25
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS PRFESORA: CURSO: Ing. MARÍA FERNANDA RECALDE Ca5-2 Integrantes: Firmas: Arcos Eliana Laime Karina Lescano Patricio Medina Marion Navarrete Grace

CASO PRÁCTICO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVASCARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORA

ORGANIZACIN Y SISTEMAS

PRFESORA: CURSO:Ing. MARA FERNANDA RECALDE Ca5-2

Integrantes: Firmas: Arcos Eliana

Laime Karina

Lescano Patricio

Medina Marion

Navarrete Grace

FECHA: AULA: 03 de Julio 2014 13

CASO PRCTICO

LUZ Y FUERZA DEL CENTROLuz y Fuerza del Centro es un organismo pblico descentralizado, con personalidad jurdica y patrimonio propio, que distribuye y comercializa energa elctrica en la zona Central de Mxico. Es una empresa paraestatal que tiene como funcin proporcionar el servicio de energa elctrica a los hogares y empresas que estn dentro de su rea de cobertura, con el objeto de promover el desarrollo econmico y social de la regin. Actualmente, junto con la Comisin Federal de Electricidad (CFE), conforma el monopolio de generacin, distribucin y comercializacin de energa elctrica en toda la Repblica Mexicana para un mercado de ms de cinco millones de clientes, lo que representa una poblacin superior a 20 millones de habitantes en el Distrito Federal y los estados de Mxico, Morelos, Hidalgo y Puebla AntecedentesDesde su nacimiento hasta nuestros das, Luz y Fuerza del Centro ha sufrido diversos cambios estructurales. La energa elctrica, juntamente con el petrleo y las vas de comunicacin, han desempeado un papel importante en el desarrollo econmico mexicano.En principio, esta energa sirvi para alumbrar las oscuras minas y hacer funcionar motores y telares para incrementar la produccin y la productividad de la incipiente industria nacional.El servicio de alumbrado pblico representaba en ese momento de la vida del pas en la segunda mitad del siglo XIX, slo el aprovechamiento marginal de las plantas elctricas que, ociosas por lo general durante las horas de la noche, eran utilizadas tambin para las modestas necesidades del servicio municipal que se concretaban a proporcionar una tmida iluminacin a los pueblos madrugadores apegados todava a sus costumbres y a su raz rural. MetodologaLa metodologa aqu propuesta se disgrega por etapas conforme a la siguiente divisin: visin del estudio, planeacin del estudio, recopilacin de datos, anlisis de datos, formulacin de recomendaciones, implementacin y evaluacin VisinDeterminar en qu medida se ha integrado como una organizacin de calidad, moderna, eficiente, financieramente sana, con autonoma de gestin, flexible, con cobertura nacional y que atienda plenamente las necesidades y las expectativas de sus clientes y de la poblacin en general, con precios razonables y promoviendo el ahorro de energa. Adems, que se desarrolle en armona con el medio ambiente, y que promueva entre su personal una cultura de compromiso con el trabajo y eleve el sentido de responsabilidad.Actualmente lleva electricidad a ms de 5 millones de clientes, lo que representa una poblacin atendida superior a los 20 millones de habitantes en el Distrito Federal y los estados de Mxico, Hidalgo y Puebla.

rea de influencia de LFCrea de atencin 20 539 km2, equivale aproximadamente al 1.04% de la superficie del pas.

LFC satisface 24% del total de la energa a nivel nacional. PlaneacinRealizar un estudio para conocer la naturaleza, alcance y requerimientos tcnicos y establecer los trminos de referencia.Factores que se deben revisar Objetivos. Polticas. Procedimientos. Estructura organizacional. Liderazgo. Motivacin. Comunicacin. Controles. Servicio. Calidad.Fuentes de estudioInternas: rganos de gobierno. Nivel directivo. Equipos de trabajo. Sistema de informacin.Externas: Normativas. Usuarios del servicio.Objetivo generalEvaluar el desempeo de la organizacin para precisar las medidas de mejoramiento que habr de implementar para elevarlo.Investigacin preliminarDefinidos los factores se llev a cabo un acercamiento previo a la planta productiva de Luz y Fuerza del Centro, donde se detectaron los aspectos siguientes:

Propuesta tcnica1. Naturaleza del estudio. Estudio organizacional.2. Alcance. Todas las reas de la empresa.3. Antecedentes. Recuento de toda la informacin junto con todos los estudios de mejoramiento administrativo.4. Objetivos. Recabar y analizar toda la informacin clave de Luz y Fuerza. Emitir criterios slidos para poder manejar de la mejor forma la informacin e integrar elementos de decisin del ms alto nivel tcnico.5. Estrategia. Establecer una dinmica gil y congruente para detectar ventajas competitivas para que la empresa consolide su posicionamiento.6. Justificacin. Fortalecer su desempeo en el sector elctrico.7. Acciones. Aplicar el estudio, establecer los mecanismos de coordinacin para su ejecucin, consolidar los avances en cada etapa de aplicacin de la metodologa, derivar observaciones y recomendaciones especficas para cada etapa y componente.8. Recursos. Definir los recursos materiales y tecnolgicos necesarios para lograr los resultados previstos.9. Costo. Traducir las condiciones de trabajo en un contrato.10. Resultados esperados. Sentar las bases para formular recomendaciones claves a Luz y Fuerza.11. Informacin complementara. Recopilacin y revisin de todo el material normativo, administrativo y funcional.

Programa de trabajo

Recopilacin de la informacinSe llev a cabo por medio de los recursos siguientes: Observacin directa. Investigacin documental. Entrevistas. Cuestionarios.Observacin directa Desde el primer contacto con Luz y Fuerza del Centro se concentr la atencin en las instalaciones, el tipo de mobiliario y el equipo que utilizaban a diario para realizar sus actividades, la relacin de trabajo entre los trabajadores y el clima organizacional.Investigacin documental Revisin de la documentacin normativa, administrativa y financiera disponible en la empresa, la cual se clasifica de esta forma:Normativa Acta constitutiva. Acta de aumento de capital variable.

Administrativa Organigrama. Perfil es de los puestos. Informacin de los principales clientes de Luz y Fuerza. Informacin sobre los contratos ms importantes que ha firmado la compaa. Currculum de la empresa Financiera Balance general. Estado de resultados.Entrevistas Las entrevistas se aplicaron de acuerdo con el programa de trabajo y los cuestionarios elaborados especialmente para captar los datos. Asimismo, para asegurar la consistencia de la informacin, se formularon preguntas accesibles y claras.

Supervisin del trabajoPara asegurar la calidad y puntualidad de los resultados, se programaron reuniones semanales durante la aplicacin del estudio. Este acto precautorio permiti: Apego al programa de trabajo. Aclarar dudas en forma veraz y oportuna. Revisar con tiempo los datos. Fundamentar los avances. Integracin de los datosUna vez que se cuenta Luz y Fuerza del Centro con los datos de las reas que participan en el estudio, deben ordenarse y sistematizarse a efectos de poder preparar su anlisis.ResguardoPara facilitar la tarea de integracin, es recomendable que los datos que se obtengan se incorporen a equipos de cmputo para salvaguardarlos y facilitar su manejo.La organizacin Luz y Fuerza del Centro resguarda su informacin A efectos de proteger los datos, en memoria externas, CD, DVD, USB, EVD; FDV, HDV, Blue-ray y cartuchos. En forma paralela deben abrirse carpetas con apartados especficos con los documentos fuente del estudio, en las cuales es necesario compendiar los datos por rea, unidad, sistema, proceso, programa, procedimiento, polticas, etc.ClasificacinPara facilitar su anlisis, los datos pueden dividirse en dos grandes rubros:AntecedentesSe debe tomar en cuenta la reglamentacin que regula la realizacin del trabajo, cmo la han aplicado las unidades responsables de hacerlo y qu efecto ha tenido en su desempeo.Situacin actualPor lo que toca a este punto, es recomendable considerar los aspectos siguientes:ObjetivosSe reconoce en la organizacin de Luz y Fuerza del Centro la existencia de objetivos en el rea o reas de estudio; y se verifica su congruencia con los objetivos generales de la organizacin.EstrategiasSe evidencia en la organizacin de Luz y Fuerza del Centro la existencia de estrategias en los diferentes niveles jerrquicos, as como su efecto en la organizacin.Estructura orgnicaConviene revisarla cuidadosamente para establecer si satisface las necesidades del trabajo.Recursos presupuestales asignados a estructura orgnicaAnalizar el monto del presupuesto destinado a cubrir las percepciones de la plantilla de personal, considerando tabuladores autorizados y costo de los servicios relacionados con las plantillas.Normas y polticas administrativasEn la organizacin de Luz y Fuerza del Centro si se han emitido y plasmado en documentos, as como si son conocidas por el personal y responden a las necesidades de la organizacin.Instrumentos jurdico-administrativosEstudiar manuales, reglamentos, circulares, oficios, entre otros documentos, a fi n de conocer la fundamentacin jurdica vigente para orientar el trabajo.FuncionesDetectar hasta qu grado el personal sabe cules son sus funciones y qu puestos las realizan.ProcedimientosVerificar su existencia, caractersticas, aplicacin y resultados obtenidos de su uso.ProcesosPrecisar las acciones que realiza la organizacin desde la entrada de insumos hasta la obtencin de resultados.Infraestructura tecnolgicaRevisar las condiciones de los sistemas de informacin, soporte tcnico, relaciones e interaccin ambiental.

