19
1 Serrano Aguilar Lizbeth Anahi 3IV11 boleta:2010031073 Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez INDICE OBJETIVO …………………………………………………………………………...2 CONCEPTO DE CIENCIA…………………………………………………………...3 DIFERENTES CIENCIAS……………………………………………………………..4 DIFERENTES TIPOS DE PUBLICACIÓN CIENTÍFICA………………………………5-8 MÉTODO CIENTÍFICO ……………………………………………………………9 JUGUETE FAVORITO………………………………………………………………10-11 MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO A UNA ACTIVIDAD COTIDIANA…………..12 BUNGE……………………………………………………………………………13-15 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….16 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………..16

comcientif

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez

INDICE

OBJETIVO …………………………………………………………………………...2

CONCEPTO DE CIENCIA…………………………………………………………...3

DIFERENTES CIENCIAS……………………………………………………………..4

DIFERENTES TIPOS DE PUBLICACIÓN CIENTÍFICA………………………………5-8

MÉTODO CIENTÍFICO ……………………………………………………………9

JUGUETE FAVORITO………………………………………………………………10-11

MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO A UNA ACTIVIDAD COTIDIANA…………..12

BUNGE……………………………………………………………………………13-15

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….16

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………..16

OBJETIVO:

Page 2: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez

Dar a conocer una pequeña investigación de ciencia, las diferentes ciencias que hay, los tipos de publicación científica, el método científico, incluyendo un análisis de un juguete con este método además del mismo método aplicado a una actividad cotidiana.

CIENCIA

es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales

Page 3: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir a la ciencia en:

Ciencias

Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en

Page 4: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez

formales

contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

Ciencias naturales

En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Geología - Química - Geografía física

.

Ciencias sociales

Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depe|nde de cada disciplina particular: Administración - Antropología - Ciencia política - Demografía - Economía - Derecho - Historia - Psicología - Sociología - Geografía humana - Trabajo social.

TIPOS DE PUBLICACIÓN CIENTÍFICA

La ciencia como saber público

La ciencia se distingue de otros saberes no científicos (como la alquimia, por ejemplo) por la publicidad a que se obliga el científico con respecto a las conclusiones de su trabajo. La pseudociencia, en cambio, se basa

Page 5: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez fundamentalmente en la promoción y publicación, pero sin control científico previo ni posterior. No es de extrañar que entre los best seller haya más pseudociencia que ciencia.

Hay quien habla incluso de un comunismo científico, pues publicar los trabajos es renunciar a tenerlos en exclusiva para uno mismo y ponerlos a disposición de toda la comunidad científica y la sociedad. Eso no significa no recibir la remuneración correspondiente al trabajo científico, que debe estar protegido por patentes, derechos de autor o la forma correspondiente de propiedad intelectual. No obstante es muy corriente que los que producen trabajos científicos estén motivados fundamentalmente por la difusión del mismo, que les produce reconomiento social o simplemente la satisfacción de compartir lo producido. Así se entiende, por ejemplo, el trabajo mancomunado y no remunerado de esta Wikipedia.

En cuanto a la difusión de las investigaciones y, en general, del conocimiento científico, ver divulgación científica.

Es discutible si es éticamente aceptable que una empresa o un estado pueda mantener secreta una actividad científica por razones económicas o militares, o hasta qué punto puede hacerlo.

La expresión «¡Publica o muere!» es un tópico, pero expresa claramente la necesidad que tiene un científico de ver reconocida su tarea para continuar con ella, lo que a veces produce consecuencias indeseadas, tanto en la calidad de las publicaciones como en la de las mismas investigaciones.

El número de artículos científicos publicados es una medida de la repercusión de la actividad de un científico o grupo investigador, y por tanto de su importancia. Hay mecanismos que refinan esa medida, como el análisis de citas (que muestra la cantidad de veces que otros científicos citaron un determinado paper), e incluso mecanismos que refinan ese parámetro (como el índice de citación).

