18
Cesarea INT ANTONIO PALACIOS INT JAMIL PALACIOS

cesarea.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Cesarea

Cesarea INT ANTONIO PALACIOSINT JAMIL PALACIOS

1. TIPOS DE CESREA1.1. Cesrea electiva: es aquella que se realiza en gestantes con patologa materna o fetal que contraindique o desaconseje un parto por va vaginal. Es una intervencin programada. 1.2. Cesrea en curso de parto o de recurso: se indica y realiza durante el curso del parto por distintos problemas, generalmente por distocia. Se incluyen: desproporcin plvico fetal, induccin del parto fallida, distocia de dilatacin o descenso y parto estacionado. No existe riesgo inminente para la madre ni para el feto. 1.3. Cesrea urgente: es aquella que se realiza como consecuencia de una patologa aguda grave de la madre o del feto, con riesgo vital materno-fetal o del pronstico neurolgico fetal, lo que hace aconsejable la finalizacin del embarazo rpidamente.

2. INDICACIONES DE CESREA

2. INDICACIONES DE CESREA 2.1. INDICACIONES DE CESREA ELECTIVA: - Presentacin de nalgas, transversa u oblicuaMacrosoma fetal: Se considerar la necesidad de practicar una cesrea electiva cuando el peso fetal estimado sea igual o superior a 5000g. En pacientes diabticas tipo I cuando el peso fetal estimado sea igual o superior a 4500 g. Infecciones maternas: gestantes portadoras de condilomas acuminados que afecten extensivamente el canal blando. Pacientes VIH+, afectas de herpes genital Cesrea iterativa: 2 cesreas anteriores (riesgo de ruptura uterina del 1,4%)Gestantes sometidas a ciruga uterina previa con apertura de cavidad endometrial (miomectomia) - Cesrea previa con incisin uterina corporal vertical o clsica o histerotoma transversa ampliada en T: (riesgo de ruptura uterina del 1.6% y 6% respectivamente). - Compromiso fetal que contraindique la induccin-monitorizacin de la FCF del parto: (malformaciones fetales, alteraciones Doppler, alteraciones del RCTG arritmias fetales...) Patologa mdica materna que desaconseje parto vaginal (cardiopata, riesgo AVC)En algunos casos de prematuridad, CIR y gestaciones mltiples: depender de las circunstancias individuales de cada caso, y se actuar segn los protocolos especficos. Las cesreas electivas debern programarse a partir de la semana 39 de gestacin para disminuir el riesgo de morbilidad fetal. 2.2. INDICACIONES DE CESREA EN CURSO DE PARTO o de RECURSO: El motivo para indicar una cesrea de recurso suele ser la distocia: - Fracaso de induccin: se considerar fracasada una induccin cuando, tras 12 horas de oxitocina ev, no se hayan alcanzado condiciones establecidas de parto (crvix borrado un 50%, dilatado 2-3 cm, con dinmica uterina activa). - Parto estacionado: se considerar que el parto est estacionado cuando, habindose establecido condiciones de trabajo activo de parto, hayan transcurrido ms de 3 horas sin progresin de las condiciones obsttricas (dilatacin o borramiento). - Desproporcin pelvifetal: se diagnosticar cuando, en situacin de dilatacin completa, dinmica activa y pujos activos, el punto gua de la presentacin no llegue al tercer plano tras un periodo de tiempo que depender de la paridad y la analgesia: - Sin analgesia epidural: 1 hora en multparas y 2 horas en primparas - Con analgesia epidural: 2 horas en multparas y 3 horas en primparas - Cesreas electivas que inician trabajo de parto espontneo: por ejemplo, presentacin podlica o cesrea iterativa. - Igualmente, tambin son cesreas de recurso las malposiciones detectadas durante el trabajo de parto: frente/bregma... 2.3. INDICACIONES DE CESREA URGENTE/EMERGENTE: - Sospecha/prdida de bienestar fetal- DPPNI - Prolapso de cordn- Ruptura uterina- Embolia de lquido amnitico EN MSP GUIAS

MANEJO PREQUIRURGICOSMANEJO OPERATORIOMANEJO POSTOPERATORIOMSPPREQUIRURGICO

OPERATORIO

Incision cutanea y uterina

3.2. Apertura de la pared - Incisin de Pfannenstiel: incisin suprapbica transversa de concavidad superior, dos dedos por encima de la snfisis pbica, y separacin manual de los msculos rectos. Es la incisin de eleccin por sus excelentes resultados estticos, menor dolor postoperatorio, y menor tasa de dehiscencias y hernias de pared. La apertura de los diferentes planos de la pared abdominal mediante diseccin roma se asocia a un menor tiempo operatorio y a una disminucin de la morbilidad materna (menos fiebre puerperal). Tiene ms riesgo de sangrado que la laparotoma media. - Laparotoma media infraumbilical: permite una apertura rpida, es poco sangrante y un excelente campo quirrgico. Es de eleccin en los siguientes casos: - cesreas urgentes con riesgo vital - hemorragia masiva - en casos de necesidad de explorar el abdomen superior - gestantes con trastornos de coagulacin con alto riesgo de sangrado (incluye descoagulacin) - cesrea perimortem - gestante con laparotoma infraumbilical previa 15

