Comentario de Textos Gaudem

  • Upload
    isak87

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Comentario de Textos Gaudem

    1/4

     

    P á g i n a  | 1 

    COMENTARIO DE TEXTOS

    Comentar un documento histórico significa analizar el contenido de un material que nos pone en

    contacto con una realidad del pasado.

    Algunas recomendaciones y orientaciones que convendrá tener en cuenta:

    1. 

    acer!:

    #eer$ ver el documento con atención para tener la seguridad de que se ha entendido.

    "  %esaltar$ su&rayando$ las pala&ras o frases más significativos.

    "  'rdenar temáticamente las ideas fundamentales.

    "  %edactar y e(poner el comentario con claridad y precisión.

    "  #a forma e(positiva$ de&e ser ordenada y clara$ con un lengua)e apropiado$ evitando las

    opiniones personales *+yo creo,$ +opino que,...-$ e(cepto en la ltima parte del comentario$

    en la que se solicita un )uicio personal. Por ello se recomienda el uso de e(presiones

    impersonales como +se puede deducir..., se afirma que..., consideramos que...,... etc. 

    /. 

    0vitar:

    "  dentificar el documento con el tema a que se refiere y pasar a e(plicar este tema de

    principio a fin$ sin preocuparse por el documento. 0ste se convierte en prete(to para e(plicar

    una cuestión$ pero el documento en si queda sin comentar.

    "  acer una paráfrasis del te(to2 es decir$ repetir lo que dice con otras pala&ras.

    3uerer decir todo acerca de todo y desde el principio2 o &ien$ lo contrario$ desmenuzar

    demasiado el documento y perder la idea de con )unto$ olvidando as4 el encuadre espacio"

    temporal *la relación del documento con el momento histórico en el que se produce-.

    0(poner las propias ideas so&re el asunto supuestamente tra&a)ado porno entender lo que el

    autor quiere e(presar.

    "  5ustituir el verdadero análisis por un discurso literario$ el t4pico rollo con )uicios est6ticos o

    personales$ vac4o de contenidos con el que se cae fácilmente en tópicos."  Plantear el comentario con tono pol6mico y estilo agresivo$ con )uicios y opiniones radicales.

    "  7o se de&e olvidar la o&)etividad que$ en istoria$ nunca de&e a&andonarse$ además de la

    mayor honestidad cient4fica posi&le.

    0n definitiva:

    "  #ee con atención el te(to antes de contestar.

    o  dentifica el tema.

    o  8usca las pala&ras clave$ las ideas principales.

    o  9sa el su&rayado o el esquema como t6cnicas de tra&a)o2 por e)emplo$ en cada

    párrafo pon un t4tulo en el margen$ su&raya la idea principal y las secundarias.

    Claridad$ &revedad$ concisión *no más de cinco l4neas-.

    o  esecha la información secundaria *los e)emplos$ las an6cdotas...-.

    o  7o divagues$ evita fórmulas introductorias. ;e al grano. Por e)emplo$ escri&e una

    idea principal por cada párrafo$ y solo una$ y dale forma en una nica frase.

  • 8/15/2019 Comentario de Textos Gaudem

    2/4

     

    P á g i n a  | / 

    1.  CLASIFICACIÓN

    0s como la introducción del te(to. 5e mencionan algunos puntos que luego hay que desarrollar en el

    análisis.

    ay que seguir los puntos &ásicos:

  • 8/15/2019 Comentario de Textos Gaudem

    3/4

     

    P á g i n a  |  

    Orden del análii!

    D6todo literal o progresivo. Eam&i6n llamado lineal$ es el que sigue el orden del te(to.

    "  D6todo lógico. 0s el que considera los temas e ideas del te(to$ las clasifica en fundamentales

    y secundarias$ las agrupa y luego las comenta. 0ste no tiene en cuenta la secuencia propia delte(to$ sino el orden de importancia de las ideas e(puestas$ la relación causa"efecto$

    relacionando diversas partes del documento.

    "  D6todo mi(to. Participa de los dos anteriores$ reagrupando las ideas principales y realizando

    un comentario lineal de cada una de ellas.

    Idea "rin#i"ale $ e#%ndaria!

    "  deas principales. #a idea principal es la que da sentido al te(to y entorno a ella se articula el

    resto del contenido. Puede ocurrir que un te(to tenga más de una idea principal$ en cuyo

    caso de&en comentarse una por una y luego esta&lecer las relaciones que e(isten entre ellas.

    deas secundarias. #as ideas secundarias son las que completan el sentido del te(to a modode argumentos de apoyo de la idea central.

    #o esencial en esta fase es la e(plicación de las ideas y de los datos a trav6s de una ordenación que

    muestre su mayor o menor significación$ y las relaciones entre unos y otros$ sean 6stas relaciones de

    causa a efecto o de cualquier otro tipo. Aqu4 puede surgir el peligro de la paráfrasis$ o repetición del

    te(to$ que de&e evitarse siempre$ aunque en ocasiones puedan citarse literalmente párrafos que

    sirven a la e(plicación.

