3
25/3/2014 Fernando Thauby http://blog.latercera.com/blog/fthauby/entry/bolivia_ch%C3%A1vez_y_el_mar 1/3 Politica Nacional Mundo Negocios Opinión Santiago Tendencias Educación Cultura Entretención Deportes LaTercera TV Fernando Thauby Chile, la región, el mundo. Home Internacional Política Análisis Político Search Bolivia, Chávez y el Mar Mar. 17 , 2014 0 Comments Los días 11 y 12 de noviembre del año 2004, siete años antes de la creación de la Alianza del Pacífico nacida en 12 de abril del 2011, el comandante Chávez se dirigió a los “señores gobernadores, gobernadoras, alcaldes, alcaldesas, diputados, diputadas, dirigentes de nuestros partidos políticos, Alto Mando Militar, dirigentes sociales, ministros, ministras, señor vicepresidente y todos ustedes. Presidentes de empresas del Estado, dirigentes de distintos entes públicos de los más diversos”, para explayarse sobre “El nuevo mapa estratégico” en que se movía la Revolución Bolivariana. El texto del Seminario fue editado por Marta Harnecker, su asesora marxista chilena, quien “suprimió repeticiones y datos de menor interés”, trabajo que sin duda todos agradecemos. En una de sus intervenciones el Comandante expuso la visión del mundo en que estimaba que se movía Venezuela. Respecto a América Latina señaló: “En América Latina, vivimos un momento bastante interesante. En América Latina hay un gran forcejeo, es un forcejeo histórico de dos siglos por lo menos. Veamos el mapa de la América Latina y el Caribe. Vamos a mirar América del Sur. Se han venido definiendo dos ejes contrapuestos, Caracas, Brasilia, Buenos Aires. Ese es el eje sobre el cual corren vientos fuertes de cambio con mucha fuerza. El imperio va a tratar de debilitarlo siempre o de partirlo, incluso. Cuando nos dieron el golpe a nosotros antes de que ganara Lula, estaban tratando de evitar la conformación del eje, ya se preveía, pero no pudieron. Además ganó Tabaré Vásquez y el Frente Amplio en el Uruguay, lo cual fortalece el eje que pudiéramos llamar Orinoco-Amazonas- Río de la Plata. … Existe el otro eje, Bogotá-Quito-Lima-La Paz-Santiago de Chile, ese eje está dominado por el Pentágono, es el eje monrroísta y éste (muestra en el mapa) es el eje Bolívar, en referencia al eje Orinoco-Río de la Plata. Bolivia pudiera estarse convirtiéndose en una excepción y pudiera estarse acercando más a este eje. Sin embargo, aún es temprano para concluir en eso, así que Bolivia pudiéramos dejarla todavía allí. Claro que la estrategia nuestra debe ser quebrar ese eje y conformar la unidad Sudamericana y creo que no es un sueño, creo que nunca antes en América se había dado una situación como ésta”. Parece indiscutible que no fue Chile quien se alejó de Sudamérica sino parte de Sudamérica, - los bolivarianos Venezuela, Brasil y Argentina y los de Alba, receptores de los subsidios petroleros de Chávez-, los que excluyeron a Chile por razones ideológicas, varios años antes de la existencia de la Alianza del Pacífico y mucho antes del gobierno de Presidente Piñera. Una clara muestra del sectarismo ideológico fundacional del grupo es la mofa que Chávez hacía del Presidente Lagos, quien según Hugo “dice que es socialista” y de Evo que exige a Bachelet que de pruebas de su socialismo cediendo ante Bolivia. Después del fallido golpe de estado del 11 de abril del 2002 que casi lo derriba, Chávez adquirió una sólida antipatía por Lagos y por Chile, a quien acusó de simpatía por los golpistas y a partir de entonces se trasformó en el vocero de la aspiración marítima boliviana. Con la simpatía de los gobiernos de izquierda de la región, mas el apoyo de Fidel Castro el insultador profesional de la izquierda latinoamericana, Hugo las emprendió contra Chile y su Presidente. El 13 de enero del 2004, en la Cumbre de Monterrey, Chávez acusó a Lagos de mentiroso y repitió por enésima vez y en cuanto lugar y auditorio encontró, su voluntad de bañarse en una playa boliviana en el Océano Pacífico. Luego insistió en que Chile debía dar salida al mar a Bolivia y que él le regalaría “todo el asfalto que pudiera necesitar para hacer una carretera hacia al mar”. En ese mismo contexto, entre Brasil y Venezuela le regalaron un lote de aviones de entrenamiento a la Fuerza Aérea Boliviana. Nada relevante como poder aéreo, pero todo un símbolo político. Poco tiempo después, Evo Morales se declaraba “uno de los admiradores de Fidel Castro y de Hugo Chávez”, y que los consideraba los principales aliados de su gobierno. El 26 de mayo del 2006, Venezuela y Bolivia firman el Acuerdo de Cooperación Técnica “para el mejoramiento y la complementación de las capacidades de defensa de cada país”. Nuevamente, nada para asustarse, pero clara muestra de antipatía hacia nuestro país, ya que se hacían alusiones a la protección de las fronteras bolivianas y la instalación de guarniciones en el Río Silala y otros lugares conocidos por los chilenos. Brasil, como aspirante a líder regional no podía quedarse atrás, el año 2012, Marco Aurelio García, asesor de Dilma Rousseff para asuntos estratégicos internacionales, propuso que Unasur –una criatura parida por Chávez y adoptada por Brasil a los pocos meses de edad- con el mismo García a la cabeza, tomara cartas en el asunto: “El asesor internacional de Dilma Rousseff aseguró que le gustaría “ayudar” en estos temas”. “estos diferendos se pueden resolver de manera generosa”. Obviamente el peso de la generosidad la pondría Chile. Argentina tampoco se inhibió de dar vuelo al columpio y hacer ruido para que “el problema se Perfil Autor Conferencista Autor de artículos en revistas especializadas en Chile y en el extranjero Ha publicado tres libros sobre asuntos militares ex - Empresario en Extremo Oriente Pos Graduado en estudios militares ex - Funcionario de Naciones Unidas en Medio Oriente ex - Rector; Decano y Profesor en universidades privadas. Posgrado en Ciencia Política Archivos Por Fecha « marzo 2014 lun mar mié jue vie sáb dom 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Hoy Feeds All /Internacional /Política /Análisis Político Comments

