31
  HACIA UN REPLANTEAMIENTO DE LA RELACIÓN SECTOR PRIVADO-MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA L ATINA Lawrence Pratt  Alajuela , Costa Rica

AULA VIRTUAL AMB..pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • HACIA UN REPLANTEAMIENTO DE LA RELACIN SECTORPRIVADO-MEDIO AMBIENTE EN AMRICA LATINA

    Lawrence Pratt

    Alajuela, Costa Rica

  • ii

    Documento para el Seminario Nueva visin para la Sostenibilidad: el Sector Privado y elMedio Ambiente Reunin Anual de las Asambleas de Gobernadores BID/CII. Escrito porLawrence Pratt, Director Adjunto, Centro Latinoamericano para la Competitividad y elDesarrollo Sostenible (CLACDS) Instituto Centroamericano de Administracin Empresarial(INCAE). Nueva Orlens, Luisiana 25 de marzo del 2000

  • iii

    RESUMEN

    Las ltimas investigaciones y experienciasempresariales muestran que existen muchos nexospositivos entre la competitividad y un mejordesempeo ambiental. Desde una nueva ptica seargumenta que tanto compaas como pases puedencrear ms riqueza mediante procesos de produccinms limpios y eficientes, respondiendo a lasnecesidades de los nuevos mercados orientadoshacia el medio ambiente, as como del mejoramientode los aspectos ambientales del clima de negocios.A pesar de que los retos son numerosos, AmricaLatina tiene buenas posibilidades para crear lascondiciones que permitan a pases y compaasaumentar su competitividad a travs de un mejordesempeo ambiental.

    AGRADECIMIENTOS

    Una buena parte del material utilizado en estetrabajo se basa en ms de tres aos de investigacinsobre Centroamrica conducida por el CLACDS y elHarvard Institute for International Development, con elapoyo financiero del Banco Centroamericano para laIntegracin Econmica y el Grupo Avina. El autor quiereagradecer a Luis Figueroa y a M. Thomas Mumford deCLACDS por su ayuda en la elaboracin de este trabajo, yal equipo de medio ambiente del BID y del FOMIN por sussugerencias y comentarios.

  • iv

    Indice

    AMERICA LATINA Y EL MEDIO AMBIENTE 1

    LAS ANTIGUAS CADENAS DE VALOR YA NO FUNCIONAN 2

    REPLANTEAR LA RELACIN 3

    EL PAPEL DEL MEDIO AMBIENTE EN LA COMPETITIVIDADDE LA COMPAA Y DE LA INDUSTRIA 5

    EFICIENCIA DE PROCESOS 5

    OBTENER ACCESO A LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE NATURALEZA MS ECOLGICA 6

    Las preferencias del comprador 6Relaciones comerciales oficiales 7

    DESEMPEO AMBIENTAL Y LA COMPETENCIA EN EL MERCADO DOMSTICO 8

    ESTMULO A LA INNOVACIN 8

    PERFILES DE MS BAJO RIESGO PARA FINANCIACIN E INVERSIN 9

    Estn creando valor las compaas a partir de su desempeo ambiental? 10

    NUEVOS MERCADOS 11

    AGRICULTURA 11

    TURISMO 12

    INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL 12

    ENERGA RENOVABLE 13

    "SERVICIOS AMBIENTALES" 14

    DIVERSIDAD BIOLGICA 15

    REDUCCIN DE LA VULNERABILIDAD 16

    CLIMA DE NEGOCIOS E INVERSION EXTRANJERA DIRECTA 16

    EN QU CONSISTEN LOS BUENOS ASPECTOS DEL CLIMA DE NEGOCIOS? 18

    OBSTACULOS Y DESAFIOS PARA LOGRAR UN MEJOR DESEMPEO AMBIENTAL 21

    FALTA DE INFORMACIN 21

    CONDICIONES ECONMICAS GENERALES 22

    POLTICAS ECONMICAS 22

    ORGANIZACIN INDUSTRIAL 23

    PRCTICAS Y POLTICAS FINANCIERAS 24

    LEGISLACIN Y REGULACIONES AMBIENTALES 25

    CONCLUSIONES: EN BUSCA DE UNA NUEVA ORIENTACIONHACIA EL SECTOR PRIVADO 27

  • AMERICA LATINA Y EL MEDIO AMBIENTE

    El patrimonio natural constituye unaparte importante de la riqueza de los pasesde Amrica Latina. En general, en toda laregin hay abundancia de agua, suelosproductivos y recursos forestales de alto valor.Adems, la regin cuenta con una cantidaddesproporcionada de la diversidad biolgicadel mundo, endmica en su gran parte; en sucalidad de sumideros del carbono de laatmsfera, los bosques, suelos y arrecifes decoral de la regin cumplen un papel esencialen la moderacin del clima. Con slo 8% de lapoblacin del mundo, Amrica Latina cuentacon una dotacin impresionante de recursosnaturales.

    La regin posee:

    el 29% de los recursos hdricos renovablesdel mundo

    el 20% del potencial hidroelctrico delmundo y el 23% de la tierra potencialmentecultivable del mundo

    el 23% de los bosques del mundo y el 46%de los bosques tropicales del mundo

    el 27% de las especies de mamferos delmundo, el 34% de sus plantas, el 37% desus reptiles, el 43% de sus aves y el 47%de sus anfibios.

    Los recursos naturales cumplen un papelfundamental en la historia de la regin. Suabundancia en las economas de frontera delNuevo Mundo condujo a creer en unsuministro ilimitado de recursos para serextrados, procesados y utilizados sin mostrarpreocupacin alguna por el futuro. Sinembargo, las poblaciones humanas hancrecido y muchos recursos estn exhibiendoseales de reduccin severa. En el mbitoglobal, ahora sabemos que los actualespatrones de produccin, consumo ydesperdicio no se pueden sostener en el largoplazo. Ya estamos viendo daos irreparablesen los sistemas climticos globales y en lasredes biolgicas, los cuales probablemente se

    agravarn con rapidez en los prximos aos.1

    Las pesqueras se hallan crticamentemermadas y muchas reas de la regin y delmundo estn experimentando desertificacin yotras prdidas de productividad del suelo comoresultado de la aplicacin de prcticasinsostenibles de uso de la tierra.2

    En Amrica Latina, es posible que losproblemas ambientales empeoren en un futurocercano. La destruccin de los hbitats estcausando prdidas enormes de diversidadbiolgica con efectos concomitantes enmateria de contaminacin del agua y controlclimtico; reduccin dramtica de las fuentesde agua potable en muchos pases;desertificacin en gran escala en reasimportantes y sensibles; disminucin de losretornos reales en muchas de las tierrasagrcolas de la regin (por uso excesivo,manejo deficiente, erosin y uso deagroqumicos); el colapso o casi colapso demuchas de las principales pesqueras de laregin (por falta de manejo, destruccin de loshbitats costeros para la reproduccin ycambio climtico); aguas superficialesaltamente contaminadas en todas las reasmetropolitanas de la regin; una vulnerabilidadcada vez mayor a los fenmenos naturales(huracanes, El Nio, La Nia, inundaciones,sequas); y reduccin de la calidad de vida en

    1 Intergovernmental Panel on Climate Change

    (IPCC). Climate Change 1995: Impacts,Adaptations andMitigation of ClimateChange: Scientific-Technical Analyses.Editado por Watson, R.T., M.C.Zinyowera,R.H. Moss y D.J. Dokken. NewYork: Cambridge University Press, 1996.

    2 Vase por ejemplo, Barg, U., D. Bartley, J.Kapetsky, M. Pedini, B. Satia, U. Wijkstrom yR. Willmann. "Integrated ResourceManagement for Sustainable Inland FishProduction," FAO Fisheries Department.Este trabajo fue presentado comodocumento COFI/99/2 ante la vigsimatercera sesin del Comit de pesqueras dela FAO, 15-19 de febrero de 1999www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/FISHERY/NEWS/NEWS.htm

  • 2Escasez en medio de la abundancia

    Se espera que la poblacin de Amrica Latina aumente de un estimado de 500 millones en1999 a 700 millones en el 2025 (United Nations Population Division), y que el incremento enalimentos y vivienda ocurra a costa de la destruccin de los bosques.

    Una gran proporcin de la poblacin rural de la regin (entre 20% y 70% dependiendo delpas) sigue viviendo en la pobreza absoluta (United Nations Development Program).

    Las tasas de deforestacin en todos los pases (salvo Uruguay) oscilaron entre 0,3% y 3%entre 1990 a 1995, lo cual refleja la prdida de decenas de miles de kilmetros cuadrados debosque, incontables especies y otros beneficios (World Bank 1999).

    En muchos pases de la regin, el porcentaje de poblacin con acceso al agua potable estdisminuyendo (World Bank 1999).

    la mayora de las principales ciudades de la,regin debido a la contaminacin atmosfrica,la mala calidad del agua y un saneamientoinadecuado.

    Estos problemas no slo son crticospara el desarrollo nacional y regional, sino querepresentan prdidas para las sociedadeslatinoamericanas de miles de millones dedlares en valores corrientes y futuros noahorro contabilizados, prdidas stas que confrecuencia no aparecen en las cuentasnacionales, ni se toman en cuenta para laformulacin de polticas y la planificacin de

    Las antiguas cadenas de valor ya nofuncionan

    La caracterstica dominante del siglo quecomienza es la interrelacin global.Actualmente los productos y servicios estnsiendo comerciados con una fluidezinconcebible en casi todo el mundo. Lospases de Amrica Latina estn compitiendoahora entre ellos mismos y con otras nacionesdel mundo por comercio, inversiones yoportunidades para crear bienestar social. Losenfoques de economa de frontera delpasado no funcionarn en el futuro.

    En una economa global, los pases quedependen de sus recursos naturales (y otrosinsumos no diferenciados como la mano de

    negocios. El argumento tradicional parajustificar estas prdidas es que estamosusando esta riqueza para crear nuevas formasde riqueza. Pero, s salimos ganando?Estamos invirtiendo nuestra riqueza naturalen crear nuevo valor, o simplementeambientales y en trminos de la saludhumana.3 Quizs lo ms importante para loslderes empresariales y los responsables por laformulacin de polticas es que esta prdida devalor refleja ms que una simple falla de poneratencin a las cuestiones ambientales. Indicaadems la debilidad de las estrategias de lospases para competir en el mercado global.

    obra no calificada) se dirigen inexorablementehacia la franca disminucin de la creacin deriqueza.4 Hoy en da, los insumos deproduccin pueden procurarse en forma eficazen funcin de los costos prcticamente encualquier rincn del mundo. Para la mayorade los pases en desarrollo, esto significa quelas exportaciones de materias primas de lascuales han dependido por dcadas se estnvolviendo menos lucrativas a medida que

    3 From Peace to Sustainable Development,

    FUSADES, San Salvador, El Salvador, 1996.4 Vase Porter, Michael E. The Competitive

    Advantage of Nations. New York: FreePress, 1990, y sus investigacionessubsiguientes basadas en los marcos que sepresentan en este volumen.

