19
Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos indígenas. Experiencia del pueblo Pemón José Medina Bastidas Ex-coordinador regional de Canaima. Programa de la Amazonía The Nature Conservancy/SAVIN THE LAST GREAT PLACES ON EARTH Introducción El proyecto “Conservación de la biodiversidad y utilización sostenible de los recursos naturales por las comunidades indígenas. Parque Nacional Canaima, Venezuela”, es una iniciativa enmarcada en una innovadora propuesta para fortalecer la capacidad de los indígenas en la gerencia ambiental y en la identificación de oportunidades para el desarrollo sustentable en una región de alta prioridad ecológica. Este proyecto es una iniciativa a ser implementada en los hábitats y tierras Pemón, que incluyen el Parque Nacional Canaima en el sur del Estado Bolívar, desarrollada por The Nature Conservancy ( FFEM) con la participación de la Dirección General de Asunto Indígenas del Ministerio de Educación y Deportes, la Dirección Regional de Asuntos Indígenas del Estado Bolívar, INPARQUES y la Federación Indígena del estado Bolívar. Los Pemón son un grupo Caribe que habita el sureste del Estado Bolívar en Venezuela y las zonas adyacentes de Brasil y Guayana. No se sabe exacta- mente cuándo este grupo ocupó este territorio, pero ciertamente fue antes del siglo XVIII, cuando ocurrió el primer contacto entre los misioneros europeos y los Pemón. En un principio, el territorio Pemón era significativamente más grande que el área que actualmente ocupan estos grupos. Esto debido a la entrega de territorios para concesiones otorgadas por el gobierno para la mine- ría y explotación de madera, y para otras actividades que han ocurrido en los últimos treinta años. Sin embargo, el estatus del Parque Nacional de la zona de Canaima y de los seis monumentos naturales adyacentes protege, en teoría, 3,5 millones de hectáreas y evita el otorgamiento de títulos y la extracción de recursos natura- les dentro de estas áreas protegidas. Por esta razón, y por las mejorías de la atención médica y de las condi- ciones sanitarias a lo largo del camino de la Gran Sabana, la población Pemón se ha incrementado de 1.600 en 1937 a 18.870 en 1992 (datos de acuerdo al Censo indígena de Venezuela). Actualmente, la población Pemón se estima en 35.000 indígenas incluyendo a los Patamona y Akawaio. ANTROPOLÓGICA 2009 TOMO LIII n° 111-112: 251-264

Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

Autodemarcación yconstrucción de futuro en lospueblos indígenas. Experienciadel pueblo Pemón

José Medina BastidasEx-coordinador regional de Canaima. Programa de la Amazonía

The Nature Conservancy/SAVIN THE LAST GREAT PLACES ON EARTH

Introducción

El proyecto “Conservación de la biodiversidad y utilización sostenible de losrecursos naturales por las comunidades indígenas. Parque Nacional Canaima,Venezuela”, es una iniciativa enmarcada en una innovadora propuesta parafortalecer la capacidad de los indígenas en la gerencia ambiental y en laidentificación de oportunidades para el desarrollo sustentable en una región dealta prioridad ecológica. Este proyecto es una iniciativa a ser implementada enlos hábitats y tierras Pemón, que incluyen el Parque Nacional Canaima en elsur del Estado Bolívar, desarrollada por The Nature Conservancy ( FFEM) conla participación de la Dirección General de Asunto Indígenas del Ministerio deEducación y Deportes, la Dirección Regional de Asuntos Indígenas del EstadoBolívar, INPARQUES y la Federación Indígena del estado Bolívar.

Los Pemón son un grupo Caribe que habita el sureste del Estado Bolívaren Venezuela y las zonas adyacentes de Brasil y Guayana. No se sabe exacta-mente cuándo este grupo ocupó este territorio, pero ciertamente fue antes delsiglo XVIII, cuando ocurrió el primer contacto entre los misioneros europeos ylos Pemón. En un principio, el territorio Pemón era significativamente másgrande que el área que actualmente ocupan estos grupos. Esto debido a laentrega de territorios para concesiones otorgadas por el gobierno para la mine-ría y explotación de madera, y para otras actividades que han ocurrido en losúltimos treinta años.

Sin embargo, el estatus del Parque Nacional de la zona de Canaima y delos seis monumentos naturales adyacentes protege, en teoría, 3,5 millones dehectáreas y evita el otorgamiento de títulos y la extracción de recursos natura-les dentro de estas áreas protegidas.

Por esta razón, y por las mejorías de la atención médica y de las condi-ciones sanitarias a lo largo del camino de la Gran Sabana, la población Pemónse ha incrementado de 1.600 en 1937 a 18.870 en 1992 (datos de acuerdo alCenso indígena de Venezuela). Actualmente, la población Pemón se estima en35.000 indígenas incluyendo a los Patamona y Akawaio.

ANTROPOLÓGICA 2009TOMO LIII n° 111-112: 251-264

Page 2: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

Los Pemón han dividido sus territorios en ocho sectores, cada sector constade 10 a 35 comunidades; cada una dirigida por un “Capitán Comunitario”,quien ha sido históricamente elegido bajo las reglas democráticas de losPemón. El líder de cada sector es un “Capitán General”, y estos se reúnen regu-larmente en las Reuniones de Capitanes Generales. La Federación Indígena delestado Bolívar es otro organismo representativo que congrega a todos losrepresentantes indígenas en esta organización, cuyo presidente también eselegido por los indígenas; cabe decir que en este momento el líder de esteorganismo es un miembro del pueblo Pemón.

Tradicionalmente, en Venezuela los Pemón vivían esparcidos por el territo-rio en pequeños grupos familiares ocupando los cauces de las cuencas de losgrandes ríos y en una mayor cuantía en los afluentes, además del ecotonosabana. Sin embargo hoy en día, a medida que en ciertos lugares las escuelasy los servicios médicos se desarrollan, existe la tendencia a que se concentrenen pueblos de mayor tamaño.

Con una población cada vez mayor y más sedentaria, la variedad de espe-cies para la caza y la pesca ha desaparecido de las zonas cercanas a estospueblos, así como la tierra adecuada para la agricultura. Esto debido a que loscambios de la ocupación territorial no se acoplaron a los cambios en la manerade los Pemón de utilizar los recursos naturales; como consecuencia algunoscultivos están desapareciendo, de palmas, especies maderables asociadas a laproducción de utensilios domésticos, y especies para uso médico terapéutico.Asimismo, con el aumento de la tasa poblacional indígena, no se formulanalternativas económicas capaces de atender las demandas, en mayor medidapara los habitantes del parque, y el uso de los recursos naturales se intensificahasta llegar a niveles críticos.

