19
Patología General Pediátrica (MED-309) Dr. Raymundo Jiménez Clase 6 25/06/2007 Anemia Ferropénica Causas Pérdidas hemorrágicas agudas o crónicas Alimentación exclusivamente láctea, por lo tanto es frecuente en lactantes. Falta de ingesta Diagnóstico Historia Clínica Examen Físico Laboratorio Historia Clínica Comienzo insidioso Irritabilidad Cansancio Pica Fatiga Dieta estrictamente láctea o deficiente en Fe Frecuente entre 6 meses y 3 años Examen Físico Palidez Apatía Debilidad muscular Atrofia de papilas gustativas Depende de la edad: en mayores puede aparecer glositis, queilosis y coiloniquia En casos severos, fallo cardíaco Laboratorio Hemoglobina por debajo de lo normal, menos de 11.5 g/dl en mayores de un mes Plaquetas normales o aumentadas de tamaño Leucocitos normales Microcitosis e hipocromía. VCM menos de 70 fentolitros Reticulocitos por debajo de 1 % Hierro sérico por debajo de 30 mcg % Laly Rosario Trimestre Mayo-Julio 2007 1

Catedra Final de Patologia Pediatrica General

  • Upload
    usb90

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Catedra Final de Patologia Pediatrica General v 2 final

Citation preview

Page 1: Catedra Final de Patologia Pediatrica General

Patología General Pediátrica (MED-309)Dr. Raymundo Jiménez

Clase 6 25/06/2007

Anemia Ferropénica

Causas Pérdidas hemorrágicas agudas o crónicas Alimentación exclusivamente láctea, por lo tanto es frecuente en lactantes. Falta de ingesta

Diagnóstico Historia Clínica Examen Físico Laboratorio

Historia Clínica Comienzo insidioso Irritabilidad Cansancio Pica Fatiga Dieta estrictamente láctea o deficiente en Fe Frecuente entre 6 meses y 3 años

Examen Físico Palidez Apatía Debilidad muscular Atrofia de papilas gustativas Depende de la edad: en mayores puede aparecer glositis, queilosis y coiloniquia En casos severos, fallo cardíaco

Laboratorio Hemoglobina por debajo de lo normal, menos de 11.5 g/dl en mayores de un mes Plaquetas normales o aumentadas de tamaño Leucocitos normales Microcitosis e hipocromía. VCM menos de 70 fentolitros Reticulocitos por debajo de 1 % Hierro sérico por debajo de 30 mcg % Capacidad de saturación de transferrina elevada por encima de 350 mcg % Índice de saturación por debajo de 10 %

Profilaxis Lactancia materna durante 4 – 6 meses Introducir alimentos ricos en Fe: cereales y carnes Administración de hierro 1mg/kg/día 1 mg de hierro elemental equivale a 5 de sulfato ferroso.

Tratamiento Depende de la gravedad: leve, moderada o severa

Laly RosarioTrimestre Mayo-Julio 2007

1

Page 2: Catedra Final de Patologia Pediatrica General

Patología General Pediátrica (MED-309)Dr. Raymundo Jiménez

Evaluar si hay fallo cardíaco Si hay fallo cardíaco, restricción de líquidos En caso de ser leve o moderada, se dan líquidos a mantenimiento normal

Terapia Hierro elemental oral 5-6 mg/kg/día en tres dosis preferiblemente entre comidas Si hay intolerancia, entonces con las comidas, pero aumentando la dosis Durante 2 meses 5 mg de sulfato ferroso son equivalentes a 1 mg de hierro elemental Técnica de la Z Fe parenteral: mg de Fe = 13 – Hb real (gr/dl) x kg x 2.5. No más de 50 mg por dosis.

*Lectura obligatoria: Tratado de Pediatría de Nelson, 17va edición:- Capítulo 447: páginas 1614-1618

Clase 7 02/07/2007

Enfermedades RespiratoriasLas enfermedades más frecuentes en pediatría son las respiratorias y las gastrointestinales. La más frecuente es el catarro común que se caracteriza por secreción nasal, tos, fiebre, malestar general. Usualmente

50% de las consultas de niños pequeños. 30% de las consultas de niños mayores. 20% de la causa de muerte en niños de 14 años en Gran Bretaña El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y la causa más frecuente de ingreso

hospitalario urgente. La fibrosis quística es la enfermedad hereditaria mortal más frecuente en blancos. Son las infecciones más frecuentes en la infancia. Preescolares: 6-8/año, leves y autolimitadas.

