24
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA DE PROYECTOS LUGO, 26-28 Septiembre, 2007 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS DE ORDENACIÓN DE MONTES EN LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA G. Riesco Muñoz (p) , U. Diéguez-Aranda Abstract The experience acquired by the authors in the last 14 years as directors and reviewers of academic works in Forest Engineering degrees (High Polytechnic School, University of Santiago de Compostela) is presented. Over one hundred of forest management plans and technical plans, mainly related to the forests of northwest of Spain, were analysed. After exposing the specific structure of this type of projects, the formal deficiencies of the analysed documents are reviewed (as much in the oral presentation as in the written one). It is also analysed how the current situation of the forest to be managed is usually described in the projects, remarking this description like a first contact of the student with a real situation on which to take part, although the main deficiencies of the description are criticized (excessive or defective descriptions, internal incoherence in the document, reduced documentary revision, ignorance on the socioeconomic environment on which the plan is going to act). The remarkable disconnection between the situation described in the inventory and the solutions proposed in the planning is analysed. It is concluded the need of reinforcement in training the students in the indicated aspects in order to improve the quality and utility of the forest management plans. This study tries to constitute a guide for the student who faces for the first time the writing of a forest management plan. Additionally, the aim of this work is to be used as an orientation for teachers who lead and review this type of academic projects. Keywords: forest management, teaching, engineering. Resumen Se presenta la experiencia adquirida por los autores en los últimos 14 años como directores y evaluadores de proyectos fin de carrera en las titulaciones de Ingeniería Técnica Forestal e Ingeniería de Montes (Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela). Se analizó más de un centenar de proyectos de ordenación de montes y planes técnicos, principalmente referidos a montes del noroeste peninsular. Tras exponer la estructura propia de este tipo de proyectos se revisan las deficiencias formales de los documentos analizados (tanto en la presentación oral como en la escrita). También se 2644

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA DE PROYECTOS

LUGO, 26-28 Septiembre, 2007

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS DE ORDENACIÓN DE MONTES EN LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE

COMPOSTELA

G. Riesco Muñoz(p), U. Diéguez-Aranda

Abstract

The experience acquired by the authors in the last 14 years as directors and reviewers of academic works in Forest Engineering degrees (High Polytechnic School, University of Santiago de Compostela) is presented. Over one hundred of forest management plans and technical plans, mainly related to the forests of northwest of Spain, were analysed. After exposing the specific structure of this type of projects, the formal deficiencies of the analysed documents are reviewed (as much in the oral presentation as in the written one). It is also analysed how the current situation of the forest to be managed is usually described in the projects, remarking this description like a first contact of the student with a real situation on which to take part, although the main deficiencies of the description are criticized (excessive or defective descriptions, internal incoherence in the document, reduced documentary revision, ignorance on the socioeconomic environment on which the plan is going to act). The remarkable disconnection between the situation described in the inventory and the solutions proposed in the planning is analysed. It is concluded the need of reinforcement in training the students in the indicated aspects in order to improve the quality and utility of the forest management plans. This study tries to constitute a guide for the student who faces for the first time the writing of a forest management plan. Additionally, the aim of this work is to be used as an orientation for teachers who lead and review this type of academic projects.

Keywords: forest management, teaching, engineering.

Resumen

Se presenta la experiencia adquirida por los autores en los últimos 14 años como directores y evaluadores de proyectos fin de carrera en las titulaciones de Ingeniería Técnica Forestal e Ingeniería de Montes (Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela). Se analizó más de un centenar de proyectos de ordenación de montes y planes técnicos, principalmente referidos a montes del noroeste peninsular. Tras exponer la estructura propia de este tipo de proyectos se revisan las deficiencias formales de los documentos analizados (tanto en la presentación oral como en la escrita). También se

2644

Page 2: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

analiza cómo suele describirse en los proyectos la situación del monte a ordenar, valorando dicha descripción como un primer contacto del estudiante con una situación real sobre la que intervenir, aunque se critican las principales carencias de la descripción (descripciones excesivas o defectivas, incoherencias internas en el documento, escasa revisión documental, desconocimiento del medio socioeconómico en el que se pretende intervenir). Se analiza la notable desconexión entre la situación descrita en el inventario y las soluciones propuestas en la planificación. Se plantea la necesidad de reforzar la capacitación de los estudiantes en los aspectos indicados para mejorar la calidad y utilidad de los proyectos de ordenación. Se pretende que este estudio constituya una guía para el estudiante que afronta por primera vez la redacción de un proyecto de ordenación o plan técnico y, así mismo, se busca que el presente trabajo oriente a los profesores que dirigen y evalúan este tipo de proyectos fin de carrera.

Palabras clave: ordenación forestal, docencia, ingeniería.

1. Introducción

La ordenación de montes consiste en la gestión planificada de la actividad forestal. La ordenación se fundamenta en un conocimiento preciso del recurso forestal a ordenar, por lo que necesita de una ciencia auxiliar llamada Inventario Forestal. Así mismo, la ordenación se sirve de otras materias como la selvicultura, la botánica forestal, las repoblaciones forestales, los aprovechamientos forestales, etc. La ordenación de un monte se materializa en un documento llamado Proyecto de Ordenación, que consta de los siguientes apartados:

- inventario del monte

- objetivos a lograr con la ordenación (que el monte genere ciertos bienes y servicios)

- normas de actuación a largo, medio y corto plazo para lograr dichos objetivos.

Según la legislación vigente (Ley 43/2003, de Montes), los proyectos de ordenación y los planes técnicos de gestión, también llamados planes dasocráticos, son los instrumentos para la gestión ordenada de un monte. Los proyectos de ordenación se reservan para montes extensos, masas valiosas o de tratamiento complejo, que requieren un estudio detallado. Por el contrario, el monte se somete a un plan técnico cuando la ordenación no va a ser muy intensa. La intensidad de la ordenación depende de los recursos disponibles para emprender la ordenación, la disposición del arbolado en el monte y el valor de la producción.

Por su vinculación con otras disciplinas se puede considerar que la ordenación es el núcleo central e integrador de las disciplinas forestales. Posiblemente, ésta es una de las razones por las que la ordenación de montes suele elegirse como tema de proyecto fin de carrera por parte de los estudiantes de Ingeniería Técnica Forestal e Ingeniería de Montes en la Universidad de Santiago de Compostela.

Sin duda, la frecuencia con la que los estudiantes eligen esta tipología de proyecto como trabajo fin de carrera puede atribuirse también a la claridad con la que está fijada la

2645

Page 3: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

estructura básica de un proyecto de ordenación de montes (tabla 1). En efecto, existen unas normas oficiales, llamadas Instrucciones de Ordenación, en las que se fijan la metodología y criterios básicos a los que deben ajustarse las ordenaciones de montes. En Galicia se encuentran en vigor las Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados, publicadas como Orden Ministerial de 29/12/1970 en el BOE de 11/2/1971, las cuales rigen también en las demás regiones que no han desarrollado instrucciones de ordenación propias. La normativa vigente sobre planes técnicos, para aquellas comunidades autónomas que no tienen legislación propia al respecto, es la que aparece publicada en la Orden Ministerial de 29/7/1971 sobre Planes Técnicos de Montes Arbolados (BOE de 12/8/1971).

En esta clase de proyectos, tan habituales como trabajo fin de carrera, los estudiantes proyectistas suelen incurrir por lo común en unos mismos errores y deficiencias, tanto de formato como de contenido. Son errores que se repiten en los proyectos fin de carrera convocatoria tras convocatoria, como si existiese una consigna entre los alumnos que les impulsa a equivocarse siempre en las mismas cuestiones.

2. Objetivos

Se pretende mostrar qué aspectos de los proyectos académicos de ordenación de montes son elaborados, en general, de forma deficiente. Se indican formas sencillas de mejorar tales insuficiencias en un tipo de documento, el proyecto fin de carrera, al que el estudiante tendrá oportunidad de dedicar más tiempo que a ninguno de los proyectos que tenga que desarrollar más adelante en su vida profesional como proyectista.

3. Material y métodos

Los resultados de este trabajo se basan en el análisis de más de cien proyectos de ordenación y planes técnicos dirigidos o evaluados por los autores en el periodo 1996-2007. La autoría de dichos proyectos de ordenación y planes técnicos corresponde a estudiantes de Ingeniería Técnica Forestal e Ingeniería de Montes en la Escuela Politécnica Superior de Lugo (Universidad de Santiago de Compostela). La labor de dirección y evaluación de dichos proyectos fue efectuada por los autores de este trabajo en su calidad de profesores de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Ordenación de Montes.

