98
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería 1-1-2005 Caracterización físico química de dos aceites comestibles Caracterización físico química de dos aceites comestibles sometidos a pruebas discontinuas de termorresistencia sometidos a pruebas discontinuas de termorresistencia Martha Cecilia Rosero Jiménez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos Citación recomendada Citación recomendada Rosero Jiménez, M. C. (2005). Caracterización físico química de dos aceites comestibles sometidos a pruebas discontinuas de termorresistencia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/ 413 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Caracterización físico química de dos aceites comestibles

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería

1-1-2005

Caracterización físico química de dos aceites comestibles Caracterización físico química de dos aceites comestibles

sometidos a pruebas discontinuas de termorresistencia sometidos a pruebas discontinuas de termorresistencia

Martha Cecilia Rosero Jiménez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos

Citación recomendada Citación recomendada Rosero Jiménez, M. C. (2005). Caracterización físico química de dos aceites comestibles sometidos a pruebas discontinuas de termorresistencia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/413

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

CARACTERIZACION FISICO QUIMICA DE DOS ACEITES COMESTIBLES SOMETIDOS A PRUEBAS DISCONTINUAS DE TERMORESISTENCIA

MARTHA CECILIA ROSERO JIMENEZ

UNIVERSIDA DE LASALLE FALCULTAD DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

BOGOTA, 2005

Page 3: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

CARACTERIZACION FISICO QUIMICA DE DOS ACEITES COMESTIBLES SOMETIDOS A PRUEBAS DISCONTINUAS DE TERMORESISTENCIA

MARTHA CECILIA ROSERO JIMENEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS

DIRECTOR ESPECIALISTA, MAGISTER ALBERTO VEGA TURIZO

INGENIERO DE ALIMENTOS

ASESOR METODOLOGICO Y BIOESTADISTICO BIOLOGO ALBERTO DIAZ MARTINEZ

UNIVERSIDA DE LASALLE

FALCULTAD DE INGENIERIA DE ALIMENTO BOGOTA, 2005

Page 4: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 1

PROBLEMA 3

JUSTIFICACION 5

OBJETIVOS 6

1 MARCO TEORICO 7

1.1 LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN UN ACEITE SON 19

1.2 FRITURA 24 1.2.1 Temperaturas de fritura 25

1.3 CAMBIOS EN EL ACEITE Y REACCIONES EN LA FRITURA 26 1.3.1 Formación de color 26 1.3.2 Oxidación 27 1.3.3 Polimerización 27 1.3.4 Hidrólisis 28

2 DISEÑO METODOLOGICO 30

2.1 HIPOTESIS 30

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 30

2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN 30

2.4 METODO 30

2.5 TIPO DE DISEÑO 31

2.6 VARIABLES 31

2.7 INDICADORES DE ESTABILIDAD DEL ACEITE 32 2.7.1 PRUEBAS FISICO-QUIMICAS REALIZADAS AL ACEITE DESPUES DE CADA FRITURA 32

Page 5: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

2.8 ANALISIS FISICO-QUIMICOS 33

2.9 EQUIPOS Y MONTAJES UTILIZADOS PARA LAS PRUEBAS DE LABORATORIO 35

2.9.1 DENSIDAD 35 2.9.2 HUMEDAD 36 2.9.3 INDICE DE REFRACCION 37 2.9.4 VISCOSIDAD 38 2.9.5 PUNTO DE HUMO 39 2.9.6 INDICE DE YODO, INDICE DE PEROXIDO Y ACIDEZ 40 2.9.7 ACIDOS GRASOS OXIDADOS 41

3 RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS 43

3.1 DENSIDAD 47

3.2 HUMEDAD 49

3.3 INDICE DE REFRACCION 51

3.4 VISCOSIDAD 53

3.5 PUNTO DE HUMO 55

3.6 INDICE DE COLOR 55

3.7 ACIDEZ 57

3.8 INDICE DE YODO 61

3.9 INDICE DE PEROXIDOS 63

3.10 ACIDOS GRASOS OXIDADOS 66

3.11 RANCIDEZ 68

3.12 FOTOGRAFÍAS DE LOS ACEITES DESPUES DE CADA FRITURA 69

3.13 FOTOGRAFIAS DE LA QUINTA FRITURA DESPUES DE REPOSO 72

Page 6: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

4 CONCLUSIONES 73

5 RECOMENDACIONES 74

BIBLIOGRAFIA 75

ANEXOS 77

Page 7: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. EQUIPO Y MONTAJE PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD. 35

FIGURA 2. EQUIPO UTILIZADO PARA LA DETERMINACIÓN DE

HUMEDAD. 36 FIGURA 3. EQUIPO UTILIZADO PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE

DE REFRACCIÓN. 37 FIGURA 4. EQUIPO Y MONTAJE PARA LA DETERMINACIÓN DE LA

VISCOSIDAD. 38 FIGURA 5. MONTAJE PARA LA DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE HUMO. 39 FIGURA 6. MONTAJE DE TITULACIÓN PARA LOS TRES ENSAYOS

MENCIONADOS ANTERIORMENTE 40 FIGURA 7. MONTAJE DE CALENTAMIENTO CON REFLUJO 41 FIGURA 8. MONTAJE DE UN EMBUDO DE DECANTACIÓN PARA EL

DESARROLLO DE LA PRUEBA 42

Page 8: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. CONTENIDO DE LÍPIDOS EN ALGUNOS ALIMENTOS DEL HOMBRE 18

TABLA 2. VALORES DE DESCARTE PARA LAS CARACTERÍSTICAS

FÍSICO- QUÍMICAS DE ACEITES DE FRITURA. 23 TABLA 3. NORMAS TÉCNICAS DE ICONTEC COMO REFERENTE PARA

SEGUIMIENTO EN PROCESO COMERCIALES Y NEGOCIACIONES COMERCIALES 34

TABLA 4 ECUACIONES DE COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES

FÍSICO-QUÍMICAS DE DOS ACEITES COMERCIALES SOMETIDOS A FRITURAS 44

TABLA 5. NIVELES DE SIGNIFICANCIA PARA LA COMPARACIÓN DE LA

TASA DE EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS DE DOS ACEITES 45

TABLA 6. INDICE DE PEROXIDO QUE SE PRESUPONE SEGÚN EL PESO DE LA MUESTRA 64

Page 9: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. TECNICAS PARA PRUEBAS DE LABORATORIO 77 ANEXO 2. RESULTADOS ANALISIS DE COLOR – ACEGRASAS 84

Page 10: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1. Comportamiento de la densidad de dos tipos de aceites de girasol a través del tiempo de fritura de papa precocida. 48 Gráfico 2. Comportamiento de la humedad y materias volátiles de dos clases de aceites de girasol a través del tiempo de fritura de papa precocida. 50 Gráfico 3. Comportamiento del Índice de refracción de dos tipos de aceites de girasol a través del tiempo de fritura de papa precocida. 52 Gráfico 4. Comportamiento de la viscosidad de dos tipos de aceites de girasol a través del tiempo de fritura de papa precocida. 54 Gráfico 5. Comportamiento del color de dos tipos de aceites de Girasol en diferentes periodos de fritura de papa precocida 56 Gráfico 6. Comportamiento de la acidez en diferentes periodos de fritura de papa precocida. 59 Gráfico 7. Comportamiento del Índice de yodo de dos tipos de aceites de girasol a través del tiempo de fritura de papa precocida. 62 Gráfico 8. Comportamiento de índice de peróxidos de dos tipos de aceites de girasol a través del tiempo de fritura de papa precocida. 65 Gráfico 9. Comportamiento de los ácidos grasos oxidados en diferentes periodos de fritura de papa precocida. 67

Page 11: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

Nota de aceptación: _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

___________________________ Firma del Director

___________________________ Firma del jurado

___________________________ Firma del jurado

Bogotá, Agosto de 2005

Page 12: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

Este trabajo lo dedico a mis padres que con un gran esfuerzo y ayuda hicieron posible

que mis ilusiones profesionales se hicieran realidad, y a mi esposo agradecerle el apoyo

que me brindó en el transcurso de este camino para alcanzar mi primer éxito profesional.

Martha Cecilia Rosero Jiménez

Page 13: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

Al especialista, magíster ALBERTO VEGA TURIZO, decano de la facultad de

Ingeniería de Alimentos de la Universidad INCCA de Colombia; por su

dedicación y acompañamiento en todo el proceso de elaboración, desarrollo y

finalización de este proyecto; sin su presencia y experiencia no hubiera sido un

proyecto de excelencia.

Al metodológico y bioestadístico biólogo ALBERTO DIAZ MARTINEZ, por su

paciencia y colaboración para conmigo en el desarrollo metodológico

estadístico de mi proyecto.

A los jurados del proyecto, RAFAEL GUZMÁN y LUZ MYRIAM MONCADA por

su tiempo y respeto para este proyecto.

Al personal encargado del laboratorio de la Universidad INCCA de Colombia

por su colaboración desinteresada y constante.

Page 14: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

Articulo 95: Ni la Universidad, ni el director, ni el jurado calificador son responsables por las ideas

expuestas por la estudiante

REGLAMENTO ESTUDIANTIL UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Page 15: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

1

INTRODUCCION Los lípidos constituyen el grupo de compuestos de reserva de energía más

importante en el reino animal. Además aíslan los órganos vitales de los golpes,

mantienen la temperatura óptima del cuerpo, ayudan a transportar las

vitaminas liposolubles (A, D, E y K), forman parte integral de las hormonas y la

membrana celular y, como tal, están asociados con el transporte a través de la

membrana celular.1,2 Los lípidos se clasifican en tres subclases importantes,

con base a los productos de su hidrólisis: Lípidos simples, lípidos compuestos

y esteroides. Las grasas y aceites comestibles son lípidos simples, los cuales

por hidrólisis producen ácidos grasos y glicerol.1

Las grasas son necesarias para disfrutar de una salud óptima. Ciertas grasas

reducen el riesgo de cáncer, problemas de corazón, alergias, artritis, eczema,

depresión, fatiga, infecciones, síndrome premenstrual y la lista de síntomas y

enfermedades asociadas a su deficiencia crece cada año. Sin embargo, es

importante saber qué grasas son las que favorecen la salud y cuáles las que

predisponen al organismo a enfermar.3

El consumo en exceso de grasas saturadas y trans ocasiona niveles elevados

de colesterol de baja densidad en el organismo (LDL), los cuales son

considerados como una de las principales causas de la enfermedad isquémica

del corazón y la enfermedad cerebro vascular (ECVs). La OMS (2003),

sugiere que el consumo de grasas debe representar entre el 15 y 30% de la

ingesta energética diaria y que las grasas saturas deben constituir menos del

10% de este total.4

1 BAUM J, Stuart. Introducción a la química orgánica y biológica. México: Editorial continental, 1978 2 UNED. Nutrición y dietética; Guía de alimentación y salud, enero 8 2000. www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/cardiovascular/grasas.htm 3 CALA, Cervera. ¿Qué son las grasas? Revista enero 2004. www.enbuenasmanos.com 4 OMS. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. GINEBRA/ROMA, 3 de marzo de 2003 GINEBRA/ROMA. www.who.int/es.

Page 16: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

2

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son las responsables del 30% de

las defunciones. En 1990, ocasionaron entre 8 y 9 millones de muertes en los

países subdesarrollados (63% de las muertes) y 5.3 millones de muertes en los

países desarrollados.

En América del sur y el Caribe se prevé para las dos primeras décadas del

siglo XXI, que las enfermedades cardiovasculares van a causar el triple de

muertes y discapacidades que las enfermedades infecciosas (OPS, 2002).5

Una de las alternativas para disminuir el consumo de trigliceridos saturados es

evitar la reutilización del aceite vegetal, opción que es de poca aceptación en

Colombia, porque la gente del común la ve como pérdida de dinero. En la

actualidad empiezan a aparecer en el mercado los llamados aceites Light, que

anuncian, de un lado, contenidos hasta del 30% menores en grasas saturadas

que otros aceites vegetales, y de otro, estabilidad y resistencia a la oxidación y

altas temperatura, con lo cual se reduciría el consumo de grasas saturadas y

por ende ayudaría a disminuir los niveles de colesterol malo en los

consumidores de fritos. Un inconveniente inicial es el mayor costo del aceite

Light.

No existen, estudios ni datos disponibles al alcance de la comunidad, que

certifiquen las bondades ofrecidas por los fabricantes del aceite Gourmet Light.,

por lo tanto, en este estudio se pretende realizar un análisis comparativo sobre

las características físico-químicas del aceite comestible Gourmet Light con un

aceite tradicional de girasol de la misma marca, bajo las condiciones de fritura

que se emplean en la mayoría de los hogares Colombianos.

5 OPS. ¿Por qué las enfermedades cardiovasculares son un grave problema en las ameritas? Washington DC, 11 de abril 2002. www.paho.org.

Page 17: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

3

PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia existe la costumbre de reutilizar los aceites vegetales en frituras

sucesivas, con lo cual se incrementa el contenido de trigliceridos saturados y

otras sustancias químicas nocivas para la salud. De otro lado, la autoridad

competente (INVIMA) no ejerce control sobre las características y la calidad

ofrecidas por el fabricante de los productos comestibles, sino, que asume

buena fe, en los análisis iniciales que debe adjuntar el fabricante, acerca de los

componentes del producto y su composición porcentual, y solo realiza una

investigación, si alguien presenta una queja por la anomalía del producto.

Obviamente, la certeza acerca de las virtudes ofrecidas por el productor, en la

mayoría de los casos no está al alcance del consumidor.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Presenta el aceite Gourmet Light niveles más bajos de trigliceridos saturados

que el aceite de girasol de la misma marca, y se mantiene sus características

físico-químicas en niveles más estables después de sucesivas frituras

discontinuas?.

SINTESIS

¿Cuáles son las diferencias físico-químicas iniciales de los dos aceites? ¿Existen diferencias entre los dos aceites sometidos a sucesivas frituras?

Page 18: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

4

¿Qué ecuación describe mejor el comportamiento de las características

fisicoquímicas con respecto al tiempo de fritura?

¿Cuál es la tasa de cambio de trigliceridos saturados, insaturados y de las

características físico-químicas de los dos aceites por efecto del calentamiento

y la exposición al aire?

