Cadenas Productivas Audiovisuales1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Cadenas Productivas Audiovisuales1

    1/5

    MERCOSUR/ X RECAM/ DI N 01/07

    Proyecto para la creacin del Foro de Competitividad del Sector

    Cinematogrfico y Audiovisual del MERCOSUR.

    Introduccin.

    El MERCOSUR no es solo un proceso de integracin econmica o comercial,

    sino que, como ha quedado claramente expresado en los ltimos aos, la

    verdadera integracin debe incluir, adems, los aspectos sociales, polticos y

    culturales, ya que de otra manera, la integracin no ser plena.

    El MERCOSUR debe avanzar en el proceso de integracin mirndose a s

    mismo, defendiendo y fortaleciendo su propia diversidad cultural, dndole a sus

    pueblos la posibilidad de verse reflejados en sus pantallas, y de reconocerse

    como ciudadanos con un origen y un destino comn. Este proceso redundar,

    a su vez, en el incremento de su capacidad de proyectarse hacia el mundo, de

    modo que sus costumbres, sus historias, sus anhelos su cultura- tengan

    visibilidad en el exterior, creando un crculo virtuoso que genera un dinamismo

    en variados sectores de la economa, propendiendo al aumento de las

    exportaciones extra-zona.

    Las industrias culturales en general, y la cinematogrfica y audiovisual en

    particular, pueden realizar importantes aportes para el fortalecimiento del

    proceso de integracin, pero para ello necesitan fortalecerse e integrarseregionalmente, ms all de sus propios desarrollos nacionales. Esto es as por

    la doble condicin que tienen, de ser industrias de contenidos, capaces de

    construir identidad MERCOSUR, y al mismo tiempo tener potencial de generar

    riqueza en trminos econmicos, debido a la gran penetracin que los medios

    audiovisuales tienen en todos los niveles de la sociedad.

    El sector se caracteriza por su natural tendencia asociativa. Las industrias

    cinematogrficas nacionales de los pases de la regin no compiten entre s,

    sino que por el contrario- tienen una natural tendencia a la asociacin y

    complementacin productiva, por lo que son de fcil y rpida integracin. Esatendencia se ve favorecida porque, a diferencia de otras industrias, no

    requieren de instalaciones fijas que obligan a producir siempre en el mismo

    lugar. En efecto, salvo el caso de los laboratorios, las dems etapas de

    produccin pueden moverse con facilidad, y de hecho lo hacen, por los pases

    de la regin, generando desarrollo, capacitacin, inclusin social e integracin

    econmica y cultural. Esta natural tendencia requiere profundizar la integracin

    productiva, especialmente buscando los mejores trminos de complementacin

    y asociacin productiva, con miras a crear productos audiovisuales regionales

    destinados a los mercados intra y extra zona.

  • 8/4/2019 Cadenas Productivas Audiovisuales1

    2/5

    El xito del sector est ligado a la continuidad de las polticas pblicas que fijan

    los marcos, y su articulacin con el sector privado, que es en definitiva- el que

    lleva adelante el proceso de produccin, distribucin y exhibicin de los

    productos cinematogrficos y audiovisuales.

    Si bien la RECAM ha contado en sus reuniones con la participacin de distintosrepresentantes de los sectores empresarios y sindicales, stos no tienen

    participacin en la toma de decisiones. Por ello, la puesta en marcha de un

    Foro de Competitividad para el sector, constituye el instrumento que permita la

    ampliacin del espacio de dilogo entre los sectores pblico, privado y sindical,

    estimulando la participacin y el compromiso de empresarios y trabajadores en

    la articulacin de polticas que incluyan y promuevan aspectos especficos de la

    integracin de las cadenas productivas.

    En tal sentido, la RECAM considera que la industria cinematogrfica y

    audiovisual se enmarca dentro de los criterios de seleccin de las cadenas

    productivas para la creacin de Foros de Competitividad del MERCOSUR,

    segn emanan de la MERCOSUR/LII GMC/DI N 19/03:

    - Posibilidad de articulacin productiva intra-zona.

    - Efecto multiplicador de la actividad industrial.

    - Inclusin de todos los Estados Parte y reduccin de

    desigualdades promoviendo un efecto redistributivo del ingreso y

    mayor inclusin social.

    - Mejora de la competitividad extra-zona, aumento de las

    exportaciones y sustitucin competitiva de importaciones.

    - Fortalecimiento de las empresas regionales por medio de

    herramientas de integracin empresarial como desarrollo de

    programas comunes.

