10
8 REVISTA DRÄGER 7 | 3 / 2012 Condiciones extremas: sistemas sofisticados protegen las vidas de los buceadores de saturación mientras realizan trabajos a centenares de metros de profundidad

BUCeO de satUraCiÓN ENFOQUE - Dräger USA | Medical … · revista dräger 7 | 3/2012 9 BUCeO de satUraCiÓN ENFOQUE Soldar en el fondo del mar a varios centenares de metros de profundidad,

Embed Size (px)

Citation preview

8 revista dräger 7 | 3 / 2012

BUCeO de satUraCiÓN ENFOQUE

Condiciones extremas: sistemas sofisticados protegen las vidas de los buceadores de saturación mientras realizan trabajos a centenares de metros de profundidad

ES_08-17_FokusTauchen.indd 8 15.11.12 18:17

>

9revista dräger 7 | 3 / 2012

BUCeO de satUraCiÓN ENFOQUE

Soldar en el fondo del mara varios centenares de metros de profundidad, los BUCEADORES

PROFESIONALES trabajan en el mar en condiciones extremas. Una tecnología sofisticada les permite trabajar en este ambiente hostil y ayuda a proteger sus vidas.

L a puerta presurizada da a un mundo diferente; un mundo de acero inoxi-dable, sillones con fundas de plás-

tico blanco colgados de la pared y un sis-tema de extinción con agua nebulizada a alta presión justo bajo el techo. A la izquier-da, una escalera baja por un túnel estrecho para llegar al nivel inferior. Es un reflejo de la distribución de arriba, solo que aquí

hay literas repartidas por las paredes. Es como uno se imagina el interior de una estación espacial. Y este hábitat realmen-te está concebido para la vida en condicio-nes extremas: pero no en el espacio, sino a gran profundidad bajo el mar.

Para los buceadores a bordo del bar-co noruego Seven Havila este entor-no extraño es de algún modo su casa. F

OtO

: t

ips

im

ag

es

/F1O

Nl

iNe

ES_08-17_FokusTauchen.indd 9 15.11.12 18:17

>

ENFOQUE BUCEO DE SATURACIÓN

10 revista dräger 7 | 3 / 2012

La tecnología de buceo a gran profundidad ha evolucionado rotundamente en las últimas décadas

Un sistema cerrado: los

barcos de buceo modernos

como el Seven Havila (arriba)

están construidos alrededor de la instalación de buceo de

saturación. En las cámaras hiperbáricas

(abajo) viven los buzos durante

las operaciones, a veces hasta

varias semanas

FO

TOS

: H

Av

yAR

D G

lOB

Al

SO

lUT

ION

S A

S

ES_08-17_FokusTauchen.indd 10 16.11.12 16:21

>

>

ENFOQUE BUCEO DE SATURACIÓN

11revista dräger 7 | 3 / 2012

Pasan hasta 28 días cada vez en el inte-rior de este sistema cerrado de cámaras y conductos con espacios para vivir y dor-mir, así como accesos a zonas sanitarias y a dos campanas de buceo. Durante estas operaciones, la presión supera en varias veces la presión atmosférica y se respira una mezcla de helio y oxígeno (heliox).

Los buceadores tienen turnos labora-les de seis horas, p. ej. en el Mar del Nor-te. El Seven Havila está certificado para realizar trabajos a profundidades de has-ta 300 metros. Pero bucear durante perio-dos más largos solo es posible, si el cuerpo humano se adapta a las condiciones rei-nantes a estas profundidades. El tiempo de descompresión es de varios días, según la presión; en el buceo deportivo cerca de la superficie solo es de un par de minutos.

Una familia de buceadores

«Tres o cuatro semanas en un espacio muy reducido es mucho tiempo, pero te acos-tumbras», cuenta Neil Ward, un especia-lista de trabajos a grandes profundidades. Este escocés lleva trabajando como bucea-dor profesional desde hace 22 años, y es parte de la tradición familiar: «Ya mi abue-lo fue buceador. Y hoy en día, mi herma-no y yo seguimos esta tradición». Ward ha buceado en la costa africana aunque su lugar de trabajo habitual está en el Mar del Norte, entre las costas noruega y británica.