4. Resultados y conclusiones

4.1 Conocimiento de los fundamentos del inventario y de la ordenación de montes

Es muy importante comprender los fundamentos y la aplicación de las disciplinas científicas de las que se hace uso en el proyecto de ordenación de montes o plan técnico. Para ello, conviene que el estudiante proyectista repase los apuntes de las asignaturas de la carrera que son más afines al contenido de su proyecto. Muchísimos errores de fondo pueden subsanarse si se refrescan los conocimientos sobre el tema en el que se está trabajando.

2646

Page 4: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

Es muy amplia la gama de errores conceptuales que se pueden encontrar en un proyecto de ordenación de montes o en un plan técnico. Sin embargo, son pocos los errores conceptuales que se repiten de forma continuada en la mayoría de los proyectos. A continuación se exponen algunos casos de errores conceptuales particularmente frecuentes.

Capítulo I: Estado Legal

posición administrativa

pertenencia

límites, enclavados y cabidas

servidumbres legítimas

ocupaciones

usos y costumbres vecinales

Capítulo II: Estado Natural

situación geográfica

fisiografía

posición hidrográfica

plano general topográfico

características climáticas

suelo

vegetación

fauna

enfermedades y plagas

Sección 1ª: división inventarial

Sección 2ª: cálculo de existencias y crecimientos Capítulo III: Estado Forestal

Sección 3ª: descripción de unidades inventariales

Sección 1ª: resumen económico del último decenio

Sección 2ª: condiciones intrínsecas del monte

Tít

ulo

I:

INV

EN

TA

RIO

Capítulo IV: Estado Económico

Sección 3ª: condiciones de la comarca y mercado de productos forestales

objetivos

prioridad y compatibilidad entre aprovechamientos y servicios

Capítulo I: Fundamentos y fines de la ordenación

formación definitiva de cuarteles

elección de características selvícolas Capítulo II: Plan General

elección de características dasocráticas

Sección 1ª: plan de aprovechamientos

Sección 2ª: plan de mejoras Tít

ulo

II:

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

Capítulo III: Plan Especial

Sección 3ª: balance dinerario de ingresos y gastos

Tabla 1. Estructura oficial de un Proyecto de Ordenación de Montes en España

2647

Page 5: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

Se suele plantear inicialmente como objetivo lograr el máximo de utilidades del monte cuando lo que realmente se pretende lograr es tan solo una producción maderera razonable, que ni siquiera es la óptima.

A veces se emplean técnicas de muestreo, en lugar de conteos pie a pie, en estratos arbolados cuya pequeña extensión impide obtener estimadores muestrales fiables (Díaz-Maroto Hidalgo y Riesco Muñoz, 2001).

La técnica de valores modulares, método de cálculo antiguo y simplificado para estimar existencias y crecimientos en el conteo pie a pie, se emplea indebidamente en los inventarios por muestreo ya que el reducido volumen de datos propio de un inventario por muestreo no permite obtener estimaciones fiables de volúmenes y crecimientos a partir de valores modulares (Díaz-Maroto Hidalgo et al., 2003).

Las confusiones terminológicas relativas a conceptos básicos son también habituales: confundir forma de masa con método de beneficio, confundir monte “comunal” con monte “vecinal”, confundir entresaca con huroneo, confundir cuartel de inventario con cuartel dasocrático, llamar cantón especial a un cuartel pequeño, llamar rodal a un raso, confundir el método de ordenación de tramo único con el método de división por cabida, incluir en el Plan General tratamientos culturales para especies que no van a aparecer en el cuartel ordenado, etc.

4.2 Coherencia entre importancia del monte e intensidad de la ordenación

La intensidad de un proyecto de ordenación se puede evaluar por la profundidad del análisis y por el detalle de los documentos. No siempre la intensidad de las ordenaciones es acorde con la relevancia del monte objeto de estudio. Es decir, numerosos montes de importancia menor (pequeña extensión, bajo nivel de existencias maderables, escaso valor ambiental, mínimo uso recreativo) son sometidos a proyectos de ordenación complejos y muy laboriosos. Lo lógico en tales circunstancias sería la redacción de planes técnicos, que son documentos mucho más sencillos y constituyen la figura dasocrática propia para ese tipo de montes.

También puede suceder el caso opuesto y para montes de gran valor se proponen proyectos de ordenación muy poco detallados y con soluciones técnicas débilmente argumentadas. Dentro de los inventarios por muestreo estadístico, habituales en la descripción del arbolado en los proyectos de ordenación, se suelen encontrar apartados en los que el esfuerzo de muestreo es excesivo e innecesario, mientras que en otros apartados el esfuerzo de muestreo es demasiado bajo.

Se trata de aspectos importantes en la ordenación porque de ellos depende que se obtenga información excesivamente detallada del monte (lo que supone un coste innecesario) o información poco precisa o inexacta del monte (lo que supone un conocimiento erróneo del monte y una gestión equivocada).

2648

Page 6: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

Las descripciones inventariales más pobres se suelen encontrar en los estudios de fauna, suelos, geología y vegetación, referidos las más de las veces a comarcas extensas y no al propio monte. Generalmente son estudios basados en bibliografía y escasamente fundados en reconocimiento de campo.

4.3 Coherencia interna del documento

En la práctica, no está al alcance del evaluador el contrastar si los datos que se plasman en el proyecto de ordenación reflejan la realidad del monte o no. Lo que sí está a su alcance es comprobar que dichas informaciones sean consistentes a lo largo del documento. En este sentido, resulta desolador comprobar cómo características esenciales del proyecto de ordenación toman valores diferentes en páginas diferentes del proyecto, como es el caso de la superficie del monte a ordenar, la superficie de cada estrato de inventario o la altitud media del monte. A veces la suma de las superficies parciales del monte (forestal, inforestal, repoblado, raso) no coincide con la superficie total.

Otro aspecto a destacar, por la frecuencia con que aparece, es la desconexión tan marcada que existe entre los resultados de la descripción del monte (el Inventario) y las actuaciones que se proponen (la Planificación). En teoría, el inventario sirve para justificar las intervenciones que se planifican en el proyecto. Sin embargo, lo que se encuentra en la práctica es un inventario muy detallado de la situación actual del monte y a continuación una propuesta de actuaciones obvias y ajenas al resultado del inventario, actuaciones que se sabe que son necesarias aún antes de inventariar, con lo cual carece de sentido el derroche de tiempo y recursos que el inventario implica. Fuera de los estrictos valores numéricos apenas hay nexo entre inventario y planificación.

La mayoría de las veces un anejo climático, geológico o faunístico demasiado extenso es absolutamente inútil. Hay que preguntarse al iniciar la redacción de cualquiera de dichos documentos: ¿Qué datos climáticos, geológicos, faunísticos, etc. van a influir en las actuaciones que se pueden planificar? Al concluir estos documentos hay que preguntarse: ¿Realmente voy a utilizar en el resto del proyecto toda la información que he recopilado y elaborado en los estudios de la zona? ¿Para qué sirven tantos antecedentes legales, administrativos, fisiográficos, demográficos y climáticos? Estas preguntas deben plantearse antes de hacer acopio de la información.

En ocasiones, la desconexión entre las partes se da dentro del propio inventario. Ejemplo de ello es la medición sistemática de ciertas variables dasométricas de obtención laboriosa, como el espesor de corteza o el crecimiento diametral, sin que se empleen dichas mediciones en ningún cálculo ni en ningún apartado posterior del proyecto.

Otro caso muy frecuente es el del análisis de la vegetación potencial, que se realiza en todos los proyectos, independientemente de que la vegetación potencial sea de interés para la ordenación. Para estudiar la vegetación potencial se acude al trabajo de Rivas-Martínez (1987), en el que no se consideran los pinares entre las etapas de regresión, aunque la vegetación que cubra el monte a ordenar sea un pinar. Pocas veces se acude a las series de regresión de Ceballos (citado por Serrada Hierro, 2000), en las que sí existe una etapa

2649

Page 7: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

serial de pinares.

También se incurre en incoherencia cuando el proyecto plantea inversiones de una cuantía impropia para la tipología del propietario y para los rendimientos que se espera obtener, como en el caso de la propuesta de tratamientos selvícolas costosos, con varias claras débiles en el ciclo, para masas forestales poco productivas y de escaso valor comercial.

Hay que cuidar que los diferentes apartados y secciones del proyecto tengan una extensión equilibrada, evitando redactar unas secciones mucho más extensas que otras si el tema de proyecto no lo justifica.