La consecuencia de esto ha sido un empobrecimiento continuo de losecosistemas de sabana a lo largo del parque y el desencadenamiento de proce-sos de desertificación; la destrucción de chaparrales, bosques y bosques degalería; la reducción de una variedad de especies y pesquerías; la contami-nación de sistemas acuáticos en zonas turísticas y cerca de importantescomunidades indígenas y una alteración de los paisajes del parque.

A la par de esto, los continuos financiamientos para el desarrollo de pro-yectos, por ejemplo, de “turismo de naturaleza” han llegado a ser una de lasamenazas más significativas, aunque esta última represente una fuentes deingreso para algunas de las comunidades, por ejemplo a lo largo de la carreteraentre Venezuela, Brasil y en Laguna Canaima (sector oeste del Parque NacionalCanaima).

Por otra parte, la Constitución de 1999 resalta la importancia del turismocomo una prioridad para la actividad económica, un tema complicado, ya quepromueve inversiones mientras existe una falta de entendimiento acerca de losmétodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Estadualidad entre la amenaza y la oportunidad hace del turismo un tema sensible.En el pasado, los impactos del turismo, tal vez hayan sido insignificantes; hoy

252 Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos indígenas…

Page 3: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

en día no se conocen las implicaciones que tiene la pavimentación de lacarretera que conecta a Venezuela y Brasil, que ha hecho del área de la GranSabana un lugar mucho más accesible y en consecuencia más vulnerable.

La premisa central de la cual se nutre el proyecto es la conservación yutilización sostenible de los recursos naturales por las comunidades indígenas,entendida como política pública y elaborada desde la perspectiva indígena.

Esta es una innovadora propuesta para fortalecer la capacidad de losindígenas en la gerencia ambiental y en la identificación de oportunidades parael desarrollo sustentable en una región de alta prioridad en conservación. Seráimplementado en los Hábitats y territorios Pemón, que incluyen el ParqueNacional Canaima en el sur del Estado Bolívar.

Un elemento importante es el desarrollo en conjunto, entre OrganizacionesIndígenas–Organizaciones Gubernamentales y ONG´s, de una aproximacióncompartida de la conservación. Es por ello que cuando algunos indígenas serefieren a su situación y el estado de la Biodiversidad nos encontramos con:

“Nosotros vivimos las consecuencias de la degradación ecológicacomo es la deforestación de los árboles que son vitales para lashormigas y los otros animales. Por tanto, hay que conservarlos y lospocos que quedan recuperarlos. Eso dicen nuestros abuelos. Laeducación nos puede ayudar para esto”. (Manuel Sifontes,Kampana. I Taller Capitanes Generales, para la elaboración depolíticas públicas 2001)

Para el pueblo pemón la idea de “conservación” entraña una manerasustantiva particular de asumir a la “naturaleza” a partir de un orden estable-cido por una “persona/personaje mítico”. Esta representación con “rostro” delos sistemas ecológicos (que son deducciones prácticas) es lo que permite sumanipulación. Se establece entonces, un diálogo con la naturaleza, por ejemplola representación de los espíritus en las especies u otros elementos de lanaturaleza, permite dar el valor práctico al espíritu. “Existe una gran diversidadde flora y fauna ubicadas en los sitios sagrados de Uriman y Aripichi, en ellosigualmente se encuentran las piedras que contienen espíritus.” (ManuelSifontes, I taller Capitanes Generales para la elaboración de políticas públicas2001)

La forma en que los pemón conocen y manejan los recursos de su territorio,el manejo detallado de su medio ambiente en el que se puede incluir clasifica-ciones de especies, pueden operar con criterios distintos a los occidentales,teniendo un uso más específico que “el sistema-para-todo-uso de la ciencia”.(Helberg: 2001: 36).

Para ilustrar lo antes dicho, tomamos cuatro ejemplos que reporta eldocente pemón Juvencio Fierro, quien hizo un amplio trabajo con los ancianossobre las Aves:

253Antropológica 111-112

Page 4: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

254 Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos indígenas…

“Wo’ra: pava montañera, de color oscuro con pinticas blancas detamaño grande. Kurunmaiwa: guacharaca. Familia de la pava, vive enla orilla de selvas y bosques, es de color marrón y cola larga. Sealimenta de frutas, hojas e insectos. Es agresiva y su canto anuncialluvia. Kachipirau: pájaro sabanero, pequeño y de color gris. Vuelacomo escalando y luego al descender canta. Da el mensaje de la muertede una mujer. Tereu-tereu (teu-teu): alcaraván, pájaro sabanero ylagunero. Es un gallito de sabana, de tamaño mediano y color negro yblanco. Tiene una espuela en medio de las alas. Sus cantos anuncianlos embarazos a escondidas.” (Fierro, Juvencio. En: Guía pedagógicapemón para la educación intercultural bilingüe, 2000)

El ambiente o el principio pemón para la definición de ello, pasa por enten-derlo desde lo territorial. Son los recursos que se identifican en el área deinfluencia donde se desenvuelve el pueblo, es unoono, es principio y funda-mento relacionado con el territorio donde se convive. El ambiente o territoriotiene un pia, ese fundamento remite a que todos los elementos que componenel ambiente son determinantes para el equilibrio de la sociedad pemón.

Por otra parte, la concepción indígena de las especies de animales comosociedades, con sus propias costumbres y orden, regido por un dueño oespíritu, es un aspecto fundamental a la hora de hacer una caracterización ytaxonomía de las especies. La violación de alguna norma que supone mantenereste orden conlleva al castigo por parte de los espíritus, con enfermedades,accidentes y otras penalizaciones.

“Los sitios sagrados tienen que existir porque son señales de queexisten los dueños de la tierra. Con la violación de los sitios sagrados,como la contaminación de las aguas sagradas, nosotros buscamosnuestras enfermedades, nuestra muerte”. (Tercera Asamblea deCapitanes Generales y Comunitarios del pueblo pemón. Evaluación dePolíticas Públicas. 2005).

Uno de los componentes del proyecto es el acompañamiento al proceso de“Autodemarcación de los hábitats pemón/ Makunaimö Kowamüpö Dapon”que se ha desarrollado desde el año 2004 con la realización de reuniones-talleres en los sectores: Paragua, Kamarata, Uriman, Kuyuni, Santa Elena,Ikabaru y Wonken; que constituyen las áreas de localización del pueblo pemón,incluyendo el sector Kavanayén.

El desarrollo del proceso de autodemarcación en los Pueblos indígenas nosconduce a la participación en pleno de las comunidades, ancianas, ancianos,líderes y todos los habitantes de cada una de los asentamientos que estándentro los límites territoriales de cada pueblo.

Este proceso comunitario y al interior de cada pueblo indígena permitirá, a

Page 5: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

255Antropológica 111-112

corto plazo, la recopilación y la sistematización de la información necesariapara que el Estado fundamente los expedientes y valide la titularidad de losterritorios que se ocupan desde épocas ancestrales.