  • 3crece la competencia. Ms an, tambin esposible conseguir mano de obra prcticamenteen cualquier lugar, lo cual significa que lacompetencia por trabajadores no cualificadospuede conducir a prcticas encaminadas aobtener su labor por costos nfimos y encondiciones deplorables.

    Las enseanzas que deja la teoramoderna sobre la competencia es que lospases que crean valor a travs de laproductividad del trabajo, la diferenciacin deproductos y la agregacin de valor en elmbito local sern capaces de crear riqueza ycompetir con mejores resultados que aqullosque no lo hagan. Las cadenas de valor enAmrica Latina todava se orientanprincipalmente hacia su extremo inferior:materias primas, trabajo no diferenciado yrecursos naturales. La falta de capacidad paradesplazarse hacia las nuevas cadenas devalor amenaza con limitar el potencial dedesarrollo de los pases de la regin ypromover la destruccin continua de susventajas potenciales en materia de recursosnaturales.

    Replantear la relacin

    Los recursos naturales son a la vezinsumos de produccin y receptculos dedesperdicios. Sin embargo, se debe contarcon esos mismos recursos para sostener lasalud y el bienestar de la poblacin. En laactualidad, el medio ambiente naturalproporciona la red principal de proteccinsocial para la poblacin rural de toda la reginy es una de las pocas fuerzas que limita ladesnutricin y una migracin masiva hacia lasciudades. A medida que los pases de laregin se desplazan ms rpidamente haciaeconomas ms abiertas y globalizadas, elpapel que cumple el medio ambiente endeterminar la posicin competitiva de lospases y sus compaas se vuelve cada vezms importante. Una mayor globalizacinincrementar los costos de mantener bajosniveles de desempeo ambiental, dado que lastendencias del mercado internacionalfavorecen unos niveles de desempeo mselevados.

    Sin embargo, las fuerzas globalestambin pueden ayudar a Amrica Latina acrear oportunidades sin precedentes y aalcanzar mayores niveles de creacin deriqueza a travs de un desempeo ambientalsuperior. Los prospectos que tiene la reginpara alcanzar un crecimiento sostenible sonincomparables, en parte debido a su rica dotede recursos naturales, y en parte a lasineficiencias del pasado y a la incapacidad deaprovechar oportunidades emergentes. Laexistencia de polticas ambientales mstransparentes y efectivas y una mejororientacin estratgica para sus industriasclaves en el corto plazo, y un medio ambientems limpio en el largo plazo, deberan mejorarel comercio y atraer la inversin extranjera. Sise canaliza en forma apropiada, esta inversinpuede ayudar a mejorar no slo lacompetitividad sino aun la sostenibilidad.

    La incorporacin exitosa de los factoresambientales en el tejido competitivo de laregin alinear a sus sectores productivos conoportunidades de mercado ms valiosas, harms atractivo el clima de negocios para losinversionistas extranjeros, ofrecer unpotencial comercial nuevo e interesante, yproteger los recursos que la regin necesitapara sobrevivir en el futuro. Desde esta nuevaperspectiva de creacin de riqueza ambiental,el empresariado debe colocarse en lavanguardia misma de la discusin. Es elsector privado el que ms tiene que perder sila situacin contina tal como est, y el quems puede ganar si aprovecha las tendenciasactuales para generar los productos y serviciosque el mundo necesita para mejorar elbienestar.

    Adems los socios comerciales, lasentidades financieras y los clientesinternacionales constituyen importantes gruposde inters que en la actualidad estnadoptando posiciones ms fuertes en lo que serefiere al desempeo ambiental de compaas,industrias y pases. La sociedad civil, losbanqueros y los organismos multilaterales dedesarrollo tambin se estn fijando mucho msen el desempeo ambiental, particularmenteen el de las empresas. Cada uno de estosgrupos de inters enva diferentes seales que

  • 4pueden confundir a las compaas y a quienesformulan las polticas. Las comunicacionesglobales instantneas contribuyen a aumentarel alboroto y el sentido de urgencia. Sinembargo, a medida que pases, industrias ycompaas acumulan experiencia en estarea, del anlisis de estas seales surge untema comn: en el largo plazo, undesempeo ambiental superior ser premiado

    en muchas industrias y en el desarrollonacional.

    En lo que resta de este documento sepresentar un panorama sobre las ltimasreflexiones e investigaciones acerca de losnexos entre el desempeo ambiental y unamayor competitividad para las empresas ypases de Amrica Latina.

  • 5EL PAPEL DEL MEDIO AMBIENTE EN LA COMPETITIVIDAD DE LACOMPAA Y DE LA INDUSTRIA

    Un mejor desempeo ambiental ayuda o le hace dao a lacompetitividad en la compaa y en la industria?

    El debate en torno a este tema ha sido un poco confuso,fundamentalmente porque la mayor parte de la discusin, anlisis y aun losdatos giran en torno a si la regulacin ambiental mejora la competitividad de lacompaa. Si un desempeo ambiental superior mejora la competitividad de lacompaa, el asunto de cmo se llega a ello mediante regulaciones u otrosmedioses un tema secundario a la eficiencia.

    Tanto en la teora como en el conjunto dela evidencia emprica que est surgiendosobre el particular se muestra que en lamayora de las circunstancias, un mejordesempeo ambiental debera mejorar unacantidad de aspectos relativos a la

    competitividad de la compaa, especialmenteen los pases en desarrollo. En AmricaLatina son cuatro los motores que conducenespecficamente hacia la competitividad y quese relacionan directamente con el desempeoambiental de la compaa.

    Eficiencia de procesos

    La experiencia en diferentes partes delmundo demuestra que las compaas queinvierten tiempo, esfuerzo y recursos enidentificar mejoras de ecoeficiencia se vencompensadas con beneficios sustanciales enmateria de ahorro de costos y mejoramiento deprocesos. La disminucin de costos deenerga, agua y materia prima reviertendirectamente en las ganancias de lascompaas. La disminucin de los daos a lostrabajadores y al entorno circundante conducea una variedad de impactos positivos directose indirectos como son una fuerza laboral msmotivada, menores primas de seguros ymejores relaciones con las comunidadesaledaas.

    La experiencia de compaas lderesen Amrica Latina es un reflejo de losresultados hallados en otras partes del mundo.A travs de los recientes esfuerzos del

    Consejo Empresarial para el DesarrolloSostenible y otras organizaciones como elInstituto de Recursos Mundiales (WRI), elInstituto Centroamericano de Administracinde Empresas (INCAE), la CorporacinPromocin de la Pequea y Mediana EmpresaEcoeficiente Latinoamericana (PROPEL) enColombia, y el Proyecto Ambiental dePrevencin de la Contaminacin de losEstados Unidos (EP3) se han documentadonumerosos ejemplos de compaas que hanlogrado mejoras impresionantes en materia deeficiencia, seguridad industrial y procesos yproductos. Ciertamente, en una buena partede Amrica Latina parece que hay mayoresoportunidades que en los pases msindustrializados debido precisamente a quesus mercados han estado relativamenteaislados por dcadas, lo cual ha permitido quelos niveles de ineficiencia y desperdicios seanelevados.

  • 6Obtener acceso a los mercados internacionales de naturaleza ms ecolgica

    Todos los pases de Amrica Latina estnbuscando incrementar sus ganancias porconcepto de exportaciones. La mayor parte deeste aumento ha provenido de ventas anaciones industrializadas del Norte. Lastendencias de la demanda, especialmente enlos Estados Unidos, Europa y Japn se estndesplazando con firmeza y rapidez haciaproductos y procesos ms amigables al medio

    ambiente. En innumerables industrias, undesempeo ambiental superior es hoy, o seren un futuro cercano, una necesidadcompetitiva. Estas tendencias de la demandaestn siendo impulsadas por las preferenciasde los consumidores y las relacionescomerciales.

    Las preferencias del comprador

    Los mayores niveles de conciencia sobre losproblemas ambientales estn conduciendo alos consumidores de los pasesindustrializados a preferir productos y serviciosmenos dainos desde el punto de vistaambiental. El turismo tradicional de sol yplaya est perdiendo valor y participacin enel mercado en favor del ecoturismo y delturismo cultural. Si bien el mercado total paraestos destinos alternativos representa slo el5% del mercado total de turismo, essignificativo (posiblemente hasta US$50.000millones al ao) y la demanda continaaumentando a razn de 20% 30% al ao,comparada con un 2% a 4% del turismotradicional.5

    5 Vase: Lizano, Rodolfo. "Tendencias del

    turismo en America Latina". San Jos:Instituto Costarricense de Turismo, 1997;and von Moltke, K. et al Global ProductChains; Northern Consumers, SouthernProducers, and Sustainability, Chapter 6,Environment and Trade Publication #25,United Nations Development Program, 1998.

    El consumo de alimentos exhibe patronessimilares. El mercado de productos orgnicoscertificados en los Estado Unidos 6 en 1997fue de US$ 4.700 millones, cifra querepresenta cerca del 1% de todo el mercado. 7

    En Europa, el mercado de alimentos orgnicosse estim en US$4.500 millones y el de Japnen US$1.000 millones (ambas cifras sontambin para 1997). En los prximos aos, seespera que las tasas de crecimiento alcancenun 25% anual, comparadas con un 2% al aopara los mercados tradicionales de alimentos.

    6 Un gran porcentaje de la produccin

    orgnica no est certificada. Esto se debe avarios factores, incluyendo los altos costosde la certificacin y la existencia de canalesde distribucin inmaduros.

    7 Rosen, Sydney y Bruce Larson, " The U.S.Organic Market: Size, Trends, andImplications for Central American AgriculturalExports, HIID Policy Paper for CentralAmerica Project 1999.

    Ecoeficiencia en las compaas latinoamericanas

    Un libro publicado recientemente por el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible-Amrica Latinatitulado Amrica Latina en camino de la ecoeficiencia presenta 35 estudios de caso de ecoeficienciaprovenientes de toda la regin. Estas experiencias muestran una variedad de aplicaciones de laecoeficiencia que demuestran la relacin positiva entre el cuidado del medio ambiente y el desarrollo. Entrelas compaas figuran: YPF, Siderar y Petroqumica Cuyo de Argentina; Aracruz Celulose, White Martins yCompanhia Vale do Rio Doce de Brasil; Grupo IMSA y Grupo PRIMEX de Mxico; y, MacadamiaMiravalles y POSAMACO de Amrica Central (vase www.bcsdla.org-med-libro.htm.)

  • 7Los consumidores quieren obtener el mismovalor con una cantidad cada vez menor deinsumos. A esta tendencia se le llamadesmaterializacin.8 Las proyecciones delargo plazo sugieren que los productos queutilizan menos material por unidad de serviciosdominarn el mercado, y que en muchasindustrias se dar una conversin rpida depreferencias de mercado de productos aservicios. En Amrica Latina, las empresastendrn que entender primero estastendencias para luego comenzar a responder aellas con productos rediseados y nuevos si esque esperan competir en el mercado mundial.

