64
Chlamydiae Chlamydiae Chlamydiaceae es una familia de parásitos intracelulares obligados con tropismo por las células epiteliales cilíndricas que tapizan la membrana de la mucosa.

Chlamydia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Chlamydia

ChlamydiaeChlamydiae

Chlamydiaceae es una familia de parásitos intracelulares obligados con tropismo por las células epiteliales cilíndricas que tapizan la membrana de la mucosa.

Page 2: Chlamydia
Page 3: Chlamydia

Las clamidias son bacterias inmóviles, gram- negativas, parásitos intracelulares obligados. Se replican dentro del citoplasma de la célula huésped, formando inclusiones intracelulares características que pueden verse con el microscopio de luz. Difieren de los virus en que

tienen tanto DNA como RNA y pared celular parecida en estructura a la de las bacterias gram-negativas.

Page 4: Chlamydia

Existen tres especies: C. trachomatis, C. psittaci y C. pneumoniae.

C. trachomatis incluye a los organismos que causan tracoma, conjuntivitis de inclusión, linfogranuloma venéreo (LGV) y otras infecciones transmitidas sexualmente.

Las cepas de C. trachomatis son sensibles a las sulfonamidas y producen un material parecido al glucógeno dentro del cuerpo de inclusión, el cual se tiñe con yodo.

Page 5: Chlamydia

Especies

C. trachomatis

C. psittaci

C. pneumoniae

Page 6: Chlamydia

Después de unirse a sitios específicos en la superficie de la célula huésped, las clamidias son endocitadas por ella, entrando el cuerpo elemental dentro del endosoma.

Las clamidias evitan la fusión del endosoma con el lisosoma. Una vez que el cuerpo elemental ha entrado en la célula, se reorganiza en una partícula reticular (cuerpo inicial), que es más grande y rica en RNA.

Ciclo infeccioso

Page 7: Chlamydia

ADN circular, compacto en un mucleoide central.

Genoma: 1 – 1.2 millones de pb

ADN circular, compacto en un mucleoide central.

Genoma: 1 – 1.2 millones de pb

Page 8: Chlamydia

Después de aproximadamente 8 h, los cuerpos iniciales empiezan a dividirse por fisión binaria. Aproximadamente 18-24 h después de la infección, estos cuerpos iniciales se convierten en cuerpos elementales mediante procesos de reorganización y condensación. Entonces los cuerpos elementales son liberados para iniciar otro ciclo de infección.

Page 9: Chlamydia

Los cuerpos elementales están adaptados específicamente para la sobrevivencia

extracelular, y son las formas infecciosas; mientras que la forma intracelular metabólicamente activa y replicativa, el cuerpo inicial, no sobrevive fuera de la célula huésped y parece adaptada a un medio intracelular. En general, un ciclo completo toma de 36 a 72 h.

Page 10: Chlamydia

Morfología

Dos formas morfológicamente diferentes

Cuerpo elemental (CE)

Forma infecciosa

Cuerpo reticulado (CR)

Forma intracelular metabólicamente activa y replicativa

Page 11: Chlamydia

Ciclo de crecimiento

Fijación y penetración de CE.

Transición del CE a CR.

Desarrollo y división del CR.

Maduración de los CR no infecciosos a CE infecciosos.

Liberación del CE de la célula huésped.

Page 12: Chlamydia
Page 13: Chlamydia

Cuerpos reticulares de Chlamydia trachomatis en la vesícula fagosómica

Page 14: Chlamydia

C. trachomatis es casi exclusivamente un patógeno humano. Sus serotipos causan tracoma (serotipos A, B, Ba, C y J), conjuntivitis de inclusión y Linfogranuloma venéreo (LGV) (serotipos L1, L2 y L3). Los serotipos D-K son las principales causas de uretritis no gonocócica en varones, y también puede causar epididimitis. Puede producir proctitis en ambos sexos.

IMPORTANCIA MÉDICA

Page 15: Chlamydia

Serotipos de Chlamydia trachomatis

Tracoma

Infecciones genitales yConjuntivitis de inclusión

Linfogranuloma Venéreo(LGV)

A B Ba C J

D E F G H I K

L1 L2 L3

Page 16: Chlamydia

Epidemiología

En diferentes países del mundo, incluyendo Estados Unidos e Inglaterra se acepta a Chlamydia trachomatis como la principal causa de las enfermedades de transmisión sexual, representa un papel importante en la infertilidad y es una de las causas más frecuentes de ceguera. Las infecciones por C. trachomatis pueden dividirse en 3 categorías:

1.- Tracoma.

