3
China: "Una crisis bursá til con caracterí sticas chinas" www.sinpermiso.info China: "Una crisis bursá til con caracterí sticas chinas" Tras haber superado, por el momento, la crisis política de Hong Kong, el presidente Xi Jinping se enfrenta a la primera crisis bursátil "con características chinas", que no es sino una manifestación más de la crisis del modelo económico chino, contenida desde hace años gracias a la política del "flexibilización cuantitativa" del gobierno y el Banco del Pueblo de China (BPdC). El pasado 13 de abril, el gobierno y la Comisión regulatoria del mercado de valores (CSRC) aprobaron y aplicaron un nuevo reglamento para las bolsas chinas que permitía operar con varias cuentas, cambiar las descripciones de las compañías y facilitar en general tanto la cotización de las empresas como la compra de valores. En los doce meses previos a junio de este año, los mercados de valores chinos crecieron un 150% en su valor de cotización, básicamente concentrado en los últimos tres meses. Desde entonces, el desplome ha sido igual de vertiginoso y han perdido en las últimas dos semanas el 43% de su valor. Es decir, unos 3.2 billones de euros, algo mas que la suma de la capitalización de los mercados bursátiles francés y español y 13 veces el PNB de Grecia. La burbuja bursátil china ha estallado y comienza a extenderse a la bolsa de Hong Kong. El BPdC y la CSRC no reaccionaron hasta el miércoles 9 de julio, después de una reunión de emergencia del Consejo de Estado, presidido por el primer ministro Li Keqiang. Las autoridades chinas se comprometían a "proteger la estabilidad del mercado". Pero el comunicado de la CSRC era más alarmante: "hay una sensación de pánico en los mercados y un importante aumento en la venta irracional de acciones, que está creando tensiones de liquidez". El BPdC, tras anunciar una línea de crédito de más de 50.000 millones de euros a la empresa pública Corporación para la financiación de valores de China (CSF) para intervenir en el mercado comprando acciones y sostener su precio, marco su objetivo en "mantener la línea contra el estallido de riesgos financieros sistémicos o regionales" (FT 9/7/2015).

Bolsa China

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bolsa China

Citation preview

  • China: "Una crisis burstil con caractersticas chinas" www.sinpermiso.info

    China: "Una crisis burstil con caractersticas chinas"

    Tras haber superado, por el momento, la crisis poltica de Hong Kong, el presidente Xi Jinping se enfrenta a la primera crisis burstil "con caractersticas chinas", que no es sino una manifestacin ms de la crisis del modelo econmico chino, contenida desde hace aos gracias a la poltica del "flexibilizacin cuantitativa" del gobierno y el Banco del Pueblo de China (BPdC). El pasado 13 de abril, el gobierno y la Comisin regulatoria del mercado de valores (CSRC) aprobaron y aplicaron un nuevo reglamento para las bolsas chinas que permita operar con varias cuentas, cambiar las descripciones de las compaas y facilitar en general tanto la cotizacin de las empresas como la compra de valores. En los doce meses previos a junio de este ao, los mercados de valores chinos crecieron un 150% en su valor de cotizacin, bsicamente concentrado en los ltimos tres meses. Desde entonces, el desplome ha sido igual de vertiginoso y han perdido en las ltimas dos semanas el 43% de su valor. Es decir, unos 3.2 billones de euros, algo mas que la suma de la capitalizacin de los mercados burstiles francs y espaol y 13 veces el PNB de Grecia. La burbuja burstil china ha estallado y comienza a extenderse a la bolsa de Hong Kong. El BPdC y la CSRC no reaccionaron hasta el mircoles 9 de julio, despus de una reunin de emergencia del Consejo de Estado, presidido por el primer ministro Li Keqiang. Las autoridades chinas se comprometan a "proteger la estabilidad del mercado". Pero el comunicado de la CSRC era ms alarmante: "hay una sensacin de pnico en los mercados y un importante aumento en la venta irracional de acciones, que est creando tensiones de liquidez". El BPdC, tras anunciar una lnea de crdito de ms de 50.000 millones de euros a la empresa pblica Corporacin para la financiacin de valores de China (CSF) para intervenir en el mercado comprando acciones y sostener su precio, marco su objetivo en "mantener la lnea contra el estallido de riesgos financieros sistmicos o regionales" (FT 9/7/2015).