4.4 Planificación adecuada de la secuencia temporal de intervenciones

La elección adecuada del año en el que se inician los aprovechamientos y mejoras ayudaría a regularizar la percepción de rentas. Sin embargo, en los proyectos analizados no se elige el mejor momento sino que todas las intervenciones arrancan en el año cero de la ordenación, lo cual no es siempre aconsejable. Por ejemplo, se puede retrasar uno o más años el inicio de las cortas entre los diferentes cuarteles que constituyen en el monte ordenado, a fin de no solapar cortas entre cuarteles y nivelar mejor el nivel de renta conjunta del monte.

Otro error es describir la situación actual de un monte en el que van a iniciarse las intervenciones dentro de varios años. El inventario ha de ser inmediatamente anterior a la ordenación ya que un inventario forestal queda pronto obsoleto en masas forestales de crecimiento rápido, con un medio rural dinámico y en un entorno económico cambiante. Así mismo, en una situación de cambios no tiene sentido diseñar una planificación de actuaciones a muy largo plazo

Otra opción que no se emplea es la de adelantar o retrasar ligeramente el año de ejecución de un aprovechamiento o mejora. Si el adelanto o retraso es pequeño no se perjudica a la marcha de la ordenación y se consigue diferir en el tiempo los ingresos o gastos derivados del aprovechamiento o mejora, evitando así los saldos negativos que pueden aparecer algunos años en el balance económico previsto a medio plazo para una ordenación.

4.5 Actualización de la información recopilada

En un proyecto de ordenación es fundamental disponer de información reciente sobre el estado y la dinámica de las masas forestales existentes en el monte a ordenar. De igual forma, la documentación recabada para formular el proyecto también debe estar puesta al día. A pesar de esta obviedad, es relativamente frecuente que en los proyectos de ordenación de montes se citen y empleen fuentes documentales anticuadas, o derogadas, en el caso de textos legales.

2650

Page 8: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

Por ejemplo, en un proyecto de ordenación es muy habitual emplear como referencia las tablas de producción publicadas para las diferentes especies forestales en la zona en la que se ubica el monte. Pues bien, a pesar de que hace años que existen modelos de crecimiento para Pinus radiata (Castedo, 2004) y para Pinus sylvestris en Galicia (Diéguez-Aranda, 2004), todavía se sigue acudiendo a tablas de producción de otros ámbitos geográficos.

Así mismo, se consultan fuentes anticuadas e innecesarias como el Mapa de Clases Agrológicas, el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos o los mapas de suelos de los años 60, en tanto que no se maneja cartografía reciente y asequible, como el Inventario Nacional de Erosión de Suelos.

4.6 Las decisiones injustificadas

Existen decisiones básicas que se van tomando a lo largo de la formulación del proyecto. Las razones por las que se toma una decisión u otra deben quedar plasmadas de forma explícita en el proyecto de ordenación. Sin embargo, lo habitual es que decisiones importantes para la ordenación se presenten sin justificar. Tampoco suelen exponerse las alternativas entre las que elegir la más apropiada para el proyecto.

Así, queda sin aclarar la elección del diámetro mínimo inventariable, el número de árboles tipo por parcela, la especie principal del cuartel, el tratamiento selvícola propuesto, el turno de corta que se aplicará, el método de cálculo de los volúmenes de cortas de mejora, etc.

Al tratarse de estudiantes no se pueden justificar las decisiones técnicas apelando a “nuestra experiencia en el tema”, que es el manido recurso de las empresas de consultoría para justificar muchas decisiones. Por ello, con frecuencia los estudiantes basan sus decisiones técnicas en una supuesta “exigencia del promotor”, condicionante que resulta poco creíble cuando se refiere a detalles técnicos que al promotor probablemente le son indiferentes.

4.7 Carencias en la elaboración de la información

Los proyectos de ordenación analizados para el presente trabajo suelen mostrar lagunas especialmente importantes en aquellos apartados que exigen un análisis de la información que va más allá de la mera crónica de los hechos observados. Es decir, el estudiante proyectista suele naufragar en aquellas tareas que requieren un esfuerzo de cierta altura intelectual, ofreciendo resultados claramente insuficientes en aquellas partes del proyecto en las que hay que plasmar objetivos de forma explícita, interpretar resultados, comentarlos, ofrecer opiniones técnicas y obtener conclusiones.

Como objetivos de la ordenación se suelen plantear los objetivos generales de cualquier ordenación de montes. Jamás se plantean unos objetivos concretos para la ordenación de un monte concreto, objetivos que habrían de estar cuantificados y con plazos definidos para su cumplimiento. Los objetivos generalistas no son útiles pues no permiten orientar la

2651

Page 9: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

planificación.

Un caso frecuente de falta de interpretación de resultados en las ordenaciones es el de la obtención de ecuaciones auxiliares (tarifas de ordenación, curvas altura-diámetro) mediante técnicas de regresión. Son ecuaciones que el proyectista da por válidas, al haber sido obtenidas de forma matemáticamente correcta, aunque en ocasiones carecen de significado biológico. Si esto último no se detecta pueden cometerse severos errores de cálculo en los resultados que se derivan de dichas ecuaciones. Así mismo, en muchas ocasiones se presentan resultados de existencias y crecimientos maderables que son absolutamente irreales. Son resultados que el proyectista no analiza y que no resistirían la comparación con los resultados de referencia que ofrece la bibliografía y diversos modelos (tablas de producción, modelos dinámicos de crecimiento, estimaciones de productividad potencial forestal).

Faltan siempre unas conclusiones generales y bien argumentadas del inventario. Cuando se presentan conclusiones en el proyecto lo que se suele ofrecer es un largo resumen del inventario. A veces, las conclusiones ni siquiera están fundadas en los resultados del inventario. Otras veces las conclusiones son tan triviales y superficiales que no necesitarían del inventario previo.

Hay que justificar técnicamente las características y factibilidad económica de las obras que se proponen en el proyecto (sobre todo cuando estas obras constituyen una parte importante del presupuesto). La propuesta de posibles vías de financiación para las actuaciones que incluye el proyecto es una parte del mismo. El éxito de un plan de ordenación no se puede supeditar a la percepción, incierta, de subvenciones.

Otro aspecto en el que las ordenaciones son manifiestamente mejorables es en el de la originalidad de las soluciones aportadas. Realmente, el evaluador suele encontrarse con proyectos muy convencionales y poco innovadores. El estudiante proyectista suele centrarse en la planificación de la función productora, abandonando absolutamente la planificación de la función recreativa, protectora y ambiental del monte.

4.8 Orden en la exposición

El proyecto debe ser formulado de forma clara e inteligible, para que la ordenación pueda ser ejecutada por ingenieros diferentes de los que redactaron el proyecto.

Una primera evidencia de desorden expositivo es la incorrección a la hora de elegir la estructura de proyecto. En un proyecto de ordenación de montes debe emplearse la estructura oficial de la que se habló en la introducción (Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial, 1971). No obstante, si se decide adoptar una estructura de proyecto alternativa (Madrigal Collazo, 2003) o una estructura mixta entre la oficial y la alternativa hay que justificar los motivos. En el caso de los planes técnicos no es adecuado emplear la normativa de proyectos de ordenación ya que los planes técnicos tienen una normativa específica, más sencilla que la relativa a proyectos de ordenación. Realmente, la cuestión

2652

Page 10: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

de la estructura del proyecto no es un aspecto solo formal, ya que la posibilidad de percibir fondos públicos para ejecutar las obras planificadas en la ordenación depende de que el proyecto se ajuste en su estructura y contenidos a las normas oficiales.

Otra muestra habitual de desorden en el desarrollo del texto es manejar conceptos que no han sido previamente definidos ni caracterizados. Es el caso de la presentación de resultados para zonas del monte (estratos, cantones, rodales) que no han sido definidos con anterioridad. También es frecuente el empleo sin definición previa de abreviaturas que no son universalmente conocidas.

El desorden alcanza a la exposición de resultados cuando se presentan los mismos valores en memoria y en anejos o en partes distintas de la memoria. También se suele dar la información relativa a cada cantón de forma dispersa por la memoria en lugar de dejarla localizada en la Descripción de unidades inventariales.

4.9 ¿En la memoria o en anejos?

Para aclarar y justificar el texto el proyectista puede aportar cálculos, estudios, listados, análisis, reproducciones de documentos, discursos y otros desarrollos. Todo ello debe figurar como anejo a la memoria, dejando en ésta solo un resumen de los resultados de los anejos. Por ejemplo, el estudio climático en una ordenación será un anejo de la memoria y en ésta solo deberán figurar los métodos utilizados, el tipo climático que se ha obtenido, la estimación de la productividad potencial forestal y los diagramas e índices prácticos correspondientes (Montero de Burgos y González Rebollar, 1983).

