54
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA RED NACIONAL UNIVERSITARIA Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina SEXTO SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA CIRUGIA I Elaborado por: Dr. J. Eduardo Vera Churruarrin Dra. Delicia Coronado Gestión Académica 2011 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 1

Cirugia I. II 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ementa

Citation preview

Page 1: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

RED NACIONAL UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina

SEXTO SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURACIRUGIA I

Elaborado por: Dr. J. Eduardo Vera Churruarrin Dra. Delicia Coronado

Gestión Académica 2011

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

1

Page 2: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

UDABOLUNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01

VISION DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISION DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y Competitividad al servicio de la sociedad.

Estimada(a) estudiante:

El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

Aprobado por: Fecha: Marzo 2011

SELLO Y FIRMAJEFATURA DE CARRERA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

2

Page 3: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

SYLLABUS GENÉRICO

Asignatura: Cirugía ICódigo: MED 600Requisito: MED 200Carga Horaria: 120 Horas/SemestreHoras Teóricas: 40Horas Prácticas: 80Créditos: 6

II. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Desarrollar en el estudiante conceptos de diagnostico y tratamiento que lo capaciten en el reconocimiento y evaluación de pacientes que presente enfermedades quirúrgicas Diagnosticar, Mediante exámenes e interpretación de la sintomatología, entre un abdomen quirúrgico y otro no quirúrgico Interpretar, Exámenes de laboratorio y gabinete Conocer, El ambiente operatorio y las normas mínimas de asepsia y antisepsia

III. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.TEMA 1.- Conceptos generales.

1-1 Desarrollo histórico. 1-2 Técnica Quirúrgica General. 1-3 Técnica Quirúrgica Especial. 1-4 Clasificación Técnica de las Operaciones. 1-5 Estrategia y Tácticas Quirúrgicas. 1-6 Maniobras Quirúrgicas.

TEMA 2.- El Quirófano (Sala de Operaciones)

2-1 Componentes del ambiente Quirúrgico: 2-1-1 Instalaciones y muebles. 2-1-2 Mesa Operatoria. 2-1-3 Iluminación y Ventilación. 2-1-4 Temperatura y Humedad. 2-1-5 Sistemas de Monitorización. 2-1-6 Electricidad. Incendio. Explosiones. Falta de Energía.

TEMA 3.- Equipo Quirúrgico.- 3-1 La cirugía y el Cirujano. 3-2 Deberes y derechos del Cirujano. 3-3 Ayudantes auxiliares o asistentes. 3-4 Deberes y derechos de la Instrumentadota (or). 3-5 Deberes y derechos del Anestesiólogo.

TEMA 4.- El Vestuario en Quirófano.-

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

3

Page 4: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

4-1 El Vestuario en Quirófano o Sala de Operaciones. 4-1-1 Gorro. 4-1-2 Máscaras o Cubre bocas. 4-1-3 Camisa y Pantalón. 4-1-4 Botas.

TEMA 5.- Técnica aséptica y antiséptica.-

5-1 Técnica aséptica y antiséptica.5-2 Desarrollo de las infecciones. 5-3 El Ambiente. 5-4 El Personal. 5-5 El Paciente. 5-6 El Material.

TEMA 6.- Esterilización.-

6-1 Esterilización - Desinfección. 6-2 Medios de Esterilización: Físicos:

a) Radiación: Ultravioleta, Gamma.b) Calor de Vapor sobre Presión (Autoclave), Calor Seco (Estufa)c) Químicos: Oxido de Etileno, Glutaraldeido, Formaldehído.

6-3 Indicadores de esterilización. 6-4 Test químicos 6-5 Indicadores biológicos6-6 Tiempo de esterilización

TEMA 7 .- Instrumental quirúrgico .-

7-1 Instrumentos de Diéresis., hemostasia, prensión, separación, síntesis7-2 Instrumentos Especiales. 7-3 Preparación de Instrumental para cirugías. 7-3-1 Caja de Canalización (vena infantil). 7-3-2 Venodisección. Caja de Canalización (vena adulto). 7-3-3 Caja para cirugía general. Caja para cirugía Gastrointestinal. 7-3-4 Caja para Laparotomía y vías biliares. 7-3-5 Caja para partos. Caja para Cesáreas. 7-3-6 Caja para curaciones.

TEMA 8.- Hemostasia.-

8-1 Auto hemostasia o hemostasia biológica. 8-2 La hemorragia. Clasificación. Consecuencias de la hemorragia. 8-3 Hemostasia temporaria: 8-3-1 Torniquetes. 8-3-2 Posiciones antihemorrágicas. 8-3-3 Hipotensores periféricos. 8-3-4 Vasoconstrictores de aplicación general. 8-3-5 Vasoconstrictores de aplicación local. 8-3-6 Distensión de los tejidos. 8-3-7 Taponamiento compresivo momentáneo.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

4

Page 5: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

8-4 Métodos de hemostasia definitiva. 8-4-1 Coagulantes de aplicación local. 8-4-2 Coagulación térmica. 8-4-3 Coagulación eléctrica. 8-4-4 Pinzamiento o forcipresión de los vasos. 8-4-5 Ligaduras. 8-4-5 Ligaduras por transfixión y suturas hemostáticas. 8-4-6 Clips metálicos.TEMA 9.- Síntesis Quirúrgica.-

9-1 Concepto. 9-2 Síntesis con sutura. 9-3 Síntesis sin sutura. 9-4 Síntesis con prótesis biológica. 9-5 Síntesis con prótesis sintética. 9-6 Materiales de sutura, Hilos absorbibles, sintéticos, no absorbibles: Biológicos, sintéticos

y metálicos. 9-7 Agujas de sutura.

TEMA 10.- Drenajes.-

10-1 Clasificación.10-2 Mecanismos de los drenajes. 10-3 Drenaje simple. 10-4 Drenaje combinado. 11-5 Drenaje por aspiración. 11-6 Materiales y tipos de drenaje.

TEMA 11.- Anestesia .-

11-1 Clasificación de los anestésicos11-2 Anestesia local11-3 Anestesia general

TEMA 12.- Pre Operatorio .-

12-1 El diagnóstico en cirugía. 12-2 Pre - Operatorio.

TEMA 13.- Post Operatorio.-

13-1 Prescripción postoperatoria.13-2 Equilibrio hidroelectrolítico y calórico en el post-operatorio. 13-3 Transfusión de sangre. 13-4 Principios de antibiotecoterapia en cirugía. 13-5 Nutrición en el paciente quirúrgico

TEMA 14.- Infecciones Quirúrgicas.-

14-1 Factores que determinan el desarrollo de una infección quirúrgica. 14-2 Inmunidad.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

5

Page 6: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

14-3 Bacterias relacionadas con la infección quirúrgica.14-4 Diagnóstico de la infección quirúrgica. 14-5 Clasificación bacteriológica de las heridas quirúrgicas: Heridas limpias (tipo I), heridas

limpias contaminas (tipo II), heridas contaminadas (tipo III), heridas sépticas o sucias (tipo IV).