    Los requerimientos del proveedor constituyenuna de las tendencias ms importantes en lascompras internacionales. Las compaas,principalmente en los pases industrializados,insisten cada da ms en que sus proveedorestengan un determinado desempeo ambientalo ciertos criterios para sus sistemas degestin. Los requisitos para implementar ycertificar los sistemas de gestin ambiental deuna compaa segn los estndares de ISO14001 se estn volviendo muy comunes,especialmente en la industria de aparatoselectrnicos. Todos los principales fabricantesde automviles en los Estados Unidos estnintroduciendo requisitos de gestin ambientalpara sus proveedores. En Costa Rica, losprincipales productores de banano cuentancon sistemas de gestin ambiental certificados,incluyendo ISO 14001, y muchos de ellosestn produciendo de acuerdo con losestndares de ECO-OK. Ahora estascompaas estn solicitando que susproveedores (incluyendo a aquellos queformulan plaguicidas y fertilizantes) obtenganla certificacin ISO 14001. Este proceso deecologizacin de la cadena de suministroconstituye una importante tendencia queofrece un mayor acceso al mercado para 8 El campo de la ecologa industrial ha hecho

    importantes avances conceptuales yprcticos en esta rea. Vase Graedel, T.E.y B.R. Allenby, Industrial Ecology, PrenticeHall, Englewood Cliffs, New Jersey, 1995; yel Journal of Industrial Ecology, published bythe Yale School of Forestry andEnvironmentalStudieshttp://www.yale.edu/jie/

    aquellas empresas que tengan productos yprcticas ms amigables al medio ambiente.

    Relaciones comerciales oficiales

    La conciencia ambiental, las preocupacionesrelativas a la salud y los valores cambiantesque estn produciendo modificaciones en lademanda de los consumidores de los pasesindustrializados tambin estn llevando a quese generen cambios en la poltica comercialque afectarn profundamente a los pases deAmrica Latina, conforme estos buscandesarrollar relaciones comerciales msamplias y asegurar esquemas de comerciopreferenciales con los mercados ms grandesdel mundo.

    El desempeo y la reputacin ambientales enel mbito nacional ya constituyen un aspectoextremadamente importante de las relacionesbilaterales. Por ejemplo, los Estados Unidos yla Unin Europea ven la conveniencia de tenera otros pases como socios comerciales conbase en la reputacin ambiental que estostengan. Este fue un tema crtico para laentrada de Mxico al Tratado de LibreComercio de Amrica del Norte (NAFTA porsus siglas en ingls), que requiri laconfiguracin de estructuras institucionalessumamente costosas y complicadas, as comouna buena cantidad de capital poltico parasacarla adelante.9 Las cuestiones ambientalestambin afectan directamente las relacionesmultilaterales. Tal es el caso de lasnegociaciones en el marco del GATT/OMC,donde los temas ambientales se encuentranentre los ms cuestionados y debatidos. Apesar de los esfuerzos realizados para reducirlas posibilidades de que se erijan barreras noarancelarias, cada vez es ms claro que lospases pueden usar y utilizarn leyes yregulaciones para mejorar la salud y lascaractersticas ambientales de los productosque traspasen sus fronteras.

    9 Schatan, Claudia, "Trade Liberalization and

    Free Trade Agreements: EnvironmentalPerspectives for Central America," HIIDBackground Paper for Central AmericaProject, 1999.

  • 1Desempeo ambiental y la competencia en el mercado domstico

    La globalizacin y la apertura constituyen unproceso de doble va. Actualmente, es posibleque una compaa latinoamericana queenfrente competencia internacional de altocalibre por lo general se halle en una posicininferior con respecto al desempeo ambiental.Muchas de las principales compaasestadounidenses y europeas que elaboranproductos para el consumidor tienen por lomenos 20 aos de experiencia en elmejoramiento de su desempeo ambiental yen el posicionamiento de productosecolgicos. Las compaas latinoamericanasque sean capaces de enfrentar estos retos enforma efectiva tendrn mejores oportunidadesde proteger su participacin en el mercadodomstico.

    Es probable que el tiempo de reaccin sea lavariable ms crtica. A una compaa le puedetomar slo unos meses modificar lasexpectativas del consumidor con respecto auno de los atributos de un producto como lo esla solidez ambiental (a travs de la televisinu otros canales de publicidad). O puedeinvertir meses o aos en entender ydesarrollar sistemas para manejar sus efectos

    ambientales. Y es posible que le tome anms tiempo transformar sus procesos yproductos para mantenerse al ritmo de lacompetencia. Muchos de estos cambios noson nada fciles. Probablemente requierantransformaciones en gran escala en lasactitudes de la gerencia y el personal, ascomo en materia de equipos y procesos.Muchas compaas pueden carecer de lacapacidad para hacer tales cambios.

    Estmulo a la innovacin

    Las compaas que quieren mejorar suimpacto ambiental estn desarrollandoproductos y servicios que satisfarn mejor quehoy las necesidades futuras. Estas compaasdesarrollan conocimientos especializados ocompetencias ncleo que les permiteninnovar ms rpidamente en respuesta a lasnecesidades cambiantes del mercado y conbase en necesidades estratgicas.

    Un caso muy bien documentado es el de laindustria de maquinaria de pulpa y papel. Eldominio de los Estados Unidos en este sectorest siendo socavado por Suecia, con base

    Las preferencias de los consumidores estn cambiando los mercadosde productos madereros.

    En el mbito internacional, los pases miembros de la Organizacin Internacional de Maderas Tropicales(OIMT) todos los principales productores y consumidores del mundo han venido trabajando por variosaos en el Objetivo para el ao 2000, esto es, que para ese ao toda la madera tropical que entre alcomercio internacional provenga de bosques manejados en forma sostenible. Aunque se han presentadoretrasos y el ao ha sido cambiado, se ha avanzado rpidamente hacia ese objetivo.

    Los deseos de los consumidores y otros grupos de inters tambin estn impulsando cambios en las ventas aldetalle. Debido a la presin de organizaciones domsticas e internacionales Home Depot, el principalminorista de los EEUU de materiales para construccin, ha introducido cambios significativos en suspolticas. A principios de 1999, Home Depot se comprometi a comprar y vender solamente madera queprovenga de fuentes certificadas por terceros independientes. Posteriormente en ese mismo ao, y bajo lascontinuas presiones de organizaciones ambientales y de consumidores preocupados por los bosquesamenazados, Home Depot decidi eliminar la venta de madera proveniente de reas de bosques primariosen peligro para finales del ao 2002. Otras cadenas de almacenes han seguido el ejemplo. Segn la RainForest Action Network, ms de 400 compaas de una amplio rango de industrias se han comprometidoformalmente a quedar libres de toda la madera proveniente de bosques primarios.

  • 9fundamentalmente en elementos ambientales.Los rigurosos estndares ambientales deSuecia en el sector de pulpa y papel condujo alas compaas de ese pas a desarrollartecnologas de produccin extremadamenteeficientes y limpias que ahora dominan losmercados mundiales tanto en pasesdesarrollados como en las naciones endesarrollo.10 An ms, las compaaslatinoamericanas que emplean tecnologasueca (o que satisfacen sus estndares)tienen ahora la capacidad de responderefectivamente a la competencia en los EstadosUnidos en cuanto a productos de pulpa y papelms amigables al medio ambiente.

    Otro caso interesante viene de Mxico.Veintiuna compaas en el rea de Tampico-Altamira trabajaron con el ConsejoEmpresarial para el Desarrollo Sostenible-Golfo de Mxico para desarrollar programasde bsqueda de sinergas de subproductos.Las compaas identificaban oportunidadespara usar los subproductos y desperdicios quecada una genera como insumos de otrosprocesos de produccin. Se identificaron 63sinergas, 29 de ellas con un valor comercialinmediato.11

    Perfiles de ms bajo riesgo parafinanciacin e inversin

    Un rea de gran importancia donde se esperaque el desempeo ambiental cree valor y unamejor posicin competitiva es la de lasfinanzas. Los bancos multilaterales y algunosbancos privados buscan ahora garantassobre el desempeo ambiental de compaasy proyectos de inversin antes de asignarlesfondos. Un nmero reducido de bancos dadescuentos a aquellas compaas que ya

    10 Para una discusin ms detallada sobre este

    caso, vase Management Institute forEnvironment and Business. CompetitiveImplications of Environmental Regulation: AStudy of Six Industries. U.S. EnvironmentalProtection Agency: Washington, DC, 1995.

    11 Fuente: Business Council for SustainableDevelopment Gulf of Mexico Chapter yBechtel Consulting, Tampico Regional By-Product Synergy Study: Final Report, agostode 1998.

    estn implantando sistemas de gestinambiental.12 En algunos casos, los criteriosambientales han sido claves para permitir quelas compaas pueden acceder a losmercados crediticios internacionales.Mexicana de Cobre, por ejemplo, logrestablecer lneas de crdito en los EstadosUnidos debido principalmente a que posee unperfil de riesgo ambiental relativamente bajo.Este acceso le permiti ahorrar millones dedlares en costos de financiacin, dado queMxico estaba siendo golpeado por crisisfinancieras y problemas de liquidez de losbancos. Aquellas compaas que exhibenbajas tasas de accidentalidad y pocosproblemas con los reguladores y lascomunidades circunvecinas constituyen unmenor riesgo de inversin y requieren unacobertura de seguros menos onerosa para lafinanciacin de proyectos y operaciones ya enmarcha. Aquellas compaas que cuentancon polticas ambientales slidas tambin sonmenos susceptibles a tener que pagar porresponsabilidades potenciales o costosasdemandas de carcter ambiental. A medidaque el desempeo ambiental se convierte enun factor cada vez ms importante, lasdiferencias en los perfiles de riesgo se vuelvenms pronunciadas y las compaas que lostienen ms bajos cosecharn los beneficios.

    12 La Iniciativa de Servicios Financieros del

    Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente hace seguimiento a lasprcticas ambientales de un nmero decompaas financieras lderes que se adhierena los principios del programa. La informacinsobre este programa, y sobre los resultados dela encuesta, se puede encontrar enhttp://www.unep.ch/etu/finserv/fin_home.htm

  • 10

    Estn creando valor las compaas apartir de su desempeo ambiental?

    Los analistas financieros se deberan estarformulando la siguiente pregunta: si lascompaas estn creando valor a travs deldesempeo ambiental, no se deberaobservar lo mismo en los mercadosfinancieros? En el largo plazo, es de esperarque se produzca un desempeo financierosuperior por parte de aquellas empresasfirmas que exhiben un mejor desempeoambiental. De hecho, en un horizonte amplio,sta sea quizs la mejor manera de probar orefutar la conexin entre desempeo ambientaly competitividad.