Resulta difícil de explicar que en un proyecto de ordenación de montes, en el que está claramente establecido el contenido de cada uno de los documentos del proyecto (tal como se ha visto en la Introducción), sean muy frecuentes las dudas sobre dónde alojar determinados contenidos y, sobre todo, lo que más interrogantes plantea en este sentido es si ciertos resultados deben incluirse en la memoria o en anejos.

El resultado es que a veces se vacía la memoria ya que los resultados principales, los criterios para adoptar decisiones o las conclusiones quedan en anejos. En otros casos se sobrecarga la memoria con listados de datos y fórmulas de uso común que deberían figurar en anejos o, mejor aún, que no deberían incluirse en ninguna parte del proyecto.

4.10 Los aspectos formales

La redacción suele ser defectuosa ya que se presentan:

- oraciones muy largas

- párrafos muy cortos

2653

Page 11: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

- frases que no forman oraciones

- menudeo o proliferación de faltas de ortografía y de puntuación

- mezcla de términos en gallego, en español y en inglés

- empleo de la primera persona, impropia de textos técnicos

- errores en los nombres científicos de las especies animales y vegetales

- uso excesivo de las abreviaturas.

La presencia de errores ortográficos es un indicador de lagunas formativas del autor del proyecto en una competencia básica como es el manejo del lenguaje escrito. Sin embargo, cuando se cometen faltas de ortografía subsanables con un corrector ortográfico informático, lo que muestra el autor es abandono y desinterés por efectuar un trabajo de calidad.

Una mención aparte requiere la presentación de las fuentes documentales. Para que las referencias bibliográficas tengan algún valor informativo es necesario que exista una relación biunívoca entre las citas del texto y las referencias bibliográficas detalladas que se listan al final de la memoria o en forma de anejo. Es decir, toda cita que aparezca en el texto tiene que estar referenciada de forma ordenada en la bibliografía y, a la inversa, toda referencia bibliográfica debe aparecer en algún lugar del texto. Sin embargo, esta regla se incumple sistemáticamente en los proyectos fin de carrera, aun teniendo en cuenta que éstos son textos en los que la lista de fuentes bibliográficas necesaria no suele ser amplia.

4.11 Los planos

Son una parte muy visible del proyecto. El evaluador que tiene que informarse rápidamente del contenido del proyecto es posible que no lea un anejo pero sí va a revisar algunos de los planos, por los que éstos deben estar muy cuidados en su elaboración. La impresión general que cause el proyecto vendrá dada en buena parte por la cartografía que se presente.

Los planos deben ser manejables, lo cual afecta a su tamaño, legibilidad, carga de información y escala. La escala debe ser la adecuada, ni muy detallada ni muy imprecisa. Los planos deben ser, además, explicativos. En un plano de un proyecto de ordenación tiene que ser inmediato localizar la zona que va a ser afectada por el proyecto y los límites de las divisiones territoriales empleadas (cantones, rodales, divisiones dasocráticas).

En un plano temático (plano de inventario, plano de cantones, plano de ordenación, etc.) debe figurar toda la información propia del plano general topográfico, a la que se superpone la información temática que le es propia. No debe incluirse en planos la información irrelevante para la ordenación (detalles de terrenos exteriores al monte, particiones del terreno, clasificaciones agrícolas, etc).

2654

Page 12: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

Referencias

Castedo, F. (2004), “Modelo dinámico de crecimiento para las masas de Pinus radiata D. Don en Galicia. Simulación de alternativas selvícolas con inclusión del riesgo de incendio”.Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.

Díaz-Maroto Hidalgo, I., Diéguez-Aranda, U. y Riesco Muñoz, G. (2003), “Prácticas de inventario forestal (5ª ed.)”, Escuela Politécnica Superior, Lugo.

Díaz-Maroto Hidalgo, I. J. y Riesco Muñoz, G. (2001), “Inventario forestal (2ª ed.)”, Escuela Politécnica Superior, Lugo.

Diéguez-Aranda, U. (2004), “Modelo dinámico de crecimiento para masas de Pinussylvestris L. procedentes de repoblación en Galicia”. Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.

Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial (1971), “Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados”, Ministerio de Agricultura, Madrid.

Madrigal Collazo, A. (2003), “Ordenación de montes arbolados”, Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid.

Montero de Burgos, J. L. y González Rebollar, J. L. (1983), “Diagramas bioclimáticos”, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Servicio de Publicaciones Agrarias, Madrid.

Rivas-Martínez, S. (1987), “Mapa de series de vegetación de España 1:400.000 y memoria”,ICONA, Madrid.

Serrada Hierro, R. (2000), “Apuntes de repoblaciones forestales”, Fundación Conde del Valle de Salazar, Madrid.

Correspondencia

Guillermo Riesco Muñoz

Departamento de Ingeniería Agroforestal

Escuela Politécnica Superior de Lugo (Universidad de Santiago de Compostela)

Campus Universitario s/n. 27002 Lugo. España.

Tel: 982-285900; Fax: 982-285926; Correo electrónico: [email protected]

2655

Page 13: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS

LUGO, 26-28 Septiembre, 2007

CRÍTICA A LA ACTUAL MORFOLOGÍA DEL DOCUMENTO PROYECTO

P. Ballesteros Pérez (p)

Abstract

Current norms in the spanish field of construction advocates a structure of the “Project document” that, usually is called “classic” (memory, planes, sheet and budget), and that, without a doubt, is learned and assimilated with no difficulty by the engineering students and professionals. But, is really today this structure the best one? They have passed 45 years since very novel conceptions began to publish themselves respect to the Theory of the Project, the technical complexity of the projects goes in constant increase, the knowledge to multidiscipline is absolutely necessary, but all this, at least until the moment, has not affected to this structure of the Project document at level of its morphology.

The intention of these pages are quite simple but quite important: it is tried to generate a constructive critic to the classical structure of the Project, based on the current Spanish legislation, so that, in later papers, new morphologies could be set out in the way of the current theories of the project

Key words: Project, morphology, legislation, construction, Spain.

Resumen

La normativa actual en el campo de la construcción de España propugna una estructura del “documento proyecto” que, se suele llamar “clásica” (memoria, planos, pliego y presupuesto), y que, sin duda, se aprende y se asimila con facilidad. No obstante cabría preguntarse ¿Es realmente esta estructura la más adecuada hoy en día? Han pasado 45 años desde que comenzaran a publicarse concepciones muy novedosas respecto de la “Teoría del Proyecto”, la complejidad tecnológica de los proyectos va en constante aumento, el conocimiento multidisciplinar es absolutamente necesario, pero todo esto, al menos hasta el momento, aún no ha afectado a esta estructura del documento proyecto a nivel de su morfología.

La intención de estas páginas es bastante sencilla pero bastante trascendente: se pretende generar una crítica constructiva a la estructura clásica del proyecto a partir de un análisis del marco legislativo actual para que, en artículos posteriores, se propongan nuevas morfologías más acordes a las modernas teorías del proyecto.

Palabras clave: Proyecto, morfología, legislación, construcción, España.

1. Introducción

El formato en la estructura del proyecto ha ido cambiando a lo largo de la historia (Pellicer et al, 2004). Inicialmente el proyecto se identificaba con un conjunto de planos y de cálculos que permitían construir algún objeto o edificio (Preciado, 1995); hoy en día se dispone de una estructura más formal, respaldada incluso por un marco legislativo.

2656

Page 14: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

La normativa actual propugna una estructura del “documento proyecto” que, se suele llamar “clásica” (Pellicer et al, 2000) (memoria, planos, pliego y presupuesto), y que, sin duda, se aprende y se asimila con facilidad, incluso cuando se es estudiante de cualquier rama relacionada con la construcción, no sólo ingenierías, debido a su simplicidad. En la revisión bibliográfica efectuada no se ha podido encontrar el origen de esta denominación, pero sí se ha podido comprobar que, sin duda, la estructura responde a un conjunto de documentos impuestos por Decretos anteriores a toda la teoría moderna del proyecto (Asimov, 1962), anteriores incluso a las ideas de Morris Asimov en 1962.

Entonces cabría preguntarse: ¿Cuál es el origen de la estructura actual del documento proyecto que utilizamos hoy en día? y la siguiente pregunta debería ser: ¿Es realmente la más adecuada? Nótese que las preguntas no son tema baladí, han pasado 45 años desde que comenzaran a publicarse concepciones muy novedosas respecto de la “Teoría del Proyecto” (Gómez-Senent, 2006), la complejidad tecnológica de los proyectos va en constante aumento, el conocimiento multidisciplinar es absolutamente necesario aún cuando las leyes parece que se esfuercen por demostrar lo contrario generando nichos de competencias en exclusividad para titulados (Merchán, 1999). Todos estos hechos, al menos hasta el momento, aún no han generado cambios en esta estructura “clásica” del proyecto, justamente el documento más importante en todo el proceso de diseño.

