13
Comentario de textos dramáticos

Comentario de textos dramáticos - ESPAÑOL A: Literatura ... · PDF file2 COMENTARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS El género dramático es el menos literario de los géneros, porque no se

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario de textos dramáticos - ESPAÑOL A: Literatura ... · PDF file2 COMENTARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS El género dramático es el menos literario de los géneros, porque no se

Comentario de textos dramáticos

Page 2: Comentario de textos dramáticos - ESPAÑOL A: Literatura ... · PDF file2 COMENTARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS El género dramático es el menos literario de los géneros, porque no se

2

COMENTARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS

El género dramático es el menos literario de los géneros, porque no se limita a un

texto escrito y está destinado, en principio, a la representación. La expresión verbal

debe completarse con otros medios comunicativos (luz, decorado, música…).

Como clase de espectáculo, se puede definir atendiendo a dos criterios: la situación

comunicativa (espectáculo con actores más publico) y la convención representativa,

que diferencia al teatro de otros espectáculos, en la que el actor finge ser otro,

imaginario o ficticio, y el público entra en el juego de esa ficción y se lo cree.

Existen cuatro elementos sobre los que se asienta: espacio, tiempo, personaje y

público y el doble representado o dramático de cada uno.

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS

LINGÜÍSTICOS

-Orales (grabaciones del diálogo)

-Escritos (acotaciones)

NO LINGÜÍSTICOS

-Icónicos (diseños, bocetos, maquetas)

-Simbólicos (partitura musical)

DE REFERENCIA VERBAL (diálogos)

DE REFERENCIA NO VERBAL (escenografía, movimientos, vestuario)

TRANSCRIPTIVOS O REPRODUCTIVOS (fotos, diálogo escrito o grabado)

DESCRIPTIVOS (acotaciones)

Los elementos fundamentales (espacio, tiempo, personaje y público) se

interrelacionan dando lugar a la ACCIÓN: lo que ocurre entre unos personajes en un

espacio y durante un tiempo ante un público. El diálogo es la manifestación que ha

tenido más vigencia en la historia, pero no imprescindible (hay teatro sin diálogo).

Puede manifestarse como espectáculo o como libro.

1.EL TEXTO

La diferencia entre el texto narrativo y el dramático radica en que en este el

universo ficticio se presenta directamente ante los ojos y oídos del espectador, sin la

mediación de la voz narrador. Se distinguen dos elementos:

Page 3: Comentario de textos dramáticos - ESPAÑOL A: Literatura ... · PDF file2 COMENTARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS El género dramático es el menos literario de los géneros, porque no se

3

-El texto principal o diálogo (estilo directo).

-El texto secundario, las acotaciones escénicas (texto impersonal). Son más o menos

extensas dependiendo de las épocas literarias. Constituye la indicación de

componentes extraverbales y paraverbales (volumen, tono, acento…).

Las acotaciones.

1.Personales (referidas al actor o al público):

a.Nominativas (nombran a los interlocutores).

b.Paraverbales (prosodia, entonación, actitud, intención…).

a.Corporales:

- De apariencia (maquillaje, peinado, vestuario).

- De expresión (mímica, gesto, movimiento).

b.Psicológicas (mundo interior: sentimientos, ideas…).

c.Operativas (acción: matar, comer…).

2.Espaciales (decorado, iluminación, accesorios…).

3.Temporales (ritmo, música, movimientos…).

4.Sonoras (música, ruidos…).

El diálogo

Su característica primordial es la inmediatez representativa, en estilo directo, sin la

intervención de una voz narradora. Dominan los usos interlocutivos (pronombres,

deícticos…), escasean las descripciones y es especialmente importante la dicción. Es un

tipo de discurso altamente formalizado (en verso o no). El estilo utilizado revela el tipo

de construcción dramática. Puede haber unidad (todos los personajes hablan del

mismo modo) o contraste de estilos (diversidad de estilos y registros con intención

dramática, como comicidad…).