Patógenos Virus: Es la causa más frecuente, 80-90 %. VSR, rinovirus, parainfluenza, influenza u adenovirus. Un mismo virus puede presentar varias formas de cuadro clínico. Bacterias más importantes:o Streptococcus pneumoniae (neumococo)o Otros estreptococoso Haemophilus influenzaeo Bordetella pertussiso Mycoplasma pneumoniaeo Mycoplasma tuberculosis

Huéspedes y Factores Ambientales Estado socioeconómico bajo Familia numerosa Hábito de fumar Son más frecuentes en varones que en mujeres Prematuridad Anomalías congénitas cardíacas o pulmonares Inmunodeficiencias

Laly RosarioTrimestre Mayo-Julio 2007

2

Page 3: Catedra Final de Patologia Pediatrica General

Patología General Pediátrica (MED-309)Dr. Raymundo Jiménez

Contaminación ambiental

ClasificaciónSe clasifica por el nivel en el cual se da la infección. Infección de tracto respiratorio superior (faringe, nariz, oídos, senos maxilares y frontales) Infección laringeotraqueal Bronquitis Bronquiolitis Neumonía

Infecciones del tracto respiratorio superior El 80% sólo afectan nariz, garganta, oídos y senos. Estas son:o Resfriado comúno Faringo-amigdalitiso Otitis media agudao Sinusitis

Lo más frecuente: dolor de garganta, fiebre, obstrucción nasal, rinorrea, otalgia e hipoacusia. Dificultad para alimentarse los lactantes. Puede haber una broncoaspiración. Son las que más convulsiones febriles presentan. Cualquiera de estas infecciones pueden precipitar una crisis de asma aguda.

Faringo-Amigdalitis Dolor de garganta, cefalea, fiebre, apatía, dolor abdominal, adenopatías. Virus: adenovirus, enterovirus, rinovirus, Epstein-Barr. Bacterias: Estreptococo beta hemolítico grupo A. Inflamación de las amígdalas con exudado (úlceras purulentas) Tiene una historia autolimitada Tratamiento:o Penicilina: Es el antibiótico más útil en este caso.o Eritromicina, Azitromicina. La Eritromicina hay que darla cada 6 horas y mientras más veces hay que dar

un medicamento, el riesgo de fracaso terapéutico por abandono del tratamiento es mayor. La Azitromicina se da una sola vez al día.

o Ampicilina, amoxicilina.o Amoxicilina más ácido clavulánico.o Prevención de la fiebre reumática. En un primer ataque no produce nada. En un segundo ataque hay daño

vascular. Una penicilina benzatínica basta para evitar que ocurra esto.

Dosis: Penicilina cristalina: RN: 50,000 u/kg/día en dos dosis, si es mayor dividido en 4 ó 6 dosis. En meningitis

200,000 – 400,000 U dividida c/4 horas. Esto es para pacientes hospitalizados pues se pone EV. Penicilina procaínica: Menores de 4 años 400,000 u c/día; mayores de 4 años 800,000 u c/día o 50,000

u/kg/día. Se pone IM. Penicilina benzatínica: 600,000 – 1,200,000 u IM, una vez al mes. Eritromicina: 30-50 mg/día si es estolato o etilsuccinato, oral; 20-40 mg/día si es estereato en cuatro dosis,

oral. 15-20 mg/kg/día en cuatro dosis EV. Azitromicina: 10 mg/kg/día el primer día, luego 5 mg/kg/día por 3-4 días (no más de 5 días). Dosis máxima

500mg. Amoxicilina: 20-50 mg/Kg/día dividido en 3 dosis, oral. Amoxicilina más ácido clavulánico: 20-40 mg/kg/día en tres dosis, oral.

Laly RosarioTrimestre Mayo-Julio 2007

3

Page 4: Catedra Final de Patologia Pediatrica General

Patología General Pediátrica (MED-309)Dr. Raymundo Jiménez

Otitis Media Aguda 20% de los menores de 4 años. Por lo menos una vez al año. Dolor de oído, fiebre, irritabilidad, hipoacusia, vómitos. Tímpano rojo brillante, abombado (está lleno de pus que no puede salir por la trompa de Eustaquio),

pérdida del reflejo normal. A veces perforación. Cuando el paciente tiene mucho dolor y de pronto deja de dolerle y sale el derrame de pus por el oído externo, fue que el tímpano se perforó. Eso cicatriza al cabo de varias semanas. Hay que darle antibióticos.

En la otitis media serosa el oído medio del niño siempre esta produciendo mucho liquido, entonces le ponen unos tubitos para que drenen (diablitos). Cuando el dolor es tan grande y la protrusión es tan grande, que asemeja casi a un menigismo, el otorrinolaringologo tiene que hacer una miringotomía, que consiste en incidir con un bisturí el tímpano para que drene como un absceso cualquiera.