La intención de estas páginas es generar una crítica constructiva a la estructura clásica del proyecto, partiendo de un análisis del marco legislativo entendiendo qué aspectos del sector de la construcción afectan a la realidad proyectual.

Esta intención de crítica al documento proyecto implica conocer su origen y su evolución, pero también implica conocer las teorías modernas del proyecto para efectuar un análisis de carencias de la estructura clásica y llegar a proponer, en trabajos posteriores, otra (u otras) nueva que adolezcan de las menores deficiencias posibles.

Puede parecer inútil el pretender alcanzar un documento universalmente aplicable, pero parece necesario y lógico, tender a adquirir métodos y estructuras de trabajo más eficientes y acordes a los cambios actuales, especialmente en los del conocimiento (Drucker, 2003). Futuros cambios dejarán obsoletas teorías actuales, pero antes tenemos que intentar experimentar con ellas.

La inercia es grande, sin lugar a dudas, el documento proyecto en su estructura de memoria, planos, pliego y presupuesto (más los últimos añadidos) se encuentra bastante extendida a nivel internacional, múltiples países lo han adoptado como esquema básico. Probablemente la simplicidad de este documento facilitó enormemente su uso, nuestra humilde intención será la de demostrar que, esta simplicidad está obstaculizando una versatilidad mayor. El precio de la simplicidad es caro, como mostraremos, y además no se corresponde con ahorro de tiempo, al menos no tiempo de ejecución de lo proyectado. Expuesto el objeto de este trabajo pasemos a profundizar en el hilo expositivo de la argumentación.

2. Estructura actual del “documento Proyecto” de construcción

Actualmente en las asignaturas de “Proyectos” de las escuelas de ingeniería y arquitectura españolas nos enseñan que el documento “proyecto” consta de las siguientes partes (Pellicer et al, 2000):

1. Memoria y anejos a la memoria

2. Planos

3. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

4. Presupuesto

2657

Page 15: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

5. Estudio de Seguridad y Salud

6. Otros (Estudio de Impacto Ambiental, Estudio Económico-Financiero, Reglamento de Explotación, etc)

Estos documentos, a su vez, contienen diferentes partes. Así por ejemplo:

Los anejos pueden y constituyen muchos y muy diferentes documentos: información básica, estudio de soluciones, cálculos de diversa índole, replanteo, justificación de precios, programa de trabajos y un largo etcétera, según el tipo de proyecto.

Los planos abarcan desde planos generales o de situación, hasta descripciones de detalles, plantas de conjunto, esquemas de funcionamiento, servicios afectados, etc.

El presupuesto consta de mediciones (auxiliares y generales), de los cuadros de precios nº1 y nº2 y de los presupuestos (parciales y general) en último lugar.

La estructura del Estudio de Seguridad y Salud se compone como si de un proyecto se tratara, subdividiéndose en memoria, planos, pliego y presupuesto.

A continuación vamos a extraer lo que la normativa española exige a un proyecto de construcción, observando que los documentos anteriores parecen tener un origen unívoco. Comenzaremos con una visión histórica del origen del documento.

2.1. Marco normativo anterior

En este apartado deberíamos intentar responder a la pregunta siguiente: ¿En qué momento se crea la estructura actual del documento proyecto? Lamentablemente no podemos responder, por ahora a esta cuestión de forma completa. Por otro lado sí tenemos respuestas parciales que son de gran ayuda para este artículo, comenzaremos comentando cuál fue la sistemática de trabajo adoptada.

Puesto que la estructura del documento proyecto viene regulada por leyes parecía lógico retroceder atrás en el tiempo e ir localizando las normas anteriores que precedieron a la Ley de Contratos de la Administraciones Públicas (LCAP en adelante) con el fin de observar en qué momento se origina la estructura actual.

La Ley de Contratos del Estado (LCE en adelante) precedió a la LCAP como comentaremos más adelante, pero anteriormente a ella existen otros Decretos y documentos. El más antiguo cuyo texto se pudo consultar es el Decreto 1888 de 19 de Octubre de 1961 (Tarifasde honorarios de Ingenieros, autores desconocidos, 1962). En este Decreto ya se hace referencia a la estructura “clásica” imponiendo su uso. Es entonces, de hecho, cuando se elaboran varios documentos relativos a Tarifas de honorarios de Ingenieros de diversos colectivos profesionales, en los que se tabulan los honorarios, valga la redundancia, de los servicios técnicos de ingeniería en función del número de documentos del proyecto que se elaboraran para una construcción o elemento. También se hace patente esta división documental en algunas Normas Generales de Institutos de Ingenieros (Instituto de Ingenieros Civiles, autores desconocidos, 1961). Así por ejemplo la cantidad a percibir era inferior para un técnico que presentara una memoria respecto de la de otro que presentara una memoria con unos planos. Es curioso esta forma de tarificar los servicios puesto que, en ningún momento se hacía referencia a la profundidad de contenido de los mismos, sino únicamente a su cantidad.

Afortunadamente dichas tarifas quedaron definitivamente desterradas, aunque hace menos de 10 años, permitiendo que sea la Ley de Mercado la que fije los honorarios en cada caso.

Es evidente que en este Decreto 1888 de 1961 los documentos que integraban el proyecto eran aún sólo cuatro: Memoria, Pliego de Condiciones, Presupuesto y Planos, y, además en el orden citado, diferente del actual. También es necesario conocer que, en este Decreto, se

2658

Page 16: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

definía Proyecto como “la serie de documentos que definen una obra, en forma tal que, un facultativo distinto del autor puede dirigir con arreglo al mismo las obras o trabajos correspondientes” (Tarifas de honorarios de Ingenieros, autores desconocidos, 1962). Esta definición de proyecto sólo se refiere a proyectos de construcción e instalaciones, por lo que el concepto de proyecto a nivel de su regulación estructural podría ser incipiente aún.

El Decreto 1888 de 1961 derogaba a otros tres del año 1901, pero no parece que estas normas reflejaran aún la estructura del documento proyecto. Así pues, tenemos algunas respuestas parciales: por un lado parece que la estructura clásica se crea en algún punto entre 1901 y 1961, que es cuando finalmente se legisla (Instituto de Ingenieros Civiles,autores desconocidos, 1961). Por otro lado el porqué se acoge esta estructura no se justifica en ningún documento, al menos no en ningún lugar que se haya logrado consultar.

Existe la posibilidad de que la estructura se creara ex profeso en el Decreto de 1961, especialmente teniendo en cuenta la definición y aplicación tan acotada que parecía presentar en esa fecha. En este caso nunca se encontraría ninguna explicación del origen del mismo, puesto que las leyes no suelen acompañar justificaciones. Todos los manuales antiguos consultados únicamente se remiten, como máximo, a citar las virtudes de esta estructura, pero ninguno a justificarla. Con estas conclusiones parciales seguiremos adelante en la crítica a la estructura clásica del proyecto.

2.2. Marco normativo actual

Trasladándonos a un tiempo más actual podemos decir que comenzó existiendo la Ley de Contratos del Estado, pero esta ley quedó derogada por la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas en el año 2000. No obstante de la LCE surgieron dos documentos que siguen siendo vigentes, en tanto no se opongan a la LCAP, estos documentos fueron: el Reglamento General de Contratación del Estado (RGCE en adelante) en 1975 y 1986; y el Pliego de Cláusulas administrativas generales para la contratación de Obras del Estado (PCAG en adelante) en 1970.

Así pues, la LCAP, con un mayor nivel jerárquico legislativo, en su artículo 120 habla del Objeto del contrato en obras de construcción y en el artículo 122 lo hace de la obligación de que tras cualquier contrato del Estado exista un proyecto anterior o simultáneo a la construcción de la obra.

Pero es en el artículo 124 donde se habla del “Contenido de los proyectos y responsabilidad derivada de su elaboración”. En él se dice literalmente lo siguiente (LCAP, 2000):

1. Los proyectos de obras deberán comprender, al menos:

a) Una memoria en la que se describa el objeto de las obras, que recogerá los antecedentes y situación previa a las mismas, las necesidades a satisfacer y la justificación de la solución adoptada, detallándose los factores de todo orden a tener en cuenta.

b) Los planos de conjunto y de detalle necesarios para que la obra quede perfectamente definida, así como los que delimiten la ocupación de terrenos y la restitución de servidumbres y demás derechos reales, en su caso, y servicios afectados por su ejecución.

c) El pliego de prescripciones técnicas particulares donde se hará la descripción de las obras y se regulará su ejecución, con expresión de la forma en que ésta se llevará a cabo, de la medición de las unidades ejecutadas y el control de calidad y de las obligaciones de orden técnico que correspondan al contratista.

d) Un presupuesto, integrado o no por varios parciales, con expresión de los precios unitarios y de los descompuestos, en su caso, estado de mediciones y los detalles precisos para su valoración.

