44
Chisporitigiño

Chisporitigiño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Chisporitigiño

Editor general Juan Camilo Valdez

Fotografías

San Google

Diseño Editorial Juan Camilo Valdez

Portadaa Ilustración

Santiago Ricardo Ordoñez Juan Camilo Valdez

SeccionesPara que conozcas.

El fotoperiodismo enfermo del siglo XXI

Las cualidades del comu-nismo

Una reseña que te presenta la fotografía

Para que te distraigas.

Poesia

¿Sabes qué es Slow Food?

Wikipedia subjetiva

Para que te informes.

El reloj de arena del proce-so de paz

Una visita del paro agrario

Las lecturas y sus diferen-cias

Opinion sobre el articulo de Emilia Ferreiro

Para que te concentres.

¿Quién fue un tal Charlie Chaplin ?

Reseñas sobre tres peliculas escogidas del gran reperto-

rio de Charlie Chaplin

Para que conozcas ...

En la actualidad todos podemos tomar fotografías, porque tenemos un celular, una cámara digital, hasta algunos una cámara profesion-al, y utilizamos estos objetos constantemente en nuestra vida para guardar esos momentos, que no le confiamos a la memoria, ya sea una reunión con la familia, amigos o un evento especial. Pero más allá de estos usos cotidianos hay uno en especial, que ha producido cier-ta atención; la foto periodística del aficionado, es decir cuando una persona del común se encuentra por casualidad en el sitio donde está ocurriendo una noticia, y toma la decisión de tomar una fotografía, y por consiguiente, después se publica por algún medio de comu-nicación, esta persona está sustituyendo la labor del fotoperiodista, que eventualmente puede estar afectado por esta decisión. Por esta razón, podemos creer que este oficio está en peligro o que simple-mente va evolucionar, habituándose a las exigencias de su alrededor.

El fotoperiodismo enfermo en el siglo XXI

Desde 1842, cuando The Illustrated por primera vez le da mayor importancia a las imágenes direc-tas sin manipulación, tomadas sólo con la finalidad de comunicar una noticia, el texto pasa a ser un complemento de la información que brinda la ima-gen; desde ese momento comienza a nacer el fo-toperiodismo. El lector que desde esos momentos comienza a ver la imagen con intereses, porque lo hacía sentirse que se encontraba en ella, siendo así espectadores directos. Además, Los primeros pasos de la fotografía de prensa es un cambio de suma importancia. Alterando la visión de las masas (…) El mundo abre una ventana con la fotografía (Freund, 1993). Entre tanto, la cámara, elemento productor de la imagen, fue evolucionando, brindando me-jores productos y más calidad de imagen, un ejem-plo de lo anterior, fue que en 1888 George Eastman lanza la primera cámara Kodak, que costaba 25 dólares y se encontraba cargada con un rollo que te permitía tomar 100 fotos y al final cuando quis-ieras tener tus fotos tendrías que mandar el rollo a la fábrica de Rochester donde lo revelaban; todo por 10 dólares. Seguidamente, Kodak evoluciono para llevar al mercado en 1963 la Instamatic, una cámara fácil de manipular y de llevar contigo en todo momento, por su tamaño reducido. Es por eso, que la marca Kodak fue la primera en dirigir sus pro-ductos a las masas, creando a los fotoaficionados.

A lo largo del tiempo, los adelantos tecnológicos siguieron. El internet que desde 1974 aparece como red dispuesta al servicio de todos, com-binado con el invento de Philippe Kahn que construye el primer teléfo-no con una cámara fotográfica, que llega a su auge a mediados del 2004, en efecto, se producen cambios en la rapidez con que la ima-gen llega a los medios de comunicación. Ahora una foto se toma, y en diez segundos más la poseo en mi escritorio, antes se demoraban en llegar dos días (Leroy, 2012), Por otra parte el fotoperiodista seguía en su camino, trabajando en los diarios, sin embargo, los celulares y las cámaras digitales, estaban llegando cada vez más a la gente, eran ya dispositivos habituales. Hasta que al pasar el tiempo esto comenzó a producir problemas, verbigracia, uno de los periódicos de Hong Kong despidió ocho fotógrafos de la plantilla que cubrían la información lo-cal; a cambio distribuyeron cámaras digitales entre los repartidores de pizza. Algo parecido sucedió en la cadena CNN, Jack Womack vice-presidente de la empresa, despidió a 12 fotógrafos por la razón de que las tecnologías han avanzado tanto; que el trabajo de estos fo-toperiodistas, puede ser solventado por el “periodismo ciudadano”.

De igual forma existen lugares donde esto no sucede, y son tomados estos ejemplos como casos extremos, puede ser por culpa de la crisis económica por la cual están pasando algunos países. Pero el fotope-riodismo no se está acabando, lo que sucede es que todo está cam-biando, porque cualquiera puede hacer una imagen con interés peri-odístico. Acabando la gloria del fotógrafo de prensa, que se encuentra regido a un código periodístico donde se encuentra: ser fiel a la verdad, no descontextualizar las imágenes, estos son rasgos que el aficionado desconoce, pero parece que a los medios no les interesa, por la ve-locidad y el juego de la noticia como primicia, Por consiguiente no sólo es culpa de la evolución tecnológica sino de la competencia de los medios (comunicación personal, 3 de octubre del 2013, José Kattan).