TEMA 15.- Uso de antibióticos en cirugía .-

15-1 Profilaxis 15-2 Sepsis en cirugía TEMA 16.- Procedimientos Médicos Quirúrgicos Básicos .-

16-1 Venopunción y Terapéutica endovenosa. 16-2 Técnica de punción venosa con Intracath. 16-3 Venodisección. 16-4 Técnica de colocación de sonda nasogástrica. 16-5 Técnica de colocación de sonda vesical. 16-6 Punción arterial. 16-7 Punción Lumbar. 16-8 Intubación endotraqueal. 16-9 Reanimación cardiorrespiratoria (paro cardíaco). 16-10 Aplicación de vendajes.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

6

Page 7: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

III. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL

Nombre del Proyecto: Reciclaje de residuos tóxicos en un hospital

Trabajo a realizar por los estudiantes

Localidad, aula olaboratorio

Incidencia social Fecha

Conocimiento de HUMSJDD estudiantes 2ºsemAplicación Postas Alto san pedro 8ºsemCharlas comunitaria La comunidad 13ºsem

De acuerdo a las características de la carrera y de la asignatura las actividades a realizar, por los diferentes grupos, son las siguientes:

Tema de investigación: Conocer las normas de bioseguridad en un ambiente hospitalario con

estudiantes de 6º semestre de medicina .Santa Cruz - 2007

Introducción: Entendiendo como normas de bioseguridad aquellas que previenen que el personal de salud se corte, se pinche o contraiga enfermedades fruto de la contaminación física o ambiental en el área hospitalaria Objetivos.General. Determinar el grado de conocimiento sobre normas de bioseguridad con que cuenta un estudiante de medicina al inicio de las materias hospitalarias.

Específicos: Medir el grado de conocimientos en normas de bioseguridad Prevenir futuros riesgos de contraer enfermedades

Determinar el grado de desconocimiento de las normas de bioseguridadRealizar la compilación de datos obtenidos.Presentar los resultados obtenidos.Establecer las conclusiones y observaciones.

Material y Metodología a utilizar: Método de la observación simple, de la observación participante, método estadístico.

Universo y Muestra:Universo: Estudiantes de 6º semestre de X numero de personas que llevan materias hospitalariasMuestra: El 10% del universo

Tabulación y presentación de resultados.- Luego de obtener los datos se procede a la tabulación y presentación de resultados para un análisis y formulación de conclusiones.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

7

Page 8: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURAPROCESUAL O FORMATIVA

A lo largo del semestre se realizarán exposiciones, repasos cortos y otras actividades de aula; además de los trabajos de brigadas realizados en las áreas rurales, independientemente de la cantidad, cada una se tomará como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos.

DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final)

Se realizarán dos evaluaciones parciales con contenido tétrico y práctico. El examen final consistirá en un examen escrito y en la presentación y socialización de los documentos resultantes del trabajo de las brigadas realizadas en el área urbana. Cada una de estas se calificará con el 50% de la nota del examen final.

V. BIBLIOGRAFÍA BASICA:

1. Nyhus Baker Ficher, El Dominio De La Cirugía  3° Edición, 2 vols. Editorial Médica Panamericana. 1999

2. Pedro Ferreira  Cirugía De Michans, 5° Edición, El Ateneo España 2002.

3. Schwartz, Cirugía de Tórax y Abdomen, editorial Ateneo, 2000 Bs. Aires

4. Schwartz Cirugía Abdominal 7° Edición 2 Vols. Editorial Interamericana México 2000.

VI. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

1. Zollinger Atlas De Cirugía  Mgh Interamericana España 2003.

2. Oscar Aguilar Gonzáles. Técnica Quirúrgica Editorial Kipus 1998

3. Salvador Martínez Dubois. Cirugía, Bases del Conocimiento Quirúrgico. Interamericana

Mc Graw Hill 1997.

4. Christmann - Ottolenghi. Técnica Quirúrgica El Ateneo 1986

5. Paúl Nora. Cirugía Interamericana Mc. Graw Hill 1993

6. Romero Torres. Tratado de cirugía Tomos I y II Interamericano 1991

7. Sabiston D. Tratado de Patología Quirúrgica Interamericana 1986

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

8

Page 9: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

VII. PLAN CALENDARIO.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 1

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES

1ra.Conceptos generales

Tema I 11/Agos – 16/Agos

2da. El quirófano (sala de operaciones) Tema II 18/Agos – 23/Agos

3ra. Equipo quirúrgico Tema III 25/Agos – 30/Agos

4ta. El vestuario en quirófano Tema IV 1/Sept – 6/Sept

5ta. Técnica aséptica y antiséptica Tema V 8/Sept – 13/Sept

6ta.Esterilización1ra. EVALUACION PARCIAL

Tema VI 15 Sept – 20/Sept

7ma.Instrumental quirúrgico1ra. EVALUACION PARCIAL

Tema VII 22Sept – 27/Sept

8va. HemostasiaTema VIII

29/Sept – 4/Oct

Exámenes Extemporáneos

9na. Síntesis quirúrgica Tema IX 6/Oct – 11/Oct

10ma. Drenajes Tema X 13/Oct – 18/Oct

11ra. Anestesia Tema XI 20/Oct – 25/Oct

12da.Anestesia 2da. EVALUACION PARCIAL

Tema XI 27/Oct – 1/Nov

13ra.Pre operatorio 2da. EVALUACION PARCIAL

Tema XII 3/Nov – 8/Nov

Exámenes Extemporáneos

14ta. Post operatorioTema XIII

10/Nov – 15/Nov

15ta. Infecciones quirúrgicasTema XIV

17/Nov – 22/Nov

16ta. Uso de antibióticos en cirugía Tema XV 24/Nov – 29/Nov

17ma. Uso de antibióticos en cirugía Tema XV 1/Nov – 6/Dic

18vaProcedimientos médicos quirúrgico básicos EXAMEN FINAL

Tema XVI

8/Dic – 13/Dic

19va EXAMEN FINAL 15/Dic – 20/Dic

Exámenes Extemporáneos

20ma Exámenes de segunda instancia 22 y 23 Dic

9

Page 10: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

UNIDAD O TEMA: 15

TITULO: PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS BASICOS

FECHA DE ENTREGA:

PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS BASICOS1. Cateterización Intravenosa Periférica.2. Vía Central.3. Venotomía4. Sonda Nasogástrica5. Sonda Vesical6. Toracocentesis7. Paracentesis8. Punción Lumbar9. CricotiroidotomÍa10. Traqueostomía

CATETERIZACIÓN INTRAVENOSA PERIFÉRICAOBJETIVO

Canalizar una vena periférica para la administración de fluidoterapia y/o medicaciónPROCEDIMIENTOCOMPLICACIONES

Formación de hematomas.Flebitis.Laceración de arteria o nervio adyacenteTrombosis o embolia en punción de grandes vaso

VíA VENOSA CENTRAL.OBJETIVOS:

Administración de terapia.Medición P.V.C. Obtención de muestras de sangre.

TECNICAS DE ACCESO CENTRAL. Vena yugular externa Vena yugular interna Vena subclavia Vena femoral

VENOTOMIA.“Introducción de un cateter en la luz de la vena”

OBJETIVOS Administración de soluciones y medicamentos. Medir P.V.C.

