77
MODELO DE GESTIÓN DE EXCELENCIA MANUAL DE USO DE LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN MAYO 2019 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by PROJUSTICIA, Management Systems International, A Tetra Tech Company.

Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

MODELO DE GESTIÓN DE EXCELENCIA MANUAL DE USO DE LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

MAYO 2019This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by PROJUSTICIA, Management Systems International, A Tetra Tech Company.

Page 2: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

MODELO DE GESTIÓN DE EXCELENCIAMANUAL DE USO DE LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Contracted under [insert contract number, and if appropriate, task order number]

[Insert Official Project Name here of overall Project]

DISCLAIMERThis report is made possible by the support of the American people through the United States Agency for International Development (USAID). The contents are the sole

Page 3: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

responsibility of the Management Systems International and do not necessarily reflect the views of USAID or the United States Government.

Page 4: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

ÍNDICE1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DE EXCELENCIA 1

1.1. FUENTES DE REFERENCIA 11.2. ¿EN QUÉ CONSISTE EL AUTODIAGNÓSTICO? 11.3. ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA HERRAMIENTA 11.4. USO DE BASE DE DATOS 3

2. PROCESO DE PREPARACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA 3

2.1. ALCANCE DEL CONTENIDO DE LA HERRAMIENTA SEGÚN EL TIPO DE INSTITUCIÓN 32.2. PREPARACIÓN DE LA AGENDA DE TRABAJO 42.3. GESTIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HERRAMIENTA 4

3. PROCESO DE APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA 53.1. SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL AUTODIAGNÓSTICO Y SU PROPÓSITO 53.2. SESIONES DE TRABAJO 6

4. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA 74.1. GENERACIÓN DE RESULTADOS 84.2. METÓDO DE CÁLCULO DE LOS RESULTADOS 84.3. USO CÍCLICO DE LA HERRAMIENTA 104.4. PRIORIZACIÓN DE ACCIONES 114.5. ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO 14

5. CONSIDERACIONES FINALES 15ANEXOS I

Page 5: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DE EXCELENCIA

La herramienta de autoevaluación del Modelo de Gestión de Excelencia (en adelante “la herramienta” o “el instrumento”) permite a las instituciones evaluar la calidad de sus operaciones, tomando en cuenta dos aspectos: las actividades que desarrolla (agentes) y el impacto que consiguen dichas actividades (resultados). Al mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la institución, pues se desarrolla a partir de mecanismos colaborativos que permiten intercambiar información y fomentan la autovaloración del estado en la que se encuentra cada área que la integra.

1.1. FUENTES DE REFERENCIA El diseño de la herramienta se basa en los siguientes instrumentos:

Human and Institutional Capacity Development Handbook (HICD): Es un modelo que establece procesos para identificar las causas de las brechas en el desempeño de las organizaciones. Adicionalmente, propone una amplia gama de soluciones para la mejora continua del desempeño.

Modelo de Gestión de Excelencia (MGE): Un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad, que sirve para desarrollar sus políticas y acciones, a través del cual pretende alcanzar sus objetivos. El MGE permite identificar las áreas de rendimiento que se pueden fortalecer, así como los métodos que se deben desarrollar para abordar las temáticas prioritarias, mejorar la transparencia y la claridad, así como optimizar el acceso y reducir la acumulación de casos. Es decir, la gestión de excelencia institucional es un proceso de identificación, satisfacción y superación de expectativas y necesidades de todos los grupos relacionados con la institución y los servicios que prestan.

Modelo chileno de Gestión de Excelencia: Este documento, administrado y difundido por el Centro Nacional de Productividad y Calidad de Chile (ChileCalidad), sirvió como base para el diseño de la herramienta.

1.2. ¿EN QUÉ CONSISTE EL AUTODIAGNÓSTICO?El autodiagnóstico es un mecanismo que permite a una institución identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad a partir de la experiencia de sus colaboradores y colaboradoras. Es importante mencionar que la herramienta de autodiagnóstico:

No es un diagnóstico específico de una unidad o área en particular. Se trata de un diagnóstico institucional.

No responde cómo se deben solucionar las problemáticas; las detecta y genera condiciones para su priorización posterior.

1 | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 6: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

No es un modelo de calidad, aunque toma muchas referencias de la norma ISO 9001:2015.

Se basa en el conocimiento técnico e institucional de las personas que responden.

1.3. ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA HERRAMIENTALa herramienta cuenta con ocho dimensiones, que son las categorías principales que articulan el contenido de la herramienta.

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | 2

Estudia el grado de cumplimiento de los procesos de planeación conforme los requisitos establecidos en la normatividad vigente sobre la materia o la necesidad de su creación, así como el involucramiento

de las y los colaboradores en el diseño de los planes de mejora de dichos procesos. Además, identifica los mecanismos de coordinación

de la institución con otros actores.

Planeación y liderazgo

Evalúa el grado de cumplimiento de la institución de los procesos fundamentales con base en estándares de calidad claros, en particular: ingreso de causas penales, su tramitación, comunicaciones judiciales

penales, audiencias, así como resoluciones, amparos, recursos y otros. Además, identifica las acciones de mejora continua de dichos procesos.

Procesos

Analiza aspectos relacionados con la administración del personal, incluyendo los procesos de reclutamiento, selección, capacitación,

desarrollo profesional, evaluación del desempeño individual, esquemas disciplinarios y procesos de separación laboral.

Carrera judicial

Analiza los mecanismos de atención y comunicación con el ciudadano, incluyendo la recepción y atención a quejas, sugerencias y

felicitaciones. Asimismo, realiza un diagnóstico sobre los instrumentos de evaluación de los servicios para la ciudadanía.

Orientación ciudadana

Identifica si la institución cuenta con un sistema de evaluación del desempeño institucional y determina la calidad de sus indicadores y de la información que se captura para su medición. Asimismo, evalúa los

mecanismos de monitoreo y control.

Información, monitoreo y control

Diagnóstica el estado de los mecanismos de planeación y control de los recursos humanos, físicos, materiales y tecnológicos de la institución, así como las políticas y procesos de gestión de los mismos. Además,

identifica si la institución cuenta con herramientas para generar y administrar el conocimiento generado.

Recursos

Page 7: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

La herramienta busca desagregar de lo general a lo particular los distintos componentes que integran a la institución, en primer término, a partir de las dimensiones antes señaladas. Estas dimensiones son divididas en distintas áreas denominadas subdimensiones. Asimismo, para continuar en una particularización lógica, cada subdimensión se integra por diversos ámbitos. La división entre subdimensiones y ámbitos está dada en función del nivel de detalle de cada uno. Por último, los ámbitos son valorados en función del cumplimiento de diferentes criterios.

1.4. USO DE BASE DE DATOSComo parte de los componentes de la herramienta se incluye una base de datos, que contiene todas las respuestas que las y los usuarios proporcionaron. La información contenida en esta base de datos se encuentra disponible para que la institución la utilice de la forma que considere más adecuada para contribuir a los procesos de mejora interna.

2. PROCESO DE PREPARACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA

En este apartado se exponen las consideraciones que deben tomarse en cuenta para preparar el proceso de aplicación de la herramienta al interior de la institución. Estos pasos contribuirán a que dicho proceso se realice de forma ordenada y permitirán maximizar su impacto. La aplicación estará a cargo de la persona responsable del Programa de Evaluación de la Gestión Institucional (en adelante “el/la responsable”), conforme a lo acordado por el/la titular del programa de USAID Projusticia y el máximo representante del estado donde se ubique la

3 | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Evalúa los procesos del área de informática de la institución, así como los recursos materiales y humanos con los que cuenta para llevar a

cabo sus funciones. Además, identifica si el área cuenta con procesos especiales para la gestión de casos y la coordinación con otras

instituciones.

Tecnologías de la información y la comunicación

Evalúa el nivel de compromiso de la institución con la generación de espacios que permitan garantizar la perspectiva de género, la igualdad

de oportunidades y la interculturalidad. Asimismo, identifica si la institución cuenta con protocolos que prevengan y actúen frente a la discriminación o violencias de género en el ambiente laboral y en las

actuaciones judiciales.

Integridad y ética

Page 8: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

institución en cuestión. El/la responsable debe conocer la institución de forma integral, así como sus procesos, para facilitar la puesta en marcha del ejercicio.

2.1. ALCANCE DEL CONTENIDO DE LA HERRAMIENTA SEGÚN EL TIPO DE INSTITUCIÓN

La herramienta se puede adaptar en función de las necesidades y capacidades de la institución que lleve a cabo el autodiagnóstico. Para conocer qué elementos del instrumento que deberían aplicarse, se deben tomar en cuenta las siguientes variables:

Las necesidades inmediatas de la institución; El tiempo destinado para la aplicación de la herramienta; y La complejidad en la composición de la institución.

Una vez que se han identificado las variables, es posible determinar si se deben aplicar las ocho dimensiones de la herramienta o sólo algunas de ellas. Es posible aplicar únicamente subdimensiones específicas de la herramienta. Lo anterior, permite realizar un autodiagnóstico focalizado a las necesidades de la institución. La implementación de la herramienta de forma parcial tiene una duración más acotada e involucra la participación de un menor número de actores.

2.2. PREPARACIÓN DE LA AGENDA DE TRABAJOLa agenda de trabajo debe ser coordinada por el/la responsable de la aplicación de la herramienta. Para dar seguimiento a esta agenda, dentro de la herramienta se encuentra habilitada una pestaña denominada “Agenda”, en la que se registran las personas que van a participar en el llenado de los criterios. Dicha opción se vincula con la pestaña “BD respuestas”, que funciona como base datos, lo que permite contar con un mecanismo de seguimiento sobre quiénes participan en el llenado del instrumento. Esto resulta útil para la etapa de elaboración de un plan de mejora.

Ilustración 1. Sección “Agenda” de la herramienta

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | 4

Page 9: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

La selección de las personas o grupos para responder a los criterios es responsabilidad de la institución y debe(n) cumplir, por lo menos, las siguientes condiciones:

Contar con conocimiento específico sobre el área que se autodiagnosticará; y Conocer el funcionamiento general de la institución.

Se sugiere calendarizar las reuniones con las personas o grupos que responderán la herramienta con suficiente tiempo de anticipación, de tal forma que todos puedan contar con los insumos necesarios para preparar su participación. Asimismo, esto permitirá planificar el tiempo que durará el llenado de la herramienta, el análisis de la información y la presentación de los resultados. En el mismo sentido, el/la responsable debe elaborar un documento que contenga: (i) horarios de las sesiones de trabajo; (ii) horarios para descansos y comidas; (iii) objetivo y contenido de la sesión de trabajo; y (iv) participantes de la sesión.

2.3. GESTIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HERRAMIENTASe recomienda que el/la responsable sostenga una reunión introductoria con las personas encargadas de la toma de decisiones al interior de la institución. Esta reunión tiene como objetivo presentar la herramienta y establecer expectativas claras sobre sus alcances. Además, busca lograr que los niveles gerenciales de la institución se involucren activamente en el uso cíclico de la herramienta.

En esta reunión, el/la responsable debe poner énfasis en la vocación de autodiagnóstico de la herramienta y resaltar que no se trata de una auditoría. El autodiagnóstico busca:

1. Generar un proceso de reflexión al interior de la institución sobre sus capacidades; e

2. Incentivar la apropiación por parte de las y los colaboradores de los resultados obtenidos y del plan de mejora.

5 | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 10: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

Asimismo, en esta reunión, el/la responsable debe señalar que el instrumento se basa en las herramientas mencionadas en el apartado 1.1 de este manual. Dichas herramientas deben estar disponibles durante la reunión en caso de que alguna de las personas asistentes requiera información adicional. Además, el/la responsable debe determinar con las y los asistentes las consideraciones logísticas del proceso de aplicación de la herramienta, tales como:

duración de las sesiones de trabajo; espacios físicos para la implementación de la herramienta; material necesario; y número de participantes.

Es importante que el material para las sesiones de trabajo sea elaborado con anticipación. En caso de que se realicen sesiones grupales, el/la responsable debe contar con material para que las y los participantes puedan expresar sus respuestas, por ejemplo: juegos de tarjetas con las posibles respuestas (fichas).

3. PROCESO DE APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA El proceso de aplicación de la herramienta contempla la realización de sesiones de trabajo con las personas o grupos encargados del llenado de los criterios que componen dicha herramienta. Este proceso se divide en dos apartados principales: (i) la sensibilización sobre el impacto del autodiagnóstico y su propósito para el desarrollo de la institución; y (ii) la realización de las sesiones de trabajo.

3.1. SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL AUTODIAGNÓSTICO Y SU PROPÓSITOComo parte del proceso de autodiagnóstico, es importante que el/la responsable sensibilice a las y los participantes sobre el impacto de este ejercicio en la institución. Este es un ejercicio que permite contar con insumos para fortalecer sus capacidades y conocer la percepción que tienen las y los colaboradores sobre el desempeño de la misma. Destinar un espacio para la sensibilización de las y los colaboradores también contribuye a la apropiación de la herramienta y del seguimiento de los resultados por parte de quienes están involucrados(as) directamente en las actividades de la institución. Se recomienda que este ejercicio se lleve a cabo después de la reunión de la persona responsable con las y los tomadores de decisiones de la institución y previo a la realización de las sesiones de trabajo.

En el ejercicio de sensibilización, el/la responsable debe comunicar a las y los participantes que la aplicación de la herramienta de autodiagnóstico no es una evaluación externa o una auditoría. Esto permitirá que las y los participantes se sientan en confianza cuando respondan la herramienta, pues sabrán que es un ejercicio de reflexión interna y de autocrítica que generará insumos para tomar mejores decisiones al interior de la institución. Este

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | 6

Page 11: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

espacio es idóneo para presentar de forma general el contenido de la herramienta a las y los participantes.

3.2. SESIONES DE TRABAJOSe recomienda que el/la responsable de implementar la herramienta informe a las personas o grupos que participarán en su llenado sobre la composición de las sesiones de trabajo. Se pueden utilizar dos tipos de facilitación en dichas sesiones: individuales y grupales. En función del tipo de facilitación, las reuniones se estructurarán de la siguiente forma:

Individuales:

Grupales:

En el paso 3 de las sesiones grupales, es recomendable que el/la responsable distribuya entre las y los participantes un juego de respuestas impresas. Las y los participantes mostrarán, todos al mismo tiempo, la respuesta que consideren adecuada. Esta dinámica busca que las respuestas de las y los participantes no estén condicionadas a las del resto de los integrantes del grupo. Es fundamental mantener una dinámica horizontal y participativa para mitigar tensiones en grupos en los que participan integrantes de diferentes niveles de la jerarquía

7 | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

1 Se exponen los componentes que deberá responder la persona;

1I

III

IV

Se abre una sesión de preguntas y respuestas sobre el contenido de los componentes de la herramienta; Se pregunta criterio por criterio la respuesta que se considera adecuada; y Se asienta en la herramienta la respuesta seleccionada para el criterio en cuestión.

1

II

III

IV

Se exponen los componentes que deberá responder el grupo;

Se abre una sesión de preguntas y respuestas sobre el contenido de los componentes; componente por componente la respuesta que Se pregunta criterio por criterio a las y los integrantes del grupo la respuesta que consideran adecuada;En caso de no existir acuerdo en la respuesta, se abre un espacio para la discusión hasta que el grupo alcance un consenso al respecto; y

V Se asienta en la herramienta la respuesta consensada para el criterio

La sensibilización es un recurso que no se agota en su totalidad en esta etapa de la aplicación de la herramienta. Durante las sesiones de trabajo, el/la responsable puede

utilizar este recurso cuando lo considere o identifique que las contribuciones de las y los participantes no abonan al

cumplimiento del objetivo de la herramienta.

Page 12: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

organizacional. Los pasos descritos deben repetirse hasta que se hayan respondido todos los criterios responsabilidad del área o persona designada.

En la Ilustración 2 se muestran las opciones de respuesta disponibles para los criterios: “muy alto”, “alto”, “medio” y “bajo”. Dichas opciones, en orden descendente, responden al nivel de avance del criterio al interior de la institución de acuerdo con la percepción de los participantes.