“ Todos tienen derecho de aprender a escribir y leer, de igual for-ma forma todos tienen derecho de aprendera tomar una foto “

De todos modos para los medios de la actualidad es clave que allá fotoaficionados, como dijo el fotógrafo de prensa del periódico El País, Ernesto Guzmán “El foto aficionado, no influye sólo aporta, ayu-dando a la comunicación. Los medios en el momento se encuentran regidos por la inmediatez, no obstante el periodista ha cambiado y se ha transformado en un periodista multimedia, es decir tiene que tomar fotografías, diseñar, escribir e investigar, nos estamos transfor-mando en general…” (comunicación personal, 4 de octubre del 2013). Estas palabras aclaran la idea y llega a un punto sostenible, donde sabemos que el fotoaficionado es utilizado principalmente cuando es necesario, permitiendo que el fotógrafo profesional siga su trabajo.

Ahora es momento de analizar, que aprender a utilizar un objeto como la cámara no siempre va a ser riesgoso para el profesional, acaso ¿sa-ber escribir es un riesgo para los escritores profesionales?, en cambio de hacernos daño, nos ayudan, por que los fotoaficionados no posibilita que dependamos de los medios tradicionales para informarnos, porque ellos pueden tomar una foto de una noticia, subirla Twitter o Facebook y compartirla. Y si el algún momento los medios de comunicación deci-den despedir a todos los fotógrafos y solo trabajar con un foto reportero aficionado, colocando en fuego la calidad de las imágenes que van a ser entregadas al público. El fotógrafo despierto en sus cualidades bus-cara otros campos ya que el fotoperiodismo no es la única manera de trabajar para ellos, así todo será como la ley natural de la evolución.

Las cualidades del comunismo

Cuando Karl Marx y Engels, escribieron el manifiesto del partido comunista en 1845 determino ideas claras sobre las luchas de clases que se dividen en dos, los opresores y oprimidos, a pesar que ellos nacieron en familias de un buen estado económico, esto no detuvo el pensamiento crítico que ellos tuvieron hacia el sistema económico y al orden social, desigual que se es-taba viviendo en gran parte del mundo. Por esta razón, ellos describieron la solución, en su libro El Manifiesto Comunista y demás escritos, determi-nando el nuevo amanecer de otro sistema, que promulgaba la propiedad común, y que un futuro iba a llevar a un país, a ser una gran potencia mundial

La burguesía es eso que nosotros, hoy vemos como las corpora-ciones pero que antes se mani-festaban como las monarquías, es decir ellos po-seen el poder de manejar todo en-tidad de un siste-ma político, dado que nos crean necesidades dif-erentes a las bási-cas( vivienda, comida y traba-jo), aprovechán-dose de esto se vuelven más ri-cos, pero a vec-es esta forma de enriquecimiento puede llegar a ser violento. Un ejemplo: fue que en enero de 1905 los trabajadores Rusos ocuparon las calles de San P e t e r s b u r g o , porque necesit-aban una mejor

calidad de vida y condi-ciones laborales, esto se debía porque estaban vivi-endo una condición de vida opresora entre los burgueses al pueblo, ese día sus peti-ciones fueron respondidas por disparos; ese momento

es más conocido como el Domingo Sangriento. Esta situación de tiranía, además de la muerte de su herma-no Alexander a manos de la monarquía, dirigió a Vladi-mir Ilyich Lenin , León Trotsky y Lósif Stalin y a otras perso-nas más a desear un cam-bio, ya que la hambruna que había matado a más de 300.000.000 personas

y las escasas remu-neraciones en las fabricas, además de la increíble dem-ostración de no importancia del Zar Nicolas II ha-cia la población, comenzó a cau-sar un desconten-to general. Cuan-do Russia entro a la primera guerra mundial las condi-ciones empeoraron y causo que el 27 de febrero de 1917, y el poder se dividió en dos entre el go-bierno provisional y los campesinos. El gobierno provision-al tuvo el poder por más de dos años, hasta que el partido de Lenin se tomara el poder, cuando el llego a tener el mando de Russia, elimino los periódi-cos que tenían otros partidos, acabo con la asamblea consti-tuyente demócrata

y dejo sólo un partido político, que lo denomino Comunista.Cuando el 21 de enero de 1924 murió Lenin, Lósif Staln llego al poder creando el terror, tanto así que lo llamaron el Zar comunista que tuvo su poder más de 25 años en el cual hubo opresión y las promesas de una mejor vida no se estaban cumpliendo. Por otro lado estas tácticas de poder con violencia fueron comparables a otros regímenes totalitarios, como el Fascismo en Italia y Ale-mania, de hecho Gübells ministro de propagada del régimen Nazi, com-para el socialismo Alemán con las creencias del partido Comunista Russo, esto hizo que muchos dirigentes comenzaran a llamarle la atención la re-alidad que se veia dentro de Rusia, como fue el caso de los U.S.A. En otras palabras esta revolución no fue mas que un sistema con ambición de pod-er, mas no un cambio trascendente, de esta manera es como el comunis-mo pierde el poder en las nuevas generaciones y en futuro decae en Rusia.

