo encoincidencia con el cierre formal del proyecto financiado por la Comisión Europea) quieren llevar adelante en el futuro conotras formas y con otros soportes. Es lo que todos han subrayado en el curso del Seminario final de “INCLUIR” que no se halimitado a las dos jornadas de presentaciones y debates en Venecia, sino ha continuado en una docena de pequeñas interven-ciones que - gracias al apoyo de la asociación Red del Nuevo Municipio - han permitido que diferentes socios del proyecto sedesplazaran por Italia para intercambiar conocimientos y experimentaciones con unas quince Entidades Locales italianas intere-sadas en la construcción de nuevas relaciones de partenariado internacional.

Les deseamos a todos una buena lectura, esperando que nuestro sitio web pueda recoger, en los próximos años, los feedbackde la reflexión producida en el ámbito del proyecto “INCLUIR”, quedando como base documental importante para los futurosdesarrollos de la reflexión sobre temas afines.

Andrea Del Mercato,Director desarollo econòmico y polìticas comunitarias, Ciudad de VeneciaDirector Técnico del Proyecto “INCLUIR”

Giovanni Allegretti,Arquitecto Universidad IUAV,Coordinador Científico del Proyecto “INCLUIR”

|9|

001_INTRODUCCION.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 9

Page 14: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

CUALES RESULTADOS SE HAN ALCANZADO Y CUALESSE PUEDEN ALCANZARGIOVANNI ALLEGRETTI

1. INTRODUCCION

Como ya se ha comentado, en la tercera etapa del proyecto “INCLUIR” la coordinación del proyecto ha abierto una oferta entrelas sociedades examinadas en la etapa n.2 de “fichado general” de las experiencias del Presupuesto Participativo y de sus rela-ciones con las políticas y los caminos de inclusión socio-territorial realizados en los diferentes territorios locales de los socios delproyecto o de las “ciudades amigas” por ellos indicadas. La oferta - con libre suscripción - invita 5 administraciones locales (4parte del proyecto ya desde el comienzo y una que se ha añadido en un segundo momento, a través del socio externo - CIGU)a presentar proyectos de estudio más profundizado de sus propias prácticas participativas con el fin de:1) examinar sendos aspectos, leer su desarrollo bajo el perfil de las metodologías de monitoreo y evaluación2) evaluar la incidencia con respecto a las tipologías específicas de los sujetos sociales que la propia administración proponen-te había indicado entre las categorías de específica exclusión social e su propio territorio.Entre los criterios de evaluación escogidos por la comisión seleccionadora para aprobar la financiación de los proyectos deinvestigación presentados, uno en especial se ha destacado por su centralidad: la posibilidad que el análisis propuesto repre-sente, para las ciudades proponentes, un ‘valor añadido’ en relación a un conocimiento mejor de las propias prácticas partici-pativas y a un enriquecimiento de las mismas. Bajo dicha óptica, la comisión seleccionadora ha propuesto al socio coordinadordel proyecto la financiación de los solos proyectos de investigación explícitamente dirigidos a modificar y enriquecer las experi-mentaciones ya existentes en los Municipios proponentes, a través de un mejor conocimiento de sus resultados positivos y de loslímites que se puedan evidenciar en su implementación. Con el fin de garantizar una mayor validez de los resultados de cadaanálisis, se ha previsto - entre las cláusulas de la licitación - que cada municipio proponente cuente con la colaboración de inves-tigadores externos a la institución, para así reducir los riesgos de condescendencia y tendencia a la absolución muchas vecespresentes en toda forma de ‘autoevaluación’.La validez de la elección de una óptica de investigación dirigida al enriquecimiento de la acción pública, ha sido confirmada aposteriori no solamente por los ‘estudios de caso’, sino por la propuesta de un Departamento del Municipio de Venecia (sociocoordinador del proyecto) de añadir a los análisis financieros una ‘contribución voluntaria’ propia: o sea los resultados de unainvestigación interna sobre un camino de diálogo social (la construcción del Plan de Zona sociosanitario) que la administraciónconsidera políticamente muy importante y que hoy se encuentra en un momento de transformación del enfoque y de la metodo-logía de ejecución. Todos los estudios, publicados integralmente en el presente documento conclusivo, muestran su valor ‘ins-trumental’ de espacios de reflexión para los socios que los propusieron y llevaron adelante, finalizándolos a la evaluación deefectos y calidad de las metodologías de auto-monitoreo de las prácticas participativas examinadas.Es sobre el primero de estos dos temas que la presente contribución se va a detener brevemente, intentando sintetizar algunasdiferencias y algunos denominadores comunes che los 6 ‘estudios de caso’ evidencian cuando se evalúan los principales ‘resul-tados sustantivos’ de las prácticas de diálogo social, examinadas sobre la capacidad de contribuir a la inclusión social de suje-tos sociales tradicionalmente ‘marginados’ en los específicos territorios de referencia. Al desarrollar estas reflexiones de síntesis,a menudo puede ser útil complementar lo que se ha evidenciado en los 6 estudios anexos con algunos resultados obtenidos deulteriores prácticas y experimentaciones del Presupuesto Participativo relacionadas con el proyecto “INCLUIR” durante los 20meses de su realización. Las referencias ‘externas’ se evidenciarán de forma explícita precisamente en cuanto ‘singularidades’que fortalecen, o mejor aún, expresan las potencialidades ya ‘intuidas’ de los estudios de caso incluidos a continuación.

002_RESULTADOS.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 10

Page 15: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

2. HIPOTESIS Y RESULTADOS CONVERGENTESLos 6 estudios de casos anexos al presente documento (relativos a todos los territorios municipales, a pesar de que las definicio-nes de Provincia y Cantón hagan pensar en ámbitos administrativos de área amplia) han utilizado algunas de las constatacio-nes compartidas por todos los participantes al proyecto, ya desde las primeras etapas de reflexión común sobre las propias expe-rimentaciones:1) Que para poder alcanzar los mejores resultados posibles, las prácticas de participación no pueden ser ‘inmóviles’ y confor-marse con la bondad (por grande que sea) de los resultados obtenidos cada vez, sino deben proponerse retarse y superarse así mismas sin cesar, estructurarse alrededor del objetivo de la posibilidad de incrementar progresivamente el método y los resul-tados alcanzables. 2) Que es fundamental pasar de formas de participación centradas en el papel de los cuerpos intermedios y de las representa-ciones de ciudadanos organizadas, a modalidades de diálogo social ‘universalizadoras’, que involucren cada vez más los indi-viduos no organizados, siempre y cuando esto se realice en un contexto público que apuesta sobre la individualización del com-promiso, combatiendo, sin embargo, la regresión al individualismo a través de redes de diálogo interpersonal y ocasiones parael intercambio de argumentaciones y puntos de vista. 3) Que muy escasas veces un proceso de diálogo social representa - de por sí - también un camino de concreta ‘inclusión socio-territorial’ si no va acompañado de específicas medidas positivas de ‘atención’ dirigidas a garantizar el acceso a procesos deco-decisión a los sujetos sociales que corren el mayor riesgo de exclusión social o territorial. Acceso que se debe garantizar encondiciones de igualdad con respecto a los que - en aquel ámbito territorial específico - poseen tradicionalmente más conoci-mientos, cuentan con más disponibilidad de tiempo y recursos culturales/motivadores o una costumbre, ya consolidada, en inter-venir y expresarse en un escenario público. El Presupuesto Participativo no se salva de ese riesgo: su ‘inclusividad’ no es un efecto natural, mecánico de su activación. Noes un resultado obvio y garantizado. Su propósito de tratar públicamente temáticas articuladas, complejas y a menudo ‘peliagu-das’, como las de naturaleza económico-financiera (si bien encaradas desde el punto de vista más concreto y comprensible delos proyectos realizables con los recursos públicos), podría, de por sí, incrementar los riesgos de revelar una sustancial incapa-cidad para atraer actores sociales vulnerables y así contribuir a su emancipación. Respaldados por la convicción que abrir la decisión publica a los habitantes de un territorio es condición necesaria, pero no sufi-ciente, para garantizar la inclusión de los individuos y de los grupos sociales que corren el mayor riesgo de exclusión, los redac-tores de los 6 estudios de caso (y las ciudades que les han dado el encargo) se han declarado de acuerdo con la necesidad de‘ajustar’ sus análisis en base a específicas tipologías de actores sociales, empezando por un conocimiento de su consistenciacuantitativa, de algunos carácteres sobresalientes de su composición, de las razones más recurrentes de su exclusión y de lasmayores dificultades potenciales para intervenir en los caminos de co-decisión pública. En particular, los socios procedentes delcontexto latinoamericano (donde la exclusión tiene un carácter más estructural y es numéricamente más consistente) han elegi-do proponer una reflexión enfocada básicamente en la perspectiva del género (Ilo, Cotacachi) o en la capacidad de los proce-sos propios para atraer a los jóvenes y responder a sus necesidades (Pasto, El Alto). En cambio, únicamente las propuestas delas ciudades de Santo André y Venecia han examinado la relación entre exclusión social y caminos participativos desde un puntode vista más general, sin privilegiar el análisis de las perspectivas de sendos individuos y grupos específicos de ciudadanos/as.Al proponer dicha visión, se ha sin embargo identificado la necesidad de concentrar la parte ‘cualitativa’ del análisis, o sea laque, más allá de los números que pueden retratar los resultados de un camino participativo, informa sobre las ‘percepciones’que los actores implicados tienen al respecto. Así, por ejemplo, el Municipio de Santo André ha escogido conocer más de cercalas opiniones de los consejeros populares’ que desarrollan un papel de intermediarios y decisores dentro del Consejo Municipaldel Presupuesto Participativo, mientras que la Concejalía de Venecia ha concentrado su ficha sobre las ‘dimensiones procesales’innovadoras del camino de construcción del nuevo Plan Sociosanitario recientemente aprobado. En base a dichas hipótesis de ‘restricción el campo’, los resultados informativos de los 6 análisis son, obviamente, diferentes eluno del otro. Así como mutuamente complementarios resultan los ‘efectos’ evidenciados como consecuencia de las experimen-taciones de participación examinadas. Sin embargo, estos últimos resultan contradictorios en muy pocas ocasiones. Más bienindican tendencias comunes y convergentes de acuerdo con dos directrices/clases principales de cuestiones que se detallarán acontinuación: - Los ‘efectos directos’ sobre sujetos sociales (individuos y grupos) que corren el mayor riesgo de exclusión - Los ‘efectos indirectos’ con retroacción sobre dichos sujetos a través de las mejoras en su entorno de vida, y del enriquecimien-to global de la acción y de las políticas municipales en términos de prestaciones para la comunidad entera, garantizando la cali-dad de vida y el bienestar.

|11|GIOVANNI ALLEGRETTI

002_RESULTADOS.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 11

Page 16: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Transversalmente a las dos directrices, se debe notar la presencia de algunos resultados de los caminos participativos analiza-dos, que tienen una retroacción sobre el proceso, mejorando la capacidad organizadora, la capilaridad, los lenguajes, el moni-toreo y la evaluación: en una sola palabra el ‘funcionamiento’ y, por lo tanto, la capacidad de atraer y ganarse la confianza delos habitantes del territorio. Dentro de estos ejes, la presente introducción pondrá de relieve únicamente algunos aspectos ‘destacados’, acabando con unareflexión general que, al volver a proponer algunos límites explícitamente identificados en los procesos examinados, o a vecesofuscados por silencios u omisiones, vuelve al origen de los objetivos del proyecto ‘INCLUIR’. Todo ello preguntándose si elPresupuesto Participativo se puede considerar una contribución ‘nodal’ a la constitución de una ciudad y de una acción públicamás ‘inclusiva’ y - en caso positivo - en virtud de cuáles de sus características específicas resulta ser un instrumento más confia-ble o más innovador de otros caminos participativos de los ciudadanos en la asunción de las elecciones territoriales.

A) Efectos ‘directos’: ¿qué capacidad inclusiva revelan las prácticas examinadas ante la prueba de los hechos? Los estudios se han puesto en continuidad con las etapas de investigación anteriores, donde algunas ‘matrices’ identificaban(en los diferentes territorios) las desigualdades de poder y acceso a la decisión de una serie de objetos sociales que corrían mayo-res riesgos de exclusión en los específicos contextos territoriales. Y han podido identificar y comprobar (cada uno relativamen-te a los grupos sociales de los que han profundizado el análisis) una indiscutida capacidad de formas de diálogo social activa-das para ‘hacer resaltar’ en la escena pública sujetos antes ausentes, atribuyéndoles peso y centralidad en la resolución de pro-blemáticas cotidianas y deficit de medio-largo plazo. Encontrándose los diferentes contextos en etapas temporales diferentes de la experimentación propia (más o menos avanzadas),es obvio que los resultados no aparezcan homogéneos ni igualmente visibles, especialmente donde se los quiera medir en tér-minos tradicionales (utilizando números, porcentajes de presencias en los procesos, participación en las etapas de votación delas decisiones, etc.). Estos, sin embargo, remiten de forma inequivocable a una serie de pre-condiciones indispensables paraque los procesos de participación se configuren no solamente como momento de democratización y ‘evidenciación transparen-te’ de las decisiones sobre las inclinaciones de gasto de los recursos públicos, sino también como caminos de inclusión social yterritorial. Es más, son precisamente la presencia conjunta de estas precondiciones y el nivel de compromiso de los actores públi-cos para garantizar su centralidad, los que determinan evidentes efectos de ‘proporcionalidad directa’ para alcanzar una menoro mayor capacidad de inclusión de los sujetos sociales más vulnerables. En particular, de las investigaciones anexas se eviden-cia claramente que:Si se abandonan los caminos participativo a una dinámica ‘natural’, aquellos tratan de volver a proponer las formas acostum-bradas de la participación cívica de ámbito “vecinal y social, que tiene una predominancia de varones, adultos, católicos y hete-rosexuales” (1) (a menudo agravada por desigualdades entre sujetos de orígenes étnicos y condiciones económicas/culturalesdiferentes), quienes tienden a asumir un papel de ‘representación’ de los demás sujetos del ámbito familiar y social, creyendo(de buena fe o de forma más o menos mistificadora) poder expresar realmente necesidades y aspiraciones. En muchas realida-des, estos son los únicos actores sociales a los que se les permite contar con ‘amplificadores’ mediáticos o políticos de las exi-gencias expresadas. Es con frecuencia el hecho de que los demás sujetos no estén acostumbrados a ejercer una capacidad crí-tica propia, y a hacer que se escuche su propia voz, la razón por la cual no encuentran un espacio en las ‘escenas’ públicas. Enestos casos, una solución sólida parece llegar de la creación (en el ámbito de los mismos caminos participativo) de espacios‘reservados’ dedicados al encuentro y a la deliberación entre sujetos de grupos sociales en riesgo de exclusión. En estos casosla ‘separación’ física y temporal de los espacios no tiene carácter ‘exclusivo’ sino es de naturaleza temporal y con el propósitode converger luego en los espacios más generales de implicación social. Es tan solo un ‘cierre’ temporal para garantizar momen-tos de libre expresión donde competencias, autoestima y visiones críticas se pueden formar sin sufrir un excesivo acondiciona-miento, sea de tipo social sea de parte de las jerarquías de poder que todavía gobiernan en muchos lugares el ‘campo abier-to’ de la sociedad. Las experiencias practicadas indican que el mayor efecto de esta ‘separación temporal’ se obtiene cuandosu duración tiende a una proporción con el nivel de dificultad que los sujetos acogidos en estos espacios tienen para acceder aldialogo con los demás sujetos en condiciones de igualdad contractual. Será además fundamental que el ‘regreso’ de los suje-tos al flujo ‘principal’ del camino participativo se prepare formando los demás actores sociales para la tarea de garantizar escu-cha, respeto y atención a sus exigencias, así como a sus modalidades expresivas. Esta última precondición resulta fundamentalespecialmente cuando dichos espacios ‘dedicados’ sirven para fortalecer grupos de habitantes inmigrados (especialmente muje-res inmigradas procedentes de contextos culturales donde no se les permite establecer un diálogo suficiente con el mundo mas-culino) o jóvenes, cuya conciencia de ser parte de la ciudadanía debe con frecuencia formarse y fortalecerse en autonomía,antes de confrontarse en la escena pública con la de los sujetos sociales potencialmente más fuertes.

|12|PROYECTO INCLUIR

002_RESULTADOS.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 12

Page 17: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Las experiencias que han tenido éxito en esta dirección indican concretamente cuatro resultados operativos: a) La necesidad de reconocer que los caminos participativo no deben necesariamente tener un desarrollo de tipo linear, resul-tando instrumentos más eficaces de inclusión social cuando adoptan una estructura ‘de geometría variable’, constituida porespacios diferentes, destinados a formar la capacidad del los sujetos individuales antes de poder permitir una proficua y equili-brada interacción entre actores diferentes.b) La necesidad de reconocer que el instrumento de la asamblea (a menudo privilegiado por actores políticos en razón de losnúmeros de participantes y de la visibilidad mediática que garantiza) seguramente no es el espacio más adecuado para crearcaminos participativo ‘incluyentes’, y que espacios más reducidos y repetidos de encuentro pueden ofrecer más campo tambiéna los actores sociales menos motivados, menos preparados culturalmente o no acostumbrados a expresar en público sus nece-sidades y deseos, y a defender sus razones ante grandes plateas. c) La importancia de activar caminos de diálogo social donde la conquista de la ‘legitimación social’ de los sujetos tenga la prio-ridad sobre el concepto de ‘legitimidad formal’. O sea caminos centrados no sobre la participación de los ‘ciudadanos’ (consi-derados como portadores de derechos ya codificados, como por ejemplo el derecho de votar en base a la edad o a la proce-dencia) sino sobre la participación de los ‘habitantes’, en tránsito hacia una condición de ciudadanía más completa, tambiéngracias a la posibilidad de ofrecer una contribución constructiva en las decisiones sobre las transformaciones del territorio dereferencia propiod) La necesidad de ver en los actores sociales - en todos los actores sociales - no solamente unos ‘objetivos’ o unos destinata-rios de políticas, sino figuras estratégicas del desarrollo, evitando continuar con una tradición que “opuso siempre ambos enfo-ques, concentrando energías en sólo una de dichas dimensiones” (2). En especial, las experiencias latinoamericanas nos dicen,de hecho, que no resulta productivo atribuir a algunos actores un papel constructivo de ‘energías vivas’ (como pasa a menudocon los que pueden ofrecer ‘desde ya’ una posibilidad de partenariado directo: asociaciones de categoría, empresas, sindica-tos, etc.) y considerar a los demás como simples ‘sujetos pasivos’ (3). Esto resulta evidente si se acepta, por ejemplo, conside-rar los barrios ‘informales’ de muchas ciudades del sur del mundo o las operaciones de ‘squatting organizado’ de edificios inuti-lizados como ‘una solución’ presentada por los que se encuentran frente al serio problema de la falta de viviendas o de centrosde agregación social, y no solamente desde el punto de vista de un ‘problema’ o de un accidente urbano. Es obvio que seme-jante óptica exige un ‘desplace intepretativo’ políticamente atrevido que le reconozca a la marginación no solamente un papelde ‘desviación’ o de ‘problema colateral’ sino una consustancialidad con los modelos de desarrollo y los estilos de vida neoli-berales.Una serie de medidas prácticas se han revelado centrales en la construcción del empowerment de sujetos sociales tradicional-mente en riesgo de exclusión social. Las investigaciones subrayan especialmente los siguientes puntos:Trabajar sobre la dimensión simbólica e imaginífica de los temas analizados, valorando múltiples formas de comunicación (eldibujo, la animación teatral, las técnicas de grabaciones audio/video, las maquetas tridimensionales, etc.) que permiten que per-sonas que entran en los caminos participativo con niveles diferentes de conocimientos y comprensión de los temas que se dis-cuten, tengan acceso simultáneo a la comprensión. También ha resultado determinante, para el éxito de las experiencias prac-ticadas por los socios del proyecto “INCLUIR”, el uso de momentos lúdicos de valoración de la emotividad y de la creatividadartística como ‘pegante social’, y al mismo tiempo espacio de pre-diálogo informal y conocimiento entre sujetos diferentes quetodavía no se conocen mutuamente. Trabajar sobre la construcción de “reglas” (de funcionamiento, de moderación de tiempos de palabra, de elaboración del ordendel día, etc.) es fundamental para que todos los sujetos participantes (especialmente los más débiles) tengan la “percepción” deencontrarse en un espacio al que acceden con dignidad de palabra igual a la de todos los demás (incluida la administración ysus representantes técnicos y políticos). La existencia de medidas prácticas de ‘facilitación de ingreso’ (centralidad de los luga-res de encuentro, comodidad de horarios y articulación del calendario, transportes gratuitos, indemnización de gastos o presen-cia de servicios de cuidado de niños) es, por cierto, otra comprobada precondición para la inclusión de los sujetos más vulne-rables y menos motivados. Es útil indicar que,en la gran mayoría de las experiencias que se han examinado en el proyecto“INCLUIR”, la exigencia de reglas no ha coincidido con una fuerte demanda de su formalización ‘legal’. Permanece entre losactores sociales el deseo de un ‘mínima tutela legal’ (por ejemplo una ordenanza o estatuto municipal) pero existe también eltemor que la burocratización formal de las reglas de funcionamiento represente un riesgo de ‘osificación’ y ‘congelamiento’ dela capacidad de adaptación y auto-mejoramiento del proceso. En esta perspectiva, el tipo de reglas solicitadas pertenece másal ámbito ‘organizativo’ (que construye confianza en la capacidad de control institucional de la exactitud del proceso y se suequidad) que al ámbito normativo y legal. Trabajar para fortalecer la ‘visibilidad territorial’ de algunos sujetos sociales a través de la construcción de espacios físicos per-

|13|GIOVANNI ALLEGRETTI

002_RESULTADOS.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 13

Page 18: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

manentes (como Casas para las Mujeres, Centros Juveniles, Casas de la cultura o de las Naciones, etc.) y de servicios ‘dedica-dos’ (números telefónicos gratuitos, servicios de asistencia legal o psicológica, y otros servicios similares) que puedan ofrecerseguridad y apoyo y ser ‘señales fuertes’ de un papel de interfaz y contacto con otros grupos, de acuerdo con la idea de unaprogresiva universalización de su uso. Comprometerse para reconocer y tratar las formas de ‘exclusión doble y múltiple’. No siempre, de hecho, las instituciones quese concentran sobre una particular forma de exclusión logran verla desde el punto de vista de su integración con otras formasde exclusión. Este aspecto se evidencia en la mayoría de los análisis, que se anexan a continuación, que con frecuencia detec-tan únicamente en las conclusiones el poco peso que se atribuye, por ejemplo al examinar el malestar juvenil, a sus dimensio-nes de género o a la diferenciación de edades y correspondientes problemas prioritarios y diferenciados (infancia, pubertad, ado-lescencia, juventud en la edad post-escolar, etc.). A menudo, la mayor atención a las ‘dobles exclusiones’ es demostrada porquienes se detienen a reflexionar sobre la desigualdad de género, y que, con frecuencia, mejor logran percatarse de las diferen-cias debidas a la edad y a la condición familiar, cultural y de escolaridad.Multiplicar las iniciativas de ‘outreach’, es decir todas aquella acciones que se proponen encontrar los sujetos a los que se diri-gen en los lugares de su experiencia diaria, ‘acercándose’ a ellos para proporcionar informaciones y preparación respecto a loscontenidos que se podrán tratar en otra sede, también en espacios ‘lejanos’ o ‘especializados’, como los que caracterizan algu-nas etapas de los procesos de Presupuesto Participativo. Dicha indicación también quiere conseguir la estructuración de los cami-nos de ‘diálogo social’ como procesos de geometría variable, cuyos espacios de referencia se mueven como nómadas en elterritorio para encontrar a los habitantes (4). Valorar la eventual existencia de dialectos o de experiencias de bilingüismo como instrumentos fuertes para transmitir la culturalocal y, al mismo tiempo, permitir a los procesos de participación de penetrar aún más en ‘circuitos sociales’ tradicionalmenteno afectados por los procesos de apariencia y lenguaje más ‘áulicos’.g) Trabajar en la simplificación de los lenguajes y de los conceptos tratados, para así poder tanto simplemente ‘reducir’ temaso lenguajes técnicos (lo que podría coincidir con una banalización de los mismos), como llegar a un ‘punto de encuentro’ dondela mayor parte de los sujetos sociales recibe los instrumentos y adquiere las técnicas para enfrentarse con temas y lenguajes máscomplejos de los de todos los días. Bajo esta perspectiva, la ‘formación’ como precondición para el mejor funcionamiento posi-ble de los caminos participativos no podrá tener un solo tipo de destinatarios (los ciudadanos, o los técnicos y funcionarios delsector público) y deberá prever un abanico de diferentes momentos de formación destinados a permitir el encuentro entre por-tadores de diferentes lenguajes, modalidades de narración y visiones culturales/profesionales. Por otro lado, las experimentacio-nes de los socios del proyecto “INCLUIR” evidencian claramente que es real la posibilidad que los diferentes sujetos sociales(incluyendo a lo niños) se ‘adueñen’ de lenguajes y conceptos complejos, utilizándolos de forma competente, a partir de unavaloración de las competencias profesionales que, en la ciudadanía, se encuentran fundidas con los ‘conocimientos contextua-les’ o sea con el conocimiento ‘de las vivencias’, derivado de los ámbitos de vida propios. h) Apuntar a la multiplicación de los ‘mediadores culturales’. Estos se deben entender no sólo como facilitadores de la relacióncon los/las ciudadanos/as inmigrados/as, sino como sujetos pertenecientes a minorías sociales/culturales o a grupos tradicio-nalmente vulnerables que pueden (con el apoyo también de momentos de formación) convertirse en ‘puntas de comunicación’y desempeñar funciones de mediación y estimulación para la participación de ulteriores sujetos, impulsándoles a salir de su pro-pio silencio o del ‘gueto’ de su propia autoreferencialidad, ayudando también estos último a encontrar formas y lenguajes para‘conquistar’ otros actores que abracen sus propias razones.i) Cuestionarse continuamente sobre la eficacia y la propiedad de los espacios dedicados a sendos grupos u objetivos socia-les (por ejemplo los jóvenes), preguntándose quién los frecuenta, si corren el riesgo de valorar únicamente los sujetos más movi-lizados y si es posible complementarlos con actividades de información paralelas, enriquecidas por ‘incentivos atractivos’ parapersonas nuevas. j) Construir momentos colectivos de ‘atravesamiento del territorio’ (como las ‘caravanas’ experimentadas en los PresupuestosParticipativos de Santo André, Porto Alegre o Sevilla) es también una estrategia importante para “ampliar la visión de la ciudady transformar la perspectiva de observación” y los prejuicios de los actores sobre las propuestas y las razones de los demás (5).Además de permitir momentos de verdadero contacto con los problemas en un cuerpo-a-cuerpo con el territorio, puede, en efec-to, favorecer la generación de ‘solidaridad negociada’ (6) entre los diferentes participantes en el camino decisional colectivo,ayudando a premiar las necesidades de las áreas o de los ciudadanos más necesitados. El “orgullo de la renuncia” a las pro-pias prioridades en función de la defensa (advocacy) de quienes muestran mayores condiciones de necesidad, es uno de losfenómenos más emocionantes que se generan en los caminos participativo estructurados, como demuestran las investigacionesque aparecen a continuación.

|14|PROYECTO INCLUIR

002_RESULTADOS.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 14

Page 19: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

k) Prestar atención al monitoreo y a la evaluación cuidadosa de los procesos de participación no solamente en lo que se refie-re a la dimensión de las consecuencias que tienen sobre las intervenciones en el territorio y sobre las políticas del sector, sino, yespecialmente, en lo que se refiere a los actores. Particularmente importante es la realización de investigaciones que, de formapermanente y continua, se interroguen sobre quienes participan en los procesos (y sobre sus características de género, de edad,sociales, culturales y económicas...), para así individuar grupos y sujetos que no toman parte en ellos, entender las razones deestas ‘ausencias’ y encontrar estrategias adecuadas para atraer y comprometer. No es de olvidar que con frecuencia, (por lomenos en América Latina) entre los sujetos que no tienen interés en los procesos de participación, existen enteros grupos socia-les y profesionales de alto nivel económico y de formación cultural compleja, cuya ausencia puede a veces debilitar (ante laspropias instituciones) la legitimidad del camino de diálogo social. l) Promover un uso ‘prudente’ de las nuevas tecnologías. Estas tendrán que ser funcionales para la organización rápida de losprocesos y atractivas para las nuevas generaciones, pero no podrán ni “exonerar” los participantes de una confrontación direc-ta de argumentaciones en espacios de encuentro cara-a-cara, ni “desequilibrar” las decisiones como si no existieran el ‘digitaldivide’ y las diferencias de alfabetización informática entre estratos sociales y generaciones diferentes (7).m) Introducir gradualmente, en los momentos de jerarquización, elecciones de ‘criterios’ que premien las propuestas con altovalor social en defensa de los sujetos o distritos del territorio más débiles o tradicionalmente abandonados. En América Latina(como bien muestra el caso de Santo André) existen desde hace tiempo criterios similares que convergen en la articulación de‘matrices’ de jerarquización de las propuestas de gasto, asumidas por el camino participativo, que se caracterizan por una ele-vada transparencia en el momento de pasar de la expresión expositiva/emocional de las prioridades, indicadas por los diferen-tes sujetos sociales, a su traducción en cifras y rubros de gasto que se deben insertar en los documentos ‘numéricos’ de balan-ce. Es solamente desde hace poco que en Europa algunas experiencias inglesas o españolas (como Córdoba y Sevilla) estánproponiendo criterios análogos, averiguando (a través de investigaciones específicas comisionadas a las universidades locales)la elevada utilizad de garantizar al Presupuesto Participativo un papel de instrumento de justicia social, que facilita la redistribu-ción equitativa y solidaria de los recursos en el territorio. Se debería subrayar que, en muchos contextos, la existencia de ‘crite-rios de toma de decisión’ que dirigen las elecciones de los anfiteatros de participación se vive como tutela de la capacidad delproceso de no aplanar sus propias decisiones en relación únicamente a las necesidades de los presentes, sino de hacerse cargode las exigencias y los deseos de quienes no han podido estar presentes o han decidido no estarlo. n) Aprender a aprovechar del “complejo de Santo Tomás” como palanca para multiplicar la participación de actores débiles enlos procesos de participación. ¿De qué se trata? De potenciar (en cortos tiempos) los ‘resultados concretos’ de las decisionesasumidas en los caminos participativo. Con sólo vencer las ‘inercias’ de la máquina pública es posible, en efecto, vencer la difi-dencia que muchos sujetos sociales (y en especial los que corren el mayor riesgo de exclusión) tienen en relación a las propues-tas institucionales, también cuando éstas declaran quererse centrar en el compartir las decisiones. En las experiencias de lossocios de “INCLUIR” se ha visto como la rápida satisfacción de las demandas de los ciudadanos significa, más que cualquierotra medida, conquistar para el proceso una serie de ‘multiplicadores’ y ‘amplificadores’ sociales a través de procesos básica-mente de ‘pasar palabra’ y de comunicación ‘puerta a puerta’. En estas ocasiones (casi volviendo verdad el principio de la ‘fuer-za de los lazos débiles’ sostenido por Mark Granovetter y otros pensadores (8)) los sujetos sociales tradicionalmente excluidosdel proceso de decisión pública son, a menudo, precisamente los que representan un ‘valor añadido’ en la difusión de la con-fianza en el proceso de participación. Con este fin, algunas administraciones locales separan hoy las sumas para intervenciones‘estructurales’ discutidas en el Presupuesto Participativo (que se pueden gastar sólo en el ejercicio de gestión, es decir dentro delaño, sucesivo a la discusión) de las para intervenciones puntuales y de mantenimiento (llamadas con frecuencia ‘sugerencias’ o‘indicaciones’). La existencia de estas últimas, y su disponibilidad inmediata, no solamente es un factor que incrementa la con-fianza de los ciudadanos en la sustantividad del proceso de decisión, sino favorece la multiplicación del conocimiento y de lavaloración del mismo. Este conjunto de indicaciones comunes que se evidencian en las investigaciones que se presentan a continuación, remiten a lanecesidad de ‘inversiones’ específicas en la organización y seguimiento de los procesos de participación. Sin estos, de hecho, elobjetivo de dar fuerza, visibilidad, centralidad y capacidad de decisión, tanto a sujetos vulnerables como a prácticas y posicio-nes ‘excéntricas’, resulta totalmente teórico. En particular, desde el punto de vista operativo, las experiencias examinadas durante el proyecto “INCLUIR” subrayan la necesi-dad de desarrollar e impulsar medios de comunicación (radios comunitarias, periódicos de barrio) que la sociedad civil puedaadministrar de forma ‘autónoma’, donde haya espacio para que se expresen categorías sociales en peligro de exclusión, y querepresenten una ocasión de ‘formación’ para el uso de las técnicas que (especialmente en el caso de los jóvenes) puedan repre-sentar también un primer contacto con el mundo del trabajo y del crecimiento profesional.

|15|GIOVANNI ALLEGRETTI

002_RESULTADOS.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 15

Page 20: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

La experiencia del Presupuesto Socio-ambiental de Venecia (BSA), que se repite desde hace 5 años, retrata, además, la posibi-lidad de inversiones en ‘información institucional’ dirigidas a construir lenguajes simples con los cuales informar cíclicamente loshabitantes de los ‘resultados’ de las políticas y de las inversiones públicas. Pero, sobre todo, indica como, para un mejor diálo-go con los ciudadanos, la rendición de cuentas se puede realizar reuniendo las inversiones por tipología de usuarios y no siguien-do los criterios de la articulación burocrática de los sectores de la intervención pública. En otras palabras, centrando la informa-ción en los ‘beneficiarios’ y tratando de superar la autoreferencialidad de los sectores administrativos de manera que resulteclaro el ‘valor añadido’ que obtienen los ciudadanos gracias a la complementaridad de sus acciones y, más todavía, de su cola-boración constructiva. En esta misma perspectiva se coloca la experiencia de los ‘Observadores populares’ demostrada en el caso de Bobigny y hoycentro de reflexión en otras ciudades francesas y en Porto Alegre. La existencia de un espacio permanente de ‘control’ y análisisde las maneras en que la administración ejecuta lo que se discute y decide dentro de los anfiteatros de participación, configu-ra, de hecho, un instrumento que implica una triple ventaja: fortalecer la autonomía (y la percepción de autonomía) de los tejidos sociales en relación a la política; llevar a cabo un monitoreo detallado de las modalidades de implementación de las elecciones originadas de una discusiónpública, garantizando una cobertura informativa constante en cada etapa de realización de obras y servicios de interés común.Especialmente en la etapa que se ubica entre la toma de decisión y la aparición concreta de los frutos de una inversión en elterritorio urbano: una etapa delicada porque la lentitud de las realizaciones puede generar en los ciudadanos frustración y delu-sión de las expectativas. Estimular la participación de los sujetos sociales más débiles, dándoles la percepción sustantiva del peso decisional que se lesreconoce en cada fase de concepción y realización de una inversión pública..Esta tercera ventaja se ha experimentado también dentro de las ‘comisiones de seguimiento y control’ de las realizaciones quemuchos Presupuestos Participativos han empezado a predisponer, con la idea de que la confianza de los ciudadanos en la admi-nistración sea más fácil de construir donde la entera ‘línea’ de las intervenciones colegadas a las inversiones públicas impliqueun papel activo de los habitantes. Además, los ‘Observadores’ tienen un valor añadido: el de poder asumir la forma de ‘ConsejoCientífico’ de la administración, donde se construyen conjuntamente metodologías de implicación de los sujetos más vulnera-bles, ‘respuestas informativas’ adecuadas a las preguntas (explícitas o implícitas) que los ciudadanos se ponen sobre las políti-cas públicas, pero también indicadores de eficiencia, eficacia y exactitud de los caminos participativo y de su interacción con elfuncionamiento ordinario de la máquina pública.

B) Efectos ‘indirectos’ con retroacción sobre la comunidad en su conjunto En los caminos participativo analizados durante el proyecto “INCLUIR” ha sido posible averiguar que existe una serie de efectospositivos de alcance más general cuyo ‘feed back’ puede tener una retroacción sobre una mayor capacidad de inclusión socialy territorial. Entre ellos se deben subrayar: - la capacidad de diálogo social de no limitarse a transformar las ‘competencias’ de los actores sociales participantes en mate-ria de decisión pública, sino de crear un impacto positivo sobre la capacidad de diálogo y sobre la disponibilidad para la con-frontación, con una inversión ‘indirecta’ (como muestran los estudios de Rebecca Abers, 2000) también en el ámbito de las rela-ciones privadas entre habitantes del territorio, a través de la construcción de autoestima, autonomía crítica, creatividad y cons-ciencia de la responsabilidad individual y colectiva;- la capacidad de hacer que la acción institucional se ‘ajuste’ a la visión ‘integrada’ que cada ciudadano posee, en el momen-to en que su experiencia diaria de vida en el territorio tiene que lidiar con problemáticas que la visión institucional generalmen-te trata de ‘aislar’ y con problemáticas de diferentes compartimientos (ambiente, movilidad, welfare, problema de vivienda y tra-bajo, educación, etc.);- la capacidad de revertir el difundido desinterés social por el tema de los ‘bienes comunes’ y de la valoración de recursosendógenos de un territorio, así como el impulso a contrastar un enfoque político neoliberal que trataría de empujar hacia lacompetencia entre territorios y la imposición de repetidos recortes del ‘welfare state’;- la capacidad de cercar los ‘contra-poderes’ oscuros radicados en el territorio a través de una operación de transparencia elas decisiones;- la implícita lucha de la transparencia con respecto a las decisiones y espacios públicos para oponerse al ‘clientelismo’, expe-rimentado por los sujetos débiles como forma adicional de expropiación de los derechos por parte de quien posee mayorescapacidades de negociación y recursos por ‘intercambiar’;- la debilitación (en el contexto decisional público) de las posiciones utilitaristas, y la construcción colectiva de contextos de

|16|PROYECTO INCLUIR

002_RESULTADOS.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 16

Page 21: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

toma de decisiones que consideren la ‘solidaridad’ un valor añadido que caracteriza la esencia del propio proyecto. La contribución ofrecida en la construcción de planes y proyectos centrados en aspectos propositivos más bien que en sus “pro-hibiciones y controles” (9).El estímulo para concebir productos ‘integrados’ que puedan evidenciar sus efectos sobre el medio y no solamente a corto plazo,logrando alcanzar, con frecuencia, también grupos y sujetos sociales tradicionalmente excluidos en virtud de los espacios deescucha ‘inclusiva’ que pueda estructurar. La creación de contextos de diálogo ‘plural’, donde las posiciones disonantes y el conflicto no se demonizan sino se consideranun estímulo esencial para la construcción de un proyecto. El impulso que los momentos de formación y autoaprendizaje ofrecen a muchos ciudadanos en dirección de una recuperacióno de una profundización de los caminos individuales propios de estudio y crecimiento profesional (10). Además, las modifica-ciones en el tiempo de las prioridades e inversión en muchas ciudades indica claramente como (después de haber puesto reme-dio a lagunas y déficit infraestructurales) exista una inclinación gradual de la ciudadanía a comprender el valor estratégico dela formación escolar y cultural en el desarrollo personal y territorial. El intercambio ‘tenso’ de puntos de vista y argumentaciones por parte de los sujetos diferentes entre ellos y con objetivos con-fluctuales, ofrece a menudo una contribución útil para la interpretación de las necesidades ‘percibidas’ por el ciudadano. O sea,puede proporcionar indicaciones útiles para ‘canalizar’ mejor las preguntas y formular las respuestas más eficaces, tambiénsiguiendo directrices diferentes de las que el ciudadano había anteriormente imaginado. En el caso del Presupuesto Participativodel Municipio de Roma XI, es interesante notar la coincidencia de algunos funcionarios comprometidos en el proceso con losanimadores del servicio “Secretaría social”, activado especialmente para escuchar las exigencias de los ciudadanos en relacióna servicios sociales, interpretarlas e dirigirlas a las estructuras pertinentes evitando que los ciudadanos dispersen sus energías condemandas ineficaces, mal formuladas o mal dirigidas a la estructura públicaLa repartición del territorio para la organización de caminos participativos, revela con frecuencia un fuerte impacto sobre susresultados. Y esto es más evidente en los procesos de naturaleza intrínsecamente ‘distributiva’ como el Presupuesto Participativo,que tiende a respetar algunas prioridades indicadas por los ciudadanos en áreas especificas de discusión urbana. Es fundamen-tal que la capacidad de estas ‘reparticiones’ de producir decisiones más atentas a los sujetos débiles y a las zonas vulnerablesdel territorio sea constantemente averiguada en el tiempo, suponiendo una eventual revisión cíclica de los confines establecidos. Un claro impacto indirecto sobre la capacidad de ‘llamar la atención’ de los procesos de participación se debe a la elección delas estructuras que albergaran los diferentes momentos de encuentro entre ciudadanos y administración. Es necesario que laselecciones sean realizadas con mucho cuidado, asegurándose de que el uso habitual de dichos espacios no ‘comunique’ infor-maciones equivocadas a los potenciales participantes. Se ha comprobado, en efecto, en experiencias reales, que utilizar centrospara ancianos o estructuras deportivas o religiosas ha creado en el público una ‘distorsión’ del camino participativo porque pasa-ban informaciones que aparentemente tenían que ver únicamente con los usuarios habituales de ese tipo de estructura. El compromiso demostrado en la ‘universalización’ de la participación en los procesos participativos tiene un seguro impactosobre la posibilidad de que sujetos interesados, pero no organizados, intervengan más activamente en el proceso. Trabajar gra-cias a ‘intermediarios’ (o por ‘advocacy’ come se dice en el caso de profesionales o asociaciones que se asumen el cargo de‘representación’ de sectores débiles de la sociedad) puede crear una ‘barrera’ para la capacidad del proceso de atraer y con-quistar nuevos actores sociales. Esto se nota muy bien en los procesos del Presupuesto Participativo españoles ‘de base asocia-tiva’ que (si bien acogen tanto sujetos formalizados como redes informales de actores) acercan el camino participativo a las tra-dicionales ‘mesas de concertación’ o a los ‘órganos consultivos del asociacionismo’, y no transmiten a los actores sociales ‘suel-tos’ la percepción que se van a convertir en sujetos portadores de derechos de ciudadanía, corriendo así el riesgo de que ellosperciban menos intensamente los esfuerzos institucionales de construir políticas de redistribución. En cierto sentido, existe el peli-gro de que la capacidad de negociación política se parezca a un ‘monopolio’ de cuerpos intermedios provistos de específicosy profundizados conocimientos sectoriales: aumentar el número de quienes tienen instrumentos de ‘negociación’ tendría que con-vertirse en una función pública determinante para que los espacios de participación no sean de ‘elite’. Finalmente se deben identificar los efectos positivos indirectos que en muchas experimentaciones benefician a sujetos que correnel ‘riesgo de exclusión’ a través del apoyo proporcionado a las familias a las que pertenecen (o viceversa). En efecto, a menu-do las políticas emergentes de los caminos participativo indican soluciones centradas en las mejoras del entorno de vida de lossujetos sociales más débiles, y en una mayor integración con las redes de apoyo familiar mutuo y de vecindad. Esto es ciertoespecialmente para proyectos relacionados con la asistencia de ancianos, discapacitados, drogadictos, alcohólicos etc. Por otrolado, se ve como muchas medidas dirigidas a sendos beneficiarios se traducen en ahorros familiares significativos, que benefi-cian de doble forma (antes de forma directa y luego de forma indirecta) los sujetos mismos. Es el caso, por ejemplo, del aumen-

|17|GIOVANNI ALLEGRETTI

002_RESULTADOS.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 17

Page 22: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

to de la capilaridad de escuelas obligatorias en el territorio de El Alto, que - además de contribuir a la reducción de la tasa deabandono escolar - ha significado ahorros considerables para las familias que, antes, tenían que mandar sus hijos a estudiar enla capital La Paz.

3. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ¿ES UNA PANACEA?

A final de cuentas, los efectos alcanzados con las experiencias que se han comparado en el ámbito del proyecto “INCLUIR”demuestran, sin duda alguna, que el Presupuesto Participativo representa un instrumento eficaz para contribuir a combatir laexclusión social y territorial. No es obviamente el único, come indican las experimentaciones que lo han visto operar al lado deotros caminos paralelos de diálogo social y de políticas de sector dirigidas a proporcionar apoyo y asistencia directa a los suje-tos más vulnerables. No es, de hecho, una panacea. Sin embargo el Presupuesto Participativo tiene algunas características estruc-turales que hacen que, más que otros instrumentos de participación, sea adecuado para ofrecer una contribución de este tipo.Estas características se pueden resumir como sigue: En primer lugar el ser un proceso ‘sustantivo’ de discusión, que tiene como objeto prioritario los recursos públicos y su distribu-ción. O sea, trata los problemas territoriales y las posibles soluciones en lo concreto de su dimensión económica y financiera, yadquiere - para el ciudadano - un fuerte valor simbólico relacionado con el hecho de que el dinero se considera como la dimen-sión principal del poder: el hecho de que algunas instituciones cedan a la ciudadanía una parte de su poder de decisión sobrela inversión de los recursos públicos es percibido como la demostración clara de una voluntad de cambio y apertura justo en lagestión del poder. En segundo lugar, el Presupuesto Participativo tiende generalmente a caracterizarse por el carácter cíclico de repetición de susespacios decisionales y por su estructuración a través de claras reglas de funcionamiento y comportamiento de los actores impli-cados. El hecho de comprometer directamente en públicos debates los mayores representantes de la estructura política y técni-ca - constituye un compromiso totalizador y sólido que “recarga” el reloj de la creación de la confianza mutua. En tercer lugar, el Presupuesto Participativo se presenta como una forma de escucha ‘selectiva’ de necesidades y deseos de losciudadanos por parte de las administraciones públicas, sino abre espacios decisionales donde los participantes (incluyendo a losciudadanos no pre-organizados) construyen jerarquías de prioridad de gastos que las instituciones locales se comprometen arespetar en base a los parámetros de acuerdos anteriormente explicitados. Se diferencia, además por una atención a la construcción de sólidos contextos informativos y formativos que implican la provi-sión repetida de ‘feed-back’ de la Administración a los ciudadanos (y viceversa) sobre el estado de implementación de políticasy proyectos públicos en sus diferentes etapas de ideación, ejecución y gestión. Es más, en el Presupuesto Participativo (que mane-ja a menudo fondos limitados y una gran cantidad de demandas populares de gasto) las ‘derrotas temporales’ de los habitan-tes son interpretadas por todos como ‘parte del juego’ y aceptadas, siempre y cuando se comuniquen y expliquen las íntimasrazones. El Presupuesto Participativo (que se basa en formas de decentralización y de cuidadosa repartición territorial) generalmente ‘mide’la presencia de espacios de autonomía de decisión para los ciudadanos y momentos de visible compromiso de las instituciones.El hecho de hacer que para el cuerpo político sea ‘prioritaria’ la escala de las prioridades de la ciudadanía (respetando el ordende los deseos y de las necesidades sobre los que se ha llegado a un acuerdo) hace que el ciudadano lo aprecie más que otrasformas de participación donde no resulta bien claro el límite entre la libertad de elección individual del político y la eficacia dequienes toman parte conjuntamente a las decisiones. Además, el Presupuesto Participativo (equipándose de criterios técnicos para ‘pesar’ los votos obtenidos de cada propuesta popu-lar e introduciendo ‘premios’ por elecciones dirigidas a apoyar sectores de la población en estado de mayor vulnerabilidad)puede ayudar a construir ‘solidaridad negociada’.Finalmente, se presenta con frecuencia enlazado con la parte cumbre de las instituciones, así que adquiere una posición ‘nodal’de camino participativo primario, que informa sobre sí mismo la casi totalidad de las políticas del sector de la administración,atribuyendo un ‘centro gravitacional’ a la existencia de otros caminos de diálogo social. Es gracias a esta centralidad que puede‘poner en tensión’ entre ellos actores diferentes, llevando a un plan de transparencia sus relaciones de poder. Mantener juntas estas características no es un dono natural y mecánico de cada propuesta seria de Presupuesto Participativo: esun reto político, que exige comprometerse y tener valor. Hasta hoy no existe un único ‘modelo’ de Presupuesto Participativo sinofamilias variables que, en base a principios comunes, utilizan técnicas y espacios de encuentro diferentes, garantizando flexibili-dad de funcionamiento y capacidad de contextualización y radicación local. Con frecuencia, precisamente debido a su geome-tría variable, los Presupuestos de Participación interactúan con otros caminos de diálogo social complementares aunque menos‘centrales’. Hay casos donde determinan el ‘brote’ de nuevos caminos participativo dedicados a temas o proyectos específicos,

|18|PROYECTO INCLUIR

002_RESULTADOS.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 18

Page 23: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

nacidos como respuesta a la demanda de los habitantes y empeñados a no degenerar en ‘jacobinismo’ de participación queexija el compromiso del ciudadano sobre todo tema de la vida política local, entrando en los detalles de cada cuestión. De las investigaciones de “INCLUIR” sobresale con fuerza el tema de los ‘límites’ del compromiso público que cada habitantepuede ofrecer (debido a la escasa disponibilidad de tiempo y energías en una época en que el trabajo aparece omnipresente y‘devorador’): un tema que exige atención para la creación de un número excesivo de espacios de involucración social que correnel riesgo de resultar débiles y con poca participación. Por lo tanto es operativamente aconsejable un enfoque ‘cumulativo’ e‘incrementable’ de la construcción del Presupuesto Participativo y de su ampliación sobre canales complementares más o menosgrandes. Bajo esta perspectiva, no se excluye que inicialmente represente apenas una ‘política de sector’ que (a partir de la valo-ración de las energías y de los sujetos sociales e institucionales ya convencidos de la bondad del instrumento) se amplíe y seradicalice en el tiempo. Parecen ser, estas, las características prioritarias capaces de hacer que el Presupuesto Participativo - através de un compromiso específico de las instituciones locales en garantizar el acceso, la permanencia y una voz a los habitan-tes más vulnerables - sea un camino ‘atractivo’, capaz de ‘incluir’ individuos y grupos sociales diferentes en un camino de recons-trucción de la confianza en las instituciones y de las políticas públicas. De estas descripciones surge inevitablemente una pregunta. Para garantizar los mismos niveles de ‘inclusión’ en el curso del pro-ceso y en la distribución de los recursos en el territorio (una vez acabado el proceso), ¿no sería suficiente que en el gobiernohubiese una clase política iluminada y competente? La respuesta - en el curso de los intercambios promovidos por el proyecto “INCLUIR” - ha llegado precisamente de los actorespolíticos, y parece ser negativa. Es cierto, claro está, que una distribución equitativa de los recursos en un territorio puede serpromovida también de acuerdo con la así llamada modalidad top-down, de arriba hacia abajo, y con métodos que no impli-can participación. Sin embargo la inclusión social y la durabilidad de las transformaciones territoriales tienen una componente‘sujetiva’ que exige no solamente ‘acciones’ de inclusión y sostenibles, sino también una disponibilidad social para hacer pro-pios los principios que mueven aquellas acciones, para construir nuevos ‘estilos’ de vida centrados en la cooperación (y no enla competición interpersonal y territorial) y en la reducción de derroches y desigualdades. Los caminos participativo (y especial-mente los que son atractivos y sustantivos, como el Presupuesto Participativo) tienen la potencialidad de ‘activar’ una participa-ción compartida racional y emocional de los diferentes sujetos sociales en el momento en que se fraguan y se transforman laspolíticas. No es por lo tanto sobre su potencial de ‘redistribución’ que las instituciones experimentadoras han puesto el acento,sino sobre su carácter pedagógico. Es decir sobre su capacidad de ponerse como ‘contextos endo-formativos’ dentro de los cua-les los actores participantes maduran sus opiniones en el mutuo intercambio de puntos de vista, llegando también a la creaciónde perspectivas y proyectos compartidos capaces de activar ‘energías’ y recursos (económicos, humanos, intelectuales y de pro-yectos) que se suman a las disponibilidades presentes en la entrada del camino de diálogo social.

4. ALGUNAS CUESTIONES ABIERTAS

Seguramente la relación entre las experimentaciones de Presupuesto Participativo y sus efectos directos e impactos más amplios,no es solamente ‘intuitiva’. Sin embargo, su demostración (caso por caso en sendos contextos) sigue siendo una operación com-pleja, que exige inversiones específicas y creatividad para construir indicadores contextualizados de medición. De hecho, cuando se ponen en juego objetivos ambiciosos y complejos que no se conforman con ‘decidir’ sencillamente sim-ples inversiones a corto plazo, sino se proponen tener una ‘eficacia’ a medio y largo plazo a través de la formación de cons-ciencia cívica y la difusión del conocimiento técnico, las evaluaciones de la relación costo/beneficio resultan bien difíciles.El proyecto “INCLUIR” ha querido aportar una pequeña contribución, evidenciando el valor central de los análisis cuantitativosy perceptivos llevados a cabo sobre los actores en las evaluaciones de eficacia sobre las experimentaciones de procesos dePresupuesto Participativo. Indudablemente ha representado únicamente una pequeña pieza de esta construcción de conocimien-to, proporcionando a algunos municipios la oportunidad práctica de poder realizar pequeñas ‘inversiones’ en dichas modalida-des de evaluación, para así ‘aprender’ algo nuevo sobre los caminos experimentales propios gracias a un pequeño paso queva más allá de lo que se ha ya ‘intuido’ en estos años. En muchos casos, en efecto, la intuición soporta la convicción de la efi-cacia de los caminos participativo a fines de reducir los fenómenos de exclusión social. Pero en pocas ocasiones se han ensa-yado caminos de ‘evaluación’ capaces de proporcionar datos y bases de reflexión comunicables fuera del pequeño círculo delos experimentadores. Invertir en el ‘conocimiento’ de los procesos y de sus éxitos e impactos es una demostración de valor político y es difícil en cuan-to implica gastos y raras veces parece dar resultados concretos e inmediatos. Sin embargo representa un elemento cada vez másestratégico, especialmente frente a los ‘ataques sistémicos’ llevados a cabo contra los procesos de participación por quienes

|19|GIOVANNI ALLEGRETTI

002_RESULTADOS.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 19

Page 24: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

temen la revolucionaridad (aunque alcanzada gradualmente y con pequeños pasos) de su contenido pedagógico y de empo-werment, que puede causar cambios inesperados e imprevisibles en los tradicionales equilibrios de poderes que gobiernan nues-tros territorios. Estos ‘ataques’ con frecuencia utilizan armas extremadamente solapadas y racionales, sirviéndose de formas demedición ‘banales’ de la relación costos/beneficios: miden, por ejemplo, la relación entre gastos de comunicación y organiza-ción de los procesos, número de participantes registrados y valores económico de las elecciones discutidas (o también su con-gruencia en relación a las decisiones ya asumidas por las instituciones o al programa de mandato de la administración) paradespreciar los beneficios y condenar la exorbitancia de los costos. Además se apoyan en el hecho de que el compromiso en laacción de muchas administraciones experimentadoras sustrae energías a la evaluación. Y que, en ausencia de estudios sobrelos efectos a medio/largo plazo de los procesos, los resultados inmediatos aparecen con frecuencia exiciales y de lenta lectura. En este momento no son pocas las administraciones que han comprendido los riesgos de una ausencia de estudios y evaluacio-nes que demuestren actualmente como, en el tiempo, se pueda detectar un crecimiento exponencial y cualitativamente más altode los efectos positivos de los procesos, también donde (año tras año) los resultados parezcan mínimos o de todas maneras cir-cunscriptos. No es casualidad que, por ejemplo, la Administración Municipal de Sevilla (regida por una mayoría no totalmente unida conrespecto al Presupuesto Participativo) haya comisionado a dos universidades locales la implementación de diferentes caminos demonitoreo y evaluación de su propia experimentación, para disponer de datos sensibles (cualitativos y cuantitativos) en base alos cuales organizar anualmente las estrategias organizativas. Por ejemplo, la Universidad Pablo de Olavide ha interpretado yevaluado positivamente, a través de un largo estudio, la forma en que se difunde el principio de la redistribución de los pode-res y qué nivel de movilización determina el proceso en actores sociales casualmente encontrados a lo largo del camino parti-cipativo, o anteriormente escépticos y no movilizados (11).Hasta hoy son todavía muchos los ‘huecos’ cuyo conocimientos - en los diferentes contextos locales - sería útil profundizar. Porejemplo, sobre el tema de los ‘costos’ de la participación para los ciudadanos y los cuerpos técnicos de las administraciones, osobre el tema de la incidencia que un proceso de participación tiene acortando la tramitación global de realización de una obrapública (aunque fuera preciso alargar las etapas iniciales de aprobación) (12). También sería interesante examinar cuándo ‘losnúmeros miente’ o son ‘omisivos’, o sea averiguando si la reducción presente en un proceso de participación se debe sólo adesinterés y desconfianza o está relacionada con fenómenos de ‘delegación de toma de decisiones’ donde un habitante deci-de que no quiere participar porque es confiado y tiene fe en la bondad de las reglas y de los principios que rigen el camino dediálogo/toma de decisiones. También sería útil entender en qué medida (y bajo cuáles condiciones) los caminos participativoincrementan la capacidad de los ciudadanos y de las instituciones de relacionarse con una idea de ciudad que no se vea comosimple suma de partes autoreferenciales (mónadas umbilicales), sino como sistema interactivo y orgánico de sub-áreas provis-tas de funciones integradas y complementares. Y cuánto esta maduración de la lectura se transforme en una progresiva incom-prensión del por qué, en muchos territorios, una parte del balance es ‘naturalmente’ sustraída a la discusión pública para sersometida a una decisión discrecional de los organismos de gobierno representativo (13).Sobre estos temas se encuentran referencias en las investigaciones que siguen, pero no se ha realizado todavía una reflexióncompleta y la construcción de indicadores o reincidencias estadísticas en la percepción de los participantes a los procesos departicipación. Sobre otros temas se evidencian discrepancias de visión interesantes que se tendrían que profundizar. Por ejem-plo, en ciudades como Ilo (o Sevilla) la institución ha establecido previamente unas ‘cuotas’ que tutelan la presencia equilibra-da de diferentes representaciones de género en todo forum de los delegados o portavoces del Presupuesto Participativo. En otraspartes (como en Santo André) los actores sociales (mujeres incluidas) se han declarado en contra de semejantes medidas de ‘for-zada discriminación positiva’. Estudiar a distancia de tiempo la incidencia de visiones de este tipo en relación a la transforma-ción del público en los procesos de participación resultaría de sumo interés. Así como se podrían profundizar otros dos temasimportantes de la relación entre problemáticas de género y caminos participativo:1) Si el aumento (ampliamente registrado en varias experiencias de Presupuesto Participativo) de la presencia femenina en lasasambleas populares corresponde a una mayor adquisición de poder de decisión de las mismas o a una creciente eficacia delas propuestas procedentes de sendos sujetos o grupos femeninos (en términos de autoridad, visión compartida y eficacia);2) Si a dicho aumento corresponde un incremento paralelo de la presencia de las mujeres dentro de las instituciones de los tra-dicionales poderes representativos, y si la relación de independencia o influencia directa existe realmente entre los dos fenóme-nos. Con esta perspectiva se detecta una costumbre difundida a valorar ‘en sí’ los fenómenos de crecimiento de la inclusividad socialde los procesos participativos; pocas veces se encuentra claramente expresada una referencia (cualitativa y numérica) a la para-lela estratificación de los fenómenos de exclusión en la totalidad del territorio. En este sentido, es necesario superar la dificultad

|20|PROYECTO INCLUIR

002_RESULTADOS.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 20

Page 25: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

muy común para atribuir ‘parámetros’ e ‘índices’ a los fenómenos medidos en relación a los más amplios fenómenos socialeso económicos que se producen en el territorio examinado. En particular esto se nota donde se realizan las comparaciones entreinversiones de anualidades diferentes: muy pocas veces (con la excepción de los casos de Porto Alegre y Santo André, cuyosanuarios estadísticos son frecuentemente indicizados) el costo del dinero y las tasas de inflación se utilizan para ‘calibrar’ losdatos expuestos y entender cuál es el real alcance de los fenómenos de variación de las cifras a disposición. En paralelo, existela costumbre (que ha sido parcialmente corregida por las investigaciones que siguen) de no calcular los valores per cápita delas inversiones destinadas a particulares categorías sociales o la totalidad de la ciudadanía, de no hacerlo por sub-áreas geo-gráficas, o sea teniendo en cuenta la forma en que (en territorios con polarización social cada vez más grande) los problemasy las soluciones también se tienen que investigar ‘calibrando’ la urgencia en base a la entidad relativa de los fenómenos en áreasdiferentes del territorio. Una indicación de este interés, todavía poco presente, por la ‘espacialización’ de fenómenos de exclu-sión social (y por lo tanto por la mejor comprensión de los de exclusión territorial) se ve también en el uso limitado de los GISen la representación de la distribución y localización territorial de los datos encontrados y de las soluciones propuestas. Si bienejemplos como los de Porto Alegre o Santo André ya se mueven contracorriente, es fundamental que en el futuro la recolecciónde datos socioeconómicos, así como el análisis ex-post de los efectos socioterritoriales de los procesos de participación, se rea-lice a través de la redacción de ‘cartografías sociales’ capaces de acrecer el conocimiento y la comprensión de los fenómenosde exclusión que se presentan en un territorio. Estos ‘vacíos de conciencia’ - explícitamente o entre líneas, por vía de omisión -se evidencian dentro de muchos de los análisis publicados a continuación. Su presencia, por lo tanto, se debe entender comouna oportunidad única para iniciar a rellenarlos gradualmente, proponiendo nuevos análisis, nuevos indicadores de evaluacióny, sobre todo, nuevas formas de representación y divulgación de los datos recogidos y de sus interpretaciones. Por otro lado, pordefinición intrínseca, los Presupuestos de Participación han representado siempre caminos ‘incrementales’ y ‘adaptivos’ en con-tinua evolución. En este marco, toda nueva contribución interpretativa no puede sino constituir un motor y un estímulo para elcrecimiento y el mejoramiento. La voluntad política de hacer un buen uso en el ámbito de un camino de inversión de prioridad,en favor de sujetos más vulnerables, sigue siendo el garante principal del hecho de que, en el futuro, será posible hacer queestos caminos experimentales sean cada vez más inclusivos y capaces de tener efectos positivos sobre el mejoramiento de losrespectivos territorios de referencia. Y esto es especialmente importante en un momento de formación, circulación y revisión delos procesos de participación a escala internacional, gracias al contacto entre redes formales e informales de ciudades experi-mentadoras. Redes que no involucran únicamente las instituciones, sino que, con frecuencia, unen entre ellas organizacionessociales o instituciones de investigación-acción en países diferentes del Sur y del Norte del planeta.

|21|GIOVANNI ALLEGRETTI

002_RESULTADOS.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 21

Page 26: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

NOTAS

1. Ver investigación de El Alto2. Ver investigación de Pasto3. En algunos ejemplos de Presupuesto Participativos europeos, es precisamente esta incapacidad para reconocer la capacidad constructiva de algunos actores urbanos la causa de la dificultad encontrada en el

momento de discutir públicamente temáticas relativas al sector de la Asistencia Social, porque esta última se considera como conjunto de políticas destinadas a ‘receptores pasivos’ y por lo tanto subestimadaspor todos los sujetos que no se sienten ‘marginados necesitados de asistencia’ o no quieren reconocerse únicamente en esta imagen.

4. No se deben olvidar experiencias de Presupuesto Participativo como la de Pieve Emanuele en Italia, donde algunas sesiones del Consejo Municipal se han también realizado en varios puntos del territorio de laciudad, para ‘encontrarse con los habitantes’ en los lugares en los que viven, y dialogar sobre los diferentes temas del orden del día.

5. Ver investigación de Santo André.6. Ver Abers, R. (1997), Learning democratic practice: distributing government resources through popular participacion in Porto Alegre, Brasil. En: M. Douglas, J. Friedmann (a cargo de), Cities for citizens: plan-

ning the rise of civil society in a global age. John Wiley & Sons, Chichester (UK) 7. Abers, R. (2000), Inventing Local Democracy. Lynne Rienner Publishers, Londra

El caso del Presupuesto Participativo de Vignola, descrito en Allegretti e Frascaroli (2006, Percorsi condivisi, Alinea, Firenze), es emblemático por lo que se refiere a los riesgos que puede crear el permiso devotar las elecciones indiferentemente (sin evaluación o criterios equilibrados) tanto via web como en la asamblea.

8. Granovetter, M. (1999), La forza dei legami deboli e altri saggi. Liguori, Napoli9. Ver investigación de Pasto.10. La recuperación de los estudios por parte de los consejeros populares es un resultado que se ha claramente observado, por ejemplo, en Santo André.11. Ver Aula de Derechos Humanos José Carlos Mariátegui – Univ. Pablo de Olavide (nov. 2005), «Evaluación y seguimiento de los Presupuestos Participativos de Sevilla, 2004/2005, Ayuntamiento de Sevilla,

Sevilla12. Sobre este tema existe una interesante investigación de la Universidad de Piacenza, realizada en 2004-2005 en colaboración con el Ayuntamiento, de la cual resulta precisamente una reducción de los tiem-

po en más de un tercio (concentrado en las etapas de oferta y construcción de las obras públicas).13. Hoy, como muestra la investigación sobre Santo André, muchos participantes consideran prácticamente ‘normal’ que eso pase, casi reconociendo que sólo las instituciones pueden garantizar elecciones no apla-

nadas sobre los intereses micro-locales.

|22|PROYECTO INCLUIR

002_RESULTADOS.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 22

Page 27: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|23|GIOVANNI ALLEGRETTI

002_RESULTADOS.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 23

Page 28: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

INFORME FINAL DE LOS ESTUDIOS DE PROFUNDIZA-CION - METODOS, INSTRUMENTOS E INDICADORESYVES CABANNES - CIGU

INTRODUCCION

¿Cuales son los instrumentos que fueron seleccionados por las ciudades para medir el impacto de los Presupuestos Participativossobre la exclusión social y territorial de su municipio? La presente nota intenta identificar elementos originales, comunes a varioscasos o particulares, que cada equipo local usó. La nota intenta organizar estos métodos e instrumentos, destacar sus venta-jas comparativas, y al mismo tiempo, buscar sus límites y sus usos más adecuados. Uno de los desafíos del proyecto común era “aprender a medir y a monitorear”. La experimentación metodológica a través delos estudios constituye uno de los aportes de valor general del proyecto común que puede por una parte, facilitar la compren-sión de cada caso, pero al mismo tiempo ser una fuente de aprendizaje para muchas ciudades, más allá de la descripción decada experiencia.

1. DEL OBJETO Y DE COMO CADA CIUDAD “ENTRO” EN EL TEMA

¿Cómo las ciudades han acotado su estudio y cuales aspectos han privilegiado?Cada una de las seis ciudades (1) tuvo la libertad de escoger lo que quería medir. Un aspecto interesante de los estudios y queconstituye un aporte del proyecto común a nivel de método, es que entre los seis casos, varias opciones por las cuales se puedeefectuar el estudio han sido experimentadas. Una primera entrada se refiere a escoger un grupo social particular e intentar enque medida el Presupuesto Participativo ha reducido su grado de exclusión. Esta opción fue escogida por varias de las ciuda-des: Cotacachi se concentró sobre las mujeres, en particular indígenas, mientras que Pasto e Ilo escogieron de trabajar con jóve-nes, varones y mujeres. A su vez, Santo André decidió realizar su evaluación cualitativa con un grupo de consejeros miembrosdel Concejo del PP de la ciudad. Una segunda entrada posible es el “territorio”. El método escogido por Santo André en el estu-dio cuantitativo permite establecer una correlación entre las inversiones del Presupuesto Participativo y los distritos mas necesita-dos de la ciudad. Una tercera entrada es a través de un sector particular como salud, educación o habitación, intentando vercomo el Presupuesto Participativo transformó el sector. Es la solución que fue escogida por el municipio de El Alto, que trabajóla reducción de inequidades en el sector educativo. Una cuarta entrada posible es a través de un proyecto, de una obra o de un programa particular, intentando medir su impactodirecto e indirecto. Fue la solución escogida por Venecia, al presentar el proceso y los primeros efectos del Plan de Zona socio-ambiental para la ciudad. Al escoger intuitivamente y en función de la realidad una de estas puertas de entrada, las ciudades del proyecto común abrie-ron un campo experimental (en términos pedagógicos) muy fértil porque permite reflexionar si una de ellas es más pertinente. Sepuede también imaginar un estudio combinando varias de ellas. Por ejemplo, El Alto cruza para varios datos su entrada secto-rial con las regiones administrativas del municipio. Sin embargo, la multiplicación y el cruzamiento de entradas eleva el gradode complejidad, los costos y los tiempos. La lectura de los trabajos y de los resultados, sugiere que para apreciar los impactosde los Presupuestos Participatios sobre las inequidades socio-territoriales, lo más adecuado podría ser de trabajar con grupossociales específicos, tales como jóvenes, emigrantes o personas de la tercera edad y “territorializar” los efectos del PresupuestoParticipativo para este grupo social en particular. Estos territorios no pueden ser limitados a regiones administrativas y debenincluir los espacios a partir de los cuales estos grupos sociales construyen su identidad (barrio, calle, ocupación de tierra, etc.).

003_CABANNES.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 24

Page 29: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|25|YVES CABANNES

2. DE LOS INSTRUMENTOS

De forma general, los estudios usaron uno solo o una combinación de los instrumentos siguientes:-cuantitativos (todos hacen referencia a números y eso es positivo)-cualitativos (por lo general limitado) -encuestas de percepción y de construcción de la visión de los actores. El uso de este tipo de encuesta parece la más rica ysumada con otros instrumentos, queda adecuada a la medición de la reducción de la exclusión, particularmente de la exclusiónsocial.

Sobre métodos cualitativos y percepciones de los actores

Varias de las ciudades no se han limitado al uso de estadísticas y medidas cualitativas, sino más bien han desarrollado instru-mentos y métodos para captar la visión de los actores. La riqueza en términos de variables escogidas, de resultados obtenidos,y de creatividad en términos de métodos de colecta (grupos focales, cuestionarios semi-abiertos, seminarios de construcción deconsensos, etc.) permite sin lugar a duda afirmar que se trata de uno de los aportes positivos que califica el proyecto común.Los estudios de percepciones son ricos primero porque permiten entender mejor procesos que son complejos; segundo porqueson un claro revelador del grado de empoderamiento del propio sujeto social, de la elevación de su nivel de auto-estima y desus cambios internos, a niveles sicológicos y sociales. Tercero, permiten conocer la opinión de los propios actores sobre el gradode reducción de la exclusión social y territorial. Tal es el caso con las mujeres, en particular indígenas de Cotacachi, con los ylas jóvenes de Pasto o con los consejeros del Presupuestos Participativos de Santo André. Los métodos que privilegian las percepciones y las opiniones de los y de las protagonistas son instrumentos a destacar. Los ejem-plos a continuación, ampliamente desarrollados en los estudios, merecen una atención particular. El estudio cualitativo de Santo André tuvo como foco el “presupuesto participativo del municipio” y no solo el impacto del mismosobre la disminución de las desigualdades socio-territoriales. Este tema fue solo uno de los cinco contemplados, siendo losdemás: Visión general del Presupuesto Participativo; b) Histórico de la participación de los consejeros; c) Evaluación del Consejodel PP y d) Balance de las experiencias de participación en el consejo. Haber ampliado mas allá del tema especifico del proyec-to común (medición de reducción de desigualdades) permitió entender mejor el rol de los consejeros, probablemente uno de losactores centrales del proceso, o por lo menos de más poder de decisión. Al mismo tiempo, esta ampliación redujo la profundi-dad del análisis sobre la reducción de las inequidades. El equilibrio entre visión ampliada y focalizada necesita ser trabajadacaso a caso. Otra característica de este trabajo es el haber escogido al los consejeros del Presupuesto Participativo como grupo meta, loscuales son los mas “incluidos” de los varios grupos sociales excluidos. Por lo tanto, trabajar su trayectoria, y percibir sus trans-formaciones es particularmente relevante. Trabajos futuros, mas allá de los límites del presente estudio, podrían focalizarse sobregrupos excluidos del PP, o no beneficiados. Eso fue la opción escogida por el Municipio de Pasto, al trabajar con jóvenes quepoco habían participado y que se han beneficiado relativamente poco de los Presupuestos Participativos. Escuchar la voz de los excluidos y Restitución integral de testimoniosOtro aspecto rico de algunos de los trabajos fue la restitución sin alteraciones de las palabras formuladas por los protagonistas,con toda su densidad y su fuerza. Se reproduce aquí, a titulo de ejemplo, los testimonios formulados por el grupo de mujeresen el espacio de evaluación en Cotacachi. Muestran con fuerza y sencillez su grado de empoderamiento y de apropiación delproceso, así como la modificación profunda de las relaciones de inclusión/exclusión. Estos testimonios toman una fuerza parti-cular cuando uno considera la doble exclusión histórica sufrida, como mujeres y para muchas de ellas como indígenas. Muestrantambién el impacto del proceso del presupuesto participativo sobre la exclusión social. ”hemos logrado ser parte del Municipio…hemos sido escuchadas en nuestras necesidades…tenemos la confianza de los líderes en el Municipio…las mujeres ya toman decisiones y dan opiniones… las mujeres tenemos la oportunidad de aprender…antes el que tenía palanca con el Alcalde, ahora no… hay una intervención más directa de las comunidades… nos han permitido conocer y dar seguimiento a los proyectos… HAY QUE RECONOCER QUE LAS MUJERES HEMOS CAMINADO EN UN 90%...”De igual forma, el estudio de Pasto transmite en su integralidad las opiniones de los y de las jóvenes sobre el PresupuestoParticipativo y sobre su participación.