De todas maneras el mecanismo publicación-cita es un poderosa herramienta para que un grupo de científicos, autocitándose y acogiendo en sus revistas las publicaciones de sus afines, se autopromocionen conjuntamente. Lo mismo ocurre en la política académica y de las universidades.

La diferencia entre la evaluación de la cantidad, calidad y repercusión de las publicaciones en cada disciplina científica, y entre ciencias y humanidades (polémica de las dos culturas); ha dado origen a considereciones de orden diverso, sobre la conveniencia o no de someterlas a los mismos principios de evaluación, sobre todo por sus consecuencias en la investigación y docencia, la vida intelectual y universitaria

Revistas científicas

Page 6: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez Las revistas Science y Nature se disputan el puesto de revista científica más importante en las ciencias experimentales. Este tipo de revista se ha convertido en el referente para el trabajo científico debido a que sólo se publican artículos que han sido sometidos a controles externos y al juicio entre pares (llamado en inglés peer review).

Las ciencias sociales no disponen de un consenso generalizado que destaque un número tan reducido de revistas. Ver Historiografía.

La «paradoja hidrostática de Boyle», publicada por Papin en el Philosophical Transactions de 1685.

Historia de las publicaciones científicas

Entre las primeras publicaciones científicas se encuentran el Journal des sçavans (Denis de Sallo, París, 5 de enero de 1665), las Philosophical Transactions of the Royal Society (Royal Society, Inglaterra) y las Acta Eruditorum (Leipzig, Otto Mencke), ambas de finales del siglo   XVII . En ese momento, el acto de publicar investigación científica era controvertido e incluso ridiculizado. No era inusual que un nuevo descubrimiento se anunciara como un anagrama, reservando la prioridad al descubridor, pero indescifrable para cualquiera que no compartiera el secreto. Aunque publicaban en ambas revistas (la inglesa y la alemana), tanto Isaac Newton como Leibniz usaban ese sistema y recelaban de la prioridad de sus descubrimientos, lo que les llevó a una feroz disputa (en el caso del cálculo diferencial e infinitesimal). Lógicamente, el método no era eficaz.

El sociólogo Robert K. Merton ha encontrado que el 92 % de los casos de descubrimiento simultáneo del siglo   XVII terminaron en disputa. El número de disputas descendió a un 72% en el siglo   XVIII , 59% en la segunda mitad del XIX y 33% en la primera mitad del XX. El descenso en las reclamaciones de prioridad en los descubrimientos se debe atribuir a la creciente aceptación de la publicación de las investigaciones en las modernas revistas científicas.

Instituciones como la Royal Society o la Academie Francaise des Sciences (véase academia) se anticiparon en su consideración de que la ciencia sólo puede avanzar mediante un intercambio de ideas abierto y transparente respaldado por pruebas experimentales.

Page 7: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez Con un fin no únicamente humorístico, sino procurando marcar los límites de lo que debería ser la publicación científica admisible, surgieron publicaciones científicas paródicas (la primera fue Journal of Irrepoducible Results "Revista de resultados irreproducibles" -se supone que una de las condiciones de la práctica científica es la reproducibilidad-), donde científicos reconocidos publican artículos aparentemente convencionales en cuanto a su jerga, ámbito, metodología de investigación y estructura de presentación (la clásica suele ser: Introducción, Material y métodos, Resutados, Dsicusión, Bibliografía); pero con asuntos tales como llenar con viruta de poliestireno expandido el Gran Cañón del Colorado.2 Para las ciencias sociales, similar objetivo tuvieron los difundidos artículos de Carlo Maria Cipolla recopilados en el libro Allegro ma non tropo.3

La presencia de notables científicos en el campo de la ciencia ficción establece una fluida relación entre ambas; concretamente presentados con la estructura de las comunicaciones científicas, Isaac Asimov (químico de formación) publicó una serie completa de cuentos sobre la tiotimolina resublimada y sus propiedades; que se ha llegado a considerar un modelo perfecto de artículo científico, excepto en que es una sustancia de ficción.4