2.- Infecciones oculares y respiratorias perinatales.

3.- Infecciones genitales de transmisión sexual.

Page 17: Chlamydia

Desde un punto epidemiológico, las infecciones por C. trachomatis se dividen en tres categorías:

Page 18: Chlamydia

En mujeres, la cervicitis es el resultado más común de la infección por clamidias, y puede ocurrir salpingitis. C. trachomatis es el patógeno bacteriano más común transmitido sexualmente. La clamidia puede transmitirse al recién nacido durante su paso por el canal del parto, y desarrollar conjuntivitis de inclusión y neumonía clamidial. También puede causar enteritis y vaginitis en los recién nacidos.

Page 19: Chlamydia

Varón Mujer

N. gonorrhoeae Uretritis, epididimitis, proctitis Síndrome uretral agudo,

conjuntivitis, infección gonocócica Bartolinitis, cervicitis,

diseminada, peritonitis, salpingitis, conjuntivitis,

meningitis perihepatitis, infección

gonocócica diseminada,

peritonitis, meningitis

C. trachomatis Uretritis no gonocócica, uretritis Síndrome uretral agudo,

posgonocócica, epididimitis, Bartolinitis, cervicitis,

proctitis, conjuntivitis displasia cervical,

salpingitis, conjuntivitis,

perihepatitis, artritis,

dermatitis

Bacteria Manifestaciones clínicas

Page 20: Chlamydia

Uretritis/cistitis

Cervicitis

Salpingitis

Displasia

Conjuntivitis

Infeccionessubclínicas

Infecciones en elrecién nacido

Otitis media Conjuntitivitis NeumoníaVaginitis

Gastroenteritis

Uretritis

Prostatitis

Epididimitis

Infecciones clínicas ocasionadas por C. trachomatis (serotipos D-K)

Page 21: Chlamydia

Patogenia del Linfogranuloma Venéreo (LGV)

Chlamydia trachomatis(L1, L2 y L3)

Lesión primaria

Adenopatía inguinal múltiple

Masa dura y firme (indolora)

Adhesión a la piel y TCS (Signo del canal)

Ausencia de fluctuación (dolorosa)

Bubón

Involución

Perforación

5 a 22 días

5 a 120 días

7 a 15 días

Page 22: Chlamydia

Cuadro clínico

Infección primaria: inoculación por lesión genital, asintomática. Luego de incubación de 3 a 21 días aparece lesión primaria genital que en la mujer compromete labios, vagina y cuello uterino.

Infección secundaria: 2 a 3 semanas después, caracterizada por adenopatías inguinales en el hombre e ilíacas en la mujer., En casos no tratados evoluciona a supuración y formación de escaras.

Page 23: Chlamydia

Infección terciaria: en casos no tratados, extensas adenopatías confluentes del espacio retrorrectal o retroperitoneal, convirtiéndose en pelvis leñosa con estrechamiento del recto y vagina.

Page 24: Chlamydia

LGV se caracteriza por tres fases:

Page 25: Chlamydia

LINFOGRANULOMA VENEREO

Es una ETS que causa inflamación y drenaje de los ganglios linfáticos inguinales, así como la destrucción y cicatrización de los tejidos circundantes

Síntomas Úlcera pequeña órganos genitales Hinchazón y enrojecimiento de la

piel sobre los ganglios linfáticos inguinales

GL inguinales inflamados en uno o ambos lados

Drenaje de los ganglios linfáticos Sangre en las heces Tenesmo

Page 26: Chlamydia
Page 27: Chlamydia
Page 28: Chlamydia
Page 29: Chlamydia

TRACOMA

Infección ocular causada por la C. trachomatis (A, B, Ba o C) que puede producir cicatrización crónica y ceguera.

Síntomas Conjuntivitis Secreción ocular Párpados inflamados Pestañas invertidas Inflamación de los ganglios

linfáticos retroauriculares Opacidad de la córnea

Page 30: Chlamydia

Estadio I

Estadio II

Estadio III

Estadio IV

Page 31: Chlamydia

Conjuntivitis de inclusión

Síntomas Clínicamente evidente

después de 5 a 12 días. Conjuntivitis Exudado pegajoso Puede estar acompañada

de vulvovaginitis infección de oídos y rinitis

mucopurulenta.