El concepto de decoro, la concordancia armónica entre todos los elementos del

discurso, debe orientar el análisis del diálogo (adecuación o no al tema, efectos que

pretende provocar en el público…)

Funciones del diálogo

-Dramática. Forma de acción entre los personajes: amenazar, humillar, seducir con

palabras. Se rebasa la esfera del decir, para entrar en la del hacer.

Page 4: Comentario de textos dramáticos - ESPAÑOL A: Literatura ... · PDF file2 COMENTARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS El género dramático es el menos literario de los géneros, porque no se

4

-Caracterizadora. Proporciona al público elementos para conocer el carácter de

los personajes.

a.Es sólo uno de los medios de caracterización, el verbal (faltan otros).

b.El personaje puede caracterizarse a sí mismo o a otros.

c.En el segundo caso, el aludido puede estar presente o ausente, haber

aparecido ya o no.

d.El diálogo puede cumplir esta función explícita o implícitamente.

-Diegética, o narrativa. Proporciona al público información que excede el marco

dramático (por ejemplo, escenas de exposición al comienzo de la obra)

-Ideológica o didáctica. Se transmiten al público ideas o una lección moral.

-Poética. Supone la conjunción de poesía y drama, no es el exceso retórico.

-Metadramática. El diálogo se refiere al drama que se representa.

Formas del diálogo dramático

a.Coloquio. Diálogo entre dos o más personas, la más frecuente. No exige que el

interlocutor responda. Se pueden distinguir varios tipos: conversación, discusión. Un

tipo especial lo constituyen las antilogías, o discursos contrapuestos entre dos

personajes en un momento de tensión (esticomitia, disticomitia, dependiendo de la

longitud de las réplicas).

b.Soliloquio. Diálogo sin interlocutor, discurso de un personaje hablando consigo

mismo.

c.Monólogo. Diálogo de cierta extensión, sin respuesta verbal del interlocutor.

d.Aparte. Diálogo que no perciben algunos personajes presentes, mientras que es

perfectamente audible para el público.

-Aparte en coloquio. Dos o más personajes hablan sin ser oídos por otros.

-Aparte en soliloquio. Pensar en voz alta y con gran teatralidad.

-Aparte ad spectatores, dirigido específicamente al público.

e.Apelación. Discurso ad spectatores. Es propio del teatro más abierto y raro en el que

basa la ilusión en la existencia de la cuarta pared.

Page 5: Comentario de textos dramáticos - ESPAÑOL A: Literatura ... · PDF file2 COMENTARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS El género dramático es el menos literario de los géneros, porque no se

5

2.LA ACCIÓN DRAMÁTICA

Es el elemento central de la obra teatral, resultado de la actividad de los personajes

en un espacio y durante un tiempo ante un público.

a.Situación, acción y suceso. Una obra teatral es una sucesión de situaciones

dramáticas o una secuencia de sucesos y situaciones dramáticas. La situación es la

estructura o constelación de fuerzas, sobre todo en lo que atañe a relación entre

personajes en un momento dado. La acción se define por una estructura triple:

situación inicial, modificación de esta por la actuación de personajes y una situación

final modificada. Un suceso es una actuación de un personaje que no altera la

situación en que se produce.

Cuando las líneas de acción están jerarquizadas hablamos de acción principal y

acción secundaria. En determinados períodos literarios se exige la unidad de acción,

que debe cumplir los siguientes requisitos:

1º La supresión de la acción secundaria debe volver inexplicable la acción

principal.

2º Todas las acciones secundarias deben comenzar al principio y desarrollarse

en paralelo con la principal.

3º. Todas las acciones deben regirse por el principio de causalidad.

4º. La acción principal debe ejercer gran influencia sobre las secundarias.

Si no hay relación de jerarquía, encontramos formas de construcción abierta,

en la que las acciones se acumulan o yuxtaponen.

Puede haber acciones patentes, escenificadas, o aludidas, llamadas latentes o

sugeridas. En razón de esto, cabe distinguir entre en un teatro de acción y un teatro de

palabra.

b.Actos, cuadros y escenas

-Acto designa cada una de las unidades mayores en que puede segmentarse la acción.

-Cuadro es cada unidad espacio-temporal, y está delimitado por un cambio de lugar o

por una ruptura de la continuidad temporal.