EquipoTomar en cuenta el equipo de trabajo que se utiliza para cumplir con las actividades, su uso y condiciones, as como si es suficiente, apropiado y se encuentra bien distribuido.Condiciones de trabajoObservar la distribucin del espacio, mobiliario existente, flujo del trabajo, condiciones de ventilacin, temperatura, ruido, iluminacin y color que prevalece en las reas, y todos aquellos aspectos que apoyen u obstaculicen las labores del personal.Ambiente laboralResulta de suma importancia conocer las relaciones humanas existentes para determinar la cultura organizacional que prevalece. Este factor es de utilidad para el desarrollo del estudio ya que permite atenuar la resistencia al cambio y conseguir la colaboracin del personal.Entre otros aspectos, es importante establecer las relaciones intra e interdepartamentales, liderazgo y flujo de la comunicacin formal e informal.ControlesEs conveniente conocer la naturaleza, sistemas, niveles, proceso, reas de aplicacin, herramientas y sistemas de gestin de la calidad que se utilizan para evaluar el desempeo organizacional Anlisis de datosUna vez recopilados y registrados los datos, se sometieron a un proceso de anlisis para fundamentar y ponderar las alternativas de accin para su efectiva atencin.

Procedimiento de anlisisEl anlisis se efectu desde dos perspectivas: de forma y de contenido.De forma. Revisin de las formas, los catlogos de codificacin de respuestas, tabuladores, grficos seleccionados y alternativas para su resguardo y presentacin.De contenido. Examen de las prioridades fi jadas durante la preparacin del proyecto, tomando en cuenta reas, unidades, niveles jerrquicos y estrategias de negocio fundamentales.Tcnicas e instrumentos de anlisisLa seleccin se centr en las tcnicas siguientes: Anlisis de estructuras. Anlisis de sistemas. Auditora administrativa. Reorganizacin.Diagnstico Con base en las reuniones y plticas con el personal de Luz y Fuerza, as como en el anlisis de la documentacin disponible, el diagnstico qued integrado por los siguientes elementos:Gnesis de la organizacin1. En 1881, la Compaa Mexicana de Gas y Luz Elctrica se hace cargo del alumbrado pblico residencial en la capital de la Repblica Mexicana, lo que marca el principio del alumbrado elctrico en el pas.

2. Desde su creacin registr algunos cambios en su composicin jurdica, para finalmente tomar su actual denominacin social de Compaa Luz y Fuerza del Centro, S.A.

3. Hasta el momento ha mantenido una actuacin acorde con sus objetivos con una estrategia de negocios bsica basada en la rentabilidad.