Bolivia Chile y El Mar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo La Tercera sobre situación marítima Bolivia

Citation preview

Page 1: Bolivia Chile y El Mar

25/3/2014 Fernando Thauby

http://blog.latercera.com/blog/fthauby/entry/bolivia_ch%C3%A1vez_y_el_mar 1/3

Politica Nacional Mundo Negocios Opinión Santiago Tendencias Educación Cultura Entretención Deportes LaTercera TV

Fernando Thauby

Chile, la región, el

mundo.

Home Internacional Política Análisis Político Search

Bolivia, Chávez y el Mar

Mar. 17 , 20140 Comments

Los días 11 y 12 de noviembre del año 2004, siete años antes de la creación de la Alianza del

Pacífico nacida en 12 de abril del 2011, el comandante Chávez se dirigió a los “señores

gobernadores, gobernadoras, alcaldes, alcaldesas, diputados, diputadas, dirigentes de nuestros

partidos políticos, Alto Mando Militar, dirigentes sociales, ministros, ministras, señor

vicepresidente y todos ustedes. Presidentes de empresas del Estado, dirigentes de distintos

entes públicos de los más diversos”, para explayarse sobre “El nuevo mapa estratégico” en que

se movía la Revolución Bolivariana.

El texto del Seminario fue editado por Marta Harnecker, su asesora marxista chilena, quien

“suprimió repeticiones y datos de menor interés”, trabajo que sin duda todos agradecemos.

En una de sus intervenciones el Comandante expuso la visión del mundo en que estimaba que

se movía Venezuela. Respecto a América Latina señaló:

“En América Latina, vivimos un momento bastante interesante. En América Latina hay un gran

forcejeo, es un forcejeo histórico de dos siglos por lo menos. Veamos el mapa de la América

Latina y el Caribe. Vamos a mirar América del Sur. Se han venido definiendo dos ejes

contrapuestos, Caracas, Brasilia, Buenos Aires. Ese es el eje sobre el cual corren vientos fuertes

de cambio con mucha fuerza. El imperio va a tratar de debilitarlo siempre o de partirlo, incluso.

