CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

  • Upload
    233701

  • View
    39

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    1/67

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    2/67

    Comit Cientfico

    Adolfo Amzquita, PhD.Departamento de Ciencias Biolgicas, Universidad delos Andes

    Andrew J. Crawford, PhD.Departamento de Ciencias Biolgicas, Universidad delos Andes

    Brian C. Bock, PhD.Instituto de Biologa, Universidad de Antioquia

    Carlos Navas, PhD. Instituto de Biocincias, Universidad de So Paulo

    Martha Caldern, PhD.Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional deColombia

    Juan M. Daza, PhD.Instituto de Biologa, Universidad de Antioquia

    Martha Patricia Ramrez, PhD. Escuela de Biologa, Universidad Industrial deSantander

    Nicols Urbina, PhD. Carrera de Ecologa, Facultad de Estudios Ambientales yRurales, Pontificia Universidad Javeriana

    Eric Smith, PhD. Department of Biology, University of exas at Arlington

    Mara Cristina Ardila-Robayo. Directora Estacin Biolgica ropical RobertoFranco

    Diego Amorocho, PhD. Director Centro de Investigacin para el ManejoAmbiental y el Desarrollo, Departamento de Ciencias Naturales y Matemticas,Pontificia Universidad Javeriana

    Robinson Botero Arias, MSc.Caiman Research in Conservation and ManagementProgram, Instituto de Desenvolvimento Sustentval Mamirau

    Julin A. Velasco, MSc. Laboratrio de Anlisis Espaciales, Instituto de Biologa,Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Jos Rances Caicedo, MSc. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacionalde Colombia

    Paul D. A. Gutirrez-Crdenas, MSc. Departamento de Ciencias Biolgicas,Universidad de Caldas

    Angela Ortega, PhD.Departamento de Biologa, Universidad de Crdoba

    Manuel Bernal, PhD.Departamento de Biologa, Universidad del olima

    Wilmar Bolvar-G, MSc.Departamento de Biologa, Universidad del Valle

    Adriana Restrepo, Instituto de Biologa, Universidad de Antioquia

    Sandy Arroyo, MSc. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad NacionColombia

    Jos Vicente Rueda-Almonacid, Corporacin Colombia en Hechos

    David Snchez, Amphibian and Reptile Diversity Research Center, Te Univeof exas at Arlington

    Marco Rada, Laboratrio de Sistemtica de Vertebrados, Faculdade de BiocinPontificia Universidade Catlica do Rio Grande do Sul

    Jenny Urbina, MSc. Environmental Sciences Program, Oregon State Universit

    Carlos Guarnizo, PhD. Departamento de Zoologia, Universidade de Brasilia

    Santiago Snchez-Pacheco, MSc. Department of Ecology and EvolutioBiology, University of oronto

    Sandra P. Galeano, MSc. Department of Biological Sciences, Louisiana

    University

    Juan Diego Daza, MSc. Department of Biology, Villanova University

    Fernando Vargas-Salinas, Departamento de Ciencias Biolgicas, UniversidaLos Andes

    Jonh Jairo Mueses-Cisneros, MSc.Direccin cientfica, Fundacin FIBA

    Mara del Rosario Castaeda, PhD. Department of Organismic and EvolutioBiology, Museum of Comparative Zoology - Harvard University

    Sandra Victoria Flechas, MSc.Departamento de Ciencias Biolgicas, Univerde Los Andes

    Juan Camilo Arredondo, MSc. Seo de Herpetologia, Museu de ZoologUniversidade de So Paulo

    Jhon Jairo Ospina-Sarria,Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nac

    de Colombia

    Mauricio Rivera-Correa, Laboratrio de Sistemtica de Vertebrados, FaculdaBiocincias, Pontificia Universidade Catlica do Rio Grande do Sul

    Catlogo deAnfbios y Reptiles

    de Colombia

    Asociacin Colombiana de Herpetologawww.acherpetologia.org

    Editora JefeVivian P. Paez, Ph.D

    Instituto de Biologa, Universidad de Antioquia

    Asistencia Editorial

    Juan M. Daza, PhD.Instituto de Biologa, Universidad de Antioquia

    Paul D. A. Gutirrez-Crdenas, MSc. Departamento de Ciencias Biolgicas, Universidad de Caldas

    Mauricio Rivera-Correa. Laboratrio de Sistemtica de Vertebrados, Faculdade de Biocincias, Pontificia Universidade Catlica do Rio Grande do Sul.

    Portada:Centrolene savagei (Ruiz-Carranza y Lynch 1991), Municipio de Falan, Departamento del olima, Colombia. Foto: Mauricio Rivera-CorreaMaquetacin y Diseo: Carlos Ortiz-Yusty. Grupo Herpetolgico de Antioquia, Instituto de Biologa, Universidad de Antioquia.

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    3/67

    Asociacin Colombiana de Herpetologa"Sociedad para el conocimiento, divulgacin y conservacin de los Anfibios y Reptiles de Colombia"

    NDICE

    EDITORIAL ..........................................................IVCOMIT CIENTFICO .........................................VCOMO USAR ESTE CATLOGO .....................XIPodocnemis lewyana .................................................1Dendropsophus norandinus......................................6

    Iguana iguana .........................................................10Centrolene savagei ..................................................15Agalychnis spurrelli ...............................................19Ptychoglossus stenolepis ........................................26Rhinoclemmys annulata ....................................... 31Pristimantis achatinus ............................................ 35Kinosternon leucostomum ......................................45Dendropsophus luddeckei ......................................50INSTRUCCIONES A LOS AUTORES ...............XI

    A

    l i

    l i

    l

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    4/67

    IVAsociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Muchos reptiles y anfibios han pasado por el escrutin-io del estereoscopio, del secuenciador o han sido ob-

    jeto de estudios meticulosos en condiciones naturalesdesde que los primeros misioneros Jesuitas o los natu-ralistas del siglo XIX describieron parte de la inmensariqueza de la fauna herpetolgica de Colombia. Desdelos trabajos seminales sobre ecologa, taxonoma y dis-tribucin que nos dejaron como legado los hermanosLasallistas como Nicforo Mara, Daniel y Marco An-tonio Serna; adems de las contribuciones de EmmettDunn, Stephen Ayala y Federico Medem y que con-stituyeron piedras pilares para el avance de la herpe-tologa en Colombia. Otros herpetlogos nacionales yextranjeros ms recientes han aportado invaluable con-ocimiento sobre aspectos de la historia natural de estegrupo taxonmico. Los registros bibliogrficos mues-tran que desde mediados de los aos 80s, el avance delconocimiento sobre los anfibios y reptiles de Colombiaha escalado a pasos agigantados gracias al mpetu deherpetlogos en todas las regiones del pas y al linajede estudiantes de la herpetologa que han cosechadodurante sus carreras. Sin embargo, tanto la disciplinacomo los productos acadmicos de sus protagonistas

    han crecido de forma algo aislada en los diferentesesfuerzos que cada grupo de investigacin viene re-alizando. anto as, que la Asociacin Colombiana deHerpetologa (ACH) solo logra consolidarse en el ao2006, a pesar de existir escuelas contemporneas deherpetlogos trabajando en Colombia por ms de 20aos. La informacin sobre los anfibios y reptiles deColombia se encuentra esparcida en piezas singulares,que demandan de las nuevas generaciones de her-petlogos la bsqueda de informacin, an la ms bsi-ca, en mltiples fuentes. Como producto de esta reflex-in, la Junta Directiva de la Asociacin Colombiana deHerpetologa en conjunto con algunos miembros mo-tivados y comprometidos con la Asociacin, han con-solidado un equipo de trabajo del ms alto nivel paraconcretar la iniciativa CATLOGO DE ANFIBIOSY REPTILES DE COLOMBIA, un proyecto que pre-tende canalizar a travs del aporte de los herpetlogosde trayectoria, y de aquellos con un poco menos pero

    con mucho entusiasmo, un compendio que acuneuna sola fuente el estado de conocimiento en sistem

    ca, ecologa, conservacin, historia natural entre otrde toda la fauna de anfibios y reptiles conocida enterritorio colombiano. Un proyecto ambicioso, utpico, pero que promete al menos dejar adelantla tarea de resumir parte de esta informacin parageneraciones futuras.

    El CATLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES COLOMBIA, una publicacin electrnica de ca travs de las cuales se condensar en forma revisiones cientcas la informacin disponible so

    los anbios y reptiles de nuestro pas, cumplir todos los estndares de rigurosidad cientca. Pello, hemos establecido unas instrucciones para autores y estamos implementando un mecanisde arbitraje que emite los conceptos sobre la calidde los manuscritos sometidos. Invitamos a todosmiembros actuales de la Asociacin y a los futumiembros, a que se vinculen con sus contribuciopara que esta iniciativa pueda cumplir con su objety logremos avanzar an ms rpido que el deterique amenaza la perdurabilidad de estos organismde belleza, historia y complejidad inigualable.

    Vivian P. PezJuan M. DazaBrian BockPaul D. A. Gutirrez-Crdenas

    EDITORIAL

    A NUESTRA COMUNIDAD HERPETOLGICA

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    5/67

    VAsociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Vivian Patricia Pez NietoProfesora titular en el Instituto de Biologa de la Universidad de Antioquia, co-directdel Grupo Herpetolgico de Antioquia y actual presidenta de la Asociacin ColombianaHerpetologa. Sus intereses de investigacin se han enfocado en estudiar los efectos patery condiciones microclimticas del nido en diferentes componentes del tness de tortucon determinacin sexual dependiente de la temperatura. Adems ha ejecutado proyectosdemografa utilizando modelos matriciales poblacionales que permitan proponer planesmanejo de algunas especies acuticas. Ha participado en un importante nmero de estuddireccionados a conocer la diversidad e historia natural de la herpetofauna de Antioquque incluye la creacin del Museo de Herpetologa Universidad de Antioquia (MHUA).

    Andrew J. CrawfordProfesor asociado y director del Museo de Historia Natural ANDES en el Departamentode Ciencias Biolgicas de la Universidad de los Andes. Adems es investigador asociadodel Instituto Smithsonian para Investigaciones Tropicales y miembro de los comits de

    coordinacin de anbios de los proyectos internacionales, Genome 10K y COLD CODE. Susintereses en investigacin se centran en entender los procesos de adaptacin, diversicaciny extincin de los anbios neotropicales, usando aproximaciones en gentica evolutiva comola logentica molecular, eco-logeografa, gentica de poblaciones y transcriptmica. Susproyectos actuales estn enfocados en elucidar patrones histricos y procesos adaptativosdetrs de la diversicacin de anuros comunes de tierras bajas, y estudios biogeogrcossobre el papel de Colombia como conexin entre Centroamrica y Amazonia.

    J. Nicolas Urbina-CardonaProfesor investigador del Departamento de Ecologa y Territorio, Facultad de EstudAmbientales y Rurales de la Universidad Javeriana y director del Programa Acadm

    de Pregrado en Ecologa de la misma Facultad. Sus intereses de investigacin se enfoen entender las respuestas de la herpetofauna a gradientes de hbitat: perturbacioantropognicas, crono-secuencias sucesionales, sistemas productivos, prdida fragmentacin del hbitat, y efectos de borde y de matriz. Adems trabaja con modelosdistribucin de especies para: evaluar cambios en la distribucin de especies invasorasescenarios de cambio climtico, evaluar la eciencia de las reas Naturales Protegidas pconservar especies endmicas y amenazadas y priorizar y disear redes de reas paraconservacin de la biodiversidad actual y en escenarios de cambio climtico. Actualmentuno de los coordinadores regionales para Colombia del Grupo de Especialistas de AnbComisin de Supervivencia de Especies (UICN).