Ilustración 2. Llenado de los criterios

En la Ilustración 3 se señalan los tipos de solución propuestos para cada uno de los criterios: (i) tecnológicas; (ii) capacitación; (iii) recursos humanos; (iv) recursos materiales; (v) innovación; (vi) liderazgo; y (vii) normativo. Cuando se realicen las sesiones de trabajo, además de indicar el nivel de avance para cada criterio, las y los participantes también deberán responder que solución consideran más adecuada.

Ilustración 3. Tipo de solución

4. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | 8

Si el grupo no llega a un consenso sobre la respuesta a algún criterio, el/la responsable puede realizar preguntas que redireccionen el rumbo de la discusión. Si la persona responsable lo considera necesario, la discusión de algún

criterio puede ser pospuesta para otro momento.

Page 13: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

En esta sección se describe el proceso para la generación de resultados con base en la información obtenida en la aplicación de la herramienta, así como el método de cálculo de los resultados. Adicionalmente, se expone el uso cíclico que se debe dar a los resultados en el marco de los procesos de mejora continuos que lleven a cabo las instituciones.

4.1. GENERACIÓN DE RESULTADOSLa herramienta permite generar resultados en diferentes niveles: globales, por dimensión, por subdimensión y por ámbito. Estos niveles de desagregación facilitan el análisis de los resultados, su priorización y el diseño de un plan de mejora en función de las necesidades específicas de cada una de las áreas de la institución. En la Ilustración 4 se puede observar un ejemplo de los resultados que genera la herramienta a nivel global y por dimensiones. Estos resultados proporcionan información útil sobre las capacidades generales de la institución y facilitan la identificación de las dimensiones que requieren atención prioritaria.

Ilustración 4. Ejemplo de resultados globales

En la Ilustración 5 es posible observar un ejemplo de presentación de resultados por dimensión y desagregado por nivel de avance para cada uno de los ámbitos que lo integran. Lo anterior proporciona insumos a la institución para identificar adecuadamente las áreas que requieren acciones para su fortalecimiento. La institución puede consultar la información sobre los ámbitos y criterios específicos de dichos elementos para atender brechas específicas y establecer acciones concretas, por ejemplo: elaboración de protocolos, ajuste de proceso, entre otros. Para aquellas instituciones en las que se aplique parcialmente el instrumento, esta presentación de los resultados es idónea, pues facilita la atención focalizada.

Ilustración 5. Ejemplo de resultados por dimensión

9 | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 14: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

4.2. METÓDO DE CÁLCULO DE LOS RESULTADOSEl método de cálculo se compone de dos elementos:

1. Resultados por nivel: para obtener el resultado de cada uno de los niveles de la herramienta (dimensión, subdimensión y ámbito) se deben tener los resultados del nivel inferior primero. Por ejemplo, si se quiere saber el resultado de una dimensión en particular, debemos tener primero el resultado de todas las subdimensiones que integran esa dimensión. En el caso del resultado de una subdimensión, se deben tener los resultados de todos los ámbitos que la integran. Los resultados se calculan promediando los elementos que lo conforman, de esta manera el resultado de una subdimensión corresponde al promedio de todos los ámbitos que lo integran y lo mismo sucede entre el resultado de las dimensiones y sus subdimensiones.

Puesto que se trata de una metodología que calcula promedios de los diferentes niveles para llegar al resultado de la dimensión, el resultado es distinto al que se obtiene de calcular únicamente el promedio de los ámbitos que integran una dimensión. En otras palabras, se trata de un resultado a nivel de dimensión que surge del promedio entre los ámbitos para obtener el resultado de las subdimensiones y luego del promedio de las subdimensiones para obtener el resultado de la dimensión, es decir, el promedio del promedio. Un cálculo de esta naturaleza se traduce en que cada dimensión está integrada por un distinto volumen de subdimensiones y que cada subdimensión se integra por un diverso número de ámbitos.

2. Cálculo de resultado por ámbito: como se mostró anteriormente, para obtener los resultados de cualquier nivel de la herramienta, se debe tener el resultado para cada uno de los ámbitos. Por ello, se ha definido que cada ámbito posee un valor óptimo de cumplimiento al 100%. Este valor se da cuando todos los criterios que se evalúan en ese ámbito sean respondidos como “muy alto”. Por ejemplo, si un ámbito se integra por cinco criterios y estos cinco son evaluados con un nivel “muy alto”, el resultado de este ámbito será del 100%.

¿Qué ocurre entonces cuando los criterios se evalúan con otras respuestas? Para responder la pregunta anterior es necesario explicar que la herramienta

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | 10

Page 15: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

efectúa una transformación de las respuestas a valores numéricos de acuerdo con el tipo de respuesta como se muestra en la siguiente tabla:

De

esta manera el método de cálculo de los resultados de un ámbito responde a la siguiente fórmula:

Valor ámbito = Suma de los valores numéricos de todos los criterios del ámbito x 100%

(Cantidad total de criterios que componen el ámbito x 3)

Siguiendo con el ejemplo anterior sobre el ámbito con cinco criterios, existen casos en que las respuestas a los criterios son diversas y no únicamente “muy alto”, como se había planteado anteriormente. En la siguiente tabla se ilustra este nuevo caso:

Para este ejemplo, se calculará el porcentaje de resultado del ámbito, donde la suma total de los valores numéricos obtenidos de la transformación de las respuestas es: 3+0+2+1+2=8. De esta forma, para este ámbito, el puntaje máximo que se puede obtener es de 15, ya que se tienen 5 criterios con un puntaje máximo de 3 puntos cada uno. Si el puntaje obtenido fue de 8 puntos y el puntaje máximo es de 15, la división de estos dos valores nos dará el resultado del ámbito.

11 | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

TABLA 1. VALORES NUMÉRICOS PARA LAS RESPUESTAS

RESPUESTA VALOR NUMÉRICO

Muy alto 3

Alto 2

Medio 1

Bajo 0

TABLA 2. EJEMPLO DE RESPUESTAS CON VALORES DIVERSOS

CRITERIO RESPUESTA VALOR NUMÉRICO

Criterio 1 Muy alto 3

Criterio 2 Bajo 0

Criterio 3 Alto 2

Criterio 4 Medio 1

Criterio 5 Alto 2

Page 16: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

Por lo tanto, el resultado del ámbito es: 0.53333, lo que multiplicado por un 100% es: 53.3%.

4.3. USO CÍCLICO DE LA HERRAMIENTALos resultados obtenidos a través de la implementación de la herramienta sirven como insumos para la generación periódica de estrategias orientadas al fortalecimiento de capacidades al interior de la institución y para la priorización de las brechas sobre las que la es necesario trabajar. En la Ilustración 6 se señalan las fases que componen el ciclo para el uso de la herramienta.

Ilustración 6. Uso cíclico de la herramienta

Como parte de la vocación cíclica de la herramienta, se espera que la institución se apropie de sus contenidos y sea capaz de replicar su aplicación de forma sistemática como parte de las estrategias de mejora continua internas.

4.4. PRIORIZACIÓN DE ACCIONESLa priorización de acciones permite a la institución tomar decisiones informadas. Para ello, se encuentran habilitadas diferentes opciones en la herramienta. En la pestaña “Priorizar dimensiones”, se encuentra disponible una tabla para que la institución asigne el nivel de relevancia que considera pertinente para cada una de las ocho dimensiones. Para ello, como se observa en la Ilustración 7, es necesario completar la columna “Nivel de relevancia” con un número del uno al ocho, en donde uno es el nivel más bajo de relevancia y ocho el más alto. La herramienta multiplica automáticamente dicho número por un factor de relevancia predeterminado, lo que da como resultado el ponderador para cada dimensión (en términos porcentuales). Dichos resultados también aparecen de forma de gráfica dentro de la misma pestaña.

Ilustración 7. Definición de ponderadores por dimensión

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | 12

Page 17: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

Para la definición más detallada de las prioridades de la institución, es necesario seguir los pasos que se describen a continuación.

En la pestaña “Priorizar criterios” se encuentra disponible una tabla como la que se muestra en la Ilustración 7. A diferencia de dicha tabla, en esta última se asigna un nivel de importancia a seis variables que impactarán a la matriz de priorización y en el diseño del plan de mejora: (i) autoevaluación; (ii) costo (iii) tiempo; (iv) impacto; (v) capacidad propia; y (vi) planeación. Los valores que se pueden asignar van del uno al seis. Estos valores se multiplican por un factor predeterminado que arroja como resultado el ponderador de importancia en términos porcentuales. Como sucede con la tabla anterior, la herramienta también presenta los resultados de forma gráfica.

La correspondencia de los valores (1-6) a los niveles de prioridad es definida por la institución en función de sus necesidades. Para ello, en la misma pestaña se encuentra habilitada una tabla en la que, de forma manual, se pueden anotar los rangos que se desea tenga cada una de las categorías. En la Ilustración 8 se muestra un ejemplo de rangos.

Ilustración 8. Ejemplo de rangos para las categorías de prioridad

Como se ha mencionado, en la herramienta se encuentra disponible una matriz de priorización (en la pestaña “Matriz de priorización”). Esta matriz sistematiza la información de los 96 ámbitos que se recolectó mediante la aplicación de la herramienta. Como se muestra en la Ilustración 9, las columnas señaladas en color azul claro se completan de forma automática con las respuestas que se han proporcionado previamente en la herramienta. El resto de las columnas (en blanco)

13 | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 18: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

y la columna de autoevaluación se encuentran condicionadas particularmente a los ponderadores que se calcularon en la pestaña “Priorizar criterios”. En relación con esta última columna, es importante mencionar que el valor máximo que se puede obtener es cinco y el valor mínimo es cero.

Ilustración 9. Opciones de llenado de la matriz de priorización

Las columnas “Costos $”, “Tiempo”, “Impacto”, “Capacidad propia” y “planeación” deben llenarse de forma manual por la institución. En la Ilustración 10 se indica la lógica que debe seguir el llenado de este apartado. Es importante seguir este orden ya que la respuesta de cada uno de los ámbitos es relativa, es decir, está en función del resto de los ámbitos. Por ejemplo, para determinar si el costo de cumplir algún ámbito es “alto”, es necesario conocer el valor que se asignaría para el resto de los elementos de la misma columna.

Ilustración 10. Lógica del llenado manual de la matriz de priorización

La respuesta a cada una de estas columnas impacta de diferente forma en el resultado de la priorización. En la siguiente tabla se señala el tipo de impacto de cada una de ellas.

TABLA 3. IMPACTO DE LOS CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN EN LOS RESULTADOS DE PRIORIZACIÓN

CRITERIO DE PRIORIZACIÓN

IMPACTO EN LOS RESULTADOS DE PRIORIZACIÓN

Costos Cuanto más elevado sea el costo asociado a la mejora

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | 14

Page 19: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

TABLA 3. IMPACTO DE LOS CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN EN LOS RESULTADOS DE PRIORIZACIÓN

del ámbito, menor será el nivel de prioridad.Tiempo Cuanto más elevado sea el tiempo requerido para trabajar en el ámbito, menor será el nivel de prioridad.Impacto Cuanto mayor sea el impacto de trabajar en el ámbito, mayor será el nivel de prioridad.

Capacidad propia Cuanto mayor sea la capacidad de la institución para trabajar en el ámbito, mayor será el nivel de prioridad.Planeación Cuanto más alta sea la planeación existente para trabajar en el ámbito, mayor será el nivel de prioridad.

El resultado combinado de las respuestas a los criterios de priorización y del ponderador de las variables de priorización arrojan el nivel de prioridad para cada uno de los ámbitos. Dicho nivel aparece en la herramienta en tres formatos, como se puede observar en la Ilustración 11. Los rangos asociados con cada tipo de prioridad están definidos en la pestaña “Priorizar criterios” (ver Ilustración 8). Dicha tabla, como se ha señalado, puede ser modificada en función de las necesidades de la institución o en situaciones en las que sea necesario disminuir el número de ámbitos que formen parte de la categoría “Prioridad alta”1. Sin importar los valores numéricos de los rangos, siempre seguirán la siguiente lógica: cuanto más alto sea el valor numérico, menor será la prioridad del ámbito o, viceversa, cuanto más bajo el valor, mayor será la prioridad. La herramienta realiza de forma automática los cambios asociados a los rangos en las secciones pertinentes.

Ilustración 11. Formatos de resultados de priorización

Si el resultado de la columna “Autoevaluación” es igual a cinco, esto significa que dicho ámbito ya se encuentra en una situación óptima. Por ello, la herramienta automáticamente descarta dicho ámbito en el proceso de priorización (como se observa en la Ilustración 12), independientemente de los criterios de priorización.

Ilustración 12. Comportamiento de un ámbito con un cumplimiento óptimo

1 Un número elevado de ámbitos dentro de la categoría “Prioridad alta” dificulta el diseño de un plan de mejora factible para las instituciones de tamaño pequeño y recursos limitados. Por ello, la herramienta proporciona la opción de modificar los rangos numéricos vinculados a los tipos de prioridad.

15 | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 20: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

4.5. ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJOLa pestaña “Plan de trabajo” de la herramienta permite a la institución conocer de forma global sus prioridades y determinar las acciones y plazos para atenderlas. La información de las columnas “No. De criterios”, “Responde”, “Prioridad” y las que engloba “Tipo de solución” se encuentran vinculadas al resto de la herramienta, por lo que su llenado se realiza de forma automática. La tabla disponible esta pestaña tiene habilitada la opción de filtro para identificar el número de ámbitos y criterios que corresponden a cada nivel de prioridad. Si en cierto nivel de prioridad, el número de ámbitos y criterios no corresponde a las necesidades y capacidades de la institución, es posible modificarlo en la pestaña “Priorizar criterios”, como se ha indicado anteriormente.

Adicionalmente, la tabla contiene cuatro columnas que sirven para determinar en qué momento se iniciarán y concluirán los trabajos para alcanzar el nivel óptimo de cumplimiento para cada uno de los ámbitos en función del nivel de prioridad. El llenado de este apartado se realiza de forma manual. Para ello, se encuentran habilitados tres opciones de plazos en las columnas “plazo de inicio” y “plazo de término”: corto, mediano y largo. En la columna “Inicio (semana)” se debe colocar el número de la semana en que iniciarán los trabajos y en la columna “Duración (semana)” el número total de semanas que se dedicarán para tal fin. Como se muestra en la Ilustración 13, la información de estas dos últimas columnas se reflejará de forma automática en el diagrama de Gantt disponible en la tabla, que contempla un total de 52 semanas.

Ilustración 13. Diagrama de Gantt

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | 16

Page 21: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

La herramienta elabora un resumen de la información (pestaña “Resumen”), que se genera mediante el plan de trabajo. En dicho resumen se presentan las actividades por nivel de prioridad y dimensión, así como las actividades por plazo de inicio y dimensión. Además, en dicha pestaña se presentan de forma gráfica el número de dimensiones para cada plazo determinado de acuerdo con el diagrama de Gantt.

Finalmente, en la pestaña “Min. esperado” se encuentra disponible un gráfico que permite contrastar el nivel de logro general para cada una de las subdimensiones con un nivel mínimo esperado que la institución define con base en sus necesidades y sus capacidades. Para definir el mínimo esperado, hay un apartado denominado “Nivel”, que contiene como opciones: “Muy alto”, “Alto”, “Medio” y “Bajo”. Este nivel está vinculado con el resto de componentes de la herramienta.

5. CONSIDERACIONES FINALES Es indispensable que las personas encargadas de implementar la

herramienta tengan conocimientos, por lo menos, intermedios en el uso de Excel. Esto para asegurar el fácil manejo de la herramienta y su base de datos para la generación de resultados.

Durante la aplicación de la herramienta, las personas encargadas de su implementación, deben evitar interferir o influir en los valores que asignan las personas que integran la institución, ya que se trata de un diagnóstico participativo y no de una auditoría o evaluación.

Se recomienda tener claridad de los pasos siguientes a la aplicación de la herramienta, con la finalidad de que la persona que la implementa tenga oportunidad de manejar y clarificar las expectativas que pudieran generarse en las personas que integran la institución.