SONDA NASOGASTRICAOBJETIVOS.

Muestras del contenido gástrico.Vaciar el contenido gástrico.Lavado gástrico. Alimentación enteral. Administración de medicamentos. Prevención de broncoaspiración.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

10

Page 11: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Diagnóstico de hemorragia digestiva alta. SONDA VESICAL OBJETIVO

Control de diuresis. Muestras estériles.Vaciado vesical en retenciones urinarias.

TORACOCENTESIS.“Inserción de una aguja, trócar o catéter en la cavidad pleural.”OBJETIVOS:

La obtención de líquido. Drenaje de aire o líquido de la cavidad pleural.

PARACENTESIS.“Insertar una aguja a través de la pared abdominal para extraer líquido.”

Hay dos clases de punción abdominal: Punción diagnóstica. Punción terapéutica

PUNCIÓN LUMBAR.La recolección de líquido cefalorraquídeo (LCR).

CRICOTIROIDOTOMIA.Permiten estableceruna vía respiratoriapermeable a travésde la membranaCricotiroidea.URGENTE !!!!!!

Punción (aguja) Quirúrgicamente

TRAQUEOSTOMIA.Objetivo

Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, control de la ventilación.

CUESTIONARIO WORK PAPER1.- Que entiende por procedimiento quirúrgico básico?2.- Cuales son los principales procedimientos quirúrgicos básicos?3.- A realizado algún procedimiento quirúrgico básico, explíquelo?4.- Que es la traqueostomía?5.- Que es la CricotiroidotomÍa?6.- A que se dice cateterismo venoso?7.- Cree UD. Que es importante conocer los procedimientos quirúrgicos básicos , por que?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 2

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

11

Page 12: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

UNIDAD O TEMA: 18

TITULO: SIGNOS Y SÍNTOMAS SEMIOLÓGICOS

FECHA DE ENTREGA:

SIGNOS Y SÍNTOMAS SEMIOLÓGICOSINTRODUCCIÓN.-La semiología es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades. Por síntomas se entienden las molestias o sensaciones subjetivas de la enfermedad. Por signos se entienden las manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad.Un síndrome es una agrupación de síntomas y signos, que puede tener diferentes causas.Una enfermedad tiene características propias y, en general, tiene una causa específica. DOLOR ABDOMINAL.-Definición: El dolor es una sensación penosa experimentada en un órgano o parte del organismo y trasmitida al cerebro por los nervios sensitivos. VOMITO.-Definición: El vómito o emesis debe definirse como la expulsión rápida y fuerte del contenido gástrico al exterior acompañado de nauseas y otros síntomas satélites.DIARREA.-Definición: Se define como el aumento del número y cantidad de las deposiciones, caracterizado por la evacuación demasiado rápida de las heces o la expulsión anormal de productos de la mucosa intestinal. Pueden ser:

- líquidas, cremosas, pastosas, blandasICTERICIA.-La Ictericia es un diagnóstico sindrómico muy frecuente, es muy evidente en las conjuntivas oculares y en la piel. Se considera bilirrubinemia a partir 2,5mg/dl.Antes de la conjugación, la bilirrubina se conoce como Bilirrubina No Conjugada o Indirecta, una vez ha sido conjugada se conoce como Bilirrubina Conjugada o Directa.SIGNOS SEMIOLÓGICOS ABDOMINALES.-Signo de Rove: Constituye la epigastralgia que inicialmente presentan los pacientes portadores de apendicitis aguda.Signo de Blumberg: Dolor a la descompresión en la fosa iliaca derecha.Signo de Gueneau de Mussy: El dolor a la descompresión generalizado a todo el abdomen.Signo de Jacob: Es el dolor que se irradia con frecuencia hacia la región periumbilical en la apendicitis aguda.Signo de Rovsing: La expresión retrógrada del colon descendente, comenzando por la fosa iliaca izquierda, despierta dolor en la derecha, por la distensión gaseosa del ciego inflamadoSigno de Chutro: Es la desviación del ombligo a la derecha, como consecuencia de la contractura del músculo recto anterior.Signo de Laffont: El dolor se puede irradiar hacia la región subescapular derecha y hacia el hombro derecho, por irritación diafragmática.Signo de Hochenegg: Ampolla rectal vacía Signo de Bayer: Distensión asimétrica del abdomen en los vólvulos del sigmoide.Signo de Butler: Es el enfisema detectado en el tacto rectal por lesión traumática del duodeno retroperitoneal.Signo de Cullen o Hofstätter: Oscurecimiento de la piel de la región periumbilical.Signo de Cruveilhier: Es la expulsión de mucosidad cerosanguinolenta o mezclada con heces en las invaginaciones.Signo de Bayer: Es la distensión asimétrica

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

12

Page 13: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Signo de Gangolphe: Efusión serosanguinolenta abdominal en caso de hernias estranguladas.Signo de Grey Turner: Es igual al signo de Cullen pero descrito en los flancos Signo de Kulenkmpf: Dolor al tacto rectal en el fondo de saco de Douglas por la acumulación de líquido en el mismo. Signo de Jobert: Es la ausencia de la matidez hepática.Signo de Jacoucheff: Hay la posibilidad, aunque difícil de obtener, mediante la palpación o la auscultación del epigastrio, de percibir el estallido de burbujas de aire que escapan por el orificio de la úlcera contra la pared abdominal.Signo de von Wahl: La dilatación periumbilical es ostensible, que delimita por la percusión las asas dilatadas. El Signo de von Wahl adquiere toda su apariencia, y si percutimos y auscultamos simultáneamente el área distendida percibiremos un ruido especial que constituye el Signo de Kiwul.Signo de Kiwull: Es el sonido metálico que se obtiene a la auscultación cuando se percute al área timpanizada.Signo de Lennander: Es la diferencia de más de 0,5 C entre la temperatura rectal y axilar en los casos de apendicitis aguda.Signo de Mayo-Robson: Es el dolor encontrado en el ángulo costovertebral izquierdo en la pancreatitis aguda.

CUESTIONARIO WORK PAPER1.- Cree UD que los estudios laboratoriales y radiológicos han logrado superar a la semiología clínica? Explique por que.2.- Cuales son los principales síntomas capitales en patología abdominal?3.- Mencione cinco signos semiológicos que demuestren apendicitis aguda?4.- Mencione cinco signos semiológicos que demuestren patología de colon?5.- Que es el vomito?6.- Que es la diarrea?7.- Que es la hematemesis?8.- Que es la Hematoquezia?9.- Que es la vomica?10.- Que es la melena?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 3

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

13

Page 14: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

UNIDAD O TEMA: 11

TITULO: MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

FECHA DE ENTREGA:

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADOOBJETIVOSEn el manejo del paciente traumatizado, la prioridad consiste en establecer el aporte De oxigeno adecuados a órganos vitales y seguir una secuencia establecida y adecuada para salvar la vida del paciente.ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.En el lugar del accidente .