En ocasiones se han dado provocaciones menos aparentes, pero igualmente inverosímiles, que intencionalmente se han presentado a revistas científicas serias y han pasado los controles y se han llegado a publicar, para ser luego denunciadas por el autor; como el llamado escándalo Sokal.5

Otro tipo de casos, completamente diferentes en cuanto a la intención de los autores, son los fraudes en la investigación científica o la presentación apresurada de conclusiones, a veces fuera de los cauces científicos, para lograr notoriedad mediática, y que más tarde o más temprano son descubiertos y denunciados, como el doctor Hwang Woo-Suk, científico coreano que afirmaba haber conseguido avances espectaculares en clonación.6

También se produce la publicación de investigaciones científicas completamente bienintencionadas, pero que contienen algún extremo (su tema, su presentación o sus conclusiones) tan extravagante que llega a ser cómica. Una revista paródica similar a la citada (Annals of Improbable Research) concede para ellos un premio, denominado Ig Nobel, que suele ser recibido comprensivamente por los científicos afectados.

Page 8: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez

Método científico.

Cada ciencia, y aun cada investigación concreta genera su propio método de investigación. Como método de forma general se entiende el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método de la ciencia, especialmente por Karl Popper, quien sostiene que el método de la ciencia es el hipotético-deductivo.En todo caso cualquier método científico requiere estos criterios:

Page 9: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez

La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos son publicados generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.

La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Bajo este criterio se delimita el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea: Criterio de Demarcación de Karl Popper.

En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones matemáticas, prueban solamente dentro del marco del sistema definido por unos axiomas y unas reglas de inferencia; el sistema lógico perfecto: consistente, decidible y completo no es posible, Teorema de Gödel.

La corroboración experimental de una teoría científica "probada" —aun la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio (ver falsacionismo).

El Método Científico es una serie ordenada de pasos a seguir para la resolución de un problema determinado.Los pasos del método científico son:a) OBSERVACIÓNb) PLANTEO DE UN PROBLEMAc) RECOPILACIÓN DE DATOSd) FORMULACIÓN DE HIPÓTESISe) EXPERIMENTACIÓN, CONCLUSIÓNf) TEORÍA O LEY

Juguete analizado por método científico

a) OBSERVACIÓN: El trompo es un juguete consistente en una peonza acompañada de una cuerda. Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus extremos a la vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su punta, manteniéndose erguido y girando en el suelo. A lo largo de la historia su uso ha ido variando desde simple juego de niños hasta instrumento para prácticas de adivinación y chamanismo.b) PLANTEO DE UN PROBLEMA: Saber acerca de la historia del trompoc) RECOPILACIÓN DE DATOS:

Page 10: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez El origen del trompo es más bien incierto aunque se tiene conocimiento de existencia de peonzas desde el año 4000   a.   C. , ya que se han encontrado algunos ejemplares, elaborados con arcilla, en la orilla del río Éufrates.11 Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en algunos textos literarios que citan el juego.12 Así, es mencionado en los escritos de Marco Porcio Catón el mayor, 234 - 147 a. C.), político e historiador romano. Además, el trompo aparece en los escritos de Virgilio, destacándose en su obra Eneida (siglo I a. C.).13 De la misma forma, se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana. En el Museo Británico se conserva resto más antiguo del mundo, una inscripción exhumada en Beocia, cerca de Tebas, fechado en el 1250 a. C. en la que un niño ha dedicado al dios Zagreo gran número de juguetes, entre ellos un trompo con su látigo (stróbilo).14

A Platón le servía como metáfora del movimiento y Aristófanes se confesaba aficionado al trompo.15 El poeta romano Ovidio (43 - 17 a. C.) también menciona el trompo en sus poemas. Aulus Persius Flaccus (34 - 62), otro poeta romano, decía que "en su niñez tuvo mayor afición al trompo que a los estudios".16 En el curso de unas excavaciones realizadas en Troya fueron encontrados unos trompos hechos de barro y otros ejemplares han sido desenterrados en Pompeya

