28
ALIMENTO PARA EL FUTURO Experiencias Comunitarias para el Desarrollo

Bolivia brochure ES-lowres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Bolivia brochure ES-lowres

ALIMENTO

PARA EL

FUTURO

Experiencias

Comunitarias

para el Desarrollo

Page 2: Bolivia brochure ES-lowres

ALIMENTO PARA EL FUTUROExperiencias Comunitarias para el Desarrollo

Programa 2008 – 2010 “Alimento para el Futuro”

Financiado por:Mundo Nuevo – Bélgicawww.bevrijdewereld.be

Instituciones facilitadoras:Instituto de Capacitación del Oriente (ICO) – BoliviaInstituto de Capacitación Campesino (INCCA) – BoliviaInvestigación Social y Asesoría Legal (ISALP) – BoliviaPromotores Agropecuarios (PROAGRO) – Bolivia

Apoyado por:Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (Red AIPE) – BoliviaProductividad, Biósfera y Medio Ambiente (PROBIOMA) – Bolivia

Sistematizado y editado por:René HerbasJavier TéllezFundación AGRECOL Andeswww.agrecolandes.org

Revisado por:Jaap Op de Coul - Mundo NuevoSofie Van Der Straeten - Mundo Nuevo

Diagramado por:Grissel Bolivar, Marco Ruiz, Els Van Hemelryck

Fotografía:Coen WubbelsRené Herbas Jaap Op de CoulEquipo técnicos de instituciones contrapartes del programa

Traducido por:Annelies Croon, Leen Van De Wiele, Stephanie Langerock: español- neerlandésNathalie Brouwers, Jocelijn François: español- inglésLuis Magnani, Veerle Verspeeten: español- francés

Cochabamba – BoliviaFebrero, 2011

Para más información sobre los proyectos de Mundo Nuevo (Bevrijde Wereld) en Bolivia, comuníquese por [email protected]

Page 3: Bolivia brochure ES-lowres

La presente publicación es un compendio de experiencias priorizadas como “mejores prácticas”; realizadas dentro del Programa “Alimento para el futuro 2008 - 2010” con-solidado con apoyo de Mundo Nuevo (Bevrij-de Wereld)– Bélgica, en torno al tema de la Seguridad Alimentaria. Estas experiencias, están referidas a la introducción de mejoras tecnológicas, el desarrollo de capacidades locales, apoyo de iniciativas organizativas y el fortalecimiento de capacidades nego-ciación. Realiza una primera aproximación al proceso de gestación, la identificación de sus principales actores, las metodologías de intervención, los factores de éxito, las dificultades encontradas y los resultados al-canzados hasta el presente.

La primera parte, integra experiencias en la producción, preparación y obtención de ali-mentos sanos para la seguridad alimentaria. La primera experiencia, muestra el mejora-miento integral de cocinas y las condiciones en la preparación de alimentos y su repercu-sión en la salud y la reducción de la deman-da de leña. La siguiente innovación, refiere a la construcción de huertos protegidos del ataque de plagas y animales, posibilitando cultivos diversificados y sanos. Finalmente,

se muestra la construcción y el mejoramien-to de sistemas tradicionales de microriego, bajo la modalidad de autoconstrucción y su contribución en la diversificación producti-va y su incidencia en comunidades y autori-dades para que prioricen para que “el agua sea primero”.

La segunda parte del documento presenta experiencias con énfasis en el fortalecimien-to organizativo para consolidar la Seguri-dad Alimentaria. Integra la experiencia de comercialización de yogur para el desayuno escolar de la asociación de mujeres APARK, que desde la participación en la gestión y el control social logra reencaminar el rumbo de su organización, aprovechando un potencial productivo y de generación de ingresos. A continuación se presenta la experiencia de la comunidad de la Higuera, quien desde su determinación y la acción conjunta y solidaria en la gestión e incidencia en las autoridades, logra desafiar el desastre de deslizamiento de tierras. Finalmente, la ex-periencia de producción de truchas y ale-vines muestra cómo la decisión de asumir por cuenta propia la gestión de la granja piscícola y la articulación de una asociación privada de familias bajo el control, partici-pación y gestión territorial del mismo Ayllu Jila, posibilitan la generación de ingresos económicos y el acceso a este alimento de gran valor para las comunidades.

Estas experiencias han sido facilitadas por las instituciones contrapartes del Progra-ma “Alimento para el futuro”: el Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), el Ins-tituto de Capacitación Campesina (INCCA), Investigación Social y Asesoramiento Legal (ISALP) y Promotores Agropecuarios (PROA-

GRO). Además es importante destacar el papel desarrollado por la Red AIPE, en la capacitación sobre seguridad alimentaria nutricional, soberanía alimentaria y el dere-cho a la alimentación adecuada en el marco de la nueva constitución política del estado de Bolivia, y PROBIOMA, con la capacita-ción de las contrapartes y organizaciones de productores y municipios en el tema de la agricultura ecológica.

La ejecución exitosa del programa, no hu-biera sido posible, sin el apoyo fundamental de nuestros financiadores, organizaciones aliadas y voluntarios. Queremos agradecer a la Dirección General de Cooperación al Desa-rrollo - DGCD, la Fundación Antoon Spinoy, Solidaridad de Limburgo con el Kollasuyo, la Provincia Amberes, los voluntarios y grupos de viajes de convivencia del 2008 y 2010 de Bélgica e ICCO Holanda. Así mismo, agrade-cer a los municipios de Moro Moro, Omere-que, Pasorapa, Presto, Tiraque y Tomave por su colaboración importante en la consolida-ción de estas iniciativas.

Finalmente, agradecer a las familias en las comunidades que participaron en las expe-riencias. Su esfuerzo, innovación, trabajo y desprendimiento, nos permiten llevar estas “buenas prácticas” a otras familias y co-munidades, donde estamos seguros que se replicarán las mismas, dando solución a problemas comunes, mejorando la seguridad alimentaria y su calidad de vida.