    La mayora de los datos que respaldan laexistencia de un nexo entre un desempeoambiental superior y una mejor competitividadestn basados en observaciones de laindustria y en estudios de caso. Sin embargo,

    investigaciones empricas recientes sobre eldesempeo ambiental y los mercados decapitales muestran que las compaasmultinacionales ms valiosas y exitosas sonlas que se adhieren a los ms altos estndaresambientales.13 Los autores investigaron larelacin entre la creacin de valor por parte dela empresas y el nivel de los estndaresambientales internos de la compaa para msde 500 empresas multinacionales radicadas enlos Estados Unidos que no estn en el sectorservicios y cuyas acciones se comercializan enla bolsa de valores. En ese estudio seencontr que aquellas multinacionales queposeen estndares mundiales internos msaltos que los de cualquier pas son aqullasque exhiben una mayor creacin de valor. Porel contrario, las compaas que se adhieren alos estndares ms bajos en los pases en loscuales operan son las de menor valor.

    13 Dowell, Glenn, Stuart Hart y Bernard Yeung.

    "Do Corporate Global EnvironmentalStandards Create or Destroy Market Value?"Management Science, junio de 1998.

    Estndares para un turismo sostenible: el CST de Costa Rica

    Costa Rica est sacando ventaja de la innovacin para lograr un turismo ms sostenible mediante eldesarrollo de programas encaminados a fortalecer su posicin en el mercado promoviendo an mayorinnovacin y diferenciando la sostenibilidad de su industria turstica. El Instituto Costarricense de Turismo,la autoridad gubernamental del sector, ha creado e implantado el programa Certificado para laSostenibilidad Turstica (CST). Este programa evala a hoteles (y en el futuro a otros negocios tursticos)de acuerdo con un extenso conjunto de parmetros relacionados con su desempeo ambiental y social. Amedida que los hoteles mejoran su desempeo en trminos de la sostenibilidad, reciben un reconocimientocada vez mayor. Cerca de 200 hoteles estn participando en el programa. Los Ministros de Turismo deAmrica Central ya han expresado su intencin de convertir a este programa en el estndar para todo elistmo. La meta es que este programa se convierta en la vara con que se mida universalmente el turismosostenible. Esto coloca a Costa Rica en la vanguardia del sector de mayor crecimiento del mercadoturstico en todo el mundo. (Vase www.turismo-sostenible.co.cr)

  • 11

    Otra rea en la que se pueden encontrarconexiones es en la de los numerosos fondosde inversin ambientalmente slidos. Una delas tendencias ms fuertes en los mercadosfinancieros de los pases desarrollados es lainversin social y ambientalmenteresponsable. En los Estados Unidos, estesegmento asciende a los US$2,2 billones,equivalentes al 13% del mercado total. Losactivos totales de estos fondos han crecido enun 80% durante los ltimos tres aos,comparados con cerca de un poco ms del40% para el resto del mercado.14 Dentro deeste sector, varias organizaciones financierasestn probando la teora de que aquellos quemuestran un mejor desempeo ambientaltambin son los que tienen el mejordesempeo financiero. Y esto lo estnhaciendo mediante la creacin de fondoscomunes de inversin que incluyen slo aaquellas compaas (y en algunos casossectores) que pasen filtros relativamenteelevados de desempeo ambiental. Dado queestos fondos son relativamente nuevos ypequeos (la capitalizacin total del mercadopara estos fondos no llega a los US$1.000millones), todava es muy pronto para extraerconclusiones pero hasta el momento losresultados son esperanzadores. Un examencompleto de estos fondos llevado a cabo en1998 mostr que se estaban desempeandobien en comparacin con los ndices dereferencia para el sector15 Los resultadospreliminares para UBS Brinsons EcoPerformance Equity Fund y el SustainablePerformance Group para 1999 son muycercanos a los del ndice del Morgan StanleyCapital International (MSCI). En 1999, UBSBrinson lanz Eco Japan, un fondo deecodesempeo adicional que muy

    14 Social Investment Forum; 1999 Report on

    Socially Responsible Investing Trends in theUnited States; 4 de noviembre de 1999.

    15 Ganzi, John, S. Buffet y R. Dunn, A Reviewof Publicly Available Funds that Focus onFinancial and Environmental Performance.Un informe del Environment and FinanceEnterprise para la Agencia de Proteccin delMedio Ambiente (EPA) de los EstadosUnidos, noviembre de 1998.

    rpidamente logr ms de US$100 millones enactivos.

    NUEVOS MERCADOS

    Al reexaminar la relacin entre sector privadoy medio ambiente, el aspecto ms interesantees la creacin de nuevos mercados. Mientrasque los avances en materia de competitividadson sustanciales para aquellas compaas quehan incorporado el desempeo ambiental,estos palidecen en comparacin con lasoportunidades comerciales al alcance de loscreadores y productores de los bienes para unfuturo ms sostenible. Las oportunidadescomerciales para desarrollar nuevosproductos, procesos y servicios que nosconduzcan por el sendero de una mayorsostenibilidad han sido avaluadas en billonesde dlares en las prximas dcadas.16 Y staes la tendencia comercial mundial msimportante del futuro.

    Cules son las compaas que crearnnuevos productos y servicios para el siglo quecomienza? Cules sern esos productos yservicios? Algunos ni siquiera han sidoconcebidos, pero si miramos de cerca losmercados que se asoman en el horizonte, lasoportunidades para Amrica Latina son muyinteresantes.

    Agricultura

    Los mercados agrcolas se estn dividiendorpidamente en dos categoras: productos dealto valor y productos bsicos. Losconsumidores de los pases desarrollados seestn cambiando a los productos de alto valor.Y si bien ambas categoras estnexperimentando una demanda ms orientadahacia el medio ambiente, las expectativasambientales constituyen ahora un componenteespecialmente importante de los mercados dealto valor ms atractivos para la competitividadlatinoamericana. El segmento de ms rpido

    16 Hart, Stuart A. "Beyond Greening: Strategies

    for a Sustainable World," Harvard BusinessReview, Boston, enero de 1997.

  • 12

    crecimiento en el mercado de orgnicos espara los alimentos procesados y congelados.En Japn, por ejemplo, los mercados estnpagando sobreprecios por productos de sojaorgnicos, mientras que los mercados degranos parecen estar desarrollando nichosorgnicos para aquellas compaas queabastecen a los consumidores que ms sepreocupan por su salud.

    Estudios recientes sobre proyectos pilotos hanmostrado que el acceso a los mercados devocacin ambiental de los pasesindustrializados puede abrir puertas para lasempresas en los pases en desarrollo.17

    Aunque los datos acerca de los sobrepreciosse basan en varios estudios en pequeaescala, queda claro que la produccin orgnicaha obtenido histricamente precios iguales omayores en los mercados mayoristas yminoristas. Sin embargo, a medida que laproduccin se expande, es posible que lossobreprecios disminuyan, lo cual significa quelos productores deben moverse rpidamente siquieren aprovechar estas oportunidades.

    Turismo

    En un estudio sobre los turistas alemanes seestableci que uno de cada dos elige su lugarde destino con base en el desempeoambiental que ste tenga, incluyendo lasoperaciones ambientales de los hoteles.18 Msdel 70% de los viajes internacionales quehacen los turistas japoneses tiene comopropsito disfrutar de la naturaleza.19 Esprobable que el ecoturismo y el turismocultural, as como el turismo ms sostenible engeneral, sern los mejores posicionados en elmercado en trminos del desarrollo turstico en

    17 Vase por ejemplo Robins, Nick y S.

    Roberts, eds., Unlocking TradeOpportunities: Case Studies of ExportSuccess from Developing Countries,International Institute for Environment andDevelopment. 1998

    18 Ayala, Hana. "Resort Ecotourism: AParadigm for the 21st Century," Cornell Hoteland Administration Quarterly 37 (Oct. 96): 46.

    19 World Tourism Organization, Global TourismForecasts to the Year 2000 and Beyond: Vol3: The Americas, Madrid. 1994.

    la regin. Para Amrica Latina el desaforadica en desarrollar atracciones tursticas einfraestructura de alojamiento que correspondaa los deseos y valores del mercado turstico, yen demostrrselo a sus clientes de maneratangible. El programa Certificado de TurismoSostenible de Costa Rica que se describims arriba (pgina 9) ofrece un mecanismogil y eficaz para orientar a los actores delsector pblico y privado hacia la demandainternacional. Este programa podra ayudar aoperadores, promotores de desarrollos yfinanciadores del sector turismo hacia unamayor creacin de valor en los mercadostursticos y a fortalecer la posicin de lospases y compaas que participan en elprograma.

    Infraestructura ambiental

    Muchos pases de Amrica Latina estnexperimentando con modelos del sectorprivado para suministrar servicios ambientalescomo agua, alcantarillado y manejo dedesechos. Casi todas las ciudades y pueblosen Amrica Latina requieren infraestructurabsica para el abastecimiento de agua (porprimera vez o para mejorar la existente). Enun futuro cercano, muchas de las naciones dela regin tambin comenzarn a invertir endesarrollar su capacidad para tratar aguasservidas, y en mejorar la eficiencia en el usodel agua y reducir el dao a los recursos y elnivel de enfermedad agua abajo. El BancoMundial estima que en los pases en desarrollocada ao se invierten US$25.000 millones enagua y saneamiento, y otros US$25.000millones en infraestructura de riego y drenaje(datos de 1998). Es probable que estas cifrasse incrementen significativamente a medidaque las necesidades continan superando lacapacidad de abastecimiento de los esquemasactuales. Asimismo, se necesitan esquemascreativos como los sistemas de aguas grisespara utilizar mejor los recursos escasos, ymecanismos para proteger las fuentes de agua(cuencas hidrogrficas y acuferos) con el finde garantizar un suministro seguro y confiable(vase la siguiente seccin sobre serviciosambientales).

  • 13

    Son pocos los pases de la regin que poseensuficiente capacidad para manejar losdesperdicios municipales, y menos an paratratar y disponer definitivamente de losdesechos peligrosos. Si no se tiene lasuficiente capacidad en estas reas, lospases corren graves riesgos ambientales y desalud, lo cual a la vez conducir a que muchascompaas de alta calidad no se decidan ainvertir en ellos.

    Otros esfuerzos normativos y en materia depolticas requerirn distintos tipos deinfraestructura ambiental. Por ejemplo, laindustria de procesamiento de alimentosrepresenta entre el 20 y el 60% de laproduccin industrial en los paseslatinoamericanos, y constituye una de lasprincipales fuentes de contaminacin orgnicadel agua. Por razones de salud pblica,proteccin de recursos y competitividad, estesector es uno de los que tiene mayoresprobabilidades de ser regulado, creando lanecesidad de invertir en gran escala entecnologas de produccin ms limpias y detratamiento de aguas.

    Energa renovable

    Probablemente la energa renovable ser elrea ms importante en lo que se refiere anuevas posibilidades de mercado para laregin. Existen oportunidades impresionantespara toda una variedad de fuentes de energa,que tienen el potencial de transformarradicalmente su utilizacin, los perfiles decontaminacin y el desarrollo rural.