Peligros potenciales Mecanismo de la lesión Número de victimas

Evalúe y solicite ayuda especializada rápidamenteABCDE

Permeabilice las vías aéreas con control de la columna cervical Verifique la ventilación adecuada del paciente Busque la presencia de pulsos con control de sangrados Busque algún déficit neurológico La exposición adecuada del paciente es importante y cuidando de la

hipotermia. Prepárese a realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar

ATENCIÓN HOSPITALARIAEVALUACIÓN LY TRATAMIENTO INICIAL

1-Preparación 2.-Triaje 3.-Revisión Primaria (abcde) 4.-Reanimación 5.-Auxiliares para revisión primaria y reanimación 6.-Revisión Secundaria 7.- Auxiliares para revisión secundaria.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

14

Page 15: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

8.-Reevaluación y monitoreo continuo 9.-Cuidados Definitivos

5.-Auxiliares para revisión primaria y reanimaciónB Catéteres Urinarios y Gástricos1.- Sonda Urinaria2.- Sonda Nasogástrica3.- Monitoreo cardiológico4.- Estúdios radiográficos

CUESTIONARIO WORK PAPER1.- Que significa la sigla ATLS?2.- Que significa la ^ A ^ en la atención del paciente politraumatizado?3.- Que significa la ^ B ^ en la atención del paciente politraumatizado?4.- Que significa la ^ C ^ en la atención del paciente politraumatizado?5.- Que significa la ^ D ^ en la atención del paciente politraumatizado?6.- Que significa la ^ E ^ en la atención del paciente politraumatizado?7.- Que significa Triaje?8.- Cuál es la hora dorada en la atención del politraumatizado?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUIA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 1

15

Page 16: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Fundamentacion TeóricaHabitación de un hospital equipada y empleada para efectuar operaciones quirúrgicasIndumentaria y vestuario antes de ingresar al área quirúrgicaAreas o divisiones predeterminadas del quirófano según el grado de contaminación en el entorno y a la indumentaria quirúrgica ( Área negra, gris y blanca)El quirófano (Sala de Operaciones). Visita y estudio de los componentes del ambiente quirúrgico: Mesa de operaciones, iluminación, ventilación temperatura.Lavado de manos y colocación de guantes estériles

II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Conocer el ambiente en quirófano. Conocer el aparataje dentro de una sala de operaciones Comprender el porque de las medidas de asepsia y antisepsia MATERIAL

1.- Pijamas quirúrgicas

2.- Conocimiento teórico de la sala de operaciones

3.- Guantes quirúrgicos

Métodos y procedimientos

1. Explicación y orientación inicial por el profesor

2. Revisión del estudiante de bibliografía a respecto

3. Defensa de tema según el criterio del catedrático

Conclusiones

Evaluación

1. Que es una sala de operaciones?

2. Que es el área Gris?

3. Que es el área Blanca

4. Que es asepsia?

5. Que es antisepsia?

6. Que es contaminación?

7. Quienes conforman el equipo quirúrgico?

8. Que rol juega el cirujano en la sala de operaciones?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

UNIDAD O TEMA: EL QUIROFANO

TITULO: EL QUIROFANO

FECHA DE ENTREGA: 1º día

16

Page 17: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

…………………………………..…………………………………..

Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

1. Nyhus Baker Ficher, El Dominio De La Cirugía  3° Edición, 2 vols. Editorial Médica Panamericana. 1999

2. Pedro Ferreira  Cirugía De Michans, 5° Edición, El Ateneo España 2002.

3. Schwartz, Cirugía de Tórax y Abdomen, editorial Ateneo, 2000 Bs. Aires

4. Schwartz Cirugía Abdominal 7° Edición 2 Vols. Editorial Interamericana México 2000.

5. Zollinger Atlas De Cirugía  Mgh Interamericana España 2003.

6. Oscar Aguilar Gonzáles. Técnica Quirúrgica Editorial Kipus 1998

7. Salvador Martínez Dubois. Cirugía, Bases del Conocimiento Quirúrgico.

Interamericana Mc Graw Hill 1997.

8. Christmann - Ottolenghi. Técnica Quirúrgica El Ateneo 1986

9. Paúl Nora. Cirugía Interamericana Mc. Graw Hill 1993

10. Romero Torres. Tratado de cirugía Tomos I y II Interamericano 1991

11. Sabiston D. Tratado de Patología Quirúrgica Interamericana 1986

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUIA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 2

17

NOTA

Page 18: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Fundamentacion Teórica

Posición del paciente en la mesa de operaciones. Instrumental quirúrgico. Preparación de instrumental para cirugías (cajas). Colocación de las compresas de campo. Aislamiento aséptico de la incisión. Técnica de preparación de la mesa de instrumentación. Disposición del equipo quirúrgico. Instrumentación cómo recibe los instrumentos el cirujano, recepción y devolución de instrumentos.

II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Conocer las posiciones que puede adoptar el paciente en una mesa de

operaciones según el tipo de cirugía. Conocer los instrumentos quirúrgicos Aprender a manipular instrumentos quirúrgicos básicos MATERIAL

1.- Pijamas quirúrgicas

2.- Conocimiento teórico del Material quirúrgico

3.- Guantes quirúrgicos

Métodos y procedimientos

1. Explicación y orientación inicial por el profesor

2. Revisión del estudiante de bibliografía a respecto

3. Defensa de tema según el criterio del catedrático

Conclusiones

Evaluación

1. Que es una posición litotómica?

2. Que instrumentos contiene una caja de curación?

3. Que instrumentos contiene una caja de cirugía menor?

4. Que es asepsia?

5. Que es antisepsia?

6. Cuales son los instrumentos de prensión ?

7. Quien es la instrumentadora ?

8. Cuales son los instrumentos de diéresis?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

UNIDAD O TEMA: EL QUIROFANO II

TITULO: EL QUIROFANO

FECHA DE ENTREGA: 2día

18

Page 19: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

…………………………………..…………………………………..

Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

1. Nyhus Baker Ficher, El Dominio De La Cirugía  3° Edición, 2 vols. Editorial Médica Panamericana. 1999

2. Pedro Ferreira  Cirugía De Michans, 5° Edición, El Ateneo España 2002.

3. Schwartz, Cirugía de Tórax y Abdomen, editorial Ateneo, 2000 Bs. Aires

4. Schwartz Cirugía Abdominal 7° Edición 2 Vols. Editorial Interamericana México 2000.

5. Zollinger Atlas De Cirugía  Mgh Interamericana España 2003.

6. Oscar Aguilar Gonzáles. Técnica Quirúrgica Editorial Kipus 1998

7. Salvador Martínez Dubois. Cirugía, Bases del Conocimiento Quirúrgico.

Interamericana Mc Graw Hill 1997.

8. Christmann - Ottolenghi. Técnica Quirúrgica El Ateneo 1986

9. Paúl Nora. Cirugía Interamericana Mc. Graw Hill 1993

10. Romero Torres. Tratado de cirugía Tomos I y II Interamericano 1991

11. Sabiston D. Tratado de Patología Quirúrgica Interamericana 1986

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

19

Page 20: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Fundamentacion TeóricaLa semiología es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades. Por síntomas se entienden las molestias o sensaciones subjetivas de la enfermedad. Por signos se entienden las manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad.Un síndrome es una agrupación de síntomas y signos, que puede tener diferentes causas.Una enfermedad tiene características propias y, en general, tiene una causa específica.