Patógenos: Virus, neumococos, estreptococo, Haemophilus influenzae, Moraxella catarralis. Complicaciones de la otitis media aguda: Mastoiditis y meningitis. Otitis media serosa crónica que lleva a sordera de conducción. Retraso en el habla. Dificultad de aprendizaje. Mastoiditis. Perforación. Tratamiento: Analgésicos orales (acetaminofén), gotas con esteroides y anestésicos para quitar el dolor o para

tratar una otitis externa (si está perforado no se puede usar gotas).

Sinusitis Existen los senos maxilares y los senos frontales. Los frontales no se neumatizan antes de los 10 años,

entonces no hay para qué mandarle a hacer una radiografía de senos frontales a un niño de 6 años. Puede aparecer en el curso de una Infección del Tracto Respiratorio Superior viral o bacteriana. Dolor espontáneo y a la palpación de la mejilla. Infección del seno maxilar superior. Seno frontal en mayores de 10 años. Tratamiento: Antibióticos, analgésicos y esteroides nasales (una vez al día y no menos de un mes).

AmigdelectomíaIndicaciones: Amigdalitis recidivantes, si interfiere con el desarrollo o con la escolarización a pesar de antibióticos. Absceso periamigdalar. Apnea obstructiva del sueño. El niño ronca y tiene problemas de desarrollo y neurológicos, porque el

cerebro se mantiene haciendo episodios de hipoxia todas las noches.

AdenoidectomíaIndicaciones: Otitis media serosa crónica y pérdida de la audición por obstrucción de Trompa de Eustaquio. (Poner tubos

de ventilación o drenaje). Obstrucción de vías respiratorias superiores que lleva a ronquidos nocturnos y respiración bucal.

Infecciones Laríngeas Y TraquealesCaracterísticas: Estridor, sonido áspero que se oye principalmente en la inspiración. Que lo haga cuando esté llorando no

es tan importante como si lo hiciera sin llorar. Ronquera, debido a la inflamación de las cuerdas vocales. Tos perruna, como la de una foca.

Laly RosarioTrimestre Mayo-Julio 2007

4

Page 5: Catedra Final de Patologia Pediatrica General

Patología General Pediátrica (MED-309)Dr. Raymundo Jiménez

Se valoran clínicamente por: Grado de tiraje esternal y subcostal. Frecuencia cardiaca. Agitación creciente. Somnolencia, cansancio, agotamiento. Cianosis central.

Tratamiento General: No examinar la garganta. Reducir la ansiedad con profesionales seguros de sí mismos, que mantengan la calma y estén bien

organizados. Observar los signos de agravamiento. Efectuar una intubación traqueal urgente SOS o una laringotomía o una traqueotomía.

Crup Vírico 95% de las infecciones laringo-traqueales. Usualmente el paciente no empeora, si se oye la ronquera, puede ser que tenga tos perruna pero que no tenga

dificultad respiratoria muy marcada. Virus de parainfluenza, pero otros también. Inflamación de la mucosa y aumento de las secreciones de laringe, traquea y bronquios. Más frecuente a los 2 años. Estridor, ronquera, tos perruna que empeoran en la noche, precedidos de fiebre y coriza. Si ese mismo caso empieza a evolucionar rápidamente y el paciente en una hora se ha agravado, entonces no

es viral sino bacteriano. Hay que proceder con un anestesista y un otorrinolaringologo. Tratamiento:o Si es leve, que la sintomatología desaparece con el reposo, se va a casao Si los síntomas aumentan, internamientoo El internamiento dependerá de la gravedad del caso, la hora del día, la distancia del centro de salud, la edad

del niño y el nivel cultural de los padreso Aire húmedo y calienteo Esteroides nebulizadoso Esteroides sistémicoso Adrenalina nebulizadao Intubación traqueal

Crup recidivante o espasmódicoDa en niños pequeños que desarrollan tos perruna y estridor súbitamente durante la noche sin síntomas previos. Parece que son hiperactivos en vías respiratorias superiores y algunos luego desarrollan asma. Estos son niños alérgicos.

Traqueítis o crup bacteriano Principalmente producido por Staphilococcus aureus o Haemophilus influenzae. Cuadro clínico semejante al viral grave, pero tiene fiebre elevada, aspecto tóxico y desarrollo rápido de la

obstrucción. Al intubar se encuentran secreciones espesas abundantes.

Epiglotitis Aguda Es una urgencia rara y potencialmente mortal. Era producida por Haemophilus influenzae tipo b. Inflamación intensa de la epiglotis y tejidos adyacentes.