003_CABANNES.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 25

Page 30: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|26|PROYECTO INCLUIR

3. DE ALGUNOS PROBLEMAS CONCEPTUALES ENCONTRADOS.

El Presupuesto Participativo y los otros canales de participación y de planificación. Varios de los estudios hacen correctamente mención de los demás instrumentos, canales y espacios de participación, ademásdel Presupuesto Participativo. De igual forma, presentan los demás instrumentos de planificación usados en el municipio. Tal esel caso en por ejemplo de Ilo o de Pasto. Por esta doble inserción (participación y planificación) resulta algo difícil aislar las reducciones de inequidades que se debenexclusivamente a los Presupuestos Participativos, y el grado de incidencia directa o indirecta que tienen sobre la exclusión socialy territorial. Se trata de un problema metodológico normal cuando varias causas tienen una incidencia sobre un mismo fenóme-no. Para avanzar, seria importante posicionar mejor el lugar, y el rol que ocupan los Presupuestos Participativos dentro del doblesistema, de participación y de planificación. ¿Quiens son los y las (más) excluidas?En cada ciudad, los excluidos no son los mismos grupos sociales, y además evolucionan en el tiempo. Este punto metodológi-co importante fue tratado durante la primera fase del proyecto común (ver informe J. Vásconez).

4. DE ALGUNOS INDICADORES DE EXCLUSION/INCLUSION

Un indicador clave: el grado de protagonismo En varios de los estudios poder ser protagonista y poder decidir realmente sobre el presupuesto son deseos expresados por losprotagonistas y emerge como uno de los indicadores claves.El grado de protagonismo se refiere por una parte al nivel de participación real (o activo) durante un proceso, en particular:hacer uso de la palabra, tener la posibilidad de presentar propuestas, poder defender las ideas; por otra parte se refiere a lacapacidad de decidir sobre el presupuesto, sobre la composición de una comisión, o elegir a los delegados. Los cambios obte-nidos a este nivel, aparecen, a partir de la lectura de los estudios, como elementos importantes de inclusión social.

Obras y servicios con valor emancipador

Las obras construidas a partir de las decisiones tomadas durante un proceso de Presupuesto Participativo son resultados tangi-bles y mensurables, y varios de los estudios muestran claramente como estas inversiones han modificado el perfil de la exclusiónterritorial y social en sus municipios. Podría ser interesante dar una mayor importancia a las obras y los servicios que no sola-mente tienen un impacto social directo sobre por ejemplo la salud, la educación o el bienestar de la población, pero que almismo tiempo son factores de emancipación. Por ejemplo, los jardines infantiles que señala el estudio de Ilo tienen un benefi-cio claro para los niños y las niñas atendidos, pero al mismo tiempo permiten a las madres trabajar y por lo tanto elevar si gradode autonomía económica. El modelo de democracia de referencia. ¿Quién incluye a quién?El estudio de Cotacachi, al explicar que gracias al PP las mujeres indígenas incluyeron sus conocimientos ancestrales de salud,plantea un tema poco mencionado en los estudios. Implícitamente los estudios (y probablemente el proyecto común) hacen refe-rencia a la inclusión como proceso unívoco que permite a las excluidas y los excluidos “hacer parte” de la democracia existen-te. Se debe levantar la ambigüedad de quién decidió de este modelo de democracia. Uno de los aspectos interesantes que estáen juego en los procesos estudiados es precisamente la construcción de una democracia diferente, multicultural y pluriétnica,que se nutre de los valores y de las prácticas muchas veces ancestrales de grupos que nunca tuvieron acceso al poder. Cuandolas mujeres de Cotacachi incluyen sus conocimientos de salud, gracias al proceso despertado por el Presupuesto Participativo,lo que se abre es un doble camino de inclusión, la inclusión del modelo occidental a la cultura política indígena, tanto cuantola inclusión de las mujeres indígenas en el mundo de la democracia occidental. La construcción de una democracia multicultu-ral e interétnica que no será parecida con ninguna de las existentes, es un reto importante para la democracia y para la inclu-sión. Medir los pasos en las dos direcciones parece un reto para trabajos futuros. Podría ser importante valorar indicadores deinclusión social que muestren este doble movimiento.

5. ALGUNAS SUGERENCIAS PARA TRABAJOS FUTUROS

Las sugerencias a continuación son un resumen de varios temas mencionados en diferentes momentos de la nota. Tomados ensu conjunto, podrían contribuir a medir de forma permanente hasta que punto los Presupuestos Participativos reducen la exclu-sión social y territorial en los municipios donde se aplican.

003_CABANNES.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 26

Page 31: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Línea de base y mapas de exclusión

Antes mismo de iniciar un proceso de presupuesto participativo es sumamente recomendable de tener una idea clara de quie-nes son los excluidos, cuales son las formas de exclusión, donde viven las personas en situación de exclusión, etc. Existen variosmétodos (Índice de Cualidad de Vida Urbana –IQVU-; Mapas de exclusión, líneas de base) para tal efecto. Es altamente reco-mendable seleccionar un número muy limitado de indicadores claves que serán seguidos regularmente en el tiempo. La parti-cipación de los propios excluidos, de sus representantes, de sus asesores cuando existen, enriquece el proceso y permite identi-ficar indicadores de percepción. La falta de situación de referencia en los varios estudios, no permitió plenamente medir losresultados alcanzados en su conjunto. Tener una visión precisa de la situación de partida a nivel del municipio es la única formade poder mostrar claramente los beneficios alcanzados, y de mantener los y las ciudadanas informadas. Tiene un valor políticoelevado y es un elemento de construcción de confianza entre el gobierno local y la población. La construcción de una situación municipal de referencia será ahora altamente facilitada en las ciudades que hicieron los estu-dios de profundización, y podrá ser puesta en marcha en las otras ciudades socias.

Repetir las observaciones hasta llegar a construir observatorios dinámicos y participativos.

La definición de la situación de referencia es el primer momento de una observación que puede llegar a ser regular, cada año,o cada dos, o al inicio y al final de un gobierno. Sin embargo, y eso quedó claro en cada uno de los estudios, lo que fue rea-lizado fueron “observaciones” situadas en el tiempo. Se sugiere para poder apreciar el impacto que los PP están teniendo sobrela reducción de la exclusión social y territorial que los esfuerzos realizados en cada ciudad sean mantenidos. Se sugiere tambiénpasar de una observación a montar observatorios, multiactorales, con acceso irrestricto a la información producida, y en los cua-les cada uno de los actores contribuye a la producción, al tratamiento y a la interpretación de algunos de los resultados. El pro-yecto común de URB-AL, Observatorios Locales de Democracia Participativa constituye una fuente de referencia (2). Triangulación de métodos cualitativos, cuantitativos y de percepciones (o de opiniones). Vimos que cada uno de los estudioshabía privilegiado unos métodos más que otros. Se sugiere, para el tema acotado a estudiar (por ejemplo la medición delPresupuesto Participativo sobre la reducción de jóvenes en situación de riesgo, o sobre el desarrollo de las áreas rurales de unmunicipio) usar los tres métodos, de forma articulada (llamado triangulación de métodos, en referencia a la triangulación deestructuras en la construcción que permite dar más estabilidad a un techo por ejemplo). Por ejemplo, si se trabaja sobre la reduc-ción de homicidios, se usara estadísticas (de fuente diversas), formas de homicidios y contextos de ocurrencia y percepción tantode la población como de actores involucrados.

Métodos multicriterios ponderados

Dada las dimensiones a la vez social, económica, sicológica o política d la exclusión social, es recomendable seleccionar pocos(uno, dos o tres) indicadores para cada una de las dimensiones consideradas claves en la ciudad, y a partir de los resultadosobtenidos llegar a agregar los resultados para poder construir un índice mas global. Cada dimensión puede recibir un peso (unaponderación) especifica. En este caso el índice será llamado índice multi-criterio ponderado. Puede ser interesante que los pro-pios grupos sociales considerados “excluidos” puedan dar el peso que estiman relevante a cada una de estas dimensiones, o deestos indicadores. En este sentido, la construcción del índice es un momento de un proceso de capacitación de los propios acto-res. Se invita a verificar en los estudios de casos cuales son los que apunten a construir un índice multicriterios ponderados.

Enfoque matricial: Actores sociales y Territorios

De las cuatro entradas utilizadas en los estudios: 1) actores, como por ejemplo los jóvenes o bien las mujeres indígenas, 2)Territorios ( por ejemplo los varios distritos del municipio) , 3) Un programa particular o 4) un sector en especifico (por ejemploel sector educativo) se recomienda centrar los análisis referentes a la exclusión social y territorial sobre uno o más grupos socia-les en situación desfavorable (emigrantes, ancianos, indígenas, jóvenes) y de cruzar las observaciones a partir de territorios, espe-cíficos que deben incluir las divisiones administrativas (por razones operativas, y ser la base de levantamiento de datos). Sinembargo esta matriz de análisis actores/territorios no debe limitarse a las divisiones administrativas para poder incluir los terri-torios de la ciudad real, tales que percibidos por los propios sujetos sociales. Esto es importante, porque la percepción de lamodificación y la ampliación de mis limites (“mi” favela, o “mi” barrio periférico), sobre todo cuando tienen una connotaciónnegativa es altamente emancipador e “incluyente”. Medir la construcción y la apropiación de derechos universales, para “exclui-dos” y “no excluidos” ¿ Los PP contribuyen a construir una Democracia Participativa de valor Universal?Medir si las propuestas aprobadas en el transcurso del Presupuesto Participativo apuntan a la construcción de otro estado, en elcual cada ciudadano y cada ciudadana ejercen plenamente los mismos derechos, parece ser otro indicador importante en elcontexto del tema tratado aquí. Los pasos limitados dados no deben ser una razón suficiente para abandonar la perspectiva de

|27|YVES CABANNES

003_CABANNES.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 27

Page 32: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

construcción de otro Estado de Derecho, en el cual la Democracia Participativa será la garantía de una acceso universal a todoslos derechos para todas y para todos. Medir los progresos a nivel local en esta dirección, entre otros gracias a los presupues-tos participativos es una tarea necesaria.

ESTUDIOS MENCIONADOS

Prefeitura Municipal de Santo André, Profundización del estudio de caso de la experiencia de Presupuesto Participativo en la ciu-dad de Santo André. Parte I : Evaluación Cuantitativa, Parte II, Evaluación Cualitativa. Brasil, Mayo 2006, 86 pp., ProyectoIncluir: El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial, Coordinación: Comunade Venecia, Programa URB-AL, Red 9.

Gobierno Municipal de El Alto, El Presupuesto Participativo y sus Resultados en el sector educativo en el Municipio de El Alto,Bolívia. Informe Final de profundizacion del caso, Mayo 2006, 29pp. Proyecto Incluir: El presupuesto participativo como instru-mento de lucha contra la exclusión social y territorial, Coordinación: Comuna de Venecia, Programa URB-AL, Red 9.

Alcaldia Municipal de Pasto, El presupuesto participativo y la juventud en el Municipio de Pasto, Colombia. Informe final de pro-fundizacion del caso, junio 2006, 45 pp, Secretaria de Hacienda y Tesoreria Municipal. Proyecto Incluir: El presupuesto partici-pativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial, Coordinación: Comuna de Venecia, Programa URB-AL,Red 9.1

Comuna de Venecia, Los procesos de participación en Venecia: la construcción del Plan de Zona Socio-sanitario. s/p, 8pp, Junio2006. Proyecto Incluir: El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial, ProgramaURB-AL, Coordinación: Comuna de Venecia, Red 9.

Municipalidad Provincial de Ilo, Estudio de profundizacion :Desarrollo humano –Genero y Presupuesto Participativo, Ilo, Perú.Versión Preliminar, Mayo 2006, 33pp. Proyecto Incluir: El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclu-sión social y territorial, Programa URB-AL, Coordinación: Comuna de Venecia, Red 9.

Centro Internacional de Gestion Urbana, CIGU, Procesos y mecanismos de inclusión de las mujeres indígenas: Construcciónmetodológica e implementación, Informe final de profundizacion del caso de Cotacachi, Ecuador. Abril 2006, 26 pp. ProyectoIncluir: El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial, Programa URB-AL,Coordinación: comuna de Venecia, Red 9.

NOTAS

1. Los seis estudios son: Cotacachi, Ecuador; El Alto, Bolivia; Ilo, Perú; Pasto, Colombia; Santo André, Brasil y Venecia, Italia.2. http://www.bcn.es/oidp

|28|PROYECTO INCLUIR

003_CABANNES.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 28

Page 33: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|29|

003_CABANNES.qxp 17/11/2006 17.18 Pagina 29

Page 34: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

EL ENFOQUE METODOLOGICO DE LA PRIMERAFASE DEL PROYECTOJAIME VASCONEZ - CIGU

1. El enfoque metodológico de la primera fase del proyecto

2. El universo de los estudios de caso

3. Las administraciones locales analizadas

4. Los Municipios estudiados y la exclusión social

5. Los presupuestos participativos en las ciudades estudiadas5.1 La dimensión económico –financiera5.2 La dimensión físico-territorial 5.3 La dimensión legal, normativa e institucional5.4 La dimensión social y participativa

6. Los presupuestos participativos y la exclusión social

004_ELFOQUE.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 30

Page 35: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|31|JAIME VASCONEZ

1. EL ENFOQUE METODOLOGICO DE LA PRIMERA FASE DEL PROYECTO

Para dar cumplimiento a los objetivos que el proyecto se propuso inicialmente, en el mes de Abril del 2005 se efectuó una pri-mera reunión del proyecto en la ciudad de Quito, Ecuador. Ese encuentro, al que acudieron la mayoría de los socios, se deno-minó “Taller Metodológico”, puesto que fue en esa ocasión cuando se discutieron y acordaron los lineamientos teóricos y meto-dológicos que serían aplicados a lo largo del proyecto.En lo fundamental, se establecieron acuerdos en relación a dos ámbitos o vertientes de análisis simultáneo que fueron identifi-cados como ejes centrales del proyecto: Por una parte, se aceptó que el análisis debía medir la incidencia política del proyecto, que define su proyección como espaciode “decisión”, es decir, como mecanismo a través del cual las autoridades locales y los demás actores urbanos pueden adoptary acordar las decisiones que les competen o les atañen de manera directa.Por otra parte, también se acordó que era preciso analizar la incidencia social del proyecto, su perspectiva como espacio de“relación”, que supone medir las posibilidades que tiene un proyecto de esta naturaleza para articular y desarrollar las relacio-nes entre diversos actores, dentro y fuera de una misma comunidad, posibilitando la comunicación entre todos ellos, el mutuoaprendizaje y las elaboraciones teóricas a partir de las experiencias prácticas.Esos dos ámbitos de análisis guardan estrecha proximidad con el objetivo general y los objetivos específicos que se propusieronen la formulación inicial del proyecto y que se referían a sus posibilidades de incidir en la gestión local (en términos políticos),de articular a los diversos actores urbanos (en términos sociales) y de desarrollar el conocimiento sobre formas innovadoras dela gestión local participativa (en términos académicos).Fue a partir de tales reflexiones que en el Taller Metodológico de Quito los socios del proyecto aprobaron el empleo de dos ins-trumentos de análisis, complementarios entre si: En primer término una Guía Metodológica, desarrollada a partir del modelopropuesto para la formulación del estudio de base de la Red No. 9 del Programa URB-AL y, en segundo lugar, un conjunto deFichas, diseñadas para establecer algunas características específicas de la exclusión social en cada uno de los contextos urba-nos a ser analizados. La Guía Metodológica propone, en lo fundamental, la existencia de varias dimensiones de análisis interrelacionadas, gracias alas cuales es posible aprehender la compleja naturaleza y las múltiples expresiones del presupuesto participativo y, por extensión,de otras prácticas innovadoras de gestión local centradas en la participación ciudadana.Esas dimensiones de análisis son en síntesis, las siguientes: legal-institucional y normativa; físico-territorial; económico-financie-ra y social-participativa, todas las cuales tienen como eje de análisis transversal la dimensión política y para cuyo desarrollo sepropone un cuestionario estructurado, con preguntas cerradas y abiertas, que se han complementado con otras que de modoespecífico se formulan para establecer la naturaleza y características de la exclusión social en cada contexto urbano analizado;el carácter de las prácticas de gestión local encaminadas a su enfrentamiento y de las relaciones existentes entre los presupues-tos participativos y esa problemática social urbana.Las Fichas para el estudio de la exclusión social tuvieron el propósito de determinar el grado de flexibilidad con el cual los muni-cipios analizados abordan la problemática de los grupos sociales excluidos; establecer cuales son los factores causales que ori-ginan la exclusión; identificar y distinguir el diverso comportamiento de cada uno de los grupos específicos que se consideranexcluidos en cada localidad y determinar los niveles de participación de esos grupos en las iniciativas locales de las cuales sonbeneficiarios.Tales fueron los instrumentos de análisis propuestos que fueron validados por los socios en el Taller Metodológico de Quito yposteriormente aplicados en la práctica, luego de que fueran ajustados y estructurados por la Coordinación Técnico-científicadel Proyecto.Quedó explícitamente señalado que la intención de los estudios de caso no era la de desarrollar inútiles comparaciones entrerealidades de por si heterogéneas y que tampoco se pretendía efectuar un estudio exhaustivo de toda la complejidad social delas ciudades a ser analizadas. Más bien, se planteó que este trabajo pretendía establecer una suerte de línea de base, que sir-viera como referencia futura para medir los avances, retrocesos o estancamientos de cada uno de los procesos y que proveye-ra, tanto a las autoridades locales como a los otros actores urbanos, elementos de reflexión para una mejor comprensión de suspropias experiencias, en términos de lo que es la exclusión social y territorial en las ciudades, lo que son las administracioneslocales y sus políticas de gestión participativa, con énfasis particular en los presupuestos participativos y, finalmente, las relacio-nes que entre esos instrumentos de gestión y la transformación positiva de las realidades de los grupos y sectores socialmenteexcluidos.

004_ELFOQUE.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 31

Page 36: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|32|PROYECTO INCLUIR

2. EL UNIVERSO DE LOS ESTUDIOS DE CASO

En el transcurso del segundo semestre del año 2005 se efectuaron los estudios de caso que, por determinación inicialmenteacordada por todos los socios, debían abarcar no tan solo los estudios referentes a cada una de las ciudades involucradas direc-tamente en el proyecto sino también a otras que fueron elegidas por los socios para, en términos operativos y prácticos, dupli-car el tamaño de la muestra estudiada.Siendo nueve las ciudades socias del proyecto, con el adicional aporte hecho por el socio externo se pretendió llegar a un uni-verso total de 20 estudios de caso, aunque finalmente se analizaron 18 procesos, de los cuales cuatro corresponden a ciuda-des de Europa y catorce a localidades de América Latina. Si bien la coordinación del proyecto formuló un conjunto de recomendaciones y estableció una serie de criterios para la selec-ción del estudio de caso que cada socio debía desarrollar, finalmente primó un sentido práctico que hizo que la mayoría eligie-ra como caso complementario al suyo propio, el de una ciudad próxima en términos físicos, con la que de antemano existiesenvínculos de trabajo conjunto y afinidades políticas, que facilitasen el desarrollo de esa tarea. A partir de tales consideraciones,los estudios de caso finalmente desarrollados fueron los siguientes:

1. Venecia, Italia Ciudad socia del proyecto2. Roma XI, Italia Estudio desarrollado por Venecia3. Córdoba, España Ciudad socia del proyecto4. Puente Genil, España Estudio desarrollado por Córdoba5. Pasto, Colombia Ciudad socia del proyecto6. Samaniego, Colombia Estudio desarrollado por Pasto7. Cuenca, Ecuador Ciudad socia del proyecto8. Azogues, Ecuador Estudio desarrollado por Cuenca9. Ilo, Perú Ciudad socia del proyecto10. Putina, Perú Estudio desarrollado por Ilo11. El Alto, Bolivia Ciudad socia del proyecto12. Pucarani, Bolivia Estudio desarrollado por El Alto13. Santo André, Brasil Ciudad socia del proyecto14. Susano, Brasil Estudio desarrollado por Santo André15. Caxias do Sul, Brasil Ciudad socia del proyecto16. Veranópolis, Brasil Estudio desarrollado por Caxias do Sul17. Cotacachi, Ecuador Estudio desarrollado por CIGU, socio externo del proyecto18. Ibarra, Ecuador Estudio desarrollado por CIGU, socio externo del proyecto

Esa muestra provee, en todo caso, una imagen de conjunto de lo que es la múltiple heterogeneidad de los asentamientos huma-nos en ambas regiones. En términos demográficos, la mayor parte corresponde a ciudades que teniendo entre 50.000 y500.000 habitantes, pueden considerarse de tamaño intermedio (Córdoba, Venecia, Pasto, Cuenca, Azogues, Ilo, Caxias do Sul,Veranópolis, Ibarra). Las ciudades que tienen menos de 50.000 habitantes y por lo tanto pueden ser consideradas de tamañoreducido son también significativas (Puente Genil, Samaniego, Putina, Pucarani, Susano, Cotacachi). Las ciudades de más de500.000 habitantes, que por lo tanto son de mayor jerarquía, son solo dos: Santo André y El Alto. Un caso especial es el de laComuna XI de Roma, que es una de las subdivisiones administrativas que posee la capital italiana, siendo que por cierto es tam-bién el único caso en el cual la administración local tiene una relación de dependencia directa con una instancia superior degobierno y carece de autonomía financiera: las comunas romanas son entidades operativas que están subordinadas en térmi-nos administrativos y financieros al ayuntamiento del Roma.En términos de sus tipologías es también significativa la heterogeneidad de los casos analizados. Aparte de Roma XI, que formaparte de una ciudad capital nacional, son varias las que son capitales estaduales, provinciales o departamentales, como ocurreen los casos de Venecia, Pasto, Cuenca, Ibarra, Azogues e Ilo, lo cual determina que las funciones administrativas y de serviciosinstitucionales sean predominantes en ellas. Varias son ciudades que poseen una importante actividad industrial, como ocurrecon Venecia, Córdoba, Santo André, Caxias do Sul o Veranópolis; algunas tienen vocación turística, como en los casos deVenecia, Roma, Córdoba, Cuenca, Ibarra o Cotacachi; Venecia e Ilo son importantes puertos pesqueros y de carga; todas tie-nen articulaciones con el contexto rural inmediato y son centros de intercambio de bienes y de prestación de servicios, que en

004_ELFOQUE.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 32

Page 37: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

algunos casos se extienden dentro y fuera de sus propias jurisdicciones.También debe decirse que no todos los estudios de caso efectuados son de ciudades que poseen experiencias consolidadas depresupuestos participativos como práctica de gestión local cuotidiana. En algunos casos, como en Cuenca o en Venecia, esosprocesos se han desarrollado por vía experimental en algunas porciones del territorio municipal; en otros, se trata de procesosque apenas se han iniciado y por lo tanto no pueden proveer una visión profundizada a lo largo del tiempo, como ocurre en elcaso de Ibarra o de Samaniego. Finalmente, en algunos otros casos el presupuesto participativo no ha sido aplicado aún, aun-que exista el interés y la voluntad política de desarrollarlo en el futuro inmediato, como ocurre en Susano o Putina. En esas ciu-dades la información provista es muy limitada y no es comparable con la de las experiencias más desarrolladas. Pero por otra parte, también es preciso señalar que algunas de las experiencias involucradas corresponden a procesos que hansido precursores en sus propios contextos nacionales, como ocurre en los casos de Santo André, Córdoba, Ilo o Cotacachi, sien-do que en varias de ellas el ejercicio del presupuesto participativo se ha extendido por períodos de más de diez o doce años,por lo que pueden reconocerse como procesos ya definitivamente consolidados. También es destacable el hecho de que en varias de las ciudades analizadas se han producido en el período más reciente sus-tanciales cambios del signo político de las administraciones locales, sin que ello haya modificado en esencia el proceso de suspresupuestos participativos, como lo demuestran las ciudades de Cuenca, Ilo, Caxias do Sul y Veranópolis.

3. LAS ADMINISTRACIONES LOCALES ANALIZADAS

Las características generales de los gobiernos locales involucrados en este estudio son tan heterogéneas como las de las ciuda-des que ellos administran. Aparte de las diferencias que poseen de por si las municipalidades de Europa frente a las de AméricaLatina, es lógico que también se produzcan diferencias en atención a la diversa dimensión de las ciudades y a su diversa tipo-logía. Así por ejemplo, las relaciones de proporción entre el número de habitantes y el número de miembros del Concejo Municipal yentre aquellos y el número de empleados municipales, son considerablemente menores en los Municipios italianos y españolesestudiados, pero también lo son en los municipios de América Latina de ciudades de menores dimensiones demográficas. Lasciudades de El Alto, en Bolivia y Santo André, en Brasil, tienen en ese sentido las proporciones más elevadas. Pero otra distinción funcional importante debe hacerse entre aquellos gobiernos locales que tienen responsabilidades y compe-tencias dentro de las áreas de la educación o de la salud, o en ambas, frente a los que no los tienen. Esa diferencia suponeusualmente que los primeros tengan un número mayor de servidores públicos para atender esos servicios; que sus presupuestossean proporcionalmente mayores que los de los segundos y también que una parte considerablemente mayor de su presupues-to este destinado a gastos corrientes y tenga una predeterminación que no puede discutirse dentro del presupuesto participati-vo. Eso se evidencia, por ejemplo, tanto en el caso de los municipios colombianos (Pasto, Samaniego) como también en el delos municipios brasileños (Santo André, Susano, Caxias do Sul, Veranópolis). En esos dos países, la atención primaria de la saludy la educación de nivel primario es responsabilidad de los gobiernos locales.Otro factor que caracteriza las diferencias entre los municipios estudiados es el de la distinta capacidad de generación de ren-tas propias. En ese sentido es también perceptible que en los municipios de Europa y en los de ciudades de mayores dimensio-nes en América Latina por lo general existe una mayor capacidad de generación de ingresos y consecuentemente una menordependencia de las transferencias procedentes de otras instancias de gobierno, lo cual supone una mayor autonomía en la tomade decisiones sobre el destino de esos recursos. Desde esa perspectiva, los municipios de Bolivia (El Alto, Pucarani) y del Perú(Ilo, Putina) dependen en mayor medida de las transferencias estatales, lo cual también ocurre, en menor medida, en el caso delos Municipios ecuatorianos (Cuenca, Ibarra, Azogues, Cotacachi).

4. LOS MUNICIPIOS ESTUDIADOS Y LA EXCLUSION SOCIAL

En todos los estudios de caso efectuados, el gobierno local reconoce la existencia de grupos humanos que pueden considerar-se excluidos en términos sociales y territoriales. Dos importantes distinciones que han sido planteadas por los responsables delos estudios se refieren, en primer lugar, a la necesidad de diferenciar los grupos sociales “vulnerables”, es decir, que se encuen-tran en riesgo de ser excluidos por la conjugación de diversos factores -lo cual puede ocurrir en el caso de las mujeres, las niñasy los niños, los jóvenes, las personas de la tercera edad, los discapacitados, etc.- frente a los grupos que ya son “vulnerados”,es decir, que de hecho ya son víctimas de la exclusión, lo cual es evidente en el caso de los emigrantes e indocumentados enEuropa, o de diversos grupos étnicos como los indígenas y afro-descendientes en América Latina. La ciudad de Pasto, que pro-pone esa diferenciación, señala como un ejemplo evidente de grupos “vulnerados” el caso de los “desplazados”, como se cono-ce en Colombia a los grupos humanos que han sido víctimas de la violencia y que han debido trasladarse desde sus lugares de

|33|JAIME VASCONEZ

004_ELFOQUE.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 33

Page 38: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

residencia hacia la periferia de las grandes ciudades de ese país, luego de haber sido despojados de sus medios de subsisten-cia.La otra distinción importante que se ha planteado es la de diferenciar, dentro de un mismo grupo o sector social, los casos queespecíficamente son excluidos. Venecia señala, por ejemplo, que no todas las mujeres se hallan en condiciones de exclusión,pero que aquellas que son cabezas de familia monoparentales tienen más probabilidades de serlo. En el mismo sentido, porejemplo, no todos los integrantes de la tercera edad son excluidos, pero es muy probable que aquellos que viven solos y tienendificultades de movilidad física si puedan serlo. En el estudio de caso de esa misma ciudad se destaca también que los integran-tes de determinados grupos son excluidos por el hecho mismo de formar parte de ese colectivo –por ejemplo en los casos delos toxicómanos, las trabajadoras sexuales u otras minorías- mientras que en otros grupos más amplios la situación de exclusiónse produce siempre y cuando se combinen diversos factores de modo simultáneo: las mujeres jefas de hogar, que forman partede una minoría étnica y que además son pobres y poseen escasa instrucción podrían ser un ejemplo de ese caso.Desde otra perspectiva, una marcada diferencia se plantea entre las ciudades en las cuales los grupos sociales excluidos son depor si minoritarios y claramente identificables en el conjunto de la población –minorías étnicas, grupos inmigrantes, etc. y lasciudades en las que es la gran mayoría de los habitantes la que se encuentra socialmente excluida. En ese sentido, son espe-cialmente complejas las realidades de las ciudades de Bolivia y Perú, en las que a través de diversos indicadores se estableceque prácticamente la totalidad de la población enfrenta circunstancias de exclusión social, siendo que los gobiernos locales,además, tienen escasos recursos para encarar esa situación.Frente a la problemática de la exclusión social todos los gobiernos locales estudiados tienen planteamientos políticos que se tra-ducen en estrategias, programas, iniciativas o acciones que buscan remediar o superar esas realidades y prácticamente todosellos tienen también unidades o dependencias que, dentro de la estructura institucional, están directamente a cargo de su eje-cución. Empero, se tiene que distinguir entre las que tienen una orientación dirigida a subsidiar, de una u otra manera y median-te diversos mecanismos, a los grupos sociales pobres y excluidos, para de ese modo paliar los efectos más dramáticos y profun-dos de su situación. Otra visión, de todos modos mayoritaria, es la de iniciativas que buscan promover y facilitar mecanismosgracias a los cuales esos grupos excluidos puedan superar de manera definitiva su situación.

5. LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN LAS CIUDADES ESTUDIADAS

Como se señaló anteriormente, no todos los estudios de caso efectuados en el marco de este proyecto corresponden a ciuda-des que incluyan entre sus prácticas de gestión local los presupuestos participativos u otros mecanismos que, como en el casode las ciudades bolivianas, pueden ser asimilados a los mismos. El análisis que se ha efectuado en aquellas que si tienen eseprocedimiento de gestión, ha sido desarrollado aplicando como criterio metodológico, la posibilidad de identificar arreglos míni-mos, intermedios o máximos en relación a las diversas dimensiones y variables consideradas que se incluyeron, a manera depreguntas, en el cuestionario desarrollado para cada estudio de caso. Ese procedimiento, que ha sido exitosamente aplicado en varios otros estudios similares, permite extraer indicadores de índolecualitativa, a través de las cuales es posible la construcción de una línea de base cuya futura evolución pueda ser verificada porlas propias ciudades y sus gobiernos locales, en términos de los avances, retrocesos o estancamientos que los procesos puedanllegar a tener a lo largo del tiempo y en cada una de las dimensiones de análisis consideradas.Así por ejemplo, se pueden diferenciar aquellas ciudades en las cuales la distribución de los recursos del presupuesto participa-tivo no tienen criterios determinados de antemano o solo responden a una lógica de distribución territorial (arreglo mínimo); losque combinan criterios de raíz territorial y social, o bien de raíz territorial y temática o sectorial (arreglo intermedio), o finalmen-te aquellos que articulan lo territorial, lo social y lo temático-sectorial como base para la distribución preliminar de los recursosdel Presupuesto Participativo (arreglo máximo).

5.1. La dimensión económico –financiera

Entre las ciudades que desarrollan el presupuesto participativo, existe una primera gran distinción que debe establecerse, referi-da con el monto de los recursos que entran a discusión en el proceso. En ese sentido, son algunos los casos en los cuales los recursos que se discuten en el presupuesto participativo no llegan al 10%del monto total del presupuesto municipal e incluso no alcanzan ese porcentaje frente al total de los recursos destinados a inver-siones, lo cual puede ser considerado como un arreglo mínimo desde la perspectiva financiera. En los casos de Cuenca oVenecia, ello se explica porque sus ejercicios de presupuesto participativo han estado limitados a solo una parte del territoriomunicipal, pero dentro de esa misma categoría también están otras ciudades de la muestra que desarrollan el presupuesto par-ticipativo en todo su territorio, tal como ocurre en el caso de Córdoba.

|34|PROYECTO INCLUIR

004_ELFOQUE.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 34

Page 39: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Cotacachi, en Ecuador, es el único municipio en el que se debate participativamente la totalidad del presupuesto de inversionesdisponible y, por otra parte, es también significativo el esfuerzo que ese municipio hace para transparentar todo el presupuestomunicipal, lo que puede ser considerado como el arreglo máximo desde esa misma perspectiva. De otra parte, debe tambiéndestacarse el caso del El Alto, en Bolivia, puesto que el fundamento de la participación ciudadana en ese país es justamente elde la rendición de cuentas y el control de la inversión pública por parte de la sociedad civil, lo cual supone que el uso de latotalidad de los recursos municipales no sea discutido, pero si examinado a profundidad por parte de la ciudadanía, a través delas organizaciones territoriales y otras instancias de participación comunitaria.En la totalidad de los casos, los recursos que se someten a discusión son los que han sido generados por las propias fuentes deingreso municipales, pero en los municipios de las ciudades también se incluye en la discusión al menos una parte de los recur-sos que son transferidos desde los gobiernos centrales o seccionales, cuando el destino de los mismos no está determinado deantemano y por lo tanto es de libre disposición de los gobiernos locales. Ninguna de las ciudades analizadas tiene registros que comprueben que la aplicación de los presupuestos participativos hayatenido incidencia sobre el mejoramiento de los montos tributarios recaudados por los municipios, si bien ello parece que es resul-tado de la falta de instrumentos de medición de tales efectos. Tampoco señalan que los recursos procedentes del endeudamien-to público o de los programas de cooperación sean materia de debate dentro de los presupuestos participativos, aunque enCotacachi y en otros casos esa información es puesta en conocimiento de la ciudadanía.

5.2. La dimensión físico-territorial

Desde la óptica físico-territorial, los estudios de caso efectuados permiten distinguir entre aquellas ciudades que abarcan terri-torios estrictamente urbanos o que se consideran urbanos, como en el caso de Venecia, Roma XI, Santo André, Ilo o Caxias doSul; aquellas que poseen una población rural residual que no supera el 10% del número total de habitantes, como en los casosde Córdoba, Pasto o El Alto y, finalmente, aquellas en las cuales los residentes en el campo constituyen un significativo porcen-taje de la población total de la jurisdicción municipal, tal como ocurre en casi todas las localidades de menos de 50.000 habi-tantes. En Cotacachi, Pucarani y Putina, la población rural supera numéricamente a la que reside en el contexto urbano, eviden-ciando la importancia que tienen las actividades primarias en esas localidades. Ello tiene significación puesto que uno de los factores analizados por el proyecto como determinante de la exclusión es el lugarde residencia de la población. En ese sentido, se destaca el caso de Cuenca, en Ecuador, que ha desarrollado el presupuestoparticipativo exclusivamente en el área rural de su jurisdicción, con el ánimo explícito de encarar los problemas de exclusión exis-tentes en ese ámbito específico.En los otros casos analizados, no existe una determinación previa para priorizar la ejecución de los presupuestos participativosen el contexto rural, aunque son varias las ciudades que destacan los resultados obtenidos en esos contextos, especialmente enlas otras ciudades andinas que han sido estudiadas. Por otra parte, los estudios destacan, en casi todos los casos, los resultados que han logrado mediante el presupuesto partici-pativo para atender las áreas o zonas que por diversas causas tienen deficiencias o carencias en la provisión de los serviciosbásicos (agua potable, alcantarillado, etc.) y de equipamientos (locales escolares y de salud, áreas de recreación etc.) Empero, son pocas las que han podido desarrollar instrumentos y mecanismos de seguimiento, medición y control de esa inci-dencia, posiblemente porque para ello no solo se precisa de recursos específicos, sino también porque ello es posible cuandose cuenta con una perspectiva temporal relativamente amplia. Ello explica que sea Santo André, en Brasil, la ciudad que poseeel sistema más avanzado de seguimiento y evaluación de los resultados de su proceso, luego de aplicarlo de manera continuapor más de 15 años.Otro elemento que debe analizarse es el del reracionamiento entre el presupuesto participativo y los instrumentos de planifica-ción aplicados por los gobiernos locales. Al respecto, es generalizada la existencia de planes y programas institucionales quehan sido desarrollados por los municipios estudiados y que abarcan desde sencillos proyectos de ordenamiento territorial en laslocalidades de menor jerarquía, hasta complejos planes de desarrollo estratégico en las de mayor tamaño. Muchos de tales ins-trumentos han sido elaborados de manera participativa, con el concurso de múltiples actores urbanos, pero no todos ellos pose-en una articulación evidente con el ejercicio del presupuesto participativo. En la mayoría de los casos, como por ejemplo enCuenca o Cotacachi, las decisiones del presupuesto participativo están condicionadas a la verificación de su concordancia conlos planes existentes, pero en otros casos la atención a esa verificación es menos evidente.

5.3. La dimensión legal, normativa e institucional

Los presupuestos participativos de las ciudades analizadas tienen, desde la perspectiva legal y normativa, posicionamientos simi-

|35|JAIME VASCONEZ

004_ELFOQUE.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 35

Page 40: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

lares en la mayoría de los casos. Las regulaciones en las cuales se amparan son locales y se traducen en reglamentos internosflexibles y que se modifican de manera periódica, siendo que en pocos casos, se basan en ordenanzas y otras normas dictadaspor el legislativo municipal. La mayor excepción es la de Municipios peruanos, que basan sus presupuestos participativos en unaley nacional dictada por el congreso del Perú y la otra es la de los municipios de Bolivia, en los que la participación ciudadanatambién tiene el amparo de una Ley Nacional dictada con ese propósito específico. También es común a todos los casos estudiados, la orientación de dejar en manos del cuerpo legislativo municipal la aproba-ción final del presupuesto discutido por la comunidad, ratificando la complementariedad de los procesos participativos con losde la democracia representativa convencional. Por otra parte, son mayoritarios los casos en los que el desarrollo del proceso esta articulado a la existencia de un Consejo delPresupuesto Participativo - o un órgano de similar naturaleza - cuyos miembros son electos de modo directo por diversos secto-res de la población. Los casos en los que esa instancia de coordinación no existe son los de los municipios colombianos, Pastoy Samaniego, que han optado por el procedimiento de estructurar asambleas –llamadas cabildos- en las que la comunidadpuede debatir de modo directo el presupuesto con las autoridades municipales. Algo similar se observa en el caso de los muni-cipios italianos y en algunas de las ciudades de América Latina que tienen menores dimensiones poblacionales.La iniciativa de desarrollar inicialmente el presupuesto participativo es considerada, en todos los casos, como una decisión polí-tica emanada del ejecutivo municipal, de cuya fortaleza depende la continuidad y animación del proceso. Es por ello tambiénfrecuente que el ejercicio involucre a todas las instancias de la estructura municipal, aunque en términos operativos se delegueesa responsabilidad en manos de una unidad específica del aparato institucional. En la mayoría de los casos, esa unidad estavinculada a las tareas de planificación territorial o a las de promoción y desarrollo de la comunidad, pero en algunos casos seobservan interesantes excepciones, siendo la más notoria la de la ciudad de Pasto, en la cual el presupuesto participativo depen-de de la Secretaría de Hacienda, es decir, de la unidad responsable del manejo del presupuesto general del gobierno local.Otro elemento que debe ser destacado es que en la mayor parte de los casos, el proceso del presupuesto participativo se limi-ta a la discusión de las prioridades y la definición de una propuesta para las inversiones a ser efectuadas, luego de lo cual elproceso se reinicia con la rendición de cuentas desde el gobierno local a la comunidad. En las ciudades ecuatorianas, por elcontrario, la intervención comunitaria se extiende de modo activo durante las fases de ejecución de los proyectos y abarca tam-bién el ejercicio de actividades de seguimiento y control de los mismos por parte de los representantes de la comunicad, comoocurre por ejemplo en Cotacachi, ejemplo de lo que puede considerarse un arreglo máximo. En ese sentido, la comprensión delas implicaciones de todo el proceso a lo largo de un doble ciclo es lo que ha determinado que Santo André y otras ciudadesbrasileñas hayan adoptado la modalidad de reiniciar los trabajos del presupuesto participativo cada dos años, para facilitar elcumplimiento total del proceso.

5.4. La dimensión social y participativa

En lo que a las formas de participación de la colectividad se refiere, son varias las ciudades en las que se produce a través delas organizaciones territoriales de la comunidad. Ello ocurre tanto en América Latina como en Europa y se fundamenta en elprincipio de que dentro de cada una de las porciones territoriales se encuentren presentes los diversos grupos sociales y los dis-tintos sectores de interés temático específico, como explícitamente lo plantea el Municipio de Santo André. Así lo entienden tam-bién las ciudades colombianas, las de Italia y las de Bolivia. Empero, en otros casos se plantea claramente la necesidad de incorporar en el proceso otras formas de participación de la ciu-dadanía, generadas por la específica condición social de determinados grupos (género, edad, condición étnica, etc.) o por lostemas que son de su interés prioritario (educación, salud, deporte, religión, etc.) y en algunos casos se ejercitan acciones de dis-criminación positiva para garantizar la presencia y representatividad de esos grupos dentro del ejercicio participativo. En el casode Cotacachi, por ejemplo, se hace explicita convocatoria a los y las representantes de todos los principales sectores sociales–mujeres, personas de la tercera edad, jóvenes, niñas y niños, organizaciones campesinas e indígenas, etc. Pero también detodas las minorías –inclusive la de alcohólicos anónimos, o de las pandillas juveniles- para que tomen parte en las deliberacio-nes anuales de la Asamblea de la Unidad Cantonal, que es la instancia más alta de participación ciudadana, en la que se aprue-ba el presupuesto participativo anual de esa ciudad. En el mismo sentido, son también destacables los esfuerzos que ha reali-zado Córdoba para efectuar el presupuesto participativo infantil y los de Ilo y Pasto, para incorporar a las mujeres y los jóvenes,respectivamente, dentro del proceso.Estos dos posicionamientos institucionales tienen evidente incidencia en la participación de los grupos excluidos social y territo-rialmente. Desde la primera perspectiva, que apunta a la universalización de la participación ciudadana, se plantea que tenien-do todos los sectores igualdad de posibilidades de participar, necesariamente las prioridades y necesidades de los grupos exclui-

|36|PROYECTO INCLUIR

004_ELFOQUE.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 36

Page 41: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

dos se pondrán en evidencia y podrán ser atendidas. Desde la segunda perspectiva, se reconoce la necesidad de promover ymotivar la participación de tales grupos, para impedir que su voz pueda ser acallada por los sectores predominantes en el colec-tivo social.Resulta interesante verificar que ambas orientaciones parecen conducir a resultados positivos. Santo André, por ejemplo, ha des-arrollado un complejo sistema de seguimiento y evaluación del proceso de su presupuesto participativo, gracias al cual se evi-dencia que las zonas del territorio municipal que tienen las mayores deficiencias y carencias y en las que se concentran los gru-pos sociales más pobres y excluidos son las que han recibido una atención preferencial del gobierno local, que ha volcado enellas la mayor parte de los recursos del presupuesto participativo.Por otra parte, el ejemplo de Cotacachi es también aleccionador: Invirtiendo por completo la lógica precedente, en la actuali-dad dos tercios de los recursos de su presupuesto participativo se encaminan al área rural del Municipio y solo la tercera parterestante se invierte en el área urbana de su territorio. Pero además, en esa ciudad se llega a plantear la necesidad de promo-ver la participación de los grandes propietarios rurales, de los empresarios mineros y otros grupos minoritarios que se han auto-excluido del proceso.Vinculado al tema de la participación, deben también analizarse los aspectos relativos a la comunicación y a la capacitaciónciudadana para los procesos de presupuesto participativo.En ese sentido, todas las municipalidades analizadas consideran pieza fundamental del proceso participativo el de la comunica-ción y desarrollan considerables esfuerzos para difundir los compromisos, acuerdos y resultados del presupuesto participativo através de diversos medios a su alcance y usualmente relacionados de modo directo con la rendición de cuentas de la gestiónmunicipal. Son también generalizadas las iniciativas orientadas a la capacitación ciudadana para la participación, que tienencomo complemento las que se orientan a entrenar a los funcionarios municipales para ese mismo propósito. Empero, se reco-noce en todos los casos que los recursos que se destinan para cubrir los costos específicos que demandan los procesos de pre-supuesto participativo suelen ser insuficientes, por lo cual los funcionarios municipales que animan tales procesos tienen queredoblar sus esfuerzos para poder efectuarlos de manera eficiente.

6. LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Y LA EXCLUSION SOCIAL

Todos los gobiernos locales que han sido analizados desarrollan, de una u otra forma, múltiples iniciativas y acciones encami-nadas a enfrentar la exclusión social y favorecer la incorporación de los grupos sociales excluidos a la gestión local. Las ciuda-des europeas incluidas en la muestra son las que tienen el mayor número y variedad de programas y proyectos en esa direc-ción, puesto que al tener mejor atendidas las necesidades básicas de toda la población, están en condiciones de desarrollaracciones mucho más específicas y puntuales que de modo directo se orientan a la atención de las necesidades de cada uno delos grupos vulnerables que existen dentro de su jurisdicción, llegando en varios casos a individualizar esa atención, sobre la basede un enfoque “caso por caso”.. También tiene que destacarse que casi todos los municipios examinados señalan que para el enfrentamiento a la exclusión hanadoptado políticas que tienen un considerable grado de flexibilidad, lo cual les permite articular y coordinar esfuerzos con otrasentidades del sector público, del sector privado y de la sociedad civil. En algunos casos ello se traduce en alianzas estratégicasgracias a las cuales se implementan en términos operativos determinadas iniciativas municipales –por ejemplo para la entregade subsidios y asistencias a través de organizaciones no gubernamentales- en tanto que en otros es más bien el municipio el queejecuta tales acciones, que proceden de otras instancias del Estado.Resulta interesante que sean justamente los programas y proyectos orientados de modo directo a enfrentar la pobreza y la exclu-sión social los que tienen un mayor grado de flexibilidad en su aplicación. En general, las competencias que de modo conven-cional atañen a los municipios – como por ejemplo la provisión de los servicios básicos de infraestructura sanitaria, los de pla-nificación y obras públicas - son administradas directamente por el gobierno local, mientras la entrega de subsidios sociales, porotra parte, suele delegarse, por ejemplo, a organizaciones no gubernamentales, de la iglesia o de la propia comunidad.Por otra parte, también se percibe que el grado de participación de los grupos sociales beneficiarios de esas iniciativas es muyheterogéneo. En muchos casos, la única opción que se ha tomado es la de informar a la población interesada sobre la existen-cia de tales servicios y son relativamente pocos los que se plantean la necesidad de incrementar la escala de la participaciónsocial dentro de sus específicas orientaciones, para al menos consultar la opinión de los sectores hacia los cuales se orientadeterminada iniciativa. En ese sentido, se ha verificado que los presupuestos participativos son, en la mayoría de los casos, la única acción en la quela intervención de los grupos sociales excluidos rebasa los niveles los niveles puramente informativos y consultivos, llega a latoma de decisiones e involucra también, en ocasiones, la ejecución, el seguimiento y el control de las acciones municipales.

|37|JAIME VASCONEZ

004_ELFOQUE.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 37

Page 42: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

También se ha constatado que, entre los grupos sociales excluidos o en riesgo de exclusión, son las mujeres las que de hechotienen los mayores niveles de participación. Con frecuencia, las personas de la tercera edad, los habitantes del sector rural y losgrupos étnicos y culturalmente diversos son también segmentos que participan más activamente, mientras que en muchos casosse reconoce que existen grupos minoritarios que son ajenos por completo a las iniciativas de participación municipal, bien seaporque su propia condición les dificulta el participar –como por ejemplo en el caso de las personas con determinadas discapa-cidades- o bien porque se encuentran en una situación que socialmente les dificulta el hacerlo – como ocurre en el caso de losindocumentados, los toxicómanos, las trabajadoras sexuales y otros.Un último elemento de análisis que se desprende de los estudios de caso efectuados es el de las dificultades que objetivamen-te tienen los gobiernos locales para dar seguimiento, evaluar y controlar los resultados de sus acciones frente a la exclusiónsocial. A diferencia de otras instancias del aparato estatal, a los gobiernos locales les compete no solo el identificar y cuantifi-car a los grupos excluidos que existen en su jurisdicción, sino que también les interesa establecer su localización física en el terri-torio, para lo cual precisan contar con indicadores adecuados e instrumentos que lo permitan, lo cual se ve que es posible soloen los municipios que disponen de mayores recursos, como en Córdoba o Venecia, o que tienen suficiente experiencia en losprocesos, como en Santo André o Caxias do Sul, para poder efectuar un monitoreo continuo de los resultados e impactos delas acciones municipales sobre determinados sectores dentro del territorio municipal.A manera de conclusión general puede decirse que, dentro del espectro de los casos que han sido analizados la problemáticade la exclusión social existente esta siendo abordada con dispares medios y recursos, pero con evidente voluntad política porparte de los gobiernos locales y que siendo un tema extremadamente complejo y relativamente nuevo dentro de las agendasmunicipales, su desarrollo es en gran medida experimental y fundamentado en procedimientos de ensayo y error, que no siem-pre son acertados para lograr la superación de las causas originales de la exclusión.En ese marco general, los presupuestos participativos se destacan como las prácticas de gestión que con mayor claridad abor-dan el tema de la exclusión social y territorial, pero pese a los avances que poseen en todos los casos, aún tienen que recorrerun largo camino para que sus resultados e impactos en tanto que instrumentos de lucha contra la exclusión sean más evidentesy sustentables. En ese sentido, la más certera posición que destaca uno de esos estudios de caso es la de que gracias a ese ins-trumento ha sido posible que los grupos sociales excluidos se incorporen a los procesos de gestión local, pero que aún no hapodido lograrse que, merced a ello, puedan superar todos los factores determinantes de su propia condición.Lo importante, como ocurre en muchos otros ámbitos, es que se este caminando en esa dirección.

|38|PROYECTO INCLUIR

004_ELFOQUE.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 38

Page 43: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|39|JAIME VASCONEZ

004_ELFOQUE.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 39

Page 44: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

NOTA DE ORIENTACION METODOLOGICA PARA LAPROFUNDIZACION DE LOS ESTUDIOS DE CASODEL PROYECTO INCLUIRJAIME VÁSCONEZ - CIGU

INTRODUCCION

La profundización de los estudios de caso del Proyecto Común “INCLUIR: Los presupuestos participativos como instrumento delucha contra la exclusión social y territorial”, se efectuará, finalmente, en las ciudades de El Alto, Bolivia; Ilo, Perú; Cotacachi,Ecuador; Pasto, Colombia; Santo André, Brasil y a los resultados que en esas ciudades se obtengan se sumarán también losaportes adicionales que se harán desde la experiencia de Venecia, Italia.Siguiendo las decisiones adoptadas en el Seminario efectuado en Santo André el pasado mes de Diciembre, las ciudades men-cionadas presentaron de modo oportuno: Una carta formal de sus alcaldes, expresando la voluntad política del municipio para proseguir participando en esta fase delproyecto;El CV de un consultor local que provea una visión externa y objetiva sobre la experiencia que la ciudad ha desarrollado y,Una breve propuesta sobre el contenido específico que se propone dar al estudio de profundización, identificando un tema, sec-tor de intervención o grupo social específico sobre los cuales se concentrará el estudio.

Los temas que han sido propuestos, complementarios entre si, son los siguientes:

El Alto: El presupuesto participativo, la exclusión de la niñez y sus resultados en la educación.

Ilo: El presupuesto participativo y la participación de las mujeres

Cotacachi: El presupuesto participativo y la exclusión de las mujeres indígenas en el medio rural

Pasto: El presupuesto participativo, la juventud y el funcionamiento del Consejo de Políticas Sociales

Santo André: La universalización del presupuesto participativo y sus resultados frente a la exclusión social y territorial

005_ORIENTACIONE METODOLOGICA.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 40

Page 45: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

ANTECEDENTES CONCEPTUALES

El antecedente fundamental del trabajo que se tiene que efectuar es el estudio inicial que cada ciudad desarrolló sobre su pro-pia experiencia y que se halla recogido en las respuestas provistas por cada uno de los socios del proyecto a la GuíaMetodológica para los Estudios de Caso y a las Matrices para el Estudio de la Exclusión Social y Territorial en cada contexto local.Esos documentos proveen valiosos insumos que deben ser tomados en consideración en la profundización propuesta.Otro antecedente que debe tomarse en cuenta es el contenido de la Presentación PPT efectuada por la coordinación técnicadel proyecto en el Seminario de Santo André. Esa presentación señala algunos de los elementos conceptuales y metodológicosque deben ser considerados y destaca la importancia de considerar las principales dimensiones de análisis que se han aplicadoen la Red URB-AL No. 9 para el estudio de los presupuestos participativos: dimensión física – territorial; social – participativa;económica – financiera; política – institucional – legal. Por otra parte, también subraya la necesidad de encarar el estudio comoparte de un proceso que posee una dinámica propia, que supone unos cambios y que también precisa de las múltiples y varia-das visiones de los diversos actores sociales involucrados.También es importante señalar el planteamiento formulado en el Seminario de Santo André a partir de la lectura crítica de laspresentaciones efectuadas por las ciudades socias, en relación a la necesidad de insistir fundamentalmente en el propósito yobjetivo del proyecto común, que se planteó en términos de la respuesta que cada ciudad puede dar a la siguiente pregunta:¿Cuáles son, concretamente, los resultados e impactos que se han obtenido, con la aplicación del proceso del presupuesto par-ticipativo en cada ciudad, en la lucha contra la exclusión social?

METODOLOGIA

En la fase anterior del proyecto se solicitó que los socios den respuesta, en la forma más detallada y completa posible, a las pre-guntas contenidas en el Cuestionario - Guía de Orientación Metodológica y asimismo, se pidió que procesen las Matrices parael Estudio de la Exclusión Social que fueron desarrolladas por la coordinación técnica como resultado del Taller Metodológicoefectuado en Quito en Abril del 2005. La necesidad de contar con una base común de información para el análisis del tema,justificó que se adopte ese procedimiento metodológico. Empero, en esta segunda fase del trabajo, se propone que el trabajo se desarrolle de modo más autónomo y diferenciado, enatención a lo específico de los temas planteados por cada socio.Por lo tanto, el o los responsables locales deberán efectuar un proceso de investigación y elaborar un Informe de la profundiza-ción de los estudios de caso, dentro de parámetros generales similares, pero con libertad para modificarlos conforme a losrequerimientos del tema analizado.Para el desarrollo de esa tarea se recomienda que el o los responsables efectúen reuniones de trabajo, entrevistas y diálogoscon al menos los siguientes actores sociales:Autoridades locales: Alcalde (o Alcaldesa) y miembros del Concejo MunicipalFuncionarios municipales de alto nivel: Secretarios o Directores de los Departamentos o Unidades pertinentes (de desarrollocomunitario, finanzas, participación, etc.)Funcionarios municipales de nivel medio: Responsables operativos del proceso de presupuesto participativo, inclusión social,atención a grupos vulnerables, etc.Grupos sociales: Representantes del o de los grupos excluidos involucradosEntidades técnicas: Representantes de otras instituciones del sector público o de entidades académicas, de investigación y des-arrollo o de acción social que trabajen la problemática específica analizada (iglesias, ONGs, etc.) La intención de tales entrevistas es la de recoger, en la medida de lo posible, los diversos puntos de vista, percepciones y enfo-ques que tengan los actores sociales involucrados en relación al tema analizado y sus resultados, evitando que el documentorefleje solamente el punto de vista personal del autor o autores, o el punto de vista institucional del Municipio.

ESTRUCTURA DEL INFORME

El o los responsables deberán elaborar un documento que se adapte a la siguiente estructura y formato básico:Portada, Créditos, Índice.Resumen Ejecutivo (abstract) (1-2 páginas)Contenido:Introducción (1-2 páginas)Identificación de las generalidades de la profundización del estudio de caso, sus objetivos específicos, los resultados y produc-

|41|

005_ORIENTACIONE METODOLOGICA.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 41

Page 46: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

tos esperados y los principales actores locales involucrados, incluyendo una breve descripción de cada uno de ellos.Contexto local (2-3 paginas)Ubicación del municipio, caracterización del contexto institucional - político; territorial – ambiental; social - participativo; eco-nómico – financiero en el que se inserta el estudio de caso. Documentación (5-6 páginas)Documentación de las experiencias o procesos desarrollados a partir del presupuesto participativo y los resultados concretos quese han obtenido respecto al mejoramiento de las condiciones de vida y la inclusión social de los grupos sociales consideradosexcluidos en general y/o sobre el grupo social específicamente seleccionado por cada ciudad. - Descripción de la o las experiencias o procesos- Perfil y cantidad de las/los beneficiarios - Ámbito territorial (cobertura) - Cuantificación económica (recursos movilizados)- Significación institucional y política

Análisis crítico (5-6 páginas)Del tipo de experiencia: Magnitud, tiempo de aplicación, principales fortalezas y debilidadesDe los actores involucrados: Perfiles de los actores involucrados, sus roles o papeles y sus niveles de participaciónDe la cobertura territorial:Ámbito físico de cobertura del proceso, justificación.De los recursos movilizados y las fuentes de financiamiento:Inversiones efectuadas; tipología, justificación, otros recursos movilizados.De la articulación de la experiencia con la política municipal y nacional: Ordenanzas, leyes, reglamentos u otros instrumentoslegales que se han puesto en vigencia; cambios en la estructura institucional municipal que se han producido; nuevas formasoperacionales de funcionamiento que se han adoptado, etc.De la sostenibilidad de la experiencia, sus perspectivas y posibilidades de cambiar de escala. Principales resultados e impactos (2-3 páginas)Detalle de los resultados concretos e inmediatos, de los efectos e impactos en el largo plazo y de los cambios operados a lolargo del proceso que sean significativos y que demuestren que efectivamente se ha modificado la realidad del o de los grupossociales excluidos considerados.Lecciones aprendidas y recomendaciones (2 páginas)Incorporar las percepciones y aprendizajes de los diversos actores sociales, así como sus opiniones sobre las posibilidades demejorar las experiencias o procesos analizados.Bibliografía de referencia

Anexos

(Material fotográfico, mapas, documentos de respaldo que contribuyan a la mejor comprensión del análisis efectuado)

|42|PROYECTO INCLUIR

005_ORIENTACIONE METODOLOGICA.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 42

Page 47: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|43|

005_ORIENTACIONE METODOLOGICA.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 43

Page 48: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

SANTO ANDRE BRASIL

AYUNTAMIENTO DE SANTO ANDRE

Jorge Kayano (Consultor Responsable)Nilza de Oliveira (Directora de Planificación Participativa),Sergio Vital (Secretario Adjunto de Presupuesto yPlanificación Participativa), Ronaldo de Paula (Director deIndicadores Socio-Económicos), Víctor Huerta Arroyo(Coordenadoría de Captación de Recursos), Valeria Ortega(Directoria de Planificación Participativa), Anna Luiza SallesSouto (Consultora Externa)

Mayo 2006

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 44

Page 49: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

PROFUNDIZACION DEL ESTUDIO DE CASO DE LAEXPERIENCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVOEN LA CIUDAD DE SANTO ANDREEVALUACION CUANTITATIVA E CUALITATIVA

Resumen

1. Introducción1.1. Objetivo de la evaluación

2. Contexto local2.1. Ubicación del municipio 2.2. Reseña histórica2.3. Algunos indicadores de Santo Andre2.4. El presupuesto participativo en Santo Andre2.5. Participación ciudadana: prioridad del gobierno local2.6. Metodología y funcionamiento del presupuesto participativo2.7. Ciclo del presupuesto participativo2.8. La política de inclusión social del ayuntamiento de Santo Andre2.9. La inclusión social como una conquista activa

3. Documentación3.1. Análisis de la distribución de las inversiones del pp3.2. El ipvs como aproximación al concepto de exclusión

4. Análisis crítico4.1. La distribución de la población en las regiones del pp por el ipvs4.2. Las regiones del pp por carencia de equipamientos4.3. La participación de la población de las regiones en las plenarias del pp

5. Principales resultados e impactos5.1. Clasificación general de las regiones del pp por vulnerabilidad y participación5.2. Resultados observados a partir de la agrupación de las regiones

6. Lecciones aprendidas y recomendaciones

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 45

Page 50: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

RESUMEN

Los procesos de exclusión social en la ciudad de Santo Andre se manifiestan principalmente a partir de tres dimensiones claras:Social, Urbana/Territorial y Económica. A ellas cabe todavía la esfera política, de la cual surgen una serie de limitaciones y des-afíos a favor de la intencionalidad de los gobiernos locales. Las políticas de combate a la exclusión son amplias y agregan diver-sos procesos entre los cuales contamos con el Presupuesto Participativo.Hace parte del debate ponderar las diversas conceptuaciones sobre lo que es Exclusión Social y Territorial. No cabe duda queexisten diferencias sutiles sobre lo que los procesos participativos buscan agregar y combatir considerando principalmente par-ticularidades coyunturales que responden a nuestras propias diferencias con relación a lo regional, político, económico, cultu-ral, etc. De esta forma el proyecto INCLUIR se presenta como un espacio interesante para levantar la discusión sobre cómo sedan los procesos de exclusión en nuestras ciudades pero principalmente las formas que tenemos para combatirlas consideran-do principalmente nuestras especificidades. Queda claro que para Santo André el Presupuesto Participativo es una de las maneras con las que se combate la Exclusión, perono es la única. Hace parte de un conjunto de acciones articuladas donde la participación se establece como presupuesto. Enese sentido cualquier estudio sobre la exclusión social y territorial debe considerar estas otras dimensiones de actuación. Haciendo esta salvedad este texto fue desarrollado con la finalidad de profundizar mejor la evaluación de nuestra experiencia apartir de la premisa: “El presupuesto participativo es un poderoso instrumento de combate a la exclusión social y territorial”. Aella sumamos todavía la consideración que la universalización de la participación en nuestra ciudad interfiere, sin el auxilio depolíticas afirmativas, a la consolidación de la inclusión social y territorial, como propuesta de gobierno y como práctica trans-versal incorporada dentro de la gestión del ayuntamiento. Para la verificación de nuestra premisa será aun necesario utilizar dos líneas de análisis complementarias con el objetivo delevantar datos referenciales y oportunos a la descripción de nuestro objeto de trabajo. El abordaje cuantitativo sumado a unaevaluación cualitativa determinará referencias importantes para la definición de nuestras conclusiones. Fue a partir de este primer análisis cuantitativo, aquí relatado, que abordamos el tema demostrando que la mayor parte de losrecursos del Presupuesto Participativo en Santo Andre se dirige principalmente a atender necesidades en áreas de menor infraes-tructura y mayores índices de pobreza. Es una confirmación y una verificación que debe posteriormente compararse con los resul-tados lanzados por el estudio cualitativo de percepción de la población.Para este primer momento fue necesario el uso de una serie de indicadores, entre ellos el Índice Paulista de ResponsabilidadSocial, así como indicadores de salud y de educación, que conjugados al criterio nivel de participación formularon un nuevoíndice el cual definió el valor esperado de inversión para cada una de las 19 regiones del presupuesto participativo.El resultado de este primer informe tradujo numéricamente y dio luces claras a una práctica que interpretamos como reversiónde prioridades. Es decir, la inversión social como base fundamental, asociada al apoyo y construcción de las capacidades den-tro de una sociedad.

|46|PROYECTO INCLUIR

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 46

Page 51: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

1. INTRODUCCION

El presente Informe trata de contestar a las cuestiones des-critas en la “PROPUESTA DE PROFUNDIZACIÓN DE ESTU-DIO DE CASO - SANTO ANDRÉ: PROYECTO INCLUIR –UrbAL-Red 9”, formulada en febrero de 2006. Este análisis,combinado con otro de naturaleza cualitativa, pretende brin-dar subsidios para la evaluación de la experiencia dePresupuesto Participativo (PP) desarrollada en Santo Andrédesde 1997, y pretende analizar la premisa de que “el PP esun poderoso instrumento de combate a la exclusión social yterritorial”. Cabe recordar desde el inicio la reserva contenida en lareferida PROPUESTA: ... “para Santo André el Presupuesto Participativo es una delas maneras con las que se combate la Exclusión, pero no esla única. Hace parte de un conjunto de acciones articuladasdonde la participación se establece como presupuesto. Enese sentido cualquier estudio sobre la exclusión social y terri-torial debe considerar estas otras dimensiones de actua-ción”. Al estar de acuerdo con la reserva, se espera que esteinforme, dirigido esencialmente al análisis de los datos sumi-nistrados por el equipo de la Secretaría de Presupuesto yPlanificación Participativa – SOPP, del Ayuntamiento deSanto André, si encarado como más una contribución alavance de los estudios evaluativos de políticas públicas diri-gidas a la inclusión social.

Objetivo de la evaluación

El Estudio Cuantitativo busca: Análisis de la distribución de los recursos del presupuesto dela ciudad de Santo André – obras y servicios, a través de laverificación de los datos estadísticos disponibles, siguiendola división territorial de la ciudad (19 regiones); Verificación sobre el destino de los recursos del PresupuestoParticipativo a partir de la premisa inicial de que se concen-tran en áreas de menor infraestructura y mayores índices depobreza.

2. CONTEXTO LOCAL

2.1. Ubicación del Municipio

Santo André se localiza en la Región Metropolitana de SaoPaulo y es una de las 7 ciudades que constituyen la Regióndel Gran ABC, área de mayor concentración de industriasde la Región, después de la ciudad de Sao Paulo. Algunosdatos estadísticos sobre la ciudad:649.331 habitantes 174,38 km2 45% en área urbana y 55% en área de protección ambiental98% red de agua95% red de sumidero 137 favelas (chabolas): 18,5% de la población Actividades económicas: industria petroquímica, metalúrgi-ca y de plástico, comercio y servicio.

Mapa 01. Brasil – contexto sudamericano

|47|SANTO ANDRE BRASIL

Mapa 02. Santo Andre – contexto estado de Sao Paulo

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 47

Page 52: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

2.2. Reseña histórica

Sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando se forma unpueblo en los alrededores de la estación de trenes de lacompañía Sao Paulo Railway.Ese pueblo, en aquella época denominado Sao Bernardo,estaba ubicado en el territorio que hoy le corresponde a lossiete municipios de la Región del Gran ABC.La ciudad surge como un lugar de tránsito, por encontrarselocalizada entre Sao Paulo y el puerto de Santos.Durante los años 20 y 30, primer ciclo de internacionaliza-ción de la industria, Santo André acogió empresas multina-cionales de gran porte afirmándose como un centro dinámi-co de trabajo.La sociedad se configuró a partir de la formación de unaexpresiva clase media, compuesta por profesionales libera-les, pequeños inversionistas y una gran clase trabajadora. A partir de 1944, ocurrieron varios movimientos de emanci-pación, dando origen a la actual conformación de sietemunicipios, los cuales integran hoy en día la región del GranABC. Durante el auge del segundo ciclo de crecimiento industrial,entre las décadas de 50 y 70, la ciudad gana relevancia enla escena regional, económica y políticamente, expresadasen acciones de liderazgo cultural y políticoCon la implantación de la industria automovilística y sucadena productiva se inicia un nuevo Ciclo de la Economía.Consecuencias:Cambio del Eje Regional de DesarrolloIntensa migración principalmente de los estados de MinasGerais, Paraná y otros de la región nordeste del país.Rápida ampliación de la periferia y el aumento de las fave-las (chabolas)En la década de 90 los problemas que surgieron en conse-cuencia de la abertura de la economía y de la moderniza-ción tecnológica, influenciaron en el cambio de paradigmasde la ciudad, originando también desafíos inéditos para laadministración municipal.Consecuencias:

Cambio del Perfil EconómicoPérdida de recaudaciónAumento de la demanda socialPapel en el contexto regional

Desafíos:Una ciudad que retome su desarrollo industrial y

potencie su vocación de polo regional de comercio y servi-cios, generando empleos y renta;

Una ciudad en que estos servicios sean suficientesy eficientes, administrados de manera moderna y transpa-rente para la población;Para que todos puedan disfrutar día a día, de una buena

calidad de vida;Una ciudad en la que todos puedan participar de las deci-siones sobre las inversiones públicas y puedan fiscalizar losservicios ofrecidos por la municipalidad; Una ciudad en donde las personas puedan contar con segu-ridad, trabajo, educación, cultura, entretenimiento, es decir,una ciudad solidaria y más igualitaria, de la cual todos pue-dan enorgullecerse.

2.3. Algunos indicadores de Santo André

Tasa media de crecimiento anual - 1991 a 2000: 0,5Área del Municipio: 175,2 km² - el 62% forma parte delÁrea de Protección de los Manantiales

2.4. El Presupuesto Participativo en Santo Andre

Los años 80 fueron años de importantes conquistas porparte de los diversos actores de la sociedad civil, en especialde los movimientos sociales. Estos movimientos, que se vení-an organizando desde los años 70, se fortalecieron en losaños 80 e imprimieron importantes marcas en la AsambleaConstituyente de 1988, en el plan de los derechos socialesy de la creación de espacios de representación de actorescolectivos en la elaboración y gestión de políticas públicas. Es, sobre todo, en el plan de los gobiernos locales en dondese desarrollan hoy las prácticas más fecundas de realizaciónde políticas sociales eficientes, entendidas como las capacesde promocionar una redistribución de la renta y una efecti-va democratización en la relación del Estado con la socie-dad civil. Es en este contexto que las experiencias de PresupuestoParticipativo municipal adquieren especial relevancia, ya quela discusión y deliberación por la población acerca de lasprioridades de inversión pública están haciendo posible lapráctica de la transposición de prioridades, exigiendo trans-parencia administrativa, haciendo clara la destinación de losrecursos públicos y, sobre todo, alterando sustantivamente laforma de relación de la población con el poder públicolocal. Al decidir sobre la pieza presupuestaria, la que es ele-mento clave de la orientación de las acciones de un gobier-no, la población ejercita de hecho su ciudadanía y, en últi-ma instancia, se alteran las relaciones tradicionales delEstado con la sociedad civil marcadas por una profundaherencia elitista y autoritaria y por la práctica sistemática delclientelismo y el intercambio de favores.Las experiencias en curso vienen demostrando que no bastacon crear los espacios y canales de participación; es nece-

|48|PROYECTO INCLUIR

Población 2005(IBGE –

Estimativa)

IDH2000

PNUD

PosiciónIDH en San

Pablo

PosiciónIDH en

Brasil

Renta percapita

Promedio(R$ de2000)

Ingresototal

2004(R$ millo-

nes)

669,594 0,836 23° 94° 513 522,8

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 48

Page 53: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

sario crear las condiciones para que esta participación ocu-rra de hecho, capacitando los diversos actores de laSociedad Civil y del Estado para el ejercicio de una nuevapráctica de gestión pública democrática.Por tanto, la apertura de nuevas formas y canales de partici-pación requiere una práctica pedagógica explícita, capaz deorientar el necesario proceso de cambio de actitudes, valo-res, mentalidades, comportamientos, procedimientos, tantopor parte de la población como de los que están en el inte-rior del aparato del Estado.

2.5. Participación Ciudadana: Prioridad delGobierno Local

La democratización del Estado tiene como exigencia centralla creación de medios que faciliten el control de la sociedadsobre el Estado. La respuesta de las gestiones democráticasincluye la comprensión estratégica de la dimensión ética enla construcción del modo democrático y ciudadano degobernar y, como consecuencia, el más completo combatea la apropiación privada de la cosa pública. La Participación Ciudadana es marca y método delAyuntamiento de Santo André en la gestión de la ciudad.Nunca tantos canales efectivos de participación han sidoabiertos al ciudadano y la ciudadana como en esta ciudad.El Presupuesto Participativo entra en el décimo año de reali-zación. Desde 1997, más de 82 mil personas han participa-do de las Sesiones Plenarias que se celebran en la ciudad,con el objetivo de discutir, planificar y deliberar sobre el pre-supuesto del municipio. El Presupuesto Participativo es uno de los principales canalesde participación ciudadana, pero no puede ser un instru-mento aislado de articulación de la participación en la ges-tión pública. Esta preocupación siempre ha estado presenteen las últimas gestiones, al invertir en varias otras formas departicipación que se articulan entre sí.El Proyecto Ciudad Futuro – Agenda del Milenio es unanueva propuesta de planificación estratégica a mediano ylargo plazo con la participación activa de varios segmentosde la ciudad, con vistas a alcanzar un desarrollo integrado ysostenible - económico, social y ambiental.Santo André cuenta asimismo con 22 Consejos Temáticos,que tienen el rol de discutir las políticas públicas para estostemas, como, por ejemplo: Desarrollo Económico,Educación, Salud, Desarrollo Urbano, entre otros, así comolos tres Foros: Educación, Mujeres y Ancianos y laDefensoría de la Ciudad.El Plan Director Participativo1 fue concebido en un procesoque tuvo como base fundamental la participación ciudada-na. A partir del proyecto Santo André Ciudad Futuro y la pro-mulgación del Estatuto de la Ciudad, el gobierno municipaldio énfasis a la propuesta de elaboración de un Plan

Director que fuese objeto de amplia discusión y participaciónde los diferentes segmentos de la sociedad.El proceso de debate del Plan Director se desarrolló a lolargo de 2002 y 2003. Fueron cinco fases:a) La 1ª fase fue de sensibilización y escucha de la sociedad.La escucha de la población tuvo el objetivo de informar a losciudadanos sobre el inicio de los estudios para la elabora-ción del Plan Director, así como llamarlos a involucrarse enel proceso, recogiendo sugerencias e indicaciones para sub-sidiar la elaboración de la propuesta del Plan Director. b) La 2ª fase fue de debates internos al Ayuntamiento convistas a construir una propuesta preliminar para el PlanDirector, considerando los contenidos del proyecto CiudadFuturo y del Presupuesto Participativo, sistematización de la1ª fase de discusiones públicas, entre otros documentos delAyuntamiento.c) La 3ª fase fue la elaboración de un texto base contenien-do la Estructura y Contenidos Básicos del Plan DirectorParticipativo, el que contenía todas las cuestiones y propues-tas que el Plan Director vendría a abordar en su futuroProyecto de Ley. Este material subsidió la tercera rueda dediscusión pública sobre el Plan Director.d) La 4ª fase fue un intenso proceso de negociación entre losrepresentantes de los diferentes segmentos de la sociedad.En esta fase fueron revistos, negociados y consensuadosvarios puntos que habían brindado conflicto en las etapasanteriores. e) La 5ª fase fue la realización del Congreso de la Ciudad,en el que representantes del poder público y la sociedad civilse reunieron para deliberar sobre la nueva ley del PlanDirector, cuando se aprobó el texto final del Plan Directorencaminado a la Cámara.Fue un largo camino de trabajo, reflexión y negociaciónentre los representantes y técnicos del gobierno municipal ylos representantes de la sociedad civil, organizados en tresgrandes segmentos: movimientos sociales; empresarios liga-dos al desarrollo urbano; y, por fin, organizaciones nogubernamentales y entidades técnicas, académicas y deinvestigación, además de la Cámara Municipal.Las acciones desarrolladas en estas experiencias están pau-tadas por el esfuerzo de la construcción de una nueva con-cepción de ciudadanía que sobrepase los límites de la visiónliberal. Es necesario enfatizar la necesidad de una ciudada-nía plena, la que se construye a partir de un proceso perma-nente de creación y recreación de nuevos derechos. La creación de nuevas formas y canales de participación ciu-dadana enfrenta una arraigada cultura política elitista yautoritaria que no se cambia de la noche al día. Hay unalógica, históricamente predominante, en la relación de lapoblación con el Estado, impregnada de apatía, clientelis-mo, sumisión, populismo, cooptación y otros tantos efectos

|49|SANTO ANDRE BRASIL

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 49

Page 54: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

perversos de esta herencia cultural. Por tanto, la apertura denuevas formas y canales de participación requiere una prác-tica pedagógica explícita, capaz de orientar el necesarioproceso de cambio de actitudes, valores, mentalidades,comportamientos, procedimientos, tanto por parte de lapoblación como de los que están en el interior del aparatoestatal.