    Juan M. Daza

    Profesor Asistente en el Instituto de Biologa de la Universidad de Antioquia, co-directordel Grupo Herpetolgico de Antioquia y actual vicepresidente de la Asociacin Colombianade Herpetologa. Sus intereses en investigacin se centran en entender los procesos dediversicacin de la fauna Neotropical. Para ello combina datos genmicos y un enfoquelogeogrco utilizando diversos grupos de vertebrados como serpientes, anbios y aves.Adicionalmente esta interesado en implementar mtodos computacionales y algoritmos deinteligencia articial para el anlisis de monitoreos bioacsticos de especies endmicas yamenazadas de anbios y aves en el norte de los Andes colombianos. Actualmente es elcurador del Museo de Herpetologa de la Universidad de Antioquia (MHUA).

    COMIT CIENTFICO

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    6/67

    VIAsociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Martha Patricia Ramrez PinillaProfesora en la Escuela de Biologa de la Universidad Industrial de Santander, directora Grupo de Estudios en Biodiversidad, del Laboratorio de Biologa Reproductiva de Vertebray de la Coleccin Herpetolgica del Museo de Historia Natural de la Universidad. Sintereses de investigacin son variados y van desde la biologa reproductiva y del desarroutilizando herramientas morfolgicas, siolgicas y genticas, hasta la historia natuecologa de poblaciones y comunidades herpetolgicas. Adems ha desarrollado trabajosinvestigacin y extensin en diversidad de la herpetofauna Colombiana, y especialmentSantandereana.

    Adolfo AmzquitaProfesor en el Departamento de Ciencias Biolgicas, Universidad de los Andes, Colombia yDirector del Grupo de Ecosiologa, Comportamiento y Herpetologa (GECOH) de la mismauniversidad. Sus principales intereses acadmicos incluyen los mecanismos siolgicos yecolgicos detrs de comportamiento de las especies, la comunicacin animal, plasticidadfenotpica e historias de vida, herpetologa, anlisis de datos, diseo experimental y laevaluacin acadmica.

    Carlos E. GuarnizoPostdoc en el Instituto de Gentica y Morfologa de la Universidad de Brasilia en Brasil. intereses de investigacin se enfocan en los procesos que promueven la especiacin tempren ranas tropicales. Especcamente, se interesa en cmo se interrelacionan los nivelesheterogeneidad ambiental con la amplitud de nicho de los organismos para as promola aparicin de barreras geogrcas, divergencia gentica y especiacin temprana. Pabordar estas preguntas usa mtodos logeogrcos y de gentica poblacional contrastanregiones geogrcas con diferentes complejidades topogrcas como lo son los AndesColombia y el Cerrado de Brasil.

    Diego F. Cisneros-Heredia

    Candidato a PhD en Kings College London, profesor en la Universidad San Francisco deQuito (Ecuador) y coordinador del Laboratorio de Zoologa Terrestre. Adicionalmente, esinvestigador asociado del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales y editor a cargo deCentrolenidae para AmphibiaWebEcuador. Est interesado en diversidad e historia naturalde especies, los factores que afectan sus patrones de distribucin, sus historias biogeogrcascompartidas y los efectos de las actividades humanas sobre ellas y sus hbitats. Susinvestigaciones se enfocan principalmente en animales terrestres (aves, reptiles, anbios,araas e insectos) y usa diversos enfoques y tcnicas taxonmicas, logenticas, biogeogrcasy sistemas de informacin geogrca y modelamiento ambiental. Actualmente es parte dela Autoridad de la Lista Roja de Anbios de la IUCN y miembro del grupo de Especialistaspara Anbios de la IUCN.

    Julin A. VelascoEstudiante de doctorado en el Posgrado de Ciencias Biolgicas de la Universidad NacioAutnoma de Mxico. Sus intereses de investigacin estn centrados en evaluar el padel clima en la dinmica de diversicacin de especies, gradientes espaciales de riquezcomposicin a diferentes escalas espaciales y temporales. En particular, para su tesis doctoesta trabajando con lagartijas del gnero Anolis y usando una serie de aproximacioconceptuales y metodolgicas como son el modelado de nicho ecolgico, macroecologbiogeografa histrica, anlisis espaciales usando SIG.

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    7/67

    VIIAsociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Martha L. CaldernProfesora asistente y curadora de la coleccin de Reptiles del Instituto de CienciasNaturales (ICN), Universidad Nacional de Colombia, y lder del grupo de investigacinBiodiversidad y Sistemtica Molecular. Sus intereses en investigacin estn dirigidos a lasistemtica, biologa reproductiva, ecomorfologa y ecologa trmica de reptiles escamados,particularmente lagartos. Para desarrollar estas temticas emplea material de coleccin,datos moleculares y estudios en campo.

    Carlos Arturo NavasProfesor Titular en el Departamento de Fisiologa del Instituto de Biocincias de la Universidde So Paulo, Brasil, donde dirige el laboratorio de Ecosiologa y Fisiologa Evolutiva. investigaciones giran en torno a la interaccin entre los organismos y el ambiente, con nfaen la herpetofauna. En este contexto, recibe especial atencin el impacto del clima sobredesempeo ecolgico de anbios y reptiles, particularmente en lo relativo a padronestemperatura y disponibilidad de agua en ambientes como los Andes tropicales, el semiry el bosque Atlntico de Brasil.

    Brian C. BockPhD en Etologa de la Universidad de Tennessee, Knoxville, USA y posteriormente becariodel Smithsonian, Fullbright, y AAAS antes de residir de forma permanente en Colombia.

    Durante 10 aos fue profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln y enla actualidad es Profesor Titular del Instituto de Biologa de la Universidad de Antioquia. Suinvestigacin inicial estuvo enfocada en determinar cmo los patrones de desplazamientosde los reptiles inuyen en la estructura espacial y gentica de las poblaciones. En Colombiaha desarrollado estudios sobre ecologa de anidacin y demografa en reptiles, as comoinvestigaciones en gentica de poblaciones de varias especies de fauna y ora de Colombia.

    Jhon Jairo Ospina-SarriaEstudiante de maestra del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional Colombia, sede Bogot. Sus intereses en investigacin se enfocan en el estudio de relaciones logenticas, en asocio con la evolucin morfolgica, molecular y comportamen

    en grupos de anbios neotropicales. En la actualidad usa principalmente al clado Terrary la familia Centrolenidae como modelo de estudio.

    Jonh Jairo Mueses-CisnerosBilogo y Magster en Ciencias Biolgicas de la Universidad Nacional de Colombia.Actualmente es Director cientco de la Fundacin para la Investigacin en BiodiversidadAmaznica (FIBA), director del Grupo de Investigacin en Biodiversidad Andino Amaznico(GIBA) y Editor Jefe del Journal Herpetotropicos. Sus intereses de investigacin se centranen el estudio de los anbios y reptiles, con especial atencin en el Suroccidente de Colombia,en donde ha liderado numerosos proyectos de investigacin y conservacin desde hace msde 13 aos. En el 2011 recibi en la ciudad de Nueva York, el Sabin Award for AmphibianConservation, en reconocimiento a su contribucin al conocimiento y conservacin de los

    anbios de Colombia.

    Manuel Hernando BernalProfesor del Departamento de Biologa de la Universidad del Tolima y director del grude Herpetologa, Eco-siologa y Etologa de sta universidad. Sus intereses se han centraen identicar la herpetofauna del Tolima, las respuestas siolgicas de los anuros avariables ambientales (temperatura, hipoxia, UV-B), el efecto de agroqumicos sobre anuros y aspectos de sus estrategias reproductivas (fertilidad, fecundidad). Adicionalmentiene un gran inters en bioacstica de anuros, particularmente con nes taxonmicos yapoyo a estudios sistemticos.

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    8/67

    VIIIAsociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Paul D. A. Gutirrez-CrdenasProfesor Asistente del Departamento de Ciencias Biolgicas de la Universidad de Caldas,director del Grupo de Ecologa y Diversidad de Anbios y Reptiles y actual secretario dela Asociacin Colombiana de Herpetologa. Sus intereses de investigacin estn enfocadosen la diversidad y distribucin de especies de anbios y reptiles de Colombia con nfasisen la regin Pacca, Cordilleras Central y Occidental. En ecologa de poblaciones y decomunidades, adelanta investigaciones en seleccin sexual en anuros y uso de recursosespaciales y alimenticios y la organizacin de comunidades con base en esos recursos.Intereses menores estn dirigidos hacia parasitismo y ecotoxicologa. Actualmente adelantesus estudios doctorales en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro en Brasil

    David Antonio SnchezBilogo de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente es candidato doctoralla Universidad de Texas en Arlington. Sus intereses se centran en sistemtica de anuusando como evidencia principal morfologa de renacuajos. En particular esta interesaen evaluar como se da la diferenciacin morfolgica durante el tiempo de desarrollocaracteres larvales e inferir los cambios en un contexto evolutivo. Actualmente usa la raarborcolas de la familia Hylidae como modelo de estudio.

    Juan Camilo ArredondoEstudiante de doctorado en el programa de Sistemtica, Taxonoma Animal y Biodiversidaddel Museo de Zoologa de la Universidad de So Paulo, SP, Brasil. En la actualidad esmiembro del Grupo Herpetolgico de Antioquia (GHA), bajo la coordinacin de la Dra. V.Pez, y en el laboratorio de Herpetologa del MZUSP bajo la direccin del Dr. H. Zaher. Susintereses de investigacin estn dirigidos al estudio de la diversidad de lagartos y serpientesdel Neotropico, desde un enfoque multidisciplinar y mediante la combinacin de diversasherramientas y fuentes de informacin. Adicionalmente, lleva a cabo estudios de anatomacomparada en diferentes niveles de desarrollo (embrin y adulto), buscando reconocerpatrones evolutivos de complejos morfolgicos y relaciones de parentesco al interior dediversos grupos de escamados.

    Fernando Vargas-SalinasProfesor de planta en el programa de Biologa, Facultad de Ciencias Bsicas y TecnologUniversidad del Quindo, Colombia. Sus intereses en investigacin se enfocan en aspececolgicos y conductuales de vertebrados neotropicales y su relacin con problemas conservacin y procesos de especiacin. Para ello, estudia la composicin y estructude comunidades de anbios y reptiles en ambientes perturbados y la evolucin comportamientos reproductivos y seales de comunicacin en anuros.

    ngela Mara Ortega LenProfesora en el Departamento de Biologa de la Universidad de Crdoba y coordina lasactividades de la Sala de Colecciones Zoolgicas. Es miembro del grupo de investigacin

    Biodiversidad. Sus intereses de investigacin estn enfocados al estudio de variacinfenotpica en caracteres morfolgicos y conductuales a nivel de poblaciones de lagartijas.Participa actualmente en proyectos relacionados con el estudio de la diversidad enecosistemas de bosque seco tropical y en estudios demogrcos de especies amenazadas degrandes reptiles en Crdoba.

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    9/67

    IXAsociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Sandra P. GaleanoEstudiante de doctorado en el Departamento de Ciencias Biolgicas de Louisiana StUniversity. Sus intereses de investigacin se centran en entender los procesos ecolgique rigen el ensamblaje y desensamblaje de comunidades de anbios Neotropicales. Sestudios se han centrado hasta ahora en evaluar los efectos de la fragmentacin y aislamiedel hbitat, las infecciones producidas por patgenos como el hongo quitridio, y la variacfenotpica intraespecca (morfolgica y comportamental) sobre comunidades de anbde montaa, bosques hmedos y ecosistemas insulares en el trpico.

    Sandra Victoria Flechas o Vicky FlechasEstudiante doctoral en el Grupo de Ecosiologa, Comportamiento y Herpetologa (GECOH)de la Universidad de los Andes. Durante los ltimos aos ha enfocado su trabajo en determinarla distribucin del hongo patgeno Batrachochytrium dendrobatidisen Colombia y su efectosobre poblaciones del gnero Atelopus, las cuales son consideradas como crticamenteamenazadas. Su investigacin busca entender el rol que cumplen las bacterias de la piel delas ranas como un potencial mecanismo que contrarresta los efectos devastadores del hongo.Adicionalmente, cuenta con amplia experiencia en el estudio del comportamiento animalusando tcnicas bioacsticas y a las ranas de la familia Dendrobatidae y Eleutherodactylidaecomo modelos de investigacin.

