74
Asamblea Nacional de Rectores Asamblea Nacional de Rectores DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADEMICO Y CAPACITACION DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADEMICO Y CAPACITACION 1

Clase final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase final

Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de RectoresDIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADEMICO Y CAPACITACIONDIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADEMICO Y CAPACITACION

1

Page 2: Clase final

Asa

mb

lea

Nac

ion

al d

e R

ecto

res

Asa

mb

lea

Nac

ion

al d

e R

ecto

res

2

Page 3: Clase final
Page 4: Clase final
Page 5: Clase final
Page 6: Clase final
Page 7: Clase final
Page 8: Clase final
Page 9: Clase final
Page 10: Clase final

Asam

blea N

ac ional d

e Rector es

Asam

blea N

ac ional d

e Rector es

Page 11: Clase final

DEL TOTAL DE UNIVERSIDADES Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 12: Clase final

CP: Carreras ProfesionalesSE: Segunda EspecialidadMAES: MaestríasDOC: Doctorados

Page 13: Clase final

Acceso a Registro Provisional

SISTEMA DE REGISTROPROGRAMAS ACADEMICOS Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Acceso a la Pagina principal de la ANR

http://www.anr.edu.pe/

Page 14: Clase final

DENOMINACIONES OBSERVADAS:

DOBLE DENOMINACIÓN, como:Educación primaria y educación bilingüe intercultural Arquitectura y urbanismoTecnología medica en emergencias y desastresPsicología medico clínica.Otros.

Programas de modalidad de distancia o virtual

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 15: Clase final

Títulos sin colegiaturas

Carreras no acreditables

Carreras y títulos sin reconocimiento

internacional

Con ámbito de vigencia solo local

RIESGOS:

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 16: Clase final

• Modificar la denominación, mediante una resolución

• Actualizar los planes curriculares de la nueva denominación

• Remitir con un oficio a la ANR, para el registro oficial.

•Actualizar los planes curriculares en vías de la acreditación

RECOMENDACION:RECOMENDACION:

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 17: Clase final

La acreditación de las carreras profesionales exige de la modernización curricular previa, por lo que las Universidades deberían iniciar este trabajo, con miras a asegurar una formación profesional solida y orientada a la acreditación y reconocimiento internacional de todas sus carreras profesionales.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 18: Clase final

PROCESO PARA EL RECONOCIMIENTO

INTERNACIONAL DE LAS CARRERAS

UNIVERSITARIAS

Page 20: Clase final

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

• Tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.

• La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.

• Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes

Ar tículo 18°. La educación universitaria…

Page 21: Clase final

La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se

sujetan las mencionadas instituciones, así como los

requisitos y condiciones que deben cumplir los centros

culturales que por excepción puedan gozar de los mismos

beneficios.

Para las instituciones educativas privadas que generen

ingresos que por ley sean calificados como utilidades,

puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 22: Clase final

Sobre la AutonomíaSobre la Autonomía

Artículo 4.- La autonomía inherente a las Universidades se ejerce de conformidad con la Constitución y las Leyes de la República

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 23: Clase final

implica los derechos siguientes:

a) Aprobar su propio Estatuto y gobernarse de acuerdo con él;

b) Organizar su sistema académico, económico y administrativo;

c) Administrar sus bienes y rentas, elaborar su presupuesto y aplicar sus fondos con la responsabilidad que impone la Ley.

La violación de la autonomía de la Universidad es sancionable conforme a Ley

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 24: Clase final

Artículo 17.- Los estudios profesionales, los de segunda especialidad, según el caso que establece el artículo 13 de la presente ley, los de Post- Grado, se realizan en las Facultades. Los primero están precedidos por un ciclo de cultura general, cuya duración y orientación sonestablecidos por cada universidad.

