119
Boldo ( Peumus boldus Mol.) Rescate de un Patrimonio Forestal Chileno Manejo Sustentable y Valorización de sus Productos EDITORES Susana Benedetti Ruiz 1 Santiago Barros Asenjo 2 1 Ingeniera Forestal. Investigadora Sede Metropolitana INFOR. Jefa Proyecto Innovación Silvícola e Industrial del Boldo en la Zona Central de Chile. [email protected] 2 Ingeniero Forestal. Relaciones Internacionales y Transferencia Tecnológica INFOR [email protected]

Benedetti & Barros -Boldo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Benedetti & Barros -Boldo

Citation preview

  • Boldo(Peumus boldus Mol.)

    Rescate de un Patrimonio Forestal ChilenoManejo Sustentable y Valorizacin de sus Productos

    EDITORES

    Susana Benedetti Ruiz1 Santiago Barros Asenjo2

    1 Ingeniera Forestal. Investigadora Sede Metropolitana INFOR. Jefa Proyecto Innovacin Silvcola e Industrial del Boldo en la Zona Central de Chile. [email protected]

    2 Ingeniero Forestal. Relaciones Internacionales y Transferencia Tecnolgica INFOR [email protected]

  • 2Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    3

    Prlogo

    Boldo: Silvicultura, productos, mercados

    Instituto Forestal 2011Sucre 2397 uoaSantiago - ChileTelfono 3667115www.infor.cl

    Editores Susana Benedetti Ruiz Santiago Barros Asenjo

    Registro de Propiedad Intelectual 211.147 I.S.B.N.: 978-956-318-044-2

    Diseo y Diagramacin Rodrigo Verdugo T.

    Impresin xxxxxxxxxxxxxxxxx

    Primera edicin: xxx ejemplares

    Impreso en Chile/Printed in Chile

    PRLOGO

    El boldo (Peumus boldus Mol.) es una especie nativa y endmica de Chile presente en formaciones naturales de amplia distribucin en la zona central y sur del pas, entre las Regiones de Coquimbo y Los Lagos. El uso de su madera, sus hojas y sus frutos es de larga data; los pueblos originarios antes de la llegada de los espaoles ya usaban sus hojas para infusiones con fines digestivos y medicinales lo que sigue siendo una arraigada costumbre nacional.

    Su valor medicinal radica en principios activos contenidos tanto en sus hojas como en su corteza. El principal de ellos es el alcaloide conocido como boldina, producto que ya en el siglo XIX despertaba el inters en otros pases, como Francia, donde en 1872 ya se realizaban investigaciones sobre sus propiedades.

    Desde principios del siglo XX las hojas de boldo han trascendido el mercado nacional y se han ex-portado a distintos pases con la consecuente presin sobre el recurso, el cual se ha visto reducido en superficie y degradado en los bosques existentes debido a prcticas extractivas que no aseguran su sustentabilidad. An as, existen actualmente ms de 400 mil hectreas de formaciones naturales en las cuales el boldo es la especie principal o acompaante, concentrndose el 50% de la superficie total en la Regin de O`Higgins, aunque tambin se encuentra en cantidades importantes entre las Regiones de Valparaso y Maule.

    El Estado chileno, dentro de su legislacin, ha regulado el uso de esta especie desde el siglo pasado primero, prohibiendo la extraccin de las cepas en 1944, ms tarde, en 1955, estableciendo la poca en que se permite la cosecha y, posteriormente, fijando mximos de extraccin por unidad de superficie en 1980. Ms recientemente, en 2008, dentro de la normativa expresa para bosques nativos, ha creado mecanismos de fomento para su manejo con el fin de garantizar su sustentabilidad, en favor del recurso y de las poblaciones rurales que se benefician de sus productos.

    El Instituto Forestal (INFOR), desde su creacin en 1961 y a travs de diferentes lneas de trabajo, ha desarrollado investigaciones que han incluido a esta especie en materia de inventarios forestales de bosque nativo y otras, o se han referido a la especie misma, en aspectos relativos a semillas, viverizacin de plantas, tcnicas de establecimiento de plantaciones y tambin respecto de los principios activos contenidos en sus hojas.

    Desde fines del ao 2007 y con el apoyo de INNOVA Chile de la Corporacin de Fomento de la Pro-duccin (CORFO), INFOR inici un completo programa de investigacin sobre la especie, que incluye su silvicultura y manejo, sus productos qumicos, los procesos necesarios para su obtencin, toda la normativa nacional e internacional relacionada con la produccin y comercializacin, los mercados y la rentabilidad involucrada.

    En el presente libro, INFOR y CORFO ponen a disposicin del sector forestal, de los propietarios y pro-ductores de boldo y otros grupos de inters, los principales resultados y la informacin reunida en el mencionado programa de investigacin, esperando representen una contribucin relevante para el manejo y conservacin de este importante patrimonio forestal y cultural del pas y un real aporte para el desarrollo de los sectores rurales donde es posible su aprovechamiento integral.

    Hans Grosse Werner

    Director Ejecutivo Instituto Forestal

  • 4 5

    Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Indice Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    PRLOGO .....................................................................................................................................................3

    NDICE ............................................................................................................................................................5

    INTRODUCCIN .......................................................................................................................................11

    1. LA ESPECIE .............................................................................................................................................13

    Taxonoma ...........................................................................................................................................15Caracterizacin botnica ..............................................................................................................15Distribucin natural y superficie .................................................................................................16Requerimientos ecolgicos ..........................................................................................................17Asociaciones vegetacionales........................................................................................................18Floracin y produccin de semillas ............................................................................................18Aspectos fitosanitarios ...................................................................................................................19Caractersticas de la madera .........................................................................................................19

    Caractersticas macroscpicas y microscpicas .............................................................20Poder calorfico ...........................................................................................................................21

    Historia, tradicin y valor de uso de boldo .............................................................................22Referencias ..........................................................................................................................................25

    2. PROPAGACIN Y PRODUCCIN DE PLANTAS...........................................................................27

    Propagacin .......................................................................................................................................28Caractersticas germinativas ..................................................................................................28Estudios sobre germinacin ..................................................................................................30Estudios sobre reproduccin vegetativa ..........................................................................31

    Experiencias de investigacin en el Instituto Forestal (INFOR) .......................................32Produccin de plantas en vivero .................................................................................................33

    Antecedentes ..............................................................................................................................33Protocolo de produccin de plantas ..................................................................................36

    Colecta de frutos y preparacin de semillas .............................................................36Preparacin de contenedores y siembra....................................................................37 Ambientes de germinacin y crecimiento ................................................................38Riego y fertilizacin ............................................................................................................38

    Referencias ..........................................................................................................................................40

    3. PLANTACIN .........................................................................................................................................43

    Antecedentes .....................................................................................................................................45 Planificacin de una plantacin ..................................................................................................46

    Seleccin del sitio ......................................................................................................................47Densidad de plantacin ..........................................................................................................47Seleccin y transporte de plantas .......................................................................................48Cercos 48 ......................................................................................................................................48

  • 6 7

    Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Indice Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    Establecimiento de una plantacin ...........................................................................................49Limpieza del terreno ...............................................................................................................49Huellas o senderos ...................................................................................................................49Preparacin del suelo ...............................................................................................................49Marcacin de la hoyadura ......................................................................................................50Plantacin .....................................................................................................................................50Confeccin de taza de riego .................................................................................................51 Proteccin de las plantas ........................................................................................................51Cortafuego perimetral ............................................................................................................51

    Cuidados culturales .........................................................................................................................52 Fertilizacin..................................................................................................................................52 Control de malezas ...................................................................................................................53Riegos ............................................................................................................................................54

    Costos ...................................................................................................................................................54Experiencias de investigaciones de INFOR .............................................................................56Fomento a las plantaciones ..........................................................................................................58

    Ley de bosque nativo ...............................................................................................................58Ley 19.561.....................................................................................................................................59

    Referencias ..........................................................................................................................................61

    4. MANEJO DE FORMACIONES NATURALES ...................................................................................63

    Antecedentes .....................................................................................................................................65Produccin de hojas ........................................................................................................................66Crecimiento ........................................................................................................................................67Biomasa ................................................................................................................................................68

    Distribucin de la biomasa por componentes ...............................................................68Variables de estado que mejor explican el desarrollo del individuo ......................69Estimaciones de la produccin de biomasa por superficie ........................................71

    Experiencias e investigaciones de INFOR ................................................................................71 Ensayos de manejo en formaciones naturales ................................................................72Biometra de rodales ................................................................................................................86

    Referencias ..........................................................................................................................................93

    5. QUIMICA Y COMPUESTOS ACTIVOS DE BOLDO .......................................................................95

    Compuestos activos presentes en boldo .................................................................................97Efectos de algunos de los componentes activos en organismos vivos ........................99Referencias .......................................................................................................................................101

    6. NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES APLICABLES A LA PRODUCCIN DE HOJAS DE BOLDO................................................................................................................................. 103

    Normativa nacional....................................................................................................................... 105Manejo de la especie ............................................................................................................. 105Proteccin de la especie....................................................................................................... 111Procesamiento (alimentacin) ........................................................................................... 115

    Normativa internacional ............................................................................................................. 119Convencin internacional de proteccin fitosanitaria (CIPF) ................................. 119Mercado comn del sur (MERCOSUR) (PARAGUAY, ARGENTINA Y BRASIL) ... 120

    Paraguay ............................................................................................................................. 123Argentina ............................................................................................................................ 123

    Unin europea (ESPAA) .................................................................................................... 125Per .............................................................................................................................................. 129Mxico ........................................................................................................................................ 130