    Wilmar Bolvar GarcaBilogo (zologo) de la Universidad del Valle. Ha participado como consultor del GloAmphibian Assessment (GAA) para la construccin de la lista roja de especies amenazade anbios de la IUCN en el ao 2003. Vinculado a la Universidad del Valle desde el a2004 como profesional y docente del departamento de Biologa, Facultad de CiencNaturales y Exactas, de la Universidad del Valle. Sus intereses de investigacin en anby reptiles giran en torno a la taxonoma, sistemtica, biologa del desarrollo principalmeen renacuajos, comportamiento, ecologa de poblaciones y comunidades, biologa deinvasin y morfologa. Actualmente se encuentra culminando sus estudios de doctoraen Ciencias Biolgicas en la Universidad del Valle, enfocando su tesis en la morfologa dfoseta termo-receptora de vipridos colombianos.

    Jenny UrbinaEstudiante de doctorado en el Programa de Ciencias Ambientales en Oregon State University.Sus intereses en investigacin tienen como principal objetivo entender la dinmica entre lasactividades humanas y la naturaleza, particularmente en anbios como sistema de estudio.Especcamente est interesada en investigar enfocada a la evaluacin de impactos generadospor factores responsables de la declinacin global de anbios tales como la fragmentaciny prdida de hbitat, la introduccin de especies y la accin de patgenos en comunidadesde anbios.

    Juan Diego Daza

    Becario postdoctoral en la Universidad de Villanova en Pensilvania, USA, Investigadcolaborador en el Museo Nacional de Historia Natural (Smithsonian Institution), y ediinvitado en el Anatomical Record. Su inters en particular es la evolucin fenotpica de Squamata, especialmente de los Geckos y Pygopdidos, incluido su registro fsil. Entre reas particulares de inters estn anatoma comparada, embriologa, cladstica, morfometsistemtica molecular y morfolgica, y tcnicas sosticadas de anlisis morfolgicos cotomografa computarizadas.

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    10/67

    XAsociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Sandy B. Arroyo SnchezEstudiante de ltimo ao de doctorado de la Universidad Nacional de Colombia. Harealizado estudios en ecologa y taxonoma en el gnero Pristimantis. Actualmente desarrollasu investigacin doctoral entendiendo los procesos de diversicacin relacionados conla distribucin altitudinal de las especies del grupo P. conspicillatus. Como parte de estainvestigacin, estudia la morfologa a n de encontrar caracteres logenticamenteinformativos. Adicionalmente, tiene amplios intereses y proyectos enfocados en elconocimiento de la diversidad e historia natural de los anuros neotrpicales.

    Marco RadaCandidato a PhD de la Ponticia Universidade Catlica do Rio Grande do Sul. Es miemdel Laboratorio de Sistemtica de Vertebrados (PUCRS) en Brasil. Sus preguntas investigacin estn dirigidas hacia la cuanticacin de la biodiversidad, la comprensde la evolucin y la sistemtica de anbios neotropicales y su aplicacin en la conservacbiolgica. En particular est interesado en el abordar desde un enfoque multidisciplinala combinacin de diferentes herramientas y evidencias de informacin para entender limites de las especies y proponer escenarios evolutivos de relaciones.

    Jos Rances Caicedo Portilla

    Mgister de la Universidad Nacional de Colombia y consultor del Instituto Amaznico deInvestigaciones Cientcas-SINCHI. Sus intereses estn centrados en taxonoma, sistemticay distribucin de Squamata recientes, principalmente de especies presentes en Colombia.En la actualidad adelanta en colaboracin, una revisin de las serpientes con distribucin enla Amazona colombiana. Adems realiza la revisin taxonmica de las lagartijas caseras delos gneros Hemidactylus, Lepidodactylusy Phyllodactylus en Colombia, as como la revisintaxonmica de los geckos del complejo Gonatodes concinnatus. Tambin tiene intereses entaxonoma de las serpientes del clado Scolecophidia (serpientes ciegas). Recientementeculmin la revisin taxonmica de las lagartijas del gneroMabuyade Colombia.

    Jos Vicente Rueda-AlmonacidBilogo de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesor adscrito al InstitutoCiencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado como consuen reas de manejo y conservacin de vida silvestre, ecologa y sistemtica con nfasisanbios y reptiles. Miembro del grupo de especialistas en conservacin de fauna silvesde la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza, en los grupos cocodritortugas marinas, tortugas terrestres y dulceacucolas. Actualmente es co-presidedel grupo de especialistas en anbios de la UICN para Colombia y se desempea cocoordinador del programa de especies amenazadas y de las evaluaciones ecolgicas rpide la ONG, Colombia en Hechos

    Mauricio Rivera-CorreaCandidato a PhD de la Ponticia Universidade Catlica do Rio Grande do Sul. Es miembro del

    Laboratorio de Sistemtica de Vertebrados (PUCRS) en Brasil y del Grupo Herpetolgico deAntioquia en Colombia. Sus intereses se centran en biodiversidad, evolucin y sistemtica deanbios neotropicales y su conexin directa con conservacin biolgica. Especcamente estinteresado en integrar perspectivas moleculares, evidencia morfolgica y comportamentalpara proponer escenarios evolutivos de relaciones entre especies, evaluar diferentes criteriosoperacionales para delimitar especies, describir atributos de historia natural y entender lospatrones de distribucin de especies como mecanismo de especiacin. En la actualidad es co-representante de Amphibians Red List Authority para Colombia y miembro de AmphibianSpecialist Group de la IUCN.

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    11/67

    XIAsociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    COMO USAR ESTE CATLOGODentro de cada cha usted encontrar:

    1. Nmero de volumen y pginasque abarcan la ficha.

    2. Nombre Cientfico de la especie.

    3. Autor y Ao de la descripcin dela especie.

    4.Nombre(s) comunes de la espe-cie.

    5. Autores de la ficha.

    6. Afiliacin de cada uno de losautores de la ficha.

    7. Correo electrnico de correspon-dencia de los autores de la ficha.

    8. Foto de portada: foto en vida dela especie tratada en la ficha.

    9. Autor de la fotografa de portada.

    10. Contenido de la Ficha: lainformacin se encuentra dividi-da en 7 secciones: 1) axonomay Sistemtica, 2) DescripcinMorfolgica, 3) DistribucinGeogrfica, 4) Historia Natural, 5)Amenazas, 6) Estatus de Conser-vacin, y 7) Perspectivas para suconservacin.

    11. cono de Grupo: para cada grupo de Anfibio y Reptil hay un cono que lo identifica

    Adicionalmente, usted encontrar dentro de cada ficha un mapa con las localidades donde se ha resgistrado la espefotos de apoyo para la descripcion y una descripcin breve del perfil acadmico de los autores que han producido la fic

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    12/67

    Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Catlogo de Anfibios y Reptiles de Colom

    Vivian P. Pez1,, Adriana Restrepo1, Mario Vargas Ramrez2, Brian C. Bock1, Natalia Gallego Garca3

    1Grupo Herpetolgico deAntioquia, Instituto de Biologa,Universidad de Antioquia.

    Medelln, Colombia.2Museo de Zoologa SenckenbergDresden, Dresden, Alemania.3Grupo de Biodiversidad yConservacin, Instituto deCiencias Naturales, Universidad

    Nacional de Colombia, Bogot,Colombia.

    *Correspondencia:[email protected]

    Taxonoma y sistemtica

    Podocenmis lewyana fue descrita por Dumril(1852) con base en tres especmenes sintipo, conla localidad tipo en Santa Fe de Bogot. Despus,Williams (1954) identic uno de estos sintiposcomo un ejemplar de la especie Podocnemis vogli,y design otro de los sintipos remanentes comolectotipo. En una logenia molecular de la familiaPodocnemididae, se propone que P. lewyana

    sea una de las especies que conforman el claterminal del gnero: P. uniflis+ (P. erythroceph+ P. lewyana) (Vargas-Ramirez et al. 2008). Epropuesta no concuerda con la resolucpropuesta para el gnero por Ganey et (2011) elaborada con base en caractersticas demorfologa craneal: P. vogli(P. lewyana(P. unif(P. erythrocephala(P. sextuberculata, P. expansa))

    Fotografa:Vivian Pez

    Volumen 1 (1): 1-5

    Podocnemis lewyana(Dumril 1852)

    Tortuga del ro Magdalena, tortuga de ro

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    13/67

    2Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Descripcin morfolgica

    Especie dulceacucola de tamao mediano-grande(Fig. 1), sexualmente dimrca, siendo las hem-bras ms grandes que los machos. La longitud rec-ta del caparazn (LRC) mxima de una hembra esde 500 mm, pudiendo llegar a pesar ms de 8 kg.Las cabezas de los machos son ms redondeadasque las de las hembras. Las hembras presentanuna reduccin en la parte posterior del caparazn.Los machos poseen colas ms largas y anchas y, encontraste con las hembras, la cloaca est localizadaposteriomente a las escamas marginales (Iverson1995). Segn Gallego-G. (2004), el ngulo de lasutura anal es ms agudo y corto en las hembras(forma de V) que en los machos (forma de U). Fi-nalmente, tambin hay dimorsmo sexual sutil enel color; los machos poseen una banda amarillenta

    ms denida que se extiende desde la rbita has-ta el tmpano y las escamas de la cabeza tienden

    a ser gris-marrones, mientras que en las hembrasadultas la banda es mucho ms difusa y tienen lasescamas de la cabeza de color rojizo-marrn (Ga-llego-G. 2004).

    El caparazn posee 24 escamas marginales, cincovertebrales y ocho costales. En los adultos, el ca-parazn es ovalado y aplanado, usualmente sinquillas o indentaciones cervicales, aunque los ju-veniles pueden presentar quillas. El caparazn esms ancho en la regin posterior y vara de grisa marrn oliva, ocasionalmente con puntos os-curos (Ernst y Barbour 1989). El plastrn es mspequeo que el caparazn y usualmente posee uncolor verde amarillento con puntos oscuros en laregin anterior y central (Castao-Mora 2002). Po-docnemis lewyanatiene la cabeza ms elongada detodas las especies del gnero y presenta un surco

    entre las rbitas tpico de todas las Podocnemis. Lamandbula superior es ligeramente redondeada,

    Figura 1.Vista frontal de Podocnemis lewyana. Fotografa: Alejandra Cadavid.

    Pez et al.Podocnemis lewyana

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    14/67

    3Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    careciendo de surcos en las tomias. La escamainterparietal es muy ancha y acorazonada. Tieneescamas suboculares y dos barbicelos bajo la man-dbula inferior.

    Los neonatos y juveniles tienen la cabeza gris oli-va, con una banda de color cremoso-amarillentaentre los bordes posteriores de los ojos y el tm-pano. La cabeza de los adultos es marrn, al igualque la regin entre los bordes posteriores de losojos, con el tmpano de un color ms claro, espe-cialmente en los machos. En todas las categorasde tamao, el cuello y las extremidades son de co-lor gris a verde-oliva, mientras que las mandbu-las varan de color amarillo a hueso y el cuello esamarillento.

    Distribucin geogrca

    Especie endmica de Colombia. Ocupa las cuen-cas Caribe y Magdalena-Cauca, encontrndose enlos ros Sin, San Jorge, Cauca y Magdalena en laparte noroccidental de Colombia. Habita en losdepartamentos de Antioquia, Atlntico, Bolvar,Boyac, Caldas, Cesar, Crdoba, Cundinamarca,La Guajira, Magdalena, Santander, Sucre y Tolima(Fig. 2).