Jaap Op de Coulrepresentante Mundo Nuevo en Bolivia

PRESENTACIÓN

1

Page 4: Bolivia brochure ES-lowres

Parte IExperiencias de producción,

diversificación y consumo de alimentos 3

Mejorando las condiciones para preparar

los alimentos - Cocinas mejoradas 4

Huertos protegidos para la seguridad

alimentaria familiar 7

Ventajas y resultados de los

sistemas de microriego 10

Parte II

Experiencias en el fortalecimiento

organizativo para la seguridad

alimentaria

15

Organización y producción local de

alimentos – APARK y la provisión del

desayuno escolar 16

Experiencia de reconstrucción

de una comunidad 19

Cría y consumo de truchas arcoíris -

Una experiencia de emprendimiento

comunitario en el Ayllu Jila 22

Foto

graf

ía: ©

Coen

Wub

bels

INdICE

2

Page 5: Bolivia brochure ES-lowres

5Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

EXPERIENCIAS

dE PROdUCCIÓN,

dIVERSIFICACIÓN Y

CONSUMO

dE ALIMENTOS

3

Page 6: Bolivia brochure ES-lowres

Las cocinas en el área rural de Bolivia, son ambientes pequeños, oscuros y casi siem-pre un humo negro cubre todas sus paredes y techo. Son espacios improvisados donde las condiciones para la preparación de los alimentos y la higiene no son los más ade-cuados.

En la gestión 2009, con el apoyo del Ins-tituto de Capacitación del Oriente (ICO), 13 familias de la comunidad de Wanacuni Grande han sido parte de una experiencia de transformación de sus cocinas y las con-diciones de preparación de sus alimentos, junto a otras familias del municipio de Omereque y Pasorapa en el Departamento de Cochabamba; y el municipio de Moro Moro en el Departamento de Santa Cruz.

ICO, tuvo la capacidad de encontrar la forma y las condiciones, para hacer posible que en la actualidad, 280 familias en los Valles de Bolivia utilicen este medio para la prepara-

ción de sus alimentos. La introducción de cocinas, ha sido parte de un programa in-tegral de mejora de las condiciones de vida, para garantizar la seguridad alimentaria fa-miliar.

Gracias a la articulación de acciones con PROMARENA (Proyecto de Manejo de Re-cursos Naturales), don Filomon Guarachi, promotor experimentado de cocinas mejo-radas, formado por esta institución; realizó la construcción de la cocina con la comuni-dad de Wanacuni Grande. Esto permitió un aprendizaje práctico y vivencial respecto a su realización, dando paso al nacimiento de nuevos promotores de las diferentes co-munidades, que en primer lugar, implemen-taron en sus casas las cocinas y posterior-mente apoyaron a otras familias a replicar la experiencia, junto con el acompañamiento en la asistencia técnica de los técnicos de ICO.“Las cocinas mejoradas, se construyen en for-

ma de mesón que es la base. Tiene un cuerpo donde se empotran las ollas y la chimenea por donde se expulsa el humo a fuera de la cocina….. Es una innovación que se está realizando en diferentes partes de Bolivia, proviene de las cocinas Malena”.

Son las mujeres, que en su trabajo diario utilizan las cocinas, nos pueden contar de las cualidades, ventajas y algunas limitacio-nes que están siendo superadas, realizando innovaciones en las mismas.

“Antes hacíamos cocinas pequeñitas, con el

humo, no se podía encender, la cocina estaba

ennegrecida...se agarraban las cosas teñidos

con negro, los platos todo pintados de negro…”

(Maritza Rojas)

Por experiencia, la gente en el campo está acostumbrada “ver para creer”, no ha sido fácil, ha tenido que demostrarse a la gente primero la funcionalidad de la cocina...para que recién se animen. (Alcides Vargas)

Nuestras cocinas eran una lastima... el techo era

negro, las paredes...hasta nosotros. (Mauricio Rocha)

Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

MEJORANdO LAS

CONdICIONES PARA

PREPARAR LOS ALIMENTOS

- COCINAS MEJORAdAS

4

Page 7: Bolivia brochure ES-lowres

A partir del testimonio y experiencia prác-tica de las familias, las cocinas mejoradas tienen las siguientes ventajas:

No hay humo en la cocina; no afecta la salud y hay mayor limpieza en el manipu-leo de los alimentos.Se consume poca leña, por tanto, dismi-nuye la cantidad utilizada y la presión so-bre el monte.Permite cocer los alimentos más rápida-mente.Su construcción es fácil, se utilizan mate-riales locales y la familia es protagonista en su construcción y mejora.Conserva el calor en la habitación por más tiempo.La ceniza puede ser retirada con facilidad una vez consumida íntegramente la brasa.Por su altura, permite manipular las ollas y utensilios con comodidad.

En comunidades como Wanacuni Grande, no solamente se construyeron las cocinas me-joradas, sino además se modifico totalmen-te los ambientes destinados a la preparación de sus alimentos. Muchas reconstruyeron sus cocinas desde los cimientos, ampliaron su tamaño, construyeron un espacio adicio-nal para el comedor, repisas para ordenar los utensilios y le dieron color a sus paredes.

Según el cálculo de las familias, el uso de las cocinas mejoradas reduce el consumo de leña en más del 50%. Esta reducción no solo implica menor tiempo destinado a su recolección, si no, se trata de un medio efi-caz para reducir la presión sobre el monte; un monte, que cada vez está más lejos y con menos oferta.

La motivación sobre la importancia de la alimentación diversificada y sana, ha sido la condición más importante para el mejora-miento de las cocinas. Si bien, es cierto que todavía en Wanacuni existen restricciones importantes para el acceso y la disponibili-dad de verduras y otros alimentos, algunas familias están haciendo esfuerzos importan-tes en la diversificación de su alimentación.

VENTAJAS Y

RESULTAdOS dEL

USO dE COCINAS

MEJORAdAS...

“... trigo, quinua, maíz...A noso-tros nos había sabido alimentar puro energéticos, pero defensores, no sabíamos que era, que nos de-fiende..., desde entonces hemos empezado a poner y comer verdu-ras...”

(Claudia Rojas)

“...las cocinas de nuevo hemos hecho...

otros han hecho con su comedor,...

antes en la cocina sabíamos estar, en

medio del humo...” (Reina R.)

Cuando hacemos prender el fuego, solo al un principio avivamos el fuego, después adentro del horno se pone rojo, la calda es fuerte, ... y sigue haciendo hervir. (Adrián Rocha)

5

Page 8: Bolivia brochure ES-lowres

ICO a diferencia de otras iniciativas, pudo impulsar desde la práctica y la capacitación, para que las familias campesinas se animen a la construcción de sus cocinas mejoradas.

Solo la coordinación con instituciones como PROMARENA, permitieron que recursos hu-manos cualificados y con experiencia en su construcción enseñen a promotores de las comunidades, quienes están replicando la experiencia con las diversas familias, faci-litando el acompañamiento y asistencia de los técnicos de ICO.

