5
BARTHES “El mundo del catch” [1957] Mitologías (1980) México S. XXI. Publicadas en “Combat”, periódico de la Resistencia francesa. El grado cero de la escritura [1953] Ensayos críticos [1954] Principios de semiología [1965] Crítica y verdad [1966] Introducción al análisis estructural del relato [1966] El sistema de la moda [1967] S/Z [1970 El imperio de los signos [1970] El placer del texto [1973] Fragmentos de un discurso amoroso [1977] El susurro del lenguaje [1984] Lo obvio y lo obtuso [1983] El grano de la voz [1984] Roland Barthes se hace una pregunta que podemos traducir nosotros a nuestra realidad: ¿quién no siente lo natural que resulta en Salta, Argentina, ser católico, heterosexual, casado, buen alumno, buen padre de familia, y todas las virtudes burguesas? A partir de esa pregunta -y de su percepción del catch como un espectáculo y no un deporte que pone en escena los signos mediante los cuales se ejerce la fascinación del público-, desbarata la idea de que los signos son naturales. Realicemos una visión retrospectiva del pensamiento filosófico para entender a Barthes: S XVII S XVIII S XX S XX Filosofía clásica Descartes Kant Husserl- Heidegger-Sartre Fil. del lenguaje el ser = esencia Dios Dios El sujeto constituye el centro A la que se o- S------- M S -------M del conocimiento pone Nietzshe: V trascendental de las cosas en sí y tal como Genealogía Exclusión prescinde de aparecen: fenómeno del sujeto Dios Es la última filosofía de la conciencia: 1

Clase Sobre Barthes[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jh

Citation preview

BARTHES

BARTHES

El mundo del catch [1957] Mitologas (1980) Mxico S. XXI. Publicadas en Combat, peridico de la Resistencia francesa.

El grado cero de la escritura [1953]

Ensayos crticos [1954]

Principios de semiologa [1965]

Crtica y verdad [1966]

Introduccin al anlisis estructural del relato [1966]

El sistema de la moda [1967]

S/Z [1970

El imperio de los signos [1970]

El placer del texto [1973]

Fragmentos de un discurso amoroso [1977]

El susurro del lenguaje [1984]

Lo obvio y lo obtuso [1983]

El grano de la voz [1984]

Roland Barthes se hace una pregunta que podemos traducir nosotros a nuestra realidad: quin no siente lo natural que resulta en Salta, Argentina, ser catlico, heterosexual, casado, buen alumno, buen padre de familia, y todas las virtudes burguesas? A partir de esa pregunta -y de su percepcin del catch como un espectculo y no un deporte que pone en escena los signos mediante los cuales se ejerce la fascinacin del pblico-, desbarata la idea de que los signos son naturales.

Realicemos una visin retrospectiva del pensamiento filosfico para entender a Barthes:

S XVII S XVIII S XX S XX

Filosofa clsica Descartes Kant Husserl-Heidegger-Sartre Fil. del lenguaje

el ser = esencia Dios Dios El sujeto constituye el centro A la que se o-

S------- M S -------M del conocimiento pone Nietzshe:

V trascendental de las cosas en s y tal como Genealoga

Exclusin prescinde de aparecen: fenmeno

del sujeto Dios Es la ltima filosofa de la

conciencia:

La conciencia Fenomenologa: la experiencia como

descubierta por la continuidad S-M En Alemania Hermenutica

Duda. Sujeto epistemolgico comprensin Dilthey-Weber

Positivismo: explicacin, el sujeto separado del Mundo. La experiencia como discontinuidad del sujeto y el mundo.

Estructuralismo: opuesto a las filosofas del sujeto

Dcada del 60

La oposicin que marca Barthes es entre naturaleza y estructura: en sta reconocemos los signos arbitrarios, codificados. La diferencia crea el sentido, en el catch reconocemos en el jugador fornido, austero, bien parecido al BUENO y en el jugador enorme, gordinfln, de pelo largo y expresin maligna, al MALO.

Son puras convenciones y acentan las caractersticas morales como construcciones culturales.

Samuel Taylor Coleridge (1772-1834) dijo que la diferencia entre ver una pelea verdadera y una en un escenario de teatro es la suspensin voluntaria del descreimiento que constituye la fe potica.

Diferenciar entre hechos de la vida real y el entretenimiento masivo y la literatura imaginativa. Ejemplo de Macbeth; de los tabes del vino y el cerdo para musulmanes y judos, que en realidad no son cuestiones de alimentacin ppdicha, sino formas de diferenciarse de los cristianos.

Relaciones:

De Claude Lvi-Strauss (1908), de su investigacin sobre el parentesco (Cfr clase de Naharro) toma Barthes la nocin de sistema y discurso. La pone en ejercicio en el sistema de la moda y en el de la cocina. Ambos, un lenguaje. Los signos mediante los cuales proyectamos nuestra imagen al mundo son expresin de una eleccin consciente.