El libro “La fotografía como documento social” de Gisèle Freund, fue publicado en 1993 por la editorial Gustavo Gili, en esta edición podem-os encontrar temas significativos para conocer de toda la evolución tecnológica y social que ha trazado hasta el momento la fotografía.

La fotografía se ha vuel-to indispensable para los campos más notables de la vida diaria, por la razón de que interpreta imparcialmente su entor-no, generador de noti-cias, por consiguiente, el botón que pulsa el foto-periodista en la cámara mas las letras de un escri-tor, son creadoras de una realidad. Además, tam-bién ha sido un objeto mal

utilizado en algunos casos, como es el ejemplo que entre las dos guerras mundiales, las prensas mostraban fotografías alteradas para transmitir que la guerra en cualquier de los dos bandos, se estaba ganando y no generar descontento social, su objetivo era generar apoyo a la guerra. Este entendimiento del espectador, es porque la fotografía es un objeto de fácil comprensión, que puede pro-ducir cualquier persona, gracias a las cámaras digitales que hoy invaden el mercado del consumismo, debido a lo anterior, po-demos ver que hay demasiados aficionados que están acaban-do con el oficio del fotoperiodismo, porque ellos algunas veces se encuentran más rápido en el lugar de la noticia, por casualidad,

Una reseña que te presenta a la fotografía.

un ejemplo de ello, es que el 11 de septiembre de 2001, cuando ocurrió el atentado a las torres gemelas en Nueva York – U.S.A, muchas de las fotos publicadas, fueron tomadas por aficionados, pero de igual forma hay demasiadas diferencias entre los dos, una de ellas es que la cali-dad de la foto y el conocimiento de un profesional de la fotografía, no se puede comparar a una foto tomada por una digital o una cámara de celular, por lo tanto debe haber una línea que diferencie a los pro-fesionales de los aficionados y no combinarlos. Otro aspecto es que en el libro nos hace entender como las imágenes, no poseen defensa de sus derechos a nivel mundial, la ley protege una fotografía con may-or o menos responsabilidad dependiendo del país, permitiendo que casos como el plagio, y distribución ilegal se conviertan en un prob-lema, si se protegiera más las fotografías y el oficio del fotoperiodista, no encontraríamos dificultades en este oficio, es decir que la poca atención del gobierno a un trabajo que ha transmitido tantas ayudas a otros medios como el cine, la televisión o hasta la misma política.

Para que te concentres...

¿Quién fue un tal Charlie Chaplin?

Charles Spencer Chaplin nació en Londres – Inglaterra, el 16 de abril de 1889 y murio en Suiza el 25 de diciembre de 1977. Vivió sus primeros años llenos tristezas, ya que su padre también llamado Charlie Chaplin murió a una edad temprano de 37 años, lo cual produjo que su madre quedara bajo la responsabilidad de él y de su hermanas-tro, Sydney John Hawkes. La falta de dinero ocasiono que dejara la escuela y junto a su hermanastro comenzaran a trabajar, Charlie trabajo como actor callejero, prontam-ente por su talento llamo la atención, y con ayuda de su hermanastro también actor, fue contratado por la com-pañía teatral de Fred Karano, con la cual conoció demasi-adas ciudades y también lo condujo hacia a los U.S.A, en octubre de 1910, donde su carrera despego interpretan-do a un borracho, que cautivo al publico entre risas. En 1914 presento por primera vez el personaje que lo inmor-talizaria hasta la actualidad, “el pequeño vagabundo”, en la película Kid auto races at venice, la cual fue un éxito. Su estilo inconforme por su propio trabajo, lo hizo ser me-jor, cada vez que actuaba, y el no sentirse bien cuando lo mandaban, lo hizo ser independiente, además de su talen-to; todo esto creo a un genio del cine, que desde 1914, di-rigió, actuó, escribió los guiones y produjo todas sus películas que hasta hoy podemos encontrarlas y disfrutarlas , llenas de emociones que nos describen lo mejor del cine mudo.

Reseña sobre la pelicula el Chico

En 1921 se estrena en U.S.A, la película “El chico”, dirigi-da, escrita e interpretada por Charlie Chaplin, además , tenía en su elenco a Jackie Coogan (El chico), Edna Pur-viance, Carl Miller, Tom Wilson, Henry Bergman, Lita Grey. Este largometraje de género co-media dramática, nos atra-pa desde un principio, con el dolor de una madre que no puede cuidar y amar a su hijo, por su situación económico y pensando en su futuro, lo deja en un automóvil, de una famil-ia adinerada, creyendo que así aseguraría su bienestar, pero como existen los impre-vistos, llegan dos ladrones que se toman el automóvil y se lo llevan, cuando ya están muy lejos se dan cuenta que hay un niño adentro del automóvil y lo dejan abandonado

a su suerte, suerte que llega al vago personaje representado por Char-lie Chaplin, después de ese encuentro las situaciones que siguen son cómicas, al ver que el vago no desea tener al niño y busca la manera de dejarlo pero no la encuentra, llegando al final de quedarse con él. Pasan cinco años, y el vago le ha tomado tanto cariño al niño, como si él fuera su hijo, por otro lado, la madre que en un principio abando-nado al chico, ahora es una gran actriz y comienza a ayudar a los niños

de las familias de bajos recursos, guardando la esperanza de encon-trarse con su hijo.