Laly RosarioTrimestre Mayo-Julio 2007

5

Page 6: Catedra Final de Patologia Pediatrica General

Patología General Pediátrica (MED-309)Dr. Raymundo Jiménez

La septicemia acompañante acelera el colapso súbito. Frecuente de 1-6 años. Hay que diferenciar del crup Inicio muy agudo Fiebre muy elevada y aspecto tóxico Dolor de garganta intenso que impide hablar y deglutir, entonces hay un babeo Estridor inspiratorio suave Dificultad respiratoria que progresa rápidamente Sentado, inmóvil, con la boca abierta Poca tos o inexistente El intento de exploración de la garganta puede precipitar la obstrucción total, por lo tanto hay que evitarla Tratamiento:o Ingresar a UCIo Pediatra, anestesista y otorrinolaringólogoo Intubación bajo anestesia generalo Traqueostomía urgenteo Hemocultivoo Antibióticos, cefalosporina de segunda o tercera generación (cefuroxima o cefotaxima)o Profilaxis a los niños cercanos con rifampicina

Clase 8 09/07/2007

Bronquitis Término controversial Suele asociarse con afección de otras partes de las vías aéreas Sibilantes, crepitantes, fiebre, tos seca que se hace productiva, dolor torácico al toser Se confunde con el asma o la tos perruna El cuadro puede durar 3 semanas, pero regularmente 7-10 días Puede ser aguda, crónica o recurrente Laboratorio: Conteo de los glóbulos blancos normal o pequeña linfocitosis si es viral (usualmente es viral

por el VSR) Radiografía: Normal o aumento de la trama broncovascular (hilios engrosados) Diagnóstico diferencial: Complicación bacteriana, asma, sinusitis, fibrosis quística, inmunodeficiencia,

disquinesia ciliar primaria, cuerpo extraño, tabaco, marihuana.

Bronquiolitis Es causa común de ingreso en menores de dos años. Causado usualmente por el VSR, pero también por la influenza, parainfluenza y adenovirus. A veces Mycoplasma, Chlamydia, Urea-Plasma y Pneumocystis. La mayor preocupación es que en el futuro se convierta en asma.Cuadro Clínico Fiebre por 1-2 días Rinorrea Tos seguida de silbido o sibilantes. Es una tos típica. Taquipnea Disnea Respiración superficial, no logra vaciar todo el contenido del alveolo porque el bronquiolo esta edematizado

y no puede salir todo el aire por ahí Sibilantes, sobre todo expiratorios Período inspiratorio prolongado

Laly RosarioTrimestre Mayo-Julio 2007

6

Page 7: Catedra Final de Patologia Pediatrica General

Patología General Pediátrica (MED-309)Dr. Raymundo Jiménez

Puede acompañarse de otitis media, neumonía superpuesta y bacteremia

Tratamiento: Usualmente medidas de soporte ambulatorias Ingresar a los menores de dos meses También pacientes con apnea, hipoxemia, dificultad para alimentarse, distrés marcado, enfermedades

cardiopulmonares crónicas. Oxígeno en máscara Respiración mecánica, SOS Monitoreo percutáneo del Oxígeno Hidratación sin sobrecarga Beta-adrenérgicos, teofilina, esteroides Ribavirina

Neumonía En los preescolares, la forma en que se presenta es bronconeumonía. Es usualmente una inflamación

generalizada. En la radiografía se ve un infiltrado homogéneo en toda el área del parénquima pulmonar. En los mayores se da más lobatizada. Se ve la inflamación focalizada.

Causas: RN: Estreptococo betahemolítico grupo B, E. coli, Chlamydia tracomatis. En niños menores de 3 meses

siempre debemos pensar en gramnegativos. Por eso utilizamos aminglucósidos. Lactantes: VSR, S. pneumoniae y H. influenzae. Escolares: Menos virus y más bacterias. Más frecuente Mycoplasma pneumoniae, pero también

Streptococcus pneumoniae. Cuando es S. aureus, el caso es grave porque el estafilococo es sumamente invasivo del parénquima. Hace un

empiema. Tuberculosis da a todas las edades, sobretodo en los niños en los desnutridos y en los inmunocomprometidos.

Cuadro clínico: Fiebre, tos y letargia después de una infección respiratoria superior. Respiración rápida, superficial y evita la respiración profunda, como que el duele. Eso ocurre principalmente

cuando la inflamación está muy cerca de la pleura, porque es la pleura lo que duele. Dolor torácico, rigidez de cuello y dolor abdominal si hay inflamación pleural. Signos de consolidación: Alteración a la percusión, disminución de los ruidos respiratorios.

Radiografía: Consolidación lobar, bronconeumonía parcheada, cavitación, derrame pleural.

Derrame PleuralEl espacio pleural es un espacio virtual entre la pleura parietal y la pleura visceral. Hay un líquido que existe para evitar la fricción. Cuando entre aire, sangre, pus u otro líquido entonces se separan ambas pleuras y eso se llama derrame pleural. Entonces el pulmón se colapsa y lo que no vemos es la punta, que se borra. Entonces hay que hacer una toracocentesis para hacer el diagnóstico.