    Historia natural

    Todos los aspectos conocidos hasta la fecha de lahistoria natural de esta especie fueron resumidospor Pez et al. (2012). Los individuos de Podocne-mis lewyana son vistos principalmente a lo largode las riberas de los ros, aunque tambin ocupancaos, cinagas y reas inundadas conectadas alos ros. Pueden observarse tomando el sol en lasplayas o barrancos a lo largo de las orillas o sobrerboles cados. Los individuos ms pequeos tien-

    den a ocurrir en aguas ms turbias o en llanurasinundadas (Gallego-Garca y Castao-Mora 2008).

    La anidacin generalmente ocurre en playas are-nosas o de gravilla expuesta, as como en barran-cos durante los meses de sequa. La profundidadde los nidos es de aproximadamente 20 cm. Lascmaras de los nidos son asimtricas, en forma debotella, con entradas ovales que conducen a c-maras ms profundas e inclinadas hacia un lado.

    Los tamaos de las posturas varan entre 10 a 40huevos (Dahl y Medem 1964, Medem 1965, Casta-o-M 1986, Correa-H et al. 2010, Gallego-Garca yCastao-Mora, 2008). Los huevos varan en forma,desde elipsoidales hasta redondeados, con unacascara de textura exible y de color rosado plidocuando estn frescos.

    Los neonatos presentan un rango de LRC de 42-46mm y un peso entre los 16-22 gr. Podonemis lewya-na tiene determinacin sexual dependiente de latemperatura con un patrn tipo Ia (MF). El prome-dio de la temperatura pivotal para algunas pobla-ciones del Magdalena medio fue de 33,4 C ( 0,4),con un rango de transicin muy estrecho (Pez et

    al. 2009). La temperatura de incubacin tambinafecta el tamao, la conformacin y la tasa de cre-cimiento de los neonatos, al menos hasta el tercermes de vida (Pez et al. 2009). Adems de prdi-das por saqueo humano de los huevos, los nidosson depredados por lagartos (Tupinambis teguixin;Teiidae), y animales domsticos como perros ycerdos.

    El pisoteo de ganado es otra causa importante de

    Figura 2.Distribucin geogrfica de Podocnemis lewyana enColombia.

    Pez et al.Podocnemis lewyana

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    15/67

    4Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    prdida de nidadas en el Magdalena medio (V.P. Pez, observacin personal). Igualmente, escomn encontrar nidos infestados con hormigas,hempteros, colepteros, dpteros y hongos (Co-rrea-H. et al. 2010). No se han publicado estudiosque hayan evaluado cuales son los depredadoresnaturales de los adultos. La evidencia sobre con-sumo humano por pesca intencional o incidentales masiva y extendida (Castao-M. 2002, Restrepoet al. 2008).

    Observaciones sobre el comportamiento alimenta-rio en cautividad y en campo indican que P. lewya-naes principalmente herbvora, y al menos en cau-tiverio se ha visto que los juveniles pueden usarde forma oportunista material animal y perseguiry consumir peces pequeos (Methner 1989, Pez,datos sin publicar). Gonzlez-Z. (2010) report el

    consumo preferencial de la planta payand (Pithe-cellobium dulce) en la poblacin del ro Prado. Enun estudio en la Depresin Momposina se exami-n el contenido estomacal de siete hembras adul-tas durante la estacin de anidacin, y se encontrque el 99% del volumen estaba compuesto de ma-terial vegetal, con fragmentos limitados de insec-tos y caracoles (Lenis 2009).

    Amenazas

    Varios factores amenazan la perdurabilidad de laspoblaciones de P. lewyana, algunos de ellos son:1) destruccin del hbitat y contaminacin; 2) usotradicional para consumo; 3) explotacin comer-cial; 4) cambios hidrobiolgicos a causa de repre-sas; y cambio climtico global (Gallego-Garca yCastao-Mora 2008, Vargas-R et al. 2006, 2007,Pez et al. 2012). Una amenaza que cada da es msevidente es la degradacin del hbitat causada porel secado de los cuerpos de agua para aumentar elterreno para ganadera o agricultura, la sedimen-

    tacin, la disminucin del espejo de agua por lainvasin de plantas acuticas como el buchn deagua (Eichornia crassipens) y la contaminacin demercurio a causa de la creciente explotacin mi-nera en todo el pas. Finalmente, muchas de lasplayas expuestas son inundadas a causa de la libe-racin del agua por parte de las grandes represaspara la produccin de energa en las pocas secas.

    Estatus de conservacin

    Categora Nacional UICN (Castao-M 2002):En peligro (EN A1acd + 2acd); Categora GlobalUICN (versin 2011.2): En peligro (EN A1bd ). CI-TES (2003): Apndice II.

    Perspectivas para la investigacin y con-servacin

    Se carece de informacin detallada de la ecolo-ga, demografa y comportamiento de la especie,para poder fundamentar programas efectivos deconservacin. No se conocen tamaos y tenden-cias poblacionales, uso diferencial de hbitat,desplazamientos y migraciones, tamao/edad demadurez sexual, tiempo generacional, tasas de

    crecimiento o tasas de sobrevivencia. Para podersugerir reas prioritarias para la proteccin de estaespecie, tambin se requiere de ms informacinsobre cuales zonas albergan las poblaciones mssaludables demogrca y genticamente y presen-tan condiciones adecuadas para la perdurabilidadde las mismas. Son necesarios ms esfuerzos deeducacin ambiental y sensibilizacin con las co-munidades locales.

    Literatura citada

    Castao-M, O. V. 1986. Contribucin al conocimiento de lareproduccin de Podocnemis lewyana Dumril (Reptilia:Quelonia: Pelomedusidae). Caldasia 15: 665-667.

    Castao-Mora, O. V. 2002. Libro Rojo de Reptiles de Colom-bia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacio-nal de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente, Conser-vacin Internacional. Bogot D.C., Colombia. 160 pp.

    Correa-H, J. C., A. M. Cano-C. y V. P. Pez. 2010. Reproducti-ve ecology of the Magdalena River turtle (Podocnemis lew-

    yana) in the Mompos Depression, Colombia. ChelonianConservation and Biology 9: 70-78.

    Dahl, G. y F. Medem. 1964. Los reptiles acuticos de la hoyadel Sin. Pp. 110. En: Informe sobre la Fauna Acutica delro Sin. Corporacin Autnoma Regional de los Vallesde la Magdalena y Sin (CMV). Mimeograado, Bogot,D.C., Colombia.

    Dumril, A. 1852. Description des reptiles nouveaux ou im-parfaitement connus de la collection du Musum dHis-toire Naturelle, et remarques sur la classication et lescharactres des reptiles. Archives dMusum dHistoireNaturelle, Paris 6: 209-264.

    Ernst, C. y R. Barbour. 1989. Turtles of the World. Smithso-nian Institution Press, Washington, D.C. 313 pp.

    Pez et al.Podocnemis lewyana

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    16/67

    5Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Ganey, E. S., P. A. Meylan, R. C. Wood, E. Simons y D. deAlmeida Campos. 2011. Evolution of the side-neckedturtles: The family Podocnemididae. Bulletin of the Ame-rican Museum of Natural History 350: 1-237 pp.

    Gallego-Garca, N. 2004. Anotaciones sobre la historia natu-ral de la tortuga de ro Podocnemis lewyana en el ro Sin,Crdoba, Colombia. Tesis de Grado, Universidad Nacio-nal de Colombia. Bogot, D.C., Colombia. 83 pp.

    Gallego-Garca, N. y O. V. Castao-Mora. 2008. Ecology andstatus of the Magdalena River turtle, Podocnemis lewyana,a Colombian endemic. Chelonian Conservation and Bio-logy 7: 37-44.

    Gonzlez-Z, A. 2010. Caracterizacin del hbitat, uso de re-cursos y estado de conservacin de la tortuga de ro Po-docnemis lewyana, aguas abajo del embalse de Hidroprado,Tolima, Colombia. Tesis de Grado, Universidad Nacionalde Colombia. Bogot, D.C., Colombia. 130 pp.

    Iverson, J. B. 1995. Podocnemis lewyana. Catalogue of Ameri-can Amphibians and Reptiles 605: 1-3.

    Lenis, C. 2009. Trematodos y moluscos asociados a Podoc-nemis lewyanay Trachemys callirostris (Testudinata) de la

    Depresin Momposina, Colombia. Tesis de Maestra, Ins-tituto de Biologa, Universidad de Antioquia, Medelln,Colombia.

    Medem, F. 1965. Bibliografa comentada de reptiles colom-bianos. Revista de la Academia Colombiana de CienciasExactas, Fsicas y Naturales 12: 299-346.

    Methner, K. 1989. Die Schildkrten des unteren Rio Magdale-na (Kolumgien). Sauria 11: 9-11.

    Pez, V. P., J. C. Correa-H y A. M. Cano. 2009. A compari-son of maternal and temperature eects on sex, size andgrowth of hatchlings of the Magdalena River turtle (Po-docnemis lewyana) incubated under eld and laboratoryconditions. Copeia 2009: 698-704.

    Restrepo, A., V. P. Pez, C. Lpez y B. C. Bock. 2008. Distri-bution and status of Podocnemis lewyana in the Magdalenariver drainage of Colombia. Chelonian Conservation andBiology 7: 45-51.

    Pez, V. P., A. Restrepo Isaza, M. Vargas Ramrez, B.C. Bock,y N. Gallego Garcia. 2012. Podocnemis lewyana (Dumril1852). Pp. 375-281. En: Pez V. P., M. A. Morales-Be-tancourt, C. A. Lasso, O. V. Castao-Mora y B. C. Bock.(Editores). V. Biologa y Conservacin de las TortugasContinentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hi-drobiolgicos y Pesqueros Continentales de Colombia.Instituto de Investigacin de los Recursos BiolgicosAlexander von Humboldt (IAvH). Bogot, Colombia.

    Vargas-R, M., Y. Chiari, O. V. Castao-M y S. B. J. Menken.2006. First genetic survey on the Magdalenas endemicfresh water turtle Podocnemis lewyana(Testudines, Podoc-nemididae) and its relation with human communities.Consequences for the species conservation. Final report,49 pp.

    Vargas-Ramirez, M., O. V. Castao-Mora y U. Fri. 2008.Molecular phylogeny and divergence times of the ancientSouth American and Malagasy river turtles (Testudines:Pleurodira: Podocnemididae). Organism, Diversity andEvolution 8: 388-398.

    Williams, E. 1954. A key and description of the living species

    of the genus Podocnemis(sensu Boulenger) (Testudinata,Pelomedusidae). Bulletin of the Museum of ComparativeZoology 8: 279-295.

    Pez et al.Podocnemis lewyana

    Acerca de los autores

    Vivian P. Pez, es profesora universitaria actualmen-te desarrolla investigacin en temas relacionados condemografa, ecologa reproductiva y conservacin detortugas continentales.

    Adriana Restrepo, es candidata a doctorado en Bio-loga y esta interesada en demografa y gentica delpaisaje.

    Mario Vargas Ramrez, desarrolla investigacin en

    sistemtica molecular y gentica de poblaciones, lo-geografa estadstica y modelamiento ecolgico de ni-cho para prediccin de patrones de biodiversidad.

    Brian C. Bock, es profesor universitario y lleva a caboinvestigacin en de gentica poblaciones, demografa yecologa reproductiva de reptiles neotropicales.

    Natalia Gallego Garca, es estudiante de doctoradoy esta interesada en diferentes aspectos de la biologa,ecologa y conservacin de tortugas continentales.

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    17/67

    Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Catlogo de Anfibios y Reptiles de Colom

    1Laboratorio de Sistemticade Vertebrados, Faculdadede Biocincias, PontifciaUniversidade Catlica do RioGrande do Sul, Porto Alegre, RS,Brasil.2Grupo Herpetolgico de

    Antioquia, Instituto de Biologa,Universidad de Antioquia,

    Medelln, Colombia.3

    Grupo de Ecologa y Diversidadde Anfibios y Reptiles, Facultadde Ciencias Exactas y Naturales,Universidad de Caldas,

    Manizales, Colombia.4Programa de Ps-Graduaoem Ecologia e Evoluo,Departamento de Ecologia,Universidade do Estado do Rio de

    Janeiro, Rio de Janeiro, RJ, Brasil.