¿Cuántas horas de frituras sucesivas discontinuas resiste cada aceite, sin que

sus características excedan la norma establecida para Colombia?

Page 19: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

5

JUSTIFICACIÓN No existen, estudios realizados por entidades del Estado o independientes al

alcance de la comunidad, que demuestren las ventajas del aceite Gourmet

Light con respecto a los aceites vegetales de uso tradicional. Resulta de interés

científico, establecer si este aceite presenta ventajas importantes sobre otros

aceites comestibles, que ameriten su consumo, no obstante el mayor costo de

este aceite, su uso se vería compensado con los beneficios que causaría en la

salud del consumidor y a la larga ayudaría a reducir los gastos médicos

ocasionados por enfermedades cerebro vasculares, obviamente que esto sería

solo un pequeño aporte a la solución, pues el control de estas enfermedades

en la población incluye muchos factores, entre los que podemos mencionar,

hábitos alimenticios, actividad física, nivel cultural, y políticas de salud pública.

Las entidades del estado necesitan pruebas científicas sólidas que contribuyan

a la formulación de estrategias nacionales de salud, es importante que el

gobierno elabore directrices alimentarías sencillas, realistas y basadas en los

alimentos que están al alcance de la comunidad. De acuerdo a lo anterior, este

proyecto es de gran importancia para el consumidor, para la comunidad médica

y científica, para las entidades del Estado que generan y regulan las políticas

de salud y obviamente para la empresa productora del aceite, si éste presenta

características ventajosas con respecto al aceite de girasol, o de otro modo

para mejorar la calidad de sus productos.

Page 20: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comparar las características físico-químicas del aceite Gourmet Light y el

aceite de Girasol sometidos a frituras sucesivas discontinuas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar las características físicas y químicas iniciales y después de cada

fritura de los dos aceites comerciales incluidos en este estudio.

Encontrar las ecuaciones de regresión que mejor describan el comportamiento

de las características físico-químicas.

Comparar los comportamientos de las variables físico-químicas de los dos

aceites.

Encontrar el número de horas en el proceso de frituras discontinuas a las que

se pueden someter los dos aceites, sin que la alteración de sus características

exceda la norma permitida para Colombia.

Page 21: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

7

1 MARCO TEORICO

Los lípidos forman un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos y son

componentes esenciales de los tejidos vegetales y animales. Se clasifican

arbitrariamente por su solubilidad en solventes orgánicos como benceno, éter,

cloroformo y tetracloruro de carbono (llamados disolventes de grasas). Los

lípidos comestibles constituyen aproximadamente entre el 25 y 28% de la dieta

y sirven como material para la producción de muchas mercancías como

jabones. Tiene importancia en la salud por la relación entre las grasas

saturadas y el nivel alto de colesterol en la sangre y porque en el proceso de

frituras sucesivas se producen sustancias nocivas para la salud, entre otras la

acroleína, causante de cáncer gástrico.1

Las grasas y aceites son los lípidos más abundantes de procedencia natural.

Ambos compuestos contienen glicéridos además de otros lípidos algunos se

les puede denominar trigliceroles, debido a que son ácidos grasos unidos al

glicerol, un alcohol trihidróxilado. Las grasas se distinguen de los aceites por su

punto de fusión, se dice que un lípido es una grasa sí a los 25ºC se encuentra

en estado sólido y un aceite, si está líquido a la misma temperatura. Estas

diferencias reflejan el grado de insaturación de los ácidos componentes, es

decir que las grasas están formadas por una gran proporción de ácidos grasos

saturados, mientras que los aceites contienen una mayor proporción de ácidos

grasos insaturados. Además, los lípidos de fuentes animales, por lo general

son sólidos, en tanto que los aceites normalmente son de origen vegetal. En la

mayoría de los lípidos de los mamíferos, los ácidos grasos son de cadena lineal

y de número par de átomos de carbono, entre ellos los más abundantes son:

Láurico, Palmítico, y Esteárico. También existen en la naturaleza ácida de

número impar de carbonos y ramificada, pero su proporción es muy baja.1, 6

6 VEGA TURIZO, Alberto et al. Industrialización de grasas y aceites. Bogotá: Colección de cartillas académicas. Universidad Incca de Colombia de 2000. ISBN 958-900941-7.

Page 22: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

8

Cuando los tres grupos hidróxilo del glicerol están esterificados con el mismo

ácido el éster resultante se llama un triacilglicerol simple, raras veces se

encuentra en la naturaleza, pero puede ser sintetizado en el laboratorio, y

cuando está esterificado por dos o tres ácidos grasos distintos, se les

denomina; triacilgliceroles mixtos, los cuales se obtienen de grasas y aceites

naturales.1

La distribución de las grasas naturales, se halla regulada por la “regla de

distribución uniforme” según la cual, cada uno de los ácidos de una grasa

tiende a repartirse tan uniformemente como sea posible entre las distintas

moléculas de glicéridos, de esta forma, los ácidos presentes en pequeñas

cantidades, tienden a aparecer en pequeñas cantidades en los glicéridos, los

que están en una tercera parte del total aparecen en casi todas las moléculas y

finalmente para que aparezcan lípidos simples, el ácido graso debe representar

las dos terceras partes del total. En general, las grasa de las semillas vegetales

son las que mejor se ajustan a esta regla, las de las frutas se desvían un poco

y las de los animales presentan marcada desviación.6

El colesterol (del griego: chole, bilis; stereos, sólido) es el esteroide mejor

conocido y más abundante en el cuerpo humano (alrededor de 240 g) y su

mayor concentración corresponde al cerebro y el tejido nervioso. Es el principal

componente de los cálculos biliares, de los cuales puede separarse como

sólido cristalino de color blanco. El colesterol no se encuentra en los vegetales,

pero sí en la mayoría de las carnes y productos derivados de animales, como

huevos, mantequilla, queso y cremas. Además el colesterol es sintetizado en

el hígado a partir de la Acetilcoenzima A, el cuerpo humano genera cerca de 3

g diarios.

Page 23: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

9

Casi todo el colesterol se convierte en ácido cólico, el cual se utiliza para la

formación de sales biliares. También, es un importante precursor en la

biosíntesis de hormonas sexuales y vitamina D.1

El colesterol ha recibido mucha atención debido a la relación de sus niveles

altos en la sangre y ciertos tipos de enfermedades cardiacas.

Aproximadamente el 95% de las muertes debidas a enfermedades

cardiovasculares están directamente ligadas a la arteriosclerosis

(endurecimiento de las arterias que produce enfermedad cardiaca

degenerativa, apoplejía y otras enfermedades arteriales). La arteriosclerosis

resulta de la deposición del exceso de colesterol, cuando éste precipita y se

acumula en los vasos sanguíneos, reduce el flujo sanguíneo y produce una

presión sanguínea elevada.

El colesterol presente en los alimentos no es tan peligroso como el que circula

por nuestras venas. En numerosos experimentos con diferentes especies de

animales se encontró que el colesterol de la dieta resultaba ser altamente

aterogénico (formador de placas de ateroma en las arterias), por lo que se

pensó que en los humanos ocurriría lo mismo. Sin embargo, los humanos en

general no son tan sensibles al colesterol de la dieta como otras especies de

animales, y hoy en día tenemos la evidencia de que el colesterol ingerido

influye bastante menos sobre el aumento de colesterol en sangre que el

consumo de grasas saturadas, pues la absorción del colesterol en el intestino

humano está limitada a un 40 o 50 % de lo ingerido.2

Los triglicéridos presentes en el intestino favorecen la absorción de colesterol,

mientras que los esteroles vegetales (de alimentos ricos en fibra vegetal) y

marinos (del marisco) la reducen por competir con su absorción. El contenido

de colesterol de la alimentación típica occidental es de unos 400 mg/día.

Page 24: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

10

Cuando la ingesta sobrepasa los 500 mg/día la absorción disminuye

porcentualmente. No obstante, las recomendaciones oficiales al respecto

señalan que el contenido en colesterol de la dieta no debe nunca sobrepasar

los 300 mg/día.2

Los ácidos grasos saturados carecen de dobles enlaces y les cuesta

combinarse con otras moléculas. Todas las grasas animales son altamente

saturadas, excepto las del pescado y los mariscos, que son muy

poliinsaturadas. Algunas grasas vegetales, como el aceite de coco y el de

palma, son muy ricas en ácidos grasos saturados. En numerosos estudios

epidemiológicos se ha comprobado que la ingesta de grasas saturadas

aumenta los niveles de colesterol en sangre, especialmente los de la fracción

LDL. Aunque el mecanismo por el que este aumento se produce no está del

todo esclarecido, parece ser que los ácidos grasos saturados enriquecen los

fosfolípidos de la membrana celular, interfiriendo con la función normal de los

receptores LDL y reduciendo de esta forma la absorción de las LDL por las

células. Al reducirse la eliminación de las LDL, su concentración en la sangre

es mayor.2

Los diferentes ácidos grasos saturados tienen distintos comportamientos sobre

los niveles de LDL-colesterol: El Ácido Palmítico (C16:0) es el principal ácido

graso saturado presente en los alimentos de origen animal. Diferentes

investigaciones han arrojado que incrementa los niveles de colesterol total y

LDL, cuando sustituyen en la dieta a los hidratos de carbono u otro tipo de

grasas. El Ácido Mirístico (C14:0), también aumenta la concentración de

colesterol total. La dieta mixta habitual contiene cantidades pequeñas de ácido

mirístico, presente fundamentalmente en la mantequilla.

Page 25: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

11

El Ácido Esteárico (C18:0), en contraste con otros ácidos saturados, no eleva

los niveles plasmáticos de colesterol total, según distintos estudios en animales

y humanos. Este ácido se metaboliza más rápidamente hacia ácido oleico que

otras grasas saturadas. La influencia del ácido Laúrico (C12:0) sobre los

niveles de colesterol en sangre todavía no está clara, aunque se ha

demostrado que el aceite de coco (rico en Laúrico) aumenta más los niveles de

colesterol que la grasa de cordero. Los ácidos grasos saturados de cadena

corta (C10 y menor) apenas modifican la colesterolemía. 2

Los ácidos grasos poliinsaturados no pueden ser sintetizados por el organismo

humano por consiguiente son esenciales, por lo que deben ser aportados por la

dieta. Se clasifican en ácidos grasos ω–3 (omega-3) y ω-6 (omega-6). El

principal ácido graso ω-6 es el linóleico (C18:2), que se encuentra en los

aceites vegetales de semillas (maíz, soja, girasol, etc.). Los ácidos grasos

poliinsaturados reducen el colesterol total y el LDL cuando reemplazan en la

dieta a las grasas saturadas. También reducen el colesterol HDL, lo cual no es

deseable para una máxima protección frente a las enfermedades

cardiovasculares (ECV). 2

Por otra parte, los ácidos grasos ω–3 se encuentran en pequeñas cantidades

en algunos aceites vegetales, pero su fuente principal son los animales marinos

(pescado y marisco). Los principales son el ácido linolénico (C18:3), el

eicosapentaénoico (EPA; C20:5) y el docosahexaénoico (DHA; C22:6). Los

estudios de poblaciones que consumen grandes cantidades de ácidos grasos -

ω-3 de pescado y animales marinos han mostrado siempre una baja incidencia

en ECV. Los efectos de los ácidos grasos ω-3 sobre las diferentes lipoproteínas

en el organismo humano no están todavía completamente definidos.

Page 26: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

12

El efecto más llamativo y claramente demostrado, es la disminución de los

niveles de triglicéridos y VLDL en todo tipo de sujetos. Esta reducción se debe

a la disminución de la síntesis en el hígado de triglicéridos y VLDL.2

Sin embargo, los efectos de los ácidos grasos ω-3 sobre los niveles de cLDL y

cHDL dependen del tipo de paciente y de su perfil lipídico. Así, en pacientes

con colesterol total elevado, los ω-3 disminuyen el cLDL si a la vez se

disminuye el consumo de grasas saturadas. El efecto sobre el cHDL varía

desde una ligera disminución, que es lo más frecuente, a un ligero aumento en

pacientes con triglicéridos elevados. Además de la modificación del perfil

lipídico, el consumo de ácidos grasos ω-3 da lugar a una inhibición de la

agregación plaquetaría, principalmente al disminuir la formación de tromboxano

A2. Esto supone un impedimento para la formación de placas en el interior de

los vasos sanguíneos y su adherencia al endotelio, lo cual es un importante

factor protector frente a las ECV. Por si todo esto fuera poco, se ha

comprobado también que este tipo de grasas reduce la presión arterial y

disminuye la viscosidad sanguínea. Estos son los motivos por los que siempre

se recomienda aumentar el consumo de pescado frente al de carnes y otros

tipos de alimentos de origen animal para reducir el riesgo de enfermedades

cardiovasculares.2

Los ácidos grasos son utilizados por la industria alimentaría para la producción

de grasas vegetales sólidas, sobre todo en las margarinas. La mayoría de las

grasas y aceites naturales contiene sólo dobles enlaces cis (orientados de una

forma especial en un único lado de la molécula). La producción comercial de

grasas de origen vegetal sólidas implica su hidrogenación, un proceso que

provoca la formación de ácidos grasos trans (con los dobles enlaces orientados

en distintos lados de la molécula) a partir de los cis, además de la saturación

variable de ácidos grasos insaturados.

Page 27: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

13

La mayoría de las margarinas contienen hasta un 30 % de ácidos grasos trans.

El más común es el ácido elaídico, isómero trans del ácido oleico. El efecto de

los ácidos grasos trans sobre los lípidos y lipoproteínas en el organismo

humano es similar al de las grasas saturadas. A pesar de las campañas

publicitarias de muchos productos que contienen este tipo de grasas

hidrogenadas, nunca se puede recomendar su consumo frente al de las grasas

vegetales sin manipular cuando se trata de prevenir las enfermedades

cardiovasculares.2

La oxidación de las lipoproteínas de alta densidad LDL tiene un importante

papel en el inicio y desarrollo de la arteriosclerosis. El oxígeno es

imprescindible para que nuestras células respiren, pero si no es perfectamente

controlado durante su transporte tiene efectos letales para los componentes de

nuestro organismo. Durante la respiración celular se producen radicales libres

de oxígeno que pueden lesionar las proteínas de las células y alterar sus

membranas y también actúan sobre las lipoproteínas transportadas por la

sangre. Los sistemas biológicos se protegen contra las lesiones oxidativas

producidas por los radicales de oxígeno mediante antioxidantes naturales que

trabajan tanto en el interior como en el exterior de las células. Las lipoproteínas

LDL oxidadas se comportan de una manera totalmente diferente de las

normales. Cuando una célula de la pared arterial capta una LDL oxidada se

convierte en una célula espumosa que capta grasa hasta alcanzar varias veces

su tamaño normal. Esto da lugar a estrías grasas en las paredes arteriales.2

También actúan sobre los macrófagos inhibiendo su movilidad, hacen disminuir

la producción de óxido nítrico (factor relajante del endotelio), estimulan la

proliferación de células musculares lisas y aumentan la agregación plaquetaría.

