24
/ Perfil. Maurici Lucena, un político a los mandos de Aena —P4 / El Foco. Una revolución que (casi) acaba de empezar por Jorge Díaz Cardiel —P3 / Martínez-Laredo: “La innovación nos hace líderes de la industria 4.0” —P22 / Fortuna. Nansa, un valle repleto de emprendedores —P20-21 CincoDías FIN DE SEMANA.— Hacia dónde llevará Trump a los mercados —P6-11. Editorial P5 Javier Pérez Gestor de pensiones March Acciones “Prefiero invertir en la economía real frente a los bonos públicos” —P15 Sabadell, lastrado por la crisis tecnológica del británico TSB —P14 El tipo del 15% en Sociedades se aplicará solo a empresas que facturen más de ocho millones —P12-13 El Gobierno ha suavizado su planteamiento inicial de subidas de impuestos a las empresas, y limitará el tipo mínimo de Sociedades del 15% a las empresas que su- peren la facturación de los ocho millones de euros. Plan- teará también una aplicación progresiva en el tiempo de la subida del impuesto sobre el diésel, mientras que la tasa a las compañías tecnológicas será de aplicación inmediata. El Gobierno anunció el vier- nes también que renuncia a alcanzar superávit presu- puestario en 2021.— GETTY IMAGES Los grupos vascos buscan cómo eludir la caída de márgenes —P18-19 Fin de semana / 14 y 15 de julio de 2018 | Año XLI | Número 11.673 EDICIÓN ESPECIAL DEIA

CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

/ Perfil. Maurici Lucena, un político a los mandos de Aena —P4 / El Foco. Una revolución que (casi) acaba de empezar por Jorge Díaz Cardiel —P3

/ Martínez-Laredo: “La innovación nos hace líderes de la industria 4.0”—P22 / Fortuna. Nansa, un valle repleto de emprendedores —P20-21

CincoDíasFIN DE SEMANA.—

Hacia dónde llevaráTrump a los mercados—P6-11. Editorial P5

Javier PérezGestor de pensiones March Acciones

“Prefiero invertir en la economía real frente a los bonos públicos”—P15

Sabadell, lastrado por la crisis tecnológica del británico TSB—P14

El tipo del 15% en Sociedades se aplicará solo a empresas que facturen más de ocho millones—P12-13

El Gobierno ha suavizado su planteamiento inicial de subidas de impuestos a las empresas, y limitará el tipo mínimo de Sociedades del 15% a las empresas que su-peren la facturación de los ocho millones de euros. Plan-teará también una aplicación

progresiva en el tiempo de la subida del impuesto sobre el diésel, mientras que la tasa a las compañías tecnológicas será de aplicación inmediata. El Gobierno anunció el vier-nes también que renuncia a alcanzar superávit presu-puestario en 2021.—

GETTY IMAGES

Los grupos vascos buscan cómo eludir la caída de márgenes—P18-19

Fin de semana / 14 y 15 de julio de 2018 | Año XLI | Número 11.673 EDICIÓN ESPECIAL DEIA

Page 2: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

A Fondo / El Foco / Editorial / Breakingviews

Perspectivas/ 14 de julio

CincoDíasDepósito legal: M-7603-1978. Difusión controlada.Edita Estructura, Grupo de Estudios Económicos

Director Ricardo de QuerolAdjunto al Director José Antonio VegaSubdirector Juan José MorodoJefes de redacción Fernando Sanz y Nuño RodrigoÁreas Cecilia Castelló (Mesa digital), Bernardo Díaz (Compañías),Laura Salces (Mercados/Mi dinero), Natalia Sanmartin (Perspectivas),Paz Álvarez (Fortuna), Rafaela Perea (Diseño), Ángeles Gonzalo (Banca),Nuria Salobral (Inversión), Begoña Barba (Suplementos),Bernardo de Miguel (Europa)Retina Guillermo Vega

Operaciones Loreto Moreno Comercial Alberto Alcantarilla

Prisa Noticias© Estructura GEE, SA. Editora de Cinco Días. Todos los derechos reserva-dos. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la repro-ducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Estructura Grupo de Estudios Econó-micos, SA, empresa editora del diario Cinco Días.

MadridMiguel Yuste, 42. 28037. Tel.: 915 386 100. Fax: redacción, 915 231 068 - 915 231 128; administración, 915 230 682.Correo electrónico: [email protected]. Ercilla 24, 6ª planta 48011 Bilbao. Tel.: 944 872 168

PublicidadPrisa Brand Solutions: MADRID. Valentín Beato, 48. 28037Tel.: 915 365 500 Fax: 915 365 555Barcelona. Caspe, 6, 4º. 08010. Tel.: 934 876 622 Fax: 932 720 216País Vasco. Tel.: 944 872 100Galicia. Tel.: 981 594 600Andalucía. Tel.: 954 480 300Comunidad Valenciana. Tel.: 963 981 168

DistribuciónAsip, SL: MadridValentín Beato, 44. 28037. Tel.: 913 378 200. Fax: 913 270 484Atención al cliente. 902 996 505Suscripciones: [email protected]ías no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colabo-radores.

Ajustes tributarios El Ejecutivo de Sánchez prepara unas cuantas píldoras fiscales concentradas en las empresas que no han tenido buena acogida entre los empresarios. La CEOE advierte de que una subida de los impuestos como el anunciado para Sociedades, con un tipo mínimo del 15%, pueda dilapidar el pacto salarial al que se llegó con los sindicatos para mejorar las retribuciones de los asalariados; la banca se une a las críticas, alegando que la tasa bancaria para financiar las pensiones dañará sus niveles de solvencia; y la industria del automóvil ha alertado del riesgo que para el empleo tiene el castigo al diésel, suavizado verbal-mente el viernes. Hacienda defiende las modificaciones para incrementar los ingresos este año y el que viene, a pesar de haber planteado a Bruselas la posibilidad de elevar el objetivo de déficit para disponer de mayor margen de gasto público.

Banca Lo escuchado en las últimas comparecencias en la Comi-sión que investiga la crisis del sector financiero recuerda al patio de un colegio. Los exdirigentes de Banco Po-pular, Ángel Ron, y su suce-sor, Emilio Saracho, iniciaron durante la semana una gue-rra de declaraciones en las Cortes en pos de identificar responsabilidades. Desde el “atropello flagrante” con el que Ron criticó la gestión de la entidad hasta el “era un desastre” de Saracho, lo cier-to es que parece acertada la solución dada por la JUR.

Automóvil La ministra para la Transi-ción Ecológica, Teresa Ribera, destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac, la asociación de fabricantes, pidió modera-ción ante el impacto que supondría para las 40.000 personas que trabajan en la industria de los coches que usan este tipo de carburan-te. A las críticas de Anfac se sumaron otras asociaciones, que consideran precipitada la medida con la que el Eje-cutivo planea recaudar unos 2.140 millones de euros con el objetivo de elevar el gasto social. Las empresas con-trarrestan el argumento de Ribera alegando que los 14,5 millones de vehículos de más de 10 años emiten el 90% de los gases contaminantes, por lo que reclaman que la transi-ción que pretende el Gobier-no sea ordenada y con una gestión eficiente del cambio.

Fortuna Tras nueve temporadas en el Real Madrid, la Juventus se hizo con los servicios de Cristiano Ronaldo a cambio de algo más de 100 millones de euros. El club italiano que dirige el magnate del automóvil Andrea Agnelli experimentó una revaloriza-ción en la Bolsa de Milán del 32%, llegando a situarse en una capitalización bursátil de 888 millones de euros. El fichaje del jugador más mediático del planeta, más allá del plano deportivo, be-neficiará a la Juventus en su expansión por Asia.

El nuevo jugador de la Juventus de Turín, Cristiano Ronaldo. REUTERS

El expresidente de Banco Popular Emilio Saracho. PABLO MONGELa ministra de Hacienda, María Jesús Montero. EFE

La normativa urbanística es el semillero de la corrupción

JUAN VELAYOS, CONSEJERO DELEGADO DE NEINOR HOMES

Los empresarios claman contra las subidas de impuestos que prepara el Gobierno

Los exdirigentes de Popular inician una guerra abierta para esclarecer responsabilidades

El probable abandono del diésel levanta suspicacias en la industria del motor

Velayos critica la gestión pública en la concesión de licencias para las promotoras

El fichaje de Cristiano abre las puertas del mercado asiático para la Juventus

1 2 3 4 5

PABLO MONGE

2 CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018

Page 3: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

Hace tres décadas, la computación (ordenador e im-presora conecta-

dos a internet, en el trabajo y en el hogar) cambió radi-calmente el panorama eco-nómico mundial. Un ejemplo elocuente es el hundimiento de la Unión Soviética. Entre otros factores, uno, la falta de computación en su mo-delo económico, le llevó a la bancarrota. Occidente, entre 1989 (caída del muro) y 1991 (desaparición de la URSS), tenía ordenadores, microprocesadores, telé-fonos móviles, impresoras, mainframes… y, desde 1993, la popularización de inter-net. En cambio, la Unión So-viética mantenía el modelo industrial iniciado por Stalin en 1946 y que, tras Nikita Kruschev (1954-1964), Leo-nid Brezhnev (1964-1982), Yuri Andropov (1982-1984) y Mijail Gorbachov (1985-1991), se mantuvo sin cam-bios en Rusia y los países del Este. Insisto en que la falta de computación es solo un factor más entre los muchos que provocaron la quiebra de la URSS, pero no es menor: sin computación, la URSS era un gigante con pies de barro.

En cambio, Occidente celebraba en 1987 la de-mostración empírica de los aumentos de producti-vidad empresarial gracias a la computación, otorgan-do al economista Robert Soslow el Premio Nobel de Economía. Y Occidente se transformó hasta tal pun-to que, en 30 años, el 70% del PIB de Estados Unidos (medido solo sectorialmen-te; también la demanda in-terna supone el 70% de su riqueza, por ejemplo, pero es otro tipo de medición) es nuevas tecnologías de la información y digitalización. Es un sector inmenso, con muchos segmentos, todos evolucionando con rapidez desde los fundamentos de

la computación a los de la digitalización. El capitalismo aplica aquí el principio de Schumpeter de destrucción creativa: las economías, las empresas, las familias que no se digitalicen lo pasarán mal. Aunque no habrá una debacle como en la Unión Soviética.

HP Inc es un ejemplo de adaptación al cambio digital de 360 grados. A su presidenta en España, He-lena Herrero, le preguntan por robótica e impresión 3D, donde HP es líder, a pro-pósito de la digitalización. Pero ella eleva al mensaje enfatizando la necesidad de incluir la educación, la formación profesional, los niños, las mujeres, los de-sempleados, los mayores, las pymes, en la transformación digital.

IBM (Warren Buffett está desinvirtiendo en IBM por-que ve que está perdiendo el tren de la digitalización) em-pezó muy bien, con su gran ordenador inteligente, Wat-son, que ganó a varios pre-mios mundiales de ajedrez al mismo tiempo. Pero la inte-ligencia artificial ha dado un salto impresionante y Apple tiene Siri; Telefónica, Aura; Salesforce, Einstein; Ama-zon, Alexa; Alphabet, Google Duplex; Microsoft ha creado tres sistemas de inteligencia artificial con su Deep Lear-ning Group.

Algo similar sucede con cloud. Las compañías antes citadas –y otras– migran al cloud. Lo cual afecta a las empresas de software que venden sistemas operati-vos instalados en ordena-dores (Microsoft, Oracle, Sage, Salesforce, SAP, etc.) y las de almacenamiento: Dell-EMC-VMware, Network Appliance, IBM o HPE. El cliente corporativo, la gran empresa, el sector público, prefieren que sus ordenado-res no pesen mucho con un software y una suite de apli-caciones instalados. Mejor

tenerlo en la nube y usarlo cuando sea necesario. Esto ahorra costes, al pasar de un modelo de venta de licencias a SaaS (Software as a Servi-ce) o pago por uso. Modelo muy útil para las pymes y autónomos, sensibles al precio y que empresas como

Sage y Salesforce han sabido explotar.

La mayor parte de las operadoras de telecomu-nicaciones no tienen inte-ligencia artificial ni cloud, aunque sí explotan la infor-mación de sus clientes bajo el paraguas del famoso big data, que no ha sido inven-tado ahora, sino que tuvo su primera aplicación de computación útil durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los matemáticos de Bletchley Park y el primer ordenador de Alan Turin descifraron el código secre-to de comunicaciones nazi, Enigma. En honor a la jus-ticia, los matemáticos grie-gos de la época de Sócrates, Platón y Aristóteles ya utili-zaban el big data mediante metodologías estadísticas (hoy, algoritmos) vigentes hoy. Orange, Vodafone, Más-Móvil y Euskaltel no tienen inteligencia artificial propia: Telefónica, sí, Aura, su cuar-ta plataforma. Y el cloud lo desarrolla con Amazon, Fa-cebook y Microsoft. Antes eran competidores, ahora colaboran.

Como los contenidos. Apple vale en Bolsa lo equi-valente al PIB de España. Tiene en caja tanto dinero como valoración bursátil su-mada tienen las operadoras de telecomunicaciones ame-ricanas juntas. Las compa-ñías de telecomunicaciones han tomado medidas para no desaparecer, aunque, en un país como España, por ejemplo, las redes de fibra no las despliegan Apple, Google, Amazon o Facebook, sino Telefónica, quien paga más impuestos –como el resto de operadoras– que todas esas empresas TIC combinadas. En EE UU, las empresas de telecomunica-ciones ganan tamaño me-diante fusiones (T-Mobile y Sprint) y compran empresas de contenidos: Comcast y Disney compiten por ad-quirir Fox; Fox y Comcast luchan por comprar Sky…

En España, Telefónica, con Movistar Fusión, ha ce-rrado alianzas con docenas de canales de televisión españoles y extranjeros. Acaba de cerrar un acuerdo con Netfix (100 veces más

grande que HBO) y comprar los derechos de fútbol de la Liga y la Champions, a la par que produce una docena de series de televisión propias. Orange y Vodafone siguen el mismo camino. También HP Inc, Dell, Toshiba, Apple, Lenovo, Asus y tantos fabri-cantes de ordenadores pasa-ron del portátil a la tableta.

En ciberseguridad es-tán todos los jugadores del mercado tecnológico y en smart cities triunfan empre-sas españolas como Cellnex Telecom, líder europeo en gestión de infraestructura de telecomunicaciones.

Son ejemplos del paso de la computación a la di-gitalización. No es solo un cambio tecnológico con implicaciones económicas, empresariales y sociales. W. Chan Kim y Renée Mauborg-ne explican en Blue Ocean Shift: Beyond Competing que en todos los sectores empresariales hay demasia-dos jugadores y, ahí, es difícil conseguir más negocio. Su receta es crear mercados inexistentes y ser el prime-ro en hacerlo para triunfar.