Suelen ser trabajos de instalación y construcción y servicios de manteni-miento o reparación con un nivel de difi-cultad bajo o medio. Las instalaciones son casi siempre propiedad de empre-sas petroleras o de gas natural: plata-formas petrolíferas, oleoductos y otras

Un sistema cerrado: los

barcos de buceo modernos

como el Seven Havila (arriba)

están construidos alrededor de la instalación de buceo de

saturación. En las cámaras hiperbáricas

(abajo) viven los buzos durante

las operaciones, a veces hasta

varias semanas

Vivir a 10 kilómetros de profundidadLa forma más antigua del buceo es el buceo libre o apnea, en la que el buceador simplemente aguanta la respiración durante la inmersión; el récord mundial masculino es de más de 200 metros. Para poder trabajar más tiempo bajo el agua, el ser humano necesita un suministro de gases comprimidos para la respiración.

En esta área nos llevan ventaja otros mamíferos, como el elefante marino o el cachalote, que pueden aguantar más de una hora (véanse también las páginas 30s.). Algunos animales viven en profundidades aún mayores. En una expedición a la fosa marina neozelandesa Kermadec Trench a más de diez kilómetros de profun didad, organizada por la Universidad de Aber­deen en 2012, se descubrieron gigantescos lisianásidos (Alicella gigantea). Allí la presión es mil veces mayor que en la superficie.

Ya en la Antigüedad, griegos y romanos pensaron en cómo se podría permanecer más tiempo bajo el agua con la ayuda de accesorios técnicos. Alejandro Magno exploró las profundi da­des con una campana de buceo en el siglo IV antes de Cristo. Hay registros de hace más de 2.000 años de hombres rana que atacaban a los barcos enemigos bajo el agua, buscadores de perlas que recogían moluscos en el fondo del mar y buceadores que rescataban barcos hundidos y realizaban reparaciones en las instalaciones de los puertos.

Bucear a gran profundidad: los cachalotes pueden llegar a 3.000 metros

enormes construcciones de acero para extraer las materias primas del fondo del mar. Los buceadores profesionales o de saturación no solo tienen que dominar los recursos técnicos, sino también ser capaces de soldar y montar piezas según estándares industriales.

Desde 2011, Neil Ward trabaja para la empresa inglesa Subsea 7 en el Seven Havila, uno de los barcos más modernos de este tipo. «Hasta seis buceadores traba-jan simultáneamente en el fondo del mar», explica Peter Alexander, responsable de turno, añadiendo que es el listón de refe-rencia para grandes operaciones de este tipo. Las dos campanas de buceo se sumer-gen con hasta cuatro personas a bordo, res-pectivamente. Uno se queda siempre den-tro de la campana, para mayor seguridad.

«Los avances técnicos en el campo del buceo de saturación fueron enormes en las décadas pasadas», comenta Alexander. El inglés sabe muy bien de lo que habla, dado que en el pasado también trabajó como buceador de saturación. «Yo estaba allí cuando hace más de 35 años se imple-mentó esta técnica en el Mar del Norte». Lo que no ha cambiado son los requisitos que tienen que cumplir los hombres que afrontan este reto: «Hay que saber jugar en equipo, resistir el estrés y saber adap-tarse a nuevas situaciones rápidamente».

Sistemas de buceo automatizados

Al menos, la tecnología a bordo del bar-co asiste al equipo asumiendo la exigen-te tarea de tener que controlar cons-tantemente a mano las presiones, las mezclas de gases y las temperaturas. Con sus sistemas de buceo automatizados, el

FO

TO:

ISTO

CK

PH

OTO

FO

TOS

: H

AV

YAR

D G

LOB

AL

SO

LUT

ION

S A

S

ES_08-17_FokusTauchen.indd 11 16.11.12 17:10

12 revista dräger 7 | 3 / 2012

Seven Havila es por ello un importan-te equipo para el buceo de saturación. Se puso en funcionamiento el año pasa-do. Con el sistema de buceo, Dräger aportó el componente clave más impor-tante. Éste consta, entre otros, de cáma-ras hiperbáricas, del sistema de gases incluido el control, de tuberías, elemen-tos de almacenamiento, pero también del equipo de protección contra incen-dios y de rescate.