Todos estos procesos son determinantes para la formación de placas de

ateroma.

Page 28: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

14

Determinados nutrientes, como las vitaminas E y C y los betacarotenos se

comportan como antioxidantes, y en numerosos estudios de todo tipo se ha

comprobado que cuando se consume una cantidad suficiente de estas

vitaminas, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares disminuye.

Debemos asegurarnos que nuestra dieta contenga suficientes elementos

antioxidantes. El aceite de oliva tiene grandes cantidades de vitamina E, pero

los procesos industriales de refinado a altas temperaturas destruyen esta

vitamina. Sin embargo, el aceite de oliva virgen prensado en frío mantiene sus

vitaminas intactas, por lo que su capacidad antioxidante es superior a la de

cualquier aceite refinado.2

También se ha comprobado que las dietas ricas en ácidos grasos

poliinsaturados producen LDL más susceptible de ser oxidado, que el LDL

producido a partir de ácidos grasos monoinsaturados como el oleico. Esto es

muy importante, porque quiere decir que las grasas monoinsaturadas tienen

efectos antiaterogénicos independientes de los derivados de las mejoras que

producen en el perfil lipídico.2

Las grasas más abundantes en el cuerpo y en la dieta son los triglicéridos. A

temperatura ambiental, éstos pueden ser sólidos (grasas) o líquidos (aceites), y

proporcionan más del doble de energía por gramo que los carbohidratos y

proteínas. Nuestra capacidad para guardar triglicéridos en las células grasas es

ilimitada, y un exceso de carbohidratos, proteínas o grasas en la dieta pasa a

ser convertido en triglicéridos y guardado en el tejido adiposo o graso. Los

ácidos grasos se divide en: triglicéridos saturados, monoinsaturados y

poliinsaturados.7

7 MAURER, GERALDINE. Grasas saturadas vs. Insaturadas . Lima, 2001. www.elcomercioperu.com.pe/EcSalud/

Page 29: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

15

Una vez los triglicéridos son digeridos y absorbidos, unas moléculas llamadas

"lipoproteínas" los transportan por el cuerpo. Las lipoproteínas de muy baja

densidad (VLDL) y las de baja densidad (LDL), los transportan del hígado a las

células; mientras que las lipoproteínas de alta densidad (HDL) lo hacen al

revés, o sea, de las células al hígado para ser eliminado. Por lo tanto, los

niveles altos de LDL y VLDL están asociados con un riesgo de sufrir problemas

cardiovasculares, en comparación con los niveles altos de HDL que, por el

contrario, están asociados a un bajo riesgo de infartos, trombosis y

arterosclerosis, entre otros.7

Un informe encargado a un equipo internacional de expertos por la

Organización mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), recomienda una dieta

basada en el bajo consumo de alimentos muy energéticos ricos en grasas

saturadas y azúcar, en la ingesta abundante de frutas y hortalizas, así como un

modo de vida activa. La carga que suponen las enfermedades crónicas, entre

ellas las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y la obesidad,

aumenta rápidamente en todo el mundo. En 2001 las enfermedades crónicas

representaron aproximadamente el 59% de los 56,5 millones de defunciones

comunicadas en todo el mundo, y el 46% de la carga de morbilidad mundial.

La calidad de las grasas y los aceites que se ingieren, así como la cantidad de

sal, también puede guardar relación con las enfermedades cardiovasculares,

entre ellas los accidentes cerebro vasculares y los ataques cardiacos.4

En los países en desarrollo cada vez más personas sufren enfermedades

crónicas, un cambio preocupante con respecto a unos pocos decenios atrás

cuando las enfermedades crónicas se asociaban a los países ricos y

desarrollados.

Page 30: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

16

Esto se debe en gran parte al creciente desarrollo urbano provocado por el

hecho de que los habitantes de las zonas rurales abandonan el campo y se

dirigen a las ciudades. Los habitantes de las ciudades son más propensos a

seguir dietas muy energéticas, ricas en grasas saturadas y carbohidratos

refinados. Este repentino cambio en la dieta, combinado con un modo de vida

sedentario, está teniendo graves consecuencias para los grupos pobres de la

población urbana. 4

No todas las grasas ni todos los carbohidratos son iguales, y vale la pena

conocer la diferencia, la gente debe comer menos alimentos hipercalóricos,

especialmente los alimentos ricos en grasas saturadas y azúcar; realizar

actividad física; consumir preferentemente grasa no saturada, y menos sal;

ingerir frutas, hortalizas y legumbres y dar prioridad a los alimentos de origen

vegetal y marino. Las grasas deben representar entre el 15% y el 30% de la

ingesta energética diaria total, y las grasas saturadas constituir menos del 10%

de ese total. Además los carbohidratos deberán satisfacer la mayor parte de las

necesidades energéticas y representar entre el 55% y el 75% de la ingesta

diaria, mientras que los azúcares refinados simples deben constituir menos del

10%. En tanto que el consumo de proteínas debe estar entre el 10% y el 15%

de las calorías y la sal no exceder de 5 g por día. Finalmente la ingesta de

frutas y hortalizas deberá incrementarse hasta alcanzar por lo menos 400 g por

día.4

De otro lado, es importante tener en cuenta que, las enfermedades crónicas no

son sólo consecuencia de comer en exceso, sino también del desequilibrio de

la dieta, una elevada ingesta de sal es un factor que favorece la alta tensión

arterial, mientras que las grasas saturadas contribuyen a elevar los niveles de

colesterol.

Page 31: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

17

La actividad física es un factor esencial para determinar el gasto diario de

energía y, por lo tanto, es fundamental para el equilibrio energético y el control

de peso. Para mantener un peso corporal sano, especialmente en el caso de

las personas que pasan la mayor parte de su tiempo sentadas, es necesario

dedicar una hora por día, casi todos los días de la semana, a alguna actividad

física moderada, por ejemplo, caminar. 4

En Finlandia y el Japón, países que han intervenido activamente para modificar

la dieta y los hábitos alimentarios de sus poblaciones, se ha producido una

considerable reducción de los factores de riesgo y de las tasas de incidencia de

enfermedades crónicas. Las enfermedades crónicas son prevenibles, el

examen de las cuestiones conexas y la creación de entornos que fomenten la

salud, son aspectos esenciales para reducir las tasas de fallecimiento y

discapacidad por enfermedades crónicas. Es necesario promover las

relaciones de trabajo entre las comunidades y los gobiernos; alentar iniciativas

locales que incluyan a las escuelas y los lugares de trabajo; y fomentar la

participación de la industria alimentaría.4

Los problemas demográficos, como la creciente proporción de personas de

edad, y la reducción de la mortalidad por casos coronarios agudos conducirán

a un aumento general en el número total de personas con cardiopatía coronaria

en la población. A esto se suma, en los países subdesarrollados, los factores

genéticos, medio ambientales, sociales y económicos. De ahí que tres cuartas

partes de los años de vida perdidos por discapacidades provienen de estos

últimos países. La hipertensión es un buen ejemplo para ilustrar este tema,

pues está establecido que es posible prevenirla mediante el control y la

prevención de factores de riesgo primarios, de los cuales los más importantes

son la dieta inadecuada, la falta de actividad física, el exceso de peso, la

obesidad y el colesterol elevado.5

Page 32: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

18

En 1997, la OPS creó la iniciativa CARMEN (Conjunto de Acciones para la

Reducción Multifactorial de Enfermedades No Transmisibles), con la

participación de Chile, Canadá, Costa Rica, Cuba y Puerto Rico se han

asociado a la red otros cinco países (Argentina, Brasil, Colombia, Estados

Unidos (El Paso) y Uruguay), los que han participado como observadores

mientras finalizan el proceso formal de preparar un protocolo nacional.5

Tabla 1. Contenido de lípidos en algunos alimentos del hombre

Alimento % Lípidos % Monoinsaturados % Poliinsaturados

Grasas Animales

Pescado 28 29 43

Pollo 40 38 22

Cerdo 40 46 14

Res 54 44 2

Mantequilla 59 37 4

Aceites Vegetales

Cártamo 11 11 78

Girasol 12 18 70

Maíz 14 26 60

Sésamo 14 43 43

Soya 15 27 58

Cacahuete 20 45 35

Margarina 20 48 32

Algodón 20 18 52

Coco 86 12 2

Fuente: Moléculas Orgánicas de Interés Biológico, BACCA GONZALEZ, Cecilia. Bogotá, 2004.

Page 33: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

19

1.1 LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN UN ACEITE SON: 8

- Aroma y sabor: el aceite debe tener aroma y sabor neutro, para que no

interfiera con el aroma y sabor de alimento freído.

- Color: el aceite caliente debe presentar un color amarillo pálido,

transparente y de apariencia brillante.

- Estabilidad: un aceite estable, tiene la propiedad de ser mantenido a altas

temperaturas sin degradarse apreciablemente durante un periodo de tiempo

específico.

- Punto de humo: Se encuentra inversamente relacionado con la fracción de

glicerol libre. Es la temperatura a la cual el aceite puede ser sometido a

calentamiento intenso antes de la síntesis de la acroleína.

- Acidez libre: la determinación de ácidos grasos libres, solo debe ser un

criterio complementario, debido a que en el cambio oxidativo de los aceites

o grasas de fritura se producen compuestos que no son ácidos grasos, pero

que aumentan el valor de acidez. La grasa o aceite debe tener un bajo

contenido de ácidos grasos libres (a.g.l.), ya que estos causan la

degradación rápida del aceite y disminuyen la vida útil.

- Índice de Yodo: es muy importante evaluarlo, porque nos indica el grado

de insaturación que presenta la grasa o aceite. A mayor grado de

insaturación, menor es la estabilidad de la grasa o aceite a altas

temperaturas y mayor el efecto oxidativo de la misma.

8 OCAMPO, Martín, PARDO, Esperanza y ZAMUDIO, Ruth. Evaluación de la calidad del aceite de ajonjolí absorbido durante la fritura de la papa a la francesa prefrita congelada. Bogota 1996 Universidad Incca de Colombia. Facultad de ciencias técnicas. Departamento de Ingeniería de Alimentos.

Page 34: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

20

- Índice de refracción: El índice de refracción de un aceite es definido como

la relación de la velocidad de la luz en el aire (técnicamente, un vacío) a la

velocidad de la luz en al aceite. Las muestras se miden con un

refractómetro a 20ºC o 25ºC para aceites y 40°C para grasas, ya que la

mayoría de las grasas son líquidas a esa temperatura. El índice de

refracción es usado para controlar la hidrogenación; la cual decrece

linealmente como decrecen los valores de yodo. Es usado también como

una medida de pureza y medio de identificación, ya que cada sustancia

tiene un índice de refracción característico. 9

Índice de peróxidos: determina la cantidad en miliequivalentes de oxigeno

presentes en un kilogramo de aceite o grasa; lo que permite detectar el

desarrollo de estos compuestos en el aceite que ha ingresado al producto

tales como hidroperóxidos, hidróxidos, epóxidos y carbonilos los cuales son

los grupos químicos de la formación de oxidimeros y polímeros.

- Viscosidad: permite medir la estabilidad térmica del aceite. Y en lo

referente al aceite absorbido permite detectar alteraciones en la presencia

de ácidos grasos libres y en general cambios de carácter químico.

(Reacciones de Polimerización). Para la medición de la viscosidad es

importante tener en cuenta la temperatura de las muestras (25ºC), porque

si la temperatura es superior o inferior los resultados obtenidos se alterarían

y no se tendría un conocimiento preciso ni certero.

- Índice de coloración alcalina: se basa en la observación de aceites de

fritura gastados se combinan a temperatura ambiente con álcalis, tomando

coloración de amarillo hasta el marrón (reacción entre productos de

9 http://orbita.starmedia.com/tecnologialimentos/analisis_grasas.htm

Page 35: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

21

composición y solución alcalina). La determinación empírica indica con

mucha propiedad (90%) que es el aceite clasificado como malo.

Es ampliamente conocido, que sistemas herméticos y un buen control de la

temperatura, influyen en la estabilidad del aceite. Al estudiar las frituras

repetidas, los polímeros aparecerán después de efectuado un considerable

numero de éstas.

El ácido linoléico genera nuevos compuestos y el tiempo que la grasa puede

ser utilizada es directamente proporcional al grado de saturación e

inversamente proporcional a la superficie en contacto con el aire.

Investigaciones recientes demuestran que cuando en condiciones normales se

calienta una grasa con o sin alimento, el deterioro es menor, pero si se calienta

por largos tiempos a temperatura alta en presencia de oxigeno, aparece hasta

el 50% de material polimerizado (Aspectos generales de las grasas calentadas

M.C. Doborganes Garcia 1980). Los métodos más usados de fritura son: 8

- Fritura superficial (Shallow frying).

- Fritura en profundidad (Deep Frying).

Estos métodos de fritura están influenciados por la temperatura, cantidad de

material y el “turnover”. El porcentaje de renovación (%R), se define como la

cantidad de aceite añadido por hora, dividido por la capacidad de la freidora

multiplicado por 100. Esta técnica permite mantener las características del

aceite inicial para la fritura adecuada. Durante la fritura se presentan pérdidas

de aceite, ya sea por absorción o por arrastre, fenómeno que de no tenerse en

cuenta acarrea inconvenientes durante el desarrollo de esta operación.8 8 OCAMPO, Martín, PARDO, Esperanza y ZAMUDIO, Ruth. Evaluación de la calidad del aceite de ajonjolí absorbido durante la fritura de la papa a la francesa prefrita congelada. Bogota 1996 Universidad Incca de Colombia. Facultad de ciencias técnicas. Departamento de Ingeniería de Alimentos.

