13
Ma ri Carmen Martínez Cano 145327

Bullying Escolar en Mexico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El siguiente documento habla sobre el bullying escolar en México. Se busca entender por qué existe en la sociedad, cómo se puede combatir, cuáles son los factores y cómo afecta a los individuos.

Citation preview

CULTURA DE LA INFORMACIN MAYO 2014

Mari Carmen Martnez Cano 145327 Rub Morales Rivera 142274 Cultura de la Informacin Primavera, 2014 7 de Mayo de 2014

Bullying escolar en MxicoMari Carmen Martnez CanoRub Morales RiveraUniversidad de las Amricas, Puebla

RESUMENSe presenta el tema del bullying escolar en Mxico donde se sita al lector en el problema y se profundiza en las reas de educacin. Se busca entender por qu existe en la sociedad actual, cmo se puede combatir y debido a qu factores sucede. Se dan ejemplos de cmo este problema afecta a la sociedad, especficamente a los individuos y los alcances que puede tener. A travs de la observacin y anlisis de distintos artculos se determinan los factores que han contribuido a que exista el bullying escolar y la desigualdad que se tiene en la sociedad.Palabras clave: Bullying, Mxico, Educacin, Sociedad.

INTRODUCCIN

El acoso escolar o mejor conocido como bullying, se refiere al uso de ciertas agresiones verbales, psicolgicas o fsicas para lastimar y dominar a otro nio, sin que exista una provocacin y en el conocimiento de que la vctima carece de posibilidades de defenderse (Goodman, 2005). Los participantes en el acoso escolar tienen como actores a los propios alumnos e implica la presencia de ciertas conductas de intimidacin, acoso y burla de unos alumnos a otros, que se pueden clasificar en agresores, acosadores y vctimas. Tambin existe la posibilidad de que exista un participante denominado como neutro. La mayor parte del acoso ocurre en la escuela donde estos episodios de agresin no son del conocimiento de maestros y generalmente estas actitudes no son reportadas a ellos o a sus padres (Goodman, 2005).Dan Olweus, que ha sido citado por diversos autores, (Ortega, 2001) defini este fenmeno como un conjunto de comportamientos fsicos y/o verbales que un alumno, de forma hostil y abusando de un poder real o ficticio, dirige contra otro de forma repetida con la intencin de causar dao.La violencia entre escolares se caracteriza por la presencia de violencia de tipo verbal, fsica, psicolgica, sexual o a travs de medios tecnolgicos, que un nio, nia o grupo ejerce de manera persistente contra un compaero o compaera, con la intencin de causar dao o lastimar. Cabe mencionar que el 80% de las conductas contrarias a la convivencia pacfica en el aula son efectuadas por varones, lo cual refuerza el estereotipo masculino de conducta antisocial y violenta. Es probable que debido a esto los hallazgos de las investigaciones sobre acoso escolar apunten a que un nmero ms elevado de nios y adolescentes varones sean quienes ejercen violencia, en comparacin de las nias o las adolescentes mujeres (Flores, 2005; Daz-Aguado, 2009)Se cree que las conductas entre nios y nias al interactuar de manera agresiva son situaciones naturales o normales. Sin embargo en el caso del bullying o acoso escolar stas conductas encuentran su razn a partir de la socializacin y reforzamiento que se ha obtenido del exterior al no ser castigadas (Convivencia Escolar, 2011).