La participación constituye un requisito sin el cual no es posible alcanzarla sostenibilidad, configura un proceso continuo, colectivo y de largo plazo, quedebe permitirles a las comunidades y sus capitanes sumar y procesar lainformación necesaria y convertirla en decisiones concretas dentro del procesode autodemarcación.

La participación nos conduce a reconocer el valor de los conocimientos delos actores fundamentales los Pueblos indígenas, en nuestro caso los pemón,en el manejo de las áreas protegidas y los hábitats que reconocen comopropios. Además, con las organizaciones indígenas garantizan le sean reconoci-dos en la planificación de sus aspiraciones, desde las comunidades comounidad básica y promover en los diferentes actores involucrados la Intercul-turalidad como una estrategia para la construcción de la visión compartidapara la elaboración de los planes, programas y estrategias en los hábitats queellos ocupan.

Esto permite poder participar con eficacia. Un punto importante paralograr WAKÜPE/WAKÜ:PE KOWANNÖTOK (la mejor forma de vivir), comopemón.

Page 6: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

256 Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos indígenas…

La calidad de vida para el Pemón, pasa por tener un territorio propio,educación intercultural y bilingüe, médicos propios de nuestro pueblo, buenaalimentación, buena salud y comunicación permanente con los demás pueblosen todos los sentidos.

“El territorio debe conservarse sano para garantizar la permanencia denuestro pueblo Pemón, para mantener nuestra identidad cultural,valorando la sabiduría y los conocimientos de los ancianos.Debemos tener nuestra tierra, no podemos pensar en otra cosa, si no setiene suelo no puedes cortar palma, ni construir vivienda, no se puedevivir.Tenemos que tener tierra para tener salud, agua limpia, lugares paracazar y para pescar, por eso no se puede arrinconar al Pemón a unpedacito, la tierra tiene que ser grande porque cada sitio tiene susselvas, ríos, lagunas, tepuyes sagrados, minerales, morichales,termitas, los bachacos. De eso depende la vida.Desde tiempos inmemoriales nuestro pueblo ha ordenado el territoriodependiendo de los distintos ecosistemas y sus recursos, de acuerdo alos ecosistemas están distribuidos los recursos sean de flora o defauna, están los sitios de las dantas, los sitios de los paujíes, de losmonos, de los tigres, de los venados, de la aimara y el boquini”.

Estos preceptos esbozados en el trabajo de “Evaluación de PolíticasPúblicas” realizado en el 2003, nos permite profundizar sobre la importanciadel territorio para el Pueblo pemón y desde el concepto de WAKÜPE/WAKÜ:PEKOWANNÖTOK (la mejor forma de vivir).

Exponemos a continuación las categorás sobre las cuales se trabajó en elproyecto:

Pueblo indígena

Uno de los conceptos claves manejados para la demarcación es el relativoa pueblo indígena, el cual se contrapone a los utilizados como el de indio engenérico, comunidades en genérico o lo comunitario asociado a lo rural eintentar con ello explicar lo indígena.

Esto nos obliga a desconfiar de las etiquetas muy amplias, por ello serecomienda el uso del nombre del pueblo indígena, que son cuerpos socialesconcretos. Finalmente los pueblos indígenas son muy distintos –unos de otros- yresulta arriesgado hacer generalizaciones muy amplias. (Helberg Chávez,Heinrich, 16) y por otra parte la vocación integracionista y asistencialista de lasinstituciones para definir sus políticas en regiones no urbanas.

En su definición Pueblo (etnia o grupo étnico) es una formación social conmemoria histórica de un origen común, acompañado de formas específicas de

Page 7: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

257Antropológica 111-112

organización sociocultural que cambian de acuerdo a los contextos históricosen los que se desenvuelve. De allí que, en su devenir histórico, otorgue mayoro menor énfasis al conjunto de elementos culturales que en un momento dadoescoge para delimitar su identidad.

Por otra parte, el término pueblo es vinculante con el de territorio, el cuáles el espacio ocupado por un pueblo indígena y heredado por sus antepasados.En él están contenidos los recursos naturales así como los seres y sitios queles son sagrados y que conforman su universo espiritual.

Uno de los problemas con que aun nos tropezamos es que el término“comunidad indígena” ha prevalecido –y aún prevalece- como fundamento enla implementación de las viejas políticas lo que ha estimulado una visiónfragmentada del pueblo indígena, dejando a un lado la visión de sociedad arti-culada (Croes Esté et al., s.f.)

Se impone, entonces, la necesidad de retomar la visión de Pueblo sustenta-da por una parte por los elementos aglutinantes como los son el idioma, elterritorio y visión del mundo y por la otra por la existencia de autoridadeslocales y sectoriales propias, sobre la cuál reposa la articulación societaria yorientadora al interior de ellos y sobre la cuál se debe basar la relación entrela sociedad nacional y los Pemón.

El uso de la categoría Pueblo indígena se enmarca en un contexto jurídico-político que atiende a los derechos de los pueblos indígenas consagrados en elmarco legal vigente, partiendo del principio que establece la nueva forma derelacionarse el Estado con los Pueblos y comunidades indígenas, es decir, esuna herramienta jurídica-política para atender a los derechos consagrados enla Constitución de 1999.

Es necesario destacar la diversidad intraétnica en los pueblos indígenas, ennuestro caso particular se evidencia en el Pueblo pemón. En él se reflejan laheterogeneidad en los troncos familiares y las circunstancias históricas quehan marcado cambios dentro de las formas de representarse social y cultural-mente. Esto ha implicado nuevas configuraciones en lo referido a la ocupaciónactual del territorio y la lectura de su proceso social y cómo se “lee” a la luz delos derechos constitucionales nacionales y en el marco jurídico internacional.

Está consideración parte de una discusión aún no abordada con profundi-dad ni por las instituciones ni por las organizaciones indígenas. El emplaza-miento al que nos lleva la actual coyuntura en el análisis nos remite a ahondaren las formas de representación social, política y económica desde el interiorde ellos mismos y la elaboración de pautas para el diálogo con la sociedadnacional. Por otra parte, el Estado deberá examinar la concepción de lo indíge-na, sus implicaciones y sus contextos específicos como expresión de la diversi-dad de la sociedad nacional.

Page 8: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

258 Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos indígenas…

Evaluar algunas situaciones previas

1 Qué significa la demarcación para el pueblo pemón.2 Para qué la demarcación.3 Cómo se realiza el proceso de demarcación.4 La construcción del nosotros para la demarcación y las fórmulas sobre

la administración del territorio.5 Las referencias históricas sobre la ocupación del territorio y la

sectorización realizada por las comunidades.6 Información que consolide las evaluaciones sobre los territorios.7 Las figuras jurídicas sobre la tenencia de la tierra en algunas

comunidades.