2.6. Metodología y Funcionamiento delPresupuesto Participativo

El Presupuesto Participativo adquiere gran fuerza debido a lainnovación en la introducción de la participación ciudadana,la elaboración y acompañamiento del presupuesto público,rompiendo con la tradición de ausencia del control socialque siempre han hecho del presupuesto en Brasil un instru-mento de manipulación de las elites y totalmente vulnerablea los mecanismos de corrupción y al clientelismo. El Presupuesto Participativo es un instrumento de planifica-ción anual que contribuye a la priorización de las demandasde la ciudad, permitiendo el acceso universal de toda lapoblación a las decisiones sobre la ciudad. Es un espacio decogestión en el que comunidad y gobierno deciden juntosdónde y cómo serán aplicados los recursos e inversiones dela ciudad.El Presupuesto Participativo fue implantado en la primeragestión del gobierno del PT –Partido de los Trabajadores –Santo André, en el período de 1989-1992, y tenía carácterconsultivo. Era realizada una consulta a la población sobrelas prioridades de inversiones. Este proceso fue interrumpidode 1993 a 1996 con la derrota electoral del PT, cuando asu-mió un gobierno conservador, que desarticuló todos losespacios de participación creados en la ciudad.En 1997, el PT retomó la administración y la participaciónciudadana volvió a ser prioridad de la gestión. ElPresupuesto Participativo fue perfeccionado y pasó a ser deli-berativo, lo que sucede hasta hoy.Para facilitar la participación de los munícipes en la discu-sión, la definición de las prioridades y la aplicación de losrecursos definidos para cada región, la ciudad ha sido divi-dida en 19 áreas intituladas Regiones de PresupuestoParticipativo (PP). El Presupuesto Participativo tiene un Consejo paritario, com-puesto de los representantes de la sociedad civil electos enlas sesiones plenarias regionales ––son 19 consejeros/astitulares y 19 consejeros/as suplentes, y de representantesdel gobierno indicados con el mismo número de los electospor la población. El Consejo no tiene una ley específica que lo regula, peroestá previsto en la Ley Orgánica del Municipio y está regidopor un Reglamento Interno que define sus finalidades, com-posición, competencias y organización interna. Son también

definidas las instancias deliberativas y las reglas para la deli-beración. Se elige una coordinación paritaria con 10 miem-bros, siendo 5 electos entre los consejeros/as de la sociedadcivil y cinco indicados por el gobierno, que tiene el rol decoordinar y organizar todas las reuniones del ConsejoMunicipal del Presupuesto - CMO. Se constituyen asimismoinstancias de apoyo entre las cuales la Caravana de lasPrioridades (que consiste en la visita de los consejeros a lasregiones de la ciudad para conocer las demandas de cadalocalidad), las Comisiones Regionales de Fiscalización, laSecretaría Ejecutiva (que es asumida por la administraciónmunicipal) y las Ponencias Temáticas, que tienen el rol dedetallar y analizar la viabilidad de las demandas presentadaspor la población y subsidiar el CMO en la selección de lasprioridades para el presupuesto. El CMO se reúne mensual-mente ordinariamente y extraordinariamente cuando nece-sario. Los consejeros/as de la sociedad civil se reúnen enseparado las semanas intermedias a las reuniones delConsejo.

2.7. Ciclo del Presupuesto Participativo

Divulgación y movilizaciónÉste es el momento de preparar todo el material que seráutilizado en el proceso de divulgación (producción de textos,eslogan, tipo de material que será producido y otros), ade-más de realizar reuniones con los liderazgos locales paraordenar el trabajo de movilización y convocación de lapoblación para las Sesiones Plenarias del PresupuestoParticipativo.

Reuniones y Sesiones Plenarias RegionalesEl proceso del Presupuesto participativo es bienal, lo que sig-nifica decir que en un año el proceso de reuniones con lapoblación es deliberativo, en el que se eligen demandas ylos representantes de la sociedad civil en el ConsejoMunicipal del Presupuesto y las Comisiones Regionales deAcompañamiento.El año siguiente, se realizan Sesiones Plenarias de Prestaciónde Cuentas, tanto de las demandas que fueron incorporadasa la Pieza Presupuestaria, como de las acciones del gobier-no en las regiones.En el proceso deliberativo se realizan:a. Reuniones PreparatoriasSe llevan a cabo en las 19 regiones del PP, con la participa-ción de liderazgos locales, los consejeros/as del CMO ylos/as representantes regionales. En estas reuniones, elgobierno hace una presentación de la situación actual de lasdemandas que fueron incorporadas a la PiezaPresupuestaria. Éste es un momento de estimular la organi-zación y la movilización de la sociedad civil para lasSesiones Plenarias Deliberativas.

|50|PROYECTO INCLUIR

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 50

Page 55: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

b. Reuniones IntermediasÉstas son reuniones de organización y articulación de lasociedad civil para las Sesiones Plenarias Deliberativas. Enellas la población discute sobre cuáles demandas se presen-tarán en las Sesiones Plenarias Deliberativas. Es el momento también de discutir los posibles nombres paraconcurrir al cargo de consejero/a al Consejo Municipal delPresupuesto. c. Sesiones Plenarias Regionales DeliberativasSe realizan en las 19 regiones y en ellas la población pre-sente elige tres prioridades para la región y una para la ciu-dad, los/as Consejeros/as al Consejo Municipal delPresupuesto y los Representantes Regionales que irán com-poner las Comisiones Regionales de Acompañamiento.

Reunión de Prestación de CuentasSe llevan a cabo el año siguiente al proceso de deliberación;se realizan en las 19 regiones del PP. Es el momento en elque la población presenta solicitudes de mantenimiento dela ciudad y evalúa obras y servicios que el gobierno vieneejecutando. Asimismo se hace una prestación de cuentas delejercicio financiero anterior y la situación actual de lasdemandas aprobadas en la región y que fueron incorpora-das a la Pieza Presupuestaria.

Pose del Consejo Municipal del PresupuestoEn acto solemne, todos/as los/as consejeros/as,Representantes Regionales toman posesión en el ConsejoMunicipal del Presupuesto.

Proceso de FormaciónPara que puedan actuar de forma más cualificada, elgobierno municipal entiende que es necesario la apropia-ción de un conjunto de códigos y términos técnicos, ampliarla visión sobre ciudad al conocer otras regiones en la ciudad

más allá de aquélla en donde el/la consejero/a se eligió.Con esta preocupación, se proporciona un proceso de for-mación que tiene como objetivo suministrar elementos esen-ciales para el desarrollo de las actividades de los/as conse-jeros/as en el Consejo Municipal del Presupuesto. Este proceso de formación ocurre en diferentes momentos:a. Módulos de Formación.Los ciudadanos están siempre propensos a aprender algoque contribuya a sus actividades cuotidianas o para resolverproblemas reales; partiendo de este supuesto, se organizanmódulos de formación que trabajan elementos como: - el roldel/la consejero/a; - cuáles son las principales característi-cas de la ciudad; - qué es negociar; - qué es y cómo funcio-na el presupuesto público, qué es gestión democrática yPresupuesto Participativo.Para desarrollar estas actividades se busca una metodologíaque asegure las discusiones de grupo y el aprendizaje basa-do en problemas o en casos reales, por entender que éstosson instrumentos eficientes para el desarrollo de nuevashabilidades, valores y actitudes.Participan de este proceso los/as consejeros/as de la socie-dad civil y los/as consejeros/as del gobierno. b. Caravana de las PrioridadesSe lleva a cabo cada dos años, coincidiendo con la realiza-ción de las Sesiones Plenarias Deliberativas.Se realiza una gira por la ciudad con la presencia detodos/as consejeros/as de la sociedad civil y del gobierno.Éste es un momento importante para la capacitación delos/as consejeros/as, puesto que hace posible la visualiza-ción del conjunto de las demandas y el contacto más próxi-mo con la realidad de otras regiones de la ciudad, lo quemucho ha contribuido para el proceso de priorización delconjunto de demandas aprobadas en las Sesiones PlenariasDeliberativas. c. Ponencias TemáticasTodas las demandas elegidas en las Sesiones PlenariasDeliberativas se organizan por temas (salud, educación, cali-dad ambiental, vivienda etc.) y encaminan a las áreas res-ponsables, las que tienen la tarea de realizar el detalladotécnico y financiero. En las Ponencias Temáticas se presentael detallado técnico y financiero hecho por las áreas y lapolítica del gobierno donde las demandas están insertadas,dándose inicio al proceso de discusión sobre las propuestasy/o alternativas de atención. Todo este momento será consi-derado en el proceso de negociación.

NegociaciónÉste es el momento en el que sociedad civil y gobierno dise-ñan sus propuestas de priorización y buscan el consensoacerca de las demandas a incorporarse a la PiezaPresupuestaria, considerando todas las informaciones y dis-cusiones que se hicieron en las etapas anteriores.

|51|SANTO ANDRE BRASIL

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 51

Page 56: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Envío y aprobación de la pieza presupuestaria por la cáma-ra municipalEn los años de deliberación del Presupuesto Participativo, seorganiza un Acto Solemne de entrega de la PiezaPresupuestaria con la presencia de los/as consejeros/as delPresupuesto Participativo.

Ejecución y acompañamiento de las obras y serviciosPara el acompañamiento de la ejecución de las obras y ser-vicios, se realizan reuniones de prestación de cuentas en elCMO y las 19 regiones del PP; además, se producen y entre-gan a los consejeros/as del CMO y los RepresentantesRegionales, informes que describen la situación actual, pla-zos de ejecución y valores de cada una de las demandas quefueron incorporadas a la Pieza Presupuestaria.

Revisión del reglamento internoAnualmente el Reglamento Interno pasa por una revisión;gobierno y sociedad civil presentan propuestas de alteracióncon vistas a perfeccionar aún más el proceso.

Discusión y preparación del PP siguienteElaboración y presentación del calendario de sesiones ple-narias (definición de los sitios), para el Consejo Municipaldel Presupuesto, para que puedan hacer los debidos enca-minamientos referentes a la reserva de los sitios, infraestruc-tura y la producción de los materiales de divulgación y otrasdiscusiones necesarias para el desarrollo de los trabajos.La página de Internet del ayuntamiento presenta el Ciclo delPP y la lista de los barrios que componen cada Región delPP, que se identifican por letras, de A a S – ver el mapaabajo. Además, en “Datos de la ciudad”, se presentan variastablas con informaciones del Padrón 2000 del IBGE[Instituto Brasileño de Geografía y Estadística] consolidadaspor Región del PP por el Departamento de IndicadoresSociales y Económicos – DISE – de la Secretaría dePresupuesto y Planificación Participativa (SOPP). Los datosadministrativos del ayuntamiento todavía no se presentanpor Región del PP. Aún en la página, se puede acceder amapas del municipio con la delimitación de las Regiones delPP y que permiten la identificación de los equipamientossociales existentes en cada Región. La SOPP informa quetodas las secretarías municipales están involucradas en elgeoprocesamiento y la consolidación de informaciones terri-torializadas por Región del PP, pero se nota que algunassecretarías todavía utilizan otras formas de regionalizacióndel municipio.

2.8. La política de Inclusión Social delAyuntamiento de Santo Andre

En la página del ayuntamiento, la Secretaría de InclusiónSocial - SIS, creada el año 2000, teje una larga argumenta-ción en defensa de la adopción por el gobierno municipal

de una política integrada de inclusión social. Se destacan acontinuación algunas partes.“Un gobierno comprometido con la inclusión social mane-

ja continuamente con una utopía: la de la igualdad paratodos. Hacerla más real, más presente, es posible, a pesarde las situaciones de exclusión generadas históricamente,como resultado de la mala distribución de riquezas econó-mica, social y cultural.”La exclusión social es un fenómeno multidimensional, puesinvolucra factores económicos, sociales, urbanos, políticos yculturales que se articulan entre sí, alimentándose mutua-mente. La Política de Inclusión Social de Santo André tomaen cuenta esas innumerables dimensiones, buscando incor-porar y consolidar programas que hagan viable respuestaseficaces a la cuestión de la exclusión. Aunque este sea unproblema estructural del país, es posible desarrollar accio-nes en el ámbito local que contribuyan a su reversión.Es común la identificación entre exclusión social y pobreza.Eso, sin embargo, empobrece el propio concepto de exclu-sión social y debilita las posibilidades de su efectiva supera-ción. Una estrategia de inclusión social, para ser sostenible,debe no sólo buscar la transformación del medio urbano ola implantación de acciones de protección social, sino tam-bién la emancipación de las familias por medio del desarro-llo de programas educativos, culturales y de otros que ten-gan como objetivo la generación de trabajo y renta. Y, aúnmás, esa estrategia debe ir más allá del plan material,alcanzando el ámbito del subjetivo, es decir, el de la autoes-tima, el del sentimiento de pertenecer a la comunidad etc.Se trata de ir más allá del desarrollo de políticas meramen-te compensatorias, construyendo una estrategia que cree

Mapa 03: Santo Andre y las Regiones del Presupuesto Participativo

|52|PROYECTO INCLUIR

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 52

Page 57: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

condiciones para el tránsito de la exclusión a la inclusiónsocial en sentido pleno, y que lleve consigo las nociones degarantía de mínimos sociales y de efectividad de los dere-chos de ciudadanía para las personas involucradas. Eso sig-nifica promocionar nuevas formas de distribución de acce-sos, de conquista de derechos sociales y de alcance de nue-vos niveles de calidad de vida.A despecho del carácter estructural y nacional de la exclu-sión social, y a pesar de sus límites, el poder local tiene, másque el papel, el deber de combatir la exclusión en el ámbi-to de la ciudad, al ir en dirección contraria a la tendencia ala desagregación social impuesta por el sistema capitalistaen su estado actual, es decir, el de la globalización financie-ra.En Santo André, el gobierno municipal decidió enfrentar esereto al crear el Programa SANTO ANDRÉ MÁS IGUAL, arti-culando institucional y espacialmente las políticas sectorialesde estímulo a la inclusión social. El Programa promocionaacciones articuladas de salud, educación, generación deempleo y renta y urbanización diferenciada en 8 núcleos devillas miseria (chabolas). Es un programa transversal, quetrabaja de forma articulada 18 proyectos del Ayuntamientoa la vez, en el mismo sitio. Además, han sido insertadas dosnuevas dimensiones: el combate al hambre y la violenciaurbana.

2.9. La Inclusión Social como una Conquista Activa

Reforzando el abordaje del propio gobierno municipal deSanto André, de que “el proceso de inclusión social es mul-tidimensional al involucrar aspectos sociales, económicos,urbanos y políticos”, se propone tomar la noción de inclu-sión social como una categoría de acción, es decir, unacategoría que ayuda a organizar los datos empíricos, la rea-lidad, para que se pueda construir los instrumentos deenfrentamiento de su opuesto, la exclusión social2.Nos toca aquí retomar la dimensión política de la exclusión.Según el profesor Chico de Oliveira, “es la falta de ciudada-nía, mucho más que el mercado, la que genera la exclu-sión”. Y la ciudadanía debe ser entendida como una con-quista activa, y no como algo que se recibe, una concesión.Para Chico de Oliveira, “la construcción de la inclusión sehace por medio de la movilización social. Nadie se hace ciu-dadano si se vuelve hacia dentro como un avestruz, es haciafuera que se hace la formación para la ciudadanía”.Es comprensible que los textos del ayuntamiento de SantoAndré mencionen, pero no profundicen la dimensión políti-ca de la exclusión. Sin embargo, se puede notar que ellaestá incorporada en la dinámica de la gestión, cuando, ade-más de los criterios técnicos para a elección de las villasmiseria a ser priorizadas en el Santo André Más Igual, seañadió el apartado “aquéllas donde la participación de lacomunidad en el Presupuesto Participativo fue significativa,valorando así el nivel de organización de la comunidad”.

|53|SANTO ANDRE BRASIL

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 53

Page 58: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

3. DOCUMENTACION

3.1. Análisis de la distribución de las inversio-nes del PP

Con las planillas que la SOPP ha suministrado, ha sido posi-ble separar y contabilizar todas las inversiones destinadas alas Regiones, en el período de 1998 a 2005. Los valoreshan sido actualizados de acuerdo al INPC [Índice Nacionalde Precios al Cliente]. El año 2005, no fueron deliberadasnuevas inversiones. No fueron considerados los recursosprevistos para las demandas “a realizar”, es decir, las que nofueron siquiera iniciadas ni cuentan con recursos. Ya lasdemandas “en realización” se sumaron a las concluidas, asícomo algunas que se subastaron, y que, por tanto, tuvieronrecursos reservados. Las demandas temáticas, sin la especificación de unaRegión, se contabilizaron por separado y, al final, se dividie-ron proporcionalmente entre todas las Regiones, según supoblación el año 2000. No utilizamos proyecciones depoblación, aunque es sabido que algunas regiones presen-tan pérdida de vecinos, mientras otras están creciendo atasas elevadísimas - como la Región S, una de las más

pobres. Algunas demandas que presentaban más de unaRegión como beneficiarias también se dividieron proporcio-nalmente al porte poblacional.Se observa que las inversiones regionalizadas sumaron R$235 millones en 8 años, y las demandas temáticas recibie-ron R$ 36 millones, representando el total de R$ 271 millo-nes. Este valor equivale a R$ 418 por habitante en todo elperíodo. Para comparación, se informa que el presupuestoglobal ejecutado por el ayuntamiento el año 2004 corres-pondió a R$ 744 por habitante.Los valores contabilizados están subdimensionados, en lamedida en que varios componentes enlistados como deman-das concluidas, especialmente en los años iniciales ––98 a2000––, están sin la descripción de los valores. Algunos deestos componentes se refieren al costo de implantación dealgunos programas, como equipos del PSF, lo que dificultala averiguación de los costos y su regionalización. Vale resaltar que los equipamientos sociales construidos deacuerdo a las decisiones del PP pasan a demandar recursosanuales para su funcionamiento, tanto con personal, comocon materiales de consumo y gastos de mantenimiento. Endos o tres años, los gastos con las actividades pueden supe-rar el costo de la construcción. De este modo, la averigua-ción completa de los gastos cumulativos consecuentes delPP, tanto con las obras como con costeo de los servicios, ten-dería a alcanzar parte expresiva del presupuesto total delmunicipio. Se puede observar por la última columna de la tabla (vertambién el Mapa) que algunas Regiones del PP fueron níti-

Mapa 04: Inversiones totales por Región del PP

|54|PROYECTO INCLUIR

Región dePP

Población2000

Distrib pobl(%)

Total de lasInvers. por

Reg PP(R$x1000)

Distribuciónde las

Invers. enlas Regiones

(%)

Invers. Totalper capita

(R$)

A 37,379 5,8 9,131 3,4 244

B 30,842 4,7 6,666 2,5 216

C 37,855 5,8 7,804 2,9 206

D 41,028 6,3 4,732 1,7 115

E 51,176 7,9 37,869 14 740

F 39,461 6,1 13,956 5,1 354

G 29,604 4,6 24,026 8,9 812

H 31,594 4,9 3,264 1,2 103

I 34,708 5,3 49,091 18,1 1,414

J 38,598 5,9 5,184 1,9 134

K 24,858 3,8 11,794 4,3 474

L 39,774 6,1 3,377 1,2 85

M 36,16 5,6 14,461 5,3 400

N 31,56 4,9 36,428 13,4 1,154

O 22,996 3,5 2,254 0,8 98

P 40,486 6,2 4,531 1,7 112

Q 23,291 3,6 9,866 3,6 424

R 6,392 1 6,545 2,4 1,024

S 51,57 7,9 20,378 7,5 395

Total 649,331 100 271,358 100 418

Tabla 1 – Consolidación de las inversiones del PP – 1998 a 2005Fuente: SOPP - PMSA

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 54

Page 59: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

damente beneficiadas, como la “I”, la N ó la R, en la medi-da en que recibieron inversiones per capita bastante superio-res al promedio de la ciudad, mientras otras, como la L y Orecibieron bien abajo del promedio general de la ciudad. Ladiferencia de los valores per capita entre los extremos, lasregiones “I” y la L, fue del orden de 16 veces. Necesitamos evaluar si esta discrepancia ocurrió en benefi-cio de las regiones más carentes y/o más movilizadas. Paratanto, necesitamos algún indicador, socioeconómico o deacceso a servicios públicos, que permita estimar el nivel dife-renciado de exclusión o pobreza de las regiones. Será utili-zado el Índice Paulista de Vulnerabilidad Social, producidopor la Fundación Seade en base al Padrón 2000.

3.2. El IPVS como aproximación al concepto deexclusión

Atendiendo a la demanda de la Asamblea Legislativa delEstado, la Fundación Seade produjo el Índice Paulista deResponsabilidad Social (IPRS), que expresa el grado de des-arrollo social y económico de los 645 municipios del Estadode San Pablo con datos no censales, es decir, que puedenser –– y fueron–– actualizados cada dos años. Pero, deacuerdo a la propia FSeade, “el IPRS no respondió integral-mente a las cuestiones de la equidad y la pobreza existentesen el interior de esas localidades. Eso porque, aun en losmunicipios mejor posicionados en los grupos del IPRS, sobretodo los de mayor porte –– como San Pablo y Campinas (ySanto André )––, hay partes de sus territorios que alberganexpresivos segmentos poblacionales expuestos a diferentescondiciones de vulnerabilidad social. De esta manera, ladesigualdad de las condiciones de vida, aliada a los gran-des contingentes poblacionales residentes en los principalescentros urbanos, brinda importantes desafíos a las políticaspúblicas estaduales y municipales, especialmente en elcampo del combate a la pobreza (y a la exclusión social), nosiempre revelados en indicadores agregados en ámbitomunicipal, como es el caso del IPRS.Resultado de un estándar de crecimiento de las ciudades––las que, a lo largo de los años, no han sido capaces deincorporar partes significativas de sus poblaciones a losbeneficios del desarrollo––, ese escenario se lo observa, enmayor o menor escala, en todo Brasil y Latinoamérica,sobre todo en los grandes centros urbanos. La RegiónMetropolitana de San Pablo es ejemplo emblemático de eseproceso de desarrollo concentrador y excluyente (subrayadonuestro). Responsable de cerca del 21% de la producciónindustrial brasileña y albergando aproximadamente la mitadde la población paulista, esa región concentra, simultánea-mente, áreas con estándar de vida próximo al de países des-arrollados y otras en situación de pobreza extrema, compa-rables a las regiones más pobres de Brasil.

Estudios recientes sobre condiciones de vida y pobreza handestacado la necesidad de tomarse en cuenta los recursosacumulados (o su ausencia) por individuos, familias y comu-nidades en simultáneo a las oportunidades accesibles aemplearlos. Es en el confronto de ambas dimensiones que sepueden identificar las diferentes situaciones de vulnerabili-dad social a que éstos están sometidos (Katzman, 1999). De ese modo, partiendo de la comprensión de que la vulne-rabilidad social resulta de fenómenos diversos, con causas yconsecuencias distintas, se obtiene una visión más abarca-dora de las condiciones de vida y los riesgos sociales quealcanzan los varios segmentos poblacionales, así como lasposibilidades de su superación o minimización. Desde esepunto de vista, es en el confronto entre las característicasindividuales y familiares ––ciclo de vida, tipo de arreglofamiliar, escolaridad, renta corriente, formas de inserción enel mercado laboral y condiciones de salud–– y sus posibili-dades de desfrute de los bienes y servicios suministrados porel Estado, la sociedad y el mercado, que se definen sus efec-tivas condiciones de vida y posibilidades de movilidad social.Como afirmaron Nussbaun y Sen (1998), “necesitamossaber no sólo del dinero que (las personas) poseen o de quecarecen, sino si son capaces de conducir sus vidas”. Es decir,para abordarse el tema de la calidad de vida, se hace nece-sario incorporar al análisis los otros elementos que permitena un individuo vivir con dignidad y seguridad.Uno de esos elementos, de particular interés en el presentetrabajo, se relaciona con las diversas formas de fragmenta-ción urbana existentes en las grandes ciudades y áreasmetropolitanas. Ésas, expresadas en niveles crecientes desegregación residencial, constituyen uno de los determinan-tes del proceso de mantenimiento y reproducción de lapobreza y la desigualdad social. La diferenciación entreáreas intraurbanas, en términos de infraestructura, seguri-dad, disponibilidad de espacios públicos etc., influencia losniveles de bienestar de individuos y familias, y su ausenciapuede generar desintegración y marginalidad social. En suforma extrema, la segregación residencial crea “guetos” defamilias pobres o que comulgan con determinados rasgosque las hacen vulnerables a la pobreza y, en el otro extremo,produce las áreas que concentran las partes de la poblacióncon altísimos niveles de riqueza. Distintos niveles de acceso a servicios públicos, como edu-cación, salud y suministro de bienes culturales, afectan lasposibilidades de contacto y interacción entre personas dediferentes grupos sociales, dificultando ––y, dentro del lími-te, impidiendo – la generación de comunidades plurales ysocialmente integradas (Busso, 2001). El Estado, como unode los principales agentes transformadores del espacio urba-no, ya sea por medio de inversiones en infraestructura, cons-trucción habitacional e implantación de equipamientos

|55|SANTO ANDRE BRASIL

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 55

Page 60: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

públicos, ya sea por el suministro de servicios públicos, tieneel poder de hacerlo más o menos segregado.En virtud de esos elementos, se creó el Índice Paulista deVulnerabilidad Social (IPVS). Ese nuevo indicador, al permitiral gestor público y la sociedad una visión más detallada delas condiciones de vida de su municipio, con la identifica-ción y la ubicación espacial de las áreas que albergan lossegmentos poblacionales más vulnerables a la pobreza,incorpora al sistema de indicadores de desarrollo, iniciadocon el IPRS, más un instrumento para la evaluación de laspolíticas públicas.Con ese abordaje, se introduce la dimensión espacial en laoperación del indicador de vulnerabilidad social a partir delas características de individuos y familias en ella residentes.Sin embargo, la visión que la orienta no se limita a compren-der la segregación residencial como consecuencia de losactivos financieros, cognitivos o de cualquier otra naturalezaacumulados por individuos y familias. Aunque lo sea, lasegregación residencial también determina las posibilidadesde uso de esos activos y de acceso a mercados y a bienes yservicios públicos y privados. En otros términos, el sitio deresidencia de personas y familias no sólo es resultado, sinoque influencia sus condiciones de vida. Las informaciones utilizadas en ese estudio provienen delPadrón Demográfico 2000, detalladas por sector censal1,siendo esa la única fuente de datos existente en escalaintraurbana para todo el Estado de San Pablo. Se adoptó unSistema de Información Geográfica (SIG), por medio del quela mayoría de los 48 mil sectores censales del Estado fuerontratados y representados en cartografías temáticas.Los seis grupos o tipos de sectores censales que constituyenel IPVS, que, juntamente con su representación cartográfica(conteniendo todas las informaciones necesarias para suubicación espacial en el perímetro de los 645 municipios delEstado de San Pablo), son un importante instrumento parasubsidiar la definición de prioridades y estrategias para laacción pública, con vistas al combate a la pobreza, se pre-sentan en el Cuadro 1.Grupo 1 – Ninguna Vulnerabilidad: engloba los sectorescensales en mejor situación socioeconómica (muy alta), enlos que los responsables por el domicilio poseen los más ele-vados niveles de renta y escolaridad. Pese a que la situaciónde las familias en el ciclo de vida no es un definidor delgrupo, sus responsables tienden a ser mayores, con menorpresencia de niños y de vecinos en los domicilios.Grupo 2 – Vulnerabilidad Muy Baja: abarca los sectorescensales que se clasifican en segundo lugar, en el Estado, entérminos de la dimensión socioeconómica (mediana o alta).En esas áreas, se concentran, en promedio, las familias másviejas.Grupo 3 – Vulnerabilidad Baja: formado por los sectores

censales que se clasifican en los niveles altos o medianos dela dimensión socioeconómica y su perfil demográfico secaracteriza por la predominancia de familias jóvenes y adul-tas.Grupo 4 – Vulnerabilidad Mediana: compuesto por los sec-tores que presentan niveles medianos en la dimensiónsocioeconómica, estando en cuarto lugar en la escala entérminos de renta y escolaridad del responsable por el domi-cilio. En esos sectores, se concentran familias jóvenes, esdecir, con fuerte presencia de jefes jóvenes (con menos de30 años) y de niños.Grupo 5 – Vulnerabilidad Alta: engloba los sectores censa-les que poseen las peores condiciones en la dimensiónsocioeconómica (baja), estando entre los dos grupos en losque los jefes de domicilios presentan, en promedio, los nive-les más bajos de renta y escolaridad. Concentra familiasmás viejas, con menor presencia de niños.Grupo 6 – Vulnerabilidad Muy Alta: el segundo de los dospeores grupos en términos de la dimensión socioeconómica,con gran concentración de familias jóvenes. La combinaciónentre jefes jóvenes, con bajos niveles de renta y de escolari-dad y presencia significativa de niños permite inferir ser ésteel grupo de mayor vulnerabilidad a la pobreza.Esta presentación, a pesar de extensa, se justifica por elhecho de que se aprovecha el IPVS en el presente análisispara la producción de un Índice Intraurbano deVulnerabilidad a la exclusión.

|56|PROYECTO INCLUIR

Quadro 1Indice Paulista de Vulnerabilidade Social – IOVS

Dimensoas

Grupo Socioeconomica Ciclo de Vida Familiar IPVS

1 Muito Alta Familias Jovers, Adultos ouIdosas

Nenhuma Vulnerabilidade

2 Media Alta Familia Idosas Vulnerabilidade muita Baixa

3 Alta Familias Jovens e Adultas Vulnerabilidade Baixa

4 Media Alta Familias Adultas Vulnerabilidade dade media

5 Baixa Familias Adultas o Idosas Vulnerabilidade Alta

6 Baixa Familias Jovens Vulnerabilidadeidade Muita Alta

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 56

Page 61: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

4. ANALISIS CRITICO

4.1. La distribución de la población de lasRegiones del PP por el IPVS

La Tabla 2 presenta datos de interés en el análisis de lasegregación espacial de Santo André. Para facilitar el proce-samiento estadístico, las poblaciones de los sectores clasifi-cados como Grupos 1 y 2 del IPVS, con los mejores indica-dores, se han sumado en una columna. De la misma mane-ra, se han reunido los Grupos 5 y 6, con los peores indica-dores de vulnerabilidad.

En el Anexo se encuentra la memoria de cálculo para el ran-king de las Regiones (última columna)Se puede observar que varias regiones no tienen sectorescensales de los Grupos 5/6, y también otras regiones sinsectores en el Grupo 4. Por otra parte, la Región Q no tienesectores en los grupos 1 ó 2. Las regiones más centrales –Ky L– sólo tienen sectores clasificados como 1, 2 y 3. Algunasregiones, como la K y la L, presentan más del 90% de lapoblación en los Grupos 1 ó 2; existen regiones, como la F,en donde la mayoría absoluta (más del 90%) vive en secto-res G1/2, pero tienen un contingente nada despreciable ensectores G5/6, formando verdaderos enclaves, representa-dos por las villas miseria. Otras regiones presentan lo inver-so, como la Región R, en donde más del 80% de los vecinos

están en sectores clasificados en los Grupos 5/6.En esta tabla, la columna que será utilizada en el análisispresenta una clasificación de las regiones por una escalaque varía de 1, para las mejores, a 2 –en el caso, la RegiónR, Paranapiacaba. Esta clasificación sigue el principio deque todas las regiones, incluso la L, tienen vecinos en con-diciones de vulnerabilidad. Por ejemplo, la Fundación Seademuestra que aun en el conjunto de los sectores clasificadosen el G-1, que en Santo André albergan el 4,3% de lapoblación, es donde el Rendimiento Nominal Medio de losResponsables por los Domicilios es de R$ 3500/mes (contraR$ 310 en el Grupo 6), hay un 11% de los domicilios endonde los responsables cobran menos de 3 sueldos míni-mos. Y no se puede también ignorar otras dimensiones de laexclusión, que no se traducen por baja renta y escolaridad.

Mapa 05. El IPVS de Santo André

|57|SANTO ANDRE BRASIL

Tabla 2 – Santo André: Vulnerabilidad por Región del PPFuente: Fundación Seade.

Poblaciónpor

IPVS

Distribuciónde lapobl.

(%)

Regiónde PP

Pobl2000

IPVS1 y 2

IPVS3

IPVS 4 IPVS 5y 6

IPVS 1y 2

IPVS 3 IPVS 4 IPVS 5y 6

“Rnk”Vulner

abi

A 37,37 29,27 6,365 - 1,743 78,3 17 0 4,7 1,15

B 30,84 26,01 4,512 - 312 84,4 14,6 0 1 1,08

C 37,85 32,95 4,877 28 - 87 12,9 0,1 0 1,06

D 41,02 33,91 7,117 - - 82,7 17,3 0 0 1,08

E 51,17 15,72 20,28 7,336 7,83 30,7 39,6 14,3 15,3 1,58

F 39,46 35,80 - - 3,653 90,7 0 0 9,3 1,14

G 29,60 14,09 5,711 4,605 5,154 47,7 19,3 15,6 17,4 1,52

H 31,59 28,68 2,906 - - 90,8 9,2 0 0 1,04

I 34,70 16,55 13,86 3,297 1,813 46,6 39 9,3 5,1 1,37

J 38,59 17,37 18,08 - 3,01 45,2 47 0 7,8 1,35

K 24,85 24,53 323 - - 98,7 1,3 0 0 1

L 39,77 38,19 754 - - 98,1 1,9 0 0 1

M 36,16 2,238 17,66 12,95 3,295 6,2 48,9 35,8 9,1 1,75

N 31,56 3,382 20,98 7,198 - 10,7 66,5 22,8 0 1,57

O 22,99 16,51 2,437 1,818 2,227 71,8 10,6 7,9 9,7 1,28

P 40,48 4,46 22,19 7,076 6,751 11 54,8 17,5 16,7 1,71

Q 23,29 - 7,641 13,36 2,281 0 32,8 57,4 9,8 1,9

R 6,392 976 247 3,172 1,997 15,3 3,9 49,6 31,2 2

S 51,57 3,775 14,99 18,40 14,39 7,3 29,1 35,7 27,9 1,94

649,1 344,4 170,9 79,25 54,46 53,1 26,3 12,2 8,4 1,38

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 57

Page 62: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Por tanto, estas regiones recibieron el peso 1 en la prioridadpor inversiones municipales. En contrapartida, las regionesmás vulnerables, como la R, podrían recibir el peso 2, esdecir, podrían ser priorizadas con hasta el doble de las inver-siones per capita en relación a la región L.La memoria de cálculo para la obtención del ranking está enel Anexo. El Mapa arriba enseña la división de las Regiones del PP encuatro grupos, por los valores del “Índice de Vulnerabilidad”averiguado. En relación al Mapa anterior de las inversiones,se puede observar que no ocurre una sobreposición total,pero se puede afirmar que las inversiones han priorizado lasregiones con mayores índices de vulnerabilidad.

4.2. Las Regiones del PP por carencia de equi-pamientos

No hemos conseguido muchas informaciones territorializa-das sobre el acceso de la población a los servicios públicos.Hemos podido aprovechar solamente datos de educación ysalud: a) sobre la cobertura de la población infantil porguarderías (públicas y/o privadas); b) cobertura por Escuelasde Educación Infantil; c) atención a los niños de 7 a 14 añospor la red de enseñanza fundamental, dividida en dos fran-jas. Estas informaciones fueron procesadas por la PMSA, enbase al Padrón 2000. Y finalmente: d) el número de vecinos por consultorio médi-co, obtenidos para el año de 1999 por la PMSA, represen-

tando una aproximación parcial, al acceso diferenciado dela población de diferentes regiones de la ciudad a los servi-cios básicos de salud. Hemos dejado de aprovechar el datosobre la población residente en los sectores censales llama-dos de Aglomerado Subnormal (esencialmente villas mise-ria), por considerar que este dato está embutido en el pro-pio IPVS.Se puede observar, una vez más, que los 5 indicadores hansido transformados en una escala adimensional variando de1 a 2; las regiones J y S han presentado las mayores caren-cias, mientras las regiones centrales K y L, que presentan losmenores índices de vulnerabilidad, han presentado tambiénlos mejores indicadores de acceso, especialmente en el áreade la educación. Cabe un comentario para nuestra decisión de dar el mismopeso para los cinco indicadores, y que podría interpretarsecomo una desvaloración del acceso a los servicios de aten-ción básica en salud. En Santo André, datos recientesdemuestran que más de la mitad de los partos de vecinas dela ciudad se realizan en hospitales no-SUS [Sistema Únicode Salud], es decir, privados. Y gran parte de las personasque acceden a los servicios privados –especialmente víaconvenios médicos o seguros de salud– residen en las regio-nes centrales. De esta manera, la baja oferta de consultoriosmédicos públicos en algunas regiones centrales puede serresultado de una menor demanda por los servicios públicosde salud. Cabe también resaltar que hemos atribuido unpeso menor para este índice de acceso a los servicios (peso1), valorando más el índice de vulnerabilidad (peso 2).

Mapa 06: Agrupamiento de las Regiones del PP por el IPVS

|58|PROYECTO INCLUIR

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 58

Page 63: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

4.3. La participación de la población de lasregiones en las sesiones plenarias del PP

Coherente con el abordaje anterior sobre la participación dela población en la toma de decisiones sobre la aplicación delos recursos públicos, la presencia de los vecinos en lassesiones plenarias del PP ha sido cuantificada, gracias alregistro sistemático de la información por la SOPP. No se hautilizado el dato sobre la participación en las sesiones plena-rias temáticas. Se ha producido un indicador sobre la parti-cipación registrada en todas las sesiones plenarias ocurridasen este período, tanto las deliberativas como las informati-vas.

La columna “movilización media” indica la proporción de lapoblación adulta de cada Región que participa de las sesio-nes plenarias. Significa que cada año, el 2% de la poblacióno cerca de 8 mil personas deliberan sobre el presupuesto.Se observa que la Región R – Paranapiacaba, se destaca delas demás en esta cuestión. Es posible que la pequeñapoblación de la Región, así como la propia creación delsubayuntamiento, contribuya a una mayor participación. LaRegión L, como sería previsible, ha presentado la menor par-ticipación media en las sesiones plenarias, bien abajo del

promedio de la ciudad. Se puede afirmar que hay una altacorrelación entre este indicador y el del IPVS, es decir, lasregiones con mayor vulnerabilidad han sido las que más sehan movilizado.Este indicador también se ha convertido en una escala adi-mensional de 1 a 2. Sin embargo, valorando la participa-ción como parte del proceso de inclusión a la ciudadanía,este indicador tendrá el mismo peso que los dos anterioressumados.

|59|SANTO ANDRE BRASIL

Región del PP % Cobertura GeneralGuarderías

% Cobertura GeneralEduc Infantil

EnseñanzaFundamental 7 a 10

años (%)

EnseñanzaFundamental 11 a 14

años (%)

Relación Pobl./Consult. Méd Peso para Invers.

A 20,8 78,4 98,9 94,1 2,129 1,18

B 13,3 71,9 96,9 93,9 5,211 1,45

C 13 81,7 99,3 92,7 3,72 1,35

D 14,5 70,5 97,3 94,1 8,351 1,52

E 12 64,4 96,2 94 2,332 1,55

F 27,2 87,2 94,7 93,2 3,109 1,19

G 14,8 71,6 92,5 92,1 3,571 1,68

H 27,8 88,9 98,7 90,6 6,381 1,22

I 11 84,5 97,1 94,5 5,725 1,35

J 9,7 77,5 97,5 94,9 18,758 1,83

K 14,1 78,7 100 96,6 5,305 1,11

L 30,5 89,1 99,2 92,5 4,246 1

M 8,4 49,2 97,4 96,4 3,261 1,56

N 10,2 54,5 97,1 96,5 6,625 1,54

O 17,1 63,2 97,1 92,5 9,808 1,69

P 7,5 54,3 92,1 98 5,762 1,65

Q 10,4 58,2 87,1 98,2 906 1,7

R 5 46,3 96,1 95,4 1,343 1,76

S 4,7 37,2 95,2 93,5 5,451 2

Promedio 14,3 68,8 96,3 94,4 3,819 1,18

Tabla 3: Acceso a Equipamientos Sociales por Región del PPFuente: Suministro de servicios - PMSA 1999 (salud) y Padrón 2000 (educación)

Tabla 4 - Participación en las sesiones plenarias del PPFuente: SOPP-PMSA

RegiónPP

Mobilizmediaen las

plen PP

PesoMobiliz/

Invers

RegiónPP

Mobilizmediaen las

plen PP

PesoMobiliz/

Invers

RegiónPP

Mobilizmediaen las

plen PP

PesoMobiliz/

Invers

A 1,2 1,09 H 1,5 1,15 N 3,2 1,45

B 1,6 1,16 I 3 1,41 O 1,5 1,16

C 1 1,06 J 1,6 1,16 P 1,7 1,18

D 1,2 1,09 K 1,6 1,18 Q 3,4 1,49

E 2,2 1,27 L 0,6 1 R 6,4 2

F 1 1,07 M 2,4 1,32 S 2 1,35

G 3,1 1,43 General 1,9

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 59

Page 64: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

5. PRINCIPALES RESULTADOS EIMPACTOS

5.1. Clasificación general de las regiones delPP por vulnerabilidad y participación

La tabla abajo presenta la composición de los 3 factores cal-culados, con pesos distintos para cada indicador. La tabla yaenseña las regiones clasificadas. Al final, la Región L ha pre-sentado el menor valor de este índice compuesto, y laRegión R ha quedado con el mayor valor.Para el uso de este índice, es necesario ponderarlo con lapoblación de cada Región. El resultado final, cuya suma dael 100%, representa la distribución “esperada” de las inver-siones, es decir, cuánto cada Región debería recibir paraque estos valores presentasen una correlación perfecta conel índice que sintetiza los 3 indicadores –de condiciones devulnerabilidad, participación y acceso a servicios y con ladistribución final de los recursos. Por tanto, se debe compa-rar la tercera columna con la distribución obtenida en laTabla 1 –estos valores han sido representados en la últimacolumna.Se observa por la Tabla 5 abajo que la Región R, que tieneel 1% de la población del municipio, en teoría “debería”recibir el 1,5% de las inversiones; mientras la Región L, conel 6,1% de la población, “debería” recibir el 4,7%. En reali-dad, la Región R recibió el 2,4% –bien más de lo “espera-do”, según los indicadores utilizados, mientras la Región L

recibió solamente el 1,2% –por tanto, mucho menos de lo“esperado”. Y la Región O, que recibió el menor monto –el0,8% de todas las inversiones–, en teoría debería recibir el3,5%.Mapa 07: Agrupamiento de las Regiones del PP según cri-terios de participación, vulnerabilidad y acceso a los servi-cios.Se puede verificar que sólo una región (la F) ha recibidoinversiones coincidentes con lo “esperado”. Seis regioneshan recibido arriba de lo “esperado”, con énfasis para laregión “I” –que ha recibido más que el triple de lo “espera-do”, mientras la región “O” ha recibido menos de un cuar-to de lo “esperado”. Pero, es importante analizar hasta quépunto la distribución ha obedecido a una tendencia, priori-zando las regiones más carentes y/o las que más se movili-zan. Para tanto, se ha procedido a la agrupación de lasregiones en 4 grupos, como en la Tabla abajo.

5.2. Resultados observados a partir de la agru-pación de las Regiones

La Tabla demuestra que, en el promedio de los grupos, ocu-rre una correspondencia perfecta de los indicadores de vul-nerabilidad, demanda por equipamientos y servicios socialesy la participación en las sesiones plenarias. Las regiones máscarentes, G- N- Q- R y S, han recibido, en conjunto, muchomás de lo “esperado”. El segundo grupo de regiones máscarentes y participativas también ha recibido más de lo“esperado”, pero el promedio de valores per capita ha sidomenor que el grupo anterior. Las regiones A-B- D y O han

|60|PROYECTO INCLUIR

Tabla 5 – Composición de los 3 factores: Vulnerabilidad, Participación y

Tabla 5 – Composición de los 3 factores: Vulnerabilidad, Participación y

Región PP Pobl 2000 Distrib pobl PromedioGeneral 3

indic.

Invers.“Esperado”(Ponderado

por Pobl)

InversiónObservada

(%)

L 39,774 6,1 1 4,7 1,2K 24,858 3,8 1,1 3,2 4,3F 39.461 6,1 1,1 5,1 5,1C 37.855 5,8 1,1 4,9 2,9H 31.594 4,9 1,1 4,2 1,2A 37.379 5,8 1,1 4,9 3,4D 41.028 6,3 1,2 5,6 1,7B 30.842 4,7 1,2 4,3 2,5

O 22.996 3,5 1,3 3,5 0,8J 38,598 5,9 1,3 6 1,9I 34,708 5,3 1,4 5,6 18,1E 51.176 7,9 1,4 8,5 14P 40.486 6,2 1,4 6,8 1,7

M 36.160 5,6 1,5 6,3 5,3G 29,604 4,6 1,5 5,2 8,9N 31.560 4,9 1,5 5,5 13,4S 51.570 7,9 1,6 9,9 7,5

Q 23.291 3,6 1,7 4,5 3,6R 6.392 1 2 1,5 2,4

Sto André 649,331 100 1,3 100 100

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 60

Page 65: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

sido las que menos han recibido, quedándose incluso convalores per capita menores que el grupo de regiones quehan presentado los mejores indicadores de vulnerabilidad ymenor participación. Se puede concluir, en esta lectura agrupada, que en realidadha ocurrido una supervaloración de los dos bloques deregiones más carentes de la ciudad, teniendo como contra-partida menores inversiones de los otros dos bloques deregiones. En el primer grupo (C-F-H-K-L), la única Región que ha reci-bido más que lo “esperado” ha sido la K. Sabiendo que estasería una Región de clase media, se observa que ésta se hadiferenciado bastante de la Región L en la cuestión partici-pación. Según el gobierno, esta región ha sido beneficiadacon una gran obra de drenaje y prevención de inundacio-

nes, y que era una demanda histórica de los vecinos, nego-ciada duramente en el PP. Esta región tiene asimismo másuna obra de gran porte aprobada por el PP –la renovaciónde un gran centro deportivo, que beneficiará toda la ciudad.La región F, que también ha recibido inversiones arriba delpromedio de este grupo, ha tenido inversiones concentradasen una de las villas miseria priorizadas por el programaSanto André Más Igual – la Tamarutaca. Las inversiones con-centradas en las otras 3 villas miseria, que están ubicadas enlas regiones E (del tercer bloque) y G (del cuarto bloque,más pobre), explican buena parte de los valores per capitade estas regiones arriba del promedio de sus grupos.La región “I”, del tercer bloque, que ha tenido la mayorinversión per capita, superando incluso todas las regionesdel cuarto bloque, ha ganado esta condición por servir desede a una subasta internacional de urbanización de uno desus núcleos de villas miseria. Sólo esta obra explica el 80%de los valores aplicados en esta región.En el cuarto bloque (regiones G-N-Q-R-S), la región S, queha tenido la menor inversión per capita de este grupo, tam-bién aguarda la viabilización de financiación de una granobra de urbanización. Esta obra aislada podrá elevar en el150% el monto contabilizado hasta la fecha. Por otra parte,

la región Q también aguarda la aprobación de una granobra de saneamiento, por el organismo estadual de medioambiente, y que cuando viabilizada acabará prácticamentedoblando la actual inversión per capita. Aún dentro de este bloque, la Región P tiene el menor valorde inversiones per capita. Según el gobierno municipal, elmayor problema para la efectivación de obras demandadaspor la región es la dificultad de encontrar terrenos con docu-mentación adecuada. Mientras tanto, sólo han sido realiza-das pequeñas intervenciones en esta región.Las informaciones disponibles han permitido la construcciónde tres conjuntos de indicadores: de vulnerabilidad a laexclusión, de participación y de acceso a equipamientospúblicos. La memoria de cálculo de estos indicadores seencuentra adjunta. Estos indicadores han sido comparadoscon las inversiones realizadas y las “en curso”, y podemosafirmar que las inversiones del PP han sido fuertemente con-centradas en las áreas de menor infraestructura y mayoresíndices de pobreza. Cabe destacar que el proceso del PP, al valorar la participa-ción de la población en la toma de decisión sobre la aplica-ción de los recursos públicos, contribuye activamente a laformación de ciudadanos. De este modo, sin menospreciarlos efectos cumulativos de las inversiones públicas dirigidasa las regiones y la prestación de servicios valorados por lapoblación, se puede enfatizar el insustituible aporte del PP enel combate político de la exclusión social y, por tanto, de lasiniquidades (desigualdades injustas) y la pobreza.

|61|SANTO ANDRE BRASIL

Tabla 6 – Agrupación de las Regiones

Región del PP Pobl.2000

distrib.pobl

Vulnera-bilidad

DemandaEquip

sociales

Mobilizen las

plen PP

ParticipEsperada

en lasInvers

Invers.Observad

a(R$x1000

)

ParticipEfectiva

en lasInvers

Inver-sio-nes

observ(pc)

C-F-H-K-L 173.542 26,7 1,05 1,18 1,09 22 40.195 14,8 232

A-B-D-O 132.245 20,4 1,14 1,46 1,13 18,2 22.782 8,4 172

E-I-J-M-P 201.128 31 1,54 1,59 1,27 33,2 111.137 41 553

G-N-Q-R-S 142.416 21,9 1,76 1,74 1,54 26,6 97.244 35,8 683

Total Munic 649.331 100 1,38 1,49 1,26 100 271.358 100 418

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 61

Page 66: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

6. LECCIONES APRENDIDAS Y RECO-MENDACIONES

Una de las recomendaciones para el gobierno municipal serefiere a la necesidad de perfeccionamiento en la averigua-ción de los costos, especialmente en el aprovisionamientode servicios, como los de salud y educación, y que, en lacontabilidad pública, se incluyen como costeo. Podemoscomprobar que a pesar de que el PP pretende ampliar sualcance más allá de las inversiones propiamente dichas,como las obras y la compra de equipamientos, teniendocomo horizonte decidir sobre la totalidad de los recursospúblicos, los valores averiguados todavía están muy abajode los ejecutados. Este abordaje cuantitativo permite visualizar en las propues-tas participativas de gestión como el PP la dimensión de pro-moción de la ciudadanía y de la inclusión. Varios estudiosseñalan las potencialidades del PP, tales como: la creaciónde un nuevo estándar distributivo, que invierte prioridades ypermite atender a los más pobres; la coparticipación delpoder entre gobernantes y población; la descentralizacióndel poder, a través de procesos locales y regionales de tomade decisión; la afirmación de una nueva cultura, que favo-rece el enfrentamiento de los conflictos a través del diálogo;el enfrentamiento más eficiente de las prácticas de corrup-ción y el clientelismo, constituyéndose lo que se ha denomi-nado una escuela de ciudadanía. El Presupuesto Participativo proporciona una nueva cultura,que favorece la ciudadanía activa, y se constituye como unaescuela de ciudadanía, y podemos añadir también, y deinclusión social.

|62|PROYECTO INCLUIR

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 62

Page 67: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|63|SANTO ANDRE BRASIL

Tabela 3: Acesso a Equipamentos Sociais por Região do OPFontes: Educação - Censo 2000 e Serv. Saúde - PMSA (1999)

Os dados do Censo permitem levantar o acesso das crianças nas diferen-tes faixas etárias a creches, pré-escolas e ao ensino fundamental. É impor-tante observar que o dado não informa onde a criança está sendo aten-dida - apesar de podermos pensar que a maio

Região do OP Popul 2000 % CoberturaGeral Creches

% CoberturaGeral Educ

Infantil

EnsinoFundamen-tal 7 a

10 anos (%)

EnsinoFundamen-tal 11

a 14 anos (%)

Relação Popul./Consult. Méd

Média 5 indic. Peso Equip socpara Investim.

A 37.379 20,8 78,4 98,9 94,1 2,129 0,24 1,18B 30.842 13,3 71,9 96,9 93,9 5,211 0,36 1,45C 37.855 13 81,7 99,3 92,7 3,72 0,32 1,35D 41.028 14,5 70,5 97,3 94,1 8,351 0,39 1,52E 51.176 12 64,4 96,2 94 2,332 0,41 1,55F 39.461 27,2 87,2 94,7 93,2 3,109 0,25 1,19

G 29.604 14,8 71,6 92,5 92,1 3,571 0,47 1,68H 31.594 27,8 88,9 98,7 90,6 6,381 0,26 1,22I 34.708 11 84,5 97,1 94,5 5,725 0,32 1,35J 38.598 9,7 77,5 97,5 94,9 18,758 0,53 1,83K 24.858 14,1 78,7 100 96,6 5,305 0,21 1,11L 39.774 30,5 89,1 99,2 92,5 4,246 0,16 1

M 36.160 8,4 49,2 97,4 96,4 3,261 0,41 1,56N 31.560 10,2 54,5 97,1 96,5 6,625 0,4 1,54O 22.996 17,1 63,2 97,1 92,5 9,808 0,47 1,69P 40.486 7,5 54,3 92,1 98 5,762 0,45 1,65

Q 23.291 10,4 58,2 87,1 98,2 906 0,47 1,7R 6.392 5 46,3 96,1 95,4 1,343 0,5 1,76S 51.570 4,7 37,2 95,2 93,5 5,451 0,61 2

Sto André 649.331 14,3 68,8 96,3 94,4 3,819

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 63

Page 68: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|64|PROYECTO INCLUIR

Região OP Popul. Adultos Média anualde participan-

tes

Mobiliz médianas plen OP

(%)

Peso Mobiliz/Invest

A 26,304 304 1,2 1,09B 21,765 341 1,6 1,16C 27,163 266 1 1,06D 29,289 338 1,2 1,09E 35,231 768 2,2 1,27F 28,07 282 1 1,07

G 20,553 632 3,1 1,43H 22,774 338 1,5 1,15I 24,535 725 3 1,41J 27,548 433 1,6 1,16K 17,73 291 1,6 1,18L 27,77 172 0,6 1

M 25,415 621 2,4 1,32N 21,492 692 3,2 1,45O 16,209 251 1,5 1,16P 27,59 460 1,7 1,18

Q 15,548 536 3,4 1,49R 4,129 263 6,4 2S 32,758 869 2,7 1,35

Sto André 451,873 8,581 1,9 1,21

Tabela 4: Participação média nas plenárias do OPPeríodo: 1998 a 2006 (1ª rodada)

Os 3 critérios - vulnerabilidade, equipamentos existentes e participação - foram somados,com pesos iferentes. A média final representa o nível "esperado" de variações na distribuiçãodos recursos do OP, mas per capita. Este valor, multiplicado pelo percentual da população decada região, e posteriormente recalculado para que a soma total atinja 100%, representaqual seria a participação "esperada" de cada região na divisão dos recursos disponíveis parainvestimentos.Comparando-se estes valores com os investimentos realizados, a correlação é positiva (de0,41). Ver os comentários no texto.

Tabela 5 - Consolidação dos dados

Região OP Popul. 2000 Distrib. popul%

Investim Total(R$ pc)

Regionali-zação dosInvestim %

RankingVulnerabilid.

Equipamsociais

Participa-ção Média (pesos:2 - 1 - 3)

InvestEsperado

(Ponder comPop)

A 37.379 5,8 244 3,4 1,15 1,18 1,09 1,13 6,5 4,9B 30.842 4,7 216 2,5 1,08 1,45 1,16 1,19 5,6 4,3C 37.855 5,8 206 2,9 1,06 1,35 1,06 1,11 6,5 4,9D 41.028 6,3 115 1,7 1,08 1,52 1,09 1,16 7,3 5,6E 51.176 7,9 740 14 1,58 1,55 1,27 1,42 11,2 8,5F 39.461 6,1 354 5,1 1,14 1,19 1,07 1,11 6,7 5,1

G 29.604 4,6 812 8,9 1,52 1,68 1,43 1,5 6,8 5,2H 31.594 4,9 103 1,2 1,04 1,22 1,15 1,13 5,5 4,2I 34.708 5,3 1.414 18,1 1,37 1,35 1,41 1,38 7,4 5,6J 38.598 5,9 134 1,9 1,35 1,83 1,16 1,34 7,9 6K 24.858 3,8 474 4,3 1 1,11 1,18 1,11 4,2 3,2L 39.774 6,1 85 1,2 1 1 1 1 6,1 4,7

M 36.160 5,6 400 5,3 1,75 1,56 1,32 1,5 8,3 6,3N 31.560 4,9 1.154 13,4 1,57 1,54 1,45 1,51 7,3 5,5O 22.996 3,5 98 0,8 1,28 1,69 1,16 1,29 4,6 3,5P 40.486 6,2 112 1,7 1,71 1,65 1,18 1,44 8,9 6,8

Q 23.291 3,6 424 3,6 1,9 1,7 1,49 1,66 5,9 4,5R 6.392 1 1.024 2,4 2 1,76 2 1,96 1,9 1,5S 51.570 7,9 395 7,5 1,94 2 1,35 1,66 13 9,9

Sto André 649.331 100 418 100 131,7 100

A coluna "média anual" mostra o número médio de participantes nas plenárias do OP a cadaano, incluindo as plenárias informativas e as deliberativas.A Região S passou a existir a partir do ano 2000.A proporção da população de cada região que participa das plenárias foi transformadanuma escala adimensional variando de 1 (menor participação) a 2 (maior participação).Observa-se que, pelo fato de a Região R - Paranapiacaba ter uma participação proporcionalmuito alta, de mais do que o triplo da média geral da cidade, as demais regiões obtiveramneste índice valores sempre abaixo de 1,5.

010_SANTOANDRE1.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 64

Page 69: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

PROFUNDIZACION DEL ESTUDIO DE CASO DE LAEXPERIENCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVOEN LA CIUDAD DE SANTO ANDREEVALUACIÓN CUALITATIVA

Presentación

1. Introducción1.1. Objetivos

2 Metodología y Muestra

3. Resultados Principales3.1. Perfil y Trayectoria de los Consejeros3.2. Visión general del PP en la óptica de consejeros y ex consejeros de la sociedad civil3.3. Evaluación de la dinámica de funcionamiento del Consejo3.4. Presupuesto Participativo y su impacto en las desigualdades socio-territoriales3.5. Balance de la experiencia de la participación en el Consejo del PP

4. Consideraciones Finales

010_SANTOANDRE2.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 65

Page 70: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

PRESENTACION

La práctica del Presupuesto Participativo en Santo André se ha revelado una importante conquista para la ciudad: un canal departicipación ciudadana por medio del que se discute, planifica y delibera, junto a la comunidad, una parte importante del pre-supuesto público. La legitimidad y consolidación de ese espacio son garantizadas por el principio de universalización de la par-ticipación, que favorece, a través de la diversidad, la representación de los diferentes segmentos de la sociedad que participanen él, sean mujeres, hombres, ancianos, jóvenes, etc.El Presupuesto Participativo anima a la organización y la participación directa de la población en las decisiones sobre obras yservicios y en el acompañamiento y fiscalización de las inversiones públicas del municipio. Tiene un carácter político - pedagó-gico, pues, participando en este proceso, las personas empiezan a entender mejor cómo funciona el presupuesto público, larelación que existe entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, en fin, como funciona la máquina pública. Reciben informa-ción en la medida en que se envuelven en este proceso, desarrollando su actuación junto al entorno en que viven, intentandotrasformar su realidad.Perfeccionar este instrumento siempre ha sido un desafío para nosotros, y la oportunidad fue reforzada por nuestra participa-ción, como ciudad socia, dentro del Proyecto INCLUIR – “El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclu-sión social y territorial”, del Programa Urb-Al, red 9. Esta iniciativa valorizó la elaboración, el intercambio y la formulación demetodologías, indicadores e instrumentos de análisis y monitoreo del impacto social del presupuesto participativo en el procesode inclusión social de cada ciudad participante.Participar en este proyecto fue fundamental para el desarrollo de las investigaciones cuantitativa y cualitativa que realizamoscomo parte de la profundización del estudio de caso de Santo André. Los resultados obtenidos permiten visualizar en las pro-puestas participativas de gestión, tales como el PP, la eficacia de las políticas de promoción de la ciudadanía y de la inclusión.Podemos verificar los beneficios debidos al Presupuesto Participativo en Santo André, traducidos en la creación de un nuevo niveldistributivo, en que la población más pobre y carente empieza a participar y a fortalecerse en el conjunto de la ciudad.

João AvamilenoAlcalde de Santo André

|66|PROYECTO INCLUIR

010_SANTOANDRE2.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 66

Page 71: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

1. INTRODUCCION

Este estudio integra la Propuesta de Profundización delEstudio de Caso – Santo André: Proyecto Incluir – UrbAL -Red 9 – Mayo 2006. Aunque conserve características pro-pias y concierna cuestiones de natura distinta, el proyectodialoga con la evaluación cuantitativa realizada en el ámbi-to de la referida propuesta. Ambos los estudios convergenen la perspectiva de subsidiar la evaluación de la experien-cia del Presupuesto Participativo (PP) desarrollada en SantoAndré, teniendo como premisa que “el PP es un poderosoinstrumento de combate contra la exclusión social y territo-rial”.

1.1. Objectivos

La investigación, de carácter cualitativo, tuvo como enfoqueel Presupuesto Participativo (PP) del municipio de SantoAndré, situado en la región metropolitana de San Pablo.Dada la finalidad de esa experiencia y los múltiples enfoquesde análisis que ella implica, se optó por delimitar el campode investigación, concentrándolo en la actuación de losrepresentantes de la sociedad civil en el Consejo Municipaldel PP (CMP). Más específicamente, se trató de analizar lapercepción que dichos consejeros tienen del proceso, sucomprensión y vivencia en el ejercicio del cargo, las ense-ñanzas adquiridas, y también el papel y la importancia atri-buida a su participación en la discusión y en la deliberaciónde las inversiones públicas.El estudio abordó las siguientes áreas de investigación:1.Visión general sobre el PP: significado del PP para la ciu-dad y percepción del grado de participación de la población2.Historial de participación de los consejeros en el PP: moti-vaciones para la participación en las discusiones acerca delpresupuesto público; representatividad y papel atribuido alos consejeros3.El Consejo del PP: evaluación de la dinámica de las reu-niones; grado de acceso a la información necesaria al ejer-cicio de la función; percepción del proceso de deliberaciónsobre los recursos públicos; evaluación de su actuación y delgrado de coparticipación en la gestión de la ciudad4.Impacto del PP en la disminución de las desigualdadessocio-territoriales: percepción de la correlación entre lasinversiones aprobadas en el Consejo y el cuadro de caren-cias inter-regionales; contribución del PP para la reducciónde las disparidades sociales5.Balance de la experiencia de participación en el Consejo:enseñanzas, protagonismo y perspectivas

2. METODOLOGIA Y MUESTRA

El estudio se desarrolló por medio de la técnica cualitativade entrevistas abiertas en semi-profundidad. Se realizaron

11 entrevistas, distribuidas entre consejeros de la sociedadcivil en ejercicio de su función (8 entrevistas) y ex consejeros(3 entrevistas). Se dio preferencia a los titulares y se contem-pló la diversidad de las regiones de origen de los conseje-ros.Dada la premisa que orientó la presente investigación y con-siderando los resultados del estudio cuantitativo, la muestraprivilegió las regiones más carentes de la ciudad que, deacuerdo con la referida evaluación, guardan una estrecharelación entre indicadores de vulnerabilidad, demanda deequipamientos y servicios sociales, participación en las ple-narias e inversiones aprobadas en el PP. Eso no significa quela muestra haya despreciado las regiones dotadas deinfraestructuras y servicios, que ocupan los segmentos demayor renta de la ciudad, pero sí que estas fueron menoscontempladas en nuestra investigación.

3. RESULTADOS PRINCIPALES

3.1. Perfil y Trayectoria de los Consejeros

Los entrevistados, de modo general, manifiestan una trayec-toria bastante similar: casi todos revelan un pasado con unafuerte participación en organizaciones comunitarias o delmundo del trabajo. Son frecuentes las menciones a un com-promiso anterior en asociaciones de barrio, comunidadeseclesiales de base, consejos de escuela o aún, en un pasa-do más remoto, a una participación activa en sindicatosimportantes, tales como el de la categoría de los metalúrgi-cos. También los pocos que declaran no tener experienciaanterior como representantes de la comunidad demuestranuna postura individual de interés en la defensa de mejorasen su barrios. Merece la pena destacar que, en ese contex-to, la afiliación partidaria compone el perfil de muchos con-sejeros. Algunos ya pasaron por partidos como el PMDB oPMN; pero, siendo Santo André un municipio con el históri-co político del ABC, es notorio el número de afiliados o sim-patizantes del PT.Todos los entrevistados son, por lo tanto, ciudadanos con

experiencia y práctica en el ejercicio de un papel de lideraz-go en sus comunidades y están familiarizados con la vidapolítico partidaria local.La inserción de estos ciudadanos en el proceso delPresupuesto Participativo es, de esta manera, casi un desdo-blamiento natural de su trayectoria de vida. Y tal trayectoriatambién basa el discurso sobre la motivación para la candi-datura al cargo de consejero del PP. Siendo así, la lucha porlas mejoras en la comunidad aparece como la razón primor-dial de su compromiso en el Consejo. Invariablemente ellosasumen la responsabilidad de ser portavoces de una deman-da “histórica” de su barrio y, en la mayoría de los casos, afir-man haber sido elegidos por el reconocimiento de sus “habi-

|67|SANTO ANDRE BRASIL

010_SANTOANDRE2.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 67

Page 72: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

lidades personales” para conducir una bandera reivindicato-ria del lugar donde viven.

“Yo creo que todos los ciudadanos tienen el derecho aopinar, pero yo tenía la conciencia de que participandoen el PP, no sería “yo”; yo estaría representando unaparte de la región que yo tenía la certeza de que estabapasando por los mismos problemas que yo. En el PP yotendría derecho al voto, tendría derecho a hablar, a serescuchado, a estar más próximo al gobierno y, quizásconseguir algunas mejoras para la región”.“Lo que me motivó a ser consejero fue la participaciónde los habitantes y el pedido de los compañeros quedecían que me querían allá dentro para combatir porpersonas como nosotros. Es nuestra lucha”. Todo indica que la participación de estos consejeros fuegratificadora y exitosa. Casi todos están en su segundagestión consecutiva, ya fueran suplentes, o ex conseje-ros. Es decir, están familiarizados e involucrados con elPP hace cierto tiempo, revelando un alto grado de com-promiso con el proceso. Cabe destacar que ese compro-miso, muchas veces, no ocurrió de inmediato. Hay men-ciones a cierta desconfianza inicial en cuanto a la efec-tividad del PP, fruto de comentarios difundidos entre lapoblación sobre la validez de la experiencia. Esa descon-fianza, entretanto, se deshizo ya en el primero contactocon las plenarias y, sobre todo, durante el proceso.

“Cuando yo fui candidato en mi primero mandato, fui hastasin ganas, yo no confiaba mucho. Con el paso del tiempo,participando en la deliberativa, la preparatoria y hasta lamisma paritaria, yo empecé a entender que la discusión eraentre consejero y el gobierno y yo lo admiré. No es fácil parael alcalde encarar la comunidad, discutir allí con la comuni-dad, a veces no poder hacer nada por la cuestión del dine-ro, y volver en la preparatoria para poder discutir porquealgo no se ha hecho”.

“Hace 5 años empecé a ir a las reuniones. Una cosa quedecían era que todo estaba manipulado. Pero es nece-sario vivir en profundidad cada reunión, cada negocia-ción. Ellos negocian con el gobierno las prioridades,hacen de puente entre la sociedad civil y el gobierno.Cuando empecé a experimentar eso, vi realmente laimportancia del PP”.

La participación en el PP, muchas veces, no agota el compro-miso de los entrevistados en instancias de discusión de laspolíticas públicas: algunos de ellos están presentes en otrosconsejos de gestión, en el Plano Director, audiencias públi-cas, etc., compromiso a las veces procedente del propioejercicio del cargo de consejero o, en otros casos, desvincu-lado de este. Eso refuerza aún más su compromiso con lascuestiones que incluyen las políticas ciudadanas.

3.2. Visión general del PP en la óptica de conseje-ros y ex consejeros de la sociedad civil

3.2.1. Percepción del significado del PP para laciudad

El PP es entendido, sobre todo, como un mecanismo queposibilita la aproximación entre el poder público y la pobla-ción: un “puente” entre el gobierno y las demandas de loshabitantes. En ese sentido, el PP es percibido como un canalde presentación de demandas y de negociación de las rei-vindicaciones de los barrios y regiones de la ciudad. Para losconsejeros, el PP representa, por lo tanto, la posibilidad deopinar por parte de la población sobre la destinación de unaparte de los recursos presupuestales del municipio.

“Es bueno sí el PP, porque te permite tener total accesoal proceso de reivindicación de los proyectos, porque através del PP se facilita el trabajo de la comunidad juntocon el gobierno, buscando recursos, buscando mejo-ras”.“Pienso que el PP es muy importante, porque es unaforma democrática a través de la cual las autoridadesreciben las reivindicaciones populares”.“En mi opinión es muy importante porque ellos bajan delpedestal. La elite del municipio viene a escuchar la recla-mación de la población; no mandan personas que estánel la base, viene propio escalón más elevado, el alcaldey todo el secretariado”.“La importancia del PP es que es una forma democráti-ca de discutir cómo y dónde gastar los recursos de la ciu-dad, porque a medida que el pueblo, la sociedad engeneral, participa, se puede indicar donde se necesitanun determinado equipamiento, determinadas cosas,para que el municipio pueda ejecutar algo, atenderaquella región”.

En la percepción de todos - aún entre aquellos que cuestio-nan ciertos aspectos de su funcionamiento - el PP es extre-madamente valorado y reconocido como un mecanismoque asegura, de hecho, la atención a las demandas de lapoblación. En este sentido, las obras aprobadas y ejecuta-das en el ámbito del PP se consideran de gran relevanciapues tienen en cuenta lo que la comunidad considera comoprioritario. Es esta manera de entender al PP que asegura ladefensa de su pertinencia aún cuando las reivindicacionesde cada barrio no se pueden atender de inmediato. En esecaso, creen que todas las obras aprobadas se realizarán,aunque en un plazo mayor de lo deseable. Ese compromisode realización da credibilidad al proceso y contribuye a ladefensa contundente del Presupuesto Participativo.El público entrevistado, entretanto, identifica la cuestión dela atención “inmediata” a las reivindicaciones de los barrioscomo elemento-clave para la mayor o menor participación

|68|PROYECTO INCLUIR

010_SANTOANDRE2.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 68

Page 73: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

de los habitantes en las plenarias. Con respecto a esta cues-tión, parte de los consejeros evidencian una disminución delnúmero de personas en las reuniones del PP, si lo compara-mos con periodos anteriores.

“Todo lo que consigues a través del PresupuestoParticipativo tiene muchas cosas pendientes que quedan atrás. Es un proceso lento,entonces el habitante pierde poco a poco su confianza,por más que se pueda combatir, por más que dé frutos.Ya llegamos a arrastrar casi dos mil personas y digamosque hoy hay cuatrocientas y cincuenta personas. Bajómucho”.“Por lo que veo, está disminuyendo porque la poblaciónno tiene confianza. Al principio fue esa curiosidad, esainiciativa de conseguir algo. Allí en el medio las perso-nas ya empezaron a entender que no era exactamente loque ellas deseaban. Porque hay aquella parte de presu-puesto con la que ellos planean beneficiar a la pobla-ción y de repente la población hace otro tipo de pedidoy ellos no cumplen y la desconfianza crece”.

Sin embargo, esa visión no es consensual. Están los quecreen que el número de participantes va a crecer en la medi-da que la población comprenda mejor la importancia del PPy de las mejoras conseguidas.

“Ah, por cierto hoy la población está mucho más com-prometida, entiende más lo que significa”.“Yo participo en la plenaria no sólo de mi región, sinoque voy a la otras regiones también. Lo que yo he enten-dido es que la comunidad está participando más. Hastapor la cuestión del voto, porque en mi plenaria fueron536 los votos que yo obtuve y después obtuve más de800, luego mil y pico. Entonces se ve que los líderes dela comunidad se están organizando mejor, llevando lagente en lo plenario”.Pero, de cierta manera, el consenso existe cuando setrata de identificar el segmento más activo en el PP: lapoblación más carente, aquella con necesidades másurgentes y que depende del poder público para asegu-rar mejores condiciones de vida. Y en ese caso, noobservan grandes distinciones en cuanto al sexo o fajade edad de los habitantes presentes en las plenarias. “Quien participa más es el pueblo de la periferia, princi-palmente de los núcleos, que son las antiguas favelas.Ellos van más, ellos tienen más necesidades. El pueblode baja renta tiene más necesidad de participar y hacerpedidos, de utilizar el PP”. “En mi opinión, que acompaño el PresupuestoParticipativo, yo creo que quien va más es el habitantecarente. Es que ellos están más interesados porquesaben que estamos luchando por la mejora del área.Son justamente las personas más carentes que necesitan

ayuda. Las personas con más posesiones, con una rentamejor, creo que es sólo el 10% que participa. El resto estoda población realmente pobre”.