  • China: "Una crisis burstil con caractersticas chinas" www.sinpermiso.info Lo ms sealado es que ese mismo da se impona un "corralito burstil" chino. A contrapelo de las medidas liberalizadoras del 13 de abril, el CSRC ha declarado ilegal la venta de acciones por ejecutivos, consejeros o accionistas con ms del 5% del total del capital de una empresa en los prximos seis meses. Acudiendo al llamamiento patritico del gobierno, 21 grandes correduras de bolsa han constituido un fondo de estabilizacin y se han comprometido a no vender hasta que el ndice compuesto de Shanghai no recupere los 4.500 puntos (se encuentra casi 900 puntos por debajo). Ms del 50% de las compaas del ndice Chinanext han suspendido por el momento sus cotizaciones. Segn el economista de la Academia de Ciencias Sociales de China, Zhang Ming, "si el mercado no reacciona despus de todas estas medidas, significa que los inversores han perdido la confianza en el gobierno" (FT 6/7/2015). La gestin del cambio de modelo econmico: especulacin garantizada por el estado Aunque el mercado de valores chino solo representa el 66% del PNB -frente al 140% en EE UU- ha sido el principal instrumento del gobierno para encauzar el ahorro de las nuevas clases medias chinas, que desde el comienzo del siglo han pasado de 32 a 235 millones de personas. (El Pew Research Center define las clases medias como aquellas con ingresos superiores a los 50 dlares/da). A pesar de que el ahorro privado en China supone un 40% de la renta, solo un 30% se canalizan va cuentas de ahorro o corrientes. Y es fundamental redirigirlo a la inversin, porque el modelo econmico chino se ha sostenido hasta 2014 gracias a unas cifras de inversin total del 48.5% del PNB, que estn demostrando ser insostenibles. De hecho, el primer trimestre de 2015 ha sido testigo de como el crecimiento del PNB caa hasta el 7%, el menor desde 2009. Pero la tasa de crecimiento real habra sido del 6% de no mediar la cada de los precios de las materias primas en el mercado mundial. Ello ha permitido que, a pesar de un modesto aumento de las exportaciones del 4.9% anual, se haya producido un supervit de la balanza comercial de 760.000 millones de RMB, que, junto a la contribucin de 4.5 puntos del consumo, ha permitido suavizar la cada en el crecimiento. Pero la contribucin de las inversiones se sita en el primer trimestre de 2015 en solo un 17.4%. Las grandes empresas pblicas, que siguen asegurando el abastecimiento de materias primas elaboradas, maquinaria e infraestructuras para la economa municipal o privadas chinas, necesitan cada vez ms esa capitalizacin en bolsa. Para poder realizar una transicin de modelo desde las exportaciones sostenidas en la inversin hacia el consumo interno, el gobierno chino necesita movilizar todo el ahorro interno hacia un mercado financiero y burstil, en el que adems pueda inyectar un flujo continuo de flexibilizacin cuantitativa. La sostenida campaa contra la corrupcin de Xi Jinping intenta ser el palo que ponga ciertos lmites a este gigantesco flujo de dinero en un mercado con escasos controles intermedios. Pero lo prioritario sigue siendo mantener las cifras de crecimiento superiores al 7% que permitan evitar el crecimiento del desempleo, mantener la base fiscal recaudatoria y absorber paulatinamente la gigantesca deuda acumulada desde la crisis de 2007-2008 por los municipios y provincias, que ha pasado del 150% al 250% en solo siete aos. A ello hay que sumar la dificultad aadida de una crisis del mercado inmobiliario, que ha crecido hasta los 10 millones de casas anuales sobre la base de una tasa de urbanizacin que ha pasado del 26% en 1990 hasta el 55% actual. Tras suponer casi una quinta parte del PNB, los precios han cado ya un 6%. Pero a pesar de la saturacin del mercado, es muy difcil frenar un sector que vive de crditos sostenidos por las autoridades locales, provinciales o el estado central, absorbe