Las expresiones corporales de los personajes transmiten tanta energía, en escenas que permiten sentir el momento como si fuera real, abrien-do el enlace al drama, que se toma cuando el chico se encuentra en-fermo y el vago llama a un doctor para que revise su estado, después de unas preguntas, el vago le cuenta la verdad de que es un huérfano y él lo tomo por casualidad, argumentándolo con una nota que el niño tenía con el cuándo lo encontró, esto hace que los dos se separen , pero por el amor y afecto que se tienen, el vago hace todo lo posible para volver a estar con él. La actriz que llega al barrio, se encuentra con la noticia de un niño enfermo y ella que desea ayudarlo, se topa con el médico, que le cuenta lo sucedido, y le muestra a la actriz, la nota que tenía el chico cuando fue encontrado, ella con una alegría sale a buscar al niño, porque se acaba de dar cuenta que el su hijo, mientras que el vago a pesar de sus esfuerzos no vuelve por el momen-to a tener al chico, ya cansado vuelve al barrio, quedándose dormido en la entrada, delirando en sus sueños, y sin afán el policía del barrio lo despierta y lo lleva a un lugar que él no conoce, una casa donde se encuentra con la actriz y el chico que lo recibe con un abrazo.

En la película “El chico” existe una demostración de una realidad so-cial, de las situaciones que pasan personas de escasos recursos alred-edor del mundo. Sin embargo, el ser pobre no puede ser una excusa para educar mal a tus allegados, en el minuto 0:20:00, comenzamos a ver como un niño de tan sólo cinco años, comienza a cometer daños hacia los demás por un bien propio, ayudándole a su “papá” a traba-jar, quebrando vidrios para que él los arregle y así ganando dinero para comer. Sería buena idea representar en la película que estas situaciones son castigadas y no caricaturizarlas, igualmente la idea general de esta película no es dejar una enseñanza, pero no está de más haberlo hecho.

Reseña sobre la pelicula “ El gran dictador “

En 1940, se estrena la película El gran dictador, dirigida y actua-da por: Charles Chaplin,tambien Producida por él para United Art-ists, además lo acompañaba un gran reparto, conformado por:

. El Barbero judío y dictador Hynkel: Charles Chaplin

. Hannah: Paulette Goddard

. Napaloni: Jack Oakie

.Garbitsch: Henry Daniell

.Schultz: Reginal Gardiner

.Herring: Billy Gilbert

.Jaekel: Maurice Moscovitch En este largometraje de género: cómico, se puede apreciar el con-texto histórico donde ocurre todos los hechos, que es el fin de la pri-mera guerra mundial y el comienzo de la segunda, donde el bar-bero judío se encuentra luchando en la guerra y por coincidencia se encuentra Schultz, que está herido y necesita alguien que maneje su avioneta, de esta manera lo ayuda salvándole la vida, pero luego Schultz se encuentra tan herido que no puede manejar la avioneta y terminan estrellándose, por este choque el barbero pierde la memoria.

Por otra parte, al pasar el tiempo el dictador Hynkel(Adolf Hitler), tiene el poder absoluto de Tomaína(Alemania) y los judíos comienzan a ser perse-guidos, en ese momento el barbero se escapa del hospital y piensa que todo sigue igual, hasta que se encuentra a unos policías que lo atacan y no entiende porque esta sucediendo esto, mientras que el se enfrenta a ellos, Hannah, una mujer del barrio lo ayuda, y luego de vencerlos le cuenta lo que sucede, pero el haberse enfrentado llama la atención de los policías que vuelven a buscarlo, y al encontrarlo lo atacan; cuando esta pasando esta situación, llega Schultz que ahora es el feje del depar-tamento policiaco de Tomaína, de inmediato reconoce al barbero y le perdona todo lo que hizo. Por esta razón, y también por haberle dicho a Hynkel que debería abstenerse de atacar a los judíos, es acusado de tra-ición y es llevado a prisión. Seguidamente, el se escapa y llega donde el barbero, donde los atrapan y son llevados a un campo de concentración.