Page 36: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

22

Se considera que un aceite nuevo es tan buen agente de fritura como

ligeramente alterado y se han propuesto cinco fases así:8

- Fase 1ª. (Aceite inicial), de poca viscosidad poder surfactante mínimo, poca

mojabilidad, se disminuye la transferencia de calor y su absorción es baja.

- Fase 2ª. (Aceite fresco), se forman monoglicéridos y diglicéridos, aumenta

el poder surfactante.

- Fase 3ª. (Aceite óptimo), absorción de aceite apropiada, correcto contacto

aceite-producto, transferencia de calor apropiada, comienzo del espumear.

- Fase 4ª. (Aceite degradado), la hidrólisis y la oxidación son elevadas, el

producto absorbe demasiado aceite, demasiada cocción externa en el

producto.

- Fase 5ª. (aceite descartado), disminuye el punto de humo, se producen

atmósferas irritantes en la sala de fritura, se va alcanzando el punto de

ignición (Flash point) del aceite.

En 1996 Ocampo et al, determinaron incrementos de 75.9% en el nivel de

peróxidos en aceite de ajonjolí virgen contenido en papa a la francesa prefrita

congelada, después de 48 horas de calentamiento discontinuo abierto, debido

a la presencia de los ácidos C18:1, C18:2 y C18:3, los cuales son vulnerables

al calor y al oxigeno del aire ambiental. Las tendencias de oxidación de

cambios paulatinos en la composición química se confirmaron con los cambios

en el índice de yodo. El cambio de la viscosidad de 83 cp (0 horas) a 264 cp

(48 horas), mostró el proceso sucesivo de saturación de los ácidos grasos.8

Borda & López (1997), en un estudio sobre la evaluación de la calidad del

aceite de ajonjolí virgen contenido en la papa a la francesa congelada,

sometida al método de fritura discontinuo con sistema abierto y calentamiento

del aceite durante 60 horas a temperatura de 180ºC, encontraron que la acidez

pasó de 0.8 (aceite sin fritura) a 0.29 (a las 60 horas de fritura), con algunas

fluctuaciones en el proceso, debido a los cambios en los ácidos grasos que

Page 37: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

23

ocasionan las variaciones de humedad del ambiente, ya que la alta

temperatura durante el proceso de fritura actúa sobre los triglicéridos, que en

presencia de agua sufren hidrólisis, la cual cambia la concentración de ácidos

grasos libres.10

Otros cambios importantes en el proceso de fritura fueron el aumento constante

del color, la densidad, el índice de refracción y la viscosidad, indicativos de la

presencia de hidrólisis continua y del rompimiento de los dobles enlaces, hecho

que es confirmado por el comportamiento presentado por los ácidos grasos.

Contrario a esto, como era de esperarse, el índice de yodo sufrió un descenso

casi continuo en el tiempo de fritura.10

Tabla 2. Valores de descarte para las características físico- químicas de aceites de fritura.11

PRUEBA VALOR DE DESCARTE

Grado de acidez > 1º

Índice de peróxidos > 15 mEq/kg

Disminución del índice de yodo ↓ 16 respecto al nuevo

Disminución del punto de humos ↓ 50ºC respecto al nuevo

Color según escala Gardner > 10

Presencia importante de humo en la

sala de fritura

Presencia de espuma persistente en

la freidora

Fuente. La fritura desde el punto de vista practico. MOFERRER, A y VILLALTA, J Revista técnica de la Industria Alimentaria. Alimentación Equipos y Tecnología. 1993, No. 4

10 BORDA, Janet y LOPEZ, Gicela. Evaluación de la calidad del aceite de ajonjolí virgen durante el proceso de fritura de la papa a la francesa prefrita congelada. Bogotá 1997. universidad Incca de Colombia. Facultad de ciencias técnicas. Departamento de Ingeniería de Alimentos 11 MOFERRER, A y VILLALTA, J. La fritura desde el punto de vista practico. Revista técnica de la Industria Alimentaria. Alimentación Equipos y Tecnología. 1993, No. 4

Page 38: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

24

1.2 FRITURA

Los aceites actúan como medios de transferencia de calor, eliminan la

humedad de los alimentos, modifican las texturas, dan un aroma y sabor

agradables y característico al producto y finalmente se convierten en parte del

mismo. Un buen aceite es aceite es altamente resistente al deterioro, aunque

eventualmente esto puede ocurrir si no se le da un manejo adecuado, es

importante tener en cuenta que el aceite no debe alterar el color, sabor y

aroma característicos de los alimentos.

En el proceso de fritura los aceites son alterados por la humedad de los

alimentos, la temperatura de fritura y el oxígeno presente en el aire los cuales

originan los cambios más drásticos en su estructura. Algunos otros elementos

pueden ocasionar deterioro en los aceites, aunque por lo general se

encuentran en muy bajas proporciones, como es el caso de trazas de metales,

sales, residuos de producto de fritura y la luz.

Durante el proceso de fritura se puede producir un proceso de reversión en el

cual, en el cual el aceite revierte su sabor original y desarrolla un sabor

semejante al aceite crudo o un sabor no característico, originado por la

presencia en exceso de aire, agua, calor, luz o metales pesados.

La temperatura y el tiempo de calentamiento son los factores que más influyen

en la alteración del aceite durante el proceso de fritura. Junto a estos factores

tienen gran importancia los ciclos de temperatura-tiempo utilizados, en este

caso el calentamiento intermitente es más perjudicial que el continuo, debido a

la formación de una gran cantidad de hidroperóxidos cuando la temperatura

baja.

Page 39: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

25

1.2.1 Temperaturas de fritura La mayoría de los alimentos se fríen correctamente en el intervalo de 163 –

191ºC. Las temperaturas próximas a los 204ºC suelen producir un

pardeamiento superficial antes de que el interior del alimento este

completamente hecho. Durante el tiempo en que el interior se cocina

correctamente el alimento se quema en el exterior; en general no se debe

sobrepasar los 204ºC. En algunos sistemas de elaboración de alimentos

mediante fritura puede justificarse una temperatura mas elevada cuando el

tiempo de inmersión del alimento es de 1-2 minutos. Además, este tipo de

sistema esta normalmente asistido por sistemas de filtrado continuo y de

renovación muy rápida del aceite de fritura.12

Durante periodos de poca actividad, la temperatura de aceite de fritura debería

reducirse y quedarse entre los 93 y 121ºC o preferiblemente desconectar, ya

que el mantenimiento del aceite caliente durante largos periodos de tiempo sin

cocinar acelera de manera importante la oxidación. Las altas temperaturas

provocan que las grasas se oxiden, dando como resultado un desarrollo

temprano de la tendencia a la formación de espuma, un definitivo

oscurecimiento del color y un incremento notable en la tendencia de la grasa a

producir humo. Existen básicamente tres métodos de freído: el liviano o superficial, en el que

se adiciona y calienta una pequeña cantidad del aceite, después se introduce el

alimento y se remueva hasta dorarlo; el de inmersión media, se vierte

suficiente cantidad de aceite y se calienta, de tal manera que el alimento quede

sumergido hasta la mitad, es necesario darle la vuelta al alimento para lograr la

cocción completa y el método de freído por inmersión total, en éste los

alimentos se depositan en una gran cantidad de aceite previamente calentado,

en él los alimentos se sumergen y posteriormente flotan, a algunos alimentos

12 LAWSON, Harry. Aceites y grasas alimentarios. Ed. Acribia S.A. Zaragoza, España 1994

Page 40: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

26

dan la vuelta por si solos y otros necesitan ser volteados. En este último

método se fríen la papa en fósforo, patacón, buñuelos, pollo, etc.

Por todo esto, es importante no utilizar un aceite barato, aun cuando el precio

es un aspecto importante a considerar, pero la utilización de aceites baratos no

es ninguna ventaja, ya que se descomponen en lapsos de tiempo corto durante

los procesos de fritura, mientras que los aceites de mayor calidad permanecen

por más tiempo, es decir, una larga vida del aceite justifica su precio.13

1.3 CAMBIOS EN EL ACEITE Y REACCIONES EN LA FRITURA

Los aceites empleados en la fritura por inmersión experimentan gradualmente

ciertos cambios químicos durante su uso. Los cambios más importantes son:

1.3.1 Formación de color: Todos los alimentos que se fríen aportan

sustancias (azucares, almidones, proteínas, fosfatos, compuestos de azufre y

metales traza) que se acumulan en el aceite durante el proceso de fritura.

Estos materiales extraídos se doran y/o reaccionan con el aceite y causan el

oscurecimiento del mismo.

Cuando el aceite se va volviendo mas oscuro con el uso, los alimentos fritos en

el se oscurecen a una velocidad mas rápida, alcanzando con el tiempo un

punto en el cual el alimento puede tener un color demasiado oscuro o no estar

completamente cocinado.

La velocidad de oscurecimiento o cualquier otro cambio en las características

del aceite de fritura dependen de manera considerable de la velocidad de

renovación del aceite en el recipiente. Cuando un alimento se fríe por

13 ALIMENTACIÓN, EQUIPOS Y TECNOLOGÍA. La fritura desde el punto de vista práctico (I). No. 4,

Mayo de 1993.

Page 41: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

27

inmersión, parte del aceite o grasa es absorbido por el alimento. Este aceite

absorbido debe ser remplazado por aceite nuevo; a mayor velocidad de

renovación, menor nivel de oscurecimiento.12

1.3.2 Oxidación: El oxigeno del aire reacciona con el aceite de la freidora.

Algunos productos de la reacción son eliminados de la freidora por el vapor

desarrollado durante la fritura del alimento, pero otros productos de la reacción

permanecen en el aceite y pueden acelerar la oxidación posterior del aceite. A

temperatura ambiente, la oxidación suele ser un proceso relativamente lento.

Sin embargo, a las temperaturas de fritura la oxidación se produce de manera

bastante rápida. Cuando mayor sea la temperatura, más rápida será la

velocidad de oxidación.

Por lo tanto, para mantener el nivel de oxidación al mínimo en el aceite de

fritura es importante usar un aceite de buena calidad, mantener la temperatura

del aceite tan baja como sea posible, seguir las normas de fritura que permitan

la máxima velocidad de renovación del aceite. También es importante la

eliminación regular de las partículas de alimento que se encuentran en el aceite

de fritura.12

1.3.3 Polimerización: Una oxidación excesiva va a menudo acompañada de

una polimerización. Cuando los aceites sufren calentamiento en el proceso de

fritura en profundidad, se forman varios productos de descomposición.

Algunos de estos productos son esencialmente volátiles a las temperaturas de

fritura y tienen escasa responsabilidad en el desarrollo de polímetros. Entre

ellos se encuentra peróxidos, monogliceridos y diglicéridos, aldehidos, cetonas

y ácidos carboxílicos. Los productos de descomposición no volátiles son

compuestos polares, monómeros, dímeros, trímeros y otros compuestos de alto

Page 42: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

28

peso molecular; estas reacciones dan lugar a la formación de grandes

moléculas.

Estas grandes moléculas o polímeros pueden resultar pegajosas; cuando se

produce la formación de pegotes a parecen en los laterales de la freidora,

sobre los cestillos de fritura o sobre las cintas transportadoras donde la

superficie del aceite y metal entran en contacto con el oxigeno del aire.

La polimerización puede también tener como resultado la formación de

espuma. Con el desarrollo de más y más polímeros de elevado peso molecular,

el aceite de fritura contendrá ácidos grasos de longitudes de cadena

considerablemente diferentes. Esta diferencia en las longitudes de cadena

produce la formación de espuma en los aceites de fritura. 12

1.3.4 Hidrólisis: Es la reacción del agua del alimento con el aceite de fritura

para formar ácidos grasos libres. La proporción de hidrólisis o ácidos grasos

libres depende de los siguientes factores.

La cantidad de agua liberada en el aceite: A mayores cantidades de

agua más rápido es el cambio. El agua, generalmente procede del

alimento que va a freírse. Las patatas frescas, por ejemplo, contiene el

85% de agua. Las patatas que han sido previamente escaldadas y

congeladas mediante un proceso importante contienen alrededor del

50% de agua. El agua puede ser introducida por otras vías, por ejemplo

durante la operación de limpieza del recipiente.

La temperatura del aceite de fritura: A mayor temperatura mas elevada

es la velocidad de producción de ácidos grasos libres.

La velocidad de renovación del aceite: Manteniéndose las demás

condiciones iguales, a más rápida renovación del aceite utilizado por

Page 43: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

29

aceite nuevo más lenta es la velocidad de desarrollo de ácidos grasos

libres.

El numero de ciclos de calentamiento/enfriamiento de los aceites

A mayor cantidad de migajas y partículas procedentes del alimento y

acumuladas en el sistema de fritura, mayor velocidad de desarrollo de

ácidos grasos libres. Por lo tanto la filtración correcta y frecuente es

importante para mantener ese efecto bajo mínimos. 12

La calidad de los aceites juega un papel menor en la reacción de hidrólisis que

en la formación de color, oxidación y polimerización. Las diferencias en el nivel

de ácidos grasos libres en el aceite de fritura no indican necesariamente una

diferenciación entre aceites de buena y mala calidad para el sistema de fritura.

El nivel de ácidos grasos libres no se correlaciona bien con la calidad del

alimento frito. A demás, los ácidos grasos libres son algo volátiles a las

temperaturas de fritura. 12

Page 44: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

30

2 DISEÑO METODOLOGICO

2.1 HIPOTESIS

El aceite Gourmet Light conserva mejor y por más tiempo las características

físico-químicas que el aceite de girasol de la misma marca comercial, cuando

son sometidos a frituras sucesivas discontinuas, en condiciones ambientales

similares a las empleadas en la mayoría de los hogares colombianos.

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA La población corresponde a producción de los aceites Gourmet y Gourmet

Light en la época de muestreo.

2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Explorativa: La muestra corresponde a una unidad de seis litros de cada

marca de aceite, tomadas al azar, no se incluyen repeticiones por los costos

que tienen los análisis físico-químicos, es por esto, que el nivel de esta

investigación es de tipo explorativo.