II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Conocer Las principales manifestaciones clínicas en cirugía

Adquirir destreza en el manejo de signos semiológicos. Conocer los principales signos semiológicos Aprender a diagnosticar patologías utilizando la semiología MATERIAL

1.- Mandil blanco

2.- Conocimiento teórico de los principales signos semiológicos

3.- Guantes quirúrgicos

Métodos y procedimientos

4. Explicación y orientación inicial por el profesor

5. Revisión del estudiante de bibliografía a respecto

6. Defensa de tema según el criterio del catedrático

Conclusiones

Evaluación

1. Que es un síndrome?

2. Que es un síntoma?

3. Que signos semiológicos se utilizan en patología hepatobiliar?

4. Que signos semiológicos se utilizan en patología de colon?

5. Que signos se utilizan en pacientes con abdomen agudo quirúrgico?

…………………………………..…………………………………..

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUIA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 3

UNIDAD O TEMA: SIGNOS SEMIOLÓGICOS EN CIRUGÍA

TITULO: SIGNOS SEMIOLÓGICOS EN CIRUGIA

FECHA DE ENTREGA: 3 día

20

Page 21: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

12. Nyhus Baker Ficher, El Dominio De La Cirugía  3° Edición, 2 vols. Editorial Médica Panamericana. 1999

13. Pedro Ferreira  Cirugía De Michans, 5° Edición, El Ateneo España 2002.

14. Schwartz, Cirugía de Tórax y Abdomen, editorial Ateneo, 2000 Bs. Aires

15. Schwartz Cirugía Abdominal 7° Edición 2 Vols. Editorial Interamericana México 2000.

16. Zollinger Atlas De Cirugía  Mgh Interamericana España 2003.

17. Oscar Aguilar Gonzáles. Técnica Quirúrgica Editorial Kipus 1998

18. Salvador Martínez Dubois. Cirugía, Bases del Conocimiento Quirúrgico.

Interamericana Mc Graw Hill 1997.

19. Christmann - Ottolenghi. Técnica Quirúrgica El Ateneo 1986

20. Paúl Nora. Cirugía Interamericana Mc. Graw Hill 1993

21. Romero Torres. Tratado de cirugía Tomos I y II Interamericano 1991

22. Sabiston D. Tratado de Patología Quirúrgica Interamericana 1986

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUIA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 4

21

Page 22: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Fundamentacion Teórica.

OBJETIVO Canalizar una vena periférica para la administración de fluidoterapia y/o medicación con

fines terapéuticos o diagnósticos. Venopunción, Inyección intravenosa. Técnica de la punción venosa con Intracath.

Venodisección: vena facial, vena yugular externa, vena yugular interna, vena basílica, vena cefálica, vena safena interna (en el triángulo de Scarpa a nivel del cayado) y en la región maleolar interna. Cateterización de la vena subclavia, de la vena yugular interna.

II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Conocer las vías de acceso vascular Conocer los instrumentos utilizados para la Venopunción Aprender a manipular instrumentos para venopunción MATERIAL

1.- Mandil blanco

2.- Conocimiento teórico de las técnicas para venopunción

3.- Guantes quirúrgicos

Métodos y procedimientos

1. Explicación y orientación inicial por el profesor

2. Revisión del estudiante de bibliografía a respecto

3. Clase experimental con material de Venopunción

Conclusiones

Evaluación

1. A que se llama Venopunción?

2. Cuales son los instrumentos para Venopunción?

3. A que se llama vía venosa periférica?

4. A que se llama vía venosa central?

5. Cual es la red venosa del brazo?

6. Cual es la red venosa del cuello?

7. Cuales son las técnicas de venopunción?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

UNIDAD O TEMA: ACCESO VENOSO

TITULO: ACCESO VENOSO

FECHA DE ENTREGA: 4ºdía

22

Page 23: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

…………………………………..…………………………………..

Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

1. Nyhus Baker Ficher, El Dominio De La Cirugía  3° Edición, 2 vols. Editorial Médica Panamericana. 1999

2. Pedro Ferreira  Cirugía De Michans, 5° Edición, El Ateneo España 2002.

3. Schwartz, Cirugía de Tórax y Abdomen, editorial Ateneo, 2000 Bs. Aires

4. Schwartz Cirugía Abdominal 7° Edición 2 Vols. Editorial Interamericana México 2000.

5. Zollinger Atlas De Cirugía  Mgh Interamericana España 2003.

6. Oscar Aguilar Gonzáles. Técnica Quirúrgica Editorial Kipus 1998

7. Salvador Martínez Dubois. Cirugía, Bases del Conocimiento Quirúrgico.

Interamericana Mc Graw Hill 1997.

8. Christmann - Ottolenghi. Técnica Quirúrgica El Ateneo 1986

9. Paúl Nora. Cirugía Interamericana Mc. Graw Hill 1993

10. Romero Torres. Tratado de cirugía Tomos I y II Interamericano 1991

11. Sabiston D. Tratado de Patología Quirúrgica Interamericana 1986

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUIA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 5

23

Page 24: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Fundamentacion Teórica.

Colocación de sonda nasogástrica. Indicaciones. Contraindicaciones absolutas. Contraindicaciones relativas. Técnica.Técnica de colocación de sonda vesical. Indicaciones Contraindicaciones, Técnica de sondaje en el hombre. Técnica de sondaje en la mujer.Intubación endotraqueal. Indicaciones. Contraindicaciones relativas. Personal y material, sondas endotraqueales, Técnica de la intubación.

II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Conocer las técnicas para colocación de sondas y tubos Conocer los diferentes tipos de sondas y tubos Aprender a colocar sondas y tubos MATERIAL

1.- Mandil blanco

2.- Conocimiento teórico de las técnicas de colocación de sondas y tubos

3.- Guantes quirúrgicos

Métodos y procedimientos

1. Explicación y orientación inicial por el profesor

2. Revisión del estudiante de bibliografía a respecto

3. Clase experimental con material sondeo

Conclusiones

Evaluación

1. Cual es la técnica para realizar un drenaje vesical?

2. Cual es la técnica para realizar un drenaje gástrico?

3. Cual es la técnica para intubación orotraqueal?

4. Como es la uretra en el hombre?

5. Como es la uretra en la mujer?

6. Cual es la anatomía del esófago?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

UNIDAD O TEMA: COLOCACION DE SONDAS Y TUBOS

TITULO: COLOCACION DE SONDAS Y TUBOS

FECHA DE ENTREGA: 4ºdía

24

Page 25: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

…………………………………..…………………………………..

Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

1. Nyhus Baker Ficher, El Dominio De La Cirugía  3° Edición, 2 vols. Editorial Médica Panamericana. 1999

2. Pedro Ferreira  Cirugía De Michans, 5° Edición, El Ateneo España 2002.

3. Schwartz, Cirugía de Tórax y Abdomen, editorial Ateneo, 2000 Bs. Aires

4. Schwartz Cirugía Abdominal 7° Edición 2 Vols. Editorial Interamericana México 2000.

5. Zollinger Atlas De Cirugía  Mgh Interamericana España 2003.

6. Oscar Aguilar Gonzáles. Técnica Quirúrgica Editorial Kipus 1998

7. Salvador Martínez Dubois. Cirugía, Bases del Conocimiento Quirúrgico.

Interamericana Mc Graw Hill 1997.