    *Correspondencia:[email protected]

    Taxonoma y sistemtica

    Dendropsophus norandinus fue recientementedescrita basada en 26 adultos y 22 renacuajos

    de dos localidades en los municipios de Anor yAmalf, noreste del departamento de Antioquia,Colombia. De acuerdo a Duellman y Trueb (1983),la especie fue asignada al gnero Dendropsophusdebido a que sus larvas presentan en su disco oraluna reduccin de las de dientes, 0/2 en el casode D. norandinus. Adicionalmente, fue incluidaen el grupo D. columbianus (Duellman y Trueb1983, Faivovich et al. 2005) porque las distanciasgenticas del marcador mitocondrial 16S son

    ms similares a D. carnifex y a las similitumorfolgicas con todas las especies que integel grupo, D. bogerti, D. carnifex y D. columbianEvidencia molecular preliminar sugiere que

    bogertiy D. norandinuspodran estar estrechamerelacionadas (Rivera-Correa datos no publicad

    Descripcin morfolgica

    Dendropsophus norandinus (Fig. 1) es una espemediana, con dimorsmo sexual en tamao cporal; los machos adultos alcanzan los 28 mmlas hembras los 36 mm aproximadamente. El r

    Fotografa:Taran Grant

    Mauricio Rivera-Correa1,2, Paul David Alfonso Gutirrez-Crdenas3,4

    Volumen 1 (1): 6-9

    Dendropsophus norandinusRivera-Correa y Gutirrez-Crdenas 2012

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    18/67

    7Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    tro es corto, redondeado en vista dorsal y later-al, la cabeza es ms ancha que larga y la reginloreal es concava. El tmpano y anillo timpnicoson redondos y visibles excepto la parte superiorque est cubierta por un pliegue supratmpanico,

    procesos vomerinos notables, separados medial-mente entre las coanas. La piel dorsal es delicadacon algunos tubrculos pequeos esparcidos prin-cipalmente en la regin posterior, presenta mem-brana axilar desarrollada y discos en los dedos re-dondos ms extensos que el ancho de los dgitos,el tubrculo distal del cuarto dedo de la mano esbdo. Frmula de las membranas interdigitalesde las manos I (2-21/2)-2- II 11/2-(2-21/2) III (2-21/2)-2IV y de los pies I (1-1+)-(11/2-13/4) II 1-(2-2-) III 1-(2-2-) IV (2-2-)-1 V. El color dorsal es crema, caf conmanchas doradas en los machos y amarillo en la

    regin inguinal; las hembras son caf rojizo y laregin inguinal naranja. El vientre es blanco solocon diminutas manchas en la gula, garganta y enel rea lateral del vientre, jams en el rea medial.El iris es gris con cromatforos de color dorado,cobre y purpura; la pupila es horizontal y la mem-brana palpebral traslucida.

    Los renacuajos tienen cuerpo ovoide, ms altoque ancho; los ojos son relativamente grandes

    dirigidos lateralmente, el espirculo sinistral, lamusculatura de la cola es robusta y aletas biendesarrolladas y con mltiples manchas caf (Fig.2). El disco oral es anteroventral y dirigido fron-talmente, desprovisto de papilas en el labio an-

    terior y una serie nica en el resto del disco; unpico ampliamente queratinizado y una frmula dedentculos 0/2, siendo la segunda posterior menosextensa que la primera (ver guras en Rivera-Cor-rea y Gutirrez-Crdenas 2012).

    Distribucin geogrca

    Dendropsophus norandinuses conocida solo en treslocalidades en la regin nororiental de la Cordille-ra Central entre los 1420 y 1950 m (Rivera-Correa

    Figura 1. Hembra adulta de Dendropsophus norandinus (MHUA-A 4092, Paratipo, LRC 35.6 mm). Fotos:Taran Grant.

    Dendropsophus norandinus Rivera-Correa y Gutirrez-Crdenas

    Figura 2. Vista lateral del renacuajo de Dendropsophusnorandinus (MHUA-L 0153, LT 30.0 mm). Reimpreso conpermiso de Zootaxa.

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    19/67

    8Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    y Gutirrez-Crdenas 2012): vereda El Roble (lat.6.980556, long. -75.135278; localidad tipo) y vere-da El Retiro ambas en el municipio de Anor (lat.6.96689, long. -75.11383) y en la Vereda Salazar,municipio de Amalf (lat. 6.95000, long. -75.05000,1420 m a.s.l.), todas en el departamento de An-tioquia, Colombia (Fig. 3). La localidad tipo y lalocalidad de Amalf estn separadas por una dis-tancia aproximada de 10 Km y separadas por elvalle del Ro Porce. Se presume una ms ampliadistribucin en el norte de los Andes con futurasinspecciones en campo.

    Historia natural

    Segn Rivera-Correa y Gutirrez-Crdenas (2012),Dendropsophus norandinushabita charcas semiper-manentes con abundantes pastos en rea abiertas.Algunos individuos fueron observados en bosquesecundario al margen de quebrada pero cerca depastizales. El amplexo es axilar y las nidadas soncolocadas y unidas a la vegetacin sumergida enel agua. Algunos machos vocalizan espordica-

    mente en el da, pero su pico de actividad es entrelas 19:00 y 02:00 horas. El canto de anuncio en ma-chos se caracteriza por presentar tres notas de 1.8segundos de duracin aproximadamente, la prim-era cinco veces ms larga en tiempo de duracinque las otras; la frecuencia pico es alrededor de

    los 2350 Hz (Fig. 4). Dendropsophus norandinussealimenta principlamente de artrpodos sin prefer-encia de un item en particular (Gutirrez-Crde-nas et al. 2013). Una hembra fue encontrada enel estmago de Leptodeira septentrionalis (MHUA14315). D. norandinuses sintpica con Leptodacty-lus colombiensis y Scinax sp.

    Amenazas

    En la localidad tipo y alrededores se est ejerci-endo una presin sobre las poblaciones de Den-dropsophus norandinus,debido a los megaproyec-tos hidroelctricos en la regin que estn en curso(i.e. Porce III), inundando grandes porciones dehbitat natural. No obstante, las implicaciones detal modicacin de hbitat an no han sido eval-Figura 3. Distribucin geogrca de Dendropsophus

    norandinus.

    Dendropsophus norandinus Rivera-Correa y Gutirrez-Crdenas

    Figura 4.Patrn espectral y temporal del canto de anuncio deDendropsophus norandinus. A) Oscilograma, B) Sonograma, C)Espectro de poder. Voucher no colectado. Click en el cono desonido para escuchar

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    20/67

    9Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    uadas. El drenaje de ecosistemas lnticos tal comocharcas permanentes y temporales, para la con-versin a potreros para ganado extensivo, ademsde invasin de pastizales para siembra agrcolason factores que podran poner en riesgo las po-blaciones particularmente en la localidad tipo.

    Estatus de conservacin

    Aun no ha sido evaluada. Sin embargo, sugerimoscategorizarla en Datos Insucientes (DD) debidoa que no existe informacin adecuada y se carecede datos apropiados sobre su abundancia y/o dis-tribucin geogrca para hacer una evaluacin,directa o indirecta, de las condiciones en las quese encuentran sus poblaciones.

    Perspectivas para la investigacin yconservacin

    Es necesario establecer las relaciones logenticasde Dendropsophus norandinus con la mayor can-tidad de evidencia disponible, lo cual permitircomprender el escenario evolutivo y evolucin demltiples caracteres en la especie y el gnero. Enparticular, comprender los patrones y procesos desu actual distribucin y de las especies del grupoD. columbianus, con las cuales ha sido sugerida suestrecha relacin y con las especies de los otrosgrupos de Dendropsophusde distribucin alto an-dina (p.e. grupos D. labialis y D. garagoensis). Serequiere adems, realizar nuevas bsquedas enla regin para establecer reas potenciales de dis-tribucin y colectar datos de aspectos de historianatural, por ejemplo, bioacsticos y de ecologareproductiva. El efecto de la inundacin y susimplicaciones en las poblaciones de anuros en laregin donde D. norandinusse distribuye deman-da urgente estudio.

    Agradecimientos

    A Taran Grant (Universidade de So Paulo) por eluso de sus fotos. Soporte nanciero acadmico porparte del Conselho Nacional de DesenvolvimentoCientco e Tecnolgico (CNPq, proc. 141238/2009-7) y de la Coordenao de Aperfeioamento de

    Pessoal de Nvel Superior - CAPES (Brasil) a MRCy PDAGC (proceso 5725/10-0) respectivamente.

    Literatura citada

    Duellman, W. E. y L. Trueb. 1983. Frogs of the Hyla columbianagroup: taxonomy and phylogenetic relationships. Pp. 33-51. En: Rhodin, A. G. J. y Miyata, K. (Editores). Advanc-es in herpetology and evolutionary biology. Museum ofComparative Zoology, Harvard University, Cambridge,Massachuses.

    Gutirrez-Crdenas, P. D. A., A. Rojas-Rivera y M. Rive-ra-Correa. 2013. Dendropsophus norandinus (North AndeanTreefrog). Diet. Herpetological Review 43: 120-121

    Rivera-Correa, M. y P. D. A. Gutirrez-Crdenas. 2012. A newhighland species of treefrog of the Dendropsophus columbi-anusgroup (Anura: Hylidae) from the Andes of Colom-

    bia. Zootaxa 3486: 50-62

    Faivovich, J., C. F. B. Haddad, P. C. A. Garcia, D. R. Frost, J.

    A. Campbell, y W. C. Wheeler. 2005. Systematic review ofthe frog family Hylidae, with special reference to Hylinae:phylogenetic analysis and taxonomic revision. Bulletin ofthe American Museum of Natural History 294: 1-240.

    Dendropsophus norandinus Rivera-Correa y Gutirrez-Crdenas

    Acerca de los autores

    Mauricio Rivera-Correa, tiene intereses de investiga-cin en diversidad, evolucin y sistemtica de anbiosneotropicales, integrando evidencia morfolgica, mo-lecular y del comportamiento para entender patronesy procesos de especiacin.

    Paul D. A. Gutirrez-Crdenas, est interesado enecologa de comunidades de anbios y reptiles, inves-tigando especicamente sobre su estructura y mec-nismos de segregacin ecolgica entre especies.

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    21/67

    Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Catlogo de Anfibios y Reptiles de Colom

    Grupo Herpetolgico deAntioquia, Instituto de Biologa,Universidad de Antioquia

    *Correspondencia:[email protected]

    Taxonoma y sistemtica

    Iguana iguana pertenece a un clado monolticode lagartijas: algunos autores asignan esteclado a un rango de Familia (Iguanidae),mientras otros preeren restringirlo a nivel deSubfamilia (Iguaninae). El centro de origen delgrupo fue Mesoamrica, probablemente en un

    medioambiente xrico. El gnero Iguana estcompuesto de dos especies (Lazell 1973); laampliamente distribuida I. iguanae I. delicatessima,restringida a varias islas de las Antillas Menores.Iguana iguana muestra variacin morfolgicageogrca que ha llevado a la descripcin desubespecies, como I. i. tuberculata (Laurenti 1768)y I. i. rhinolophus (Gray 1845), aunque ningunaactualmente es reconocida (Lazell, 1973). Anlisis

    moleculares (Stephen et al. 2013) sugieren un origSuramericano para el gnero, con varias invasioposteriores hacia el Caribe y Centroamrica. Esdatos moleculares tambin sugieren la existende dos o ms especies morfolgicamente crptidentro del taxn conocido hoy como I. iguana.