-Escena es la unidad caracterizada por la presencia de los mismos personajes, de forma

que la salida o entrada de uno de ellos supone un cambio de escena.

c. Forma cerrada y abierta.

Page 6: Comentario de textos dramáticos - ESPAÑOL A: Literatura ... · PDF file2 COMENTARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS El género dramático es el menos literario de los géneros, porque no se

6

-Forma cerrada (clásica): tendencia a la unidad, concentración y relación jerárquica de

todos los componentes.

-Forma abierta: gran variedad de formas, que no limita ni el espacio, ni el tiempo y

quiebra los principios de unidad, jerarquía.

d.Tipos de obras

-De personaje. Este ocupa el centro de la estructura y le da unidad, con relajamiento

de la acción.

-De ambiente. La ambientación histórica, social ocupa el primer plano.

-De acción. Es el característica de las obras clásicas. La composición de los hechos es el

elemento central.

3.EL TIEMPO

Hay que distinguir tres niveles temporales:

a.Tiempo diegético o argumental. Es el plano temporal que abarca la totalidad del

contenido, tiempo de la ficción, tanto de hechos mostrados como referidos.

b.Tiempo escenificado. Es el realmente vivido por actores y espectadores en el

transcurso de la representación.

c.Tiempo dramático. Procedimientos artísticos que permiten representar el tiempo y

resolver, por ejemplo, la fábula que transcurre en dos años en dos horas de

representación.

Hay que distinguir entre tiempo patente (los momentos efectivos de la vida de los

personajes a los que asistimos), tiempo latente (tiempo sugerido por medios

dramáticos, elipsis). La suma de ambos es el tiempo de la acción dramática. El tiempo

ausente se sitúa antes o después.

Estructura temporal del drama

La estructura de cualquier obra teatral puede describirse en relación al tiempo

como una secuencia de escenas temporales. El isocronismo (coincidencia del tiempo

de la fábula con el de la escenificación) es total, tanto en lo verbal como en lo no

verbal (gestos…). También hay que destacar el carácter irreversible del desarrollo

temporal en una misma escena (no en una secuencia de escenas).

Los nexos entre escenas pueden consistir en una interrupción de la representación

o en una transición. Hay cuatro tipos:

-Pausa: interrupción con detención implícita del tiempo de la fábula.

Page 7: Comentario de textos dramáticos - ESPAÑOL A: Literatura ... · PDF file2 COMENTARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS El género dramático es el menos literario de los géneros, porque no se

7

-Elipsis: interrupción con salto temporal.

-Suspensión: detención explícita del tiempo diegético.

-Resumen: transición con salto explícito en el tiempo diegético.

Los dos primeros son más propiamente dramáticos. La inmensa mayoría de

obras dramáticas presenta la estructura ESCENA TEMPORAL+ ELIPSIS+ESCENA

TEMPORAL +ELIPSIS…

ORDEN TEMPORAL

Es menos flexible que el narrativo. Remite a una secuencia de escenas.

Lo más frecuente es que coincidan el orden diegético y el orden escénico, es decir,

la presentación cronológica.

DURACIÓN

Es el aspecto más importante del tiempo dramático.

No se pueden establecer límites a la duración absoluta de cada uno de los planos

temporales. Sólo el tiempo escénico se ve sometido, por razones prácticas a una

medida temporal, variable según épocas y culturas y condiciona la escritura y montaje

de obras teatrales. Ni siquiera la unidad de tiempo lo limita, porque se refiere a la

temporalidad patente y latente, pero no a la ausente.

En cuanto a la velocidad externa domina la isocronía (coincidencia de duración de

la fábula con la escenificación). Hay, sin embargo, posibilidades como la ralentización

(que limita con el llamado cuadro viviente) y la aceleración (velocidad anisocrónica).

La velocidad interna también es normalmente isocrónica. Sus variaciones presentan

una forma de contradicción entre la duración de lo representado en una escena y la

duración que tendría en la realidad. Se distinguen varios casos:

-Condensación: la duración de la fábula es mayor que la representada.