Los romanos y los griegos tenían este elemento como juguete, de igual manera las culturas de Oriente, China y Japón, quienes fueron los artífices de su introducción en Occidente.11 En Japón, adultos y niños juegan al trompo convirtiendo este aspecto lúdico a un verdadero arte y de esta forma ejecutan numerosos espectáculos, de entre los que destaca aquel en el que, justamente después de lanzar el trompo, lo recogen con una lienza y para hacerlo bailar en la palma de las manos o en paletas dobles pasando de una a la otra e incluso en ambas caras de la misma o en la hoja de un sable hasta terminar bailando en la punta.16

En América, este juego estaba también muy extendido entre los amerindios del Norte y del Sur, antes de la llegada de los primeros colonos. De hecho parece haber constancia de trompos en Perú desde tiempos prehistóricos. Los indios Hopi, después de echarlos a rodar, mantenían la rotación de los trompos con un látigo, con el cual azotaban con rápidos movimientos la punta inferior del trompo. También hay diversos ejemplares de trompos americanos, en México y Argentina que dan testimonio de su permanencia en el tiempo.12

Hoy en día los modelos más actuales cuentan con pulido diseño que presenta desde filos de neopreno para evitar daños hasta innovadores sistemas que evitan el engorroso liado, como el PowerStart. Esto junto con la aparición de otros tipos de peonzas como la Beyblade o el Levitron aún le proporciona cierta vigencia en la industria.

Page 11: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez Poetas chilenos se han inspirado en este juguete, como Homero Arce (1901 - 1977), Alejandro Galaz (1905 - 1938), que escribió Romance de la infancia o Trompo de 7 Colores, Victoria Contreras Falcón (1908 - 1944) que escribió Trompo Dormido, o María Cristina Menares con Danza del Trompo Multicolor, incluido en su libro de poemas para niños Lunita Nueva.16 Asimismo, el peruano José Diez Canseo escribe sus Estamapas Mulatas en 1951 con el cuento "El trompo" donde narra como "Chupitos", un niño de diez años, juega al trompo a sus vecinos en el barrio del Rímac en Lima. 17

Además, existen sellos postales que representan este juego en Brasil (1979), Argentina (1983), Suiza (1986), España (1989) y Portugal (1989).16 Ha sido uno de los juegos más populares y conocidos entre todos los chavales hasta finales de la década de los ochenta,10 actualmente, como la mayor parte de los juegos tradicionales, está prácticamente desaparecido.

CONCLUSIÓN:El trompo aunque de orígenes inciertos ha sido jugado por muchas personas desde el año 4000ac, este sigue siendo una forma de diversión entre muchos niños y adultos, aunque no se sepa concretamente de sus historia se sabe que es un juguete importante que nos brinda buenos momentos.

APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO EN LA VIDA COTIDIANA

El Método Científico en BIOLOGÍA consta de varios pasos:A través de un EJEMPLO voy a tratar de explicarlo:a) OBSERVACIÓN: Observo que las hojas de los árboles son de color verde.b) PROBLEMA: ¿Porqué las hojas de los árboles son de color verde?c) HIPÓTESIS: 1- Las hojas de los árboles son de color verde porque tienen un pigmento verde llamado Clorofila.2- Las hojas de los árboles son de color verde porque realizan la Fotosíntesis (fabricación del alimento).

d) EXPERIMENTACIÓN: Para demostrar que las hojas de los árboles son de color verde hago un sencillo experimento en cual coloco en un frasco de vidrio alcohol e introduzco hojas de color verde y la coloco a hervir. Luego de hervir observo que el alcohol se ha tornado de color verde y ese color es debido a la Clorofila (pigmento verde) que poseen todos los vegetales de color verde

Page 12: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez

indispensable para realizar la Fotosíntesis.e) CONCLUSIÓN: En conclusión la Hipótesis 1 y 2 son VÁLIDAS, ya que las hojas de los árboles son verdes por la presencia de un pigmento verde llamado Clorofila, indispensable para realizar la Fotosíntesis.