Las familias aprendieron el diseño, la elec-ción del lugar de ubicación, los materiales requeridos; y los cuidados como su altura, la dimensión de los fogones, etc.

Con la capacitación, todas las familias hi-cieron la replica en sus casas. El aprendi-zaje ha sido práctico y didáctico; se había utilizado herramientas del lugar y el mate-rial para la construcción estaba al alcance de todos.

El mejoramiento de las cocinas, logró captar el apoyo de los municipios; junto con ICO, se facilitó la provisión de utensilios de co-cina destinados al manejo higiénico de los alimentos.

Las cocinas mejoradas han contribuido, sin lugar a dudas, en el mejoramiento de las condiciones de preparación y en manipula-ción de los alimentos en esta región. Este resultado es gracias a la decisión y motiva-ción de las mismas familias, al conocimien-to adquirido y las ventajas encontradas en su uso y manejo.

APRENdIENdO dE LA

EXPERIENCIA

Se hace de barro, de adobe, se pone

paja, arena, estiércol de burro…se

mezcla bien, se deja fermentar unos

diez días y recién se puede construir

la cocina. (Maritza Rojas)

6

...una persona que sabia en la práctica nos ha enseñado. Ha hecho para que veamos y aprendamos...viendo la gente se ha animado. (Egipcia Amurrio)

Page 9: Bolivia brochure ES-lowres

Los Huertos Protegidos, son espacios de terreno cercados con un muro de piedra y barro. En la actualidad, más de 410 familias de los Ayllus1 Yura y Sullka, en el municipio de Tomave, Potosí – Bolivia, pueden produ-cir hortalizas para la alimentación familiar y han introducido plantas de manzana y du-razno para el consumo propio, en la pers-pectiva de generar ingresos económicos.

En estas comunidades, el maíz se prioriza como el cultivo estratégico más importante; contribuyendo a la alimentación familiar, generación de ingresos y el forraje para los animales.

“En la comunidad de Visijza, vivimos más de la migración - cuenta don Alberto - …los hombres, casi no paramos aquí, solo nuestras mujeres están cuidando, porque tenemos los terrenos muy pequeños y no es suficiente…”

En esta realidad, el aporte desarrollado en la zona con la producción de hortalizas y man-zanas, se ha constituido en la base de una propuesta alternativa que puede garantizar la seguridad alimentaria y en esta perspec-tiva, que las familias empiecen a quedarse en la comunidad, fortaleciendo una identi-dad y potencialidad regional, puesto que es muy valorada la producción de manzana del Ayllu Yura.

VENTAJAS Y RESULTADOS DE LOS HUERTOS PROTEGIDOS

Los huertos protegidos, han logrado garan-tizar un sitio seguro para la producción y la alimentación; donde los animales domés-ticos y las liebres, ya no pueden entrar y causar daños en la producción.

Los primeros huertos se intentaron cercar con alambre de púa y bolillos de madera. No fue una buena solución, puesto que las liebres continuaron destruyendo la huerta, el costo de los materiales era muy alto y la madera se dañaba muy pronto.Los muros con piedra y barro recuperan una tecnología local, utiliza materiales que existen en las comunidades y las familias conocen la forma y las condiciones de su construcción.

HUERTOS PROTEGIdOS

PARA LA SEGURIdAd

ALIMENTARIA FAMILIAR

¿Qué son los Huertos Protegidos y por

qué su construcción?

Una visión más integral del tema

alimentario, a partir del huerto; se

convierte en la despensa de la familia...

recurren al huerto, sacan sus productos

y preparan sus alimentos; lo que antes

no sucedía…

Yura, es un pueblo donde desde tiempos ancestrales se produce manzana. Yura, es un sinónimo de manzana…

Antes llegaba la cosecha abril y tenían que sacar todo...porque sino como en el campo se acostumbra a liberar a los animales en época de estiaje los animales pastaban a campo abierto, era difícil conservar el terreno. Ahora con el huerto protegido, siguen produciendo hasta ahora. (Ramiro Q.,Técnico de Isalp)

Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

1 Denominación originaria al conjunto de comunidades indígenas, quienes en esta agrupación, hacen la ges-tión del territorio.

7

Page 10: Bolivia brochure ES-lowres

Con el apoyo de la institución ISALP (Investigación Social y Asesoramiento Legar Potosí), fue posible financiar el transporte de la piedra y cubrir el 80% del valor de las plantas. Así mismo, se ofreció asesoramiento en el proce-so de establecimiento del huerto en su diseño, la construcción de com-posteras, fermentación de estiércol de ganado, preparación de la tierra, el cavado los hoyos y finalmente la plantación de los frutales. Gracias a los huertos protegi-dos, se han establecido aproxi-madamente 5.800 plantines de manzana y durazno, habilitando cerca de 4 hectáreas de terreno para 109 familias, durante los años 2008-2010.

El ejemplo de los huertos, ha permitido que las autoridades del Ayllu, prioricen esta expe-riencia y se replique con más de 300 familias de diferentes comunidades, se establez-can unas 12.000 plantas de manzanas y se habiliten unas 8 hectáreas de huer-tos protegidos.

El huerto protegido, está permitiendo la disponibilidad por lo menos de ocho espe-cies diferentes de verduras durante nueve meses del año, las cuales, antes se reducía a cuatro. En el caso de muchas familias, el acceso a las verduras alcanza todo el año.A diferencia de propuestas anteriores, los huertos son iniciativas familiares y la for-ma de manejo, la diversidad de hortalizas sembradas y el tamaño mismo del huerto, está en función a las posibilidades e inte-rés de cada una.

Los huertos en la actualidad, son espacios donde las mujeres tienen mayor presencia y control. Son ellas, las que han aprendido los secretos de producir sus hortalizas, las épocas de siembra, las formas de almaci-gar, el control de las enfermedades, prepa-rar remedios caseros e injertar.

He dormido una semana aquí, vigilando. En noche de luna

viene la liebre y del tallo de las plantas de manzana, saca la

cáscara, todo el contorno y lo seca, ya no sirve...

Años anteriores, ISALP traía plantas para

toda la comunidad, como cooperativa; y

no ha funcionado bien...no da resultado

comunalmente. Esto tiene que ser con los

que quieren trabajar... (Luis Vergara)

8

Page 11: Bolivia brochure ES-lowres

LA VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Varios factores han contribuido para que la experiencia de los huertos protegidos, sea reconocida como una buena práctica para las familias campesinas.