Exudado Proteína pleural / proteína sérica más de 0.5. Es decir que la pleural tiene que estar más del doble de la sérica. LDH pleural / LDH sérica más 0.6 LDH del líquido más de 200 unidades/L Conteo de células más de 10,000 GB

Laly RosarioTrimestre Mayo-Julio 2007

7

Page 8: Catedra Final de Patologia Pediatrica General

Patología General Pediátrica (MED-309)Dr. Raymundo Jiménez

pH menos de 7.2 Glucosa menos que la sérica porque las bacterias consumen la glucosa Gram Baciloscopía Tinción para hongos Amilasa Células malignas

El empiema o exudado hay que poner un “sello de agua” (tubo de pecho) para drenar el líquido y administrar antibióticos. Es producido por una neumonía bacteriana.

El trasudado se reabsorbe cuando se quita la causa.

Tratamiento Menos de 3 meses: Ampicilina y aminoglucósido (amikacina, gentamicina, kanamicina). Los

aminoglucósidos son ototóxicos y nefrotóxicos. No se deben dejar puestos por más de 14 días. Chlamydea: Macrólidos. Mycoplasma: Macrólidos, ampicilina o ceftriaxona S. pneumoniae: Penicilina, ampicilina, ceftriaxona. H. influenzae: Ceftriaxona o ampicilina. Stafilococo aureus: Cefalosporinas de 1era generación (cefalexina), oxacilina, meticilina o vancomicina Aquí se usa mucho la combinación de la ampicilina con cloranfenicol. El cloranfenicol produce aplasia

medular. Pero todo dependerá del cultivo y antibiograma.

Dosis Amikacina: RN: 10 mg/kg/día la primera dosis, luego 7.5 mg/kg c/12 horas, EV o IM. Niños mayores: 5

mg/kg c/8 horas. Gentamicina: RN: 2.5 mg/kg c/12 horas, si es mayor de 7 días es cada 8 horas. Kanamicina: RN: 7.5 mg/kg c/12 horas; mayores 15 – 30 mg/kg/día dividido en 2 ó 3 dosis.

*Lectura obligatoria: Tratado de Pediatría de Nelson, 17va edición:-Capítulo 361-368: páginas 1386-1397-Capítulo 371: páginas 1405-1409-Capítulo 378: páginas 1417-1419-Capítulo 402: páginas 1461-1463-Capítulo 134: páginas 760 - 774

AsmaEl asma es una enfermedad inflamatoria de vías respiratorias de origen alérgico y que está relacionado con la herencia y con el medio ambiente. Cuando decimos inflamatoria es porque hay inflamación del epitelio bronquial, de la mucosa epitelial, infiltración de la subepitelial e hipertrofia de las glándulas de la mucosa bronquial. Esta relacionada con la herencia porque se ve en pacientes hijos de alérgicos. Usualmente el asmático también tiene otras manifestaciones alérgicas como son las dermatitis atópicas, que se manifiestan como manifestaciones en los pliegues de los codos y las rodillas, rinitis, tos, otitis serosa, todas esas cosas que tienen que ver con la alergia, esto junto con infecciones virales o bacterianas puede desarrollar una crisis de broncoespasmo. También el medio ambiente, humo, polvo, tabaco, perfume, polen, etc. Algunos son reactivos al aire frío.

En el asma encontramos 3 cosas:

Laly RosarioTrimestre Mayo-Julio 2007

8

Page 9: Catedra Final de Patologia Pediatrica General

Patología General Pediátrica (MED-309)Dr. Raymundo Jiménez

1. Broncoconstricción2. Edema3. Transudado

En la bronquiolitis no hay la broncoconstricción, por eso es que los broncodilatadores posiblemente no hagan ningún efecto. Lo que hay sobretodo en la bronquiolitis es el edema y el transudado.

El paciente se va a manifestar primero comenzando como una gripe común y corriente, y de pronto empieza a toser mucho con un silbido. A la auscultación vamos a escuchar sibilantes sobre todo a la espiración, y también un poco de crepitantes. A la percusión va a haber un aumento de la sonoridad. Va a haber una respiración superficial porque el pulmón no se puede vaciar por completo y tampoco se puede llenar por completo. El paciente va a estar taquipnéico, va a tener tiraje intercostal, supraesternal, xifóideo. También hay disociación tóraco-abdominal, aleteo nasal, va a tratar de estar sentado para poder respirar mejor. En los casos peores va a estar pálido y va a llegar hasta el punto de estar cianótico, que es en casos graves en donde la PCO 2 va a estar >40, entonces ahí hay que intubar al paciente y ponerlo en una máquina a respirar.