Conjuntivitis causada por Chlamydia trachomatis (D a K) se da mayormente en lactantes que en adultos

Page 32: Chlamydia
Page 33: Chlamydia

Mecanismos de transmisión

En lactantes pasaje por el canal del parto

En adultos contaminación de piletas de natación no cloradas

Page 34: Chlamydia

Infecciones urogenitales por Clamidias

Cervicitis mucopurulenta Uretritis no gonocócica

Epididimitis

Prostatitis

Endometritis y salpinguitis

Page 35: Chlamydia

Cervivitis por Clamidia (no gonocócica)

Page 36: Chlamydia
Page 37: Chlamydia

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.

Page 38: Chlamydia

Diagnóstico de laboratorio

Examen directo de las muestras clínicas.Aislamiento de microorganismos.Detección de anticuerpos específicos contra

estas bacterias.

Page 39: Chlamydia

El cepillo urogenital.

Page 40: Chlamydia

Transferencia de la torunda uretral al medio de transporte

para cultivo de clamidias y micoplasmas genitales.

Page 41: Chlamydia

Si no está disponible un medio de transporte, o si la muestra consiste en gran cantidad de orina, el espécimen deberá llevarse al laboratorio tan rápido como sea posible; si el transporte va a tardar varias horas, la muestra deberá mantenerse a 4°C.

Page 42: Chlamydia

Material biológico.

Raspados de células epiteliales de la uretra anterior, el cuello uterino y la vagina, biopsias de salpinge o de epidídimo. Orina. También pueden tomarse muestras de la mucosa rectal, la nasofaringe y la garganta. Suero.

Las muestras deben depositarse en un medio de transporte especial, y refrigerarse si van a procesarse dentro de las 48 h siguientes; en caso contrario deberán congelarse a -60°C.

Page 43: Chlamydia

Exudado cervical.

No use lubricantes.

Limpie el cérvix de secreción vaginal y moco.

Rote un hisopo estéril, y obtenga exudado de las glándulas endocervicales.

Si no se ve exudado, inserte un hisopo estéril en el canal endocervical y rótelo.

Page 44: Chlamydia

Exudado uretral.

El hisopo se introduce unos 2 cm dentro de la uretra y se rota suavemente antes de retirarlo. Dado que las clamidias son patógenos intracelulares es importante extraer células epiteliales de la mucosa uretral.

Se requieren muestras separadas para el cultivo de gonococos y clamidias o ureaplasmas.

Cuando la descarga uretral es abundante, sobre todo en los hombres, la muestra puede tomarse externamente sin introducir ningún dispositivo en la uretra.

Page 45: Chlamydia

Orina:

Colecte 20 ml de chorro medio de la micción en un recipiente estéril. Esta muestra no es útil para inmunofluorescencia directa (IFD) ni para sondas de ácidos nucleicos, pero sí para ELISA.

Page 46: Chlamydia

Recolección de las muestras

Muestras: oculares, urogenitales, rectales, nasofaríngeas y de las fauces. se recolectan mediante el raspado de

mucosas.

Aspirados urogenitales y de ganglio linfático

Deben obtenerse células epiteliales cilíndricas.

Se utiliza hisopos de rayón, dacrón o algodón en varilla de metal o de plástico con dispositivo para la toma de muestras citológicas.

Page 47: Chlamydia

Examen directo.

Los frotes o los tejidos infectados pueden teñirse con Giemsa, Gimenez o Macchiavello para buscar cuerpos de inclusión. Los cuerpos elementales se tiñen de púrpura rojizo con Giemsa, en contraste con la coloración azul que toma el citoplasma de la célula huésped.

También puede emplearse la inmunofluorescencia directa y el ELISA.

Page 48: Chlamydia

Examen directo

Tinción de Giemsa

Tinción de Gimenez para Chlamydia

Tinción de Macchiavello para Chlamydia

Tinción con yodo

Page 49: Chlamydia

ELISA:

Existen varios productos comerciales que pueden detectar antígenos clamidiales en muestras

clínicas. La mayoría de estos productos detectan al LPS. Las pruebas incluyen ya sea anticuerpos policlonales o monoclonales contra el LPS, de manera que al menos en teoría pueden detectar todas las clamidias. Son un poco más sensibles y menos específicas que la inmunofluorescencia directa (IFD). Son menos sensibles que el cultivo y tienen una especificidad de 97%.

Page 50: Chlamydia

Sondas de DNA:

Existen en el mercado algunas sondas de ácido nucleico. Son menos

sensibles que el cultivo y su especificidad es de alrededor de 95%.