Es un sector inmenso, con muchos segmentos, todos evolucionando con rapidez

El Foco

Una revolución que (casi) acaba de empezarTres décadas después del nacimiento de lacomputación, la economía global es digital

PIXABAY

JORGE DÍAZ CARDIELSocio director de Advice Strategic

Consultants. Autor de ‘Innovación y éxito empresarial’ y ‘Digitalización

y éxito empresarial’

CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018 Perspectivas 3

Page 4: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

DA N I E L D O M Í NG U EZM A D R I D

Desde el cambio de Gobierno que se produjo el pa-sado 2 de junio

se han sucedido distintos nombramientos en las prin-cipales empresas públicas españolas. El último ha sido el de Maurici Lucena (Barce-lona, 1975), que sustituirá a Jaime García-Legaz como presidente de Aeropuertos Españoles y Navegación Aé-rea (Aena), la compañía que gestiona el 70,3% del tráfico internacional de pasajeros. Lucena toma las riendas de una compañía saneada, con un 51% de capital público, en la búsqueda de una mayor expansión internacional que no afecte al crecimiento de la operadora aeroportuaria líder en el mundo.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, conti-nuó su formación superior durante dos años con un máster en Economía y Fi-nanzas en el prestigioso Cen-tro de Estudios Monetarios y Financieros (Cemfi), un organismo adscrito al Ban-co de España. Su incursión en política comenzó hace 14 años, cuando apenas con-taba 29, formando parte de Economistas 2004, un equi-po de trabajo liderado por el exministro de Industria Miguel Sebastián.

La oportunidad le sirvió a Lucena para ser uno de los ideólogos del programa eco-nómico socialista. Su pione-ra labor consistió en coordi-nar el área de transparencia en un contexto político en el que aún no era un término de exigido cumplimiento. El mismo año en el que José Luis Rodríguez Zapatero se convirtió en presidente del Gobierno, Lucena fue designado director general del Centro para el Desarro-llo Tecnológico Industrial

(CDTI), la entidad encargada de canalizar las solicitudes para apoyar iniciativas rela-cionadas con el I+D+i de las empresas españolas.

En sus seis años al frente del CDTI, llegaron un total de 42.129 solicitudes, de las cuales salieron adelan-te 9.025 proyectos, a razón de unos 1.500 al año. Esa experiencia le valió para ser el primer español en presidir el consejo de la Agencia Es-pacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). Desde 2008, compatibilizó los dos cargos hasta su salida en 2010 de ambas entidades para volver a la primera línea política, con las elecciones al Par-lamento de Cataluña a la vuelta de la esquina.

Aquel año, el entonces presidente de la Generalitat catalana, José Montilla, no consiguió revalidar su cargo, que terminó ocupando Ar-tur Mas durante seis ejerci-cios. Lucena fue nombrado responsable del área eco-nómica del comité de ase-sores de Montilla, aunque no consiguió evitar que el Partido Socialista Catalán (PSC) perdiese nueve esca-ños respecto a los anteriores comicios (29 frente a los 37 de 2006).

Tras la debacle socia-lista, volvió a la gestión de empresas públicas como vicepresidente ejecutivo de Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España (Isdefe). Estuvo en el cargo hasta 2012, pero la primera plana política volvió a lla-marle. No en vano, los que le conocen en el ámbito la-boral señalan su capacidad de oratoria y su tesón. Com-pañeros de su extensa etapa profesional lo definen como un hombre extremadamen-te culto, con una capacidad de comunicación que le hace ser un gran interlocutor en discursos públicos. “Sobre todo, domina el escenario en el que se mueve”, señala uno de sus antiguos compañeros.

Gracias a sus habilidades consiguió dar un salto en sus competencias en el PSC, llegando a ser el portavoz del Grupo Socialista entre 2012 y 2015. Habitual en las principales tertulias políti-cas televisivas, dio muestras de otras de las aptitudes que señalan sus colaboradores más cercanos: su pedago-gía y su capacidad didáctica. Fuera del ámbito laboral, es habitual verle con un libro bajo el brazo. Además de lec-tor, se animó como escritor en 2013, con la publicación de los volúmenes En bus-ca de la pócima mágica y Ensayos sobre economía y política económica. Tras abandonar la política en 2015, entró a formar parte

de Banco Sabadell. En su primera fase, se ocupó de la gestión patrimonial del banco, con un equipo de 40 personas. En la segunda, al frente del departamento de public policy, gestionó un equipo de 12 trabajadores. Como gestor de equipos, sus empleados señalan su amabilidad y su obsesión por el café.

Lucena tiene varios retos al frente de Aena. El desarrollo inmobiliario de la compañía se presenta como su primer desafío. Tendrá que determinar los socios de negocio para los proyectos de ampliación de los principales aeropuertos españoles: el de Madrid-Ba-rajas, en la capital, y el de El

Prat en Barcelona, y definir el modelo de cesión de los espacios en el segundo caso. El economista catalán ten-drá que dirigir la actividad de 46 aeropuertos y 2 heli-puertos y controlar la leve caída de las acciones de la firma, que actualmente co-tiza a un valor aproximado de 157,90 euros por título. También tendrá que pilotar el plan estratégico hasta 2021, con el gran objetivo de culminar una fase de ex-pansión internacional y fijar una política de dividendos sólida. Su bagaje en la ges-tión pública y en el control de grandes sumas mone-tarias podrá contribuir a mejorar el espacio aéreo español.

Como director del CDTI, Lucena impulsó un total de 9.025 proyectos de I+D+i por valor de 11.300 millones de euros

Perfil

Un político a los mandos de AenaMaurici Lucena, nuevo presidente de la compañía,tiene experiencia en la gestión de empresas públicas

Las cifras de Aena en 2017

� Pasajeros. Durante el pasado año, casi 250 millones de viajeros transitaron por los espacios de la operadora española.

� Superficie comercial. Aena tiene la propiedad de 220.000 metros cuadrados de superficie comercial, lo que ofrece una amplia oferta ante un escenario con múltiples oportunidades de negocio.

� Operaciones. En el pasado ejercicio se llevaron a cabo más de dos millones de operaciones en los aeropuertos dependientes de Aena.

� Ingresos totales. En 2017, Aena recibió 4.207,6 millones de euros.

4 Perspectivas CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018

Page 5: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

EditorialEl proteccionismo de Trump genera inflación, recorta el crecimiento y contamina la Bolsa

La temática ESG (en-vironmental, social and governance por sus siglas en in-

glés) ha permeado a la socie-dad, Gobiernos, reguladores y, finalmente, también en la comunidad inversora.

El feel good factor existe desde hace mucho tiempo, pero los inversores no esta-ban dispuestos a invertir de una manera más sostenible si eso llevaba algún coste asociado. Esa barrera men-tal poco fundamentada no está definitivamente derri-bada, pero ya hay multitud de estudios que demuestran que los criterios ESG no solo no lastran la rentabilidad, sino que pueden mejorarla en el largo plazo. Se está ge-nerando un círculo virtuo-so en el que el consumidor de productos financieros demanda la inversión sos-tenible y responsable, los inversores institucionales lo tienen cada vez más en cuenta y las compañías dan mayor importancia a estos criterios en su día a día.

Desde el punto de vista del inversor, ESG consiste en integrar factores nuevos (o no tan nuevos) en el pro-ceso de toma de decisiones. Ello ofrece una mejor visión sobre aspectos cualitativos de las compañías que re-dundarán en beneficios futuros para los accionis-tas, reduciendo el riesgo en determinados frentes y, por tanto, bajando el coste de capital y dando un sentido a la importancia del análisis de la cuenta de resultados social y medioambiental, junto con la puramente fi-nanciera.

Este círculo incipiente se refleja en diversos fren-tes que tratamos de cuan-tificar a continuación. En cuanto a importancia que está dando la sociedad a la temática ESG, el número de tuits sobre esos temas se ha multiplicado por 19 en los últimos cinco años.

Un reto que estaba pen-diente hasta hace no mucho tiempo era el de contar con la información suficiente para poder considerar es-tos factores en el proceso de inversión y también en este sentido los avances han sido relevantes. Apro-ximadamente la mitad de las compañías que constituyen el índice S&P 500 trataron temas ESG en su conferencia de publicación de resulta-dos en el cuatro trimestre de 2017. Respecto al activis-mo y el cómo la comunidad inversora se involucra para intentar conseguir una ges-tión más sostenible de las compañías, más de un 40% de las protestas documen-tadas de accionistas a con-

sejos de administración en EE UU durante el ejercicio 2017 estuvieron relaciona-das con la temática ESG.

La prueba de fuego es, en cualquier caso, el volu-men invertido en fondos o ETF dedicados a ESG o ISR (inversión socialmente res-ponsable). En esta línea, el ejercicio 2017 posiblemente haya sido el de la confirma-ción de esta tendencia impa-rable. Según Goldman Sachs, ya hay un billón de dólares invertidos en este tipo de fondos o ETF, creciendo un 29% en 2017, acelerándose la tasa de crecimiento desde el +10% de 2016. Desde el punto de vista de los flujos, no del stock, el crecimiento en 2017 fue del +250%.

Para que este círculo vir-tuoso continúe avanzando, será importante reforzar el convencimiento de compa-ñías e inversores. Las com-pañías deben comprender que ser gestionadas de una forma sostenible hacia la so-ciedad y el medio ambiente supondrá un menor riesgo a su negocio y un mejor acceso al capital, tanto financiero como humano.

En cuanto al capital fi-nanciero, habrá más y más inversores institucionales y privados que tengan en cuenta estos criterios para financiar compañías, y un proyecto sostenible será

más fácil de financiar que si no lo fuera. En cuanto al capital humano, entra en la ecuación la importancia de atraer talento para que una compañía funcione en el lar-go plazo y, entre otros, hay un interesante estudio de Deloitte sobre cómo los mi-leniales valoran trabajar en compañías sostenibles más que la generación anterior, que también dice valorarlo, pero con menor convicción.

Por último, las compa-ñías capaces de adaptarse podrán beneficiarse de nuevas oportunidades de negocio, porque esta ten-dencia imparable ofrecerá, sin duda, oportunidades en el sector real y también en la industria financiera.

Los inversores, por su parte, deben finalmente aceptar la realidad de que la inclusión de criterios ESG en el proceso de inversión supondrá una mejora de la rentabilidad en el largo plazo y, sobre todo, una mejora de la relación rentabilidad/ries-go. Ese tipo de inversión ha llegado para quedarse pero, como siempre, la clave es-tará en los detalles y, para afrontarla con éxito, dado que en algunos lugares tiene aún mucho de marketing y no tanto de realidad, será importante apoyarse en un asesor adecuado, experto en la materia.

La tribuna de los fondos

Un círculo virtuoso a la vuelta de la esquina

Hay un billón de dólares ya encarteras dedicadas a la inversiónsocialmente responsable

PIXABAY

El número de tuits sobre esos temas se ha multiplicado por 19 en los últimos años

DIEGO FERNÁNDEZ ELICES

Director general de inversiones de A&G Banca Privada Donald Trump no ha

comprendido que la Tierra es plana y que nadie pue-de poner puertas al campo en la era de la globalización y la digitalización; no quiere darse por enterado de que el

periodo de mayor crecimiento global y exten-sión de la riqueza a las mayores cotas de pobla-ción en el mundo se ha registrado en los últimos 30 años; no tiene capacidad para entender que en el nacionalismo que pone por delante de toda consideración anidan y germinan todos los males del último siglo. Como los gobernan-tes mediocres, busca siempre responsables externos de los supuestos males internos, y sobre ello fundamentó su victoria electoral ayer y también su gestión de la economía hoy.

Tras un planteamiento tributario tendente a facilitar la repatriación de ganancias y activos productivos de las empresas norteamerica-nas hacia el territoio nativo, ha emprendido una abierta guerra arancelaria para tratar de reequilibrar las balanzas comerciales con las primeras potencias del mundo, como es el caso de China y Europa. Lo que comenzó siendo un arancel a la importación de acero y aluminio, se ha extendido a programas cuantitativos con aranceles sobre ingentes cantidades de importaciones de productos, tanto en el caso chino como el europeo. Todo parece contener más ruido que nueces, pero en el entretanto los efectos dañinos sobre la actividad econó-mica ya han aflorado, simplemente porque han pervertido las expectativas de las empresas, los inversores y los consumidores.

Los arenceles dañan la actividad porque suponen una subida no justificada de los precios de los productos que reduce los volúmenes de intercambio, genera inflación y pérdidas inevitables de empleo. Con ello puede activarse una espiral de tipos más altos, de pérdida de demanda y de volatilidad en los mercados ante la expectativa de debilidad en las cuentas de las empresas afectadas y en sus cotizaciones. Los inversores están ahora en un impasse para saber si la guerra se generalizará, si se diluirá o si se trata de un simple juego político del presi-dente Trump para obtener réditos electorales en las próximas elecciones.

Todo apunta a que el oleaje de los popu-lismos en el mundo había iniciado una larga temporada de localismo y proteccionismo, con el brexit, con la victoria de Trump, con el revisionismo europeísta en Alemania, Italia, etc. Pero todo es reversible (algo se mueve en Reino Unido y Francia) si el liderazgo en las grandes zonas económicas del mundo impone sus criterios de libertad comercial e intercambio de conocimientos, finanzas y tecnología. Entre tanto, los inversores se tentarán la ropa antes de tomar decisiones, y las que adopten serán puramente tácticas, y dejarán para cuando se clarifiquen los asuntos, las estratégicas.

CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018 Perspectivas 5

Page 6: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

N U R I A SA LO B R A LM A D R I D

D onald Trump no solo es el pre-sidente de la mayor econo-mía del mun-do, sino que se ha convertido también en las últimas sema-nas en referen-

te global para los mercados financieros. Ha pasado de las amenazas a los hechos en su retórica proteccionista y no está dudando en elevar la tensión de las rela-ciones comerciales con China, pero tam-bién con la UE, México y Canadá, en una escalada que empieza a hacer temer por la salud de la economía global y que deja ya un claro balance de daños en las Bolsas. Los primeros pasos de una guerra co-mercial a la que Trump asegura no tenerle miedo añaden un elemento de máxima incertidumbre a un mercado que ya inten-taba adaptarse a un escenario ya de por sí delicado, el de la proximidad del fin de un largo ciclo de crecimiento económico,

al hilo de la retirada de los estímulos de los bancos centrales y del consiguiente incremento de la volatilidad.

El auge del proteccionismo desatado desde la Casa Blanca explica el balance de los principales índices bursátiles en el año. El Hang Seng pierde el 4,7% en 2018, reflejo directo del castigo que la tensión comercial está causando sobre China, el principal foco de los ataques proteccionistas de Trump. El Dax pierde el 2,9% en el año, víctima de la amenaza de aranceles sobre la poderosa industria del motor alemán. Y el Euro Stoxx 50, también con gran peso de compañías exportadoras, se deja el 1,4%. Por el contrario, el S&P se desmarca en el año con una ganancia del 4,8% y el índice estadounidense Russell 2000 de pequeños y medianos valores avanza el 10,1%, hasta máximos históricos.