2659

Page 17: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

e) Un programa de desarrollo de los trabajos o plan de obra de carácter indicativo, con previsión, en su caso, del tiempo y coste.

f) Las referencias de todo tipo en que se fundamentará el replanteo de la obra.

g) Cuanta documentación venga prevista en normas de carácter legal o reglamentario.

h) El estudio de seguridad y salud o, en su caso, el estudio básico de seguridad y salud, en los términos previstos en las normas de seguridad y salud en las obras. […]

3. Salvo cuando resulte incompatible con la naturaleza de la obra, el proyecto deberá incluir un estudio geotécnico de los terrenos sobre los que la obra se va a ejecutar. […]

Como se puede observar, en esta ley se especifican los documentos, incluso sugieren un orden de presentación, aunque no de forma explícita. También acotan algunas exigencias en los contenidos.

Veamos en qué aspectos las normativas que derivaron de la LCE complementan lo dicho por la LCAP; comenzaremos por el RGCE. En su artículo 61 expone los documentos que deben integrar los “Anteproyectos” y en su artículo 63 ya habla de los documentos propios del “Proyecto” diciendo literalmente lo siguiente (RGCE, 1975):

Todo proyecto que se refiera a obras de primer establecimiento, de reforma o de gran reparación, comprenderá como mínimo:

A) Cualquiera que sea su cuantía:

1. Una Memoria que considerará las necesidades a satisfacer y los factores de todo orden a tener en cuenta

2. Los planos de conjunto y de detalle necesarios para que la obra quede perfectamente definida.

3. El pliego de prescripciones técnicas particulares, donde se hará la descripción de las obras y se regulará su ejecución.

4. Un presupuesto integrado o no por varios parciales, con expresión de los precios unitarios descompuestos, estados de cubicaciones o mediciones y los detalles precisos para su valoración.

B. Además cuando la cuantía sea superior a cinco millones de pesetas:

1. Un programa del posible desarrollo de los trabajos en tiempo y coste óptimo de carácter indicativo, así como la clasificación que con arreglo al Registro deba ostentar el empresario para ajustarla.

2. Los documentos que sean necesarios para promover las autorizaciones y concesiones administrativas que sean previas a la ejecución.

3. Cuando las obras hayan de ser objeto de explotación retribuida se acompañarán los estudios económicos y administrativos sobre régimen de utilización y tarifas que hayan de aplicarse. […]

Y es en los siguientes artículos en los que describe con precisión el contenido de los documentos citados que integrarán el proyecto; veámoslos uno por uno. En el artículo 64 se describe el ánimo de la memoria (RGCE, 1975):

Serán factores a considerar en la Memoria los económicos, sociales, administrativos y estéticos, así como las justificaciones de la solución adoptada en sus aspectos técnico y económico y de las características de todas y cada una de las obras proyectadas. Se indicarán en ella los datos previos, métodos de cálculo y ensayos efectuados cuyos detalles y desarrollo se incluirán en anejos separados. También figurarán en otros anejos: el estudio

2660

Page 18: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

de los materiales a emplear y los ensayos realizados con los mismos, la justificación del cálculo de los precios adoptados, las bases fijadas para la valoración de las unidades de obra y de las partidas alzadas propuestas y el presupuesto para conocimiento de la Administración obtenido por la suma de los gastos correspondientes al estudio y elaboración del proyecto, incluso honorarios reglamentarios, cuando procedan, del presupuesto de las obras y del importe previsible de las expropiaciones necesarias y de restablecimiento de servicios y servidumbres afectados, en su caso. […]

En el artículo 65 se describen los contenidos del documento planos (RGCE, 1975):

Los planos deberán ser lo suficientemente descriptivos para que puedan deducirse de ellos las mediciones que sirvan de base para las valoraciones pertinentes.

Habrán de servir para la exacta realización de la obra, a cuyos efectos deberá poderse deducir también de ellos los planes de ejecución en obra o en taller.

En el artículo 66 se habla del contenido del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares (RGCE, 1975):

A los efectos de regular la ejecución de las obras, el pliego de prescripciones técnicas particulares deberá consignar, expresamente o por referencia a los pliegos de prescripciones técnicas generales que resulten de aplicación, las características que hayan de reunir los materiales a emplear, especificando, si se juzga oportuno, la procedencia de los materiales naturales, cuando ésta defina una característica de los mismos y ensayos a que deben someterse para comprobación de las condiciones que han de cumplir; las normas para la elaboración de las distintas unidades de obra, las instalaciones que hayan de exigirse y las precauciones a adoptar durante la construcción. En ningún caso contendrán estos pliegos declaraciones o cláusulas de carácter económico que deban figurar en el pliego de cláusulas administrativas.

Igualmente detallará las formas de medición y valoración de las distintas unidades de obra y las de abono de las partidas alzadas; establecerá el plazo de garantía y especificará las normas y pruebas previstas para las recepciones.

Las especificaciones técnicas serán establecidas por referencia a normas nacionales y, cuando no existan o no tengan carácter obligatorio, podrán hacerse por referencia a otras distintas. […]

En el artículo 69 se habla del programa de trabajos y dice lo siguiente (RGCE, 1975):

El programa de trabajo especificará los plazos en los que deberán ser ejecutadas las distintas partes fundamentales en que pueda descomponerse la obra, determinándose los importes que corresponderá abonar durante cada uno de aquéllos. […]

En cuanto a la PCAG no podemos decir que aporte demasiado. En su cláusula 27 expone de forma detallada los contenidos que debe aportar el programa de trabajos cuando lo elabore el contratista (PCAG, 1970).

2.3. Sinopsis

Así pues, se ve que lo que llamamos estructura clásica del documento proyecto se puede considerar definida en las normas que hemos citado si las tomamos en conjunto. Para facilitar la comprensión posterior y fijar un lugar de referencia único a todo lo expuesto hasta ahora del documento proyecto, vamos a compilar toda esta información de forma sinóptica, y, sin obviar nada expuesto, expondremos los requerimientos que cada normativa exige al documento proyecto de construcción.

Un Proyecto de construcción se encuentra obligado a comprender, al menos, los siguientes documentos:

2661

Page 19: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

Memoria

Describirá el objeto de las obras, los antecedentes y datos previos, la situación previa, las necesidades a satisfacer, justificará la solución adoptada, los condicionantes todos ellos desde el punto de vista económico, social, administrativo y estético. Incluirá los métodos de cálculo, los ensayos previos efectuados, estudios de materiales a emplear, bases para la valoración de las unidades de obra, un presupuesto para conocimiento de la Administración que irán en Anejos separados.

Planos

Definirá geométricamente la obra en conjunto y detalle en todos sus aspectos. Incluirá ocupación de terrenos, reposición de servidumbres, servicios afectados. Con ellos se podrá construir y valorar la obra totalmente.

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

Describirá las obras, los materiales y sus ensayos, el procedimiento constructivo, regulará su ejecución, definirá la medición y abono de las unidades de obra y partidas alzadas, el control de calidad y las obligaciones técnicas y legales del contratista. Expresará la normativa de obligado cumplimiento y las precauciones a adoptar durante la construcción, los plazos de garantía y las normas y pruebas previstas para la recepción.

Presupuesto

Expondrá los precios unitarios, los descompuestos, el estado de mediciones y el presupuesto (parcial y total), así como los detalles necesarios para la adecuada valoración de las obras.

Programa de Trabajos

Será de carácter indicativo, previendo el tiempo y el coste óptimos. Describirá los costes estimados por unidad de tiempo durante la construcción. Incluirá la clasificación necesaria exigible al contratista.

Replanteo

Incluirá las referencias de todo tipo que precise la obra para su ejecución

Estudio (básico o completo) de Seguridad y Salud (R.D. 1627/97)

Constará de Memoria, planos, pliego y presupuesto tal y como indica el Real Decreto 1627/97 Disposiciones mínimas de seguridad y Salud en las Obras de Construcción

Estudio Geotécnico

Es obligatorio por ley que aparezca, aunque, al nivel que pretendemos estudiarlo, nos es irrelevante su contenido exacto.