Page 51: Chlamydia
Page 52: Chlamydia

MEDIOS DE TRANSPORTE.

Sacarosa-fosfato (2SP).

Sacarosa ........................... 68.46 g K2HPO4 ............................. 2.01 g KH2PO4 ............................. 1.01 g Agua destilada .................. un litro

Ajuste el pH a 7.2-7.4, esterilice y añada:

Gentamicina ....................... 50 µg/ml Vancomicina ....................... 100 µg/ml Anfotericina B ..................... 25 µg/ml

También puede usarse Estreptomicina (50 µg/ml),y, en vez de Anfotericina B, puede usarse Nistatina (25 U/ml).

Page 53: Chlamydia

Sacarosa-fosfato-glutamato (SPG)

Sacarosa ................................. 75.00 g K2HPO4 ................................... 0.52 g Na2HPO4 ................................. 1.22 g Ácido glutámico ...................... 0.72 g Agua destilada ........................ un litro

Ajuste el pH a 7.4-7.6, esterilice y añada los antibióticos como se describió

en el medio 2SP.

Page 54: Chlamydia

Transporte de las muestras para su cultivo

Medios de transporte

Sacarosa 2-fosfato

Sacarosa fosfato glutamato

Condiciones Refrigerar a 4°C

Procesar dentro de las 48 hrs. posteriores

Conservar a -70°C si no se puede procesar dentro de las 48 hrs.

GentamicinaVancomicinaAnfotericina B

Page 55: Chlamydia

AISLAMIENTO Y CULTIVO.

La técnica más popular involucra la inoculación de los especímenes en células de McCoy tratadas con cicloheximida. Los principios básicos involucran la centrifugación del

inóculo (tratado con antibióticos para descontaminar), con la monocapa celular a aproximadamente 3,000 x g durante una hora, incubación de la monocapa por 48-72 h, y luego tinción con yodo, con Giemsa o con anticuerpos marcados con fluoresceína para detectar los cuerpos de inclusión.

Page 56: Chlamydia

También puede inocularse el saco vitelino de embrión de pollo, incubarse durante 13

días y examinar improntas del saco vitelino de los que mueran después del tercer día, mediante la tinción de Gimenez, de Macchiavello o la inmunofluorescencia directa.

Page 57: Chlamydia

MEDIO DE CRECIMIENTO.

Medio Mínimo Esencial de Eagle (MEM) (10X) en sales de Earle, sin glutamina...... 50.0 ml Suero fetal de ternera ............................... 50.0 ml L-glutamina, solución 200 mM .................. 5.00 ml Agua destilada estéril, a ............................ 500.0 ml

Ajuste el pH a 7.4 con bicarbonato de sodio al 7.5%

Page 58: Chlamydia

MEDIO DE AISLAMIENTO.

Es el medio de crecimiento, adicionado con:

Vancomicina ............................ 50.0 µg/ml Gentamicina ............................ 10.0 µg/ml Anfotericina B .......................... 2.0 µg/ml Glucosa ................................... 0.594 mg/ml Cicloheximida .......................... 1 a 2 µg/ml

Page 59: Chlamydia

IDENTIFICACIÓN.

Se realiza mediante la tinción de Giménez, la tinción con yodo, o la inmunofluorescencia directa del crecimiento en cultivos celulares o en embrión de pollo.

Page 60: Chlamydia

Fotografía de un cultivo de células de McCoy con cuerpos de inclusión por Chlamydia trachomatis. Tinción de Giemsa, x1,000).

Page 61: Chlamydia

Tinción inmunofluorescente contra Chlamydia trachomatis en células de McCoy infectadas.

Page 62: Chlamydia

Aplicación de diferentes pruebas diagnósticas para infecciones por Chlamydia

Page 63: Chlamydia

Diagnóstico serológico

Es posible detectar anticuerpos en el suero, las lágrimas y las secreciones genitales.

Se logra por medio de:

Prueba de fijación de complemento (FC)

Usa un Ag específico de género

Técnica de microinmunofluorescencia (micro-IF)

Inmunoensayo enzimático (ELISA)

Mide anticuerpos de inmunotipo contra cada una de las 15 serovariedades.

Page 64: Chlamydia

Tratamiento

Incluye sulfadiazina o tetraciclina La penicilina ha demostrado ser efectiva

cuando otros fármacos han fracasado.

Los que tienen mayor actividad en los cultivos celulares son tetraciclinas, eritromicina, sulfonamidas, trimetroprim- sulfametoxazol.