4. La delegacin de facultades es correcta, aunque requiere de mayor claridad al hacerla operativa.

Infraestructura1. Ha modernizado sus instalaciones.2. Existen programas de trabajo definidos.3. La organizacin opera con base en funciones, aunque sus proyectos tienden a administrarse como procesos.Forma de operacin1. El desempeo tcnico de la organizacin es aceptable. 2. Los logros alcanzados se fincan en proporcionar a ms personas un buen servicio y ampliar su cobertura a varias partes del pas.3. A pesar de que se han logrado buenos resultados, Luz y Fuerza presenta problemas de nepotismo.4. La toma de decisiones est centralizada.Posicin competitiva1. La empresa se concentra en la prestacin de servicios de energa elctrica a todas las comunidades. No tiene competidores por lo que se maneja como un monopolio.Criterios de accin1. Es imprescindible conocer a fondo las instalaciones de la organizacin para poder definir con exactitud su funcionalidad.2. Es necesario replantear las estrategias funcionales para que sean comprensibles para los trabajadores.

3. Desde un punto de vista tcnico, las variables previamente definidas permiten concretar el estudio.

4. Es necesario formular las recomendaciones para que verdaderamente sirvan de apoyo a la organizacin.Formulacin de recomendacionesComo resultado del anlisis de los datos y de la formulacin de un diagnstico, se dise un perfil de los principales factores que la organizacin deber considerar:Contexto1. La fisonoma de la organizacin se ubica dentro del estndar de Luz y Fuerza y se consolida con proyectos de mejora.

2. La manera en que opera la empresa refleja la tendencia a generar capital con base en sus servicios.

3. La esfera de accin se distribuye entre proyectos del sector pblico.

4. Como empresa dedicada a la energa elctrica, Luz y Fuerza ocupa la posicin ms importante en su sector.

5. La organizacin se comporta de manera congruente, por lo que se estima que gozar de un ciclo de vida largo.

Informacin operativa1. La base de gestin de la empresa es el servicio de energa elctrica, en condiciones de cantidad, calidad y precio, con la adecuada diversificacin de fuentes de energa.2. En muchas partes del pas la coordinacin del servicio es deficiente.3. La ventaja de emplear la tecnologa de la informacin en sus proyectos es su recurso estratgico ms importante.4. No estn definidas las fronteras entre aspectos de planeacin, organizacin, direccin y control.Desempeo1. Se trabaja con indicadores de productividad y financieros.2. El comportamiento organizacional es deficiente.3. La empresa ha logrado buenos resultados econmicos.4. El margen de eficacia con el que se desempea la empresa es acorde a la preparacin de su personal.Liderazgo1. La cultura organizacional es de bajo contexto con cierto grado de adaptabilidad de sus empleados.

2. No tiene valores sociales e institucionales bien definidos debido a que el nepotismo est muy arraigado en sus estructuras.3. El trabajo en equipo no es slido, y pocas veces el personal interacta.4. La calidad de vida de la organizacin es susceptible de mejoras.Perspectivas1. La empresa debe replantear su estructura.2. Es necesario implementar un proceso de cambio que fundamente su gestin.3. En la medida en que controle sus procesos estratgicos, la empresa ser ms competitiva.InformeUna vez finalizado el estudio se prepar el informe cuidando de no discriminar informacin relevante y til, el cual se present al titular de la organizacin y al nivel directivo.Implementacin y evaluacinLa puesta en marcha del perfil propuesto y su seguimiento y evaluacin es una tarea que, por las caractersticas de la compaa, tendr que realizarse conforme a las normas que rigen su funcionamiento. Los ms importantes son:Plan Nacional de DesarrolloEjes econmicos:

Conducir responsablemente la marcha econmica del pas. Elevar y extender la competitividad del pas. Asegurar el desarrollo incluyente. Promover el desarrollo econmico regional equilibrado. Crear condiciones para un desarrollo sustentable.