Planteamiento del problemaEs bien sabido que el bullying entre jvenes y nios en las escuelas no es una novedad, sin embargo hasta la fecha se sigue considerando en muchos ambientes como una situacin natural. La creencia de que la prctica del bullying es normal solamente propicia un ambiente de violencia y facilita la prctica de la misma (Convivencia Escolar, 2011). Tan slo en Mxico en el 2008 se atendieron a 68 mil, 444 denuncias por esta situacin (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, cit. por Convivencia Escolar, 2011). Son alarmantes las cifras de los nios que han sido vctimas de este tipo de acoso en Mxico. El 12.7% de los nios y nias reportaron que sus compaeros les haban pegado alguna vez, el porcentaje de nias fue del 11.5% y en nios del 13.7%. Gracias a los datos anteriores se sabe que los nios estn ms expuestos al maltrato por parte de sus compaeros. Sin embargo, existen otro tipo de maltratos que reportan porcentajes iguales o incluso mayores como avergonzar o no invitar a los compaeros a hacer algo juntos (Encuesta Nacional Sobre Discriminacin en Mxico, cit. por Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 2013). Por otra parte, no se puede pensar que el acoso escolar o bullying se da nicamente en niveles de educacin bsica o por la corta edad de los nios, ya que las cifras de maltrato fsico, exclusin, humillacin e intimidacin por parte de los compaeros aumentan de manera considerable entre los 15 y los 17 aos. Algunos de los datos obtenidos fueron los siguientes: el 76.4% de los jvenes encuestados refirieron haber sufrido los maltratos anteriormente mencionados, el 72.9% de las mujeres y el 81% de los hombres (Encuesta Nacional de Exclusin, Intolerancia y Violencia en las Escuelas Pblicas de Educacin Media Superior, cit. por Convivencia Escolar, 2011). Gracias a los datos anteriormente mencionados podemos inferir que el trmino conocido como bullying es una realidad y un problema grave del que son vctimas los nios y jvenes de Mxico. Consideramos necesario que no slo los maestros y especialistas estn informados acerca de este tema, sino tambin los nios y los padres para que puedan detectarlo y prevenirlo. Ya que muchas veces las consecuencias fsicas no son tan graves como las psicolgicas y en muchos casos las consecuencias pueden resultar irreversibles.AntecedentesEl trmino bullying deriva de una palabra ingls aceptada a nivel mundial para referirse al acoso entre compaeros, y definido como una forma ilegitima de confrontacin de intereses o necesidades en las que uno de los protagonistas adopta el rol dominante y obliga por la fuerza a que otro se ubique en un rol de sumisin, causndole con ello un dao que puede ser fsico, psicolgico, social o moral (Ortega, Ramrez & Casteln, 2005).El maltrato comienza a estudiarse en Suecia con el trabajo de Olweus a principios de los aos setenta. En 1987 se realiza el primer congreso internacional sobre el bullying donde se habla de ste como un fenmeno que abarca escalas mundiales (Ortega, 2001).Podemos considerar que desde los primeros aos noventa, la investigacin y la preocupacin pblica sobre el problema del bullying ha pasado de aquellas primeras experiencias escandinavas a estar en un plano internacional. Dicho inters sobre esta problemtica contina en crecimiento (Ronald, 2010:35).Los estudios sobre el tema han sido profusamente desarrollados desde diferentes perspectivas a nivel mundial y es una muestra del inters que hay sobre este tipo de violencia que se gesta y reproduce en las escuelas. De igual forma, la enorme cantidad de estrategias y recomendaciones son un reflejo de la urgente necesidad de mejorar las relaciones cotidianas (Ortega, 2010).Cultura y violencia escolaresEn las escuelas primarias la convivencia es muy variada; donde hay diferentes lgicas de accin que se tienen que conocer ms a fondo para tener una visin panormica de lo que en realidad esta sucediendo como producto de estas acciones. Sin embargo, la determinacin de cada una de estas lgicas no nos dice nada sobra la experiencia escolar en s misma, sobre el trabajo por el cual los actores constituyen una coherencia propia y logran as socializarse y construirse con ms o menos resultados como sujetos (Dubet y Martuccelli, 1998).De manera repentina, al entrar a la escuela los alumnos aprenden cosas nuevas y una de las primeras es la relacin con el poder a travs de la violencia, tanto con el profesor como con los compaeros. El poder es un elemento que se encuentra presente en casi todas las relaciones sociales, siempre y cuando se verifique la presencia de un sujeto activo que instrumenta la voluntad de otro pasivo, en virtud del cual el primero manda y el segundo obedece. En el poder es necesario que ambos sujetos sean racionales y , en cuanto tales, capaces de definir una voluntad ya sea forzada por la obediencia o consentida por ella misma ( Escobar, 1988). La violencia inhibe el desarrollo de los alumnos, anula su potencial y puede dejar secuelas permanentes en la personalidad, pues el desarrollo de la misma est relacionado no solamente con las actitudes que se les inculcan, sino con la realizacin de las mismas, as como con las frustraciones sufridas en la escuela y con sus condicionamientos para favorecer o entorpecer su realizacin posterior. (Welzer-Lang, 2007).CONCLUSIN

En conclusin podemos decir que el bullying es un problema innegable, que es real, que existe en la actualidad y que tiene grandes alcances no slo en la parte escolar que fue en la que principalmente nos centramos, sino tambin para generar grandes daos en la vida de cualquier individuo que haya sido vctima de l. Creemos que es necesario que se pueda prevenir este problema con el apoyo de la comunidad, tanto de alumnos, padres, educadores, entre otros, ya que cada vez son ms los afectados.