Por una parte, se ha garantizado un espacio seguro para la producción a partir del uso de materiales locales; siendo su construcción fácil de realizar. Se ha resuelto un problema crítico para las familias; el acceso seguro a una alimentación diversificada y estable en el tiempo, siendo ahora las mujeres, prota-gonistas de garantizar su disponibilidad de alimentos en el tiempo.

Existen familias que están replicando la iniciativa, cercando sus huertas por cuenta propia y sin ninguna ayuda institucional, lo que reconoce la valoración de estos espa-cios por las mismas familias indígenas cam-pesinas.

Se ha trabajado sobre una necesidad; pero además, en torno a una potencialidad de la región: la manzana; que afirma una identi-dad local y territorial como Ayllu Yura.

Si bien, el establecimiento de los plantines de manzana y durazno tienen entre 2 a 3 años y todavía no se perciben sus resulta-dos; ha sido el ejemplo de familias pioneras, que hace más de 5 años han introducido las manzanas mejoradas.

Estas familias ya producen ecológicamente, elaboran remedios caseros con productos locales, consumiendo su propia fruta con la garantía que es sana y libre de agroquími-cos; y se está generando las primeras expe-riencias de comercialización.

Son estos ejemplos, que auguran un futuro con seguridad en la producción, oportunida-des de mejora de ingresos, la permanencia en la comunidad y la seguridad en la ali-mentación de la familia.

... ya hemos sacado al mercado dos años…

hemos vendido cada uno 10 a 15 cajas…hemos

comercializado en Potosí…se vende, cada caja

salía más o menos a 100, 120 bolivianos.

Nuestras manzanas son naturales, no hay

químicos, usamos puro estiércol de llama de

cabra, de oveja...(Alberto Beltrán).

...ahora tenemos manzanas, hay para que nos alimentemos. Cebolla hace tiempo teníamos que comprarnos, nos traíamos de la ciudad, ahora nos sembramos, hacemos producir cebolla, zanahoria, ya no nos compramos. (Serapio Ali)

“Las mujeres somos las que más trabajamos y miramos nuestros huertos, a veces, nuestros esposos se van a otros lugares a trabajar y las mujeres nos quedamos con nuestro hijos en la casa,….nosotros atendemos las hortalizas, nos dedicamos más…”

Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

9

* 10 Bs = +-1 Euro

Page 12: Bolivia brochure ES-lowres

Presto, es uno de los municipios del Depar-tamento de Chuquisaca, con mayor vulnera-bilidad e inseguridad alimentaria. El agua es escasa, la producción agrícola depende de las lluvias y la migración esta latente cuan-do las cosechas no son buenas.

La institución Promotores Agropecuarios - PROAGRO, durante los tres últimos años, ha trabajado de manera mancomunada con las familias campesinas y el apoyo del Gobierno Municipal en la construcción de sistemas de micro riego bajo la modalidad de autocon-strucción.

Se trata, de aprovechar las escasas fuentes de agua que la naturaleza ha prodigado en esta región y garantizar agua segura para transformar el campo, las esperanzas de las familias campesinas y propiciar la oportuni-dad para vivir dignamente.

Las limitaciones con la falta de agua, ha ge-nerado condiciones de marcadas restriccio-nes para las familias en la disponibilidad de alimentos para el autoconsumo y obligaba a la gente destinar parte de sus ingresos en la compra de hortalizas.

“Más antes, cuando no había nada, íbamos a Tarabuco para una semana, dos semana, para un mes nos traíamos cebolla...ahora producimos de toda verdura, hasta tomate, remolacha, repollo, acelga. Ahora, lo que falta es voluntad, tenemos suficiente para comer... (Benedicto Mamani).

“EL AGUA, SIEMPRE

ES PRIMERO PARA LA

VIdA..” - EXPERIENCIA

dE AUTOCONSTRUCCIÓN

dE SISTEMAS dE

MICRORIEGO FAMILIARES

“Este municipio es un lugar a secano… es poca el agua… no hay una buena vida y como no hay mucha lluvia, vivimos como en fracaso…porque con agua siempre hay vida…tanto como humanos, como animalitos…el agua siempre es primero para la vida…” (Don Miguel... Concejal Municipal, Presto)

“Aquí hemos asegurado el agua…por lo menos para regar mis plantas.

Por eso ahora ni una gota echamos a perder, ni un balde se pierde...” (Fausto Mamani)

Yo viajaba a Santa Cruz...Aquí producía el maíz

pequeñito, uno veinte, un metro, así no más;

el trigo, se levantaba unos sesenta centímetros

o talvez menos…, la cebada igual se vendía.

De ahí ni recibíamos cien bolivianos, ni

doscientos bolivianos.

Por eso cuando no había agua, había

migración…(Fausto Mamani).

Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

10

Page 13: Bolivia brochure ES-lowres

VENTAJAS Y RESULTADOS DE LOS SISTEMAS DE MICRORIEGO

Los sistemas de micro riego, a pesar que son limitados en su alcance individual, en la sumatoria global, tiene un alcance e im-pacto importante. Entre las gestiones 2008 -2010, PROAGRO ha construido 32 sistemas de micro riego, beneficiando a 161 familias y habilitado 40 hectáreas con riego.

Estos sistemas, están permitiendo a las fa-milias garantizar la producción de hortalizas para el consumo familiar, plantar frutales, introducir nuevos cultivos como el orégano y generar mayores ingresos.

Pero además, el agua está creando las condi-ciones para dejar de migrar, invertir recursos y esfuerzo para mejorar y ampliar la produc-ción, experimentar, reducir los costos y gas-tos en la compra principalmente de verduras en las ferias y tener la certeza de consumir en la familia alimentos producidos por sus propias manos, sin pesticidas y frescos.

En las comunidades, se ha priorizado el agua como una condición para garantizar la se-guridad alimentaria familiar, planteando la demanda al municipio; en lugar de los tra-dicionales requerimientos de escuelas, pos-tas sanitarias, etc. Se trata de una prioriza-ción con la participación activa de hombres y mujeres, que han logrado consensuar la importancia y valor estratégico para todas las familias, haciendo incidencia desde las organizaciones sociales, a partir de la ex-periencia. En el municipio de Presto, como respues-ta a esta priorización, más del 40% de los recursos de inversión para la gestión 2011, están siendo destinados a la captación, el mejoramiento y aprovechamiento del agua para riego y consumo humano.