Otros documentos

Ejemplos pueden ser: aquellos necesarios para promover las autorizaciones y concesiones administrativas, los estudios económicos y de explotación, etc.

Hemos resumido aquello que expresamente pide la normativa española, pero esta estructura se emplea en otros países aunque de forma casi idéntica. Es evidente que existen guías técnicas para desarrollar los contenidos de los que hemos hablado (Preciado, 1995), pero sería improductivo tratar cada una en particular, más cuando todas respetan la presente estructura.

Ya conocemos la estructura actual de forma suficientemente precisa, estrictamente hablando no hay más que lo dicho, la ley no obliga a más. Tiremos un poco más del hilo.

2662

Page 20: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

3. Aspectos criticables del documento “Proyecto” actual

Una de las posibles definiciones de Proyecto, comúnmente utilizada en Ingeniería es, en un sentido general, la de “una combinación de recursos humanos y no humanos reunidos en una organización temporal para conseguir un propósito determinado” (Pellicer, 2001). Esta definición, a pesar de su brevedad implica bastante más de lo que parece; implica: planificación, programación, optimización de recursos, control y, lo que es más importante, también acoge la dirección y gestión tanto del proyecto como de las empresas consultoras y constructoras.

Lamentablemente ni el Decreto de 1961 ni la actual LCAP proporcionan una definición parecida o tan completa como la expuesta, por lo que se, la estructura que podríamos llamar “reglada” aún no tiene una concepción tan general de lo que implica el “Proyecto”. Por supuesto este desfase genera una estructura mucho más particular en su aplicación de lo que es requerido hoy en día (Woodson, 1966).

Si deseamos iniciar un punto de inflexión y modificar la metodología de trabajo es necesario replantear aquello que se está creando (Cross, 2002). En el caso de las consultoras la elaboración de proyectos supone prácticamente la mitad de su carga de trabajo, en torno a un 45% (Pellicer, 2001). Pero existe otro 45% de la producción de empresas consultoras que se dedica al Control y Vigilancia de obras; este control suele ejecutarse en numerosas ocasiones en referencia a obras cuyos proyectos han sido elaborados por la misma consultora (Pellicer, 2001). Entonces tenemos prácticamente un 90% de actividades cuya ejecución está directa o indirectamente relacionadas con el documento “Proyecto”. Parece justificada pues cualquier reflexión acerca del mismo que tienda a mejorarlo.

Es necesario transformar los métodos de trabajo, acercarse al cliente y ayudarle a definir tanto la solución como el problema, lo que no es tan obvio como parece, puesto que él no la conoce completamente y, en ocasiones, ni siquiera lejanamente (Huovila y Serén, 1998; Austin et al, 1996). Modificar la estructura del documento proyecto puede ser una vía al necesario cambio que necesita no sólo el sector de la consultoría, sino también todos los agentes que son influenciados por el proyecto: constructoras, administración, promotoras, usuarios, etc. A pesar de que, en el presente artículo no pretendemos proponer un nuevo modelo, sí se confía en hacerlo en artículos próximos. Nos conformaremos con exponer simplemente los puntos débiles de la estructura actual.

3.1. Condicionantes del Sector de la construcción

Antes de comenzar con los aspectos críticos de la morfología del documento proyecto que son susceptibles de mejora es necesario comprender en qué escenario y con qué fin se desarrollan los proyectos. Puesto que se busca efectuar una visión crítica desde el punto del vista del mundo de la construcción es necesario destacar algunas características de este entorno proyectual particular.

El Sector de la construcción es complejo desde el mismo momento en que se busca su encuadre dentro de los tres grandes sectores en que se agrupan las actividades económicas (primaria, secundaria y terciaria). Una opinión bastante generalizada lo considera en una situación intermedia, a mitad camino entre las actividades industriales ( o secundarias) y las de servicios (Pellicer et al, 2000).

Pero además, la actividad de construcción presenta importantes dosis de dificultad, derivándose de la misma toda serie de características que definen su actividad, contratación y organización.

Las características de la producción son dos: tiene lugar por encargo o pedido y es intermitente. Las peculiaridades de la construcción como actividad productiva son (Pellicer et al, 2004):

2663

Page 21: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

El producto final consiste en una infraestructura construida en un emplazamiento concreto, por lo tanto, la actividad constructora se realiza en el mismo lugar donde el producto va a quedar forzosamente inmóvil; esto implica la dispersión espacial del proceso productivo.

La producción, además, es fraccionada en grado sumo. Puede darse en cualquier asentamiento humano, por pequeña que sea su importancia, o incluso en cualquier punto de la geografía mundial donde se ejecuten obras de infraestructura. Cada obra constituye un “centro de trabajo” relativamente autónomo.

El producto acabado es extremadamente heterogéneo, dada la gran diversidad de aplicaciones que los productos de la construcción encuentran en la sociedad.

El tamaño y la complejidad de la obra final es variable.

Existen condicionantes físicos del proceso productivo: orografía y geología del terreno, utilización de materiales naturales, climatología, planeamiento urbanístico, etc.

La personalidad de los técnicos que intervienen durante el diseño, primero, y la construcción, más tarde, influye en el resultado final.

Para un mismo producto acabado existen diversos procesos productivos alternativos, la mayoría de ellos poco susceptibles de mecanización.

Tras la observación de estas características puede efectuarse una doble interpretación a la concepción del sector de la construcción. La construcción se ha presentado como una actividad muy particular por sus características, pero en realidad, sus características son tan extremadamente variables que podríamos decir que, el sector de la construcción, es complejo justo por el hecho de implicar una casuística casi universal. Para efectuar un estudio de “lo general” siempre es necesario un nivel de abstracción superior, citando el conocido ejemplo de la pirámide del conocimiento con diferentes niveles de abstracción (Gómez-Senent, 2006). Concluimos entonces que el proyecto de construcción, si bien siendo de aplicación a un sector concreto, es muy general y forzosamente también muy abstracto, lo que finalmente deberá traducirse en una estructura que soporte esa gran variabilidad de características. Una acertada estructura del documento proyecto de construcción se acercará en mayor medida, al menos más que otras ramas de actividad, a la universalidad.

Finalizamos con una serie de observaciones referidas a la normativa actual en construcción:

La Administración no legisla ágilmente para obligar a que se establezcan sistema de prevención de fallos: normativa eficaz sobre control de proyecto y construcción, completada con un sistema de garantías al usuario (Merchán, 1999).

Las reglamentaciones que se proponen continúan basadas en esquemas de organización técnica de las obras que han quedado obsoletos. Los borradores sucesivos del proyecto de ley de garantías de la edificación son un ejemplo de lo dicho, al no contemplar otras figuras que las tradicionales, en sus mismos papeles aunque con nombres diferentes. Se elude el establecimiento de esquemas de prevención eficaces, basados en la necesidad de ejercer actividades de control independientes de las de producción, tanto para el proyecto como para los materiales y la ejecución (Merchán, 1999).

3.2. Conclusiones. Crítica de la estructura actual del “Proyecto”

Expuestas todas las ideas anteriores que nos han ayudado a definir el marco normativo y el área de aplicación en el que tienen lugar los proyectos de construcción, comenzaremos a

2664

Page 22: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

exponer una crítica lo más matizada posible de la estructura actual del documento “Proyecto” que, a estas alturas, ha sido suficientemente explicada. Listaremos cada punto de crítica con su correspondiente justificación. Esta parte la considero genuinamente como propia, y puesto que no aparece en ninguna fuente bibliográfica, la considero la primera aportación personal de este trabajo.

Los puntos criticables del documento proyecto, en lo relativo a su morfología, son los siguientes:

1. La estructura clásica del Proyecto no se corresponde con una sistemática clara de trabajo. No evidencia en sí misma la forma en que se elabora ni la forma en que se construye lo proyectado. Cualquier proyectista experimentado puede corroborar que existe la sensación de que los documentos del proyecto se comienzan aproximadamente a la vez (excepto tal vez la Memoria) y se finalizan también aproximadamente simultáneamente, pero es complicado conocer los vínculos entre los documentos del proyecto durante su elaboración, ya que las dependencias de unos entre otros son siempre existentes y existen forzosamente, aunque sean complejas de tabular, órdenes de elaboración de los subdocumentos (en los que cabe la interacción cíclica por supuesto) (Merchán, 1999).

Si no se tiende a que los documentos del proyecto se asemejen en cierta medida a la forma en que se generan no podemos mejorar nuestro entendimiento del proceso de creación de los mismos.