Cuando nos dieron el golpe a nosotros antes de que ganara Lula, estaban tratando de evitar la

conformación del eje, ya se preveía, pero no pudieron. Además ganó Tabaré Vásquez y el

Frente Amplio en el Uruguay, lo cual fortalece el eje que pudiéramos llamar Orinoco-Amazonas-

Río de la Plata. … Existe el otro eje, Bogotá-Quito-Lima-La Paz-Santiago de Chile, ese eje está

dominado por el Pentágono, es el eje monrroísta y éste (muestra en el mapa) es el eje Bolívar,

en referencia al eje Orinoco-Río de la Plata. Bolivia pudiera estarse convirtiéndose en una

excepción y pudiera estarse acercando más a este eje. Sin embargo, aún es temprano para

concluir en eso, así que Bolivia pudiéramos dejarla todavía allí. Claro que la estrategia nuestra

debe ser quebrar ese eje y conformar la unidad Sudamericana y creo que no es un sueño, creo

que nunca antes en América se había dado una situación como ésta”.

Parece indiscutible que no fue Chile quien se alejó de Sudamérica sino parte de Sudamérica, -

los bolivarianos Venezuela, Brasil y Argentina y los de Alba, receptores de los subsidios

petroleros de Chávez-, los que excluyeron a Chile por razones ideológicas, varios años antes de

la existencia de la Alianza del Pacífico y mucho antes del gobierno de Presidente Piñera. Una

clara muestra del sectarismo ideológico fundacional del grupo es la mofa que Chávez hacía del

Presidente Lagos, quien según Hugo “dice que es socialista” y de Evo que exige a Bachelet que

de pruebas de su socialismo cediendo ante Bolivia.

Después del fallido golpe de estado del 11 de abril del 2002 que casi lo derriba, Chávez adquirió

una sólida antipatía por Lagos y por Chile, a quien acusó de simpatía por los golpistas y a partir

de entonces se trasformó en el vocero de la aspiración marítima boliviana. Con la simpatía de

los gobiernos de izquierda de la región, mas el apoyo de Fidel Castro el insultador profesional

de la izquierda latinoamericana, Hugo las emprendió contra Chile y su Presidente. El 13 de

enero del 2004, en la Cumbre de Monterrey, Chávez acusó a Lagos de mentiroso y repitió por

enésima vez y en cuanto lugar y auditorio encontró, su voluntad de bañarse en una playa

boliviana en el Océano Pacífico. Luego insistió en que Chile debía dar salida al mar a Bolivia y

que él le regalaría “todo el asfalto que pudiera necesitar para hacer una carretera hacia al mar”.

En ese mismo contexto, entre Brasil y Venezuela le regalaron un lote de aviones de

entrenamiento a la Fuerza Aérea Boliviana. Nada relevante como poder aéreo, pero todo un

símbolo político. Poco tiempo después, Evo Morales se declaraba “uno de los admiradores de

Fidel Castro y de Hugo Chávez”, y que los consideraba los principales aliados de su gobierno. El

26 de mayo del 2006, Venezuela y Bolivia firman el Acuerdo de Cooperación Técnica “para el

mejoramiento y la complementación de las capacidades de defensa de cada país”.

Nuevamente, nada para asustarse, pero clara muestra de antipatía hacia nuestro país, ya que

se hacían alusiones a la protección de las fronteras bolivianas y la instalación de guarniciones

en el Río Silala y otros lugares conocidos por los chilenos.

Brasil, como aspirante a líder regional no podía quedarse atrás, el año 2012, Marco Aurelio

García, asesor de Dilma Rousseff para asuntos estratégicos internacionales, propuso que

Unasur –una criatura parida por Chávez y adoptada por Brasil a los pocos meses de edad- con

el mismo García a la cabeza, tomara cartas en el asunto: “El asesor internacional de Dilma

Rousseff aseguró que le gustaría “ayudar” en estos temas”. “estos diferendos se pueden

resolver de manera generosa”. Obviamente el peso de la generosidad la pondría Chile.