Artículo 19.- El período lectivo tiene una duración mínima de treinta y cuatro (34) semanas anuales o 17 semestrales.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

LOS ESTUDIOS PROFESIONALES LOS ESTUDIOS PROFESIONALES

Page 25: Clase final

Artículo 23.- Los títulos profesionales de Licenciado o sus equivalentes requieren estudios de una duración no menor de diez semestres académicos o la aprobación de los 5 años o no menor de 200 créditos correspondientes, (Derecho 12 ciclos y Medicina 14 ciclos), incluidos los de cultura general que los preceden. Además, son requisitos la obtención previa del Bachillerato respectivo y el haber efectuado práctica profesional calificada. Para obtener el título de Licenciado o sus equivalentes, se requiere la presentación de una tesis (trabajo de investigación) o de un examen profesional.

DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS: DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS:

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 26: Clase final

Artículo 25.- Las Universidades están obligadas a mantener sistemas de evaluación interna para garantizar la calidad de sus graduados y profesionales.

Ofrecen servicios de orientación psicopedagógica y de asesoría a sus estudiantes

SISTEMAS DE EVALUACIÓN: SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 27: Clase final

Artículo 90.- Los Rectores de las Universidades públicas y privadas constituyen la Asamblea Nacional de Rectores cuyos fines son el estudio, la coordinación y la orientación general de las actividades universitarias en el país, así como de su fortalecimiento académico y de su responsabilidad con la comunidad nacional.

COORDINACIÓN UNIVERSITARIA COORDINACIÓN UNIVERSITARIA

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 28: Clase final

Asa

mb

lea

Nac

ion

al d

e R

ecto

res

Asa

mb

lea

Nac

ion

al d

e R

ecto

res

28

Page 29: Clase final

Currículo, proviene del latín curriculum que significa carrera o trayectoria de vida-”Curriculum vitae”

Trayectoria de vida universitaria para lograr un titulo profesional.

Conjunto de experiencias de aprendizajes que los sujetos de la educación viven en una sociedad y en un proceso histórico concreto que han sido previstos con el fin de dinamizar su propio desarrollo integral, como personas y como sociedad organizada.

Conjunto bien organizado de experiencias de aprendizaje que deben vivir los actores de la educación en una sociedad determinada, para el logro de los objetivos.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 30: Clase final

.. es una obra humana, que corresponde a una

concepción de la educación, a un contexto social,

cultural, a las necesidades y perspectivas del

desarrollo de la región, del país.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 31: Clase final

El currículo debemos entenderla como una realidad social

viva, cuya dinámica pasa por el proceso: de diseño (nace),

implementación (crece), evaluación, mejora, consolidación,

análisis, reevaluación, y reactualización o modernización,

en función de los cambios de la realidad social, tecnológica,

educativa.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 32: Clase final

Modernización Modernización CurricularCurricular

Page 33: Clase final

El currículo representa la cultura institucional reflexiva,

critica, intencional y consciente que promueve la

comprensión de la persona, de la realidad social, de la

formación profesional, para desarrollarla mediante una

aplicación adecuada de las áreas formativas.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 34: Clase final

Relación del Currículo, la Universidad, el sistema educativo y la sociedad:

C

S

SE

U

S:Sociedad, SE: Sistema Educativo, U: Universidad, C:Curriculo, :conectivos

Page 35: Clase final

El currículo debemos entenderlo también como un proceso critico, reflexivo y consciente, que representa el compromiso social de la universidad para plasmar y concretizar la concepción educativa con un proceso formativo que contribuye al desarrollo integral de las personas y de la sociedad.

En tal sentido el currículo interactúa en forma continua, con la filosofía institucional , la concepción de la educación, la visión, la misión, la tecnología educativa y otros componentes del quehacer universitario.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 36: Clase final
Page 37: Clase final

Naturaleza Sistémica del Currículo

Los componentes formativos del currículo esta orientado a lograr las características del PERFIL DEL EGRESADO (PE).

Las áreas formativas :

En la Base, las Ciencias Básicas (CB).

En el centro, se encuentra Tecnología Básica (TB)

Actividades de investigación y formativas (AI)

En la parte superior la Formación Especifica o especialidad

(FE)

Cultura general y Humanidades (CG y H) y Prácticas pre-profesionales (PPP) .