8. Christmann - Ottolenghi. Técnica Quirúrgica El Ateneo 1986

9. Paúl Nora. Cirugía Interamericana Mc. Graw Hill 1993

10. Romero Torres. Tratado de cirugía Tomos I y II Interamericano 1991

11. Sabiston D. Tratado de Patología Quirúrgica Interamericana 1986

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUIA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 6

25

Page 26: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Fundamentacion Teórica.

1. INTRODUCCIÓN Anestesia, pérdida de sensibilidad, aplicada en especial a la sensación táctil. Puede ser general (afecta a todo el cuerpo) o local (afecta sólo a determinadas zonas corporales). Se produce por lesión o enfermedad de nervios periféricos sensitivos o de los centros nerviosos, o se puede inducir por la administración de fármacos que combaten el dolor.Anestesia general, local, troncular, peridural y raquídea. Intubación

II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Conocer los tipos de anestesia en cirugía Conocer los diferentes tipos de fármacos anestésicos Aprender a aplicar anestésicos locales MATERIAL

1.- Mandil blanco

2.- Conocimiento teórico sobre anestesiología básica

3.- Guantes quirúrgicos

Métodos y procedimientos

1. Explicación y orientación inicial por el profesor

2. Revisión del estudiante de bibliografía a respecto

3. Clase experimental con anestésicos locales

Conclusiones

Evaluación

1. Que es la anestesia local?

2. Que es la anestesia troncular?

3. Cuales son los anestésicos de uso local?

4. Cuales son las principales complicaciones de los anestésicos locales

5. Que es la analgesia?

6. Cual es el mecanismo de acción de un anestésico de uso local?

…………………………………..…………………………………..

Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

UNIDAD O TEMA: ANESTECIA EN CIRUGÍA

TITULO: ANESTECIA LOCAL

FECHA DE ENTREGA: 6º día

26

Page 27: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Bibliografía

1. Nyhus Baker Ficher, El Dominio De La Cirugía  3° Edición, 2 vols. Editorial Médica Panamericana. 1999

2. Pedro Ferreira  Cirugía De Michans, 5° Edición, El Ateneo España 2002.

3. Schwartz, Cirugía de Tórax y Abdomen, editorial Ateneo, 2000 Bs. Aires

4. Schwartz Cirugía Abdominal 7° Edición 2 Vols. Editorial Interamericana México 2000.

5. Zollinger Atlas De Cirugía  Mgh Interamericana España 2003.

6. Oscar Aguilar Gonzáles. Técnica Quirúrgica Editorial Kipus 1998

7. Salvador Martínez Dubois. Cirugía, Bases del Conocimiento Quirúrgico.

Interamericana Mc Graw Hill 1997.

8. Christmann - Ottolenghi. Técnica Quirúrgica El Ateneo 1986

9. Paúl Nora. Cirugía Interamericana Mc. Graw Hill 1993

10. Romero Torres. Tratado de cirugía Tomos I y II Interamericano 1991

11. Sabiston D. Tratado de Patología Quirúrgica Interamericana 1986

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUIA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 7

27

Page 28: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Fundamentacion Teórica1INTRODUCCIÓN

Concepto.- Ausencia de toda percepción sensorial inducida por el uso de fármacos, en

forma reversible

Pilares de la anestesia moderna:

Hipnosis

Relajación muscular

Analgesia

Bloqueo de las respuestas al estrés quirúrgico

II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Conocer los tipos de anestesia en cirugía Conocer los diferentes tipos de fármacos anestésicos Aprender la aplicación de una anestesia general MATERIAL

1.- Mandil blanco

2.- Conocimiento teórico sobre anestesiología básica

3.- Guantes quirúrgicos

Métodos y procedimientos

1. Explicación y orientación inicial por el profesor

2. Revisión del estudiante de bibliografía a respecto

3. Clase experimental en quirófano

Conclusiones

Evaluación

1. Que es la anestesia general?

2. Indicaciones para una anestesia general?

3. Cuales son las principales partes en que compone la anestesia general?

4. Cuales son las principales complicaciones de la anestesia general?

5. Que son los relajantes musculares?

6. Cual es el mecanismo de acción de los agentes cumarínicos?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

UNIDAD O TEMA: ANESTESIA EN CIRUGÍA

TITULO: ANESTESIA GENERAL

FECHA DE ENTREGA: 7º día

28

Page 29: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

…………………………………..…………………………………..

Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

12. Nyhus Baker Ficher, El Dominio De La Cirugía  3° Edición, 2 vols. Editorial Médica Panamericana. 1999

13. Pedro Ferreira  Cirugía De Michans, 5° Edición, El Ateneo España 2002.

14. Schwartz, Cirugía de Tórax y Abdomen, editorial Ateneo, 2000 Bs. Aires

15. Schwartz Cirugía Abdominal 7° Edición 2 Vols. Editorial Interamericana México 2000.

16. Zollinger Atlas De Cirugía  Mgh Interamericana España 2003.

17. Oscar Aguilar Gonzáles. Técnica Quirúrgica Editorial Kipus 1998

18. Salvador Martínez Dubois. Cirugía, Bases del Conocimiento Quirúrgico.

Interamericana Mc Graw Hill 1997.

19. Christmann - Ottolenghi. Técnica Quirúrgica El Ateneo 1986

20. Paúl Nora. Cirugía Interamericana Mc. Graw Hill 1993

21. Romero Torres. Tratado de cirugía Tomos I y II Interamericano 1991

22. Sabiston D. Tratado de Patología Quirúrgica Interamericana 1986

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUIA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 8

29

Page 30: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Fundamentacion Teórica.

Asepsia.- Prevención del contacto con microorganismos, mediante campos, instrumentos y guantes estérilesAntisepsia.- Cualquier procedimiento que reduzca de manera significativa la flora microbiana de la piel o membranas

II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Conocer las técnicas de asepsia y antisepsia Conocer las técnicas de colocación de campos estériles Aprender las técnicas en quirófano MATERIAL

1.- Pijama quirúrgica

2.- Conocimiento teórico sobre los conceptos y técnicas de asepsia y antisepsia

3.- Guantes quirúrgicos

Métodos y procedimientos

1. Explicación y orientación inicial por el profesor

2. Revisión del estudiante de bibliografía a respecto

3. Clase experimental en quirófano

Conclusiones

Evaluación

1. Concepto de antisepsia?

2. Concepto de asepsia?

3. Concepto de contaminación?

4. Que es un contaminante?

5. Que es un antiséptico?

6. Que antisépticos conoce?

…………………………………..…………………………………..