  • China: "Una crisis burstil con caractersticas chinas" www.sinpermiso.info gran cantidad de mano de obra de baja cualificacin y supone la mejora inmediata de la calidad de vida de gran parte de la poblacin. Equilibrar este complejo cuadro macroeconmico, cuando el mercado capitalista se ha convertido en el principal coordinador de la economa china es harto complejo. Lo que explica en buena medida que, a pesar de la creciente autonoma de los gobiernos provinciales y municipales, la autoridad del gobierno central al final se sostenga en su capacidad de inyectar ms dinero en los distintos presupuestos y en los mercados financieros. Es decir, en ir alimentando una burbuja detrs de otra y en gestionar sus peridicas explosiones. En este caso, la relacin entre las decisiones de poltica econmica del gobierno y la burbuja burstil son transparentes: cuatro recortes de la tasa de inters desde el 21 de noviembre de 2014 y liberalizacin de los mercados burstiles, hasta alcanzar su pico el 12 de junio; seguido de cada en picado hasta el 10 de julio. Gran parte de esta burbuja ha estado alimentada por la propia flexibilizacin cuantitativa: los inversores han comprado acciones con prestamos baratos, que desde octubre del 2014 han pasado de 70.000 millones a 270.000 millones de RMB. El problema poltico de fondo de este modelo es que el estado aparece como ltimo garante de los beneficios especulativos del mercado financiero capitalista. El estado llama a invertir el ahorro privado en la bolsa, obliga a la banca pblica a aceptar como colaterales bonos municipales y acciones y garantiza finalmente una tasa de beneficios con su intervencin directa en el mercado burstil. Pero el "socialismo de mercado chino" se convierte as en un gigantesco esquema Ponzi, sostenido en su legitimidad poltica y capacidad regulatoria del mercado: "Ocurren dos cosas que no deberan ocurrir. El estado interviene directamente en el mercado para evitar la cada de los precios de las acciones, y al mismo tiempo las compaas que cotizan en bolsa se retiran del mercado. Con esa retirada expresan que no creen que el gobierno sepa lo que esta haciendo, no creen que lo que hace vaya a funcionar. Tanto el gobierno como las compaas que cotizan en bolsa desconfan del mercado". (FT 11/7/2015). En definitiva, se trata de una cuestin de confianza y legitimidad sistmicas. Su puesta en cuestin por la cada deflacionista de los precios burstiles, el estallido de la burbuja, obliga a intervenir al estado chino. Y su intervencin pone de manifiesto hasta que punto se trata no ya de un mercado burstil regulado e intervenido, sino de la debilidad de ese propio estado para mantener el imposible equilibrio de un cuadro macroeconmico por falta de instrumentos regulatorios del mercado capitalista y del sector pblico a l sometido. Todo esto ocurra coincidiendo con la cumbre anual de los BRICS en Rusia, los malos resultados econmicos del primer trimestre en EE UU, atribuidos a un invierno especialmente duro, y la negociacin del tercer plan de rescate tras la victoria del OXI en el referndum griego. Si los trabajadores viven tiempos miserables, no se puede decir que sus clases dominantes no lo hagan en una poca interesante.

    Gustavo Buster es miembro del comit de redaccin de Sinpermiso

    Sinpermiso electrnico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningn tipo de subvencin pblica ni privada, y su existencia slo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de

    sus lectores