Trabajar en torno a un recurso tan primor-dial para la gente, ha permitido generar tal grado de motivación, que las familias cada día se animan a una nueva iniciativa de me-jora y de inversión en sus parcelas.

Antes no recibíamos de maíz, de trigo,

de cebada, ni doscientos, ni quinientos

bolivianos..

Ahora el orégano, cosechamos tres

veces, ese orégano produce a los 3

meses. He recibido dos mil doscientos

bolivianos la primera cosecha, la

segunda cosecha dos mil trescientos

bolivianos y antes de agosto, dos mil

cien bolivianos la tercera cosecha...

Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

11

Page 14: Bolivia brochure ES-lowres

¿POR QUÉ HA SIDO POSIBLE CONSTRUIR LOS SISTEMAS DE MICRO RIEGO?; LO VALIOSO DE ESTA EXPERIENCIA

Varios factores explican los resultados al-canzados con esta experiencia:Trabajar en una de las necesidades más sen-tidas y sensibles para las familias campe-sinas, el agua; facilitando las condiciones para su acceso.

La modalidad de autoconstrucción, donde la familia, aporta con su trabajo y los ma-teriales locales, PROAGRO financia la mano de obra calificada y la inversión en materia-les no locales. Esta modalidad, no sólo ha garantizado la participación efectiva de las familias; si no que ha permitido incremen-tar el número de beneficiarios y sistemas de micro riego construido y el mejoramiento de los sistemas de familias, las cuales ya con-taban con riego rústico o estaban camino a su implementación y que por falta de recursos económicos no se habían concretado.

La experiencia realizada en la zona, está per-mitiendo hacer incidencia directa al Gobier-no Municipal para establecer un plan o pro-grama de riego a nivel municipal. El camino, está trazado para replicar lo realizado por el proyecto; y son las mismas organizaciones

sociales quienes demandan ampliar esta ex-periencia, por lo cual las condiciones están dadas.

La calidad de los recursos humanos de PROAGRO, la experiencia y capacidad insti-tucional para poder sensibilizar y motivar a las familias, a través de metodologías y ac-ciones adecuadas como talleres, intercam-bios de experiencias y las pasantías.

A la conciencia generada a nivel del munici-pio, para hacer que el agua, sea una priori-dad en la demanda tanto de hombres como de mujeres. Existe una conciencia colectiva en el municipio, en sus dirigentes, autori-dades, instituciones, para que el “AGUA SEA PRIMERO”

Y el agua con seguridad, llegará a las co-munidades, a las familias...se han construido sus cimientos y a partir del ejemplo y los re-sultados generados...es cuestión de tiempo.

Aquí la vida era muy triste, ni un poquito, ni una acelga no conocíamos,...todo era

comprar y comprar…y cuando no alcanzaba la plata tenía que ir a ganar plata. …(Jacinto Yanqui)

Cuando a la gente les cuesta su coca, su comida, recién comprenden el valor de las cosas...

12

Page 15: Bolivia brochure ES-lowres

“…, a quienes se empeña nos da...hay ayuda,…el flojo nada

vemos,…así es, los flojos nada están viendo...”

“..aún cansados, hemos trabajado, hasta en noches, con

luna, toda la familia...”

(Benedicto Mamani)

Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

13

Page 16: Bolivia brochure ES-lowres

Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

14

Page 17: Bolivia brochure ES-lowres

Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

EXPERIENCIAS EN EL

FORTALECIMIENTO

ORGANIZATIVO PARA

LA SEGURIdAd

ALIMENTARIA

15

Page 18: Bolivia brochure ES-lowres

LA APARK SUS PRIMEROS PASOS Y EL DESAYUNO ESCOLAR

Con esas palabras, la expresidenta de la Asociación, doña Vitalia; recuerda cómo la Asociación de productores Agro ecológicos Regional Koari - APARK, una organización de mujeres campesinas, logró iniciar y en-caminar una experiencia de organización, producción, transformación y comercializa-ción de yogur en el Municipio de Tiraque, Departamento de Cochabamba - Bolivia.

La APARK, nace con el propósito de produ-cir y comercializar verduras ecológicas; sin embargo, dificultades al momento de la co-mercialización y la oportunidad de entregar

yogur al desayuno escolar2 empujaron a la asociación cambiar de rumbo.

El Instituto de Capacitación Campesina (INCCA), fue el brazo técnico y de apoyo financiero para hacer posible: primero, que las mujeres aprendan los secretos y las con-diciones para hacer un yoghur de calidad. Y segundo, para lograr la suscripción del convenio para la entrega de yoghur en el desayuno escolar.

Al tiempo que la asociación, compraba un terreno en Koari Alto para la sede y el centro de transformación, INCCA logró canalizar re-cursos para su construcción y equipamiento.

Ya con un producto de buena calidad, la asociación hizo degustar a las autoridades del municipio y logró convencerles para su entrega en el desayuno escolar.

En febrero del 2009 la asociación, iniciaba su experiencia de elaboración y provisión de 13.500 raciones de yogur y su entrega sema-nal a las escuelas del municipio.

LAS DIFICULTADES INTERNAS Y LOS CAMBIOS

A fuerza de coraje y sacrificio durante la gestión escolar del 2009, se logró cumplir con el desayuno escolar. Sin embargo, las dificultades eran evidentes; algunas, fueron superadas en el camino, pero otras resulta-ron insalvables y empujaron a la APARK a una primera crisis interna.

ORGANIZACIÓN Y

PROdUCCIÓN LOCAL dE

ALIMENTOS – APARK

Y LA PROVISIÓN dEL

dESAYUNO ESCOLAR

“Ni en sueño habíamos pensado hacer

yogur y entregar para el desayuno

escolar, porque nosotros en el campo

estamos acostumbrados a la tierra,

hacer agricultura...a la papa, haba, la

cebada...” (Vitalia Paulo M.) Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

2 Programa Estatal que permite a municipios comprar productos para el desayuno de niños en edad escolar.

16

Page 19: Bolivia brochure ES-lowres

Por un lado, la asociación no contaba con la suficiente cantidad de leche para alcanzar el volumen que se requería, lo que obligó su compra en el mercado. Por otra parte, la falta de un medio de trans-porte propio, llevó a la asociación a solicitar el apoyo de una camioneta a INCCA y posteriormente directamente con el servicio de transporte del lugar.