▪ Inducción en las técnicasde elaboración de mapasmentales.

Elaboración de los mapasmentales, por parte de laspemón.

▪ Ubicación relativa de losmapas mentales (carto-grafía pemón) en unmosaico de hojas carto-gráficas producidas porentes oficiales, a escala1:500.000.

▪ Descripción general decada mapa mental, yanálisis ulterior con el finde preparar índices toponí-micos, e inferir datos deinterés en la definición delterritorio conocido yreconocido por los pemón.

▪ Ordenamiento de los docu-mentos y de la informacióninferida, clasificándola se-gún el sector político-administrativo pemón en larepresentación espacial delos mapas mentales.

▪ Se han logrado elaborar untotal de setenta y seis (76)mapas.

▪ Actualmente, para el mo-mento de la presentacióndel informe, se estánprocesando otros tres (3)documentos correspon-dientes al Sector VI, SantaElena.

• Completar el procesa-miento de los otros mapasmentales restantes, a lolargo de la segunda etapadel proyecto.

• Elaborar los informes parael expediente solicitado porlos entes Gubernamentalespara la obtención de lostítulos de propiedad.

• Se plantea migrar lainformación a un Sistemade Información Geográfico(SIG)

• Crear versiones de visua-lización o interfase con elusuario en español ypemón,

AutodemarcaciónPemón

Componentes Actividades Logros Metas 2007

Matriz de resultados 20061

Page 9: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

259Antropológica 111-112

Metodología para la autodemarcación

• Conformación de los equipo de trabajo por comunidad.• Preparación de los talleres de los equipos de trabajo por comunidades.• Elaboración de los mapas comunitarios

- Elaboración de los mapas comunitarios- Relevamiento de puntos de referencia estratégica

Matriz de resultados 20061 (Continuación)

Componentes Actividades Logros Metas 2007

• Reuniones institucionalesprincipalmente con elMinisterio de Ambiente,Comisión Nacional deDemarcación de Tierras yHábitats Indígenas yRegional (Bolívar) paratrámites necesarios de lostítulos de propiedad.

• Encuentros y reunionespara la evaluación de lasituación jurídica de laFederación Indígena delestado Bolívar,

• Capacitación para elmanejo de GPS

• Revisión y actualizacióndel Acta constitutiva de laFederación Indígena delEstado Bolívar.

• Presentación a la ComisiónNacional y Regional deDemarcación de Tierras yHábitats Indígenas de losavances.

• Información básica parasolicitar inicio de procedi-miento, apertura y sustan-ciación del expediente dedemarcación del hábitat ytierras indígenas.

• Conformación de los equi-pos sectoriales para ellevantamiento de lospuntos georeferenciados

• Registros de los nuevosestatutos de la FederaciónIndígena del Estado Bolívar.

• Actualización de los estatu-tos de las Capitanías Genera-les y comunitarias ajustadosal nuevo texto jurídico.

FortalecimientoInstitucional

▪ Realización de talleres dederechos y políticas pú-blicas indígenas en cadasector.

▪ Inventario del status sobretitularidad de las tierras enlos sectores Pemón.

▪ Elaboración de mapas deconflictos socio-jurídicospor sectores.

▪ Leyenda de cada mapasocio-jurídicos (Ficha des-criptiva: Identificación,derechos reconocidos yderechos amenazados yderechos violados).

▪ Aplicación de los derechosindígenas al proceso deauto-demarcación.

▪ Construcciones socio-jurí-dicas por sector (lascomunidades indicaron lasactividades que amenazansus derechos y sus posi-bles soluciones de acuerdoa lo aprendido).

▪ Comunidades con título depropiedad (29).

▪ Comunidades sin título depropiedad (51)

▪ Comunidades sin inven-tariar (34)

▪ Propuesta de unificaciónde requisitos para el ex-pediente de autodemar-cación.

▪ Registro de mapas menta-les en el Servicio Autónomode Propiedad Intelectual(SAPI) para la protección ysalvaguarda de los dere-chos colectivos.

▪ Elaboración de los mapassobre conflictos socio-jurídicos faltantes.

▪ Conformación del expe-diente de autodemarcaciónpor sector.

Derechos yPolíticasPúblicas

1 Medina Bastidas. José. Informe de Avance 2006. Proyecto Conservación de la Biodiversidad yUtilización Sostenible de los Recursos Naturales por las Comunidades Indígenas Pemón. Enprensa.

Page 10: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

260 Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos indígenas…

- Toma de coordenadas de los sitios en la comunidades y lugares deimportancia cultural

• Taller de validación de la información cartográfica.

- Verificación y ajustes de la información- Elaboración de los mapas sectoriales y del territorio pemón

• Taller de validación de los étnonimicos e información pemón.• Presentación de los mapas a las instituciones• Entrega de los expedientes

Temas a trabajar por cada una de las comunidades

1 ¿Qué entendemos por participación en el proceso de autodemarcación?2 ¿Qué tipo de información deberíamos manejar sobre nosotros para la

autodemarcación?3 ¿Qué tipo de información deberíamos incorporar para la autodemarcación?4 ¿Qué entiende cada comunidad por CALIDAD DE VIDA, asociada a la

autodemarcación?5 Historia de la comunidad: desde cuándo se fundó, quiénes habitan, de

dónde vienen, cómo son las relaciones con otras comunidades.

Un elemento importante es que las comunidades aspiran clarificar susituación de propiedad colectiva del territorio y para ello es necesario precisarcuáles son los procesos y elementos para lograrlo.

Por otra parte es necesario precisar lo que debe hacerse y en qué áreas sedebe profundizar sobre el conocimiento de la legislación actual, a la par delograr los mapas mentales comunitarios, paso previo a la realización de unmapa del territorio que el proceso de autodemarcación así arroje. La presen-tación cartográfica preliminar sobre la superficie tradicional Pemón (Áreasmayores de interacción) con las particularidades por poblado y sector segúnmapas mentales georeferenciados

Un punto importante, desde la Interculturalidad y con apoyo en la ecología,es la construcción de las representaciones sociales articuladas en torno a ideasde la Conservación, permitiendo abordar las pautas culturales en la relacionesmedioambientales del pueblo Pemón, así como el manejo de los stressambiental producto de contravenciones culturales.

Alcances

Para la organización, comunidades, líderes indígenas sectoriales y ancia-nos una preocupación es la situación de la creciente sedentarización, densifi-cación poblacional, estratificación social, desigualdad de ingresos y cambiosculturales en algunas comunidades, por ejemplo Canaima, Kumarakapay,Kamarata entre otras, en general se perciben como factores que amenazan suscapacidades de reproducción socio-ecológica y cultural.