    Comentarios finales ...................................................................................................................... 132Referencias .......................................................................................................................................135

    7. PRODUCTOS Y PROCESOS ............................................................................................................ 137

    Productos .........................................................................................................................................139Hojas deshidratadas .............................................................................................................. 139T o infusiones ......................................................................................................................... 139Extracto de hojas ................................................................................................................... 140Aceite esencial ......................................................................................................................... 140Otros extractos ........................................................................................................................ 140Corteza ...................................................................................................................................... 140

    Procesos de transformacin para la obtencin de productos ..................................... 143Hojas deshidratadas .............................................................................................................. 143

    Abastecimiento de hojas .............................................................................................. 143Abastecimiento de hojas verdes ................................................................................ 146

    Infusiones .................................................................................................................................. 147 Aceite esencial ......................................................................................................................... 148Alcaloides .................................................................................................................................. 149Corteza ....................................................................................................................................... 150

    Experiencias e investigaciones de INFOR ............................................................................. 150Innovacin en productos ..................................................................................................... 151

    Infusiones ........................................................................................................................... 151Aprovechamiento del fruto .......................................................................................... 152Aprovechamiento de la madera ................................................................................. 153Uso ornamental ................................................................................................................ 153Otros productos ............................................................................................................... 153

    Innovacin en procesos ....................................................................................................... 153Normativa manejo y cosecha ...................................................................................... 153Creacin de plantaciones ............................................................................................. 154Procesos de colecta, secado y almacenamiento de hojas ................................ 154

    Anlisis sensoriales................................................................................................................. 158Resultados ............................................................................................159Referencias .......................................................................................................................................165

    8. MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL ........................................................................... 167

    Antecedentes generales ............................................................................................................. 169Mercado nacional .......................................................................................................................... 171

    Productos .................................................................................................................................. 171Bolsitas filtrantes listas para servir ............................................................................. 171

  • 8 9

    Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Indice Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    Hojas enteras para infusin ................................................................................................ 172Precios de productos ............................................................................................................ 173

    Infusiones Listas para Servir ......................................................................................... 173Hojas Enteras ..................................................................................................................... 174Hojas en Atados de Ramas ........................................................................................... 175Otros Productos ............................................................................................................... 176

    Cadena de comercializacin ............................................................................................... 176Exportaciones .................................................................................................................................177

    Hojas ............................................................................................................................................ 180Pases de destino de las hojas ..................................................................................... 183Empresas exportadoras de hojas .............................................................................. 185Precios de exportacin de hojas .............................................................................. 187

    Infusiones .................................................................................................................................. 188Corteza ....................................................................................................................................... 194

    Precios de productos de boldo en el comercio internacional....................................... 196Compradores de hojas en el exterior ..................................................................................... 198Comentarios finales ...................................................................................................................... 199Referencias .......................................................................................................................................201

    9. ANALISIS DE RENTABILIDAD DEL NEGOCIO DE HOJAS DE BOLDO ........................... 203

    Antecedentes .................................................................................................................................. 205Metodologa ....................................................................................................................................206

    Bonificacin bosque nativo ................................................................................................ 207Escenarios de evaluacin ..................................................................................................... 208

    Indicadores de rentabilidad ......................................................................................... 208Valor actual neto (VAN) ................................................................................................. 208Valor econmico del suelo (VES) ............................................................................... 209Anualidades ....................................................................................................................... 209Sensibilizacin de variables ......................................................................................... 210

    Resultados ........................................................................................................................................210Caso 1. Situacin actual ........................................................................................................ 210Caso 2. Produccin de boldo, con bonificacin, gestin directa de venta ........ 212Caso 3. Produccin de boldo sin bonificacin ............................................................. 213Caso 4: Produccin y comercializacin de bolsas de 50 g ....................................... 214Sensibilizacin de variables ................................................................................................ 216

    Rendimiento hojas de boldo ....................................................................................... 217Tasa de descuento ........................................................................................................... 217Precio de venta de hojas de boldo ............................................................................ 217Participacin de mercado de bolsas de 50 g ......................................................... 218

    Anlisis de resultados................................................................................................................... 218Caso 1. Situacin actual ........................................................................................................ 218Caso 2: Produccin de boldo con bonificacin y gestin directa de venta ...... 219Caso 3: Produccin y comercializacin de bolsas de 500 gr. .................................. 219Caso 4: Produccin de boldo sin bonificacin ............................................................. 219

    Conclusiones ...................................................................................................................................220Referencias .......................................................................................................................................221

    10. ESTUDIO DE CASO. TUNICHE REGIN DE OHIGGINS ................................................... 223

    Objetivos...........................................................................................................................................225Objetivo general .................................................................................................................... 225Objetivos especficos. .......................................................................................................... 225

    Material y mtodo ......................................................................................................................... 226rea de trabajo ........................................................................................................................ 226Metodologa de trabajo ....................................................................................................... 226Actividades en el recurso forestal ..................................................................................... 228Antecedentes dasomtricos de la especie en el rea de estudio ......................... 228Pauta tcnica ............................................................................................................................ 229

    Criterios de seleccin para el clareo.......................................................................... 229Asistencia tcnica post explotacin .......................................................................... 230

    Resultados ........................................................................................................................................231Ingresos econmicos y apoyo del estado ............................................................................ 232

    Ingresos econmicos ............................................................................................................ 232Apoyo del estado .................................................................................................................... 232

    Lneas de estudio a desarrollar para la especie .................................................................. 233Conclusiones y comentarios finales........................................................................................ 234

  • Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    10 11

    Introduccin

    Boldo (Peumus boldus Mol.) es la especie nativa chilena ms conocida y utilizada en infusiones y con fines medicinales, tanto en Chile como en el mundo. Es una especie de gran rusticidad y plasticidad, lo que le permite crecer bajo diversas condiciones en una amplia distribucin a lo largo del pas, cubriendo una longitud aproximada de 1.100 km.

    Es una especie endmica cuyo uso data desde hace 13 mil aos. Los mapuches utili-zaban sus hojas como medicina para aliviar algunas enfermedades, como el reuma-tismo y problemas hepticos. Actualmente este uso sigue plenamente vigente en la sociedad chilena y adems ha sido adoptado con este mismo objetivo en varios pases sudamericanos. Su valor radica en sus componentes activos, los que comen-zaron a ser investigados en Francia en 1872, y recin en 1980 en Chile, entre los que destacan alcaloides, aceites esenciales y flavonoides; siendo la boldina el compo-nente alcaloide ms conocido.

    En Chile se reconoce principalmente un uso tradicional como infusin de sobreme-sa, sin embargo el mayor valor econmico est en las exportaciones de sus hojas, negocio que comienza a principios del siglo XX. De acuerdo a las estadsticas de exportacin, en el ao 1981 el valor exportado alcanzaba a US $ 241.915 y para el ao 2010 haba crecido a US $ 2.731.399.

    El crecimiento excesivo de la exportacin de sus hojas y hoy, en menor medida, tambin de su corteza, ha trado consigo el uso intensivo de la especie y por ende el riesgo de sobreexplotacin, lo que ha provocado algn grado de degradacin del recurso, generando con ello un efecto directo sobre su productividad y soste-nibilidad. Adicionalmente, el negocio en torno a boldo, presenta serios problemas de asimetra de informacin comercial, problemas tecnolgicos en su manejo y una baja capacidad regional en la generacin de productos con mayor valor agregado.

    Esta publicacin se presenta como una contribucin al desarrollo del conocimiento de la especie boldo, a fin de proporcionar antecedentes tcnicos, silviculturales y de manejo, as como de los aspectos de comercio, productos, mercados, innovaciones posibles, y rentabilidades, que permitan de avanzar hacia la sostenibilidad del re-curso y la preservacin de su valor cultural, comercial y ambiental.

  • 12

    Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    CAPTULO 1

    La especieSusana Benedetti Ruiz3

    3 Ingeniera Forestal, Investigadora Sede Metropolitana INFOR. Jefa Proyecto Innovacin Silvcola e Industrial del Boldo en la Zona Central de Chile. [email protected]

  • 14 15

    Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Indice Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    TAXONOMA

    Boldo, es una especie nativa y endmica de Chile. Su nombre cientfico es Peumus boldus Mol., pertenece a la familia Monimiaceae, la cual agrupa rboles, arbustos y enredaderas siempreverdes, compuesta por 34 gneros y unas 440 especies4, que se distribuyen por los trpicos del mundo y las zonas templadas de Chile, Argentina, Nueva Zelanda, Australia y Tasmania.

    La familia Monimiaceae est presente en Chile con tres gneros y especies; boldo (Peumus boldus), laurel (Laurelia sempervirens) y tepa (Laureliopsis philippiana), todas nativas y la primera endmica.

    De acuerdo a Martnez-Laborde (1983), citado por Kannegiesser (1987), boldo presenta gran variedad morfolgica, sin embargo no es posible distinguir taxones intraespecficos.

    Aguilera y Benavides (2005), sealan la siguiente clasificacin taxonmica para boldo:

    Divisin: FanergamasSubdivisin: AngiospermasClase: DicotiledoneasSubclase: DialypetalasOrden: LauralesFamilia: MonimiaceaeGnero:Peumus

    CARACTERIZACIN BOTNICA

    Boldo, es una especie dioica, siempreverde y representativa del bosque esclerfilo de la zona central de Chile. En su forma natural, es decir sin intervencin, boldo pre-senta un hbito arbreo de copa globosa, que puede alcanzar hasta 30 m de altura, aunque lo comn es encontrar individuos entre 3 y 6 m. Sin embargo, producto del continuo aprovechamiento al que la especie ha sido sometida a travs de la historia, lo frecuente es encontrar individuos de hbito arbustivo, tipo renoval de monte bajo, densamente ramificado desde la base.