Pero el mayor problema que la organización enfrentaría, era la transparencia en su ges-tión misma. Las decisiones habían quedado concentradas en pocas personas, quienes manejaban toda la administración, los con-tactos y las negociaciones.

A la conclusión de la gestión 2009, no se contaban con la información sobre el mane-jo, rendición de cuentas y gestiones realiza-das; esto empezó a levantar susceptibilidad entre los y las socias, generándose conflic-tos internos que atentarían con la integri-dad de la asociación.

En enero del 2010, en una nueva elección surgió una persona que jugaría un papel fundamental, como nueva Presidente: doña Vitalia. Esta mujer en el Directorio fue clave para desenredar los problemas de la organi-zación y fundamentalmente logró trasparen-tar la información.

“Esa etapa que hemos pasado, ha sido un despertar para nosotras...” afirman las so-cias de la APARK, “…. porque a partir de esta crisis, la organización, recién nace de verdad”.

VALORANDO Y APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA

Reencaminar el rumbo de la orga-nización no fue fácil. Las socias no conocían aspectos elementales que advertían la manera como había sido manejada la organización. Detalles como: de donde se compraba la leche, bolsas, el fermento, los costos, si la asociación tenía recursos económicos para afrontar la continuidad en la en-trega del desayuno escolar; eran temas, totalmente desconocidos.

Por el compromiso asumido y desde la participación de sus socias, se dieron las condiciones para que la organización asu-ma con determinación los desafíos de con-tinuar con la entrega del desayuno escolar y consolidar su organización con protagonis-mo de las mismas mujeres.

En la actualidad, existe mayor unidad y compromiso en la asociación; se están re-visando las cuentas y a la conclusión del 2010 se espera una importante utilidad para la organización. Es un tiempo nuevo de de-safíos y compromiso, tanto para las familias socias, las organizaciones sindicales, el Go-bierno Municipal e INCCA que propiciaron su nacimiento.

En lugar de desembolsar la Alcaldía a

empresas, nosotros podemos agarrar ese

dinero, el dinero de nuestros hijos.

(Zelina Garcia M.)

A veces el transporte viene tarde y llegamos tarde, nos estamos haciendo reñir con los directores, los porteros no están queriendo recibirnos, nos están cerrando las puertas... era el sufrimiento por no tener auto.

En tiempo de lluvia nuestro auto se plantaba, no podíamos sacar... (Elsa G.)

Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

17

Page 20: Bolivia brochure ES-lowres

En la valoración de la experiencia se pueden destacar:

la confianza de las autoridades munici-pales y las organizaciones sociales que apostaron por su gente e hicieron posible encaminar esta iniciativa.

El conocimiento adquirido por las muje-res de la asociación, logrando entregar un producto de calidad y la capacidad para sobreponerse a las limitaciones y dificul-tades encontradas en el camino.

La determinación de las organizaciones sociales y las mujeres de la APARK, que han logrado reencaminar el rumbo y ges-tión de su organización.

A la oportunidad de identificar una alter-nativa económica productiva, cambiando de rubro productivo de las hortalizas a la lechería, la cual, cuenta con un potencial importante en la generación de ingresos para las familias en la región y está en proceso de maduración.

El acompañamiento de INCCA en este proceso, su capacidad de autocrítica y la reacción para ayudar a que nuevamente la APARK, tenga la confianza y respaldo de las familias socias, el municipio y las organizaciones sociales.

20

“Debemos saber manejar dinero...y trabajar. Aquí adentro tiene que haber registro, cuanto se está gastando, cuanto cuesta la bolsita, cuanto cuesta el fermento, en que se va gastar, cuanto es la salida, cuanto es el ingreso....todos tiene que saber...No solamente los miembros del directorio, ni los trabajadores...” (Vitalia P.)

Pero también quedan algunas lecciones para el aprendizaje:

Cuidar la excesiva confianza depositada en un grupo reducido

de personas, dejando en sus manos el rumbo y destino de la

organización.

Facilitar oportunamente los instrumentos y medios para un

adecuado control de los recursos económicos, un efectivo

control social y espacios de información y decisiones con

participación de la gente.

18

Page 21: Bolivia brochure ES-lowres

¿CÓMO SE INICIO EL DESLIZAMIENTO DE TIERRAS Y LAS PÉRDIDAS EN LA COMUNIDAD?

“Hace un poco más de dos años, – recuerda don Daniel Cruz - fue el año más lluvioso que hemos tenido en toda nuestra historia de este lugar. Una semana se fue lloviendo día y noche...pasó la lluvia, calentó el sol y empezó a partirse la tierra, sobre todo en la parte de abajo donde el terreno es muy blando”

En abril del 2008, la comunidad La Higuera del Municipio de Moro Moro del departamen-to de Santa Cruz - Bolivia, sufrió un grave deslizamiento de tierras. En el desastre, mu-chas familias perdieron sus casas, sus huer-tas, la comunidad quedó sin agua para con-sumo humano y el camino se había hundido dividiendo la comunidad en dos.

La Higuera está ubicada en la falda de un cer-ro con pendientes pronunciadas, el terreno es flojo y la gente ha establecido sus vivien-das y huertos frutales. Es una zona inestable

y por referencias se conoce que el desliza-miento se repite cada cierto tiempo.

En la Higuera, la gente vive exclusivamente de la fruta, principalmente la chirimoya, la manzana y el durazno. En el momento del desastre y posterior al mismo, cada familia enfrentó el dilema de marcharse de la comunidad, frente al riesgo, de que algo peor podía ocurrir.

La determinación de quedarse, a pesar del dilema que representó esta decisión, alla-nó el camino para que la gente empiece a buscar las soluciones y afrontar el problema con la participación de la gente.

Como en otros casos, las mayores dificulta-des llegaron después del desastre. Las auto-ridades y otros actores que podían ayudar, acabaron ignorándolos.

EXPERIENCIA dE RECONSTRUCCIÓN dE UNA COMUNIdAd

En los huertos, los frutales...también se ha partido por medio las plantas... se ha rajado. Ese año la fruta casi hemos perdido, ya no ha crecido, han quedado las raíces en el aire...

(Daniel C).

“Durante un año completo...

hemos tomado agua de corriente

de la quebrada... agua bien

contaminada...el sistema de agua

se destrozo totalmente...

(Daniel C.)