Page 11: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

La capacidad y el potencial de los actores, nacionales y regionales, invo-lucrados en el desarrollo dependerá de la comprensión mutua entre la visióny planes del Estado y las aspiraciones y expectativas expresadas por lasdiferentes comunidades y sectores. Por otra parte, depende de los mecanismospara reducir las presiones económicas, ya que el reto al reconocimiento de ladiversidad cultural planteado por la Sociedad Nacional y el Estado debenpermitir a las comunidades y los sectores pemón tener acceso al intercambiode saberes y reducir las distancias sociales existentes.

La superación de los conflictos y los problemas básicos que confrontan lascomunidades tienen que representar la apropiación de tecnología con elobjetivo de poder manejar los recursos naturales en sus hábitats, es decirmejoramiento de los rendimientos de las tierras, mejoramiento de los conucos,explotaciones de recursos no tradicionales y la incorporación de valor agregadoa otros recursos.

Esto a su vez permitirá a las comunidades un fortalecimiento y revalori-zación de sus estructuras sociopolíticas y de los mecanismos de reproducciónde la cultura, léase educación, idioma, manifestaciones culturales, liderazgo,entre otras, siendo esto la base conceptual para el diseño de políticas públicas,como herramientas de corresponsabilidad en el manejo de proyectos y de losrecursos de las áreas tradicionales de ocupación.

Una de esas acciones la podemos tener en el diseño del Sistema deInformación Ecológico-Cultural. La creación de una versión preliminar, simpli-ficada, de un Sistema de Información Geográfico contentivo de datos generadospor la Autodemarcación de Tierras y Hábitats Pemón, se ha restringido a lapreparación de la base cartográfica inicial ya señalada (mapa general delocalización de mapas mentales), diferentes documentos asociados a la base dedatos referida a los mapas mentales y la combinación de cartografía digital yde bases de datos preexistentes sobre las variables hidrografía, divisiónpolítico-administrativa, y ubicación relativa de las comunidades indígenas.Esto es suficiente para ilustrar el estado actual de las gestiones indígenas enel marco del proyecto, así como la magnitud y la diversidad de los espacios yde los recursos cuya titularidad tramitan.

En términos de gestión, el territorio que reconozcan los pemón a partir deesa extensión conocida requerirá la coordinación de esfuerzos entre distintoslíderes locales; la confrontación de la distribución relativa de los mapasmentales y de los ocho (8) sectores político-administrativos pemón, demuestraque ya se ha adelantado el conocimiento/reconocimiento de espacios en cadauno de ellos, pero además, que en sectores tales Kamarata, Wonken, Urimány Kuyuní, hay mayores presiones o interés por la tramitación de la titularidad.Se requeriría que los liderazgos locales se apoyen entre sí para equilibrar estatendencia, sobre todo en el caso del Kavanayen, Santa Elena y La Paragua quesi bien pareciera ser uno de los segmentos de territorio pemón mejores

261Antropológica 111-112

Page 12: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

262 Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos indígenas…

conocidos –mayor flujo de información favorecido por la carretera nacional y laexistencia de mayores actores institucionales, permitiendo sobre esaplataforma de principios, de cara al futuro, el ejercicio de formas de co-gobiernoy co-administración con el Estado Nacional.

Bibliografía

AMAYA, C. et al. 2000 Atlas Socioeconómico de Venezuela. Mérida: Proyecto Orellana-

Venezuela, Universidad de los Andes.ARMELLADA, C. de

1960 Por la Venezuela de ayer y de hoy. Relatos de misioneroscapuchinos en viaje por la Venezuela indígena de los siglos XVII,XVIII y XIX. Caracas: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle.

CARIOLA, C.; M. LACABANA; & F. J. VELASCO

1999 Impacto socioambiental de las medidas de ajuste estructural.Mercado de trabajo, pobreza y medio ambiente urbano (SerieArbitrada). Temas para la discusión 5. Caracas: Centro deEstudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela.

CENTENO, O. 2001 El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (material

mimeografiado, 8 pp.). Oficina Nacional de DiversidadBiológica, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.

CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA, HTTP://WWW.CVG.COM

CROES ESTÉ, G.; H. BIORD CASTILLO, Y J. MEDINA BASTIDA

(s.f) Evaluación de Políticas Públicas desde la perspectiva de losPueblos Indígenas. En: Hacia el diseño de una Política Nacionalde los Pueblos Indígenas. (Mimeografiado)

CRUXENT, J. M.1971 “Apuntes sobre Arqueología Venezolana”, En: Arte Prehispánico

de Venezuela, M.C. Arroyo et al (eds.) Caracas: FundaciónEugenio Mendoza

DONIS, M.1996 Las sandalias capuchinas en Venezuela.

http://www.ucab.edu.ve/prensa/ucabista/nov-dic96/9.htm.(Consulta 02-06-2003)

ESPINOSA H. & O. MAURICIO

Enfoque, teorías y nuevos rumbos del concepto calidad de vida.Una revisión aplicada para América Latina desde lasostenibilidad. h t t p : / / w w w . n a y a . o r g . a r / c o n g r e s o2000/ponencias/Oscar_Mauricio_Espinosa.htm. (Consulta 15-11-2003)

Page 13: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

263Antropológica 111-112

HELBERG CH. H. 2001 Fundamentación Intercultural del Conocimiento. Programa

Marco de Formación Profesional Tecnológica en el Perú.Convenio PER/B7-3011/95/004, Unión Europea/Repúblicadel Perú, Lima.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (Agosto, 2003). XIII Censo de Población yVivienda. Población y Pueblos Indígenas. Anexo Estadístico.Caracas: INE.

KOCH-GRÜNBERG, T. (s/f) Del Roraima al Orinoco. (Tomos I-III). Ediciones del Banco

Central de Venezuela, Colección Histórico-Económica 40Aniversario, Caracas.

MEDINA B. J.2006 Informe de Avance. Proyecto Conservación de la Biodiversidad y

Utilización Sostenible de los Recursos Naturales por lasComunidades Indígenas Pemón. En prensa.

MEDINA BASTIDAS, G. CROES ESTÉ, GABRIELA & I. PIÑA SIERRALTA

Evaluación de las Políticas Públicas desde la perspectiva delPueblo Pemón. Componente Socioeconómico y ambiental.Caracas. Venezuela. 2005.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES

2001 Guía Pedagógica Pemón para la Educación InterculturalBilingüe. Dirección General de Asuntos Indígenas. Caracas:MECD/CVG/EDELCA.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. Plan Nacional de Desarrollo Regional2001-2007, www.mpd.gov.ve.