Argentina tampoco se inhibió de dar vuelo al columpio y hacer ruido para que “el problema se

Perfil Autor

Conferencista

Autor de artículos en revistas

especializadas en Chile y en el

extranjero Ha publicado tres libros

sobre asuntos militares

ex - Empresario en Extremo

Oriente

Pos Graduado en estudios

militares

ex - Funcionario de Naciones

Unidas en Medio Oriente

ex - Rector; Decano y Profesor

en universidades privadas.

Posgrado en Ciencia Política

Archivos Por Fecha

« marzo 2014

lun mar mié jue vie sáb dom

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

Hoy

Feeds

All

/Internacional

/Política

/Análisis Político

Comments

Page 2: Bolivia Chile y El Mar

25/3/2014 Fernando Thauby

http://blog.latercera.com/blog/fthauby/entry/bolivia_ch%C3%A1vez_y_el_mar 2/3

resolviera”.

Todo el grupo bolivariano, concertadamente, haciendo fuerza por Bolivia y en contra de Chile.

Es muy curioso que en estos días se diga que, a partir de este gobierno, la política exterior de

Chile no tendrá sesgos ideológicos, en circunstancias que hemos sido objeto de un trato

excluyente por parte de la izquierda chavista y petista (del PT) precisamente por razones

ideológicas.

Morales se creyó el cuento. En su imaginación doblegar a Chile estaba al alcance de la mano,

solo faltaba un poco mas de presión y juego de piernas. En uno de sus viajes a Chile los grupos

bolivarianos, financiados por Chávez y en parte también por el gobierno argentino, se

concentraron en el velódromo del Estadio Nacional para corear “Mar para Bolivia”. Evo se

manifestó conmovido y atribuyó este apoyo a la “diplomacia de pueblos”, que saltando por sobre

los gobiernos, incluso del que lo había invitado, imponía los deseos de las bases directamente.

Que los concurrentes aplaudieran a Evo y gritaran Mar para Bolivia no era extraño, ya que era la

barra organizada y financiada por ellos mismos. El balde agua fría vino pocos días después

cuando una encuesta señaló que el 80% de los chilenos ahora se oponía a cualquier dádiva

territorial a Bolivia. El tiro había salido por la culata.

Hoy día el bolivarianismo se desfonda y estalla en cámara lenta pero inexorable. Venezuela se

aproxima al auto golpe de estado o a la guerra civil, en medio de la quiebra económica, la

violencia, el desabastecimiento y la rabia popular, y responde a las demandas de los

estudiantes con balas y grupos de choque en motocicletas. Argentina en medio de una crisis

económica dramática, con inflación, estancamiento y crisis macroeconómica vuelve al Banco

Mundial, el Club de París y al odiado Fondo Monetario Internacional en busca de crédito y Brasil

busca ansiosamente como salir del atolladero político y económico en que se metió, haciendo

como que no se da cuenta de lo que pasa en Venezuela, lo que muestra en la práctica que su

pretendido “liderazgo” no es tal.

El sectarismo y la exclusión no corrió por cuenta nuestra, sino que fue el arma de los

bolivarianos y petistas para tratar de forzarnos a ingresar a su grupo, hoy fallido, y que usó la

aspiración boliviana como arma contra nuestro país.

Evo Morales perdió esta vuelta y haría bien en tomar nota de ello. La respuesta de la Presidente

de Chile respecto al asunto es demoledora: “Aquí hubo una decisión del gobierno de Bolivia de

llevar este tema a un tribunal internacional, y Chile expondrá su posición allá”.

No más lloriqueo, quejas de que lo desprecian ni referirse a los chilenos como “hermanos”. Si

Morales quiere algo de Chile que lo diga con claridad y concretamente. No más vaguedades.

Que por una vez actúe responsablemente y que jamás olvide que conspiró con los enemigos de

Chile creyendo que nuestro país estaba débil y vulnerable.

« Que proponga Morales | Main

Post a Comment:

Name:

E-Mail:

URL:

Remember Information?

Your Comment:

Quedan 500 caracteres

HTML Syntax: NOT allowed

Please answer this simple math question

3 + 72 =

Preview Post

Copyright © 2008 La Tercera. Derechos Reservados.

Adaptado por Roller Themes. • Creado en Apache Roller 3.1.

Page 3: Bolivia Chile y El Mar

25/3/2014 Fernando Thauby

http://blog.latercera.com/blog/fthauby/entry/bolivia_ch%C3%A1vez_y_el_mar 3/3