28
ANATOMÍA PATOLÓGICA II: CANCER DE MAMA Michel Hernández Morales

Ca de mama.pptx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epidemiología y datos clínicos sobre las diferentes neoplasias en la mama.

Citation preview

ANATOMA PATOLGICA II: CANCER DE MAMAMichel Hernndez MoralesNDICEIntroduccinDefinicinEpidemiologa

INTRODUCCIN1990: 16951,260 mujeres de 25 aos y ms (31.6% de la pob. Fem. total). 2000: 23904,201 mujeres (47% de la pob. Fem. total).2010-2030: 55.6% y 68.7%, respectivamente, de la poblacin femenina total.Carcinoma de mama es la neoplasia maligna ms comn en mujeres de pases desarrollados y subdesarrollados.OMS: Ca. De mama es una de las principales causas de muerte en la poblacin. En los ltimos 25 aos se duplicaron los casos, pero ha reducido la mortalidad. DEFINICINEl cncer de mama es el crecimiento anormal y desordenado de clulas del epitelo de los conductos o lobulillos mamarios y que tiene la capacidad de diseminarse. EPIDEMIOLOGA Incidencia constante hasta 1980, debido a la introduccin del Dx por mamografa. Aumento drstico de las incidencias de CDIS, y estadios I-IV (Ca. RE +)2002: Descontinuacin de tratamiento hormonal en mujeres postmenopusicas. Toda mujer por encima de los 90 aos tiene una posibilidad e aprox. 12% de padecer Ca. De mama.

MxicoEstados unidosAo/Periodo1997-199820042007Casos905013895Ca. Mama invasivo178480Carcinoma in situ62030Defunciones338014 x d40000En EE.UU se reducieron las defunciones por Ca. De mama en un 10% (de 30% a 20% en casi 10 aos, con base en 1994). Lamentablemente, en Mxico la tendencia va en aumento.FACTORES DE RIESGOFijosVariablesSexoExposicin a la radiacinEdad (> 25 aos)Influencia geogrficaMenarcaDietaEdad de primer parto/ no. De partosObesidadHistoria familiar con Ca. De mama (gentica)EjercicioEstudios con hiperplasia atpicaLactanciaRaza/EtniaToxinas medioambientalesExposicin a estrgenosTabacoDensidad mamariaCONSEJERA Y PREVENCINConsejeraPrevencin6.3.2.1 Ser mayor de 25 aos7.1.1.1 Mujer mayor de 40 aos6.3.2.2 Con factores de riesgo7.1.1.2 Historia personal o familiar de cncer de mama6.3.2.3 En consulta prenatal7.1.1.3 Nuligesta6.3.2.4 Candidata a ciruga mamaria7.1.1.4 Primer embarazo a trmino despus de los 30 aos de edad6.3.2.5 En tratamiento con quimioterapia, radioterapia y/o hormonoterapia

7.1.1.5 Antecedentes de patologa mamaria benigna (proceso proliferativo, hiperplasia atpica)7.1.1.6 Vida menstrual de ms de 40 aos (menarca antes de los 12 aos y menopausia despus de los 52 aos)7.1.1.7 Obesidad7.2.1 La prevencin secundaria del cncer de la mama se debe efectuar mediante la autoexploracin, el examen clnico y la mastografa. Una vez detectada la lesin a travs de estos procedimientos, se procede al diagnstico confirmatorio y al tratamiento adecuado de manera oportuna y con calidad de acuerdo con los criterios que marca la presente norma.7.2.5 La toma de mastografa se debe realizar anualmente o cada dos aos, a las mujeres de 40 a 49 aos con dos o ms factores de riesgo y en forma anual a toda mujer de 50 aos o ms, por indicacin mdica y con autorizacin de la interesada, de existir el recurso. En las unidades mdicas de la Secretara de Salud el servicio de mastografa no se debe negar a ninguna mujer por razones de tipo econmico.7.2.6 A toda mujer que haya tenido un familiar (madre o hermana) con cncer de mama antes de los 40 aos; se le debe realizar un primer estudio de mastografa diez aos antes de la edad en que se present el cncer en el familiar y posteriormente de acuerdo a los hallazgos clnicos, el especialista determinarel seguimiento.

CLASIFICACIN HISTOPATOLOGICA DE LOS CARCINOMAS MAMARIOSDE ACUERDO CON LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) NO INVASORES(in situ)15-30%INVASORES 70-85%OTROSDuctal (80%)Lobulillar (20%)Ductal (79%)Lobulillar (10%)Tubular (bien diferenciado)(6%)Medular (2%)Mucinoso (2%)SecretorPapilar (1%)Adenoideo qustico Metaplsico (< 1%)ApcrinoEnfermedad de Paget del pezn (1-4%)Lobulillar = origen especficoDuctal = sentido generalCA HEREDITARIO12 %de todos los Ca mamarios. Familiares con antecedentes de Ca.; familiares en primer grado.Genes BRCA1 y 2BRCA1 tambin asociado a Ca. OvricoBRCA2 asociado a Ca. Mamario en hommbresCa. Epitelial, prostata y prancreas