    Se estima que la regin posee el 20% delpotencial de generacin de energa del mundo,suficiente como para satisfacer susnecesidades energticas por dcadas. Elpotencial de desarrollo hidroelctrico presentavarios riesgos. Los proyectos en este campose han visto plagados de problemas dedestruccin de recursos naturales,reasentamiento de comunidades y muchosotros. Sin embargo, varios tipos de proyectosms pequeos parecen ser bastante viablesdesde el punto de vista econmico, social yambiental.

    La energa geotrmica es una fuenteemergente prometedora. En una buena partede la regin, la actividad volcnica y tectnicacrea las condiciones ideales de generacin.Por ejemplo, se estima que Per cuenta con2.000 megavbatios de capacidad geotrmicaasequible, lo suficiente para convertir toda lageneracin elctrica actual y cubrir lasnecesidades futuras por varios aos.

    La energa solar es un rea interesante,particularmente para el desarrollo rural. Debidoa sus condiciones geogrficas y climticas, lamayor parte de Amrica Latina recibe unamayor cantidad de energa solar que elpromedio del mundo. Los avances en latecnologa de recoleccin y almacenamientohan hecho de la energa solar una alternativaviable. Los elevados costos fijos que implicaextender la red elctrica a lo largo de grandesdistancias, as como la prdida de energa quese produce durante la transmisin reducen laviabilidad de llevar energa elctrica a lasreas rurales. Los sistemas de energa solar yelica pueden abastecer mucha de la energaque se requiere para satisfacer lasnecesidades domsticas, comerciales y decomunicaciones en muchas comunidadesrurales aisladas. Proyectos pilotos como el dela iniciativa de hornos solares en Per, o lossistemas solares termales de destilacin deagua en Mxico, y varios proyectos rurales ycomerciales en Argentina, Colombia,Honduras, El Salvador, Repblica Dominicana,Venezuela y Mxico, entre otros, estnprobando y en muchos casos demostrando laviabilidad de las estrategias de energa solar.

    Argentina posee el mayor potencial de energaelica en el mundo, estimado en 500.000megavatios. El aprovechamiento de apenasuna fraccin de este potencial enorme serasuficiente para sustituir la energa derivada decombustibles fsiles en muchas reasurbanas, y quizs para incrementar laexportacin de electricidad a pases vecinoscomo Brasil, Uruguay y Chile. Muchos otrospases cuentan con un importante potencial deenerga elica, que podra cumplir un papelesencial en la electrificacin rural y en reducirla dependencia de fuentes de energa norenovables. Otros pases como Brasil, Chile,

  • 14

    Uruguay, Belice, Nicaragua y Mxico tambintiene potencial importante en aplicacionescomerciales y rurales.

    "Servicios ambientales"

    Amrica Latina posee un enorme potencialpara generar una variedad de productos quecaben dentro de la categora de serviciosambientales. Entre ellos figuran las funcionesnaturales biolgicas que cumplen los recursosnaturales y que proporcionan un valor demercado directo a un conjunto determinado declientes. El ejemplo clsico es la generacin deenerga hidroelctrica. Si no se cuenta concuencas hidrogrficas relativamente intactas,las plantas hidroelctricas no reciben un flujode agua ptimo, adems de que la erosin delsuelo puede reducir la vida til de las turbinas(o por lo menos aumentar la necesidad delimpiarlas). En muchos casos es ms eficienteen funcin de los costos pagar por el

    mantenimiento de la cuenca que reemplazarlas turbinas o construir plantas nuevas.

    Los expertos coinciden en que en un futurocercano el agua ser probablemente el recursoms crtico. La escasez y contaminacin dellquido ya constituyen un problema en buenaparte de la regin y es probable que empeorenen los prximos aos debido a la deforestacincontinua, la mala utilizacin, las sequas yotras perturbaciones climticas. Mientras quela mayora de nosotros paga a travs de lacuenta de servicio el costo de hacer que llegueel agua a nuestros grifos, es muy poco usualque alguien pague el costo de producir elagua. Los proveedores de agua urbanos, losusuarios de los sistemas de riego y losgeneradores de energa hidroelctrica sontodos consumidores potenciales de aquellasempresas, agencias u ONG que se dediquen agarantizar el flujo continuo de agua.

    Los futuros mercados para mitigar el cambioclimtico global tambin ofrecen posibilidadesadicionales para la regin. El Protocolo deKioto de la Convencin Marco de las NacionesUnidas sobre Cambio Climtico estableci elMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), elcual, si se llega a implantar plenamente,permitir que los pases de Amrica Latina y elCaribe vendan servicios de mitigacin de climaa las naciones industrializadas. El papelexacto que vayan a desempear los pases endesarrollo en el Protocolo de Kioto todavaest siendo negociado, pero muchos analistascreen que el MDL funcionar a manera decentro de intercambio de informacin sobreoportunidades de comercializacin a travs del

    cual los pases industrializados que tengan laobligacin de reducir sus emisiones de gasesde efecto invernadero pueden comprarreducciones (compensaciones) a los pasesen desarrollo. El MDL permitir que los pasesen desarrollo contribuyan a mitigar el cambioclimtico global formulando polticasenergticas ms favorables al medio ambiente,regenerando sus bosques para que actencomo sumideros de carbono, y reduciendo lasemisiones de metano mediante un mejortratamiento del agua y una gestin ganaderams acertada. Las inversiones derivadas delas compras de los pases desarrolladospodran proporcionar a la regin miles demillones de dlares de inversin para dar el

    Suministro de agua desde el Parque Nacional La Tigra en Honduras

    En un estudio muy interesante realizado recientemente se trat de avaluar la produccin de agua de unbosque de tamao mediano en Honduras. El Parque Nacional La Tigra capta agua para abastecer a casitoda la capital, Tegucigalpa. Debido a su proximidad a esa ciudad y a la belleza de su paisaje, el parquese halla constantemente amenazado por la urbanizacin. Adems de albergar un bosque nublado conespecies endmicas que es motivo de orgullo nacional, se estima que el valor de los recursos hdricos delparque ascienda a US$ 78 millones para Tegucigalpa por concepto de servicios de captacin de agua.Fuente: Fundacin Amigos de La Tigra

  • 15

    salto hacia una tecnologa nueva y ms limpiaencaminada a lograr una mayor eficienciaenergtica en la industria, suelos msproductivos, recursos hdricos ms abundantesy limpios y otra serie de beneficios.

    Se calcula que los proyectos destinados ahacer que el consumo de energa sea menosintensivo en carbono y ms eficiente, as comoa fijar carbono atmosfrico en programas dereforestacin podran ascender a ms deUS$3.500 millones para Amrica Latina y elCaribe en los prximos 20 aos.20 En estarea se necesitan orientaciones de polticasensatas para garantizar que las inversionessean slidas y significativas desde una pticadel desarrollo, y para asegurar que elabundante flujo de fondos hacia esas reas nocree distorsiones que a la postre terminenteniendo efectos perversos en los mercados yen los niveles de innovacin. Algunasinstituciones financieras privadas ymultilaterales estn invirtiendo en una entradatemprana a estos mercados, entre ellas elBanco Mundial y el Banco Centroamericanopara la Integracin Econmica.

    Diversidad biolgica

    La diversidad biolgica y la bioprospeccinson dos reas en evolucin que requierenmayor investigacin. Si bien es cierto que lacompleja red de nuestros sistemas biolgicosliteralmente no tiene precio, no se sabe biende qu manera se podr crear valor comerciala partir de ella en el largo plazo. Acuerdospioneros como el que existe entre Merck y elInstituto Nacional de Biodiversidad (INBIO) deCosta Rica para suministrar compuestosnaturales destinados a la investigacinfarmacolgica cumplieron un papel crtico endesarrollar modelos y mecanismos de pruebaen el rea de la bioprospeccin. La demandapor extractos biolgicos para las industrias defragancias, agroqumicas y farmacuticascontina. Este sector parece ofrecer

    20 Castro, Ren, El mercado global del CO2:

    rol del PNUD en Amrica Latina y el Caribeen el periodo 2000-2005, Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente, enpreparacin.

    posibilidades de crecimiento para firmasorganizadas con acceso a una base amplia dediversidad biolgica endmica. Sin embargo,las oportunidades de desarrollo comerciales ynacionales en el campo de la bioprospeccinse han complicado por la controversia queactualmente tiene lugar en el mbitointernacional sobre la propiedad de lainformacin biolgica, como aqulla que seobtiene sobre los genes.

    Dada la increble variedad de especies que seencuentran en la regin, y la cantidad ilimitadade productos y derivados potenciales, lasposibilidades podran ser promisorias. Laextraccin y procesamiento de productos,esencias y cierto tipo de informacin cientficaexhibe un potencial significativo en mercadoscomo el de los medicamentos naturales, lossuplementos dietticos, los cosmticos, moda,vestuario, accesorios y control de plagas. Lasexportaciones sostenibles y bien controladasde especies raras o particularmente valiosas como mariposas, reptiles, nueces, flores yplantas podran crear oportunidades demercado nacionales e internacionales paraempresas pequeas y medianas en la regin,muchas de ellas en reas rurales querequieren este tipo de oportunidades. Nuevosfondos de inversin como Terra Capital, unfondo de inversin en biodiversidad que operadesde Brasil, est explorando y probandomodelos de empresas para crear valor enestas reas.

    Reduccin de la vulnerabilidad

    Sucesos climatolgicos recientes como loshuracanes en el Caribe y Amrica Central,inundaciones en Venezuela y Mxico, ydesastres relacionados con El Nio y La Niaen Ecuador y Per, entre otros, han mostradoque la regin es muy vulnerable a losfenmenos naturales. En muchos casos, estavulnerabilidad ha aumentado a travs de losaos como resultado de la deforestacin, ladestruccin de manglares y humedalescosteros, la expansin de asentamientoshumanos en reas poco apropiadas y otraserie de razones. La base de recursosnaturales constituye la vanguardia de defensa

  • 16

    contra los efectos potencialmente catastrficosde los sucesos climticos graves.

    En la prxima dcada los pases de la regin,con el apoyo de organizaciones multilateralesy quizs de otras entidades, darn inicio a unaserie de programas para reducir suvulnerabilidad invirtiendo miles de millones dedlares en la restauracin de recursosnaturales claves, particularmente en algunosde los ecosistemas costeros, humedales,cuencas de tierras altas e infraestructuracrtica. Las reas tropicales de la regintienden a enfrentar mltiples riesgos que estninterrelacionados de manera compleja. Lospases de Amrica Latina, con el apoyo deinstituciones financieras multilaterales y otros,debern invertir fuertemente en informacinpara lograr un mejor manejo de los riesgos, ascomo en los mecanismos de planificacin yregulacin necesarios para que este manejose pueda hacer en forma ms eficiente.