    Descripcin morfolgica

    La iguana verde puede variar en tamacorporal desde 7,7 cm longitud nariz-clo(LNC) en neonatos hasta ms de 50 cm LNCadultos machos, con una longitud total de c2 m incluyendo la cola (Fig. 1). Hay un camontognico en la coloracin, siendo los neonanormalmente de color verde brillante (aunqen poblaciones de sitios xricos pueden tener

    Fotografa:Lina MaraHinestroza

    Brian C. Bock

    Volumen 1 (1): 10-14

    Iguana iguana(Linnaeus 1758)

    Iguana verde, Iguana comn

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    22/67

    11Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    aspecto ms caf) con una barra aguamarina sobrelas extremidades anteriores y una pigmentacinoscura en los prpados. Los juveniles son de colorverde claro y los adultos verde oscuro; los machosadultos asuman un tono ms anaranjado en laestacin reproductiva. Ambos sexos presentanuna escama grande redonda subtimpnica y unagula verde extensible cuando el individuo estasolendose o interactuando con con-especcos.

    Hay una hilera de escamas largas delgadasvertebrales que sale de la lnea dorsal desde elcuello hasta la parte anterior de la cola. La colaes larga y robusta, con bandas negras anchas(en las partes no regeneradas). Poseen patasrobustas con dedos y garras largas. Las iguanasadultas normalmente, pero no siempre (Bakhuis1982), son sexualmente dimrcas en el tamao

    corporal, siendo los machos ms grandes. Losmachos tambin son relativamente ms grandesque hembras del mismo LNC en las dimensionesde la cabeza, longitud de la cresta dorsal, cola, ytamao de los poros femorales (Mller 1968, Fitchy Henderson 1977, Rodda 1991). Adems de lamorfologa de la cloaca (Rivas y Avila 1996), nohay dimorsmo sexual en neonatos o juveniles.

    Gracias a su ciclo reproductivo anual (ver abajo),normalmente es posible asignar un individuoa una clase de edad durante los primeros dosaos de crecimiento, pero despus existe unaalta variabilidad en las tasas de crecimiento entrediferentes cohortes (pero ver Mller 1972, Fitchy Henderson 1977), dicultando una asignacinconable a un cohorte u otro. En Colombia esposible confundir juveniles de Iguana iguana conhembras de Basiliscus plumifrons; sin embargo,estas ltimas carecen de la cresta dorsal deescamas alargadas e independientes. En la islade San Andrs, se puede confundir I. iguana conla iguana negra, Ctenosaura similis, pero sta tiene

    una cabeza mucho ms aplanada y carece de laescama subtimpnica redonda y agrandada.

    Distribucin geogrca

    Iguana iguanaocurre desde el norte de Mxico enSinaloa y Veracruz hacia el sur por Centroamricay el noroeste de Suramrica hasta Paraguay y elsuroeste de Brasil. Tambin ocurre naturalmente

    en numerosas islas, incluyendo Cozumel, Utila,Roatn, Guanaja, Corn Islands, Providencia, SanAndrs, Aruba, Trinidad, Tobago y otras en lasAntillas Menores. Adems, ha sido introducidaa Anguilla, Antigua, Barbuda, Islas VrgenesBritnicas, Islas Canarias, Islas Caimn, Fiji,Guadalupe, Marie Galante, Martinica, PuertoRico, Saint-Martin/Sint Maarten, Islas Vrgenes deU.S., y los Estados Unidos (Florida y Hawaii).

    En parte por su tamao corporal grande, no escomn encontrar vouchers de adultos de Iguanaiguanaen colecciones de museos. La base de datosHerpnet registra 119 ejemplares de iguanascolombianas en colecciones extranjeras vinculadasa esa red; presumiblemente la mayora de stosson juveniles, y hay 46 ejemplares de I. iguanaregistrados en las dos colecciones colombianas con

    datos disponibles en el internet (ICN y MHUA).Los ejemplares en estos dos museos provienende los siguientes departamentos: Antioquia,Bolvar, Caquet, Cauca, Cesar, Choc, Crdoba,Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena,Meta, Nario, Tolima, Valle de Cauca, y el Vichada.

    Historia natural

    En contraste a la mayora de las otras especiesde iguanas, Iguana iguana ha colonizado elbosque hmedo tropical y puede vivir de formaexclusivamente arbrea, descendiendo al sueloprincipalmente para anidar. Sin embargo, eneste ambiente, las iguanas no se dispersan lejosdel borde del bosque, viviendo en el borde de losros, lagos, o claros naturales o articiales. Sinembargo, I. iguana tambin puede habitar otrostipos de hbitats diferentes al bosque hmedotropical, incluyendo bosque seco, bosque degalera, sabanas con poca vegetacin arbrea, yhasta islas xricas con vegetacin exclusivamente

    arbustiva.

    Normalmente duermen en la vegetacindisponible, pero ocasionalmente en algunaspoblaciones puede observarse a los individuosdurmiendo en tneles que construyen en elsuelo (Rodda y Burghardt 1985). Los records deelevacin mxima para la especie incluyen 800msnm en Michoacn, Mxico y 1000 msnm enColombia (Etheridge 1982), aunque en Colombia

    Iguana iguana Bock

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    23/67

    12Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    es comn encontrar animales (presumiblementemascotas liberadas) viviendo sin reproducirexitosamente en elevaciones mayores. La biologabsica de Iguana iguana ha sido estudiada enmuchas partes de su amplio rango de distribucin(Mxico, Casas-A y Valenzuela-L 1984, Alvarado

    et al. 1995; Honduras, Klein 1982; Costa Rica,Hirth 1963, Fitch y Henderson 1977, van Devender1982; Panam, Rand 1968; Colombia, Mller 1968,1972, Harris 1982, Muoz et al. 2003; VenezuelaRodda, 1990, 1992, Rodda y Grajal 1990; y Curaao,Bakhuis,1982, van Marken Lichtenbelt y Albers1993).

    La herbivora de Iguana iguana ha sido estudiadaprincipalmente desde un punto de vistaecosiolgico (Rand 1978, Iverson 1982, McBeey McBee 1982, van Devender 1982, Troyer 1984a,

    1984b, 1984c), ms que desde una perspectivaecolgica (Bentez-M et al. 2003). Tambin seha documentado el consumo de tejidos deanimales muertos (Lofton y Tyson 1965) y deheces de con-especcos (Troyer 1984c) o de otrasespecies (Campos et al. 2011); posiblemente estecomportamiento se relaciona con el mantenimientode una fauna intestinal microbiana para lafermentacin del material vegetal.

    La termorregulacin en juveniles y adultosaparentemente est estrechamente relacionadacon los procesos digestivos (Wilhoft 1958,McGinnis y Brown 1966, Mller 1972, van MarkenLichtenbelt et al. 1993, 1997). En los sitios endonde ha sido documentada, la fenologa del ciclo

    reproductivo de Iguana iguanaes comparable. Losmachos establecen sus territorios reproductivosa principios del verano y las hembras ponen susnidos en un periodo restringido a la mitad de estaestacin, lo cual resulta en la eclosin de los huevosal comienzo de la estacin de lluvias, cuando hayabundancia de hojas jvenes que son ms fcilesde dirigir para los neonatos (Hirth 1963, Rand1968, Mller 1968, 1972, Fitch y Henderson 1977,Harris 1982, Klein 1982, van Devender 1982, Casasy Valenzuela 1984, Muoz et al. 2003, van MarkenLichtenbeldt 1993). Como la estacionalidad del

    clima vara entre los hemisferios, esto genera unavariacin clinal en las fechas de apareamiento,anidacin, y eclosin dentro del rango dedistribucin de la especie (Rand y Greene 1982).

    Amenazas

    Iguana iguana ha sido consumida desdetiempos prehispnicos (Cooke et al. 2007), pero

    Figura 1. Iguana iguanaadulta. Foto: Fredy Lpez-Prez

    Iguana iguana Bock

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    24/67

    13Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    recientemente, las tasas de explotacin en muchasreas no es sostenible (Fitch y Henderson 1977,Fitch et al. 1982). El mercado de juveniles de I.iguana como mascotas es enorme, y aunquela mayora de estos individuos provienen dezoocriaderos comerciales, es probable que estasempresas suplementen sus ofertas con individuos

    provenientes de poblaciones naturales (Stephenet al. 2011). Irnicamente, la especie tambines considerada como una importante especieinvasora (Engeman et al. 2005, Smith et al. 2006,2007, Meshaka et al. 2007, Lpez et al. 2012).

    Estatus de conservacin

    UICN - nivel mundial, Preocupacin menor (LCLeast Concern); CITES, Apndice II; Libro Rojo

    de Reptiles de Colombia, Preocupacin menor(LC; Castao-Mora 2002).

    Perspectivas para la investigacin yconservacin

    En Colombia, el Instituto von Humboldt yEcopetrol estn ejecutando un proyecto enfocadoa la conservacin de Iguana iguana. Existendocenas de proyectos de cra de iguanas para nesde conservacin en Centroamrica (Stephen et al.

    2011), pero el impacto de estos proyectos sobre laspoblaciones naturales ha sido mnimo (Eilers et al.2002, Stephen et al. 2011). Dado los problemas deconservacin que I. iguanaenfrenta, o el problemaque la especie representa fuera de su rango dedistribucin natural, es sorprendente que no existams informacin sobre las densidades de iguanasen poblaciones naturales o introducidas.

    Literatura citada

    Alvarado, J., L. Ibarra y I. Suazo. 1995. Reproductivecharacteristics of a green iguana (Iguana iguana) populationof the west-coast of Mexico. Southwestern Naturalist 40:234-237.

    Bakhuis, W. L. 1982. Size and sexual dierentiation in thelizard Iguana iguana on a semi-arid island. Journal ofHerpetology 16: 322-325.

    Bentez-M, J., E. Tapia, I. Suazo, E. Villaseor y J. Alvarado.2003. Germination and seed damage in tropical dry forestplants ingested by iguanas. Journal of Herpetology 37:301-308.

    Campos, Z., O. Leuchtenberger, A. L. J. Desbiez y G. Mourao.2011. Iguana iguana (Green iguana). Coprophagy.Herpetological Review 42: 604-605.

    Casas-A, G. y G. Valenzuela-L. 1984. Observaciones sobrelos ciclos reproductivos de Ctenosaura pectinata e Iguanaiguana (Reptilia: Iguanidae) en Chamela, Jalisco. Analesdel Instituto de Biologa, Universidad Autnoma deMxico, 55, Serie de Zoologa 2: 253-262.

    Castao-Mora O. (ed.). (2002). Libro Rojo de Reptiles deColombia. Instituto de Ciencias Naturales - UniversidadNacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente,Conservacin Internacional de Colombia. Bogot,Colombia, 160 pp

    Cooke, R. G., M. Jimnez y A. J. Ranere. 2007. Inuenciahumanas sobre la vegetacin y fauna de vertebradosde Panam: Actualizacin de datos arqueozoolgicosy su relacin con el paisaje antrpico durante la pocaprecolombina. Pp. 562-593. En: E. G. Leigh, Jr., E. A. Herre,

    J. B. C. Jackson y F. Santos-Granero (Editores.). Ecologa yEvolucin en los Trpicos. Editora Nova Art, Panam.

    Eilers, K., W. Koops, H. Udo, H. Van Keulen y J. Noordhuizen.

    2002. Analysis of Iguana iguana farming systems inNicaragua, Costa Rica and Panama. Interciencia 27: 599-606.

    Engeman, R. M., E. M. Sweet y H. T. Smith. 2005. Iguana iguana(green iguana). Predation. Herpetological Review 36: 320.

    Etheridge, R. E. 1982. Checklist of the iguanine and Malagasyiguanid lizards. Pp. 7-37. En: G. M. Burghardt y A. S. Rand(Editores). Iguanas of the World: Their Behavior, Ecology,and Conservation. Noyes Publications, Park Ridge, New

    Jersey, USA.