    Su tronco es corto, de hasta 1 m de dimetro, de corteza gris-parda, delgada, ligera-mente rugosa y agrietada en los rboles ms viejos. Su follaje es denso y siempreverde, con copa globosa compuesta por abundantes ramas cilndricas y ramillas con hojas dispuesta en forma opuesta (Rodrguez et al., 1983; Doll et al., 2005; Durn, 2005).

    Sus hojas son simples, coriceas, muy aromticas, con la cara superior color verde oscuro, brillante y spera al tacto, envs plido, pubescente y nervadura hundida en la lmina, midiendo entre 3 y 7 cm (Navas, 1976) (Figura N 1). La lmina es aovada a elptica, con el pice obtuso, base redondeada con peciolo corto. El margen de las hojas es entero y revoluto cuando estn expuestas al sol (Doll et al., 2005).

    Sus flores son unisexuadas, de color blanco-amarillento, de 5 a 10 mm de dimetro que se caracterizan por crecer en forma de racimo (Botti y Cabello, 1990). Las flores

    4 http://www.florachilena.cl/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Laurales/Monimiaceae/Monimiaceae.htm

  • Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    16 17

    Captulo 1: La especie

    masculinas presentan numerosos estambres, lo que en las flores femeninas est representado por escamas nectarferas (Rodrguez et al., 1983) (Figura N 1).

    El fruto es una drupa ovoide carnosa y jugosa, de 6 a 8 mm de longitud, color amari-llo verdoso y permanece sobre el receptculo cuando se encuentra maduro (Figura N1). Al igual que las flores, los frutos estn reunidos en grupos de 2 a 5 sobre un pednculo, por lo que raramente se encuentran solitarios (Rodrguez et al., 1983). El periodo de maduracin es diciembre y enero. La forma de la semilla es globosa-ovoide, con un dimetro de 6 a 7 mm, con abundante endosperma y cotiledones de gran tamao (Navas, 1976).

    DISTRIBUCIN NATURAL Y SUPERFICIE

    Boldo se presenta en una amplia distribucin geogrfica, desde su lmite norte en la baha de Tongoy, 3020 LS, en la regin de Coquimbo, hasta el ro Las Damas, 4120 LS, Osorno, en la regin de Los lagos en su lmite sur (Doll et al., 2005; Durn, 2005),

    Figura N 1Hojas, flores y frutos de boldo

    con una extensin lineal cercana a 1.100 km, y se lo puede encontrar en altitudes de 5 a 1.000 msnm.

    Su distribucin y superficie regional, en formaciones donde se presenta como es-pecie principal y en otras donde aparece como especie secundaria, se presentan en el Cuadro N 1.

    Es posible apreciar que la superficie total es de algo ms de 400 mil hectreas y que las mayores concentraciones estn en las Regiones de OHiggins (45,9 %), Maule (15,3 %) y Valparaso (13,6 %), regiones que renen el 74,8 % del total con unas 313 mil hectreas y en las cuales se concentra la mayor actividad extractiva sobre la especie (hojas).

    Cuadro N 1SUPERFICIE DE FORMACIONES DE BOLDO POR REGIN

    Regin Especie Dominante (ha) Especie Codominante (ha) Total(ha)

    Coquimbo 8.757 1.4430 23.187

    Valparaso 14.919 42.093 57.012

    OHiggins 81.446 110.351 191.797

    Maule 15.725 48.158 63.883

    Bio Bio 18.222 27.427 45.649

    La Araucana 2.001 15.660 17.661

    Los Ros 524 526 1.050

    Los Lagos 376 368 744

    Metropolitana 3.238 13.416 16.654

    Total 145.208 272.429 417.637

    Fuente: Elaboracin propia en base a CONAF, CONAMA, BIRF, 19995 ).

    REQUERIMIENTOS ECOLGICOS

    Boldo es una especie rstica, con escasa exigencia de humedad, de ah su gran plas-ticidad que le permite crecer bajo diversas condiciones en su amplia distribucin a lo largo de Chile. Sin embargo, cabe destacar que es poco resistente a heladas.

    Se la puede clasificar como una especie semixerfita, resistente a perodos largos de sequa (Homann y Matte, 1967; Schneeberger, 2001). Crece en tierras bajas y medias, adems de valles y quebradas con presencia de neblina costera, logrando mayores coberturas en zonas de exposicin sur (Pizarro, 1989).

    5 Catastro y Evaluacin de los Recursos Vegetacionales de Chile 1999 y sus actualizaciones; Coquimbo 2003, OHiggins 2005, Maule 2009, Bio Bio y Los Ros 2008, La Araucana 2007 y Los Lagos 2006.

    Figura N 2Formaciones de Boldo por regin

  • Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    18 19

    Captulo 1: La especie

    Crece en suelos del grupo pardo clcicos, o de transicin a laterticos del sur, a pardo clcicos del norte, aunque tambin se puede encontrar en suelos pardos rojizos, pardos forestales y trumaos (San Martn y Doll, 1998, cit. por Roach, 2001).

    El sustrato geolgico dominante corresponde a rocas sedimentarias y metamrficas, con incrustaciones de material grantico y volcnico. Las texturas varan desde franco-arenosas a franco arcillosas, de pH neutro a ligeramente cido (6 - 7,3), siendo ms cido a medida que aumenta el rgimen de precipitaciones (Pizarro, 1989).

    Las condiciones climticas en donde se desarrolla la especie corresponden a una temperatura media anual de 13,7C a 10,5C en el rea norte y sur de su distribucin, respectivamente. Las precipitaciones varan a lo largo de su distribucin, presentando un rango entre los 200 y 1.200 mm (San Martn y Doll, 1998).

    En el norte de su distribucin, su hbitat preferido son laderas de exposicin norte, lugares con poca humedad, sitios pedregosos y suelos de textura gruesa, teniendo bajos requerimientos de precipitaciones. En la parte norte de la zona central, se encuentra especialmente en la cordillera de la Costa y, desde San Fernando al sur, se encuentra hasta la precordillera andina, entre los 5 y 1.000 msnm (Donoso, 1981; Montenegro, 2000; Aguilera y Benavides, 2005).

    ASOCIACIONES VEGETACIONALES

    En su zona norte de distribucin boldo presenta una forma ms bien arbustiva y se asocia a litre (Lithraea caustica) y bolln (Kageneckia oblonga).

    En sectores costeros erosionados se asocia con trevo (Trevoa trinervis) generando un matorral denso, mientras que en laderas orientales de la Cordillera de la Costa, aparece junto a litre en laderas intermedias y en exposicin norte, siendo parte del denominado bosque esclerfilo maulino (Gajardo, 1990; Durn, 2005).

    En exposicin sur de reas costeras se encuentra asociado con peumo (Cryptocarya alba), belloto del norte (Beilschmiedia miersii) y liln (Azara spp.) mientras que en quebradas hmedas se asocia con avellano (Gevuina avellana), luma (Amomyrtus luma), pel (Sophora cassioides) y naranjillo (Citronella mucronata), entre otras (Mu-oz, 1986; Pizarro, 1989).

    En el lmite sur de su distribucin se asocia con arrayn (Luma apiculata), laurel (Lau-relia sempervirens) y lingue (Persea lingue), entre otras (Ramrez et al., 1990).

    FLORACIN Y PRODUCCIN DE SEMILLAS

    El boldo, al ser un rbol dioico, presenta diferencias de ritmos de crecimiento entre rboles masculinos y femeninos. Hoffman (1981) estudi la especie en la zona central, determinando que los ejemplares masculinos completaban su ciclo de crecimiento en un ao, mientras que en los ejemplares femeninos el crecimiento vegetativo y reproductivo posee ciclos bianuales.

    La floracin se produce en el periodo invernal (junio-agosto) y la polinizacin es entomfila. El perodo vegetativo del boldo se inicia en primavera (octubre) fina-lizando a principios del verano con la diferenciacin de las yemas florales, las que se mantienen latentes hasta mediados del invierno momento en que se produce la

    floracin. Los frutos presentan un largo proceso de maduracin y la dispersin ocurre hacia mediados del verano (Cuadro N 2).

    Cuadro N 2FENOFASES DEL BOLDO

    FenofaseMes

    May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

    Yemas florares

    Floracin

    Maduracin de frutos

    Dispersin de frutos

    Crecimiento vegetativo(Fuente: Elaboracin propia en base a Hoffman,1981 y Durn, 2005).

    ASPECTOS FITOSANITARIOSBoldo es una especie que presenta un buen estado sanitario. Las hojas no muestran grandes daos producto de la accin de herbvoros, como tampoco sntomas de patologas generalizadas. En cuanto a daos por agentes biticos, la literatura de la especie seala pocos agentes que afectan o pueden afectar a bosquetes naturales de boldo. Una sntesis de ellos se presenta en el Cuadro N 3.

    Cuadro N 3SNTESIS DE LOS AGENTES DAINOS PARA BOLDO

    Agente daino Tipo Nombre Comn Sntomas y Signos

    Aphididae sp. fido Pulgones Manchones negros que contrastan con el follaje verde, dado la presencia de pulgones. Afecta a brotes tiernos. Las hojas secretan lquido que se desliza por ramas y hojas.

    Capnodium sp. Hongo Funigama Provoca ennegrecimiento y costras envolventes sobre los tejidos vegetales. Fcilmente detectables dado por las anormali-dades que presenta el rbol, tanto en fuste, como ramas y hojas.

    Aceria rosa-costae caro Protuberancias o agallas en las ramas, dado el ataque yemas, de las cuales se puede desprender una mielecilla.