“ Hay que pensar menos y sentir mas “

Por otro lado, Napaloni llega a Tomaína, y hipócritamente con unfest-ejo hecho por Hynkel, que necesita la retirada de sus tropas de Os-terlich, para invadirla, lugar donde Hannah ha escapado y espera al barbero. Schultz y el barbero logran escaparse, esto ocasiona que el ejercito los busque, y en un momento confunde al dictador con el barbero, y se lo llevan como prisionero, de la misma forma el barbe-ro es confundido con el dictador, y lo conducen hacia Osterlich que ha sido conquistada, para que el haga el discurso de bienvenida,

en el discurso hace alusión sobre la vida, los sentimientos, y la libertad, que produce una reflexión hacia el espectador. De esta manera po-demos sentir y conocer lo que en ese momento necesitaba el mundo, que a mi parecer todavía necesita, lo cual es la bondad, la compren-sión y lo mas importante no pensar sólo en uno mismo, sino en tu herma-no, por lo tanto esta critica que él hace al final de la película, está llena de alusión a la realidad, demostrando que los regímenes totalitarios y el antisemitismo, son completamente malos para el mundo. Además de una gran actuación llena de apropiación de cada actor hacia el per-sonaje, y basta resaltar que es la primera película con audio de Charlie Chaplin. En conclusión si tienes dos horas de tiempo libre, te invito a que veas esta película, que te contribuirá con nuevos conocimientos.

Reseña sobre “El circo” la pelicula

El circo, fue una película de come-dia que se estreno en 1928, pro-ducida por United Artists, además, fue dirigida por Charlie Chaplin que también escribió el guion y actuó junto a Al Ernest García; el propi-etario del circo, Merna Kennedy; su hijastra, Henry Bergman; un payaso viejo, Harry Crocker; Rex , George Davis; un mago, Tiny Stanford; ayu-dante, Jhon Rand; ayudante del propietario y payaso.

Las situación que desencadena la llegada del pequeño vagabundo al circo, es la persecución de los policías hacia él, puesto que es señalado de haber robado a un señor, lo cual no es cierto, en esa huida el llega a un circo que se encuentra en problemas, porque la gente ya no se ríe de los actos habituales. El pequeño vagabun-do irrumpe sin previo aviso en uno de esos actos y la gente comienza a reír a carcajadas, pero como se encuentra escapando tiene que salir del circo, porque el policía lo esta alcanzando,

cuando finalmente se escapa, él se queda dormido afuera del cir-co, donde el dueño lo encuentra y le propone que trabaje para él, pero antes debían hacerle una prueba. Más adelante, cuando ya se encuentran a punto de hacer la prueba, conoce a la hijas-tra del dueño, porque ella le arrebata sin querer comida a él, dán-dose cuenta de los malos tratos que tiene su padre hacia ella. Luego en la prueba, el no causa risa, por esta razón, no lo contratan y se va disgustado, por otra parte, los ayudantes que arman el escenar-io se niegan a trabajar y se retiran, El feje de ayudantes le comu-nica lo que paso al dueño del circo, y le ordena contratar a cual-quiera porque el show a comenzado, inesperadamente al primer hombre que encuentran es al pequeño vagabundo, el cual torpe-mente ayuda llevar los objetos al escenario y estas acciones cau-san otra vez risas al público, de esta manera el dueño lo contrata.

La vida del vagabundo en el circo no sólo era de trabajo, sino que comenzó a sentir una atracción por la hijastra, hasta el punto que la defendió cuando su padrastro la maltrataba, y así el comenzó a conquistarla, sin embargo todo iba bien hasta que llego el acto de Rex el funámbulo y atrapo el corazón de la hijastra, desde aquel suceso el acto del vagabundo decayó, tanto que iba a ser despe-dido, pero antes tuvo la última oportunidad, cuando Rex no apare-cía por ninguna parte , el lo sustituyo en su acto, actuación que fue un total fiasco , esto hizo que lo despidieran. La hijastra que le tenia tanto afecto al vagabundo, fue detrás de él, escapando y dejando la vida del circo atrás, cuando se encontraron él y ella, sabía que todo estaba mal, y aunque el sintiera amor por ella, le deseaba lo mejor , y conocía que la solución era buscar a Rex, cuando lo en-contró le dijo que se casara con la hijastra, puesto que ella estaba enamorado de él, y necesitaba que alguien la defendiera de su pa-drastro, y así paso se casaron. Finalmente Rex y la hijastra volvieron al circo, el dueño los recibió y le pidió disculpas por los malos tratos, retirando así el circo de la ciudad y al vagabundo dejandolo solo.

Las historias en el cine sobre amor, son monótonas, porque la mayoría de veces vemos como al final, el chico enamorado se queda con la chica de sus sueños, pero en verdad, ¿siempre los finales tienen que ser felices para hacer una buena película?, esto lo que no sucede en El circo, que rompe las barreras de lo esperado. No obstante las situaciones inespera-das que le suceden al personaje principal son conocidas, es decir las historias que vemos en cada película de Charlie Chaplin no lleva un hilo conductor una con otra, pero esos hechos espontáneos que suceden en cada historia son parecidos en su esencia , un ejemplo de esto: es el acto del vagabundo que va caminando y de repente le pasa algo y esto oca-siona el inicio del trama, es una situación que vemos comúnmente en sus películas, pero a pesar de ser habitual la serie de hechos que llevan a la trama, la naturalidad de su actuación hacen envolver a cualquiera que pueda admirar su talento.

Para que te informes ...

El reloj de arena del proceso de paz

La violencia calla bocas con balas, que recorren el aire a más de 340m/s, llenas de calor, de fuego que son impulso del arma, arma que es utilizada por guer-rilleros y delincuentes, pero estas balas no callan las ideas de gentes que todavía creen en la paz. En la actualidad nos encontramos nuevamente en la ru-tina del gobierno, los tratados de paz con las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) que poseen una historia que debemos conocer, para en-tender la importancia, del por qué va ser un biene-star para todos si logramos llegar a un acuerdo.