    Fitch, H. S. y R. W. Henderson. 1977. Age and sex dierences,reproduction, and conservation of Iguana iguana.Milwaukee Public Museum Contributions to Biology andGeology 13: 1-21.

    Fitch, H. S., R. W. Henderson y D. M. Hillis. 1982. Exploitationof iguanas in Central America. Pp. 397-416. En: G. M.Burghardt y A. S. Rand (Editores). Iguanas of the World:Their Behavior, Ecology, and Conservation. NoyesPublications, Park Ridge, New Jersey, USA.

    Harris, D. M. 1982. The phenology, growth, and survival ofthe green iguana, Iguana iguana, in northern Colombia.Pp. 150-161. En: G. M. Burghardt y A. S. Rand (Editores).Iguanas of the World: Their Behavior, Ecology, andConservation. Noyes Publications, Park Ridge, New

    Jersey, USA.

    Hirth, H. F. 1963. Some aspects of the natural history of Iguanaiguana on a tropical strand. Ecology 44: 613-615.

    Iverson, J. B. 1982. Adaptations to herbivory in iguaninelizards. Pp. 60-76. En: G. M. Burghardt y A. S. Rand(Editores). Iguanas of the World: Their Behavior, Ecology,and Conservation. Noyes Publications, Park Ridge, New

    Jersey, USA.

    Klein, E. H. 1982. Reproduction of the green iguana (Iguanaiguana) in the tropical dry forest of southern Honduras.Brenesia 19/20: 301-310.

    Lazell, J. D., Jr. 1973. The lizard genus Iguana in the LesserAntilles. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology145: 1-28.

    Iguana iguana Bock

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    25/67

    14Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Loftin, H y E. L. Tyson. 1965. Iguanas as carrion eaters. Copeia1965: 515.

    Lpez-T, A. L., H. J. Claudio-H, C. A. Rodrguez-G, A. V.Longo y R. L. Joglar. 2012. Green iguanas (Iguana iguana)in Puerto Rico: Is it time for management? BiologicalInvasions 14: 35-45.

    McBee, R. H. y V. H. McBee. 1982. The hindgut fermentationin the green iguana, Iguana iguana. Pp. 77-83. En: G. M.Burghardt y A. S. Rand (Editores). Iguanas of the World:Their Behavior, Ecology, and Conservation. NoyesPublications, Park Ridge, New Jersey, USA.

    McGinnis, S. M. y C. W. Brown. 1966. Thermal behavior of thegreen iguana, Iguana iguana.Herpetologica 22: 189-199.

    Meshaka, W. E., Jr., H. T. Smith, E. Golden, J. A. Moore, S.Fitche, E. M. Cowan, R. M. Engeman, S. R. Sekscienskiy H. L. Cress. 2007. Green iguanas (Iguana iguana): Theunintended consequence of sound wildlife managementpractices in a south Florida park. HerpetologicalConservation and Biology 2: 149-156.

    Mller, H. V. 1968. Untersuchungen ber Wachstum undAltersverteilung einer Population des Grnen Leguans

    Iguana Iguana iguana L. (Reptilia: Iguanidae). Mieilungenaus dem Instituto Colombo-Alemn de InvestigacionesCientcas Punta de Betn 2: 57-65.

    Mller, H.V. 1972. kologische und Ethologische Studienan Iguana iguana L. (Reptilia: Iguanidae) in Kolumbien.Zoologische Beitrage 18: 109-131.

    Muoz, E. M., A. M. Ortega, B. C. Bock y V. P. Pez. 2003.Demografa y ecologa de anidacin de la iguana verde,Iguana iguana(Squamata: Iguanidae), en dos poblacionesexplotadas en la Depresin Momposina, Colombia.Revista de Biologa Tropical 51: 229-240.

    Rand, A. S. 1968. A nesting aggregation of iguanas. Copeia1968: 552-561.

    Rand, A. S. 1978. Reptilian arboreal folivores. Pp. 115-122.En: G. G. Montgomery (Editor). The Ecology of ArborealFolivores. Smithsonian Institution Press, Washington,D.C., USA.

    Rand, A. S. y W. M. Rand. 1978. Display and dispute selementin nesting iguanas. Pp. 245-251. En: N. Greenberg y P. D.MacLean (Editores). Behavior and Neurology of Lizards:An Interdisciplinary Colloquium. National Institute ofMental Health, Rockville, Maryland, USA.

    Rand, A. S. y H. W. Greene. 1982. Latitude and climate in thephenology of reproduction in the green iguana. Pp. 142-149. En: G. M. Burghardt y A. S. Rand (Editores). Iguanasof the World: Their Behavior, Ecology, and Conservation.Noyes Publications, Park Ridge, New Jersey, USA.

    Rivas, J. A. y T. M. Avila. 1996. Sex identication in juvenilegreen iguanas (Iguana iguana) by cloacal analysis. Copeia1996: 219-221.

    Rodda, G. H. 1990. Highway madness revisited: RoadkilledIguana iguana in the llanos of Venezuela. Journal ofHerpetology 24: 209-211.

    Rodda, G. H. 1991. Sexing Iguana iguana. Bulletin of theChicago Herpetological Society 26: 173-175.

    Rodda, G. H. 1992. The mating behavior of Iguana iguana.Smithsonian Contributions to Zoology 534: 1-40.

    Rodda, G. H. y G. M. Burghardt. 1985. Iguana iguana(Greeniguana). Terrestriality. Herpetological Review 16: 112.

    Rodda, G. H. and A. Grajal. 1990. The nesting behavior of thegreen iguana, Iguana iguana, in the llanos of Venezuela.Amphibia-Reptilia 11: 31-39.

    Smith, H. T., W. E. Meshaka, Jr., R. M. Engeman, S. M. Crosse,M. E. Foley y G. Bush. 2006. Raccoon predation as apotential limiting factor in the success of the green iguanain southern Florida. Journal of the Kansas HerpetologicalSociety 20: 7-8.

    Smith, H. T., E. Golden y W. E. Meshaka, Jr. 2007. Populationdensity estimates for a green iguana (Iguana iguana)colony in a Florida state park. Journal of the KansasHerpetological Society 21: 19-20.

    Stephen, C. L., S. Pasachnik, A. Reuter, P. Mosig, L. Ruyle y L.Figerald. 2011. Survey of Status, Trade, and Exploitationof Central American Iguanas. United States Fish andWildlife Service, Washington, D.C., USA.

    Stephen, C. L., V. H. Renoso, W.S. Colle, C. R. Hasbun y J. W.Breinholt. 2013. Geographic structure and cryptic lineageswithin common green iguanas, Iguana iguana. Journal of

    Biogeography 40: 50-62.Troyer, K. 1984a. Diet selection and digestion in Iguana

    iguana: The importance of age and nutrient requirements.Oecologia 61: 201-207.

    Troyer, K. 1984b. Structure and function of the digestivetract of a herbivorous lizard Iguana iguana. PhysiologicalZoology 57: 1-8.

    Troyer, K. 1984c. Behavioral acquisition of the hindgutfermentation system by hatchling Iguana iguana.Behavioral Ecology and Sociobiology 14: 189-193.

    van Devender, R.W. 1982. Growth and ecology of spiney-tailed and green iguanas in Costa Rica, with comments onthe evolution of herbivory and large body size. Pp. 162-

    183. En: G. M. Burghardt y A. S. Rand (Editores). Iguanasof the World: Their Behavior, Ecology, and Conservation.Noyes Publications, Park Ridge, New Jersey, USA.

    van Marken Lichtenbelt, W. D. 1993. Optimal foraging ofa herbivorous lizard, the green iguana in a seasonalenvironment. Oecologia 95: 246-256.

    van Marken Lichtenbelt, W. D. y K. B. M. Albers. 1993.Reproductive adaptations of the green iguana on asemiarid island. Copeia 1993: 790-798.

    van Marken Lichtenbelt, W. D., R. A. Wesselingh, J. T. Vogel, yK. B. M. Albers. 1993. Energy budgets in free-living greeniguanas in a seasonal environment. Ecology 74: 1157-1172.

    van Marken Lichtenbelt, W. D., J. T. Vogel y R. A. Wesselingh.

    1997. Energetic consequences of eld body temperaturesin the green iguana. Ecology 78: 297-307.

    Wilhoft, D. C. 1958. Observations on preferred bodytemperature and feeding habits of some selected tropicaliguanas. Herpetologica 14: 161-164.

    Iguana iguana Bock

    Acerca de los autores

    Brian C. Bock, es profesor universitario y lleva a caboinvestigacin en gentica de poblaciones, demografa yecologa reproductiva de reptiles neotropicales.

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    26/67

    Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Catlogo de Anfibios y Reptiles de Colom

    Wilmar Bolvar-G., Mara Luca Prado-Saudo, Ana Mara Soria, Natalia Rivera

    Volumen 1 (1): 15-18

    Centrolene savagei(Ruiz-Carranza y Lynch 1991)

    Rana de Cristal

    Grupo de Investigacin enEcologa Animal, Seccin deZoologa, Departamento deBiologa, Facultad de CienciasNaturales y Exactas, Universidaddel Valle, Cali, Colombia.

    *Correspondencia:

    [email protected]

    Taxonoma y sistemtica

    Centrolene savagei (Ruiz-Carranza y Lynch 1991)fue descrita del departamento del Quindo,municipio de Filandia, vereda El Roble, bosqueReserva Bremen y asignada al gnero Cochranelladebido a la ausencia de espina humeral.Posteriormente la especie fue reasignada algnero Centrolene de acuerdo a la taxonomapropuesta por Guayasamin et al. (2009). Centrolenesavagei es morfolgicamente similar a Centrolenedaidaleum (Ruiz-Carranza y Lynch 1991) la cualha sido considerada como su especie hermana(Guayasamin et al. 2008, Guayasamin et al. 2009,

    Catenazzi et al. 2012), pero se diferencia de ltima por poseer menos palmeadura en demanuales, pliegues menos prominentes enborde externo de la mano, antebrazo, tarso y py es de menor tamao (Ruiz-Carranza y Lyn1991).

    Descripcin morfolgica

    Centrolene savageies reconocible porque presela siguiente combinacin de caracteres: adultostamao pequeo, machos y hembras son diferciables por el mayor tamao de la hembra, la cpresenta 23,3-23,9 mm de longitud rostro-clo

    Fotografa:Wilmar Bolvar-G

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    27/67

    16Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    mientras que en el macho esta longitud es de 19.8-22,6 mm (Ruiz-Carranza y Lynch 1991), cabeza tanancha como el cuerpo, ms ancha que larga; sacovocal medial externo subgular; dientes vomerinossobre odontforos de tamao medio; huesos ver-de plido; peritoneo parietal (llega hasta el nivelposterior alcanzado por el hgado) y peritoneo vis-ceral blanco (estmago e intestino grueso); rostroredondo en vista dorsal, redondeado dorsalmen-te hacindose recto ventralmente en perl lateral;borde externo de mano, antebrazo y pie con hilerade tubrculos formando un pliegue dbil; espinahumeral ausente; tmpano grande, redondo, diri-gido lateralmente, excrecencias nupciales ausen-tes (Ruiz-Carranza y Lynch 1991).

    Dedos manuales I y II de igual longitud, dedoscon discos de borde distal truncado; tubrculos

    subarticulares de los dedos manuales de tamaomediano, redondos, bajos, sencillos; supernume-rarios pequeos, poco abundantes, bien denidos,restringindose a la base de los dedos; tubrculopalmar ovoide, dos veces ms largo que ancho;tubrculo tenar ovoide; extremidades posterioresdelgadas; hileras de tubrculos bajos a lo largodel borde externo del tarso que se extiende haciala base del dedo IV; tubrculo metatarsal internoovoide, bien diferenciado, dos veces ms largoque ancho; tubrculo metatarsal externo no dife-renciable; tubrculos subarticulares de los dedospediales redondos, diferenciados, sencillos, me-dianos; tubrculos supernumerarios plantares es-casos; discos de los dedos pediales mas pequeosque los manuales, de contornos distales truncadosa redondeados (Ruiz-Carranza y Lynch 1991).