Wall Street, clara ganadoraLa amenaza de guerra comercial es vis-ta con temor por todos los inversores y está desencadenando un corrimiento de tierras en el mercado hacia valores más defensivos y locales, ajenos al comercio global, como prueba el ascenso del Russell 2000. También deja a Wall Street por el momento como clara ganadora. De hecho, ante la incertidumbre actual, los inversores están reforzando posiciones en la Bolsa de EE UU, donde la economía continúa creciendo con fuerza, frente a las señales de desaceleración de otras geografías. Y si bien los bancos centrales siguen siendo el oráculo para las decisiones de inversión a medio y largo plazo, Trump es quien marca el ritmo del mercado en el corto plazo, según reconocen los expertos.

“La incertidumbre de una guerra co-mercial continuará creando volatilidad en el mercado. Trump va a ser más combativo, y no menos, de cara a las elecciones legis-

Trump, presidente de los mercados a corto plazo Su deriva proteccionista promete más incertidumbre al menos hasta noviembre

El riesgo de guerra comercial domina la Bolsa y complica la remontada en Europa en 2018

Dax

S&P 500

Evolución de las Bolsas de EE UU y Europa y de sus divisas

Euro/dólar Dólares por euro

CARLOS CORTINAS / CINCO DÍASFuente: Thomson Reuters

E F M A M J J11.500

12.900

13.600

12.200

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio2.500

2.800

2.700

2.900

2.600

E F M A M J J1,14

1,18

1,22

1,26

12.917,6429 dic. 2017

2.673,6129 dic. 2017

1,199629 dic. 2017

1,166313 julio

2.803

Datos a media sesión13 julio

12.540,7313 julio

1,2508Máx. 1 febrero

13.559,6Máx. 23 enero

2.872,87Máx. 23 enero

11.787,26Mín. 26 marzo

2.581Mín. 8 febrero

1,1538Mín. 29 mayo

6 Capital CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018

Inversión/ en portada

Page 7: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

/ Los emergentes, ante el alza de tipos en EE UU y la guerra comercial / Siete valores del Ibex guardan un potencial de más del 25% / El Gobierno renuncia al superávit fiscal en 2021 / Javier Pérez (March Acciones): “Prefiero invertir en la economía real y no en lo que te paga un Gobierno por financiarle”

lativas en EE UU de noviembre”, explica Dave Lafferty, estratega jefe de mercado de Natixis Investment Managers. Así, la guerra comercial y el lema de América primero prometen seguir dominando el discurso de Trump con claros fines elec-torales, aunque los aranceles sobre China también persiguen un objetivo estratégi-co de mayor alcance, con el que reducir el déficit comercial de Estados Unidos o proteger la propiedad intelectual de su sector tecnológico.

“El inicio de una guerra comercial entre EE UU y China es profundamente preocu-pante, en parte porque es difícil calcular su impacto. El mercado está exigiendo una prima por la escalada de tensión, pero el problema es que no tenemos las herra-mientas adecuadas para calcularla”, señala Maya Bhandari, gestora de multiactivos de Columbia Threadneedle. El impacto directo de los aranceles ya en vigor sobre la economía es muy reducido, pero no así sus consecuencias potenciales. Como ad-vierten desde Citi, la preocupación más inmediata es cuál será el alcance de la respuesta china al último anuncio de aran-celes en EE UU sobre productos chinos por 200.000 millones de dólares. La cuantía ya supera el valor de las importaciones chinas de productos estadounidenses, por alrededor de 130.000 millones de dólares, lo que podría impulsar a Pekín a optar por otras represalias, como la devaluación del yuan o la posible venta de deuda soberana de EE UU, de la que el gigante asiático es el principal tenedor extranjero.

Los expertos no tienen como principal escenario una declaración abierta de gue-rra comercial, pero la tensión promete con-dicionar el mercado durante los próximos meses, hasta el punto de poner en duda la remontada necesaria en numerosos activos para cerrar el año en positivo.

El temor a una guerra comercial y a su impacto en las divisas y la deuda amenazan a una economía global cercana al fin de ciclo

GETTY IMAGES

CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018 Capital 7

Page 8: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

En portada

La guerra comercial según los expertos La visión sobre Trump es ahora más crítica y su impacto en el mercado, una realidad

“A nadie le interesa una guerra comercial, ni siquiera a EE UU. Pero el riesgo es real si no se consigue ampliar el contenido de las negociaciones y un enfoque global, no solo particularizado, en la economía estadounidense”, explica José Manuel Amor, socio de Afi. El experto cree que Trump puede tener parte o toda la razón en algunas de sus demandas, como las referentes a la propiedad intelectual con empresas chinas o las restricciones a la inversión de empresas de EE UU en aquel país, “pero el procedimiento para resolverlas no parece el más adecuado”, afirma.

Amor reconoce que la amenaza de guerra co-mercial es el riesgo de mercado más relevante por la introducción de una muy fuerte carga de incer-tidumbre sobre las perspectivas de crecimiento económico. “Más allá de que las medidas arance-larias ya aprobadas eleven el arancel medio global en un 1% o un 2%, lo relevante es la ausencia de visibilidad a medio plazo. La forma en que Trump (y su consejero Peter Navarro) está llevando a cabo las negociaciones es un cambio de statu quo radical frente a la multilateralidad anterior”, añade. Y avisa de que “el riesgo de recalentamiento de la economía de EE UU es evidente” tras la reforma fiscal y su mayor endeudamiento.

Schroders pone el foco en el impacto que la amenaza de guerra arancelaria está teniendo en las divisas y sus efectos colaterales en los países emergentes. El economista jefe de la firma, Keith Wade, señala que es probable esperar la apreciación del dólar a causa de que “los bancos centrales de fuera de EE UU intentan compensar el impacto de unas ta-rifas más elevadas en sus exportaciones relajando su política monetaria al tiempo que los inversores buscan refugio seguro en momentos de incertidum-bre”. El BCE no hizo alusiones al euro en su decisión de extender las compras de deuda, aunque de forma menguante, hasta finales de año y en su escasa prisa en abordar una primera subida de tipos. “El deseo de mantener un euro competitivo es un factor del que no se habla pero que sin duda se ha acentuado. La guerra comercial de Trump parece haber abierto un nuevo capítulo en la guerra de divisas”, señalan desde la firma británica.

Para Wade es probable además que haya nuevos aranceles sobre bienes de consumo básico, como ropa, calzado o electrodomésticos. “Esto supone el riesgo de una mayor inflación puesto que habrá precios más altos en productos del día a día”, ad-vierte el economista jefe de Schroders.

La posible escalada de la tensión comercial provoca-da por Donald Trump es para Harm Bandholz, eco-nomista jefe de EE UU para Unicredit, “el principal riesgo para la economía global y para los mercados financieros en el corto plazo”, si bien su escenario base descarta que pueda alcanzar un nivel capaz de hacer descarrillar la marcha económica. De hecho, sin contar con el riesgo proteccionista, considera que “la economía global mantiene un ritmo de cre-cimiento sólido para al menos un año más”.

Bandholz sí prevé que la tensión comercial se mantenga y pueda agravarse en cualquier momento. “Trump no va a dar un paso atrás así como así. Sin embargo, hay varios escenarios en los que puede salvar la situación, en los que puede presentar pequeñas concesiones de sus socios comerciales como una victoria y renunciar a dar pasos adicio-nales más drásticos”, afirma.

Para el experto, la Bolsa es claramente el terreno en el que las políticas de Trump están dejando más huella. La rebaja fiscal y los incentivos para repatriar beneficios han contribuido a la prolongación del rally de la renta variable estadounidense, propician-do que las cotizadas de EE UU eleven dividendos y realicen recompras de acciones.

José Manuel AmorAFI

“El riesgo es real, no hay visibilidad a medio plazo”

Keith WadeSCHRODERS

“Los aranceles podrían alcanzar al consumo y traer más inflación”

Harm BandholzUNICREDIT

“La escalada causada por Trump es el mayor riesgo a corto plazo”

El riesgo de recalentamiento en EE UU es evidente y, lo que es peor, a medio plazo el agujero fiscal puede comprometer la capacidad de actuar en caso de recesión

Esta situación obstaculizará el comercio e impactará en los mercados emergentes ya que sus divisas se devalúan cuando se aprecia el dólar

Nuestro escenario central es que las tensiones comerciales no se elevarán a un nivel al que pueda llegar a descarrilar la economía global

8 Capital / Inversión CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018

Page 9: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

Para Didier Saint-Georges, miembro del comité de inversión de Carmignac, hay que hacer una dis-tinción a la hora de analizar la amenaza de guerra comercial de Trump. Por un lado, su objetivo a corto plazo de lanzar un mensaje de fuerza de cara a las legislativas de noviembre. Y por otro, un objetivo a largo plazo que busca debilitar a China con un fin estratégico. “El primer riesgo, en el que se enfoca el mercado y que va a pesar este verano, tiende a relajarse en otoño. El segundo es una amenaza mayor para las dinámicas de negocio a largo plazo puesto que China puede resistirse con fiereza”.

El experto advierte también del riesgo que plan-tea la coincidencia del actual movimiento político de neoliberalismo que se aprecia igualmente en Europa con la retirada de estímulos monetarios. “El catalizador para un serio movimiento de venta podría estar en la colisión de estos dos movimientos con un tercero: el ciclo económico, que finalmente está mostrando señales de agotamiento”.

Saint-Georges añade que la agenda económica de Trump está elevando la demanda interna en Estados Unidos pero presenta dos inconvenientes: genera desequilibrios, en especial el déficit fiscal, y las tensiones con los socios comerciales.

El director de inversiones de Credit Suisse Gestión, Gabriel Ximénez de Embún, confía en que las re-cientes medidas arancelarias no desemboquen en una guerra comercial generalizada. Es el escenario central que maneja la inmensa mayoría de los inver-sores y que explica que el castigo en el mercado no haya ido a más. “Aunque es probable que la tensión continúe durante algunos meses, las declaraciones de las últimas semanas podrían formar parte de una táctica negociadora y creemos que finalmente se llegará a un acuerdo antes de las elecciones legis-lativas de noviembre en EE UU”, asegura.

Recuerda que la tensión comercial es uno de los factores que contribuyen a elevar la volatilidad, que lógicamente es superior en la fase final del ciclo económico en la que empezamos a adentrarnos. Y más allá de los efectos del discurso de Trump, sostiene que “los mercados están soportados por los datos de crecimiento económico y el buen com-portamiento de los beneficios empresariales, que creemos continuarán durante este año”. Ximénez de Embún reconoce el impacto positivo que la reforma fiscal de Trump ha tenido en la Bolsa y la economía, aunque cree que “ese efecto se ha diluido desde finales de enero”.

La tensión comercial “es ahora mismo sin duda lo que más preocupa a los inversores, que temen los efectos negativos sobre el crecimiento mundial de este mayor proteccionismo”, explica Rosa Duce, economista jefe de Deutsche Bank en España. La experta no prevé una guerra comercial, pero sí que continúen las tiranteces. “Trump sigue pensando que el sistema global de comercio es injusto para los intereses americanos, y lo mismo piensan muchos de sus votantes. Dado que hay elecciones legislati-vas en noviembre, y que Trump quiere mantener la mayoría en las dos Cámaras del Congreso, es pro-bable que la retórica comercial se acentúe”, añade.

Hasta el momento, el impacto económico de los nuevos aranceles que han entrado en vigor es muy limitado. Duce explica que el efecto sobre la economía de China, potencialmente el país más afectado, no supera las 3 o 4 décimas del PIB del gigante asiático. En su opinión, “el Gobierno chino tiene instrumentos suficientes para combatir dicha desaceleración. Lo que preocupa ahora y genera más volatilidad es la nueva amenaza de EE UU de aranceles sobre China de hasta 200.000 millones de dólares, cuyo efecto sería mucho más negativo”.

Didier Saint-GeorgesCARMIGNAC

“La tensión puede decaer en el otoño pero persiste a largo plazo”

Gabriel XiménezCREDIT SUISSE GESTIÓN

“Habrá acuerdo comercial antes de las legislativas de EE UU”

Rosa DuceDEUTSCHE BANK

“El proteccionismo es ahora lo que más preocupa al inversor”

Las señales importantes vienen de la economía real, de la política de los bancos centrales. Pero el ciclo está muy cerca del pico y va a empezar a deteriorarse

Creemos que estamos en un periodo de negociación que previsiblemente acabará desembocando en un pacto comercial en los próximos meses

La fortaleza del dólar es más el reflejo del crecimiento de EE UU y de los mayores tipos de interés. Las tensiones comerciales no son el mayor impulso

CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018 Capital / Inversión 9

Page 10: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

En portada

Los emergentes, atrapados entre el alza de tipos en EE UU y la guerra comercialLos expertos aconsejan prudencia y realizan una minuciosa selección en función de los países

� Esta región engloba a un conglo-merado de países con condiciones desiguales. Si bien en los últimos años muchas de estas economías han lle-vado a cabo profundas reestructura-ciones para reducir su dependencia de la financiación en dólares y blin-darse ante las expectativas de subida de tipos por parte de la Fed, la guerra comercial se convierte en un elemento desestabilizador. Los países se habían acostumbrado a convivir con el pro-ceso de normalización monetaria de la primera economía del mundo. De hecho, si en 2013 la simple idea arro-jada por Ben Bernanke de retirar las compras de deuda provocó una fuerte sacudida, las subidas acometidas por la Fed desde diciembre de 2015 habían pasado de puntillas por el mercado.

Los más vulnerablesA las disputas que existen entre EE UU y China se suma las tirante-ces con el régimen de Kim Jong-un. Después de un 2017 de constantes amenazas, por fin este año Corea del Norte y EE UU llegaron a un acuer-do para rebajar la tensión. Pionyang anunció en abril la suspensión de los ensayos nucleares, un primer paso para avanzar en la desnuclearización. No obstante, este pacto que despertó el entusiasmo de China y EE UU puede resquebrajarse en cualquier momento,

especialmente si Trump endurece su política proteccionista. Pero no solo Corea del Norte se sitúa en el punto de mira, también lo está su vecina Corea del Sur, un país en el que la tecnología tiene un fuerte peso. De hecho, los ana-listas consideran que en un escenario de recrudecimiento de las disputas arancelarias Corea del Sur y Taiwán serían los países más vulnerables. Tai-wán, por ejemplo, está desarrollando una intensa actividad en el sector de los semiconductores, que representan el 40% de las exportaciones totales.

Allianz prevé que la región de Asia-Pacífico crezca un 4,9% en 2018 y un 4,8% en 2019 apoyada en la fuerte demanda interna y el crecimiento de las exportaciones. Los expertos de la firma consideran que mientras grandes economías como India o Indonesia cuentan con amortiguadores de cara a eventuales episodios de inestabilidad, los mercados frontera como Sri Lanka o Pakistán son más vulnerables. India e Indonesia se están viendo favorecidos además por la recuperación que han experimentado en los últimos meses las materias primas. No obstante, los expertos alertan del riesgo que su-ponen los abultados déficits fiscales, fruto del endeudamiento público, y el déficit comercial. En este contexto los analistas de Goldman Sachs optan por invertir en renta fija en moneda local.