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

UNIDAD O TEMA: ANTISEPSIA Y COLOCACIÓN DE CAMPOS

TITULO: ANTISEPSIA Y COLOCACIÓN DE CAMPOS

FECHA DE ENTREGA: 8º día

30

Page 31: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

1. Nyhus Baker Ficher, El Dominio De La Cirugía  3° Edición, 2 vols. Editorial Médica Panamericana. 1999

2. Pedro Ferreira  Cirugía De Michans, 5° Edición, El Ateneo España 2002.

3. Schwartz, Cirugía de Tórax y Abdomen, editorial Ateneo, 2000 Bs. Aires

4. Schwartz Cirugía Abdominal 7° Edición 2 Vols. Editorial Interamericana México 2000.

5. Zollinger Atlas De Cirugía  Mgh Interamericana España 2003.

6. Oscar Aguilar Gonzáles. Técnica Quirúrgica. Editorial Kipus 1998

7. Salvador Martínez Dubois. Cirugía, Bases del Conocimiento Quirúrgico.

Interamericana Mc Graw Hill 1997.

8. Christmann - Ottolenghi. Técnica Quirúrgica El Ateneo 1986

9. Paúl Nora. Cirugía Interamericana Mc. Graw Hill 1993

10. Romero Torres. Tratado de cirugía Tomos I y II Interamericano 1991

11. Sabiston D. Tratado de Patología Quirúrgica Interamericana 1986

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUIA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 9

31

Page 32: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Fundamentacion Teórica

Material de sutura.- Son productos destinados para la reparación de tejido por medio de la sutura o ligaduraClasificación del material de suturaElección adecuada del material de sutura

II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Conocer los Materiales para sutura Conocer las técnicas de sutura Aprender a suturar MATERIAL

1.- Mandil blanco

2.- Conocimiento teórico sobre Los tipos de sutura y las técnicas de sutura

3.- Guantes quirúrgicos

4.- Caja de sutura ( porta agujas , pinza de disección, tijera de mayo recta )

Métodos y procedimientos

1. Explicación y orientación inicial por el profesor

2. Revisión del estudiante de bibliografía a respecto

3. Clase experimental con material de sutura

Conclusiones

Evaluación

1. Cuales son las principales incisiones abdominales?

2. Criterios para la elección de una sutura?

3. Cuales serías las características de un hilo para sutura ideal?

4. Clasificación de las suturas según su origen?

5. Mencione por lo menos 4 tipos de puntos de sutura?

6. Cual es el material que se utiliza para síntesis de tejido?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

UNIDAD O TEMA: MATERIAL DE SUTURA

TITULO: MATERIAL DE SUTURA

FECHA DE ENTREGA: 9º día

32

Page 33: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

…………………………………..…………………………………..

Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

1. Nyhus Baker Ficher, El Dominio De La Cirugía  3° Edición, 2 vols. Editorial Médica Panamericana. 1999

2. Pedro Ferreira  Cirugía De Michans, 5° Edición, El Ateneo España 2002.

3. Schwartz, Cirugía de Tórax y Abdomen, editorial Ateneo, 2000 Bs. Aires

4. Schwartz Cirugía Abdominal 7° Edición 2 Vols. Editorial Interamericana México 2000.

5. Zollinger Atlas De Cirugía  Mgh Interamericana España 2003.

6. Oscar Aguilar Gonzáles. Técnica Quirúrgica. Editorial Kipus 1998

7. Salvador Martínez Dubois. Cirugía, Bases del Conocimiento Quirúrgico.

Interamericana Mc Graw Hill 1997.

8. Christmann - Ottolenghi. Técnica Quirúrgica El Ateneo 1986

9. Paúl Nora. Cirugía Interamericana Mc. Graw Hill 1993

10. Romero Torres. Tratado de cirugía Tomos I y II Interamericano 1991

11. Sabiston D. Tratado de Patología Quirúrgica Interamericana 1986

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUIA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 10

33

Page 34: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Fundamentacion Teórica.

CRICOTIROIDOTOMIAPermiten establecer una vía respiratoria permeable a través de la membrana CricotiroideaObjetivos

oxigenación, evitar hipoxemia.Previene encefalopatía hipóxica y muerte

Material y métodosIndicacionesContraindicacionesComplicacionesTRAQUEOTOMIA

Objetivo Asegurar en forma definitiva la permeabilidad de la vía aérea, y control de la ventilación.

Indicaciones de colocación de traqueotomíaLiberación de obstrucción de V. A. S.Tratamiento de las secreciones Prolongada ventilación mecánica Enfermedad pulmonar primaria Cardiopatía congénita Anomalías craneofaciales

ComplicacionesII.- PRÁCTICA OBJETIVOS Conocer Las técnicas básicas de traqueotomía y CricotiroidotomÍa Conocer las indicaciones para realizar procedimientos de emergencia Observación del procedimiento en vivo MATERIAL

1.- Mandil blanco

2.- Conocimiento teórico sobre las técnicas quirúrgicas

3.- Conocimiento de la anatomía del cuello

Métodos y procedimientos

1. Explicación y orientación inicial por el profesor

2. Revisión del estudiante de bibliografía a respecto

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

UNIDAD O TEMA: TRAQUEOTOMIA Y CRICOTIROIDECTOMIA

TITULO: TRAQUEOTOMIA Y CRICOTIROIDECTOMIA

FECHA DE ENTREGA: 10º día

34

Page 35: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

3. Clase Practica

Conclusiones

Evaluación

1. Que es traqueotomía?

2. Que es cricotiroidotomía?

3. Que es una cánula de traqueotomía?

4. Mencione las indicaciones de traqueotomía?

5. Mencione las indicaciones de Cricotiroidotomía?

6. Cuales son las principales complicaciones de una Traqueostomía?

…………………………………..…………………………………..

Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

1. Nyhus Baker Ficher, El Dominio De La Cirugía  3° Edición, 2 vols. Editorial Médica Panamericana. 1999

2. Pedro Ferreira  Cirugía De Michans, 5° Edición, El Ateneo España 2002.

3. Schwartz, Cirugía de Tórax y Abdomen, editorial Ateneo, 2000 Bs. Aires

4. Schwartz Cirugía Abdominal 7° Edición 2 Vols. Editorial Interamericana México 2000.

5. Zollinger Atlas De Cirugía  Mgh Interamericana España 2003.

6. Oscar Aguilar Gonzáles. Técnica Quirúrgica. Editorial Kipus 1998

7. Salvador Martínez Dubois. Cirugía, Bases del Conocimiento Quirúrgico.

Interamericana Mc Graw Hill 1997.

8. Christmann - Ottolenghi. Técnica Quirúrgica El Ateneo 1986

9. Paúl Nora. Cirugía Interamericana Mc. Graw Hill 1993

10. Romero Torres. Tratado de cirugía Tomos I y II Interamericano 1991

11. Sabiston D. Tratado de Patología Quirúrgica Interamericana 198

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUIA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 11

35

Page 36: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Fundamentacion Teórica.