MARIO BUNGE

La ciencia, su método y su filosofía (1960), obra en la que introduce de manera sintética las bases del método científico, ha llegado a ser un clásico en su género. Pero si se desea obtener una perspectiva profunda de su concepción filosófica sin pasar por el extenso Treatise, posiblemente la opción más recomendable sea su manual La investigación científica, publicado por primera vez en inglés en 1967, cuya traducción ha sido reimpresa con correcciones por Siglo XXI Editores (México, 2000).

Sin duda, la obra por la cual Bunge se ha distinguido especialmente en el ámbito de la filosofía profesional es el extenso Treatise on Basic Philosophy (Tratado de filosofía). Se trata de un esfuerzo por construir un sistema que abarque todos los campos de la filosofía contemporánea, enfocados especialmente en los problemas que suscita el conocimiento científico.

La semántica (de la ciencia) está tratada en los primeros dos tomos (Semantics 1. Sense and Reference y Semantics 2. Interpretation and Truth) y la ontología en los siguientes dos (Ontology 1. The Furniture of the World y Ontology 2. A World of Systems).

La gnoseología ocupa los tres volúmenes posteriores (Epistemology and Methodology 1. Exploring the World, Epistemology and Methodology 2. Explaining the World y Epistemology and Methodology 3. Philosophy of Science and Technology).

Page 13: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez Finalmente, el volumen 8 del Tratado se ocupa de la ética (Ethics. The Good and the Right).

Su hincapié en el rigor metodológico—buscado con el uso de herramientas formales (lógico-matemáticas) y de conocimiento fundado científicamente--, su amplitud temática, su originalidad y su mencionado carácter sistémico hacen del Treatise uno de los emprendimientos filosóficos más ambiciosos de los últimos siglos.[cita requerida]

[editar] Su enfoque filosófico: generalidades

La concepción filosófica de Bunge puede describirse, tal como él mismo lo ha hecho en varias ocasiones, recurriendo a una conjunción de varios "ismos", de los cuales los principales son el realismo, el cientificismo, el materialismo y el sistemismo.2 3

El realismo científico de Bunge abarca los aspectos ontológicos (las cosas tienen existencia independientemente de que un sujeto las conozca), gnoseológicos (la realidad es inteligible) y éticos (hay hechos morales y verdades morales objetivas) de su pensamiento. El cientificismo es la concepción que afirma que el mejor conocimiento sobre la realidad es el que se obtiene a través de la aplicación del método de investigación científica. El materialismo sostiene que todo lo que existe es material, o sea materia y energía. El sistemismo, finalmente, es la perspectiva de que todo lo que existe es un sistema o parte de un sistema.

A este cuarteto hay que añadir dos ismos más. El emergentismo, que está asociado al sistemismo, y se caracteriza por la tesis de que los sistemas poseen propiedades globales, sistémicas o emergentes que sus partes componentes no poseen y son, por tanto, irreducibles a propiedades de niveles de organización inferiores. Y el agatonismo, la concepción bungeana de la ética, que se guía por la máxima «Disfruta de la vida y ayuda a otros a vivir una digna de ser disfrutada» y supone que a cada derecho le corresponde una obligación y viceversa.4

El realismo científico de Mario Bunge

Como casi todas sus demás posiciones filosóficas, el realismo bungeano es franco y audaz, especialmente si se tiene en cuenta la difusión de los escepticismos de diverso cuño en las últimas décadas. Como otros autores, Bunge distingue tres matices de realismo, uno ingenuo, otro crítico y uno científico. El realismo bungeano es de este último tipo y se caracteriza por ser una conjunción de siete tesis realistas que abarcan prácticamente todo su pensamiento filosófico, de allí que también le valga el nombre de realismo integral. Más importante aún es que estos diferentes aspectos del realismo bungeano se encuentran enlazados entre sí por diversas relaciones, de tal modo que constituyen un sistema. De allí que Bunge llame también hilorrealismo (o hylerrealismo, del griego hyle, material, materia) a su especial versión del realismo científico, porque siempre va de la mano de la tesis

Page 14: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez ontológica materialista. Además, y como veremos más adelante, el hilorrealismo bungeano también es sistemista (tanto en lo ontológico como en lo gnoseológico) y emergentista.