NUSSBAUM, M. & S. AMARTYA

1998 La Calidad de Vida. Introducción. México: Fondo de CulturaEconómica.

OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

1993 Censo Indígena de Venezuela 1992. Caracas: OCEI.PARÉS, C. E.

1994 Huellas KA-TU-GUA. Cronología. Caracas: Universidad Centralde Venezuela.

RIVERA SÁNCHEZ, L.1999 El discurso de la participación en las propuestas de desarrollo

social. Sociedad Civil: Análisis y Debates. México: s/ed.SIMPSON, G. G.

1940 Los Indios Kamarakotos (Tribu Caribe de la GuayanaVenezolana). Revista de Fomento, 3: 201-660. Caracas:Ministerio de Fomento.

TARBLE, K.1985 “Un nuevo modelo de expansión Caribe para la época prehis-

pánica”. Antropológica. 63-64: 45-81.

Page 14: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

264 Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos indígenas…

THE NATURE CONSERVANCY

2000 Guía Ecológica de la Gran Sabana. (Otto Huber y GonzaloFebres, Edit.), Egograph, Caracas.

THOMAS, D. J. 1980 Los pemón. En: Aborígenes de Venezuela. (Volúmen III).

Caracas: Instituto Caribe de Antropología y Sociología,Fundación La Salle.

URBINA, L.1979 Adaptación ecológico - cultural de los Pemón - Arekuna: El caso

de Tuaukén. Tesis M.Sc., Instituto Venezolano de Investiga-ciones Científicas (material mimeografiado). Caracas.

VELASCO P. F. J.2001 Algunas consideraciones en torno al tema de la Política Am-

biental. (material mimeografiado, 21 pp.). Dirección General deEducación y Participación Ciudadana, Ministerio del Ambientey de los Recursos Naturales.

VENEZUELA, REPÚBLICA BOLIVARIANA de. Ley de Demarcación y Garantía del Hábitaty Tierras de los Pueblos Indígenas. (Gaceta Oficial N° 37.118 defecha 12 de Enero de 2001).

VENEZUELA, REPÚBLICA BOLIVARIANA de. Ley Aprobatoria del Convenio N° 169 de laOIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales. (Gaceta OficialNo.37.305 de fecha 17-10-2001).

VENEZUELA, REPÚBLICA BOLIVARIANA de. Constitución de la República Bolivarianade Venezuela. (Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453. de fecha24 de marzo de 2000).

VILA, M. A. 1978 Antecedentes Coloniales de Centros Poblados de Venezuela.

Caracas: Coedición de la Dirección de Cultura y de la Facultadde Humanidades y Educación, Universidad Central deVenezuela.

José Medina [email protected], [email protected]

Page 15: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

Antropológica del Instituto Caribe de Antropología y Sociología de la Fundación La Salle deCiencias Naturales es una revista científica arbitrada y periódica -semestral- que publicaartículos originales y ensayos principalmente en el campo de la arqueología, antropología,ecología cultural y sociología rural, tanto en Venezuela como en los países del área delCaribe. El envío de un trabajo implica la declaración explícita por el autor o autores de queéste no ha sido previamente publicado, ni aceptado para su publicación, ni remitido a otroórgano de difusión científico. Igualmente todos los trabajos son responsabilidad de susautores y no del Instituto Caribe de Antropología y Sociología de la Fundación La Salle deCiencias Naturales, ni de la Revista o sus editores.

Los trabajos pueden estar escritos en español, inglés, francés y/o portugués, y serecomienda que no excedan las 30 páginas incluyendo tablas, figuras y anexos. En casosespeciales, los editores pueden considerar la publicación de trabajos más extensos y/omonografías.

Los manuscritos deben ser enviados a: Eglee Zent y/o Comisión Editora, Instituto Caribede Antropología y Sociología, Fundación La Salle Apartado Postal 1930, Caracas 1010-A,Venezuela. Teléfonos 0058 212 7095861, Fax 0058 212 7937493. [email protected] Los autores deberán enviar el texto del manuscrito en formato digital PC oMacintosh (formato RTF). De ser enviado en físico, el manuscrito deberá presentarse enoriginal con dos copias de calidad, todos los ejemplares con tablas y/o figuras completas.

Formato del manuscrito. Los manuscritosdeberán presentarse en hojas tamaño carta(215 mm x 280 mm) escrito por una sola cara,a doble espacio y con las páginas numeradasconsecutivamente. El orden de la presentaciónes el siguiente: Título, Autores y Direcciones,Resumen y Palabras clave, Abstract y Keywords, Introducción, Materiales y Métodos,Resultados, Discusión, Conclusiones (optativo),Agradecimientos (optativo) y Bibliografía. Se-guidamente se presentará una página con lasleyendas de tablas, figuras y anexos, y porúltimo se colocarán las tablas, figuras y anexosen hojas separadas debidamente identificadas.Se agradece no insertar pies de página oreducirlos al mínimo.Página inicial. Debe contener el título deltrabajo el cual será conciso, pero suficien-temente explicativo del contenido, nombres delos autores, dirección postal, teléfono, fax ycorreo electrónico.Palabras clave y resúmenes. Deberánpresentarse hasta cinco palabras clave en elidioma del trabajo e igual cantidad en elsegundo idioma. El resumen y el abstract co-rresponderán a una sinopsis clara del objeto,desarrollo, resultados y conclusiones de la in-vestigación, cada uno tendrá un máximo de200 palabras.

Texto. Cuando en el texto se empleen nom-bres científicos de géneros, especies (tanto deplantas como animales) se escribirán encursiva (itálica o bastardilla) o se subrayarán,igualmente se procederá con los términos enlatín (p. ej. sensu, et al.). No subraye ningunaotra palabra o título. Se agradece reducir almínimo el uso de notas al pie de página. Encuanto a las abreviaturas y sistema métrico

decimal se utilizarán las normas del SistemaInternacional de Unidades (SIU) recordandoque siempre debe dejar un espacio libre entre elvalor numérico y la unidad de medida (p. ej. 16km, 23 °C). Los números del uno al diez seescribirán siempre con letras, excepto siprecedieran a una unidad de medida (p. ej. 8cm) o si se utilizan como marcadores (p. ej.comunidad 2, muestra 5). Utilizar punto paraseparar los millares, millones, etc. Utilícese lacoma para separar en la cifra la parte entera dela decimal (p. ej. 3,20). Las horas del día seenumerarán de 0:00 a 24:00. Los años seexpresarán con todas las cifras sin demar-cadores de miles (p. ej. 1996-1998). En españollos nombres de los meses y días (enero, julio,sábado, lunes) siempre se escriben con laprimera letra en minúscula, no así en inglés.Los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste)siempre deben ser escritos en minúscula, aexcepción de sus abreviaturas N, S, E, O (eninglés W), SE, NO (en inglés NW), etc. Laindicación correcta de coordenadas geográficases como sigue: 02°37’53”N-56°28’53”O. Laaltitud geográfica se citará como se expresa acontinuación: 1180 m s.n.m. (en inglés 1180 ma.s.l.). Las abreviaturas se explican únicamentela primera vez que son usadas. Las figuras(gráficos, diagramas, ilustraciones y fotogra-fías) se referirán sin abreviación (p. ej. Figura 3)al igual que las tablas (p. ej. Tabla 1). Al citar las referencias en el texto semencionarán los apellidos de los autores encaso de que sean uno o dos, y el apellido delprimero seguido por et al. cuando sean tres omás. Si se mencionan varias referencias, éstasdeben ser ordenadas cronológicamente yseparadas por comas (p.ej. Cruxent 1978,Sanoja et al. 1983, Shalins 2000, 2001).