    Pestolatia matildae Hongo Manchas en las hojas de contornos indefinidos, limitados por la nervadura foliar. Color pardo oscuro a plomo plateado al necrosarse la cutcula.

    (Fuente: Elaboracin propia en base a Cogollor et al, 1989; Roach, 2001; Aguilera y Benavides, 2005)

    CARACTERSTICAS DE LA MADERALa informacin que existe sobre las caractersticas tecnolgicas de boldo es escasa y la mayora de antigua data de publicacin. Sin embargo, es posible sealar que la madera de boldo se caracteriza por ser densa, relativamente durable, de estructura fina y bello veteado.

  • Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    20 21

    Captulo 1: La especie

    Histricamente, la madera ha tenido una variedad de usos, como muebles, encha-pados, incrustaciones y ebanistera. En la actualidad boldo es utilizado como fuente de energa calrica en forma de lea y carbn vegetal, que no rene cualidades interesantes para su uso (Kannegiesser, 1987).

    La corteza contiene taninos destinados a curtiembre y para teir lana de color ama-rillo (Montenegro, 2000). Adems posee un olor agradable semejante a la canela, utilizndose para eliminar el olor a vinagre de toneles. La corteza externa es de color caf-violceo con lenticelas bien distribuidas en todo el fuste, mientras que la corteza interna es blanca-cremosa, de olor caracterstico y sabor amargo, con textura fibro-arenosa.

    Caractersticas Macroscpicas y Microscpicas

    En general, la madera de boldo presenta radios leosos muy numerosos, de ancho notoriamente mayor que el dimetro de los poros y tiene un color caf oscuro (Daz-Vaz, 1979).

    El anlisis microscpico de un corte transversal de la madera permite la siguiente descripcin de sta (Figura N 3):

    Poros: La madera es de porosidad difusa, los poros estn dispuestos en cadenas radiales de 2 a 6, o bien son solitarios de forma circular. Son pequeos con un dimetro tangencial medio 60 , mximo 90 . Son poco numerosos, hay alre-dedor de 15 a 40 poros/mm2.

    Fibras: Estn dispuestas irregularmente. Son de seccin circular. Las paredes son muy gruesas; su dimetro medio es de 25 , correspondindole a cada pared 8 .

    Parnquima: Poco visible, haces aislados.

    Anillos de crecimiento: Son notorios debido a una disminucin gradual del di-metro de los poros y a un aplastamiento de las fibras (Wagemann, 1949).

    El corte longitudinal tangencial, en tanto, permite la siguiente descripcin de la madera (Figura N 4):

    Vasos: Su trayectoria es sinuosa. La longitud de sus elementos flucta entre 300 y 700 y poseen apndices de hasta 125 . Las paredes terminales son inclinadas. Las perforaciones son simples. Poseen engrosamientos en espiral. Las puntuaciones son alternas. La apertura linear exclusa sigue la direccin de los engrosamientos. Las puntuaciones son pequeas; su altura es de 5 .

    Fibras: Su longitud es de 850 a 1700 , aunque la generalidad mide alrededor de 1400 . Presentan puntuaciones areoladas muy pequeas en sus paredes.

    Radios: Estn dispuestos irregularmente, son heterogneos y poseen en sus bor-des y extremos clulas alargadas verticalmente. Su grosor es generalmente de 4 a 6 clulas (130 ); su mximo de 9 clulas (190 ); son pues anchos. Los radios son bajos, en general su altura es cerca de 1 mm, con un mximo de 3,5 mm (110 clulas). Los radios presentan numerosas manchas gomosas. Son poco numerosos; por mm hay entre 4 a 7 radios (Wagemann, 1949).

    (Fuente: Wagemann, 1949).

    Figura N 2FORMACIONES DE BOLDO POR REGIN

    (Fuente: Wagemann, 1949).

    Figura N 4CORTE LONGITUDINAL TANGENCIAL DE LA MADERA DE BOLDO

    Poder Calorfico

    El poder calorfico de la madera vara considerablemente segn su composicin qumica. Resinas, taninos, lignina, terpenos y ceras tienen valores calorficos altos, mientras los carbohidratos son relativamente bajos en energa. Brown et al. (1952) afirman que las maderas duras (latifoliadas) tienen entre 4.600 y 4.800 cal/g de madera

  • Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    22 23

    Captulo 1: La especie

    seca al horno (8.300 a 8.700 Btu/lb); en cambio las maderas blandas (conferas) varan entre 5.000 y 5.400 cal/g (9.000 a 9.700 Btu/lb). El mayor valor para las confieras es atribuido a su contenido superior de resina y lignina.

    Existen dos expresiones para el poder calorfico; Poder calorfico inferior (PCI), se denomina as cuando el agua resultante de la combustin se supone en estado de vapor con los dems productos de la combustin y Poder Calorfico Superior (PCS) o Poder Calorfico Bruto, cuando la combustin se efecta a volumen constante y el agua formada en el curso de la combustin es condensada (Covacevich, 1979).

    En el Cuadro N 4 se presenta el poder calorfico que pueden generar maderas del bosque mediterrneo, en comparacin con pino insigne (Pinus radiata). En boldo, la madera tiene un PCS cercano a los 4.600 (cal/g), mientras que el PCS del pino insigne rodea los 4.800 (cal/g).

    Cuadro N 4PODER CALORFICO SUPERIOR Y CONTENIDO DE EXTRABLES Y LIGNINA BOLDO Y OTRAS ESPECIES

    Especie Material PCS (cal/g) Extrables (%) Lignina (%) Extrables + Lignina (%)

    Boldo Madera 4604,5 2,89 10,96 13,85

    Espino Madera 4641,9 2,8 17,46 20,26

    Quillay Madera 4629,7 2,25 11,5 13,75

    Pino insigne Madera 4819,9 1,82 25,67 27,49

    (Fuente: Covacevich, 1979).

    En cuanto a los distintos componentes de la madera, en el Cuadro N 5 se presenta el poder calorfico superior segn distintos componentes de especies latifoliadas del bosque mediterrneo.

    Cuadro N 5PODER CALORFICO SUPERIOR SEGN COMPONENTES DE ESPECIES NATIVAS ZONA MEDITERRNEA

    Componente Especie (1) PCS (cal/g)

    Hojas Boldo 4567,0

    Quillay 4770,6

    Ramas Boldo 4683,5

    Quillay 4636,5

    Corteza Boldo 4722,2

    Espino 4733,7

    Quillay 4558,6

    (Fuente: Covacevich, 1979).(1) Procedencia Aculeo-Peuelas

    HISTORIA, TRADICIN Y VALOR DE USO DE BOLDO

    Tradicionalmente en Chile boldo ha sido valorado por sus efectos medicinales, reconocidos primero por la sabidura popular y ms tarde respaldado por estudios cientficos.

    El uso de las hojas de boldo en Chile se remonta a 13.000 aos atrs (Dillehay, 1984, cit. por Cassels, 2004). En la medicina mapuche el uso principal del boldo parece haber

    sido para aliviar las molestias del reumatismo (Gusinde, 1917, cit. por Cassels, 2004) y otras enfermedades, incluyendo desrdenes hepticos, intestinales y gonorrea, entre otros (Speisky y Cassels, 1994)

    Menos conocido es el uso de su fruto como fuente alimenticia, ya utilizado por los indgenas de la zona central en el periodo precolombino. Este aprovechamiento existe tambin en la actualidad por parte de la poblacin rural y recolectores, quie-nes consumen el fruto fresco adems con l, en sectores rurales especialmente de la regin de OHiggins, se prepara el licor conocido como Boldeao.

    Sin duda el valor que se le reconoce a esta especie est dado por sus componentes activos. La primera informacin sobre las propiedades qumicas de boldo correspon-de a un trabajo de los investigadores franceses Bourgoin y Verne en 1872 (Cassels, 2004; Guerra, 1998), quienes mencionaron la presencia de un aceite esencial y un alcali orgnico que denominaron boldina. Este compuesto fue purificado en los laboratorios de Merck hacia 1922 y su estructura fue determinada once aos despus (Spth y Traer, 1933; Schlittler, 1933, cit. por Cassels, 2004).

    Posteriormente, en Suiza y Canad, en las dcadas de 1950 y 1960, se aislaron otros alcaloides. En Polonia e Italia fueron adems estudiados algunos flavonoides. Pa-radjicamente los primeros estudios chilenos sobre las propiedades qumicas de boldo fueron realizados en la dcada de 1980 por la Universidad de Santiago, pese a que desde principios del siglo XX ya se exportaban hojas de boldo en cantidades importantes (Cassels, 2004).

    Justamente debido a la presencia de alcaloides y de aceites esenciales, boldo presenta adems algunos efectos txicos, aunque estos efectos se califican como moderados. Sin embargo, se debe tener presente que es posible tener efectos no deseados, de orden neurotxico, abortivo y gastrointestinal, si fuese ingerido en altas y concen-tradas dosis.

    El uso ms comn de boldo, corresponde al de infusiones o las llamadas agitas de boldo despus de las comidas o como tranquilizante. En Chile es posible comprar desde el paquete de hojas a los hierbateros en la calle, o bolsas con hojas enteras en comercios instalados, hasta la caja de sachet de boldo puro o en mezclas, en distintos envases y de variados diseos y tambin precios, en supermercados y tiendas gourmet.

    En Argentina, Paraguay y Brasil, que corresponden a los pases que ms importan hojas de boldo, enteras o trituradas, las usan principalmente para mezclar con mate, en caja de sachet puro o en mezclas y para preparaciones farmacuticas bsicamente homeopticas.