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 38: Clase final

TBTB

FEFE

CBCB

PPPAI

(PE) perfil del egresado, (CB) ciencias básicas, (TB) tecnología básica, (Ai) actividades de investigación y (AF) formativas, (FE) formación especifica o especialidad

A F

P.E.P.E.

Page 39: Clase final

EL CURRÍCULO, …. EL CURRÍCULO, ….

El currículo es un instrumento de formación profesional, y guía

para la gestión, para los estudiantes y para los profesores.

El currículo debe considerar una formación integral.

Todo currículo es pasible de evaluación y mejora periódica.

El curriculo indica la calidad de formación profesional,

Es el inicio del proceso de acreditación.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 40: Clase final

Formación integral. Comprende: Formación potencial: ciencias básicas, tecnología básica,

cultura general y humanidades, medio ambiente y desarrollo sostenible, la investigación y actividades formativas.

Formación profesional y Especifica: componentes propias del área profesional y las prácticas pre-profesionales.

Logro de capacidades y competencias profesionales. Formación profesional sólida, con acreditación y

reconocimiento internacional.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 41: Clase final

CUADRO COMPARATIVO DE AREAS CURRICULARES

FORMFORM 1 ANR1 ANR 2. CONEAU2. CONEAU 3 UNALM3 UNALM

70%140 cred.

CIENCIAS BASICASAREA BASICA

FORMACIONGENERAL

TECNOLOGIA BASICA

CULTURA GENERAL Y HUMANIDADES

FORMATIVASACTIVIDADES FORMATIVAS

INVESTIGACION

PROFESIONAL O ESPECIFICA

30%60 cred.

FORMACION ESPECIFICA ESPECIALIDAD

PRACTICAS PRE PROFESIONALES COMPLEMENTARIA

PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Page 42: Clase final

Asa

mb

lea

Nac

ion

al d

e R

ecto

res

Asa

mb

lea

Nac

ion

al d

e R

ecto

res

42

Page 43: Clase final

Formación integral Incorporar las competencias en la formación profesional Programar talleres de entrenamiento para desarrollar proyectos de

investigación. Desarrollar talleres y prácticas pre profesionales o internamiento en centros de

producción o servicios, que asegure el logro de las competencias profesionales. Titulación por la modalidad de trabajos de investigación, única forma de titulación

para la acreditación de la carrera. Proyectar al reconocimiento internacional de los estudios, grados y títulos

universitarios

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 44: Clase final

En la universidad, se consideran los créditos como elementos reguladores del trabajo académico en el proceso de formación profesional.

El crédito académico valora el trabajo académico del estudiante en términos de unidades de tiempo que se dedica en el logro de los propósitos u objetivos predefinidos de formación.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 45: Clase final

C HT HP HS THS

11 0 1 170 2 2 34

22 0 2 341 2 3 510 4 4 68

3

3 0 3 512 2 4 681 4 5 850 6 6 102

4

4 0 4 683 2 5 852 4 6 1021 6 7 1190 8 8 136

C: crédito, HT: horas de teoría, HP: horas de practicas, HS: Horas semanal, THS: total de horas semestral.Wilfredo Huertas (E ANR/ Referencia: CONUP)

Page 46: Clase final

C P P CS P.A E THS TS

1 1 1 2 1 5 80

2 2 2 4 2 10 160

3 3 3 6 3 15 240

4 4 4 8 4 20 320

DONDE: C: CréditosPP: Preparación previa, E: EvaluaciónCS: Clase seminario THS: Total de horas semanalesE. Evaluación TS: Total semestral

Wilfredo Huertas (E ANR/ Referencia: CLAIR- TUNING)