Normas de publicación

Page 16: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

aparte, debidamente identificadas con núme-ros arábigos. Cuando una figura contengavarias partes, cada una de ellas deberá estarclaramente identificada con letras (a, b, c, etc.)tanto en la leyenda como en la figura.Tablas. Las tablas deben presentarse en hojaaparte, identificadas con su respectivo númeroarábigo. Las llamadas a pie de página de tablase harán con letras colocadas comoexponentes. Evitar tablas grandes sobrecar-gadas de información y líneas divisorias opresentadas en forma compleja, tomando encuenta el formato de la revista. Los autoresdeberán indicar, mediante una nota escrita amano al margen derecho del artículo, laubicación sugerida para la inserción de lastablas. Se recomienda consultar un númeroreciente de la revista.Figuras. Las figuras se presentarán en hojaaparte, debidamente identificadas con surespectivo número arábigo. Serán presen-tadas en blanco y negro, al igual que lasfotografías. Deben ser nítidas y de buenacalidad, evitando complejidades innecesarias(por ejemplo, tridimensionalidad en gráficos debarras). Cuando sea posible usar sólo coloressólidos en lugar de tramas. Las letras,números o símbolos de las figuras deben ser deun tamaño adecuado de manera que seanclaramente legibles una vez reducidas.Evítense figuras de tamaño superior al formatode la revista. La inclusión de fotografías odibujos en color deberán ser financiadas porlos autores, previo acuerdo con los editores.Los autores indicarán, mediante una notaescrita a mano al margen derecho del artículo,la ubicación sugerida para la inserción de lasfiguras, la cual será respetada siempre que laslimitaciones de diagramación lo permitan. Enel caso de las figuras digitales es necesario queéstas sean guardadas con formato tiff con unaresolución de 300 dpi.

Antropológica del Instituto Caribe de Antropología y Sociología de la Fundación La Salle deCiencias Naturales además del corpus central de artículos arbitrados, ofrece tres seccionesdedicadas a la divulgación científica: La sección Noticias Institucionales en Antropologíaen la que se aceptan notas o comunicaciones cortas no mayores a seis páginas impresas,incluyendo tablas y figuras y para las que seguirán las mismas normas establecidas paralos artículos, excluyendo los encabezados de introducción, palabras claves, material ymétodos y resultados o conclusiones. La sección Reseñas Bibliográficas en la que sepublicarán comentarios, en un máximo de 3 páginas (500 a 1.000 palabras), sobrenovedades editoriales antropológicas de particular importancia. La sección Testimonialescon aportes de extensión variable hablados o escritos -y cuando se trate de indígenas,preferiblemente bilingües-, tanto de indígenas como criollos, que aborden sus vivencias enel diálogo intercultural y en los procesos de encuentro con la cultura nacional.

Siguiendo la tradición de Antropológica, los artículos aparecen en orden alfabético según elapellido de los autores.

Agradecimientos (opcional). Párrafo sencillo yconciso entre el texto y la bibliografía. Evitetítulos como Dr., Lic., TSU, etc.Bibliografía. Contiene únicamente la lista delas referencias citadas en el texto. Se ordenaránalfabéticamente por autores y cronológicamentepara un mismo autor. Si hay varias referenciasde un mismo autor(es) en el mismo año seañadirán las letras a, b, c, etc. Los nombres delas revistas no se abreviarán. Las referencias sepresentarán estrictamente en el siguienteformato, incluyendo el uso de espacios, comas,puntos, mayúsculas, etc.: • ArtículoCRUXENT, J. M. & D. KAMEN-KAYE. 1949.

Reconocimiento del área del Alto Orinoco,ríos Sipapo y Autana, en el TerritorioFederal Amazonas. Memoria Sociedad deCiencias Naturales La Salle (9)25: 271-323.

• Libro, tesis e informes técnicos WHITEHEAD, N. L. 1988. Lords of the tiger spirt A

history of the Caribs in colonial Venezuelaand Guyana 1498-1820. ForisPublications, Providence.USA.

ZENT, S. 1992. Historical and EthnographicEcology of the Upper Cuao River Wõthihã:Clues for an lnterpretation of Native GuianeseSocial Organization. Tesis Doctoral,Columbia University, 478 pp.

• Capítulo en libro o en informeARVELO JIMÉNEZ, N. 1992. El conflicto por tierra

y las etnias indígenas del Amazonas. EnDerechos territoriales indígenas y ecología,pp. 100-129. GAlA-CEREC, Bogotá,Colombia.

• Páginas Web No serán incluidas en la bibliografía, sino que sedescribirán claramente en el texto al momentode mencionarlas. Leyendas de tablas y figuras. Las leyendas detablas y figuras serán presentadas en hoja

Page 17: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

Publication Norms

Antropológica del Insituto Caribe de Antropología y Sociologia de la Fundación La Salle deCiencias Naturales is a biannual refereed scientific journal, reviewed by external referees,that publishes original research and essays mainly in the field of archeology, anthropology,cultural ecology, rural and urban sociology, from Venezuela and countries of the Caribbean.It is explicity understood that any author who submits a manuscript declares that the samehas not been previously published nor simultaneously submitted to other publishers.Liability for the contents of the manuscript rests with the author and not with the La SalleFoundation nor the Journal and its Editors.

Manuscripts are accepted in Spanish, English and Portuguese. Manuscript length is limitedto 30 pages including tables, figures and appendixes. However in special cases, the editorsmay consider more extensive works as well as monographs.

Manuscripts should be mailed to: Eglee Zent and/or Comisión Editora, Instituto Caribe deAntropología y Sociología Fundación La Salle, Apartado 1930, Caracas 1010-A, Venezuela(phone +58-0212-7095861, Fax +58-212-7937493, [email protected] must send printed versions of the original and two copies complete with tables andcopies of any figures as well as a digitalized version(format RTF) in either a PC or aMacintosh version. Original figures will be requested once the manuscript has beenaccepted.