2.4 METODO

Inductivo: Inicialmente se tomó una muestra de cada aceite para hacer la

determinación de las variables físico-químicas, posteriormente se sometió el

Page 45: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

31

aceite a frituras sucesivas discontinuas de 10 minutos cada 12 horas, hasta

completar 5 frituras. Se conservan muestras de los aceites en cada tiempo de

fritura condiciones de no alteración, para realizar análisis físico-químicos

adicionales, en caso de ser necesario.

2.5 TIPO DE DISEÑO

Sistemático para muestras dependientes.

2.6 VARIABLES • Temperatura: esta variable fue constante en el proceso de fritura porque el

aceite debia alcanzar 180ºC, para poder adicionar la papa y comenzar dicho

proceso.

• Tiempo de fritura: el tiempo total de fritura fue de 40 minutos dividiendo este

tiempo en 30 minutos de calentamiento del aceite para alcanzar la

temperatura optima (180ºC) y 10 minutos de la fritura de la papa. Se debe

aclarar que por cada fritura se aumento el tiempo de calentamiento en un

rango aproximado de 5 – 10 minutos, debido a que el aceite contenía

residuos de la papa.

• Cantidad de aceite: se tomo 6 litros de cada uno de los aceites para todo el

desarrollo del proyecto; esta cantidad esta determinada por la cantidad de

papa que se iba utilizar en el proceso.

• Cantidad de papa: Se utilizo un kilo de papa precongelada para cada aceite

y por cada fritura.

Page 46: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

32

• Numero de frituras: para cada aceite se hicieron 5 frituras discontinuas

sucesivas cada 12 horas; porque con esta cantidad de frituras se podían

tener datos suficientes para hacer las comparaciones.

• Tipos de aceite: se utilizaron dos tipos de aceite de girasol uno light y el otro

normal, pero de la misma marca comercial (Gourmet).

2.7 INDICADORES DE ESTABILIDAD DEL ACEITE

Estos indicadores se dividen en dos, unos que cambian físicamente para

convertirse en indicadores de estabilidad (índice de yodo, índice de refracción,

densidad, punto de humo, viscosidad y color) y otros son indicadores directos

como (acidez, concentración de acroleína, índice de peróxidos, humedad,

ácidos grasos oxidados y rancidez).

Para todas estas pruebas se utilizo el aceite sin realizarle ningún tipo de

filtración o de limpieza, porque lo que se buscaba era tener el aceite en las

condiciones como lo utilizan las amas de casa en los hogares colombianos, es

decir, se tomo el aceite a temperatura ambiente 18ºC y en reposo, con el fin de

no homogenizarlo.

2.7.1 PRUEBAS FISICO-QUIMICAS REALIZADAS AL ACEITE DESPUES DE CADA FRITURA

Acidez total

Índice de yodo

Índice de Peróxidos

Índice de Refracción

Punto de Humo

Page 47: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

33

Densidad

Ácidos grasos oxidados

Humedad

Viscosidad

Color

Rancidez

Las técnicas para el desarrollo de estas pruebas se encuentran localizadas

en el anexo 1.

2.8 ANALISIS FISICO-QUIMICOS Para comparar el resultado de las pruebas físico-químicos se siguieron las

normas ICONTEC, aplicadas a cada una de las características evaluadas. En

la tabla 3 se relacionan los diferentes análisis que se realizaron y la

correspondiente norma.14

14 ICONTEC. Normas técnicas 218, 236, 283, 336 y 564. Bogotá, 1995.

Page 48: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

34

Tabla 3. Normas técnicas de ICONTEC como referente para seguimiento en proceso comerciales y negociaciones comerciales9

Indicadores NORMA TECNICA

(ICONTEC)

Acidez

218 grasas y aceites vegetales y animales.

Determinación del índice de acidez y de la

acidez...

Índice de peróxido

236 grasas y aceites vegetales y animales.

Determinación del índice de peroxido.

Índice de Yodo

283 grasas y aceites vegetales y animales.

determinación del índice de yodo

Densidad

336 grasas y aceites animales y vegetales.

método de la determinación de la densidad

(masa por volumen convencional)

Color

564 grasas y aceites animales y vegetales.

Determinación del color lovibond.

Viscosidad Viscosímetro de brookfield

Humedad

264 grasas y aceites comestibles vegetales

y animales. aceite de girasol

Índice de refracción

264 grasas y aceites comestibles vegetales

y animales. aceite de girasol

Ácidos oxidados

264 grasas y aceites comestibles vegetales

y animales. aceite de girasol

Rancidez

219 Grasas y aceites. método cualitativo

para determinación de rancidez

Modificado de: Borda et al. Bogotá, 1997.

Todos estos métodos están referenciados por diferentes normativas que se

encuentra ubicadas en el anexo 1 para cada una de las técnicas utilizadas.

Page 49: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

35

2.9 EQUIPOS Y MONTAJES UTILIZADOS PARA LAS PRUEBAS DE LABORATORIO

2.9.1 DENSIDAD: (Ver anexo 1 # 1) Balanza analítica: Marca: METTLER

Modelo: AJ150

Capacidad 120g +/- 0.01mg

Picnómetro: Marca: SCHOTT ”Duran”

Capacidad real: 24,9645ml

Figura 1. Equipo y montaje para la determinación de la densidad.

Page 50: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

36

2.9.2 HUMEDAD: (Ver anexo 1 # 2)

Determinador de humedad: Marca: SARTORIUS A GÖTTINGEN

Modelo: Ma 30

Voltaje: 100 – 120/ 220 – 240 Vac

Frecuencia: 50 – 60 Hz

Figura 2. Equipo utilizado para la determinación de humedad.

Page 51: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

37

2.9.3 INDICE DE REFRACCION: (Ver anexo 1 # 3) Refractómetro:

Marca: ROSSBACH

Modelo: R. A. L.

No: 900112

Figura 3. Equipo utilizado para la determinación del índice de refracción.

Page 52: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

38

2.9.4 VISCOSIDAD: (Ver anexo 1 # 4) Viscosímetro:

Marca: BROOKFIELD RDT “7” (Biolabor)

Modelo: RVT

Serie: 99546

Figura 4. Equipo y montaje para la determinación de la viscosidad.

Page 53: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

39

2.9.5 PUNTO DE HUMO: (Ver anexo 1 # 5) Estufa:

Marca: CERAN (Schott)

Voltaje: 110V

Termómetro: Marca: SILBER BRAND

Rango nominal: 50 - 250ºC

Escala: 1ºC

Figura 5. Montaje para la determinación del punto de humo.

Page 54: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

40

2.9.6 INDICE DE YODO, INDICE DE PEROXIDO Y ACIDEZ: (Ver anexo 1 # 7, 8,9)

Para los tres ensayos se hizo un montaje de titulación como el que se muestra

en la fotografía.

Bureta:

Marca: VIDRIOS Y EQUIPOS

Capacidad: 25ml

Escala: 0.1 ml.

Figura 6. Montaje de titulación para los tres ensayos mencionados anteriormente

Page 55: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

41

2.9.7 ACIDOS GRASOS OXIDADOS: (Ver anexo 1 # 10) Montaje de calentamiento con reflujo

Figura 7. Montaje de calentamiento con reflujo

Page 56: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

42

Montaje de un embudo de decantación para el desarrollo de la prueba:

Marca: VILABQUIM

Capacidad: 500ml

Figura 8. Montaje de un embudo de decantación para el desarrollo de la prueba

Page 57: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

43

3 RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS Los resultados fueron analizados estadísticamente para determinar las

ecuaciones de regresión que más se ajustaban a los valores observados de

cada variable para este se empleó el paquete de estadística SPSS, el cual

emplea el método de los mínimos cuadrados; menor sumatoria de las

diferencias al cuadrado entre el valor observado de la variable y la recta de

regresión. Se probaron once modelos de regresión simple, los cuales se

especifican en la metodología estadística, el coeficiente de determinación y el

residuo de la regresión fueron los criterios utilizados para seleccionar el tipo de

ecuación que mejor se ajusto a los datos observados para cada variable.

Los valores observados de todas las características evaluadas a las dos clases

de aceite se ajustaron mejor a curvas de comportamiento cúbico, de la forma:

Yi = bo + b1t + b2t2 + b3t3

En donde,

Yi: Característica i-ésima del aceite: porcentaje de ácidos grasos, color viscosidad, etc.

T: Tiempo de fritura en horas. bo: Punto de corte de la recta de regresión con el eje y. b1: Tasa de incremento o decremento de las características del aceite en la

primera etapa de fritura. b2: Tasa de incremento o decremento de las características del aceite en las

etapas intermedias de la fritura. b3: Tasa de incremento o decremento de las características del aceite en las

etapas finales de la fritura.

Page 58: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

44

Tabla 4 Ecuaciones de comportamiento de las variables físico-químicas de dos aceites comerciales sometidos a frituras sucesivas de papa precocida y coeficientes de determinación.

Ecuaciones de Regresión R2 % A.G.L Light = 0.16 + 2.5X10-3t - 1X10-4t2+ 1.3 X 10-6t3 0.88 % A.G.L girasol = 0.18 – 1.7X10-3t + 7X10-5t2 - 8 X 10-7t3 1.00 Color Light = 7.8 + 0.40 + 0.012t2 - 1X 10-4t3 0.99 Color Girasol = 2.3 + 0.75 + 4X10-3t2 - 1X 10-4t3 0.98 Densidad Light = 0.92 + 1X 10-4t - 1X 10-5t2 + 1X 10-t3 0.83 Densidad Girasol = 0.90 + 3 X 10-3t - 1 X 10-4t2 + 1 X 10-6t3 0.94 Humedad Light = 0.34 + 4 X 10-3t - 1 X 10-4t2 + 1 X 10-6t3 0.99 Humedad Girasol = 0.10 + 2 X 10-4t - 3 X 10-5t2 + 3 X 10-7t3 0.96 IR. Light = 1.47 + 2 X 10-4t - 1 X 10-5t2 + 4 X 10-8t3 0.97 IR. Girasol = 1.47 + 3 X 10-4t - 1 X 10-5t2 + 4 X 10-8t3 0.80 IY. Light = 9.81 + 0.31+ 5.1 X 10-3t2 - 6 X 10-5t3 1.00 IY. Girasol = 9.81 + 0.44 - 2 X 10-3t2 + 5.1 X 10-5t3 0.98 %AGO Light = 60.55 + 0.4 - 2 X 10-3t2 - 3 X 10-5t3 1.00 %AGO Girasol = 9.64 + 0.4 - 2 X 10-3t2 + 3 X 10-5t3 1.00 I. Peroxidos Light = 23.79 - 0.53 + 1 X 10-2t2 - 8 X 10-5t3 0.99 I. Peroxidos Girasol = 6.14 – 0.27 + 4 X 10-4t2 + 1 X 10-5t3 0.99 Viscosidad Light = 23.79 - 0.46 + 2.1 X 10-2t2 - 2 X 10-4t3 0.90 Viscosidad Girasol = 4.06 – 8.8 X 10-2t + 9.3 X 10-3t2 - 6 X 10-5t3 0.97

Page 59: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

45

Tabla 5. Niveles de significancia para la comparación de la tasa de evolución de las variables físico-químicas de dos aceites comerciales sometidos a frituras sucesivas de papa precocida.

Gourmet Light Gourmet Girasol

b0 b1 b2 b3 bf pbo pb1 pb2 pb3 pbf

0.16 2.5X10-3 -1X10-4 1.3X10-6 0.112 % de Ácidos grasos libres

0.18 1.7X10-3 7X10-5 -7x107 0.109 0.46 0.49 1.00 0.50 0.49

7.80 0.397 1.2X10-2 -1x10-4 45.045 Color

2.30 0.753 4X10-3 -1x10-7 45.719 0.00 0.00 0.46 0.50 0.00

0.92 1 x 10-4 -1x10-5 1x10-7 0.914 Densidad

0.90 3 x 10-3 -1x10-4 1x10-6 0.922 0.47 0.50 0.50 1.00 0.49

0.34 4 x 10-3 -1x10-4 1x10-6 0.340 Humedad

0.10 2 x 10-4 -3x10-5 3x10-7 0.080 0.02 0.49 1.00 0.50 0.01

1.47 2 x 10-4 -1x10-5 4x10-8 1.473 Índice de refracción

1.47 3 x 10-4 -1x10-5 4x10-8 1.475 0.50 1.00 0.50 1.00 0.50

9.81 0.310 5.1x10-3 -6x10-8 36.899 Índice de Yodo

5.58 0.443 -2x10-3 5.1x10-5 46.098 0.00 0.08 0.47 1.00 0.00

60.55 0.443 -2x10-3 -3x10-5 50.012 % de Ácidos grasos oxidados

9.64 0.443 -2x10-3 -3x10-5 12.825 0.00 0.50 1.00 1.00 0.00

23.79 -0.533 1x10-2 -8x10-5 8.278 Peróxidos

6.14 -0.273 4x10-4 1x10-5 12.063 0.00 0.00 0.45 1.00 0.00

84.85 -0.460 2x10-2 -2x10-4 100.000Viscosidad

4.06 8.8x10-2 9.3x10-3 6x10-5 84.124 0.00 0.03 0.48 1.00 0.00

Page 60: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

46

En la mayoría de los casos el coeficiente de determinación (R2) fue mayor a

0.94 lo que indica un buen ajuste a la recta de regresión, es decir una muy

buena precisión de la ecuación para predecir valores esperados de las

características del aceite por efecto del tiempo de fritura. El resultado de la

ecuación de regresión para la viscosidad es R2=0.90, el porcentaje de acidez

ácidos grasos libres es R2=0.88 y la densidad es R2=0.83 del aceite Gourmet

Light y el índice de refracción del aceite Gourmet presentaron coeficientes

inferiores a este valor, pero aún así los niveles de predicción siguen siendo

muy buenos (Tabla 4).

No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los dos aceites

para su condición inicial (bo), ni para los cambios ocasionados por la fritura (b1,

b2, b3 y bf) en el porcentaje de ácidos grasos libres, la densidad y el índice de

refracción. En tanto que el color, el índice de peróxidos y la viscosidad

presentaron diferencias significativas (p≤0.05) en la condición inicial (bo) y en la

primera fritura. De otro lado, solo se encontraron diferencias estadísticas en la

condición inicial de los aceites para la humedad, el índice de yodo y el

porcentaje de ácidos grasos oxidados (Tabla 5).