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 47: Clase final

1 C: 2 horas de seminario de consolidación. 1 C: 3 horas de laboratorio 1 C: 6 horas de clínica 1 C: 4 horas de taller 1 C: 6 horas de PPP. 1 C: 6 horas de practicas de internado 1 C: 4 horas de foro, trabajo virtual, preparación de

resúmenes, etc. 1 C: 4 horas de actividad formativa

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 48: Clase final

Carrera profesional de 5 años o 10 semestres: 200 créditos Carrera de Derecho: 6años o 12 semestres Carrera de Medicina Humana: 7 años o 14 semestres académicos Duración del semestre académico: 17 semanas, 20 créditos en

promedio Duración del año académico: 34 semanas, 40 créditos en promedio Formación potencial: 70% y/o 140 créditos ( para 5 años) Formación especifica o aplicativa: 30% y/o 60 créditos Índice de prelación: max. 30 % de componentes de la malla

curricular. Índice de electividad: en el área de formación especifica, max. 3 de

2x1

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 49: Clase final

SIMBOLOSIMBOLO AREAAREA INTERVALOINTERVALO

CGH CULTURA GENERAL Y HUMANISTICA 08-10 %

CB CIENCIAS BASICAS 10-20%

TB TECNOLOGIA BASICA 10-25%

INV INVESTIGACION 03-08%

AF ACTIVIDADES FORMATIVAS 3-5%

FE FORMACION ESPECIFICA 10-22%

PPP PRACTICA PRE PROFESIONAL 05-10%

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 50: Clase final

I. Base Legal

II. Justificación de la Carrera

III. Fundamentación del Programa

IV. Requisitos de Ingreso

V. Perfil del egresado

VI. Distribución de asignaturas por áreas

VII. Plan de Estudios

VIII. Malla Curricular

IX. Sumillas de las asignaturas

X. Modalidad

XI. Sistema de Evaluación

XII. Director de la Escuela

XIII.Plana Docente

XIV.Infraestructura y equipamiento

XV. Equipos y recursos didácticos

XVI.Líneas de investigación

XVII.Graduación/Titulación

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 51: Clase final

I

Base Legal

Considerar la Constitución, artículos 13º, 18o y 20º; la Ley Universitaria Nº 23733: Artículos: 1º,2º,4º, 17º, 19º, 23º, 58º y 92º; El El Estatuto y Reglamento de la Universidad.

Presentar un listado de normas que sustenten el diseño curricular, en orden jerárquico de mayor a menor.Adjuntar la resolución de la AU de aprobación del programa.Adjuntar la Resolucion de CU que aprueba el plan curricularNO CONSIDERAR:Carreras con doble denominaciónEspecialidades a nivel de pregrado

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 52: Clase final

II

Justificación de la CarreraAntecedentes, Justificación de la carrera profesional en base a un diagnóstico de la realidad, de la demanda social, de la contrastación entre la demanda y oferta educativa, de su factibilidad y aportes al desarrollo regional, nacional.

Presentar una breve reseña de la evolución de la carrera profesional, de su desarrollo en AL, en el pais y la region.Justificar la carrera mediante un breve estudio de la demanda social, presentando estadísticas de la población general, la población de egresados de secundaria, encuestas de preferencia por la carrera.La oferta mostrar con un listado de universidades que ofrecen la carrera y poblacion estudiantil no atendida.Señalar las ventajas de la oferta por la universidad en relacion al de otras jnstituciones.Señalar los beneficios de la población y de la región, con la carrera ofertada

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 53: Clase final

III

Fundamentación del Programa

Se fundamenta a favor de la carrera profesional y su formación

profesional mediante los principios educativos; los

fundamentos filosóficos, científicos, tecnológicos, de la

especialidad.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 54: Clase final

IV

Requisitos de Ingreso

Se señalará los requisitos para postular,

El perfil del ingresante debe guardar relación con el

proyecto educativo.

Especificar los requisitos del postulante.Describir el perfil requerido concordante con el ejercicio profesional

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 55: Clase final

V

Perfil del egresado Describe el perfil del egresado como logro de las capacidades y competencias, las competencias generales y profesionales. El perfil debe estar clasificado en áreas de desempeño, alineados a las áreas formativas.Debe precisar en términos de lo que debe ser, debe saber y que debe saber hacer. Debe señalar los logros de capacidades y competencias para plantear y desarrollar una proyecto de investigación básica o aplicada, evidenciado por los trabajos de investigación para la titulación

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 56: Clase final

VI

Distribución de asignaturas por áreas Se agrupan las asignaturas de acuerdo a las áreas del perfil. De este modo, se puede sopesar con claridad la solidez de las líneas formativas a través de las asignaturas. (Se recomienda140 créditos de formación potencial y 60 créditos de formación específica y aplicativa de la profesión).Las formación potencial comprende la áreas básicas(Ciencias básicas, tecnología básica), formativas (cultura general y humanidades, medio ambiente y desarrollo sostenible, investigación y actividades formativas); Especialidad (formación específica y aplicativa comprende los componentes específicos de formación profesional; la Complementaria ( prácticas pre profesionales).