19

Page 22: Bolivia brochure ES-lowres

EL DIFÍCIL CAMINO DE LA RECONSTRUCCIÓN

La reconstrucción no fue una tarea fácil, la poca ayuda que llegó, en lugar de resolver los problemas, los profundizaron o genera-ron otras dificultades. Sin embargo la comu-nidad persistió y empezó a resolver gradual-mente sus problemas.

Para la habilitación del camino, muchas familias por el miedo de un nuevo desliza-miento, se oponían al ingreso del tractor; ha sido la persistencia de sus líderes quienes convencieron a la comunidad y permitieron hacer los trabajos necesarios, para hacer posible que el camino nuevamente vuelva a integrar a la comunidad.

El tema más crítico, fue la falta de agua para el consumo humano. La perseverancia de la comunidad y el apoyo del Instituto de Capa-citación del Oriente - ICO han permitido que el agua nuevamente se restituya a todas las familias de la comunidad.

“….. no nos hemos cansado de mandar so-licitudes, hablábamos con las autoridades, quizá por eso les ha conmovido un poco. ICO se ha movilizado mucho en esa parte ha sido uno de los puntales para que la Alcaldesa también se mueva...a veces a los comunarios no nos hacen caso...” (Clever Cruz).

A pesar del tiempo que demandó la recons-trucción del sistema; con los aportes del municipio, el proyecto “Gestión Campesina de la Seguridad Alimentaria en los Valles In-terandinos”, ejecutado por ICO; y la mano de obra de la comunidad fue posible la cons-trucción de la obra, desde la toma, red de

adución, un nuevo tanque de almacena-miento, la instalación de la red de distribu-ción y las piletas en cada domicilio.

Han sido unos 200 jornales, el aporte de to-das las familias y el financiamiento compar-tido entre el Municipio e ICO que garantizó la contratación de mano de obra calificada y la compra de materiales como tuberías, cemento, grifos, etc, y en la actualidad la gente realiza un aporte mensual por consu-mo de agua para asegurar el funcionamiento permanente del sistema.

Hay acciones coordinadas y estrechas con concejales y la alcaldesa…… es que hubo ese apoyo decidido a la comunidad, logramos restablecer el agua, su camino, logramos nuevamente unir vincular a las familias tanto de las familias de arriba y abajo. (Miguel C, técnico de ICO).

“…. La Alcaldesa en uno de esos momentos que se estaba derrumbando, ella vino

personalmente y nos pusimos a observar

como ahí abajo se partía la tierra...quizás eso

también le ha conmovido...y bueno ha soltado algo de recursos para que se reconstruya” (Cléver C.)

Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

Foto

graf

ía: C

oen

Wub

bels

20

Page 23: Bolivia brochure ES-lowres

“Yo veo – afirma don Daniel -

aquí por lo menos, para comer hay...”

VALORANDO Y APRENDIENDOLA EXPERIENCIA

La experiencia, nos permite reconocer la persistencia de las familias quienes to-maron la decisión de permanecer en la zona, pese al desastre; asumiendo la re-construcción por las propias manos. Esta determinación impulsó a movilizarse y tocar puertas de diferentes institu-ciones, quienes vieron una comunidad unida dispuesta a apoyar a las familias más afectadas con su trabajo, esfuer-zo y solidaridad.

Lo realizado, ha sido posible por la relación estrecha que existe entre el Gobierno Municipal, ICO y la comu-nidad. Esto permitió la sensibiliza-ción directa a las mismas autorida-des y canalizar recursos de manera articulada, posibilitando incluso la gestión de nuevas propuestas; más allá del desastre en sí mismo.

Así mismo, de forma complemen-taria e integral, ICO desarrolla un proyecto orientado a la segu-ridad alimentaria; promoviendo huertos familiares para la pro-ducción de hortalizas, reser-vorios para el agua de riego y el incentivo de la producción orgánica, aprovechando las características y el potencial agrícola de la zona y garan-tizando la sostenibilidad de las familias.

Si bien existió el apoyo de instituciones, vecinos y el Gobierno Municipal; en la ac-tualidad, muchos actores son todavía ajenos y distantes a los problemas y realidad de las comunidades campesinas. Autoridades del Gobierno Departamental e instituciones del Gobierno Nacional responsables de atender estos desastres, no han respondido adecua-damente; y en su lugar, han provocado ten-siones internas innecesarias.

Por ello, en la Higuera, a pesar de los logros alcanzados, queda aún un sentimiento de amargura y frustración de demandas incon-clusas como las viviendas, el mejoramiento de los sistemas de riego, etc.

A pesar de esta dura experiencia, la Higuera ha retornado a la normalidad y en este tiem-po ha ocurrido un proceso de reafirmación y valoración de pertenencia a este espacio territorial; pero también, de reconocimien-to de sus potencialidades y la capacidad de articular sus demandas para poder plantear soluciones desde la comunidad.

21

Page 24: Bolivia brochure ES-lowres

El Gran Ayllu3 , Jila Grande y Chico, está ubi-cado en el Municipio de Tomave, Provincia Guijarro del Departamento de Potosí, Boli-via. En este territorio, el agua es abundan-te, un recurso cuya generosidad contrasta con la poca cantidad de tierras, su baja pro-ductividad e inseguridad de la cosecha, más las comunidades y sus autoridades, nunca tuvieron oportunidad de desarrollar alguna iniciativa que aproveche este recurso en be-neficio de la comunidad y se valoraba muy poco el potencial de los peces que tenían en los ríos.

Por iniciativa de una empresa hidroeléctrica en el 2007 se construye una pequeña gran-ja de multiplicación de alevines en acuerdo con el Ayllu: en cambio por el el agua del río Yura que usa la planta, el Ayllu dispone de alevines para la crianza de truchas.

Diferencias en la gestión y el manejo, deter-minó que el Ayllu demande el cierre de este centro y en su lugar, plantearse el desarrollo de una propuesta propia de aprovechamien-to de la trucha, con la participación de las comunidades y la gestión del mismo Ayllu en la definición de su alcance, su organización y los resultados a alcanzarse.

CRÍA Y CONSUMO dE TRUCHAS ARCOÍRIS - UNA EXPERIENCIA dE EMPRENdIMIENTO COMUNITARIO EN EL AYLLU JILA

“En este Ayllu, no tenemos terrenos grandes...sembramos por ejemplo papa, haba, trigo, cebada, maíz...