Es importante resaltar que no existen diferencias en el comportamiento de los

aceites en las fases finales de la fritura (p>0.05), pero sí en el valor final (60

horas - bf -) en el color, la humedad, los índices de yodo y peróxidos, el

porcentaje de ácidos grasos oxidados y la viscosidad (p≤0.05). Contrario a esto

a las 60 horas de fritura los dos aceites presentan similitud (p>0.05) en cuanto

al porcentaje de ácidos grasos libres, la densidad y el índice de refracción.

(Tabla 5, Gráficos 1-9).

Page 61: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

47

Para las tablas de resultados las muestras están expresadas como: 0 : muestra original

1: primera fritura

2: segunda fritura

3: tercera fritura

4: cuarta fritura

5: quinta fritura

3.1 DENSIDAD: a 20ºC Densidad (ρ)= Peso picnómetro + muestra – peso picnómetro vacío = g/cm3

Mililitros del picnómetro real Gourmet normal: Densidad = 44,7632gr – 21,5678gr = 0,9285 g/cm3 24,9823ml Muestra Peso

picnómetro + muestra (g)

peso picnómetro

vacío (g)

Capacidad del picnómetro

(ml)

Resultado (g/cm3)

0 44,7632 21,5678 24,9823 0,9285 1 39,8373 16,7171 24,9645 0,9261 2 39,8702 16,7171 24,9645 0,9274 3 39,7866 16,7171 24,9645 0,9241 4 39,7802 16,7171 24,9645 0,9238 5 39,7484 16,7171 24,9645 0.9225

Gourmet Light: Densidad = 44,6108gr – 21,5639gr = 0,9225 g/cm3 24,9823ml

Page 62: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

48

Muestra Peso

picnómetro + muestra (g)

peso picnómetro

vacío (g)

Capacidad del picnómetro

(ml)

Resultado (g/cm3)

0 44,6108 21,5639 24,9823 0,9218 1 39,8687 16,7171 24,9645 0,9274 2 39,7001 16,7171 24,9645 0,9206 3 39,6815 16,7171 24,9645 0,9199 4 39,6507 16,7171 24,9645 0,9186 5 39,5542 16,7171 24,9645 0.9148

Grafico 1. Comportamiento de la densidad de dos tipos de aceites de girasol a través del tiempo de fritura de papa precocida. . Hasta la primera fritura el aceite gourmet normal presentó menor densidad que

el aceite Gourmet Light (0.03 y 0.01 mg/ml menos), pero en las posteriores

frituras la densidad de este aceite fue superior con diferencias que fluctúan

entre 0.01 y 0.04 mg/ml. El aceite Gourmet sometido a frituras sucesivas

discontinuas se comportó de acuerdo a lo esperado, incrementando

continuamente su densidad, en tanto que el aceite Gourmet Light disminuyó

continuamente su densidad (Gráfico 1).

0 , 9

0 , 9

0 , 9

0 , 9

0 , 9

0 , 9

1 , 0

0 1 2 2 4 3 6 4 8 6 0T i e m p o ( h o r a s )

(g/m

l)

G o u r m e t L i g h t

G o u r m e t

N o r m a M á x

N o r m a M í n

Page 63: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

49

Al compararlos con la norma NTC 26415 el aceite normal presenta densidad

inferior solo cuando no se ha sometido a fritura, en tanto que el aceite Light

presentó valores superiores a la norma desde su condición inicial hasta la

fritura realizada a las 48 horas y para las 60 horas está 0.02 mg/ml por debajo

del máximo establecido por la norma NTC 264.15

La tendencia del aceite Light a disminuir la densidad puede ser ocasionada por

dos factores, el primero la pérdida de lípidos y sustancias de peso molecular

alto que inicialmente le dan mayor densidad a este aceite antes de las frituras,

y el segundo la humedad alta de este aceite asociada al proceso de hidrólisis,

que acelerado por la temperatura aumenta el proceso de destilación que

arrastra ácidos grasos libres, sustancias volátiles y pérdida de agua

disminuyendo así progresivamente la densidad del aceite Light.

3.2 HUMEDAD: Humedad = Tiempo: 30min Temperatura: 110°C Gourmet normal:

Muestra Resultado (g de agua/ g de muestra húmeda)

0 0,1 1 0,1 2 0,1 3 0,09 4 0,08 5 0,08

15 ICONTEC. Norma Técnica NTC264. Grasas y Aceites Comestibles Vegetales y Animales: Aceite de Girasol. Quinta actualización. Bogotá. 2004.

Page 64: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

50

Gourmet Light:

Muestra Resultado (g de agua/ g de muestra húmeda)

0 0,38 1 0,37 2 0,37 3 0,36 4 0,34 5 0,34

Grafico 2. Comportamiento de la humedad y materias volátiles de dos clases de aceites de girasol a través del tiempo de fritura de papa precocida.

El aceite Gourmet Light presentó porcentajes de humedad superiores al aceite

normal, con diferencias que oscilan entre 0.24 y 0.27, adicionalmente en todos

los tiempos estuvo por encima de la norma NTC 26415, mientras que el aceite

de girasol normal descendió progresivamente su humedad hasta colocarse por

debajo a partir de la fritura realizada a las 36 horas (0.01 menor) y en las

posteriores frituras presentó un valor de 0.02 unidades inferior a la norma de

0.02% (Gráfico 2).

0 ,0

0 ,2

0 ,4

0 1 2 2 4 3 6 4 8 6 0T ie m p o (h o ra s )

mg/

ml

G o u rm e t L ig h t

G o u rm e t

N o rm a l

Page 65: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

51

Como se muestra en el grafico 2 la humedad de los dos aceites en la primera

etapa tiende a aumentar pero al pasar el tiempo de frituras disminuye; esto se

da porque a medida que se van realizando las frituras se aumenta la cantidad

de ácidos grasos libres los cuales se volatilizan con el calor y de igual manera

pasa con la humedad.

3.3 INDICE DE REFRACCION: a 20ºC Gourmet normal:

Muestra Resultado 0 1,472 1 1,473 2 1,475 3 1,476 4 1,474 5 1,475

Gourmet Light:

Muestra Resultado 0 1,469 1 1,4705 2 1,471 3 1,472 4 1,4715 5 1,473

Page 66: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

52

Grafico 3. Comportamiento del índice de refracción de dos tipos de aceites de girasol a través del tiempo de fritura de papa precocida.

Los dos aceites presentan el mismo índice de refracción en los dos periodos

iniciales, en los dos tiempos siguientes (24 y 36 horas) el aceite Gourmet

presenta valores superiores al aceite Gourmet Light en 0.004 unidades y en los

dos últimos periodos en 0.002 unidades.

El índice de refracción aumentó progresivamente al pasar el tiempo de fritura

en los dos aceites, pero el incremento fue mucho mayor en el aceite Light

después de las 48 horas (Gráfico 3).

El aceite Gourmet normal siempre mostró valores superiores a la norma NTC

264, en tanto que el aceite Light estuvo dentro de la norma hasta la fritura de

las 24 horas y después de este tiempo sobrepaso el valor máximo establecido

hasta en 0.02 unidades (Gráfico 3).

1 ,46

1 ,47

1 ,48

0 12 2 4 36 4 8 6 0T iem p o (h o ras )

Indi

ce d

e re

frac

ción

G o u rm et L ig h t

G o u rm et

N o rm a M áx

N o rm a M ín

Page 67: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

53

Este incremento del índice de refracción es generado por la hidrólisis de los

lípidos, la cual puede ser confirmada por el descenso del porcentaje de ácido

grasos libres10, efecto que es más notable en el aceite Gourmet Light.

3.4 VISCOSIDAD: a 25ºC

µ = Factor x Lectura del dial (X) = cp

Gourmet normal: µ = 40 x 1,6 = 64cp

Muestra Factor Dial Resultado (cp)

0 40 1,6 64 1 40 1,6 64 2 40 1,7 68 3 40 1,7 68 4 40 1,9 76 5 40 2,1 84

Gourmet Light:

Muestra Factor Dial Resultado (cp)

0 40 2,1 84 1 40 2,1 84 2 40 2,1 84 3 40 2,1 84 4 40 2,4 96 5 40 2,5 100

Page 68: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

54

Grafico 4. Comportamiento de la viscosidad de dos aceites de girasol a través del tiempo de fritura de papa precocida. En todos los casos la viscosidad fue más alta en el aceite Gourmet Light con un

excedente sobre el aceite normal de 20 unidades a las 0, 12 y 48 horas y de 16

unidades a las 24, 36 y 72 horas y en los dos casos la viscosidad se

incrementó continuamente por efecto del calentamiento al que fueron

sometidos los aceites en los diferentes tiempos de fritura (Gráfico 4).

El incremento de la viscosidad en los dos aceites esta relacionado con el

incremento de la oxidación y la polimerización, en las que los radicales libres

provenientes de los hidropéroxidos y peróxidos se combinan entre ellos y con

los ácidos grasos formando sustancias lineales largas y compuestos cíclicos

que pueden dar lugar a isómeros, todo esto conduce a la formación final de

polímeros que incrementa la viscosidad de los aceites16.

16 ZILLER, S. Grasas y Aceites Alimentarios. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza. 1996.

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

1 1 0

0 1 2 2 4 3 6 4 8 6 0T i e m p o ( h o r a s )

Cen

tipoi

ses G o u r m e t L i g h t

G o u r m e t

Page 69: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

55

3.5 PUNTO DE HUMO: Gourmet Light y normal:

El resultado para ambos casos fue el punto de humo mayor a 220°C; no se

especifica cuanto más por que si el valor es mayor al mencionado no es

necesario saber con exactitud su valor.

Con el resultado de la determinación del punto de humo mayor a 220ºC, se

puede dar una apreciación de buena calidad del aceite porque se puede

someter a alta temperatura sin que se produzca la acroleína; pero hay que

aclarar que esto no es indicador de la vida útil del aceite para fritura.12

3.6 INDICE DE COLOR: (Lovibond)

IC. = 10R +A Gourmet Normal: IC= 10 (0, 8) + 5 = 13

Muestra Rojo Amarillo Resultado 0 0,8 5 13 1 1,4 6 20 2 2,1 10 31 3 2,2 20 42 4 2,3 20 43 5 2,6 20 46

Gourmet Light:

Muestra R A Resultado 0 0,4 4 8 1 0,8 5 13 2 1,4 10 24 3 1,9 10 29 4 2,6 13 39 5 2,5 20 45

Page 70: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

56

Grafico 5. Comportamiento del color de dos aceites de girasol en diferentes periodos de fritura de papa precocida. Como era de esperarse el color de los aceites aumentó progresivamente con el

paso del tiempo de fritura. Adicionalmente en todos los tiempos de estudio el

aceite Gourmet Light presentó un color más claro que el aceite Gourmet, con

una diferencia inicial de cinco Unidades Lovibond y una unidad en la fritura de

las 60 horas. La máxima diferencia en color se presentó a las 36 horas (13

unidades Lovibond), periodo en el cual el aceite Gourmet de girasol tuvo un

fuerte incremento del color (Gráfico 5).

Aunque no existe en la norma técnica NTC 26415 un estándar para el color de

los aceites, al comparar el color de los aceites con el estándar establecido por

la legislación española (50 unidades Lovibond) los dos aceites presentan

valores inferiores a ésta en todos los tiempos de fritura, como un indicativo de

su buena calidad en cuanto a este parámetro se refiere, aún después de la

fritura realizada a las 60 horas en la cual distan en cuatro y cinco unidades de

la norma (Gráfico 5).

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

0 1 2 2 4 3 6 4 8 6 0T i e m p o ( h o r a s )

U L

OVI

BO

D

G o u r m e t L i g h t

G o u r m e t

N o r m a l E s p

Page 71: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

57

Al aumentar el tiempo de fritura de los dos aceites, se nota un incremento

mayor en el color, se debe a la presencia de mayor cantidad de lípidos

insaturados en las etapas de fritura, lo que hace al aceite más susceptible a la

oxidación y perdida de su color característico10, el incremento final en los

ácidos grasos libres en el aceite Gourmet Light, causa un incremento de color a

tan solo una unidad de diferencia del aceite Gourmet tradicional después de la

última fritura, esto indica que seguramente con un tiempo más de fritura las

diferencias en color de los dos aceites desaparecerá.

El cambio de color también es producido porque las papas precongeladas

aportan sustancias que en el proceso de fritura se acumulan y causan el

oscurecimiento del aceite.12

3.7 ACIDEZ: La escala de la bureta es de 0.1ml.

Nota: Por imprevistos del material del laboratorio, el peso de las muestras

originales (0) fueron tomadas con una balanza de pesas.

% Acidez = 28,2 x Normalidad NaOH x Volumen de la base gastado en la titulación = g de a. oleico Peso de la muestra

Page 72: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

58

Deducción estequiométrica de la formula planteada: ml NaOH gastados (0.1N 1meq/ml) = X meqNaOH X meqNaOH = X meq Acido Oleico X meq Acido Oleico (282g Acido Oleico) (1eq Acido oleico) 1eq Acido Oleico 1000 meq Acido Oleico = Yg Acido Oleico Yg Acido Oleico → 5g de aceite (aprox. lo que se necesita para la prueba) ? → 100g de aceite = Zg Acido Oleico (ml NaOH) (0,1N meq/ml) (282g Acido Oleico) (100) = (1000 meq Acido Oleico) (5g ) (NaOH) (0,1N) (28,2g Acido Oleico) = 5g = % Zg Acido Oleico Gourmet Light: Acidez = 28,2 x 0,1N x 0,4ml = 0,2014 g de a. Oleico 5,6gr

Muestra Volumen gastado

(ml)

Peso de la muestra

(g)

Resultado (g de A. Oleico)

0 0,4 5,6 0,2014 1 0,3 5,0378 0,1679 2 0,3 5,0724 0,1667 3 0,2 5,0363 0,1119 4 0,2 5,0414 0,1118 5 0,2 5,0735 0,1111

Page 73: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

59

Gourmet Normal:

Muestra Volumen gastado

(ml)

Peso de la muestra

(g)

Resultado (g de A. Oleico)

0 0,4 5,6 0,2014 1 0,3 5,1608 0,1639 2 0,3 5,0495 0,1675 3 0,3 5,0934 0,1661 4 0,3 5,0618 0,1671 5 0,2 5,1639 0,1092

Grafico 6. Comportamiento de la acidez en diferentes periodos de fritura de papa precocida. Antes de someterse a fritura y a las 24, 36 y 48 horas el aceite Gourmet Light

tiene mayor concentración de acidez que el aceite Gourmet (0.02, 0.001, 0.054

y 0.055% más, respectivamente), mientras que a las 12 y 60 horas presentan

prácticamente el mismo porcentaje de acidez.