Se sugiere se aplique la herramienta una vez al año para dar seguimiento a las aplicaciones.

Asimismo, para la aplicación, el personal de la institución debe contestar las preguntas de la forma mas autocrítica posible, ya que en la medida de la veracidad de las respuestas, será mas certero el resultado.

17 | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 22: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

ANEXOS

# Dimensión #Subdimensi

ón # Ámbito # Criterio

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.1.

Normatividad para el proceso de planeación estratégica con participación ciudadana.

1.1.1.1.

Se establece en reglamento aprobado el proceso de planeación estratégica.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.1.

Normatividad para el proceso de planeación estratégica con participación ciudadana.

1.1.1.2.

Se establece en reglamento publicado el proceso de planeación estratégica.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.1.

Normatividad para el proceso de planeación estratégica con participación ciudadana.

1.1.1.3.

Existen periodos específicos para el desarrollo del proceso.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.1.

Normatividad para el proceso de planeación estratégica con participación ciudadana.

1.1.1.4.

Establece la obligación de realizar un diagnóstico contextual e institucional para el desarrollo del plan estratégico.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.1.

Normatividad para el proceso de planeación estratégica con participación ciudadana.

1.1.1.5.

Establece los contenidos mínimos para la integración del plan estratégico.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.1.

Normatividad para el proceso de planeación estratégica con participación ciudadana.

1.1.1.6.

Establece la participación ciudadana como requisito para el desarrollo del plan estratégico.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.2.

Plan estratégico vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.2.1. Cuenta con un plan estratégico por escrito.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.2.

Plan estratégico vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.2.2. Cuenta con un plan estratégico vigente.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.2.

Plan estratégico vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.2.3.

Cuenta con un plan estratégico aprobado por la instancia competente.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.2.

Plan estratégico vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.2.4.

Se realizó con base en un diagnóstico contextual e institucional para identificar capacidades.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.2.

Plan estratégico vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.2.5. Establece una Misión institucional.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.2.

Plan estratégico vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.2.6. Establece una Visión institucional.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.2.

Plan estratégico vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.2.7.

Establece objetivos, estrategias y metas con una vinculación clara a mediano y largo plazo.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.2.

Plan estratégico vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.2.8.

Tiene una orientación hacia la satisfacción ciudadana.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.2.

Plan estratégico vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.2.9.

Tiene una orientación hacia la calidad en el servicio.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.2.

Plan estratégico vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.2.10.

Se Incluyó la participación de organizaciones civiles en su desarrollo.

I | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 23: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.2.

Plan estratégico vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.2.11.

Su contenido se relaciona con la promoción de la equidad de género y el respeto de los DDHH.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.3.

Normatividad que establece los requisitos específicos y obligatoriedad para la elaboración del plan operativo.

1.1.3.1.

Se establece en un documento formal el proceso de elaboración plan operacional.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.3.

Normatividad que establece los requisitos específicos y obligatoriedad para la elaboración del plan operativo.

1.1.3.2.

Existen periodos específicos para el desarrollo del proceso

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.3.

Normatividad que establece los requisitos específicos y obligatoriedad para la elaboración del plan operativo.

1.1.3.3.

Establece los contenidos mínimos para la elaboración del plan operacional.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.3.

Normatividad que establece los requisitos específicos y obligatoriedad para la elaboración del plan operativo.

1.1.3.4.

Establece la participación de jueces y funcionarios en el desarrollo del plan operacional.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.4.

Plan operativo vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.4.1.

Cuenta con un plan o programa operativo por escrito.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.4.

Plan operativo vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.4.2.

Cuenta con un plan o programa operativo vigente.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.4.

Plan operativo vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.4.3.

Cuenta con un plan o programa operativo aprobado por la instancia competente.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.4.

Plan operativo vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.4.4.

Se realizó un diagnóstico para identificar capacidades institucionales.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.4.

Plan operativo vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.4.5.

Establece objetivos, estrategias y metas claras a corto plazo

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.4.

Plan operativo vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.4.6.

Se alinea la planeación estratégica a la normativa institucional

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.4.

Plan operativo vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.4.7.

Su contenido se relaciona a la satisfacción ciudadana.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.4.

Plan operativo vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.4.8.

Su contenido se relaciona a la calidad en el servicio.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.4.

Plan operativo vigente en la institución con orientación ciudadana.

1.1.4.9.

Su contenido se relaciona con la promoción de la equidad de género y el respeto de los DDHH.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.5.

Difusión interna de planes y programas institucionales

1.1.5.1.

La misión y visión institucional es compartida con los colaboradores en medios impresos.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.5.

Difusión interna de planes y programas institucionales

1.1.5.2.

La misión y visión institucional es compartida con los colaboradores en medios digitales.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.5.

Difusión interna de planes y programas institucionales

1.1.5.3.

Se establece en normatividad, manuales o procedimientos aprobados, la obligación de difundir los planes o programas.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.5.

Difusión interna de planes y programas institucionales

1.1.5.4.

Los planes y programas se encuentran publicados en medios digitales para consulta de los colaboradores.

1 Planeación y 1. Planeación 1.1. Difusión interna de planes y programas 1.1.5. Se realizan actividades de inducción o

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | II

Page 24: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

Liderazgo 1. Institucional 5. institucionales 5.presentación de los planes y programas a todos los niveles.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.5.

Difusión interna de planes y programas institucionales

1.1.5.6.

Se realizan evaluaciones sobre el conocimiento de los colaboradores sobre el plan estratégico.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.6.

Monitoreo y control de la planeación institucional

1.1.6.1.

Está asignada una o más personas de manera formal a actividades exclusivas de monitoreo de la planeación.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.6.

Monitoreo y control de la planeación institucional

1.1.6.2.

Se establece por escrito y están aprobadas por la instancia competente las funciones y responsabilidades del área.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.6.

Monitoreo y control de la planeación institucional

1.1.6.3.

Están implementados procedimientos para el monitoreo de los avances en el plan estratégico.

1Planeación y Liderazgo

1.1.

Planeación Institucional

1.1.6.

Monitoreo y control de la planeación institucional

1.1.6.4.

Están implementados procedimientos para el monitoreo de los avances en el plan operativo.

1Planeación y Liderazgo

1.2.

Estructura Organizacional

1.2.1. Estructura Organizacional

1.2.1.1.

Se establece la estructura orgánica de la institución por escrito por la instancia competente.

1Planeación y Liderazgo

1.2.

Estructura Organizacional

1.2.1. Estructura Organizacional

1.2.1.2.

La estructura orgánica de la institución está aprobada por la instancia competente.

1Planeación y Liderazgo

1.2.

Estructura Organizacional

1.2.1. Estructura Organizacional

1.2.1.3.

Establece las descripciones de cargo o puesto para todas las áreas en la institución.

1Planeación y Liderazgo

1.2.

Estructura Organizacional

1.2.1. Estructura Organizacional

1.2.1.4.

La estructura orgánica separa con claridad las funciones administrativas y jurisdiccionales.

1Planeación y Liderazgo

1.2.

Estructura Organizacional

1.2.1. Estructura Organizacional

1.2.1.5.

Los puestos y cargos se diseñaron de manera proactiva con actores externos con los que interopera.

1Planeación y Liderazgo

1.2.

Estructura Organizacional

1.2.1. Estructura Organizacional

1.2.1.6.

Los puestos y cargos establecen especificación de responsabilidades, competencias, procesos y actividades.

1Planeación y Liderazgo

1.3. Liderazgo

1.3.1.

Mecanismos de participación de colaboradores internos en la planeación y diseño institucional

1.3.1.1.

Se realizan actividades con colaboradores internos de diferentes niveles de la institución en el desarrollo del plan operativo vigente.

1Planeación y Liderazgo

1.3. Liderazgo

1.3.1.

Mecanismos de participación de colaboradores internos en la planeación y diseño institucional

1.3.1.2.

Se realizan actividades con colaboradores internos de diferentes niveles de la institución en el establecimiento de estándares de los procesos críticos.

1Planeación y Liderazgo

1.3. Liderazgo

1.3.1.

Mecanismos de participación de colaboradores internos en la planeación y diseño institucional

1.3.1.3.

Se realizan actividades con colaboradores internos de diferentes niveles de la institución en el diseño de puestos y cargos de la estructura orgánica.

III | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 25: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

1Planeación y Liderazgo

1.3. Liderazgo

1.3.2.

Mecanismos de participación de colaboradores internos en procesos de mejora continua

1.3.2.1.

Se realizan actividades con colaboradores internos de diferentes niveles de la institución en actividades para análisis de indicadores del desempeño institucional.

1Planeación y Liderazgo

1.3. Liderazgo

1.3.2.

Mecanismos de participación de colaboradores internos en procesos de mejora continua

1.3.2.2.

Se realizan actividades con colaboradores internos de diferentes niveles de la institución en actividades para el diseño de estrategias de mejora continua.

1Planeación y Liderazgo

1.3. Liderazgo

1.3.2.

Mecanismos de participación de colaboradores internos en procesos de mejora continua

1.3.2.3.

Están implementados procedimientos para recoger ideas y sugerencias de los colaboradores internos de diferentes niveles.

1Planeación y Liderazgo

1.4.

Coordinación Interinstitucional

1.4.1.

Normatividad para relaciones interinstitucionales

1.4.1.1.

Existe normatividad vigente que considera ámbitos para relaciones interinstitucionales.

1Planeación y Liderazgo

1.4.

Coordinación Interinstitucional

1.4.1.

Normatividad para relaciones interinstitucionales

1.4.1.2.

Existe normatividad vigente que establece consejos interinstitucionales o similares.

1Planeación y Liderazgo

1.4.

Coordinación Interinstitucional

1.4.1.

Normatividad para relaciones interinstitucionales

1.4.1.3.

Existe normatividad vigente que establece el procedimiento para formalizar acuerdos interinstitucionales.

1Planeación y Liderazgo

1.4.

Coordinación Interinstitucional

1.4.2.

Acuerdos con instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales

1.4.2.1.

Se realizan actividades para identificar ámbitos de coordinación operativa con otras instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales.

1Planeación y Liderazgo

1.4.

Coordinación Interinstitucional

1.4.2.

Acuerdos con instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales

1.4.2.2.

Están vigentes acuerdos operativos con otras instituciones.

1Planeación y Liderazgo

1.4.

Coordinación Interinstitucional

1.4.2.

Acuerdos con instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales

1.4.2.3.

Están integrados consejos u organismos similares para controlar, dar seguimiento y cumplimiento a los acuerdos interinstitucionales.

1Planeación y Liderazgo

1.4.

Coordinación Interinstitucional

1.4.2.

Acuerdos con instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales

1.4.2.4.

Se realizan actividades específicas y formales para controlar y dar seguimiento al cumplimiento de acuerdos interinstitucionales.

1Planeación y Liderazgo

1.4.

Coordinación Interinstitucional

1.4.3.

Mecanismos de coordinación, comunicación y negociación con organizaciones sindicales

1.4.3.1.

Están definidos formalmente representantes institucionales ante el sindicato.

1Planeación y Liderazgo

1.4.

Coordinación Interinstitucional

1.4.3.

Mecanismos de coordinación, comunicación y negociación con organizaciones sindicales

1.4.3.2.

Se realizan reuniones periódicas entre representantes institucionales y sindicales.

1Planeación y Liderazgo

1.4.

Coordinación Interinstitucional

1.4.3.

Mecanismos de coordinación, comunicación y negociación con organizaciones sindicales

1.4.3.3.

Están vigentes acuerdos operativos con sindicatos.

2 Procesos 2.1.

Diseño de los procesos

2.1.1.

Procesos críticos institucionales con prioridad a la satisfacción al usuario

2.1.1.1.

Se desarrolló un mapeo de procesos institucionales para identificar cuáles de estos

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | IV

Page 26: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

externo. son críticos.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.1.

Procesos críticos institucionales con prioridad a la satisfacción al usuario externo.

2.1.1.2.

Están documentados formalmente los procesos críticos institucionales (por escrito).

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.1.

Procesos críticos institucionales con prioridad a la satisfacción al usuario externo.

2.1.1.3.

Los procesos críticos consideran el uso de tecnologías (digitalización, aplicaciones móviles).

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.1.

Procesos críticos institucionales con prioridad a la satisfacción al usuario externo.

2.1.1.4.

Se establece entre los objetivos de los procesos críticos la satisfacción al usuario principalmente externo.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.1.

Procesos críticos institucionales con prioridad a la satisfacción al usuario externo.

2.1.1.5.

Se diseñaron los procesos críticos considerando las necesidades de grupos vulnerables.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.1.

Procesos críticos institucionales con prioridad a la satisfacción al usuario externo.

2.1.1.6.

Su contenido se relaciona con la promoción de la equidad de género y el respeto de los DDHH.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.2.

Procedimientos vinculados a los procesos críticos.

2.1.2.1.

Están por escrito los procedimientos vinculados a los procesos críticos identificados.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.2.

Procedimientos vinculados a los procesos críticos.

2.1.2.2.

Se hacen revisiones y actualizaciones anuales de los procedimientos.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.2.

Procedimientos vinculados a los procesos críticos.

2.1.2.3.

Los procedimientos están aprobados por el área o instancia competente.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.2.

Procedimientos vinculados a los procesos críticos.

2.1.2.4.

Los procedimientos establecen los tiempos de realización de las actividades.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.2.

Procedimientos vinculados a los procesos críticos.

2.1.2.5.

Se realizan actividades de difusión de estos procedimientos.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.2.

Procedimientos vinculados a los procesos críticos.

2.1.2.6.

Se evalúa el nivel de cumplimiento de los procedimientos.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.2.

Procedimientos vinculados a los procesos críticos.

2.1.2.7.

Se establecen en cada procedimiento las políticas respecto a periodos de conservación, restitución y/o destrucción de registros físicos.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.2.

Procedimientos vinculados a los procesos críticos.

2.1.2.8.

Se establecen en cada procedimiento las políticas respecto a periodos de conservación, restitución y/o destrucción de registros digitales.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.2.

Procedimientos vinculados a los procesos críticos.

2.1.2.9.

Se considera el uso de tecnologías (TICs) en estos procedimientos (digitalización, aplicaciones móviles)

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.2.

Procedimientos vinculados a los procesos críticos.

2.1.2.10.

Se cuenta con un manual de procedimientos alineado al sistema procesal penal acusatorio.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.2.

Procedimientos vinculados a los procesos críticos.

2.1.2.11.

Se eliminaron las transcripciones de las resoluciones a vinculación a proceso.

2 Procesos 2.1.

Diseño de los procesos

2.1.3.

Mecanismos de coordinación entre jueces para la mejora de los procesos

2.1.3.1.

Están formalmente establecidos y normados por escrito procedimientos de coordinación para

V | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 27: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

institucionales. jueces en todas las materias

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.3.

Mecanismos de coordinación entre jueces para la mejora de los procesos institucionales.

2.1.3.2.

Están formalmente establecidos y normados por escrito comités, consejos u órgano similar de coordinación para jueces en todas las materias

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.4.

Registros y archivos para la información generada de los procesos críticos.

2.1.4.1.

Existen archivos físicos de todos los registros generados por los procesos críticos.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.4.

Registros y archivos para la información generada de los procesos críticos.

2.1.4.2.

Existen archivos electrónicos de todos los registros generados por los procesos críticos.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.4.

Registros y archivos para la información generada de los procesos críticos.

2.1.4.3.

Cuentan con medios de consulta electrónicos sobre los registros generados por los procesos críticos.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.4.

Registros y archivos para la información generada de los procesos críticos.

2.1.4.4.

Están implementados controles para la consulta de los registros generados en los procesos críticos.

2 Procesos2.1.

Diseño de los procesos

2.1.4.

Registros y archivos para la información generada de los procesos críticos.

2.1.4.5.

Están implementados controles para el resguardo, vigencia, consulta y conservación de los registros generados en los procesos críticos

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.1.

Estándares de calidad para los procesos críticos identificados

2.2.1.1.

Se realizan actividades para identificar y diseñar las metas operativas o estándares de calidad para los procesos críticos (tiempo, oportunidad, eficiencia).

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.1.