Cuando el capitán pierde el mando

Mientras los buceadores se encuentran bajo la superficie, el Seven Havila está comandado por el Control de Buceo en la Cubierta A. Todo lo demás tiene que subordinarse: «Tan pronto como las cam-panas de buceo están en el agua, el bar-co se controla desde aquí», cuenta Peter Alexander. «En este momento, la unidad operativa es la que manda y no el capi-tán; es decir que el barco se controla a la inversa, desde abajo y no desde arri-ba». Las piezas del sistema de buceo se fabrican individualmente a medida. «Apenas hay componentes estandariza-dos», dice Per-Arne Spreemann. El inge-niero aeronáutico trabaja para Dräger en la ampliación del software para el siste-ma de automatización. Para desarrollar un sistema tan seguro como estable y de uso fácil, Dräger aportó soluciones inno-vadoras e individuales. «Para este fin, ya en la fase inicial consultamos a la Orga-nización de Normalización Noruega DNV (Det Norske Veritas), que luego pasó revis-ta al sistema completo en la fase final», explica Spreemann.

>

A sumergirse: las campanas de buceo para los buceadores de saturación listas para ser utilizadas en el barco nodriza. En ellas, los buceadores profesionales se pueden bajar a alta presión hasta varios centenares de metros de profundidad

>

El principio básico del buceoUna solución habitual para proporcionar oxígeno era extender una línea de aire hastala superficie. Pero el principio del tubo de respiración solo funciona a poca profundidad. Ya a 20 metros, la presión es tres veces mayor que la presión atmosférica. Aquí se requiere otra alternativa. Los primeros trajes de buzo con casco se cons truyeron hacia 1800, y recibían el aire comprimido para respirar mediante una manguera y una bomba.

Junto con el equipo se fue desarrollando la fisiología del buceo. Algunos aspectos son la prevención y la terapia del síndrome de descompresión. Este se produce si la presión disminuye demasiado rápido al volver a la super- ficie. Los gases disueltos en la sangre y los tejidos, especialmente el nitrógeno, forman burbujas que pueden dañar los tejidos y los nervios y bloquear los vasos sanguíneos. Entre las posibles complicaciones del buceo está también la intoxicación con altas concentraciones de nitrógeno en el cuerpo, la llamada narcosis de nitrógeno.

Desde hace unos 100 años existen dispositivos con los que el buzo puede llevar consigo el aire para respirar. «Desde entonces estamos involu-crados en el desarrollo de estos aparatos», dice Oliver Schirk, experto en buceo de Dräger. Ya en 1912, Dräger presentó un equipo de respiración de circuito cerrado (rebreather) que se llevaba en combinación con un traje de buzo y una escafandra clásica. En los equipos recirculadores modernos, el dióxido de carbono del aire exhalado se absorbe con cal sodada para luego añadirle oxígeno. Entre los representantes de esta tecnología más importantes de Dräger figuran los recirculadores del modelo Leutnant Lund de 1953 hasta el actual LAR 5000, así como el LAR 7000 para opera-ciones tácticas militares y buceadores buscaminas. En los años treinta del siglo pasado, Dräger también comenzó a desarrollar sistemas de buceo con aire comprimido. Hoy en día, el sistema PSS Dive está a disposición del usuario pro fesional. Y desde primera hora, Dräger también participó en la investigación en el campo del buceo. En 1913, por ejemplo, puso en funcionamiento un simulador de buceo a gran profundidad en Lübeck, y en 1917 lanzó su primer equipo de descompresión.