0 ,0

0 ,1

0 ,2

0 ,3

0 1 2 2 4 3 6 4 8 6 0T ie m p o (h o ra s )

% A

cide

z

G o u rm e t L ig h t

G o u rm e t

Page 74: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

60

De otro lado, la diferencia entre la condición inicial de los aceites y la última

fritura fue de tan solo 0.05% en el aceite Light y de 0.07% en el aceite

Gourmet, llegando los dos aceites a la misma concentración al final del

proceso (Gráfico 6). El comportamiento de la acidez del aceite Gourmet normal

fue muy homogéneo hasta las 48hr de calentamiento y luego disminuyó

abruptamente, en tanto que para el aceite Gourmet Light se presentó un

pequeño incremento inicial seguido por un descenso continuo (Gráfico 6).

Las variaciones en el porcentaje de acidez están asociadas con la humedad del

producto y la temperatura durante el proceso de fritura10 16, por lo tanto, es muy

posible que el descenso continuo del porcentaje de acidez en el aceite

Gourmet Light este asociado, como ya se menciono antes, con la humedad,

debido a que es más alta en el aceite Light, lo que ocasiona un proceso de

destilación en cual el vapor de agua arrastra los ácidos grasos libres.

De otro lado la baja diferencia en el porcentaje de acidez entre los dos aceites,

muestra que no existen diferencias importantes entre los dos aceites en cuanto

al porcentaje de acidez, ya que la materia prima de los dos aceites es el

Girasol. La norma NTC 26415 no contempla valores para el porcentaje de

acidez.

En el proceso de fritura con papas precongeladas los ácidos grasos libres

aumentan de manera significativa por causa del porcentaje de agua en el

alimento, pero es bueno aclarar que en este proceso por la oxidación se

producen compuestos que no son ácidos grasos pero estos si aumentan la

acidez en el aceite.8

15 ICONTEC. Norma Técnica NTC264. Grasas y Aceites Comestibles Vegetales y Animales: Aceite de Girasol. Quinta actualización. Bogotá. 2004.

Page 75: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

61

3.8 INDICE DE YODO: (Método de Wijs) I. Y. = 12,69g x N x (Vo – V) = g I2/100g de grasa M N = Normalidad del tiosulfato sodio Vo = Volumen en ml de tiosulfato de sodio utilizado en el blanco V = Volumen en ml de tiosulfato de sodio utilizado en la muestra M = peso en gramo de muestra Gourmet Normal: I. Y. = 12,69g x 0,1N x (20,2 –19) = 5,8457 g I2/100g de grasa 0,2605

Muestra Vo (ml) V (ml) M (g) Resultado (g I2/100g de

grasa) 0 20,2 19 0,2605 5,8457 1 20,2 18 0,2662 10,4876 2 20,2 17,3 0,2614 14,0784 3 20,2 15,1 0,2631 24,5986 4 20,2 14,8 0,2643 25,9273 5 20,2 10,4 0,2685 46,3173

Gourmet Light:

Muestra Vo (ml) V (ml) M (g) Resultado (g I2/100g de

grasa) 0 20,2 18,2 0,2674 9,4914 1 20,2 17 0,2692 15,0847 2 20,2 16,3 0,2635 18,7822 3 20,2 15,1 0,2658 24,3487 4 20,2 13,9 0,2616 30,5607 5 20,2 12,4 0,2689 36,8099

Page 76: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

62

Grafico 7. Comportamiento del Índice de yodo de dos tipos de aceites de girasol a través del tiempo de fritura de papa precocida. El índice de yodo descendió en forma constante en los dos aceites, y a

excepción de lo encontrado a las 36 y 60 horas, en donde el índice de yodo del

aceite Light es 0.25 y 9.51 meq, respectivamente, mayor que el aceite normal,

en los demás tiempos fue superado por este último, en valores que se a

acercan los 4.5 meq (Gráfico 7). De otro lado se presenta una disminución de

40.47 meq para el aceite normal y 27.32 meq para el aceite Light entre el

tiempo inicial y las 60 horas (Gráfica 7).

El índice yodo del aceite gourmet normal muestra que este debe ser

descartado después de la tercera fritura (36 horas), mientras que para el mismo

índice el aceite Light mostró termo resistencia superior, pues este debe ser

descartado a la cuarta fritura (48 horas), aunque este último presenta después

de la tercera fritura un valor cercano al límite de descarte11.

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

0 1 2 2 4 3 6 4 8 6 0T i e m p o ( h o r a s )

meq

I2/1

00 g

gra

sa

G o u rm e t L i g h tG o u rm e tN o rm a M í nN o rm a M á x

Page 77: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

63

En los dos aceites el índice de yodo está por debajo de la norma NTC15 con

diferencias respecto al estándar mínimo de 31 .68 a 72.15 meq para el aceite

normal y de 41.19 a68.51 para el aceite Light. El índice de yodo disminuye a

medida que avanza el proceso de fritura por la ruptura continua de los dobles

enlaces de los ácidos grasos poli-insaturados y por aparición del proceso de

polimerización10

3.9 INDICE DE PEROXIDOS:

La escala de la bureta utilizada para esta prueba es de 0.01ml con una

capacidad de 10ml.

I. P. = (Vm – Vb) x N x 1000g = meq O2/Kq de grasa M N = Normalidad del tiosulfato sodio Vb = Volumen en ml de tiosulfato de sodio utilizado en el blanco Vm = Volumen en ml de tiosulfato de sodio utilizado en la muestra M = peso en gramo de muestra Gourmet Normal: I. P. = (1,4 – 0,08) x 0,01 x 1000 = 26,3947 meq O2/Kq de grasa 0,5001

Muestra Vb (ml)

Vm (ml)

M (g)

Resultado (meq O2/Kq de grasa)

0 0,08 1,4 0,5001 26,3947 1 0,08 1,2 0,5017 22,3241 2 0,08 1,1 0,5121 19,9179 3 0,08 1 0,5034 18,2757 4 0,08 0,8 0,5063 14,2208 5 0,08 0,7 0,5097 12,1640

Page 78: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

64

Gourmet Light:

Muestra Vb (ml)

Vm (ml)

M (g)

Resultado (meq O2/Kq de grasa)

0 0,08 1,3 0,5077 24,0299 1 0,08 1 0,5110 18,0039 2 0,08 0,9 0,5051 16,2344 3 0,08 0,8 0,5028 14,3198 4 0,08 0,7 0,5008 12,3802 5 0,08 0,5 0,5035 8,3416

Observaciones: la toma de las muestras para el ensayo se efectuara tomando

una cantidad de grasa de acuerdo con el índice de peróxidos que se

presuponen y que se indica en la tabla siguiente:17

Tabla 6. Índice de peroxido que se presupone según el peso de la muestra.

Índice que se presupone

Peso de la muestra en

gramos De 0 a 20

De 20 a 30

De 30 a 50

De 50 a 100

De 2.0 a 1.2

De 1.2 a 0.8

De 0.8 a 0.5

De 0.5 a 0.3

17 AMV Ediciones. Producción, análisis y control de calidad de aceites y grasas comestibles. Madrid 1988

Page 79: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

65

Grafico 8. Comportamiento de índice de peróxidos de dos tipos de aceites de girasol a través del tiempo de fritura de papa precocida. El índice de peróxidos siempre fue menor en el aceite Gourmet Light; en la

condición inicial la diferencia fue de 2.36 con respecto al aceite gourmet, y en la

mayoría de los tiempos de fritura la diferencia está alrededor de los 4 a

excepción del valor encontrado después de la cuarta fritura en la cual fue

menor en 1.84. El descenso en el índice de peróxidos fue más homogéneo en

el aceite Gourmet Light, mientras que en el aceite normal se observa una

estabilización del índice entre las 24 y 36 horas (Gráfico 8).

Se podría decir que el índice de peróxidos determinó que el aceite gourmet

normal debe ser descartado después de la tercera fritura (IP=14.22 meq) y el

aceite Light a partir de la cuarta fritura (14.31) 11.

De todas maneras no es un criterio primordial para el descarte del aceite

debido a que en el proceso de fritura se pierden los peróxidos.12

Para todos los tiempos de evaluación los dos aceites presentaron índice de

peróxidos por encima de los establecidos por la norma NTC 26415 (5 meqO2

/kg) 15, pero al comparar el índice de peróxidos con la permisividad de la

0

10

20

30

0 12 24 36 48 60T iem po (horas)

meq

O2/

kg g

rasa

G ourm et L ightG ourm etN orm alE spana

Page 80: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

66

legislación española para el aceite de girasol18, se observa que el aceite

Gourmet normal presenta valores inferiores después de la fritura realizada a las

72 horas18. Esta disminución en el índice de peróxidos se produce por la

aparición en el aceite aldehídos y cetonas formados durante el proceso de

auto-oxidación, al reaccionar los ácidos grasos insaturados del aceite con el

oxigeno del aire10 16.

3.10 PRODUCTOS DE OXIDACION DE LOS ACIDOS GRASOS:

Esta prueba solo se realizó para las muestras 1 y 5 por sugerencia del director

de tesis porque solo se quería observar la diferencia de ácidos grasos oxidados

entre la primera fritura y la última.

% A. G. O. = Peso del residuo – Peso de las cenizas x 100 = % Peso de la muestra Gourmet Light: % A. G. O. = 0,6917gr – 0,203gr x 100 = 19,4499% 2,5126gr

Muestra P. residuo (g)

P. cenizas (g)

P. muestra (g)

Resultado (%)

1 0,6917 0,203 2,5126 19,4499 5 0,3988 0,0385 2,8094 12,8248

Gourmet Normal:

Muestra P. residuo (g)

P. cenizas (g)

P. muestra (g)

Resultado (%)

1 1,5099 0,0014 2,4932 60,5045 5 1,2791 0,0241 2,5094 50,0119

18 MADRID, A, CENZANO, I & MADRID, J. Manual de Aceites y Grasas Comestibles. Editorial Mundi-Prensa Libros S.A. Madrid. 1997.

Page 81: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

67

Grafico 9. Comportamiento de los ácidos grasos oxidados en diferentes periodos de fritura de papa precocida.

Contrario a lo encontrado para la humedad y la viscosidad los ácidos grasos

oxidados siempre presentaron valores inferiores en el aceite Gourmet Light. En

los dos aceites se presentó un incremento continuo en el porcentaje de los

ácidos grasos oxidados, con un incremento estimado entre el tiempo inicial y el

tiempo final del 13.12% en el aceite Light y de 8.28% en el aceite normal. En

todos los tiempos de fritura la diferencia en el porcentaje de ácidos grasos

oxidados entre los dos aceites es cercana al 40% (Gráfico 9).

Como era de esperarse la temperatura y el tiempo de exposición al aire en los

periodos de fritura, incrementaron la oxidación de los lípidos y por ende el

porcentaje de ácidos grasos oxidados en los dos aceites. En este caso se

encontraron alrededor de un 40% menos de ácidos grasos oxidados en el

aceite Light, lo cual corresponde aproximadamente a un 10% menos de lo

estipulado en la etiqueta del aceite Gourmet Light de girasol, a pesar de esto

nos se encontraron diferencias en las tasas de oxidación de los dos aceites

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

0 1 2 2 4 3 6 4 8 6 0T ie m p o ( h o r a s )

% A

.G.O

.

G o u rm e t L ig h t

G o u rm e t

Page 82: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

68

(Tabla 5). Como en el caso anterior, la norma NTC 26415 no contempla valores

para el porcentaje de ácidos grasos oxidados.

3.11 RANCIDEZ: (Ensayo de kreis) Gourmet Light y normal: Todas las pruebas se tornaron amarillo claro con rosado tenue lo que quiere

decir que la prueba de rancidez para todas las muestras fue negativa.

Al analizar los resultados de todas las pruebas mencionadas anteriormente se

puede decir que aunque no se determino analíticamente el perfil lipídico el

daño térmico no solo afecta las propiedades fisicoquímicas de los aceites en

estudio sino su estabilidad generando productos indeseables.

Page 83: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

69

3.12 FOTOGRAFÍAS DE LOS ACEITES DESPUES DE CADA FRITURA Gourmet Light:

SIN FRITURA (Izq.) y FRITURA 1 (Der.)

FRITURA 2 (Izq.) y FRITURA 3 (Der.)

Page 84: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

70

FRITURA 4 (Izq.) y FRITURA 5 (Der.)

Gourmet Normal:

SIN FRITURA (Izq.) y FRITURA 1 (Der.)

Page 85: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

71

FRITURA 2 (Izq.) y FRITURA 3 (Der.)

FRITURA 4 (Izq.) y FRITURA 5 (Der.)

Page 86: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

72

3.13 FOTOGRAFIAS DE LA QUINTA FRITURA DESPUES DE REPOSO

Page 87: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

73

4 CONCLUSIONES

Para tener una mejor descripción del comportamiento de los datos obtenidos

fue necesario realizar un análisis estadístico en donde las características

evaluadas para los dos aceites se ajustaron mejor a curvas de comportamiento

cúbico, porque esta arrojo menor porcentaje de error que las otras.

Podría concluir debido a los resultados obtenidos que, los dos aceites en su

estado comercial presentan semejanzas en su condición inicial y durante todo

el tiempo de fritura en el porcentaje de acidez, la densidad y el índice de

refracción. Por otro lado en un orden descendente las características que

mostraron mayores diferencias entre los dos aceites a lo largo de todo el

proceso son: Los ácidos grasos oxidados, la humedad, el índice de peróxidos,

la viscosidad y el índice de yodo.

De acuerdo a la tabla 2 donde se expresan los valores de descarte podemos

decir que para la prueba de índice de peróxidos el aceite debe ser descartado a

la cuarta fritura para el aceite normal y para el light en la tercera; para el índice

de yodo el aceite debe ser descartado en la tercera fritura para los dos aceites.