3.2.2. El papel del consejero

Según el grupo de entrevistados, el papel primordial de unconsejero es el de negociar. El verbo ‘negociar’ aparece enel discurso de todos como la mejor definición de la funciónque ejercen, y también lleva la idea subyacente de argumen-tar y defender la demanda que representan.

“El papel del consejero es luchar, sentarse y negociarcon el gobierno; es buscar recursos junto al gobiernopara decidir donde se destinarán los fondos del barrio.Digamos que es como un investigador del barrio quetiene que actuar junto al gobierno y discutir siempre lasmejoras para la región”.

Otro papel que ellos se atribuyen es el de fiscalizar las obrasaprobadas y que están en curso. Aunque la mención a los“Representantes” impregne el discurso general sobre el PP,no siempre se asocia a la Comisión Regional deFiscalización. Hay incluso opiniones divergentes en cuanto al“servicio” prestado por esa instancia. Según muchos conse-jeros “el Representante desorienta más que ayuda”. Vistocomo una persona que no siempre acompaña de cerca lacompleja negociación que ocurre en el Consejo, elRepresentante muchas veces aparece ante el consejerocomo alguien que requiere de él una mejor defensa de losintereses de la región. O sea, no es raro que el representan-te se perciba más como un inspector de la actuación de losconsejeros que de las obras en curso en la región.“El consejero sirve para acompañar, fiscalizar las obras yencontrar otros proyectos además de las demandas que élya representa”.La rendición de cuentas a la población también parece aso-ciada a la figura del consejero. Esa es una área en que losentrevistados parecen ver lagunas en su actuación. De cier-ta manera, la rendición de cuentas se da, por regla general,de modo informal y puntual, lo que dificulta la socializaciónde la información para el conjunto de la comunidad.Muchos llegan a reconocer que acaban rindiendo cuentas alos más próximos y a aquellos que los buscan. Pocos sonaquellos que declaran un trabajo más efectivo y organizadode devolución de los proyectos propuestos en las reunionesdel CMP. Cabe evidenciar el desánimo de los consejeros jus-tificando la no aprobación de las demandas de su comuni-dad. Ese aspecto, bastante resaltado, parece configurarsecomo un gravamen en el ejercicio del cargo.“El consejero tiene que seguir acompañando y explicando ala población de la región cuando las cosas pueden o no sercomo ellos quieren. Porque, a veces, ellos no entienden queuna guardería, por ejemplo, no se puede hacer en un área

|69|SANTO ANDRE BRASIL

010_SANTOANDRE2.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 69

Page 74: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

no adecuada. Entonces nosotros vamos al micrófono, discu-timos, explicamos para ayudar la negociación con el gobier-no”.

“Cuando una demanda no se aprueba, yo me quedomuy contrariado porque somos nosotros que andamosaquí en la calle...”.

A pesar de algunas dificultades, los consejeros hacen unaevaluación extremadamente positiva de su compromiso.Creen que están dando el máximo de si y las obras aproba-das son el parámetro para calcular su auto-evaluación. Laseventuales “derrotas” son vistas como percances inherentesal “juego”, aunque generen frustración. En contraposición,mencionan casos de consejeros que abandonan el cargocuando sus demandas no son contempladas. Para ellos, esaconducta no corresponde a la dinámica propuesta por el PP.Representa la postura de alguien que “mira sólo a su ombli-go” y no consigue ampliar la mirada a las necesidades deotras regiones del municipio.

“Para mí, en mi evaluación, yo me considero como unóptimo luchador. Sin embargo, por más que luche alládentro hay siempre alguna cosa que sigue siendo dese-ada. Yo me creo óptimo, pero quien tiene que evaluareso son mis compañeros”.“Mira, yo como consejero, y hasta viendo la reacción delpueblo, me considero 101% gracias a las conquistas queconseguí, de los votos que yo conseguí y por eso yo estoymuy satisfecho”.“Yo soy parcial, pero creo que mi desempeño ha sidomuy bueno. Yo quería una guardería y un centro desalud. Allí me dijeron: usted tendrá que escoger sólo un,los fondos no bastan. Y yo dije: no escojo! Yo quiero losdos, la guardería y el centro de salud en albañilería.Están construyendo los dos. Estoy contento”.

Ser consejero es una función considerada importante y valo-rada por todos. Piensan que asegura la participación en ladecisiones que afectan lo cotidiano de la población. El sen-tido de esta participación se inscribe en el ámbito del deba-te y de la negociación sobre las prioridades de inversión endiscusión en el PP.Según algunos entrevistados se configura una idea difundi-da de “participación en la gestión de la ciudad”, justificadaa partir de argumentos de orden diverso, tales como: lavisión adquirida sobre los problemas de las distintas regio-nes o la aparición junto a las autoridades en la inauguraciónde las obras. Según otros, el concepto de gestión parecetranscender su esfera de actuación. Vale la pena notar quelos consejeros no se perciben como co-responsables por lasdecisiones que conciernen el presupuesto municipal. A pesarde la importancia de su papel y de la deliberación sobreinversiones públicas, las cuestiones relacionadas con el“presupuesto del municipio” se consideran de competencia

del poder ejecutivo, concerniendo a él el manejo de losrecursos presupuestales y la aplicación de fondos que están,a su entender, correctamente situados fuera del PP.“Nosotros discutimos en las reuniones, y sí, tomamos parteen las decisiones”.

“Yo me siento partícipe en la gestión de la ciudad. Yo nosolo veo por mi región, por eso la caravana es importan-te. Yo veo la región de un consejero mi amigo, pregun-to sobre el anillo vial que va a pasar allá...”.“Una cosa que me gusta mucho en el PP es la prioridadque consigues dentro tu región, tú estás allí para inaugu-rar, una inauguración oficial. Entonces tú vas a estar allícon el gobierno, vas a estar con la comunidad, por esote sientes partícipe”.

3.2.3. La importancia de las actividades de forma-ción

Todas las iniciativas miradas a la formación del consejerosson bienvenidas y muy valoradas. La percepción general esque los que, por razones diferentes, no participan en el cursoinicial tienden a tener dificultades en entender la dinámicadel proceso y acaban por ser perjudicados en sus negocia-ciones. Cabe resaltar que en nuestra muestra, el entrevista-do que fue dispensado del cargo en el medio del proceso,demuestra un menor grado de envolvimiento con su función.La información técnica sobre el presupuesto se considera tanimportante que algunos sugieren que sea ampliada.

“Fue bueno porque fuimos allá a participar en el presu-puesto de 2005. ¿Y qué es eso? ¿Qué es un balance?Tienes que saber entender. Es fundamental que se hagael curso. Sin él yo hubiera estado allí en la reunión muyperjudicada”.“El curso me ayudó mucho. Me ha enseñado, me madu-ró un poco más y yo pude seleccionar mejor los asuntoscon los habitantes. Yo quiero más. Nosotros siemprequeremos aprender más”.“Ayudó, pero yo creo que necesitaba más tiempo. Hasido muy bueno. Incluso vino un grupo de personas deRío de Janeiro, de nivel muy elevado, con una buenadinámica que consigue transmitir con facilidad las cosas.Es gente que ya ha trabajado allá fuera, en otros países,que tiene experiencia. Por eso creo que dos días hansido poco. Podría ser más”.

La Caravana de las Prioridades la citan espontáneamentetodos los entrevistados como uno de los mayores beneficiosofrecidos a los consejeros. La tónica general es que la cara-vana amplia la visión de la ciudad y cambia la óptica deobservación de los problemas regionales. Es durante lacaravana que los consejeros tienen la oportunidad de pre-sentar y defender las necesidades de su región, momentobastante valorado y que configura un verdadero ejercicio de

|70|PROYECTO INCLUIR

010_SANTOANDRE2.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 70

Page 75: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

71

grupo de presión. El cambio de visión de la ciudad redimen-siona el grado de carencia de la región de origen del con-sejero y constituye un parámetro importante para el procesode negociación de las demandas. Algunos consejeros llegana mencionar momentos en que desistieron de su demandaespecífica en favor de una necesidad más urgente sobreve-nida de otra región. Ese hecho se cita, con orgullo, comoejemplo del impacto de la caravana en la ampliación de suvisión del mundo y de los lazos de solidaridad, aspectos quereponen en otro plan el horizonte de ejercicio de la ciuda-danía.

“Es muy importante para nosotros. Hace bastante dife-rencia. Yo pudo ver que no era sólo mi región que nece-sitaba ayuda, que había otras que eran tan carentes oaún más que la mía. La caravana es muy importante. Yocreo hasta que debería extenderse a los Representantes,para que ellos sientan con su piel y paren de mirar sóloal propio ombligo”.“Yo digo que el PP ha sido una grande escuela porque amí realmente me gustó el modelo y nosotros tuvimos laoportunidad de hacer un curso y después una visita atodas las regiones para tener al menos un concepto deciudad. Porque nuestro cotidiano es tan desagradecidoque te quedas ligado a tu barrio y por más que te esfuer-ces, quedas sólo dentro de tu comunidad. Entonces lacaravana ayuda a darte una visión más amplia de lasdiferencias y eso ayuda mucho”.“Las caravanas de las prioridades, yo creo que es unacosa muy interesante. Porque en mi primer día comoconsejero, yo ya llegué allí batiendo, diciendo que miregión era la más carente. Pero allí había la caravana yyo vi que no sabía nada y después yo entendí que miregión no era tan mala como la de los otros. Yo propiollegué a abandonar mi demanda para votar la de laregión que estaba peor”.

3.3. Evaluación de la dinámica de funcionamientodel Consejo

3.3.1. La composición del CMP y la dinámica delas reuniones

La percepción general es que la composición del Consejo esmuy diversificada, asegurando a todos la oportunidad dehablar, reivindicar y luchar por sus propuestas. Esa diversi-dad es bastante apreciada y genera la sensación de unespacio abierto a la participación de distintos segmentos dela sociedad.

“Hay gente a quien la política no le gusta, pero está enel medio, hay evangelistas, hay otras tendencias religio-sas, hay ONGs de homosexuales, hay negros que tienensu movimiento. Y eso es muy importante porque a vecescuando alguien va a hacer un discurso, yo digo: ¡caram-ba, no había pensado en eso! Es interesante”.

En este contexto, la eventual implantación de un sistema decotas se rechaza totalmente. Se alega que esto podría com-prometer la representación regional, favoreciendo unarepresentatividad basada en criterios que no corresponden ala propuesta del PP. No raramente el sistema de cotas se vecomo un mecanismo discriminatorio que nada contribuye ala ampliación de la participación social.

“Estoy totalmente en contra de la cota. Creo que tieneque ser así: va quien quiere y conquista quien puede”.“Yo creo que determinar un tipo de cota es una discrimi-nación. Tiene que ser hasta abierto, de la manera quees. Si el compañero fue elegido y es negro, es porque lomerecía. Si fue una mujer que fue elegida, felicitacionesde la misma manera”.

Otro aspecto importante del funcionamiento del Consejo esla percepción de la dinámica de las reuniones. Todos reco-nocen la existencia de un juego de disputa entre los conse-jeros. Esa disputa se ve como natural, saludable y animado-ra del ejercicio de la negociación. Eso no compromete laposibilidad de solidaridad entre los representantes de las dis-tintas regiones que, según ya mencionado, muchas vecesabandonan sus demandas especificas para apoyar las deotros consejeros.

“Yo estoy acostumbrado a decir que quien reivindicamás, gana más. Entonces hay luchas, sí. Y esas luchasson necesarias, no tienen como, porque si estás compro-metido en eso, que es tu reivindicación, tienes que lucharpor ella”.“Yo creo que no puedo considerar una disputa mala. Esnatural que cada uno intente hacer alguna cosa por subarrio”.

Por otro lado, algunos consejeros mencionan la dificultad delos novatos en participar de modo proactivo en la disputa,lo que los hace pasibles de ser manipulados por veteranos

|71|SANTO ANDRE BRASIL

010_SANTOANDRE2.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 71

Page 76: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

de la sociedad civil o por representantes del gobierno. Enese contexto, surgen menciones a la sensación que a veceshay favoritismos procedentes de relaciones personales o par-tidarias. Aún en el discurso sobre el juego de fuerzas, hayreferencias a un posible apadrinamiento de algunos conse-jeros por concejales del municipio.

“Los novatos requieren más tiempo para ponerse enmarcha y hay algunos veteranos que en lugar de ayudarquieren dejar los novatos para tras. Para el gobierno esun plato lleno porque ellos terminan haciendo muchasmaniobras y el novato ni sabe qué taco va a pillar en laparitaria”.

3.3.2. Acceso a la información y criterios para la defi-nición de las prioridades

La disponibilidad de la información facilitada por el gobier-no para la toma de decisiones se considera bastante satis-factoria, aunque ni siempre ella se considera de fácil com-prensión. Sin embargo, hay espacio para el pedido de escla-recimiento y se menciona la disposición del equipo delgobierno de atender a todas las solicitudes. Esa eventualdificultad de comprensión de la información de carácter mástécnico contribuye, una vez más, a la valorización de lasactividades de capacitación del consejero, pues se cree quelos que tienen más experiencia y formación acaban por uti-lizar mejor la información.

“No es muy fácil, pero da para entender. Si necesitasmás información, tienes que pedirla y ellos te dan unesclarecimiento a parte. Yo tuve muchos problemas conun proyecto nuestro que tuvo que ser modificado y yorecibí toda la información que necesitaba del ayunta-miento”. “La información es suficiente. Viene en papel y yo puedollevarla a casa. Tengo incluso los informes de todo, pilasde papel que sólo yo consigo entender porque participéen el curso de formación de los consejeros”.

La información disponible se percibe como fundamentalpara la defensa de las demandas y para la comprensión delas razones por que algunas de ellas no se pueden atender.Es de dominio de los consejeros, por ejemplo, el hecho deque las áreas de manantiales sufren restricciones que extra-polan el poder del municipio, de la misma forma en que lasáreas ocupadas están sujetas a límites impuestos por lalegislación urbana.En este contexto, la aprobación de las demandas que noestán sujetas a restricciones legales depende, según los con-sejeros, de su capacidad de demostrar la relevancia de sureivindicación, así como de la presencia de los habitantes dela región en la reunión del Consejo – como mecanismo depresión – en el momento de la votación.Merece la pena notar que todo el discurso de los entrevista-

dos sobre la definición de las prioridades y el encamina-miento de las negociaciones se refiere a las demandas rela-tivas a las regiones, siendo raras las menciones a las que serefieren a la ciudad en general. Este hecho refleja la impor-tancia del valor atribuido al PP como canal de atención a lasnecesidades regionales.Aunque los criterios previamente enumerados se indiquencomo válidos de las negociaciones, el proceso de aproba-ción de las demandas tiene, según todos, un criterio decisi-vo: la disponibilidad de recursos financieros para su ejecu-ción.

“Acaba por haber sólo el criterio financiero. En realidad,no todas las grandes obras pasan, pero hay algunas quenosotros no colocamos y que eran necesarias y elgobierno acabó por colocar también”.

A pesar del suficiente conocimiento de los consejeros de ladinámica del PP, no hay una información segura en relaciónal montante del presupuesto municipal que es objeto dedeliberación en el CMP. Esta cuestión parece ser poco rele-vante. Según los consejeros, es “normal” que solamente unaparte de los recursos sea objeto de deliberación en el PP. Seentiende que el ejecutivo municipal tiene responsabilidadesque trascienden las necesidades locales y, por lo tanto, cabea ellos asumir la gestión del presupuesto de la ciudad.

3.3.3. La relación entre el gobierno y la sociedad civil

La relación de proximidad entre consejeros del gobierno y dela sociedad civil no obscurece la percepción que ellos tienenvisiones diferentes sobre problemas que envuelven la ciu-dad. Aunque estos dos segmentos no se vean necesariamen-te como oponentes – y en ciertas situaciones agentes guber-namentales refuerzan demandas regionales –, se entiendeque si el papel de la sociedad civil es reivindicar mejoraspara las diferentes regiones, el del gobierno es compatibili-zar esas demandas con los recursos disponibles. Por estarazón, los consejeros consideran importante la realizaciónde reuniones separadas para crear consensos y articularestrategias de negociación con los representantes guberna-mentales. La ausencia de consejeros de la sociedad civil enmomentos decisivos de votación se ve como perjudicial, por-que permite que la posición del gobierno prevalezca enrazón de la presencia masiva y articulada de sus represen-tantes. En ese caso, algunos temen que obras de visibilidadque favorezcan la administración puedan sobreponerse a losintereses definidos por las regiones.

“Si tienes un plan para tu región y ellos piensan diferen-te, vas a luchar y ellos van a intentar impedir tu propues-ta. Entonces, son visiones diferentes”.“Cada uno tiene su punto de vista. Yo siempre voy a con-versar con los consejeros del gobierno y digo que yonecesito del apoyo suyo. Una vez ellos me dijeron de no

|72|PROYECTO INCLUIR

010_SANTOANDRE2.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 72

Page 77: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

abandonar mi demandas y eso funcionó”. “Sinceramente, son dos bloques separados. Porquecuando es de su interés, ellos van propio en masa paravotar. Y si no va todo el mundo del otro lado, ellos aca-ban por ganar”.

La coordinación paritaria, aunque no mencionada portodos, se considera como una instancia privilegiada de dia-logo con el gobierno. Esa proximidad confiere a los repre-sentantes de la sociedad civil una condición singular deacceso a la información y a las negociaciones. Algunosentrevistados anhelan la participación en esa coordinación,aunque, a veces, ese grupo tenga la reputación de “perso-nas subordinadas”.

“Las comisiones paritarias están formadas por algunosconsejeros que tienen su función dentro de la comunidady están más cerca al gobierno. No voy a decir necesaria-mente que ellos detienen, pero ellos acaban de algunaforma por obtener mayor información por el hecho deestar más envueltos con el personal del gobierno”.“Llama siempre primero la paritaria que son los 5 con-sejeros. Allí está el peligro, porque muchos consejeroscreen que la paritaria se ha vendido. Ellos piensan así:vosotros vinisteis desde lo alto organizados. En la parita-ria nosotros escogemos el contenido que va a discutirsey el gobierno habla con el consejero de la paritaria por-que las obras se paren, lo que aconteció... allí yo no voya saber porque no estoy en la paritaria, pero todo estásiempre documentado”.

3.4. Presupuesto Participativo y su impacto en lasdesigualdades socio-territoriales

3.4.1. Correlación entre las inversiones del PP y elcuadro de carencias inter-regionales

Según los consejeros entrevistados, todas las regiones de laciudad han sido beneficiada por el PP, es decir que al menosuna de sus demandas fue atendida. Creen, entretanto, quelas regiones más carentes – y principalmente los núcleos –son las más privilegiadas. Ese énfasis, para ellos, es justo yse explica en base a dos aspectos: por un lado, las regionesmás carentes son las que presentan necesidades urgentes,cuyo remedio depende del poder público; por otro lado,creen que la población de estas regiones esté unida a ladefensa de sus intereses y, consecuentemente, se movilicemás, ejerciendo mayor presión en los momentos decisivosde votación en el Consejo. En este contexto, los consejerosde estas regiones parecen más combativos, y esa actuaciónsuya se considera esencial para la conquista de las deman-das. O como dicen: quien lucha más, consigue más.

“Yo estoy absolutamente seguro, estoy convencido deque el PP oye mejor las demandas de la población y la

gente puede observar las mejoras en relación a lasobras”. “Yo creo que el PP ayuda mucho la comunidad máspobre, porque es ella que conoce su necesidades y no elalcalde”.“Queriendo o no, hay partes de la población que son losmás pobres, que se benefician más porque ellos se orga-nizan. Es más la periferia que el centro, porque ellos sonmás unidos, porque ellos sufren en su piel. Y creo queellos están más atendidos por la necesidad, por la caren-cia”.

El reconocimiento dado a la mayor atención a las áreascarentes no quiere decir que crean que todos los problemasde estas regiones estén solucionados. Todos están de acuer-do que las mejoras ya realizadas tienen un impacto bastan-te positivo en los barrios de la periferia, sin embargo aún hayque hacer mucho para que el PP cumpla de hecho su fun-ción primordial: disminuir la desigualdad de la ciudad. Deacuerdo con los consejeros, esa percepción que todavía haymucho por hacer está acompañada por la sensación de quefalte una mayor visibilidad de las obras realizadas en elámbito del PP. Creen que cuestiones como estas contribuyenmuchas veces al abandono del cargo de algunos consejerosy también al desánimo de la población.El hecho de que los entrevistados crean que las realizacio-nes del PP han contribuido significativamente al cambio delas condiciones de vida de los barrios y de las regiones máscarentes de la ciudad refuerza la defensa de este instrumen-to. El CESA se cita como un ejemplo de la mejora de la cua-lidad de vida de la población, principalmente por el accesoa la cultura y al ocio que propicia.

“Ha cambiado la cara de los barrios en todo: en térmi-nos de infraestructuras, de urbanización y de capacita-ción”.“Ha cambiado mucho, ha cambiado bastante. Todavíano está 100%, pero 50% ya es alguna cosa”.“Yo creo que sí ha cambiado, porque cuando se colocanobras sociales, por ejemplo mejores escuelas, centros desalud, las personas empiezan a utilizarlas y el resultadose puede ver. Aún hay muchas cosas por hacer, las difi-cultades son muy grandes, pero se puede notar que yahay mejoras”.“Yo creo que el PP ha contribuido mucho para que nohaya desigualdad social y es en este punto, por estarazón, que se debe dar seguimiento al PP”.

3.4.2. Percepción de la contribución del PP a lamejora general de la ciudad

La manera en que los consejeros entienden la propia naturadel Presupuesto Participativo los lleva a afirmar que ese con-tribuye a la mejora general de la ciudad en la medida en

|73|SANTO ANDRE BRASIL

010_SANTOANDRE2.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 73

Page 78: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

que interviene en los barrios y en las regiones que, en últimainstancia, componen la geografía de la ciudad. O sea, escomún la idea que, actuando en los barrios, el PP estáimpactando toda la ciudad.En resumen, la incidencia del PP en las condiciones de vidade los barrios y de la población lleva los consejeros a consi-derar que ellos han contribuido a:“El bienestar de los habitantes de las regiones”“La realización de obras a que la población necesita”“La mejora de los barrios y de la ciudad”“El desarrollo de las comunidades y de la ciudad”

3.5. Balance de la experiencia de la participa-ción en el Consejo del PP

3.5.1. Aprendizajes, protagonismo y perspecti-vas

Hay un consenso entre todos los entrevistados, incluyendolos que manifiestan criticas a algunos aspectos del funciona-miento del PP, en cuanto al hecho que la participación en elConsejo ofrece aprendizajes importantes. La posibilidad deentender los mecanismos de funcionamiento de la adminis-tración de una ciudad y, en particular comprender la estruc-tura del presupuesto público, son conquistas altamente valo-radas. De cierto modo, los conocimientos adquiridos se per-ciben como instrumentos valiosos de identificación del cami-no a recorrer cuando se trata de reivindicar derechos y mejo-ras para el lugar donde se vive. A esto se suma la convicciónque esta vivencia – muy en función de la Caravana de lasPrioridades – permitió un cambio en la visión de los proble-mas de la ciudad y, por consiguientes, una visión del mundomás amplia. En síntesis, hay el reconocimiento de un creci-miento por lo que se refiere al instrumental para el ejerciciode la ciudadanía. Se puede decir que el discurso sobre laexperiencia de consejero está permeado por una sensaciónde estar aprendiendo como funciona la política y la máqui-na pública.

“Mira, fue una experiencia que yo consideré como muy gra-tificadora en términos de conocimiento de la propia socie-dad, del propio gobierno y tú empiezas a ver el mundo demanera diferente porque tú no eres más la prioridad, queempieza a ser el mundo que te rodea en la calle”.“Lo que aprendí de la experiencia es que tenemos que seguiry conocer las cosas. Se no te envuelves, no sabes comoestán las cosas. Entonces es una experiencia nueva de vida,el apoyo de la población, el reconocimiento. El beneficio eseste”.Necesita atención el impacto de la experiencia en la autoes-tima de los entrevistados. Casi la totalidad de ellos se refie-re, orgullosamente, al reconocimiento y apoyo recibido de la

población por su empeño y actuación en la defensa de lasdemandas locales. No esconden tampoco la satisfacciónpersonal por las conquistas obtenidas. En el ámbito familiar,ganan admiración y respeto. De cierto modo, sienten queestán construyendo su imagen de figura pública, reforzadapor su proximidad y aparición junto a las autoridades loca-les. En este sentido, se sienten con una real capacidad deinfluir sobre el destino de la comunidad.

“Yo creo que a partir del momento en que se ejerce unafunción representativa, ya se sabe que hay más presión,que hay aquella responsabilidad de mostrar el trabajo,no solo ante la comunidad, sino también para ti mismo.Saber si fuiste realmente capaz y si te equivocaste,aprender a reconocer el error”.“Lo bueno es que tú empiezas a ser conocido y cambiatu imagen en la comunidad porque empiezas a teneruna responsabilidad”.

Toda la satisfacción manifestada no impide las menciones agravámenes en el desempeño de la función: el tiempo y ladisponibilidad exigidos comprometen la convivencia familiary, muchas veces, gravan en el presupuesto personal; pun-tualmente, hay menciones sobre el hecho de que algunoshabitantes levantan sospechas respecto a favoritismos perso-nales y también a ventajas financieras; y obviamente la difi-cultad en lidiar con el sentimiento de derrota procedente dela no aprobación de demandas locales por ellos encamina-das.

“Cuando yo era consejero, mi mujer me presionabamucho porque yo no me quedaba en casa, llegaba ysalía mientras mis hijos seguían durmiendo. Es muy ago-tador”.

Con respecto al futuro de esos consejeros, a pesar del tiem-po ya dedicado y de las eventuales dificultades encontradasen el ejercicio de la función, la tendencia de los entrevista-dos es manifestar su voluntad de continuar a trabajar por lacomunidad y, para muchos de ellos, esto supone seguir invo-lucrados en el Presupuesto Participativo.

3.5.2. Las sugerencias de los consejeros

Llamados a dar sugerencias para el perfeccionamiento delPP, evidencian los siguientes aspectos: ampliar el curso deformación inicial y crear cursos de reciclaje durante el pro-ceso; extender el curso para Representantes de la Comisiónde Fiscalización; instituir el voto secreto para la coordinaciónparitaria; encontrar mecanismos para reducir el tiempo gas-tado en las reuniones plenarias; instituir una ayuda financie-ra para los consejeros; mejorar el sistema de divulgación delas realizaciones del PP e invertir en la movilización de lapoblación a través de los medios de comunicación demasas; restringir las enmiendas de los concejales mirando almayor respeto de la voluntad de la población; reglamentar

|74|PROYECTO INCLUIR

010_SANTOANDRE2.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 74

Page 79: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

el PP por medio de una ley específica que permita garanti-zar su continuidad independientemente de un eventual cam-bio de gestión.

4. CONSIDERACIONES FINALES

El discurso de los consejeros revela un fuerte compromisocon todo el proceso del Presupuesto Participativo.Considerando que la mayoría de ellos está en su segundagestión consecutiva, se podría esperar un cierto desgaste,procedente del intenso compromiso que el proceso requie-re. Lo que se constata, entretanto, es una disposición endefender de manera contundente la experiencia. Esto sepuede considerar como un indicador de que sintieron en lapráctica la efectividad del proceso. Parece no haber dudaspara esos consejeros de que el PP es un instrumento delucha que se debe mantener y perfeccionar.Llama la atención el valor que los entrevistados atribuyen aldialogo directo entre el poder publico y la población ocurri-do en las plenarias y a su proximidad con los agentes guber-namentales vivida en el ejercicio de su función. Se puededecir que el PP avanza en la construcción de una relaciónmás estrecha entre gobierno y sociedad civil, aspecto quesegún los consejeros constituye, por si sólo, un beneficio sig-nificativo. La visión general de estos consejeros es que las regionesmás carentes fueron privilegiadas en la distribución de losrecursos del PP, lo cual lo valoraron extremadamente. Lareflexión de los entrevistados indica la certeza de que losbarrios y regiones más carentes no hubieran alcanzado lasmejoras ya realizadas fuera del ámbito del PP. En este senti-do, reafirmaron la importancia de fomentar la participaciónde la población, pues creen que solamente así el proceso deconquista de una mejor condición de vida podrá seguiravanzando.Finalmente, se destaca el carácter pedagógico de la expe-riencia. El conjunto de aprendizajes adquiridos y reconoci-dos por los consejeros indica una apropiación significativade valores y del instrumental para el fortalecimiento de suscapacidades sociales, propiciando el ejercicio de la ciuda-danía y ampliando su poder de actuación en la sociedad.

|75|SANTO ANDRE BRASIL

010_SANTOANDRE2.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 75

Page 80: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

COTACACHI ECUADOR

CENTRO INTERNACIONAL DE GESTIONURBANA

MUNICIPALIDAD DE COTACACHI

Sandra Vaca (Directora de Desarrollo Social y Ambiental delMunicipio de Cotacachi); Rodica Meyer (asesora de esaMunicipalidad de Cotacachi)

Abril, 2006

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 76

Page 81: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

1. Introducción1.1 Presentación1.2 Objetivos 1.3 Resultados y productos esperados1.4 Principales actores locales involucrados

2. El contexto local2.1 Ubicación del municipio2.2 Caracterización del contexto

3 Documentación3.1 Descripción de la o las experiencias o procesos3.2 Perfil y cantidad de las/los beneficiarios 3.3 Ámbito territorial (cobertura) 3.4 Cuantificación económica (recursos movilizados)3.5 Significación institucional y política

4. Análisis crítico4.1 El tipo de experiencia4.2 Los actores involucrados: 4.3 La cobertura territorial4.4 Recursos movilizados y fuentes de financiamiento4.5 Articulación de la experiencia4.6 Sostenibilidad de la experiencia

5. Principales resultados e impactos5.1 Resultados concretos e inmediatos5.2 Efectos e impactos a largo plazo5.3 Cambios significativos en los grupos sociales excluidos

6. Lecciones aprendidas y recomendaciones

PROCESOS Y MECANISMOS DE INCLUSION DE LASMUJERES INDÍGENASCONSTRUCCION METODOLOGICA E IMPLEMENTACION

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 77

Page 82: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

RESUMEN EJECUTIVO

El Cantón Cotacachi, Ecuador, (41.119 habitantes) año 2005, esta conformado por un centro urbano pequeño y un extensoterritorio rural (más de 1.809 Km2) en el que habita la mayoría de su población, que se caracteriza por una considerable diver-sidad étnica y cultural (60% indígena, 35% blanco-mestiza y 5% afro-ecuatoriana). Por múltiples razones ligadas al modelo de desarrollo del país, la pobreza y la exclusión social han sido generalizadas en elCantón y se expresan de modo mucho más marcado y profundo en el área rural, al interior de las comunidades indígenas yentre grupos sociales específicos como las mujeres, los niños y los jóvenes.En ese marco general, en 1996 por primera vez accede a la Alcaldía de Cotacachi un indígena, que propone un proceso degestión y planificación participativa y democrática, basada en la solidaridad, la ética, la transparencia y el diálogo intercultural.La población, organizada en la Asamblea de la Unidad Cantonal, aprueba el Plan de Desarrollo de Cotacachi y asume la res-ponsabilidad de ejecutarlo, trabajando en conjunto con el Municipio.En el año 2000 el Alcalde es reelecto para un segundo período y se incorpora al proceso el Presupuesto Participativo, que daa la población la capacitad de decidir y controlar el uso de la totalidad de los recursos de inversión que tiene el presupuestoanual del Municipio. Aunque la participación ciudadana abarca todo el territorio cantonal y es abierta a todos los sectores sociales, se percibe quedeterminados grupos tienen escasa intervención y por ello de modo intencionado a partir del año 2003 el Municipio estableceuna metodología específica para capacitar y promover la participación de las mujeres, en especial de las que residen en el árearural y que son indígenas.Gracias a ello, en el tercer período consecutivo de aplicación de la misma política de gestión (el Alcalde es reelecto por terce-ra vez en el 2004) no solo se ha ampliado la presencia activa de las mujeres indígenas en los espacios del presupuesto partici-pativo sino también su incidencia en las decisiones adoptadas, en el seguimiento y control de su cumplimiento. Existen claras evidencias de que el presupuesto participativo ha significado cambios considerables y positivos en las condicionesy en la calidad de vida de la población en general y especialmente de los grupos más pobres y excluidos del Cantón, como enel caso de las mujeres indígenas y campesinas. Pero la principal lección que se desprende del presente estudio es que, a la vez,la participación de esas mujeres y de los restantes grupos excluidos ha significado también cambios considerables y positivos enlas condiciones y la calidad de la gestión local y del propio presupuesto participativo.

Quito, Abril 2006

|78|PROYECTO INCLUIR

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 78

Page 83: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

1. INTRODUCCION

1.1. PresentaciónEste documento es el resultado del ejercicio de profundiza-ción del estudio de caso de la ciudad de Cotacachi,Ecuador, que ha desarrollado el Centro Internacional deGestión Urbana - CIGU en su condición de socio externo delProyecto Común Tipo A “El presupuesto participativo comoinstrumento de lucha contra la exclusión social y territorial”,ejecutado bajo la coordinación de la Comuna de Venecia,Italia (1), en el marco de las actividades de la Red No. 9 delPrograma URB-AL, “Presupuestos Participativos y FinanzasLocales”.Conforme a los lineamientos metodológicos de ese ProyectoComún, en la primera fase del proceso cada uno de lossocios efectuó dos estudios de caso relativos a los resultadose impactos que sobre la exclusión social y territorial tienenlos procesos de gestión participativa, entre los que se inclu-ye el presupuesto participativo. Las ciudades socias efectua-ron el análisis de sus propias experiencias y las de otra ciu-dad, en tanto que el CIGU lo hizo sobre las experiencias dedos ciudades de Ecuador: Cotacachi e Ibarra. Gracias aello, existe un repertorio de dieciocho estudios que corres-ponden a 14 ciudades de América Latina y 4 de Europa, lascuales poseen diversas características y magnitudes, en lasque la participación ciudadana tiene niveles distintos deavance y en las que la exclusión social y territorial, siendo unfenómeno común, es asimismo diverso en términos cuantita-tivos y cualitativos. De ese conjunto, el Comité Técnico del Proyecto seleccionólos cinco casos que mayor potencial e interés poseen desdela perspectiva de los resultados, conclusiones y recomenda-ciones del Proyecto, para que en ellos se profundice el aná-lisis. Uno de esos estudios fue el la ciudad de Cotacachi,Ecuador (2), la cual, pese a no ser socia del proyecto, poseeuna interesante experiencia de presupuesto participativo quese desenvuelve en un contexto social, ambiental, económicoy humano caracterizado por su diversidad cultural y étnica. El Centro Internacional de Gestión Urbana hace entrega delos resultados de esa profundización como un al cumpli-miento de los objetivos y resultados del Proyecto Común,dejando expresa constancia de su reconocimiento a todosquienes han aportado en su elaboración, especialmente alas Autoridades Locales de Cotacachi, encabezadas por elAlcalde, Economista Auki Tituaña y la Vicepresidenta delConcejo Municipal, Doctora Patricia Espinosa; al equipotécnico del Municipio; a las organizaciones comunitarias yen general a la población de Cotacachi, comprometida einvolucrada en el proceso de gestión participativa. Especial referencia debe hacer a las contribuciones efectua-

das por la Ingeniera Sandra Vaca, Directora de DesarrolloSocial y Ambiental del Municipio de Cotacachi y por laDoctora Rodica Meyer, asesora de esa Municipalidad, res-ponsables del contenido analítico y crítico de este documen-to.

1.2. Objetivos El presente estudio de profundización se enmarca en el obje-tivo general del Proyecto Común, enunciado en los siguien-tes términos: “El proyecto pretende ser un instrumento de lucha contra laexclusión social y territorial de los grupos más desfavoreci-dos de la ciudadanía en las decisiones públicas, a través delfortalecimiento de políticas participativas de distribución delos recursos, de planificación participativa y a través de laadquisición de mejores prácticas de evaluación. (3)”En ese marco los objetivos específicos del Proyecto son lossiguientes:“Elaborar participativamente, intercambiar y valorar meto-dologías, indicadores de performance e instrumentos deanálisis y monitoreo del impacto social del presupuesto par-ticipativo y de otras prácticas afines de participación ciuda-dana en las decisiones territoriales”.“Incentivar y fortalecer el diálogo y la cooperación entre lasinstituciones locales, intercomunales, provinciales y regiona-les y las organizaciones del tejido social y del mundo de losestudios experimentales y académicos, a través de la gene-ración de espacios de debate para construir y profundizar unconocimiento común sobre los efectos de las prácticas par-ticipativas de programación y decisión urbana en la inclu-sión social y territorial de los grupos desfavorecidos”. (4)En concordancia con tales fundamentos, el estudio de pro-fundización de Cotacachi propuso el siguiente objetivo espe-cífico:“Aportar a la construcción de políticas orientadas al nuevomodelo de Democracia Participativa y Desarrollo Localbasado en los principios de equidad, solidaridad, reciproci-dad y transparencia. En este contexto se considera comoaspecto central el proceso de inclusión de aquellos sectoressociales excluidos o autoexcluidos, como es el caso de lasmujeres indígenas del Cantón Cotacachi, Ecuador”. (5)De modo explícito, ese objetivo establece los dos compo-nentes de exclusión que de modo simultáneo se manifiestanen ese espacio local de Cotacachi y sobre los que se propo-ne centrar el análisis: de una parte la exclusión social debi-da al género, por las asimetrías entre la situación de hom-bres y mujeres y, por otra parte, la exclusión producida porrazones étnicas y culturales, (debido a los desequilibriossociales que en Ecuador se manifiestan por la subordinaciónhistórica de la población indígena al dominio de la pobla-ción blanco-mestiza).

|79|COTACACHI ECUADOR

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 79

Page 84: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Adicionalmente, la propuesta se plantea también contribuiral “fortalecimiento del proceso colectivo de construcciónmetodológica y de implementación del PresupuestoParticipativo de Cotacachi” resaltando de ese modo unaintencionalidad que rebasa el interés estrictamente académi-co de procurar el conocimiento de una realidad, proponien-do también ser un aporte práctico al desenvolvimiento delpropio proceso analizado.

1.3. Resultados y productos esperadosEn función del objetivo enunciado, el estudio de profundiza-ción se propuso elaborar, como producto final, un documen-to de sistematización y análisis crítico sobre el tema propues-to. Adicionalmente y más allá de los resultados esperados enel marco del Proyecto Común, planteó también que la ela-boración de ese material servirá para interiorizar el análisisen las organizaciones de mujeres indígenas de Cotacachi,procurando fortalecer su propio proceso mediante la apro-piación de su contenido y que, simultáneamente, será de uti-lidad para el diseño de nuevas estrategias del PresupuestoParticipativo por parte de la Municipalidad y de sus Comitésde Seguimiento en el contexto local de Cotacachi.

1.4. Principales actores locales involucradosLos principales actores sociales involucrados en la profundi-zación del estudio de caso de Cotacachi son los siguientes:- El Municipio del Cantón Cotacachi.Presidido por el Alcalde Auki Tituaña, este gobierno localdesarrolla, desde 1996, un modelo de gestión y planifica-ción participativa que incluye, pero que no se limita, al ejer-cicio del Presupuesto Participativo.- La Asamblea de La Unidad CantonalEs la máxima instancia de participación ciudadana en lagestión local de Cotacachi, conformada por representantesde todas las entidades y organizaciones públicas, privadas ycomunitarias del Cantón. Su estructura incluye la existenciade un Consejo Permanente de Desarrollo y Gestión y devarios Comités Intersectoriales para el seguimiento de lostemas prioritarios del Plan de Desarrollo Cantonal- Las organizaciones indígenas del CantónEntre las múltiples organizaciones comunitarias deCotacachi, se destaca la existencia de 43 comunidades indí-genas, las cuales están agrupadas en la UNORCAC, Uniónde Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi,que las representa en la Asamblea de la Unidad Cantonal- Las organizaciones de mujeres indígenas de CotacachiLas mujeres del Cantón poseen diversas agrupaciones quese hallan estructuradas a través de Coordinadoras deMujeres, (de la Zona Urbana, Intag, Manduriacos), y elComité Central de Mujeres Indígenas de la UNORCAC

Punto de alfabetizacion, Parroquia Quiroga

|80|PROYECTO INCLUIR

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 80

Page 85: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

2. EL CONTEXTO LOCAL

2.1. Ubicación del municipioEl cantón Cotacachi se encuentra en la Provincia deImbabura, al norte de la República del Ecuador. Su territoriocantonal (1.809 Km2) esta atravesado de norte a sur por lacordillera occidental de los Andes, lo que determina la exis-tencia de dos zonas claramente diferenciadas: La zona sub-tropical, que parte de las estribaciones occidentales de losAndes y posee una altura que oscila entre los 200 y los1.600 metros de altitud y la zona andina, conformada desdelos flancos orientales de la cordillera y por mesetas y vallesinterandinos de clima templado.La cabecera cantonal, ubicada en las faldas del VolcánCotacachi, se halla al sur-oriente del Cantón. En términosdemográficos, Cotacachi posee una población total de41.116 habitantes (2005), de los cuales solo 8.620 residenen el área urbana (20,9%), en tanto que la mayoría 32.496(79,1%), se distribuyen en el área rural del Cantón.Tanto por su extensión territorial como por su distribuciónpoblacional, Cotacachi es un cantón eminentemente agríco-la, en el que las actividades productivas de la mayoría de lapoblación son de carácter primario, aunque existen tambiénactividades manufactureras, artesanales y recientemente hanexperimentado un considerable crecimiento las del comercioy la prestación de servicios.

2.2. Caracterización del contexto

Institucional – políticoCotacachi, uno de los seis Cantones que conforman laProvincia de Imbabura, esta dividido en términos político-administrativos en ocho parroquias rurales (6), en tanto quela cabecera cantonal posee dos parroquias urbanas que tie-nen también un sector rural periférico a ellas (7): El ejecutivo municipal esta presidido por un Alcalde electodemocráticamente y el legislativo lo ejercita un cuerpo desiete concejales, también de elección popular de los cualesen la actualidad cinco son mujeres, entre ellas una indíge-na. Entre sus principales competencias están la provisión delos servicios básicos y la promoción del desarrollo dentro desu jurisdicción, así como la administración general del terri-torio cantonal.Un elemento que caracteriza al Cantón Cotacachi es su mul-tiplicidad étnica y cultural. El 60% de la población es indíge-na de la étnia quichua; el 35% es blanco-mestizo y el 5%restante es de raíces afro-ecuatorianas. Ese factor es significativo puesto que a lo largo de su histo-ria, el cantón Cotacachi ha sido administrado por la comu-nidad blanco-mestiza, ya que por múltiples razones la comu-nidad indígena, pese a ser mayoritaria, ha sido subordinada

en términos políticos, pauperizada en términos económicosy excluida en términos sociales. Es apenas en 1996 cuando esa realidad se modifica sustan-cialmente, cuando es electo Alcalde de Cotacachi elEconomista Auki Tituaña, perteneciente a la comunidad indí-gena del Cantón. Reelecto para un segundo período en elaño 2000 y para un tercero en el 2004, este Alcalde haestablecido un modelo de gestión local alternativo y profun-damente innovador, que se caracteriza por ser de ampliaparticipación ciudadana y por el ejercicio de la transparen-cia y la rendición de cuentas sobre el manejo de los recur-sos públicos, a partir de una propuesta de construcción dela unidad dentro de la diversidad étnica y cultural.A partir del año 1996, la participación ciudadana se institu-cionaliza en Cotacachi a través de la Asamblea de la UnidadCantonal, que se convierte en el elemento articulador detodas las entidades, instancias y organizaciones socialesexistentes en Cotacachi, asume la responsabilidad de formu-lar el Plan de Desarrollo Cantonal e impulsar sus prioridadesestratégicas, tal como se señala explícitamente en su actaconstitutiva: “LA ASAMBLEA DE UNIDAD CANTONAL, es unespacio de expresión ciudadana para fraternizar, concertar,planificar, participativamente el futuro del cantón, cuyasdecisiones se basan en los principios de: solidaridad y tole-rancia a la diversidad pluricultural y multiétnica existentes,sin distinción de género y generación.”La Asamblea de la Unidad Cantonal de Cotacachi, entendi-da como la instancia máxima de toma de decisiones en lajurisdicción cantonal, se reúne anualmente para “formular eimplementar políticas de desarrollo en los diferentes ámbitosdel convivir humano, mediante la eficiente y eficaz participa-ción organizada de la ciudadanía estará integrada pormiembros natos debidamente calificados.”La estructura de la Asamblea se fundamenta en la existenciapermanente de un Consejo de Desarrollo y Gestión, cuyaestructura es representativa de la diversidad territorial, étnicay cultural existentes (8) y coordina las actividades de diversosComités Intersectoriales, conformados por delegados de lossectores interesados de modo directo en cada una de lasprioridades establecidas por la Asamblea y el Plan deDesarrollo del Cantón (9), para lo cual se estructuran endiversas comisiones de carácter temporal o permanente. La Quinta Asamblea de Unidad Cantonal en el año 2000resolvió que en base a una metodología “sencilla y com-prensible” se avance en la elaboración del PresupuestoMunicipal en forma participativa. La experiencia organizativa del pueblo multiétnico deCotacachi en torno a la Asamblea de Unidad Cantonal, y elalto grado de conciencia social alcanzado por los/asCiudadanos sobre sus derechos y responsabilidades hanpermitido iniciar un proceso de construcción y elaboración

|81|COTACACHI ECUADOR

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 81

Page 86: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

del Presupuesto de Inversiones Municipales, en forma parti-cipativa teniendo como base los principios de equidad, soli-daridad y reciprocidad.A partir del año 2002 se incorpora el ejercicio delPresupuesto Participativo, que pone a conocimiento y discu-sión de la comunidad el monto total de los recursos dispo-nibles en el presupuesto municipal, le otorga capacidad dedecisión sobre los mismos y le transfiere competencias y res-ponsabilidades sobre su seguimiento, control y supervisión.

Territorial – ambientalEl contexto físico – territorial del Cantón Cotacachi es de unaamplia diversidad que se origina en la heterogénea altitudde su territorio (desde los 200 hasta los 5.900 metros sobreel nivel del mar), lo cual supone la existencia de una multi-plicidad de pisos climáticos y consecuentemente de unagama amplia de producción agropecuaria. En la Zona deIntag se cultiva café, cacao, caña de azúcar, pastos y frutostropicales, mientras los valles interandinos son aptos para elcultivo de maíz, papas, cereales y pastizales. En el períodomás reciente se han establecido cultivos intensivos de flores,espárragos y otros productos de exportación en la zonaandina, en tanto que en la Zona de Intag se han ensayadocon éxito cultivos orgánicos de café y otros productos tam-bién destinados al mercado de exportación.Como se ha señalado, la mayoría de la población reside enel área rural y esta vinculada a la producción agropecuaria.En la Zona de Intag hay 12.507 habitantes (30,4%) y en lazona rural interandina residen 19.989 habitantes (46,61%),si bien el crecimiento poblacional de la primera ha sidomucho más reciente y tiene un mayor dinamismo puesto quees resultado de la apertura de vías de comunicación dentrode ese territorio y de subsecuentes procesos de migracióninterna, que han ocupado áreas que fueron originalmentede bosques húmedos subtropicales. De hecho, en la zonasubtropical del Cantón subsisten aún áreas no colonizadas oexplotadas, que poseen una enorme biodiversidad y cuyadefensa y protección ha sido asumida por el gobierno localde Cotacachi, en especial frente a recientes iniciativas de ini-ciar explotaciones auríferas y mineras en esa parte del terri-torio cantonal.La artesanía ha sido una práctica productiva complementa-ria que de modo tradicional ha desarrollado gran parte dela población del Cantón, en especial en las comunidadesindígenas. A partir de esa raíz existe una significativa activi-dad especializada en la producción de artículos de cuero ytejidos, que se concentra en el contexto urbano deCotacachi. Tanto por ese factor como por la riqueza y diversidad geo-gráfica, ambiental y cultural del Cantón, se ha producido unconsiderable desarrollo del turismo, que en años recientesha tenido un significativo crecimiento.

Social - participativo Las imposiciones estructurales del modelo de desarrollo queha tenido el Ecuador a lo largo de su Historia han provoca-do una profunda desigualdad económica y social que afec-ta a la mayoría de la población en todo el país y que es másevidente en el ámbito rural, dentro de las comunidades indí-genas o afro-ecuatorianas y al interior de determinados gru-pos específicos, como los de las mujeres, los niños o losjóvenes, quienes han sido afectados en mayor medida por lapobreza, la exclusión, la escasez de oportunidades y la redu-cida posibilidad de ejercicio de sus derechos.Aunque esa problemática subsiste en el país, en el períodomás reciente se han producido cambios políticos, sociales,económicos y culturales gracias a los cuales en algunos esasituación ha empezado a revertirse en determinados contex-tos en donde los grupos excluidos se han podido beneficiarde una mayor equidad en la distribución de los beneficiosdel desarrollo y de ciertas posibilidades para el ejercicio desus derechos ciudadanos. En el caso específico deCotacachi, los sectores que antes estaban excluidos en tér-minos sociales y políticos se articulan al proceso de gestiónlocal, pueden ejercitar de mejor manera sus derechos yacceder a un mayor número de oportunidades.

Económico – financieroEn términos económicos, Cotacachi es un cantón pobre, enel que la mayoría de la población aún tiene una precariaeconomía de subsistencia y en el que el propio municipiotiene un total de ingresos reducidos, de aproximadamente 3millones de dólares anuales para gasto corriente e inversión,de los cuales se invierten efectivamente el equivalente a alre-dedor de 40 dólares por habitante por año. Tales recursosprovienen básicamente de transferencias del gobierno cen-tral puesto que, al igual que ocurre en otros municipios simi-lares del Ecuador y del resto de América Latina, los ingresosgenerados por las tasas y contribuciones de la poblaciónsolo cubren un porcentaje mínimo de los requerimientos ins-titucionales.Son perceptibles los esfuerzos que el Municipio deCotacachi ha efectuado para reducir sus gastos corrientes(salarios y gastos operacionales) y maximizar de modosimultáneo sus gastos de inversión (en obras y servicios),como lo refleja la estructura del gasto, los niveles salarialesy también la reducida plantilla laboral que tiene la institu-ción, aunque ello se refleje también en la calidad y eficien-cia de los servicios brindados. Lamentablemente, por la con-siderable extensión del territorio cantonal, la dispersión de lapoblación y lo exiguo de los recursos disponibles, tales ser-vicios tienen aún un considerable déficit, lo cual afecta a lascondiciones de vida de la población, en especial en el árearural.Pero la distribución de los recursos municipales previstos

|82|PROYECTO INCLUIR

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 82

Page 87: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

83

para inversión en el territorio ha tenido un cambio importan-te en los últimos años. En el más reciente ejercicio cerca del70% de los recursos disponibles se han orientado a inversio-nes en el área rural, mientras que las inversiones en el con-texto urbano solo son del 30% restante, lo cual exactamen-te invierte los porcentajes asignados a las dos áreas en perí-odos anteriores y contrasta con las prácticas convencionalesde los otros municipios del país, que asimismo privilegian lasinversiones en sus contextos urbanos, en desmedro de lasáreas rurales circundantes.

3. DOCUMENTACION

3.1. Descripción de la experienciaEl proceso de gestión participativa del Cantón Cotacachi,iniciado en 1996, ha logrado tener una continuidad perotambién ha experimentado una evolución constante, lo cualle ha permitido sentar las bases de su propia sostenibilidady, al mismo tiempo, profundizar su contenido y ampliar suincidencia en la realidad local. La secuencia de ese proceso partió de la formulación de unPlan de Desarrollo Cantonal, cuyas bases explicitas fueronestablecidas de antemano (10) y en cuya formulación parti-ciparon las organizaciones comunitarias del campo y la ciu-dad (en especial la UNORCAC y la Federación de Barrios deCotacachi), así como también las instituciones y entidadesdel sector público y privado presentes en el Cantón. Ese primer esfuerzo desembocó en la constitución de laAsamblea de la Unidad Cantonal, que significó la institucio-nalización del ejercicio de la Democracia Participativa enCotacachi y que asumió la responsabilidad de impulsar losejes de desarrollo del Plan, tanto en términos sociales (edu-cación, salud) como económicos (turismo, producción agro-pecuaria, medio ambiente, artesanía e industrias).En la quinta Asamblea de la Unidad Cantonal (septiembre2000) se planteó la inclusión del presupuesto participativocomo parte de las atribuciones de ese organismo, siendoimportante subrayar que desde el inicio se propuso que elmismo debía entenderse como una herramienta estratégicapara el desarrollo, fundamentada en el diálogo intercultu-ral y la búsqueda de consensos, superando los enfoquessimplistas y reduccionistas que lo entienden como un meroreparto de recursos o lo conciben como un instrumentopuramente consultivo. Tanto en la metodología como en los principios, el presu-puesto participativo de Cotacachi pone énfasis en los valo-res y principios de la solidaridad, la transparencia, la reci-procidad y la capacidad de autogestión, el compromisosocial y moral y el reconocimiento de la diversidad étnica ycultural. En términos metodológicos, el presupuesto se planteó a par-

tir de una base temática, establecida por las prioridades deldesarrollo social, ambiental, económico y humano propues-tas tanto en el Plan de Desarrollo Cantonal como en los ulte-riores planes de desarrollo parroquial y el plan de desarro-llo barrial, así como un fundamento territorial, en tres nive-les (cantonal, zonal y comunal o barrial). De modo simultá-neo se planteó su sustentación en la participación de todoslos segmentos sociales existentes en el Cantón, sin distincio-nes de edad, género, condición étnica, económica, políticao cultural; admitiendo las formas de organización tradicio-nal (por ejemplo los cabildos comunitarios y las juntas deaguas en el sector rural, o las organizaciones barriales y gre-miales en el área urbana) pero promoviendo simultánea-mente nuevas formas de organización que den posibilidadesde participación a los grupos menos participativos (porejemplo mediante las coordinadoras de mujeres, de losjóvenes o de la niñez).La implementación de ese proceso ha tenido a lo largo delos últimos años cambios y ajustes para su perfeccionamien-to. En el año 2003, por ejemplo, se implementa una meto-dología específica para incentivar una mayor participaciónde las mujeres tanto en el ámbito urbano como en el con-texto rural. Ello ha supuesto no solo dar atención a lasdemandas específicas de las mujeres, sino también fortale-cer su organización interna y promover sus capacidades,ejercitando la defensoría de su derecho a intervenir frente alos restantes actores sociales.Los resultados obtenidos hasta ahora demuestran que, enefecto, es preciso adoptar una posición pro-activa que moti-

Punto de alfabetizacion, Cumunidad Azaya zona andina

|83|COTACACHI ECUADOR

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 83

Page 88: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

ve y potencie la participación de las mujeres y que ello esespecialmente importante en el sector rural y en el interior delas comunas y organizaciones campesinas e indígenas.Gracias a ello, a la vez que se ha enriquecido el propio pro-ceso del presupuesto participativo y se han fortalecido lasorganizaciones comunitarias, las mujeres han reafirmado supropio rol y han ampliado su capacidad de incidencia en eldesarrollo local.

3.2. Perfil y cantidad de las/los beneficiariosSegún la información censal, el 49,5% de los habitantes deCotacachi son mujeres (20.352), cuya distribución territorialy composición étnica refleja la estructura demográfica gene-ral existente en el Cantón. Consecuentemente, la poblaciónfemenina esta distribuida en los siguientes términos:Por otra parte, la población femenina de Cotacachi tiene lasiguiente composición étnica:Los niveles organizativos de las mujeres del Cantón son hete-rogéneos tanto en términos territoriales como étnico-cultura-les y en general, han tenido en el pasado escaso desarrollo,especialmente en el área rural. Prácticamente todos los indi-cadores de desarrollo (salud, educación, niveles de ingresos,etc.) evidencian que la situación de la mujer es inferior a ladel hombre y que las mujeres blanco – mestizas residentesen el área urbana tienen en general mejores condiciones yoportunidades que las que viven en el área rural y que per-tenecen a los otros grupos étnicos. En la actualidad se reconoce la existencia de múltiples agru-paciones femeninas en cada uno de los contextos físicosmenores (comunas y parroquias en el área rural, barrios,organizaciones gremiales y profesionales en el área urbana)todos las cuales están agrupadas en instancias coordinado-ras de las que existen al menos tres de mayor jerarquía: Lascoordinadoras de mujeres de las áreas urbana, de la zonaandina, de la zona de Intag y de la zona de losManduriacos.

3.3. Ámbito territorial (cobertura) En ese marco social, lo que se ha planteado es la necesidadde propiciar e impulsar una mayor participación de lasmujeres indígenas y residentes en el área rural, a través demecanismos metodológicos que promuevan y amplíen supresencia y participación. Ese esfuerzo ha estado por lotanto orientado al conjunto del territorio cantonal, con énfa-sis especial en las subdivisiones territoriales de las dos zonasrurales existentes: Intag y la Andina. Nuevamente, en este caso se ha procurado respetar lasestructuras organizativas pre-existentes y adaptar la iniciati-va a las formas culturales que se producen en cada área. Porello, mientras el trabajo en la zona andina se ha concentra-do en los grupos de mujeres de las comunidades, en el área

subtropical se ha enfatizado su papel dentro de las juntasparroquiales rurales y los grupos de mujeres puesto que talesinstancias tienen diferente importancia y significación encada uno de esos dos contextos.

3.4. Cuantificación económica (recursos movi-lizados)

No existe una cuantificación exacta de los recursos que enCotacachi se han destinado de modo específico a la aten-ción de las demandas y necesidades de la población exclui-da en general y de las de las mujeres indígenas de modoparticular. Empero, existen varias evidencias que indirecta-mente permiten deducir cual ha sido esa movilización derecursos. El presupuesto participativo de Cotacachi tiene unaprimera gran división de los recursos destinados a obras yproyectos de interés cantonal en general USD 585.100(39%), en tanto que el saldo, 925.728 (61%) se destina a lasobras y proyectos a ser ejecutados en las tres grandes áreasdel territorio cantonal: urbana, andina y subtropical. Elreparto de ese recurso evidencia que la primera prioridad dela inversión del gobierno local esta en el área rural: Mientrasla zona urbana recibe USD 269.088 (29%), en la andina seinvierten USD 306.670 (33%) y en Intag USD 349.970(37%) (11). Por otra parte, la distribución del presupuesto participativoevidencia que la orientación principal de la inversión eshacia obras y proyectos de carácter social. Mientras a losproyectos orientados al desarrollo económico se destinacerca del 12% de los recursos, a los proyectos de salud, edu-cación, saneamiento ambiental y desarrollo social se asignael 88% de los mismos. Pero más significativo aún resulta elcotejar las necesidades expuestas por los grupos de mujeresen los talleres barriales y comunales de identificación deobras y proyectos y en las reuniones zonales de priorización,con las propuestas que surgen de tales espacios y con losproyectos que finalmente se seleccionan, aprueban y ejecu-tan. Es en ese ejercicio que se demuestra en la incidenciacada vez mayor que tienen las mujeres y particularmente lasmujeres indígenas que viven en el área rural, en la toma dedecisiones sobre los recursos del presupuesto participativo.Es especialmente significativa esa participación en iniciativassustantivas que se han desarrollado en los años más recien-tes, como son las del proceso de descentralización de losservicios de salud, la campaña educativa para la erradica-

|84|PROYECTO INCLUIR

Distribución de la población femenina de CotacachiValores absolutos y relativos

Zona Población %

Intag 5,76 28,3

Andina 10,162 49,93

Urbana 4,43 21,77

Total 20,352 100

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 84

Page 89: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

ción del analfabetismo y las obras de provisión de aguapotable y saneamiento básico en varias de las comunasrurales del Cantón.

3.5. Significación institucional y políticaLa apertura del Municipio de Cotacachi a la participaciónciudadana ha supuesto considerables y sucesivos cambiosen su propia práctica de gestión urbana. El establecimientode nuevas instancias para el diálogo y para la construcciónde consensos ha determinado cambios institucionales que sereflejan en la aprobación de ordenanzas y reglamentos, enla propia estructura del gobierno local, en sus modalidadesoperativas y en las prácticas cuotidianas de sus autoridades,funcionarios y técnicos.De modo concreto, aunque la participación de las mujeresdurante los primeros años del proceso estuvo formalmenteestablecida desde el principio, se consideró que aún teníarestricciones y que no había logrado generalizarse. Es porello que el Municipio adopta, a partir del año 2003, unametodología específica para promover una mayor participa-ción de las mujeres, que respetando sus formas organizati-vas específicas, sus propias conductas socio-culturales, sudisponibilidad de tiempo, su idioma y otros factores, lograestablecer espacios específicos en los que las mujeres, enespecial de las comunidades indígenas rurales, puedenexpresarse con mayor libertad e intervenir de modo más acti-vo a lo largo de todo el proceso.Que los equipos municipales asignados para esa tareahayan estado coordinados y conformados por mujeres y quese hayan asignado recursos específicos (tanto municipalescomo de la agencia de cooperación alemana DED) para esepropósito, han sido factores para la consecución del objeti-vo propuesto.En la actualidad, la participación de las mujeres enCotacachi tiene una fuerza y dinamismo suficientes comopara que haya sido considerada un referente nacional por elConsejo Nacional de las Mujeres, CONAMU y por otrasmuchas entidades que promueven los derechos y la partici-pación de las mujeres en el contexto nacional.

4. ANALISIS CRITICO

4.1. El tipo de experiencia: Magnitud, tiempo deaplicación, principales fortalezas y debilidades

La inclusión de las mujeres indígenas en el presupuesto par-ticipativo puede ser medida en los espacios de toma de deci-sión (“espacios” de identificación, priorización, análisis yconcertación de obras y proyectos), así como en los de con-trol y retroalimentación (espacios de seguimiento y evalua-ción) que han sido establecidos para la distribución solida-ria y equitativa de los recursos municipales. En ese sentido, una primera constatación es que esa partici-pación, a lo largo del proceso y en cada uno de esos “espa-cios”, se ha incrementado de modo constante en los últimosaños, a partir del año 2003, tal como lo demuestran losregistros municipales de la participación ciudadana. El incremento de la participación activa y efectiva de lapoblación femenina en los últimos cuatro años ha sido del38%. Puesto que es a partir del año 2003 que se emprendela iniciativa a la promoción de la participación de las muje-res indígenas, que ha abarcado tanto a los grupos organi-zados como también a los segmentos no organizados de esapoblación, se puede deducir que ese incremento es el resul-tado directo de esa metodología, que continua siendo apli-cada en la actualidad y que por lo tanto se ha desarrolladodurante cuatro años, en los seis “espacios” del desarrollocíclico del presupuesto participativo de Cotacachi.Las principales fortalezas que ha tenido el proceso, desde elpunto de vista de las mujeres indígenas participantes, son lassiguientes:Se ha logrado la inclusión y participación activa de lasmujeres de la sociedad civil organizada y no organizada,pertenecientes a todos los diferentes grupos étnico-culturalesdel Cantón, en los espacios participativos de toma de deci-siones.Se ha conseguido que las mujeres participantes se encuen-tren capacitadas, conozcan el proceso y sepan manejar lastécnicas participativas y/o de priorización de obras y proyec-tos, lo cual es fundamental para la sustentabilidad del pro-ceso.Las mujeres participantes han llegado a conocer el Plan deDesarrollo Cantonal y los planes de sus propias parroquiasy son capaces de articular, de manera consciente, el proce-so del Presupuesto Participativo a los ejes de desarrollo pro-puestos por esos instrumentos de planificación.Las actoras están en capacidad de crear espacios “multipli-cadores” en sus propias comunidades y de dar seguimientoal Presupuesto Participativo, con el consecuente efecto sobrela gestión efectiva del proceso global de participación ciu-dadana del Cantón.

|85|COTACACHI ECUADOR

Composición étnica de la población femenina de CotacachiValores absolutos y relativos

Grupo étnico Población %

Indígenas 12,212 60

Blanco-mestizas 7.123 35

Afro-ecuatorianas 1017 5

Total 20,352 100

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 85

Page 90: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Se ha podido dar un impulso adicional a los ejes estratégi-cos del Plan de Desarrollo Cantonal, como por ejemplo enlos campos de la educación o la salud, puesto que han sidolas mujeres indígenas las principales impulsoras de la priori-zación de los programas de alfabetización o de saneamien-to ambiental, que tienen impactos de largo alcance.Se ha conseguido una interesante articulación del saber y elconocimiento ancestral de las mujeres indígenas en el dise-ño participativo del proceso, especialmente en la formula-ción del Plan Cantonal de Salud de Cotacachi y del SistemaCantonal Descentralizado de Salud con el consecuente for-talecimiento de la identidad de las comunidades indígenas.La voluntad política del Alcalde indígena ha sido un elemen-to crucial para que el proceso haya podido desarrollarse.En cuanto a las debilidades que se han detectado, las prin-cipales son las siguientes:Pese a que se han logrado muchos avances, aún subsistenciertas resistencias aisladas en los cabildos comunitariospara aceptar la participación de las mujeres en los espaciosde concertación del presupuesto participativo.También se encuentran algunas dificultades y resistenciaspara lograr una mejor articulación entre las coordinadorasde mujeres de las diversas zonas.La oposición política es también una de las debilidades delproceso. Según denuncian las propias actoras, “hay intere-ses políticos y envidias que no quieren compartir y proponenque estos procesos no sigan (12)” Por otra parte, también es una debilidad la complejidad delas tareas que tienen las mujeres en sus propios contextosdomésticos. “las mujeres no tienen quien les reemplace enlas casas para salir a los espacios (13)”

4.2. Los actores involucrados: Perfiles de losactores involucrados, sus roles o papeles ysus niveles de participación

Los grupos que directamente han estado involucrados en elproceso de promoción de la participación de las mujeresindígenas, están compuestos por mujeres desde los 12 hastalos 84 años, que pertenecen a diversas organizaciones e ins-tancias sociales, entre las que sobresalen:Mujeres que pertenecen a la Unión de OrganizacionesIndígenas y Campesinas de Cotacachi, UNORCAC Concejalas electas que forman parte del Concejo Municipaldel Cantón Grupos formales e informales de mujeres en cada una de lascomunidades indígenas de la zona andinaParteras, es decir mujeres pertenecientes a las comunidadesque tradicionalmente son encargadas de atender los partosen sus localidadesMujeres integrantes de las Juntas de Agua, instancias comu-nitarias de administración del agua de riego en sus comuni- Entrega diploma comunidad Santa Barbara declarada libre de analfabetismo

|86|PROYECTO INCLUIR

Alumnos graduados del punto de alfabetizacion de la comunidad Tunibamba

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 86

Page 91: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

dades Mujeres electas como representantes en los cabildos comu-nitariosMujeres profesoras indígenasMujeres indígenas jóvenesLos roles y niveles de participación de esos grupos son engeneral los mismos que tienen los hombres. Lo que se hanestablecido son espacios específicos que facilitan la expre-sión y la articulación de las demandas y los puntos de vistade las mujeres. Gracias a ello, sin importar su condición,edad o representatividad, las mujeres intervienen de maneraactiva en todos los “espacios” del desarrollo cíclico del pre-supuesto participativo, especialmente en los de priorizaciónde las obras y proyectos, empezando por la identificación delas mismas (discusión interna) hasta debatirlas en los talleresde concertación (análisis con los técnicos municipales y losdemás grupos) en mesas diferenciadas que se establecenpara cada uno de los ejes o temas tratados.Ello significa que en los espacios de priorización las mujeres

gozan de un tratamiento diferenciado y se reúnen en mesasde trabajo autónomas, en las que les es posible construirconsensos internos, que luego se presentan en el espacio deconcertación con los hombres. Además, se efectúa un traba-jo paralelo para concienciar a los otros actores de la comu-nidad durante todo el desarrollo cíclico y especialmente enel de la toma de decisiones para establecer la prioridad dela comunidad, de modo que las propuestas formuladas porlas mujeres sean escuchadas, debatidas y, de ser adecuadas,seleccionadas y aprobadas por el colectivo comunitario.

4.3. Cobertura territorial: Ámbito físico de coberturadel proceso, justificación

En términos territoriales, antes de que se desarrollara lametodología para promover la participación de las mujeresen el Presupuesto Participativo de Cotacachi (es decir antesdel año 2002), el proceso estaba restringido a la discusiónen las Juntas Parroquiales Rurales y en las comunidadesmejor organizadas.A partir del año 2003, se alcanza la cobertura del 100 % delámbito territorial de la zona andina y por lo tanto de toda la

población indígena, con la plena inclusión de todos loshabitantes de las 43 comunidades indígenas y de las cabe-ceras parroquiales.

4.4. Recursos movilizados y fuentes de finan-ciamiento

El monto asignado para la zona andina no ha sido constan-te, puesto que se ha modificado en función de los criteriosadoptados por la Asamblea de la Unidad Cantonal para ladistribución de los recursos, incrementándose paulatinamen-te. A partir de ello, las mujeres agrupadas en los espaciosautónomos de trabajo han identificado prioridades que hansido llevadas a debate con los hombres y consensuadas conellos. Algunos ejemplos significativos son los siguientes:En el año 2004 las mujeres de la comunidad “El Cercado”priorizaron la construcción de “la Casa de la Mujer”. Estapriorización fue concertada a nivel de toda la comunidadaunque tiene un propósito explícito para las mujeres que fuepuesto en relevancia por ellas, puesto que se trata del esta-blecimiento de un espacio de trabajo propio, para que seaocupado por las mujeres artesanas.Ante la inexistencia de un espacio de asesoría legal, sicoló-gica y de atención integral a la mujer y a la familia en todoel Cantón, las mujeres andinas -en concertación con muje-res de las otras tres zonas- (urbana, Intag y Manduriacos)priorizaron en los espacios autónomos de las mujeres, queun porcentaje del Presupuesto Participativo Municipal se des-tine al establecimiento de este proyecto, la Oficina deAtención a la Mujer y la Familia, que a partir del año 2004se ha implementado con una contribución de contrapartidaprovista por el Consejo Nacional de la Mujer, CONAMU. Antes de el año 2004, el porcentaje de analfabetismo en elCantón llegaba a un 22.5%, era uno de los más altos delPaís y afectaba especialmente a las mujeres indígenas delárea rural. En ese año, se efectuó la Campaña deAlfabetización “Yo si puedo”, que alfabetizó a 1.667 perso-nas, de las cuales un 65% corresponde a las mujeres (1085mujeres y 582 hombres alfabetizados). Ese programa fuepriorizado por las mujeres de la zona Andina en el año2003, dentro de la articulación del eje de desarrollo de edu-cación. Un 7,2% promedio de los recursos municipalespuestos a discusión en el presupuesto participativo, fue des-tinado a la campaña de alfabetización en los años 2003 al2005 (a ese porcentaje se añaden los aportes del CONAMUy otras entidades).Entre los principales proyectos priorizados por las mujeres ensus espacios autónomos están también varios para el mejo-ramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado,para la reforestación y la protección de cuencas hídricas ypara el mejoramiento y construcción de baterías sanitarias.Estas priorizaciones, finalmente concertadas y aprobadas,

|87|COTACACHI ECUADOR

Participación ciudadana en el presupuesto participativo de Cotacachi poraños, según género. Valores relativos

Año % Hombres % Mujeres

2002 89 11

2003 70 30

2004 60 40

2005 55 45

2006 51 49

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 87

Page 92: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

contrastan con las propuestas por los hombres, que se refie-ren a la provisión de maquinaria para la ejecución de obras,en especial la construcción de espacios deportivos o elmejoramiento de la red vial. (14) La metodología para la promoción de la participación de lamujer ha sido elaborada por el equipo técnico municipalcon la asesoría de la agencia de cooperación alemana DED.En cuanto a las fuentes de financiamiento, los recursosrequeridos para la ejecución de talleres de las mujeres en losespacios de discusión del presupuesto participativo corres-ponden al Municipio de Cotacachi y al DED.

4.5. La articulación de la experiencia con lapolítica municipal y nacional

A lo largo de todo el proceso, las mujeres han demandadoinsistentemente la optimización de la articulación entre elgobierno municipal y la sociedad civil. Reconocen por ello,que el Presupuesto Participativo les ha permitido “conocer elMunicipio (15)” La Coordinadora de Mujeres Ecuatorianas, el ConsejoNacional de la Mujer, CONAMU y de otras entidades quepromueven la equidad de género y los derechos de lasmujeres en el contexto nacional han promovido que el pro-ceso sea considerado un referente de gestión local partici-pativa con equidad de género.En relación a los cambios en el marco jurídico, legal y regla-mentario, existen al menos dos que han sido planteados porlas mujeres y que se hallan actualmente en debate: En la IX Asamblea de Unidad Cantonal, de manera consen-suada los hombres y mujeres de los Comités de Seguimientodel PP plantearon la necesidad de que el Municipio elaborey emita una Ordenanza para regular el proceso dePresupuesto Participativo en su totalidad.En el mismo sentido, las mujeres se han pronunciado demodo permanente por demandar a las instancias competen-tes la aplicación de la Ley de Maternidad Gratuita, que pesea estar en vigencia, no ha llegado a implementarse en elcontexto nacional y es una de las mayores reivindicacionesde las mujeres del Ecuador.Respecto de los cambios que se han introducido en la estruc-tura del Municipio, hay también dos ejemplos que puedendestacarse: Para facilitar el proceso de inclusión de las muje-res, el equipo técnico del Presupuesto Participativo se hareforzado con técnicas y funcionarias mujeres, que son en laactualidad la mayoría en el equipo. El Municipio ha estable-cido “reuniones de coordinación del PresupuestoParticipativo” que son espacios de trabajo en los cualestodas las direcciones municipales se involucran para la dis-cusión inicial, el diseño metodológico y la aplicación de pro-puestas e iniciativas que fortalezcan y dinamicen el proceso.Los cambios más importantes se producen en términos ope-

racionales: los espacios de trabajo específicos que se esta-blecen para las mujeres funcionan como talleres bilingües(español – quichua) y aplican metodologías específicas paralas mujeres que no han tenido experiencias previas de arti-culación a procesos organizativos; que no tuvieron oportuni-dad de participar en la construcción del Plan de DesarrolloCantonal o que –al inicio del proceso- eran todavía iletra-das. Los talleres son conducidos por las técnicas del equipodel Presupuesto Participativo del Municipio, quienes se hancapacitado para emplear un lenguaje menos técnico y com-plejo que pueda ser comprendido por la audiencia. Con esemismo propósito, en el trabajo se utilizan recursos didácti-cos, imágenes, símbolos y materiales del medio, que identi-fican a las mujeres con su quehacer diario.