Relacin de Barthes con el concepto de mala fe de Sartre (1905-1980) en tanto para el filsofo tenemos libertad de decidir y hacernos responsables de nuestras decisiones, negarlo por creer que dependemos de la situacin es mala fe.

Relacin de Barthes con Karl Marx (1818-1883) del cual reproduce la aversin por el burgus y pequeo burgus.

Admiracin por Bertolt Brecht (1898-1956) teatro del Berliner Ensamble de la RDA que subsidiaba el espectculo para los no burgueses.

Repudio a la claridad de expresin (atributo de clase social) que exalta Boileau (1636-1711)en su Arte potica de 1674. Opuesto a la legibilidad, la ilegibilidad (que Barthes comparte con C. Lvi-Strauss, con Jacques Lacan (1901-1981), Jacques Derrida (1930-2003) y Michel Foucault (1926-1984)).

En El grado cero de la escritura haba hablado de un estilo neutral (Camus, Heminway) al que en 1970 con S/Z contradice, pues determina que es pura ilusin (larvatus prodeo: salgo enmascarado).

Marginado de la Academia, no tena ni agregacin ni doctorado, lo nombran titular de la 6 seccin de la Escuela Prctica de Altos estudios, rival de la Sorbona. Ah, con su texto Sobre Racine, provoca la ira de Raymond Picard (1917) quien escribe Nueva crtica o nueva impostura para rechazar la idea de Barthes sobre Racine. Picard como acadmico sostena la idea de que la creacin es consciente en Racine (1639-1699) mientras que Barthes muestra que el autor reproduca patrones emocionales que forman parte del tab estudiado por Freud, el modelo se repite en las tragedias de Racine. La estructura de A que ejerce poder sobre B sin recibir a cambio amor est en todas las obras. El mundo dominado por las relaciones de poder y celos creadas por la rebelin original de los hijos contra el padre. La polmica inspir en Barthes Crtica y verdad (1966) y lo erigi en figura internacional. Sobre el tema de Racine pueden ver tambin el estudio de Lucien Goldmann (1913-1970) El dios escondido, de 1954. All muestra que el jansenismo del Siglo XVII (Pascal 1623-1662) subrayaba la imposibilidad del alma individual de relacionarse con Dios, as como la imposibilidad del propietario de relacionarse con el rey. El autor como un ser que nunca es plenamente consciente de lo que hace. Hay que buscar los modelos de pensamiento para entender nuestra propia experiencia: Marxismo, Freudismo, Estructuralismo.

Relacin con las ideas de Gramsci (1891-1937) quien desde la crcel escribi sobre la hegemona discursiva, el discurso intelectual dominado por un lenguaje que reproduce una forma de ser, interpretar y dominar el mundo.

1968 La muerte del autor el escritor es slo alguien que escribe.

TS Eliot (1888-1965) Hay impresiones y experiencias importantes para el hombre que pueden no tener lugar en su poesa, mientras que las importantes en la poesa pueden ocupar un lugar insignificante en el hombre. Frente a la idea de Sainte Beuve (1804-1869) de buscar al hombre detrs de la escritura, la idea de W. Auden (1907-1973) y de Cocteau (1889-1963) de que es necesario mentir para ser veraz.

Barthes ataca la ilusin mimtica, el sentido del texto es la pluralidad de sus sistemas (S/Z). Una obra literaria puede ser constantemente reinterpretada y reescrita por el lector, la obra como vaco esencial, pluralidad de sus sistemas. Lo escribible, implica actividad del lector; lo lisible, pasividad. La literatura en tanto sus textos estn abiertos, sujetos a ser reescritos por el lector es la prueba y afirmacin de la libertad humana.

En el haiku encuentra la pura forma, liberada del yugo de la comunicacin:

En una rama marchita

se ha sentado un cuervo

atardecer de otooMatsuo Basho (1644-1694)

Amar es siempre el deseo de ser amado en respuesta de que la persona de quien te enamoras te haga sentir, al amarte que tienes valor ante sus ojos.

Barthes hedonista repele de Marx el que considere al sexo como distraccin de la lucha de clases y al dinero como origen de la opresin; repele al cristianismo porque el sexo es considerado la imperfeccin del amor y predica la pobreza; rechaza a Freud porque lo sexual es un problema y el dinero se identifica con las heces. Para Barthes la homosexualidad y el dinero son fuente de libertad y placer. En El placer del texto (1973) muestra la idea de producir sensualmente y liberarse de la comunicacin.

Se relaciona a Barthes con el posestructuralismo en tanto habla de la deriva del sentido, la relacin con la cosa es motivada, no natural, racional, la diferencia con el mximo posestructuralista que es J. Derrida, es que Barthes considera importante el sentido del texto, la muerte del autor es libertad para el lector, posibilidad de pensar que no hay sentido definitivo; mientras que Derrida deriva los signos a los contextos sociales, all considera su fluencia y deriva.

PAGE 1