Estándares de calidad para los procesos críticos identificados

2.2.1.2.

Las metas o estándares de calidad están definidos por escrito.

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.1.

Estándares de calidad para los procesos críticos identificados

2.2.1.3.

Existen registros del monitoreo de las metas o estándares de calidad.

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.2.

Acuerdos de niveles de servicio para los procesos críticos.

2.2.2.1.

Se analizaron e identificaron los parámetros y objetivos del nivel de servicio para los procesos críticos.

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.2.

Acuerdos de niveles de servicio para los procesos críticos.

2.2.2.2.

Se realizaron por escrito acuerdos de niveles de servicio que como mínimo contienen la definición del servicio, deberes del cliente, garantías y acuerdo.

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.2.

Acuerdos de niveles de servicio para los procesos críticos.

2.2.2.3.

Está establecido formalmente e implementado el procedimiento en caso de incumplimiento en los acuerdos de niveles de servicio.

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.3.

Evaluación Comparativa (Benchmarking) para conseguir mejoras y fomentar la innovación en los procesos

2.2.3.1.

Existen planes por escrito para realizar el benchmarking que contemplan como mínimo el objetivo y los procesos relacionados.

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.3.

Evaluación Comparativa (Benchmarking) para conseguir mejoras y fomentar la innovación en los procesos

2.2.3.2.

Está por escrito la metodología para la realización del benchmarking

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | VI

Page 28: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.3.

Evaluación Comparativa (Benchmarking) para conseguir mejoras y fomentar la innovación en los procesos

2.2.3.3.

Está formalizado la metodología para la realización del benchmarking

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.3.

Evaluación Comparativa (Benchmarking) para conseguir mejoras y fomentar la innovación en los procesos

2.2.3.4.

Se realizan actividades periódicamente de benchmarking

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.3.

Evaluación Comparativa (Benchmarking) para conseguir mejoras y fomentar la innovación en los procesos

2.2.3.5.

Existen registros respecto a las acciones realizadas

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.4.

Metodología de mejora continua de los procesos.

2.2.4.1.

Están formalmente establecidos los procedimientos para la mejora continua de los procesos.

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.4.

Metodología de mejora continua de los procesos.

2.2.4.2.

Están formalmente implementados los procedimientos para la mejora continua de los procesos.

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.4.

Metodología de mejora continua de los procesos.

2.2.4.3.

Se realizan actividades para involucrar a actores internos (colaboradores) en la mejora continua de los procesos

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.4.

Metodología de mejora continua de los procesos.

2.2.4.4.

Se realizan actividades para involucrar a actores externos (usuarios, ciudadanos.) en la mejora continua de los procesos

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.4.

Metodología de mejora continua de los procesos.

2.2.4.5.

Se realizan actividades periódicamente para identificar y corregir errores en los procesos.

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.4.

Metodología de mejora continua de los procesos.

2.2.4.6.

Se realizan actividades periódicas para generar, reunir y proyectar ideas innovadoras de todas las fuentes.

2 Procesos2.2.

Mejora continua e innovación

2.2.4.

Metodología de mejora continua de los procesos.

2.2.4.7.

Se realizan acciones para adaptar la estructura orgánica con el fin de mejorarla con base a los resultados institucionales.

2 Procesos2.3.

Proceso de Ingreso de Causas Penales

2.3.1.

Sistema digital integral de administración de justicia en materia penal

2.3.1.1.

Se inician las causas penales a partir del sistema digital

2 Procesos2.3.

Proceso de Ingreso de Causas Penales

2.3.1.

Sistema digital integral de administración de justicia en materia penal

2.3.1.2.

Se digitalizan los antecedentes necesarios sobre trámites o diligencias de las cuales debe dejarse legalmente constancia.

2 Procesos2.3.

Proceso de Ingreso de Causas Penales

2.3.1.

Sistema digital integral de administración de justicia en materia penal

2.3.1.3.

Se registra la canalización de usuarios en el sistema digital

2 Procesos 2. Proceso de 2.3. Sistema digital integral de administración 2.3.1. Se registra la canalización de promociones en el

VII | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 29: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

3.

Ingreso de Causas Penales 1. de justicia en materia penal 4. sistema digital

2 Procesos2.3.

Proceso de Ingreso de Causas Penales

2.3.1.

Sistema digital integral de administración de justicia en materia penal

2.3.1.5.

Cuenta con comunicaciones judiciales electrónicas hacia la procuraduría y defensoría.

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.1.

Mecanismos de comunicación electrónicos.

2.4.1.1.

Se establecen por escrito políticas que refieren a qué tipo de comunicación puede realizarse electrónicamente.

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.1.

Mecanismos de comunicación electrónicos.

2.4.1.2.

Se establecen por escrito el procedimiento para que se autoricen comunicaciones judiciales para realizarse electrónicamente.

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.1.

Mecanismos de comunicación electrónicos.

2.4.1.3.

Cuentan con comunicaciones judiciales autorizadas para realizarse electrónicamente.

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.2.

Mecanismos para garantizar que la sentencia judicial cumple con todos los requerimientos de ley

2.4.2.1.

Existe un formato y estándares formalmente implementado para las sentencias

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.2.

Mecanismos para garantizar que la sentencia judicial cumple con todos los requerimientos de ley

2.4.2.2.

Se establecen por escrito el procedimiento para la emisión de sentencias

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.3.

Notificaciones y mensajería en materia penal

2.4.3.1.

Existe una sola área con personal designado exclusivamente a la entrega de comunicaciones judiciales y otros documentos.

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.3.

Notificaciones y mensajería en materia penal

2.4.3.2.

El área de notificaciones tiene cobertura a nivel estatal y de todos los distritos.

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.3.

Notificaciones y mensajería en materia penal

2.4.3.3.

Se cuenta con un sistema digital para el control de entregas, constancias razonadas o cualquier otro registro.

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.3.

Notificaciones y mensajería en materia penal

2.4.3.4.

El área cuenta con vehículos asignados exclusivamente para sus tareas operativas y administrativas.

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | VIII

Page 30: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.3.

Notificaciones y mensajería en materia penal

2.4.3.5.

Están formalizados e implementados los procedimientos de esta área.

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.3.

Notificaciones y mensajería en materia penal

2.4.3.6.

Cuentan con encargados de zona para las notificaciones

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.3.

Notificaciones y mensajería en materia penal

2.4.3.7.

Cuentan con un sistema que optimiza los tiempos y costos de las notificaciones

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.3.

Notificaciones y mensajería en materia penal

2.4.3.8.

Se fomentan las notificaciones por vía electrónica

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.4.

Mecanismos para garantizar el aviso oportuno a imputados privados de libertad en caso de audiencia.

2.4.4.1.

Existe un acuerdo con el centro penitenciario para realizar avisos por vía electrónica

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.4.

Mecanismos para garantizar el aviso oportuno a imputados privados de libertad en caso de audiencia.

2.4.4.2.

Están formalizados e implementados los procedimientos y las políticas para el aviso de audiencias para imputados privados de su libertad.

2 Procesos2.4.

Proceso de Comunicaciones judiciales penales

2.4.4.

Mecanismos para garantizar el aviso oportuno a imputados privados de libertad en caso de audiencia.

2.4.4.3.

Se cuenta con un sistema digital para el control y entrega de avisos para audiencia de imputados privados de su libertad.

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.1.

Mecanismos para eficientar la programación y asignación de audiencias en Materia Penal

2.5.1.1.

Se establece de manera formal y está implementada la responsabilidad del área administrativa de la programación y control de las audiencias

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.1.

Mecanismos para eficientar la programación y asignación de audiencias en Materia Penal

2.5.1.2. Se manejan bloques de horarios

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.1.

Mecanismos para eficientar la programación y asignación de audiencias en Materia Penal

2.5.1.3.

Se establecen y controlan los tiempos de intermedios de cada bloque

2 Procesos 2. Proceso de 2.5. Mecanismos para eficientar la 2.5.1. Se establecen y controlan los tiempos promedios

IX | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 31: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

5.

Manejo de Audiencia en Materia Penal. 1.

programación y asignación de audiencias en Materia Penal 4. por audiencia según su tipo.

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.1.

Mecanismos para eficientar la programación y asignación de audiencias en Materia Penal

2.5.1.5.

Se establecen y controlan el número mínimo de audiencias por sala.

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.1.

Mecanismos para eficientar la programación y asignación de audiencias en Materia Penal

2.5.1.6.

Se establecen controles y se asignan de manera equitativa el juez para la audiencia.

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.1.

Mecanismos para eficientar la programación y asignación de audiencias en Materia Penal

2.5.1.7.

Se cuenta con un sistema digital integral para el control en la programación de audiencias.

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.1.

Mecanismos para eficientar la programación y asignación de audiencias en Materia Penal

2.5.1.8. Los jueces no tienen radicación de causa

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.1.

Mecanismos para eficientar la programación y asignación de audiencias en Materia Penal

2.5.1.9. Los jueces no manejan la agenda de audiencia

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.1.

Mecanismos para eficientar la programación y asignación de audiencias en Materia Penal

2.5.1.10.

Está formalizado e implementado un procedimiento de coordinación en el traslado de los detenidos a las audiencias programadas

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.2.

Mecanismos para garantizar el cumplimiento de la programación de las audiencias en Materia Penal

2.5.2.1.

Se establecen políticas y procedimientos formales para que las citaciones se realicen en tiempo y forma

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.2.

Mecanismos para garantizar el cumplimiento de la programación de las audiencias en Materia Penal

2.5.2.2.

Se implementa una verificación mínima de cinco días antes de la audiencia de las citaciones para que las notificaciones se realicen en tiempo y forma

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | X

Page 32: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.2.

Mecanismos para garantizar el cumplimiento de la programación de las audiencias en Materia Penal

2.5.2.3.

Se implementa una revisión previa de agenda por cada sala

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.2.

Mecanismos para garantizar el cumplimiento de la programación de las audiencias en Materia Penal

2.5.2.4.

Existen registros y monitoreo del cumplimiento de horarios de programación

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.2.

Mecanismos para garantizar el cumplimiento de la programación de las audiencias en Materia Penal

2.5.2.5.

Existen registros y monitoreo de la asistencia de jueces a las audiencias asignadas

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.2.

Mecanismos para garantizar el cumplimiento de la programación de las audiencias en Materia Penal

2.5.2.6.

Existen registros y monitoreo de la suspensión de audiencias.

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.3.

Mecanismos para el desarrollo de audiencias en Materia Penal

2.5.3.1.

Se establecen políticas y procedimientos formales para el desarrollo de audiencias.

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.3.

Mecanismos para el desarrollo de audiencias en Materia Penal

2.5.3.2.

Se implementa una revisión previa a cada audiencia del funcionamiento del equipo computacional, de audio y video

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.3.

Mecanismos para el desarrollo de audiencias en Materia Penal

2.5.3.3.

Se implementa controles para la presencia de los intervinientes antes de la hora de inicio de la audiencia

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.3.

Mecanismos para el desarrollo de audiencias en Materia Penal

2.5.3.4.

Existe un registro en un sistema digital de las principales actuaciones decretadas en la audiencia y la hora de inicio y de término de la misma.

2 Procesos 2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia

2.5.3.

Mecanismos para el desarrollo de audiencias en Materia Penal

2.5.3.5.

Está formalizado e implementado un procedimiento general y único para el adecuado orden en el ingreso del público a las salas de audiencia

XI | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 33: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

Penal.

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.4.

Mecanismos de control de los registros de audiencias en Materia Penal

2.5.4.1.

Se establecen políticas y procedimientos formales para el control de los registros de audiencias

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.4.

Mecanismos de control de los registros de audiencias en Materia Penal

2.5.4.2.

Se implementan controles del acceso a copias para asegurar que únicamente se entregue audio y video de las audiencias

2 Procesos2.5.

Proceso de Manejo de Audiencia en Materia Penal.

2.5.4.

Mecanismos de control de los registros de audiencias en Materia Penal

2.5.4.3.

Se establecen e implementan políticas para una comunicación automatizada/electrónica con otras autoridades.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.1.

Mecanismos de control para el proceso de Resoluciones.

2.6.1.1. Existe un registro digital de resoluciones.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.1.

Mecanismos de control para el proceso de Resoluciones.

2.6.1.2.

Está formalizado e implementado el procedimiento para garantizar que las sentencias ejecutoriadas sean turnadas al juez de ejecución.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.1.

Mecanismos de control para el proceso de Resoluciones.

2.6.1.3.

Se establece por escrito el control del área administrativa sobre consignaciones por garantías económicas, acuerdos reparatorios y suspensiones condicionales.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.1.

Mecanismos de control para el proceso de Resoluciones.

2.6.1.4.

Se implementa un control sobre consignaciones con motivo de garantías económicas, acuerdos reparatorios y suspensiones condicionales.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.1.

Mecanismos de control para el proceso de Resoluciones.

2.6.1.5.

Se implementan resoluciones judiciales homologadas y estandarizadas en su diseño, redacción, formato y contenido

2 Procesos 2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo,

2.6.1.

Mecanismos de control para el proceso de Resoluciones.

2.6.1.6.

Existe un sistema único digital de registro y control órdenes de aprehensión

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | XII

Page 34: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

Recursos y otros.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.2.

Mecanismos de control para el proceso de Amparos.

2.6.2.1.

Se establecen políticas para la no transcripción del acto reclamado.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.2.

Mecanismos de control para el proceso de Amparos.

2.6.2.2.

Se realizan acciones de monitoreo para el cumplimiento de las políticas para la no transcripción del acto reclamado.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.3.

Mecanismos de control para el proceso de Recursos

2.6.3.1.

Se establecen políticas para la no transcripción de los recursos.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.3.

Mecanismos de control para el proceso de Recursos

2.6.3.2.

Se realizan acciones de monitoreo para el cumplimiento de las políticas para la no transcripción de los recursos.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.3.

Mecanismos de control para el proceso de Recursos

2.6.3.3.

Se cuenta con un Administrador para la gestión en los tribunales de alzada o segunda instancia.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.3.

Mecanismos de control para el proceso de Recursos

2.6.3.4. Se cuenta con una Unidad de Gestión.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.3.

Mecanismos de control para el proceso de Recursos

2.6.3.5.

Esta Unidad de Gestión, cuenta con un Jefe de Causa y Gestión de Segunda Instancia.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.3.

Mecanismos de control para el proceso de Recursos

2.6.3.6.

Esta Unidad de Gestión, cuenta con Encargados de Sala específicamente para Segunda Instancia.

2 Procesos 2.6.

Proceso de Resoluciones,

2.6.3.

Mecanismos de control para el proceso de Recursos

2.6.3.7.

Esta Unidad de Gestión, cuenta con Oficialía de Partes y/o Atención al Público específicamente

XIII | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 35: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

Amparo, Recursos y otros. para Segunda Instancia.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.3.

Mecanismos de control para el proceso de Recursos

2.6.3.8.

Se establece de manera formal y está implementada la responsabilidad del área administrativa de la programación y control de las audiencias

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.3.

Mecanismos de control para el proceso de Recursos

2.6.3.9.

Se establecen y controlan los tiempos promedios por audiencia según su tipo.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.3.

Mecanismos de control para el proceso de Recursos

2.6.3.10.

Se establecen y controlan el número mínimo de audiencias por sala.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.3.

Mecanismos de control para el proceso de Recursos

2.6.3.11.

Se establecen controles y se asignan de manera equitativa los magistrados para las audiencias.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.3.

Mecanismos de control para el proceso de Recursos

2.6.3.12.

Se cuenta con un sistema digital integral para el control en la programación de audiencias.

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.3.

Mecanismos de control para el proceso de Recursos

2.6.3.13.

Los magistrados no manejan la agenda de audiencia

2 Procesos2.6.

Proceso de Resoluciones, Amparo, Recursos y otros.

2.6.3.

Mecanismos de control para el proceso de Recursos

2.6.3.14.

Está formalizado e implementado un procedimiento de coordinación en el traslado de los detenidos a las audiencias programadas

3 Carrera Judicial3.1.

Reclutamiento y Selección

3.1.1.

Plan de reclutamiento para carrera judicial

3.1.1.1.