� El 6 de julio entró en vigor la pri-mera tanda de aranceles de EE UU a China por importe de 34.000 millones de dólares. Pekín, que en las últimas semanas se ha caracterizado por man-tener una actitud comedida, no se ha quedado de brazos cruzados y respon-dió al golpe con aranceles similares. Cuando parecía que la calma había regresado al mercado, Donald Trump anunció nuevas medidas. Esta vez el objetivo de la Administración esta-dounidense pasa por la imposición de gravámenes por valor de 200.000 millones de dólares. En contra de los cabría esperar, el gigante asiático ha optado por la prudencia. El viceminis-tro de Comercio chino, Wang Shouwen, mostró su predisposición a retomar las negociaciones. Koon Chow, analista de mercados emergentes y divisas de UBP, defiende que a pesar del aleja-miento que existe a día de hoy entre las dos potencias, los nuevos impuestos anunciados por Trump podrían llegar a evitarse si China es capaz de ofrecer mayor protección a la propiedad inte-lectual de empresas estadouniden-ses. El experto señala que si el gigante asiático “ofrece algunas concesiones a EE UU, el presidente Trump rebaja-rá las tensiones, especialmente tras las elecciones que se celebrarán en noviembre para la renovación” del Se-nado y la Cámara de Representantes.

Juan José Fernández-Figares, di-rector de análisis de Link Securities, afirma que en caso de un recrudeci-miento de la situación China encontra-ría problema porque el importe total de las importaciones procedentes de EE UU no supera los 150.000 millones. “Si quiere contrarrestar la actitud pro-teccionista de Trump deberá adoptar otro tipo de medidas, como dificultar por medios burocráticos la operativa de las empresas estadounidenses en su país”, sostiene.

El 3,2% del PIBEn la nueva cruzada abierta entre EE UU y China para hacerse con el liderazgo de la economía mundial, el equipo de análisis de JP Morgan considera que en el peor de los esce-narios el que más tiene que perder es el país asiático “dado que los 450.000 millones de dólares de importacio-nes chinas que podrían ser gravadas representan el 3,2% del PIB chino”.

Mientras los inversores aguardan a conocer el desenlace de la batalla comercial, las ventas ganan la partida en la Bolsa china. El índice de Shanghái acumula una caída del 14,2% en lo que va de 2018. Por su parte, el renminbi consigue esquivar la devaluación que viven las divisas emergentes y en lo que va de ejercicio sube un 2,4% en su cruce contra el dólar.

Asia-PacíficoChina

G E M A E S C R I BA NOM A D R I D

10 Capital / Inversión CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018

Page 11: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

� De acreedores a deudores. Esa es la transformación que han experi-mentado los países del golfo Pérsico en la última década. Los conocidos estados del petrodólar se han visto muy castigados por la caída experi-mentada por los precios del crudo en los últimos años. La dependencia de sus economías al precio del oro negro así como de los tipos de interés de Estados Unidos auguran un futuro complicado.

La importancia del crudoSi el petróleo se mantiene estable y próximo a los 80 dólares por ba-rril, estas economías no tendrían problemas y podrían hacer frente a sus necesidades de financiación. Sin embargo, si algo ha quedado claro en los últimos tiempos es que el crudo es un activo muy volátil y que recu-perar las cotas de 2012 (130 dólares por barril) y 2008 (150 dólares) es misión imposible. El consenso de los analistas fijan el precio del petróleo de referencia en Europa en el entor-no de los 70/75 dólares por barril, niveles que se podrían ver puestos en entredicho por el impacto de la guerra comercial en el crecimiento económico, el retorno del fracking en EE UU y el incremento de la pro-ducción en un contexto de caída de la demanda.

En noviembre de 2016 las dificul-tades que atravesaban los produc-tores de crudo llevaron a la OPEP a pactar la primera reducción de la producción desde 2008. Un mes antes, Arabia Saudí siguió los pasos de sus países vecinos, y acudió al mercado de capitales por primera vez en su historia. Riad captó hasta 17.500 millones de dólares en la que es la mayor emisión de deuda llevada a cabo por un país emergente. Se cal-cula que el 70% de los ingresos públi-cos del país proceden del petróleo y los planes del Ejecutivo no prevén el equilibrio presupuestario hasta 2020. El aumento de los tipos de interés es visto con recelo por parte de los expertos que señalan que además de devolver el nominal deberán hacer frente a un incremento sustancial de los costes de financiación.

Dejando a un lado los países del golfo Pérsico, los analistas ponen la mirada en Turquía, una economía que presenta un déficit por cuenta corriente crónico y una fuerte de-pendencia del exterior. La subida de tipos acometida por su banco central para hacer frente a la inflación (11%) y frenar la sangría de la lira ha caído en saco roto. La divisa se deprecia un 28% en lo que va de año, hasta situarse en mínimos históricos en su cruce frente al dólar.

� Los procesos electorales marcan el comportamiento de las economías y los mercados de Latinoamérica. Supe-rado el primer obstáculo –los comicios en México– los inversores aguardan con expectación las elecciones de Brasil en octubre. Por si esto no fue-ra suficiente, los países deben hacer frente a los problemas estructurales de sus economías (elevada inflación, alto endeudamiento y abultados déficits fiscales) en un escenario de subida de tipos en EE UU.

Dependencia de la liquidez de EE UUAlicia García Herrero, analista de Na-tixis, se muestra muy negativa con el futuro de esta región y considera que no se le está prestando la aten-ción suficiente, especialmente des-de España, país en el que muchas de las grandes empresas (Santander y Telefónica como mejores ejemplos) se juegan una parte importante de su negocio. La experta defiende que los países de Latinoamérica viven en una burbuja de liquidez. Es decir, en lugar reducir su endeudamiento, en los últimos años lo han incrementado, obviando por completo que la Reserva Federal hace cuatro años que concluyó su programa de compra de deuda y está en pleno proceso de subida de los tipos. “Están aletargados. Van a tener que hacer frente al incremento

de los costes de financiación. El caso más representativo es Brasil, que no solo la deuda pública no ha parado de aumentar, sino que la deuda privada es ingente. Solo Petrobras tiene 40.000 millones”, afirma García.

Los analistas señalan, no obstante, que las circunstancias no son igua-les para todos. Mientras países como Argentina se han visto obligados a pedir ayuda al FMI (50.000 millones de dólares) otros como Chile gozan de una mayor robustez. Los expertos Goldman Sachs apuntan al país que preside Mauricio Macri como el más vulnerable ante episodios de riesgos externos. El peso argentino es buen termómetro de los problemas estruc-turales de su economía y en lo que va de 2018 acumula una depreciación superior al 46%, pese a la subida de tipos (se sitúan en el 40%). El peso chi-leno, por su parte, limita las caídas al 5,6%. México, por su parte, deberá hacer frente en los próximos meses a la aceleración de la subida de tipos por parte de EE UU y la llegada del nue-vo presidente. Andrés Manuel López Obrador ganó las elecciones del 1 de julio. El candidato de Juntos Haremos Historia se caracteriza por sus políticas populistas, alejadas de las medidas aperturistas de Enrique Peña Nieto. Su divisa consigue esquivar las caídas y en el año se aprecia un 3,3%.

Oriente Medio Latinoamérica

Panorámica de la ciudad de Yakarta, en Indonesia. GETTY IMAGES

CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018 Capital / Inversión 11

Page 12: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

ejercicio y la posibilidad de apuntalar el crecimiento económico, pero mejoran-do las políticas sociales dirigidas a la ciudadanía”, celebró Montero, aseveran-do que su objetivo es que la “recuperación económica llegue a los ciudadanos”. Con todo, el visto bueno defini-tivo de Bruselas no llegará hasta que se revisen los Presupuestos Generales del Estado que los socialistas preparan para 2019.

El aumento del gasto so-cial anunciado por el Gobier-no deberá ser compatible con una rebaja del déficit de 0,9 puntos porcentuales. Para poder conciliar ambos movimientos, el Ejecutivo ultima un paquete de me-didas tributarias que per-mita elevar la recaudación del Estado. Un primer mo-vimiento, “inminente” se-gún Montero, será fijar un tipo mínimo del impuesto sobre sociedades del 15% (ver despiece), establecer gravámenes medioambien-tales y crear una tasa sobre los servicios digitales de las grandes compañías tecnoló-gicas. El objetivo sería recau-dar más de 5.000 millones adicionales al año. Para el próximo ejercicio, además, Hacienda tratará de impul-sar un impuesto a la banca con el que ingresar otros 1.000 millones más. En pa-ralelo, el equipo de Montero

Cuentas públicas

J UA N D E P O RT I L LOM A D R I D

El nuevo Gobierno acaba de elevar los objetivos de déficit público previstos para los próximos años, con el plá-cet de la Comisión Europea, renunciando a lograr el su-perávit de las cuentas del Estado en 2021, tal y como se había marcado el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Al finali-zar el Consejo de Ministros del viernes, la ministra de Hacienda, María Jesús Mon-tero, aseguró que la senda fiscal fijada por el Gobierno anterior no era realista y hu-biera obligado a recortar en 11.000 millones de euros el gasto público en 2019. Aho-ra, por el contrario, el nuevo Ejecutivo gana margen para elevar el gasto social.

La explicación de Mon-tero llegó un día después de que la ministra de Economía, Nadia Calviño, anunciara en Bruselas que el objetivo de déficit se eleva del 2,2% del PIB al 2,7% este año, y del 1,3% al 1,8% para 2019.

Montero detalló el vier-nes que para 2020 el déficit previsto es del 1,1%, frente al 0,5% marcado inicialmente, y que el nuevo Gabinete des-carta lograr el superávit de las cuentas públicas en 2021, cuando se había anuncia-do un resultado positivo del 0,1%. Hoy se espera un déficit del 0,4%. Es decir, que a falta

de posibles revisiones en el futuro, el Gobierno no prevé alcanzar el ansiado equili-brio al menos hasta 2022.

La ministra subrayó que esta nueva senda fiscal ha sido autorizada –“tras se-manas de negociaciones, casi desde el primer día”– por las autoridades comu-nitarias que, asegura, eran conscientes de la imposibi-lidad de cumplir con el ca-lendario anterior. De hecho, reveló Montero, la revisión se ha hecho a la luz de una evaluación encargada a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), que daba al traste con las cifras anteriores. El documento, concretamente, decía que “bajo el supuesto de políticas constantes”, es decir, sin tener en cuenta nuevas políticas de gasto que pueda impulsar el Eje-cutivo de Sánchez, el déficit de este año ya habría subido al 2,7%, 0,5 puntos más que lo previsto, y el de 2019 sería del 2,2%, en lugar del 1,8%

La conclusión, subrayó la ministra de Hacienda, es que la política económica de Rajoy, incluyendo el pacto alcanzado con PNV y Cs para elevar las pensiones desde este año, ya habría situado el agujero fiscal en las cifras que el nuevo Gobierno ha fi-jado ahora. “La nueva senda otorga a nuestro país más margen fiscal para el nuevo

El Gobierno renuncia al superávit fiscal en 2021

Hacienda expone que la senda de reducción del déficit del Ejecutivo anterior era irreal y hubiera obligado a recortar el gasto en 11.000 millones en 2019

El tipo mínimo del 15% será para sociedades que facturen ocho millones

� Grandes empresas. ”Tenemos que ser capaces de buscar la posibilidad de establecer un tipo mínimo para las grandes empresas, así como la simplificación de algunas de las deducciones”, apuntó el viernes la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre su intención de acercar el tipo efectivo que pagan las grandes empresas, del 12%, al 25% que teóricamente deberían abonar. Montero reveló, en todo caso, que su idea es fijar un tipo mínimo del impuesto sobre sociedades del 15% dirigido solo a las compañías que facturen más de ocho millones de euros, para evitar perjudicar a las pymes.

� Alza progresiva del diésel. “No se trata tanto de igualar de un día para otro el precio del diésel al de la gasolina, sino de ir progresivamente recorriendo ese camino y disuadir de la utilización del diésel”, aclaró la ministra sobre su plan de equiparar la fiscalidad de los combustibles, recoge Efe. Montero aclaró que la medida excluiría a los profesionales del transporte.

� La ‘tasa Google’, en días. La ministra de Hacienda avanzó que el Consejo de Ministros aprobará “en los próximos días” el impuesto a las compañías tecnológicas, conocido como tasa Google, que gravará la publicidad digital, la monetización de datos de usuarios o las plataformas de intercambio de servicios.

� Alza de salarios públicos. El Consejo de Ministros aprobó el viernes la subida adicional del 0,25% de los sueldos de empleados públicos que el anterior Gobierno pactó con los sindicatos en marzo y que se recogió en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 que acaban de entrar en vigor. El acuerdo establecía esta subida en el caso de que el crecimiento del PIB a precios constantes de 2017 alcanzara o superara el 3,1%, precisamente la cifra que se alcanzó, según acaba de quedar constatado.

El Ejecutivo autoriza a Cataluña a emitir 4.113 millones de euros en deuda a corto plazo y vías de financiación a Baleares y Aragón

12 Capital / Inversión CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018

Page 13: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

La UE mantiene su petición de ajustes a España

Calviño no informó al Eurogrupo del cambio en el objetivo de déficit y el Ecofin teme una desviación en 2019

B E R NA R D O D E M I G U E LB R U S E L A S

El Consejo de Ministros de Economía de la UE (Ecofin) aprobó el viernes las reco-mendaciones macroeco-nómicas para España, en las que pide “garantizar el cumplimiento” de la deci-sión que fijó la senda presu-puestaria para 2016-2018, así como “garantizar que la tasa máxima de crecimiento del gasto público primario neto no exceda del 0,6% en 2019, lo que se corresponde a un ajuste estructural anual del 0,65% del PIB”.

La recomendación se convirtió en papel mojado aun antes de recibir el sello oficial porque en las últimas 24 horas el Gobierno de Pe-dro Sánchez ha modificado por completo los objetivos de déficit público de cuatro años (2018-2021) sin apenas dar explicaciones a Bruselas.

La ministra de Econo-mía, Nadia Calviño, trans-mitió el jueves la modifica-

ción al comisario europeo de Economía, Pierre Moscovici, a quien adelantó que el Go-bierno aspira a cerrar 2018 con un déficit del 2,7%, cinco décimas más de lo estipu-lado en la decisión. Y que el ajuste estructural en 2019 se limitará al 0,4%, lo que per-mitiría elevar el gasto públi-co por encima del límite que el viernes fijó el Ecofin.