A mediados de 1964 comienzan a aparecer en la selva de Colombia un grupo llamado Farc, cubierto de ideas Marxistas y Leninistas. Posteriormente este grupo alzado en armas, que luchaba contra la oligarquía e imperial-ismo de las familias de poder de esa época, paso de ser un grupo de campesinos de aproximadamente 200 guerrilleros a tener más de 7.000 guerrilleros en sus filas.

El tiempo fue distorsionando su camino y sus actos su imagen, convirtiéndose en un grupo de delincuen-cia; se les señalaron de esta manera, por los secues-tros y extorsiones que comenzaron a hacer causantes de desplazamientos, además, de una vinculación al narcotráfico que les otorga diferentes atentados al orden público, y por si fuera poco las Farc han cul-tivado en la selva minas antipersonales, dándonos el penoso puesto de ser el segundo país con más minas antipersonales en el mundo después de Afganistan

En consecuencia a estos acontecimientos, diversos presidentes en su mandato quisieron llegar a un acuerdo, entre estos se desta-ca a Belisario Betancur (1982 – 1986) por comenzar a sellar acu-erdos no sólo con las Farc sino diferentes grupos armados, tam-bién Cesar Gaviria (1990 – 1994) y Andrés pastrana (1998- 2002), hasta el actual presidente Juan Manuel Santos, que comenzó el 4 de septiembre de 2012 los diálogos con este grupo armado.

En el 2013 se desea disminuir la guerra y el gobierno actual se ha decid-ido a lograr esta meta, no obstante, no es terminar con la violencia, sería algo perfecto pero imposible. Es encontrar mecanismos que nos ayud-en a encontrar la paz, para prevenir los conflictos y por medios pacíficos mantenerla (Galtung, 1996). Buscar la paz es una tarea de todos, para beneficios de todos, porque la violencia nos está perjudicando en el desarrollo social y económico del país, en efecto economistas como Ben Ramsey, feje económico de Latinoamérica en el banco JP Morgan, dijo “Para los inversionistas extranjeros, el país tiene un perspectiva bastante pos-itiva, yo creo que este año se ve un poco más compli-cado por un crecimiento de P.I.B no tan dinámico como años anteriores “, los facto-res que incidieron en este resultado fue la violencia de grupos armados como las Farc que limitan el desar-rollo de infraestructura del país, uno de los principales tropiezos en este año y de los anteriores, además, de que obligatoriamente para combatirlos se llevan los ingresos a las enti-dades militares, ingresos que podrían ser llevados otras entidades, sino hubiera guerra. Lo que es peor, es que los resultados de pobreza en este último periodo del Dane son de 32,7 por ciento de pobreza a nivel nacional, 42,8 por ciento a nivel rural, ocasionado por múltiples fac-tores entres esos se encuentra el desplazamiento, determinando una realidad poco dulce para nosotros, los ciudadanos. Por esta razón, y las citadas anteriormente, la violencia causada por las Farc sigue sien-do perjudicial para la salud de este país, por lo tanto, es de sentido eficaz llegar este vez a un acuerdo y tener resultados consistentes, así podremos disfrutar y brindar mejores oportunidades en la calidad de vida a nuestros compatriotas, que no se ha visto hace más de 50 años.

Una visita al paro agrario

En Abril del 2012 se presento la Cumbre de las Américas en la ciudad de Cartagena – Colom-bia, actividad que conformo a 33 presidentes de diferentes par-tes del mundo, en donde se en-contraba como tema principal el T.L.C entre U.S.A y Colombia. Barack Obama presidente de los U.S.A dijo,” Los días en que podíamos pensar que nuestras economías de forma aislada, esos días se fueron para siempre … “ ; estas palabras dieron paso a la noticia de la aprobación del T.L.C con U.S.A, que trae con-sigo mejoras en la calidad de vida con una promesa de más trabajo, por consiguiente habrá un incremento de la economía y ingresos al país. Lo menciona-do anteriormente son algunos de los efectos que traerá el tratado. Sin embargo, en un principió esta unión de las economías otorgo un descontento a los principales sistemas productivos del país, que vieron como sus empresas iban a ser golpeadas por este tratado, que según ellos solo es

una forma distinta de darle el poder a las multinacionales, es decir al ver un precio del aran-cel más bajo , los productos del exterior estarán más económi-cos y claro está que el consum-idor va a preferir el producto extranjero al nacional; por la diferencia de su precio, este problema es sólo uno de los muchos otorgados al T.L.C, que ocasiono el 19 de agosto del presente año el paro agrario, que busca recuperar su papel en la economía, producción y consumo nacional. Actual-mente se sigue buscando una solución a este problema.