Puede ser de origen viral, bacteriano, medioambiental, estrés, etc.

El hemograma va a dar normal, pero con un aumento sobretodo de los eosinófilos porque es de origen alérgico. En la radiografía vamos a encontrar una imagen de hiperaereación. Vamos a ver unos pulmones más negros que lo usual, es decir más atravesados por los rayos X, porque están atravesando más aire que parénquima. La cúpula diafragmática va a estar más aplanada porque en el paciente asmático vamos a tener la presión de aire aumentada hacia abajo. Los espacios intercostales van a estar aumentados.

En el tratamiento vamos a usar en principio broncodilatadores. Usamos los beta 2 adrenérgicos, que van a dilatar. o Salbutamol: En la nebulización damos 2-2.5mg disueltos en 2-3cc de solución salina cada 6 horas.o Aminofilina: 12-20mg/Kg/día en 4 dosis. 12 mg es la dosis de mantenimiento y 20mg es cuando el paciente

está grave.o Adrenalina: 0.1-0.3cc/10kg de peso por dosis cada 20 minutos hasta 3 dosis. Como produce tanta

taquicardia, casi no se usa.

El antiinflamatorio que vamos a usar es un esteroide, la hidrocortisona 4mg/Kg c/4 horas o 5mg/Kg c/6 horas EV o IM. También se puede dar metilprednisolona 1-2mg/Kg.

Las nebulizaciones que se dan cuando el paciente llega a emergencia, se pueden dar hasta 3 veces en 1 hora. Si no respondió, entonces tenemos que ingresarlo. Hay que poner al paciente semisentado, darle una solución endovenosa de mantenimiento, oxígeno en cánula, nebulización de salbutamol c/6 horas, hidrocortisona c/4-6 horas, aminofilina. Usualmente en 2 o 3 días eso cede. Si hay un componente infeccioso hay que dar antibióticos. Si el paciente está deshidratado hay que hidratarlo. Si tiene fiebre se le dan antipiréticos.

Cuando el paciente se va a su casa, se puede ir si tiene un nebulizador con agua y salbutamol. Si la situación es muy crítica, podría seguírsele dando un esteroide, ya sea prednisolona oral.

También está la alternativa de que si el paciente es cooperador, utilice unas bombitas de aerosol 2 veces cada 6 horas. Eso puede venir solamente de salbutamol y/o esteroides. Lo ideal es que en el paciente que se ha hecho crónico y tiene muchas crisis asmáticas, la bombita sea de los dos porque los esteroides hacen que la musculatura y la parte ciliar del bronquio se vuelva a convertir a lo que era antes. El esteroide oral tiene efecto sistémico y al quitárselo puede hacer un síndrome de dependencia de la glándula suprarrenal (supresión).

Laly RosarioTrimestre Mayo-Julio 2007

9

Page 10: Catedra Final de Patologia Pediatrica General

Patología General Pediátrica (MED-309)Dr. Raymundo Jiménez

El paciente que se le da de alta tiene que ser manejado durante varias semanas con un broncodilatador ya sea oral o por vía aerosol. Los esteroides por vía aerosol no tienen sintomatología sistémica, solamente afectan los bronquios y bronquiolos.

Hay que suprimir la causa que le esté desencadenando el asma. El papel del inmunólogo o alergista en el asma es de averiguar a qué es sensible el paciente. Cuando lo averigua, entonces se empiezan con las vacunas. Estas vacunas no desensibilizan al 100% al paciente, sino que disminuyen significativamente la sensibilidad y por lo tanto la frecuencia de las crisis asmáticas va a ser mucho menor. Las vacunas consisten en la exposición de mínimas cantidades del alergeno al paciente e irlas aumentando poco a poco de tal manera que el organismo se vaya acostumbrando.

En todo este proceso hay una descarga de sustancias mediadoras, entre las que se encuentran la histamina (por eso en algunas ocasiones se usan los antihistamínicos como el ketotifeno). También se dan antileucotrienos porque los leucotrienos se liberan. El cromoglicato de sodio no se usa ya.

Como es una enfermedad propia de la infancia, es una causa muy frecuente de ausentismo escolar.

En EEUU la incidencia de asma en niños negros versus los blancos tiene una proporción es de 3:1. También el asma es más frecuente en hombres que en mujeres.

Vacunas

¿Por qué vacunar?

Vacunar es seguro. Las nuevas vacunas son seguras y eficaces. No se puede dar una seguridad absoluta ni una eficacia total.