BibliografaCapaz, P. (2005). La Mediacion Escolar: un Modelo Institucional. Anuario De Justicia Alternativa, (6), 243-269.Cepeda-Cuervo, E., Pacheco-Duran, P. N., Garcia-Barco, L., & Piraquive-Pena, C. J. (2008). Acoso Escolar A Estudiantes De Educacion Basica Y Media. Revista de Salud Publica, (4). 517.Cerezo Ramrez, F. (2014). Diferencias en Estatus Social Entre Roles en 'Bullying': un Anlisis Sociomtrico. (Spanish). Bordn, 66(2), 29-42. doi:10.13042/Bordon.2014.66202Convivencia Escolar. (2011). Somos Comunidad Educativa: Hagamos Equipo Una Propuesta de Intervencin Integral Educativa Contra el Acoso Escolar (Bullying). Recuperado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/Proyecto_Somos_comunidad_educativa.pdfDubet, Francois & Martuccelli, Danilo (1998). En la Escuela. Sociologa de la Experiencia Escolar. Buenos Aires: Losada.Escobar, Miguel (1988). Contribucin al Estudio del Poder. Ciudad de Mxico: ENEPAcatln-UNAM.Gmez Nashiki, A. (2013). Bullying: El Poder de la Violencia. (Spanish). Revista Mexicana De Investigacin Educativa, 18(58), 839-870.Goodman R, & Scott S. (2005). Child Psychiatry. 2nd edition. Oxford: Blackwell, 243.UIC (2009). Seminario Permanente Escuelas Conviviendo. Revista UIC (13), 91.Instituto Nacional de Estadstica y Geografa. (2013). Estadsticas a propsito del da internacional de la nia Datos Nacionales. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2013/ni%C3%B1a0.pdfJoffre-Velzquez, V., Garca-Maldonado, G., Saldvar-Gonzlez, A. H., Martnez-Perales, G., Lin-Ochoa, D., Quintanar-Martnez, S., & Villasana-Guerra, A. (2011). Bullying en alumnos de secundaria, Caractersticas generales y factores asociados al riesgo. (Spanish). Salud Pblica De Mxico, 53(3), 193-202.Olweus D. (1993). Bullying at school. Massachusetts: Blackwell Publishers Inc.Ortega R, & Del Rey R, Mora-Merchn J. (2001). Violencia entre escolares.Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenmeno del maltrato entre iguales. Rev Interuniversitaria de Formacion de Profesorado. 41:95-113.Ortega, Rosario (2010). Agresividad Injustificada, Bullying y Violencia Escolar. Madrid: Alianza Editorial.Ortega, Sylvia; Ramrez, M. A. & Casteln, A. (2005). Estrategias para aprevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas pblicas de la Ciudad de Mxico. Revista Iberoamericana de Educacin (Organizacin de Estados Americanos), nm. 38.Ramrez Romero, G., & Zepeda Cruz, J. (2013). Combatir la discriminacin entre adolescentes. (Spanish). Revista Mexicana De Comunicacion, 26(136), 18-20.Ronald, Erling (2010). Orgenes y primeros estudios del bullying escolar, en Ortega, Rosario (coord.), Agresividad injustifi cada, bullying y violencia escolar, Madrid: Alianza Editorial.Valadez Figueroa, Isabel de la A.; No Gonzlez, Mara de Jess Orozco y Rosalba Montes (2011). Atribuciones causales del maltrato entre iguales: la perspectiva de los alumnos y del personal de escuelas de enseanza media bsica. Revista Mexicana de Investigacin Educativa, vol. xvi, nm. 51, pp. 1111-1136.Welzer-Lang, Daniel (2007). La violencia domstica a travs de 60 preguntas y 59 respuestas, Madrid: Alianza editorial.

2