    Si bien todava no se han definido claramentelos mecanismos precisos a ser utilizados paraestas inversiones en informacin y reduccinde vulnerabilidad, lo que s es seguro es quese har un llamado a las institucionesfinancieras para que desarrollen losmecanismos innovadores necesarios queayuden a los gobiernos locales y nacionales allevar a cabo estos programas. Talesmecanismos deben apuntar a incorporar unmejor manejo de riesgos en el diseo de

    programas de desarrollo y a que disminuya elimpacto financiero de los sucesos climticosseveros. Algunas novedades en el sectorfinanciero en lo referente a seguros --especficamente reaseguros, bonos dedesempeo, derivados financierosrelacionados con el comportamiento del clima,y plizas de seguro estructurado en forma deopciones dentro de paquetes definanciamiento (como el equity contingente oemisin de bonos) -- ofrecen la posibilidad deapoyar una mejor toma de decisiones y ayudara compaas y pases a recuperarse degrandes prdidas en forma ms rpida yeficiente.

    Existen tambin oportunidades de mercadopara ayudar a los pases a promover prcticasde uso del suelo encaminadas a mitigar lavulnerabilidad. A travs de un interesanteesfuerzo colaborativo entre la CorporacinFinanciera Internacional del Banco Mundial yFUNDECOR (una organizacin nogubernamental costarricense) se estnprobando mecanismos para ayudar apequeos propietarios de tierra a mantener losbosques proporcionndoles la liquidez de largoplazo necesaria para que se dediquen alaprovechamiento forestal. Se podran disearmecanismos similares a ste en otros camposcomo la reforestacin, la reduccin devulnerabilidad, proteccin de cuencas,conservacin de la diversidad biolgica yproduccin comercial de madera.

    CLIMA DE NEGOCIOS E INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

    Los aspectos ambientales del clima denegocios de un pas estn fundamentalmentedefinidos por las reglas que las compaasdeben seguir en materia de desempeoambiental. Hasta el momento se ha credo queel mejoramiento de los estndaresambientales obstaculiza la competitividad ydesalienta la inversin extranjera. Pero esto yano parece ser cierto. Los lderes empresarialesestn notando un nexo fuerte y positivo entreel desempeo ambiental y su posicincompetitiva.

    La investigacin conducida por elWorld Economic Forum's GlobalCompetitiveness Report ha procurado captarla percepcin y actitudes de lderesempresariales de todo el mundo sobre el climade negocios en relacin con las condicionesambientales.21 Entre los hallazgos principalesfiguran los siguientes:

    21 Para un anlisis conciso de los hallazgos,

    vase Panayotou, Theodore y Jeffrey R.Vincent. "Environmental Regulations andCompetitiveness: 1997 GlobalCompetitiveness Report." Ginebra, Suiza:World Economic Forum.

  • 17

    En muchos de los pases ms competitivosdel mundo, las compaas creen que susestndares ambientales mejoran larentabilidad de sus negocios desde unpoco hasta moderadamente.

    Los pases altamente competitivos tiendena tener las normas ms transparentes yestables. Esta caracterstica asegura unaaplicacin justa y equilibrada, y permiteque las compaas planifiquen conhorizontes de mas largo plazo.

    Muchos lderes empresariales piensan quelas normas ambientales han cumplido unpapel importante en lo que se refiere amejorar la eficiencia en el uso de energa,agua y materiales.

    En ms de la mitad de los 59 pases enque se realiz la encuesta, los lderesempresariales pensaban que losproductos ms amigables al medioambiente disfrutan de una ventaja en elmercado que va desde poca hasta fuerte,comparados con los convencionales. Lointeresante para Amrica Latina es queestas ventajas se hallaron principalmenteen pases que son clientes actuales ypotenciales de los productos agrcolas ytursticos de la regin.

    Todava hay ms evidencia. En 1995,el profesor Michael Porter y Claas Van DerLinde publicaron los hallazgos de unainvestigacin en que se mostraba la crecientecompetitividad en aquellas industrias queenfrentan altos niveles de regulacinambiental.22 Los anlisis de esa investigacinmuestran que es poco probable que lasnormas ambientales tengan efectos adversossignificativos en la competitividad. Y no espara sorprenderse, pues aun en los EstadosUnidos (pas que se cree tiene lasregulaciones ambientales ms costosas delmundo), los costos de las regulacionesambientales constituyen una fraccinrelativamente pequea de los costos totales deproduccin. Se esperara que las variacionesen los costos de la mano de obra, energa ymaterias primas superen ampliamente los

    22 Vase Green and Competitive: Ending the

    Stalemate, Harvard Business Review,septiembre-octubre de 1995.

    costos incurridos en cumplir con las normasambientales.23 Otros estudios han mostradoque la rigidez relativa de las normasambientales en diferentes pases no ha tenidoun impacto negativo en las exportacionesnetas.24

    Del lado de las inversiones, variosestudios han documentado el hecho de quelas multinacionales fundamentan susdecisiones de ubicacin en otros factorescomo la alta calidad de la infraestructura, losbajos costos de la mano de obra y un mercadodomstico amplio. Adems, cada da hay msevidencia de que en los pases en desarrollolas empresas de propiedad extranjera oaqullas con participacin de capital forneotienden a ser ms limpias que las locales porcinco razones: 1) las tecnologas utilizadas porlas compaas multinacionales responden aestndares ambientales ms elevados; 2)estas compaas tienden a exportar susproductos hacia mercados que sonambientalmente sensibles; 3) ejercen unmayor control de su gestin ambiental paraevitar manchar su imagen en el mundo; 4) esposible que algunas compaas se contenganante la posibilidad de tener que responderfinancieramente por la limpieza ambiental; y,5) las industrias intensivamente contaminantesde los pases desarrollados han aprendido aser cuidadosas despus de someterse pordcadas al escrutinio de los reguladores y dela sociedad civil.25

    23 Vase por ejemplo, Wheeler, David y Ashoka

    Mody. 1992. "International InvestmentLocation Decisions: the Case of US Firms."Journal of International Economics. Vol. 33:57-77, y Panayotou, Theodore y Jeffrey R.Vincent. 1997. "Environmental Regulationsand Competitiveness: 1997 GlobalCompetitiveness Report." Ginebra, Suiza:World Economic Forum.

    24 Vase por ejemplo, Tobey, James A, 1990."The Effects of Domestic EnvironmentalPolicies on Patterns of World Trade: AnEmpirical Test." Kyklos. Vol. 43 (2): 191-209.

    25 Para una discusin ms detallada de estepunto y otros temas relacionados con laglobalizacin y el medio ambiente, vasePanayotou, Theodore, "Globalization and theEnvironment Documento de antecedentes

  • 18

    En qu consisten los buenos aspectosdel clima de negocios?

    Aparentemente, los pases no sonmenos atractivos a la inversin extranjera porestablecer estndares ambientales estrictos.Ms an, pueden los pases procurar unamayor creacin de valor mejorando losaspectos ambientales de su clima denegocios?

    En su libro Competitive Advantage ofNations, Michael Porter sugiere que aquellospases que han tenido xito en desarrollarmayores niveles de competitividad y creacinde riqueza han avanzado a travs de una seriede etapas de desarrollo. Segn lainvestigacin emprica, estas fases serelacionan directamente con el nivel desofisticacin del enfoque competitivo implcitoen el clima de negocios general del pas y desus principales agrupaciones industriales oconglomeradas (clusters en ingls). De undesarrollo impulsado por una dotacin relativade factores (v.g. mano de obra barata yabundancia de materias primas a bajo costo),los pases y sus principales conglomeradosindustriales pueden avanzar hacia estrategiasde desarrollo basadas en inversin directa dealta calidad, y posteriormente a estrategiasimpulsadas internamente y basadas en altosniveles de innovacin. De esta forma, lospases desarrollan nuevas capacidades quepermiten que sus conglomeradosempresariales tengan mayores niveles decompetitividad, as como reforzar lascondiciones globales del clima de negocios.

    En su esfuerzo por apoyar lacompetitividad y el desarrollo sostenible enAmrica Central, el CLACDS ha propuesto unconjunto de condiciones ambientalesrelacionadas con el clima de negocios quecontribuiran a avanzar a travs da lasdiferentes etapas. En el Cuadro 1 se resumenlas caractersticas ambientales de lasdiferentes fases del desarrollo competitivo.

    para el Human Development Report 1999.United Nations Development Program. 1999

    Es importante notar que la teora de lacompetitividad identifica a los mercadosdomsticos exigentes como el motor msimportante de la innovacin y el desarrollocompetitivo. En la regin, la demandadomstica por atributos ambientales es dbil,lo cual significa que las compaas lderes vana tener que aprender a travs de laexperiencia en mercados internacionalesexigentes, al tiempo que trabajan conindustrias y gobiernos en desarrollar lascondiciones para que surja una demanda msorientada hacia el medio ambiente; se requiereque tales condiciones ayuden a todas lascompaas no slo a cumplir sino a superar lasexpectativas internacionales. Quienesformulan las polticas y los lderesempresariales deberan explorar las opcionesque existen para hacer arrancar unademanda de vocacin ambiental en losmercados domsticos. Por ejemplo, laspolticas de compras de los gobiernos hanprobado ser estimulantes efectivos delmercado. La preferencia por productosambientalmente superiores como la maderacertificada para los muebles de las escuelas;la papelera proveniente de compaas quecuenten con sistemas certificados de gestinambiental; los hoteles ms amigables al medioambiente para empleados oficiales y otroshuspedes, y aun los productos alimenticiospara hospitales y escuelas envan fuertesseales al mercado y alientan a las compaasa mejorar su desempeo ambiental.

    La incorporacin de estos atributosdentro del clima de negocios ayudar a crearniveles ms altos de competitividad. Esposible utilizar las fuerzas del mercadointernacional que estn presionando porprocesos y servicios ms sensibles al medioambiente para que impulsen los esfuerzoshacia el logro de una posicin competitiva quese refuerce a s misma. Alinear los aspectosambientales del clima de negocios de la regincon las altas expectativas de los mercadosinternacionales apoyar e impulsar la muynecesaria inversin extranjera por parte decompaas internacionales de primer orden.

  • 19

    Elaborar y entregar productos y servicios conlos atributos apreciados por los exigentesmercados internacionales asegurar unacceso continuo a ellos y ofrecer laposibilidad de desarrollar nichos msespecializados y de alto valor.

    Si los estndares ambientales seaplican de manera transparente y coherente,es probable que las compaas lderes queestn considerando invertir en Amrica Latinalos vean como un aspecto atractivo del climade negocios, uno que proporciona estabilidade infraestructura adecuada, al tiempo quedesanima comportamientos orientados aprocurar slo lo ms barato por parte deproveedores y de la competencia. Losesfuerzos serios en el campo ambientalpodran mejorar en forma dramtica lacompetitividad de compaas e industrias en

    Amrica Latina, dndole un mpetusignificativo a la inversin extranjera directa dealta calidad. Los pases de Amrica Latinadeberan tener por poltica participaractivamente en estrategias como losexmenes ambientales para evitar la inversinpor parte de aquellas compaas que slobuscan producir ms barato.