Aquí no hay para vivir bien, somos muchos y la tierra no alcanza... por eso nuestros hijos están migrando”

(Tomás Paco G.)

“La idea central, parte de la organización del Ayllu. En el Ayllu, hemos asegurado nuestra situación jurídica territorial de nuestras tierras comunitarias de origen (TCO)… a partir de eso, nos hemos planteado el proyecto de gestión territorial indígena…en ese proyecto hemos visto alternativas de vivir bien, un poco más dignamente, en cuanto a nuestra seguridad alimentaría…. Porque antes de las TCO, los hermanos del Ayllu se estaban saliendo con la migración a las ciudades, aquí no había fuentes de trabajo... (Vidal Cáceres)

3 Denominación originaria al conjunto de comunidades indígenas, quienes en esta agrupación, hacen la ges-tión del territorio.

22

Page 25: Bolivia brochure ES-lowres

LOS PRIMEROS PASOS, LA ORGANIZACIÓN Y LA CAPACITACIÓN

A fines del 2009, con el apoyo de la insti-tución Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí - ISALP, se logra el financia-miento para la construcción de la granja pis-cícola en la comunidad de Viluyo; tomando en cuenta las ventajas de energía eléctrica y calidad de agua que se ofrecía. Paralela-mente empieza a gestarse un modelo propio de organización, gestión y participación de esta iniciativa.

Por una parte, no todas las comunidades ni familias estaban interesadas en formar parte de esta iniciativa, de esta manera, con la aprobación del Ayllu, se dio paso a la con-formación de una organización originaria de productores piscícolas (OROPPAJ), que en la actualidad tiene como socias a 16 familias voluntarias y comprometidas con la visión del proyecto y hacer realidad este sueño.

Al tratarse del aprovechamiento de un re-curso natural que es patrimonio de toda la comunidad y la infraestructura quedó en propiedad del Ayllu, la asociación se com-prometió a entregar una parte de los bene-ficios a generarse con las actividades de la granja, como condición para que la inicia-tiva sea respaldada por todas las comuni-dades.

ISALP facilitó recursos y los medios para que las familias que habían decidido ser parte de esta iniciativa, conozcan y aprendan de otras experiencias; realizándose visitas en Pongo, Tiquina y se recibió una capacitación intensiva en el Centro de Investigaciones y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB). De manera paralela, se apoyó en la construc-ción de pequeños estanques rústicos en las comunidades, donde familias no asociadas compran los alevines de la granja, los crían y engordan en la misma comunidad, para su propio consumo.

…. habían vendido alevines sin

conocimiento del ayllu...Los campesinos

se han molestado y han hecho cerrar

esa piscigranja, definiendo hacer una

propia.” (Gilberto)

“...las ganancias de la piscigranja… primero es para garantizar la seguridad alimentaria del ayllu. Sí la asociación genera utilidades eso tiene que ir a las comunidades. (Fabio Atho)

23

Page 26: Bolivia brochure ES-lowres

ALGUNOS RESULTADOS Y APRENDIZAJES

Ha transcurrido aproximadamente, un año desde el inicio de esta experiencia y existe una grata sensación de optimismo en torno a las familias y en las mismas autoridades del Ayllu, por haber iniciado la experiencia de la organización de productores piscícolas en el manejo de la granja, la cría y engorde de truchas en sus estanques rústicos.

Existe un avance extraordinario en el conoci-miento y aprendizaje desarrollado en la gen-te. A la dependencia de traer los alevines y alimentos para los peces en primer lugar de empresas privadas y desde La Paz, en la ac-tualidad, se ha logrado reproducir los alevi-nes en la misma zona y elaborar el alimento con productos que existen en la comunidad. Esto hace sostenible la experiencia.

Los socios de la OROPPAJ, han establecido un rol de cuidado de la granja en turnos que obliga a cada familia ir hasta la comunidad de Viluyo y cumplir la atención de los peces.

En los estanques rústicos, la familia; par-ticularmente la mujer y los hijos, son los responsables de garantizar la alimentación diaria y su cuidado. Las familias han empe-zado a consumir las primeras truchas que en este tiempo han alcanzado un peso y tama-ño adecuado.

Se debe valorar, la capacidad de las comuni-dades y sus autoridades en tomar la decisión de impulsar el aprovechamiento de sus re-cursos por decisión y gestión propia.

El esfuerzo y compromiso institucional de ISALP, quien no escatimó esfuerzo alguno para lograr que la gente se capacite adecua-damente y aprenda en la práctica; así mismo el apoyo en la construcción de estanques rústicos para el engorde de la trucha, para el consumo.

Al desafío organizacional emprendido, don-de es posible conjugar los intereses colec-tivos de la comunidad con la iniciativa de algunas familias que creen firmemente en las posibilidades y perspectivas de esta ex-periencia.

“...se han seleccionado personas comprometidas, ya no podía ir alguien a conocer La Paz, si no personas comprometidas con nuestro proyecto... allí hemos realizado practica con los facilitadores de ese centro...(Vidal C.)

Yo veo una cosa muy linda lo que han hecho los hermanos de Jila. Hemos visto como por ejemplo ellos se turnan para ir a dar de comer a estos pececitos desde tan lejos, de Saruyo, venirse hacia Viluyo…que es trastornar

todo ese cerro, para quedarse en esa comunidad, alimentar a esos animales, dos tres días. (Magda)

24

Page 27: Bolivia brochure ES-lowres
Page 28: Bolivia brochure ES-lowres

Mundo Nuevo (Bevrijde Wereld) es una organización no gubernamental belga que desde

1964 empezó a apoyar iniciativas de desarrollo en el Oeste de África, las Filipinas y

Bolivia. Actualmente el tema que prioriza es la seguridad alimentaria con un enfoque

integral y desde lo local. Las estrategias más importantes son el fortalecimiento de las

organizaciones de base y el trabajo con organizaciones contrapartes en las diferentes

regiones, fundamentales para llegar a resultados más sostenibles.

Con esta publicación queremos compartir algunas de las experiencias más interesantes

del programa 2008-2010 “Alimento para el futuro”, que busca mejorar la situación

de la seguridad alimentaria de las comunidades más vulnerables en las zonas rurales

de Bolivia. Mundo Nuevo trabaja a través del financiamiento, acompañamiento y el

desarrollo de capacidades en los actores locales; porque en la medida en que estas

familias y sus organizaciones de base son capaces de tomar el futuro en sus manos,

determina el éxito del programa.