Manuscript Format. Manuscript Format.Manuscripts are to be formatted for letter-sizedpaper ( 8.5” x 11”), printed on one side onlywith double-spaced lines and consecutivelynumbered pages. The content is to beorganized as follows: Title, Authors andAddresses, Abstract and Key Words (in thelanguage of the manuscript and in Spanish),Introduction, Materials and Methods, Results,Discussion, Conclusions (optional),Acknowledgements (optional) andBibliography. Following the Bibliography, aseparate page will list the legends for thetables, figures and appendices followed by thetables, figures and appendices presented onseparate pages and correctly identified.

Initial page. Must contain a brief but concisetitle of the manuscript, sufficient to explain thecontents, as well as the names of the authors,postal address, telephone, fax and e-mail, anda running head that is limited to 40 totalspaces.Key words and abstracts. Limit the key wordsto five terms in the language of the manuscriptas well as their equivalent in the secondlanguage. The abstracts, one in Spanish andone in the language of the manuscript(maximum of 200 words each), present a clearsynopsis, development, results andconclusions of the investigation.Text. Scientific names of genera and species(plants and animals) as well as other Latinterms (sensu, et al., etc.) are either written initalics or underlined. No other word or title is tobe underlined. Do not use footnotes. Forabbreviations and decimal system use theInternational Unit System (IUS): leaving onespace between the numeric value and the unit

of measure (e.g. 16 km, 23°C). In the runningtext, the numbers 1 through 10 are spelled-outunless they precede a unit of measure (e.g. 90cm) or if they refer to markers (e.g. plot 2sample 7). Do not use the period to separatethousands or millions etc (e.g. 1.000, 10.000).Instead, only use the comma to separate awhole number from the decimal (e.g. 3,1416).The hours of the day are based on the 24-hoursystem 0:00 – 24:00. In Spanish, the names ofmonths and days are written in lower case. Thecardinal points are also written in lower caseunless they are abbreviated (e.g. N, S,E,W). Thecorrect format for indicating geographiccoordinates is 02° 37' 53”N-56°28’53’’W. andgeographic altitudes are expressed as 1180 ma.s.l.). Abbreviations are only explained the firsttime that they appear in the text. The figures(graphs, diagrams, illustrations andphotographs) are cited without abbreviations(e.g. Figure 3). The same holds true for theciting of tables (e.g. Table 1).When citing bibliographic references within thetext note only the last names of the authorswhen there are on more than two. Where thereare more than two authors, cite the last nameof the first author followed by an et. al. If severalreferences are to be cited simultaneously, theseshould be ordered chronologically andseparated by comas (e.g, Cruxent 1978, Sanojaet al. 1983, Shalins 2000, 2001).Acknowledgements. Optional. A simple andconcise paragraph located between the maintext of the manuscript and the bibliography. Donot include academic titles.Bibliography. Only list the references citedin the text and order them alphabeticallyaccording to authors, and chromatically ifthere is more than one reference by a single

Page 18: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

author. If there are various titles by thesame author published in the same year,identify them according to their appearancein the text with letters. Do not abbreviate thenames of journals. The bibliography must beelaborated according to the following format:

• ArticleCRUXENT, J. M. & D. KAMEN-KAYE. 1949.

Reconocimiento del área del Alto Orinoco,ríos Sipapo y Autana, en el TerritorioFederal Amazonas. Memoria Sociedad deCiencias Naturales La Salle (9) 25: 271-323.

• Books, thesis and technical reportsWHITEHEAD, N. L. 1988. Lords of the tiger spirt A

history of the Caribs in colonial Venezuelaand Guyana 1498-1820. ForisPublications, Providence.USA.

ZENT, S. 1992. Historical and EthnographicEcology of the Upper Cuao River Wõthihã:Clues for an lnterpretation of NativeGuianese Social Organization. TesisDoctoral, Columbia University, 478 pp.

• Chapter in a book or reportARVELO JIMÉNEZ, N. 1992. El conflicto por tierra

y las etnias indígenas del Amazonas. EnDerechos territoriales indígenas y ecología,pp. 100-129. GAlA-CEREC, Bogotá,Colombia

• Web pagesThese are not to be included in thebibliography. Rather they are to be included inthe main text of the manuscript.

Legends of tables and figures: Table and

figure legends are to appear on a separate pageand clearly identified with Arabic numbers.When a figure has various parts, each must beclearly identified with letters (a, b, c, etc.) in thelegend as well as in the figure.

Tables: Tables are to be presented on separatepages and identified with their respectiveArabic numbers. Notes at the base of the tablesmust be identified by letters expressed asexponents. Avoid large overburdened tables aswell as dividing lines. Keep in mind thelimitations of the text block of the journal.Authors should note insertion point for theindividual tables on the margins of the hardcopy.Figures: Figures are also to be presented onseparate pages with their respective Arabicnumber. Figures and photographs will bepublished in black and white. All figures andphotographs must be clear and of publishablequality. Avoid three-dimensional graphs. Whenpossible use only solid colors instead ofpatterned fills such as crosshatching anddiagonal lines in the bar graphs. The letters,numbers and symbols of the figures must be ofan adequate point size to remain legible oncethe graph is downsized to fit into the text block.Avoid figures that are of a larger format thanthat of the journal. Color photographs andillustrations must be financed by the authorwith prior agreement of the editors. Authorswill indicate on the margins of the hardcopywhere they wish their figures to be inserted.This will be respected whenever possible.Digitalized figures must be saved in a tiffformat with a resolution of 300 dpi.

In addition to the central corpus of refereed articles, the journal Antropológica, produced bythe Caribbean Institute of Anthropology and Sociology of the Fundación La Salle de CienciasNaturales, offers three sections dedicated to scientific dissemination: (1) a section oninstitutional news of general interest for anthropology, consisting of brief notes orcommunications no larger than six printed pages, including tables and figures butexcluding the headings referring to the introduction, key words, materials, methods andresults or conclusions, which follows the same norms established for articles; (2) a sectionon bibliographic reviews, which may include commentaries, up to a maximum of threepages (500-1,000 words), dealing with recent publications on anthropological topics ofspecial significance; and (3) a section on testimonials, consisting of spoken or writtencontributions of variable length by indigenous as well as nonindigenous actors – in the caseof indigenous voices, these are preferably bilingual – that relate personal experiences inreference to intercultural dialogues and encounters with the national culture.

Following Antropológica tradition, the papers appear in alphabetical order according to thesurname of the authors.

Page 19: Autodemarcación y construcción de futuro en los pueblos … p 251... · 2011-01-11 · métodos para reducir los impactos sociales y naturales que se generan. Esta dualidad entre

ESTE LIBRO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR ENEL MES DE DICIEMBRE DE DOS MIL NUEVE

EN LAS PRENSAS VENEZOLANAS DEITALGRÁFICAS,

EN LA CIUDAD DE CARACASTeléfonos: (0212) 235-73-30 / 234-83-19Correo electrónico:[email protected]