Hay, sin embargo, algunos ámbitos en los que Bunge defiende posiciones diferentes al realismo. En filosofía de la matemática, por ejemplo, opta por un ficcionismo moderado,5 en la estética lo considera solo una corriente más o, incluso, una perspectiva conservadora, y en política (“Realpolitik”) lo rechaza de plano por considerarlo otro nombre para el cinismo político.6

Los aspectos en que Bunge profesa el hilorrealismo científico, uno de los ejes principales de su vasta obra, son: ontológico, gnoseológico, semántico, metodológico, axiológico, moral y praxiológico.

Antes de pasar a describir los diferentes aspectos del realismo científico de Bunge, conviene advertir al lector que, tal como lo sugieren los párrafos siguientes, se trata de una concepción muy alejada del realismo "ingenuo" o de sentido común, tan alejada como lo puede estar la ciencia del conocimiento ordinario. Según Bunge, la ciencia describe y explica aspectos seleccionados de los hechos que le interesan y lo hace de manera simbólica (no pictórica). Más aún, para esta tarea resultan fundamentales las teorías científicas, que no se refieren a los hechos reales directamente, sino que lo hacen de una manera elíptica, indirecta, puesto que siempre hay de por medio un modelo más o menos idealizado de esos hechos. En resumen, el realismo científico es tal porque consigue "captar" ciertos aspectos objetivos de la realidad que nos rodea, en particular las relaciones invariantes [descritas, típicamente, de manera matemática por enunciados legales (o leyes)] entre variables que describen de manera simbólica (habitualmente cuantificada) aspectos seleccionados de clases de hechos que resultan de interés científico

Page 15: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez

Conclusion:

EL método científico es toda una ciencia , es saber comunicar nuestros hallazgos y esto se extiende desde todo lo que implica la expresión oral y escrita, todos los conocimientos empíricos y formales que el investigador tiene, saber hacer esto es muy importante para poder aportar orden a nuestra investigación

Bibliografía

http://mx.answers.yahoo.com/

http://www.bing.com/images/search?q=CIENCIAS+SOCIALES#focal=70b6d3ccae67577e6471b2dfc069556a&furl=http%3A%2F%2Fwww.plataformasinc.es%2Fvar%2Fezwebin_site%2Fstorage%2Fimages%2Fgaleria-multimedia%2Filustraciones%2Femile-durkheim-creador-de-la-teoria-de-los-hechos-sociales-y-de-la-sociologia-moderna%2F33250-1-esl-MX%2FEmile-Durkheim-creador-de-la-teoria-de-los-hechos-sociales-y-de-la-sociologia-moderna_imagenGaleria.jpg

http://www.bing.com/images/search?q=CIENCIAS+SOCIALES#focal=70b6d3ccae67577e6471b2dfc069556a&furl=http%3A%2F%2Fwww.plataformasinc.es%2Fvar%2Fezwebin_site%2Fstorage%2Fimages%2Fgaleria-multimedia%2Filustraciones%2Femile-durkheim-creador-de-la-teoria-de-los-hechos-sociales-y-de-la-sociologia-moderna%2F33250-1-esl-MX%2FEmile-Durkheim-creador-de-la-teoria-de-los-hechos-sociales-y-de-la-sociologia-moderna_imagenGaleria.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Trompo

Page 16: comcientif

1

Serrano Aguilar Lizbeth Anahi3IV11 boleta:2010031073Asignatura:Comunicación científica Profesora:Maria Isabel Ramirez