Se identifica mediante un diagnóstico las necesidades sobre carrera judicial

3 Carrera Judicial3.1.

Reclutamiento y Selección

3.1.1.

Plan de reclutamiento para carrera judicial

3.1.1.2.

Define los periodos y estrategias para atraer aspirantes

3 Carrera Judicial 3.1.

Reclutamiento y Selección

3.1.1.

Plan de reclutamiento para carrera judicial

3.1.1.3.

Establece las plazas necesarias anuales para cada área considerando la movilidad de

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | XIV

Page 36: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

personal.

3 Carrera Judicial3.1.

Reclutamiento y Selección

3.1.1.

Plan de reclutamiento para carrera judicial

3.1.1.4.

Se establecen políticas específicamente para la equidad de género en el plan de reclutamiento.

3 Carrera Judicial3.1.

Reclutamiento y Selección

3.1.2.

Procedimientos de reclutamiento y selección para la carrera judicial

3.1.2.1.

Están por escrito los procedimientos vinculados al reclutamiento y selección de carrera judicial

3 Carrera Judicial3.1.

Reclutamiento y Selección

3.1.2.

Procedimientos de reclutamiento y selección para la carrera judicial

3.1.2.2.

Los procedimientos están aprobados por el área o instancia competente.

3 Carrera Judicial3.1.

Reclutamiento y Selección

3.1.2.

Procedimientos de reclutamiento y selección para la carrera judicial

3.1.2.3.

Los procedimientos establecen los tiempos de realización

3 Carrera Judicial3.1.

Reclutamiento y Selección

3.1.2.

Procedimientos de reclutamiento y selección para la carrera judicial

3.1.2.4.

Se definen las pruebas básicas que se aplicaran en la selección para el ingreso a la carrera judicial

3 Carrera Judicial3.1.

Reclutamiento y Selección

3.1.2.

Procedimientos de reclutamiento y selección para la carrera judicial

3.1.2.5.

Se establecen políticas para garantizar transparencia en el proceso de selección de aspirantes

3 Carrera Judicial3.1.

Reclutamiento y Selección

3.1.2.

Procedimientos de reclutamiento y selección para la carrera judicial

3.1.2.6.

La decisión sobre el ingreso de aspirantes se toma de manera colegiada

3 Carrera Judicial3.1.

Reclutamiento y Selección

3.1.2.

Procedimientos de reclutamiento y selección para la carrera judicial

3.1.2.7.

Se establecen políticas específicamente para la equidad de género en la selección

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.1.2.

Procedimientos de reclutamiento y selección para la carrera judicial

3.1.2.8.

Existe un área u órgano al interior encargado de monitorear el cumplimiento de los procesos establecidos de reclutamiento y selección.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.1.

Sensibilización sobre el sistema penal acusatorio para todos los aspirantes de carrera judicial.

3.2.1.1.

Está por escrito y aprobado por la instancia competente.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.1.

Sensibilización sobre el sistema penal acusatorio para todos los aspirantes de carrera judicial.

3.2.1.2. Se aplica para todos los ingresos

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.2.

Programa de formación inicial para aspirantes de carrera judicial

3.2.2.1.

Está basado en un diagnóstico para identificar las necesidades y competencias necesarias.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.2.

Programa de formación inicial para aspirantes de carrera judicial

3.2.2.2.

Está por escrito y aprobado por la instancia competente.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.2.

Programa de formación inicial para aspirantes de carrera judicial

3.2.2.3.

Se aplica para todos los ingresos en el último año.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.2.

Programa de formación inicial para aspirantes de carrera judicial

3.2.2.4. Se establece una metodología de formación.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.3.

Mecanismos de capacitación sostenida y especializada de carrera judicial

3.2.3.1.

Se contempla un presupuesto anual para capacitación especializada

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.3.

Mecanismos de capacitación sostenida y especializada de carrera judicial

3.2.3.2.

Cuenta con políticas y procedimientos implementados para realizar una selección de participantes que participan en los diversos cursos.

3 Carrera Judicial 3. Capacitación 3.2. Mecanismos de capacitación sostenida y 3.2.3. Cuenta con un plan anual de capacitación para

XV | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 37: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

2. y desarrollo. 3. especializada de carrera judicial 3.integrantes de la carrera judicial con base en un diagnóstico sobre necesidades institucionales

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.3.

Mecanismos de capacitación sostenida y especializada de carrera judicial

3.2.3.4.

Se hace una distinción entre programas de formación obligatorios y optativos

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.3.

Mecanismos de capacitación sostenida y especializada de carrera judicial

3.2.3.5.

Se contemplan actividades para el intercambio de experiencias y conocimientos entre el personal y sus colegas de otras instituciones similares

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.3.

Mecanismos de capacitación sostenida y especializada de carrera judicial

3.2.3.6.

Se establecen formalmente políticas para asegurar que todos los integrantes se capacitan con los programas obligatorios

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.4.

Registros actualizados de información sobre el personal de carrera judicial.

3.2.4.1.

Registros físicos o electrónicos con información del ingreso y trayectoria institucional de todo el personal de carrera judicial

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.4.

Registros actualizados de información sobre el personal de carrera judicial.

3.2.4.2.

Registros físicos o electrónicos de todo el personal sobre evaluaciones para la selección.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.4.

Registros actualizados de información sobre el personal de carrera judicial.

3.2.4.3.

Registros físicos o electrónicos de todo el personal sobre capacitaciones institucionales recibidas.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.4.

Registros actualizados de información sobre el personal de carrera judicial.

3.2.4.4.

Registros físicos o electrónicos de todo el personal otras capacitaciones no institucionales recibidas.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.4.

Registros actualizados de información sobre el personal de carrera judicial.

3.2.4.5.

Registros físicos o electrónicos de promociones o ascensos otorgados.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.5.

Procedimientos de promociones y ascensos de carrera judicial.

3.2.5.1.

Están por escrito y aprobado por la instancia competente.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.5.

Procedimientos de promociones y ascensos de carrera judicial.

3.2.5.2.

Se establece la metodología incluyendo las variables a considerar.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.5.

Procedimientos de promociones y ascensos de carrera judicial.

3.2.5.3.

Se establece la obligación de hacer públicos los resultados.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.5.

Procedimientos de promociones y ascensos de carrera judicial.

3.2.5.4.

Se establece la obligación de desarrollar una convocatoria interna pública y abierta.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.5.

Procedimientos de promociones y ascensos de carrera judicial.

3.2.5.5.

La decisión sobre el ascenso o promoción se toma de manera colegiada

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.5.

Procedimientos de promociones y ascensos de carrera judicial.

3.2.5.6.

Los procedimientos están implementados para todas las promociones o ascensos en el último año.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.5.

Procedimientos de promociones y ascensos de carrera judicial.

3.2.5.7.

Se establecen políticas específicamente para la equidad de género en oportunidades de ascenso.

3 Carrera Judicial3.2.

Capacitación y desarrollo.

3.2.6.

Sistema de evaluación de la efectividad de la capacitación de carrera judicial

3.2.6.1.

Se realizan acciones de pre y post evaluación al personal que recibe capacitación institucional

3 Carrera Judicial 3. Capacitación 3.2. Sistema de evaluación de la efectividad 3.2.6. Se establece una metodología para el análisis de

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | XVI

Page 38: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

2. y desarrollo. 6. de la capacitación de carrera judicial 2.efectividad de los programas de capacitación institucional.

3 Carrera Judicial3.3. Desempeño

3.3.1.

Procedimientos para la evaluación individual del desempeño de integrantes de carrera judicial

3.3.1.1.

Están por escrito y aprobados por la instancia competente.

3 Carrera Judicial3.3. Desempeño

3.3.1.

Procedimientos para la evaluación individual del desempeño de integrantes de carrera judicial

3.3.1.2.

Se establece la metodología incluyendo las variables a considerar.

3 Carrera Judicial3.3. Desempeño

3.3.1.

Procedimientos para la evaluación individual del desempeño de integrantes de carrera judicial

3.3.1.3.

Se establece la obligación de notificar los resultados al evaluado

3 Carrera Judicial3.3. Desempeño

3.3.1.

Procedimientos para la evaluación individual del desempeño de integrantes de carrera judicial

3.3.1.4.

Se considera el logro de metas, aportación a los planes y programas, cumplimiento de responsabilidades y obligaciones.

3 Carrera Judicial3.3. Desempeño

3.3.1.

Procedimientos para la evaluación individual del desempeño de integrantes de carrera judicial

3.3.1.5.

Los resultados son considerados para promociones, ascensos y reconocimientos.

3 Carrera Judicial3.3. Desempeño

3.3.1.

Procedimientos para la evaluación individual del desempeño de integrantes de carrera judicial

3.3.1.6.

Los resultados son considerados para subsanar debilidades en el desempeño del personal por medio de capacitaciones u otras respuestas necesarias

3 Carrera Judicial3.3. Desempeño

3.3.1.

Procedimientos para la evaluación individual del desempeño de integrantes de carrera judicial

3.3.1.7.

Existen recursos para inconformarse con los resultados.

3 Carrera Judicial3.4.

Disciplina y separación laboral

3.4.1.

Obligaciones y conductas que ameritan una sanción administrativa

3.4.1.1.

Están por escrito y aprobadas por la instancia competente.

3 Carrera Judicial3.4.

Disciplina y separación laboral

3.4.1.

Obligaciones y conductas que ameritan una sanción administrativa

3.4.1.2.

Existe definiciones respecto a la sanción que amerita cada conducta en relación a criterios como la gravedad y reincidencia

3 Carrera Judicial3.4.

Disciplina y separación laboral

3.4.1.

Obligaciones y conductas que ameritan una sanción administrativa

3.4.1.3.

Están por escrito y de manera formal el tipo de sanciones administrativas

3 Carrera Judicial3.4.

Disciplina y separación laboral

3.4.1.

Obligaciones y conductas que ameritan una sanción administrativa

3.4.1.4. Se definen las causales de separación laboral

3 Carrera Judicial3.4.

Disciplina y separación laboral

3.4.1.

Obligaciones y conductas que ameritan una sanción administrativa

3.4.1.5.

Se realizan acciones para que los integrantes las conozcan

3 Carrera Judicial3.4.

Disciplina y separación laboral

3.4.2.

Mecanismos para la supervisión y el control sobre responsabilidades y obligaciones

3.4.2.1.

Cuenta con un área responsable de la supervisión de responsabilidades y obligaciones.

3 Carrera Judicial 3. Disciplina y 3.4. Mecanismos para la supervisión y el 3.4.2. Están por escrito e implementados formalmente

XVII | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 39: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

4.separación laboral 2.

control sobre responsabilidades y obligaciones 2.

los procedimientos para la investigación por incumplimiento de obligaciones

3 Carrera Judicial3.4.

Disciplina y separación laboral

3.4.2.

Mecanismos para la supervisión y el control sobre responsabilidades y obligaciones

3.4.2.3.

Se establecen políticas sobre plazos para la investigación por incumplimiento de obligaciones.

3 Carrera Judicial3.4.

Disciplina y separación laboral

3.4.2.

Mecanismos para la supervisión y el control sobre responsabilidades y obligaciones

3.4.2.4.

Están por escrito e implementados formalmente los procedimientos para determinar las sanciones

3 Carrera Judicial3.4.

Disciplina y separación laboral

3.4.2.

Mecanismos para la supervisión y el control sobre responsabilidades y obligaciones

3.4.2.5.

Están por escrito e implementados formalmente los procedimientos para aplicar las sanciones

3 Carrera Judicial3.4.

Disciplina y separación laboral

3.4.2.

Mecanismos para la supervisión y el control sobre responsabilidades y obligaciones

3.4.2.6.

La decisión sobre sanciones a aplicar se toma de manera colegiada.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.1.

Análisis y monitoreo de los recursos humanos para los procesos y planes de trabajo de las áreas adjetivas (administrativas) de la institución.

4.1.1.1. Está por escrito y vigente.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.1.

Análisis y monitoreo de los recursos humanos para los procesos y planes de trabajo de las áreas adjetivas (administrativas) de la institución.

4.1.1.2.

Se realiza de forma proactiva con integrantes de la institución.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.1.

Análisis y monitoreo de los recursos humanos para los procesos y planes de trabajo de las áreas adjetivas (administrativas) de la institución.

4.1.1.3.

Se hace un análisis comparado con otros años y otras dependencias.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.1.

Análisis y monitoreo de los recursos humanos para los procesos y planes de trabajo de las áreas adjetivas (administrativas) de la institución.

4.1.1.4.

Incluye el análisis de las cargas de trabajo del personal de la institución

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.1.

Análisis y monitoreo de los recursos humanos para los procesos y planes de trabajo de las áreas adjetivas (administrativas) de la institución.

4.1.1.5.

Se consideran recursos para los procesos de innovación.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.1.

Análisis y monitoreo de los recursos humanos para los procesos y planes de trabajo de las áreas adjetivas (administrativas) de la institución.

4.1.1.6.

Se realiza en relación de la importancia relativa a la contribución en la consecución de los objetivos de la planeación estratégica

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.1.

Análisis y monitoreo de los recursos humanos para los procesos y planes de trabajo de las áreas adjetivas (administrativas) de la institución.

4.1.1.7.

Se monitorea en relación a nivel deseado, el nivel real y la desviación.

4 Recursos 4. Planeación y 4.1. Análisis y monitoreo periódico de los 4.1.2. Está por escrito y vigente.

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | XVIII

Page 40: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

1.control de los recursos 2.

recursos físicos y materiales para los procesos y planes de trabajo. 1.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.2.

Análisis y monitoreo periódico de los recursos físicos y materiales para los procesos y planes de trabajo.

4.1.2.2.

Se realiza de forma proactiva con integrantes de la institución.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.2.

Análisis y monitoreo periódico de los recursos físicos y materiales para los procesos y planes de trabajo.

4.1.2.3.

Se hace un análisis comparado con otros años y otras dependencias.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.2.

Análisis y monitoreo periódico de los recursos físicos y materiales para los procesos y planes de trabajo.

4.1.2.4.

Se consideran recursos para los procesos de innovación.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.2.

Análisis y monitoreo periódico de los recursos físicos y materiales para los procesos y planes de trabajo.

4.1.2.5.

Se realiza en relación de la importancia relativa a la contribución en la consecución de los objetivos de la planeación estratégica

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.3.

Análisis y monitoreo periódico de los recursos financieros para los procesos y planes de trabajo

4.1.3.1. Está por escrito y vigente.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.3.

Análisis y monitoreo periódico de los recursos financieros para los procesos y planes de trabajo

4.1.3.2.

Se realiza de forma proactiva con integrantes de la institución.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.3.

Análisis y monitoreo periódico de los recursos financieros para los procesos y planes de trabajo

4.1.3.3.

Se hace un análisis comparado con otros años y otras dependencias.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.3.

Análisis y monitoreo periódico de los recursos financieros para los procesos y planes de trabajo

4.1.3.4.

Se consideran recursos para los procesos de innovación.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.3.

Análisis y monitoreo periódico de los recursos financieros para los procesos y planes de trabajo

4.1.3.5.

Se realiza en relación de la importancia relativa a la contribución en la consecución de los objetivos de la planeación estratégica

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.3.

Análisis y monitoreo periódico de los recursos financieros para los procesos y planes de trabajo

4.1.3.6.

Se monitorea en relación a nivel deseado, el nivel real y la desviación.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.4.

Acciones correctivas y reasignación periódica de los recursos.

4.1.4.1.

Se realizan acciones periódicas para cubrir las necesidades en cuanto a infraestructura considerando cargas de trabajo, normatividad y estructura

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.4.

Acciones correctivas y reasignación periódica de los recursos.

4.1.4.2.

Se reasignan en relación de la importancia relativa de su contribución a la consecución de los objetivos de la planeación estratégica

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.4.

Acciones correctivas y reasignación periódica de los recursos.

4.1.4.3.

Están por escrito y establece el programa, servicio o concepto afectado.

4 Recursos 4. Planeación y 4.1. Gestión presupuestal para planes, 4.1.5. Está por escrito para un periodo determinado.

XIX | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 41: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

1.control de los recursos 5. programas y procesos. 1.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.5.