Page 8: Comentario de textos dramáticos - ESPAÑOL A: Literatura ... · PDF file2 COMENTARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS El género dramático es el menos literario de los géneros, porque no se

8

-Dilatación: una escena representada dura más de lo que significa.

-Ritmo: duración relativa de una secuencia de escenas temporales. Es una medida

global de la duración dramática, que incluye otros aspectos, como desarrollo, orden o

frecuencia. El ritmo es una síntesis del tiempo dramático:

-Intensión: el tiempo de la acción rebasa la duración de la puesta en escena. Es

la más frecuente. Contribuyen a crear un ritmo intensivo la elipsis y el resumen.

-Distensión: es el caso contrario.

-Isocronía: coincidencia entre duración diegética y escénica.

DISTANCIA TEMPORAL

Debe entenderse como relación entre dos localizaciones temporales: la real de la

representación y la ficticia de la historia representada.

PERSPECTIVA TEMPORAL

Puede que la obra teatral se presente desde el punto de vista de alguien, como su

percepción subjetiva., de manera que los hechos no se presentan en el plano de la

realidad (ficticia), sino en el de la subjetividad (también ficticia, como sueños. Puede

ser una interiorización explícita (un personaje que vive ese tiempo interior) con el que

el espectador se ve obligado a identificarse, o implícita que supone la presncia de un

dramaturgo ausente de la fábula, al que atribuir las manipulaciones temporales.

4.ESPACIO.

Su importancia es capital como elemento constitutivo de la construcción dramática.

En el teatro el contar está siempre subordinado al hablar de los personajes. El narrador

en la novela y el espacio en el teatro son el punto de acceso al universo de las obras.

a)Relación sala/escena. Puede ser frontal( como en la sala italiana), de máximo

enfrentamiento entre público y actores, con un solo punto de contacto: la boca del

Page 9: Comentario de textos dramáticos - ESPAÑOL A: Literatura ... · PDF file2 COMENTARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS El género dramático es el menos literario de los géneros, porque no se

9

escenario, o cuarta pared. Es una escena cerrada, en muchas ocasiones con telón de

boca.

La escena abierta integra en mayor o menor medida ambos elementos: la sala

abraza o envuelve la escena, de forma total o parcial. Incluso la relación puede ser fija

o variable a lo largo de la representación.

b)Planos del espacio teatral.

- Espacio diegético o argumental. Conjunto de lugares ficticios que aparecen en el

argumento

-Espacio escénico. Espacio real de la escenificación, con formas variables según

épocas y culturas.

-Espacio dramático. Relación entre los dos anteriores: manera específicamente

teatral de representar los espacios ficticios del argumento en los espacios reales

disponibles para su escenificación.

c)Estructura espacial del drama. Existen dos posibilidades:

El espacio único es la manifestación conocida de unidad de lugar, practicada por la

dramaturgia clasicista.

En cuanto a los espacios múltiples, hay que distinguir los casos en que los lugares

dramáticos se representan en un solo espacio escénico, subdividido en partes o no, y

los casos en que se dispone de varios lugares dramáticos. Los espacios múltiples se

pueden presentar sucesiva o simultáneamente. Lo más frecuente en la mutación de un

espacio en otro, de unas ambientaciones de la acción en otras, en el mismo espacio

escénico. El uso de espacios simultáneos es más limitado.

d)Valor de la estructura.

A la hora de comentar una obra lo importante será precisar cuántos, cuáles y cómo

son esos lugares, cómo se relacionan entre sí, etc., sin perder de vista los significados

totales oparciales de la obra. También es útil señalar las relaciones:

-paradigmáticas: equivalencia de unos espacios con otros signos de la obra (espacios,

personajes, acciones, música…)que se pueden asociar con él por semejanza o

contraste.

Page 10: Comentario de textos dramáticos - ESPAÑOL A: Literatura ... · PDF file2 COMENTARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS El género dramático es el menos literario de los géneros, porque no se

10

-sintagmáticas: combinación de espacios con otros signos en la línea de sucesión (por

ejemplo, relación de espacios exteriores con acciones o temas).