    &.  RESUMEN

    %ealizar un resumen consiste en contar lo que el te(to nos quiere decir$ pero empleando el menor

    nmero de pala&ras posi&le. 5e valora la capacidad de comprensión del te(to.

    9n resumen de&e contener$ por tanto$ las ideas principales y más importantes de un te(to y eliminar

    todo aquello que no es importante o que no es necesario para transmitir el mensa)e o idea principal

    del te(to.

    9n resumen de&e redactarse con nuestras propias pala&ras$ sin copiar nada del te(to original. Por lo

    general$ un resumen no de&e e(tenderse más allá de cinco o seis l4neas.

    5e espera un resumen conciso del te(to en el que se recogerán todas las ideas esenciales y se

    desecharán las argumentaciones secundarias$ las reiteraciones$ las e)emplificaciones$ etc. 7o se de&e

    admitir el estilo telegráfico2 tampoco se de&e aceptar una paráfrasis del te(to que venga a resultar

    tan e(tensa como 6ste. ay que destacar las ideas importantes del te(to y$ si la hu&iera$ la tesis u

    opinión del autor. F hay que redactar enunciados coherentes$ cohesionados.

    "  %esumir es descomponer el te(to para reconstruirlo con tus pala&ras. De)or no utilices frases

    literales del te(to$ sino e(presiones de ela&oración propia. 5e trata de condensar

    selectivamente el contenido$ eligiendo lo principal e hilvanando lógicamente tus pala&ras.

    '&)etividad. 7o opines$ no se trata de eso. 7o hagas valoraciones de lo que el te(to dice.

    "  0(actitud$ lo que digas de&e ser fia&le y responder a lo que dice el te(to. 7o pongas cosas

    que el te(to no dice. 7o escri&as am&igGedades. %esume todo el te(to$ no solo una parte.

    "  %edacta &ien$ con coherencia y cohesión$ evitando repeticiones$ incorrecciones$ muletillas

    propias del lengua)e coloquial... 7o uses llaves$ apartados$ asteriscos. 0l resumen de&e ser unte(to e(positivo$ no un esquema. e&es demostrar asimilación personal del te(to y que

    sa&es e(presarte con claridad$ usando un lengua)e rico y variado$ su&ordinando unas ideas a

    otras$ usando enlaces y conectores$ redactando sin faltas de ortograf4a.

  • 8/15/2019 Comentario de Textos Gaudem

    4/4

     

    P á g i n a  | H 

    ¿Resumen o extracto?  De)or resumen que e(tracto. 9n e(tracto es un recorte del te(to$ es lo que se hace cuando se

    su&raya: se seleccionan los fragmentos más relevantes y se elimina lo accesorio. 0(tractar es un

    procedimiento muy til y productivo cuando se trata de estudiar un gran volumen de información$

    pero$ para este e)ercicio$ de&er4amos elegir otra estrategia. 9n &uen resumen condensa lo esencial

    del te(to$ sin incluir ha&itualmente e)emplos$ datos$ fechas$ casu4stica concreta 7o utiliza la sinta(isni el l6(ico del te(to original

    ¿Resumen o introducción del comentario?  7o conviene que haya interpretación ni opiniones propias en el resumen. Aunque un &uen resumen

    es siempre parte de un comentario$ no de&e incluir comentarios.

    ¿Qué extensión debe tener el resumen?  0l resumen no de&e ser más largo que el te(to. Pero un resumen de /I pala&ras tampoco suele

    conseguir la má(ima puntuación. 0n general$ para los te(tos que se suelen seleccionar en esta

    prue&a$ podemos pensar en un resumen de unas =I"1II pala&ras *unas ="1I l4neas$ con letra

    normal-.

    ¿Literatura sobre la literatura?  7o es el resumen el me)or lugar para tratar de hacer literatura so&re el te(to2 por el contrario$ hay

    que evitar el lengua)e po6tico. e)emos la divagación literaria para la ltima parte del comentario

    cr4tico. Parece preferi&le utilizar lengua)e estándar. 7o olvidemos que hay que condensar el

    contenido$ no reproducir la forma.

    ¿Fórmulas introductorias?  Duchos tienen tendencia a utilizar fórmulas fi)as como: 0l te(to nos ha&la de$ 0l autor narra$ 0l

    fragmento propuesto para resumir trata so&re$ A continuación afirma$ #a conclusión del autor

    es$ 0l autor termina recomendando que7o hay inconveniente en admitir estos clich6s$ pero quizáresulten más adecuados en otras preguntas *clasificación $ ideas principales-2 en el resumen hemos

    de economizar pala&ras y podemos prescindir de este tipo de recursos.

    ¿Resumen por párrafos o por partes?  Casi todos los te(tos permiten la organización del resumen en un solo párrafo. A no ser que la

    comple)idad conceptual o estructural del te(to recomiende lo contrario$ suele ser me)or utilizar uno

    solo.