4.6. La sostenibilidad de la experiencia, sus perspec-tivas y posibilidades de cambiar de escala

La profundización del proceso de inclusión y capacitación delas mujeres indígenas ha tenido como propósito lograr su“empoderamiento” dentro del ejercicio del presupuesto par-ticipativo, fomentando un sentido de apropiación que seexpresa en los testimonios de las propias participantes (16): …hemos logrado ser parte del Municipio……hemos sido escuchadas en nuestras necesidades……tenemos la confianza de los líderes en el Municipio……las mujeres ya toman decisiones y dan opiniones… …las mujeres tenemos la oportunidad de aprender……antes el que tenía palanca con el Alcalde, ahora no… …hay una intervención más directa de las comunidades… …nos han permitido conocer y dar seguimiento a los pro-yectos… …HAY QUE RECONOCER QUE LAS MUJERES HEMOSCAMINADO EN UN 90%...Esas frases contrastan con anteriores aseveraciones de laspropias mujeres (17):…los cabildos no llaman y no toman importancia a las ideasde las mujeres……las otras mujeres y los vecinos critican a las mujeres quesalen a estos espacios……esposos no dejan participar…En la actualidad es posible demostrar como la voluntad delas mujeres ha permitido que ellas se posicionen en el pro-ceso en términos cuantitativos y cualitativos: “Muestra palpa-ble de ello es el reconocimiento masculino, que se produjoel año 2004, en el primer taller de priorización de la zonaandina. Luego de que se efectuaran las reuniones autóno-mas de las mujeres, éstas presentaron con fluidez sus pro-puestas en temas de avanzada como los de medio ambien-te, salud y educación. El escepticismo de los hombres seconvirtió, primero en asombro y luego en unánime apoyo(18).”

|88|PROYECTO INCLUIR

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 88

Page 93: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

5. PRINCIPALES RESULTADOS EIMPACTOS

5.1. RESULTADOS CONCRETOS E INMEDIATOS

Infraestructura básicaEn general, se reconoce que se han producido mejoras sus-tanciales en la calidad de vida de la población rural. Porejemplo, en la zona subtropical de Intag se ha logrado un95% de cobertura en la electrificación, proyecto que fuepriorizado en el año 2001 por las mujeres de la Zona y quehan sido impacto cantonal, los cuales han sido ejecutadosdesde el 2002 hasta el 2005.

Saneamiento básicoSe han desarrollado varios proyectos para la provisión deagua potable, alcantarillado y saneamiento ambiental, loscuales han sido priorizados esencialmente por las mujeresde la zona andina desde el 2002 hasta el 2006, habiéndo-se asignado una media aproximada del 12% del presupues-to de inversión total anual para los mismos.

SaludLa salud ha sido uno de los temas que permanentementehan priorizado las mujeres. Los avances que en ese sentidose han logrado se reflejan en el hecho de que en la actuali-dad se registre un 0% de mortalidad materno-infantil tantoen el área rural como en la urbana del Cantón, cuestión quefuera priorizada por las mujeres andinas y en general por lasmujeres del Cantón en el año 2003.En el mismo aspecto, se ha conseguido la dotación de espe-cialistas en Ginecología, Pediatría, Cirugía, Rayos X y de“médicos de la familia”, para atención a la población ruraly en especial a las mujeres indígenas, cuestión planteadareiterativamente en las priorizaciones desde el año 2002hasta el 2005.En el año 2004, las mujeres andinas propusieron y lograronque sea establecido como proyecto prioritario un programaintegral de prevención de la salud.En el mismo año se priorizó también el mejoramiento sustan-cial de las áreas de atención materno-infantil en las unida-des de salud existentes en el Cantón. Este proyecto cuentacon estudios realizados y dispone para su ejecución derecursos de contraparte del Municipio, comprometidos en elpresupuesto del presente año.Otro de los proyectos propuestos por las mujeres y que fueaprobado como prioridad en el año 2004 es el de la pro-moción de la medicina tradicional, que reconoce la impor-tancia de los conocimientos ancestrales de las comunidadesindígenas en relación con la salud de la población.

Bienestar socialSe ha puesto en funcionamiento el Centro de

Discapacitados “Sol de Vida” dirigido a la población tantourbana como rural, propuesta que fuera priorizada por lasmujeres andinas en los años 2002 y 2003.

EducaciónUno de los proyectos más importantes que ha sido prioriza-do por las mujeres y que se propuso en el año 2003 es elde erradicación del analfabetismo, lo cual derivó en la eje-cución del programa de alfabetización “Yo sí puedo” que seejecutó en los años 2004-2005 y permitió que Cotacachisea declarado Primer Cantón en el Ecuador libre de analfa-betismo.

Promoción de la equidadSe ha ejecutado y se encuentra en funcionamiento la “Casade la Mujer” en la comunidad andina de El Cercado.El proyecto para el establecimiento de la “Oficina deAsesoría a la Mujer y la Familia”, priorizada por las mujeresandinas y urbanas en los años 2003 – 2004 – 2005 se haconcretado y atiende esencialmente a mujeres de la zonaandina, brindando asesoría para la defensa de sus derechosy la prevención de la violencia intrafamiliar y de género.

Seguimiento, evaluación, controlSe destaca la presencia activa de las mujeres indígenas enlos equipos de trabajo designados como Comités deSeguimiento del Presupuesto Participativo, para efectuar elseguimiento y control de la ejecución de las obras y proyec-tos a los contratistas del Municipio. Esos comités deben emi-tir informes positivos como requisito previo para la suscrip-ción de las actas de entrega-recepción de las obras y laliquidación final de los contratos).

5.2. Efectos e impactos a largo plazoLuego de transcurridos nueve años del inicio del proceso degestión participativa de Cotacachi, cinco de ejecución delpresupuesto participativo y tres del de fortalecimiento de lascapacidades de participación de las mujeres, sus principalesefectos e impactos a largo plazo se perciben en los siguien-tes términos:Es evidente el fortalecimiento de las capacidades de lasmujeres indígenas, que les permite intervenir de modo acti-vo en la toma de decisiones y vincularse más directamentea la gestión local.Se ha logrado establecer espacios de articulación entre lasmujeres indígenas y las mujeres de las otras zonas del can-tón para la discusión de sus demandas específicas, reforzan-do una práctica social de diálogo interétnico e intercultural.La capacitación de los diversos grupos de mujeres en losejercicios anuales del presupuesto participativo ha posibilita-do el surgimiento de nuevos liderazgos femeninos indígenasEl posicionamiento de las mujeres ante la comunidad y antelos cabildos ha incidido en el incremento de la representa-

|89|COTACACHI ECUADOR

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 89

Page 94: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

ción femenina en términos cuantitativos y también en sugrado de influencia, en términos cualitativos.La apropiación del proceso del Presupuesto Participativo porparte de las mujeres plantea para ellas un nuevo papelsocial, como transmisoras de la “cultura del presupuestoparticipativo” y garantes de sostenibilidad del proceso.

5.3. Cambios significativos en la realidad de losgrupos sociales excluidos

Entre los cambios significativos y concretos que se han ope-rado en la realidad de las mujeres indígenas de Cotacachise cuentan los siguientes:De una participación pasiva que en la práctica no se produ-cía en los espacios de toma de decisión para el reparto equi-tativo y solidario de los recursos municipales, se ha logradoque la intervención de las mujeres sea del 49% frente al 51%de hombres involucrados en el procesoSe ha producido la formación de liderezas y su intervenciónactiva en los procesos de seguimiento del PresupuestoParticipativo.Gracias a la campaña de alfabetización “Yo si puedo”,impulsada por el Presupuesto Participativo, se ha consegui-do la alfabetización de 1.085 mujeres, es decir el 10,67%del total de mujeres indígenas y algo más del 20% de lasque se hallan en la edad adulta. Se ha logrado reducir a cero la mortalidad materno-infantilen el territorio cantonal. Las mujeres indígenas evitan proponer la ejecución depequeñas obras físicas y orientan sus propuestas hacia pro-yectos de largo alcance, sustentables y encaminados a mejo-rar las condiciones de vida de la población indígena. A dife-rencia de la visión masculina, la óptica de las mujeres indí-genas hace hincapié en proyectos de carácter ambiental, desalud y de educación.La mayor participación de las mujeres ha significado mejo-ras sustanciales en la calidad de vida de las comunidadesindígenas (energía eléctrica, agua potable, alcantarillado)

6. LECCIONES APRENDIDAS Y RECO-MENDACIONES

Las lecciones aprendidas a lo largo del proceso y que pue-den ser recomendaciones para otros contextos similares, sonlas siguientes:Se ha verificado en la práctica que la organización de espa-cios diferenciados y específicos para las mujeres, es un pasonecesario para vencer los condicionamientos socio-cultura-les por los que la mujer adopta un papel pasivo en las reu-niones comunitarias y no se pronuncia en la toma de deci-siones. De ese modo, se facilita enormemente la exposiciónde sus demandas y el establecimiento de consensos con loshombres.

También se ha comprobado la importancia que tiene el dise-ño de metodologías específicas para que las mujeres indíge-nas puedan participar de modo más autónomo. Ello implicaentre otras cosas el empleo de la lengua originaria de lascomunidades, cuya utilización es mucho más marcada en elcaso de las mujeres, así como también el uso de recursospedagógicos, colores, símbolos (por ejemplo frutos secos ysemillas) y otros materiales cuotidianos que se han aplicadocon éxito en el caso específico de las mujeres iletradas perotambién en el de las que si saben leer y escribir. A lo largo del proceso se ha podido percibir que la mujerindígena tiene una visión muy cercana a la naturaleza y lavida y que por ello su participación es fundamental para eltratamiento e impulso de los temas ambientales y sociales,especialmente los relativos al agua, la salud y la educación.Se ha demostrado la importancia que tiene el empleo de unlenguaje sencillo y lo menos tecnicista posible en los tallerescon las mujeres, lo cual debe ser cuidadosamente conside-rado por los integrantes de los equipos municipales. Otra lección aprendida es que conviene organizar grupos detrabajo pequeños en un inicio, para “romper el hielo” y pro-mover que las mujeres no letradas tomen la palabra.También se ha comprobado que es importante propiciar unacercamiento de los diferentes grupos en cada taller a losejes de los planes de desarrollo cantonal y parroquial, pro-moviendo la reflexión sobre los vínculos que pueden perci-

Declaracion Cotacacachi “territorio libre de analfabetismo”

|90|PROYECTO INCLUIR

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 90

Page 95: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

birse entre tales ejes y la realidad de las mujeres indígenas,procurando que se identifiquen los elementos específicosque, desde su punto de vista, podrían ser positivos paraellas. De ese modo se facilita el establecimiento de sus prio-ridades más genuinas.Se ha detectado que el acompañamiento y la presencia delos integrantes del equipo técnico del Municipio en los“espacios” de priorización comunal es percibido por lasmujeres indígenas como un respaldo a su propia posición.Asimismo, es importante que el equipo técnico del Municipioexplique a los participantes en los cabildos masculinos cuales la importancia del aporte femenino y la necesidad deatender y respetar sus puntos de vista. Ello es parte de unapedagogía que rebasa el espacio del presupuesto participa-tivo y se proyecta a un cambio de las conductas sociales tra-dicionales de los hombres y las mujeres.Igualmente, se a verificado la que es de mucha importanciael valorar e incorporar en las metodologías participativas deavanzada, los conocimientos ancestrales de las mujeres indí-genas, que suelen estar en sintonía con los lineamientos yestrategias del desarrollo.

NOTAS

1 Los restantes socios de ese proyecto son los gobiernos locales de Santo André y Caxias do Sul,Brasil; El Alto, Bolivia, Ilo, Perú; Cuenca, Ecuador; Pasto, Colombia y Córdoba, España.

2 Los otros estudios de caso elegidos corresponden a las ciudades de El Alto, Bolivia; Ilo, Perú;Pasto, Colombia y Santo André (Sao Paulo), Brasil. La Comuna de Venecia ha profundizadotambién algunos aspectos de su propia experiencia.

3 Formulario de propuesta del Proyecto “El presupuesto participativo como instrumento de luchacontra la exclusión social y territorial” Comune de Venecia, 2004

4 Idem. 5 Propuesta para la profundización del estudio de caso de Cotacachi. Municipio de Cotacachi,

Enero 20066 Las parroquias rurales son Quiroga e Imantag, en la zona andina; García Moreno, Apuela, Vacas

Galindo, Peñaherrera, Cuellaje y Plaza Gutierrez en la zona subtropical.7 San Francisco y El Sagrario. 8 Aparte de un Presidente, Vicepresidente y Secretaria, forman parte del Consejo de Desarrollo y

Gestión el Alcalde del Cantón y un delegado del Concejo Municipal; representantes de las JuntasParroquiales rurales, de los empleados municipales, de los artesanos, de la UNORCAC (Uniónde Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi) y, de manera explícita, representan-tes de las coordinadoras de las mujeres, de los jóvenes y de las y los niños.

9 Comités intersectoriales de Salud, Educación y Cultura, Turismo, Producción, Gestión Ambientaly Manejo de Recursos Naturales, Organización y Modernización Municipal

10 Las bases para la formulación del Plan de Desarrollo Cantonal fueron: i. La participación orga-nizada de la ciudadanía; ii. La planificación del desarrollo local; iii. La autogestión; iv. La luchacontra la corrupción y v. La promoción de la transparencia en la gestión

11 Los datos corresponden al ejercicio presupuestario del año 200412 Grupo No.2 de mujeres, Espacio de Evaluación, año 2004.13 Grupo de mujeres del Espacio de Evaluación del año 2004).14 Datos recogidos en la sistematización del proceso, años 2003 – 200515 Taller de las mujeres en el Espacio de Información y Articulación, Manduriacos 2004.16 Las frases corresponden a las conclusiones formuladas por el grupo de mujeres en el Espacio

de Evaluación del año 200416 Espacio de Evaluación del año 200417 Equipo técnico del presupuesto participativo

|91|COTACACHI ECUADOR

020_COTACACHI.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 91

Page 96: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

PASTO COLOMBIA

ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO, SECRETARIADE HACIENDA Y TESORERIA MUNICIPAL

Adriana Oviedo Lozada (Reppresentante institucional)Cielo Chamorro Usamag (Consultora externa)

Abril, 2006

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 92

Page 97: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Introducción

1. Contexto local

2. Soporte documental

3. Análisis crítico3.1. Fundamentación metodológica e instrumentos de trabajo

4. Pricipales resultados e impactos4.1. Primer taller4.2. Segundo taller4.3. Proyecto “El Lenguaje Compartido Incluye”4.4. Proyecto “Crear el observatorio permanente de exclusión social”4.5. Proyecto “Formar y Capacitar para la inclusión”

5. Lecciones aprendidas

6. Conclusiones y balance de retos en el Municipio de Pasto6.1. Avances importantes en materia de participación presupuestaria como herramienta de

inclusión social6.2. Limitantes del proceso de presupuestación participativa en Pasto

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA JUVENTUDEN EL MUNICIPIO DE PASTO

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 93

Page 98: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

INTRODUCCION

El proyecto “Presupuestos Participativos como Instrumento de Lucha Contra la Exclusión Social y Territorial” surge a partir del des-arrollo de encuentros y talleres de carácter internacional, cuyo objetivo fundamental es construir una metodología que permitaconstruir indicadores que faciliten conocer las problemáticas de las sociedades y de las comunidades respecto a los procesosdecisorios del desarrollo y al crecimiento de las localidades.En el ámbito local, la administración municipal de Pasto, propone el proyecto de concertación y consenso para obtener la infor-mación pertinente de uno de los grupos considerados excluidos; “Los Jóvenes del municipio de Pasto”, el cual tiene como obje-tivos principales el de servir de espacio de encuentro para que los jóvenes expresen su forma de ver, sentir y pensar frente a lasrelaciones Estado – Sociedad Civil y de esta manera potenciar sus iniciativas, valores y contribuir al fortalecimiento del tejidosocial, o sea a su empoderamiento.Pretender conocer, entender y comprender a la juventud en el desarrollo de sus competencias ciudadanas en el proceso de pla-nificación de presupuesto participativo es un reto que tiene un alto valor significativo, vivencias que requieren conocer y recono-cer en el joven sus motivaciones y sus triunfos, sus sueños y anhelos. Es pensar en la carencia de afecto, en un lenguaje espe-cífico, en la deficiente e insuficiente comunicación entre los actores sociales en los escenarios donde transcurre su cotidianidad(Barrio, Familia, Institución Educativa, Comuna, Municipio), es diseñar y estructurar unos instrumentos y mecanismos que permi-tan medir los impactos generados en la historia reciente del municipio de Pasto.Resolver las motivaciones de la participación demanda una articulación entre lo individual y colectivo que esta población plas-ma como mandato popular en el ejercicio de la democracia participativa. El nuevo enfoque de la Planificación Participativa hacalado en los diferentes grupos de la población (en sus respectivas problemáticas sociales, económicas, de cultura política) yteniendo especial consideración, las escalas territoriales, de tal manera que los “territorios organizados” como asentamientospoblacionales se conviertan en núcleos de reflexión y mediadores político-culturales y territoriales que producen prácticas demo-cráticas en contra de la exclusión, realizando experiencias, vivencias y sentidos de los público a través de la convocatoria a par-ticipar en la planificación del presupuesto en la ciudad y en el municipio de Pasto.A través de este proyecto se pretende: analizar las características de vulnerabilidad (causa-efecto) de los y las jóvenes en situa-ción de exclusión social y territorial en los procesos de participación, determinar los instrumentos y herramientas que los y lasjóvenes de Pasto requieren para participar efectiva y propositivamente en la construcción y toma de decisiones, diseñar y cons-truir indicadores para medir el impacto del presupuesto participativo en grupos y organizaciones de jóvenes en Pasto.Con esta perspectiva, se realizó la convocatoria a un grupo de jóvenes pertenecientes a diversos estratos de la sociedad, vincu-lados a instituciones educativas de la básica secundaria, secundaria y nivel universitario, igualmente se invitó a grupos organi-zados en fundaciones, corporaciones, colectivos y asociaciones de jóvenes que de alguna manera vienen adelantando un tra-bajo de beneficio social y comunitario. El programa, la metodología de trabajo y demás aspectos relacionados, se concertaronpreviamente con los actores participes del proceso y que en adelante participará de las decisiones y actividades propias del des-arrollo del programa.Como se ha mencionado, se pactó y definió previamente un plan de acción para la ejecución de los talleres de consenso; igual-mente se definieron 4 ejes temáticos básicos: - La Información y la Comunicación: Estrategias para la Participación en losProcesos de Presupuestación Social y Comunitaria en Espacios de Participación en el Municipio de Pasto. - La Organización y laGestión un Camino para la Inclusión Social y Territorial. – La Participación Efectiva en los Espacios de Concertación de laPresupuestación Municipal. – La Política Pública y los Procesos Concertados en los espacios Participativos de la PresupuestaciónMunicipal.A la par con lo anterior, se propuso el desarrollo de tres talleres de consenso y una plenaria. Por lo anterior, la Administración Municipal, a través de la Secretaría de Hacienda ejecutó y realizó los talleres propuestos, enlos cuales se identificaron elementos y categorías diagnósticas para la elaboración del informe que a continuación se presenta.

|94|PROYECTO INCLUIR

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 94

Page 99: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

1. CONTEXTO LOCAL

El municipio de Pasto se encuentra localizado al oriente delDepartamento de Nariño, en la República de Colombia.Limita al norte con los municipios de la Florida, Chachaguiy Buesaco, al sur con Tangua, Funes y el Departamento delPutumayo, al oriente con el Departamento del Putumayo y aloccidente con Tangua, Consacá y la Florida.Está comprendido entre las siguientes coordenadas geográ-ficas: Latitud: 1° 21’ 53” N (confluencia quebrada la Hondacon el río Pasto) 0° 48’ 45” N (confluencia río Patascoy conel río Guamuéz). Longitud: 77° 02’ 12” W (Cerro Patascoy)77° 21’ 44” W (Volcán Galeras). Su extensión territorial esde 112.840 hectáreas.En la mayor parte del área del municipio se presentan tem-peraturas bajas, factor desfavorable para el desarrollo decultivos, por la presencia de heladas en algunas áreas. Latemperatura tiene variaciones desde la zona de páramohasta la zona templada. A partir de los 3.000 hasta los3.600 metros sobre el nivel del mar la temperatura oscilaentre 5 y 10 o C.El municipio cuenta con una población total de aproximada-mente 424.283 habitantes, de los cuales el 88% se ubicanen las áreas urbanas y el 12% en el sector rural, distribuidosen 12 comunas y 14 corregimientos.La población joven del municipio alcanza cerca de un37.52% de la población total, lo que significa que el muni-cipio de Pasto es relativamente joven. De esta población, el26% es población entre los 14 y 26 años, escolarizada de laeducación media y básica secundaria, universitaria y otrotanto de la tecnológica. Son múltiples las razones para que cerca del 26% de losjóvenes del municipio de Pasto, se vincule a alguna actividadlaboral, muchos de ellos, no alcanzan a devengar el salariomínimo legal y por regla general sus vinculaciones laboralesson o por temporadas o contratos de trabajo de corto plazo-en el mejor de los casos- sin las prestaciones de Ley.Respondiendo a éstas y otras necesidades la presenteAdministración elaboró con activa participación de la comu-nidad el Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007, “PastoMejor”, que se fundamenta en la concepción del DesarrolloHumano Sostenible y la perspectiva de derechos humanos.Desde esta óptica, desarrollo no es solo crecimiento econó-mico, el cual es condición necesaria pero de ninguna mane-ra suficiente, por dos razones: La una porque el bienestar obien vivir de las personas, que debe ser el objetivo trascen-dente del desarrollo, implica necesariamente equidad yredistribución de ese crecimiento y la segunda, porque el serhumano para ser feliz no solo requiere satisfacer sus necesi-dades materiales.La Equidad, en la concepción de Desarrollo Humano

Sostenible, no solo tiene que ver con la distribución de bene-ficios y oportunidades para todas y todos; tiene que ver conla prioridad generacional en el tratamiento y valoración queuna sociedad brinde a sus niños, jóvenes y viejos, y a lamujer como constructora no solo de familia, sino de la pro-pia sociedad.La Sostenibilidad del Desarrollo Humano, implica que el usoy disfrute de los recursos naturales de las generaciones pre-sentes, no sacrifiquen, y por el contrario garanticen ese usoy disfrute para las generaciones venideras, lo que implica unconcepto de equidad intergeneracional.La perspectiva de derechos humanos fundamenta la concep-ción de desarrollo desde el reconocimiento de los derechosque implica la dignidad humana y aborda las condicionespara su ejercicio, realización y cumplimiento.El componente estratégico contiene además, la formulacióndel problema básico, los fundamentos de la política públicapara abordarlo, el objetivo básico, las estrategias, los pro-gramas, los objetivos específicos, la metas y los derechosque se busca garantizar en cada uno de los siguientes ejesestratégicos:Convivencia, Seguridad y JusticiaEmpleo y ProductividadEquidad y corresponsabilidad socialServicios Públicos, prioridad aguaDesarrollo y Calidad de Vida UrbanaDesarrollo y Calidad de Vida RuralCultura y Autoestima ColectivaGobernabilidad DemocráticaEl Plan Plurianual de inversiones en el eje estratégico de con-vivencia, seguridad y justicia del programa juventud sanacuenta con una asignación de 1160 millones de pesosanuales del total del presupuesto, distribuido en programasy proyectos de cultura, comunicación, proyectos productivosy proyectos juveniles.Además se establecen los elementos básicos para el diseñode un esquema de evaluación, seguimiento y monitoreo delPlan de Desarrollo, instrumento que caracterizará y contri-buirá a reforzar la participación ciudadana en la planeaciónmunicipal. Los criterios rectores en la construcción del desarrollo huma-no sostenible son:PERSPECTIVA DE DERECHOS, Implica que todos los planes,programas, proyectos y acciones estén orientados a garanti-zar el conocimientos, respeto y cumplimiento de losDerechos Humanos, involucrando en este compromiso a lasociedad en su conjunto.LA PARTICIPACIÓN SOCIAL, implica garantizar espacios ymedios para que los habitantes de Pasto puedan ser actoresy protagonistas de la construcción de su propio destino. Másespecíficamente, espacios y medios, para la presencia con

|95|PASTO COLOMBIA

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 95

Page 100: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

capacidad de decisión de los habitantes de Pasto, en la pla-nificación, presupuestación, gestión, control y evaluación,en las acciones, programas y proyectos que impulse elMunicipio. En particular se fortalecerá y consolidará el pro-ceso para la adopción de los presupuestos anuales.LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, implica promover la apro-piación de conductas, actitudes y hábitos que favorezcan laprotección, mantenimiento y restauración de los recursosambientales, para garantizar que las generaciones venideraspuedan disfrutarlos para la satisfacción de sus necesidades.LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, implica el reconocimiento yvaloración de la mujer en la plenitud de ser humano, comopersona y ciudadana, compartiendo con el hombre la cons-trucción de familia y sociedad. Este reconocimiento y valora-ción estará presente en las diferentes políticas, proyectos yprogramas que impulse la Alcaldía y se propenderá queigual ocurra en el conjunto de la sociedad de Pasto.LA EQUIDAD GENERACIONAL Y SOCIAL, implica la adop-ción e implementación de políticas públicas integrales parapromover la especial atención que la sociedad adulta debebrindar a la niñez, la juventud y la vejez, lo mismo que agrupos de población en situaciones de mayor vulnerabilidadcomo los discapacitados, las mujeres cabeza de familia,niños y jóvenes con problemática de calle y la población ensituación de desplazamiento.LA VALORACIÓN DE LO CULTURAL Y EDUCATIVO, implicaque la construcción de Desarrollo Humano Sostenible esante todo un proceso de índole cultural que debe propiciarla transformación positiva de distinto tipo de relaciones ysupone valorar la educación como un factor fundamental enlas distintas esferas y procesos de construcción de DesarrolloHumano Sostenible, dado que interviene en la formación deseres humanos, en la construcción de conocimientos, sabe-res y ciudadanía y en las condiciones de la productividad ycompetitividad regional.EL SENTIDO DE LO PÚBLICO, implica la promoción ydefensa de lo construido entre todos, para el servicio detodos. Conlleva la transparencia en el manejo de los recur-sos públicos, la rendición de cuentas de los actos de gobier-no y la primacía del interés general, sobre los intereses par-ticulares por legítimos que ellos sean.LIDERAZGO PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVI-DAD, implica una permanente preocupación por propiciarun entorno físico, institucional, fiscal, social, cultural y políti-co, y por consolidar alianzas entre los actores estratégicosde desarrollo con el fin de favorecer la inversión endógenay externa para la generación de empresa y empleo.

2. SOPORTE DOCUMENTAL

Hablar de democracia local se ha convertido hoy por hoy enun tema álgido, de muchas controversias, así como tambiénde muchos interrogantes; es por ello, que en el ámbito mun-dial se están planteando nuevas alternativas, unas nuevasprácticas democráticas, nuevas prácticas participativas.Pero, ¿qué es la democracia local?; hay que partir por ano-tar que es un tema que se ha posesionado como uno de losde mayor importancia, tanto, que desde la reforma de laConstitución Colombiana de 1991 es el pueblo quien atien-de directamente sus propios problemas, protege mediantesu control administrativo los programas que él mismo avalay los plantea antes de la escogencia de sus mandatarios.En esta misma línea de acción se ha configurado el munici-pio de Pasto, gestiones que han sido respaldadas por laactual Administración, en cabeza del Doctor Raúl DelgadoGuerrero. Para el caso se puede anotar que las prácticasparticipativas son direccionadas desde las diferentesSecretarías, que mantienen un contacto permanente con lacomunidad en pro de la socialización, discusión y gestiónde sus inquietudes e iniciativas.En este orden de ideas se encuentra que dentro de laAdministración Municipal hay participación de la comunidaden diferentes ámbitos; encontramos así:

-Organizaciones de base, como Juntas AdministradorasLocales (JAL); Juntas de Acción Comunal (JAC), las cua-les pueden ser de primer orden (a nivel de barrio o vere-da), de segundo orden (a nivel comunal o corregimen-

|96|PROYECTO INCLUIR

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 96

Page 101: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

tal), de tercer orden (federación departamental de JAL) yde cuarto orden ( a nivel nacional, Confederación deJAC).

-Como aspecto innovador en el país se ha sometido avotación popular la elección de corregidores. Tarea queantaño era asumida por las JAC.Igualmente las JAC, conforman comités empresariales,comités veedores, comités de juventud, comités de muje-res, etc. De acuerdo a las iniciativas y a las necesidadesplanteadas en cada comunidad.

- Las mingas como herencia de nuestros ancestros, otambién denominado el trabajo comunitario sin ánimode lucro; siguen implementándose, como una actividadencaminada al mantenimiento de las ibas en el sectorrural, y con miras a reproducirse en el sector urbano delmunicipio.

- Igualmente a nivel de corregimientos y comunas se hanconfigurado los grupos productivos.

- La Casa de la Justicia. - Desarrollo de Habilidades para la Paz.

- La elaboración de los Planes de Desarrollo Comunalesy Corregimentales, con participación directa de laComunidad.

- Finalmente y como aspecto mas relevante se tiene elPresupuesto Participativo, en la figura de “cabildos”,acción que se ha venido implementando en el Municipiodesde once años atrás, que ha perdido continuidaddebido a las diferentes políticas que se han manejado enla Administración y que para el actual periodo de gobier-no han sido reforzados y apoyados dando a la comuni-dad poder de decisión y control.

Este proceso de planeación y presupuestación participativahoy por hoy cuenta con unos fuertes cimientos protagoniza-dos por la misma comunidad, pero en un inicio no lo fue así,puesto que era un accionar que apenas comenzaba y quepor obvias razones no presentaba aun resultados. Para elpresente se puede ver como las OrganizacionesComunitarias han demostrado una importante capacidadpara la formulación y gestión de estrategias de desarrollolocal; con ellas se ha ampliado y sistematizado el conoci-miento sobre las zonas y localidades, combinando los sabe-res y formas de interpretar la realidad por parte de los pobla-dores en coordinación con entidades académicas estatales yno gubernamentales. En este ámbito se cuenta que la comu-

nidad se ha organizado territorialmente teniendo en cuentael sector urbano y el sector rural y el contexto municipal engeneral así:

BARRIO/VEREDA* Juntas de Acción Comunal* Junta de Vecinos* Junta de Padres de Familia* Líderes sociales y comunitarios

COMUNA/ CORREGIMIENTO

* Juntas Administradoras Locales* Asociación de Juntas de Acción

Comunal* Red de Instituciones Educativas* Profesionales comunitarios* Organizaciones no gubernamentales

MUNICIPIO* Concejo Municipal* Veedurías Ciudadanas* Consejos sectoriales

Del mismo modo, “los territorios organizados” se conviertenen mediadores político culturales - territoriales que producenprácticas democratizadoras, experiencias, vivencias y senti-dos de lo público en la ciudad y el municipio; activándose“núcleos de reflexión” con los funcionarios públicos de laAdministración Municipal donde se han concebido propues-tas de acción que generan el ambiente de debate y delibe-ración sobre el conjunto de la Política Pública en la construc-ción de ciudad y ciudadanía, favoreciendo las expresioneslibres y sus diferentes interpretaciones.La articulación en el proceso de fortalecimiento del tejidosocial se ha entendido como la iniciativa de movilizaciónsocial realizada por la planificación y presupuestación parti-cipativa al conjunto de aquellas acciones que han tenidocomo objetivo específico y explícito vincular a los sectores dela sociedad civil a la concertación de instrumentos, medidas,políticas y estrategias de los proyectos de interés comunita-rio y ciudadano.En resumen, las diversas actividades adelantadas con loslíderes y pobladores del municipio de Pasto han permitidouna caracterización social y económica que indica la nece-sidad de trabajar criterios comunes, no como una localidadgeneralizada de condiciones para el desarrollo, sino comouna organización comunitaria de sentido, es decir, acuerdospreviamente establecidos en torno a los genuinos y diversosintereses, lo cual hace que el trabajo esté en permanentemovimiento, adoptando y adaptándose a la demanda de las

|97|PASTO COLOMBIA

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 97

Page 102: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

fuerzas vivas de la localidad, acogiendo nuevos elementos yexperiencias que consoliden el proceso de planificación ypresupuestación participativa como patrimonio comunitariode Pasto.Entre 2001 y 2005 el municipio de Pasto ha desarrolladouna serie de procesos participativos comunitarios de cara ala distribución de los recursos de presupuesto, a través deproyectos y programas dentro de los ejes básicos contempla-dos para el desarrollo y el crecimiento del municipio. Elmunicipio se encuentra dividido en 12 comunas y 14 corre-gimientos, en los cuales habitan cerca de 424.000 perso-nas.Respecto de la población joven del municipio de Pasto, noexisten datos confiables que soporten la participación direc-ta de ellos en los 76 Cabildos realizados hasta la fecha. Por ello, a continuación se presenta la información docu-mental con que cuenta la Administración municipal y que serefiere con cada uno de los ejes o dimensiones sugeridas yque directamente determinan el número de proyectos pre-sentados por la comunidad en un Cabildo de los años2001-2003 y que tienen un impacto directo sobre la pobla-ción joven del municipio de Pasto.

Por otra parte, dentro de las competencias del municipiocomo entidad fundamental de la división política- adminis-trativa del Estado, le corresponde prestar los servicios públi-cos que determine la ley, construir las obras que demande elproceso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promo-ver la participación comunitaria, el mejoramiento local y cul-tural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que leasignen la Constitución y las leyes. (Artículo 311Constitución Política). Sin embargo lo valioso del procesoterritorial es que sin estar consagrado en la Ley por medio delos cabildos, desde el año 2001, se ha brindado a los habi-tantes la posibilidad de ser actores principales en la promo-ción del desarrollo y el crecimiento del municipio; éste pro-ceso se ha convertido por tanto, en la expresión viva de lavoz del pueblo y en el mecanismo ideal de inclusión social,es decir, participación directamente en la toma de decisiónde la asignación de los recursos del presupuesto.

POBLACIÓN JOVEN DEL MUNICIPIO DE PASTO ZONA URBANA

|98|PROYECTO INCLUIR

POBLACIÓN JOVEN DEL MUNICIPIO DE PASTO ZONA RURAL

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 98

Page 103: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Sí bien es cierto, que la población joven del municipio noparticipa directamente en las decisiones, las cifras y datospresupuestales que tienen un impacto sobre ellos son bas-tante positivas en los últimos 5 años, prueba de ello son loscuadros que a continuación se presentan: Como se puede apreciar en el año 2001, el número de pro-gramas y proyectos presentados por la comunidad Pastusa,reflejan el interés permanente por la juventud.Del total de proyectos presentados tienen un impacto direc-to sobre los jóvenes; es decir el 75% son positivos para elfuturo de nuestros jóvenes, el monto de inversión aprobadaes de $ 7.594.592.324 millones de pesos y su impacto ócobertura llega a 120.745 jóvenes de la ciudad, como indi-cador se presenta que la inversión per cápita por joven setiene $ 62.897.80 los sectores de mayor impacto y de mayorpreocupación para las autoridades y comunidad son:Educación: 68.75%Recreación, deporte y tiempo libre: 15.37%Cultura: 8.05%Medio Ambiente: 7.83%De la información recogida se tiene que la priorización delos programas y proyectos, el cumplimiento de ejecución dela autoridad municipal fue del 97%.La información sistematizada correspondiente al año 2003,permite establecer igualmente lo positivo del presupuestoparticipativo como política de inclusión social; el cuadro No.2, así lo corrobora:La población joven beneficiada con los diferentes programasy proyectos fue de 120.745, la inversión per cápita por joven

se estimó en $ 39.108.57 para el sector urbano y de $68.943.01 para el sector rural, la inversión total asignadafue de $ 3.832.640.234 para el sector urbano y de $1.568.108.659 para el sector rural, en líneas generales larelación costo beneficio por joven fue de $ 44.728.55; por-centualmente las dimensiones beneficiadas en la política depresupuestación participativa se establece en:Educación 58.01%Recreación, deporte y tiempo libre 22.23%Cultura 3.37%Productividad y empleo 16.39%El nivel de ejecución de los programas y proyectos prioriza-dos se calculo en el 100%. Es de anotar que en su mayoríalos proyectos están dirigidos al mejoramiento de la infraes-tructura educativa, infraestructura deportiva y recreativa,dotación de equipos y actualización tecnológica en los plan-teles educativos; actividades deportivas, lúdicas y recreati-vas; en lo cultural apoyo de la conformación de grupos ycolectivos juveniles; así como al desarrollo de actividades enpro de rescatar las costumbres y la promoción de las tradi-ciones del municipio de Pasto. Para tener una visión mas global de lo que ha sido el impac-to de estas obras a nivel Municipal se presentan como anexola zonificación de los proyectos, es decir la localización decada uno en el territorio municipal. (Ver anexo 1 y 2).En los Cabildos programados en el año 2005 la comunidadpresentó 1766 iniciativas para los ejes o dimensiones, de loscuales se consideran como impacto directo sobre los jóve-nes básicamente los proyectos dirigidos a educación, recre-ación, deporte y tiempo libre y seguridad, tal como se puedeapreciar en el cuadro No. 3, los montos de inversión sonapreciables; el indicador de inversión per cápita por joven esde $ 16.251 en el sector urbano y de $ 65.137 en el sec-tor rural; en total se considera una relación costo beneficiode $ 56.396.65 en el municipio de Pasto. Los proyectospriorizados en el año 2005, se encuentran en el 31% demarcha, ya que en su mayoría se ejecutarán entre 2006-2007.En líneas generales y a lo largo de estos cinco últimos años,la experiencia participativa de la comunidad sobre los nive-les de asignación del presupuesto se ven reflejados en mejo-res condiciones de vida no solo de los jóvenes, sino de todala comunidad pastusa, de allí que no es atrevido conformarla hipótesis de que el proceso de participación presupuesta-ria es una herramienta eficaz y eficiente contra la exclusiónsocial. Los datos son contundentes: $ 19.804.955.309millones de pesos invertidos en los cinco años de experien-cia del proceso. Cobertura de 120.745 jóvenes por año.Relación costo beneficio de $ 164.023 por joven, impactosocial altamente positivo y mejores condiciones de vida de lapoblación. Ampliación de la cobertura de los servicios de

|99|PASTO COLOMBIA

EJE DE INVERSIÓNVALOR OFICIALCABILDO

EJECUTA-DO

POBLACIÓNJOVEN

BANEFICIA-

INVERSIÓNPERCAPITA

EDUCACIÓN TOTAL 5221135748 120,175 43,471

COMUNAS 3434742298 1 110,029 31,217

CORREGIMIENTOS 1798393450 10,146 176,364

CULTURA 611669510 120,175 5,09

COMUNAS 400493994 1 110,029 3,64

CORREGIMIENTOS 211175516 10,146 20,813

INFRAESTRUCTURA YPOLIDEPORTIVOS

1.167.4244 120.175 9.710

COMUNAS 718848833 1 110,029 6,533

CORREGIMIENTOS 448787388 10,146 44,233

MEDIO AMBIENTE 594363012 120,175 4,946

COMUNAS 459990012 1 110,029 4,18

CORREGIMIENTOS 134460000 10,146 3,252

CUADRO No. 1CABILDO 2001: INVERSIONES REALIZADASFuente: Alcaldía Municipal de Pasto

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 99

Page 104: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Educación, Salud y Cultura y Deporte, Recreación y utiliza-ción del tiempo libre; mejoramiento y adecuación de lainfraestructura educativa- de salud y deportiva, recreativa ycultural; actualización tecnológica a planteles educativos,centros de salud y de seguridad ciudadana; promoción de laproductividad y el empleo entre la población joven del muni-cipio de Pasto. Indiscutiblemente, para fortalecer el proceso es de absolutaimportancia propiciar la participación directa de los jóvenesen los diferentes Cabildos que se programan o se diseñen yestructuren espacios propicios, donde los jóvenes expresensu sentir y presenten sus iniciativas que según su criterio lesafecten directa e incluso indirectamente, puesto que los jóve-nes y niños son los herederos, que desde ahora deben asu-mir el compromiso social, empoderarse de las herramientasque el municipio les ha otorgado.El proceso de planeación y presupuestación participativarequieren de instrumentos y reglas de juego en los cabildosque les permitan planificar y priorizar proyectos, que le densentido y contenido al propósito y a los ejes de acción estra-tégica para promover y apoyar las alianzas entre los secto-res público, privado, académico y comunitario en el fomen-to de procesos de liderazgo, para la productividad y compe-titividad local y regional, que posibilite la generación de ini-ciativas locales de empleo y trabajo productivo, creando yconsolidando programas de capacitación de recurso huma-no. La importancia y urgencia de un proyecto frente a otro

en un marco espacio-temporal determinan sesgos necesa-rios para asociar recursos que promuevan las cadenas pro-ductivas y la utilización de procesos, que optimicen el cono-cimiento y el aprovechamiento de la ciencia y tecnología.Este contexto demanda la consolidación de un capital insti-tucional que garantice la gobernabilidad con los actoressociales de la producción y la comunidad.Condiciones Objetivas Fortalecidas en el Proceso dePresupuestación Participativa como herramienta de laExclusión Social.Un contexto de libertades políticas y sociales que contemplecomponentes tales como la libertad de expresión crítica, lalibertad de asociación, el derecho a una información verazy completa, el derecho a la iniciativa política, el reconoci-miento de organizaciones y partidos de oposición y la acep-tación del conflicto social como inherente a la vida social.La existencia de canales apropiados para la intervención ciu-dadana. La multiplicación de canales permite la combina-ción de formas directas e indirectas de participación ciuda-dana y, en consecuencia, estimula la creación de redes depoder.Una autonomía ciudadana entendida como la posibilidadde que los ciudadanos confronten opiniones, debatan alter-nativas para solucionar problemas específicos, tomen deci-siones y lleven a cabo las acciones consecuentes, sin la tute-la o presión de agentes sociales extraños a su condición declase, grupo o colectividad.Una descentralización política y administrativa. Significa, deun lado, el traslado de competencias del poder central hacialos ciudadanos y las colectividades locales; de otro, capaci-dad de gestión autónoma de los intereses locales y, final-mente, transferencia de competencias administrativas amanos de autoridades locales.El interés de la gran mayoría de ciudadanos por las cuestio-nes públicas, cuyo resultado más notorio es la recuperaciónde la confianza por parte de la sociedad civil frente a lasacciones del gobierno y de los partidos.Condiciones SubjetivasUn proceso de educación para lo colectivo, entendido comola interiorización de valores y prácticas que dan primacía alo colectivo sobre lo individual. Lo colectivo es aquí no sola-mente lo relativo al conjunto de la sociedad, sino también loreferente a la identidad de clase, de grupo, de género, degremio, etc.El sentido de lo colectivo busca superar pensamientos y con-ductas utilitarias y abre el camino a la discusión de proble-mas compartidos. Por eso, lo colectivo no significa necesa-riamente consenso sino más bien aceptación de los princi-pios y de las prácticas democráticas (pluralismo, respeto porlas minorías, aceptación de las decisiones mayoritarias, tole-rancia, defensa de las libertades públicas, etc.).

|100|PROYECTO INCLUIR

EJE DE INVERSIÓN

VALOR OFI-CIAL CABIL-

DOEJECUTA-

DO

POBLACIÓNJOVEN BANEFI-

CIARIAINVERSIÓNPERCAPITA

EDUCACIÓN TOTAL3133219258 120,175 26,072

COMUNAS2233700042 1 110,029 20,301

CORREGIMIENTOS 899519216 10,146 88,657

CULTURA 182000000 120,175 1,514

COMUNAS 152000000 1 110,029 1,381

CORREGIMIENTOS 30000000 10,146 2,957INFRAESTRUCTURA Y

POLIDEPORTIVOS1.200.654.6

14 120.175 9.990

COMUNAS 751867226 1 110,029 8,082

CORREGIMEINOS 448787388 10,146 30,69

MEDIO AMBIENTE 825592074 120,175 6,87

COMUNAS 695072966 1 110,029 6,317

CORREGIMIENTOS 130519108 10,146 12,864

PROYECTOS PRO- 59282947 120,175 493

COMUNAS 0 1 110,029 0

CORREGIMIENTOS 59282947 10,146 5.893

CUADRO No.2CABILDO 2003: INVERSIONES REALIZADASFuente: Alcaldía Municipal de Pasto

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 100

Page 105: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Nivel de comprensión que tienen los ciudadanos de sus pro-pios problemas. No basta sufrir en carne propia las caren-cias y los problemas cotidianos para superarlos. Es necesa-rio comprender sus raíces y causas, entender los factoressociales, políticos y económicos que los producen y reprodu-cen y captar con un mínimo de claridad las soluciones posi-bles.Y hoy ¿que hay en Pasto por y para los jóvenes?Es importante destacar que a nivel municipal se han creadounos espacios de participación exclusivos para la poblaciónjoven, en los cuales tienen voz y voto y desde los cuales tie-nen la posibilidad de ser escuchados y ser tenidos en cuen-ta. Para ello se cuenta con la Oficina de la Juventud, con elConsejo de Juventud, y pueden ejercer control por estosmedios además de las veedurías ciudadanas y ser informa-dos del proceso de avance de las obras y proyectos en elMunicipio a través del Sistema de Información de Resultadosde la Gestión Pública –SIGER-.a. Direccion municipal de juventudLa Dirección Municipal de Juventud del Municipio de Pasto,se creó con el ánimo de dar lugar a los jóvenes y de gene-rar espacios de participación de los mismos; es por ello quea través de esta dependencia se ha venido desarrollando a

nivel local la política nacional, departamental y municipal dejuventud. Para el logro de la misma, la Dirección dentro desu quehacer cuenta con las siguientes funciones:Promover y estimular los procesos de organización y partici-pación de la juventud en las iniciativas políticas, económi-cas, culturales y sociales. Adelantar planes, programas y proyectos orientados a gene-rar bienestar en la juventud.Fortalecer procesos de organización juvenil y opciones desocialización que promuevan la formación de líderes en elsector juvenil para el fortalecimiento de la democracia par-ticipativa.

Promover los procesos de elección de los representantesde las comunidades y sectores que conformarán elConsejo Municipal de la juventud, dentro de los princi-pios democráticos establecidos por la ConstituciónPolítica y la Ley.Formular, gestionar, hacer seguimiento y evaluar proyec-tos para el cumplimiento de los objetivos misionales dela dependencia en el marco del Plan de DesarrolloMunicipal.Actuar como interlocutor del ejecutivo municipal ante elConsejo, en los temas de su competencia.

En esta línea de acción la Dirección Municipal de Juventudha venido adelantando acciones para fortalecer las organi-zaciones juveniles, con el fin de lograr la formulación de laPolítica Municipal de Juventud y llegar a la consolidación dela misma como cuerpo legal, para que contando con una

|101|PASTO COLOMBIA

CABILDO 2005: INVERSIONES REALIZADASFuente: Alcaldía Municipal de Pasto.

EJE DE INVERSIÓN VALOR OFICIAL CABILDO EJECUTADO POBLACIÓN JOVEN BANEFI-CIARIA

INVERSIÓN PERCAPITA

EDUCACIÓN TOTAL 2521442549 98,017 25,724

COMUNAS 2000704729 0,25 91,555 21,853

CORREGIMIENTOS 520704729 0,5 10,146 80,58

RECREACION DEPORTE Y 2123931695 110,071 19..296

COMUNAS 1745223021 0,25 104,073 16,769

CORREGIMIENTOS 378708674 0,25 5,998 63,139

CIUDAD MEDIO AMBIENTE YESPACIO PUBLICO

1240340778 85,29914.541

COMUNAS 1197185304 0,25 84,329 14,196

CORREGIMEITNOS 43155474 0,25 970 44,49

PASTO SOLIDARIO Y SEGURO 101389071 81,642 1,242

COMUNAS 913899071 0,25 80,448 11,36

CORREGIMIENTOS 10000000 0,5 1,194 8,375

TOTAL COMUNA 5857045216 360,405 16,251

TOTAL RURAL 952568877 14,624 65,137

GRAN TOTAL 6809614093 31.25% 120,745 2,609085648

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 101

Page 106: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

personería jurídica tenga un grado de mayor compromisoconsigo misma así como también se convertiría en una for-taleza para la realización de los CABILDOS JUVENILES, conlos cuales se pretende financiar o al menos aportar en algu-na medida al desarrollo de los proyectos de las organizacio-nes juveniles.De igual manera, desde la Dirección se publica periódica-mente una revista denominada “PLANETA JOVEN”, en lacual se informa de manera llamativa sobre temas de interéslocal, regional, nacional e internacional en el ámbito de lajuventud; la revista se publica con artículos de jóvenes parajóvenes. Así mismo se está buscando declarar el últimosábado de cada septiembre como el “DIA MUNICIPAL DE LAJUVENTUD”.b. Consejo municipal de juventud La primera elección del Consejo se realizo en el año 2005,considerándose como funciones del mismo las siguientes:

Representar a la juventud ante las autoridades municipales ydemás organismos oficiales y privados con el fin de presen-tar y concertar políticas, planes y proyectos que redunden enbeneficio de los jóvenes.Participar en el presupuesto con las materias objeto del pro-grama, tanto en el orden central como descentralizado, emi-tiendo su concepto previo.Elaborar y presentar propuestas ante el Ejecutivo, el ConcejoMunicipal y demás entidades para su respectiva considera-ción, aprobación, trámite y ejecución.Velar para que el Plan Departamental de Desarrollo incorpo-

re las políticas, planes y recursos destinados a mejorar lacalidad de vida y desarrollo integral de los jóvenes.Coadyuvar en la gestión de recursos del orden internacional,nacional, regional y local para la implementación de planes,programas y proyectos por parte de los jóvenes.Hacer recomendaciones a los organismos municipales en elcampo educativo, cultural, recreativo y deportivo.Cumplir con el control social en la destinación, distribucióny ejecución de recursos, planes y proyectos de interés parala juventud.Adoptar su propio reglamento de organización y funciona-miento.Teniendo estas premisas como base el Consejo Municipal deJuventud actúa como interlocutor entre la juventud munici-pal y los entes de decisión local.c. SigerPermite a los ciudadanos y ciudadanas consultar y conocerel avance en el cumplimiento de las metas del Plan deDesarrollo de Pasto, sus principales programas y proyectos.Tiene como objetivo de fondo ser un eficaz instrumento alservicio de una gestión que permita cumplir con los compro-misos contraídos por el gobierno con la ciudadanía, al tiem-po que informar de manera transparente a la opinión públi-ca sobre sus resultados, con el fin de avanzar en los nivelesde credibilidad y confianza de las personas en sus gobernan-tes, condición para generar una gobernabilidad capaz deliderar procesos colectivos que posibiliten el desarrollo deuna sociedad determinada.Desde el punto de vista técnico, el Sistema tiene como baseun programa que es alimentado por los responsables dellogro de cada uno de los objetivos específicos y de lasmetas respectivas del plan de desarrollo. De tal manera queel aplicativo es actualizado periódicamente por laAdministración Municipal, incluyendo una sección de noti-cias relacionadas con eventos, reuniones, hechos de interés,decisiones, relacionadas con el avance del cumplimiento delPlan de Desarrollo.Para iniciar la navegación se debe ingresar a la página Webde la Alcaldía, www.alcaldiadepasto.gov.co; una vez en esteportal a mano derecha se encuentra el icono de SIGER, alpulsar en este icono aparecerá un portal, la parte superiorcorresponde a la presentación general del sistema y la parteinferior a dos módulos de acceso:Módulo noticias (1)Noticias recientes relacionadas con el cumplimiento del Plande Desarrollo Municipal.Modulo ciudadanas (2)En este modulo se puede consultar:* La información general del SIGER, para lo cual debe acti-var el vinculo ver más…* Acceder al sistema de consulta activando el vínculo

|102|PROYECTO INCLUIR

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 102

Page 107: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Ciudadanas ubicado en la parte inferior. Donde todas laspersonas pueden conocer el estado de avance del Plan deDesarrollo “Pasto Mejor”.A nivel interno, el Sistema facilita un monitoreo cotidianoque posibilita detectar oportunamente el estancamiento oretroceso en cuanto al cumplimiento de una meta determi-nada y a partir de ahí, analizar con los y las responsablesdirectos en primer lugar, y si es el caso con el conjunto delequipo de gobierno las causas del problema y con base enello y esto es lo mas importante adoptar las medidas parasuperarlo.A nivel externo, el Sistema permite, a quien esté intersado,consultar los compromisos del gobierno contraídos en elPlan de Desarrollo y los resultados alcanzados hasta la fechade consulta, soportados en el avance de los proyectos quese adelantan para lograrlos. Así mismo establecer contactocon los y las responsables del cumplimiento de la respectivameta.

3. ANALISIS CRITICO

El enfoque que domina este análisis, toma a los jóvenes enuna doble vertiente, como destinatarios de políticas y comoactores estratégicos del desarrollo, participando como pro-tagonistas del desarrollo de la ciudad. De este modo, setrata de romper con la tradición que en estas materias,opuso siempre ambos enfoques, concentrando energías ensólo una de dichas dimensiones. En este caso, se parte dela base de que ambas perspectivas no sólo no se contrapo-nen sino que por el contrario, se complementan dinámica-mente, en favor de los propios intereses de los jóvenes ytambién de la dinámica del municipio y su crecimiento y des-arrollo futuro, como modelo impulsador de políticas de

inclusión social y participación en las decisiones. En cualquier caso, se trata de un enfoque moderno, que rei-vindica el carácter público de la política de participación einclusión social, cuya implementación es asumida como unaresponsabilidad de todos los ciudadanos, y no sólo comouna obligación del gobierno municipal.El debate acerca de las políticas públicas de participación ypresupuestación como herramienta de inclusión social paragrupos vulnerados, especialmente los jóvenes del municipiode Pasto, se inscribe en el marco de dos grandes tendencias,de un lado la credibilidad en un Estado Social de Derechocon profundas implicaciones sobre el papel del Estado y lacalidad de vida de la población, de otro lado la búsquedade afirmaciones de la autonomía local y de las aspiracionesde democratización de la vida social y del mejoramiento delos niveles de bienestar colectivo y en el ámbito del desarro-llo y del crecimiento del municipio, también se hacen visiblesestas dinámicas presentándose un proceso de transición y dereforma en el cual se expresan de manera heterogénea ydesigual las tendencias descritas.La idea de los talleres de consenso surge con fundamento entrabajos y experiencias previas adelantadas por el consultorexterno, en este caso, la administración municipal adopta laidea como herramienta para conocer el sentir y actuar de losjóvenes del municipio de Pasto.El trabajo se abordó a partir de convocar a un grupo dejóvenes del municipio de Pasto, pertenecientes a estratos,organizaciones, instituciones educativas de secundaria y uni-versitaria, diversas; la convocatoria permitió la concurrenciade ciento cincuenta jóvenes entre los 14 y los 26 años deedad; a los cuales se les propuso realizar tres talleres utili-zando la metodología del consenso. Principalmente paraconocer sus criterios y pensamientos respecto de los espa-cios de participación y las implicaciones de las políticas depresupuestación en el desarrollo de los niveles de bienestarde la población en general.Características de los Jóvenes Participantes en los Talleresde Consenso en El Municipio de PastoDentro de este aspecto, los jóvenes asistentes poseen unnivel de formación alta, el 20% pertenecen a los ColegiosJaveriano, Liceo de la Universidad y Colegio Ciudad dePasto, el 75% son universitarios, pertenecientes a laUniversidad de Nariño y a la Universidad Cooperativa deColombia, su formación profesional orientada a laPsicología, Sociología, Economía y Derecho y el 5% han ter-minado el bachillerato y la formación universitaria.El 55% de los jóvenes pertenecen a los estratos dos y tres, el36% son jóvenes de estrato cuatro y el 9% a estratos supe-riores pertenecientes a 12 comunas del municipio y a loscorregimientos.El 80% de los jóvenes depende económicamente de sus

|103|PASTO COLOMBIA

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 103

Page 108: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

padres, en tanto que el 20% depende de un empleo, deellos el 12% se encuentran vinculados al sector publico.De los asistentes a los talleres, el 40% tienen entre 17 y 19años de edad, en tanto que el 58% se encuentran entre los20 y 26 años de edad.El 60% de los jóvenes pertenece a organizaciones juveniles,dedicados en su mayoría a actividades culturales, deporti-vas, políticas, sociales y pastorales.Apenas el 15% de ellos han asistido a los procesos partici-pativos de presupuestación, de allí que consideran que loscabildos no son el reflejo del pensar y sentir de los jóvenes,el restante 85% quieren vivir la experiencia de los cabildos,pero en espacios diferentes a los que asisten los mayores.En líneas generales el grupo de participantes en los talleresde consenso fue convocado de los diferentes colegios, uni-versidades, organizaciones juveniles, pertenecientes a losestratos de la sociedad y que de alguna manera tienen odesean involucrarse en los procesos de participación presu-puestaria y ser actores de primer orden en la toma de deci-siones.

3.1. Fundamentación metodológica e instru-mentos de trabajo

La investigación descriptiva y analítica de los problemas y losestudios técnicos generan información con alto rigor científi-co que debe ser confrontada con la experiencia vivencial delos participantes en el taller, procurando la ínter actuaciónde saberes sobre una realidad determinada, de esta mane-ra se contribuye a mejorar la calidad del proceso de tomade decisiones.El enfoque basado en problemas mantiene el siguiente pro-cedimiento:Análisis de los aspectos del problema: Para una acertadatoma de decisiones es pertinente orientar a los participanteshacia un análisis de los diferentes factores que inciden en laselección de alternativas, de solución y las causas, efectos yconsecuencias de los problemas. Tales factores pueden sersociológicos, culturales, sociales, económicos, poblaciona-les, ambientales, políticos etc.Priorización de los Problemas: La reflexión sobre un proble-ma, trata de prever todas las relaciones que podrían tenervalidez respecto a los datos, y luego intenta determinarmediante una combinación de la experimentación y del aná-lisis, cual de estas relaciones tiene validez real. De estemodo, la realidad es concebida como un subconjunto espe-cial dentro del cual es posible determinar que es prioritariopor encima de la totalidad de los demás problemas, es vistacomo la parte definitiva del gran problema.Determinación de responsabilidades: Una vez que el joventenga claridad sobre el problema y determine las priorida-des, es preciso clarificar el nivel de responsabilidad que se

requiere desarrollar para dar respuesta a la problemáticaplanteada. Las responsabilidades pueden definirse como elconjunto de tareas que tiene que ejecutar el involucrado a laluz de problemas prioritarios de su comunidad.Organización y Consenso: Cuando el joven tenga claridadsobre las diferentes responsabilidades requeridas para solu-ción de los problemas, se clarifican los componentes y sellega al consenso unánime de los problemas, se organizanpor categorías de análisis y en estricto orden de prioridadpara la solución; es decir, los conocimientos de la problemá-tica, (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas delentorno). El estudio de caso: El estudio de caso es una descripciónrealista de una situación para que los jóvenes la puedananalizar. El estudio de caso da la oportunidad de simular enel taller, problemas de la vida real, por lo cual se debeentender como complementario al enfoque problematizadoro el aprendizaje basado en problemas.El objetivo principal de un estudio de caso es permitirle aljoven que ponga a prueba sus ideas en una situación real.La situación del caso también puede mostrar como elegirhechos importantes para la toma de decisiones sensatas ydemostrara como el pensamiento lógico lleva a mejoresresultados.Estudio Preliminar: Leer el caso rápidamente para tener unaidea general de la situación. Luego releer el caso y subra-yar o anotar los hechos o frases importantes. Resumir loshechos claves.Definición de los problemas: Leer el caso por tercera vez,

|104|PROYECTO INCLUIR

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 104

Page 109: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

haciendo un listado de las áreas problemáticas. Luegoescribirlas en orden de importancia. Marcar cualquier pro-blema que requiera acción inmediata y distinguirlo de losmenos urgentes pero importantes.Análisis del problema: Examinar los problemas y analizar suscausas. ¿Cómo se desarrollaron? Casi siempre hay proble-mas básicos que hacen que surjan muchos otros síntomas.“El análisis de estas causas básicas” permite mejores solu-ciones. Es importante reconocer la diferencia entre síntoma,causas y problemas. La tarea más difícil es identificar unproblema. Una vez que se detecta y se comprende el pro-blema, las soluciones se encuentran fácilmente.Definición de Alternativas: Considerar cada problema y esta-blecer que se necesita para resolverlo. ¿Se tienen los recur-sos necesarios? ¿Hay suficiente información en el caso? (Sino hay información suficiente, se hace cualquier tipo desuposición razonable y necesaria). Decisión sobre el Plan de Acción: Seleccionar la alternativamás benéfica, buscar soluciones que sean efectivas, rápidas,duraderas. Luego considerar los pasos específicos que serequieran para implementar la situación. Decidir quien harácada tarea, que resultados se esperan y cuando. Un buenanálisis de caso se da si el plan de acción demuestra ser unmodo efectivo y realista de resolver los problemas principa-les de esta situación.

La metodología propuesta se implemento y desarrollo encuatro momentos:Inicialmente, desarrollar y aproximar las políticas de partici-pación y presupuestación al contexto local, es decir, afirmarla normatividad, legislación y demás soportes documentalesa la realidad histórica del municipio.Presentar cada uno de los jóvenes participantes una proble-mática asociada con el tema de la participación y la presu-puestación en el municipio de Pasto y a partir de la discusiónllegar a definir los ejes transversales de la problemática.Definiendo e identificando al menos cuatro categorías parael análisis de la problemática.Discutir sobre causa-efecto de los problemas más relevantesde las categorías del análisis y organizar en estricto orden losproblemas identificados mediante el consenso.Finalmente presentar propuestas o al menos estructurar unaalternativa conducente a proporcionar solución.El esquema general de la metodología implementada es lasiguiente:

4. PRINCIPALES RESULTADOS E IMPACTOS

4.1. Primer taller

En la metodología propuesta, se establecieron cuatro ejesfundamentales presentes en la problemática de la presu-puestación y participación. El primero fue la información yla comunicación estrategicas para la participación en losprocesos de presupuestación social y comunitaria en espa-cios de participación en el municipio de Pasto. Como todo comienzo, el ambiente esta lleno de recelos,nerviosismo, manifestaciones y un mar de dudas agolpa lacabeza de muchos de los jóvenes, sin embargo abrir lamente y generar confianza es parte de la metodología deltaller, el hielo comienza a romperse, la dinámica lúdica depresentación que genera ese espacio de confianza e integra-ción da sus resultados, los jóvenes se abren a una nuevaexperiencia, compartir con adultos sus vivencias, sus pensa-mientos, sus dudas. Se inicia así a la primera actividad deltaller. Crear con el nombre de cada uno un acróstico querecoja reflexiones e identifique lo recorrido en su vida, unaforma de encuentro con las señales de su identidad, a partirde sus propias experiencias; cada participante escribió sunombre y de la manera más original con su puño y letra fuedescribiendo rasgos, características y algunas cualidades yvirtudes de su personalidad. Con esto se pretendía determi-nar la noción de identidad como punto de partida que per-mitiera comprender a los jóvenes asistentes, descifrando encada uno de ellos sus sentimientos y vivencias.La categoría de información y comunicación es abordada,se destaca que los jóvenes que asistieron al taller se carac-terizaron por su participación y decidido aporte en cada unade las actividades que desarrollan el taller de consenso,actividades que denotan esa energía que los motivaba aplantear la problemática en términos de una madurez queasombra y se enmarca en lo dramático, el conocimiento y elacervo de sustentación cobra sentido, los jóvenes exponensin tapujos sus ideas y contrariedades sobre como la infor-mación y la comunicación que les llega es deficiente y en lamayoría de los casos se informa a través de los medios decomunicación como noticia ya realizada,. Se plantea que loscanales de información y comunicación no son los más ade-cuados y que por lo general, no conocen cuando, como ydonde se realizan los encuentros sociales y comunitarios queconvocan a la participación en los procesos de definición yde decisión de los recursos que se destinaran a proyectos,programas y actividades no solo para jóvenes, sino de bene-ficio de la sociedad.Se dejan escuchar voces que intentan encontrar espaciosdonde se les escuche y que sus peticiones tengan el eco yrespuesta acorde con las realidades juveniles y no simple-

|105|PASTO COLOMBIA

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 105

Page 110: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

mente que se reciba la petición y que las decisiones tenganotras características y connotaciones diferentes a las solucio-nes.Conceptos divididos se presentaron en el desarrollo de lostalleres, por una parte un grupo representativo de jóvenespiensan que el proceso de participación presupuestaria esexcluyente, se presentan algunos de los argumentos expre-sados por ellos.Dicen que el espacio de convivencia diario, (Colegio –Universidad – Instituto –etc.) tampoco garantiza la participa-ción y que de alguna manera son excluidos de esos susespacios diarios de convivencia.El sentir de los asistentes a los talleres respecto de la exclu-sión es claro, concreto y contundente:Expresa FABIO, “Las autoridades existen para asegurar elcumplimiento de las obligaciones que el Estado tiene con lasociedad..... La Constitución Política de Colombia; indicaque son fines del estado social y democrático de derecho:Servir a la comunidad, promover la prosperidad general ygarantizar la efectividad de los principios, derechos y debe-res, consagrados en el articulo 2 de ella, además de facili-tar la participación de todos en las decisiones que los afec-tan y en la vida económica, política, administrativa y cultu-ral de la nación......, en palabras de ellos, no patrocinar laexclusión, sino por el contrario facilitar la inclusión y la tomade decisiones en la vida y futuro del país.Los canales de comunicación no son suficientes y se recla-ma medios de comunicación de jóvenes para jóvenes.Los espacios de participación no son aprovechados portodos los jóvenes, sin embargo algunas experiencias en estecampo, adelantadas por Organizaciones Juveniles talescomo Fundación Arkadia, Rocksistencia, Pastoral SocialJuvenil, Encuentro Juvenil y colectivos culturales en general,no han resultado satisfactorias. Relata MARIA FERNANDA,“Hace un tiempo la administración municipal con el trabajodecisivo de una Fundación convocó a cerca de 10.000 jóve-nes, para conocer de su problemática, la experiencia inicial-mente fue buena, la respuesta fue altamente positiva y seespera consolidar en los Cabildos Juveniles que se imple-mentaron en el 2006. En su intervención ASTRID ALEJANDRA, considera “Debecontemplar la conformación de veedurías y el ejercicio delControl Social para erradicar el poder, el despilfarro y elclientelismo que son algunas de las causas que llevan a laexclusión”.Argumenta ALEJANDRA, “Los planes de desarrollo estable-cen programas y proyectos relacionados con prohibiciones ycontroles a la población jóven; en muy contados casos, sepromueven proyectos o programa tales como: Eficiencia yeficacia educativa, ingreso a la educación superior, genera-ción de empleo, cultura, recreación y deporte”. Y prosigue:

“Considero que son insuficientes los instrumentos y mecanis-mos para integrar e involucrar a los jóvenes en los procesosde participación social”. Refiriéndose a las convocatorias a los cabildos que se orga-nizan CAROLINA, comenta: “ La deficiencia en el usos yaprovechamiento de los medios masivos de comunicación(Radio, Televisión e impresos) para informar y generar opi-nión pública con y desde los jóvenes, debe en el futuromejorarse y convocar de una manera eficiente y efectiva alos diferentes actores de la sociedad”.Dice DAVID “Es una de las experiencias más enriquecedorasque he tenido en mi vida como representante de la comuni-dad de mi Comuna la No. 6, es la satisfacción y felicidadexperimentada cuando al presentar el proyecto de remode-lación del parque, fue aprobado y la Alcaldía de Pasto asig-no la suma de $35.000.000 millones de pesos, pero másaún, fue el alborozo y plena felicidad que expresaron miscompañeros de la Comuna al llevarles la noticia”.PAULA, expresa igualmente, que su Comuna ha sido favore-cida con proyectos de recreación y deportes y que ademásla Escuela ha recibido una gran inversión; por ello, afirmaque desde que los Cabildos se han realizado en la ciudadde Pasto, muchos jóvenes han visto cambiar sus vidas y losasocian con felicidad y bienestar social.ANA MARIA, una joven líder de su comuna con entusiasmodice: “No solamente queremos ser informados sobre el pre-supuesto participativo, queremos decidir en los cabildos ydecidir sobre nuestras propuestas”.

|106|PROYECTO INCLUIR

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 106

Page 111: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

JOSSE, al interior en el taller plantea: “es un acierto porparte de la Administración Municipal de Pasto, al permitirque la comunidad participe en el proceso de asignación depresupuesto para proyectos, ya que con ello, esta brindandola posibilidad y oportunidad de bienestar y felicidad amuchos jóvenes de la ciudad y además se demuestra que lagestión del Alcalde de Pasto esta enfocada a mitigar losimpactos negativos que hoy en día se presentan en la ciu-dad, por ello, considero que el presupuesto participativo esde alguna manera la mejor alternativa para erradicar laExclusión social.MARCELA al referirse al tema de presupuestación participa-tiva, establece: “el carácter fundamental del proceso de par-ticipación comunitaria en la decisión presupuestal está legi-timada a través de un esquema real de organización y aso-ciación de grupo, por lo tanto, la inversión de los recursosdestinados a los proyectos en un corto plazo son alicientes,que generan momentos de felicidad y bienestar entres todala población que se beneficia de ellos”.En este punto es claro; que las opiniones entre los jóvenesestán divididas y que en aras de la objetividad debe dárselegran valor a los conceptos favorables del presupuesto parti-cipativo, ya que el sustento esta directamente relacionadocon la realidad objetiva, es decir, presupuestos traducidos enproyectos tal como se ha demostrado en las tablas que sus-tentan las inversiones realizadas por el municipio de Pastoentre 2002-2006.Igualmente no se puede desconocer que algunos sectores dela juventud Pastusa desconocen los procesos de participa-ción presupuestal y por ello, han expresado su descontentoy reclaman espacios para ello.

Sin embargo consideran:LUIS:“Hacerse énfasis en el interés colectivo sobre el particular yque el criterio para la selección de los proyectos es el bene-ficio que soporta credibilidad en la autoridad municipal”JUAN JOSE:“La participación en el proceso por parte de los jóvenesimplica costos para lo cual sustentan: generar una concien-cia y explorar formas alternativas para el cumplimiento totalde los costos y las expectativas juveniles”.EVELYN:“La transparencia que imprime el proceso al uso de los dine-ros públicos genera mayor disposición de la comunidadfrente al cumplimiento de otras obligaciones”.ALEJANDRA:“Los instrumentos, mecanismos y estrategias comunicativasdeben estar al alcance de todos y deben materializarse a tra-vés de: convocatoria-carteleras-tarjetones-calendarios-ple-gables-periódicos-jornadas informativas - etc.

|107|PASTO COLOMBIA

METODO DEL TALLER PARA CONSTRUIR CONSENSOESTRUCTURA DEL TALLER DE CONSENSO

Pregunta de enfoque: La pregunta abierta (comienza por “Que” o” Como”) Es el marcodel taller.

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 107

Page 112: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

4.2. Segundo y tercer talleres

El Entorno del JovenEstos talleres fueron más interesantes, los jóvenes a través deexpresiones lúdicas, expresaron toda su creatividad y mani-festaron aquellas dificultades e incertidumbres que los asal-ta frente al tema de la presupuestación y la participacióncomo instrumento de exclusión social. Se conformaron grupos de trabajo, la originalidad de losjóvenes se demuestra y refleja en la elaboración de un colla-ge. El objetivo del ejercicio pretende proyectar la problemáticaconsultada, posteriormente se socializa y se plantea una ple-naria.El orientador de la actividad a partir de una serie de interro-gantes requiere de los participante, la visión actual y futuradel espacio - tiempo llamado municipio de Pasto.¿Cómo observan el presente, de su país, departamento omunicipio en cuanto a la situación social, económica y polí-tica?¿Cómo vislumbran a su país, departamento o municipio? ¿Qué herramientas, programas, propuestas o proyectos lle-varían a acabo frente a la exclusión social y el presupuestoparticipativo?La actividad se inicia con la revisión de periódicos y revistasque hacen alusión a múltiples hechos, problemas, activida-des, noticias, etc., favorables y desfavorables que hayan otengan incidencia en el municipio de Pasto, los participesrecortan lo relevante según su criterio y pegan en una car-telera lo recortado, elaboran el collage, se pone en conside-ración de los demás asistentes y se presenta una interpreta-

ción del collage. Posteriormente, se abre debate y plenariasobre cada una de las exposiciones. Para ello, El modera-dor, encargado de otorgar la palabra incentiva a participary finalmente, presenta unas conclusiones. (Ver anexoCollage).Las variables de análisis, enfocadas en las áreas de comuni-cación e información, organización, gestión, control, partici-pación y políticas públicas en los procesos de participacióny presupuestación; traducidos en los collages. Exposición del collage por parte de los Jóvenes.Durante la exposición del collage se observó la participaciónde todos los integrantes de cada grupo, los cuales manifes-taron las siguientes problemáticas:Problemática (Pautas Disfuncionales) Presencia de actores armados en la vida diaria de los colom-bianos.Victimas del consumo y los mercados, producto del modeloneoliberal y sus tentáculos globalizantes.No existe realidad, porque no nos han preparado y tampo-co nos hemos preparado para asistir a la realidad actual,deficiencias en el sistema educativo actual. Facilismo y despreocupación total del Aparato estatal por laspolíticas públicas principalmente las vinculadas con la edu-cación, las culturales y las económicas, por ello, elColombiano no lee, es feliz en medio de un país violento,existe un falso inconformismo y finalmente la comunicaciónes a medias y distorsionada, la desinformación es total y losmedios la acomodan a los intereses individuales o delmismo gobierno. Nosotros los jóvenes estamos más preocupados por lo exter-no que por lo interno.El Estado tiene una visión macro remitida a la seguridad,únicamente observa las cosas externas que hacen los milita-res y no las cosas internas que se dan al interior de las fuer-zas militares. Los jóvenes tienen proyectos pero encuentran grandes difi-cultades para su apoyo.Las pautas funcionales determinantes en el ejercicio y quetraducen el sentir de los jóvenes y las posibles alternativaspara enfrentarse a las situaciones en conflicto y a la soluciónde los problemas, a partir de sus visiones históricas, actua-les y futuras son las siguientes:Alternativas (Pautas Funcionales)Partiendo del presente se puede generar cambios, al ampa-ro y cumplimiento estricto de la Constitución a través de laPlanificación y Presupuesto Participativo. A través del arte, la lectura y en general de la cultura, semoviliza el sistema y se mejoran las condiciones de vida delos ciudadanos para el ejercicio de la democracia participa-tiva en los Cabildos. Se debe utilizar los mecanismos de defensa, entendidos

|108|PROYECTO INCLUIR

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 108

Page 113: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

como las ventajas comparativas que nuestro municipio tiene,pero en pocas oportunidades se utiliza como estrategia dedesarrollo y crecimiento para mejorar las condiciones devida.Generar cambios para la convivencia pacifica, a través delos mecanismos de participación y la distribución equitativadel ingreso en los procesos de participación y presupuesta-ción social y territorial, como instrumento eficaz para erradi-car la exclusión social de los grupos considerados vulnera-bles. Fortalecimiento de la filosofía ideológica del Estado Socialde Derecho, es decir, principios, valores, ética y moral com-partida, se debe respetar al ser humano como es o quieraser. La hermandad, la solidaridad, la confianza y la credibilidadcomo valores a rescatar y a su vez como principios lógicosde la inclusión. La cultura como una herramienta y forma de resolver losproblemas. La organización de la fuerza juvenil en el contexto local yregional en la defensa de los verdaderos intereses de grupoy de la sociedad en general.Plantear sueños para ser parte del campo, como alternativadel desarrollo y crecimiento del país, sueños para proteger ycuidar a los niños, la libre opinión y el derecho a la diferen-cia.El rescatar valores culturales, la familia, el deporte, el traba-jo, el estudio y la salud mental. Se debe tener en cuenta valores como el amor, el escuchary el respeto. Debe satisfacerse las necesidades del ser humano, teniendoen cuenta la voz del pueblo, por ello los espacios de partici-pación deben ser diversos, amplios, convocantes y funda-mentalmente claros en la determinación de las reglas dejuego.Se debe vivir el aquí y el ahora, a partir de cambiar las con-diciones históricas, es decir olvidar el pasado que es el cau-sante del hoy y nos persigue mañana. Partir de una pequeña acción social que siempre será gran-de para aquellos que nada tienen. Volver a rediseñar y moldear las cosas, a la colombiana, laautenticidad es la clave del éxito del mañana.