Al buceo a pulmón se fueron añadiendo las formas más modernas del buceo con casco y alimentación externa y aplicaciones especiales como el buceo de saturación. Basados en las tecnologías de los submarinos se crearon trajes atmosféricos resistentes a la presión (Atmospheric Diving Suit, ADS) que protegen al buceador contra la presión del agua y a la vez tienen la flexibilidad que se necesita para los trabajos submarinos. IL

US

tR

Ac

Ión

: D

gE

Rw

ER

k A

g &

cO

. k

gA

A

ES_08-17_FokusTauchen.indd 12 15.11.12 18:17

13revista dräger 7 | 3 / 2012

BUCEO DE SATURACIÓN ENFOQUE

Mientras los buceadores están allá abajo, el Control de Buceo tiene el mando del barco

Vía de escape al bote salvavidas hiperbárico

Bote salvavidas hiperbárico

Cámara 1:•  entrada y salida de 

hasta seis personas•  zona de salón,  dormitorio y aseo

Cámara 2: zona de salón y  dormitorio para seis buceadores

Cámara 4/5: •  paso a las campanas 

de buceo•  zona de aseo para las cámaras 2 y 3

Cámara 3: zona de salón y dormitorio para seis buceadores

Campanas de buceo

Vivir bajo presiónEl sistema en el que viven los buceadores de saturación consiste en cámaras salón y dormitorio, zona sanitaria, campanas de buceo y botes salvavidas hiperbáricos, siempre que no estén trabajando en el fondo del mar

> IlU

ST

RA

CIÓ

N:

DR

äg

ER

wE

Rk

Ag

& C

O.

kg

AA

ES_08-17_FokusTauchen.indd 13 16.11.12 16:21

14 revista dräger 7 | 3 / 2012

En un caluroso día de verano, el Seven Havila de 120 metros de eslora y 23,45 metros de manga fondea en el dique de servicio en el puerto de Stavanger en Noruega. Las tronzadoras chirrían, se tra-baja en todas partes. Ha llegado el momen-to de la recertificación según las exigentes normas noruegas que prescriben inspec-ciones anuales o incluso semestrales, según el sistema. En esta fase las viviendas de los buceadores están desiertas. En la central de buceo, no obstante, hay mucho ajetreo porque se controlan todos los pro-cesos. «Antes las presiones, las mezclas, las temperaturas y otros parámetros se ajus-taban a mano en las válvulas», explica el responsable de turno Peter Alexander. Hoy en día solo hace falta un clic de ratón.

Con la profundidad aumenta la presión

La idea básica del buceo de saturación no ha cambiado en nada, según comenta el experto británico. En este procedimiento, exclusivo del ámbito del buceo profesio-nal, los buceadores viven y trabajan cons-tantemente bajo la presión que haya en el lugar de la operación. Se puede calcu-lar que con diez metros de profundidad bajo el agua la presión aumenta en 1 bar respectivamente. Es decir que si a diez metros bajo la superficie hay dos veces la presión atmosférica, a 100 metros ya son 10 bares y a 300 metros más de 30 bares. La profundidad máxima alcanzada por un buceador de saturación es de 534 metros, el récord data de los años 1980. Y durante unas pruebas en la cámara hiperbárica se logró alcanzar una profundidad simulada de más de 700 metros.

Peter Alexander (aquí en una prueba) lo controla todo cuando los buceadores están en el agua. El escocés es responsable de turno en el Seven Havila, y en el pasado también fue buceador de saturación

Trabajando con equipos históricos se puede vivir en la práctica la historia del buceo

>

Fo

toS

: D

ge

rw

er

k A

g &

Co

. k

gA

A (

4);

HA

vyA

rD

glo

bA

l S

olu

tio

nS

AS

(1)

ES_08-17_FokusTauchen.indd 14 15.11.12 18:17

15revista dräger 7 | 3 / 2012

BUCEO DE SATURACIÓN ENFOQUE

Los buceadores con escafandra del siglo XXI: Neil Wark trabaja como buceador de saturación para Subsea Seven. El especialista es solicitado sobre todo para proyectos de la industria petrolera y de gas natural. Los sistemas modernos de Dräger le dan seguridad en sus operaciones

Respirar a presiones tan altas es un reto para el cuerpo humano. Pero más difíci-les son los cambios de presión rápidos. Ya al emerger de pequeñas profundidades son necesarias las pausas de descompre-sión para que el nitrógeno disuelto en los tejidos pueda ser expulsado del cuerpo.

En el buceo de saturación, no obs-tante, una descompresión normal es imposible. «Si se trabaja a gran profun-didad durante varias horas hay que cal-cular hasta una hora por metro para la compensación», explica Neil Wark. Por ello, los buceadores viven durante varias semanas en una atmosfera equivalente a la presión vigente en el lugar de traba-jo submarino. Respiran mezclas de gases especiales que consisten sobre todo en heliox (helio y oxígeno). Así se evitan las consecuencias de la narcosis de nitró-geno que se puede producir a grandes profundidades.