Calviño evitó comunicar los cambios a los ministros de Economía de la zona euro (Eurogrupo), con quienes estuvo reunida el jueves en Bruselas, según confir-man fuentes comunitarias. En el Eurogrupo se sientan halcones fiscales como los ministros procedentes de Alemania, Holanda, Austria o Eslovaquia, y Calviño se exponía a que el anuncio de un derrape presupuestario tras un cambio de Gobier-no provocara reacciones en contra. El silencio de Calviño causó sorpresa en los pasi-llos del Consejo, aunque se reconoce que la estrategia

de convencer primero a la Comisión puede darle resul-tado. El Gobierno necesita el visto bueno de la Comisión a los Presupuestos de 2019, bajo un objetivo de déficit del 1,8%, frente al 1,3% que prometió Rajoy. La Comisión tiene competencia exclusiva sobre la revisión del proyec-to presupuestario, por lo que

la aquiescencia de Moscovici es una primera baza para salir indemne del envite. El Gobierno español confía en que el respaldo de Bruse-las abra paso a unas cuen-tas “cuyo objetivo es llevar a cabo la agenda social a la que nos hemos comprometi-do”, dijo Calviño. La apuesta del Gobierno pasa también por esquivar la mano dura del Eurogrupo gracias a la rebaja del déficit prevista para 2018 que, aunque me-nor de lo esperada, situará los números rojos por debajo del límite del 3%. Si se logra, Bruselas cerraría el procedi-miento de déficit excesivo contra España, lo que rela-jaría la vigilancia europea sobre las cuentas públicas. Fuentes comunitarias reco-nocen que el principal obje-tivo político de la CE hoy es dar carpetazo al expediente contra España, porque es el último país por encima del 3% después de que 16 países de la zona euro llegaran a superarlo en 2009.

Bruselas confía en que la buena evolución econó-mica y presupuestaria de la UE en los últimos meses se mantenga al menos hasta las elecciones al Parlamento Europeo de mayo de 2019, lo que podría ser un antídoto a la deriva euroescéptica de algunos países. Pero en el Eurogrupo también surgen voces que alertan sobre el riesgo de desaprovechar el periodo de bonanza para llenar la hucha, sobre todo en los países con deuda muy elevada como España. El anuncio de la ministra de Hacienda española de que la relajación fiscal también se mantendrá en 2020 (1,1% de déficit en lugar del 0,5% previsto) y en 2021 (cuatro décimas de déficit frente al 0,1% de superávit anunciado) podría levantar suspicacias entre los ministros de Eco-nomía de la zona euro. Y al-gunas fuentes advierten que el bocinazo del Eurogrupo puede producirse aunque la Comisión sea toda sonrisas.

prevé modernizar el servicio de lucha contra el fraude. Como avance, Hacienda e Interior acaban de impul-sar el anteproyecto de Ley de Modificación de la Ley Orgánica de Represión del Contrabando, para prohibir el uso de embarcaciones de alta velocidad utilizadas por las mafias como “narcolan-chas”, especialmente en el Campo de Gibraltar. A tal efecto se creará un registro de vehículos en el que solo se autorizarán embarcacio-nes públicas o de rescate.

Más allá, Hacienda tra-baja en la ampliación de la llamada lista de morosos, en la que introducirá a los directivos de compañías deudoras como responsa-bles solidarios. Montero, sin embargo, descartó el viernes cumplir la promesa socia-lista de publicar el nombre de quienes se acogieron a la amnistía fiscal de 2012, alegando que “no hay capa-cidad jurídica” para hacerlo de forma retroactiva. Solo se podría asegurar, dijo, para futuras amnistías. Hacienda anunció que ha autorizado a Cataluña a emitir 4.113 millo-nes de euros en deuda a cor-to plazo para financiarse en los mercados y hacer frente a los vencimientos de sus obligaciones. El Ministerio también flexibiliza la finan-ciación de Baleares y Aragón con préstamos y avales.

La estrategia de España pasa por lograr cerrar el año rebajando el agujero fiscal del 3% para salir del programa de vigilancia de la UE

La portavoz del Gobierno y ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, acompañada por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el titular de Fomento, José Luis Ábalos, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. EFE

CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018 Capital / Inversión 13

Page 14: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

Valor a examen

J UA N D E P O RT I L LOM A D R I D

Las acciones de Banco Sabadell cerraron el viernes en los 1,41 euros por título, cer-ca de los mínimos del año y de la cota más baja registrada desde el arranque de 2017. Aunque su comportamiento no se distancia demasiado del resto de grandes bancos es-pañoles cotizados, tensionados todos por la escasez de márgenes que dejan los tipos en mínimos históricos, la incertidumbre geopo-lítica global y el plan el nuevo Gobierno de imponer un impuesto al sector para sufragar las pensiones, Sabadell carga en los últimos meses con una losa particular. Se trata de la debacle tecnológica protagonizada por su filial británica, el banco TSB, que ha dejado a miles de clientes sin acceso a sus cuentas bancarias generando una ola de costes y de desprestigio. Tanto que la principal apuesta internacional de Sabadell está en cuestión.

“La crisis informática de TSB ha tenido un coste económico evidente y cuantifica-ble, y otro más difícil de medir en términos de reputación”, expone Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, quien considera que “la comunicación de la crisis podría haber sido mejor. Los directivos no han sido del todo transparentes, siempre tratando de restarle importancia a un hecho preocupan-te y con un impacto directo en el negocio”. “Cada vez que hablan del asunto elevan el importe de los costes asociados a esta crisis”, critica, advirtiendo además de que “los hechos siguen bajo investigación por lo que al coste derivado en el negocio se podrían sumar sanciones por parte de las autoridades británicas”.

La situación ha alterado los plazos de integración de TSB que Sabadell barajaba desde que lo adquirió hace tres años. “El retraso se tradujo en un coste extraordina-rio de 100 millones de libras [113 millones de euros] y en la demora de la puesta en marcha de las sinergias que avalaban el acuerdo. Finalmente los costes se han ido elevando, llegando a hablar de cantidades cercanas a los 275 millones de libras [311 mi-llones de euros]”, ilustran desde Self Bank.

La factura ha llevado a algunos analistas a rebajar su valoración de Sabadell, como HSBC, que deja de sugerir comprar sus títulos y pasa a recomendar mantenerlos en cartera, mientras que el Financial Ti-mes publicó que el banco español estaría estudiando vender su filial británica. En un reciente informe de Citi sobre banca española, titulado Más siesta que fiesta, sus analistas avanzaban, en todo caso, que “los costes extraordinarios de TSB deberían ser manejables” para Sabadell. Y expertos

como los de Alantra descartan que el banco vaya a vender nada que no sean carteras de créditos problemáticos.

Desde Self Bank tampoco creen que Sa-badell vaya a deshacerse del banco británico, del que posee el 100%, al menos “por el mo-mento”. “Sería un gran fracaso vender ahora que acaban de integrarlo completamente y cuando apenas se han cumplido tres años desde el anuncio de compra. Además las minusvalías serían cuantiosas”, advierte López-Gálvez, detallando que Sabadell pagó 1.700 millones de libras en 2015 por la enti-dad, lo que entonces eran 2.300 millones de euros pero que al cambio actual serían 2.100 millones. “Por la caída en Bolsa que hemos visto en otros bancos británicos desde enton-ces (Standard Chartered o Lloyds), sumado al problema informático, es evidente que ahora TSB ya no estaría valorado en 1.700 millones de libras”, concluye.

Más allá, los analistas recuerdan que TSB es la punta de lanza de la expansión internacional de Sabadell, un seguro contra los vaivenes del mercado doméstico que las

agencias de rating valoran especialmente. En todo caso, TSB atraviesa una situación delicada a la que hay que sumar el riesgo que arroja la cotización de la divisa britá-nica y la incertidumbre regulatoria, por no hablar del impacto negativo que podría tener el brexit en la economía británica en plena crisis de Gobierno por el diseño del divorcio de la UE. “Un empeoramiento de la economía elevaría la morosidad y redu-ciría la demanda de crédito”, de una filial que arroja el 15% del beneficio de Sabadell.

De momento, en todo caso, los analistas destacan los buenos resultados de Saba-dell, que en el primer trimestre del año ganó 259,3 millones, un 32,7% más (sin TSB habría obtenido 303,1 millones, un 58,4% más). Actualmente, de los 25 analistas que siguen habitualmente el valor, 11 invitan a comprar, nueve a mantener y cinco a vender. El consenso de expertos recogido por Reuters otorga a Sabadell un potencial de subida del 26%, hasta los 1,79 euros por acción, que, de momento, se ha dejado un 14,67% en lo que va de año.

Sabadell, lastrado por la crisis tecnológica de TSBSus acciones rondan mínimos del año mientras la entidad analiza cómo reconducir su apuesta estratégica por el banco británico, cuya debacle informática no para de elevar sus costes pero cuya venta supondría minusvalías

B. TRINCADO y C. CORTINAS / CINCO DÍAS

Radiografía de la entidad

Fuentes: Sabadell y Reuters

Evolución en el año En € por acción

Principales magnitudes Millones €

Margen de intereses

Margen bruto

Total costes (exc. gastos no recurrentes)

Total provisiones y deterioros

Beneficio atribuido al grupo

911,5

1.455,1

-763,0

-244,8

259,3

+1,9

-5,8

+1,8

-51,8

+32,7

658,4

1.174,3

-522,0

-221,5

303,1

1T 2018 Var. % Sin TSBPor principales áreasMillones de euros

Cartera de crédito vivo

México 2.516

TSB (R. Unido) 35.593

AmortizaciónEPA(saldos dudosos)

4.764

ESPAÑA 94.373

1,2

1,6

1,4

1,8

2,0

1,3985Mín. 26 de junio

1,41313 de julio

-12,12%1,65629 dic. 2017

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

1,934Máx. 29 de enero

Deuda italiana

� Exposición soberana. Otro de los lastres a la cotización de Banco Sabadell durante este año ha sido su fuerte exposición a la deuda pública italiana. A cierre del primer trimestre, la entidad contaba con 9.700 millones de euros de deuda del país transalpino (frente a 9.400 millones de emisiones españolas), lo que durante un tiempo le permitió aprovechar su mayor rentabilidad. La incertidumbre política en Italia, donde costó armar un nuevo Gobierno, aumentó la presión sobre su deuda pero Sabadell logró reducir rápidamente su riesgo gracias a un derivado que le permitió rebajar a la mitad su cartera de deuda italiana haciendo caja además.

Tasa a la banca

� Estabilidad. El plan del Gobierno de crear un nuevo impuesto sobre el beneficio de la banca para financiar las pensiones, recaudando unos 1.000 millones de euros al año, ha puesto en guardia a todo el sector. Esta tasa, en todo caso, se hará esperar pues el Ejecutivo impulsará primero un paquete fiscal sobre Sociedades, tecnológicas y valores medioambientales. A la espera de conocer la letra pequeña, Self Bank señala que atendiendo a los datos de volatilidad, el comportamiento de Sabadell es más estable que el del resto de grandes bancos españoles cotizados.

14 Capital / Inversión CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018

Page 15: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

G E M A E S C R I BA NOM A D R I D

E l debate sobre la sos-tenibilidad de las pensiones está en el aire y es uno de los puntos calientes que debe abordar el Gobierno de Pe-dro Sánchez. A la espera de que el Ejecutivo concre-

te un paquete fiscal, con medidas como el impuesto a la banca y a las tecnológicas, con el que financie el déficit de la Seguri-dad Social, Javier Pérez, gestor del plan de pensiones March Acciones, aconseja a sus clientes empezar a ahorrar. El producto que gestiona, lanzado en 2001 y que cuenta con un patrimonio de 53 millones, ofrece una rentabilidad anualizada en los últimos 10 años del 5,41%. Para ello, no duda en apostar por la Bolsa frente a la renta fija como el mejor activo para exprimir rentabilidades.

Los fondos de pensiones suelen buscar pre-servar el patrimonio e invierten en renta fija, pero en March Acciones apuesta por la Bolsa. ¿No es arriesgado?Considero imprescindible que una persona ponga parte de su patrimonio dedicado a la jubilación en renta variable con una vi-sión a largo plazo. Tener invertido dinero en economía productiva real y no en lo que te paga un Gobierno por financiarle es clave a la hora de estructurar el ahorro.

El panorama político actual anda muy revuelto, ¿cómo gestiona esta situación?Nosotros no invertimos en función de la situación macroeconómica o política sino que lo hacemos compañía por compañía. No obstante, lo tenemos en cuenta pues en momentos como el actual introducen volatilidad en el mercado que puede ser aprovechada para comprar empresas que nos gustan con descuento.

¿Ve atractivo en la Bolsa española? ¿Qué cotizadas tiene en cartera?Nuestro índice de referencia no es Ibex 35 sino el MSCI global. Solo disponemos de tres valores españoles en cartera. El que más peso tiene –un 3,9% sobre el total del patrimonio– es eDreams. Cuando la inclui-mos lanzó varios profits warning y fue muy penalizada, pero desde entonces nos ha generado una plusvalía importante. Recien-temente hemos comprado Técnicas Reuni-das (su peso alcanza el 1,9%) y mantenemos una posición histórica en Acerinox (0,95%).

¿Y fuera del mercado español?Fuera del mercado español nuestras ma-yores posiciones en cartera corren a cargo de Tesco (3,8%), Swatch (3,29%), Nestlé (3,06%) y Subsea7 (2,88%). En los últimos meses hemos entrado en la consultora Nielsen Holding (1,6%), que se sitúa fuera del radar de los inversores porque existe la percepción de que Google le va a quitar cuota de mercado. En paralelo, hemos aprovechado el profit warning lanzado por la empresa de alimentos Arytza para ir construyendo una posición. Pensamos que es una apuesta con muy poco riesgo, con un negocio estable y duradero.

Además de comprar valores con descuen-to, ¿qué otros criterios tienen en cuenta a la hora de seleccionar compañías?Hay diferentes motivos por los cuales una compañía puede estar en cartera más allá de que cotice por debajo de su valor en libros. Nos gustan las cotizadas de cali-dad, entendido como aquellas que tienen retornos altos, consistentes, disfrutan de una posición de dominio en el mercado y

tienen ventajas competitivas estables y duraderas. Eso no quiere decir que coticen con descuento o que estén inmersas en procesos de reestructuración así como en operaciones corporativas. Este último es el caso de Subsea7, una compañía que opera en el sector petrolífero y que podría ser comprada por algún operador americano.

¿Qué papel tiene el sector bancario en la cartera del vehículo que gestiona?No tengo bancos en cartera y previsible-mente no incorporaremos ninguno. La su-bida escalonada de tipos en Europa podría beneficiar a los ingresos de las entidades pero también es cierto que muchas tienen en cartera bonos de países como Italia o Es-paña que podrían sufrir ante una evolución inesperada del precio del dinero. Prefiero abstenerme de invertir en banca. Lo que sí tengo son compañías relacionadas con el sector financiero como la gestora de fon-dos Ashmore, una compañía que está muy expuesta a los mercados emergentes y en donde identificamos una alineación entre los intereses del equipo gestor y el accionariado.

En el mundo emergente, ¿cuáles son sus preferencias?Uno de los mercados que veo más interesan-te es el coreano, que dispone de compañías buenas y baratas. Un aliciente adicional es la remodelación en la estructura societaria en favor del accionista después del escán-dalo de Samsung, empresa que, por cierto, tenemos en cartera. También nos parece interesante el sector ligado a internet y el consumo en China, pero en March Global no podemos comprar compañías chinas

Con la guerra comercial en el punto de mira de los inversores, ¿qué escenario manejan?Donald Trump es imprevisible, de forma que con él cualquier opción es posible. La incertidumbre no es buena para la renta va-riable, pero al final creemos que la situación acabará estabilizándose porque el comercio mundial ha demostrado que es beneficioso para todo el mundo. Junto a las tensiones geopolíticas las principal amenaza está en las valoraciones del mercado americano, que está muy caro. Cualquier ajuste en la Bolsa de EE UU acabará afectando al resto.