La Participación un medio de lucha contra la exclusiónsocial y territorialDe los talleres surge por parte de los jóvenes una propuestade solución que han denominado “ La Participación unmedio de lucha contra la exclusión social y territorial”. Es laforma en que ellos, plantean la solución a los graves proble-mas de exclusión, no-solo desde el punto de vista del presu-puesto, sino en general de los diversos aspectos que gobier-nan la vida local y regional. En estas condiciones la gestión

a favor del desarrollo y de la inclusión como consecuenciadel desarrollo social, adquiere necesariamente un matiz deconstrucción de un proyecto político territorial, que para suejecución requiere de expresiones materiales de los compo-nentes sociales, políticos y técnicos del proceso, los cualesvan desde la organización y formación hasta las tareas yacciones cotidianas, pasando por los procesos de negocia-ción y concertación social, económica y territorial. En este contexto, “La estrategia de la recuperación de lopúblico tiene como propósito central redistribuir con justicialas oportunidades entre los ciudadanos, desatar potencialesde desarrollo social y económico hasta ahora encadenados,fortalecer la democracia representativa local y desarrollarespacios de democracia directa y participativa”.Se podría entender como la propia identidad, la cultura deuna organización social que incluye los valores, creenciasy comportamientos que se consolidan y comparten duran-te la vida de la organización. Es decir, la cultura de unaorganización social es la manera como estas organizacioneshacen las cosas, como establecen prioridades y dan impor-tancia a las diferentes tareas comunitarias.Otro aspecto importante que deja ver la participación de losjóvenes a través de los collages y de las exposiciones serefiere con la autonomía individual, como el grado de res-ponsabilidad, independencia, autonomía y creatividad per-mitida a los integrantes de la organización social que parti-cipan de los procesos de concertación, participación y pre-supuestación. No es lo mismo una organización donde losindividuos aplican su iniciativa y gozan de autocontrol aotra donde existe la libertad para desarrollar las propiasideas y ejecutar las iniciativas. Lo cual no indica que una uotra de estas situaciones sea la mejor. Lo importante esidentificar y definir hasta dónde las características descritasfacilitan o dificultan el logro de los objetivos de una orga-nización. Lo importante es no equivocarse al escoger las estrategias,las cuales deben ser y demostrar el grado de autonomía másapropiado para el presente y el futuro de la organización,básicamente aludido con los procesos de participación pre-supuestaria.El manejo de la tecnología y las telecomunicaciones comosistemas de apoyo entre los diferentes niveles de la organi-zación comunitaria y de la institucionalidad es factor clavepara la convocatoria participativa y aún más, para la reci-proca interlocución de actores y gobierno.Por otra parte, la participación y apoyo a las políticas delgobierno deberán simular un sistema de recompensas, reco-nocimientos y satisfactores, es decir, las iniciativas presenta-das priorizadas y sustentadas formalmente con la asignaciónde los recursos suficientes y necesarios para su ejecución. Esla manera como un grupo, organización social u otro se

|109|PASTO COLOMBIA

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 109

Page 114: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

incentiva, participa, evalúa o sanciona a sus miembros(Gobierno, Sociedad e Individuos), contribuyendo con ello ala formación de una cultura por la participación y la toma dedecisiones. La satisfacción personal de cada integrante en la organiza-ción, su reconocimiento como ser humano, las oportunida-des de desarrollo, el trabajo en equipo son fundamentalespara el desarrollo de los procesos que al respecto se quie-ran adelantar con cualquier tipo de organización o gruposconsiderados vulnerables o excluidos. Como conclusión y alternativas de solución se pretende:

4.3. Proyecto “El Lenguaje Compartido Incluye”

Objetivo General Diseñar y producir programas alternativos a través demedios masivos de comunicación asertiva, que permita laexpresión libre del ser, sentir y pensar de los jóvenes paraestablecer la igualdad, valor e importancia de la palabra deljoven frente a las instituciones y la población adulta. Objetivos EspecíficosCrear programa radial, televisivo y/o impreso.Formar jóvenes en medios de comunicación asertivos.Facilitar la expresión y el dialogo entre pares, instituciones yadultos.MetasCrear al menos un medio de comunicación en un año.Formar 150 jóvenes pertenecientes a diferentes estratos, ins-tituciones educativas y organizaciones.

IndicadoresNúmero de Medios de Comunicación Creados y enEjecuciónCobertura Poblacional de los Medios de ComunicaciónCreadosNúmero de Jóvenes Formados y Capacitados en Manejo deMedios de Comunicación Comunitaria.Indicador de Eficiencia de Inversión.

4.4. Proyecto “Crear el observatorio perma-nente de exclusión social”

Objetivo General

Desarrollar una estrategia de información, comunica-ción y seguimiento que construya cartografía socialsobre las condiciones, deficiencias y potencialidadesde los jóvenes y sus formas de organización para laparticipación social y comunitariaObjetivos EspecíficosIdentificar las causa básicas de exclusión de los grupos juve-niles.Diseñar y mantener actualizada una base de datos sobre laproblemática y propuestas de solución presentadas por los

jóvenes.Generar el espacio para la participación, la confianza y lacredibilidad en las instituciones pública.

MetasRealizar entre 2006 y 2007 un estudio de viabilidad para laconstrucción cartográfica social de los jóvenes del municipiode Pasto.Gestionar los recursos para el estudio y establecer los meca-nismos de cooperación con otros organismos nacionales einternacionales.Identificar áreas claves para el desarrollo de los procesos departicipación de los jóvenes.Priorizar a través del banco de proyectos las iniciativas juve-niles y llevarlas a los cabildos.Constituir un espacio de participación para escuchar las ini-ciativas juveniles.

IndicadoresCartografía social de jóvenes 100%.Garantizar cofinanciación interinstitucional e internacional. Creación de espacios de participación de los jóvenes pastusos.Número de Jóvenes participantes, proyectos presentados en cabildos,proyectos priorizados, recursos destinados a los proyectos, proyectosefectivamente ejecutados, cobertura juvenil atendida, eficiencia deInversión, costo beneficio, costo anual equivalente, sostenibilidad dela inversión.

4.5. Proyecto “Formar y Capacitar para lainclusión”

Objetivo General

Desarrollar habilidades y destrezas que permitan establecer lasformas (tipologías) que prefieran los jóvenes para organizarsey participar en procesos de planeación y presupuesto participa-tivo.Objetivos EspecíficosImplementar proceso de formación y capacitación a los jóvenes delmunicipio de Pasto.Incentivar la organización juvenil y la conformación de tipologías acor-des a sus entornos.Proporcionar los mecanismos y herramientas para que las organiza-ciones juveniles asuman función social y participen activamente en losprocesos de presupuestación de los cabildos de Pasto. Diseñar unapolítica pública educativa conjuntamente con las instituciones educa-tivas del municipio, tendientes a incluir la asignatura de derechos ydeberes ciudadanos (Participación y control social ciudadano)

MetasDiseñar y estructurar en el año por lo menos dos programas oficialesdel municipio como escuela de formación y capacitación para la par-ticipación y el control ciudadano por parte de los jóvenes.Incentivar y constituir fundaciones, corporaciones, colectivos y ONGs

|110|PROYECTO INCLUIR

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 110

Page 115: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

de jóvenes.Asignar del presupuesto municipal partidas para la constitución de lasorganizaciones juveniles. Generar y estructurar en los cabildos delmunicipio de Pasto espacios de reflexión y análisis (creativos e innova-dores), que integren y articulen a los jóvenes en el proceso de plane-ación y presupuestación participativa.

IndicadoresEscuelas de Formación Creadas y en EjecuciónCobertura de la Escuela de FormaciónNúmero de Organizaciones y Colectivos JuvenilesConstituidos y en Marcha.Número de Nuevos Espacios de Participación Para Jóvenes.Número de Proyectos Presentados por Jóvenes.Nivel de Aceptación de los Proyectos Presentados por losJóvenes.Participantes Activos en los Cabildos.Incremento de las Inversiones y Distribución de los Recursosen Proyectos de Iniciativa Juvenil.

5. LECCIONES APRENDIDAS Y RECO-MENDACIONES

En primer lugar debe resaltarse el compromiso que la juven-tud del municipio demuestra, la incondicionalidad para asu-mir responsablemente la obligación social, ética y moralconsigo mismos y con la comunidad, conocer de fondo laproblemática, analizarla y entenderla para posteriormenteconceptuar bajo los parámetros del contexto juvenil. Esavisión que nuestros jóvenes tienen de las diversas situacionesque hoy en día son motivo de la grave crisis por la cual atra-vesamos.La expresión formal del grupo a través del único mecanismouniversal de entendimiento “La palabra” y el comportamien-

to como evidencia sustancial del descontento o aceptaciónde las decisiones de los mayores; son dos criterios los cua-les han transmitido y reflejado a lo largo de los talleres, lacultura y el pensamiento más evidente de la posición de estegrupo considerado excluido.La población joven del municipio de Pasto es dueña y crea-dora de un mundo original, donde la problemática es obser-vada con percepción diferente a la de los mayores, unmundo en donde lo inmediato es la vida, no sin olvidarse desus pares y reclamando espacios en donde su voz retumbepara proclamar a los cuatro vientos el derecho a la diferen-cia, a la independencia y sobre todo a planear el presente yel futuro desde la óptica juvenil, sin interferencias y direccio-namientos anacrónicos de una clase política perdedora, fra-casada y que por muchos años no ha resuelto el problemavital de la sociedad “la exclusión”. Los jóvenes aspiran, en loesencial, a que se abran canales de comunicación, de par-ticipación y de inclusión permanentes entre el Estado y lapoblación joven, pues la juventud tiene un potencial enormeque sé esta desperdiciando.Los jóvenes dicen “¡no somos el futuro de Colombia, somosel presente!”.Importante en el proceso fue:Las cosas que se comparten en los lugares de reunión.Las comunicaciones establecidas, los dichos, las historias,los mensajes, etc.Las actividades que se realizan conjuntamente, ritos, reunio-nes, celebraciones, festivales, etc.Los sentimientos comunes, satisfacción en las actividadesdiarias, compromiso con la organización, lealtad, etc.Las Comunicaciones e informaciones, tanto formales comoinformales, trasmiten y refuerzan los valores que soportanla cultura de una organización social unida entorno a múlti-ples intereses. A través de la comunicación informal se logra una interac-ción diaria entre los miembros de la organización social.La comunicación formal permite dejar registros y constan-cias de los procesos de la organización en el ámbito internoy externo. Las políticas revelan una particular dinámica deexclusión o de un esfuerzo de incorporación de los gober-nantes con respecto a los gobernados. Señala a quienes seorienta la acción estatal y expone las razones, evidenciandouna determinada correlación de fuerzas presentes en lasociedad. Y segunda, se acepta que las políticas públicasexpresan el grado de control que tiene el gobernante sobreel aparato estatal. Basta pensar que la definición y puestaen marcha de una decisión y su posterior conversión en polí-tica pública, requiere de la aplicación, en una determinadaintensidad, de los recursos internos y externos de coerción ode consenso, para que logre imponerse en el aparato y seinteriorice en la sociedad.

|111|PASTO COLOMBIA

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 111

Page 116: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

6. CONCLUSIONES Y BALANCE DERETOS EN EL MUNICIPIO DE PASTO

Se presenta inicialmente el balance general de la política departicipación presupuestaria como herramienta sobre laexclusión social de los jóvenes del municipio de Pasto.Con base en el análisis de los aspectos generales del muni-cipio y los componentes específicos o ejes dimensionales deldesarrollo y de crecimiento presentadas a lo largo del traba-jo investigativo se tiene como síntesis:Respecto a años anteriores (1995-2000) el proceso de par-ticipación presupuestaria ha permitido entre (2001-2006)avances significativos en lo social, lo económico, lo cultural, lo político y medio ambiental, hoy los Pastusos tienen ycuentas con mejores condiciones de vida, los índices de NBIson inferiores a años anteriores, los avances en la políticaparticipativa en el desarrollo de la normatividad, se ha veni-do integrando inter-institucionalmente de allí que la asig-nación de los recursos es mucho más equitativa.Los niveles de ejecución de las iniciativas populares si bienno son de 100%, no se esta lejos de cumplir las metas pro-puestas, se estima que estan cerca del 95%.Debe destacarse el avance en la prestación de los serviciosde responsabilidad del municipio y en mayor medida la pro-visión de soluciones de mediano plazo.Es necesario resaltar que se evidencian enormes vacíos encuanto a la participación de los jóvenes y en la priorizacióny asignación de recursos para proyectos propiamente de ini-ciativa juvenil.Los impactos de los programas y proyectos presentados porla comunidad si bien impactan altamente sobre los jóvenes,ellos, los jóvenes piensan que no corresponden según su cri-terio, y que en muchos cosos los mayores los esquematizany encuadran en una serie de problemas que no son propia-mente de ellos.Son de gran importancia, los logros alcanzados a través dela Rendición de Cuentas por medio del SIGER, puesto quehan permitido alcanzar una mayor confianza y compenetra-ción Comunidad-Administración-Administración, ya que seha configurado en el medio mas eficaz para mantener untrabajo continuo, conjunto y responsable sin perder de vistael ser del servicio público, el cual es “El desarrollo HumanoSostenible”.

6.1. Avances importantes en materia de parti-cipación presupuestaria como herra-mienta de inclusión social

Gracias a estos procesos participativos se ha logrado la dis-posición de una verdadera cultura política, tanto por partede los funcionarios de la Administración, como por parte dela comunidad; pues estas prácticas dan el sentido de apro-

piación y empoderamiento, no solo como funcionarios, sinoante todo como habitantes del Municipio, y de esta manerase confluyen diferentes saberes en torno a un mismo objeti-vo, el logro de mejores alternativas de vida. De modo, quecon estos ejercicios democráticos se ha demostrado que esposible la legitimidad antes que la institucionalidad, porqueya no se toman decisiones sin antes consultar a los actoressociales y no se trabaja en función de un salario o un simpleprotagonismo, sino que se trabaja en función de un benefi-cio social, un beneficio común, aunando esfuerzos y expe-riencias.Se ha formulado un marco integral de política pública parala participación participativa, aunque con un desarrollo des-igual de los componentes de la sociedad.Las inversiones priorizadas y ejecutadas en los últimos cincoaños son mayores a años anteriores en términos absolutosla inversión para jóvenes en el municipio de Pasto creció en$ 19.804.955.309 millones de pesos es decir cerca de 40%más que en periodos anteriores.Los indicadores de inversión per cápita Joven, se bien esbajo, es notorio el incremento respecto años anteriores entanto antes de 2000 eran de cerca de $ 21.670 por cadajoven en la actualidad se estiman en $ 69.876.55.El impacto y la cobertura de los programas y proyectos inci-de directamente sobre el total de la población joven delMunicipio 120.745 jóvenes hoy están atendidos directamen-te.

|112|PROYECTO INCLUIR

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 112

Page 117: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

6.2. Limitantes del proceso de presupuestaciónparticipativa en Pasto

La participación presupuestaria como oferta institucional esamplia, y tiende ampliarse aún más sin tener en cuenta laslimitaciones de disponibilidad de recursos de presupuestopara culminar totalmente las iniciativas populares.Aun persiste el centralismo en la formulación y en la gestiónde la política participativa, y hay poco espacio para la par-ticipación de los jóvenes del municipio en la formulación, enel seguimiento y en la evaluación de los proyectos.Los mayores recursos se asignan a rubros presupuestalesdestinados específicamente a educación, recreación, depor-te y tiempo libre; limitado a otros sectores.Existen obstáculos para la disponibilidad completa y oportu-na de los recursos, presupuestarios asignados, debido almanejo restrictivo del flujo de caja y también se enfrentandificultades para la ejecución ágil debido a la rigidez en elsistema de contratación.En los proyectos y programas, si bien se sabe que impactansobre los jóvenes, no se han incorporado, en la práctica, elenfoque diferencial en términos de género, edad y estratos.Se recomienda:La toma de decisiones y la resolución de problemas son dosde las tareas más importantes que la Administración y lacomunidad deben realizar conjuntamente para evitar laexclusión social y territorial. La discusión y análisis de las Políticas Públicas entre el Estado- Gobierno y la sociedad civil debe situarse en el marco deuna controversia y aproximarse al entendimiento entre losactores involucrados en el proceso.Entender la política pública como el conjunto de sucesivasiniciativas, decisiones y acciones del régimen político frentea situaciones socialmente problemáticas y que buscan laresolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables. Lapolítica pública es la concreción del Estado en acción, enmovimiento frente a la sociedad y sus problemas y funda-mentalmente es la forma legal de erradicar la exclusión.Conflicto político y control social, ponen de presente la natu-raleza crítica de las políticas públicas, por ello, generar yestructurar espacios de reflexión y análisis, que integren yarticulen a los jóvenes en el proceso de planeación y presu-puestación participativa. Diseñar y producir programas alternativos de comunicaciónasertiva, que permitan la expresión libre, espontánea del ser,sentir y pensar de los jóvenes.Desarrollar una estrategia de información y comunicaciónque construya la cartografía social de condiciones, deficien-cias y potencialidades de los jóvenes.Desarrollar habilidades y destrezas que permitan a los jóve-nes organizarse y participar en los procesos de planeación y

presupuesto participativo. Finalmente, la exclusión se elimina siempre que medienalternativas reales, concretas, realizables justas, que ademássean concertadas.

|113|PASTO COLOMBIA

030_PASTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 113

Page 118: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

EL ALTO BOLIVIA

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO

Sara Arnez C. (Responsable Institucional)Alfonso Parrado B. (Consultor externo)

Abril, 2006

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 114

Page 119: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y SUS RESULTADOSEN LA EDUCACION

1. Introducción1.1. Metodología

2. Contexto local2.1. La Ciudad de El Alto

3. Documentación3.1. Descripción de la Estrategia Municipal de Educación3.2. Perfil y Cantidad de los beneficiarios3.3. Ámbito Social y Participativo3.4. Ámbito Territorial3.5. Ámbito Económico3.6. Significación Institucional y Política

4. Análisis crítico4.1. Magnitud, Tiempo de Aplicación, Fortalezas y Debilidades4.3. De los Recursos Movilizados y su Cobertura Territorial4.4. Marco Legal e Institucional4.5. Sostenibilidad

5. Principales resultados e impactos5.1. Resultados Alcanzados5.2. Efectos e Impactos Alcanzados

6. Lecciones aprendidas y recomendaciones

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 115

Page 120: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

1. INTRODUCCION

Como parte del proyecto “El presupuesto participativo comoinstrumento de lucha contra la exclusión social”, coordinadopor el municipio de Venecia y financiado por la ComisiónEuropea, fue elegido el municipio de El Alto para llevar acabo la profundización de un estudio de caso, referido alpresupuesto participativo en la educación pública.Los objetivos específicos de éste estudio de caso son anali-zar a través de una exploración descriptiva, de qué maneraun municipio caracterizado por una deuda social acumula-da, poblado en un porcentaje alto de inmigrantes rurales ymarcado por indicadores de pobreza mayores a la medianacional, ha logrado emprender una lucha contra la exclu-sión de la niñez en la educación, en base a decisiones polí-ticas, reformas institucionales, participación social, moviliza-ción de recursos y control social sobre los mismos, hastamodificar en el corto plazo indicadores que parecían inamo-vibles.Se espera obtener un análisis documentado de los siguien-tes aspectos:

Las reformas institucionales y la participación social delos excluidos en el tema educativoLa evolución de la asignación de recursos a la educaciónde los niños y niñas alteñosLas inversiones realizadas con estos recursosLos servicios específicos prestados a la niñezLa evolución de algunos indicadores demostrativos de lamodificación de las condiciones de la educación públicaen El Alto.

1.1. MetodologíaLa Profundización del Estudio de Caso, fue realizada en elmarco de las orientaciones metodológicas que fueron envia-das por el equipo coordinador del Proyecto INCLUIR, lo quesignifica que se trató en todo momento de respetar tanto elformato de presentación como las sugerencias de abordajedel tema y sobre todo realizar el análisis de cada una de lascuatro dimensiones que fueron propuestas ya en el semina-rio de Santo André.En síntesis, mencionar que para el análisis de la políticamunicipal de educación de la ciudad de El Alto, se realizo lacontratación de un consultor externo, quien tuvo la tarea derecoger las sugerencias metodológicas dentro del procesode recopilación y sistematización de la información, para enfunción de ello y de los dos trabajos precedentes, encarar laprofundización del estudio de caso.Es así que en una primera instancia, se realizó un exhausti-vo análisis de la información secundaria; referida a los pro-cesos de planificación y presupuestación en el sector educa-ción en el municipio de El Alto, lo que significo revisar los

Planes Operativos del periodo 1997 – 2005, así como lasejecuciones presupuestarias del mismo periodo. De maneracomplementaria se tuvo acceso a la evaluación del Plan deDesarrollo Municipal 2000 – 20004.Posteriormente se realizaron entrevistas al personal ejecutivodel municipio de la ciudad de El Alto, habiendo identificadocomo fuentes de información principalmente al OficialMayor de Desarrollo Humano, autoridad que permanece enla gestión municipal desde el inicio de la misma, por lo tantose considero valiosa toda la información que proporcionó.También se realizaron entrevistas con la Oficial MayorAdministrativa Financiera y con el Oficial Mayor dePlanificación.En el segundo nivel de jerarquía de la estructura del ejecuti-vo municipal, se organizó un grupo focal con miembros dela Dirección Municipal de Educación, lo que permitió cono-cer muchos aspectos de la forma en la cual se encaró el pro-ceso.En el ámbito de las organizaciones sociales, se realizaronentrevistas con el Vicepresidente de la Federación de Padresde Familia de El Alto, con el presidente del Comité deVigilancia y con representantes de la Federación deEstudiantes de Secundaria de El Alto; complementariamentese realizaron dos grupos focales con representantes deJuntas Escolares de dos distritos de la ciudad de El Alto.

2. CONTEXTO LOCAL

El municipio de El Alto corresponde a la cuarta sección de laProvincia Murillo, que llega a tener dos de las ciudades másimportantes del país, La Paz y El Alto, que están vinculadaspor una autopista de 25 Km. y son diferentes entre sí por suorigen, configuración, geografía, y problemas.Para comprender la forma en que se materializan los pro-cesos de cambio en el área educativa en la ciudad de ElAlto, es necesario comprender las características de esta ciu-dad; que también se diferencia de las otras de Bolivia en eldesarrollo de la participación y organización social y laconstitución de una identidad propia.

2.1. La Ciudad de El AltoSe encuentra ubicada a 16º 31` de latitud sur y 68º 13` delongitud oeste, en el altiplano norte, al noreste de Bolivia,entre las cordilleras oriental y occidental. Su superficie terri-torial es de 1.042 Km2. Su altura promedio es 4.050m.s.n.m. siendo así la ciudad más alta del mundo. Tieneclima de la puna, con un promedio variable de 0º c a 15ºc,con masas de aire frió provenientes del norte que causanolas de frío en el invierno. El viento circula a 77 Km. porhora. Las precipitaciones pluviales van de diciembre amarzo.El Alto tiene 9 distritos municipales, divididos en 8 urbanos y

|116|PROYECTO INCLUIR

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 116

Page 121: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|117|EL ALTO BOLIVIA

uno rural. Los distritos más antiguos ocupan las zonas próxi-mas a la ciudad de La Paz y son los más densamente pobla-dos. La conducta de los pobladores de El Alto se caracteriza porun desarrollado sentimiento de solidaridad de clase, accióncomunal e intereses zonales comunes ante la dramática rea-lidad en que viven y un agudo sentimiento de abandono conrelación al Estado centralista. Esta situación, determinó quelas autoridades y la opinión publica reconozcan de que ElAlto representa una realidad diferente a La Paz y, que susnecesidades deben atenderse de manera especial, por lotanto determinaron la creación de la Sección Municipal ElAlto.Reconocida como ciudad desde 1988, la ciudad de El Altoes la 3ª ciudad más grande de Bolivia con una población de647.350 habitantes INE, (Censo 2001), y una tasa de creci-miento estimada en más del 5%.

La ciudad de El Alto esta conformada por inmigrantes desegunda, tercera y cuarta generación que se asientan en ésteterritorio en los últimos 30 años.Las migraciones son básicamente de las zonas rurales perotambién de otras ciudades.Este rápido crecimiento ha sobrepasado la capacidad insti-tucional de provisión de los servicios básicos, determinandolos actuales indicadores, que por ejemplo muestran que200.000 personas carecen de servicios de agua potable.De acuerdo a los datos proporcionados por el InstitutoNacional de Estadística (INE), casi el 70% de personas viveen condiciones de pobreza y extrema pobreza. Tomando encuenta la población económicamente activa, el 71% de lapoblación está en edad de trabajar, pero de es porcentaje el56% es población inactiva.El 52% del población activa se sitúa en el sector informal yen actividades laborales por cuenta propia, o como trabaja-dores eventuales.

Es destacable el aporte cada vez mayor que realiza la mujeralteña en la producción y la economía insertándose en elmercado de trabajo fundamentalmente en el llamado sectorinformal urbano. Según el INE se estima que las actividadespor cuenta propia cuentan con un 40% de mujeres. Sinembargo en el sector industrial la participación de las muje-res es solamente del 20%.El Alto cuenta con grandes mercados llamados ferias que seinstalan una o dos veces a la semana y constituyen espaciosde intercambio comercial, entre ellas la Feria 16 de Julio,una de las más grandes de Latinoamérica que convoca losdías domingos alrededor de 60.000 personas y mueve cercade dos millones de dólares por día, contando con más de10.000 puestos de venta de los más diversos productos. Elconocimiento popular dice que en esta feria se puedeencontrar “desde una aguja hasta un tractor”.En el municipio de El Alto es característico que cada estable-cimiento albergue más de una unidad educativa en diferen-tes turnos. El 67% de los establecimientos son de adminis-tración estatal, el 23.4% privado y el 9.1% es de convenio.El Alto cuenta con 34 establecimientos públicos de salud deprimer nivel que brindan atención primaria y consulta ambu-latoria y 3 hospitales de segundo nivel con especialidades deginecología, pediatría, cirugía y medicina interna.La población mayoritaria es de origen aymará en un 74% yquechua en un 6% Si bien se habla oficialmente el castella-no como lengua, existe un reconocimiento de la identidad yde la procedencia nativa y de la pertenencia a la culturaaymará.Debido a las migraciones, El Alto es una ciudad en la queconvergen las visiones de culturas diversas asentadas en este

UNIDAD ADMINIS-TRATIVA TERRITO-

RIAL POBLACIÓN TOTAL

TASA ANUAL DE CRE-CIMIENTO ÍNTER

CENSAL 1992-2001(%) CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

PORCENTAJE DEPOBLACIÓN

POBRE SEGÚN NBI

1992 2001TASA DE ANALFA-

BETISMO (%)TASA DE ASISTEN-CIA ESCOLAR (%)

AÑOS PROMEDIODE ESTUDIO

1992 2001 1992 2001 1992 2001 1992 2001BOLIVIA 6420792 8274325 2,74 20,01 13,28 72,32 79,71 6,06 7,43 70,9 58,6

Departamento deLa Paz 1900786 2350466 2,29 16,87 11,39 75,38 83,25 6,49 7,88 71,1 66,2

Sección Capital -La Paz 715,9 793,293 1,11 7,63 4,86 79,02 83,01 8,76 10,61 45,8 34,5

Cuarta Sección - ElAlto 405,492 649,958 5,1 11,75 7,98 79,7 85,36 6,45 7,98 73,8 66,9

CUADRO Nº 1INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS: SEGÚN CENSOS 1992 – 2001

Fuente: CNPV-2001 / INE

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 117

Page 122: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|118|PROYECTO INCLUIR

territorio. La interacción cultural determina procesos defusión de la identidad de origen con nuevas formas urbanasde vida, procesos de aculturación que marcan grandes dife-rencias entre los migrantes y sus propios hijos.Por su origen étnico, El Alto es heredero del Tawantinsuyu yde los ayllus. Sus múltiples problemas y la convergencia degente inmigrante de combativos centros mineros y de orga-nizaciones campesinas le ha dado características de grancapacidad organizativa y una decisión de lucha contra lapobreza, que se traduce en intervenciones contundentes enla defensa de los recursos naturales, con movilizacionessociales que en los últimos años han determinado la caídade dos gobiernos nacionales.

3. DOCUMENTACION

3.1. Descripción de la Estrategia Municipal deEducación

La promulgación e implementación de la Ley deParticipación Popular en abril de 1994, encuentra a la ciu-dad de El Alto con tan solo 9 años como Sección Municipal;ya que hasta marzo de 1985, era una Sub-alcaldia de laciudad de La Paz, por lo tanto dependiente y subsumida adecisiones tomadas en una urbe con características cultura-les, sociales y políticas diferentes.Esta situación de dependencia va cambiando paulatinamen-te, primero, con la creación de la Cuarta Sección Municipalde la Provincia Murillo, que significó la posibilidad de elegira sus autoridades y de contar con un presupuesto propiopara atender sus necesidades, posteriormente, en septiem-bre de 1988, el Congreso Nacional promulga la Ley 1014,por la cual se eleva a El Alto a rango de ciudad.Estos dos hechos formales, reconocieron lo que de manerasocioeconómica y demográfica ya era una realidad eviden-te, El Alto se había constituido en uno de los lugares recep-tores de inmigrantes más importantes del país. Este rasgodemográfico configura una ciudad con múltiples necesida-

des y con escasos recursos.Complementariamente, mencionar que con la promulgaciónde la Ley de Participación Popular, “Se transfiere a título gra-tuito a favor de los Gobiernos Municipales el derecho depropiedad sobre los bienes muebles e inmuebles afectadosa la infraestructura física de los servicios públicos de salud,educación, cultura, deportes, caminos vecinales y microrie-go, consistentes en: (…) b) Establecimientos educativospúblicos de los ciclos inicial, primario y secundario. (…)”1,asimismo, amplían las competencias municipales entre otrosaspectos a: “(…) a) Administrar y controlar el equipamiento,mantenimiento y mejoramiento de los bienes muebles einmuebles de propiedad del Gobierno Municipal, incluyen-do los transferidos por la presente ley, reglamentando suuso. b) Dotar el equipamiento, mobiliario, material didácti-co, insumos, suministros, (…) para un adecuado funciona-miento de la infraestructura y de los servicios de salud, sane-amiento básico, educación, cultura y deporte. c) Supervisarde acuerdo a los respectivos reglamentos, el desempeño delas autoridades educativas, directores y personal docente,(…) j) Dotar y construir nueva infraestructura en educación,cultura, salud, deporte, caminos vecinales y saneamientobásico…m) Atender los programas de alimentación comple-mentaria incluyendo los desayunos escolares (…)”2Estos dos aspectos, el ser una ciudad de reciente creacióncon una tasa de crecimiento poblacional superior al 5% y eliniciar un proceso de descentralización municipal, que con-lleva una serie de responsabilidades, configura el escenariodonde las autoridades municipales tuvieron que dar respues-ta a un conjunto de demandas que por muchos años nohabían sido atendidas y que se constituyeron en una deudasocial a ser atendida en el corto plazo.En el ámbito de la educación, esta situación se tradujo enuna oferta de servicios del centro a la periferia, y unademanda por educación de la periferia al centro, es decir,que ante la existencia de muy pocas unidades educativascon condiciones para ofertar un servicio razonablementeaceptable, la población de los distritos alejados que conta-ban con algo de recursos, se trasladaba hasta el centro deEl Alto, donde se concentraba el mayor porcentaje deInfraestructura Educativa, mientras que el grueso de lapoblación debía permanecer en espacios inadecuados, confalta de mobiliario escolar y con un déficit de profesores sig-nificativo. Este último aspecto tuvo que ser solucionado conaportes de los padres de familia para el pago a los profeso-res en muchas unidades educativas.Complementariamente, mencionar que una de las caracte-rísticas de la población de la Ciudad de El Alto, es su per-manente compromiso e involucramiento en la gestión muni-cipal, pese a lo cual es posible identificar, sin embargo,algunos niveles de exclusión y/o de postergación social y

Numero de habitantes 649,958

Población en edad de trabajo 461,47

Población económicamente activa 203,047

Población económicamente inactiva 258,423

Fuente: INE Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

Población según situación ocupacional

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 118

Page 123: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

territorial en los procesos de planificación y presupuestacióndel desarrollo local.Así, tanto por aspectos culturales como legales, la represen-tación vecinal y social tiene una predominancia de varones,adultos, católicos y heterosexuales; característica que nocontempla la participación de niños, adolescentes y jóvenesen la definición de políticas y mucho menos en la asignaciónpresupuestaria de los recursos municipales.Esta conjunción de aspectos demográficos, político institu-cionales, participativos, económicos y sociales, configuran elcontexto en el cual se diseña e implementa una estrategiaagresiva en educación, que contó con una amplia participa-ción de organizaciones sociales, padres de familia y autori-dades municipales.“(…) Solo una mayor educación en la población nos va apermitir superar la pobreza (…) una persona analfabeta,una persona sin educación, es un candidato a ser pobre,mientras mayor educación, mayor bienestar y mayor posibi-lidad de superar a la pobreza (….)” Lic. Teofilo Choque,Oficial Mayor de Desarrollo Humano Esa estrategia se apoyó en la decisión política del municipiode apostar por la educación y en la participación decididade padres de familia y dirigentes territoriales. En conjunto,autoridades municipales y actores sociales decidieron demanera concertada destinar el 50% de los recursos de inver-sión municipal al sector de educación, con el objeto derevertir la situación de déficit en infraestructura y mobiliario,así como en incrementar la matricula escolar, la permanen-cia y los años de escolaridad, esta decisión política institu-cional, operacionalmente se reflejó en cuatro políticas queinterpretaban la situación de la educación en la ciudad de ElAlto, y que de manera resumida se referían a:Revertir el déficit de infraestructura y mobiliario.ebido a la forma en la cual eran atendidas las demandas deeducación en el país hasta 1994, y ante el rápido crecimien-to poblacional de la ciudad de El Alto, el déficit de infraes-tructura educativa, que se traducía en falta de aulas, baños,ambientes de cocina y muros perimetrales, así como lacarencia de mobiliario y equipamiento educativo, se consti-tuía en el primer aspecto a revertir en la gestión 2000 –2004.Situación que a decir de las principales autoridades delGMEA, ha sido solucionada en un 80%, ya que en el perio-do se llegaron a construir 2.009 aulas, 109 baterías debaño y 92 ambientes de cocina; complementariamente serefaccionaron 144 aulas y se compraron 172.878 piezas demobiliario educativo

Incrementar la matricula escolar y los años de escolaridad.Las condiciones socioeconómicas de El Alto complementa-das con el déficit de infraestructura, configuraban una situa-ción donde la retención escolar era una tarea muy difícil, es

así que el GMEA, conjuntamente la Federación de Padres deFamilia (FEDEPAF), decidieron revertir esta situación median-te la implementación de programas destinados a contribuiren la retención escolar, así como en el acceso a los servi-cios de educación. Los principales programas orientados aeste objetivo fueron:Acceso a los servicios de educación: La forma principal deencarar este objetivo fue el ampliar el número de unidadeseducativas, haciendo que estas lleguen a todos y cada unode los 9 distritos. Complementariamente se desarrollaroncampañas de alfabetización, llegando a alfabetizar a20.000 personas en el periodo 2000 - 2003.Retención Escolar: Para el logro de este objetivo, se diseña-ron e implementaron tres políticas complementarias:Bono Esperanza: Mediante una compensación económica,?50 Bs. por niño los últimos cuatro meses de la gestión esco-lar ? busca que el niño que cursa primer año de primaria,concluya el mismo, se estima que una vez aprobado el pri-mer curso, la probabilidad de permanencia en la escuela seincrementa.Desayuno Escolar: Orientada al conjunto de la poblaciónestudiantil, mediante la atención de alimentación comple-mentaria se pretende contribuir en la reducción de los índi-ces de desnutrición.Seguro Escolar de Salud Obligatorio: Mediante la prestaciónde servicios de salud en toda la Red de Servicios de Salud,así como mediante Brigadas Móviles, se proporciona a lapoblación comprendida entre los 6 y 25 años y que está ins-crita en una Unidad Educativa, un conjunto de prestacionesen medicina general y odontología que buscan garantizar elmínimo de condiciones de salud.

Alfabetización informática.Mediante esta política se planteó la informatización de laeducación, implementando salas de computación en cadauna de las Unidades Educativas, se pretende que todos losestudiantes tengan conocimiento de informática, pero tam-bién se ha complementado esta inversión con la compra delaboratorios de física y química de última generación, paraque estén vinculados a un desarrollo tecnológico e informá-tico, y de esa manera paliar el rezago tecnológico en el quese encuentra la ciudad de El Alto.“(…) Como aquí no tenemos soya, ni recursos naturales,nuestra materia prima la constituyen los cerebros de nuestroshijos, debemos constituirnos en exportadores de cerebros(…)” Bernardo Mamani, Vicepresidente FEDEPAF

Educación para la producción. Esta orientada a dotar servicios adicionales, generando pro-cesos de aprendizaje de habilidades productivas, para elloen los últimos años, 2004 y 2005 se han implementando enlas unidades educativas, talleres de confección textil, talleres

|119|EL ALTO BOLIVIA

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 119

Page 124: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

de carpintería, de preparación de alimentos y de tejidos paralos alumnos de 7º y 8º grado, con esta intervención se buscacualificar la mano de obra de la ciudad de El Alto y prepa-rar a adolescentes y jóvenes para enfrentarse a una socie-dad cada más competitiva.

3.2. Perfil y cantidad de las y los beneficiariosLa Estrategia Municipal de Educación estuvo y está orienta-da al conjunto de la población que vive en la ciudad de ElAlto, con especial énfasis en la población en edad escolar,la cual, según datos del CNPV del 2001 era de 242.038(Ver Cuadro Nº 2).Sin embargo, es importante recordar que tradicionalmentelas unidades educativas de La Ceja de El Alto, eran las másabarrotadas y demandadas pese a su distancia y escasez, loque significaba para niños y niñas de barrios alejados, tras-ladarse distancias considerables para asistir a un colegio enbuenas condiciones

De ahí que, la decisión de intervenir con infraestructura yequipamiento en las zonas intermedias tanto en poblacióncomo en desarrollo, donde la demanda insatisfecha dematrícula era grande ? llamado el cinturón de retención dematrícula ? permitió la igualdad de oportunidades para lapoblación tradicionalmente excluida, niños indígenasmigrantes, que es la que carece de servicios educativos decalidad y en número suficiente.

Estas intervenciones estaban apoyadas en la definición delperfil de la población beneficiaria, la cual fue identificadacomo la población en edad escolar que a.siste a escuelaspúblicas y aquellos niños, adolescentes y jóvenes que por notener una escuela en su distrito y/o por la distancia a las máspróxima, o no entraban a la escuela o dejaban de asistir ala misma, que representan el 86% de la población con 4 omás años de edad; se logró también brindar una mayorseguridad a niños y niñas que se exponían diariamente apeligros múltiples al trasladarse distancias considerables.

3.3. Ámbito Social y ParticipativoLa participación en la concepción, diseño e implementaciónde la estrategia municipal de educación, estuvo centrada enlos niveles que la legislación actual lo permite, es decir, quetodo el trabajo se realizó entre el Gobierno Municipal de ElAlto, el Comité de Vigilancia (CV) y la Federación de Padresde Familia (FEDEPAF).El Comité de Vigilancia es la representación territorial detoda la población de la ciudad de El Alto, esta conformadopor representantes de los nueve distritos municipales, elegi-dos por los presidentes y vicepresidentes de lasOrganizaciones Territoriales de Base, que en los ámbitos

urbanos son los barrios o zonas, en tanto qué en los ámbi-tos rurales son las comunidades. Un rasgo a recalcar de estenivel de participación, es la predominancia en la dirigenciade varones adultos.La Federación de Padres de Familia, es la representación delconjunto de Juntas Escolares existentes en la ciudad de ElAlto; las Juntas Escolares, se conforman en cada una de lasUnidades Educativas y tienen una predominancia en surepresentación de varones adultos.Una tercera organización social con importantes niveles departicipación, es la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE),institución que agrupa al conjunto de representaciones veci-nales y que en muchas ocasiones a cerrado filas a favor depolíticas municipales de educación y ha concertado con elCV y la FEDEPAF la asignación del 50% de los recursos deinversión municipal al sector de educación.Los momentos en los cuales la FEJUVE participa en la defi-nición del presupuesto para educación, son los establecidosen el ciclo de presupuestación, aprobación, ajuste y evalua-ción del mismo. Momentos en los cuales actúa de maneraconcertada con la FEDEPAF y el CV, debido sobre todo, aque las Juntas Escolares inciden en las definiciones que tomaesta representación vecinal.La FEDEPAF, mediante las atribuciones que le confieren la

|120|PROYECTO INCLUIR

EDAD POBLACIÓN PORCENTAJE

0 a 3 70,114 10,8

4 a 18 242,038 37,2

19 a 98 337,806 52

Total 649,958 100

CUADRO Nº 2EL ALTO: POBLACIÓN TOTAL, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD (% del total)

Fuente: Elaboración Propia en base a información del CNPV-2001 / INE

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 120

Page 125: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Reforma Educativa y la Ley de Participación Popular, partici-pa en el proceso de planificación y presupuestación para elsector educativo y está involucrada en toda la gestión edu-cativa, sin embargo, es importante remarcar su alto nivel dedecisión en el conjunto de programas y proyectos que hacena la estrategia municipal de educación, así como en la asig-nación de recursos para el sector.En muchas ocasiones es mediante su movilización que seobtienen recursos adicionales del nivel central, sobre todoreferidos al incremento de ítems para profesores y personaladministrativo de las unidades educativas.El Comité de Vigilancia en tanto, tiene claramente definidassus funciones en la LPP, la cual le faculta a realizar el controlsocial y sobre todo, a definir y priorizar las acciones que sevan a desarrollar durante la gestión, mediante los procesosde planificación y presupuestación participativa. La conjun-ción de intereses y esfuerzos de estos tres niveles de partici-pación social, permiten al inicio de la gestión, definir y/oajustar programas y proyectos, concertar con el ejecutivomunicipal las asignaciones presupuestarias correspondientesy definir las zonas y distritos que deben ser priorizados en lagestión. Posteriormente, al cuarto y octavo mes, en cumbressociales se van evaluando los avances que han tenido lasdiferentes actividades programadas y en función a esta eva-luación se sugiere al ejecutivo municipal las correcciones yenmiendas necesarias.Resumiendo, la participación de la sociedad en la definicióndel presupuesto municipal de educación, está apoyado en elinvolucramiento que tiene en el sector la FEDEPAF, cuyosmiembros priorizan las obras o la compra de insumos ymobiliario escolar en asambleas que se realizan periódica-

mente, ya que las Juntas Escolares, son las responsables delseguimiento y el control de calidad de toda acción realizadaen el sector educativo.

3.4. Ámbito TerritorialEl ámbito territorial de implementación de la estrategia es lacircunscripción territorial del municipio de El Alto.El modo de implementación de la misma fue acordado porlas autoridades municipales y los representantes de la FEDE-PAF, del Comité de Vigilancia y de las Juntas Escolares, defi-niéndose la implementación en los 9 distritos municipales,ya que las cuatro políticas que sustentan la estrategia lleganal conjunto de la población en edad escolar, y por lo tantotambién la inversión realizada en el sector educación fueorientada a los 9 distritos municipales.Es importante señalar que al inicio de la estrategia, la prio-rización territorial estuvo subordinada a la capacidad denegociación y presión de los dirigentes de cada uno de los9 distritos, ya que el proceso se inició atendiendo las deman-das existentes en el municipio y de acuerdo a la poblaciónpor distrito. Posteriormente y en atención a acuerdos estable-cidos entre organizaciones sociales, este criterio fue toman-do en cuenta otros aspectos, como el déficit real de unida-des, NBI e IDH. Criterios que permiten una mayor equidaden la distribución de los recursos.

3.5. Ámbito EconómicoLa cantidad de recursos movilizados para atender los reque-rimientos de la Estrategia Municipal de Educación, alcanzala suma global de doscientos veinticinco millones doscientosnoventa y un mil ciento treinta y ocho, 97/100 Bolivianos(225.291.138,97 Bs.)Inversión que pasa de alrededor de 16 millones de bolivia-nos en 1997 a más de 73 millones de bolivianos en 2004,lo que significa un incremento del 461%.Como se puede observar en el gráfico Nº 4, el financia-miento de la estrategia comprende 4 fuentes fundamental-mente, de las cuales la de mayor significación por su acom-pañamiento continuo a la implementación de la estrategia,es la referida a transferencias, donaciones y créditos. Otroaspecto importante a señalar, es el referido a la inversión poralumno inscrito en la ciudad de El Alto, que pasa de 103 Bs.en 1997 a 332 Bs. en 2004, lo que representa un incremen-to del 332%. En relación a la distribución territorial de losrecursos, el gráfico 6 nos muestra al distrito 3 como el espa-cio territorial que absorbió la mayor cantidad de recursos yal 9, de reciente creación, con la menor asignación.

3.6. Significación Institucional y PolíticaAl convertirse El Alto en una ciudad de esperanza para los inmigran-tes, reúne no solamente demandas sino grandes voluntades y partici-

|121|EL ALTO BOLIVIA

Fuente: Elaboración propia en base a datos INE CNPV / 2001

GRAFICO Nº 1POBLACIÓN DE 4 AÑOS O MÁS DE EDAD, EL ALTO: ASISTENCIA A ESCUELA O COLEGIOSEGÚN DEPENDENCIA (% del total)

Si a una Privada14%

Si a una Publica86%

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 121

Page 126: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

pación para el cambio.La significación institucional se traduce en haber mejorado la capaci-dad de gestión en educación, no solo a través de reformas adminis-trativas sino de intervenciones directas de la comunidad que se movi-lizó ante la convocatoria del Gobierno Municipal para desarrollar unproceso de planificación participativa desde la identificación de nece-sidades, planificación de actividades, seguimiento y evaluación. Estopermitió involucrar a los beneficiarios como actores, integrándolos alos objetivos y al logro de resultados.El fortalecimiento de las capacidades organizativas comunitarias haincidido en los niveles de planificación y ha dado proyección técnicaa las negociaciones, traduciendose en un empoderamiento de lasorganizaciones sociales participantes, de madres y padres de familiaorganizados en las Juntas Escolares y en la Federación de Padres deFamilia (FEDEPAF)Si bien la participación es una forma tradicional de trabajo asumidapor la comunidad y las instituciones, en el caso del gobierno munici-pal que dispone de importantes recursos y posibilidades de financia-ción externa, permitió que las políticas locales, los objetivos generalesy específicos de educación reflejaran las necesidades de los beneficia-rios directos, traduciéndose en el logro de una gran legitimidad.Por otra parte, las intervenciones en infraestructura, equipamiento ymobiliario convirtieron a El Alto en un ejemplo demostrativo de losavances que se pueden lograr al tener objetivos claros y compartidosentre las autoridades y la comunidad.

El reordenamiento de los espacios educativos: niveles y grados, a tra-vés del fortalecimiento de la estructura nuclear y la readecuación delas redes educativas con sentido de territorialidad y los procesos decapacitación permanente en gestión educativa y participación ciuda-dana, así como en planificación y organización pedagógica orienta-da hacia los resultados, iniciaron un proceso de mejoramiento de lacalidad educativa al que es necesario fortalecer dar continuidad y sos-tenibilidad.Esta propuesta de trabajo fue, no sólo bien acogida, sino asimilada

por los lideres de la comunidad escolar y constituye un rasgo carac-terístico e inédito en la intervención de proyectos educativos en la ciu-dad de El Alto.Avanzar hacia la especialización de los edificios, fue un importantelogro, pero uno de los aspectos más difíciles de trabajar puesto queno todos los padres de familia, ni todos los profesores estaban deseo-sos de renunciar a una parte del servicio, es decir, a un nivel. Pero final-mente la comunidad escolar estuvo de acuerdo y se lograron accio-nes como separar patios por niveles para no tener espacios compar-tidos en desmedro de los niños y niñas más pequeños.

4. ANALISIS CRITICO

4.1. Magnitud, Tiempo de Aplicación,Fortalezas y Debilidades

La situación del sector educativo para el año 2000, exigió tantoa las autoridades municipales como a las organizaciones socia-les generar acciones sinérgicas que posibiliten movilizar recursosinstitucionales, físicos y financieros acordes a la magnitud de ladeuda histórica que tenia el Estado boliviano para con la pobla-ción alteña en el sector educación.El desarrollar de manera sostenida y sistemática la estrategia deeducación durante el periodo 2000 – 2004, demandó de las

|122|PROYECTO INCLUIR

Fuente: Elaboración Propia en base a información de la OMAF del Gobierno Municipal de ElAlto 2005.

GRAFICO Nº 2GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO: ÁREA DE EDUCACIÓNEJECUCIÓN PRESUPUESTARIA, SEGÚN AÑOS (en bolivianos)

Fuente: Elaboración Propia en base a información de la Dirección de Finanzas GobiernoMunicipal de El Alto 2005.

GRÁFICO Nº 3GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO: ÁREA DE EDUCACIÓNEJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO, SEGÚN AÑOS (en boli-vianos)

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.19 Pagina 122

Page 127: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

autoridades municipales ajustes institucionales que posibilitenuna gestión ágil y pro activa, que de respuestas oportunas ysobre todo dinamice los procesos administrativos, aspectos quese reflejaron en la creación de la Oficialía Mayor de DesarrolloHumano y sobre todo en la estructura organizacional que se pro-porcionó a la Dirección Municipal de Educación, la cual descon-gestionó del nivel central las tareas de infraestructura y equipa-miento, con personal que de manera directa esta relacionadocon las juntas escolares y con la problemática de la educación

en cada uno de los 9 distritos municipales.Complementariamente, exigió de las organizaciones socialescohesión, capacidad de concertación y compromiso con laestrategia, aspectos que fueron asumidos plenamente por losdirigentes, quienes se constituyeron en los abanderados de laestrategia y pusieron toda su capacidad organizativa y de movi-

lización en pro de apoyar y llevar adelante cada una de las cua-tro políticas que forman parte de la misma, entendiendo que elaporte de ellas era fundamental para la superación educativa desus hijos. El análisis de Fortalezas y debilidades acompaña el presentedocumento en el Anexo 1

4.2. Actores Involucrados, Roles y Niveles deParticipación

Desde un principio los habitantes de EL Alto, pioneros en tie-rras hostiles y con un Estado deficiente, aprendieron a cons-truir por sí mismos su ciudad, alimentando un sentimiento deunidad para enfrentar las precarias condiciones de vida, lapobreza y la exclusión, organizándose alrededor de susnecesidades para demandar atención. Por ello, las organiza-ciones de El Alto, tienen un profundo significado en la vidade cada afiliado, ya que no solo son espacios de socializa-ción, sino que generalmente estar organizado hace la dife-rencia para mejorar las condiciones de vida.Esto es lo que se verifica también en cuanto a educación, yaque las organizaciones sociales tienen relación directa conla gestión, las Juntas de Vecinos, llamadas OrganizacionesTerritoriales de Base (OTB´s) por la Ley 1551 deParticipación Popular, que les otorga personería jurídica y losreconoce como sujetos de la planificación, presupuestacióny control social.Las Juntas de Vecinos fueron durante mucho tiempo organi-zaciones básicamente reivindicativas de los derechos urba-nos, pero en el último tiempo han ampliado su horizonte delucha, acercándose a las demandas del movimiento popularorganizado, llegando incluso a intervenir en jornadas políti-cas que han marcado la historia de Bolivia y que han hechode la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE) unade las organizaciones sociales mas fuertes del país.El Comité de Vigilancia, que es la representación seccionalde las OTBs, elige una directiva a nivel de El Alto entre todoslos Presidentes de Comités de Vigilancia Distritales. La fun-ción que le asigna la ley es la fiscalización de los recursosde la gestión municipal. La norma establece que para suaprobación, el POA y el Presupuesto, así como los estadosfinancieros municipales, deben contar con el pronuncia-miento expreso del Comité de Vigilancia.La Junta Escolar, que es la organización básica de los padresy madres de familia de un establecimiento educativo. Seorganiza para apoyar la gestión educativa pero tambiénpara demandar mejoras físicas y administrativas en la edu-cación. Son los padres y madres organizados que construye-ron con sus propias manos las primeras aulas para sus hijos,estas eran infraestructuras inadecuadas, aulas pequeñas yde adobe, con pisos de tierra, realizadas con gran esfuerzocomunitario.

|123|EL ALTO BOLIVIA

Fuente: Elaboración Propia en base a información de la OMAF del Gobierno Municipal de ElAlto 2005.

GRÁFICO Nº 5GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO: ÁREA DE EDUCACIÓNEJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR ALUMNO (en bolivianos)

Fuente: Elaboración Propia en base a información de la Dirección Municipal de Educación / Unidad deInfraestructura - 2006

GRÁFICO Nº 6GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO: ÁREA DE EDUCACIÓNEJECUCIÓN PRESUPUESTARIA: INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO, SEGÚNDISTRITOS MUNICIPALES QUINQUENIO 2000 – 2005 (en bolivianos)

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 123

Page 128: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

En general, una escuela empieza con el ciclo primario y con-forme van creciendo los niños, profesores y padres de fami-lia tramitan o bien se movilizan para que esta infraestructu-ra vaya creciendo, sea mediante la construcción de infraes-tructura nueva o con el sistema de construir un aula o dospor año hasta completar todo el ciclo de secundaria y tenerlo que la población considera escuela “completa”: ciclos deprimaria y secundaria. Estas reivindicaciones llevaban a lar-gas gestiones a los dirigentes y muchas veces movilizacionessociales por infraestructura, mobiliario o items para maes-tros. La Federación de Padres de Familia (FEDEPAF) es larepresentación de las Juntas Escolares y significa un granmovimiento social ya que cuenta con la afiliación del totalde padres de familia del municipio. Esta instancia tiene unrol movilizador y reivindicativo, principalmente hacia elgobierno central. Sus principales logros siempre han sidoconseguir items de maestros para El Alto, generalmente des-pués de grandes movilizaciones que paralizan la ciudad deLa Paz. En el proceso de implementación de la estrategia elinvolucramiento de la FEDEPAF en la gestión ha sido signifi-cativo, llegando a empoderarse del mismo y constituirse enactor protagónico tanto para la obtención de recursos delgobierno o de la cooperación, así como para la labor desupervisión, control social e incluso para la construcción y/orefacción de la infraestructura educativa, mediante aportesen mano de obra y materiales locales.

4.3. De los Recursos Movilizados y suCobertura Territorial

Los recursos movilizados para la financiación de la estrate-gia municipal de educación, reflejó en su ejecución los cri-terios y objetivos perseguidos en cada una de las cuatro polí-ticas que hacen la estrategia. Así, una primera aproximaciónpermite conocer la cantidad invertida en infraestructura y encompra de mobiliario por distrito, lo que identifica al distrito3 como el espacio territorial que se benefició con la mayorcantidad de aulas, así como también con un mayor númerode piezas de mobiliario educativo, en tanto que el distrito 9fue el que recibió tan solo 7 aulas y 664 piezas de mobilia-rio escolar. Esta situación se presenta básicamente por lacantidad de población, el distrito 9 tiene aproximadamente2.608 habitantes, en tanto que el distrito 3 tiene 131.959habitantes y el distrito 7 cuenta con 19.774 habitantes.Complementariamente en el cuadro Nº 4 estan los criterioscon los cuales se asignaron infraestructura, mobiliario yequipamiento, ya que el criterio no es homogéneo en todoslos casos. Así, para el Bono esperanza, horno industrial ytelevisores, el criterio es el mismo para todos, de esa mane-ra la distribución porcentual refleja para todos los distritos un11,11%; en el otro extremo la construcción de una bibliote-ca únicamente se ha dado en el distrito 1, mostrando una

debilidad significativa en el componente de equipamientoeducativo, ya que para una población cercana a 700.000habitantes, contar con tan solo una biblioteca exige que sevayan tomando previsiones para rectificar esta situación.Otro componente orientado tan solo a dos distritos, 1 y 3,es el referido a la instalación de Gas Natural, aspecto rela-cionado fundamentalmente a condiciones estructurales, yaque son estos distritos los únicos que cuentan con los ductoshabilitados para la instalación correspondiente del gas natu-ral a las unidades educativas.Con relación al número de proyectos financiados por lasdiferentes fuentes de financiamiento, el cuadro Nº 5demuestra que fue el municipio la entidad que con recursospropios pudo financiar el mayor número de proyectos,siguiéndole en importancia el apoyo otorgado por elGobierno del Perú, a la otra vereda se encuentran INTERVI-DA y el Viceministerio de Vivienda y Servicios básicos con 4y 9 proyectos respectivamente.

Esta situación, se presenta fundamentalmente por la formaen la cual se elaboran y distribuyen los proyectos, así tene-mos que en el caso del apoyo recibido por el Gobierno delPerú, la decisión de los dirigentes distritales, fue distribuir los

|124|PROYECTO INCLUIR

CUADRO Nº 3GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO: ÁREA DE EDUCACIÓNEJECUCIÓN PRESUPUESTARIA: INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO, RESU-MENDE OBRAS, QUINQUENIO 2000 – 2005

DISTRI-TO

AMBIEN-TES

DE COCI-NA AULAS

MOBILIA-RIO

Piezas.

REFACCIÓN DE

AULAS

BATERÍADE

BAÑOTOTAL

INVERSIÓN Bs.

1 13 253 27,981 112 5 33275474,58

2 18 249 20,355 8 17 27661987,71

3 35 462 40,728 12 26 51854460,13

4 6 280 18,217 14 28388059,92

5 3 288 24,647 14 31071651,92

6 1 85 20,327 12 5 14088122,62

7 1 92 6,156 8 9610969,25

8 15 293 13,803 18 28440954,94

9 7 664 2 899457,9

TOTAL 92 2,009 172,878 144 109 225291139

Fuente: Elaboración Propia en base a información de la Dirección Municipal de Educación /Unidad deInfraestructura – 2006

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 124

Page 129: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|125|EL ALTO BOLIVIA

CUADRO Nº 4GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO: ÁREA DE EDUCACIÓN% DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA: INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO,EQUIPAMIENTO Y OTROS, POR DISTRITOS QUINQUENIO 2000 – 2005 (% por fila)

Fuente: Elaboración Propia en base a información de la Dirección Municipal de Educación GMEA - 2006

DETALLE DE OBRAS Y EQUIPAMIENTO DISTRITO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL

Bono Esperanza 0,11% 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 1

Cancha Multifuncional 0,25 0,25 0,25 0,25 1

Capacímetros 0,333 0,333 0,333 1

Computadora 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,04 1

Const. de Área Adm. 0,5 0,5 1

Construcción de aula 0,167 0,119 0,167 0,095 0,119 0,143 0,024 0,095 0,071 1

Cons. de batería de baño 0,143 0,143 0,143 0,071 0,143 0,071 0,143 0,071 0,071 1

Construcción de Biblioteca 1 1

Construcción de cocina 0,167 0,208 0,208 0,042 0,042 0,083 0,083 0,167 1

Construcción de CRP´s 0,167 0,083 0,167 0,167 0,167 0,083 0,083 0,083 1

Desayuno Escolar 0,154 0,154 0,154 0,077 0,077 0,077 0,077 0,154 0,077 1

Dotación material de Construcción 0,4 0,2 0,4 1

Equipamiento laboratorios de física - química 0,167 0,111 0,222 0,111 0,111 0,111 0,056 0,111 1

Equipo de sonido 0,118 0,118 0,118 0,118 0,118 0,118 0,118 0,118 0,059 1

Estuche de Llaves 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 1

Fotocopiadora 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 1

Garrafa Domestica 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 1

Horno Industrial 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 1

Impresora 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 1

Instalación de Gas Natural 0,667 0,333 1

Maquina Overlock 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 1

Maquina Recta 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 1

Mesa medio hexagonal 0,138 0,115 0,115 0,126 0,115 0,092 0,115 0,126 0,057 1

Mesa Rectangular 0,147 0,118 0,118 0,088 0,088 0,118 0,118 0,118 0,088 1

Mesas para Salas de Computación 0,167 0,167 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 1

Órganos Musicales 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 1

Palangana 0,25 0,25 0,25 0,25 1

Parque Infantil 0,25 0,25 0,25 0,25 1

Pistolas 0,143 0,143 0,143 0,143 0,143 0,143 0,143 1

Refacción de Aulas 0,375 0,25 0,125 0,25 1

Refacción de Batería sanitarias 0,143 0,143 0,071 0,143 0,143 0,143 0,071 0,143 1

Refacción de Instalación eléctrica 0,5 0,5 1

Refrigerador 0,167 0,167 0,167 0,167 0,167 0,167 1

Secador de Pie 0,5 0,5 1

Silla 0,14 0,116 0,116 0,116 0,107 0,099 0,116 0,124 0,066 1

Silla para salas de Computación 0,167 0,167 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 1

Tester Digital 0,143 0,143 0,143 0,143 0,143 0,143 0,143 1

Tinglado 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 1

TV 21" 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 0,111 1

Vaporizador 0,5 0,5 1

TOTAL 0,148 0,124 0,134 0,114 0,106 0,104 0,104 0,114 0,051 1

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 125

Page 130: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|126|PROYECTO INCLUIR

DETALLE DE OBRAS Y EQUIPAMIENTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO TOTAL

DonaciónJapón

GMEA GMEA -FPS

GMEA -PAR

GMEA -PFCEE

GMEA -VIPPFE

Intervida Ministeriode

Vivienda yS.B.

GMEA -Perú

Bono Esperanza 9 9Cancha Multifuncional 4 4

Capacimetros 3 3Computadora 16 9 25

Construcción de Área Administrativa 2 2Construcción de aula 13 9 11 9 42

Construcción de batería de baño 1 9 4 14Construcción de Biblioteca 1 1

Construcción de cocina 19 5 24Construcción de CRP´s 12 12

Desayuno Escolar 9 4 13Dotación de material de Construcción 5 5

Equipamiento laboratorio de física - química 10 8 18Equipo de sonido 17 17Estuche de Llaves 8 8

Fotocopiadora 9 9Garrafa Domestica 9 9

Horno Industrial 9 9Impresora 8 8

Instalación de Gas Natural 3 3Maquina Overlock 8 8

Maquina Recta 8 8Mesa medio hexagonal 6 9 27 15 16 5 9 87

Mesa Rectangular 2 9 4 9 1 9 34Mesas para Salas de Computación 18 18

Órganos Musicales 9 9Palangana 4 4

Parque Infantil 4 4Pistolas 7 7

Refacción de Aulas 4 4 8Refacción de Batería sanitarias 14 14

Refacción de Instilación eléctrica 4 4Refrigerador 6 6

Secador de Pie 2 2Silla 6 11 36 19 25 6 18 121

Silla para salas de Computación 18 18Tester Digital 7 7

Tinglado 8 8TV 21" 9 9

Vaporizador 2 2TOTAL 12 211 81 65 50 12 4 9 169 613

CUADRO Nº 5GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO: ÁREA DE EDUCACIÓNNÚMERO DE PROYECTOS SEGÚN DETALLE DE INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPA-MIENTO Y OTROS, POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO - QUINQUENIO 2000 – 2005

Fuente: Elaboración Propia en base a información de la Dirección Municipal de EducaciónGMEA - 2006

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 126

Page 131: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

recursos a todos los distritos que puedan presentar proyec-tos de educación.

4.4. Marco Legal e InstitucionalLa normativa legal vigente establece como competenciasmunicipales en el ámbito de la educación, el mantenimien-to, refacción y construcción de la infraestructura educativa,la compra y mantenimiento del mobiliario y del equipamien-to educativo; asimismo establece como responsabilidadmunicipal, la generación de incentivos que promocionen elacceso y la permanencia escolar.Para el nivel departamental establece como competenciasen educación, el establecimiento de la política curricular ypedagógica, la designación de los directores distritales y elpago de salarios del personal docente y administrativo detodas las unidades educativas asentadas en la circunscrip-ción territorial departamental.En este marco, la estrategia municipal de educación se ajus-ta plenamente a las competencias delegadas por el ordena-miento jurídico del país, por lo qué no fue necesario des-arrollar instrumentos legales específicos que coadyuven ensu implementación. Donde se tuvo que desarrollar un reor-denamiento fue en el ámbito institucional, ya que paraenfrentar el conjunto de tareas derivadas de las cuatro polí-ticas que hacen la estrategia, se requería de una instanciaresponsable, con aptitudes y habilidades gerenciales, quepueda otorgar la dinámica requerida a cada una de ellas.Ccomo medida inicial se conformó la Oficialía Mayor deDesarrollo Humano y Culturas, instancia que está conforma-da por las Direcciones de Educación, Salud, Deportes yCultura.Para atender el ámbito educativo, se creó la DirecciónMunicipal de Educación (DIMED), instancia a la cual se tras-ladaron las tareas de elaboración de proyectos de infraes-tructura educativa, así como de definición de políticas deasignación de mobiliario y equipo. La gestión de recursos,la supervisión técnica y la coordinación con las organizacio-nes sociales fueron otras responsabilidades desconcentradasdel nivel central, para de esa manera otorgar a la DIMEDcierta autonomía en la implementación de la estrategia y enla consecución de los objetivos planteados en cada una desus cuatro políticas.Posteriormente, en atención a la dinámica y protagonismoque fueron adquiriendo las subalcaldías, se crearon las ofi-cialías menores y los facilitadores distritales, instancias ope-rativas responsables de analizar, sistematizar y canalizar elconjunto de demandas de la población de cada distrito. Estesegundo paso en el proceso de descentralización adminis-trativa y financiera, significo una delegación de funciones alas sub-alcaldías, entendiendo que las mismas, al ser derepresentación territorial y elegida por los dirigentes, tienen

la legalidad y legitimidad suficientes para asumir la respon-sabilidad de lo que se ejecuta en cada uno de los 9 distritosmunicipales.

4.5. SostenibilidadLa sostenibilidad de la estrategia municipal de educación,está apoyada en dos aspectos, el primero se refiere al marconormativo y legal, el cual establece con claridad las respon-sabilidades y competencias del nivel municipal respecto a laeducación, asignándole recursos específicos para atenderestas responsabilidades.Un segundo aspecto que le da sostenibilidad a la estrategiamunicipal de educación es el compromiso e involucramien-to de las organizaciones sociales con el proceso, el asumirla educación como un aspecto estratégico en la construc-ción del desarrollo de la ciudad de el Alto. La visión “El Alto,Capital de la Calidad Educativa” es un proyecto de largoplazo, del cual ya se ha empoderado la sociedad en su con-junto.La afirmación realizada respecto a la sostenibilidad econó-mica de la estrategia, está basada en disposiciones legalesque establecen la obligatoriedad de orientar recursos al sec-tor educación, así, la Ley del Diálogo 2000, establece comoobligatoriedad destinar el 20% de recursos HIPIC al sectoreducación; la nueva Ley de Hidrocarburos y la reglamenta-ción que específica el uso del impuesto directo a los hidro-carburos, también establecen al sector educativo como unode los cuatro rubros a los cuales se les puede asignar recur-sos de esta fuente.

|127|EL ALTO BOLIVIA

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 127

Page 132: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

5. PRINCIPALES RESULTADOS EIMPACTOS

5.1. Resultados AlcanzadosDesde el año 2000 y en el marco de la estrategia municipalde educación, se han llevado a cabo acciones para transfor-mar la educación básica, los resultados alcanzados son bas-tante positivos, ya que se ha conseguido: Aumentar la cobertura y permanencia en la educación pri-maria,Mejorar la calidad del mobiliario y de la infraestructura edu-cativa con la construcción de 2.279 aulas nuevas, 144 bate-rías de baños y 92 ambientes de cocina, se han refacciona-do 144 aulas y se han comprado 172.878 piezas de mobi-liario escolarMejorar la formación del profesorado, mediante cursos decapacitación y la construcción de 11 CRPDotar de salas de computación a las unidades educativas.

Dotar de laboratorios de física y química con tecnologíade puntaPara alcanzar estos resultados, el GMEA conjuntamente lasorganizaciones sociales, instituciones gubernamentales y nogubernamentales, implementó acciones para estimular laasistencia y la permanencia de las niñas y niños en lasescuelas, acciones que incluyen:

Entrega de incentivos (bono esperanza)Mejoramiento del ambiente escolar (desayuno escolar,

deporte y actividades recreativas…)Capacitación de maestros y maestrasAdaptación de la educación hacia la producción en los

cursos 7º y 8º inicialmentePrestación de servicios de salud, mediante la implementa-

ción del seguro escolar de salud obligatorio (SESO)Comunicación y movilización social de las familias y la

comunidad Además de realizar esfuerzos para asegurar una educaciónalternativa para adolescentes y jóvenes que han abandona-do la escuela.

5.2. Efectos e Impactos AlcanzadosUno de los principales efectos e impactos alcanzados con laimplementación de la estrategia municipal de educación enel periodo 2000 – 2005, es el referido al número de unida-des educativas con las cuenta la ciudad de El Alto. Así, de148 unidades con las que se contaba en 1997, estas seincrementan en el 2004 a 195.

Otro aspecto que nos permite conocer los efectos alcanza-dos con la implementación de la estrategia, es el referido alincremento del número de profesores, que pasa de 4776 en

1997 a 6869 en 2004, lo que significó en muchas ocasio-nes marchas, bloqueos y movilizaciones generadas por laFEDEPAF y el GMEA, para presionar al gobierno centralpara que atienda con los ítems correspondientes.Otro aspecto a resaltar es el incremento registrado en lamatriculación, aspecto que se refleja en el gráfico Nº 8 quenos permite observar el crecimiento de 154.574 en 1997 a221.613, que representa un crecimiento del 143%Uno de los indicadores cualitativos más significativos que sehan dado al finalizar la implementación de la estrategiamunicipal de educación, es el referido al porcentaje dealumnos promovidos, que pasa de 86.2 en 1997, a un 92.9en 2004.Una relación inversa se da en relación al porcentaje dereprobados, ya que pasa del 5.8 para 1997 a 2.6 para elaño 2004.Otro efecto positivo de la estrategia es el referido a la des-erción escolar, la cual en el periodo 97 – 04, desciende de8.0 a un 4.5

|128|PROYECTO INCLUIR

Fuente: Elaboración Propia en base a información del SIE / 2005

GRÁFICO Nº 7EL ALTO: EDIFICIOS ESCOLARES: DEPENDENCIA PÚBLICANÚMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS SEGÚN AÑO

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 128

Page 133: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

6. LECCIONES APRENDIDAS Y RECO-MENDACIONES

1.Cuando se escucha y se decide de manera participativa segenera valor agregado. Es la principal lección que se apren-de del proceso, la decisión compartida de asignar el 50% dela inversión municipal al sector educación, permite en elmomento juzgar la gestión municipal en educación comopositiva. Aspecto que tiene en la participación social un pilarfundamental.

2.En las intervenciones tanto en infraestructura como enmobiliario no se pudo distribuir recursos de acuerdo a lasnecesidades, sino que los actores sociales optaron por unadistribución igualitaria en todos los distritos, siendo quealgunos son más pobres y tienen más excluidos.

3.Todavía existe gran motivación e interés de las organiza-ciones sociales e incluso de los padres de familia por lasintervenciones en el área de infraestructura y no tanto enprocesos pedagógicos que hacen la calidad de la educa-ción.

4.Actualmente, los CRPs Centros de Recursos Pedagógicosque fueron construidos para actuar como espacio de con-vergencia de necesidades educativas y de organizaciónsocial de la comunidad, se encuentran administrados por laiglesia, lo que les resta su valor transformador.

5.Fue muy importante actuar en las zonas retensoras dematrícula, es decir en los espacios intermedios con pobla-ción consolidada, organización barrial intensa y que teníancarencia alta de plazas escolares. Así se logró disminuir elriesgo de desplazamiento de niños y niñas que antes acudí-an a escuelas fuera de su barrio, disminuyendo de esamanera los costos de transporte para las familias y se con-solidó la identidad de los barrios.