Recuperación del 99 por ciento

No solo las zonas de salón y dormitorio están a una alta presión, sino también las dos campanas de buceo comunica-das con ellas. Con ellas, los buceadores van de su vivienda hiperbárica hasta el lugar de operación y pueden bajarse allí. El Seven Havila también está equipado de dos botes salvavidas hiperbáricos en los que los buceadores se resguardan en caso de accidente o incendio.

El empleo del helio de gran volatili-dad para respirar supone un gran reto para el equipo técnico a bordo de un bar-co de buceo. El helio no solo es altamen-te volátil, sino tan caro que no se devuelve a la atmósfera después de su utilización. >

Respirar la historia del buceoCuando los activistas de la Sociedad Histórica de Buceo británica (HDS) hacen aparición en exhibiciones, el público se queda atónito: los aficionados a la historia del buceo visten trajes hechos hace varias décadas. Se ponen pesados cascos de metal con ventanillas circulares para, finalmente, desapare­cer en el agua. No es solo la tecnología lo que fascina a estas personas, pues entre los buzos profesionales se sigue practicando hoy en día el buceo

con casco. Es igualmente fascinante el uso de equipamiento histórico bajo condiciones de uso reales. También la industria del celuloide se fija en el encanto especial de esta historia vivida: «La televisión y las productoras de cine a menudo nos piden que les asistamos en producciones históricas», cuenta Mike Fardell, gerente de la HDS.

La sociedad se fundó en 1990 y cuenta actualmente con 200 miembros en Gran Bretaña y 100 más en todo el mundo. Fardell comenta que también existen asociaciones relacionadas con la historia del buceo en Alemania, Australia, Canadá, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Rusia, Suecia, la República Checa y EE. UU.

El buceo histórico no se limita a una deter mi­na da especialidad ni a una época. «Nuestros miembros se ocupan de la historia del buceo al completo: desde la natación bajo el agua conte­niendo la respiración, pasando por los dispositivos técnicos más tempranos hasta los desarrollos más actuales». La asociación ha hecho realidad uno de sus sueños instalando su propio museo en Gosport (Hampshire, Inglaterra; unos 90 km al oeste de Brighton) que se inauguró en 2011 en unas instalaciones portuarias de la era victoria­na. Está a cargo de miembros de la HDS, muchos de los cuales tienen experiencia como buzo militar, profesional o aficionado.www.thehds.comwww.divingmuseum.co.uk

Pionero: respirador de circuito cerrado de Dräger del año 1912 con el que se llevaba casco

Investigación: ya en 1914 Dräger hacía extensas pruebas de buceo a 9 bares F

OTO

S:

DR

äG

ER

wE

Rk

AG

& C

O.

kG

AA

(4

); H

Av

yAR

D G

LOB

AL

SO

LUT

ION

S A

S (

1)

ES_08-17_FokusTauchen.indd 15 15.11.12 18:17

BUCEO DE SATURACIÓN ENFOQUE

16 revista dräger 7 | 3 / 2012

Vivir bajo presión: las cámaras hiperbáricas en las que viven los buceadores durante varias semanas son un componente principal del barco noruego Seven Havila

La gestión precisa de los parámetros de gas es vital para la seguridad del buzo y el uso eficiente de los recursos

«La mezcla de gases espirada por el bucea-dor vuelve al sistema donde se recupera en un 99 por ciento», dice el experto de Dräger Per-Arne Spreemann.