2. La estructura actual no integra la información sino que la dispersa. Se tiende a divide las realidades de un conocimiento en tres: su geometría, sus características y exigencias (en cuanto a su ejecución, valoración, calidad, etc) y su valor económico. También quedan alienados los matices ambientales o de prevención de riesgos laborales, relegados a anejos o documentos nº5. Esta realidad carece de sentido cuando el proyecto busca, precisamente un conocimiento integrado y multidisciplinar de la realidad y el objeto a proyecto.

No es nuestra intención expresar que, la estructura actual del documento proyecto no pueda contener y definir suficientemente toda la información necesaria para la ejecución de lo proyectado, sino simplemente que la presentación no la acompaña.

3. Todo el proceso de construcción le concierne al proyecto (Pellicer et al, 2004); esto incluye metodología constructiva, control de ejecución, programación, optimización, explotación, etc documentos no siempre presentes por su no obligatoriedad y no siempre igual de desarrollados por lo poco que suele afectar al proyectista. Existe una ausencia de especificaciones en la normativa del proyecto acerca del uso y el mantenimiento.

4. La estructura no puede ampliarse, es muy poco flexible. Esto queda demostrado con la inclusión de los dos documentos que han sido agregados en los últimos años: el Estudio de Seguridad y Salud (ESS en adelante) y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA en adelante) (Glaría, 2004). Y debemos remarcar “agregados” no “integrados”, puesto que han sido considerados, en la mayoría de las ocasiones, bien como documentos nº5 ó nº6, bien como anejos. Realmente ninguna de las dos posiciones ni los integra ni parece satisfactoria. Es muy preocupante el caso concreto del ESS que adopta la estructura de un nuevo proyecto a su vez, como si fuera un nuevo proyecto dentro del proyecto principal, estructura que no acompaña la integración de los aspectos preventivos en la ejecución posterior.

5. Prosiguiendo con ideas anteriores: los únicos documentos en los que aparece la información reunida es en la “Memoria” y en el “Programa de Trabajos” y en

2665

Page 23: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

ambos la realidad se encuentra resumida y ninguno de los dos documentos es contractual, cosa bastante paradójica (ver apartado de normativa anterior).

6. La Estructura clásica del documento Proyecto no se basa en ningún modelo teórico. Ningún autor reconocido, al menos ninguno posterior a la concepción más moderna del proyecto (a partir de 1962) propone una división similar.

7. El Estudio de Alternativas ocupa un lugar secundario. Efectivamente tampoco es contractual aún cuando constituye una de las fases más relevantes del proceso de diseño (Cross, 2002). En la práctica habitual no se puede fijar con precisión en qué momento temporal de la elaboración del proyecto se desarrolla el estudio de alternativas. Habitualmente se elabora con información parcial e insuficiente aún, en un extremo inicial, o, en una fase más tardía, con la intención de justificar una opción predeterminada.

8. El Documento proyecto debe estructurarse en torno a dar solución a un problema o necesidad (Woodson, 1966), o al menos, así lo proponen algunos modelos. Hasta el momento parece que se la estructura invita a definir una respuesta de forma sistemática, cuando es probable que goce de una importancia mayor adquirir una estructura sistemática para desarrollar un problema, desde su definición completa hasta su respuesta polifacética.

9. La estructura del documento proyecto se debe a todos los agentes que lo van a emplear (Huovila y Serén, 1998). Esto implica: la Administración o el Promotor, los Proyectistas y las empresas consultoras, las empresas constructoras, los subcontratistas, la Dirección de Obra, los usuarios, los explotadores, etc. La estructura del documento proyecto debería presentar partes que fueran de interés para cada agente mencionado, permitiendo incluso la aportación de los mismos.

10. No existe realimentación en el proyecto (Pellicer, 2001). Las experiencias generadas por un proyecto durante todo su proceso posterior de construcción y explotación, sólo se transmitirán al siguiente si participa el mismo equipo de proyectistas y, aún así, se hará de forma parcial. La estructura del documento proyecto no tiene previstas medidas de actualización ni de corrección.

Analizado el marco normativo antiguo y actual, el escenario y los condicionantes que imponen el sector de la construcción sobre el documento Proyecto, hemos finalizado el presente trabajo con este listado (ampliable) de puntos críticos de la morfología del documento proyecto. Confiamos en que este breve análisis resulte de puntos de partida para futuros estudios acerca de este aspecto de los proyectos, sumamente práctico y necesario.

Referencias

Pellicer Armiñana, E., Sanz Benlloch, A., Catalá Alís, J. (2004) “El proceso Proyecto-Construcción. Aplicación a la Ingeniería Civil”. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. (ref. 2004.962). Bloque I: Introducción al proceso proyecto-construcción; capítulos 1 y 2.

Preciado Barreira, C. (1995) “Oficina Técnica. Teoría y Tecnología del Proyecto”. Manuales UNEX Nº16. Tema 3: El Proyecto. Extremadura, 1995.

Pellicer, E., Catalá, J. y Sanz A. (2000) “Proyectos de Ingeniería Civil”. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería. Universidad Politécnica de Valencia. SPUPV 2000.490.

2666

Page 24: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …...de dicha escuela en las disciplinas afectas a la Or denación de Montes. 4. Resultados y conclusiones 4.1 Conocimiento de los fundamentos del

Asimov, M. (1970) “Introducción al proyecto”. Editorial Herrero Hnos. Sucs. México 1968. Traducción del original “Introduction to design” publicado por Editorial Prentice Hall en Englewood Cliffs, New Jersey en 1962.

Gómez-Senent Martínez, E. (2006) “La Ciencia de creación de lo artificial. Un paradigma para la resolución de problemas”. Editado por la Universidad Politécnica de Valencia (ref. 2006.276). Capítulo 1: Introducción al proyecto.

Merchán Gabaldón, F. (1999) “Manual para la Dirección integrada de Proyectos y Obras”. Editorial Cie Dossat 2000. 1ª edición 1999. Capítulo 2: La Calidad de la construcción en España 1998.

Drucker, P. F. (2003) “Drucker Esencial”. Editorial Edhasa. 1ª edición Marzo 2003.Capítulo 14: Construyendo el futuro en el presente; Capítulo 17: Estrategias emprendedoras.

Tarifas de honorarios de Ingenieros, reguladas por Decreto 1998/1961, de 19 de octubre, Orden de 24 de junio de 1962 y Decreto 1128/1963, de 16 de mayo.

Instituto de Ingenieros Civiles. Normas Generales. Madrid 1961.

Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Real Decreto Legislativo 2/2000 de 16/06/00, BOE 148 de 21/06/00, por el que se aprueba el texto refundido de leyes 13/1995 y 53/1999.

Reglamento General de Contratación del Estado. Decreto 3410/1975 de 25/11/75, BOE 311 y 312 de 27-29/12/75. Real Decreto 2528/1986 de 25/11/86, BOE 297 y 303 de 12-19/12/86.

Pliego de cláusulas administrativas generales para la contratación de obras del Estado.Decreto 3854/1970 de 31/12/70, BOE 40 de 16/2/71.

Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Real Decreto 1627/97 de 24/10/97, BOE 256 de 25/10/97.

Pellicer Armiñana, E. (2001) “El control de gestión en las empresas consultoras de ingeniería”. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Valencia 2001. Capítulo 3: Contexto empresarial del Sector.

Woodson, T. T. (1966) “Introduction to engineering design”. Ed. Mc Graw Hill. New York.

Cross, N. (2002) “Métodos de diseño. Estrategias para el Diseño de Productos”. Editorial Limusa Wiley. 2ª reimpresión en español en 2002. Título original: “Engineering design methods”. Todos los capítulos, pero especialmente: La naturaleza del diseño (cap. 1); el proceso de diseño (cap. 2); Métodos de diseño (cap. 3); Estrategias de diseño (cap. 11).

Huovila, P.y Serén, K.-J. (1998) “Customer-oriented Design Methods for Construction Projects”. Journal of Engineering Design. Volumen 9, Nº 3 en 1998.

Austin, Simon, Baldwin y Andrew (1996) “A data flow model to plan and manage the Building Design Process”. Journal of Engineering Design. Volumen 7 Nº1 en 1996.

Glaría Galcerán, G. (2004) “La evaluación ambiental de los proyectos de ingeniería”.Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Territorio y Medioambiente. Tomo II de II. Santiago de Compostela. Septiembre 2004.

Correspondencia (Para más información contacte con):

Depuración de Aguas del Mediterráneo S.L. Departamento de Construcción. Plaza Cánovas del Castillo nº1 pta.5ª 46005 Valencia (Valencia) Spain. Phone: +34 96 352 09 22 Fax: +34 96 353 12 25 E-mail : [email protected]

URL: http://www.dam-aguas.es

2667