Ampliacin y modernizacin de las instalacionesContar con una infraestructura y servicios pblicos de calidad. Luz y Fuerza del Centro realiza una serie de acciones con objeto de garantizar el suministro en la zona central del pas, mejorar la calidad de la energa elctrica y convertirse en una empresa energtica de clase mundial que responda a los requerimientos de la ciudadana con suficiencia y a precios competitivos.Promover el desarrollo econmico regional equilibradoLuz y Fuerza contribuye a la promocin del desarrollo econmico regional mediante la instalacin de una serie de comits, con el objetivo de garantizar una comunicacin oportuna y eficiente con las diferentes instancias de gobierno, los desarrolladores de vivienda y los grandes consumidores con el fin de que las prioridades de inversin para la expansin de la infraestructura elctrica estn alineadas con los requerimientos de desarrollo de la regin central del pas.Desarrollo sustentable Creacin de las condiciones para un desarrollo sustentable y adopcin de criterios de preservacin ambiental en las operaciones de gobierno. Compromiso entre la Secretara de Energa, la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Gobierno del Estado de Puebla y los Gobiernos Municipales de la regin con el fi n de unificar esfuerzos. Gobierno de calidad Puesta en marcha una serie de acciones para mejorar la calidad de su servicio mediante programas enfocados en los aspectos crticos de la atencin al cliente. Reduccin del tiempo de interrupcin del servicio por usuario. Reestructuracin del personal del rea comercial para mejorar el tiempo de atencin. Trabajo encaminado a acreditar los procesos sustantivos mediante la norma ISO-9000. Instrumentacin de un proyecto de capacitacin para la modernizacin, que permitir que los trabajadores cuenten con herramientas informticas modernas e integrales para el procesamiento de los requerimientos comerciales de los clientes y la mejora administrativa interna en materia de atencin, finanzas y control de los recursos humanos.Rendicin de cuentas, transparencia y participacin ciudadana Acceso a la informacin gubernamental, con objeto de mostrar el desempeo de las instituciones, el cumplimiento de los objetivos y programas de trabajos establecidos, el uso de recursos asignados, el otorgamiento de sus servicios y los resultados alcanzados. Ampliar y garantizar la eficacia de mecanismos de registro, investigacin y atencin de quejas y denuncias presentadas por la ciudadana.

Informe:

Matriz de Evaluacin: MATRIZ DE EVALUACINLUZ Y FUERZA DEL CENTROACTIVIDADDESEMPEORESULTADO

123

X

Implementacin de mejoras de trabajo en equipoColaboracin de todos los integrantes para lograr la implementacin

Difusin de cultura y valoresXAprobacin de los miembros y entendimiento con los mismos

Recepcin de opiniones de los miembrosLos miembros mostraron cierto tipo de desgana en conceder sus opiniones

X

Cultura en los empleadosxSe implementara diferentes culturas en los empleados para mejoramiento de trabajo

Evaluacin satisfactoria de los objetivos planteados

Medicin de los objetivosX

Medicin del grado de motivacin de los empleadosNo ha existido la debida preocupacin de la organizacin en la motivacin del grupo

X

Medicin de la infraestructura de la organizacinXLas instalaciones prestan las condiciones adecuadas para el funcionamiento de la empresa.

Reutilizacin de los desperdiciosXLas instalaciones realizan procedimientos de reutilizacin de desperdicios dentro del funcionamiento de la empresa.

Los ingresos de cada empleadoxSe incursionar en las leyes dispuestas para que cada empleado le corresponda su salario justo

Control a las diferentes reasxExcelente inspeccin a todos los campos de la organizacin.

DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

MATRIZ DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO

CDIGOFACTORCOMPORTAMIENTOIMPACTO EN LA SOCIEDADRESPUESTA DE LA EMPRESAIMPLICADOS

EC06DEUDA EXTERNADesembolsos: Creciente aumento en el nivel de desembolsos, a partir del 2013 existe una disminucin bastante significativaNegativo No toma acciones frente al factorGobierno Sociedad Empresa

EC07BALANZA COMERCIALMayores ndices de exportacin frente a las importaciones = EstabilidadPositivoBsqueda de expansin de la empresa a nivel internacionalGobierno Sociedad Empresa

PL05DIVISASInestable (2007-2010)Negativo Busca implementar las participaciones internacionalesGobierno Asamblea Empresas Sociedad

SC06CULTURADisminucin Relativa (Mestizo)Negativo No toma acciones frente al factorSociedad

SC02MIGRACINCreciente (2009-2012)Negativo Ampliar las oportunidades laborales a nivel nacional con oportunidades de crecimientoGobierno Asamblea Empresas Sociedad

DG03INGRESOS PERSONALESDesigualdadNegativo No toma acciones frente al factorClientes Proveedores Sociedad

DG04PROFESINDecrecienteNegativo Se eleva la instruccin de personas y la necesidad de adquirir nuestros serviciosClientes Proveedores Sociedad

GEOG- 01UBICACIN Estable ya que la empresa da servicio a domicilio PositivoMantener la estabilidad de la ubicacin Clientes. Trabajadores Sociedad

TC02InternetInestableNegativo Complicacin en el funcionamiento de nuestra empresa Clientes Proveedores Gobierno Sociedad

TC02InternetInestableNegativo Complicacin en el funcionamiento de nuestra empresa Clientes Proveedores Gobierno Sociedad

AM-01Contaminacin El manejo de la basura, los residuos orgnicos y Qumicos, la contaminacin del suelo se ha dado de forma decreciente PositivoMantener las aceras limpias, clasificando los desechos de los equipos.Clientes Sociedad Trabajadores

AM-02Reciclaje La clasificacin de los residuos se ha dado de forma creciente PositivoReutilizar las piezas de medio uso dndoles mantenimiento.Clientes Sociedad Trabajadores

PS-02Estilo de vidaEl 40,37 % de la poblacin se considera realizada. Es decir ha llegado a una total satisfaccin personal y profesional.PositivoDar innovacin tecnolgica y precios accesibles.Clientes Sociedad Empresa

PS-03ValoresEl porcentaje ms alto en valores lo encontramos en las personas consideradas como realizadas con un 4,77%.PositivoMantener los valores de la empresa como son: Responsabilidad y Honestidad.Clientes Sociedad Empresa

PS-04Preferencias El 45.6% de la poblacin prefiere actividades de distraccinNegativo Dar a conocer a nuestros clientes la necesidad de mantener en constante innovacin y mantenimiento en equipos tecnolgicos.Clientes Sociedad Empresa

Preguntas:

3 Cmo interrelaciona el estudio los aspectos relativos a la planeacin, la organizacin, la direccin y el control? Mantener el desarrollo organizacional por medio de un equipo integrado para difundir esta cultura y valores siempre teniendo una mejora continua.

Integrar ms al equipo de la organizacin y tomando en cuenta sus opiniones para la toma de decisiones.

Aplicar el Empowerment en LUZ Y FUERZA DEL CENTRO desarrollando as una cultura de empoderamiento que garantice a sus empleados la relacin directa con la organizacin manifestando el sentirse dueo de ella y garantizando un mejor desempeo, demostrando que la planificacin la organizacin la direccin y control tomaran una relacin directa con todo el personal de la empresa

4. En qu forma puede el perfil propuesto contribuir a la confiabilidad del sistema elctrico?La implementacin del perfil que se propuso se comprobar en todas las reas en las que LUZ Y FUERZA DEL CENTRO acepte que se lleven a cabo las mejoras propuestas por el equipo y exista una mejor confiabilidad del sistema El equipo se compromete a apoyar en todo lo posible al rea para implementar las mejoras. Los resultados obtenidos con la implementacin del o los proyectos implementados sern evaluados al trmino de un semestre. Una vez evaluado el resultado del proyecto, se proceder a adecuarlo conforme a las necesidades del rea para implementar las mejoras como tales. Se elaborar un nuevo plan de trabajo para seguir mejorando y actualizando las recomendaciones implementadas dentro del rea. El equipo se compromete a entregar los informes que se consideren convenientes de las actividades y evaluaciones realizadas.