3.3. Incisin uterina - Incisin segmentaria transversal baja: de eleccin. Asociada a menor hemorragia, mejor cicatrizacin, menor incidencia de infecciones y menor riesgo de ruptura uterina en gestaciones posteriores. En contra, mayor riesgo de lesionar los vasos uterinos en caso de prolongacin de los ngulos de la incisin. - Incisin corporal vertical o clsica: incremento del riesgo hemorrgico, infeccioso y de ruptura uterina en gestaciones posteriores. Puede ser til en los siguientes casos: - parto pretrmino (16POST OPERATORIO

PROFILAXIS ANTIBITICA Se realizar sistemticamente profilaxis antibitica endovenosa con una dosis nica de cefalosporina de primera generacin (CEFAZOLINA 2g ev), inmediatamente tras clamplaje del cordn umbilical, para reducir el riesgo de endometritis, infecciones del tracto urinario e infeccin de la herida quirrgica (que ocurren hasta en el 8% de las mujeres sometidas a una cesrea). El parto por cesrea, especialmente si es urgente o en curso de parto, multiplica el riesgo de endometritis x 10. Es por ello que se recomienda la profilaxis antibitica sistemtica, ya que permite una reduccin del riesgo de endometritis en un 60-70%. Si alergia a penicilina: CLINDAMICINA 600 mg ev + GENTAMICINA 240 mg ev (adaptar a 3-5 mg/Kg en caso de IMC extremos). PROFILAXIS ATONIA - De eleccin, se realizar alumbramiento dirigido con un bolus de 3 U de oxitocina endovenosa para facilitar la contraccin uterina y disminuir la prdida hemtica. No se ha de esperar a la salida de la placenta para administrar la oxitocina. - En pacientes hemodinmicamente inestables y cardipatas de manera electiva se administrar cabetocina 100 mcg ev dosis nica. 5. MEDICACIN POSTOPERATORIA: SUEROTERAPIA: - 1500 ml de suero glucosado al 10% y ringer 1000-1500 ml alternados, en 24 horas. UTEROTNICOS: - 10 unidades de Oxitocina en sueros alternos, las primeras 12 horas. PROFILAXIS TROMBOEMBLICA: - La cesrea es un factor de riesgo independiente de enfermedad tromboemblica. Por lo tanto, se aconseja profilaxis con heparina de bajo peso molecular a las gestantes sometidas a una cesrea que presenten algn otro factor de riesgo trombtico. - Se administrar heparina de bajo peso molecular (5000-7500 UI / 24 horas subcutanea), a las 6 horas post-retirada del cateter o de IQ (si anestesia general) y se mantendr hasta la movilizacin de la gestante, si coexiste algn otro factor de riesgo como: Edad materna > 35 aos Obesidad (IMC>25 antes de la gestacin) Insuficiencia venosa severa Infeccin con repercusin sistmica Preeclampsia Patologa materna asociada con riesgo trombtico: cardiopata, patologa pulmonar, enfermedad inflamatoria intestinal, sndrome nefrtico o neoplasia 7.1. POSTOPERATORIO INMEDIATO Una vez finalizada la cesrea, la paciente pasar al rea de reanimacin postoperatoria donde estar unas 2 horas para seguir control y tratamiento postoperatorio. Se debern controlar los siguientes parmetros: - Las prdidas uterinas y la altura uterina (existencia del globo de seguridad) - Valoracin hemodinmica y respiratoria: con monitorizacin continua de ECG y saturacin de oxgeno (pulsioximetra). Anotacin de constantes cada 15-30 minutos: temperatura, frecuencia cardaca y tensin arterial. - Control de la regresin del bloqueo neurolgico si anestesia locoregional. Control del estado de consciencia. - Sangrado vaginal - Diuresis horaria - Control de la intensidad del dolor: EVA horario 17EMBARAZO Y PARTO DESPUS DE UNA CESREA: La va del parto de eleccin tras una cesrea previa es la va vaginal, con una tasa de xito aproximada del 80%, aunque se deber tener en cuenta las preferencias de la madre, as como informarle de un aumento en el riesgo de ruptura uterina de aproximadamente el 0,5%. Se recomienda un mnimo de 12 meses despus de la cesrea antes de nueva gestacin. Dos o ms cesreas previas: La va del parto recomendada tras dos cesreas previas es una cesrea electiva. Si la paciente solicita un parto vaginal se le informar de un riesgo aproximado de rotura uterina del 1,4 % y una tasa de xito de parto vaginal de alrededor del 70%. Se recomienda un mnimo de 18 meses despus de la cesrea antes de nueva gestacin.