    Espaa, Francia, Mexico y Alemania, tambin importantes en cuanto a la importa-cin de boldo, lo usan bsicamente en la industria farmacutica. Es precisamente en Europa donde se logra el mayor aprovechamiento de los componentes activos de boldo y por ende donde se logra el valor agregado.

    De esta forma, boldo es sin duda la especie nativa de uso ms difundido y reconocido a nivel nacional y tambin mundial, valorado principalmente por sus propiedades curativas, las que adems resultan excepcionales, pues posee al mismo tiempo, alcaloides, aceites esenciales y flavonoides.

  • Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    24 25

    Captulo 1: La especie

    A modo de sntesis, las cualidades y particularidades de boldo le otorgan al menos tres tipos de valor:

    -Valor EcolgicoBoldo tiene un valor como especie en s misma, determinado por su calidad de especie endmica, ya que slo crece en Chile, por ende representa un patrimo-nio. Su amplia distribucin geogrfica y su capacidad para adaptarse a distintos condiciones de suelo y clima tambin le otorgan un valor ambiental a resaltar.

    -Valor CulturalLa historia y tradicin son parte de la cultura de un pueblo, en este sentido la costumbre de consumir infusiones de boldo est arraigada en la cultura chilena desde antes de la llegada de los espaoles y perdura hasta la actualidad.

    -Valor EconmicoEl valor econmico de boldo est dado por la tradicin de consumo de infusiones y por los efectos medicinales que se le atribuyen, determinadas en gran medida por las propiedades qumicas de sus componentes activos, aceites esenciales, flavonoides y alcaloides. De estos ltimos el ms conocido es la boldina. Esto se traduce hoy en un importante mercado de exportacin a nivel de Sudamrica as como de pases europeos.

    REFERENCIAS

    Aguilera, M. y Benavides, C., 2005. Recopilacin de experiencias silvcolas en el bosque nativo maulino. Proyecto Conservacin y manejo sustentable del bosque nativo. Corporacin Nacional Forestal, regin del Maule. Santiago, Chile. 144 p.

    Botti, C. y A. Cabello, 1990. Anatoma y desarrollo de flores, frutos y semillas de boldo (Peumus boldus Mol.). Ciencia e Investigacin Forestal. 4 (1): 49-60.

    Brown, H. P., Panshin, A. J. y Forsaith, C. C., 1952. Text book of wood Technology. New York, McGraw Hill. 783 p. (Vol. II).

    Cassels, B., 2004. Investigaciones chilenas sobre la qumica del boldo. Ponencia pre-sentada al Encuentro de Investigadores en Especies Medicinales Nativas. Organizado por FIA con colaboracin de CYTED, Red RIPROFITO y CONICYT-Chile. Santiago, 23 de abril 2004.

    Cogollor, H., Barra, G.; Poblete, M., 1989. Problemas fitosanitarios en algunas es-pecies del tipo forestal esclerfilo [monografas]. Santiago: Proyecto CONAF/PNUD/FAO, 1989. 65 p., anexos. (Documento de Trabajo: 19)

    CONAF, CONAMA, BIRF, 1999. Catastro y Evaluacin de Recursos Vegetacionales Na-tivos de Chile. En: http://www.conaf.cl/conaf/seccion-catastro-de-bosque-nativo.html.

    Covacevich, R., 1979. Poder calorfico de pino insigne y de otras especies forestales chilenas. Tesis. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Santiago, pp: 23-30.

    Daz-Vaz, J., 1979. Claves para la identificacin de maderas de arboles nativos y cultivados en Chile. Bosque 3(1): 15-25, 1979.

    Doll, U., Aedo-Ortiz, D. y Lpez Carrera, P., 2005. Caracterizacin morfolgica de 3 procedencias de boldo (Peumus boldus) en una plantacin joven de 6 aos. Bosque 26 (3): 45-54.

    Donoso, C., 1981. Ecologa forestal. El bosque y su medioambiente. Editorial Uni-versitaria. Santiago, Chile.483 p.

    Durn, L., 2005. Evaluacin de la produccin y productividad en biomasa area de boldo (Peumus boldus Mol.) en un bosque esclerfilo de la comuna de Mara Pinto, Provincia de Melipilla, regin Metropolitana. Tesis. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 65 p.

    Gajardo, R., 1990. Descripcin de los bosques esclerfilos y espinosos. En: Opcio-nes silviculturales de los bosques esclerfilos espinosos de la zona central de Chile. APUNTE n3. Facultad de ciencias agrarias y forestales. Departamento de Silvicultura. Universidad de Chile. Santiago, Chile. pp:3-18

    Guerra, M., 1998. Variacin gentica en el contenido de alcaloides y aceites esen-ciales en boldo (Peumus boldus Mol.). Tesis de grado. Escuela de Agronoma, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Talca. Chile.

    Hoffman, A., 1981. Seasonal growth rhythms in Peumus boldus, a dioecious tree of the Chilean Mediterranean vegetation. Acta Oecolgica/Oecolgica Plantarum 2 (16): 31-39.

  • 26

    Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    Homann, C., Matte, V., 1967. Para el conocimiento de la silvicultura del boldo (Peu-mus boldus Mol.). Boletn de la Universidad de Chile. Escuela de Ingeniera forestal, Universidad de Chile. (76-79):19-24.

    Kannegiesser, U., 1987. Evaluacin de biomasa y boldina en Boldo (Peumus Boldus Mol.), VII regin. Memoria para optar al ttulo de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 97 p.

    Montenegro, G., 2000. Chile nuestra flora til. Gua para uso apcola, medicinal, folclrica, artesanal y ornamental. Ediciones Universidad Catlica de Chile. Santiago. Chile. 267 p.

    Muoz, M., 1986. Cultivo de embriones y ensayo de germinacin en boldo (Peumus boldus Mol.). Memoria Ingeniera forestal. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 88 p.

    Navas, 1976. Flora de la cuenca de Santiago. Tomo I. Editorial Andrs Bello. Santiago. Chile. 301 p.

    Pizarro, S., 1989. Estudio fitosociolgico estadstico de los bosques de boldo de la cuenca de Ro Bueno (Chile). Memoria para optar al ttulo de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral. Valdivia. Chile. 80 p.

    Ramrez, C., Labb, S. San Martn, C. y Figueroa, H., 1990. Sinecologa de los bosques de boldo (Peumus boldus Mol.) de la cuenca del ro Bueno, Chile. Bosque 11 (1): 45-56.

    Roach, F., 2001. Anlisis prospectivo del mercado de hojas de boldo (Peumus boldus Mol.) y sus posibilidades de desarrollo. Tesis. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Santiago, Chile. 87 p.

    Rodriguez, R., Matthei, O. y Quezada, M., 1983. Flora arbrea de Chile. Editorial Universidad de Concepcin. Concepcin, Chile. 408 pp. 1998, vol. 17, p. 109-118.

    San Martin, J. y Doll, U., 1998. Peumus boldus (Monimiaceae, Magnoliopsida) una especie silvestre promisoria de Chile. Studia Botanica 17:109-118.

    Speisky, H. and Cassels. B. K., 1994. Boldo and boldine: an emerging case of natural drug development. Pharmacol. Res. 29:1-12.

    Schneeberger, R., 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el cre-cimiento y concentracin de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Memoria de ttulo. Universidad de Talca. Talca, Chile. 54 p.

    Wagemann, G., 1949. Maderas Chilenas. Contribucin a su anatoma e identifica-cin. pp: 350-351.

    CAPTULO 2

    Propagacin y produccinde plantas

    Edison Garca R.6 Ivn Quiroz M.7

    Marta Gonzlez O.8 Hernn Soto G.9

    Jos Hernndez C.10

    6 Ingeniero Forestal. Investigador Sede Bio Bio. INFOR [email protected]

    7 Ingeniero Forestal Ph D.. Investigador Sede Bio Bio.

    8 Ingeniera Forestal. Investigadora Sede Bio Bio. INFOR

    9 Viverista. Sede Bio Bio INFOR.

    10 Ingeniero Forestal. Sede Bo Bio INFOR.

  • Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    28 29

    Captulo 2: Propagacin y produccin de plantas

    PROPAGACIN

    Caractersticas Germinativas

    La propagacin de la especie se realiza por semillas, principalmente por medio de dpteros de la familia Sirphidae y algunos colepteros (Roach, 2001). La dispersin en forma natural es ornitocora, que se realiza a travs de las aves (San Martn y Doll, 1998), lo que se conoce como sndrome de endozoocara, es decir, dispersin mediante la accin de animales o aves, situacin que ocurre de acuerdo con las caractersticas anatmicas y nutritivas de los frutos (Van der Pijl, 1982, y Howe y Smallwood, 1982, cit. por Figueroa, 2000). Ms del 70% de las especies leosas presentan este sndrome.

    Pese a lo anterior, existe poco rejuvenecimiento de la especie en poblaciones naturales, lo que puede ser afectado por factores ambientales adversos, como la exposicin a prolongados periodos secos o al pastoreo y, por la dificultad que presentan las semillas en la germinacin, las que en general requieren un largo perodo para que puedan emerger como plntulas (San Martn y Doll, 1998; Voguel et al., 2005). Esta caracterstica es denominada como banco de semillas persistentes, que se refiere a las semillas que logran permanecer viables por largos perodos enterrados en el suelo (Thompson y Grime, 1979, cit por Figueroa y Jaksic, 2004). Semillas de boldo sembradas en otoo o invierno no germinan hasta el invierno siguiente y en bajos porcentajes, razn por la cual se debe esperar hasta el invierno del segundo ao para que se complete una nueva generacin (Botti y Cabello, 1990, cit. por Duran 2005).