    Objetivos Superiores:

    - Fortalecer la integracin social y cultural de los pueblos de la regin,

    promoviendo la identidad MERCOSUR y facilitando el acceso a ladiversidad cultural audiovisual;

    - Generar confianza entre los agentes econmicos del sector

    cinematogrfico y audiovisual, y promover la asociacin y

    complementacin productiva en toda la cadena de valor;

    - Profundizar el conocimiento de la economa del sector cinematogrfico

    y audiovisual en los mercados nacionales y en el regional; identificando

    obstculos que impiden la mayor integracin entre los diversos agentes

    de la actividad;

    Objetivos Especficos.

  • 8/4/2019 Cadenas Productivas Audiovisuales1

    3/5

    - Produccin:

    o Fortalecer la asociacin y complementacin de largo plazo entre

    las empresas productoras de los pases de la regin para

    incrementar las coproducciones regionales.

    o Estimular el intercambio de experiencias de produccin con el

    objetivo de reducir costos, reforzar la calidad tcnica y artstica, y

    ampliar el mercado para los profesionales del sector.

    - Distribucin:

    o Promover la asociacin de los distribuidores independientes de

    los pases de la regin, desarrollando mecanismos de

    complementacin e intercambios para la codistribucin de

    pelculas nacionales de los Estados Partes y de las

    coproducciones regionales.

    o Promover la formacin de consorcios regionales de distribucin

    que amplen la capacidad de actuacin internacional de las

    distribuidoras de la regin.

    o Generar acciones para la promocin comercial conjunta en el

    exterior.

    -

    Exhibicin:o Impulsar la asociacin de las empresas y cadenas de exhibicin

    cinematogrficas nacionales de la regin, facilitndoles el acceso

    a los diversos mercados nacionales;

    o Ampliar el parque exhibidor cinematogrfico de los diversos

    pases del bloque ;

    o Generar lazos entre distribuidores independientes y exhibidores

    del Mercosur;

    o Generar mecanismos que incentiven a las emisoras yprogramadoras de televisin abierta y por suscripcin de la

    regin, a difundir obras cinematogrficas y audiovisuales del

    MERCOSUR.

    - Integracin de la infraestructura de servicios:

    o proyectar a escala regional a los diversos proveedores de

    infraestructura y de servicios cinematogrficos y audiovisuales de

    la regin para toda la cadena de valor;

    o identificar medidas que faciliten la circulacin de obras en

    proceso;

  • 8/4/2019 Cadenas Productivas Audiovisuales1

    4/5

    o integrar las nuevas tecnologas digitales a los procesos de

    produccin, distribucin y exhibicin cinematogrfica en la regin.

    Avances.

    Los Estados Partes ya han dado en sus respectivos mbitos nacionales, pasos

    significativos en lo que podra considerarse, etapas previas para la instalacin

    de un foro regional, realizando estudios de diagnstico de la cadena productiva

    nacional, en base a indicadores de produccin y comercio, y sus respectivos

    anlisis FODA, en distintos grados de avance, de acuerdo a sus realidades:

    - Brasil ha sido pionero en esta materia. En 2002, la Secretara de

    Desarrollo de la Produccin del Ministerio de Desarrollo, Industria y

    Comercio Exterior, elabor una Agenda de Incremento de la

    Competitividad y los Foros de Competitividad Dilogo para el

    desarrollo.

    - Uruguay conform, durante el 2006, el Cluster del Sector Audiovisual,

    presentado por el INA y promovido por la Oficina de Planeamiento y el

    BID. Desde noviembre/06 se llevan a cabo reuniones operativas para

    definir el Acuerdo del Grupo Gestor.

    - Argentina organiz en octubre de 2005, por medio de su Cancillera, el

    1 Foro de Competitividad de la Industria Cinematogrfica. Tambin cre

    el Foro de Industrias de Base Cultural dentro de la rbita de la

    Subsecretara de Industria, Comercio y PyMES, y en Abril de 2007 se

    constituy el Foro especfico para la Industria del Cine, propiciado por el

    INCAA.

    - En Paraguay las reuniones de los gremios del sector ya se han

    consolidado en forma orgnica, y la Direccin de Audiovisual formalizar

    estas reuniones dentro del marco institucional mediante la creacin de

    un Foro Nacional.

    - En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular de la Cultura, ha dado en

    Febrero de 2007 las conclusiones de las cinco mesas del Foro Nacional

    del Cine.

    Por su parte, la RECAM cuenta tambin con estudios preliminares sobre el

    mercado intra-regional, con la evolucin de los principales indicadores

    econmicos de produccin y comercio nacional e intra y extra zona (en

    especial Europa y EE.UU.).

    La constitucin del Foro Regional tendr, a su vez, influencia en el

    fortalecimiento de los Foros Nacionales, espacios en los cuales podrn resolver

  • 8/4/2019 Cadenas Productivas Audiovisuales1

    5/5