Después de haber analizado los resultados de las pruebas físico-químicas para

los dos aceites se puede concluir que el número de horas que se puede

someter el aceite a fritura sin que sea perjudicial para el hombre es de 36horas

ya que después de este tiempo el aceite cambia sus características

significativamente dando lugar olor, sabor, color, apariencia y otras

características desagradables para el alimento.

Page 88: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

74

5 RECOMENDACIONES Para obtener unos mejores resultados se debería realizar filtraciones del aceite

después de cada fritura.

Para dar un diagnostico mas preciso acerca de la vida útil de un aceite de

fritura es necesario realizar la cromatografía de gases para determinar la

concentración de grasas saturadas e insaturadas presentes en el.

Para hacer un mejor análisis de todo el proceso de fritura de las papas

precongeladas se recomienda filtrar el aceite y realizar análisis al aceite filtrado

y al no filtrado para comparar los valores.

Para las pruebas de acidez, índice de peróxidos, índice de yodo y cualquier

prueba que se necesite titulación es necesario tener en cuenta la concentración

del reactivo con el que se va a titular para que el volumen gastado en la

titulación sea significativo y no se produzcan errores elevados al hacer los

cálculos.

Page 89: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

75

BIBLIOGRAFIA ALIMENTACIÓN, EQUIPOS Y TECNOLOGÍA. La fritura desde el punto de vista práctico (I). No. 4, Mayo de 1993. AMV Ediciones. Producción, análisis y control de calidad de aceites y grasas comestibles. Madrid 1988 BACCA GONZALEZ, Cecilia. Moléculas Orgánicas de Interés Biológico. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 2004. BAUM J, Stuart. Introducción a la química orgánica y biológica. México: Editorial continental, 1978. BORDA VANEGAS, JANET & LOPEZ MARTINEZ, GICELA. Evaluación de la calidad del aceite de ajonjolí virgen durante el proceso de fritura de la papa a la francesa prefrita congelada. Bogotá, 1997. Universidad Incca de Colombia. Facultad de ciencias técnicas. Departamento de ingeniería de alimentos. CALA, Cervera. ¿Qué son las grasas?. Revista Enero 2004. Disponible en Internet: <www.enbuenasmanos.com/>. http://orbita.starmedia.com/tecnologialimentos/analisis_grasas.htm

ICONTEC. Norma Técnica NTC264. Grasas y Aceites Comestibles Vegetales y Animales: Aceite de Girasol. Quinta actualización. Bogotá. 2004. ICONTEC. Normas técnicas 218, 236, 283, 336 y 564. Bogotá, 1995. ICONTEC. Tesis y otros trabajos de grado; Compendio. Bogotá, 2003.

LAWSON, Harry. Aceites y grasas alimentarios. Ed. Acribia S.A. Zaragoza, España 1994. MADRID, A, CENZANO, I & MADRID, J. Manual de Aceites y Grasas Comestibles. Editorial Mundi-Prensa Libros S.A. Madrid. 1997. MAURER, GERALDINE. Grasas saturadas vs insaturadas. Lima, 2001. Disponible en Internet: <www.elcomercioperu.com.pe/EcSalud/>.

Page 90: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

76

OCAMPO CASTAÑO, MARTIN, PARDO ORTIZ, ESPERANZA & ZAMUDIO GARZA, RUTH. Evaluación de la calidad del aceite de ajonjolí absorbido durante la fritura de la papa a la francesa prefrita congelada. Bogotá, 1996. Universidad Incca de Colombia. Facultad de ciencias técnicas. Departamento de ingeniería de alimentos. OMS. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. GINEBRA/ROMA, 3 de marzo de 2003 GINEBRA/ROMA. Disponible en Internet: <www.who.int/es/>. OPS. ¿Por qué las enfermedades cardiovasculares son un grave problema en las Américas? Washington, DC, 11 de abril de 2002. Disponible en Internet: <www.paho.org/>. UNED. Nutrición y Dietética; Guía de Alimentación y Salud, enero 8/2000. Disponible en Internet: <http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/cardiovascular/grasas.htm>. VEGA TURIIZO, Alberto et al. Industrialización de grasas y aceites. Bogotá: Colección de cartillas académicas. Universidad Incca de Colombia, 2000. ISBN 958-900941-7. ZILLER, S. Grasas y Aceites Alimentarios. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza. 1996.

Page 91: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

77

ANEXOS

ANEXO 1. TECNICAS PARA PRUEBAS DE LABORATORIO 1. DENSIDAD: (g/cm3) a 20ºC

• Se le toma el peso a un picnómetro vacío. • Se le toma el peso al picnómetro con muestra. • Se toma el dato de los mililitros que posee el picnómetro real. • Se aplica la formula para obtener el resultado

Densidad (ρ)= Peso picnómetro + muestra – peso picnómetro vacío = g/cm3

Mililitros del picnómetro REFERENCIAS:

International Union of pure and applied Chemistry. Standar Methods for the analysis of oils, fats and soaps 1954.

Consejo oleicola internacional 1967.

2. HUMEDAD: (g de agua/ g de muestra húmeda)

• Se coloca una pequeña muestra de aceite bien uniforme en el recipiente

• Se acondiciona el equipo con las características necesarias (tiempo y temperatura) para obtener humedad

Humedad = Tiempo: 30min Temperatura: 110°C REFERENCIAS:

AOAC

Page 92: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

78

3. INDICE DE REFRACCION: a 20ºC

• Se coloca una gota de agua en el lente para poder calibrar el equipo • Luego se coloca una gota de muestra y de inmediato se comienza a

buscar el resultado subiendo o bajando los colores y enfocando perfectamente los lentes

• Se toma lectura cuando se encuentra la división exacta de los dos colores en el centro de la x que aparece al observar la lente del refractómetro

REFERENCIAS:

International Union of pure and applied Chemistry. Standar Methods for the analysis of oils, fats and soaps 1964. II-B.2.

Instituto de racionalización del trabajo. Una norma española 55.015. 4. VISCOSIDAD: (cp) a 25ºC

Viscosímetro de BROOKFIELD RDT “7” Aguja = No 2 Revoluciones = 10 Factor 40 Tiempo = 5 minutos NOTA: La escogencia de la aguja y el tiempo, son dadas por el grosor del aceite y fueron sugeridas por el director del trabajo de grado.

• Se arma el equipo y se calibra de forma manual graduando el equipo hasta cuando el indicador quede en la posición requerida

• Se coloca la muestra en un beaker de 250ml para que tenga suficiente espacio y además porque la muestra debe cubrir el agitador

• Se enciende el equipo y se le da comienzo a la práctica hasta que se cumpla el tiempo estipulado

• Al cumplir el tiempo se apaga y se sube el agitador; en donde se pueden leer los resultados.

µ = Factor x Lectura del dial (X)

Page 93: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

79

5. PUNTO DE HUMO:

• Se coloca una muestra a calentar en un beaker • Se introduce un termómetro en la muestra • Se espera a que la temperatura suba hasta que salga humo • Si no sale humo se toma el resultado como mayor a 220°C

6. INDICE DE COLOR:

Para esta prueba se utilizó el método LOVIBOND. Se envió una carta solicitando la ayuda a los laboratorios de ALIANZA TEAM (Acegrasas) para realizar esta prueba. Índice de Color: I.C. = 10R +A

7. ACIDEZ: (g de a. oleico)

• Se toman 5gr de muestra • Se le adiciona 70ml de etanol • Este alcohol debe neutralizarse con: 1 o 2 gotas de fenolftaleína más

hidróxido de sodio al 0,1N hasta que se produzca un viraje rosado tenue

• Se calienta hasta punto de ebullición • Se adiciona 3 gotas de fenolftaleína • Se lleva a titulación con Hidróxido de sodio (NaOH 0,1N) hasta que

se produzca viraje • Se toma el dato del volumen gastado en la titulación para aplicar la

fórmula % A. G. L = 28,2 x Normalidad NaOH x Volumen de la base gastado en la titulación = g de a. oleico Peso de la muestra REFERENCIAS:

International Union of pure and applied Chemistry. Standar Methods for the analysis of oils, fats and soaps 1964. II-D.1.

Instituto de racionalización del trabajo. Una norma española 55.011. Consejo oleicola internacional 1967.

Page 94: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

80

8. INDICE DE YODO: (g I2/100g de grasa) (Método de Wijs)

• Se pesan aproximadamente 0,2 de muestra en un erlenmeyer de 250ml con tapa esmerilada

• Se agrega 20ml de cloroformo • Se adiciona 25ml de solución de Wijs • Tapar, agitar y dejar en reposo por una hora a temperatura ambiente • Al pasar el tiempo se agrega 20ml de solución de yoduro de potasio

al 10% p/v y 100ml de agua destilada • Se titula con una solución de tiosulfato de sodio al 0,1N hasta

decoloración tenue • Tapar el recipiente y agitar vigorosamente • Agregar 1ml de solución indicadora de almidón • Continuar con la titulación hasta decoloración completa • Para esta prueba es necesario preparar un blanco, esto quiere decir

que se realiza el mismo procedimiento pero sin muestra I. Y. = 12,69g x N x (Vo – V) = gI2/100g de grasa M N = Normalidad del tiosulfato sodio Vo = Volumen en ml de tiosulfato de sodio utilizado en el blanco V = Volumen en ml de tiosulfato de sodio utilizado en la muestra M = peso en gramo de muestra REFERENCIAS:

Z. angew. Chem. 1898. 11,291 Instituto de racionalización del trabajo. Una norma española 55.013. AOCS, AOAC

9. INDICE DE PEROXIDOS:

• Pesar aproximadamente 0,5 gramos de muestra en un erlenmeyer de 250ml

• Disolver por agitación en 10ml de cloroformo y 15ml de ácido acético glacial

Page 95: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

81

• Agitar hasta completar la solubilización de la muestra • Añadir 1ml de solución saturada de yoduro de potasio • Dejar en reposo por 5minutos en la oscuridad, agitar de 2 a 3 veces

sucesivamente • Agregar 75ml de agua destilada • Titular con una solución de tiosulfato de sodio al 0,01N, con agitación

fuerte y constante hasta obtener un color amarillo tenue • Agregar 0,5 ml se solución indicadora de almidón al 1% en agua • Continuar con la titulación con agitación fuerte hasta que

desaparezca el color azul • Para esta prueba es necesario preparar un blanco, esto quiere decir

que se realiza el mismo procedimiento pero sin muestra I. P. = (Vm – Vb) x N x 1000g = meq O2/Kq de grasa M N = Normalidad del tiosulfato sodio Vb = Volumen en ml de tiosulfato de sodio utilizado en el blanco Vm = Volumen en ml de tiosulfato de sodio utilizado en la muestra M = peso en gramo de muestra REFERENCIAS:

International Union of pure and applied Chemistry. Standar Methods for the analysis of oils, fats and soaps 1964. II-D.13.

Instituto de racionalización del trabajo. Una norma española 55.023. AOCS, AOAC

10. % ACIDOS GRASOS OXIDADOS:

• Se toman 5 gramos de muestra, se mezclan con 30ml de alcohol etílico más 3 ml de KOH p/p

• Se coloca a calentar en un sistema de calentamiento con reflujo • Se deja enfriar y se lleva la muestra a un balón de decantación

Page 96: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

82

• A el balón inicial se lava con 100ml de agua destilada y este líquido se deposita en el embudo de decantación

• Para mayor limpieza a el balón inicial se le adicionan 50ml de éter etílico se agita bien y se deposita la sustancia en el balón de decantación

• Se espera hasta que ocurra separación • Al tener las dos capas se drena la primera y se traspasa a otro balón

de decantación y se le adiciona 50ml de éter etílico • Al tener esta solución se agita por unos segundos para homogenizar

la solución • Se deja en reposo por uno segundos hasta que ocurra separación • Se drena la primera capa en un beaker • Esto se coloca a calentar hasta que el olor a éter desaparezca • El residuo se vuelve a depositar en el balón de decantación • El beaker se lava con un poco de agua destilada y se deposita en el

balón de decantación • Se agrega hasta agua destilada en el balón de decantación hasta

llegar aproximadamente a unos 150ml en total • A esta solución se le adiciona 51ml de ácido clorhídrico N • Se agita por 2 minutos y si persiste presencia de espuma se le

adiciona un poco más; aunque este no fue el caso • Al ya no tener la presencia de la espuma se le agrega 100ml de éter

de petróleo y se agita por 1 minuto • Se deja en reposo por 16horas • Después de esperar las 16 horas se extrae la capa inferior y la

superior se filtra con papel filtro • Como los ácidos grasos se pegan a las paredes del embudo por eso

se recomienda lavar el balón 2 veces con 25ml de éter etílico cada vez y pasar esto también por el papel de filtro

• Luego se debe lavar el papel de filtro con un poco de éter • Si quedan ácidos grasos en el embudo se recomienda lavar con 25ml

de alcohol etílico caliente y también se filtra • Toda esta solución se coloca a calentar en un beaker hasta que se

evapore todo el alcohol y quede un volumen pequeño • Se pasa el residuo a un crisol tarado previamente pesado con un

poquito de éter y se calienta hasta que ya no tenga olor • El crisol se coloca en una estufa a 101°C durante 30 minutos • Se deja enfriar y se pesa

Page 97: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

83

• Este residuo incluye grasa oxidada y sales minerales • Se lleva a calcinar el residuo • Se deja en la mufla por 3 horas • Se deja enfriar y se pesa

% A. G. O. = Peso del residuo – Peso de las cenizas x 100 = Peso de la muestra REFERENCIAS:

International Union of pure and applied Chemistry. Standar Methods for the analysis of oils, fats and soaps 1964 II D.12

11. RANCIDEZ: (Ensayo de kreis)

• Se coloca en un tubo de ensayo 1ml de aceite • Se agrega 10ml de solución de ácido clorhídrico concentrado • Se agita y se deja en reposo por 30 segundos • Agregar 1ml de solución de fluroglucinol al 0,1% en éter etílico (0,1gr

en 100ml de éter etílico) • Se agita por 20 segundos • Se espera hasta observar separación de dos capas • Se observa el color de la capa ácida (inferior) • La producción de un color rosado a rojo en esta capa es indicativa de

enranciamiento

Page 98: Caracterización físico química de dos aceites comestibles

84

ANEXO 2. RESULTADOS ANALISIS DE COLOR – ACEGRASAS