    Perspectiva del Presidente de una multinacional

    Niall Fitzgerald, Presidente de Unilever PLC, hizo las siguientes observaciones en torno a temas ambientalesen una presentacin reciente en INCAE sobre las perspectivas comerciales y de inversin de AmricaCentral:

    Uno de los mitos es que los estndares ambientales se ven como un obstculo para lacompetitividad y la inversin. La experiencia prctica y la investigacin acadmica ahora muestranprecisamente lo contrario. Las compaas multinacionales esperan operar en un marco deestndares ambientales elevados. La proteccin ambiental no es una barrera para la inversin,particularmente cuando tales estndares son los mismos par todas las compaas. Se puedenconvertir en obstculo si la multinacional en cuestin tiene sus propios estndares altos y seencuentra funcionando en un entorno donde se aceptan estndares inferiores y el campo de juego noest parejo.

  • 20

    Cuadro 1. El medio ambiente y los determinantes de la ventaja competitiva nacional

    Fase dedesarrollo

    Determinantes

    Fase impulsada por losfactores

    Fase impulsada por lainversin

    Fase impulsada por lainnovacin

    Condicionesde los factores

    La va principal paracompetir son los preciosbajos y una contribucinde bajo valor de losinsumos de recursosnaturales.

    Los usos tradicionales delos recursos naturales sontodava una ventaja. Unamayor especializacinsostiene algn nivel dediferenciacin y de valoragregado.

    Continua creacin ymejoramiento de factoresambientales altamenteespecializados (recursos,servicios einfraestructura)

    Condicionesde la demanda

    Las preocupacionesambientales y de salud noforman parte de lademanda local; no se leofrecen a los clientesinternacionales.

    Los aspectos ambientalesde la demanda en elmercado domstico soncoherentes con la demandaen los mercados meta de laexportacin. Hay demandade procesos tan limpioscomo los de los pasesinversionistas

    Una demanda sofisticadaen los mercadosdomsticos se adelantaa los deseos ynecesidades de losmercadosinternacionales.

    Industriasrelacionadas yde apoyo

    Ausencia de casi todos losservicios gubernamentalessalvo los ms bsicoscomo la recoleccin debasura y la expedicin depermisos de recoleccin yminera.

    Infraestructura mnima paraatraer y apoyar a losinversionistas de los pasesdesarrollados; bsica perono altamente especializada.

    La variedad y creatividadde los proveedoresofrece una ventajacompetitiva medianteproductos y serviciosinnovadores que mejoranla proteccin ambiental yla competitividad.

    Estrategia,estructura yrivalidad

    Las compaas compitennicamente en lascaractersticas de losprecios y no incorporanmucho valor ambiental ensu planificacin o ventas.

    Existe una competencianaciente por satisfacercaractersticas ambientalesmnimas para productos yservicios.

    Las compaasdesarrollan posicionesglobales altamenteespecializadas con baseen estrategiasambientalmentesuperiores.

    Fuente: Doryan, Eduardo et al, Competitividad y prosperidad econmica sostenible: Avances conceptuales yorientaciones estratgicas, CLACDS, Documento de trabajo No. CEN-001, abril de 1999.

  • 21

    OBSTACULOS Y DESAFIOS PARA LOGRAR UN

    MEJOR DESEMPEO AMBIENTAL

    El anlisis del desempeo ambiental delas compaas y el estado actual de laspolticas relacionadas con el medio ambienteen Amrica Latina muestran una situacinpreocupante, pues es poca la atencin que seest dando a las ventajas competitivas delargo plazo que tales recursos le puedenproporcionar a la regin. Y si bien algunas delas compaas lderes estn avanzando haciauna competitividad superior a travs de nivelesms elevados de desempeo ambiental, stasconstituyen la excepcin. Son tan pocas las

    compaas que estn actuando en ese terrenoque son escasos los datos sobre elmejoramiento real del desempeo ambiental ysu correlato en materia de competitividad porparte de las empresas. Parece que la reginse est quedando rezagada frente a otraspartes del mundo, y muchos observadorescoinciden en que los temas ambientalestienden a quedarse al margen de laspreocupaciones generales de la mayora delos gerentes. Son tres los puntos especficosque ayudan a ilustrar este retraso:

    1. Casi siempre las reducciones en el consumo de energa, agua y materias primasgarantizan que se obtengan retornos financieros impresionantes que oscilan entre 15y 30% al ao. Sin embargo, la encuesta realizada por CLACDS-HIID en 1997 entrecompaas lderes estableci que solamente el 59% de quienes respondieron enCosta Rica y 44% en El Salvador afirmaron tener programas encaminados a mejorarla eficiencia energtica.

    2. La regin est rezagada con respecto a la mayor parte del mundo en lo que serefiere al nmero de compaas que estn certificadas de acuerdo con lasespecificaciones de gestin ambiental del ISO-14001.

    3. A pesar del enorme crecimiento y potencial de mercado de productosambientalmente mejorados como los alimentos orgnicos, slo un puado deindustrias en unos pocos pases est actuando para satisfacer esa demanda

    La mayora de las compaaslatinoamericanas parecen operar en unaatmsfera competitiva general que no conducea centrarse en las cuestiones ambientales.

    Cules son los aspectos claves que sesospecha son responsables por la falta deatencin a las cuestiones ambientales?

    Falta de informacin

    En la regin hay una preocupantecarencia de informacin sobre las tendenciasambientales del mercado y sobre los enfoquespara responder a ellas. El material en espaoly portugus sobre estos temas es escaso(original o traducciones) y son muy pocas lasorganizaciones involucradas en difundirinformacin sobre desempeo, gestin yestrategia ambientales, responsabilidadcorporativa, mejores prcticas u otros tpicospertinentes. Unas pocas organizaciones en la

    regin, particularmente los gremios, se estnvolviendo ms activas en el campo de lagestin ambiental. Sin embargo, muchos deestos esfuerzos son nuevos y de modestosalcances y por ende todava estn lejos depoder satisfacer las necesidades deinformacin de las industrias.

  • 22

    Condiciones econmicas generales

    El primer problema puede ser que lafalta de estabilidad econmica general en lamayora de la regin conduce a operar en unhorizonte cortoplacista en materia de poltica,planificacin empresarial y financiacin. Estaptica de corto plazo conduce a que seignoren los efectos ambientales de lasdecisiones atinentes al desarrollo o a losnegocios, o a subestimar seriamente talesefectos. Las altas tasas de inters y losreducidos plazos para los crditos que de elloresultan impiden cualquier inversin seria delargo plazo, incluyendo aquella destinada atecnologas ms limpias y eficientes.

    En la regin, las tasas de inters realestodava son considerablemente ms elevadasque las de los pases industrializados: todavaen muchos pases con tasas de casi 20%. Elcrdito de largo plazo (de ms de uno a dosaos) sigue estando muy limitado o no seofrece en la mayor parte de la regin. En tales

    condiciones, muchas inversiones lgicas quereducen los impactos ambientales estn porfuera del alcance de los pases. En un mbitoms amplio, son pocos los incentivos queexisten para preocuparse por la regeneracinde los bosques, o por el deterioro del agua oaun por la erosin del suelo si el horizonte deplanificacin de una compaa no va ms allde los dos a cinco aos.

    Polticas econmicas

    La transicin desde las polticascerradas y orientadas a la sustitucin deimportaciones que predominaron en el pasadohacia unas economas ms orientadas a losmercados mundiales no es fcil. Quedan anremanentes de los viejos enfoques, muchos delos cuales tienen una gran influencia en eldesempeo ambiental. La continua proteccindel mercado perpeta la falta de eficiencia enmuchos sectores productivos, promueve lasobreexplotacin de los recursos naturales

    Cuadro 2. Certificacin ISO 14001 por pas y regin, 1999

    Regin/Pas

    Nmerocertificado

    Valor delndice*

    Regin/Pas

    Nmerocertificado

    Valor delndice*

    Regin/Pas

    Nmerocertificado

    Valor delndice*

    Africa Amrica Latina Europa Occidental

    Egipto 15 21 Costa Rica 2 22 Dinamarca 300 175Sudfrica 21 16 Argentina 37 12 Suecia 400 172Marruecos 2 6 Brasil 65 8 Irlanda 80 121

    Mxico 27 8 Finlandia 130 105Asia Chile 4 6 Suiza 292 93

    Uruguay 1 5 Austria 180 80Corea 463 95 Colombia 3 4 Reino Unido 950 78Malasia 80 82 Per 1 2 Pases Bajos 300 75Tailandia 100 59 Alemania 1100 47Singapur 60 59 Europa Oriental Blgica 120 45Japn 1542 32 Hungra 31 69 Noruega 60 38Filipinas 23 26 Eslovaquia 8 40 Espaa 116 20Hong Kong 40 24 Eslovenia 6 31 Francia 177 12Turqua 40 20 Rep. Checa 12 22 Italia 100 9Indonesia 43 19 Croacia 3 15 Portugal 7 7India 60 16 Polonia 8 6 Grecia 6 5China 60 7 Rumania 1 3Pakistn 2 3 Rusia 1 1 Amrica del Norte

    OceanaIslas Mauricio 2 47 Canad 90 15Nueva Zelanda 27 45 Estados Unidos 210 3Australia 130 34

    *Indice = (Nmero certificadc)/PIB, estandarizado para el rango 1-200.Fuente: Greening Industry: New Roles for Communities, Markets, and Governments, World Bank, 1999.

  • 23

    y reduce los incentivos a la innovacin en elrea ambiental y otras; los aranceles quemuchos pases aplican a las tecnologasimportadas han retrasado la adopcin detecnologas ms eficientes y menoscontaminantes por parte de las empresas. Lastarifas de carga excesivas, los seguros y confrecuencia los altos costos de transaccin(permisos, formularios, almacenamiento,seguros y tiempo) enmascaran los costosreales de importar esos equipos tannecesarios.

    Es comn que los subsidios directos eindirectos a la tierra, al agua y a la electricidadconduzcan a que se subvalore el uso de talesrecursos.26 La omnipresencia de los subsidiosal agua y a la tierra promueve la expansin dela agricultura extensiva, la destruccin devaliosos recursos naturales (como bosques ymanglares) y apoya todo un conjunto deactividades que no pueden cubrir los costostotales de los insumos que requieren.

    En muchos pases, la utilizacincontinua de sistemas de impuestoscorporativos basados en los activos de lascompaas conlleva una serie de desventajastributarias cuando se trata de invertir entecnologas nuevas, limpias y eficientes debidoa que la compra de nuevos equipos aumentala base de activos gravables de la compaa.Este enfoque tributario parece afectar lacompetitividad en varios terrenos y nosolamente en lo que tiene que ver con eldesempeo ambiental.

    Los ciudadanos latinoamericanospagan tres veces ms por lo que consumen.Primero pagan de su bolsillo el precio de losbienes. Luego se les cobra el precio de unaproduccin ineficiente que deben compensar 26 Las siguientes publicaciones contienen

    interesantes discusiones sobre algunos delos efectos de los subsidios y otrasestructuras de incentivos: Moor, A.P.G.Perverse Incentives, Institute for Researchon Public Expenditures 1997; and Roodman,D, Paying the Piper: Subsidies, Politics andthe Environment, Worldwatch Paper #133,Washington, DC. Noviembre de 1996.

    con sus impuestos (o a travs de precioselevados). Y finalmente --aunque en formamenos directa o en el largo plazo--, pagan elprecio del dao ambiental que causan lasindustrias como resultado de los incentivosindirectos que se les han proporcionado.