    En diversos estudios se hace mencin a que las especies nativas chilenas, tanto arbreas como arbustivas, presentan diversos tipos de latencia. En especies leo-sas como litre (Lithrea caustica), espino (Acacia caven) y trevo (Trevoa trinervis), que dispersan sus semillas al inicio o durante la extensa sequa de verano, es frecuente encontrar una latencia fsica provocada por una testa dura o impermeable (Figueroa y Jaksic, 2004), la que podra asociarse a boldo por las caractersticas que presentan sus semillas. Especies del gnero Nothofagus presentan en mayor o menor grado latencia fisiolgica, producto de la presencia de cido abscico que acta como un inhibidor de la germinacin (Arnold, 1996, cit. por Quiroz et al., 2011). En especies de climas templado-hmedos, como en Chilo, se observa una germinacin retardada provocada por una latencia fisiolgica (Figueroa et al., 1996).

    Las semillas de boldo presentan un mecanismo de latencia que se asocia a la presencia de condiciones ambientales desfavorables durante el perodo de su diseminacin (Figueroa et al., 1996), y es provocada por un sndrome opuesto a la generalidad de las semillas que presentan este tipo de latencia, es decir, al contrario de activarse la germinacin por las bajas temperaturas del invierno, stas requieren de las altas temperaturas provocadas durante el verano, reducindola a travs de inactivacin de inhibidores (Figueroa y Jaksic, 2004). Esta estrategia de sobrevivencia se observa especialmente en aquellas especies que crecen en climas estacionalmente severos, permitindole sobrevivir como una semilla hasta que se presenten las condiciones naturales, o artificiales, apropiadas para germinar y desarrollarse (FAO, 1991; Figueroa y Armesto, 2001 cit. por Figueroa y Jaksic, 2004).

  • Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    30 31

    Captulo 2: Propagacin y produccin de plantas

    Esta dificultad en la germinacin es provocada fundamentalmente por la presencia de aceites esenciales (terpinol y eugenol) que causan un efecto inhibidor del pericar-pio que incide adems en el escaso porcentaje de semillas que germinan en forma natural y artificial mediante viverizacin (Rodrguez et al., 1983, cit. por Duran, 2005). Un aspecto importante es el balance en el sistema promotor-inhibidor (giberelinas - cido abcsico) que se produce en la semilla cuando est en el proceso de madu-racin. El cido parece estar en cantidades adecuadas cuando la semilla est recin cosechada, sin embargo, tendera a disminuir durante el perodo de almacenamiento, haciendo necesaria la aplicacin externa de promotores de la germinacin como cido giberlico (GA3) para permitir la germinacin (Muoz, 1986; Rodrguez, 1997).

    En menor proporcin contribuyen a la latencia de las semillas la resistencia mecnica del pericarpio al crecimiento y el escaso desarrollo morfolgico del embrin (Muoz, 1986). Los factores antes mencionados son los que permiten asegurar la supervi-vencia de la especie en su ambiente natural, ya que las semillas dormantes durante largos perodos se ven expuestas a diversas condiciones ambientales adversas, como inviernos fros y veranos de gran sequedad.

    Estudios sobre Germinacin

    Estudios orientados a determinar los parmetros fsicos de las semillas de boldo no existen, no obstante se pueden encontrar antecedentes entre los entregados por algunos estudios sobre germinacin y produccin. Donoso y Cabello (1978) indican que la semilla en boldo puede alcanzar las 14.000 sem/kg, mientras que Vogel et al. (2005), mencionan que esta cifra sera menor, del orden de 6.000 sem/kg. Esta diferencia puede ser explicada por la capacidad que poseen las especies para adaptarse a hbitats diferentes, la que se traduce no slo en las caractersticas morfolgicas de los individuos sino que tambin en el tamao de las semillas que producen (Donoso, 1979).

    En relacin con la germinacin en boldo, los primeros estudios registrados en la lite-ratura fueron realizados por Homann y Matte (1967), quienes obtuvieron porcentajes de germinacin del orden del 19 %. Donoso y Cabello (1978) realizaron ensayos por periodos de 30 das, con rgimen de 16 horas a 20C en oscuridad y 8 horas a 30C en luz, registrando una nula capacidad germinativa bajo estas condiciones. Vogel et al. (2005) presentan los resultados de una variedad de ensayos de tratamientos pregerminativos, sealando que la aplicacin del GA3 en concentraciones de 10g/L durante 48 horas es el que entrega los mejores resultados, con porcentajes de ger-minacin de 34 % a los 6 meses.

    Muoz (1986) demostr que los embriones no presentan latencia, sino que ms bien el problema se presenta en la envoltura y que con sustancias promotoras de ger-minacin, es posible contrarrestar el efecto inhibidor. Semillas con dao en la testa germinaron mejor que las sin defectos. Adems seala que el cultivo de embriones in vitro permite obtener la totalidad de germinacin en pocos das.

    Un aspecto importante se relaciona con las semillas y su poca de colecta. Muoz (1986) seala que es recomendable colectar las semillas en diciembre y sembrar in-mediatamente, ya que las semillas recolectadas en poca estival (diciembre-febrero),

    que son sembradas de inmediato, inician su germinacin en promedio al tercer mes. Agrega adems que las semillas colectadas en diciembre son las que poseen mejor capacidad germinativa (44 %) y energa germinativa (43,7 % en 251 das).

    Si hay retrasos en la siembra, se recomienda lavarlas para extraer la pulpa, para pos-teriormente secarlas al aire un par de das y luego almacenarlas en bolsas de plstico a 5 C (Aguilera y Benavides, 2005). Alternativamente se pueden remojar las semillas durante 24 horas con cido giberlico de 10 g/l (Muoz, 1986; www.gestionforestal.cl).

    Estudios sobre Reproduccin Vegetativa

    En general, en terreno la regeneracin de la especie es mayoritariamente vegetativa, compuesta por retoos de rboles explotados para el autoconsumo como lea y carbn, venta de hojas, as como tambin para destinar tierras a la agricultura o al establecimiento de plantaciones forestales (Labb, 1989, Rodrguez, 1997). Debido al escaso porcentaje de germinacin natural que posee la especie, en la cepa de sta se observa la presencia de yemas subterrneas en receso vegetativo ubicadas en un rgano denominado lignotber, que permite una regeneracin vigorosa despus de un incendio o cuando es talado para ser usado como fuente de madera (Montenegro, 2000).

    Hartmann y Kester (1990) sealan que, en los casos de especies cuya germinacin es escasa, o que presentan largos perodos para este proceso, se prefiere una propagacin asexual mediante estacas para conseguir individuos juveniles de importancia productiva.

    Estudios con especies de la flora nativa chilena son variados y con resultados diversos, por ejemplo, para especies herbceas como ipas (Escallonia illita (K. Presl)), quilo (Muehlenbeckia hastulata (J.E.Sm.) Johnst.) y puscana (Proustia cunefolia (D. Don.)) se obtuvieron 72, 27 y 35% de enraizamiento, respectivamente, con la aplicacin de cido indolbutrico (AIB) (Norambuena, 2005).

    Para especies arbreas como hualo (Nothofagus glauca), se han obtenido porcenta-jes de enraizamiento de hasta 88 % en estacas provenientes de rebrotes de tocn y aplicacin de AIB, sin embargo esto vara segn las caractersticas de los rboles madre (Santelices y Cabello, 2006), comportamiento que se observa tambin en ruil (Nothofagus alessandrii Espinosa) (Santelices, 2005). En mao macho (Podocarpus nubigena Lindl.) y ulmo (Eucryphia cordifolia Cav.), para diferentes tipos de sustratos, los porcentajes alcanzados varan en rangos de 20-87 % para mao y de 9-53 % para ulmo (Gerding et al., 1996).

    Los escasos antecedentes sobre propagacin por estacas confirman que la repro-duccin de boldo mediante esta tcnica es igualmente complicada. Santelices y Bobadilla (1997), realizaron un estudio de arraigamiento de estacas con esta espe-cie, procedentes de rebrotes de tocn, evaluando el efecto de AIB en la capacidad rizogentica de la especie, utilizando como sustrato aserrn de Pinus radiata D. Don, en camas de arraigamiento de temperatura controlada. Los mejores resul-tados de supervivencia los consiguen con una concentracin de hormona al 0,5 % y sin la aplicacin de hormona (38 y 53 % respectivamente) y un porcentaje de enraizamiento con igual tendencia, de 15 % sin la aplicacin de hormona y 10 % con una concentracin de 0,5%. A pesar de observarse esta tendencia, en trminos

  • Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    32 33

    Captulo 2: Propagacin y produccin de plantas

    estadsticos no existe diferencia entre ambos tratamientos, ni tampoco con los otros tratamientos aplicados.

    Jeldres (1998), evala en una primera instancia el comportamiento de esta especie a diferentes concentraciones de AIB con estacas provenientes de individuos jvenes y adultos de formaciones naturales (7 a 13 cm de DAP, y 2 a 5 m de altura), y dos pocas de colecta (invierno y primavera), obteniendo bajos porcentajes de supervivencia (no mayor a 20 %), observando un efecto favorable la poca de colecta, pero negativo la aplicacin de la hormona. En una segunda instancia, evalu nuevamente la incidencia de la hormona, pero esta vez en estacas procedentes de plantas de 2 aos de edad. La cantidad de estacas utilizadas fue menor, a pesar de ello obtiene porcentajes de supervivencia y enraizamiento mucho ms altos en todas las concentraciones, 80 y 65 % en promedio, respectivamente.