Las lecturas y sus diferen-cias

“El mundo de los adolescentes es visual; un universo de pantallas” Mourduchowicz, doctora en comu-nicación de la Universidad de Paris y especialista en Educación. Inves-tigo la idea que los jóvenes, están hoy en día sometidos a un entorno tecnológico que está cambiando la forma tradicional de leer. De ig-ual forma, Garcia Cancini plantea “Leer ya no es lo que era”, es decir que las nuevas generaciones están leyendo diferente; no están leyendo

poco sino en otros medios nuevos, por un lado está el celular, tablet, com-putador o portátil y por el otro libros de papel amarillo o blanco hechos para admirar y sentir con el tacto. Pero estas nuevas lecturas en estos nue-vos medios tecnológicos, no generan un conocimiento educativo como lo hace un libro porque la información en la Web no es toda veraz y cier-ta, a veces sus fuentes no son confiables y no todos poseemos el cono-cimiento para evaluarlas, y así darnos cuenta si la información que nos dan es cierta, en cambio esto no sucede con un libro, porque al estar pre-sentes hacia el público, posee la garantía de que antes ha pasado por un estudio de la información que nos brinda. Si bien lo anterior nos deja cla-ro la diferencia entre la veracidad de información que los jóvenes tienen al alcance en sus manos, pero no todo es malo y debe resaltar que hay situaciones en la vida donde debemos seguir siendo tradicionales, y saber escoger entre una información de un libro al de una web para enriquec-er nuestros conocimientos, es necesario cerrar la mente a prácticas que nos pueden hacer daño para abrir la mente como nuestros antepasados.

Opinion del articulo sorbre las nuevastecnologias y escrituras de Emilia Ferreiro

Opinión sobre las nuevas tecnologías y escritura de melina fierroEn este escrito encontramos todo un estudio acerca de la es-critura, uno de los medio de comunicación existentes más an-tiguos, que al pasar del tiempo se ha ido transformado por la convergencia que ha tenido con los instrumentos tecnológi-cos, utilizados para hacer este ejercicio ;como es presentando en el texto, desde el tintero, mas tarde el bolígrafo, después la máquina de escribir y finalmente hasta nuestros días, el teclado del com-putador, que no han tenido una rel-ación directa con las escuelas, lugar donde aprendem-os a escribir, y se han visto más uti-lizados en el traba-jo, sin embargo se deja claro que hay una adaptación al cambio por manos de las genera-ciones que anterior-mente han pasado por estos momen-tos. Pero a pesar que encontramos una alta investigación acerca del tema, al leer completamente el texto encontramos déficit en el uso de conectores que la escritora seguramente por descuido dejo pasar por inadvertido, además de una argumentación que no deja claro hasta el final su punto de vista acerca del tema, dejando la línea de conducción del lector descuidada, de igual manera no se esta colocando en fuego la reputación de la autora, ya que sus estudios y conocimientos la preceden.

Para que te distraigas ...

Poesía

Micro Recuerdos

Me encanta tu forma dis-traída de ver la vida,

De cómo tu risa provoca la mía,

Que se alimenta de mo-mentos llenos de colores,

Colores que pintan las más imperfectas charlas,Y así en un estallido de tu

cámara Congelamos el todo que nos atrapaba y hacia es-

pecialCada despertar, que al

final del día, Hacia cerrar mis ojos y esperar una vez más,A ti mi rutina favorita.

Tú, adrenalina en mis ges-tos

Tú, inspiración de mis es-fuerzos.

Poesía

Sonidos

Un encuentro de tonos que dispersa todo sonido

exterior en mis ojos,aclarando mi mente

y implusando con una voz de afuera

las risas que hacen saltarobstaculos

sencillos para mipero dificiles para ti,

este es el problema y la solución, sin embargo no

se puede parar

porque si lo haceshay un paracaidasque no te llevara

a un dia, sino a un atarde-cer.

Disfrutar el momento cuando lle-gamos a una mesa donde nos sirven un alimento y comerlo, sin afán, es una forma inteligente de vivir bien tu vida, pensamien-to que se plasma en estas pal-abras: “No tiene sentido forzar los ritmos de la vida. El arte de vivir consiste en aprender a in-vertir el tiempo en todas y cada una de las cosas.” Esta frase la dijo Carlos Petriní, Fundador de Slow Food. Pero, ¿Qué es Slow Food?, es una Filosofía de vida

que te invita a cuidar tu alimentación, con actos de tranquilidad y alimentos saludables para tu cuerpo, sin necesidad de vivir ráp-idamente con apuros y estrés; además, el estrés es una de las características principales de una vida agitada que no te forma una disciplina consciente y responsable con tu tiempo y entor-no, consecuente con esto, Un estudio en la Academia Nacion-al de Ciencias de los EE.UU; sugiere también que la percepción de estar estresado puede agregar años genéticos a la edad bi-ológica de una persona causándote daños en tu aspecto físico y sicológico, en conclusión cuando te sientas cansado de vivir en apuros, con una dieta rápida que no te brinda ningún enriquec-imiento personal , piensa y forma parámetros para vivir Slow Food.

¿Sabes qué es slow food?