CA DE MAMA ESPORDICORelacionado con la exposicin a hormonas.Mismos factores de riesgoMujer menopusicaRE positivosMetabolitos generan radicales libres.Las hormonas estimulan el crecimiento de clulas premalignas o malignas.Antes se asociaba al embarazo como factor desencadente del Ca. de mama.Clula luminal con mayor predisposicin a la carcinognesis.CARCINOMA DUCTAL IN SITU (CDIS)Mayormente detectados cmo calcifiaciones en la mamografia.Tipo micropapilar.Clulas limitadas a conductos y lobulillos.Membrana basal ntegra, clulas mioepiteliales ntegras, acinos distorsionados. Subclasificacin en 5 tipos

COMEDOCARCINOMAClulas plomorfasNcleo hipercromticoNecrosis focalCalcificacinFibrosis periductalInflamacin crnica

CDIS DISTINTO AL COMEDOCARCINOMASlido, cribiforme, micropapilar, papilar. Clulas monomorfas de dif. grados.Cribiforme: Espacio intraepitelial uniforme y regular.Papilar: crecimiento por eje fibrovascular, sin clulas mioepiteliales. Micropapilar: crecimiento sin eje fibrovasculal, formacin de bulbos, dispuesto en un patrn intraductal.Slido: Calcificacin

ENFERMEDAD DE PAGETManifestacin del pezn (puede ser extramamaria)Eritema unilateral con costra escamosa, prrito.Masa palpablePoco diferenciados, RE negativo

CDIS CON MICROINVASINrea de invasin 10 mmAsociado al comedocarcinomaSi solo existen pocos focos de invasin, el pronstico sigue siendo el mismo.

CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU (CLIS)Bilateral en 10-40% de los casosFrecuente en mujeres jvenes (presencia antes de la menopausia en 80-90% de los casos)Inexpresin de las E-CadherinasNcleo oval, nuclelo pequeoRE y RP positivos

CARCINOMA INVASIVO (INFILTRANTE)Masa palpable radiodensaRetraccin de la pielPuede retraer el peznLinfadema Carcinoma inflamatorio< 20% genera metstasis ganglionar

CARCINOMA INVASIVO SIN TIPO ESPECIAL (STE)DIferenciadosEstroma con elastosisTbulos prominentesNcleos redondos; figuras mitticasNo diferenciadosNidos irregulares y lminas slidasNcleo irregularAlta prolifercinNecrosis

Luminal ALuminal BNormalSimilar a C. basalHER2 positivo40-45% de los casos15-20%6-10%13-25%7-12%RE positivoRE y HER2/neu positivosRE positivosAusencia de protooncogenesHER2/neu positivosPostmenopausia--Mujeres jvenes-Crecimiento lentoAlta proliferacinLentaAlta proliferacinAlta proliferacinTratamiento por Quimioterapia / Tratamiento hormonalPuede no responder a la quimioterpia (metstasis)Quimioterpia20% responden al tratamiento con quimioterapiaTratamiento con anticuerpos y quimioterapiaDiferenciacin moderada / altaModeradamente diferenciadosAltamente diferenciadosDiferenciacin moderada / alta

Baja diferenciacinCarcinoma medular; Ca. metaplsicoCARCINOMA MEDULARMujeres de 60 aos en adelanteMasa bien delimitadaTumor flexible, carnoso y delimitadoLamina slida sincitialNucleo pleomorfo; nucleolo prominenteFiguras mitticasInfiltrado linfoplasmtico

CARCINOMA MUCINOIDEMujeres de 70 aos en adelanteCrecimiento lentoBlando/gomosoConsistencia gelatinosa color gris-azul.Mrgenes delimitadosIslotes pequeos con mucinaRE positvos

CARCINOMA TUBULARMujeres de 40-50 aosTumores < 1cm de D.Multifocales ipsilaterales/bilateralesFormacin de tbulosAusencia de clulas mioepitelialesCalcificacionesRE positivosBien diferenciado

DIAGNSTICOEn consultaHistopatologaImagenologaHistoria ClnicaBiopsiaEstudio insuficiente o tcnicamente deficiente (BIRADS 0)

Exploracin fsicaGrado nuclear, ndice mittico, formacin de tbulos

Mama normal (BIRADS 1)Tipo histolgico del tumor (ductal, lobulillar, otro; in situ o infiltrante)Hallazgos benignos (BIRADS 2)Grado de diferenciacinHallazgos probablemente benignos (es conveniente el seguimiento radiolgico cada 6 meses durante 2 aos o biopsia con aguja de corte) (BIRADS 3)Presencia o ausencia de invasin vascular y linftica.Hallazgos probablemente malignos en lesin no palpable (se sugiere biopsia escisional o con previo marcaje) (BIRADS 4)Multicentricidad.Hallazgo maligno (se sugiere biopsia) (BIRADS 5).

Multicentricidad.

Presencia o ausencia de metstasis ganglionares, nmero de ganglios afectadosPresencia o ausencia de invasin extracapsularDeterminacin de receptores hormonales en el tejido tumoral por inmunohistoqumica (estrgeno-progesterona).