6.Lamentablemente, la rotación anual de los líderes de lasjuntas escolares constituye una amenaza para el cumpli-miento de estos acuerdos, lo que significa, que es posibleque pueda variar la forma en la cual se orienta la distribu-ción de recursos y, por tanto de infraestructura y mobiliario yequipamiento, orientándose este únicamente bajo el criteriode población, lo que puede una ves privilegiar a las zonasmás pobladas en detrimento de las nuevas zonas y distritosalejados, amerita que esta situación sea tomada en cuentay se tomen las previsiones necesarias para evitar esta situa-ción.

7.En este proceso de planificación se reforzaron las activida-

|129|EL ALTO BOLIVIA

AÑO NIVEL CATEGORÍA

SINCATEG

INTE-RINO

QUINTA

CUARTA TERCE-RA

SEGUNDA

PRIMERA

1997 Inicial 56 74 52 29 19 15

Primaria 599 745 436 428 411 360

Secundaria 2 228 192 173 263 155 123

TOTAL 2 883 1,011 661 720 585 498

1998 Inicial 50 86 47 34 22 14

Primaria 12 649 912 429 461 416 367

Secundaria 12 236 242 177 234 147 98

TOTAL 24 935 1,24 653 729 585 479

1999 Inicial 10 41 97 37 35 29 9

Primaria 155 444 456 416 473 321

Secundaria 5 133 260 127 249 199 87

TOTAL 170 618 1,257 620 700 701 417

2000 Inicial 3 43 103 36 45 36 8

Primaria 20 474 943 545 454 527 387

Secundaria 11 129 290 120 212 230 111

TOTAL 34 646 1,336 701 711 793 506

2001 Inicial 35 116 35 34 41 15

Primaria 11 508 1096 495 433 551 382

Secundaria 8 130 356 123 196 244 141

TOTAL 19 673 1568 653 663 836 538

2002 Inicial 28 147 30 35 39 18

Primaria 479 1,653 503 490 575 366

Secundaria 109 341 112 143 223 130

TOTAL 616 2,141 645 668 837 514

2003 Inicial 22 163 37 30 42 16

Primaria 399 1,917 603 526 541 376

Secundaria 105 386 137 128 217 125

TOTAL 526 2,466 777 684 800 517

2004 Inicial 14 160 48 27 41 26

Primaria 279 1,903 793 551 529 403

Secundaria 98 340 235 155 184 175

TOTAL 391 2,403 1,076 733 754 604

CUADRO Nº 6PERSONAL DOCENTEEL ALTO: DEPENDENCIA PÚBLICA: NÚMERO DE DOCENTES POR CATEGORÍA, SEGÚNNIVEL DE EDUCACIÓN Y AÑO

Fuente: Elaboración Propia en base a información - planillas de haberes, SIE / 2005

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 129

Page 134: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|130|PROYECTO INCLUIR

Fuente: Elaboración Propia en base a información del SIE / 2005

GRÁFICO Nº 8EL ALTOPOBLACIÓN ESCOLAR: DEPENDENCIA PÚBLICANÚMERO DE ALUMNOS INSCRITOS POR AÑO

GRÁFICO Nº 9INDICADORES DE EDUCACIÓNEL ALTO: DEPENDENCIA PÚBLICA: ALUMNOS PROMOVIDOS, POR EL TOTAL DE INSCRITOS,SEGÚN AÑOS

Fuente: Elaboración Propia en base a información del SIE / 2005

Fuente: Elaboración Propia en base a información del SIE / 2005

GRÁFICO Nº 11INDICADORES DE EDUCACIÓNEL ALTO: DEPENDENCIA PÚBLICA: ALUMNOS RETIRADOS, POR EL TOTAL DE INSCRITOS,SEGÚN AÑOS

Fuente: Elaboración Propia en base a información del SIE / 2005

GRÁFICO Nº 10INDICADORES DE EDUCACIÓNEL ALTO: DEPENDENCIA PÚBLICA: ALUMNOS REPROBADOS, POR EL TOTAL DE INSCRI-TOS, SEGÚN AÑOS

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 130

Page 135: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

des de análisis por parte de la comunidad acerca de la redde escuelas, sus necesidades en función de la matrículaescolar proyectada y por tanto el reordenamiento de los ser-vicios de la red.

8.Únicamente con esta información fue posible tomar deci-siones, establecer, con los padres de los equipos de red, elnúmero de establecimientos necesarios para cada ciclo yplanificar la provisión de servicios y edificios en función deesta definición.

9.En ese proceso anduvimos un camino desigual hastadonde nuestra explicación técnica y la visión de los dirigen-tes (padres de familia, docentes y directores) nos lo permitie-ron. En algunos establecimientos fue una estrategia defendi-da e impulsada por los propios padres de familia, pero enotros fue más difícil y el reto sigue planteado para ser asu-mido por dirigentes, autoridades municipales y educativas.

10. Se hace necesario ampliar los criterios de partici-pación, la débil influencia de los niños, adolescentes y jóve-nes se debe parcialmente a que en la legislación vigenteellos no son visibles, pero también, socialmente se debe tra-bajar para que sean tomados en cuenta y se escuchen lasdemandas que ellos tienen.

11. La descentralización por factores vigente actual-mente en el sector educación, se constituye en una limitantepara encarar procesos integrales, amerita por tanto, unarevisión y redefinición de roles y competencias.

|131|EL ALTO BOLIVIA

040_ELALTO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 131

Page 136: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

ILO PERU

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

Antonio Quico Palomino, Edgar Puma Huacac(Coordinadores)Hergil Rene Apaza Salazar (Encargado del estudio)

Abril, 2006

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 132

Page 137: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Resumen ejecutivoIntroduccion

1. Contexto local de la provincia y la municipalidad provincial1.1. Ubicación de la Provincia de Ilo en el Ámbito Mundial, Sudamericano y Nacional y Regional1.2. Contexto Institucional - Político1.3. Contexto Territorial - Ambiental1.4. Contexto Social - Participativo1.5. Contexto Económico - Financiero

2. Antecedentes del presupuesto participativo de ilo2.1. Experiencias del Presupuesto Participativo2.2. Participación de las Mujeres en el Presupuesto Participativo de Ilo2.3. Evaluación PRE-Presupuesto Participativo2.4. Exclusión Social y la Inclusión de La mujer y su inclusión en los Grupos Sociales2.5. Beneficiarios y Cobertura Territorial del Presupuesto Participativo2.6. Recursos Movilizados durante el Presupuesto Participativo2.7. Importancia y roles de la Municipalidad Provincial de Ilo en el Presupuesto Participativo

3. Analisis crítico del presupuesto participativo – Conclusiones3.1. Magnitud y Tiempo de Aplicación3.2 Fortalezas y debilidades del Presupuesto Participativo y el Género3.3. Principales actores del Presupuesto Participativo3.4. Cobertura Territorial de la Mujer en el Presupuesto Participativo3.5. Recursos Movilizados y Fuentes de Financiamiento3.6. Formas Operacionales de la Política y la articulación en el Presupuesto Participativo y el Género3.7. Cambios Institucionales a partir del Presupuesto Participativo

4. Resultados e impactos de la participación de las mujer en elpresupuesto participativo5. Recomendaciones

DESARROLLO HUMANO, GENERO Y PRESUPUESTOPARTICIPATIVO

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 133

Page 138: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

RESUMEN EJECUTIVO

El Presupuesto Participativo en la Provincia de Ilo se vienepracticando desde el año de1999, pero es recién en el año2003 que se estableció como una Política Nacional.Este Proceso trae consigo la participación de hombres y demujeres en la priorización de problemas y toma de decisio-nes en el Presupuesto Participativo, como representantes delas organizaciones de la sociedad civil, en lo referente aobras públicas a ejecutar en los diferentes sectores de la pro-vincia de Ilo, logrando un mejor hábitat y una mejor calidadde vida.Esta práctica rompe con esquemas y estereotipos de génerode la antigüedad, (machismo), reflejando que la participa-ción de la mujer es tan importante como la del hombre y quepueden cumplir estas funciones con mucha responsabilidad,en forma activa y organizada. Actualmente en la provinciade Ilo se observa que muchas mujeres son representantes odelegadas de sus comunidades y que demuestran el interésnecesario y la responsabilidad para ocupar este cargo, igualo en mayor cantidad que los hombres, actuando así comoliderezas.Este trabajo de investigación toma como principales involu-crados al desarrollo del Género en el PresupuestoParticipativo, y a la Municipalidad Provincial de Ilo, comoautores directos del buen funcionamiento del PresupuestoParticipativo.Los principales resultados de este proyecto son:La inclusión del enfoque de la equidad de género de modotransversal en el Presupuesto Participativo de la Provincia deIlo.La aplicación de criterios de equidad de género en los dife-rentes sectores públicos, laborales y privados de laProvincia.La aceptación de los varones de la provincia que la partici-pación de la mujer en tan importante como la de ellos mis-mos.El desenvolvimiento de las mujeres en este rol, aceptandoque ellas pueden ser autoras directas y lograr el avance desu sector y la provincia.La exigencia a cumplir a cabalidad la Ordenanza en que semanifiesta que todas las organizaciones registradas en laMunicipalidad deben contar con dos (02) representantes odelegados al Presupuesto Participativo, y deben ser unamujer y un varón por cuestión de equidad e género.Uno de los resultados más importantes de este proyecto esque la opinión y participación de las mujeres es considera-da parte importante en temas de concertación, para la prio-rización de los principales problemas que presenta la provin-cia y para la toma de decisiones en busca de un mejor hábi-tat y una mejor calidad de vida.

INTRODUCCION

El Presupuesto Participativo, constituye un nuevo mecanismopara el desarrollo regional y local, a través de un conjuntode acciones que incluyen, como elemento primordial, la par-ticipación de la población en el proceso de toma de decisio-nes.En este sistema, no participan únicamente los técnicos y lasautoridades del gobierno municipal, decidiendo sobre larecaudación de impuestos y el gasto de los fondos públicosdesde sus oficinas; es la población, a través de un procesode debates y consultas, la que determina y decide la cuantíade los ingresos y los gastos, así como dónde y cuándo rea-lizar las inversiones, cuáles son las prioridades y cuáles sonlos planes y acciones que debe llevar a cabo el Gobierno.Para el desarrollo de una ciudadanía activa es importanteque se incluyan diversos sectores de la sociedad civil tradi-cionalmente excluidos de las instancias de poder, como lasmujeres, los pueblos indígenas, la juventud entre otros.Representa quizás la más importante propuesta de renova-ción democrática. La reivindicación del derecho a una ciu-dadanía activa y su ejercicio por parte de estos sectores, esuna necesidad y una exigencia de la democracia en laactualidad. Las mujeres siempre han jugado papeles impor-tantes en los distintos espacios de nuestro país. En la provin-cia se han desarrollado diversas formas de supervivencia,gracias a la creatividad y a la amplia participación de lasmujeres.El presente estudio se circunscribe a conocer la participa-ción de la mujer en el desarrollo del PresupuestoParticipativo tomando los siguientes objetivos específicos:Medir el grado de participación de las mujeres de laProvincia de Ilo en el Presupuesto Participativo dentro de lasorganizaciones a las cuales representan.Conocer el enfoque femenino sobre el PresupuestoParticipativo. Conocer el nivel de aceptación de los varonessobre la participación de las mujeres en los procesos públi-cos, políticos y de toma de decisiones de la provincia.Este trabajo tiene plena justificación porque se consideraque es necesario investigar si la participación de las muje-res en el desarrollo del Presupuesto Participativo efectuadoen la provincia ha sido una participación activa y cuales hansido los logros que se han podido alcanzar, una vez implan-tados, en la calidad de vida en los diferentes sectores de lapoblación participante.

1. CONTEXTO LOCAL DE LA PROVINCIADE ILO Y EL MUNICIPIO PROVINCIAL

Ubicación de la Provincia de Ilo en el ámbito Mundial,Sudamericano, Nacional y Regional Ámbito Internacional: La Provincia de Ilo se encuentra ubica-

|134|PROYECTO INCLUIR

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 134

Page 139: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

da en el costado medio occidental de Sudamérica, cuentacon un Puerto Natural, que tiene una inmejorable posicióngeoestratégica y constituye una importante puerta de ingre-so y salida del mundo hacia América Latina y de AméricaLatina hacia el mundo.Ámbito Sudamericano: La ubicación geográfica del Puertode Ilo, dentro del contexto Sudamericano, permite que éstese embarque dentro del radio de influencia de países comoBolivia, Brasil, Paraguay, entre otros, lo que posibilita a estospaíses pueda tener una salida al Océano Pacifico para susexportaciones hacia el gran Mercado Asiático.Ámbito Nacional: La Provincia de Ilo se ha desarrolladocomo una de las ciudades con mayor nivel de desarrollourbano dentro de la Región y del País.Ámbito Regional: La Provincia de Ilo, junto a las Provinciasde Mariscal Nieto y Sánchez Cerro conforman la RegiónMoquegua y la Macro Región Sur, por su gran dinamismo ymovimiento comercial y rol articulador con las principalesciudades del sur peruano, como Arequipa, Tacna, Puno,Moquegua, entre otras.

1.2. Contexto Institucional – PolíticoLa Municipalidad de Ilo fue creada el 26 de mayo de 1971,alberga en su territorio a tres distritos: Pacocha, ElAlgarrobal e Ilo.Está constituida institucionalmente por el Alcalde, 09 regido-res y/o concejales y 139 empleados municipales.El Actual Alcalde de la Provincia de Ilo es el Sr. IngenieroJorge Alfredo Mendoza Pérez.La Municipalidad de Ilo está gobernada por personas elegi-das democráticamente. La población elige a sus autoridadesmunicipales (alcalde y regidores) mediante elecciones muni-cipales las cuales se realiza cada cuatro años a nivel nacio-nal.Es la municipalidad la institución representativa de la provin-cia, que cumple un rol preponderante pues tiene como prin-cipales competencias:Velar por el bienestar de la población.Ordenamiento urbano,Brindar seguridad ciudadana a la provincia,Atención de servicios sociales.La Participación Ciudadana en la formulación, aprobación yejecución de los planes operativos y proyectos específicosLa Misión institucional de la Municipalidad de Ilo es promo-ver el desarrollo local y administrar con efectividad las polí-ticas, proyectos y programas dirigidos a la comunidad, ase-gurando a los vecinos ileños y usuarios una buena relacióny calidad de servicios en el marco del cumplimiento cabal delos derechos y deberes ciudadanos.En la municipalidad, los y las operadores/as (autoridades,funcionarios y trabajadores municipales varones y mujeres),

son los responsables de la gestión municipal (interna) y de lagestión del desarrollo local. Son decidores/as y operado-res/as de planes, políticas, mecanismos y propuestas en elnivel local.

1.3. Contexto Territorial – AmbientalIlo, ciudad asentada en el litoral sur del Perú, tiene comoprincipales recursos naturales los marinos, mineros y de laagricultura (cosecha de aceitunas, una de las mejores delPerú); Las actividades básicas en la provincia son los servi-cios portuarios, generación de electricidad, transformación yreacondicionamiento de vehículos, comercio, y crecienteturismo. Este movimiento económico genera fluida presenciade peruanos que desde distintas ciudades del sur y norte, desierra y costa llegan a Ilo en busca de trabajo. Además esconsiderada como uno de los puertos industriales del país. La existencia de la industria en la provincia de Ilo debería serun indicador de progreso y bienestar, pero pese al creci-miento económico, la industria constituye una amenazacada día y en mayor grado a su población. Esta amenazaesta dada por la contaminación atmosférica de la exporta-ción de recursos de una industria manufacturera embriona-ria, la cual se presenta desde hace muchos años atrás; y ala que hoy en día se busca dar una solución definitiva cre-ando diversos programas que defienden la salud y elambiente en la provincia interviniendo la MunicipalidadProvincial, miembros de las empresas contaminantes y dele-gados populares, buscando concertación entre ellos por elbien del medio ambiente y la ciudad.

1.4. Contexto Social – ParticipativoIlo es la segunda Provincia mas poblada del departamentode Moquegua, con una población de 68,037 habitantes(según último censo 2005), de los cuales 31,072 sonmujeres y 31,965 son varones.

|135|ILO PERU

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 135

Page 140: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Según el Censo del 2005, el nivel educativo en la poblaciónIleña es el siguiente:La sociedad ileña reconoce que su organización y participa-ción, han hecho posible avanzar en el desarrollo de la ciu-dad en estos últimos 20 años. Ello es el reconocimiento delpapel que ha jugado su capital social y representa en simismo una certeza de que en ella reposan en gran medidalas posibilidades de dar un nuevo salto hacia el desarrollosocial. De allí la importancia de evaluar el estado, las for-mas, los procesos y las potencialidades de sus organizacio-nes e instituciones como de su actitud y disposición socio-cultural, para consolidar la cultura participativa.

1.5. Contexto económico – financieroLa Minería (el cobre) del departamento de Moquegua es laactividad que incrementa considerablemente el P.B.I.(Producto Bruto Interno) del Perú, generando así las regalíasa los gobiernos locales y es complementado por otros ingre-sos; debiendo considerarse los siguientes: RecursosOrdinarios: Fondos públicos que corresponden a cadagobierno local, que comprenden los programas vaso deleche, comedores, alimentos por trabajo, hogares y alber-gues; los proyectos de infraestructura social y productivatransferidos por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social-MINDES y el mantenimiento rutinario de caminos vecinales,transferido por el Ministerio de Transportes yComunicaciones.Canon, Sobrecanon y Regalías: Corresponde al Canon y Sobrecanon PetroleroCorresponde al Canon MineroCorresponde al Canon Hidro-energéticoCorresponde al Canon ForestalCorresponde al Canon GasíferoCorresponde al Canon Pesquero.Participación de Renta de Aduanas. El Ministerio deEconomía Y Finanzas aprueba los índices de distribución y elConsejo Nacional de Descentralización determina los mon-tos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales mediante laDirección Nacional del Tesoro Público.Fondos de compensación municipal: recaudación mensualde los impuestos que financian.Otros impuestos municipales: recaudación de los impuestosprediales, de alcabala, al patrimonio vehicular, a las apues-tas, a los juegos, a los espectáculos y a los casinos de juegoRecursos directamente recaudados: Rentas de la propiedad,tasas, venta de bienes y prestación de servicios.Recursos por operaciones de crédito interno: Créditos que sehacen al Banco Nacional. Recursos por operaciones de cré-dito externo : Son operaciones oficiales de crédito externo.Donaciones y transferencias: Son asignaciones de empresasprivadas, instituciones, sectores del gobierno.

2. ANTECEDENTES DEL PRESUPUESTOPARTICIPATIVO EN ILO

2.1. Experiencias del Presupuesto ParticipativoEn Junio de 1999, la Municipalidad Provincial de Ilo pro-mueve el inicio de un proceso participativo para la elabora-ción de Plan de Desarrollo Sustentable (PDS) que concluyeen mayo del 2001 con la formalización de la aprobación deordenanzas municipales.Con la elaboración del PDS la provincia se traza una visióny objetivos a largo plazo 2001 al 2015; estas estrategias,para la implementación y el desarrollo del PDS establecenuna estructura de organización e instancias de participación,es así que a partir del año 1999 se ha puesto en práctica elproceso de Presupuesto Participativo. En el presupuesto participativo no solo se asigna dinero, sinotambién se mejora la gestión municipal al acercarse los diri-gentes vecinales y empresariales a la municipalidad paraque se ejecuten proyectos mediante la agilización de trámi-tes y trabajos. Pero, especialmente ejerciendo el controlsocial sobre el manejo de los recursos públicos.Convirtiéndose de esta manera, el Presupuesto Participativocomo una muestra palpable de la democracia participativa,donde la ciudadanía (con solidaridad y tolerancia) pone enpráctica su capacidad para decidir en donde se invierte y aquienes se favorece.A la fecha, se han dado cinco procesos de presupuesto par-ticipativo, el primero en el año 2000, donde la comunidaddecidió el destino de S/.420,000 que significa el 15% delPresupuesto de Inversión Municipal, que gradualmente fuepasando del 40%, al 50%, hasta el 2004 donde se decidiósobre el 80% (S/. 8´096,852).El primer año participaron solo organizaciones territoriales(Juntas Vecinales, Pueblos Jóvenes, Pampa Inalámbrica, etc.)En el segundo se sumaron los Comités de Gestión delDesarrollo que respetando los lineamientos del PDS - deci-dieron los recursos financieros para ejecutar sus proyectos.En el 2004, participaron 65 juntas vecinales de la provinciade Ilo con 130 delegados, a los que se sumaron 16 delega-dos de ocho Comités de Gestión de Desarrollo (Educación,salud, turismo, pesca, agro negocios, PYMES, organizacio-nes sociales y desarrollo pampa inalámbrica).

2.2. Participación de las mujeres en el presu-puesto participativo de Ilo

La participación de las mujeres en instancias organizativasrepresentativas, ya se refleja en la historia de Ilo desde elhace 20 años atrás, cabe recalcar que en el año 1985, secreó el Frente de Promoción y Defensa de la Mujer de Ilo(FEPRODEMU) y entre los años 1990 y 1999, se creó el

|136|PROYECTO INCLUIR

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 136

Page 141: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Comité de Gestión de la Mujer (CGM).Los avances en el nivel del desarrollo del PresupuestoParticipativo y en el desarrollo social se expresa también enun mayor acceso a las mujeres; tomando en cuenta que el48% de la población ileña es de mujeres y el 18 % de loshogares tienen como conductora única a mujeres.En la actualidad se observa que a pesar que las mujeres tie-nen iguales oportunidades de acceso laboral y a remunera-ciones similares a la de los varones, existen aun ideasmachistas que se deben corregir en la sociedad, se debereconocer el aporte conductor de las mujeres en las estra-tegias de lucha por la supervivencia, y su activa participaciónen los avances de Presupuesto Participativo; son tanto muje-res como varones representantes de las organizaciones de laSociedad Civil.En Ilo, en los espacios e instancias de gobierno, así como enlos liderazgos vecinales, las mujeres ocupan un rol prepon-derante en la sociedad de hoy en día.

2.3. Presupuesto participativo antes de la promulga-cion de la ley del gobierno nacional

Esta etapa se tiene que ver como el predecesor del procesoparticipativo local en Ilo, donde se realizaron las obras conaporte y presencia consolidada de la comunidad vecinal,donde la necesidad de contar con veredas, pistas, muros decontención, lozas deportivas, parques y otros; se realizó yejecutó de manera concertada entre el gobierno local y losvecinos, a veces era más el aporte o contrapartida, que lamano de obra calificada y las maquinarias que se emplea-ban en el proyecto; porque los vecinos ponían desde lamano de obra no calificada, los materiales completos, téc-nicos y otros imprevistos.

2.3.1. Obras antes del Presupuesto Participativo den-tro del Marco Normativo del Gobierno Local

2.3.2. Obras con Presupuesto Participativo den-tro del Marco Legal Nacional

2.4. Exclusión Social y la Inclusión de la Mujeren los Grupos Sociales

El municipio de Ilo define la exclusión Social en los siguientes tér-minos:“Es una escasez crónica de oportunidades y de acceso a los ser-vicios básicos de calidad, a los merados laborales, a créditos, acondiciones físicas de estructura adecuada y al sistema de justi-cia.” La exclusión abarca un cúmulo de procesos que interactúan ydentro de las cuales figuran la pobreza, la desigualdad, la mar-ginación y la desintegración social.Bajo estos términos lo que se puede determinar es un orden queva de mayor a menor rango de exclusión en la Provincia:

|137|ILO PERU

Evolucion del Presupuesto Partecipativo en %

APORTES

COMUNIDAD MPI

Materiales Maquinarias

Herramientas Personal Calificado

Mano de Obra No Calificada

Dinero en efectivo Elaboración delExpediente Técnico

RESPONSABI-LIDADES

80% 20%

Solidaridad

-Apoyo Total Poca Presencia de Alcaldey regidores en obras

Comités de Obra

APORTES

COMUNIDAD MPI

Maquinarias

Personal Calificado

Mano de Obra No Calificada

Dinero en efectivo Elaboración delExpediente Técnico

RESPONSABI-LIDADES

5% 85 % a 90%

Solidaridad Voluntad Política

-Apoyo Total Personal Calificado paraelaborar

Comités de Obra Proyectos de InversiónPublica.

resencia de Alcalde yRegidores en Obras

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 137

Page 142: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Niños (as)Jóvenes, minorías sexualesMujeresDiscapacitadosAdultos mayoresMigrantes (campesinos, inmigrantes de la sierra del Perú).Enfermos de salud mental (drogadicción, prostitutas, alcoho-lismo, orates).

Como vemos la Mujer es uno de los grupos que esta considera-do en la exclusión social, debido quizás a creencias antiguas oestereotipo de género. Actualmente esta situación esta cambiando, pues desde que seimplantó el Presupuesto Participativo en la provincia y que estadirigido a toda la población, se observó la activa participaciónde la mujer, ya sea de manera directa o como representante deorganizaciones civiles; apareciendo como las mas luchadoraspor conseguir una mejor calidad de vida para su comunidad yla provincia. En la Provincia de Ilo, las mujeres ocupan dife-rentes cargos públicos y de envergadura rompiendo conesquemas y mitos, convirtiéndose de alguna manera en lide-rezas.Las liderezas, provienen principalmente de las organizacio-

nes ligadas a lo programas alimentarios como ProgramaVaso de Leche, Comedores Populares, Comités de Gestiónde la Mujer; pero se han ido integrando a organizacionesde segundo nivel que agrupan a mas organizaciones de lamisma naturaleza o de otro carácter, donde participan juntocon los varones, en actividades de mayor envergadura,(Podemos mencionar el Proyecto “Casa de la Mujer” el cualfunciona en el Sector de Nuevo Ilo de la Provincia); tienenuna visión de si mismas mas valorativa que los varones, puesobtener el reconocimiento de liderezas les ha significadomayor tiempo de preparación y esfuerzo.

2.5. Beneficiarios y cobertura Territorial delPresupuesto Participativo

La Población en general de la Provincia de Ilo es la benefi-ciaria del Presupuesto en la Provincia y para el desarrollo delPresupuesto Participativo esta dividida en actores territoria-les, quienes son los beneficiarios directos del PresupuestoParticipativo y actores funcionales, quienes participan en elPresupuesto Participativo, que no son beneficiarios, por serrepresentantes de instancias gubernamentales (instituciones

Agentes Participantes al Presupuesto Participativo Años 2005 – 2006

|138|PROYECTO INCLUIR

Sector Organizacione Delegados Varón % Mujer %

territoriales

2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006

Cercado 14 13 28 14 10 12 64,29 53,9 10 12 35,71 46,15

Pueblos Jóvenes 13 13 26 12 12 12 45,15 46,15 14 14 53,85 53,85

Pampa Inalámbrica 41 42 81 40 40 44 49,38 52,38

SUB - TOTAL 68 68 135 66 71 66 52,59 48,53 64 70 47,41 51,47

Funcionales

Económicos

Macro Región

Pesca 5 4 9 8 6 6 66,67 75 3 2 33,33 25

Puertos 1 1 1 100 0

Turismo 3 2 4 3 3 2 75 66,67 1 1 25 33,33

Servicios Minería

Agro negocios 3 4 3 8 2 4 66,67 50 1 4 41,18 50

Pymes 6 5 10 10 10 7 100 70 3 33 30

Comerciantes 9 27 17 52 10 23 58,82 44,23 7 29 0 55,77

Sociales

Organizaciones Social 19 17 33 32 24 15 72,73 46,88 9 17 41,18 53,13

Salud 5 7 10 14 5 7 50 50 5 7 27,27 50

Alimentación 13 30 26 55 26 2 3,64 26 53 50 96,36

Educación 16 29 26 55 17 25 65,38 45,45 9 30 34,62 54,55

Urb. Amb. Urbano Ambiental 9 15 14 27 10 18 71,43 66,67 4 9 28,57 33,33

SUB-TOTAL 89 140 153 264 88 109 57,52 41,29 65 155 42,48 58,71

TOTAL 157 208 288 400 159 175 55,21 43,75 129 225 44,79 56,25

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 138

Page 143: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

privadas, públicas, comités autogestionarios, etc.)Los actores territoriales representan a las organizacionesvecinales de la ciudad que para efectos del PresupuestoParticipativo ha sido sectorizada en tres partes. Un sectordenominado Cercado, que es la parte más desarrollada dela Provincia, otro sector denominado Pueblos Jóvenes, yfinalmente la Pampa Inalámbrica (lugar donde residen inmi-grantes de otras ciudades de la sierra de país). Al interior decada sector existe una serie de organizaciones vecinales que

participan como agentes territoriales.

2.6. Recursos Movilizados durante elPresupuesto Participativo

La cantidad de Recursos que se discutieron durante elPresupuesto Participativo, en la ciudad e Ilo en los últimoscuatro años fueron:La cantidad asignada al Presupuesto Participativo del año2006 es de S/. 20’000,000.00; a diferencia de años ante-riores se incrementó debido al Canon y las Regalías Mineras.

2.7. Importancia y Roles de la MunicipalidadProvincial de Ilo y el PresupuestoParticipativo

Anteriormente las funciones de la Municipalidad de Ilo eran

de alguna manera asistencialistas y poco participativas, limi-tadas a acciones de poca relevancia social. Gradualmentefue ampliando sus competencias, y en la actualidad seobserva que la Municipalidad cumple un rol descentraliza-do, maneja intereses comunes de desarrollo y tiene comoprioridad la participación de la población ileña; teniendouna proyección futura que abarca las áreas de Educación ySalud, pero que aun no esta concretizada.La finalidad general de la acción política de laMunicipalidad Provincial de Ilo es la promoción del desarro-llo en un marco de democracia, equidad de género y respe-to a los derechos humanos.La Municipalidad Provincial de Ilo, para el desarrollo delProceso del Presupuesto Participativo, se ampara e el MarcoNormativo Nacional, para el desarrollo de un Marco Local.Marco Legal del Gobierno Nacional:Ley Nº 27680 – Ley de Reforma Constitucional de CapituloXIV del titulo IV sobre DescentralizaciónLey Nº 27783 – Ley de Bases de Descentralización.Ley Nº 27783 – Ley Orgánica de Municipalidades.Ley Nº 27783 – Ley Marco del Presupuesto Participativo.Decreto Supremo Nº 171-2003-EF- Reglamento De la LeyMarco del Presupuesto Participativo.Presupuesto Participativo 2006, Instructivo del Ministerio de

|139|ILO PERU

SECTORIZACION DE LA CIUDAD CERCADO PUEBLOS JOVENES PAMPA INALAMBRICA

SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV SECTOR V SECTOR VI SECTOR VIIHuascar Cercado II Jhon F. Kennedy 18 de Mayo Daniel A. Carrión 24 de Octubre Ciudad del Pescador

Meylan Cercado II Miguel Grau Alto Ilo Liberación Complementación José Olaya24 de Octubre

Tupac Amaru Cercado III Miramar Bello Horizonte Luís E. Valcárcel Integración Villa el Edén IVilla del Mar

Urb. Garibaldi Marítimos San Gerónimo Ampliación Bello Trabajadores en Latinoamericana Villa el Edén IIHorizonte la Educación Brisas III

Urb. Ilo Nylon San Pedro Cesar Vallejo Villa Marina Las Brisas V Villa El Edén III-VICosta Azul Enapu Perú Las Gardenias Villa El Edén V

Santa Cruz Nueva Victoria Villa El PorteñoMonterrico Siglo XXI Señor de Los Milagros

20 de Diciembre Villa El Progreso PROMUVI VIIVista Azul

Villa Paraíso PROMUVI VIIVilla Primavera

Amp. Villa Paraíso PROMUVI VIIBellavista

Villa Pacifico PROMUVI VIICiudad Enersur

La Picuda PROMUVI VIIVista Al Mar

Mariategui PROMUVI VIIVista Alegre

Tren AL Sur PROMUVI VIIAlto Chiribaya

Los Ángeles PROMUVI VIIVilla Arenales

La FloridaNuevo Ilo

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 139

Page 144: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Economía y Finanzas para la planificación participativa delPresupuesto Regional y local.Marco Legal del Gobierno LocalOrdenanza Nº 320-2005-MPIOrdenanza Municipal Nº 324-2005- MPIDirectiva que Reglamenta el Taller Central y el Taller Final delProceso de Presupuesto Participativo-Año 2006, aprobadacon Resolución de Alcaldía Nº 1249-2005-MPI.Ordenanza Nº 321-2005- MPI, de adecuación de laMunicipalidad Provincial de Ilo al nuevo marco normativopara gobiernos locales sobre procesos de descentralizacióny modernización del Estado.

3. ANALISIS CRITICO DEL PRESUPUESTOPARTICIPATIVO – CONCLUSIONES

En el Presupuesto Participativo en la Provincia de Ilo, hanparticipando tanto hombres como mujeres, como agentesparticipantes, según datos de recopilados de los años 2005y 2006, dividido por sectores Territoriales, y Funcionales.

3.1. Magnitud y Tiempo de AplicaciónEl Presupuesto Participativo fue de magnitud elevada encuanto a la participación de la población de Ilo.Para conocer el enfoque sobre el desarrollo del PresupuestoParticipativo en la Provincia de Ilo, es que se efectuó unaencuesta dirigida a los representantes de las diferentesorganizaciones territoriales de la sociedad civil de laProvincia de Ilo; teniendo en cuenta que existen 114 repre-sentantes, tomando como muestra solo a 55 representantes. Encuesta dirigida a Representantes de las DiferentesOrganizaciones Territoriales

3.1.1. Resultados de Encuesta a DirigentesInterpretación:Según este cuadro se puede observar que la mayor parte delos representantes opinan que la aplicación del PresupuestoParticipativo es buena para la provincia porque traerá el des-arrollo territorial.Interpretación:La mayoría de los representantes si han asistido a los talle-

res y reuniones que ha organizado la MunicipalidadProvincia sobre el Presupuesto Participativo.Interpretación:La mayor parte de las personas entrevistadas respondió quela gran mayoría opinan que la participación de la mujer esentre buena y muy buena, resaltando así los logros alcanza-dos en la toma de decisiones.

Interpretación:A la pregunta realizada el 100% de las personas entrevista-das opinan que si es importante y necesaria, pues es lamujer la que mejor puede opinar sobre priorizar y adminis-trar el dinero porque la gran mayoría administran sus hoga-res.Interpretación:Esta pregunta se realizó tanto a los representantes hombrescomo a las mujeres para conocer los dos lados del proble-ma, desde el enfoque del varón directamente y desde elenfoque femenino para saber si contaban con el apoyo desus esposos, respondiendo la mayoría que si están de acuer-do en ambos enfoques.En cuanto al Tiempo de Aplicación, el PresupuestoParticipativo se viene ejecutando en la Provincia de Ilo desdeel año de 1999; En la actualidad se viene evaluando su uti-lidad y limitaciones así como su compatibilidad con el nuevoMarco Legal y Político Nacional.

3.1.2. Encuesta dirigida a la población en gene-ral de diferentes sectores de la provincia(hombres y mujeres)

Cabe resaltar que también se entrevistó a la población engeneral para conocer el enfoque sobre el PresupuestoParticipativo y la incursión de la mujer en estas instancias.

Total de entrevistados: 200 personasEncuesta Dirigida a la población en generalResultados de la encuestaInterpretación:En esta pregunta realizada a la población se puede observarque más de la mitad conoce del Presupuesto Participativo ypuede dar un concepto casi acertado, pero también sepuede notar que hay una gran mayoría que no lo ha oídonunca y solo el 8% lo ha oído alguna vez pero no conoce ensi cual es el funcionamiento.Interpretación:En este cuadro podemos ver que el 25% de la población loha oído en el medio de comunicación radial, el 8% lo oyómediante la mediante la televisión, el 12% lo oyó por losvecinos, el 18 lo ha oído de sus dirigentes, pero 33% nunca

|140|PROYECTO INCLUIR

Año 2000 S/. 420.000.00

Año 2001 S/. 887.000.00

Año 2002 S/. 1874.000.00

Año 2003 S/. 8.096.852.00

Año 2003 S/. 2’330,665.00

Año 2004 S/. 8’096,852.00

Año 2005 S/. 8’096.852.00

Fuente MPI

SectorCercado

Territoriales Pueblos JóvenesPampa Inalámbrica

Macro RegiónPesca

PuertosEconómicos Turismo

Servicios de MineríaAgro negocios

Funcionales PymesComerciantes

Organización SocialSociales Salud

AlimentaciónEducación

Urb. Amb. Urbano Ambiental

Actores Territoriales y Funcionales o Temáticos:

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 140

Page 145: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

lo ha escuchado y el 4% de la población lo oyó por otrosmedios (colegios, etc.)Interpretación:En esta pregunta el 86% responde que si esta de acuerdo,y solo una minoría opina que no esta de acuerdo.Interpretación:El 92 % de las personas encuestadas responden que si con-sideran importante y necesaria la participación de las muje-res en el Presupuesto Participativo.Interpretación:Los datos arrojados en este cuadro nos muestran que el 66%de los entrevistados opinan que los hombres si están deacuerdo en que la mujer participe, esta pregunta se realizótanto a hombres como mujeres, para ver tanto el ambosenfoques de género desde opiniones directas hechas por loshombres como la opinión de los esposos de las mujeresentrevistadas.3.2. Fortalezas y Debilidades del PresupuestoParticipativo y el Género

3.2.1. FortalezasVoluntad Política del Gobierno LocalTiene una imagen ganada a nivel nacional e internacional.Presupuesto financiero con el que cuenta la Municipalidad(Canon y Regalías)Las Organizaciones Sociales tienen vocación participativa.El Gobierno Local es un ente promotor de la ParticipaciónCiudadana, buscando incluir a los sectores tradicionalmen-te excluidos en la sociedad Ileña.Las Organizaciones Sociales tienen capacidad de gestiónpara conseguir recursos.Las Organizaciones tienen innovación y creatividadCada vez entran más profesionales y técnicos como dirigen-tes en las organizaciones vecinales, lo cual eleva el nivel deconocimiento y capacidad de discutir con base ante lasautoridades.Involucramiento de los representantes de las organizacionesde la sociedad civil en la planificación del desarrollo de Ilo.Disponibilidad tanto de hombres como de mujeres a partici-par en el Presupuesto Participativo.Apoyo de los varones a las mujeres a la participación deéstas en el Presupuesto Participativo.Sentimiento de Lucha de las mujeres por conseguir un mejorhábitat y por consiguiente una mejor calidad de vida.Elevado numero de mujeres en cargos públicos o sociales.

3.2.2. DebilidadesAtomización en la distribución de los recursos delPresupuesto Participativo evitan lograr obras de impacto enla Provincia.El comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo aún no

cumple un rol adecuado dentro del Proceso.Desconocimiento de algunos sectores sobre el Concepto dePresupuesto Participativo.Poca participación de jóvenes, adultos mayores y otros sec-tores sociales.Indiferencia de mujeres de ciertos sectores de la ciudaddonde su nivel económico oscila entre medio –alto.Existencia de grupos aun considerados excluidos (niños,mujeres, discapacitados, etc.)Cultura machista aun existente en la sociedad actual (tantode hombres como de mujeres).Falta de disponibilidad de tiempo de las mujeres de sectorespobres que se dedican al comercio ambulatorio y que ade-más tienen que atender sus hogares.

3.3. Principales actores del PresupuestoParticipativo

Los Principales actores del Presupuesto Participativo en laProvincia de Ilo es toda la población, clasificados de lasiguiente manera:

3.3.1. Actores TerritorialesLos actores territoriales representan a las organizacionesvecinales de los diferentes sectores de la ciudad.

3.3.2. Actores Funcionales:Los Actores Temáticos o Funcionales son participantes delPresupuesto Participativo, pero no son beneficiados directosdel proceso, pues están integrados por representantes deinstituciones del sector público, privado, académico, y de lasociedad civil.

3.3.3. Municipalidad de IloLa Municipalidad Provincial de Ilo, es un actor principal delPresupuesto Participativo, y a través del Comité deCoordinación Local (representantes de la sociedad civil y dela Municipalidad en el Presupuesto Participativo), presididopor el Alcalde Provincial, emite normas para el buenDesarrollo del Proceso del Presupuesto Participativo de cadaAño.Funciones del Comité de Coordinación Local Provincial.Promover la Participación de la sociedad en sus planes dedesarrollo en el Presupuesto Participativo

|141|ILO PERU

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 141

Page 146: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

|142|PROYECTO INCLUIR

ACTORES TERRITORIALES

ZONA ALTA

Villa el Edén I, II, III y IV

Villa Pacifico

Villa Primavera

AA. HH. Las Brisas V

AA. HH. 24 de Octubre

AA. HH. Villa Paraíso I y II

AA. HH 20 de diciembre También llamada Pampa Inalámbrica,

AA. HH. Nuevo Ilo constituye la periferia de la ciudad de Ilo,

AA. HH. 1º de mayo conformado por Asentamientos Humanos

AA. HH. La Florida recientes donde pobladores de bajos

AA. HH Nueva Esperanza recursos económicos, dentro del cual se

Cobre Sur PROMUVI VIII identifican zonas de pobreza, la mayor parte

Asociación Autogestionaria Siglo XXI de la población en este sector son

UPIS Bella Vista migrantes de la sierra del país, actualmente

UPIS Vista Azul se encuentra en vías de desarrollo.

UPIS Vista Alegre

UPIS Vista al Mar

UPIS Ciudad Enersur

UPIS Villa Los Arenales

José Carlos Mariategui

Liberación

Nueva Victoria

Nueva Generación Núcleo VII

Tren al Sur

Urbanización Luís E. Valcárcel

Trabajadores de la Educación

ZONA INTERMEDIA

UPIS Miramar

Jhon F. Kennedy

Agrupamiento Miguel Grau Población con ingresos económicamente

Agrupamiento Cesar Vallejo bajos e intermedios; en estos últimos

AA. HH. Los Olivos años ha presentado un gran avance en la

Bello Horizonte infraestructura

Complementación Bello Horizonte

Enapu Perú

UPIS Alto Ilo

18 de mayo

ZONA BAJA

Nylon San Pedro

Urbanización Monterrico Se encuentran ubicados el centro urbano

Urbanización Costa Azul y urbanizaciones residenciales, de

Villa del Mar-Tupac Amaru pobladores con ingresos económicos

Epiza – Meylan medios y altos

Cercado I, II y III

Urbanización Garibaldi

Urbanización Marítimos

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 142

Page 147: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Informar a la comunidad acerca de los asuntos públicosque se decidan y ejecuten en la ProvinciaBrindar igualdad de oportunidades a la sociedad para par-ticipar sin discriminación de carácter político, ideológico,religioso, racial, género o de otra naturalezaGarantizar el Reconocimiento y respeto a la diversidad deopiniones, visiones y posturas de quienes conforman lasociedad, como un elemento esencial para la construcciónde consensosOptimizar los recursos presupuestarios orientados al logrode metas y objetivos de metas y objetivos del Plan deDesarrollo Concertado Igual acceso a oportunidades e inclusión de grupos y secto-res sociales excluidos.Promover la inversión Privada y orientar las acciones públi-cas hacia la promoción del desarrollo.Concertar con la sociedad civil (organizaciones de Base,colegios profesionales, asociaciones civiles, empresariales,juveniles, y otros, en la identificación de oportunidades ysolucionar los problemas de la comunidad.Disponibilidad para asumir los problemas de otros comopropios, sin intereses particulares.Respetar los acuerdos y las decisiones concertadas por partede todos los actores.

3.3.4. Representantes de las Organizaciones dela Sociedad Civil

Son los actores directos del presupuesto Participativo, quie-nes con la Municipalidad Provincial, conciertan, priorizan ydeciden las principales obras a ejecutar en pro del desarro-llo de la Provincia.FuncionesParticipar en el Presupuesto Participativo y de los talleres querealiza la Municipalidad de Ilo, en forma activa.Representar a su comunidad con responsabilidad y asumirlos roles que le sean competentes.Cumplir con lo dispuesto en el Articulo 12 de la OrdenanzaNº 145-01-MPI, que menciona que deberán ser represen-tantes de las organizaciones civiles un hombre y una mujerpor Equidad de Género.Informar a su comunidad representada sobre los acuerdostomados con la Municipalidad y responsabilizarse de quetodos y cada uno de los integrantes de sus comunidades esteinformado de cada avance que se desarrolle en elPresupuesto Participativo, y ser participe indirecto de él.

3.3.5. Niveles de Participación en el PresupuestoParticipativo

Los niveles de Participación del Presupuesto Participativo enla Provincia de Ilo son los siguientes:INFORMACIÓN: Los Agentes Participantes de las

Organizaciones Sociales y la ciudadanía en general soninformados del proceso del Presupuesto Participativo, enasambleas, talleres, por parte del Gobierno LocalCONSULTA: Se realizan asambleas, talleres en donde porintermedio de estos se hace la priorización de los Recursos.DECISIÓN: Es también por intermedio de asambleas, que serealiza la decisión de la priorizacion de las obras.EJECUCIÓN: El Gobierno Local es quien ejecuta los proyec-tos priorizadosCONTROL: Es el Comité de Vigilancia del PresupuestoParticipativo, quien se encarga de vigilar la función y elseguimiento y control de las obras y la rendición de cuentasde las mismas.GESTIÓN: Participación Parcial de la ciudadanía en esteaspecto; aun falta consolidar.

3.4. Cobertura Territorial de las Mujeres en elPresupuesto Participativo

La participación de las Mujeres en el PresupuestoParticipativo, tiene como principal función la igualdad deoportunidades, su participación en el ámbito publico, pro-mueven la presencia del punto de vista de las mujeres en laspolíticas y programas que se diseñen e implementen en elámbito de la cuidad, y garantiza que los procesos de consul-ta a la comunidad que se lleven adelante, incluya a la con-sulta de las mujeres, ya sea en forma directa o a través desus organizaciones representativas.Es en estos campos en que la mujer ileña ha abarcado enor-memente en los últimos años; es en los asentamientosHumanos, PROMUVIS, etc. en donde la participación de lamujer es mucho mas activa, debido a que en estos sectoresgran cantidad no cuentan con los servicios básicos necesa-rio y se ven obligadas a luchar para conseguir así una mejorcalidad de vida.

|143|ILO PERU

Distribution General del Presuposto Partecipativo attivo 2000-2006

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 143

Page 148: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

3.5. Recursos Movilizados y Fuentes deFinanciamiento

El origen de los recursos disponibles para el PresupuestoParticipativo, provienen de:Recursos Nacionales: Canon y Sobre Canon.Participación en Renta de AduanasRecusaros Propios:Recursos Directamente Recaudados.El Procedimiento que se utiliza para el reparto de recursos enel sistema de unidades vecinales y para la asignación refe-rencial del presupuesto se da en el entendido de que cadaunidad es diferente, por criterios de población, geográfico,políticos y de desarrollo.A partir del año 2005 ya no se habla de “Reparto” se hablade “Priorización de necesidades (proyectos).

3.6. Formas Operacionales de la PolíticaMunicipal y la articulación con elPresupuesto Participativo y el Género

Desde el 2001, año en que el Presupuesto Participativo tomo

la legalidad correspondiente para su ejecución, se handecretado Ordenanzas cuyas funciones son la conseguir elbueno funcionamiento del Proceso del PresupuestoParticipativo y así lograr el desarrollo tanto local como regio-nal.Las siguientes son ordenanzas emitidas por el GobiernoMunicipal Local, cuyo cumplimiento será para el desarrolloy buen funcionamiento del Presupuesto ParticipativoOrdenanza Nº 119.

“Ordenanza que modifica el Registro Único deOrganizaciones Sociales para la Participación vecinal en laMunicipalidad Provincial de Ilo”Se dio el 26 de Febrero del 2001, menciona las condicionesy requisitos, para el reconocimiento y registro de lasOrganizaciones sociales a la Municipalidad de Ilo.Ordenanza Nº 145-01-MPI“Proceso de Concertación del Presupuesto Participativo”Se dio el 25 de Octubre del 2001, cuyo objetivo es normary regular la participación de la población a través de lasorganizaciones de base de los AA.HH. ComitésVecinales/Gestión, y otros órganos representativos que pro-muevan el desarrollo comunitario de la ciudad a través del

|144|PROYECTO INCLUIR

POBLACIÓN ENCUESTADA F %

Muestra 55 personas 1

Mujeres Representantes 43 78.80%

Varones Representantes 12 21.80%

CUADRO 1

OPINIÓN DE LA APLICACIÓN DE EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARALA PROVINCIA

Alternativas F %

Muy buena 24 43,64

Buena 24 43,64

Regular 4 7,27

Mala 3 5,45

TOTAL 55 1

CUADRO Nº 02

HA PARTICIPADO DE LOS TALLERES DE P. P. EN LA MUNICIPALIDAD

Alternativas F %

Siempre 31 56,36

Casi siempre 21 38,18

Casi nunca 3 5,45

Nunca 0 0

TOTAL 55 1

CUADRO Nº 03

OPINIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL PRESUPUESTO PAR-TICIPATIVO

Alternativas F %

Muy buena 28 50.9%

Buena 23 41.8%

Regular 4 7.27%

Mala 0 0

TOTAL 55 100

CUADRO Nº 04

ES NECESARIA E IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN ELPRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Alternativas F %

SI 55 1

NO 0 0

TOTAL 55 1

CUADRO Nº 05

SI ESTÁN DE ACUERDO LOS HOMBRES EN LA PARTICIPACIÓN DE LAMUJER EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Alternativas F %

SI 48 87,3

No 4 7,3

Les da igual 3 5,5

TOTAL 55 1

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 144

Page 149: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

proceso de concertación para el Desarrollo Local en elPresupuesto Participativo.En el cual en el Artículo 12º dice:“Cada Organización Social debidamente reconocida, regis-trada por la Municipalidad Provincial de Ilo, en forma demo-crática y en Asamblea General deberá elegir dependiendodel tamaño de la organización social como mínimo a dos(02) delegados al Presupuesto Participativo, siendo unamujer y un varón por cuestión de equidad de género”.Ordenanza Municipal Nº 324-2005-MPI“Aprobación de Normas Complementarias al Proceso dePresupuesto Participativo 2006 de la Provincia de Ilo”Se dio en Ilo, el 05 de Octubre del 2005, establece la deter-minación de la distribución del Presupuesto de Inversionesde la Municipalidad Provincial de Ilo. Aprueba el esquema de ordenamiento territorial de las uni-dades Vecinales Comunales (UVC) y de las UnidadesZonales (UVZPrecisar la Fase de Priorización de accionesPrecisar que la función de la Comisión Preparatoria de eva-luación de la experiencia local del Presupuesto Participativoes de la de preparar y presentar la propuesta del marco

regulador y el proceso al Consejo de Coordinación LocalProvincial.De producirse saldos de balance serán orientados a los pro-yectos priorizados de mayor impacto.De darse mayores ingresos, se orientaran a proyectos priori-zados de impacto local.La mano de obra en la ejecución de proyectos vecinalescomprometerá el 30% en el caso de obra por administra-ción directa y sujeta a la legislación vigente.Ordenanza Nº 330-2005-MPI“Proceso de evaluación del Proceso Participativo de laProvincia de Ilo 1999-2006”Dada el 4 de noviembre del 2005, establece el MarcoRegulador del Proceso de Evaluación del PlaneamientoConcertado, Presupuesto y Participación Ciudadana en laProvincia de Ilo.El Objetivo de estas Ordenanzas presentadas por laMunicipalidad, es de llevar a cabo una mejor función y unmejor manejo del Presupuesto Participativo en la Provinciade Ilo, llegando a una mejor concertación con los actoresparticipantes y priorización de las principales necesidades,participando en estas acciones tanto hombres como mujeres

|145|ILO PERU

Población Encuestada F %

Muestra 200 personas 1

Mujeres 120 0,6

Hombres 80 0,4

CUADRO 01

Que sabe del PresupuestoParticipativo

Alternativas F %

SI 118 59

Alguna vez 16 8

Nunca 66 33

TOTAL 200 1

CUADRO 04

Es Importante y necesario que la mujer participe en el PresupuestoParticipativo

Alternativas F %

Si 184 92

No 16 8

Les da igual 0 0

TOTAL 200 1CUADRO 02

Donde lo escuchó

Alternativas F %

Radio 50 25

TV 16 8

Vecinos 24 12

Dirigentes 36 18

Nunca lo escuchó 66 33

Otros 8 4

TOTAL 200 1

CUADRO 03

Esta de acuerdo en que la mujer participe en el Presupuesto Participativo

Alternativas F %

Si 172 86

No 10 5

Les da igual 18 9

TOTAL 200 1

CUADRO 05

Cree que los hombres estén de acuerdo en la participación De la mujer enel Presupuesto Participativo

Alternativas F %

Si 132 66

No 28 14

Les da igual 40 20

TOTAL 200 1

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 145

Page 150: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

sin distinción de cualquier tipo,Es el Articulo 12ª de la Ordenanza Nº 145-01-MPI queespecifica que las organizaciones de la sociedad civil esterepresentado por UN HOMBRE y Una MUJER, el cual desdesu inicio del Presupuesto Participativo no se exigía a cabali-dad, es en este año que se empieza a exigir lo dispuesto enesta ordenanza, y de esta manera cumpliremos con la igual-dad o equidad de género.

Cambios Institucionales a partir del Presupuesto ParticipativoSurgimiento de la Oficina de Participación Ciudadana en laMunicipalidad Provincial de Ilo Desde el inicio delPresupuesto Participativo la Municipalidad Provincial de Ilo,vio por conveniente el surgimiento o creación de la Oficinade Participación Ciudadana, y fue implementado a partir dela Evaluación del Plan de Desarrollo Sostenible, PresupuestoParticipativo y Participación Ciudadana 2006.La mencionada Oficina de Participación Ciudadana tienecomo funciones convocar a los a actores Sociales,Económicos Y Territoriales y coordinar y evaluar con los prin-cipales actores del Presupuesto ParticipativoActualmente la Oficina de Participación Ciudadana ya se haconsolidado y se encuentra en plena actividad en coordina-ción con la Sociedad Civil; y es mediante la oficina deParticipación Ciudadana que se asigna locales exclusivospara las reuniones de los confortantes del PresupuestoParticipativo y el Comité de Coordinación Local Provincial.

4. RESULTADOS E IMPACTOS DEL PRE-SUPUESTO PARTICIPATIVO Y ELGENERO

Los resultados más resaltantes e importantes a partir delPresupuesto Participativo y el GéneroImpactos Institucionales, legales y Políticos:Se reforzó la relación entre la Municipalidad y la sociedad,generando compromisos y responsabilidades compartidas.Mejoro la eficiencia en la asignación y ejecución de losrecursos públicos de acuerdo a las prioridades.El Presupuesto Participativo considera vías para crear condi-ciones para la inversión privada; pero que aun falta articu-larlas.Se dieron Ordenanzas emitidas por el Gobierno Local parael buen funcionamiento del Presupuesto Participativo en laProvincia, y la inclusión de los grupos sociales consideradosexcluidos.Mejora del desempeño gubernamental en su totalidad en lorelativo a la prestación de servicios a los ciudadanos, incre-mentado así la eficiencia de la gestión pública.Impactos Económicos - Financiero:Promueve una mejor distribución de los recursos de la ciu-dad, favoreciendo al sector de la población que se encuen-

tra en peor situación económica.La ejecución de obras del Presupuesto Participativo generaempleo temporal.Impacto físico, territorial y Ambiental:Actualmente la Provincia de Ilo presenta un embellecimien-to, pues cuenta con veredas, parques etc. y hace atractivoel turismo. Mejoramiento de la calidad de vida en los asentamientoshumanos de bajos recursos.La cobertura del Presupuesto Participativo, abarca a todoslos sectores de la ProvinciaEl Presupuesto Participativo ha reflejado hasta hoy buenosresultados esperados en el nivel local, de la misma manerase esta buscando la articulación con el nivel regional.Impactos Sociales:Estimulación en el desarrollo de una sociedad civil activa.El Presupuesto Participativo como proceso concreto dedemocracia participativa que efectivamente ha involucradoa muchos ciudadanos en el debate y la toma de decisionespúblicas.El Presupuesto Participativo ha incluido a los diferentes sec-tores sociales, que en años anteriores se encontraban exclui-dos (Pueblos Jóvenes). Impactos Sociales en cuanto a GéneroConstrucción de “La Casa de la Mujer”.La institución Municipal reconoce a la mujer como actorprincipal y luchadora en el Presupuesto Participativo. Existe una ascendente participación de la mujer Ileña comorepresentante de las Organizaciones de la sociedad civil.Rompimiento de esquemas y estereotipos antiguos y machis-tas.La mujer ileña ya no es considerada en la exclusión Social,es en la actualidad que abarca muchos espacios tantoPúblicos como Privados.En la actualidad se puede observar la participación activa delos representantes de cada sector, tanto hombres comomujeres muestran intereses comunes, pues tienes los mismosderechos e igualdad de oportunidades.

5. RECOMENDACIONES

La práctica del Presupuesto Participativo ha traído a laProvincia buenos inicios de desarrollo y una mejor calidadde vida a la población; y a pesar que se observa que hayparticipación y responsabilidad en este proceso, se puedereflejar también los “vacíos” existentes de conocimientosobre el Presupuesto Participativo y se recomienda: Sensibilizar Comprometer e Involucrar al poblador de laProvincia que es el principal actor involucrado en la partici-pación y toma de decisiones, que su enfoque de desarro-llo es muy importante para lograr un óptimo desarrollo ybienestar de su sector y de la Provincia.

|146|PROYECTO INCLUIR

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 146

Page 151: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Reforzar la relación Estado – Sociedad Civil.Mejorar la Eficiencia y óptima utilización de los RecursosPúblicos en el desarrollo Local.Enfatizar e Incentivar la participación de los grupos conside-rados excluidos, sobre todo de la mujer ileña, logrando asíabarcar la participación al 100%; eliminando así los diferen-tes estereotipos sobre la falta de equidad de género y enten-der que el trabajo de la mujer dejó de ser solo domesticohace mucho tiempo atrás.Mejorar las herramientas que se empleen para asignar, dis-tribuir y articular recursos y esfuerzos, para lograr así el des-arrollo a nivel local, regional y nacional.Reforzar el seguimiento, control, fiscalización de la gestión yvigilancia en la ejecución del Presupuesto Participativo.Evaluar para la reducir errores y debilidades del Proceso delPresupuesto Participativo y potenciar los aciertos y fortalezasdel gobierno local y organizaciones sociales.Preparar a la sociedad civil a través de sus organizaciones yespacios a ser capaces de dar alternatzvas con creatividad eingenio, dando un salto cualitativo en el proceso.Adecuaciones a las normas nacionales y proponer los cam-bios necesarios tomando en cuenta la experiencia avanzadaen Ilo.

Proponer recomendaciones al gobierno local y a las orga-nizaciones sociales para ser siempre referentes a nivel nacio-nal.Considerar a los jóvenes y los escolares de nivel primario ysecundario participar en la experiencia del Proceso delPresupuesto Participativo para formar futuros líderes.Es necesario dar un salto cualitativo, lo que implica pasarde obras de infraestructura vecinal a la infraestructura eco-nómica productiva, social y urbana ambiental.Salir más a otras ciudades y países a través de convenios depasantías para ver experiencias de otras realidades e inno-var conocimientos.

|147|ILO PERU

Cuadro de Participación de las mujeres liderezas en el Presupuesto Participativo Años 2005-2006

SectorMujeres

Representantes %

2005 2006 2005 2006

Cobertura Cercado 10 12 35,71 46,15

Territorial Pueblos Jóvenes 14 14 53,85 53,85

Pampa Inalámbrica 40 44 49,38 52,38

050_ILO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 147

Page 152: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

VENECIA ITALIA

CIUDAD DE VENECIA

Michele Testolina (Responsable del Servicio ObservatorioPolìticas de Welfare); con la colaboraciòn de la Oficina delPlan - Ayuntamiento de Venecia

Mayo 2006

060_VENECIA.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 148

Page 153: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

1. Una corta descripción del contexto veneciano2. Los procesos de participación en Venecia3. El camino de construcción y aprobación del Plan4. Un balance del proceso de participación

LOS PROCESOS DE PARTICIPACION EN VENECIALA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ZONA SOCIO SANITARIO

060_VENECIA.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 149

Page 154: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

1. UNA CORTA DESCRIPCION DELCONTEXTO VENECIANO

Venecia es la capital de la región Veneto, una de las regio-nes económicamente más ricas en el ámbito europeo. Laciudad representa uno de los polos políticos y económicosdel noreste, con un tejido económico fuertemente enlazadocon la conformación del territorio y el patrimonio histórico yartístico. Las actividades económicas principales están repre-sentadas por el turismo, el polo logístico e industrial deMarghera y el puerto. Se está desarrollando un polo cientí-fico-tecnológico, el Vega, sin olvidar la importancia del sis-tema universitario conectado con los centros de investiga-ción y las fundaciones culturales y museales. Los habitantes son 271.000 y están repartidos en las tresáreas como sigue: la ciudad histórica con un 23% de loshabitantes, las islas y el estuario con un 15% y la tierra firme,con Mestre y Marghera, con un 62% de residentes. El por-centaje de los residentes extranjeros ha crecido del 1,73% en1999 a casi el 5% en 2004. El crecimiento de la poblaciónanciana es una realidad en todo el país, sin embargoVenecia es una de los lugares italianos con el más altonúmero de ancianos: en el territorio veneciano casi la cuar-ta parte de la población tiene 65 años o más y casi el 3%tiene 85, o más, años. En el municipio hay unas 33.600 per-sonas que viven solas y de ellas el 54% aproximadamentetiene una edad superior a los 65 años. Con respecto al empleo en la provincia de Venecia en elperiodo 1981-2001, la tasa de paro total ha pasado del11% al 5%. En 1981 el desempleo femenino había alcanza-do el 20% y reduciéndose al 7% en 2001. Más significativa es la dimensión del desempleo juvenil(tomando en consideración la franja de la población cuyaedad es de 15-24 años) que en la provincia es del 15%,correspondiendo a un 17% en el caso de las mujeres y a un13% en el caso de los hombres. La administración municipalde Venecia cuenta actualmente con 2963 (con el 60,2% demujeres) dependientes municipales, o sea un promedio deaproximadamente 1 cada 91,4 habitantes. Desde el mes de mayo de 2005, el Municipio de Venecia seha estructurado en un gobierno central municipal y en 6municipalidades. La institución de las Municipalidades hasido la conclusión de un recorrido de descentralizaciónadministrativa que se propone llevar el nivel decisional de laadministración lo más cerca posible de los ciudadanos. A lasmunicipalidades se le han transferido algunas competenciasque estaban anteriormente a cargo del nivel central de laadministración, y más específicamente esto se refiere al sec-tor de Obras Públicas, Servicios de Educación (jardinesmaternales y jardines de infancia) y parte de los ServiciosSociales. A nivel Central quedan algunas competencias que

no se han transferido así como la definición de los nivelesesenciales de servicios comunes a todas las municipalida-des. El Municipio tiene competencias directas en el ámbito de losservicios sociales (menores, adultos, discapacitados, ancia-nos, inmigración, salud mental), de las políticas de vivienda,educación e instrucción (jardines maternales y jardines deinfancia 3-6 años, apoyo a la obligación escolar), juveniles,de pares oportunidades y de género, deportivas, culturales ypara la salud.El sistema de Welfare se ocupa de los ciudadanos y las ciu-dadanas durante la totalidad de la vida de la persona, y searticula en base a las etapas de la vida (menores, adultos,ancianos) o a las posibles problemáticas (discapacidades,dependencias, etc.). Un sistema de Welfare público fuerte produce como resulta-do por un lado el hecho de que los ciudadanos deleguen losservicios con un consiguiente debilitamiento de la capacidadde activación de la comunidad con respecto a los proble-mas, y por el otro una fuerte auto-referencia de los serviciosque no siempre reconocen los diferentes actores presentesen el territorio (asociaciones, cooperativas, etc.).

2. LOS PROCESOS DEPARTICIPACIONEN VENECIA

En los últimos años, el consejo municipal ha demostradointeresarse (de forma creciente en el tiempo, especialmentedesde el año 2002 hasta hoy) en la construcción de cami-nos de “diálogo social” enfocados en la creación de algu-nas condiciones previas básicas. Se le ha dado especialatención a la formación de un ‘tejido de información”, basa-do en la idea implícita de que la participación sea posibleúnicamente donde los ciudadanos poseen los necesariosconocimientos y adquieren la autoestima necesaria paraofrecer una contribución constructiva.Los proyectos destinados a construir las ‘condiciones previas’para una participación activa de los ciudadanos en las deci-siones, han sido activados principalmente por laAdministración, siendo menos frecuentes las ocasiones enque han adquirido forma en los vitales tejidos sociales, espe-cialmente en la tierra firme.Hasta la fecha se han registrado 21 caminos de diálogosocial con diferentes grados de ‘centralidad’ del ciudadanoen relación a la toma de decisiones en asociación con lasinstituciones públicas. Se recuerda especialmente la experi-mentación del Presupuesto Participativo, experimentaciónpromovida por el gobierno central de la ciudad a partir delmes de julio de 2004. A dicha experimentación se le hadado el nombre de “Rovesciamo il tavolo” [“Volteemos lamesa” n.d.t.] y se ha desarrollado en colaboración con 3Municipalidades (Lido, Favaro Veneto y Marghera). En los

|150|PROYECTO INCLUIR

060_VENECIA.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 150

Page 155: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

tres territorios (cuyos habitantes, sumados, son aproximada-mente 68.000), el Presupuesto Participativo ha privilegiadola dimensión de la asamblea, valorando el encuentro direc-to entre sendos ciudadanos, grupos organizados e institucio-nes como ocasión ‘cálida’ de información, escucha mutua ydiscusión. El Presupuesto Participativo en términos económi-cos ha significado 450.000 Euros del balance municipal.Otra experiencia de construcción de las condiciones previaspara el desarrollo de los procesos de participación ha sidola realización, por parte de la Administración de Venecia, delpresupuesto socio ambiental BSA (Bilancio SocioAmbientale). El BSA ha llegado a su cuarto año de redac-ción. Es un instrumento dirigido a las familias para informar-les sobre el abanico de los proyectos que se han realizado yla gama de las actividades e intervenciones que se han lle-vado a cabo en favor de los ciudadanos. El BSA quiere serun instrumento para ilustrar en detalle a los ciudadanos laactividad desarrollada por la administración.Finalmente el tercer camino que tomamos en consideración,y cuya presentación vamos a profundizar, es la construccióndel Plan de Zona socio sanitario (en adelante PdZ).El PdZ es el instrumento previsto por la ley para la progra-mación de las actividades socio sanitarias que son compe-tencia de los Municipios y de las llamadas Aziende ULSS(Unidades Locales Socio sanitarias) y en 2005 ha sido apro-bado por la Conferencia de Censores de la Azienda ULSSn.12 Veneciana el Plan de Zona socio-sanitario por el trie-nio 2005-2007.La Administración Municipal de Venecia ha decidido des-arrollar, más allá de lo previsto por la ley, la dimensión departicipación en el proceso de construcción del plan.Para mejor entender el camino de participación emprendido,los elementos de fuerza y las criticidades encontradas, esnecesario describir brevemente los actores del sistema deWelfare Veneciano y, más en general, italiano.Las entidades titulares de la definición y realización del PdZson dos: la Azienda Locale Socio-Sanitaria y lasAdministraciones Municipales incluidas en el ámbito territo-rial de competencia de sendas ULSS.La Azienda Locale Socio-Sanitaria (ULSS) que tiene compe-tencia sobre salud y sanidad y, en parte menor, sobre elámbito social (consultorios familiares, servicios dependen-cias, neuropsiquiatría infantil, rehabilitación de ancianos ydiscapacitados, servicios psiquiátricos, colocación laboralde sujetos desaventajados ...). La Azienda ULSS n.12Veneciana cubre 4 municipios incluido el de Venecia que esel más grande tanto por extensión territorial como por núme-ro de habitantes. La Azienda es una entidad instrumental dela Región, sin embargo el órgano deliberativo es laConferencia de Censores de los municipios que están inclui-dos en el ámbito territorial de sendas ULSS.

Las demás entidades titulares son, como ya se ha dicho, losMunicipios que están incluidos en el territorio de la AziendaLocale Socio-Sanitaria. Sin embargo el sistema de Welfareestá compuesto también por otros sujetos que son:Las organizaciones gubiernativas (ONG), o sea asociacio-nes, organizaciones de voluntariado, fundaciones, coopera-tivas sociales, entidades públicas de beneficencia (Ipab). Enalgunos sectores del Welfare son activos también sujetos pri-vados lucrativos (organizaciones que gestionan sobre todoestructuras residenciales para ancianos. Todos estos sujetosse definen sujetos administradores porque, con modalidadesdiferentes, formas organizativas diferentes, algunos utilizan-do personal dependiente profesional, algunos únicamentepersonal voluntario y otro personal tanto dependiente comovoluntario, intervienen concretamente administrando servi-cios, actividades y proyectos en favor de los ciudadanos.En los complejos sistemas de Welfare están presentes tam-bién las organizaciones de representación de usuarios, fami-lias y ciudadanos, algunas de estas siendo las formas orga-nizadas donde están presentes los sujetos que corren el ries-go de exclusión social (ancianos, discapacitados, personascon handicap, alcohólicos, etc.). Recordamos finalmente las organizaciones sindicales querepresentan a los trabajadores pero también a los pensiona-dos, o sea los ancianos que son sujetos destinatarios dealgunas intervenciones previstas en el sistema de welfare. Presentamos ahora sintéticamente los contenidos del plan.El Plan de Zona es un instrumento de programación trienalrelativo a las intervenciones de integración socio sanitaria enlas siguientes áreas temáticas:1. infancia y adolescencia,2. discapacitados3. ancianos,4. salud mental,5. dependenciasEl Plan recientemente aprobado es la actualización del plananterior que habían construido los grupos de trabajo de los4 Municipios con la Azienda ULSS n.12, sucesivamenteentregado a sujetos sociales como ONG y asociaciones derepresentación de los ciudadanos. Esta modalidad de cons-trucción del Plan había causado muchas críticas precisamen-te por la ausencia, en el proceso de construcción del plan,de los diferentes actores. Empezando por estas críticashechas en ocasión de la constitución del primer plan, laAdministración Municipal de Venecia ha decidido desarrollarun camino de discusión con los diferentes actores del welfa-re.En primer lugar se han definido los criterios guías que debí-an orientar a los grupos de trabajo constituidos por opera-dores de los servicios de los Municipios y de la ULSS en laredacción del plan. Los criterios eran los siguientes:

|151|VENECIA ITALIA

060_VENECIA.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 151

Page 156: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

a) trabajar dentro de una óptica de “consolidación de losrecursos disponibles”. Se ha eligido involucrar a todos losactores en un esfuerzo de definición de las acciones en elámbito de los recursos concretamente existentes y disponi-bles en el en lapso temporal del plan; b) establecer un camino “sostenible” y “practicable” a travésde la constitución del grupo técnico (mesa técnica) para lagestión de los procesos de análisis de las necesidades y dela oferta, para la selección de las soluciones de gestión ytécnicas para la definición operativa del proceso de progra-mación (acciones, responsabilidad, recursos, averiguación);c) la realización de caminos de programación participada yde evaluación social tanto de los resultados de la anteriorprogramación como del compartir las nuevas elecciones,para así repartir, también a escala social, las responsabilida-des necesarias para su ejecución;d) construir e implementar un sistema de monitoreo y eva-luación congruente. Un límite experimentado en las anteriores experiencias deplanificación local es atribuible a la dificultad de monitoreary evaluar los niveles de realización del plan y de obtenciónde los objetivos previstos. A los grupos de trabajo se les hapedido esforzarse para articular las acciones y los dispositi-vos de acuerdo con objetivos generales y específicos y,donde sea necesario, suponer la extensión temporal y elcamino de trabajo previstos. Las etapas que han caracterizado la construcción del plan sepueden representar en la siguiente sucesión:1) constitución de niveles organizativos del plan (oficina delPlan, mesas técnicas);2) elaboración de la metodología de los trabajos y de lacapacitación de los jefes de los grupos;3) de evaluación (necesidades, averiguación de las realiza-ciones del plan anterior);4) definición de los objetivos y de las acciones del nuevoplan;5) discusión con los sujetos del tercer sector y con la ciuda-danía;6) proceso de adopción y aprobación del plan.