Vacunar es rentable. Para el país por la reducción de la tasa de morbimortalidad, Para el fabricante, pues no deja de ser su negocio. Para el paciente porque fortalece su sistema inmunológico. Para el padre porque resulta mejor invertir en prevenir que mal gastar en una cura.

Deja de serlo desde que aparecen las reacciones adversas.

Las reacciones adversas: Provocan incredulidad en el programa de vacunación. Produce incredulidad en el medico. Aumenta la morbilidad y la mortalidad en pacientes sanos. General demandas.

Una reacción adversa es el evento clínico ocurrido temporalmente y asociado a una aplicación de vacuna. Pueden ser inmediatas o tardías.

Inmediatas: Reacción anafiláctica: tratar con adrenalina 0.1ml/10kg de peso. (dura de 20-30 mins de

vida media) No aplicar más de 0.3 ml por dosis. Lipotimia. Reacción vasovagal. Anafilaxia.

Laly RosarioTrimestre Mayo-Julio 2007

10

Page 11: Catedra Final de Patologia Pediatrica General

Patología General Pediátrica (MED-309)Dr. Raymundo Jiménez

Tardías: Sepsis, shock séptico Pueden aparecer abscesos bacterianos con fluctuación liquida, dolor y fiebre. Linfadenitis con inflamación de ganglios y hasta ulceración local.

LocalesProcesos inflamatorios : externamente aparecen dolor, calor y rubor (triada de Celso)Si la vacuna fue aplicada por vía SC, se manifiesta dolor en la zona de aplicación, seguido de enrojecimiento.Esta reacción no se presenta si la vacuna fue aplicada por vía IM profunda.Cuando se aplican vacuna absorbida (DPT, dT, TT y otras), las reacciones locales son generalmente causadas por los adyuvantes (un adyuvantes puede ser definido como cualquier sustancia que incorporada a una vacuna, acelera, prolonga o potencia la respuesta inmunogénica frente a la misma). Como por ejemplo, las sales de aluminio o alumbre, que producen un proceso inflamatorio aséptico y por ello son potenciadores de la respuesta inmunitaria.

Procesos inmunológicos : reacciones de tipo alérgico que aparecen en forma inmediata o retardada con respecto al momento de vacunación.Atribuibles a idiosincrasia.Reacciones de hipersensibilidad de tipo I: urticaria. Aparece alrededor de 30 mins de aplicada la vacuna y se debe a la fijación del antígeno a las inmunoglobulinas E adherida a la membrana de las células que contienen histamina. Reacciones de hipersensibilidad de tipo II:Reacciones de hipersensibilidad de tipo III: fenómeno de Arthus.Reacciones de hipersensibilidad de tipo IV: Aparece entre 24 a 48 horas.

Generales Fiebre Llanto Síntomas digestivos Asociadas a las vacunas cultivadas en embrión de pollo y se presentan en personas

alérgicas al huevo. Se deben a la naturaleza del antígeno.

Las vacunas son las inmunizaciones para evitar que nos enfermemos. Edward Jenner es el padre de la vacunología. Ninguna vacuna es efectiva 100%. Una vacuna efectiva por encima de 60% se considera buena y recomendable.

Inmunidad Pasiva: Es más rápida pero menos duradera. Es útil en situaciones en donde no hay tiempo para formar los

anticuerpos.o Artificial: Sueros hiperinmunes.o Natural: Intrauterina.

Activa: o Artificial: Vacunas.o Natural: Enfermedades.

Vías de administración Oral Intramuscular Subcutáneo Nasal

Laly RosarioTrimestre Mayo-Julio 2007

11

Page 12: Catedra Final de Patologia Pediatrica General

Patología General Pediátrica (MED-309)Dr. Raymundo Jiménez

Plan Ampliado de Inmunizaciones DPaT (difteria, pertusis acelular y tétanos) Polio Hib Hepatitis B Sarampión, rubéola y paperas. BCG En este plan no está la vacuna de varicela, hepatitis A, neumococo, meningococo, rotavirus, papiloma

humano.

Otras vacunas Neumococo Meningococo Fiebre amarilla Malaria SIDA Salmonela Alergias Cólera Rabia

Edades de vacunación RN: BCG y Hepatitis B las primeras 48-72 horas. 2 meses: DPT, polio, Hib, Hepatitis B, Rotavirus 4 meses: DPT, polio, Hib, Hepatitis B, Rotavirus 6 a 59 meses: influenza (dos dosis). Lo recomendable es que sea con dos meses de diferencia. 6 meses: DPT, polio, Hib, Hepatitis B 9 meses: Sarampión. A los 8 meses la inmunidad pasiva contra el sarampión ha vencido. 1 año: Varicela (podría incluirse MMR) 15 meses: MMR 18 meses: DPT, polio y Hib. 4 a 6 años: DPT y polio. Sarampión, Varicela. 12 años: MMR o sarampión. Refuerzos: dT o T cada diez años después de la última dosis.