Gestión presupuestal para planes, programas y procesos.

4.1.5.2.

Está formalmente equilibrado entre los ingresos y gastos a cubrir.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.5.

Gestión presupuestal para planes, programas y procesos.

4.1.5.3.

Muestra un análisis de los gastos que asumirán los diferentes planes, programas y proyectos.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.5.

Gestión presupuestal para planes, programas y procesos.

4.1.5.4.

Se realizan auditorías financieras y están disponibles para la consulta pública.

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.5.

Gestión presupuestal para planes, programas y procesos.

4.1.5.5.

Están formalizadas e implementadas políticas para el control de multas y fondos ajenos

4 Recursos4.1.

Planeación y control de los recursos

4.1.5.

Gestión presupuestal para planes, programas y procesos.

4.1.5.6. Está a disposición de la consulta pública.

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.1.

Política de suplencias y reemplazos de puesto de trabajo de las áreas adjetivas

4.2.1.1. Está por escrito y vigente.

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.1.

Política de suplencias y reemplazos de puesto de trabajo de las áreas adjetivas

4.2.1.2. Establece los criterios de aplicación

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.1.

Política de suplencias y reemplazos de puesto de trabajo de las áreas adjetivas

4.2.1.3. Establece los procedimientos para la aplicación.

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.1.

Política de suplencias y reemplazos de puesto de trabajo de las áreas adjetivas

4.2.1.4. Cuenta con formularios para la aplicación

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.1.

Política de suplencias y reemplazos de puesto de trabajo de las áreas adjetivas

4.2.1.5. Se aplican las políticas de suplencia

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.2.

Mecanismos para que el personal de áreas adjetivas esté asignado al cargo o puesto por el que fueron contratados y capacitados

4.2.2.1.

Se establecen por escrito los criterios por los cuales se puede cambiar a una persona del puesto asignado.

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.2.

Mecanismos para que el personal de áreas adjetivas esté asignado al cargo o puesto por el que fueron contratados y capacitados

4.2.2.2.

Se realizan actividades de monitoreo para verificar que el personal asignado cumple con los requisitos del cargo o puesto.

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.3.

Política sobre rotación de trabajos (Polifuncionalidad) para las áreas adjetivas.

4.2.3.1. Está por escrito y vigente.

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | XX

Page 42: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.3.

Política sobre rotación de trabajos (Polifuncionalidad) para las áreas adjetivas.

4.2.3.2.

Se lleva a cabo mediante un plan detallado con metodología, objetivos y tiempos de cada etapa.

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.3.

Política sobre rotación de trabajos (Polifuncionalidad) para las áreas adjetivas.

4.2.3.3. Establece los criterios de aplicación

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.3.

Política sobre rotación de trabajos (Polifuncionalidad) para las áreas adjetivas.

4.2.3.4.

Establece los procedimientos para la aplicación (inmediata o programada).

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.3.

Política sobre rotación de trabajos (Polifuncionalidad) para las áreas adjetivas.

4.2.3.5.

Informa claramente los resultados esperados y avances a los involucrados.

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.3.

Política sobre rotación de trabajos (Polifuncionalidad) para las áreas adjetivas.

4.2.3.6. Se aplican las políticas de rotación

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.4.

Metodología para la definición y asignación de sueldos y compensaciones para áreas sustantivas y adjetivas (jurisdiccionales y administrativas)

4.2.4.1.

Está por escrito y vigente una política institucional.

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.4.

Metodología para la definición y asignación de sueldos y compensaciones para áreas sustantivas y adjetivas (jurisdiccionales y administrativas)

4.2.4.2.

Se consideran criterios para la definición de sueldos conforme a requisitos intelectuales, habilidades exigidas, requisitos físicos, responsabilidad y condiciones de trabajo.

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.4.

Metodología para la definición y asignación de sueldos y compensaciones para áreas sustantivas y adjetivas (jurisdiccionales y administrativas)

4.2.4.3.

Se hace un análisis de puestos comparables en otras instituciones.

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.4.

Metodología para la definición y asignación de sueldos y compensaciones para áreas sustantivas y adjetivas (jurisdiccionales y administrativas)

4.2.4.4.

Establece una agrupación de puestos similares en grados de remuneración.

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.4.

Metodología para la definición y asignación de sueldos y compensaciones para áreas sustantivas y adjetivas (jurisdiccionales y administrativas)

4.2.4.5.

Se establecen políticas específicas para la igualdad de género en los sueldos y compensaciones.

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.4.

Metodología para la definición y asignación de sueldos y compensaciones para áreas sustantivas y adjetivas (jurisdiccionales y administrativas)

4.2.4.6. Existe una escala única de sueldo por cargo

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.5.

Mecanismos de control transparentes y equitativos para beneficios adicionales institucionales (celulares, vales de gasolina, vehículos)

4.2.5.1. Está por escrito y vigente.

XXI | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 43: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.5.

Mecanismos de control transparentes y equitativos para beneficios adicionales institucionales (celulares, vales de gasolina, vehículos)

4.2.5.2.

Establece los criterios de asignación, uso, consumo, responsabilidades y devoluciones.

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.5.

Mecanismos de control transparentes y equitativos para beneficios adicionales institucionales (celulares, vales de gasolina, vehículos)

4.2.5.3.

La política es publicada y difundida en la institución.

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.5.

Mecanismos de control transparentes y equitativos para beneficios adicionales institucionales (celulares, vales de gasolina, vehículos)

4.2.5.4.

Establece los procedimientos para la asignación y retiro

4 Recursos4.2.

Gestión del recurso humano

4.2.5.

Mecanismos de control transparentes y equitativos para beneficios adicionales institucionales (celulares, vales de gasolina, vehículos)

4.2.5.5. Se monitorea el uso y consumo

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.1.

Mecanismos para el uso de TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.1.1.

Está por escrito y vigente una política institucional.

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.1.

Mecanismos para el uso de TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.1.2.

Establece el procedimiento de asignación y monitoreo de TICs.

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.1.

Mecanismos para el uso de TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.1.3.

La comunicación entre miembros se realiza por correo electrónico institucional.

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.1.

Mecanismos para el uso de TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.1.4.

Establece las consecuencias y sanciones en caso de incumplimiento de las políticas de uso de TICs

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.1.

Mecanismos para el uso de TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.1.5.

Se realizan auditorias sobre el correcto uso de TICs

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.1.

Mecanismos para el uso de TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.1.6.

Se desarrolla capacitación periódica en temas de uso de TICs

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.1.

Mecanismos para el uso de TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.1.7.

Cuenta con una mesa de ayuda o sistema similar.

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.1.

Mecanismos para el uso de TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.1.8.

Se prioriza la atención de servicios solicitados con base en la importancia operativa.

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.2.

Mecanismos de seguridad para TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.2.1.

Cuenta con políticas por escrito e implementada sobre seguridad de TICs

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | XXII

Page 44: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.2.

Mecanismos de seguridad para TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.2.2.

Se implementa firma electrónica en los procesos críticos

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.2.

Mecanismos de seguridad para TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.2.3.

Cuenta con políticas por escrito e implementadas sobre seguridad y control en el uso de TICs

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.2.

Mecanismos de seguridad para TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.2.4.

Cuenta con políticas por escrito e implementadas sobre capturas de información en sistemas en TICs

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.2.

Mecanismos de seguridad para TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.2.5.

Cuenta con políticas por escrito e implementadas sobre perfiles de usuario en TICs

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.2.

Mecanismos de seguridad para TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.2.6.

Cuenta con políticas por escrito e implementadas sobre el uso de TICs

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.2.

Mecanismos de seguridad para TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.2.7.

Cuenta con políticas por escrito e implementadas sobre contingencia en caso de fallas, cambios o daño de TICs

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.2.

Mecanismos de seguridad para TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.2.8.

Cuenta con políticas por escrito e implementadas para promover y facilitar el uso de TICs

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.2.

Mecanismos de seguridad para TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.2.9.

Procedimiento o política para la actualización de software y mejoras.

4 Recursos4.3.

Gestión de recursos tecnológicos

4.3.2.

Mecanismos de seguridad para TICs en todos los niveles organizacionales

4.3.2.10.

Cuenta con un programa de mantenimiento preventivo de los TICs

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.1.

Mecanismos para el mantenimiento de las instalaciones e infraestructura.

4.4.1.1.

Cuenta con una política por escrito e implementada sobre el mantenimiento de instalaciones e infraestructura institucional.

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.1.

Mecanismos para el mantenimiento de las instalaciones e infraestructura.

4.4.1.2.

Existe un presupuesto definido y asignado específicamente para el mantenimiento preventivo de instalaciones e infraestructura.

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.1.

Mecanismos para el mantenimiento de las instalaciones e infraestructura.

4.4.1.3.

Están elaborados, archivados y disponibles para consulta los planos y manuales de mantenimiento.

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.1.

Mecanismos para el mantenimiento de las instalaciones e infraestructura.

4.4.1.4.

Cuenta con personal o área responsable de implementar la política sobre mantenimiento

XXIII | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 45: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.1.

Mecanismos para el mantenimiento de las instalaciones e infraestructura.

4.4.1.5.

Se establecen procedimientos para la solicitud de servicios y atención sobre el mantenimiento.

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.1.

Mecanismos para el mantenimiento de las instalaciones e infraestructura.

4.4.1.6.

Se cuenta con personal capacitado para realizar actividades de mantenimiento de forma efectiva.

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.1.

Mecanismos para el mantenimiento de las instalaciones e infraestructura.

4.4.1.7.

Las instalaciones e insumos cumplen con las normas técnicas sobre esta materia

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.2. Áreas de atención ciudadana

4.4.2.1.

Todas las áreas donde se reciben ciudadanos cuentan con información gráfica que oriente sobre el servicio

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.2. Áreas de atención ciudadana

4.4.2.2.

Cuentan con iluminación adecuada y funcionando

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.2. Áreas de atención ciudadana

4.4.2.3.

Cuentan con limpieza en general y pintura en paredes y techo en buen estado

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.2. Áreas de atención ciudadana

4.4.2.4. Cuentan con extintores en condiciones de uso

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.2. Áreas de atención ciudadana

4.4.2.5.

Cuentan con rampas de acceso para personas con capacidades diferentes

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.2. Áreas de atención ciudadana

4.4.2.6. Cuentan con sanitarios higiénicos y funcionales

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.2. Áreas de atención ciudadana

4.4.2.7.

Cuenta con espacios acondicionados para recepción y atención a usuarios con discapacidad

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.3.

Mecanismos para el control en el uso de activos físicos y materiales institucionales

4.4.3.1.

Cuenta con una política por escrito e implementada sobre el control en el uso de activos.

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | XXIV

Page 46: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.3.

Mecanismos para el control en el uso de activos físicos y materiales institucionales

4.4.3.2.

Cuenta con una política por escrito e implementada respecto al consumo responsable y el ahorro de energía en la institución.

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.3.

Mecanismos para el control en el uso de activos físicos y materiales institucionales

4.4.3.3.

Está formalizado e implementado un procedimiento de atención de solicitudes sobre activos físicos y materiales

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.3.

Mecanismos para el control en el uso de activos físicos y materiales institucionales

4.4.3.4.

Se asignan los activos en cumplimiento de la política institucional y mediante la firma de resguardos.

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.3.

Mecanismos para el control en el uso de activos físicos y materiales institucionales

4.4.3.5.

Se establece e implementa un procedimiento sobre el monitoreo sobre el uso de los activos.

4 Recursos4.4.

Gestión del activos físicos y materiales

4.4.3.

Mecanismos para el control en el uso de activos físicos y materiales institucionales

4.4.3.6.

Se establece e implementa un procedimiento de responsabilidad en caso de mal uso o extravío.

4 Recursos4.5.

Gestión del conocimiento e innovación.

4.5.1.

Mecanismos para generar, registrar, administrar y controlar el conocimiento generado.

4.5.1.1.

Se implementan herramientas para la identificación del conocimiento generado institucionalmente

4 Recursos4.5.

Gestión del conocimiento e innovación.

4.5.1.

Mecanismos para generar, registrar, administrar y controlar el conocimiento generado.

4.5.1.2.

Cuenta con plataformas de software que facilitan compartir y distribuir dicho conocimiento.

4 Recursos4.5.

Gestión del conocimiento e innovación.

4.5.1.

Mecanismos para generar, registrar, administrar y controlar el conocimiento generado.

4.5.1.3.

Se realizan actividades para la reproducción del conocimiento como con eventos o foros de debate

4 Recursos4.5.

Gestión del conocimiento e innovación.

4.5.1.

Mecanismos para generar, registrar, administrar y controlar el conocimiento generado.

4.5.1.4.

Cuenta con un sistema de gestión documental que respalde el registro del conocimiento y que facilite su consulta en el momento necesario.

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.1.

Diagnóstico en materia de atención ciudadana

5.1.1.1.

Existe un análisis por escrito y formal sobre demandas y preferencias ciudadanas sobre los servicios

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.1.

Diagnóstico en materia de atención ciudadana

5.1.1.2.

Se identificaron e implementaron canales para ofrecer los diversos servicios institucionales conforme al análisis de demandas y preferencias.

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.1.

Diagnóstico en materia de atención ciudadana

5.1.1.3.

Se identificaron e implementaron horarios para ofrecer los diversos servicios institucionales conforme al análisis de demandas y preferencias.

XXV | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 47: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.2.

Mecanismos para la recepción y atención de quejas, sugerencias y felicitaciones ciudadanas.

5.1.2.1.

Existen medios físicos o electrónicos para la recepción y registro de quejas y sugerencias.

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.2.

Mecanismos para la recepción y atención de quejas, sugerencias y felicitaciones ciudadanas.

5.1.2.2.

Todos los servicios presenciales al ciudadano cuentan con un canal para quejas o sugerencias.

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.2.

Mecanismos para la recepción y atención de quejas, sugerencias y felicitaciones ciudadanas.

5.1.2.3.

Está por escrito e implementado el procedimiento para la recepción y atención de quejas o sugerencias ciudadanos

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.2.

Mecanismos para la recepción y atención de quejas, sugerencias y felicitaciones ciudadanas.

5.1.2.4.

Está por escrito e implementado el procedimiento para reconocer o premiar periódicamente la adecuada atención ciudadana

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.2.

Mecanismos para la recepción y atención de quejas, sugerencias y felicitaciones ciudadanas.

5.1.2.5.

Se establece formalmente un área o responsable para la atención de quejas o sugerencias.

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.3.

Mecanismos para identificar y evaluar satisfacción, necesidades y expectativas con los servicios

5.1.3.1.

Se realizan periódicamente encuestas sobre calidad, fiabilidad, conformidad con tiempos o plazos de tramitación, entre otros.

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.3.

Mecanismos para identificar y evaluar satisfacción, necesidades y expectativas con los servicios

5.1.3.2.

Se realizan periódicamente encuestas de evaluación sobre la satisfacción en los servicios.

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.3.

Mecanismos para identificar y evaluar satisfacción, necesidades y expectativas con los servicios

5.1.3.3.

Está por escrito e implementado el procedimiento para la recepción, análisis, canalización y uso de esa información.

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.4.

Medios de comunicación sobre trámites, servicios y estatus de los mismos

5.1.4.1.

Existe un catálogo público, claro, sencillo y de fácil acceso sobre todos los servicios brindados al ciudadano

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.4.

Medios de comunicación sobre trámites, servicios y estatus de los mismos

5.1.4.2.

Cuenta con una imagen institucional formalizada, homologada y utilizada en las diversas herramientas de comunicación sobre servicios al ciudadano

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.4.

Medios de comunicación sobre trámites, servicios y estatus de los mismos

5.1.4.3.

Cuenta con documentos en diversos soportes para los servicios al ciudadano (lenguaje apropiado, traducciones, Braille, etc.)

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.4.

Medios de comunicación sobre trámites, servicios y estatus de los mismos

5.1.4.4.

Existe un canal de comunicación directo para informar al ciudadano sobre los trámites, servicios y estatus de los mismos.

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.4.

Medios de comunicación sobre trámites, servicios y estatus de los mismos

5.1.4.5.