HistoriaLesiones de los tejidos producida por :Contacto térmico, Químico FísicoQue ocasiona :Destrucción celularEdema (inflamación) y pérdida de líquidos por destrucción de los vasos sanguíneos.FisiologíaClasificación por grados de extensión y profundidadQuemaduras por corriente eléctricaTratamiento

II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Conocer los tipos de Quemaduras Conocer las técnicas de diagnostico y tratamiento Manejo de pacientes quemados MATERIAL

1.- Mandil blanco

2.- Barbijo y guantes descartables

3.- Conocimiento teórico de quemaduras

Métodos y procedimientos

1. Explicación y orientación inicial por el profesor

2. Revisión del estudiante de bibliografía a respecto

3. Clase practica hospitalaria en sala de quemados

Conclusiones

Evaluación

1. Concepto de quemadura?

2. Para que se utiliza la regla de los nueves?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

UNIDAD O TEMA: QUEMADURAS

TITULO: QUEMADURAS

FECHA DE ENTREGA: 11º día

36

Page 37: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

3. Para que se emplea la formula de parkland?

4. Cual es la clasificación de las quemaduras según el grado de profundidad?

5. Cuales son los tipos de quemaduras según el agente causal?

6. Que medidas preventivas aconseja para evitar quemaduras domiciliarias?

…………………………………..…………………………………..

Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

1. Nyhus Baker Ficher, El Dominio De La Cirugía  3° Edición, 2 vols. Editorial Médica Panamericana. 1999

2. Pedro Ferreira  Cirugía De Michans, 5° Edición, El Ateneo España 2002.

3. Schwartz, Cirugía de Tórax y Abdomen, editorial Ateneo, 2000 Bs. Aires

4. Schwartz Cirugía Abdominal 7° Edición 2 Vols. Editorial Interamericana México 2000.

5. Zollinger Atlas De Cirugía  Mgh Interamericana España 2003.

6. Oscar Aguilar Gonzáles. Técnica Quirúrgica. Editorial Kipus 1998

7. Salvador Martínez Dubois. Cirugía, Bases del Conocimiento Quirúrgico.

Interamericana Mc Graw Hill 1997.

8. Christmann - Ottolenghi. Técnica Quirúrgica El Ateneo 1986

9. Paúl Nora. Cirugía Interamericana Mc. Graw Hill 1993

10. Romero Torres. Tratado de cirugía Tomos I y II Interamericano 1991

11. Sabiston D. Tratado de Patología Quirúrgica Interamericana 1986

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUIA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 12

37

Page 38: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Fundamentacion Teórica

Cirugía experimental: Prácticas de diéresis y disección, hemostasia temporaria, hemostasia

definitiva. Síntesis quirúrgica, técnica de suturas, tipos de sutura, nudos.

II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Conocer los tipos de incisiones y suturas Conocer las técnicas de sutura Aprender suturar MATERIAL

1. Pijamas quirúrgicas y mandiles quirúrgicos

2. Guantes estériles

3. Caja de suturas

4. Conocimientos teóricos sobre técnicas quirúrgicas

Métodos y procedimientos

1. Explicación y orientación inicial por el profesor

2. Revisión del estudiante de bibliografía a respecto

3. Clase experimental material de sutura

Conclusiones

Evaluación

1. Cual es la clasificación de los hilos para sutura quirúrgica?

2. Cuales son los tipos de sutura?

3. Cual es el material que se utiliza para síntesis de tejido?

…………………………………..…………………………………..

Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

UNIDAD O TEMA: CIRUGIA EXPERIMENTAL

TITULO: CIRUGÍA EXPERIMENTAL

FECHA DE ENTREGA: 12ª semana de clases

38

Page 39: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

1. Nyhus Baker Ficher, El Dominio De La Cirugía  3° Edición, 2 vols. Editorial Médica Panamericana. 1999

2. Pedro Ferreira  Cirugía De Michans, 5° Edición, El Ateneo España 2002.

3. Schwartz, Cirugía de Tórax y Abdomen, editorial Ateneo, 2000 Bs. Aires

4. Schwartz Cirugía Abdominal 7° Edición 2 Vols. Editorial Interamericana México 2000.

5. Zollinger Atlas De Cirugía  Mgh Interamericana España 2003.

6. Oscar Aguilar Gonzáles. Técnica Quirúrgica. Editorial Kipus 1998

7. Salvador Martínez Dubois. Cirugía, Bases del Conocimiento Quirúrgico.

Interamericana Mc Graw Hill 1997.

8. Christmann - Ottolenghi. Técnica Quirúrgica El Ateneo 1986

9. Paúl Nora. Cirugía Interamericana Mc. Graw Hill 1993

10. Romero Torres. Tratado de cirugía Tomos I y II Interamericano 1991

11. Sabiston D. Tratado de Patología Quirúrgica Interamericana 1986

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUIA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 13

39

Page 40: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

Fundamentacion Teórica

Las laparatomías son operaciones quirúrgicas consideradas como vías de abordaje que realiza el cirujano para poder llegar a las diferentes regiones u órganos de la cavidad abdominal.

II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Conocer la clasificación de las laparatomías. Conocer los planos que cada incisión comprende. Reconocer las dificultades en la reparación de las mismas.MATERIAL

1. Mandiles clínicos

2. Sala de internación con paciente quirúrgico

3. Conocimientos teóricos sobre laparatomías

Métodos y procedimientos

4. Explicación y orientación inicial por el profesor

5. Revisión del estudiante de bibliografía al respecto

6. Estudio de las laparatomías en el paciente. (Muestreo en pared abdominal de

las diferentes incisiones)

Conclusiones

Evaluación

4. Cuales son las principales laparotomías?

5. Para que se utiliza la incisión de Kocher?

6. Para que se emplea la incisión de Pfannenstiel?

7. Para que se emplean las laparotomías medianas en urgencias o en caso de

diagnóstico dudoso?.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

UNIDAD O TEMA: INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA ABDOMINAL

TITULO: LAPARATOMÍAS

FECHA DE ENTREGA: 13ª semana de clases

40

Page 41: Cirugia I. II 2011

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E M E D I C I N A

8. Describa las diferentes incisiones para abordaje del apéndice.

9. En que consisten las minilaparotomías?.

…………………………………..…………………………………..

Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

1. Nyhus Baker Ficher, El Dominio De La Cirugía  3° Edición, 2 vols. Editorial Médica Panamericana. 1999

2. Pedro Ferreira  Cirugía De Michans, 5° Edición, El Ateneo España 2002.

3. Schwartz, Cirugía de Tórax y Abdomen, editorial Ateneo, 2000 Bs. Aires

4. Schwartz Cirugía Abdominal 7° Edición 2 Vols. Editorial Interamericana México 2000.

5. Zollinger Atlas De Cirugía  Mgh Interamericana España 2003.

6. Oscar Aguilar Gonzáles. Técnica Quirúrgica. Editorial Kipus 1998

7. Salvador Martínez Dubois. Cirugía, Bases del Conocimiento Quirúrgico.

Interamericana Mc Graw Hill 1997.

8. Christmann - Ottolenghi. Técnica Quirúrgica El Ateneo 1986

9. Paúl Nora. Cirugía Interamericana Mc. Graw Hill 1993

10. Romero Torres. Tratado de cirugía Tomos I y II Interamericano 1991

11. Sabiston D. Tratado de Patología Quirúrgica Interamericana 1986

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

41