    Centrolene savagei es dorsalmente verde a verdeplido con puntos amarillos, blancos y verdes os-curos; tubrculos blancos en la regin inferior delojo y en la parte anterior de los ancos, redondos yplanos; tubrculos tarsales y ulnares blancos; labio

    superior con lnea blanca; el vientre y las super-cies ventrales del muslo densamente granulares,pliegue cloacal corto, horizontal, dirigido poste-riormente, situado a nivel superior de los muslos;rea cloacal con tubrculos blancos; iris gris-ama-rillo con retculos caf oscuro (Ruiz-Carranza yLynch 1991).

    Figura 1.Centrolene savageien vida. A.Macho adulto (Km18, Municipio de Cali, Valle del Cauca); B. Patrn ventralde hembra adulta (Reserva Forestal de Bitaco-Chicoral,Municipio de la Cumbre, Valle del Cauca); C. Machoadulto posado sobre postura de huevos (Reserva forestalde Bitaco-Chicoral, Municipio de la Cumbre, Valle delCauca). Fotos: Mara L. Prado (A,C); Wilmar Bolvar-G (B).

    Bolivar-G et al.Centrolene savagei

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    28/67

    17Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Distribucin geogrca

    Centrolene savageies ndmica de Colombia. Estpresente en los municipios de Medelln (Palacioet al. 2005) y Girardota y al norte de la Cordille-ra Central en el municipio de Anor, todos en el

    departamento de Antioquia. Ms al sur en la ver-tiente occidental de la Cordillera Central en losmunicipios de Manizales, Pensilvania, Saman(departamentos de Caldas), Filandia, Armenia,Salento (departamentos de Quindo) y Quinchay Pereira (departamento de Risaralda) entre los1692-2410 m.s.n.m. (Ruiz-Carranza y Lynch. 1991,Cadavid et al. 2005, Rojas-Morales et al. 2011) y enla vertiente oriental de la misma cordillera, mu-nicipios de Pensilvania y Saman, entre 1400-1650m.s.n.m., en el departamento de Caldas, siendoestos los registros ms bajos conocidos para la

    especie (Ruiz-Carranza y Lynch 1997, Rueda-Al-monacid 2000) y en el municipio de Falan, en eldepartamento del Tolima, alrededor de los 1700m.s.n.m. (Gallego et al. 2008). En la Cordillera Oc-cidental es encontrada en la vertiente occidentalen el municipio de La Cumbre entre los 1750-2000m.s.n.m. (Ruiz-Carranza y Lynch 1991) y en lavertiente oriental en el municipio de Yotoco (Var-gas-Salinas et al. 2007) ambas en el departamentodel Valle del Cauca.

    Historia natural

    Esta especie es encontrada normalmente en la ve-getacin cercana a las quebradas, en alturas queoscilan entre los 50 cm y los 5 m de altura en la ve-getacin. Es de actividad nocturna y generalmenteel macho cuida las posturas depositadas en el hazde las hojas cercanas a las quebradas. Las postu-ras presentan entre 16 y 19 huevos (Vargas-Sali-nas et al. 2007). De acuerdo con Escobar-Lasso yRojas-Morales (2012), la especie exhibe compor-tamiento tales como: asumir posturas de defensa,

    liberar uidos cloacales y producir secrecionesolorosas al momento de ser estimulados de formavisual y tctil. Tanto el renacuajo como aspectosacsticos son an desconocidos y no han sido des-critos formalmente.

    Amenazas

    Centrolene savagei se encuentra amenazada debi-do a la fragmentacin de hbitat causada por la

    deforestacin para la agricultura y el pastoreo deganado, por la contaminacin (como consecuenciade la fumigacin de los cultivos) y por el cambio

    climtico (Bolvar et al. 2004).Estatus de conservacin

    Vulnerable (VU) segn la IUCN bajo el criterio B1ab (iii) que hace referencia a una especie con arealpequeo (fragmentado en disminucin o uctuan-te) (Bolvar et al. 2004, IUCN 2012).

    Perspectivas para la investigacin y con-servacin

    Existe poca informacin acerca de su ecologa ehistoria natural de Centrolene savagei, por lo que esde importancia direccionar esfuerzos de investiga-cin y profundizar en el conocimiento de la espe-cie y poder enfocarlos hacia estrategias de conser-vacin. En la actualidad, se adelantan proyectosde investigacin evaluando aspectos reproducti-vos como el cuidado parental, parmetros acsti-cos e historia natural en seis localidades dentro detoda su rea de distribucin.

    Figura 2. Distribucin geogrca de Centrolene savagei enColombia.

    Bolivar-G et al.Centrolene savagei

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    29/67

    18Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Agradecimientos

    A ngela Mara Gonzlez por su colaboracin enla revisin de las normas editoriales de la cha yayuda con las referencias geogrcas de la espe-cie.

    Literatura citada

    Bolvar, W., M. P. Ramrez-Pinilla, M. Osorno-Muoz, J. V.Rueda, A. Amzquita y M. C. Ardila-Robayo 2004. Cochra-nella savagei. IUCN Red List of Threatened Species. Ver-sin 2012.2. hp://www.iucnredlist.org/. Acceso el 15 demarzo de 2013.

    Cadavid, J. G., C. Romn-Valencia y A. F. Gmez. 2005. Com-posicin y estructura de anbios anuros en un transectoaltitudinal de los Andes Centrales de Colombia. RevistaMuseo Argentino Ciencias Naturales 7: 103-118.

    Catenazzi, A., R. von May, E. Lehr, G. Gagliardi-Urrutia y J.

    M. Guayasamin. 2012. A new, high-elevation glassfrog(Anura: Centrolenidae) from Manu National Park, sou-thern Peru. Zootaxa 3388: 56-68.

    Escobar-Lasso, S. y J. A. Rojas Morales. 2012. Antipredatorybehaviors of the Colombian endemic glassfrog Centrolenesavagei(Anura: Centrolenidae). Boletn Cientco Centrode Museos Museo de Historia Natural 16: 226-232.

    Gallego, O., A. Quevedo, V. Luna y W. Figueroa. 2008. Fa-lan, cuna de la Vida. Libro Pedaggico de Educacin Am-

    biental del Municipio de Falan Departamento del Tolima.Gua de Campo. Ibagu (Tolima). Colombia. 160 pp

    Guayasamin, J. M., S. Castroviejo-Fisher, J. Ayarzagea, L.Trueb y C. Vil. 2008. Phylogenetic relationships of glass-frogs (Centrolenidae) based on mitocondrial and nuclear

    genes. Molecular Phylogenetics and Evolution 48: 574-595.Guayasamin, J. M., S. Castroviejo-Fisher, L. Trueb, J. Ayarza-

    gena, M. Rada y C. Vil. 2009. Phylogenetic systematicsof Glassfrogs (Amphibia: Centrolenidae) and their sistertaxnAllophryne ruthveni. Zootaxa 2100: 1-97.

    IUCN. 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Versin2012.2. Electronic Database accessible at hp://www.iuc-nredlist.org/. Acceso el 15 de marzo de 2013.

    Palacio, J.A., E.M. Muoz, S.M. Gallo y M. Rivera-Correa.2006. Anbios y Reptiles del Valle de Aburra. Ed. ZuluagaLtda. Medelln, Colombia. 174 pp.

    Rojas-Morales, J. A., S. Escobar-Lasso y P. D. A. Gutirrez-Cr-denas. 2011. Contribucin al conocimiento de los anbios

    de la regin Centro-Sur de Caldas: Primeros registros deranas de cristal (Anura: Centrolenidae) para el municipiode Manizales, Colombia. Boletn Cientco Centro de Mu-seos Museo de Historia Natural 15: 75-83.

    Rueda-Almonacid, J. V. 2000. La herpetofauna de los Bos-ques de Florencia Caldas: una visin integrada sobre sucomposicin, diversidad y relaciones ecolgicas. Corpo-racin Autnoma Regional de Caldas CORPOCALDAS,Santaf de Bogot. 215 pp.

    Ruiz-Carranza, P. M. y J. D. Lynch. 1991. Ranas Centroleni-dae de Colombia III. Nuevas especies del gnero Cochra-nella del grupogranulosa. Lozania 59: 1-20.

    Vargas-Salinas, F., F. A. Lpez-A y J. N. Muoz-G. 2007. Co-chranella savagei (Savages glass frog)Reproduction. Her-petological Review 38: 436-437.

    Acerca de los autores

    Wilmar Bolvar-G., esta interesado en anbios y rep-tiles en aspectos como la taxonoma y sistemtica,biologa del desarrollo principalmente en renacuajos,comportamiento, ecologa de poblaciones y comuni-dades, biologa de la invasin y morfologa.

    Mara Lucia Prado, esta interesada en los aspectosecolgicos, xito reproductivo y estimaciones pobla-cionales de Centrolene savagei.

    Ana Mara Soria, tiene gran inters en realizar traba-jos con el desarrollo larvario de los anbios en el su-roccidente del pas.

    Natalia Rivera, se encuentra muy interesada en de-sarrollar temas como la biologa de la invasin desdeel punto de vista acstico, al igual que trabajos sobreestimaciones poblacionales en anbios.

    Bolivar-G et al.Centrolene savagei

  • 5/24/2018 CARC_Volumen 1 Numero 1 2013

    30/67

    Asociacin Colombiana de Herpetologa - ACH

    Catlogo de Anfibios y Reptiles de Colom

    Fernando Vargas-Salinas1

    , Olga Lucia orres2

    Volumen 1 (1): 19-25

    Agalychnis spurrelli(Boulenger 1913)

    Rana arbrea planeadora

    1Programa graduado,Departamento de CienciasBiolgicas, Facultad de CienciasNaturales, Universidad de los

    Andes, Bogot, Colombia. Email:[email protected] Biologa Ambiental,Facultad de Ciencias Ambientalese Ingeniera. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogot,Colombia.

    *Correspondencia:[email protected]

    Fotografa:Fernando Vargas-Salinas

    Taxonoma y sistemtica

    Agalychnis spurrelli Boulenger 1913 fue descritacon base en individuos colectados en la localidadde Pea Lisa, municipalidad de Condoto (~100m.s.n.m.), departamento del Choc, Colombiay nombrada en honor a H. G. F. Spurrell, quiencolect la serie tipo (Duellman 2001). El estatus de

    A. spurrelli no ha tenido mayores modicacionesdesde su descripcin; sin embargo, ms de unaespecie podra estar incluida dentro de este taxn(comentario por Federico Bolaos en Jungfer etal. 2004), no obstante no se present evidenciapara tal hiptesis. Agalychnis litodryas (Duellmany Trueb 1967) sugerida como especie hermana fuerecientemente considerada sinnimo junior de A.spurrelli (Ortega-Andrade 2008). Otro sinnimoconocido fue Phyllomedusa spurrelli (Funkhouser1957). Recientes anlisis logenticos sugieren

    que A. spurrelli pertenece al grupo de Agalychcallidryas (Faivovich et al. 2010, Rivera-Coret al. 2013), hiptesis soportada por evidenmolecular. Adems se ha propuesto el iris ry membrana palpebral reticulada dorada coprobable sinapomorfa morfolgica del cla(Faivovich et al. 2010).

    Descripcin morfolgica

    Agalychnis spurrelli es una rana arbrea de tamamediano a grande siendo las hembras de malongitud rostro-cloaca (LRC) que los machos. ambos sexos hay un incremento en tamao corral desde poblaciones en Costa Rica (LRC en mchos adultos: 46-56,4 mm; hembras: 57-71,8) haPanam (machos: 67,6-75,6; hembras: 81,6-86,7Colombia (machos: 62-82; hembras: 90-1