Las distintas posibilidades cobran importancia al relacionarse con otros elementos,

como el tiempo (cronotopo).

e)Los signos del espacio. Espacio escenográfico, verbal, corporal y sonoro.

f)Grados de representación del espacio.

Frente a otros géneros, el teatro presenta una limitación espacial: pocos lugares

para situar personajes y acciones.

-Espacio visible. Constituye la base de la representación teatral del espacio. El

decorado se encarga de representar el espacio ficción. A pesar de su importancia, se

puede prescindir de él para encomendar el significado al decorado verbal, corporal o

gestual (mimos). Tiene especial importancia la iluminación y, más recientemente, la

luminotecnia y su capacidad para crear ambientes. Entre sus funciones destacan:

-Focalizar en un punto y desplazar esa focalización.

Page 11: Comentario de textos dramáticos - ESPAÑOL A: Literatura ... · PDF file2 COMENTARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS El género dramático es el menos literario de los géneros, porque no se

11

-Modificar la dimensión del espacio iluminando solo una zona y dejando el resto en

la oscuridad.

- Mostrar la relación espacio-tiempo, modificando la luz según la hora.

- Borrar los límites del espacio dejando de iluminarlos y crear una ilusión de espacio

infinito.

- Representar la atmósfera de un espacio extraescénico.

- Suponemos que los espacios latentes están situados entre bastidores y son

invisibles para el espectador, pero visibles para los personajes, que entran y salen del

escenario.

Existen varias posibilidades entre las que cabe destacar: la voz desde fuera, la réplica

hacia fuera; la teiscopía, en que un personaje cuenta lo que está sucediendo en el

espacio contiguo en el mismo momento en que sucede, etc.

- Los espacios ausentes no son específicamente teatrales, solo pueden

significarse verbalmente. Puede identificarse con el espacio aludido.

Las acciones que ocurren fuera amplían el espacio visible y refuerzan su veracidad.

En ocasiones constituyen exigencias de la propia doctrina, como el decoro neoclásico.

5.LOS PERSONAJES

Constituyen el soporte de la acción dramática. Constituyen un número

relativamente reducido (/novela), delimitado al comienzo en la relación de dramatis

personae,todos relacionados jerárquicamente.

Grados de presentación

-Personajes patentes, visibles, que entran en el espacio escénico.

-Personajes ausentes aludidos, pero del espacio autónomo.

-Personajes latentes, aludidos, más ocultos que ausentes, cuya presencia podemos

sentir.

Con el término carácter designamos el contenido o forma de ser del personaje, que

se nos muestra en cuatro dimensiones: psicológica, física, social y moral.

Históricamente, la dramaturgia considera el carácter como un conjunto de rasgos

psíquicos y morales poco individualizados. Su caracterización se hará siempre de

acuerdo con la época y cultura en que nace.

Atendiendo a los cambios que pueden producirse en la caracterización, se

identifican tres tipos:

Page 12: Comentario de textos dramáticos - ESPAÑOL A: Literatura ... · PDF file2 COMENTARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS El género dramático es el menos literario de los géneros, porque no se

12

-Fijos. Su caracterización no sufre variación.

-Variables. Son aquellos en cuya atribución de rasgos se producen uno o más

cambios pertinentes.

-Múltiples. Personajes plurales y contradictoriamente caracterizados.

Técnicas de caracterización

Funciones del personaje

Implica saber para qué está un personaje en una obra. Aparte de otras funciones,

están las jerárquicas, que dominan en las estructuras cerradas. Salvo casos de extrema

reducción del reparto, se pueden clasificar del siguiente modo:

6.LA VISIÓN: EL PÚBLICO.

Page 13: Comentario de textos dramáticos - ESPAÑOL A: Literatura ... · PDF file2 COMENTARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS El género dramático es el menos literario de los géneros, porque no se

13

Niveles. El teatro dentro del teatro.

En las obras teatrales puede darse el caso de que contengan en su interior otra obra. A

este caso de teatro dentro del teatro se le denomina metateatro. Entre una y otra

obra se pueden dar distintos tipos de relación:

(García Barrientos, José Luis, Cómo se comenta una obra de teatro, edit. Síntesis,

Madrid, 2003)