Imaginémonos un contexto en el que eres un estudiante de un co-legio cualquiera, y te dejan una tarea de una biografía de un es-critor, político o presidente de tu país, sencillamente lo que harás es ir a tu casa entrar a internet, colocar el nombre del intelectu-al y gracias a GOOGLE, te salen millones de páginas que tienen respuesta a tu tarea, escoges la primera que generalmente es Wikipedia ; ¿Qué pasa con esta página que no es tan confiable y que no te la recomiendan en la uni-versidad?; Esta página te permite entrar y crear una biografía o si vez algún error corregirlo, esto se ve muy bien , porque algunas veces per-sonas intelectuales escriben en ella, pero también pueden personas del común no tan estudiados pueden manipularla , esto es un problema, un ejemplo : Es que antes del 17 de junio del presente año aparecía en esta página que el escritor Colombiano Gabriel García Márquez era de nacionalidad Uruguaya, esto demuestra las inconsistencias de la in-formación que nos brindan y que Wikipedia nos deja libre estos errores, esperando que alguien los corrija sin que ellos se hagan responsables de la información. Una solución para este problema es que las páginas que nos transmiten historia de personajes deben ser más selectivas en el tipo de usuarios que crean información, que va ser comunicada, porque esto produce un falso conocimiento que aumentara el campo de ignorancia de quien lo lee, y cuando lo comuniquen aumentara el de los demás, además no hay que quedarse sólo con la primera pagina que aparece, es decir, guíense de su necesidad de investigar y no quedarse con lo primero que ven, no te quedas solo en las líneas.

Wikipedia subjetiva

Referencias bibliograficas

Para que conozcas...1.El fotperiodismo enfermo del siglo XXI:Newhall,Beaumont . (2002).Historia de la fotografía. Barcelona. Editorial Gustavo Gili Baeza, Pepe. (2001). Por una función crítica de la fotografía de prensa. Bar-celona. Editorial Gustavo Gili Freund, Gisèle .(1993). La fotografía como documento social. México. Edito-rial Gustavo Gili, S.A. de C.V. Green, David (ed.). (2007). ¿Qué ha sido de la fotografía?.Barcelona. Edi-torial Gustavo Gili Beceyro , Raúl .(2003). Ensayo sobre Fotografía. Buenos aires. Editorial PaidosBourdieu, Pierre .(2003) Un arte medio.Barcelona. Editorial Gustavo GiliGolbderg, Vicki. (1997).”La fotografía periodistica” . Crowley, D. y Heyer, P (Ed.),La comunicación en la historia. Barcelona, España: Editorial Bosch Casa 2. Las cualidades del comunismo:Restrepo Toro Hugo Antonio (1996). El Mito Del Socialismo En Un Solo País.Bogotá,D.C.-Colombia.Dipon C.Marx,F.Engels (1845).Obras Escogidas.Londres-Inglaterra.Progreso Moscú Lenin(1902).¿que hacer?.Moscú-Rusia.Editorial DietzCarlos Marx(1867).El Capital I.Alemania.CFE(fondo de cultura económica)MexicoCarlos Marx((1885).El Capital II.Alemania.CFE(fondo de cultura económica)MexicoJaime Ramirez Plazas(2006)Econimia Politica.Bogotá,D.C.,Colombia.Libreria Edicciones del profesional LTDA.3. Una reseña que te presenta la fotografía:Freund, Gisèle .(1993). La fotografía como documento social. México. Edito-rial Gustavo Gili, S.A. de C.V.Para que te concentres..1.¿Quién fue un tal Charlie Chaplin?Chaplin, Charlie. (1964). Mi autobiografía. España. Editorial Debate2. Reseña sobre la pelicula “ the kid”Charles, Chaplin .(1921) [ Cinta cinematografica]. U.S.A. Unitated Artists

3.Reseña sobre la pelicula “ el gran dictador” Charles, Chaplin (1940).[Cinta cinematografica]. U.S.A. Unitated Artist4. Reseña sobre la pelicula “ El circo “Charles, Chaplin (1928).[Cinta cinematografica]. U.S.A. Unitated Artist©Para que te informes...1.El reloj de arena del proceso de paz:Chernick, Marc W. (Octubre- Diciembre de 1996). Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de Paz en Colombia. Colombia Internacion-al.36, 4- 8. Gómez Giraldo,Marisol .(2013). Informe recoge las memorias de 54 años de guerra en Colombia. El tiempo. Calderón, Percy. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Recupera-do de http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea3.pdf2. Una visita del paro agrarioKalmanovitz,Salomón.(2013). El paro agrario.El espectadorRiveros, Héctor.(2013). Guía para evaluar el paro agrario. la silla vacia. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/guia-para-evaluar-el-pa-ro-agrario3. Las lecturas y sus diferencias:Blac,Natalia.(2013). Leer en un mundo de pantallas, Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1582340-leer-en-un-mundo-de-pantallas4. Opinión sobre el articulo de Emilia FierroFerreiro, Emilia.(2006). Nuevas tecnologias y escritura. Docencia. 30. 46-55Para que te distraigas...1. ¿Sabes qué es Slow Food?Weiner S. (2005). La Guía de Slow Food. Bra Cuneo, Italia. Slow Food2. Wikipedia Subjetiva Wikipedia la enciclopedia libre. Recuperado de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez&dif-f=67765791&oldid=67760949