Efectos secundarios Local: Dolor Fiebre Alergia: Desde una rinitis, ronchas, hasta un choque anafiláctico. por eso el doctor debe tener siempre una

ampolla de adrenalina que es la medicina que se pone en primer lugar siempre que hay una reacción alérgica. Segundo se pone antihistamínicos y luego esteroides. La adrenalina contrarresta las sustancias mediadoras que están en circulación.

Neurológico

Vacuna Evento Periodo post vacuna

Polio inactivada Anafilaxia o shock anafiláctico 7 días

Polio oral Polio vacunal, Guilláin Barré cualquier momento

Laly RosarioTrimestre Mayo-Julio 2007

12

Page 13: Catedra Final de Patologia Pediatrica General

Patología General Pediátrica (MED-309)Dr. Raymundo Jiménez

Tétanos (en cualquier combinación)

Anafilaxia o shock anafiláctico, Neuritis braquial, Guillain Barré

7 días 28 días

Pertussis (en cualquier combinación)

Anafilaxia o shock anafiláctico Encefalitis o encefalopatía Hipertermia 40°C Estado de hipotonía, hiporespuesta Llanto persistente (> 3 horas) Convulsiones

7 días 14 días 2 días

Hib Anafilaxia o shock anafiláctico 7 días

Triple vírica Anafilaxia o shock anafiláctico Encefalitis o encefalopatía Enfermedad diseminada en ID Trombocitopenia ConvulsionesAutismo.

7 días 14 días 2 meses 14 días

Hepatitis B Anafilaxia o shock anafiláctico 7 días

Influenza Anafilaxia o shock anafiláctico 7 días

Varicela Anafilaxia o shock anafiláctico Exantema generalizado en ID

7 días 21 días

Rubéola Artritis crónica cualquier momento

Hepatitis A Anafilaxia o shock anafiláctico 7 días

Neumocócica conjugada Anafilaxia o shock anafiláctico 7 días

Neumocócica polisacárida Anafilaxia o shock anafiláctico Reacción tipo Arthus (revacunaciones)

7 días

Rotavirus Invaginación intestinal  

Polio inactivada Anafilaxia o shock anafiláctico 7 días

Fiebre amarilla Anafilaxia o shock anafiláctico Encefalitis Síndrome de falla orgánica múltiple o enfermedad viscerotrópica

 

Tífica, meningocócica Anafilaxia o shock anafiláctico 7 días

Rabia Anafilaxia o shock anafiláctico Enfermedad desmielinizante

7 días

Contraindicaciones Generales No vacunar en zonas con signos locales de inflamación. Respetar el intervalo mínimo entre dos dosis de una misma vacuna. Reacción anafiláctica a dosis previas de una vacuna o a algún componente reconocido de la misma. Embarazo: contraindicación de vacunas a microorganismos vivos atenuados. Enfermedad aguda o grave, con o sin fiebre, y afectación del estado general (para evitar que una eventual

reacción vacunal, pueda agravar la enfermedad de base o se considere como una reacción secundaria a la vacuna).

Enfermedades neurológicas evolutivas: contraindicadas las vacunas que pueden producir, como reacciones adversas, cuadros neurológicos; ej.: componente pertussis (tos convulsa) y fiebre amarilla.

Alteraciones inmunitarias: inmunodeficiencias, tratamiento inmunosupresor intenso y prolongado, radioterapia: contraindicación de vacunas a microorganismos vivos atenuados.

Administración de inmunoglobulinas, sangre u otro producto que contenga anticuerpos que interfieran en la respuesta vacunal.

Contraindicaciones falsas

Laly RosarioTrimestre Mayo-Julio 2007

13

Page 14: Catedra Final de Patologia Pediatrica General

Patología General Pediátrica (MED-309)Dr. Raymundo Jiménez

Reacciones leves a dosis previas de vacuna triple bacteriana (DTP). Enfermedad aguda afebril benigna (resfrío, catarro, diarrea (excepto para vacuna oral). Tratamiento antibiótico y/o fase de convalecencia de una enfermedad leve. Contacto con embarazadas. Historia familiar o individual de alergias inespecíficas. Período de lactancia. Historia de alergia a los antibióticos contenidos en las vacunas (salvo reacción anafiláctica provocada por

los mismos). Historia familiar de convulsiones con Triple bacteriana o Triple viral (DTP o SRP/MMR). Antecedentes individuales de convulsiones febriles. Enfermedad neurológica controlada y resuelta o estable o secuelas de enfermedades neurológicas no

evolutivas.

Laly RosarioTrimestre Mayo-Julio 2007

14