3. EL CAMINO DE CONSTRUCCION Y APRO-BACION DEL PLAN

El camino se articula en tres niveles: el nivel técnico de ser-vicios, que luego se ha extendido al nivel de los portadoresde intereses, o sea el nivel de participación, para luego lle-var a cabo una síntesis en el nivel político que deliberateniendo en cuenta las opiniones expresadas por los diferen-tes sujetos.Las mesas temáticas han permitido la confrontación entreservicios municipales y de la Azienda ULSS n.12 con los suje-tos gestores de servicios en el ámbito socio sanitario. Se han

involucrado 30 organizaciones ONG que administran servi-cios.Los 6 forum han sido realizados para permitir la discusiónentre sujetos portadores de intereses y de tutela de los ciu-dadanos (asociaciones familiares, voluntariado, movimien-tos de consumidores, asociaciones de carácter social, sindi-catos). Cada forum se ocupaba de una área específica delprograma, y el forum con las organizaciones sindicales hatratado todos los ámbitos del plan, habiéndose involucradoen los forum más de 100 organizaciones.Los encuentros con las comisiones sociales de las municipa-lidades han permitido comparar la realidad y las necesida-des de cada uno de los territorios con la propuesta del planpara todas las áreas del programa; las municipalidades handiscutido pareceres sobre el plan que se han enviado a lacomisión del Consejo Municipal competente en materiassocio sanitarias.El órgano consultivo municipal para la salud constituido por70 asociaciones de voluntariado ha proporcionado su arti-culada opinión que ha sido asumida por la comisión conci-liar competente junto con lo que se ha evidenciado en lasmunicipalidades y en el trabajo de comisión.El consejo municipal ha recogido los resultados de los tra-bajos de diferentes sujetos y ha aprobado con algunasenmiendas el plan que, aprobado a nivel de Conferencia deCensores de la Azienda ULSS n.12, se ha entregado a losservicios para su ejecución.Las etapas de trabajo para la construcción del Plan.1) Análisis de las necesidades y evaluación del plan antiguoSe trata de la etapa preliminar del plan. Los grupos de tra-bajo han asumido las informaciones de las tipologías defuentes disponibles y la han utilizado en apoyo a sus propiasorientaciones. Las informaciones y los datos proceden tantode los sistemas informativos de los servicios, como de losprocesos de confrontación y participación que involucran alos ciudadanos y a sus organizaciones. El objetivo era el deaveriguar la subsistencia de las necesidades en la base delPlan anterior y de las nuevas necesidades relacionadas a lastransformaciones sociales y económicas que, mientras tanto,han tenido lugar.Un segundo nivel de análisis está representado por la eva-luación de lo realizado en la aplicación del anterior plan dezona.Con este propósito, se le ha propuesto a todos los grupos detrabajo una plantilla de análisis que, por cada acción o dis-positivo del plan antiguo indique:- el resultado esperado según lo define el plan antiguo;- el juicio sobre el nivel de realización de dicho resultado;- las eventuales críticas encontradas en la ejecución de laacción específica;- el nivel de acuerdo sobre dichos juicios tanto entre sujetos

|152|PROYECTO INCLUIR

060_VENECIA.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 152

Page 157: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

institucionales como entre estos y los sujetos administrado-res.2) Definición de los objetivos y de las acciones del nuevoplanEn base a los resultados de las etapas anteriores, se ha rea-lizado la definición de los objetivos del nuevo plan.Se pueden distinguir objetivos que se refieren directamente alas necesidades de la población “meta” y que se caracteri-zan típicamente como objetivos de bienestar y se refieren alas personas (o a los núcleos) que tienen directamente lanecesidad del caso y a las (eventuales) personas que sehacen cargo de ellas.La estructura lógica de dicho instrumento, por lo que serefiere a los objetivos de bienestar, se puede representarcomo sigue:- definición del “grupo meta” (tipología de población carac-

terizada por una necesidad compartida);- definición, por cada grupo meta, de necesidades genera-les y específicas;- definición, por cada necesidad, de objetivos por realizar;- definición de acciones y dispositivos consecuentes; - indicación de responsabilidades y tiempos de ejecución:Los objetivos que se refieren a los servicios o sea objetivosrelativos al sistema de erogación se han referido a áreascomo:- las necesidades de estudio y profundización de los fenóme-nos- la implementación de procesos organizativos de soporte,de información, de monitoreo y evaluación, de coordina-ción, etc.- las acciones formativas dirigidas a los operadores del sis-tema.

El camino de construcción del Plan

|153|VENECIA ITALIA

060_VENECIA.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 153

Page 158: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Ejemplo de esquema objetivoPara permitir a las organizaciones que representan a los ciu-dadanos contribuir en la construcción del plan, se han rea-lizado 6 forum, 5 temáticos y uno sobre todas las áreas pre-vistas por el plan con las organizaciones sindicalesLos instrumentos utilizados para el Forum han sido:- el documento de propuesta del plan- una ficha de observaciones sobre el plan en la que los suje-tos que participan podían registrar sus observaciones /pro-puestas de integración - modificación del planReproducimos a continuación la ficha de observación:Observaciones sobre el documento de plan presentado el21 de junio de 2005.Ficha de señalación Señalación realizada por:Relativa al siguiente capítulo del documento del plan presen-tado el 21 de junio de 2005: 1 Articulación del Plan y camino de aprobación

2 Notas metodológicas y camino de actualización del Plan

3 Objetivos transversales a las áreas de programa y siste-ma de monitoreo

4 Área de programa (Jardín maternal, infantil, infancia yadolescencia/dependencias/Áreas Salud Mental/ÁreasDiscapacitados/Ancianos, Otros______)

con referencia a :

(Indicar, de ser posible, la página y el eventual grupo meta,objetivo o acción al que se refiere la observación, la solici-tud de aclaración o la propuesta):

• n° página

• Se solicita la siguiente aclaración:

• Se observa:

• Se propone:

• [1] Se ruega utilizar una ficha por cada señalación y

enviarla a la secretaría de la oficina del plan a la dirección‘[email protected]

Las etapas futurasEl Plan ha sido aprobado y entregado a los servicios para larealización de lo previsto. Se está preparando el proyecto de monitoreo del plan quetendrá que prever la participación de diferentes actores parauna evaluación y eventual nueva definición de los objetivos.El monitoreo se realiza anualmente, el instrumento previstoes una ficha de evaluación que permitirá la elaboración deun informe objeto de discusión con los diferentes sujetos. Los instrumentos de monitoreoEl instrumento de monitoreo consiste de una ficha de datosy una ficha de evaluación

Los Contenidos de las fichas de monitoreo• Clasificación de la acción de acuerdo con el esquema

del PdZ (área de intervención, meta, ámbito general deacción, tipología objetivo, objetivo general y específico,intervalo temporal del monitoreo, tipología de intervención)

• Normativas de referenciaSujetos implicados en la acción y su papel (titular, gestor,otro)

• Área territorial de referencia • Tiempos (inicio y conclusión prevista)• Prestaciones previstas• Usuarios y eventos previstos• Colocaciones territoriales de servicios (sedes)• Recursos previstos (financieros, humanos e instrumenta-

les)

|154|PROYECTO INCLUIR

Objetivos generales Objetivos específicos Acciones

1° año 2° año 3° año

Promover la participación en eltercer sector en los procesos deevaluación de los servicios, de

individuación de las necesidadesy en el co-proyecto de las inter-

venciones

Definir formas y moda-lidades de representa-ción adecuadas para

garantizar procesos deconfrontación eficientes

y significativos

Definir formas y moda-lidades de participa-

ción en las actividadesde monitoreo y evalua-

ción del Plan

Experimentación

Seguir con la actividadde las mesas constitui-das para la actualiza-ción del Plan de Zona

para...

060_VENECIA.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 154

Page 159: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

4. UN BALANCE DEL PROCESO DEPARTICIPACION

Una evaluación de los forum:

1. El nivel de participación ha sido bueno.2. Se ha evidenciado la necesidad de compartir lenguajes einstrumentos de análisis de los fenómenos. 3. La complejidad del documento del plan ha dificultado laelaboración de las contribuciones por parte de los partici-pantes en el Forum.4. Ha habido una evaluación positiva por parte de los suje-tos participantes debido a su participación en el camino deconstrucción del plan, en su realización y en la futura impli-cación en la etapa de monitoreo y evaluación del propioplan.Puntos de Fuerza del camino de participación elegido:1) La definición clara de los recursos: el camino de planifi-cación presentado se desarrolla en gran parte e un contextode recursos dados tanto por entidad como por articulación. 2) El impacto sostenible: en algunas experiencias significati-vas de otras ciudades con cuyos caminos se ha realizado lacomparación (por ejemplo Bolonia y Turín) se han realizadoactividades de confrontación y profundización entre todoslos sujetos del sistema, mucho más articuladas y “pesadas”de las producidas en Venecia, involucrando a los sujetos entoda etapa del proceso y, a menudo, en más de una oca-sión. Esto ha significado un control extremadamente costosode las diferentes mesas por parte de las organizaciones deltercer sector, que no siempre ha dado los resultados adecua-dos en términos de repartición, consenso y claridad de losroles. 3) La atención en el desarrollo del sistema: la concien-cia de dichos puntos críticos y puntos de fuerza, ha sugeridoproponer un objetivo del plan específico, que constituya yconsolide un sistema “corriente” de relación, donde hayauna discusión con los diferentes sujetos sociales en la etapade evaluación del monitoreo del plan.

Las criticidades del proceso activado 1) la implicación del tercer sector realizada de esta manerano se refiere a todas las etapas del proceso de proyecto encuanto se desarrolla dentro de una plantilla ya definida,básicamente, por el peso importante de los recursos que sepueden destinar a áreas de intervención nuevas, siendooportuno que los sujetos institucionales declaren sus propiasopciones estratégicas al respecto.2) la contribución de los actores sociales no institucionalescorre el riesgo de no encontrar fácilmente el espacio parapropuestas excéntricas con respecto a la plantilla.3) la objetiva debilidad de las acciones de inclusión de losciudadanos en cuanto tales. En este caso también se ha tra-tado de un límite consciente que se rehace a la necesidad de

desarrollar un recorrido de construcción de experiencias departicipación, cuya articulación sea en ámbitos territorialesmás “cercanos” (por ejemplo a nivel de municipalidad) y noreferida únicamente al sistema socio sanitario sino, másbien, a dimensiones relacionadas con la calidad de la vidadiaria de las personas.4) la dificultad demostrada por muchos actores en superarla visión de su propia parte en términos tanto de interesesrepresentados como de valores de referencia. Ha sido posi-ble averiguar que un buen antídoto para esta tendencia a laauto referencia es la práctica de trabajo común en el cursode los procesos ordinarios de trabajo: en los contextosdonde existe una praxis consolidada de confrontación sobrelos procesos y los resultados del trabajo y, por lo tanto, sobrelas razones de base de la acción, proceder en el trabajo deconstrucción del plan ha resultado mucho más sencillo. Encambio, donde existen distancias significativas sobre lasrazones de la acción y sobre la evaluación de los procesos,se han presentado algunas dificultades inclusive en la acti-vación de momentos de confrontación. En cierta medida, lavalidez del proceso de proyecto participado parece derivarde la validez de la integración en la acción diaria.

Resultados e impactos1) se ha ampliado el número de sujetos involucrados en elproceso de elaboración del instrumento de programación.

|155|VENECIA ITALIA

060_VENECIA.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 155

Page 160: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

BIBLIOGRAFIA

AA.VV, La Nuova Città, n. 6/7/2002 monogràfico sobre la construcciòn participativa del territorio, Fiesole, 2002

AA.VV. (2003), Lezioni di piano - per un altro piano regolatore a Roma (2003), Carta: Cantieri Sociali

Abers, R. (1997b), Learning democratic practice: distributing government resources through popular participacion inPorto Alegre, Brasil. En: M. Douglas, J. Friedmann (bajo la direcciòn de), Cities for citizens: planning the riseof civil society in a global age. John Wiley & Sons, Chichester (UK)

Abers, R. (1998b), La participation populaire à Porto Alegre au Brésil. Les Annales de la Recherche Urbaine, pp. 80-81

Abers, R. (2000a), Inventing Local Democracy. Lynne Rienner Publishers, Londres

Abers, R. (2000b), Practicing Radical Democracy - Lessons from Brazil. In: Plurimondi, n. 2

Acioly, C., et al (2002), Participatory Budgeting in the Municipality of Santo André, Brazil: the challenges in linkingshort-term action and long-term strategic planning, Draft version 02/2002. IHS; Municipality of Santo André,SINPA, Santo André, 2002

Alcaldía Municipal de León (2003), Memoria de Seminario Presupuesto Participativo 17 y 18 de Febrero 2003.Alcaldía de León, Dirección de Cooperación Externa, León, 2003, 43p.

Alcaldía Municipal de Porto Alegre; Cabannes, Yves. Presupuesto participativo y finanzas locales. Seminario deLanzamiento de la Red Urbal N°9, Documento Base, Porto Alegre, 2003, PGU-ALC, 134p.

Alcaldía Municipal de San Salvador (2001), Presupuesto Participativo Municipal 2000-2001. Guía de capacitación,Alcaldía Municipal de San Salvador, San Salvador

Alcaldía Municipal de San Salvador (2001), Proceso de presupuesto participativo, Alcaldía Municipal de San Salvador,San Salvador, Junio 2001

Alfonsin, B., Allegretti, G. (2003), Dalla ‘gestione consensuale’ alla ‘riprogettazione condivisa’ del territorio. En: D.Della Porta, L.Mosca (bajo la direcciòn de) Globalizzazione e Movimenti Sociali, Manifestolibri, Roma

Allegretti, A., Herzberg, C. (2004), Participatory budgets in Europe. Between efficiency and growing local democracy.Transnational Institute, Amsterdam, TNI Briefing Series, 2004/5

Allegretti, G. (2000), Informality as a culture of dialogue: three Mayors of Porto Alegre face to face. En: Plurimondi,n. 3, Dedalo, Roma

Allegretti, G. (2002), Il Bilancio Partecipativo. Sbilanciare la politica per riequilibrare il territorio. En Mappe diMovimenti, Asterios, Trieste, pp. 75-86

Allegretti, G. (2002), Il Sud come Nord di speranza: esperienze di Bilancio Partecipativo nei paesi periferici. En Sullo,P. L. (2002, ed.), pp. 291-326

Allegretti, G. (2003), L’insegnamento di Porto Alegre. Autoprogettualità come paradigma urbano, Firenze, Alinea

Allegretti, G. (2003), Participation in urban planning decision-making in Italy: new challenges for local authorities andcitizens organisations. En Memorias del IX Seminario Internacional “Derecho y Espacio Urbano”, Cuadernode Trabajo PGU/UN-Habitat/UNDP/IRGLUS, Quito

Allegretti, G. (2005), Molte piccole Colombie fanno la pace. En “Carta etc”, numero dedicado a “La fine della demo-crazia”, nº 3/2005

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 156

Page 161: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Allegretti, G. (2005), Porto_Alegre: una biografia territoriale. Ricercando la qualità urbana a partire

Allegretti, G., Picheral J. B. (2002), Il Bilancio Partecipativo in ambito europeo: tra resistenza al cambiamento e inno-vazione delle politiche territoriali, en Sullo P.L. (2002, bajo la direcciòn de), Democrazia Possibile,Carta/IntraMoenia, Colecciòn "Cantieri", Napoli, pp. 327-348

Allegretti, G.; Frascaroli, E. (2006), Percorsi_condivisi, Alinea, Firenze

Allegretti, Giovanni; Carsten, Gerzberg. The Italian Experience. En: Brief Series, Nº2004/5. Participatory budgets inEurope. Between efficiency and growing local democracy, Transnational Institute and Centre for DemocraticPolicy – Making, Amsterdam, October 2004, pp.14-16.

Amura, S. (2003), La città che partecipa, Ediesse, Roma

Arnstein S. (1969), «The Ladder of Citizen of Participation», Journal of the Institute of American Planners, n. 4

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. Presupuesto participativo. AME, Quito, [s.f.], 5p.

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. Presupuesto participativo. AME, Quito, [s.f.], 5p.

Asociación de Parroquias Rurales y Barrios Suburbanos de Cuenca (2000), La Asociación de parroquias rurales deCuenca en el Ecuador. APR, Cuenca

Avritzer, L. (2002), Modelos de deliberação democratica: uma análise do orçamento participativo no Brasil. En: SousaSantos, B. de (2002, bajo la direcciòn de), Democratizar a democracia. Os caminhos da democracia partici-pativa. Civilização Brasileira, Rio de Janeiro

Avritzer, L.; Navarro Z. (orgs.). A inovação democrática no Brasil: O orçamento participativo, Cortez Editora, SãoPaulo, 2003, 334p.

Avritzer, L.; Navarro, Z. (2002, org.), A inovação democratica no Brasil, Cortez, San Paolo

Ayuntamiento de Córdoba (2006): “Guía metodológica para el estudio de impacto del presupuesto participativo enla administración pública local. Edita Ayuntamiento de Córdoba, 2006.

Ayuntamiento de Córdoba (2006): Reglamento del Presupuesto Participativo de Córdoba 2005-6 y 2006-8. EditaAyuntamiento de Córdoba

Azevedo, S. de. (1994), Orçamento participativo e gestão popular: reflexões preliminares sobre a experiência deBetim. Proposta, ano 22, n.° 62, setembro de 1994, p.44-48.

Bacqué M.-H., Rey H., Sintomer Y. (dir.), (2005), Gestion de proximité et démocratie participative. Une perspectiveinternationale, Paris, La Découverte

Baierle, S. (1998), The explosion of Experience: the Emergence of a New Ethical-Political Principle in PopularMovements in Porto Alegre, Brazil. En: S. Alvarez (org.), Cultures of politics, politics of cultures. Re-visioningLatin American Social Movements. Westview Press

Baiocchi, G. (2000), Synergizing civil society; the politics of democratic decentralization in Porto Alegre, Brazil.International Conference on Democratic Decentralization, Trivandam, Kerala, India

Baiocchi, G. (2001), From militance to citizenship; the workers' party, civil society, and the politics of participatorygovernance in Porto Alegre, Brazil. PhD Thesis, Department of Sociology. Madison, University of Wisconsin,Wisconsin

Baiocchi,, G. (2001), Activism, participation, and politics: the Porto Alegre experiment and deliberative democratic the-ory. En: Politcs & Society, marzo

Balbo M. (2002, org.), La città inclusiva. Argomenti per la città dei PVS. Franco Angeli, Milano

Balducci A. (1999), Strategie, strumenti e tecniche per lo sviluppo di processi partecipativi, Milano, Observatorio

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 157

Page 162: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Gestiòn Conflictos Ambientales

Barceló, S. Pinentel, Z. (2002), Radicalizar la democracia. Porto Alegre: un modelo de municipio participativo, LosLibros de la Catarata, Madrid

Barceló, S.; Pimintel, Z. (2002), Radicalizar la democrazia. Porto Alegre: un modelo de municipio partecipativo, Ed.Catarra, Barcelona

Barzallo, D. (2002), Propuesta para la elaboración del Presupuesto Participativo, Municipalidad de Azogues, Cuenca,2002, 9p.

Bastidas, D. (2001), Presupuesto Participativo: proceso metodológico 2002. [s.ed.], Ilo

Batini F., Capecchi G. (2005, bajo la direcciòn de), Strumenti di partecipazione, Erickson.

Bertelsmann Stiftung, Hans-Böckler-Stiftung, KGSt (2002, org.), Der Bürgerhaushalt – Ein Handbuch für die Praxis,Gütersloh, 2002

Bertelsmann Stiftung/Land Nordrhein-Westfalen, (2003, bajo la direcciòn de), Kommunaler BürgerhaushaltNordrhein-Westfalen Zweiter Zwischenbericht, Düsseldorf.

Bethsabé, A.; Perez, A.; Beltran B. (2002) Análisis del presupuesto público con enfoque de genero - El caso de VillaEl Salvador, UNIFEM Región Andina - Noviembre 2002.

Blanco, I. (2002); Presupuestos Participativos y Democracia Local: Una comparación entre las experiencias brasienasy españolas, Lisbona, http://www.top.org.ar/Documentos/BLANCO/...

Blanco, I.; Gomà, R. (2002); Gobiernos Locales y Redes Participativas, Ed. Ariel, Barcelona

Bobbio L. (1996), La democrazia non abita a Gordio. Studio sui processi decisionali politico amministrativi, Milano,Franco Angeli.

Bobbio L. (2004, org.), A più voci. Amministrazioni pubbliche, imprese, associazioni e cittadini nei

Bobbio L. (2004), I governi locali nelle democrazie contemporanee, Bari, Editori Laterza

Bodart, P.; Costa Guerra, E. (2002). Gestão municipal e governabilidade participativa. Oito consultas urbanas emmunicípios brasileiros. Discussão e reflexão a partir das práticas e dos aprendizados dos atores locais. Serie:Cuadernos de Trabajo; Nº98, PGUALC, Quito, Dezembro 2002, 120p.

Bodart, Patrick; Costa Guerra, Eliana. Gestão municipal e governabilidade participativa. Oito consultas urbanas emmunicípios brasileiros. Discussão e reflexão a partir das práticas e dos aprendizados dos atores locais. Serie:Cuadernos de Trabajo; Nº98, PGUALC, Quito, Dezembro 2002, 120p.

Bossois, I. L. (1987); A formulação democrática do orçamento municipal - a experiência de Vila Velha, ES, no perío-do de 1983/1986. Revista de Administração Municipal, v. 34, julho/setembro de 1987, p.6-11.

Brito Rodrigues, E. (2000), A experiência do Orçamento Participativo de Belém do Pará. En: A cidade reinventa ademocracia: as contribuições do Seminário Internacional sobre Democracia Participativa, Prefeitura Municipalde Porto Alegre, Porto Alegre, 2000, pp.79-84.

Brito Rodrigues, E.; Araújo, L.; Novaes, J. (2002), Congrès de la Ville. Construire le pouvoir populaire en réinventantle futur. Prefeitura Municipal de Belém, Belém

Brito Rodrigues, E.; Santos, J. (2002, orgs.). Luzes na floresta. O governo democrático e popular em Belém. PrefeituraMunicipal de Belém, Belém

Burton P. (1993), Community Profiling. A guide to identifying local needs, Bristol, University of Bristol

Cabannes, Y. (2003, bajo la direcciòn de); Presupuesto participativo y finanzas locales. Documento Base. Para elSeminario de apertura de la red URBAL N°9, Porto Alegre, 2003, PGU-ALC/Comisiòn Europea

|158|PROYECTO INCLUIR

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 158

Page 163: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Cabannes, Y. (1998), Selección de textos sobre Presupuesto Participativo. PGU-ALC, Quito, 1998 Carvalho, M. doCarmo; Felgueiras, D. (2000) . Orçamento Participativo no ABC: Mauá, Ribeirão Pires, Santo André, Gestão1997/2000. Revista Pólis N°34, Instituto Polis, São Paulo

Cabannes, Y. (2003), A Lesson on Participatory Budgeting from Latin America. En: Habitat Debate, March 2003,Nairobi.

Cabannes, Y. (2003), Conceptualización sobre presupuesto participativo a partir de experiencias latinoamericanas.En: Memorias del Seminario Internacional “Presupuestos participativos en el contexto boliviano”. Serie:Cuadernos de Trabajo; Nº130, PGU-ALC/Red de Participación Ciudadana y Control Social, Misereor, Quito,2003, pp.81-96.

Cabannes, Y. (2003); A Lesson on Participatory Budgeting from Latin America. En: Habitat Debate, Vol.9

Cabannes, Y. (2003); Conceptualización sobre presupuesto participativo a partir de experiencias latinoamericanas.En: Memorias del Seminario Internacional “Presupuestos participativos en el contexto boliviano”. Serie:Cuadernos de Trabajo; Nº130, PGU-ALC, Red de Participación Ciudadana y Control Social, Misereor, Quito,pp.81-96.

Cabannes, Y. (2004), ¿Qué es y cómo se hace el Presupuesto Participativo? 72 respuestas a preguntas frecuentessobre Presupuestos Participativos Municipales. Quito, 2004, PGUALC, UN-HABITAT, UNDP

Cabannes, Y. (2004), Participatory Budgeting: Conceptual framework and analysis of its contribution to UrbanGovernance and the Millennium Development Goals. Concept Paper. Serie: Cuadernos de Trabajo; Nº140,Quito, 2004, PGU-ALC, UN-HABITAT, 65p.

Cabannes, Y. (2004); Participatory budgeting: a significant contribution to participatory democracy. In: Environment &Urbanization. Participatory Governace. Vol. 16 Nº1, Aprile 2004, IIED, London, pp.27-46.

Cabannes, Y. (2004); Recent trends and perspectives in Participatory Budgeting. In: Urban Age. ParticipatoryBudgeting. Special Edition, marzo 2004, Quito, UMP-LAC, pp.4-9

Cabannes, Yves. Les Budgets Participatifs. De la déclinaison comme un art municipal. En: Villes en développement.Nº52, jun, 2001, ISTED, París, 2001.

Cabannes, Yves. Presupuestos Participativos: Marco conceptual y análisis de su contribución a la Gobernanza Urbanay a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Documento Conceptual. Serie: Cuadernos de Trabajo; Nº139,Quito, 2004, PGU-ALC, UN-HABITAT, 69p. (en revisión)

Câmara Municipal de Palmela (2002), Guia do Orçamento Participativo. Câmara Municipal de Palmela, Palmela

Carvalho, Al. Kalyvas e Miller, L. J. (1998), Orçamento participativo: a experiência do Distrito Federal. In Proposta, n.º78, 1998, p.56-61.

Carvalho, M. do Carm (2000), Equidade de gênero e de raça no Orçamento Participativo de Santo André. Institutode Estudos, Formação e Assessoria em Politicas Socias Pólis, São Paulo, 2000

Cassen, B. (1998), Démocratie participative à Porto Alegre - une expérience exemplaire du Brésil. En: Le MondeDiplomatique, agosto, p. 3

Castells M. (1996), La société en réseaux, Paris, Fayard

Castoriadis C. (2001), La rivoluzione democratica. Teoria e progetto dell’autogoverno. Elèuthera, Milano

Catanzaro R., Piselli F., Ramella F., Trigilia C. (orgs.) (2002), Comuni Nuovi. Il cambiamento politico nei governi loca-li. Il Mulino, Bologna

Centro Camina (org.) (2003), Esperienze di progettazione partecipata negli USA, La Mandragora, Imola

Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. DESCO - Municipalidad de Villa El Salvador; Programa de Gestión

|159|BIBLIOGRAFIA

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 159

Page 164: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Urbana (2003), Relatorías del 1er. Encuentro Internacional sobre Presupuesto Participativo. En: Serie:Cuaderno de Trabajo No.94, 2ed., 2003, DESCO, Municipalidad de Villa El Salvador, PGU-ALC, Quito

Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. DESCO (1998), Encuentro Internacional de

Chambers R., (2002), Participatory Workshops: A Sourcebook of 21 Sets of Ideas & Activities, London, Earthscan

Chaves Teixeira A. C. y otros (2003), Orçamento Participativo: Democratização da gestão pública e controle social.Fórum Nacional de Participação Popular, FASE, Rio de Janeiro, 34p.

Chawla L, Heft H., (2002), “Children’s Competence and the Ecology of Communities: A Functional Approach to theEvaluation of Participation”, Journal of Environmental Psychology, 22

Ciaffi D., Mela A (2006), La partecipazione. Dimensioni, spazi, strumenti, Carocci, Roma

CIDADE , PMPA (2002),.Quem é o público do Orçamento Participativo 2000. PMPA, Porto Alegre

CIDADE (1996), O.P. em Porto Alegre (1989-1996), Seminario sobre NGO – Public Sector Partnership for PovertyReduction, Whashington, D.C., 21-25 octubre

CIDADE (1997), Desdobrando o Orçamento de Porto Alegre. Impresiòn en proprio, Porto Alegre

CIDADE (1997), O ciclo do Orçamento Participativo. Impresiòn en proprio, Porto Alegre

CIDADE (2003), Quem é o público do Orçamento Participativo 2002. Impresiòn en proprio, Porto Alegre

Cittadinanzattiva (2002); Fare i cittadini è il modo migliore di esserlo. Piccola guida alla cittadinanza attiva, ECP,Colecciòn Uneuro, San Domenico di Fiesole

Coasaca, D. (2002), El presupuesto participativo municipal. Desafío sinérgico de ciudadanía, democracia, institucio-nalidad y desarrollo. La experiencia de la Municipalidad Provincial de Canchis (Cusco - Perú) 1999 – 2002.[s.ed.], Cusco, Agosto 18 de 2002, 24p.

Coasaca, Dante. El presupuesto participativo municipal. Desafío sinérgico de ciudadanía, democracia, institucionali-dad y desarrollo. La experiencia de la Municipalidad Provincial de Canchis (Cusco - Perú) 1999 – 2002.[s.ed.], Cusco, Agosto 18 de 2002, 24p.

Comisión Municipal de Concertación para la Ciudad de San Salvador (2004), Herramientas y políticas para laParticipación Ciudadana del Municipio de San Salvador. Compilación Comisión Municipal de Concertaciónpara la Ciudad de San Salvador, San Salvador

Comité de Desarrollo Cantonal de Cotacachi (2002), Presupuesto Participativo Municipal: "Desde los espacios de par-ticipación ciudadana del Cantón Cotacachi”. [s.ed.], Cotacachi, 2002

Commission européenne,

Community Pride (2003), Building a peoples budget - Report of the Salford budget matrix study. Community PrideInitiative, Manchester.

Community Technical Aid Centre, (1986), Information Pack: How to Start a Community Project, Town and CountryPlanning Association.

Comune di Pieve Emanuele (2003), Proposta di applicazione del Bilancio Partecipativo, Oficina Participaciòn, 10 Abril2003

Congreso de la República Peruana (1999), Ley de gestión presupuestaria del Estado: Ley Nº27209. Congreso de laRepública, Lima, Diciembre 1999, 21p.

Cook A., Sarkissian W., Walsh K., (1994), Community participation in practice - The handbook, Murdoch UniversityPress, Australia

|160|PROYECTO INCLUIR

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 160

Page 165: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Coordinación de Participación Ciudadana (1998), El proceso del Presupuesto Participativo: Propuesta Preliminar(segunda versión). Coordinación de Participación Ciudadana, México [s.l.], 1998, 10p.

Costa, E. (2000), I Seminario Internacional sobre Governabilidade Participativa e Cidadania Infantil. Documento Base.Maio 2000, 8p.

Creagh R. (1987), Laboratori di Utopia, Eleuthera, Milano

Creighton J.L., (2005), The Public Participation Handbook: Making Better Decisions Through Citizen Involvement, SanFrancisco, Wiley

Cuenca, M. L./Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento. COPEVI (2002),"Institucionalización de la participaciónciudadana. Propuesta de indicadores", mayo 2002, 22p. (inédito)

D’Albergo, E., Moini, G. (2005, bajo la direcciòn de), Pratiche partecipative a Roma. Le osservazioni al PianoRegolatore e il Bilancio Partecipativo, DiES/La Sapienza, Departamento XV del Ayuntamiento de Roma,Ayuntamiento de Roma, Roma

Dalla Torre G., Miano F., Truffelli M. (2003, orgs., Cittadinanza e partecipazione, Editrice A.V.E., Roma

Dalla, M. (1999), Orçamento Participativo. Participação e decisão: um fazer de todos. Prefeitura Municipal de Caxiasdo Sul, Caxias do Sul, [c.a. 1999], 9p.

Davila, A.; Delgado, N. (2001), “La metamorfosis del sistema político colombiano: ¿clientelismo de mercado o nue-vas formas de intermediación?”, en Gutierrez, F. (Compilador), Degradación o Cambio. Evolución del siste-ma político colombiano, Bogotá: IEPRI-Norma.

Day D., (1997), “Citizen Participation in the Planning Process: An Essentially Contested Concept?”, Journal of PlanningLiterature, n. 3,

De Certeau P. (1990), L’Invention du quotidien - 1. Arts de faire, Gallimard, Parigi

Declève B., Forray R. (dis), (2004), The tribune tree, European principles of citizen participation in urban regenrationpolicies, Louvain-la-Neuve, Presses Universitaires de Louvain.

Declève B., Forray R., Michialino P., (2002), Coproduire nos espaces publics. Formation, action, recherche, Louvain-la-Neuve, Presses Universitaires de Louvain.

Descentralización y Participación Ciudadana (2003), Presupuesto Participativo: los vecinos deciden. GobBsAs, BuenosAires, 2003, 4p. Disponible en Web: http://www.buenosaires.gov.ar

Dias Ribeiro, M. (2001), Questões para a democracia: redimensionando os espaços entre a representação e a parti-cipação política. [s.ed.], [s.l.]

Dias Ribeiro, Marcia. Questões para a democracia: redimensionando os espaços entre a representação e a participa-ção política. [s.ed.], [s.l.], 2001,17p.

Dolabella, M. (2002), A proposta de orçamento da PBH para 2003. En: Revista Pensar BH: Política Social, N°5,Prefeitura Municipal de Belo Horizonte, Belo Horizonte, Dezembro 2002, pp.18-22.

Donzelot J., Mével C., Wyvekens A., (2003), Faire société. La politique de la ville aux Etas-Unis et en France, Paris,Seuil.

DRD (Démocratiser Radicalement la Démocratie) (2003), Fiches d’expérience - 1ére série, atlante per il RencontreNationale «Quelle participation des citoyens à la gestion de la ville? à la Co-élaboration? à la Co-déci-sion…?», 26 aprile 2003, Bobigny, cfr. www.budget-participatif.org

Driskell D., 2002, Creating Better Cities with Children and Youth: A Manual for Participation, London, Earthscan

Dutra, O., Genro, T. (1989), O desafio de administrar Porto Alegre: contribução ao debate. PMPA, Porto Alegre

|161|BIBLIOGRAFIA

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 161

Page 166: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Echavarría, C. (1998), La política como construcción de una voluntad colectiva: Críticas a la democracia minimalistay el pluralismo integrativo. En: Selección de textos sobre Presupuesto Participativo, PGU-ALC; FORO, Quito

Elster J.,(1998, ed.), Deliberative Democracy, Cambridge, Cambridge University Press.

Era Urbana, (march 2004), Special issue on the Participatory Budget, Quito, PGU-ALC

Fanesi, Pier Paolo (2004), Democrazia deliberativa e politiche pubbliche: il caso di Grottammare, tesis de Laurea,Facultad de Ciencias Polìticas, Universidad de Macerata, Italia

Fedozzi, L. (1990), A reforma administrativa e a democratização do executivo, uma nova lei para a participação popu-lar, s.e., Porto Alegre

Fedozzi, L. (1994), Poder local e governabilidade: o caso de Porto Alegre. En: Proposta, anno 22, n. 62, pp.23-29

Fedozzi, L. (1997), Orçamento participativo: reflexões sobre a experiência de Porto Alegre. Tomo Editorial, PortoAlegre

Fedozzi, L. (2000), O Poder da Aldeia. Gênese e história do Orçamento Participativo de Porto Alegre. Tomo Editorial,Porto Alegre

Fedozzi, L. (2000), Orçamento Participativo de Porto Alegre. Elementos para um debate conceitual.

Fedozzi, L., Castro Filho, E.D.(1989), Parecer sobre a L.C. n. 195/88. PMPA, Porto Alegre

Feld, L. P., Kirchgässner, G. (2001), Does direct democracy reduce public debt? Evidence from Swiss municipalities, in:"Public Choice", 109/2001, p. 347-370.

Filippi, P. (2003), Il Bilancio Partecipativo: ipotesi applicative nell’ordinamento degli enti locali, Facultad de Economia,Universidad de Venezia

Fishkin J. S. (1991), Democracy and Deliberation. New Directions for Democratic Reform, New Haven & London, YaleUniversity Press.

Fondazione Labos-Asl Frosinone-Isstiss, (2003), Per il lavoro network per l’inserimento dei soggetti deboli, Milano,FrancoAngeli.

Font, J. (1999), Presupuesto y participación: la experiencia de Porto Alegre y Kerala, AECPA, Granada

Font, J. (2001, org); Ciudadanos y decisiones públicas, Barcelona, Ed. Ariel, 2001

Font, J.(a cura di) (2001), Ciudadanos y decisiones públicas.Ariel, Barcelona

Forester J. (1989), Planning in the Face of Power, Berkeley, University of California Press.

Forester J. (2000), The Deliberative Practitioner: Encouraging Participatory Planning Processes, Cambridge

Forester, John, (1999), Deliberative Practitioner: Encouraging Participatory Planning Processes, MIT Press, Cambridge(MA)

Francis M., Lorenzo R., (2002), “Seven Realms of Children’s Participation”, in Journal of Environmental Psychology, 22

Francq B., (2003), La ville incertaine. Politique urbaine et sujet personnel, Louvain, Academia-Bruylant.

Freire Damião, M. A. (2000), Manual de Capacitação - Passo a passo na implentação do Orçamento ParticipativoMirim. Prefeitura Municipal de Barra Mansa, Habitat, PGUALC, Dic. 2000

Friedmann J. (1987), Planning in the Public Domain: from Knowledge to Action, Princeton, Princeton University Press.

Fuentes, C.; Villar, A. (2006), Desafíos Democráticos, Editorial: FLACSO-Chile / LOM Ediciones

Fundación Arias (2004), “Hagamos las Cuentas: Conocimiento presupuestario, apropiación ciudadana e incidenciaen políticas públicas” El Salvador, Honduras, Guatemala,Nicaragua, Costa Rica, Panamá. Fundación Arias,

|162|PROYECTO INCLUIR

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 162

Page 167: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

San José.

Fundación Arias para la paz y el progreso humano (2003), Memoria Taller Regional Hagamos las cuentas: “Políticaspúblicas, ciudadanía y presupuestos”. Ciudad de Guatemala, Fundación Arias; San José, 2003

Fung, A., Wright, E. (1999), Experiments in empowered deliberative democracy. Working Paper, Wisconsin University

Fung, A., Wright, E.O. (2001, orgs), Deepening democracy. Institutional Innovations. En: Empowered Participation,aprile 2001, en www.scs.wisc.edu/~wright/DeepDem.pdf

Fung, A., Wright, E.O. (2002), Deepening democracy. Verso Press, Londra

Ganuza Fernández, E.; Alvarez de Sotomayor, C.(2003, orgs.), Democracia y presupuestos participativos, Ed. Icaria,Barcelona

Gastil J., Levine P., eds., (2005), The Deliberative Handbook: Strategies for Effective Civic Engagement in the 21stCentury, San Francisco, Jossey-Bass

Genro T., de Souza U. (2002), Il Bilancio partecipativo. L’esperienza di Porto Alegre. Edizioni La Ginestra, Limbiate

Genro, T. (1993), A cidade constituinte e a senhora. En: Zero Hora, 11/5/1993

Genro, T. e Souza, U. de. (1998), Orçamento participativo. A experiência de Porto Alegre, Editora Fundação PerseuAbramo, São Paulo

Giacomoni, J. (1997), Orçamento público, Atlas, São (7. ed., revista e atualizada).

Giambiagi, F. (1997), O mito do orçamento participativo. Artigo publicado no Jornal do Brasil, 11/06/1997.

Giusti M. (2001), Modelli partecipativi di interpretazione del territorio, en Magnaghi, A. (2001, bajo la direcciòn de),

Giusti M. (2002), «Il contesto politico delle pratiche di progettazione partecipata», La Nuova Città, n. 6

Giusti M., (1995), Urbanista e terzo attore. Ruolo del pianificatore nelle iniziative di autopromozione territoriale degliabitanti, L’Hamattan Italia, Torino

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. GobBsAs; Secretaría de

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. GobBsAs. Secretaría de Descentralización y ParticipaciónCiudadana (2003), Plan de Presupuesto Participativo. Convocatoria a los vecinos. GobBsAs, Buenos Aires,Julio 2003

Gobierno Local de Villa El Salvador (2002), Comunicado público. !Seguimos adelante con el Presupuesto Participativoen el marco del plan integral de desarrollo. Gobierno Local de Villa El Salvador, Lima, 2002

Goday, L. (1998) Presupuesto Participativo en la ciudad de Buenos Aires. Primera experiencia en la Argentina. En:Revista Pobreza Urbana & Desarrollo: Presupuesto Municipal Participativo, Año 8, N°17, Programa FICONG,IIED-AL, Buenos Aires, 1998, pp.26-29.

Goethert R., Hamdi N. (1988), Making Microplans. A community based process in programming and development,London, Intermediate Technology Publications

Goldsmith, W. (2001), Vainer, Carlos. Participatory Budgeting and power politics in Porto Alegre. En: Land Lines,Lincoln Institute of Land Policy. Cambridge

Governo do Rio Grande do Sul (2001), Prestação de contas 1999:2000:2001. Governo do Rio Grande do Sul, RioGrande do Sul

Governo do Rio Grande do Sul (2002), Assembléia Pública Mundial del Presupuesto Participativo com los Gastos deGuerra". Governo do Rio Grande do Sul, Rio Grande do Sul, 2002

Grazia, G. de (2005), Orçamento Participativo e a construção da gestão democrática da cidade. FASE, Porto Alegre

|163|BIBLIOGRAFIA

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 163

Page 168: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Gret, M.; Sintomer, Y. (2003); Porto Alegre. La esperanza de otra democracia, Ed. Debate, Barcelona

Guamán, M. (2001), “Presupuestos Participativos: Juntas Parroquiales de Cuenca, Ecuador año 2001”. En: SeminarioInternacional II Encuentro de Presupuesto Participativo “Desafíos para una gestión local democrática”.Municipalidad de Cuenca, Cuenca

Gutmann A., Thomson D., (2004), Why Deliberative Democracy?, Princeton, Princeton University Press

Habermas, J. (1990), Theory of Comunicative Action, v. 1-2, Cambridge, MA: MIT Press

Harnecker, M. (1999), Delegando poder en la gente. El Presupuesto Participativo en Porto Alegre. Centro deInvestigaciones Memoria Popular Latinoamericana, La Habana, 1999

Harnecker, M. (2005), Presupuesto Participativo en Caracas. La Experiencia del Gol, Biblioteca Popular, Caracas,Colección Testimonios Nº 1

Hart R. (1992), Children’s Participation from Tokenism, Firenze, UNICEF

Hart R.A., (1997), Children’s participation: the theory and practice of involving young citizen in community develop-ment and environmental care, London, Earthscan

Haubner, O. (2002); Mehr Akzeptanz durch Information und Transparenz. Der kommunale Bürgerhaushalt schafftmehr Bewusstsein. En VOP, nùmero especial, 1/2002

Healey P. (1997), Collaborative Planning, Shaping Place in a Fragmented Society, England, Palgrave.

Held D. (1987), Models of Democracy ,Cambridge, Polity Press

Hernández, M. (1998), El presupuesto participativo en el Municipio de Morán (Venezuela). En: Pobreza Urbana &Desarrollo Año 8, N° 19, IIED-AL, Buenos Aires, Diciembre 1998, pp.77.

Herzberg C.; Allegretti, G.; (2007, forthcoming); Bilanci Partecipativi in Europa. Nuove demopratiche nel vecchio con-tinente, Ediesse, Roma

Herzberg, C. (2002); Der Bürgerhaushalt von Porto Alegre, Münster, Lit-Verlag

Herzberg, C. (2003); Bürgerhaushalte in Europa - Chance für deutsche Kommunen?“. En Eine Welt/InWEnt gGmbH(Hrsg.): Erstes bundesweites Netzwerktreffen „Bürger- und Beteiligungshaushalte“ (Info Nr. 7, Material), Bonn,2003, S. 20-24

Herzberg, C., Kasche, C. (2002), Il Bilancio Partecipativo: costruzione di un altro mondo?. En La Nuova Città, n° 6/7,Fiesole

IBASE (1995), Democracia nas grandes cidades: a gestão democrática da Prefeitura de Porto Alegre. Rio de Janeiro

Igorra, J. (2003), Presupuesto Participativo en América Latina: experiencias de participación ciudadana en la gestiónpública, Montevideo-Uruguay. En: Relatorías del 1er Encuentro Internacional sobre Presupuesto Participativo.Serie: Cuadernos de Trabajo; No. 94, 2ed., PGU-ALC, DESCO, Municipalidad de Villa El Salvador, Quito

Ilustre Municipio de Archidona (2000), Proyecto para la implementación del Presupuesto Participativo. IlustreMunicipio de Archidona, Archidona, 18p.

In: N. Fischer, J. Moll, (org, 2000), Por uma nova esfera pública. Vozes, Rio de Janeiro

Inclusão Social. Prefeitura Municipal de Santo André, Santo André, 2002, 58p.

Infantil de Barra Mansa, Brasil. Relatoría Final. Nov. 2000

Instituto Brasileiro de Administração Municipal, IBAM (2000), Presupuesto Participativo

Instituto Brasileiro de Administração Municipal, IBAM (2000); Orçamento Participativo Mirim de Barra Mansa.Documento final. IBAM; DES; NDHC, Barra Mansa, fevereiro 2000, 37p.

|164|PROYECTO INCLUIR

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 164

Page 169: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Instituto Polis, Observatorio dos Directos do Cidadão (2004), Orçamento Participativo em São Paulo (2001-2002).Instituto Polis/ PUC-SP, São Paulo

INURA, eds., (1998), Possible urban worlds, Basel-Boston-Berlin, Birkhäuser

INURA/Paloscia R. (2004, eds,), The contested metropolis. Six cities at the beginning of 21th century, Basel-Boston-Berlin, Birkhäuser

Jacquier C., (2002), Évaluation Ex Ante du Programme URBACT, Grenoble, Cerat.

Lacaze J.-P., (1997), Les méthodes de l’urbanisme, Paris, PUF.

Le Galès P., (2003), Le retour des villes européennes. Sociétés ubaines, gouvernement et gouvernance, Paris, Pressesde Sciences Po.

Lecaros, C. (2003), Viabilidad de las prácticas de participación ciudadana en la gestión municipal. Caso delPresupuesto Participativo en Villa El Salvador . En Perú (2000-2002), Washington DC, INDES, 2003.

Lerner, J. e Van Wagner , E. (2006) “Participatory Budgeting In Canada: Democratic Innovations in Strategic Spaces”bajo la direcciòn de Josh Lerner, TNI Briefing Series, Amsterdam, Febrero 2006.

Llamas, F. López R., Santana I., Baena A. (2006 coords.): Participando en la Gobernabilidad Local Impacto de losPresupuestos Participativos en la Administración Pública Local. Estudios de Caso. Documento trabajo ProgreURB-AL. Edita Ayuntamiento de Córdoba, 2006.

Llamas, Felipe (2005): “Presupuestos participativos, nuevas formas de gobernabilidad local”, en Revista Internacionalde Intervención social. Octubre 2005. Edita Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, 2005

Llamas, Felipe (2003): "Presupuestos Participativos en el Ayuntamiento de Córdoba." Foro de Autoridades Locales -Saint - Denis, noviembre de 2003. TALLER n º 3: Ciudadanía y democracia participativa, en: http://www.faleurope-saintdenis.com/ documents/contribution_cordoba_ate3_es1.pdf

Llamas, Felipe (2004) "Desafios da participaçao ciudada nos processos de inovaçao democrática" en RevistaDemocracia Viva nº 23. Agosto / Septiembre 2004. Edita Instituto Brasileño de Análisis y Estudios Sociales(IBASE), Río de Janeiro.2004

Llamas, Felipe (2004): "Jóvenes, desarrollo sostenible y nueva gobernabilidad en lo local: Escenarios para la cons-trucción de una ciudadanía activa entre l@s jóvenes", en J. Benedicto y María Luz Morán (coord) 2004:Aprender a ser ciudadano en la Europa del siglo XXI. La construcción de una ciudadanía activa. Ed. Institutode la Juventud. INJUVE. Madrid, enero 2004

Llamas, Felipe (2004): Participación y Construcción de ciudadanía en Europa. El presupuesto participativo enCórdoba., en Revista ERA URBANA. Marzo 2004. Edición Especial sobre Presupuestos participativos. EditaPrograma de Gestión Urbana para América Latina y El Caribe. Hábitat - Naciones Unidas , Quito 2004

Llona, M. (2002), El Presupuesto Participativo en el proceso de planificación de Villa El Salvador. En: Revista Quehacer,N°136, DESCO, Lima, 2002, pp.78-87.

Loan, C. (2003), Les organisations populaires de Villa El Salvador [microfilm] : participation citoyenne et développe-ment durable dans un asentamiento humano péruvien [Montréal] : Université de Montréal, 2003.

Lombardi, E.; Naletto, G. (2006, org.), Comunità partecipate. Guida alle buone pratiche locali, Manifestolibri, Roma

Lombera, R. (1999), Consolidación del presupuesto participativo infantil. Informe de seguimiento de Consulta Urbanay Plan de Acción en Barra Mansa Brasil. COPEVI, nov. 1999

Lorenzana, C. (2002, ed.): Tomamos la palabra. Experiencias de ciudadanía participativa. Icaria/ACSUR-Las Segovias,Barcelona

Lozano, C. (1998), Experiencia sindical en el Presupuesto Participativo. En: Revista Pobreza Urbana & Desarrollo:

|165|BIBLIOGRAFIA

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 165

Page 170: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Presupuesto Municipal Participativo, Año 8, N°17, IIED-AL, Buenos Aires

Lucco, E. (2002), L'esperienza del 'Bilancio Partecipativo' di Porto Alegre. Tesis de Laurea. Universidad de Torino,Facultad de Ciencias Polìticas, Torino

Luiz Beras, C. A, (2003), A democratização do Estado e a participação popular: Legitimação do Estado versus auto-nomia da sociedade civil. Uma reflexão sobre o OP de Viamão – RS, 2001 e 2002. Universidade Federal doRio Grande do Sul, Porto Alegre, 2003, 200p.

Machperson C.B. (1978), The Life and Times of Liberal Democracy, Oxford University Press, (ed.it. La vita e i tempidella democrazia liberale, Milano, il Saggiatore, 1980)

Magnaghi A. (1998), bajo la direcciòn de, Il territorio degli abitanti. Società locali e autosotenibilità, Milano Dunod

Magnaghi A. (2005), "Dai 'comuni polvere' alle reti di municipi", Communitas n. 3/4, junio

Magnaghi A. (2006), The Urban village. A charter for democracy and local self_sustainable development, Zed Books,Londres (traduccion frances, Le project local, Mardaga, Bruxelles)

Magnaghi, A. (2000), Il progetto locale, Bollati Boringhieri, Torino

Majone, G. (1994), Décisions publiques et délibération, en «Revue française di science politique», 44, 4

Marquetti, A. (1998), “Democracia, equidade e eficiencia: o caso do Orçamento Participativo em Porto Alegre”. En:Selección de textos de Presupuesto Participativo, PGU-ALC; FORO

Marquetti, A. (2000), Participatory budgeting in Porto Alegre as a redistributive policy, mimeo para la Fundacion Ford

Martins, M. L. (2001), Os desafíos da gestão municipal democrática. Polis; Centro Josué de Castro, São Paulo

Martins, M.L.(2001), Os desafíos da gestão municipal democrática. Polis; Centro Josué de Castro, São Paulo, 2001,17p.

Masdeu, W. (2000), Apuntes sobre el Presupuesto Participativo y la descentralización participativa en Montevideo.Intendencia Municipal de Montevideo, Montevideo, Agosto 2000

Mass., MIT Press, Boston.

Matamoros, M. C.; Ramírez, R. A.; Zavala B. E. (2003), Manual elemental de Derecho Presupuestario Municipal.Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), Managua

Matías, Domingo (2004): Presupuesto Participativo y Democratización. Edita Programa de Apoyo a la Reforma yModernización del Estado-PARME. Santo Domindo, Primera Edición, 2004

Mattos, E. de (2000), A apropiação do estado pela cidadania. En: A cidade reinventa a democracia: as contribuiçõesdo Seminário Internacional sobre Democracia Participativa, Prefeitura Municipal de Porto Alegre, PortoAlegre, Outubro 2000

McGee, R. (2003) Marcos Legales para la Participación Ciudadana: Informe Síntesis, Abril 2003. Logo Link, São Paul

Melo, M.; Rezende, F.; Lubambo, C. (2000), Urban governance, accountability and poverty: The politics of ParticipatoryBudgeting in Recife, Brazil. University of Birminghom, Birminghom, August 2000, 201p.

Menegat, E. (1998), Movimentos sociais e inovações na democratização da gestão urbana em Porto Alegre. InProposta, n.º 78, 1998, p.48-54.

Moura, G. L. de. (1997), Planejamento estratégico e planejamento participativo na gestão municipal: o caso do muni-cípio de Porto Alegre – gestão 1989-93. En Revista de Administração Pública, 31(4), 1997, p.23-41.

Movimiento Ciudadano por la Democracia. MCD (2001), Centro de Estudios Sociales y Culturales AntonioMontesinos. CAM. Manual de Rendición de Cuentas desde la Ética Ciudadana, Movimiento Ciudadano por

|166|PROYECTO INCLUIR

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 166

Page 171: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

la Democracia; México D.F.

Municipalidad de Cuenca. Secretaría General de Planificación. Departamento de Planes, Programas y Proyectos(2001), Proceso de atención municipal a las parroquias rurales del Cantón Cuenca durante el año 2001.Municipalidad de Cuenca, Cuenca

Municipalidad de Rosário (2002), Presupuesto Participativo en Rosario: pautas presupuestarias 2003 definidas por lasvecinas y los vecinos de la ciudad. Municipalidad de Rosario, Rosario, 2002

Municipalidad Provincial de Ilo. Ordenanza N°145-01- MPI. Municipalidad Provincial de Fon (2000), Montevideo: pre-supuesto entre todos (I). 2000. Disponible en Web: www.chasque.apc.org/guifont/informes

Municipalidad Provincial de Ilo. Presupuesto Participativo 2002. Municipalidad Provincial de Ilo, Ilo

Municipio Roma XI (2005), La riva sinistra. Bilancio sociale 2004, Municipio Roma XI

Navarro, Z. (1996), “Participatory Budgeting” - The Case of Porto Alegre (Brazil). Artigo apresentado en RegionalWorkshop: Decentralization in Latin America - Innovations and Policy Implications. Caracas, 23 e 24 de maiode 1996.

Nuñez, T. (2003), Participação popular e combate à pobreza em Porto Alegre, Brasil

Olegario, Assis (2000), O Orçamento Participativo de Porto Alegre. En: A cidade reinventa a democracia: as contri-buições do Seminário Internacional sobre Democracia Participativa, Prefeitura Municipal de Porto Alegre,Porto Alegre, Outubro 2000

Oliveira, C. A. da Silva (1998), Participação e disputa. En: Olivira, C. A. da Silva et alii (1998), Democracia, partici-pação e orçamento. Rio de Janeiro: IBAM, 1998.

Osmont A. (2002), "La città efficiente", en Balbo M. (org.), La città inclusiva. Argomenti per la città dei PVS. FrancoAngeli, Milano

Owen H. (1997), Open Space Technology: A User’s Guide, Berrett-Koehler, San Francisco

Paba G., (2003), Movimenti urbani. Pratiche di costruzione sociale della città, Milano, Angeli

Paba G., Pecoriello A.L., bajo la direcciòn de, (2006), La città bambina. Esperienze di progettazione partecipata nellescuole, Firenze, Masso delle Fate

Paba G., Perrone C., bajo la direcciòn de, (2004), Cittadinanza Attiva, Firenze, Alinea

Parra, O. (2002), “Plan y presupuesto participativo de Pasto. Sistematización de una vivencia”, Bogotá: FundaciónCorona.

Participatory Budgeting. Special Edition, marzo 2004, Quito, UMP-LAC, pp.4-9

Passos, A. (2000), A experiência do Orçamento Participativo em Porto Alegre: Escola de Democracia. En: A cidadereinventa a democracia: as contribuições do Seminário Internacional sobre Democracia Participativa,Prefeitura Municipal de Porto Alegre, Porto Alegre, Outubro 2000

Pedraza, B. (2002), “Diez años de participación en Bogotá (1990-1999)”, en AA.VV, Enlaces y Rupturas. Experienciasde participación representativas de una década en Colombia, Bogotá: Diakonía – Parcomún.

Pellizzoni L., (2005, bajo la direcciòn de), La deliberazione pubblica, Roma, Meltemi

Pérez Ayerdis, D. (2003), Cabildo Municipal Rendición de Cuentas Año 2003. Alcaldía de León, León, 2003, 11p.

Pindado, F. (2000), La participación ciudadana en la vida de las ciudades., Ediciones del Serbal, Barcelona.

Pineda Nebot, C. (2004); Posibilidades y condicionamientos de los Presupuestos Participativos. In Temas para elDebate, N° 113 (2004), p.41-45

|167|BIBLIOGRAFIA

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 167

Page 172: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Pires, R. (2002), Participation, planning and modernization: a new institutional analysis of the repercussions of theParticipatory Budget in the public management in Belo Horizonte – Brazil. IRGLUS, Porto Alegre

Pirina M., Polverini R. (2004, org.), Il Bilancio Partecipativo. L’esperienza del Municipio XI, Ayuntamiento de Roma -Municipio XI, Roma, Marzo 2004.

Plamper, H. (2000), Hameenlinna. La citta’ finlandese esempio di eccellenza per il management locale. In AziendaPubblica n° 6.2000, pp 737.

Plamper, H. (2002), Participatory Budgets in Germany, paper al 2° Encuentro Internacional sobre PresupuestoPartecipativo/ DRD e Alcaldia de Bobigny, 26 de Enero 2002, Bobigny.

Pont, R., Barcelos A.(orgs, 2000), Porto Alegre uma cidade que conquista, Artes e Oficios, Porto Alegre

Pontual, P. (2000), Global dialogue - Expo 2000. Fighting Poverty: Social Inovations and New Coalitions

Pontual, P. (2000), O Processo Educativo no Orçamento Participativo: aprendizados dos atores da sociedade civil e doEstado. Tesis de Doctorado. PUC/SP, San Paolo

Pozzobon, R. (1998), Os desafios da gestão municipal democràtica. Porto Alegre. Centro Josué de Castro, Pòlis, SanPaolo-Recife

Prefeitura Municipal de Barra Mansa; HABITAT; PGU-ALC (2000), Cartilha do Orçarmento Participativo Mirím,Prefeitura Municipal de Barra Mansa; HABITAT; PGU-ALC, Barra Mansa, 2000

Prefeitura Municipal de Belo Horizonte (2002), Uma cidade e seus varios horizontes. Prefeitura Municipal de BeloHorizonte, Belo Horizonte

Prefeitura Municipal de Belo Horizonte (2003), 10 anos do OP: o planejamento a través do Orçamento Participativo.Prefeitura Municipal de Belo Horizonte, Belo Horizonte, 2003, 21p.

Prefeitura Municipal de Campinas (2003), “OP. A decisão a seu alcance”. Boletín Informativo, N°7, PrefeituraMunicipal de Campinas, Campinas, Julio de 2003,

Prefeitura Municipal de Caxias do Sul (2000), Orçamento Participativo. Critérios para distribuição de recursos porregião. Prefeitura Municipal de Caxias do Sul, Caxias do Sul

Prefeitura Municipal de Guarulhos. Orçamento participativo 2003 o povo decide. Prefeitura Municipal de Guarulhos.Guarulhos

Prefeitura Municipal de Icapuí (2002), AGORA XXI; Programa de Gestão Urbana. “Brincando e cantando crianças ejovens constroem a gestão participativa de Icapuí”. Serie: Cuadernos de Trabajo; N°95, Programa de GestãoUrbana, Prefeitura Municipal de Icapuí, Quito

Prefeitura Municipal de Mundo Novo (2001), Orçamento Participativo. Regimento interno do conselho. PrefeituraMunicipal de Mundo Novo, Mundo Novo, 2001, 12p.

Prefeitura Municipal de Pinheiral; Assessoria de Comunicação Social. Orçamento participativo 2003. PrefeituraMunicipal de Pinheiral, Pinheiral, [2003], Orçamento Participativo Mirim de Pinheiral. Prefeitura Municipal dePinheiral, URBES, PGU, Pinheiral

Prefeitura Municipal de Porto Alegre (2003), Orçamento Participativo: modelo de gestão participativa. A experiênciade Porto Alegre. Prefeitura Municipal de Porto Alegre, Porto Alegre, Janeiro 2003

Prefeitura Municipal de Porto Alegre; Cabannes, Yves. Orçamento participativo e finanças locais. Documento Base.Seminário de Lançamento da Rede Urbal Nº9, Porto Alegre, 2003, PGU-ALC, 131p.

Prefeitura Municipal de Santa Maria (2002), Santa Maria não espera as soluções caírem do céu: o que é, como fun-ciona o orçãmento participativo de Santa Maria, Prefeitura Municipal de Santa Maria, Santa Maria

|168|PROYECTO INCLUIR

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 168

Page 173: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Prefeitura Municipal de Santo André (2002), Santo André cidade futuro. Prefeitura Municipal de Santo André, SantoAndré, Janeiro 2002

Prefeitura Municipal de Santo André (2002). II Encontro Internacional de Orçamento Participativo: “Desafíos para umagestão local democrática. Prefeitura Municipal de Santo André, Santo André, 2002

Prefeitura Municipal de Santo André. Santo André mais igual: Programa Integrado de

Prefeitura Municipal de São Paulo (2002), Orçamento Participativo: desafio, esforço e resultado.

Prefeitura Municipal de São Paulo (2003), Orçamento Participativo: instrumento de combate à pobreza e exclusãosocial, Prefeitura Municipal de São Paulo, São Paulo

Prefeitura Municipal de São Paulo; Secretaria Municipal da Educação. Orçamento Participativo criança: educaçãocidadã, Prefeitura Municipal de São Paulo, São Paulo [s.f.]

Prefeitura Municipal do Recife (2003) Balanço das plenárias 2002. Prefeitura Municipal do Recife, Recife

Prefeitura Municipal São Paulo, São Paulo

Presupuesto Participativo: algunas cifras de Villa El Salvador. DESCO, Lima

processi decisionali inclusivi, Dipartimento della Funzione Pubblica, Roma, Edizioni Scientifiche Italiane

Púmar, M. (2003), Presupuesto Participativo en América Latina: experiencias de participación ciudadana en la gestiónpública, Villa El Salvador-Perú. En: Relatorías del 1er Encuentro Internacional sobre Presupuesto Participativo.Serie: Cuadernos de Trabajo; No.94, 2ed., 2003, PGU-ALC, DESCO, Municipalidad de Villa El Salvador, Quito

Putnam, R. D., (1993), Making Democracy Work. Princeton, Princeton University Press, NJ. (Ed. It., 1996) La tradizio-ne civica nelle regioni italiane, Milano

Putnam, R. D., (1995), “Bowling alone: America’s declining social capital”, en Journal of democracy, n.5.

Rappresentare i luoghi. Metodi e tecniche, Firenze, Alinea

Rémond B., (2001), De la démocratie locale en Europe, Paris, Presses de Sciences Po

Réseau “Démocratiser Radiclament la Démocratie”/Ville de Bobigny (2003, a cura di); Atti del Rencontre nationale“Quelle participation des citoyens à la gestion de la ville? à la Co-élaboration? à la Codécision?”,

Rui S. (2001), « From NIMBY to public debate participation”, en Giorgi L., Pohoryles R. (eds.), European TransportPolicy and Research : What Future ?, Aldershot, Ashgate

Rui S., (2004), La démocratie en débat. Les citoyens face à l'action publique, Armand Colin, collection Sociétales, Paris

Rui S., (2005), « Les citoyens impertinents. Débat public, conflit et mésentente », en Fourniau, Lepage, Simard,Gariépy et Gauthier (dir.), Le débat public en apprentissage. Regards croisés sur les expériences françaises etquébécoises, L'Harmattan, collection Villes et entreprise, Paris-Montréal

Rui S., Villechaise A., (2005), « Les associations face à la participation institutionnalisée. Les ressorts d’une adhésiondistanciée. », en Espaces et Sociétés, 4

Sader, Emil (1988), Quando novos personagens entram em cena. Paz e Terra, San Paolo

Sader, Emil (2002), Para outras democracias. En: P.E. Peterson (1981), City limits. Univ. of Chicago Press, Chicago

Sader, Emil (2002), Para outras democracias. En: Sousa Santos, B. de (bajo la direcciòn de), Democratizar a demo-cracia. Os caminhos da democracia participativa

Sánchez, F. (2002), Orçamento Participativo teoria e prática. Cortez Editora, São Paulo

Sánchez, F. (2003), Orçamento Participativo: administração democrática e cidadania no século XXI. Democracia par-

|169|BIBLIOGRAFIA

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 169

Page 174: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

ticipativa: a cidadania tem a palabra, [s.ed]

Sanchez, Felix (2002), Orçamento Participativo. Teoria e prática. Cortez Editora, San Paolo

Sanoff H. (1999), Community Participation Methods in Design and Planning, Wiley, Indianapolis,

Santos, B. de Sousa (2002, org.), Democratizar a Democracia. Os caminhos da democracia participativa, Río deJaneiro: Civilização Brasileira

Santos, B. de Sousa, (2003), Democratizzare la democrazia, Città Aperta, Troina

Sanz, A.; Pineda, C. (1999), Presupuesto y participación: la experiencia de Porto Alegre y Kerala. AECPA, Granada

Sassarão, P.; Souza, I (1999), Gestión democrática local y Presupuesto Participativo, UNICEF, Quito

Sassen S., (2006), Territory, authority, rights, Columbia and Princeton, University Presses of California

Schmidt, D. (1993), A desidiotização da cidadania. A formação do cidadão para a coisa pública através de sua par-ticipação no processo do orçamento participativo de Porto Alegre, entre 1989 e 1992. Porto Alegre, Tese deMestrado submetida à UFRGS, 1993.

Schön, D.A. (1983), The Reflective Practicioner, New York, Basic Books.

Sclavi M. (2000), Arte di ascoltare e mondi possibili, Pescara, Le Vespe

Sclavi M. (2002), Avventure urbane, Milano, Elèuthera

Serageldin, M. (2003), Assessment of Participatory Budgeting in Brazil. Graduate School of Design Harvard University,Center for Urban Development Studies, Boston

Silva, D. Nepomuceno da (1997), A ação comunicativa no processo do Orçamento Participativo em Porto Alegre -Região Centro. Porto Alegre, dissertação de Mestrado submetida à PUC-RS, 1997.

Silva, M. da (2003), Presupuesto Participativo en América Latina: experiencias de participación ciudadana en la ges-tión pública, Santo André-Brasil. En: Relatorías del 1er Encuentro Internacional sobre PresupuestoParticipativo. Serie: Cuadernos de Trabajo; No.94, 2ed., PGU-ALC, DESCO, Municipalidad de Villa ElSalvador, Quito

Silva, M. Kunrath (2002), Associativismo e participação social no “Orçamento Participativo”: as experiências dos muni-cípios de Porto Alegre, Alvorada e Gravataí -S/Brasil. [s.ed.], [s.l.]

Sintomer Y., Herzberg C., Röcke A. (2005, bajo la direcciòn de), Participatory budgets in a European comparativeapproach. Perspectives and chances of the cooperative state at the municipal level in Germany and Europe –vol. II (Final Report - documents), Berlin, Marc Bloch Center.

Smeriglio M., Peciola G., Ummarino L. (2004, editors), “Pillola rossa o pillola blu?. Pratiche di DemocraziaPartecipativa nel Municipio Roma XI”, Carta/Intra Moenia, Napoli-Roma

Smeriglio, M. (2006), Città comune.Autogoverno e partecipazione nell’era globale, DeiveApprodi, Roma

Soja, E. (1980), The Socio-spatial Dialectic. En Annals of the Association of American Geographers, 70, 1980, p.207-225.

Soja, E.(1993), A dialética sócio-espacial. En Zahar, J. (1993), Geografias pós-modernas. A reafirmação do espaçona teoria social crítica. Rio de Janeiro: (1989).

Solidariedade (2003), Caminhando para um Mundo Novo, Editora Vozes, Petrópolis

Sousa Lopes, M. (2003), Spaces of citizen power: Some remarks on the territoriality of participatory budgeting inBrazilian cities. En: Memorias del IX Seminario Internacional “Derecho y Espacio Urbano”. Serie: Cuadernosde Trabajo; Nº101 PGU-ALC, IRGLUS, Quito

|170|PROYECTO INCLUIR

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 170

Page 175: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Sousa Santos, B. de (1998), Participatory budgeting in Porto Alegre: towards a redistributive justice. En: Politics andSociety, vol. 26, n. 4

Sousa Santos, B. de (1999), Reinventar a democracia; entre o pré-contratualismo e o póscontratualismo. En: F. deOliveira, M.C. Paoli, (bajo la direcciòn de), Os sentidos da democracia. Políticas do

Sousa Santos, B. de (2000), A critica da razão indolente: contra o desperdício de experiência. Cortez, San Paolo

Souza, M. Lopes de (2000) The spatiality of participatory budgeting: a research agenda. Terra Livre, São Paulo

Souza, U. de (1998), Reflexiones sobre la experiencia del Presupuesto Participativo. En: Revista Pobreza Urbana &Desarrollo: Presupuesto Municipal Participativo, Año 8, N°7, IIED-AL, Buenos Aires, Abril 98.

Sullo, P.L.i (2002, org.), La democrazia possibile. Carta, Roma/Intra Moenia, Napoli.

Sunkel, O. (1991, compilador), El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para América Latina,México: Fondo de Cultura Económica.

Susskind L., Cruikshank J. (1987), Breaking the Impasse. Consensual Approaches to Resolving Public Disputes, BasicBooks.

Susskind L., McKearnan S., Thomas- Larmer J., (1999, bajo la direcciòn de), The Consensus Building Handbook. AComprehensive Guide to Reaching Agreeement, Thousand Oakes-London, Sage

Teixeira, F. J. (2001), Diálogo internacional sobre Gestión y Presupuesto Participativo para la Equidad. Ecuador,noviembre 2001, [s.ed.], Quito, Riobamba

Temas para el debate (2004), numero especial de la revista, Nº 1/2004, Valencia 2002

Territoires (2001), numero especial de la revista dedicado a los Presupuestos Participativos– n° 416 (marzo 2001)

Tonollier, Odir (2000), A gestão e o controle compartilhado. En: A cidade reinventa a democracia: as contribuiçõesdo Seminário Internacional sobre Democracia Participativa, Prefeitura Municipal de Porto Alegre, PortoAlegre, Outubro 2000, pp.183-185.

Torres Ribeiro A.; Gracia, G. (2003), Experiências de Orçamento Participativo no Brasil. 1997 –2000. Foro Nacionalde Participación Popular, Editora Vozes, Petrópolis.

Transform Italia (2005), La riva sinistra del Tevere. Mappe e conflitti nel territorio metropolitano di Roma, Roma

UNICEF. Child Friendly Cities (2002), Proyecto Sistematización de experiencias ciudades amigas de los niños. BarraMansa, Brazil. Governabilidade participativa em Barra Mansa. Vivencias inovadoras em cidadania e educa-ção para crianças jovens e adultos, Octubre 2002.

University of Sussex (2004), Children and Young People’s Participation in Urban Governance. University of Sussex,Institute of Development Studies, Sussex, Great Britain, 2004

Urbact/Red ‘Participando’ (2006) European Handbook of Participation, Rome/Paris, Ayuntamiento deRoma/Secrétariat Urbact.

Utzig, J. E. (2000), Orçamento Participativo e performance governamental. En: A cidade reinventa a democracia: ascontribuições do Seminário Internacional sobre Democracia Participativa, Prefeitura Municipal de PortoAlegre, Porto Alegre, Outubro 2000

Vargas, Pepe (2000), A cidade que queremos. [s.ed.], Caxias do Sul

Velasquez, F. (1986), “Crisis Municipal y Participación Ciudadana en Colombia”, en Revista Foro, No. 1, Bogotá, pp.16-25.

Velasquez, F. (2003), La Participación ciudadana en Bogotá. Mirando el presente. Pensando el futuro, Bogotá: AlcaldíaMayor de Bogotá (DAAC-IDCT).

|171|BIBLIOGRAFIA

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 171

Page 176: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

Velasquez, F.; Gonzales, E. (2003), ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Bogotá: FundaciónCorona

Verle, J.; Brunet, L. (2002, bajo la direcciòn de), Costruyendo un nuevo mundo.Guayi, Porto Alegre

Villacorta, A. E. (2004); Rodríguez, M. Participación Ciudadana en San Salvador, Notas sobre una experiencia 1997-2003. Comisión de Concertación para la Participación Ciudadana de la Ciudad de San Salvador, SanSalvador

Villasante T.; Garrido F.J. (2003, bajo la direcciòn de), Metodologías y Presupuestos Participativos (construyendo ciu-dadania/3), Barcelona, Ed. Iepala.

Villasante, T. (1995), Las democracias participativas. De la participación ciudadana a las alternativas de sociedad.HOAC, Madrid.

Villechaise-Dupont A. (2002), «La résistance des acteurs en situation précarisée», in V. Châtel, M.-H Soulet (eds), Faireface et s'en sortir, vol. 1, Négociation identitaire et capacité d'action, Fribourg, Suisse, Editions Universitaires

Wackernagel M. (2002), Manuale dell'impronta ecologica. Principi, applicazioni, esempi, Edizioni Ambiente, Milano

Ward C., (1978), The child in the city, London, Bedford Square Press (trad.it. Il bambino e la città. Crescere in ambien-te urbano, Napoli, L’ancora del mediterraneo, 2000)

Wates N. (2000), Community Planning Handbook, London, Earthscan Publications Limited

Wates N., Knevitt C. (1987), Community Architecture: How People Are Creating Their Own Environment,Harmondsworth, Penguin Books

Young I.M. (1990), Justice and Politics of Difference, Princeton, Princeton University Press.

|172|PROYECTO INCLUIR

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 172

Page 177: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

LINKS

Ayuntamiento de Venecia: www.comune.venezia.it/incluir

Ayuntamiento de Cordoba: www.ayuncordoba.es

Ayuntamiento de Bobigny: www.bobigny.fr

CIGU: www.cigu.org

Alcaldìa Municipal de Pasto: www.pasto.gov.co

Municipalidad Provicial de Ilo: www.mpi.gob.pe

Gobierno Municipal de El Alto: www.elalto.gov.bo

Municipalidad de Cuenca: www.municipalidadcuenca.gov.ec

Prefeitura de Santo André: www.santoandre.sp.gov.br

Prefeitura de Caxias do Sul: www.caxias.rs.gov.br

Red del Nuovo Municipio: www.nuovomunicipio.org

Ayuntamiento de Porto Alegre: www.portoalegre.rs.gov.br

Ayuntamiento de Saint Denis: www.ville-saint-denis.fr/budget/homepage.htm

Ayuntamiento de St. Feliu de Llobregat (Barcellona): www.santfeliu.org

Presupuesto participativo de la Fundaciòn Bertelsmann en Alemania: www.buergerhaushalt.de

Ayuntamiento de Christchurch en New Zealand: www.ccc.govt.nz (Financial Planning and Process)

Ayuntamiento de Emsdetten: www.emsdetten.de - RATHAUS Kommune der Zukunft - Bürgerhaushalt.de

Budget Participatif: www.budget-participatif.org

Ayuntamiento de Pieve Emanuele: www.pievealegre.org

Ayuntamiento de Grottammare: www.comune.grottammare.ap.it

Ayuntamiento de Vimercate: www.comune.vimercate.mi.it

Ayuntamiento de Roma: www.comune.roma.it/municipioXI

Ayuntamiento de Morsang sur Onge: www.ville-morsang.fr

Ayuntamiento de Albacete: www.albacete.com

Ayuntamiento de Palamela: www.cm-palmela.pt

Ayuntamiento de Salford: www.salford.gov.uk

Community Pride Initiative: www.communitypride.org.uk

Carta: www.carta.org

Unimondo: www.unimondo.org

Attac Italia: www.attac.it

Planum – European Journal of Planning: www.planum.net

|173|BIBLIOGRAFIA

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 173

Page 178: centrourbal.comcentrourbal.com/sicat2/documentos/84_20073261254_R... · La Comisiòn Europea, promoviendo la cooperaciòn descentralizada con el Programa UrbAl, ofrece una oportunidad

070_BIBLIO.qxp 17/11/2006 17.20 Pagina 174