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 57: Clase final

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Componentes de Ciencias básicas:MatemáticasBiologíaFísicaQuímicaotros

Componentes de cultura general y humanidades:Comunicación y redacciónPsicologíaFilosofíaAntropologíaDesarrollo sostenibleotros

Page 58: Clase final

Componentes de investigación:Método de estudios universitariosMetodología de la investigación científicaTalleres de redacción científicaSeminario de Investig. ISeminario de Investig. IITrabajo de titulación

Componentes de Tecnología Básica: Estadística descriptiva, muestral e inferencialInformática y las Tics.Software aplicativosLas asignaturas tecnológicas del área profesional

Las practicas pre profesionales deben programarse para todas las carreras profesionales, con mayor énfasis en las áreas médicas, tecnológicas, empresariales económicas. Para el efecto deben adjuntarse convenios específicos con las entidades correspondientes

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 59: Clase final

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Las practicas pre profesionales

Deben programarse para todas las carreras profesionales, con mayor énfasis en las áreas médicas, tecnológicas, empresariales económicas. Para el efecto deben adjuntarse convenios específicos con las entidades correspondientes

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Deportes, música, danzas, Artes otros

Page 60: Clase final

VII

Plan de EstudiosEs la secuencia lógica y cronológica de los componentes, (asignaturas, laboratorios, seminarios, talleres, prácticas, prácticas pre profesionales, internado, servicio rural, etc.).Los estudios, de acuerdo a la carrera profesional dura 10, 12 o 14 semestres académicos. En el plan de estudios debe figurar códigos, denominación, número de hora de teoría y practicas, créditos y requisitos. (Para medicina: 14 ciclos o 280 créditos, para derecho: 12 ciclos y 240 créditos).Debe adjuntar convenios con entidades de servicios, producción u otros, para el desarrollo de las prácticas pre profesional o internado, que aseguren el logro de las competencias profesionales.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 61: Clase final

I SEMESTRECódigo ASIGNATURA H.T. H.P. T. H. CRED.

07IS01 Técnicas de expresión Oral y Escrita 2 2 4 3

07IS02 Calculo en una variable 3 2 5 4

07IS03 Física I 2 2 4 3

07IS04Introducción a la ingeniería de sistemas 1 2 3 2

07IS05 Algorítmica 2 2 4 3

07IS06 Dibujo asistido por computador 2 2 4 3

07IS07 Teoría general de sistemas 2 2 4 3

TOTAL 14 14 28 21

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 62: Clase final

VIII

Malla CurricularEs un diagrama que representa la secuencia de las asignaturas que conforman el plan de estudios, respetando los pre-requisitos. Su importancia radica en que ellas aparecen justificadas por las relaciones que establecen entre sí para el logro progresivos de los objetivos de formación

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 63: Clase final

63

Page 64: Clase final

IX

Sumillas de las asignaturas Es una síntesis del componente formativo. Debe señalar la naturaleza (teórico o práctico), el área de formación, el propósito y resumen del componente.

Ejemplo: Matemática básicaEs una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del area de de formación de ciencias básicas, cuyo proposito es formar la capacidad de analisis, de razonamiento lógico, e instrumentalmente constituye una herramienta para plantear y resolver problemas de contexto. Desarrola las siguientes unidades: conceptos de la logica proposicional, los numeros reales y sus propiedades, el plano cartesiano y sus conceptos fundamentales de recta , circunferencia y conicas, finaliza con lel estudio de relaciones y funciones.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 65: Clase final

X

ModalidadPrecisar la modalidad presencial. Podrán, complementariamente, introducir la modalidad virtual en actividades de asesorías, consultoría, entrega de información y otras, de acuerdo a la naturaleza de la carrera profesional y las disponibilidades de las herramientas informáticas adecuadas .