    Wright (1964) (cit. por Bobadilla y Santelices, 1997), seala que no se puede asegurar una edad especfica en que las especies muestren una mayor capacidad de enrai-zamiento, o se puede inducir un proceso de arraigamiento, sin embargo una gran cantidad de especies forestales han enraizado con xito con estacas procedentes de plantas de 1 a 2 aos de edad, y por lo general esta capacidad disminuye despus de los 5 aos de edad.

    Experiencias de investigacin en el Instituto Forestal (INFOR)

    El Centro Tecnolgico de la Planta Forestal (CTPF) del Instituto Forestal, en el marco de la investigacin Innovacin Silvcola e Industrial del Boldo en la Zona Central, financiada por INNOVA-CORFO y que origina esta publicacin, realiz un anlisis fsico de semillas provenientes de tres procedencias y obtuvo valores de 9.800, 11.700 y 13.600 sem/kg para dos localidades de San Clemente, regin del Maule, y una de Nacimiento, en la regin del Bio Bio, respectivamente (Garca et al. 2010a). Como se indic anteriormente, esta diferencia podra explicarse por la capacidad de adapta-cin de las especies a hbitats diferentes, lo que incide en el tamao de las semillas que producen (Donoso, 1979).

    Posteriormente se evaluaron semillas procedentes de dos localidades de la zona centro-sur de Chile (Hualqui, en la regin del Bio Bio, y San Clemente, regin del Maule), de diferentes pocas de colecta (mediados de diciembre, principios y mediados de enero), y sembradas en dos condiciones (con y sin pulpa). En cuanto a la capacidad germinativa por procedencia y condicin de la semilla por fecha de colecta, los valores ms altos se obtienen con semilla procedente de Hualqui colectada a mediados de enero, y a su vez con mayor porcentaje en el estado con pulpa (63 y 70 %, respecti-vamente). Un porcentaje interesante tambin lo muestran las semillas colectadas a fines del mes diciembre, sin embargo ocurre una situacin contraria, encontrndose el porcentaje mayor de germinacin en semillas sin pulpa (57 %) por sobre aquellas con pulpa (47 %). Para la primera poca de colecta realizada en diciembre, los valores mostrados son muy escasos en ambos estados de la semilla, no obstante el valor ms alto se obtiene en semillas sin pulpa (Cuadro N6). En este ltimo caso, el bajo porcentaje de germinacin podra explicarse por un escaso desarrollo morfolgico del embrin (Muoz, 1986).

    Cuadro N 6CAPACIDAD GERMINATIVA, ENERGA GERMINATIVA Y PERODO DE ENERGA PARA DIFERENTES POCAS DE COLECTA, PROCEDENCIA, Y CONDICIONES DE SEMILLAS DE BOLDO

    Procedencia Fecha Colecta Estado CapacidadGerminativa (%)

    Energa Germinativa (%)

    Periodo de Energa (das)

    Hualqui 15-12-2008 Sin Pulpa 5,6 5,6 218,3

    Hualqui 15-12-2008 Con Pulpa 2,4 2,4 216,0

    Hualqui 28-12-2008 Sin Pulpa 56,8 56,8 255,0

    Hualqui 28-12-2008 Con Pulpa 47,0 45,5 244,3

    Hualqui 10-01-2009 Sin Pulpa 63,1 59,8 217,5

    Hualqui 10-01-2009 Con Pulpa 69,6 68,8 205,8

    San Clemente 02-01-2009 Sin Pulpa 3,3 2,7 149,5

    San Clemente 02-01-2009 Con Pulpa 30,4 30,4 212,3

    Estos resultados obtenidos por INFOR concuerdan con otros estudios de germinacin que indican que, colecciones tempranas de semilla reducen el nivel de latencia y a medida que aumenta el nivel de madurez la germinacin va disminuyendo (Gordon y Rowe, 1982, cit. por Muoz, 1986).

    PRODUCCIN DE PLANTAS EN VIVERO

    Antecedentes

    La viverizacin de plantas puede variar entre una y dos aos temporadas en vivero (Figura N 5). Homann (1969) seala que las plantas alcanzan alturas promedio de 5,5 cm a los 6 meses desde la germinacin, con un peso aproximado de 60 miligramos.

    Figura N 5Plantas de boldo producidas en el CTPF-INFOR, en bolsas de polietileno

    de un ao de edad (izq) y dos aos de edad (der)

  • Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    34 35

    Captulo 2: Propagacin y produccin de plantas

    En la actualidad los diferentes tipos de envases o contendores estn diseados para formar un buen sistema radicular en vivero, optimizan el espacio que ocupa, y otorgan adems una proteccin a las races durante su transporte y hasta la plantacin final (Ruano, 2008). La decisin de emplear uno u otro depender de factores econmicos y biolgicos como el tamao de la semilla o esqueje y sistema radicular, adems de las condiciones ambientales, tipo de sustrato y duracin del perodo de produccin (Peuelas y Ocaa, sf.; Ruano, 2008).

    Para la produccin de boldo, normalmente se utilizan bolsas de polietileno negras de 20 cm de profundidad y con perforaciones en la base, y en algunas ocasiones bandejas tipo speedling.

    En cuanto al sustrato, este debe ser capaz de permitir una adecuada fertilizacin y un correcto manejo del agua, con porosidad suficiente para una correcta aireacin y extensin del sistema radicular (Montoya y Camara, 1996). En boldo, si se utilizan bolsas de polietileno, se recomienda mezclar en partes iguales arena y suelo arcilloso, que tenga en lo posible bastante materia orgnica. El sustrato que se utiliza debe ser desinfectado para evitar enfermedades y prdidas de plantas. Para el sistema en speedling se recomienda un sustrato producido a partir de corteza de pino.

    Figura N 6Plantas de boldo producidas en bandeja (speedling) (CTPF-INFOR)

    Una temporada (izq) y dos temporadas (der)

    El riego debe ser frecuente y evitar la disminucin del potencial hdrico de la planta. Uno de los efectos no deseados que se producen por la falta de agua disponible es la desecacin de la parte inferior del contenedor, lo que provoca la muerte de los extremos de las races o su reviramiento hacia arriba en busca de humedad (Montoya y Camara, 1996).

    La importancia del agua se refleja en las caractersticas fisiolgicas de las plantas; la disponibilidad de agua puede alterar en gran medida el rea foliar, la tasa de foto-sntesis, el patrn de distribucin de biomasa y por consecuencia, la productividad de la planta (Kramer, 1983, cit. por Luna, 2006).

    Ilabaca (2008) evalu la respuesta de plantas de boldo de tres aos a un rgimen de dficit hdrico. Las plantas estaban dispuestas en bolsas de polietileno, utilizan-do como sustrato una mezcla de suelo del lugar, perlita y arena, bajo condiciones ambientales naturales, a cielo abierto. Los resultados obtenidos indican que boldo es una especie capaz de superar perodos de restriccin hdrica severos, y frente a esta restriccin realiza un ajuste elstico, para evitar prdida de turgencia celular que afecte los procesos metablicos, lo que causara muerte celular.

    En trminos morfolgicos, la restriccin hdrica tiene un efecto negativo en el crecimiento en DAC (dimetro a la altura del cuello) y produccin de biomasa a-rea y radicular, mientras que el crecimiento en longitud no es afectado de forma importante.

    El autor mencionado concluye que una estrategia empleada por esta especie para superar la restriccin hdrica, es invertir en un mayor crecimiento radicular que areo, para as asegurar una mayor rea de exploracin del sustrato, facilitando una mayor captacin de agua y nutrientes frente a los posibles perodos de sequa, que debe enfrentar peridicamente.

    Respecto de la aplicacin de fertilizantes en el proceso de produccin de la plantas, en boldo no existen experiencias, no obstante en un proceso en vivero habitual se recomienda una fertilizacin equilibrada que permita soportar situaciones de estrs. El defecto en el aporte de nutrientes, como el exceso durante el perodo productivo, pueden alterar la calidad y capacidad para enraizar y crecer en terreno (Ruano, 2008).

    Se debe tener la precaucin de mantener el equilibrio respecto de los tres macronu-trientes esenciales (nitrgeno, fsforo y potasio), considerando el balance apropiado segn estado de desarrollo.

    En la germinacin e iniciacin se aconseja que la fertilizacin sea escasa o nula, en su fase de establecimiento una mayor concentracin de fsforo, en la etapa de cre-cimiento primaveral el nitrgeno pasa a ser de mayor relevancia, y en la fase final de endurecimiento el fsforo y potasio permitirn la potenciar el sistema radicular y el sistema de factores de resistencia a fatigas trmicas e hdricas (Montoya y Camara, 1996).

    En el Cuadro N 7 se detallan concentraciones medias de nutrientes a ser entregadas por perodo de desarrollo, de acuerdo a Ruano (2008).

  • Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    36 37

    Captulo 2: Propagacin y produccin de plantas

    Cuadro N 7NIVELES DE CONCENTRACIN MEDIA DE NUTRIENTES A APLICAR SEGN ESTADO DE DESARROLLO DE LA PLANTA EN VIVERO

    Nutrientes Minerales

    Perodo

    Establecimiento Mximo Crecimiento Endurecimiento

    (ppm)

    MacronutrientesNPKCaMgS

    MicronutrientesFeMnZnCuMoBCl

    50100100

    804060

    4,000,800,320,150,020,504,00

    15060

    150804060

    4,000,800,320,150,020,504,00

    5060

    150804060

    4,000,800,32

    0,020,504,00

    (Modificado por Ruano, 2008, de Tinus y McDonald, 1979)

    Vogel et al. (2005) complementan que es de suma importancia la proteccin de las plantas contra roedores, caracoles y babosas, agentes que pueden causar un alto grado de mortalidad durante las primeras etapas de crecimiento. Aplicaciones de fungicidas y fertilizantes aseguran un desarrollo adecuado de las plantas.