    Organizacin industrial

    Es posible que en la mayor parte de laregin la estructura de los mercados estllevando a un bajo desempeo. Las compaasdomsticas por lo general se ubican en doscategoras. El primer grupo consta de aquellasempresas grandes que tradicionalmente sehan beneficiado de condiciones monoplicas,del proteccionismo derivado de los altosaranceles y de normas de mercado favorables.La segunda categora incluye compaas mspequeas, desde microempresas hastanegocios medianos.

    En general, los mercados protegidos yla competencia manejada han conducido a quelas compaas se concentren menos en laeficiencia, en la innovacin tecnolgica, en lareduccin de costos y en un uso racional delos insumos de energa.27 Las compaas quegozan del proteccionismo estatal,especialmente aquellas compaas domsticasgrandes con mercados locales asegurados,tienen muy pocos incentivos para cambiar lasprcticas de sus operaciones. Aqu lasganancias por lo general se hallangarantizadas por estructuras econmicas,legales y comerciales. Para esas empresas, eldesempeo ambiental es apenas una demuchas reas susceptibles de mejoramiento,junto con las de productividad, mercadeo yestrategia, entre otras.

    Las empresas micro, pequeas ymedianas que constituyen un gran porcentajede los negocios en Amrica Latina-- tienden aoperar en los mrgenes de la viabilidadeconmica y por lo general no participan en lossistemas tributarios, financieros y de otro tipo.Para la mayora de esas compaas, la

    27 Velazquez, Jos Luis. "Los empresarios y el

    cambio." Revista INCAE, 2:2, 1988, 73-78.

  • 24

    financiacin es escasa o inexistente, y loshorizontes de planificacin de sus negociosson extremadamente cortos dado el alto riesgode sus operaciones. Estas compaasreconocen la necesidad de reducir el consumode energa y la produccin de desechos, perosu bajo nivel de preocupacin se puede atribuira la carencia de informacin, a la pocadisponibilidad de inversin de capital paramejorar el desempeo, y a la ausencia depresiones por parte de consumidores ygobiernos.

    Prcticas y polticas financieras

    A medida que los capitales fluyen mslibremente hacia la regin y que el sectorprivado asume un papel ms protagnico en elimpulso del desarrollo, la necesidad de quehaya una mayor competitividad en una escalaglobal va a requerir nuevos enfoques enmateria de prcticas financieras. Los bancos yotras instituciones financieras sern llamadosa que revisen sus polticas y prcticas y a quetrabajen estrechamente con sus clientes paraidentificar aquellas inversiones que agreguenvalor ambiental a sus operaciones.

    Son muy pocos los bancos en la reginque estn conscientes de los temas

    ambientales, trtese de los riesgos asociadoscon problemas potenciales o de los beneficiosrelacionados con abordar los factoresambientales en la mayora de las industrias.Por distintas razones histricas, los sistemasfinancieros han sido utilizados para promoverobjetivos gubernamentales en la produccinagrcola e industrial. Muchos programasbancarios de este tipo continan reforzandouna utilizacin subptima de los recursos,cohiben el uso de las innovacionestecnolgicas y promueven un comportamientono sostenible desde el punto de vistaambiental. Por ejemplo, a los equipos para elcontrol y prevencin de la contaminacin seles colocan tasas de inters ms altas porque,a pesar de que existen mandatos normativosy otras razones de mercado que favorecen lautilizacin de una tecnologa ms limpia, talesequipos se clasifican por lo general comobienes no productivos. En el sector agrcolase refuerzan las prcticas tecnolgicasatrasadas, que frecuentemente quedanaseguradas como parte de los paquetes decrdito, y en muchos pases los sistemas dedesembolso estn atados a mecanismosatrasados, ineficientes y a veces corruptos dedistribucin de insumos agrcolas.

    Las polticas econmicas han reducido la competitividad y sostenibilidad del sector agrcola

    Las polticas gubernamentales han contribuido a una asignacin deficiente de los recursos para laagricultura. Uno de los problemas principales ha sido la gravacin neta de esta actividad, principalmente atravs de una tasa de cambio sobrevaluada como producto de polticas econmicas expansivas y grandesdficits presupuestarios, as como de medidas proteccionistas para las importaciones industriales. Estastasas de cambio han afectado adversamente a la agricultura pues han incrementado los precios domsticosen relacin con los internacionales, reduciendo a la vez el poder adquisitivo de los hogares que se dedican aesta actividad. Para compensar a los agricultores por estas prdidas, los gobiernos de los pases endesarrollo han resuelto entonces subsidiar el crdito y los insumos agrcolas como el riego, los fertilizantes ylos plaguicidas. Sin embargo, existen estudios que indican que estos subsidios benefician principalmente alos grandes agricultores.1

    Tanto los subsidios a los insumos como los gravmenes a los productos envan seales equvocas a losagricultores, creando distorsiones e ineficiencias en la produccin. Los pases que exhiben un nivel alto deproteccionismo en la agricultura usan diez veces ms fertilizantes y plaguicidas por hectrea que aqulloscon bajos niveles de proteccin. Y sin embargo estos agroqumicos pueden ocasionar daos al medioambiente y a la salud humana.1 La eliminacin de los subsidios a los insumos reducira el debilitamientofiscal de los tesoros pblicos y conducira a una agricultura ms sostenible; ms an, por lo general lareduccin de subsidios no ocasionara perjuicios a los pequeos agricultoresFuente: The Environment and Central American Competitiveness, CLACDS, Documento en Proceso #CEN-702,mayo 1999.

  • 25

    Del lado positivo, los bancos y otrasinstituciones financieras se estn adaptandorpidamente para reducir riesgos y aprovecharlas nuevas oportunidades del mercado. Losprincipales bancos internacionales ya hanacumulado varios aos de experiencia enincorporar las variables ambientales en suproceso de toma de decisiones sobre crdito yaseguramiento. Estas instituciones usancriterios ambientales para evitar maloscrditos, reducir los riegos de los proyectos, yevaluar la solvencia crediticia y la calidadgestin de las compaas. La IniciativaFinanciera del Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente ya incluye ams de 150 de las principales institucionesfinancieras del mundo. Estas se hancomprometido a mejorar su propio desempeoambiental, aumentando por esa va su propiacompetitividad y contribuyendo en forma msplena a las metas del desarrollo sostenible.28

    Asimismo, las principales entidadesfinancieras multilaterales como el BancoInteramericano de Desarrollo y el BancoMundial estn formulando lineamientos yrecomendaciones para ayudar a que sussocios financieros tomen mejores decisionescon respecto a los riesgos y oportunidadesambientales de los proyectos. Existenprogramas innovadores en la CorporacinFinanciera Internacional, y ms recientementeen el Fondo Multilateral de Inversiones, atravs de las cuales se estn creandooportunidades adicionales para ofrecer laliquidez que permita aprovechar lasoportunidades de mercado relacionadas con elmedio ambiente.

    Legislacin y regulaciones ambientales

    Con muy pocas salvedades comoMxico, y ms recientemente Argentina, lalegislacin y las regulaciones ambientales nohan sido muy efectivas en producir cambiossignificativos en el desempeo ambiental delas empresas en la regin. En los ltimos aosse ha producido un aumento sustancial en elnmero de leyes ambientales, al tiempo que se

    28 Vase

    http://www.unep.ch/etu/finserv/fin_home.htm

    ha incrementado la asistencia internacional enel campo del desarrollo normativo y deaplicacin y cumplimiento de las regulaciones.Una mirada ms detallada a las leyes mismasy a las instituciones en que stas operanpermite comprender mejor por qu no han sidoparticularmente efectivas.

    Las leyes ambientales en la regin nocubren muchas de las actividades msdainas para el medio ambiente y aqullas queson crticas para la posicin competitiva delpas. Por lo general se concentran en describirminuciosamente cuestiones como losparmetros para vertimientos de agua, en vezde abordar asuntos cruciales para el desarrolloy la competitividad nacional como ladeforestacin, el consumo de agua y el uso deenerga. Los desechos peligrosos constituyenun rea crtica en la que slo muy pocospases han decidido actuar.

    Primero, en aquellas reas para lasque tpicamente existen normas, como porejemplo los vertimientos de aguas, no siemprese las hace cumplir. Muchas de las leyes nofijan procedimientos especficos para definir sucumplimiento o carecen de regulacionesconcretas de implementacin, lo cual significaque toda la aplicacin de la ley terminahacindose caso por caso. As pues, la ley setorna necesariamente subjetiva, se estrechanan ms los recursos del gobierno y dentro delsector privado reina la incertidumbre.Segundo, las agencias del gobierno tienen latarea de hacer cumplir las leyes y regulacionesde personal y otros recursos. Tercero, en lamayora de los pases existe un desafoadicional y es la aparente incoherencia yconflicto entre las diferentes leyes yautoridades reguladoras. Cuarto, muchos delos pases de la regin carecen de sistemas deadministracin legal para resolver problemaspor fuera de la rama judicial. Quinto, por logeneral las autoridades carecen de lavoluntad poltica para emprender accioneslegales contra compaas que estn luchandopor crear empleo y oportunidades productivas.Sexto, los incentivos explcitos e implcitos enlas estructuras arancelarias, las polticastributarias y las prcticas financieras por logeneral conducen a que las compaas acten

  • 26

    en direccin opuesta al espritu y letra de lalegislacin ambiental; adems, los beneficiosde no cumplirla superan el riesgo de sersorprendidos en acciones violatorias yforzados a acatarla.

    Pensando en el futuro, los pasesdeben buscar la manera de hacer que lasnormas ambientales sean ms coherentes conmetas del desarrollo como son una mayorsostenibilidad y competitividad. La adopcin deenfoques que ayuden a las compaas a sacarprovecho de las nuevas oportunidades queofrece el mercado y a realizar mejoras que vanen beneficio de sus propios intereses facilitarel logro de un desempeo ambiental superior.

    La experiencia reciente de diversospases en desarrollo es prometedora. GreeningIndustry: New Roles for Communities, Markets,and Governments, un nuevo informe deinvestigacin del Banco Mundial describevarios enfoques regulatorios y de polticas quehan probado ser efectivos en lo que se refierea ayudar a pases e industrias a resolverproblemas ambientales de manera eficiente,creativa y muchas veces en formas quecontribuyen a mejorar la competitividad.29

    29 Vase

    http://www.worldbank.org/nipr/greening/index.htm

  • 27

    CONCLUSIONES: EN BUSCA DE UNA NUEVA ORIENTACION HACIA ELSECTOR PRIVADO

    Nuevas investigaciones en el terrenomuestran claramente que, desde el punto devista del desarrollo y la competitivi