NOTA: La ANR no ha aprobado ni registrado ningún programa en la modalidad de distancia o virtual.Existe un proyecto de regulación de programas de la modalidad de Distancia, la cual esta en proceso de evaluación por el pleno de Rectores.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 66: Clase final

XI

Sistema de Evaluación

Describir el sistema de evaluación de acuerdo a la naturaleza

de la carrera y la asignatura, del momento y del proceso de

evaluación.

Adjuntar el Reglamento Académico donde debe detallar del sistema de evaluación al estudiante y al programa

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 67: Clase final

XII

Director de la Escuela

Acreditar al director del programa, precisando la categoría de

Principal o Asociado, la dedicación de tiempo completo o DE,

el grado de Doctor, Maestro o Título Profesional en la

especialidad.

Adjuntar un resumen del curriculo vitae del director

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 68: Clase final

XIII

Plana DocenteSe presenta la relación de profesores que asumirán las asignaturas, con indicación del grado correspondiente, la especialidad y dedicación a la universidad. Asegurar docentes investigadores para asumir los componentes de formación de investigación y orientación de los trabajos de titulación.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 69: Clase final

XIV

Infraestructura y equipamientoDebe precisar la infraestructura necesaria y adecuada para la formación del estudiante, así como los laboratorios, la biblioteca, ambientes de estudio, dotados del equipamiento o la bibliografía necesaria para uso de alumnos y docentes.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 70: Clase final

Para las carreras de salud, ingenierías, áreas de economía y empresas, presentar los ambientes para el desarrolla de las ppp

asegurar convenios con los centros de salud, de producción o servicios, públicos o privados, para los internados o practicas pre profesionales, que aseguren el logro de las competencias profesionales.

Debe anexar dichos convenios.

Adjuntar ilustraciones visuales de los ambientes.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 71: Clase final

XV

Equipos y recursos didácticos

Presenta un listado de los medios de apoyo instruccional que

la institución pone al servicio de los profesores y estudiantes,

tales como computadoras, equipos de multimedia, software,

equipos de laboratorio, etc.

Adjuntar ilustraciones visuales de los equipos

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 72: Clase final

XVI

Líneas de investigación

Señalar las líneas prioritarias de investigación.

Dichas líneas orientarán al trabajo de investigación del

estudiante, con la asesoría formal del docente dedicado a esta

actividad.

Los docentes deben desarrollar los trabajos de investigación

con participación de los estudiantes, quienes con esta práctica

deben orientarse al desarrollo del trabajo para la titulación.

Los trabajos de titulación preferentemente deben resolver problemas del entorno regional o nacional

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 73: Clase final

XVII

Graduación/TitulaciónSe precisa los requisitos y/o normas para optar el grado de Bachiller y para el título profesional. Durante su formación profesional, deberán llevar los cursos o seminarios de formación en investigación, de modo que al concluir la carrera deben lograr el titulo respectivo. La Universidad deben brindar las facilidades con asesores y especialistas para desarrollar del trabajo, la cual debe ser fruto de un trabajo de investigación básica o aplicada.El trabajo debe resolver problemas del contexto regional, La Universidad buscará apoyo financiero para estos trabajos.

DESARROLLO ACADEMICO Asamblea Nacional de RectoresAsamblea Nacional de Rectores

Page 74: Clase final

Designar Comisiones de modernización curricular, por carreras profesionales.

Emitir la Resolución que apruebe el plan de actividades para el logro del objetivo, estableciendo plazos, responsabilidades y asignaciones presupuestales.

Concluido el trabajo, aprobar por resolución los nuevos planes curriculares, fijando la fecha de implementación 2014

Remitir a la ANR los nuevos planes curriculares adjuntando un ejemplar físico y virtual así como la resolución de su aprobación, para ratificar con una resolución y su publicación en la pagina web de la ANR