    Protocolo de Produccin de Plantas

    Dentro del marco del proyecto Innovacin Silvcola e Industrial del Boldo en la Zona Central del Chile, el CTPF de INFOR realiz el estudio Evaluacin de la germinacin de semillas de Boldo (Peumus boldus), y desarroll para la especie el protocolo de produccin de plantas en vivero que se describe a continuacin.

    - Colecta de Frutos y Preparacin de Semillas

    Para la produccin de boldo en vivero, se pueden utilizar semillas de frutos a punto de madurar, entre finales de diciembre y mediados de enero, con y sin pulpa. Se debe tener la precaucin de no cosechar frutos demasiado verdes o que ya pre-senten signos de madurez.

    Frutos que presentan una pulpa fcilmente removible est en una fase de madu-racin intermedia, apropiada para la germinacin de la semilla y que no necesitan mayor esfuerzo para su limpieza. Frutos que no han alcanzado la madurez suficiente presentan una pulpa de color verde, de sabor amargo, muy adherida a la testa. Frutos ya maduros o sobremaduros son de color amarillo, la pulpa es de sabor dulce, muy aromtica, de una consistencia pegajosa que, al igual que en los frutos verdes, se adhiere fuertemente a la testa.

    Para el caso de frutos con pulpa, se debe eliminar previo a la siembra los restos de ramillas y hojas. Para frutos sin pulpa (semillas), se debe efectuar un proceso de limpieza ms acabado, que consiste en la eliminacin de restos de pulpa mediante

    friccin con arena hmeda y posterior lavado con agua.

    En ambos casos, la siembra no debe ocurrir ms all de dos das posteriores a la recoleccin de los frutos, de manera de evitar la maduracin de la pulpa y sus posibles efectos inhibidores.

    - Preparacin de Contenedores y Siembra

    La siembra se realiza en forma directa en contenedores o bandejas de poliestireno expandido de mnimo 100 cm3 de volumen por cavidad. Este volumen y mayores permiten un desarrollo apropiado del sistema radicular de las plantas.

    Las bandejas deben ser baadas previamente en una solucin de cobre para evitar que las races penetren en las paredes de las cavidades. Esta solucin consiste en una mezcla de oxicloruro de cobre (producto comercial Oxi-Cup WG, fungicida de contacto granulado dispersable), diluido en agua ms un elemento adherente (pintura latex).

    El sustrato a utilizar es corteza de pino compostada (granulometra G-10). Este tipo de sustrato es el de mayor comercializacin en el pas, de bajo costo (US$ 30-35/m3), y sus caractersticas son muy favorables para la produccin de plantas, buena retencin de agua, aireacin apropiada y drenaje adecuado, su pH es ligeramente cido (entre 4,5 y 6) lo que disminuye el ataque de hongos y bacterias, y su escasa fertilidad permite manejar la nutricin de la planta (Quiroz et al., 2011).

    La siembra se realiza en forma manual, colocando una o dos semillas por cavidad, a una profundidad de 1 a 2 veces su dimetro. Esta profundidad se recomienda para facilitar la emergencia del tallo, evitar resecamiento por sobreexposicin al sol y al aire e impedir que sean consumidas por aves (Hartmann y Kester, 1990; Ruano, 2008).

    El orificio donde se deposita la semilla se puede realizar con un objeto pequeo como un lpiz, o bien presionando levemente con el dedo anular. Posteriormente se tapa completamente el orificio con el mismo sustrato (Quiroz et al., 2011).

    Figura N 7Caractersticas morfolgicas y de la seccin radicular de plantas de boldo producidas en vivero en ban-dejas de 60 cavidades, 280 cm3 por cavidad y sustrato de corteza de pino compostada (CTPF-INFOR).

  • Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    38 39

    Captulo 2: Propagacin y produccin de plantas

    - Ambientes de Germinacin y Crecimiento

    En la fase germinacin y desarrollo inicial de las plantas, las bandejas se disponen en invernadero. Este tipo de estructura permite proteger los contenedores de las lluvias y mantener temperaturas internas ms altas, que favorecen los procesos de germinacin especialmente en clima fro.

    En ambientes clidos se recomienda emplear paredes y techo de sombra, para evitar excesos de radiacin. La ventaja de este tipo de estructura es otorgar un ambiente con mejores condiciones para aquellas especies de mayor dificultad o lentitud para germinar y producirse (Quiroz et al., 2011).

    Una vez conseguida una altura de plantas de 5 cm aproximadamente, stas pueden ser dispuestas en mesones a cielo abierto con posibilidad de sombreadero para das muy soleados y de altas temperaturas. Dependiendo de la especie, la temperatura ptima para el desarrollo de las plantas normalmente vara en un rango entre 18 y 21 C (Morales et al., 1998). Exponerlas a condiciones ambiente de manera ms directa facilita el proceso de adaptacin de las plantas.

    Figura N 8Invernadero de polietileno uv nacional niquelado de 200 mc (izq) y produccin a cielo abierto con

    sombreadero (der) (CTPF-INFOR)

    - Riego y Fertilizacin

    Durante el periodo de siembra y de germinacin se aconseja aplicar una frecuencia de dos riegos diarios de 10 minutos en das despejados y de altas temperaturas, para mantener la humedad, temperatura y aireacin ptimas para que se lleve a cabo este proceso. En das nublados, ste debe disminuir a un riego diario de 5 minutos. De preferencia los riegos se deben realizar en la maana y tarde, evitando las altas temperaturas, con el objeto de reducir la evaporacin.

    Posterior a la germinacin y hasta el mes de enero, los riegos se pueden aplicar en forma diaria o da por medio, por un perodo de 10 minutos. Desde febrero hasta el mes de mayo los riegos disminuyen a una frecuencia cada dos o tres das, reduccin que permite adems evitar la prdida de nutrientes por el exceso de agua, as como la formacin de musgos cercanos a la zona del cuello de la planta.

    Al igual que en el periodo de germinacin, se mantiene el criterio de aplicacin de riego por las maanas.

    En relacin con la nutricin de las plantas, se recomienda un programa de fertilizacin segn su estado de desarrollo. Durante el perodo de germinacin las plntulas se abastecen de sus reservas, razn por la cual no requieren de la aplicacin de solucio-nes nutritivas adicionales, sta debe ocurrir una vez que la planta inicia su perodo de mximo crecimiento vegetativo, cuando ejerce un alto consumo de nutrientes, los que deben ser suministrados mediante fertilizacin mineral (Quiroz et al., 2011).

    En el estudio efectuado por el CTPF de INFOR, se emplearon los fertilizantes de la lnea ULTRASOL de SOQUIMICH, lnea nutricional soluble en agua y libre de cloruro (excepto por ULTRASOL MOP) lo que contribuye a una mayor eficiencia en la ab-sorcin de nutrientes, no obstante es posible utilizar fertilizantes de caractersticas similares.

    En el Cuadro N 8 se entrega un resumen del programa de fertilizacin aplicado por el CTPF y el detalle de los principales ingredientes del fertilizante empleado para cada etapa de produccin.

    Cuadro N 8PROGRAMA DE FERTILIZACIN PARA LA PRODUCCIN DE PLANTAS DE BOLDO EN VIVERO

    Etapa Producto y Frecuencia Dosis Ingredientes Principales

    1 EtapaHasta una altura promedio de 10 cm

    Ultrasol Inicial (15-30-15) una vez por semana.

    2 g/l de agua Ultrasol Inicial: Nitrgeno (N) (15%) Fsforo (P2O3) (30%) Potasio (K2O) (15%) Magnesio (MgO) (0,5%) Azufre (S) (07%)

    2 Etapa Entre los 10 y 25 cm de altura

    Ultrasol Crecimiento (25-10-10) una vez por semana, alternando cada dos semanas con Ultrasol Desarrollo (18-6-18) en igual perodo.

    3 g/l de agua Ultrasol Crecimiento: Nitrgeno (N) (15%) Fsforo (P2O3) (30%) Potasio (K2O) (15%) Magnesio (MgO) (0,5%) Azufre (S) (0,7%) Ultrasol Desarrollo: Nitrgeno (N) (18%) Fsforo (P2O3) (6%) Potasio (K2O) (18%) Magnesio (MgO) (1%) Azufre (S) (6%)

    3 Etapa Sobre 25 cm de altura

    Ultrasol Produccin (13-6-40) una o dos veces por semana.Nitrato de calcio dos veces por semana.

    2 g/l de agua

    2 g/l de agua

    Ultrasol Produccin: Nitrgeno (N) (13%) Fsforo (P2O3) (6%) Potasio (K2O) (40%) Magnesio (MgO) (0,5%)

    Respecto de los tratamientos preventivos contra hongos, se realizan aplicaciones con diversos fungicidas, en forma alternada, para evitar apariciones de agentes de dao, con un intervalo de 15 das, en horas de bajas temperaturas y con bomba de espalda. La dosis utilizada es de 1 g/l de agua (Captan 50 pm, Polyben, Pomarsol, Swift, Point Benomyl y Dithane).

  • Boldo (Peumus boldus Mol.) - Rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorizacin de sus productos

    40 41

    Captulo 2: Propagacin y produccin de plantas

    REFERENCIAS

    Aguilera, M. y Benavides, C., 2005. Recopilacin de experiencias silvcolas en el bosque nativo maulino. Proyecto Conservacin y manejo sustentable del bosque nativo. Corporacin