Conectado al barco nodriza mediante un umbilical

Los buceadores se abastecen durante sus operaciones por un haz de conductos de varios centenares de metros, llamado cordón umbilical. Este contiene, entre otros, los conductos para el aire inspira-do y espirado, cables para la corriente eléc-trica y la comunicación, y también una línea para el agua caliente con el que se calientan los trajes de los buceadores en las gélidas profundidades. Este conjun-to de canalizaciones discurre a través de los pozos de buceo practicados en el fon-do del barco (llamados moonpools) de un diámetro de 4,80 metros por los que las campanas de buceo se echan directamen-te al agua desde el barco. Al mismo tiem-po cada buceador a su vez está conecta-do con la campana mediante un cordón umbilical propio de unos 30 metros. Además, tanto la campana como el traje de buceo están equipados con sistemas de emergencia de suministro de gas respi-rable. Porque, para el buceador, confian-za no solo significa poder encomendarse incondicionalmente a las otras personas a bordo. Confianza significa también que el equipo técnico de importancia vital sea redundante y esté diseñado para una máxima fiabilidad. Peter Thomas

>

Entrevista: Dr. Karin Hasmiller, presidenta de GTÜM, sobre los es-tándares de la medicina hiperbárica.www.draeger.com/7/bucear

ES_08-17_FokusTauchen.indd 16 15.11.12 18:17

BUCEO DE SATURACIÓN ENFOQUE

17revista dräger 7 | 3 / 2012

«Para los buceadores de com-bate bucear es solo un medio»

JENs HöNEr, teniente de la Marina ha formado a buceadores buscaminas y nadadores de combate. El militar habló con Revista Dräger sobre las unidades de buceo de las Fuerzas Armadas alemanas.

Teniente Höner, ¿qué funciones desempeñan los buceadores en las Fuerzas Armadas alemanas?Hay buceadores sobre todo en la Marina, pero también en el Ejército de Tierra, los buceadores pioneros que se entrenan en Percha en el lago de Starnberg (Baviera). En la Marina hay varias unidades de buceo: buzos nadadores, buceadores navales, buceadores buscaminas y nadadores de combate. ¿Cuáles son las áreas de operación típicas de las diferentes unidades de la Marina?Los buzos nadadores solo bucean como tarea complementaria. Es decir que están en barcos y buques de la Marina desempeñando otras funciones, pero también realizan pequeñas reparaciones o inspecciones del casco de los barcos, si fuera necesario. Los buceadores navales, por el contrario, son especialistas responsables del rescate, la reparación y el mantenimiento bajo el agua, algunas veces mientras el barco se en cuentra en puerto. Suelen trabajar bajo el agua con aire que les llega desde la super-ficie empleando herramientas hidráulicas y técnicas diversas, desde corte por llama y soldadura hasta taladrado. Los buceadores buscaminas eliminan armas de todo tipo bajo el agua, pero también en tierra; por ejemplo, operaron en Afganistán. Son profesionales pirotécnicos expertos en todo tipo de munición que también pueden detectar y eliminar municiones remanentes de las dos guerras mundiales. Para los nadadores de combate, finalmente, bucear es solo un medio para llegar a su lugar de operación y volver. Entre sus tareas figuran, por ejemplo, operaciones de reconocimiento o antipiratería, y también misiones en tierra, a veces en cooperación con los cuerpos especiales (KSK). ¿Qué cualificación hay que tener para ser buceador de la Marina? En primer lugar no se necesita una formación profesional especial, pero es necesario disponer de las condiciones físicas adecuadas para bucear. Para ello, los candidatos a buzo son examinados en el Instituto de Medicina Náutica para comprobar su aptitud para el buceo, submarinismo y natación de combate. También se comprueba aquí la toleran- cia al oxígeno de los potenciales portadores de equipos respiratorios de circuito cerrado. Y para ser admitidos al programa de formación deben pasar previamente la prueba física. Los buceadores navales técnicos tienen la opción de presentarse en el marco de su formación al examen de buceador profesional de la Cámara de Industria y Comercio.

se transportan varios gases por la red de conductos a bordo del barco. Los grandes depósitos a presión sirven de almacén, y el sistema se controla mediante modernos ordenadores

Vivir bajo presión: las cámaras hiperbáricas en las que viven los buceadores durante varias semanas son un componente principal del barco noruego seven Havila

FO

TOS

: D

gE

Rw

ER

K A

g &

CO

. K

gA

A (

2);

HA

vYA

RD

gLO

BA

L S

OLU

TIO

NS

AS

(2)

FO

TO:

PR

IvA

DA

ES_08-17_FokusTauchen.indd 17 15.11.12 18:17