Cuenta con un área o responsable de la comunicación directa sobre servicios al ciudadano.

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.5.

Procedimientos para la atención de ciudadanos

5.1.5.1.

Está formalmente establecido e implementado un procedimiento para la atención presencial del ciudadano.

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | XXVI

Page 48: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.5.

Procedimientos para la atención de ciudadanos

5.1.5.2.

Está formalmente establecido e implementado un procedimiento para canalizar a ciudadanos a otras dependencias cuando sea necesario.

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.5.

Procedimientos para la atención de ciudadanos

5.1.5.3.

Está formalmente establecido e implementado un procedimiento para la recepción de ciudadanos a audiencias.

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.5.

Procedimientos para la atención de ciudadanos

5.1.5.4.

Se capacita al personal de atención ciudadana en calidad y calidez en el servicio

5Orientación Ciudadana

5.1.

Servicios al Ciudadano

5.1.5.

Procedimientos para la atención de ciudadanos

5.1.5.5.

Se evalúa el cumplimiento de los procedimientos de atención usuarios

5Orientación Ciudadana

5.2.

Apertura con el Ciudadano

5.2.1.

Mecanismos formales de comunicación e información con ciudadanos/usuarios o determinados grupos de interés

5.2.1.1.

Se difunde periódicamente en medios electrónicos y físicos los resultados de evaluaciones del desempeño institucional

5Orientación Ciudadana

5.2.

Apertura con el Ciudadano

5.2.1.

Mecanismos formales de comunicación e información con ciudadanos/usuarios o determinados grupos de interés

5.2.1.2.

Cuenta con un área o responsable a comunicación social, publicidad, o vocería.

5Orientación Ciudadana

5.2.

Apertura con el Ciudadano

5.2.1.

Mecanismos formales de comunicación e información con ciudadanos/usuarios o determinados grupos de interés

5.2.1.3.

Cuenta con políticas y procedimientos formales e implementados sobre comunicación.

5Orientación Ciudadana

5.2.

Apertura con el Ciudadano

5.2.1.

Mecanismos formales de comunicación e información con ciudadanos/usuarios o determinados grupos de interés

5.2.1.4.

Cuenta con una gaceta, periódico o cualquier otro medio de comunicación impreso o digital emitido de manera periódica para comunicar acciones institucionales.

5Orientación Ciudadana

5.2.

Apertura con el Ciudadano

5.2.2.

Actividades para el acercamiento con la ciudadanía

5.2.2.1.

Las actividades se implementan a partir de un plan o proyecto formal y por escrito con diagnóstico, objetivos y metas

5Orientación Ciudadana

5.2.

Apertura con el Ciudadano

5.2.2.

Actividades para el acercamiento con la ciudadanía

5.2.2.2.

Se fomenta la cercanía del ciudadano con la institución por medio de la recepción de visitas para conocer instalaciones, procesos y programas.

5Orientación Ciudadana

5.2.

Apertura con el Ciudadano

5.2.2.

Actividades para el acercamiento con la ciudadanía

5.2.2.3.

Existen programas implementados de manera periódica para la atención directa de los funcionarios de primer nivel a las solicitudes o problemáticas ciudadanas.

5Orientación Ciudadana

5.2.

Apertura con el Ciudadano

5.2.2.

Actividades para el acercamiento con la ciudadanía

5.2.2.4.

Se evalúa periódicamente el resultado de las actividades de acercamiento institucional con la ciudadanía.

6

Información, Monitoreo y Control

6.1.

Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional

6.1.1.

Indicadores para evaluar el desempeño institucional

6.1.1.1.

Están definidos por escrito y contiene como mínimo la descripción de variables, fórmula, frecuencia de medición, fuentes y responsable.

6 Información, 6. Sistema de 6.1. Indicadores para evaluar el desempeño 6.1.1. Existen registros estadísticos electrónicos de las

XXVII | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 49: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

Monitoreo y Control 1.

Evaluación del Desempeño Institucional 1. institucional 2.

variables de tal manera que puedan ser consultados cuando sea necesario.

6

Información, Monitoreo y Control

6.1.

Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional

6.1.1.

Indicadores para evaluar el desempeño institucional

6.1.1.3.

Se definen para todos los procesos críticos identificados.

6

Información, Monitoreo y Control

6.1.

Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional

6.1.1.

Indicadores para evaluar el desempeño institucional

6.1.1.4.

Se calculan de manera periódica y se registran resultados.

6

Información, Monitoreo y Control

6.1.

Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional

6.1.2.

Análisis de la información del desempeño institucional.

6.1.2.1.

Está integrado un comité o similar de manera formal y responsable del análisis y toma de decisiones sobre el desempeño institucional.

6

Información, Monitoreo y Control

6.1.

Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional

6.1.2.

Análisis de la información del desempeño institucional.

6.1.2.2.

Se elaboran matrices, tableros de control u otras herramientas para el análisis

6

Información, Monitoreo y Control

6.1.

Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional

6.1.2.

Análisis de la información del desempeño institucional.

6.1.2.3.

Se desarrolla por escrito y de manera formal un plan de acción para la mejora continua.

6

Información, Monitoreo y Control

6.1.

Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional

6.1.2.

Análisis de la información del desempeño institucional.

6.1.2.4.

Se comunican los resultados de manera formal a través de reportes o presentaciones.

6

Información, Monitoreo y Control

6.2.

Calidad de Información.

6.2.1.

Procedimientos de supervisión en captura de datos para indicadores

6.2.1.1.

Se establecen por escrito los procedimientos de supervisión de captura de datos.

6

Información, Monitoreo y Control

6.2.

Calidad de Información.

6.2.1.

Procedimientos de supervisión en captura de datos para indicadores

6.2.1.2.

Los procedimientos establecen periodicidad y responsable.

6

Información, Monitoreo y Control

6.2.

Calidad de Información.

6.2.1.

Procedimientos de supervisión en captura de datos para indicadores

6.2.1.3.

Existe de manera formalizada un área o responsables para la supervisión en captura de datos.

6 Información, 6. Calidad de 6.2. Procedimientos de supervisión en captura 6.2.1. Se diseñan, desarrollan y levantan reportes en

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | XXVIII

Page 50: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

Monitoreo y Control 2. Información. 1. de datos para indicadores 4. caso de retrasos o errores de captura

6

Información, Monitoreo y Control

6.2.

Calidad de Información.

6.2.1.

Procedimientos de supervisión en captura de datos para indicadores

6.2.1.5.

Se realizan actividades periódicas para la homologación y corrección de datos.

6

Información, Monitoreo y Control

6.2.

Calidad de Información.

6.2.2.

Herramientas para la captura de información y emisión de informes de desempeño institucional

6.2.2.1.

Los resultados de los indicadores definidos se generan a través de sistemas informáticos digitales.

6

Información, Monitoreo y Control

6.2.

Calidad de Información.

6.2.2.

Herramientas para la captura de información y emisión de informes de desempeño institucional

6.2.2.2.

Se generan informes sobre los indicadores a través de sistemas informáticos.

6

Información, Monitoreo y Control

6.2.

Calidad de Información.

6.2.2.

Herramientas para la captura de información y emisión de informes de desempeño institucional

6.2.2.3.

Existe acceso directo a la información sobre el desempeño institucional por parte de usuarios internos y externos

6

Información, Monitoreo y Control

6.2.

Calidad de Información.

6.2.3.

Mecanismos de control en el registro de datos.

6.2.3.1.

Se implementan cursos de capacitación para los responsables de la captura de datos para los sistemas de información institucionales.

6

Información, Monitoreo y Control

6.2.

Calidad de Información.

6.2.3.

Mecanismos de control en el registro de datos.

6.2.3.2.

Existen catálogos sobre las variables y datos que se registran en los sistemas de información institucionales.

6

Información, Monitoreo y Control

6.2.

Calidad de Información.

6.2.3.

Mecanismos de control en el registro de datos.

6.2.3.3.

Se establecen por escrito y se implementan políticas y procedimientos sobre la captura en los sistemas de información institucionales.

6

Información, Monitoreo y Control

6.2.

Calidad de Información.

6.2.3.

Mecanismos de control en el registro de datos.

6.2.3.4.

Se definen e implementan procedimientos de auditoria interna sobre el registro y captura de datos

6

Información, Monitoreo y Control

6.3.

Monitoreo y control

6.3.1.

Resultados de indicadores de desempeño institucional

6.3.1.1.

Se formulan por escrito las acciones necesarias para la mejora del desempeño institucional.

6

Información, Monitoreo y Control

6.3.

Monitoreo y control

6.3.1.

Resultados de indicadores de desempeño institucional

6.3.1.2.

Se identifican y asignan los recursos necesarios para implementar las acciones.

6

Información, Monitoreo y Control

6.3.

Monitoreo y control

6.3.1.

Resultados de indicadores de desempeño institucional

6.3.1.3.

Existe un área o responsable del seguimiento de las acciones planeadas.

6

Información, Monitoreo y Control

6.3.

Monitoreo y control

6.3.1.

Resultados de indicadores de desempeño institucional

6.3.1.4.

Se elaboran reportes periódicos del avance y resultado de las acciones.

6

Información, Monitoreo y Control

6.3.

Monitoreo y control

6.3.1.

Resultados de indicadores de desempeño institucional

6.3.1.5.

Se llevan a cabo acciones para mejora de la productividad y efectividad de jueces (audiencias efectivas, diferimientos, puntualidad)

7 Integridad y Ética 7. Valores y 7.1. Código de ética institucional 7.1.1. Está por escrito y aprobado por la instancia

XXIX | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 51: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

1.Estatutos Éticos 1. 1. competente.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.1. Código de ética institucional

7.1.1.2.

Contienen la declaración de principios generales del comportamiento adecuado y una guía para la toma de decisiones.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.2. Código de conducta en la institución

7.1.2.1.

Está por escrito y aprobado por la instancia competente.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.2. Código de conducta en la institución

7.1.2.2.

Tienen una orientación clara sobre aspectos de corrupción, soborno, colusión o cohecho.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.3.

Política institucional para prevenir la corrupción

7.1.3.1.

Está por escrito y aprobado por la instancia competente.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.3.

Política institucional para prevenir la corrupción

7.1.3.2.

Expresa de forma clara e indiscutible los comportamientos o acciones no permitidos en la materia.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.3.

Política institucional para prevenir la corrupción

7.1.3.3.

Define procedimientos de control internos para prevenir actos de corrupción.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.3.

Política institucional para prevenir la corrupción

7.1.3.4.

Establece los procedimientos de monitoreo y notificación en caso de actos de corrupción.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.3.

Política institucional para prevenir la corrupción

7.1.3.5.

Establece las consecuencias de su incumplimiento.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.3.

Política institucional para prevenir la corrupción

7.1.3.6.

Se destina un presupuesto para la implementación de la política.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.3.

Política institucional para prevenir la corrupción

7.1.3.7.

Cuenta con un área o persona responsable de la implementación.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.3.

Política institucional para prevenir la corrupción

7.1.3.8. Los procedimientos están implementados.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.4.

Políticas institucionales para asegurar el trato igualitario para todos los usuarios

7.1.4.1.

Está por escrito y aprobada por la instancia competente.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.4.

Políticas institucionales para asegurar el trato igualitario para todos los usuarios

7.1.4.2.

Establece mecanismos para identificar necesidades para trato igualitario en los servicios.

7 Integridad y Ética 7.1.

Valores y Estatutos

7.1.4.

Políticas institucionales para asegurar el trato igualitario para todos los usuarios

7.1.4.3.

Promueve que los entornos, productos y servicios existentes cumplan con la accesibilidad

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | XXX

Page 52: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

Éticos universal.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.4.

Políticas institucionales para asegurar el trato igualitario para todos los usuarios

7.1.4.4.

Se implementan acciones para la adecuación y remodelación de los entornos físicos y edificaciones.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.4.

Políticas institucionales para asegurar el trato igualitario para todos los usuarios

7.1.4.5.

Se destina un presupuesto para la implementación de la política.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.4.

Políticas institucionales para asegurar el trato igualitario para todos los usuarios

7.1.4.6.

Cuenta con un área o persona responsable de la implementación.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.5.

Actividades de comunicación para la difusión de los códigos de conducta, códigos de ética y políticas relacionadas

7.1.5.1.

Los códigos y políticas son compartidos con los colaboradores en medios impresos o digitales.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.5.

Actividades de comunicación para la difusión de los códigos de conducta, códigos de ética y políticas relacionadas

7.1.5.2.

Se establece en normatividad, manuales o procedimientos aprobados, la obligación de difundir los códigos y políticas

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.5.

Actividades de comunicación para la difusión de los códigos de conducta, códigos de ética y políticas relacionadas

7.1.5.3.

Los códigos y políticas se encuentran publicados en medios digitales de fácil acceso para colaboradores.

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.5.

Actividades de comunicación para la difusión de los códigos de conducta, códigos de ética y políticas relacionadas

7.1.5.4.

Se realizan actividades de inducción o presentación de los códigos y políticas a todos los niveles

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.6.

Mecanismos para evaluar y actuar sobre el cumplimiento de los códigos y políticas relacionadas

7.1.6.1.

Están definidos y se utilizan indicadores que permiten monitorear el desempeño institucional en materia de ética y conducta de las personas que la integran

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.6.

Mecanismos para evaluar y actuar sobre el cumplimiento de los códigos y políticas relacionadas

7.1.6.2.

Se realizan actividades orientadas a mejorar la ética y el buen comportamiento de las personas que integran la institución

7 Integridad y Ética7.1.

Valores y Estatutos Éticos

7.1.6.

Mecanismos para evaluar y actuar sobre el cumplimiento de los códigos y políticas relacionadas

7.1.6.3.

Se realizan evaluaciones del conocimiento de los códigos y políticas.

7 Integridad y Ética7.2.

Equidad de Género y DDHH

7.2.1.

Mecanismos para promover la equidad de género

7.2.1.1.

Se realizan actividades de difusión sobre la importancia de la equidad de género

7 Integridad y Ética7.2.

Equidad de Género y DDHH

7.2.1.

Mecanismos para promover la equidad de género

7.2.1.2.

Se realizan actividades de capacitación y asesoría para la institucionalización de la perspectiva de género

7 Integridad y Ética7.2.

Equidad de Género y DDHH

7.2.2.

Mecanismos para promover el respeto a los DDHH

7.2.2.1.

Se realizan actividades de difusión sobre la importancia en el respeto de los DDHH

7 Integridad y Ética 7.2.

Equidad de Género y

7.2.2.

Mecanismos para promover el respeto a los DDHH

7.2.2.2.

Se realizan actividades de capacitación y asesoría para la institucionalización de DDHH

XXXI | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 53: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

DDHH

7 Integridad y Ética7.2.

Equidad de Género y DDHH

7.2.3.

Actuaciones judiciales con perspectiva de género

7.2.3.1.

Se capacita a los jueces y funcionarios en forma periódica

7 Integridad y Ética7.2.

Equidad de Género y DDHH

7.2.3.

Actuaciones judiciales con perspectiva de género

7.2.3.2.

Se revisa el uso de la perspectiva de género en las resoluciones judiciales

7 Integridad y Ética7.2.

Equidad de Género y DDHH

7.2.3.

Actuaciones judiciales con perspectiva de género

7.2.3.3.

Se evalúan el conocimiento en materia de genero de los jueces

7 Integridad y Ética7.2.

Equidad de Género y DDHH

7.2.4.

Políticas laborales de inclusión, diversidad y no discriminación en la institución

7.2.4.1.

Está por escrito y aprobada por la instancia competente.

7 Integridad y Ética7.2.

Equidad de Género y DDHH

7.2.4.

Políticas laborales de inclusión, diversidad y no discriminación en la institución

7.2.4.2.

Se diseña de manera participativa con representantes de la dirección, las gerencias, mandos medios, niveles profesionales y administrativos.

7 Integridad y Ética7.2.

Equidad de Género y DDHH

7.2.4.

Políticas laborales de inclusión, diversidad y no discriminación en la institución

7.2.4.3.