Javier Pérez“Prefiero invertir en la economía real y no en lo que te paga un Gobierno por financiarle”

Apuesta por aprovechar la volatilidad para entrar en valores con descuento

Descarta la banca pese a la mejora de ingresos en un escenario de subida de tipos

W JUAN LÁZARO

Entrevista Gestor del plan de pensiones March Acciones

Solo tenemos de tres firmas españolas en cartera: eDreams, Técnicas Reunidas y Acerinox

CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018 Capital / Inversión 15

Page 16: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

Mercados

L. S. / P. M. S. / Á. B.M A D R I D

Se ha hecho esperar pero ya está en la rampa de salida. Berkeley Energía aterrizará la próxima se-mana en la Bolsa española. El segundo estreno en Bol-sa del año, después del de Metrovacesa, se producirá el próximo miércoles 18 de julio. La compañía minera debutará en la Bolsa espa-ñola a través de un listing, en una operación que no incluye una colocación ex-presa de acciones. Su estre-no llega con un retraso de semanas, después de que la empresa se viera obligada a posponerlo en la primera semana de junio por difi-cultades en la custodia de sus títulos en tres países distintos.

Berkeley, oriunda de Australia, cotiza además en la Bolsa británica, donde recientemente ha dado el salto al mercado principal desde el AIM, el mercado

alternativo de Reino Uni-do, similar al MAB español. Los problemas derivados de la necesidad de que las entidades financieras que ejecutan su debut en la Bol-sa española puedan dispo-ner de capacidad operativa en el mercado australiano detonaron el retraso. Unas semanas en las que los ban-cos custodios han logrado poder bloquear las acciones necesarias en el mercado de origen para ofrecerlas en las otras Bolsas.

El estreno en la Bolsa española permitirá que las acciones de la minera se puedan intercambiar en Sídney, Londres y Ma-drid. Eso sí, para ello ha-brá entidades financieras encargadas de evitar que se produzcan diferencias significativas en las cotiza-ciones, conocidas como los cuidadores. La compañía es la propietaria de la mina de uranio de Retortillo (Sala-manca) y cotiza en Londres desde 2006.

Su capitalización as-ciende a 113 millones de libras (cerca de 128 millo-nes de euros), tras cerrar este viernes en 42,25 pe-niques (unos 48 céntimos de euro). Con su llegada a la

Bolsa española, la empresa aspira a atraer a nuevos so-cios europeos, y españoles, en un momento en el que las dudas sobre el brexit atenazan a los inversores y puede ser más fácil acceder

a ellos desde España una vez se ejecute la salida de Reino Unido de la UE. A ello se añade que las mineras han ganado atractivo en-tre los fondos de inversión españoles.

La empresa, que ha registrado pérdidas en los tres últimos ejercicios, sufrió un descalabro en su cotización tras el accidente nuclear de Fukushima (Ja-pón) el 11 de marzo de 2011.

Berkeley Energía saldrá a Bolsa la próxima semanaLa compañía minera debutará en el mercado español tras resolver las dificultades técnicas provocadas por su cotización en tres países distintos. Será el segundo estreno del año después del regreso al parqué de Metrovacesa.

C. CORTINAS / CINCO DÍAS

Evolución de Berkeley Energía desde su salida a Bolsa

Bolsa de Londres. En peniques británicos por acción

Fuente: Reuters

0

20

40

60

80

100

1206 dic. de 200647,7

1 diciembre de 2008 MÍN. 9,25

2007 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

10 julio de 2010 MÁX.120,5

13 de julio de 201842,25 GBp

-11,46%

0,47 €

La acción de la minera alcanzó máximos históricos en 2010 pero se vio penalizada tras el accidente nuclear de Fukushima

elmotor.com

16 Capital / Inversión CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018

Page 17: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

JAV I E R GA RC Í A RO P E ROM A D R I D

El comercio electrónico si-gue ganando volumen de negocio en España. Así lo muestran los datos recogi-dos por la Comisión Nacio-nal del Mercado y la Compe-tencia (CNMC), que elevan a 30.400 millones de euros los ingresos que esta actividad generó durante el año 2017, un alza del 25% respecto al año pasado. Hacer compras por internet es cada vez más usual y cuenta con menos barreras, aunque algunos sectores lo siguen teniendo más difícil que otros.

De los datos de la CNMC se desprende cómo las ac-tividades vinculadas al co-mercio minorista están des-acelerando el crecimiento de las ventas online. Este sigue siendo reseñable en algunos casos, como en el del sec-tor textil, que incrementó sus ventas un 24,5% y es el cuarto que más volumen de negocio genera en la red. Por contra, la venta de electro-domésticos cayó un 5%; la de alimentación creció un 16% frente al 61% del año ante-rior; y los grandes almacenes pasaron de crecer un 70%

en 2016 a hacerlo en un 27% en 2017. La venta de discos y libros, juguetes, artículos deportivos o calzado, cre-cen por debajo de la media total del 25%. Según datos de la patronal de las grandes superficies Anged, la venta online de productos, no de servicios, creció de media un 14%. ¿Empieza a tocarse un primer techo?

“No lo creo. En los próxi-mos 10 o 15 años los niveles de penetración deberían llegar a los de Alemania o Francia”, afirma Víctor Gar-cía, analista de Moody’s. En Alemania, la penetración on-line es del 16% sobre el total del comercio, mientras que en Francia llega al 8%. En España todavía está en el 4,5%, según datos de Anged. Moody’s, en un informe so-bre la evolución online del retail en España, prevé que el incremento de ventas del textil en este canal baje del 10% a partir de 2019. En electrodomésticos el ritmo será del 4,8%, mientras que la alimentación pasará de una cuota digital del 1,9% a una del 2,5% en 2022.

“Los retailers están sentando unas bases sóli-das para poder competir

con los jugadores online. La tendencia sigue siendo al-cista”, confía García. Alcista, pero a un menor ritmo. Por un lado porque, cuantos ma-yores sean los volúmenes, más complejo será obtener grandes crecimientos por-centuales. Pero sobre todo, por los obstáculos que el retail sigue encontrando en esta actividad, que a di-ferencia de las reservas de vuelos u hoteles, conlleva el traslado de un producto a una ubicación física.

El caso de la alimenta-ción es el más revelador. “Es

una necesidad de compra cotidiana, y se basa en la distribución de productos de bajo valor unitario que tienen un peso y un volu-men altos. Eso complica la logística y hacer sostenible el negocio online al basarse en la entrega a domicilio”, analiza Ignacio García Ma-garzo, director general de la patronal de los súper Ase-das, que añade la elevada oferta de proximidad que existe en la actualidad.

En este campo, Magarzo identifica tres grandes retos: la sostenibilidad económica, sobre todo en lo que concier-ne a la gestión de los costes de entrega; la sostenibilidad social, ya que el ecommer-ce solo llega a ubicaciones muy pobladas; y la soste-nibilidad medioambiental, ya que a más pedidos hay más vehículos de reparto y más contaminación. “Si se solventan seguirá creciendo, sobre todo para los clientes que más lo necesitan”, añade García Magarzo.

Al fin y al cabo “falta rentabilidad”, como dice el analista de Moody’s Víctor García. “Un especialista en alimentación online como Ocado tiene unos márge-

nes operativos del 2-3% sin tiendas físicas. En España, sin una capacidad logística es difícil ser rentable, pero deben estar en este canal para mantener cuota y no perder clientes. Es una ca-rrera de fondo”.

Y la meta de la rentabili-dad online solo podrá ir de la mano de la tienda física, con la unión completa de los catálogos y servicios online y offline. Desde Anged expli-can que uno de los retos que entraña la digitalización para las grandes superficies es la reorganización de las tiendas en espacios omnicanales. El objetivo último, que el cliente recoja en tienda su pedido online y, de paso, realice al-guna compra más. “El con-sumidor multicanal es más fiel y su cesta de la compra es más alta. Inditex o Ten-dam lo están haciendo bien porque han integrado sus productos y sus políticas de precio en online y offline”. De hecho, el informe de Moody’s indica cómo, desde 2019, el crecimiento de ventas de textil online y offline irá en paralelo. “La venta multica-nal es más conveniente, más cómoda y más transparente”, resume García.

Evolución del comercio electrónico

Fuente: CNMC A. M. / CINCO DÍAS

Variaciones en %

TOTAL VOLUMENNEGOCIO Textil

Electrodomésticos, imagen y sonido

Hipermercados,supermercadosy tiendas dealimentación

Discos, libros,periódicosy papelería

Grandesalmacenes

Volumen en 2017Millones de euros

2017/162016/15

2015/14 2017/162016/15

2015/14

2017/16

2016/152015/14 2017/16

2016/152015/14 2017/16

2016/152015/14 2017/16

2016/152015/14

Textil

Electrodom.,imagen y sonido

Hipermercados,supermercados

y alimentación

Discos,libros

Grandesalmacenes

1.819,0

778,0

608,0

481,8

292,5

30

12

24,518,3

61

16,4

2620,8

25,7 22 18,3 19,4

56,5

70

27,6

74

24

-5

El futuro del comercio Las ventas online del ‘retail’ bajan el ritmo a la espera de su rentabilidad

La logística lastra el desarrollo de este canal de venta en el comercio minorista

Los esfuerzos se centran en que el cliente tenga que pasar por la tienda

A. M. / CINCO DÍAS

Peso de la venta online frenteal total del comercio

Fuente: Anged

Cuota en %

R. Unido Alemania EE UU Francia ESPAÑA

1613,5

9 8

4,5

Moody’s prevé que el crecimiento de las ventas textiles en el canal online baje del 10% a partir de 2019 y hasta 2022

CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018 www.cincodias.com 17

Capital / Compañías

Page 18: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

JAV I E R VA D I L LOZ A M U D I O

Los márgenes en la indus-tria siguen recortándose y las empresas se esmeran para mantenerse en prime-ra línea de competitividad. Ocurre en todos los secto-res fabriles.

Las corporaciones no quieren perder a sus pro-veedores y desarrollan programas específicos para que sigan en rentabilidad.

En automoción, el fabri-cante de componentes CIE Automotive ha captado fi-nanciación externa por 150 millones de dólares, unos 128 millones de euros con el actual tipo de cambio, para aumentar su capaci-dad industrial en México.

Empleará parte de ese dinero en desarrollar “una

base competitiva de pro-veedores”. El grupo que preside Antón Pradera no quiere problemas de abas-tecimiento para la decena de fábricas de CIE en el país carioca.

También en el ámbi-to de las cuatro ruedas, Gestamp impulsa la in-ternacionalización de sus suministradores, para dar cobertura al centenar de plantas que la multinacio-nal de la familia Riberas tiene repartidas por el mundo.

Fagor Arrasate, integra-da en Corporación Mon-dragón, entregará cinco líneas de prensas para las instalaciones de Gestamp en Argentina. Son equipos de alta productividad por su avanzado nivel de auto-matización.

Dejando atrás al sector de automoción, la industria eólica es la que más sufre ese recorte de márgenes por varios factores. Las su-bastas de capacidad han cambiado el sistema de primas por el de ofertas al mejor precio. Además, los avances tecnológicos han tensionado a la baja los costes del sector eólico.

Dos ejemplos de lo anterior. En las recientes subastas en eólica marina en Europa, tres propuestas resultaron ganadoras con el insólito precio de “cero” euros por megavatio / hora (MW) generado. Dos de los parques de off shore se ubi-carán en Alemania y otro en Holanda.

En el caso del país ger-mano, Orsted logró adjudi-carse una capacidad de 420

MW que entrará en opera-ción en 2024 en el Mar del Norte. En este caso, Orsted se ha aliado con distribui-dores locales para lograr beneficios con la venta di-recta de la electricidad al consumidor final. En Ale-mania, la distribución no está monopolizada como en España con Red Eléctri-ca y el Gobierno de Berlín sí da subvenciones en este ámbito.

Con este negocio alter-nativo, Orsted compensará parte de su oferta a “cero” euros. Pero por otro lado también reclamará ayuda a sus propios suministrado-res para que le ayuden en este proyecto con precios más bajos que les obligarán a recortar sus costes.

Siemens Gamesa será uno de los fabricantes de

aerogeneradores que pu-jará por suministrar a Ors-ted para que pueda generar en aguas de Alemania esos 420 MW.

La corporación con sede en Zamudio está al tanto de los ajustes en már-genes. Otro de sus clientes, Iberdrola, ha recibido re-cientemente un aviso del Gobierno de París, que ha cambiado las condiciones de las subastas de 2012 y 2014 en las que adjudicó diversas explotaciones de eólica marina a una tarifa de 200 MWH.

En la actualidad, el gabinete del presiden-te Emmanuel Macron ha anunciado que rebajará ese precio a 150 euros. Iberdro-la lo ha admitido porque es un negocio a veinte años. El grupo que preside Ignacio

País Vasco

IndustriaGrupos y proveedores buscan mejoras para eludir la caída de márgenes

Siemens Gamesa implica a empresas que suman casi 4.000 empleos

Iniciativas para lograr avances en la gestión y en los procesos

La corporación eólica tiene fábricas en Mungia y Asteasu y cuenta con una plantilla de 700 trabajadores en Euskadi

18 Capital / Compañías CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018

Page 19: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

Galán ha comentado que compensará esa rebaja con los avances tecnológicos en este sector renovable.

Todo un mensaje para el suministrador de las turbinas de Iberdrola, que será Siemens Gamesa. El complejo de Saint-Brieuc, a veinte kilómetros de la costa de la Bretaña fran-cesa, estará equipado con aerogeneradores de 8 MW de capacidad unitaria. El complejo entrará en acti-vidad en 2022 para generar 496 MW.

Con este escenario, Siemens Gamesa ha acti-vado dos programas para mejorar la competitividad de sus proveedores vascos. Quiere implicar a empre-sas que suman casi 4.000 empleos.

El grupo cuenta en Eus-kadi con 770 suministrado-res a los que en 2017 realizó encargos por valor de 420 millones. En todo el mundo, su nómina de suministra-dores ronda los 10.000.

La corporación renova-ble presentó este mes la es-trategia a medio centenar de empresas en el auditorio del Parque Tecnológico de Bizkaia.

A l acto ac u d ie ro n Arantza Tapia, consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Go-bierno Vasco, y Ricardo Chocarro, consejero dele-

gado de la empresa de la división de eólica terrestre.

El grupo y el Ejecutivo de Vitoria han suscrito un acuerdo de colaboración para potenciar en Euskadi un tejido empresarial re-lacionado con la industria eólica.

Vigente hasta 2020, el pacto incidirá en temas como la cadena de sumi-nistro, la digitalización de los componentes y los en-sayos de nuevas piezas. Sin descuidar la formación de los trabajadores del sector y el apoyo a los emprende-dores que aporten avances tecnológicos.

Uno de los programas de Siemens Gamesa para sus proveedores, denomi-nado Suppliers2Excellen-ce (S2E), consiste en lograr mejoras en la gestión en base a un sistema de Eus-kalit.

Cada año, unos diez proveedores participarán en esta iniciativa, que se extenderá hasta 2022.

El programa incluye jor-nadas de capacitación e in-tercambios de experiencia. Siemens Gamesa tutelará además los cambios que realicen los suministrado-res en sus organizaciones. La experiencia S2E está subvencionada al 60 % por la sociedad Spri del Gobier-no vasco.

Otro de los programas

es Lean4Future (L4F), que tuvo unos ensayos previos en 2017 en Brasil y con dos proveedores de Siemens Gamesa. Uno de ellos fue la empresa vasca Ingeteam y el otro una fundición ca-rioca. El objetivo es que las compañías mejoren sus ni-veles de seguridad laboral, medio ambiente y calidad. Otros ámbitos claves son el tiempo de entrega y com-promiso de los trabajado-res con el proyecto.

La combinación de esos avances permitirá una re-ducción de costes, según José Ignacio Larretxi, el responsable de Siemens Gamesa a cargo de ambos programas.

Tras la experiencia de Brasil, Larretxi trasladó esta iniciativa a la fábrica de nacelles del grupo en Agreda (Soria) y compro-metió a los proveedores vascos Laulagun y Urtzi-nox, además de a la empre-sa navarra Tafame.

Este año, en ambos proyectos, tanto L4F como S2E, participarán hasta once compañías de Eus-kadi. Entre ellas Antec, Cavycar, Cemvisa y Vicinay.

Sin olvidar a Fundicio-nes Garbi, Herdit, Hine y Labekoa, entre otras. La lista incluye asimismo a Norclamp, Ormazabal y GES. Y a otras diez empre-sas de Navarra.

Todos los sectores industriales dependen de sus proveedores, que si fallan pueden dejar desabastecidas a las fábricas, lo que provocaría su paralización. En las fotografías, instalaciones de la corporación Siemens Gamesa en Alemania, donde produce palas y nacelles. Iberdrola es uno de sus clientes de referencia.

Casi 800 suministradores locales

� Compras. Siemens Gamesa es uno de los grupos tractores de la industria vasca. Cuenta con 770 proveedores de Euskadi a los que en 2017 compró productos y servicios por valor de 420 millones. Unos datos que pusieron en valor Arantza Tapia, consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Ejecutivo de Vitoria, y Ricardo Chocarro, consejero delegado de eólica terrestre de la corporación renovable (ambos en la foto de arriba), durante el evento celebrado en Zamudio.

� Hoja de ruta. Chocarro remarcó en ese acto que los dos programas citado marcarán “la hoja de ruta” que servirá para reforzar las alianzas de Siemens Gamesa con sus proveedores. Por su parte, Arantza Tapia se mostró confiada en que la iniciativa mejorará la competitividad de las empresas participantes y pidió más rigor a la corporación renovable con sus suministradores para que así “los haga mejores”. El Gobierno vasco quiere que la industria aporte el 25 % del PIB de la comunidad y ya suma el 24,2 % mientras crece a un ritmo anual del 2,5 %.

Eventos de interés

� Premios. Edición número 28 de los premios Toribio Echevarria. Con 27 candidaturas, han quedado nueve finalistas, cuatro en la categoría de nuevas empresas y cinco en el apartado de ideas y proyectos. El próximo 18 de julio se darán a conocer los ganadores durante un acto que tendrá lugar en la sede de la Fundación Tekniker en Eibar. El triunfador en cada una de esas categorías recibirá 10.500 euros y el acceso a programas de ayuda y asesoramiento para sus proyectos empresariales. La iniciativa está impulsada por el Ayuntamiento de Eibar y BIC Gipuzkoa.

� Mercados. Las cámaras de comercio de Euskadi organizan diferentes misiones comerciales para el último trimestre del ejercicio en curso. El ente de Bilbao llevará a un grupo de directivos a Vietnam el próximo octubre, los días 15 a 25 de ese mes. Para noviembre, hay viajes profesionales programados para Sudáfrica y Mozambique. En Latinoamérica, los destinos serán Argentina, Uruguay y Colombia. Sin olvidar Estados Unidos y Oriente Medio, en este caso con misiones comerciales a Irán, Omán y Emiratos Árabes Unidos.

� Vitoria. Las fiestas de La Blanca de la capital alavesa programan un total de 350 actos en 22 espacios festivos, del 4 al 9 de agosto. En relación con los conciertos, actuaciones de Txarango, Rosario Flores y Vendetta, entre otros. El programa incluye espectáculos de variedades y teatro infantil, entre otras ofertas.

� Gastronomía. La capital donostiarra acogerá en octubre, los días 8 al 10 de ese mes, la vigésima edición del certamen San Sebastián Gastronomika. Este año con premio para el chef Juan Mari Arzak. Amplia representación de cocineros locales e internacionales.

CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018 Capital / Compañías 19

Page 20: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

PA Z Á LVA R EZR I O N A N S A ( C A N TA B R I A )

D espués de vivir en Estados Unidos y en México, decidió re-gresar a Celucos, un pequeño municipio cántabro en Rionan-sa, donde nació y se crió. Soraya Conde,

con estudios de Gestión y Marketing, ideó La Casa del Sol, un establecimiento de

agroturismo de experiencias de ganadería y agricultura tradicional. “Quería enseñar a la gente lo que tenemos aquí y que no he encontrado en ningún sitio. Mi padre es ganadero y quería enseñarle a la gente, a través de una granja escuela, cómo es dedicarte a este oficio”, explica esta empre-saria, que resultó ganadora de la VI edición del Programa de Iniciativas Empresariales NasaEmprende, promovido por la Funda-ción Botín, con una dotación de 5.000 euros de ayuda, organización que le acompaña en este duro camino del emprendimiento.

“Además de la ayuda económica, lo más importante es que me siento acompañada, te da confianza y motivación, y merece la pena luchar por recuperar nuestras tra-diciones, que la infancia que yo tuve, mis hijas, por ejemplo, no la vayan a tener”, añade Conde.

Forma parte de un ecosistema de nuevos emprendedores asentados en el valle del Nansa, en la zona occidental de Cantabria con una extensión de 425,3 ki-lómetros que se extienden por 62 pueblos, que acogen a más de 5.500 habitantes. En

NANSA, UN VALLE DE EMPRENDEDORESDespués de vivir en otros países, algunos han decidido regresar a su tierra y colaborar a generar riqueza

El programa NansaEmprende de la Fundación Botín asesora y ayuda a este colectivo en sus comienzos

ALBA SUEIRO SUSANA PACHECO ALBANO CASTILLO Y BELÉN GUTIÉRREZ

SORAYA CONDE MARCOS CICERO GUILLERMO CALVO Y ANDRÉS MARTÍNEZ-OSORIO

20 CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018Directivos / Estilo de vida

Fortuna

Page 21: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

el mundo, apareciendo en festivales, eventos deportivos, shows y otros eventos clave, a veces anunciándolo previamente y otras por sorpresa. Durante el ve-rano, volará sobre todo por Italia, España, Fran-cia o Bélgica, además de Reino Unido. Después viajará a Estados Unidos, el principal mercado de la marca en el mundo.

El globoaerostático de Hunter vuela en busca de festivalesEl icono de Hunter, la bota Wellington Origi-nal, ha servido como inspiración para dar forma al gigante globo aerostático que la marca británica ha construido. The Original Flying Boot hará un tour por todo

Contribuimos a que se genere riqueza en la zona, a la vez que ayudamos a que se mantenga la población

JAVIER GARCÍA CAÑETE

Rionansa nació Belén Gutiérrez, hija y nieta de artesanos de la piedra y de la madera, que decidió dejar su trabajo como maestra para trasladar, junto a su socio Albano Castillo, con experiencia en ONG, todo el know how familiar al siglo XXI creando Asta el Cuerno, una empresa de artesanía que utiliza para hacer sus piezas de arte solo elementos naturales, como los clavos y los hilos.

También bajo el paraguas de NasaEm-prende, que “nos ha ayudado a despejar muchas dudas a la hora de enfocar el ne-gocio, porque queremos vivir de nuestro trabajo, y que no se pierda una tradición tan rica y laboriosa como la que tenemos en esta zona”, explica Gutiérrez. Para que se hagan una idea: un cuadro de tamaño medio de Asta el Cuerno, que se hacen por encargo en su página web y cuyo precio medio es de unos 300 euros, lleva unas 30 horas de trabajo. “Creemos que es un buen momento para emprender en este campo, porque ahora que no hay artesanos en los pueblos es cuando se valoran, antes ha-bía muchos pero han ido desapareciendo”, afirma Castillo.

Ambos sueñan que, de momento, no generan puestos de trabajo, pero les gus-

FOTOS: BELÉN DE BENITO

taría, más adelante, poder contar manos especializadas en algunos ámbitos de su especialidad, como por ejemplo, un profe-sional de la madera que se encargara de esa parte del proceso, así como alguien que se ocupara del marketing digital y de las redes sociales. Porque si algo tienen claro es que la tradición no está reñida con las nuevas tecnologías. Es su escaparate al mundo.

Precisamente, con esta idea, con la de promover el desarrollo económico y social a partir del patrimonio y del saber hacer y de las iniciativas de sus habitantes, la Fun-dación Botín diseñó en 2005 el Programa de Desarrollo Rural, Patrimonio y Territorio para el Valle del Nansa y Peñarrubia. La iniciativa incluye la dinamización cultural y social, con el fortalecimiento y apoyo a los centros escolares de la zona, con finan-ciación de clases de inglés, con un proyecto de promoción ganadera, con otro de res-tauración del patrimonio cultural, pero el plato fuerte es el apoyo a emprendedores.

NansaEmprende nació en 2011 y desde entonces ha respaldado a unos 200 em-prendedores y ha contribuido a la puesta en marcha de más de 30 iniciativas empre-sariales en zonas rurales. “Contribuimos a que se genere riqueza en la zona y en los alrededores, a la vez que ayudamos a que se mantenga la población”, señala Javier García Cañete, director del área de edu-cación y del observatorio de tendencias de la Fundación Botín, durante una visita realizada a la zona.

Enamorado del valle, bañado por el río Nansa, llegó desde Madrid Guillermo Calvo, periodista de profesión que con la crisis económica y el hastío de vivir en una gran ciudad, decidió montar una empresa de paddle surf, actividad que ha ampliado con un socio ovetense, Andrés Martínez-Oso-rio, a experiencias de turismo activo en los Picos de Europa, o a la organización de un evento internacional de geocaching dentro de la mancomunidad del Saja-Nansa, que se celebrará en septiembre de este año. “Lo que buscamos en vencer la estacionalidad veraniega con nuevos servicios y activida-des invernales”, opina Calvo.

Por su parte, Martínez-Osorio pide más ayudas y sobre todo una ventanilla única en la administración que favorezca el desarro-llo empresarial y evite trabas burocráticas. “Esta zona tiene un potencial turístico y lo que tenemos es que saber comercializarlo, dar valor al territorio, a las empresas y a las personas a través del turismo”, afirma Mar-cos Cicero, geógrafo de profesión converti-do en empresario a través de Experienta! Una iniciativa que permite descubrir, por ejemplo, localidades como Santillana del Mar a lo Juego de tronos, o San Vicente de la Barquera en paddle surf, hacer sentir al visitante ganadero por un día…

A su lado se encuentra Alba Sueiro, que tras vivir en ciudades como Ámsterdam o Maastricht, regresó a la aldea de Serdio. Allí, además de gestionar el blog Una vida simple, gestiona los apartamentos The Cantabrian, las primeras residencias de este tipo en

Cantabria. “Es un campo por explotar y me gustó juntar el concepto de apartamento y sostenibilidad, ya que lo que pretendemos es reducir nuestra huella ambiental lo máxi-mo posible”, detalla Sueiro.

Varios kilómetros más arriba, en la po-blación de San Mamés, en el municipio de Polaciones, se encuentra María Bulnes, que lidera La Hila, una iniciativa de artesanía textil a través de la lana. “Aquí, o te dedicas a la ganadería o luchas por sobrevivir, y si eres mujer lo tienes mucho más difícil. Es por ello que un grupo de mujeres, ahora somos 15, decidimos recuperar una tradi-ción local”, apunta Bulnes, satisfecha del reconocimiento que están logrando, sobre todo cuando reciben pedidos de fuera de España o se interesan en ferias internacio-nales por este proyecto.

Hasta este punto del Alto Nansa llegó desde Santander la profesora de geografía de la Universidad de Cantabria, Susana Pacheco, para desarrollar NansaNatural, una iniciativa que realiza paquetes de ex-periencias rurales para conocer y sentir el territorio de una manera integral. “Se trata de un espacio protegido que ofrece numerosas oportunidades para conocerlo haciendo senderismo, realizando activida-des con gente local, como un cantero, un cocinero, haciendo mermelada o viviendo una matanza… Quiero que el visitante ten-ga una relación directa con la gente local”, apunta Pacheco. También de este lugar desea extraer el máximo fruto Juan Manuel Torre, un informático jubilado. En este caso se trata de endrinas cultivadas en la zona con las que elabora un licor de pacharán, que empezará a comercializar bajo la marca El Purriego. “Este proyecto lo estamos sa-cando adelante con mis hijos, uno de ellos es arquitecto y mi hija es ingeniero, y lo que más deseamos es crear algo propio y dar visibilidad a Polaciones”.

Cerca también se encuentra Miguel Álvarez, entregado en cuerpo y alma a las vacas, también con un proyecto de la Fun-dación Botín, que pretende salvaguardar la ganadería cántabra y sobre todo la raza tu-danca, a través de un acuerdo con la cadena de supermercados Lupa, que comercializa la carne que genera un centenar de gana-deros en Cantabria. En Rionansa, hay otra emprendedora de raza, Marta Gómez, que comenzó siendo una adolescente en un bar tienda y en supermercado para acabar a sus 42 años como una empresaria centrada en el pan de la zona. Tiene siete empleados que atienden dos furgonetas con las que sirve el pan a domicilio en la zona, y una cafetería- panadería, con la que ha revolucionado el pueblo. “He aportado un sitio bonito, de ver y parar a tomar algo o comprar un producto típico de la zona”. Es más, “ha contribuido a que las mujeres de las aldeas vecinas que acuden a hacer gestiones a este pueblo, ir al médico o al banco, y que antes no entraban en ningún bar, puedan tener un lugar para tomar un café”, señala Bruno Sánchez- Bri-ñas, coordinador de este programa de la Fundación Botín.

MARTA GÓMEZ MIGUEL ÁLVAREZ

JUAN MANUEL TORRE MARÍA BULNES

Vista del valle del Nansa.

CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018 21Directivos / Estilo de vida

Page 22: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

ENTREVISTA

A N TO N I O N Ú Ñ EZM A D R I D

B orja Martínez-La-redo (Madrid, 1973) es desde el año pasado con-sejero delegado de Carbures, un grupo tecnológi-co industrial es-pecializado en la ingeniería civil y

la fabricación de estructuras para el sector aeronáutico y de la automoción. Concibe el liderazgo como una forma de influencia y escucha más que de imposición. Sostiene que las claves para dirigir un equipo inno-vador son no perder nunca las ganas de aprender, trabajar en equipo para fomentar las nuevas ideas y construir confianza.

¿Cómo entiende la innovación?La entiendo como una forma de afrontar la gestión empresarial y una búsqueda de mejora continua cambiando elementos ya existentes que aporten eficiencia organi-zacional y diferenciación competitiva. En definitiva, la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa para mejorar los resultados.

¿Cuál es el rol del consejero delegado en la innovación?Su rol es crear las condiciones para que la cultura de la innovación sea prioritaria en la organización: promover una actitud crítica y creativa con lo establecido anteriormente y ayudar a que todos asuman riesgos y se atrevan a proponer nuevos caminos en la búsqueda de un mayor valor añadido para nuestros clientes. Hay que crear equipos con perfiles diferentes, formar y promo-ver el intercambio de conocimiento con un apoyo firme por parte de los máximos dirigentes de la compañía.

¿Qué cualidades configuran a un buen líder innovador? ¿Qué valora más al con-tratar a un colaborador cercano para transformar?Tiene que ayudar al equipo y a cada parti-cipante a abandonar prejuicios, creencias y opiniones para ver los hechos con obje-tividad, proponer nuevos puntos de vista, promover las aportaciones de los demás e implementar esos cambios siendo capaz de convencer a través de una buena comuni-cación a la organización. En mi opinión, los colaboradores, el equipo, es el elemento fundamental no solo en la innovación, sino en todos los ámbitos de la empresa. Valoro la franqueza, la diversidad de opiniones, la valentía, el respeto, la dedicación, la ca-

pacidad de comunicar, el conocimiento, el talento. Busco personas de las que se pueda aprender día tras día con la motivación necesaria para cambiar el presente por un futuro mejor.

¿Cómo ha cambiado la transformación digital su sector y su empresa?Carbures nace en 1999 de un grupo de trabajo de la Universidad de Cádiz a tra-vés de la innovación y desde entonces ha formado parte del ADN de la compañía. Hoy somos líderes en la transformación digital. Los sistemas automatizados llevan tiempo implantados en nuestras plantas, estamos trabajando en el cloud computing, tenemos y vendemos a través de nuestros lineales inteligentes de ensamblaje robots colaborativos y automatizados. Utilizamos impresoras 3D, sistemas de información integrados y somos pioneros en la senso-rización de estructuras. Todo ese esfuerzo de innovación y tecnología ha conseguido llevarnos a ser una compañía tecnológica líder global en composites y nos ha coloca-do como abanderados de la industria 4.0.

¿Cuáles son las claves para dirigir a un equipo innovador?Las claves son no perder nunca las ganas de aprender y estar dispuesto a que todos pueden tener una mejor opinión o solu-

ción para un mismo problema. Trabajar en equipo, escuchar mucho, hacer que otros también se abran a nuevas ideas, fomentar la participación e implicar en el proceso de toma de decisiones a todos aquellos que puedan aportar ideas. Construir confianza, establecer objetivos comunes, crear sentido de pertenencia, buscar el entendimiento entre partes e impulsar la comunicación. Aprovechar la diversidad, celebrar los éxi-tos del grupo, favorecer el compromiso mutuo y la responsabilidad compartida. En definitiva, hacer equipo y atraer talento.

¿Cómo poner al cliente en el centro? ¿Cómo mejorar su experiencia?El cliente es el centro de todas las activida-des de la compañía, y todos y cada uno de los empleados lo sabemos. Nuestro éxito depende de su satisfacción y no nos con-formamos con un aprobado, buscamos la excelencia, el sobresaliente. Así nos lo re-conocen los clientes de las tres divisiones destacando el premio que recibimos de Air-bus como Best Improver 2016, nuestros KPI industriales son excepcionales y nos senti-mos orgullosos por ello. Solo mejoraremos la experiencia a través del inconformismo vital y de la búsqueda e implementación de la innovación permanente con un único condicionante, ir siempre de la mano de nuestros clientes y servirles mejor.

BORJA MARTÍNEZ-LAREDO “LA INNOVACIÓN NOS HA COLOCADO COMO LÍDERES DE LA INDUSTRIA 4.0”

Es el consejero delegado de Carbures

Concibe el liderazgo como una forma de influencia más que de imposición

JUAN LÁZARO

El líder debe crear las condiciones para que la cultura de la innovación sea una prioridad

22 Fortuna CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018

Page 23: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

LU I S RUS CO N IM A D R I D

Cuando la ministra de Transición Ecológica, Te-resa Ribera, aseguró que el diésel “tiene los días contados”, desató una polémica que enconó por igual a consumidores y em-presarios preocupados por una posible subida de pre-cios de hasta un 8%. Según fuentes del sector, el temor de algunas compañías es que el Gobierno aumente el impuesto al diésel has-ta equipararlo con el de la gasolina. Una medida que supondría mayores gastos para los conductores par-ticulares y menores ventas para las automovilísticas.

El precio del gasóleo puede desglosarse a gran-des rasgos en tres partes: impuestos, materia prima y costes de distribución. Si se toma como referencia el precio medio por litro en España del 2 de julio pasado, de 1,222 euros,

0,58 euros correspondían a impuestos (47,4%); 0,486 euros al coste de la materia prima (39,7%), y 0,156 euros a la distribución (12,7%), se-gún datos de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos.

De esos tres componen-tes, el coste de la materia prima, muy dependiente del precio internacional del crudo, es el más volátil. De hecho, la subida del barril de Brent, en torno al 53% en el último año, explica en gran medida el encare-cimiento del gasóleo, que pasó de 1,039 euros por litro a comienzos de julio de 2017 a los 1,229 euros actuales, un 18% más.

Pero el coste más sig-nificativo para determinar el precio del combustible son los impuestos, que re-presentan casi la mitad de lo que los clientes pagan en el surtidor. En España, la carga impositiva se di-vide en cuatro tramos. Un impuesto estatal general,

que grava con 30,7 cénti-mos el litro de gasóleo. Un tipo estatal especial, de 2,4 céntimos por litro. Y un tipo autonómico, que varía según la región, des-de 0 céntimos hasta 4,8 céntimos por litro. A esas tasas también se suma el IVA, del 21%.

El gasóleo es más bara-to que la gasolina porque paga menos impuestos por el tramo estatal general. De equipararse ese gravamen, los consumidores de diésel deberían pagar 40,07 cénti-mos por litro, 10 céntimos más. Lo que llevaría el litro de gasóleo a los 1,329 euros, incluso por encima de la gasolina de 95 octanos.

Para un automovilista con un coche tipo, cuyo de-pósito tiene una capacidad de 60 litros, llenarlo costa-ría con el nuevo gravamen 79,74 euros, un 8% más.

El impacto del aumen-to del impuesto supondría una carga para el conjunto de los consumidores simi-

lar al aumento previsto de la recaudación del Estado. Según los presupuestos al-ternativos que presentó en su día el PSOE, la medida podría aplicarse de forma escalonada y recaudar 600 millones de euros durante el primer año. Si se implan-

tara toda la subida de una vez, el monto ascendería hasta los 2.140 millones de euros, según informa Eu-ropa Press. Estos cálculos no consideran una subida para el gasóleo bonificado de transportistas y agri-cultores.

Operación salida ¿Cuánto costaría el diésel si pagara el mismo impuesto que la gasolina?

Casi la mitad del precio del gasóleo corresponde a impuestos

Hacienda quiere excluir del gravamen a los transportistas

Un consumidor llena el depósito de su coche. EFE

M A RTA D E J UA N / CA R LO S J I M É N EZM A D R I D

En los últimos 12 meses, la cesta de la compra se ha encarecido de promedio un 2,3%. Los principales cau-santes han sido la fruta y el transporte, este último por el repunte de los combusti-bles. La fruta acumula una variación anual del 14,1% mientras que el transpor-te se disparó en junio un 6,1% por encima del mes anterior.

Así se desprende de los últimos datos publicados el viernes por el Instituto Na-cional de Estadística (INE). La subida del precio del transporte se debe princi-palmente al incremento del coste de los carburantes y lubricantes. Sin embargo, el precio del transporte aéreo de pasajeros disminuyó el mes pasado en compara-ción a junio de 2017.

Por su parte, la tasa de alimentos y bebidas no alcohólicas, donde se incluye la fruta, aumentó

cinco décimas y se situó en el 2,5% interanual. Las legumbres y hortalizas fue-ron los productos que re-gistraron la menor subida de este grupo (6%) respecto al año anterior.

La inflación subyacente, que es aquella que excluye los componentes más volá-tiles, como son los produc-tos energéticos y alimentos sin elaborar, disminuyó una décima, hasta el 1% inte-ranual, lo que significa más de un punto por debajo del IPC general.

Otro indicador relevan-te fue la vivienda, que se elevó un 2,6% de prome-dio. Como en el caso del transporte, este repunte estuvo relacionado con el aumento de los costes del gasóleo para calefacción, que disminuyeron en 2017; y de la electricidad, cuyos precios aumentaron en ju-nio del año pasado, según constatan las cifras del INE.

En el análisis por terri-torios, las comunidades autónomas con mayor in-flación fueron Murcia, Can-

tabria y Navarra, mientras que la menor tasa anual se registró en Baleares, Cana-rias, Cataluña y la Comuni-dad de Madrid. Las 17 co-munidades contabilizaron tasas positivas en junio.

Aunque dependerá de cómo continúe evolucio-nando el precio del pe-tróleo, lo cierto es que el consenso de servicios de estudios estima que la in-flación finalizará este año ligeramente por encima del 2%, el nivel considerado sa-ludable.

Fruta y transporte elevan el IPC de junio al 2,3% anual

Los analistas mantienen que la inflación cerrará el año ligeramente por encima del 2% si no hay sobresaltos con el crudo

La postura de Hacienda

� Aumentos graduales. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, confirmó el viernes que el Gobierno estudia una subida “progresiva” del impuesto al diésel y que excluirá de la misma a los profesionales del transporte.

� Impuesto verde. El objetivo de estos aumentos es desincentivar el uso de energías contaminantes, dijo la ministra.

� Impacto. Además, afirmó que el alza del gravamen “no incidirá sobre las cuentas de las pequeñas empresas o los autónomos”.

CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018 Capital / Mi dinero 23

Capital / Mi dinero

Page 24: CincoDías · 2018-07-18 · destapó la caja de los true-nos con sus declaraciones acerca de abandonar el uso del combustible diésel por su impacto en la calidad del aire. Anfac,

JAV I E R CO RT É SM A D R I D

No deja de ser irónico que en el edificio madrileño en el que habitó hasta su muerte el escritor Pío Baroja, precursor de la li-teratura de viajes moder-na, se encuentre la sede de una de las principales empresas de movilidad que operan en España. La apli-cación de Mytaxi funciona en Madrid, Barcelona, Va-lencia y Sevilla y está en el bolsillo de 8.000 de los cerca de 65.000 taxistas que trabajan en el país.

Pablo Sánchez, director general de la compañía a nivel nacional, está con-vencido del valor añadido que aporta el análisis de datos al servicio que pres-tan como intermediarios entre conductores y pasa-jeros. “Nos ayuda a hacer los trayectos más eficientes y a desarrollar propuestas con las Administraciones para construir ciudades más sostenibles”. Hablamos con él sobre la situación que atraviesa el sector, la com-petencia de las VTC y las iniciativas que está llevando a cabo su empresa.

Existe cierta percepción social del taxi como un sector inmovilista. ¿Es-tán los taxistas listos para hacer frente al reto que plantean las nuevas pla-taformas digitales?El sector del taxi no es in-movilista: está fragmen-tado y no cuentan con todas las herramientas de las que dispone una gran

corporación para mostrar que innova. Muchos que ofrecen wifi, otros son hí-bridos y apuestan por la sostenibilidad de las ciu-dades e incluso taxis Tesla. No debemos mezclar con-ceptos: es absurdo llamar inmovilista a un sector que pretende que se cumplan las reglas que establece la Administración; esta rei-vindicación no está reñida con la innovación.

Al margen de su capacidad para innovar, está claro que hay un problema con la regulación.El sector necesita intro-ducir cambios. Nosotros lanzamos un estudio so-bre movilidad el pasado diciembre en el que pro-pusimos un modelo más flexible para el que son necesarios cambios, pero con cabeza. Uno de ellos es permitir que el sector del taxi compita en igualdad de condiciones con las VTC, porque ahora mismo no es una lucha justa.

¿Se está legislando a la velocidad que requiere el sector?Se está legislando lo más rápido que se puede. He-mos visto cómo en los últimos meses se han to-mado grandes decisiones en muy poco tiempo. La legislación, por naturaleza, requiere análisis y tiempo. Es imprescindible que la configuración del modelo cuente con la participación de todos los actores: taxis, pasajeros, Administración y plataformas digitales. Los

modelos de desregulariza-ción total por los que se ha optado en algunos merca-dos han demostrado ser ineficientes y planteaban un problema a largo plazo.

Su empresa pretende in-troducir tarifas cerradas flexibles dentro de unas horquillas determinadas por la Administración. ¿En qué estado se encuentra esta iniciativa?Está entre los planes que se están discutiendo con las Administraciones en cada ciudad. En el caso de Madrid ya hay tarifas cerradas al aeropuerto y estamos viendo si podrían ser a un precio más reduci-

do durante ciertas franjas horarias para favorecer que otro tipo de público lo pue-da usar. En otras ciudades, como Barcelona, no existen estas tarifas y estamos tra-bajando para poder dar ese primer paso.

En Varsovia y Hamburgo ofrecen a sus usuarios la posibilidad del taxi com-partido. ¿Nos queda mu-cho para verlo en España?Estamos trabajando con Madrid y Barcelona en la adaptación a esa norma-tiva, pero no podemos olvidar que el taxi com-partido es algo que lleva ocurriendo toda la vida: salir con amigos y pagar a

medias. Con la tecnología buscamos expandir esto para maximizar los trayec-tos y abrir el taxi a otros segmentos.

¿Escucha la Administra-ción al gremio?Se le escucha. Según a quién preguntes, puede ser suficiente o no. Pero lo bueno es que estamos en esos momentos de entablar una conversación que be-neficie a todas las partes. Y nosotros creemos que en el punto medio está la razón.

“Querer que las leyes se cumplan no vuelve al taxi inmovilista”

Mytaxi apuesta por flexibilizar el sector para hacerlo más competitivo

Defienden tarifas cerradas y abogan por el taxi compartido

Artículo completo en retina.elpais.com

retina.elpais.com cincodias.elpais.com economia.elpais.com

¿Por qué no hace falta protegerse de la radiación wifi?

El Gobierno portugués legaliza Uber

Un kit para evitar muertes por alergia

Pablo Sánchez Director general de Mytaxi en España

Hay que permitir que el taxi compita en igualdad de condiciones con las VTC; hoy no es una lucha justa

CincoDíasFin de semana 14 y 15 de julio de 2018

Retina