Se establece y comunica internamente las acciones concretas que puedan efectuar los colaboradores

7 Integridad y Ética7.2.

Equidad de Género y DDHH

7.2.4.

Políticas laborales de inclusión, diversidad y no discriminación en la institución

7.2.4.4.

Se integra a los procesos de selección, reclutamiento y desarrollo profesional en la institución.

7 Integridad y Ética7.2.

Equidad de Género y DDHH

7.2.4.

Políticas laborales de inclusión, diversidad y no discriminación en la institución

7.2.4.5.

Establece requisitos en cuanto infraestructura institucional para la “Accesibilidad para todos”.

7 Integridad y Ética7.2.

Equidad de Género y DDHH

7.2.4.

Políticas laborales de inclusión, diversidad y no discriminación en la institución

7.2.4.6.

Cuentan con planes periódico de difusión y comunicación de la política

7 Integridad y Ética7.2.

Equidad de Género y DDHH

7.2.4.

Políticas laborales de inclusión, diversidad y no discriminación en la institución

7.2.4.7.

Se realiza evaluación del conocimiento de la política a los funcionarios

7 Integridad y Ética7.2.

Equidad de Género y DDHH

7.2.4.

Políticas laborales de inclusión, diversidad y no discriminación en la institución

7.2.4.8.

Se capacita a los jueces y funcionarios en forma periódica

7 Integridad y Ética7.2.

Equidad de Género y DDHH

7.2.4.

Políticas laborales de inclusión, diversidad y no discriminación en la institución

7.2.4.9.

Se evalúan el conocimiento en materia de no discriminación de los funcionarios y jueces

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.1.

El área de Informática cuenta con los recursos humanos necesarios para el desempeño de sus funciones.

8.1.1.1.

El área de informática cuenta con el personal necesario.

8 Tecnologías de la Información y la

8.1.

Recursos 8.1.1.

El área de Informática cuenta con los recursos humanos necesarios para el

8.1.1.2.

El área de Informática cuenta con personal capacitado.

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | XXXII

Page 54: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

Comunicación desempeño de sus funciones.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.1.

El área de Informática cuenta con los recursos humanos necesarios para el desempeño de sus funciones.

8.1.1.3.

El área de Informática cuenta con personal especializado (mantenimiento, desarrollo, producción, front- back, framework)

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.2.

El área de Informática cuenta con la infraestructura necesaria para el desempeño de sus funciones.

8.1.2.1. El área de Informática cuenta con site propio

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.2.

El área de Informática cuenta con la infraestructura necesaria para el desempeño de sus funciones.

8.1.2.2.

El área de Informática cuenta con oficina para el encargado de sistemas.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.2.

El área de Informática cuenta con la infraestructura necesaria para el desempeño de sus funciones.

8.1.2.3.

El área de Informática cuenta con cubículos para el personal de sistemas.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.3.

El área de Informática cuenta con el equipamiento necesario para el desempeño de sus funciones.

8.1.3.1. El área de Informática cuenta con servidores.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.3.

El área de Informática cuenta con el equipamiento necesario para el desempeño de sus funciones.

8.1.3.2.

El área de Informática cuenta con servicio de internet.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.3.

El área de Informática cuenta con el equipamiento necesario para el desempeño de sus funciones.

8.1.3.3.

El área de Informática cuenta con equipos de escritorio.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.3.

El área de Informática cuenta con el equipamiento necesario para el desempeño de sus funciones.

8.1.3.4.

El área de Informática cuenta con equipos portátiles.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.3.

El área de Informática cuenta con el equipamiento necesario para el desempeño de sus funciones.

8.1.3.5.

El área de Informática cuenta con licencias de sistemas operativos.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.3.

El área de Informática cuenta con el equipamiento necesario para el desempeño de sus funciones.

8.1.3.6.

El área de Informática cuenta con licencias de software.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.3.

El área de Informática cuenta con el equipamiento necesario para el desempeño de sus funciones.

8.1.3.7.

El área de Informática cuenta con equipamiento audiovisual de uso exclusivo.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.3.

El área de Informática cuenta con el equipamiento necesario para el desempeño de sus funciones.

8.1.3.8.

El área de Informática cuenta con sus propios equipos de impresión y fotocopiado.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.4.

El área de Informática cuenta con presupuesto para el desempeño de sus funciones.

8.1.4.1.

El área de Informática cuenta con presupuesto para la adquisición de software.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.4.

El área de Informática cuenta con presupuesto para el desempeño de sus funciones.

8.1.4.2.

El área de Informática cuenta con presupuesto para la adquisición de hardware.

XXXIII | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 55: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.4.

El área de Informática cuenta con presupuesto para el desempeño de sus funciones.

8.1.4.3.

El área de Informática cuenta con presupuesto para la actualización de equipos.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.4.

El área de Informática cuenta con presupuesto para el desempeño de sus funciones.

8.1.4.4.

El área de Informática cuenta con presupuesto para el desarrollo de aplicaciones.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.4.

El área de Informática cuenta con presupuesto para el desempeño de sus funciones.

8.1.4.5.

El área de Informática cuenta con presupuesto para el mantenimiento.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.5.

El área de Informática cuenta con recursos para la seguridad y resguardo de la información.

8.1.5.1.

El área de Informática cuenta con un sistema de respaldo y resguardo de la información.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.5.

El área de Informática cuenta con recursos para la seguridad y resguardo de la información.

8.1.5.2.

El área de Informática cuenta con un protocolo para respaldar los medios de almacenamiento digital u óptico, o en su lugar a través de servicios en la nube y servidores espejo.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.5.

El área de Informática cuenta con recursos para la seguridad y resguardo de la información.

8.1.5.3.

El área de Informática cuenta con un sistema de registro de acciones (log) para saber las operaciones que realizan los usuarios en caso de una auditoría de su operación.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.5.

El área de Informática cuenta con recursos para la seguridad y resguardo de la información.

8.1.5.4.

El área de Informática cuenta con un sistema permite controlar el nivel de acceso por roles definidos y permisos limitados a cada tipo de usuario dependiendo de sus privilegios.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.5.

El área de Informática cuenta con recursos para la seguridad y resguardo de la información.

8.1.5.5.

El área de Informática cuenta con firewalls y métodos de seguridad de acceso para acceder a los servidores centrales de la base de datos y de los sistemas internos.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.5.

El área de Informática cuenta con recursos para la seguridad y resguardo de la información.

8.1.5.6.

El área de Informática cuenta con restricción de acceso físico al site de los servidores, se encuentra bloqueado para todo el personal que no sea del área de Tecnologías de Información.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.5.

El área de Informática cuenta con recursos para la seguridad y resguardo de la información.

8.1.5.7.

El área de Informática cuenta con planes de contingencia por posibles afectaciones en los equipos de TI.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.6.

El área de Informática cuenta con recursos para el desarrollo de aplicaciones.

8.1.6.1.

El área de Informática cuenta con aplicaciones propias desarrolladas internamente

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.6.

El área de Informática cuenta con recursos para el desarrollo de aplicaciones.

8.1.6.2.

El área de Informática cuenta con aplicaciones locales cliente - servidor

8 Tecnologías de la Información y la

8.1.

Recursos 8.1.6.

El área de Informática cuenta con recursos para el desarrollo de

8.1.6.3.

El área de Informática cuenta con aplicaciones web

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | XXXIV

Page 56: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

Comunicación aplicaciones.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.6.

El área de Informática cuenta con recursos para el desarrollo de aplicaciones.

8.1.6.4.

El área de Informática cuenta con personal capacitado en lenguajes de programación

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.6.

El área de Informática cuenta con recursos para el desarrollo de aplicaciones.

8.1.6.5.

El área de Informática cuenta con personal capacitado en manejo de bases de datos

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.6.

El área de Informática cuenta con recursos para el desarrollo de aplicaciones.

8.1.6.6.

El área de Informática cuenta con personal capacitado en lenguajes open source

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.7.

El área de Informática cuenta con una metodología formal de análisis y desarrollo de software.

8.1.7.1.

El área de Informática cuenta con alguna metodología formal en su área de sistemas para el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.7.

El área de Informática cuenta con una metodología formal de análisis y desarrollo de software.

8.1.7.2.

El área de Informática utiliza sistemas de desarrollo descentralizados de software para administrar los proyectos (Git).

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.7.

El área de Informática cuenta con una metodología formal de análisis y desarrollo de software.

8.1.7.3.

El área de Informática cuenta con el personal capacitado con el acceso a todos los sistemas internos a nivel administrador, así como a su código fuente.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.7.

El área de Informática cuenta con una metodología formal de análisis y desarrollo de software.

8.1.7.4.

El área de Informática cuenta con manuales de usuario/operación de todos los sistemas internos donde se muestre como operar los procesos dentro de cada sistema.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.7.

El área de Informática cuenta con una metodología formal de análisis y desarrollo de software.

8.1.7.5.

El área de Informática cuenta con manuales técnicos y de instalación de todos los sistemas.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.7.

El área de Informática cuenta con una metodología formal de análisis y desarrollo de software.

8.1.7.6.

El área de Informática cuenta con diagramas entidad-relación de todas las bases de datos de la institución.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.7.

El área de Informática cuenta con una metodología formal de análisis y desarrollo de software.

8.1.7.7.

El área de Informática cuenta con diagramas de casos de uso, de flujo, de clases y/o de secuencia.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.7.

El área de Informática cuenta con una metodología formal de análisis y desarrollo de software.

8.1.7.8.

El área de Informática cuenta con el código fuente de sus desarrollos comentado.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.7.

El área de Informática cuenta con una metodología formal de análisis y desarrollo de software.

8.1.7.9.

El área de Informática cuenta con algún protocolo para el control y la solicitud de modificaciones a los sistemas internos.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.7.

El área de Informática cuenta con una metodología formal de análisis y desarrollo de software.

8.1.7.10.

El área de Informática cuenta con un control de versiones de los sistemas internos, así como de los errores encontrados.

XXXV | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 57: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.7.

El área de Informática cuenta con una metodología formal de análisis y desarrollo de software.

8.1.7.11.

El área de Informática maneja niveles de servicio dentro del área de TI junto con encuestas de satisfacción.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.7.

El área de Informática cuenta con una metodología formal de análisis y desarrollo de software.

8.1.7.12.

El área de Informática cuenta con un programa de capacitación en las diversas herramientas de TI para el personal operativo de la institución.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.7.

El área de Informática cuenta con una metodología formal de análisis y desarrollo de software.

8.1.7.13.

El área de Informática cuenta la con políticas establecidas para el uso de Tecnologías de Información y documentos electrónicos.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.1. Recursos

8.1.7.

El área de Informática cuenta con una metodología formal de análisis y desarrollo de software.

8.1.7.14.

El área de Informática cuenta con una mesa de control o soporte técnico para apoyo de las áreas operativas.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.1. Entrada de información

8.2.1.1.

El área de Informática digitaliza la información de los casos ya sea por captura o de manera electrónica (vía web, enlace con instituciones o sistema internos).

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.1. Entrada de información

8.2.1.2.

El área de Informática digitaliza los documentos utilizados en los procedimientos al interior de la institución.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.1. Entrada de información

8.2.1.3.

En El área de Informática los documentos digitalizados han sustituido completamente a los expedientes en papel para su manejo al interior de la institución.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.1. Entrada de información

8.2.1.4.

El área de Informática cuenta con un sistema que verifique que la información de los casos sea correcta y completa.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.1. Entrada de información

8.2.1.5.

El área de Informática cuenta con un sistema que verifique que los imputados, víctimas o asesores jurídicos han participado en otros procesos para dar un historial de referencia.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.2. Operación Interna

8.2.2.1.

El área de Informática cuenta con un sistema sobre el cuál se controle el flujo de los procesos internos de la institución.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.2. Operación Interna

8.2.2.2.

El área de Informática cuenta con un sistema para saber en qué etapa del proceso se encuentra cada caso y el funcionario responsable.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.2. Operación Interna

8.2.2.3.

El área de Informática cuenta con un sistema que mida los tiempos de atención a usuarios.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.2. Operación Interna

8.2.2.4.

El área de Informática utiliza algún módulo, herramienta o aplicación para el control de las notificaciones o comunicación con usuarios.

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | XXXVI

Page 58: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.3. Difusión al exterior

8.2.3.1.

El área de Informática utiliza las redes sociales y portales web para la difusión de sus resultados.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.3. Difusión al exterior

8.2.3.2.

El área de Informática utiliza encuestas online u offline para medir la calidad en el servicio o el nivel de satisfacción del usuario.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.4. Interacción con otras instituciones

8.2.4.1.

El área de Informática comparte información en línea con otras instituciones (para entrada de información o consulta).

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.4. Interacción con otras instituciones

8.2.4.2.

El área de Informática remite información digital estadística por red o medios electrónicos a otras instituciones.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.4. Interacción con otras instituciones

8.2.4.3.

El área de Informática puede consultar la información de imputados, víctimas y asesores jurídicos de otras instituciones a través de alguna interfaz o sistema.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.1.

El área de Informática cuenta con un sistema para la captura, almacenamiento y análisis de carpetas de investigación.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.2.

El área de Informática cuenta con el número de denuncias por tipo penal.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.3.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas con y sin imputado.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.4.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas con medidas cautelares aplicadas.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.5.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas abiertas o en curso.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.6.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas en las cuales no se ejerce acción penal.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.7.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas en investigación judicializadas.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.8.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas con procedimiento abreviado.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.9.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas en suspensión condicional del proceso.

XXXVII | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 59: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.10.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas en acuerdos reparatorios.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.11.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas en sentencias condenatorias.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.12.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas en sentencias absolutorias.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.13.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas en sobreseimiento.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.14.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas de sentencias en trámite.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.15.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas no judicializadas por parte del Ministerio Público.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.16.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas en archivo temporal ya sea por imputado desconocido.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.17.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas remitidas a unidades de atención temprana.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.18.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas con litigio en curso.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.19.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas remitidas al Mecanismos Alternativos de Solución de Controversia.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.20.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas remitidas a El área de Informática de tramitación masiva.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.5.

Sistemas para el seguimiento del proceso penal

8.2.5.21.

El área de Informática cuenta con el número de carpetas que no se han analizado o se encuentran en trámite.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.6.

Cuenta con datos para generar indicadores demográficos.

8.2.6.1.

El área de Informática cuenta con determinaciones territoriales por estado, municipio y colonia.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.6.

Cuenta con datos para generar indicadores demográficos.

8.2.6.2.

El área de Informática cuenta con indicadores como edad, sexo, nivel socioeconómico, nivel de estudios y profesión.

8 Tecnologías de la 8. Documentaci 8.2. Cuenta con datos para generar 8.2.6. El área de Informática tiene identificado algún

MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN | XXXVIII

Page 60: Bienvenido a la Feria por la Justicia · Web viewAl mismo tiempo, este diagnóstico participativo promueve la apropiación de los procesos internos por parte de los miembros de la

Información y la Comunicación 2. ón 6. indicadores demográficos. 3.

fenómeno criminal con enfoque de género, contra la libertad de expresión, violencia política, etc.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.2.

Documentación

8.2.6.

Cuenta con datos para generar indicadores demográficos.

8.2.6.3.

El área de Informática tiene identificado algún fenómeno criminal con enfoque de género, contra la libertad de expresión, violencia política, etc.

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.3.

Calidad de Datos

8.3.1. Entrada de información

8.3.1.1. Completitud

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.3.

Calidad de Datos

8.3.1. Entrada de información

8.3.1.2. Conformidad

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.3.

Calidad de Datos

8.3.1. Entrada de información

8.3.1.3. Consistencia

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.3.

Calidad de Datos

8.3.1. Entrada de información

8.3.1.4. Precisión

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.3.

Calidad de Datos

8.3.1. Entrada de información

8.3.1.5. Duplicación

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.3.

Calidad de Datos

8.3.1. Entrada de información

8.3.1.6. Integridad

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.3.

Calidad de Datos

8.3.1. Entrada de información

8.3.1.7. Carga de Histórico a Base de Datos Central

8

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8.3.

Calidad de Datos

8.3.1. Entrada de información

8.3.1.8. Consultas Integrales de la Base de Datos Central

XXXIX | MANUAL DE USO LA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN