176
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ATLAS DE SUELOS DE Realizado en el marco del programa EUROCLIMA. Financiado por la Comisión Europea. Dirección General de Desarrollo y Cooperación – EuropeAid. JRC_LAC_atlas_maps.indd 1 J R C L LA C at at l a s m a p s . i n dd d 1 1 29/01/2014 17:04 2 9 /0 /0 1 /2 /2014 17:0 0 1 4 1 7 : 04 4

Atlas de suelos de América Latina y Caribe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina Rojas, A., Jones, A., Krasilnikov, P., Mendonça Santos Brefin, M.L., Montanarella, L., Muñiz Ugarte, O., Schad, P., Vara Rodríguez, M.I., Vargas, R. (eds), 2014. Atlas de suelos de América Latina y el Caribe, Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, L-2995 Luxembourg, 176 pp

Citation preview

  • AMRICA LATINAY EL CARIBE

    ATLAS DE SUELOS DE

    Realizado en el marco del programa EUROCLIMA.

    Financiado por la Comisin Europea.

    Direccin General de Desarrollo y Cooperacin EuropeAid.

    JRC_LAC_atlas_maps.indd 1JRC_LLAC_atatlas_maps.inddd 11 29/01/2014 17:0429/0/01/2/2014 17:0014 17:044

  • Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe | Prembulo2

    Este documento debe citarse como:

    Gardi, C., Angelini, M., Barcel, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina Rojas, A., Jones, A., Krasilnikov, P., Mendona Santos Brefin,M.L., Montanarella, L., Muiz Ugarte, O., Schad, P., Vara Rodrguez,M.I., Vargas, R. (eds), 2014. Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe, Comisin Europea - Oficina de Publicaciones de la Unin Europea, L-2995 Luxembourg, 176 pp

    Unin Europea, 2014

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de esta publicacin con fines educativos, siempre que se cite la fuente bibliogrfica.

    Publicado por la Oficina de Publicaciones de la Unin Europea, L-2995 Luxemburgo, Luxemburgo.

    EUR 25402 ES Atlas de suelos deAmrica Latina y el Caribe

    Nmero de catlogo LB-NA-25402-ES-C

    ISSN: 1018-5593

    ISBN: 978-92-79-25599-1

    DOI: 10.2788/37334

    2013 176 pp. 30,1 x 42,4 cm

    Printed in Belgium.

    Esta publicacin fue impresa en papel procesado libre de cloro.

    CMO OBTENER LAS PUBLICACIONES DE LA UEb a travs de la EU Bookshop (http://bookshop.europa.eu);b en una librera, proporcionando el ttulo, editorial y/o cdigo

    ISBN;

    b contactando directamente a nuestros agentes de ventas: por internet (http://bookshop.europa.eu/)

    b o por fax: +352 2929-42758.

    PARA SABER MS SOBRE LA UE

    Puede coonsultar la informacin disponible sobre la Unin Europea en el siguiente sitio de Intenet: http://europa.eu

    El servicio de informacin central Europe Direct le ayudar aresponder a sus preguntas sobre la Unin Europea:

    Nmero de telfono gratuito (*):

    00 800 6 7 8 9 10 11

    (*) Algunos operadores de telefona mvil no permiten el acceso a nmeros que comienzan por 00 800, o bien aplican un cargosobre la llamada.

    Aviso legal

    Ni la Comisin Europea ni ninguna persona que acte en nombrede la Comisin es responsable del uso que pudiera hacerse de lasiguiente informacin.

    Portada

    El mapa de la portada muestra los principales tipos de suelo deLatinoamrica y el Caribe (LAC) de acuerdo con la Base Referencial Mundial del Suelo. Existen ms de 20 regiones diferentes en elcontinente, segn el tipo de suelo predominante. stas son elresultado de la historia geolgica, la topografa, el clima y lavegetacin. A grandes rasgos se pueden agrupar en tres zonasprincipales: las tierras bajas, la sierra y los Andes.

    Desde un punto de vista agronmico, los suelos de las regionestropicales hmedas se caracterizan por su baja fertilidad natural. Por otro lado, una quinta parte del continente est cubierta por suelos ridos en los que la agricultura de secano es prcticamenteinviable sin el aporte de riego. En otras zonas (aproximadamenteel 10% de la superficie de Amrica Latina) existen problemas dedrenaje en el suelo. Para terminar con el repaso a las limitacionesagrcolas que se pueden encontrar en LAC, cabe mencionar lasfuertes pendientes y los suelos poco profundos formados por fragmentos de rocas, ambos caractersticos de las zonas andinas.Sin embargo, en los valles interandinos y en algunas zonas apie de montaa, se pueden encontrar suelos poco profundos condepsitos de lagos eutrficos, es decir, muy ricos en nutrientes,a pesar de estar sujetos a la deficiencia de oxgeno de maneraestacional. Los suelos frtiles suponen alrededor del 10% lasuperficie de LAC. La pampa argentina, la mayor rea frtilen el continente, est cubierta de loess, un material geolgicosedimentario depositado por el viento, muy rico en minerales, mezclado con sedimentos volcnicos. El desarrollo agrcola deAmrica del Sur refleja fielmente la distribucin de los suelosen funcin de su fertilidad: en las zonas ms orientales, en lasllanuras, se concentra la produccin de cereales y ganadera, mientras que en las partes subtropicales y templadas de losAndes, desde Colombia hasta Chile, los suelos son pastoreados ycultivados con una amplia gama de especies agrcolas. En el estey sureste de Brasil se pueden encontrar cultivos de caf, cacao, soja y caa de azcar, mientras que en las mesetas interiores se practica la ganadera.

    La degradacin del suelo ha causado estragos en gran partedel continente. Se estima que en varios pases de LAC, al menosla mitad de las tierras cultivables se ha visto gravementeperjudicada por la mala gestin del suelo, lo que ha favorecidolos procesos de degradacin. Los problemas ms agudos deerosin se dan en zonas montaosas, mientras que en terrenosrelativamente planos, los procesos de erosin y degradacin del suelo son menos severos. No obstante, la mayora de los pasescuenta con campaas para la conservacin y/o restauracin del suelo.

    Programa EUROCLIMA

    Toda las actividades llevadas a cabo para la realizacin del Atlasy recogidas en el mismo fueron auspiciadas por el programaEUROCLIMA, financiado y gestionado por la Direccin General deDesarrollo y Cooperacin EuropeAid de la Comisin Europea(Unidad Programas Regionales Amrica Latina y Caribe).

    http://www.euroclima.org/en/

    Representaciones cartogrficas

    Los elementos cartogrficos incluidos en los mapas que aparecen en el Atlas derivan del Mapa Digital Mundial (DCW, por sus siglas en ingls: Digital Chart of the World) y de la base cartogrfica de Lovell Johns. Estos datos no cuentan con ningn statuslegal explcito, por lo que no hay aspectos legales que debieranderivarse de la informacin presentada en cualquiera de losmapas de esta publicacin.

    http://en.wikipedia.org/wiki/Digital_Chart_of_the_World

    Los datos de suelo

    Los mapas de suelos que se presentan en este atlas se derivande varios proyectos destinados a elaborar una base de datos delsuelo armonizada para Amrica del Sur y Central y el Caribe.

    Los mapas que muestran los tipos de suelo segn la BaseReferencial Mundial (WRB) se derivan de la integracin de losdatos de Soterlac V.2.0 y mapas de suelo elaborados por lossiuientes pases: Mxico, Cuba, Costa Rica, Guatemala, Panam,Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y Uruguay.

    El mapa que muestra la distribucin de las propiedades del suelo ha sido creado a partir de la base de datos Soterlac V.2.0.

    Estos datos deben citarse de la siguiente manera:

    b Dijkshoorn JA, Huting JRM and Tempel P 2005. Update of the 1:5 million Soil and Terrain Database for Latin Americaand the Caribbean (SOTERLAC; version 2.0). Report 2005/01,ISRIC World Soil Information, Wageningen, Holanda.

    Los mapas de suelo han sido elaborados por el equipo Soil Action de la Unidad Land Resources Management del IES (*), junto concon Lovell Johns Ltd, Reino Unido.

    (*) El IES (por sus siglas en ingls: Institute for Environment andSustainability) es uno de los institutos cienftficos que operan en el Centro Comn de Investigacin de la Comisin Europea (JRC, por sus siglas en ingls: Joint Research Centre) , Ispra (Italia).

    Clusula de exencin de responsabilidad

    La Comisin Europea ha elaborado con sumo cuidado lainformacin que se presenta en este atlas. Los lmites polticos que aparecen en los mapas estn representados nicamentecon fines orientativos. La Comisin Europea no asume ningunaresponsabilidad por la informacin recogida en esta publicacin.

    El diseo final y el apoyo grfico ha sido llevado a cabo por Lovell Johns Limited, 10 Hanborough Buisiness Park, Long Hanborough,Witney, Oxfordshire, OX29 8RU, United Kingdom.

    www.lovelljohns.com

    Detalles de la publicacin

    JRC_LAC_atlas_maps.indd 2RC LARC LAC atlaC atlas mapss maps inddindd 22sssCCCCCCJJJ aaa aaaaaatttlllAAA mmmmmmmmmLLLRRR LALALA aaaaaaaaaJJJRC LARC LAJRC_LLAC_atatlas_mapppsss dddppp iii.indddnnnnnndddppsps ininps.indddd 222dddddd 222d 2 0404047:07:07:07774 144 11444010101202020/2//22///010101/0/0/09/9/9/2929299992292929 000000000 17:11111111 777222////// 444 000000001/01/20142014 17:017:0/0/01/2/2014 17:04444

  • Prembulo | Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe 3

    Comit Editorial AutoresCiro Gardi1/11 (Coordinador), Marcos Angelini2, Sara Barcel1,Juan Comerma3, Carlos Cruz Gaistardo4, Arnulfo Encina Rojas5, Arwyn Jones1, Pavel Krasilnikov6, Maria de Lourdes MendonaSantos Brefin7, Luca Montanarella1, Olegario Muiz Ugarte8, Peter Schad9, Mara Isabel Vara Rodrguez1, Ronald Vargas10 (editores principales).

    1 Comisin Europea, JRC, Italia2 Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA), Argentina3 Sociedad Venezolana de Ciencias del Suelo (SVCS), Venezuela4 Programa Mexicano del Carbono, Mxico5 SOPACIS, Paraguay6 Eurasian Centre for Food Security (ECFS), Rusia7 Embrapa-Solos, Brasil8 Instituto de Suelos (IS), Cuba9 Technische Universitt Mnchen (TUM), Alemania10 Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO)11 Universidad de Parma, Italia

    Marcos Angelini, INTA, Argentina

    Julio Csar Alegre Orihuela, UNALM, Per

    Alicia Aleksa, INTA, Argentina

    Alfredo Altamirano, MGAP, Uruguay

    lvaro Califra, UDELAR, Uruguay

    Gloria Arevalo, UAPZ, Honduras

    Jess Argumedo Espinosa, INEGI, Mxico

    Durn Artigas, UDELAR, Uruguay

    Sara Barcel, Comisin Europea, JRC, Italia

    Francisco Bautista, UNAM, Mxico

    Laura Bertha Reyes Snchez, SLCS, Mxico

    Jose Irn Bojrquez, Universidad Autnoma de Nayarit, Mxico

    Dalmacio Bosch Infante, Instituto de Suelos, Cuba

    Javier Burgos, CISTEL, Bolivia

    Libardo Antonio Burgos Revelo, IGAC, Colombia

    Priscila Carrasco Molina, CIREN, Chile

    Aracely Castro Ziga, CIAT, Colombia

    Jos Luis Colocho Ortega, ASCS, El Salvador

    Juan Comerma, SVCS, Venezuela

    Francisco de la Trinidad Cabrera, INEGI, Mxico

    Ricardo de Oliveira Dart, Embrapa-Solos, Brasil

    Hector Del Valle, CENPAT, Argentina

    Martin Dell'Acqua, MGAP, Uruguay

    Mrio Luis Diamante Aglio, Embrapa-Solos, Brasil

    Vicente Daz Nez, Secretara del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes, Mxico

    Emma Fuentes Alfonso, Instituto de Suelos, Cuba

    Gonzalo Gajardo Escobar, CIREN, Chile

    Jorge Dionisio Etchevers Barra, SAGARPA, Mxico

    Carlos Omar Cruz Gaistardo, Programa Mexicano del Carbono, Mxico

    Sady Garca, UNALM, Per

    Ciro Gardi, Comisin Europea, JRC / Universidad de Parma, Italia

    Humberto Gonalves dos Santos, Embrapa-Solos, Brasil

    Augusto Gonzlez Artieda, CLIRSEN, Ecuador

    Juan Guerrero, UNALM, Per

    Renato Haro, CLIRSEN, Ecuador

    Alberto Hernndez Jimnez, INCA, Cuba

    Luis Carlos Hernani, Embrapa-Solos, Brasil

    Mariana Hill, MGAP, Uruguay

    Patrocinio Alonso Jara, SOPACIS, Paraguay

    Juan Jimnez, IPE-CSIC, Espaa

    Arwyn Jones, Comisin Europea, JRC, Italia

    Pavel Krasilnikov, ECFS, Rusia

    Braulio La Torre, UNALM, Per

    Ana La Larrosa, MGAP, Uruguay

    Ral Marsn Bartolom, IS, Cuba

    Rafael Mata, Universidad de Costa Rica, Costa Rica

    Maria de Lourdes Mendona Santos, Embrapa-Solos, Brasil

    Reynaldo Mendoza Bismark, UNA, Nicaragua

    Jos Merlo, CLIRSEN, Ecuador

    Luca Montanarella, Comisin Europea, JRC, Italia

    Olegario Muiz Ugarte, IS, Cuba

    Julio Csar Nazario, UNALM, Per

    Marco Nocita, Comisin Europea, JRC, Italia

    Pedro Antonio Nez Ramos, IDIAF, Repblica Dominicana

    Federico Olmedo, INTA, Argentina

    Ronald Ontiveros, Universidad Autnoma Chapingo, Mxico

    Lily Paniagua, Costa Rica

    Juan Miguel Prez Jimnez, IS, Cuba

    Cecilia Petraglia, MGAP, Uruguay

    Lcia da Luz Queiroz Pereira, Embrapa-Solos, Brasil

    Carlos Alberto Quesada, RAINFOR, Brasil

    Thomas Reinsch, USDA, USA

    Gerardo Reyes Calvo, CIREN, Chile

    Lucas Ruiz, IANIGLA-CONICET, Argentina

    Riekhnath Sanchit, NPO, Surinam

    Luis Rivero Ramos, IS, Cuba

    Mauricio Rizzato Coelho, Embrapa-Solos, Brasil

    Andrs Felipe Rodrguez Vsquez, IGAC, Colombia

    Arnulfo Encina Rojas, SOPACIS, Paraguay

    Vctor Manuel Romero Benitez, INEGI, Mxico

    Lucas Ruiz, IANIGLA-CONICET, Argentina

    Darwin Sanchez, CLIRSEN, Ecuador

    Peter Schad, TUM, Alemania

    Gustavo Sevillano, CLIRSEN, Ecuador

    Ricardo Siachoque Bernal, IGAC, Colombia

    Jos de Souza Silva, Embrapa-Solos, Brasil

    Constantino Soto, UMSS, Bolivia

    Wenceslau Geraldes Teixeira, Embrapa-Solos, Brasil

    Hugo Antonio Tobas Vsquez, FAUSAC, Guatemala

    Mara Isabel Vara Rodrguez, Comisin Europea, JRC, Italia

    Ronald Vargas, FAO

    Jos Ezequiel Villarreal, IDIAP, Panam

    Gilberto Romn Xix Ak, INEGI, Mxico

    Darwin Ynez, CLIRSEN, Ecuador

    Yusuf Ygini, Comisin Europea, JRC, Italia

    Al final de la seccin Glosario (pgina 173) aparece una relacin con los acrnimos de las diferentes instituciones y su significado correspondiente.

    Agradecimientos

    El Atlas ha sido realizado gracias a la contribucin de los principales edaflogos de Amrica Latina, el Caribe, Europa y Amrica del Norte, junto con sus respectivas organizaciones nacionales e internacionales. Todas estas actividades se han realizado bajo el auspicio del programa EUROCLIMA, financiado por la Direccin General de Desarrollo y Coopracin - EuropeAid, y en particular a travs del apoyo de Jose Maria Gonzlez y Gonzlez, Catherine Ghyoot, Susana Campoy Folgoso y Jan Karremans. El compromiso entre el Centro Comn de Investigacin (Joint Research Centre, JRC) y la FAO dio lugar a la puesta en marcha inicial de la Red de Cientficos del Suelo de LAC, que luego se convirti en la Alianza Latinoamrica por el Suelo, cuya actividad se espera contine tras la finalizacin de este proyecto.

    Por ltimo, se ha hecho lo posible en todo momento para localizar a los titulares de los derechos de autor. El comit editorial se disculpa de antemano por las posibles omisiones involuntarias y se compromete a subsanarlas en las futuras ediciones del Atlas.

    FotografasEl Consejo de Redaccin desea agradecer a los proveedores de elementos grficos (fotografas, diagramas, mapas ilustrativos),por su permiso para utilizar su material en el Atlas. Loscolaboradores son los siguientes:

    (AC) Achumafriski - Wikicommons; (AER) A. Encina Rojas; (Afsis) African Soil Information System; (AGA) A. Gonzlez Artieda; (AHJ) A. Hernndez Jimnez;(Al) Alfredobi - Wikicommons; (APH) A.P Hirama - Flickr; (AZ) A. Zimmerman;(BC) B. Cruz; (BQ) B. Quesada; (BR) B. Rosende - Flickr; (BRCP) Bigal River Conservation Project - Flickr; (BT) B. Torre; (C) Chelys S.r.l.; (CC) C. Castilla;(CAOS) C.A. Ortiz Solorio (CCG); C. Cruz Gaistardo; (CG) C. Gardi; (CGZ) C.Gutirrez; (CH) C. van der Hernst; (Ch) Cheesy24 - Flickr; (CIESIN) ColumbiaUniversity Center for International Earth Science Information Network;(CP) C.L. Ping; (CSA) C. Saracco lvarez; (CSS) Cooperative Soil Survey; (D)Dragondeluz - Wikicommons; (DA) David - Wikicommons; (DG). D. Garcia- Wikicommons; (DR) D. Rembegs; (ESA) European Space Agency; (EC) E.Caetano; (ECOM) European Commission; (EHN) E.H. Novotny; (EM) E. Micheli;(EMBRAPA) Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuria; (ER) E. van Ranst; (F) Fastily - Wikicommons; (FAO) UN Food and Agriculture Organization; (FB)F. Beinroth; (FG) F. Grau; (FNF) F. Nio Farfn; (GD) G. Durn; (GG) G. Gmez - Wikicommons; (GN) G. Naumann; (GS) G. Schultz; (GW) Wolf - Wikicommons;(HA) H. Atter; (HLB) H. Larrain Barros; (HS) H. Santos; (HTV) H. Tobas Vsquez; (IAM) I. Aguilera Miralles; (IDP) Imagen de Dominio Pblico; (INEGI) InstitutoNacional de Estadstica y Geografa; (IRD) L'Institut de recherche pour le dveloppement; (ISRIC) ISRIC World Soil Information; (J) Jflo23 - Wikicommons; (JA) J. Arkesteijn- Wikicommons; (JAO) J. Alegre Orihuela; (JC) J. Comerma;(JCAF) J.C. De Araujo Filho; (JEM) J. Espinosa Marroqun; (JEVP) J.E. Villarrealde Panam; (JJJ) J.J. Jimnez; (JLCO) J.L. Colocho Ortega; (JLMR) J.L Martnez Rayo; (JLP) J.L. Panigatti; (JM). J. Martinez; (JNR) J.C. Nazario Ros; (JSR) J.S.Ruiz; (JRC) Joint Reasearch Centre; (JV) J. Vicente - Flickr; (JZ) J. Ziga; (KK)K. Kolo; (KP) K. de la Paz; (LA) Lazarte - Wikicommons; (LC) L. Chang; (LE)Leaflet - Wikicommons; (LG) L. Galuzzi; (LI) Libertinus - Wikicommons; (LJ) Lovell Johns Ltd; (LMSB) M.L Mendona Santos Brefin; (LR) L. Ruiz; (LS) L. Siebert; (MA) M. Angelini; (MB) M. Beeman - Wikicommons; (MBON) M.B deOliveira Neto; (MC) M. Chdel - Wikicommons; (MDO) Museo del Oro, Bogot; (MEA) Millenium Ecosystem Assessment; (MF) M. Fuchs; (MGM) M. GarcaMoya; (MH) M. Hsu - Flickr; (Mh) M. Hill; (MIAF) M.I Alvarado Flores; (MP) M.Parrilla; (MVR) M.I Vara Rodrguez; (NASA) National Aeronautics and SpaceAdministration; (NSF) US National Science Foundation; (OMU) O. Muiz Ugarte;(P) Pgbk87 - Wikicommons; (PAJ) P.A. Jara; (PC) P. Cruz; (PK) P. Kraslinikov;(PMV) P. Mena Vascnez; (PNR) P. Nez Ramos; (PNUMA) Programa NU parael Medio Ambiente-UNEP; (PS) P. Schad; (R) Rufus - Wikicommons; (RB) R. Bonnefoy - Wikicommons; (RFC) R.F. del Castillo; (RG) R. Garca; (RH) R. Hille - Wikicommons; (RK) R. Kaupp - Wikicommons; (RS) R. Siachoque; (RV) R. Vargas;(S) Shao - Wikicommons; (SC) S. Calderano - Wikicommons; (SG) S. Grabow- Wikicommons; (SLCS) Sociedad Latinoamericana de Ciencias del Suelo;(SMCS) Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo; (ST) S. Torres; (SZ) S. Zona- Flickr; (T) Thrigruner - Wikicommons; (TA) Tim & Annette - Wikicommons;(TDS) T. Dos Santos - Wikicommons; (TI) Tizianok - Wikicommons; (UNFCCC)UN Framework Convention on Climate Change; (USDA) US Department of Agriculture; (USGS) US Geological Service; (W) Wolmadrian - Wikicommons;(WGT) W. Geraldes Teixeira; (ZC) Z. Clark - Wikicommons.

    Algunos de los miembros del Comit Editorial durante su segunda reunin. Ispra (Italia), julio de 2011. (HA)

    JRC_LAC_atlas_maps.indd 3RC LARC LAC atlaC atlas mapss maps inddindd 33sssCCCCCCJJJ aaa aaaaaatttlllAAA mmmmmmmmmLLLRRR LALALA aaaaaaaaaJJJRC LARC LAJRC_LLAC_atatlas_mapppsss dddppp iii.indddnnnnnndddppsps ininps.ind 333ddddddddd 33d 3 0404047:07:07:07774 144 11444010101202020/2//22///010101/0/0/09/9/9/2929299992292929 000000000 17:11111111 777222////// 444 000000001/01/20142014 17:017:0/0/01/2/2014 17:04444

  • Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe | Prembulo4

    Detalles de la publicacin 2

    Comit Editorial, autores, agradecimientos y fotografas 3

    ndice 4

    Prefacio 7

    Introduccin 8

    Enfoque del Atlas 8

    Cooperacin entre la Unin Europea y Amrica Latina el programa EUROCLIMA 9

    Las ciencias del suelo en LAC 10

    Suelos y medio ambiente en LAC 12

    Qu es el suelo? 12

    Importancia del suelo 13

    De qu est hecho el suelo? 14

    De dnde vienen los suelos de LAC?: factores formadores de suelo 15

    Procesos de formacin de suelo 23

    Procesos de formacin de suelo en LAC 31

    Funciones clave del suelo 34

    Vida en el suelo y biodiversidad 37

    Suelo y herencia cultural 38

    La clasificacin de suelos 40

    La clasificacin de suelos: nombrar y agrupar 40

    Desarrollo de la clasificacin de suelos en LAC 41

    Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB) 44

    Tipos de suelos principales en LAC 46

    Los suelos de LAC: fortalezas, oportunidades, deficiencias y amenazas 54

    Cartografa de suelos 56

    Por qu cartografiar los suelos? 57

    Leyenda 58

    ndice de las hojas cartogrficas 61

    Los principales tipos de suelos en Amrica Latina y el Caribe 62

    El territorio de LAC: visin poltica y geolgica 64

    LAC vista desde el espacio 65

    Los suelos de LAC 66

    Mapas de las propiedades del suelo en LAC 110

    Elaboracin de los mapas de suelos del Atlas 114

    La cartografa digital de suelos 115

    ndice

    JRC_LAC_atlas_maps.indd 4 29/01/2014 17:04

  • Prembulo | Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe 5

    Suelos y uso de la tierra en LAC 116

    Uso actual de la tierra 119

    Uso potencial de la tierra 121

    Conocimiento y usos tradicionales de la tierra en LAC 122

    Terra Preta de ndio: una tcnica ancestral para la captura de carbono 124

    Suelos y agua: sistemas agrcolas tradicionales de Mesoamrica y la regin del Caribe 125

    Degradacin de suelos 126

    La degradacin del suelo en los pases de LAC 130

    Buenas prcticas de gestin 132

    Suelos y cambio climtico en LAC 134

    El cambio climtico en LAC 135

    El ciclo del carbono 136

    Degradacin del suelo y cambio climtico en LAC 138

    Mtodos para la medida y estimacin del carbono orgnico en el suelo 139

    Impactos del cambio climtico 141

    Medidas de mitigacin y adaptacin al cambio climtico 142

    Efecto del cambio climtico en los suelos de LAC 143

    Suelos y grandes paisajes 144

    Biomas, ecorregiones y suelos 144

    1. Bosques hmedos tropicales y subtropicales latifoliados 145

    2. Bosques secos tropicales y subtropicales latifoliados 146

    3. Bosques tropicales y subtropicales de conferas 147

    4. Bosques templados latifoliados y mixtos 148

    5. Desiertos y matorrales xerfilos 149

    6. Praderas, sabanas y matorrales tropicales y subtropicales 150

    7. Praderas y sabanas inundadas 151

    8. Praderas, sabanas y matorrales templados 152

    9. Praderas y matorrales de montaa 153

    10. Bosques y matorrales mediterrneos 154

    11. Manglares 155

    Los suelos de LAC: una perspectiva nacional 156

    Conclusiones 168

    Informacin adicional 170

    Glosario 170

    Contactos y bibliografa 173

    La Comisin Europea 176

    La serie de Atlas de Suelos del JRC 176

    JRC_LAC_atlas_maps.indd 5 29/01/2014 17:04

  • Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe | Prembulo6

    Mensajes claveb La regin de Amrica Latina y el Caribe (LAC) presenta una gran diversidad edafolgica, L i d A i LLatina y eL ti

    contando con suelos muy frtiles. Como resultado de su historia geolgica, la topografa, el clima y la vegetacin, se pueden encontrar ms de 30 tipos de suelos diferentes.

    b Los suelos de LAC soportan la mayor biodiversidad del planeta. En LAC se encuentran 6 de los 17 pases megadiversos del mundo (pases que albergan los mayores ndices de biodiversidadde la Tierra).

    b Casi la mitad del territorio en LAC lo conforman suelos pobres en nutrientes; dentro de ellos destacan grandes reas de suelos amarillos o rojizos en los trpicos hmedos, muy cidos y pobres en nutrientes, caracterizados por el lavado del slice y las altas concentraciones de xidos de hierro y aluminio.

    b Cerca de un 20% de la regin lo conforman suelos ridos en los que la agricultura sin riegoes una prctica desaconsejable, mientras que el 10% presenta limitaciones de drenaje por tratarse de suelos arcillosos. Las empinadas laderas de los Andes estn caracterizadas por suelos someros formados por fragmentos de rocas. En los valles interandinos aparecen suelos salinos y ricos en nutrientes, desarrollados sobre cuencas sedimentarias.

    b Los suelos frtiles de manera natural suponen nicamente cerca de un 10% de la superficie de LAC. Destacan los oscuros y profundos suelos de las praderas caractersticas de la Pampa argentina.

    b Los suelos de LAC apoyan la produccin de una gran cantidad y variedad de productos alimentarios: por ejemplo, ms de la mitad de la produccin mundial de caf, caa de azcar, soja y casi un cuarto de la carne y bananas. Slo Brasil produce la tercera parte del caf mundial.

    b En el primer metro de profundidad de los suelos de Amrica Latina y del Caribe se almacenan aproximadamente 185 Gt de carbono orgnico. Esta cantidad supone casi el doble de las reservas de carbono acumuladas en la vegetacin de la Amazonia.

    b La FAO estima que el 14% de las tierras degradadas del mundo est en LAC, afectando a 150 millones de personas. En Mesoamrica la proporcin asciende a un 26% del territorio. La erosin del suelo como proceso de degradacin ha afectado a gran parte del continente. En varios pases ms de la mitad del territorio arable se encuentra gestion severamente daada debido a la mala gestin.

    b El cambio de uso de suelo (concretamente el que conlleva la deforestacin del terreno), la sobreexplotacin de los recursos naturales, el cambio climtico y las desigualdades sociales son las causas principales de la degradacin de las tierras.

    b Como avance positivo destaca la implementacin de campaas para la conservacin o restauracin del recurso suelo en la mayora de los pases.

    Perfil tpico de un suelo poco diferenciado dedicado a la produccin de Pinus occidentalis en Jarabacoa, Repblica Dominicana. (PNR)

    Tanto en continente latinoamericano como en sus islas, se puede observar una amplia gama de suelos, los cuales proporcionan numerosos bienes y servicios ambientales de vital importancia para el ser humano. La imagen de arriba corresponde a laderas cultivadas en Ecuador. Las potencialidadesagrcolas de los suelos dependen de su evolucin, las caractersticas de los materiales originales y la pendiente del terreno. (LC)

    JRC_LAC_atlas_maps.indd 6RC LARC LAC atlaC atlas mapss maps inddindd 66sssCCCCCCJJJ aaa aaaaaatttlllAAA mmmmmmmmmLLLRRR LALALA aaaaaaaaaJJJRC LARC LAJRC_LLAC_atatlas_mapppsss dddppp iii.indddnnnnnndddppsps ininps.indddd 666dddddd 666d 6 0404047:07:07:07774 144 11444010101202020/2//22///010101/0/0/09/9/9/2929299992292929 000000000 17:11111111 777222////// 444 000000001/01/20142014 17:017:0/0/01/2/2014 17:04444

  • Prembulo | Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe 7

    La Comisin Europea

    El suelo es un recurso de gran importancia a nivel global, y en elcaso de Latinoamrica y la regin del Caribe (LAC) se considerafundamental para cubrir las necesidades de una poblacinhumana en continuo y rpido crecimiento. Se estima que el potencial agrcola de LAC es de 576 millones de hectreas, de lascuales el 45% est en Amrica del Sur y el 74% en Mesoamrica, estn afectadas por procesos de degradacin. El cambio climticoy la presin antrpica son los principales factores que impulsandichos procesos de degradacin del suelo.

    Para afrontar estos retos la UE tiene el compromiso de contribuir a la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,apoyando con ello la lucha contra la pobreza y el desarrollosostenible global. Uno de los puntos clave de la V Cumbre UninEuropea Amrica Latina y Caribe fue el siguiente: Desarrollo Sostenible: Medio Ambiente, Cambio Climtico y Energa. LaComisin Europea (CE) respondi a este respecto creando elprograma EUROCLIMA, con el obetivo de ampliar el conocimientode los dirigentes y de la comunidad cientfica latinoamericana en cuestiones relacionadas con el cambio climtico. El programa,gestionado por la Direccin General Desarrollo y Cooperacin- EuropeAid, presenta una componente cientfica que ha sido desarrollada por el JRC. sta engloba las reas de agua, bioenerga, agricultura, suelos y sequa y desertificacin.

    Con el fin de aumentar la concienciacin sobre la importancia del suelo, parte esencial del capital natural, y para comprender mejor el impacto del cambio climtico en el mismo, el CentroComn de Investigacin (DG Joint Research Centre, JRC), a peticin de la Direccin General para la Desarrollo y Cooperacin- EuropeAid, fue el encargado de la elaboracin de este primer Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe, donde colaboraron edaflogos de LAC, Europa y EE.UU. Por ello esta publicacin es un modelo de cooperacin cientfica. Adems de la realizacin del Atlas, se busc al mismo tiempo estimular la cooperacin entre edaflogos de Amrica Latina. La colaboracin fue formalizada con la creacin de la Red Latinoamericana de Cientficos del Suelo, consolidada en Ro de Janeiro en julio de 2011.

    El Atlas pretende llegar al pblico en general, al sector educativoy a los responsables de las polticas ambientales, agrcolas y sociales, concienciar sobre la importancia del recurso suelo enLAC. Creemos que esta innovadora publicacin se convertir en una referencia ampliamente utilizada y ser un elemento clave para la mejor comprensin del recurso suelo en LAC.

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO)

    El suelo es un recurso natural nico, pero a veces ignorado en la puesta en prctica de polticas y la agenda de desarrollo, an siendo el recurso principal que sustenta muchas de las economas agrcolasmundiales. Ms all de su rol fundamental en los ecosistemas y la economa, y a diferencia del agua y el aire, no es un recurso infinito, aunque se tienda a considerarlo como tal. Varios estudiosdemuestran que Amrica Latina y el Caribe presentan suelosfrtiles que constituyen la base para la tan importante produccinde alimentos; sin embargo, la degradacin de estos representa una amenaza latente. Se estima que el crecimiento poblacional demandar una mayor produccin de alimentos y serviciosambientales, incrementndose la presin sobre el suelo, por lo que se hace evidente la importancia de contar con suelos frtiles.

    Si bien es necesario incrementar la concienciacin sobre el rol crucialdel recurso suelo, se hace prioritario contar con informacin fiablesobre las propiedades y el estado del mismo. Este conocimientoconstituye la base cientfica para planificar e implementar la conservacin y el manejo sostenible de este recurso silencioso. Atravs de varios proyectos, programas e iniciativas, la Organizacinde las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) ha venido apoyando a la regin en la generacin de informacinde suelos y en el escalamiento de prcticas sostenibles de manejo de suelos, tomando en consideracin las buenas prcticas locales.Atendiendo a la importancia del suelo como recurso en la luchacontra el hambre y la inseguridad alimentaria, la FAO, junto asus miembros, estableci la Alianza Mundial por el Suelo como vehculo para promover el manejo sostenible del suelo e incluirloen las diversas agendas de desarrollo.

    La FAO, junto a la Comisin Europea y otros socios, continuar promocionando eventos de informacin, proyectos de investigacin,desarrollo de capacidades de jvenes investigadores y la integracin del suelo como tema en las polticas de decisin para el desarrolloagrcola y la agenda de seguridad alimentaria en Amrica Latina y el Caribe. Este sorprendente y oportuno documento, es resultadode un esfuerzo regional de cooperacin y alianza de los edaflogoslatinoamericanos, bajo el liderazgo de la Comisin Europea y queapoya perfectamente los ideales de la Alianza Mundial por elSuelo. Espero que usted encuentre en este Atlas un documento esclarecedor y til como referencia cientfica y como fuente deinformacin general sobre la inmensa variedad y riqueza de los suelos de Amrica Latina y el Caribe.

    Sociedad Latinoamericana de Ciencias del Suelo (SLCS)

    Latinoamrica enfrenta actualmente muchos y graves problemas,de entre los que destacan la conservacin de sus recursos norenovables e indispensables en la produccin de alimentos ylograr una produccin que permita garantizar el abastecimientode nuestras poblaciones y sus requerimientos nutricionales esdecir, la vida misma-. Ambos problemas si bien son igualmente una preocupacin mundial, para los pases latinoamericanosconstituyen una prioridad y un asunto de soberana nacional.

    Las posibles vas de solucin involucran directamente al suelo ylo convierten en un recurso natural imprescindible de preservar.Adems de alimentarnos, es fuente de biodiversidad, ya queconstituye el hbitat de una inmensa cantidad de organismosy microorganismos; filtra, recircula y define el reparto del agua, es depsito de residuos, soporte de toda estructura yregulador de todos los ciclos biogeoqumicos que hacen posibleel funcionamiento de los ecosistemas.

    No obstante, a pesar de la gran importancia de este recursopara el desarrollo de la vida en La Tierra, existe una falta deconocimiento generalizada de la ciudadana, tanto en lo referentea los recursos naturales que Latinoamrica posee, como acercadel valor de los mismos. Sin embargo, si bien es cierto queeste desconocimiento es frecuente en el mundo de la polticay la comunicacin, en realidad los gobiernos no desconocen elvalor real del recurso suelo para la vida, sino que anteponen sus intereses personales, polticos y econmicos a los de la sociedad.Es por ello que la solucin est en la informacin y la educacinque el da de hoy se ofrezca a la ciudadana, ya que slo a travsdel conocimiento, la conciencia, la gestin y la exigencia por partede los ciudadanos a su gobiernos para emprender y ser partede toda accin necesaria para preservar el suelo y prevenir sudegradacin, ser garanta de su conservacin.

    En este sentido el atlas, constituye un posible camino para, a travsde la informacin, construir una conciencia colectiva sobre el papeltrascendental del recurso suelo para la existencia de la vida en elplaneta. Es tambin una va a travs de la cual informar y llamar la atencin de la comunidad cientfica latinoamericana para que,desde sus diversas disciplinares, abandonen la indiferencia hacialos problemas actuales y se sumen a la bsqueda de solucionescreativas e innovadoras. De esta manera, a travs de la prcticade la inter, multi y transdisciplina, preservemos el recurso sueloy construyamos un modelo de desarrollo que sea garanta deconservacin de la vida en laTierra.

    Todo ello porque si bien el no poseer un suelo frtil que nosprovea de alimentos y agua es ya un grave problema, msgraves son las situaciones sociales que su dficit engendra:pobreza, desplazamiento, desigualdad, violencia e injusticia. Yfrente a ello, la educacin en materia de suelo y medioambientepuede ser parte de la solucin. Dicha tarea es hoy compromisoinexcusable de los cientficos del suelo, y es por ello que, para la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo es de primeraimportancia el proyecto As son los suelos de mi Nacin deEducacin y Enseanza de la Ciencia del Suelo a nios y jvenes,el cual se impulsa a travs de la Red Latinoamericana deEducacin y Enseanza de la Ciencia del Suelo. El presente atlas,brinda igualmente a los docentes y cientficos de todo nivel, la oportunidad de conocer los recursos naturales de toda la Reginy practicar una educacin integradora, creativa e innovadora quecontribuya a la revalorizacin de nuestros recursos naturalesy a la construccin de nuevos marcos conceptuales, ticos yculturales de preservacin, en los ciudadanos del futuro.

    Congruentemente, la SLCS en su 50 aniversario, aprob unapropuesta de accin conjunta de las Sociedades Nacionales de la Ciencia del Suelo que la conforman, para crear el espacio propicioa nivel gubernamental, educativo y ciudadano, que permitaconocer, valorar, preservar y defender el recurso edfico comoUN BIEN COMN DE TODAS LAS NACIONES DEL CONTINENTE.

    Prefacio

    Julio Alegre OrihuelaJ li Al O ih l Presidente de la SLCS

    Laura Bertha Reyes SnchezB th R S hSecretaria General de la SLCS

    Prof. Jos Graziano da SilvaOrganizacin de las Naciones Unidas para

    la Alimentacin y la Agricultura

    Director general

    Mire Geoghegan-Quinn hComisaria de la UE de

    Investigacin, innovacin y ciencia

    Andris Piebalgsd b lComisario de la UE

    de Desarrollo

    Vladimir Vladimir uchauchaComisin Europea

    DG Centro Comn de Investigacin

    Director general

    Direccin General Centro Comn de investigacin (JRC)

    Como servicio cientfico interno de la Comisin Europea, el Centro Comn de Investigacin (Joint Research Centre, JRC) tiene la capacidadade proporcionar apoyo cientfico a las polticas europeas. En este contexto, el JRC participa en la recogida de datos y en la recopilacin deevaluaciones sobre el estado de los suelos a nivel europeo y mundial. El Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe es un importante pasoadelante en este esfuerzo y es el resultado de una fructfera colaboracin de los principales especialistas en materia de suelo de Europa, Mxico, la regin del Caribe, Centroamrica y Amrica del Sur. El Atlas se enmarca adems en una serie de atlas de suelos realizados por el JRC en losltimos aos: Atlas de suelos de Europa, Atlas de suelos de la Regin Circumpolar Norte, Atlas de biodiversidad del suelo y el recientementepublicado Atlas de suelos de frica. Uno de los principales resultados del compromiso a largo plazo del JRC en este campo de investigacin se refiere al reconocimiento de la importancia estratgica de los suelos de todas las naciones, sobre todo de cara a los retos econmicos, sociales y ambientales globales actuales, aspectos que estn incluidos en el Atlas en un lenguaje claro y accesible acompaado de diagramas y mapas.Me complace apoyar este atlas, muestra de se puede revelar gran cantidad de informacin cientfica de una manera muy interesante.

    JRC_LAC_atlas_maps.indd 7RC LARC LAC atlaC atlas mapss maps inddindd 77sssCCCCCCJJJ aaa aaaaaatttlllAAA mmmmmmmmmLLLRRR LALALA aaaaaaaaaJJJRC LARC LAJRC_LLAC_atatlas_mapppsss dddppp iii.indddnnnnnndddppsps ininps.inddddddddddd 7777 0404047:07:07:07774 144 11444010101202020/2//22///010101/0/0/09/9/9/292929 000999 111 222//////222 029/0129/0129/0/01/2/2 000000 17:11111 777444 0000014014 17:017:0014 17:04444

  • Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe | Introduccin8

    Introduccin

    La necesidad de alimentar a una creciente poblacin mundial pone unapresin constante sobre la produccin de cultivos y el medio natural.Esto ha llevado a definir un nuevo paradigma: la intensificacin sostenible de la produccin agrcola. Esta idea consiste en optimizar la produccin agrcola por unidad de superficie sin dejar de lado los aspectos de sostenibilidad e incluyendo el potencial y/o los impactos sociales, polticos, econmicos y ambientales reales. La produccin sostenible de cultivos est dirigida a maximizar las opciones deintensificacin de produccin agrcola por medio del manejo de los servicios de los ecosistemas.

    Intensificacin sostenible de la produccin agrcola

    bl i di

    "La nacin que destruye su suelo se destruye a s misma."

    Franklin D. Roosevelt, poltico, diplomtico,abogado y 32 presidente estadounidense.

    El Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe es una iniciativa enmarcada en el programa EUROCLIMA y financiada por el mismo. El programa busca fomentar la cooperacin entre Amrica Latina y la Unin Europea (UE) en materia de cambio climtico.

    El objetivo del Atlas es apoyar el uso sostenible del suelo, proporcionando una herramienta til para conocer su estadoy llamar la atencin sobre su importancia. Estos aspectosconstituyen el punto de partida para fomentar la conservacin de este valioso recurso natural [1, 2, 3, 4]. Es por ello que, con el fin de mejorar la comunicacin y concienciar a la sociedad,los polticos y los cientficos sobre la importancia del suelo en Amrica Latina, el Centro Comn de Investigacin de la Comisin Europea (JRC, por sus siglas en igls: Joint Research Center) ha elaborado el primer Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe.

    El Atlas unifica la informacin existente sobre diferentes tipos de suelos mediante mapas fciles de interpretar, tanto a escalaregional (ecorregiones) como continental. Tambin ilustra ladiversidad de suelos existente, desde los trpicos hmedos hasta los desiertos, a travs de una serie de mapas contextos explicativos, fotografas y grficos. Los textos describenlos principales tipos de suelos, junto con sus caractersticasfundamentales y los procesos de formacin de suelos msimportantes.

    Este atlas, como uno de los resultados del programa EUROCLIMA, hace hincapi en el cambio climtico. Los mapas de suelos presentados en este trabajo se fundamentan en la base de datosSoterlac 1:5.000.000, actualizada y validada en funcin de la informacin proporcionada por los pases de Amrica Latina yel Caribe. Los suelos se tratan tanto a nivel regional, segn lasdistintas ecorregiones, como a nivel nacional. Tambin se incluyen en el Atlas textos sobre la integracin del conocimiento indgena en las Ciencias del Suelo (Etnopedologa o Etnoedafologa).

    Suelos y seguridad alimentaria

    De acuerdo con la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), el concepto de seguridad alimentaria aparece en los aos setenta y va evolucionando enbase a consideraciones de tipo cuantitativo. A mediados de ladcada de 1970 se defina como la "capacidad en todo momentode aprovisionar a todo el mundo con productos bsicos, de modo que se pueda sostener un crecimiento del consumo alimentario,soportando las fluctuaciones y los precios". En 1990, la definicin inclua la capacidad de asegurar que el sistema alimentario pudiera proveer a toda la poblacin de aprovisionamientoalimentario y nutricionalmente adecuado a largo plazo.

    Las cuestiones relativas al acceso a la propiedad y uso de la tierra,junto con la degradacin del medio natural pueden originar, de modo conjunto o individualmente, una situacin de inseguridadalimentaria.

    En Amrica Latina, durante las ltimas dcadas, el aumento dela presin humana sobre el medio ambiente unido a la gestininadecuada del territorio ha provocado la degradacin de lossuelos y de muchos de los servicios que de ellos se obtienen [5, 6].

    El suelo es un recurso natural crucial para satisfacer las necesidades de alimentos, forraje, fibra vegetal y combustiblede una poblacin humana que crece rpidamente. La FAO, y laOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos[7], estiman que sera posible doblar la superficie destinada al cultivo, a nivel mundial, sumando 1,6 millones de hectreas a lasactuales - principalmente de Amrica Latina y frica - sin afectar a terrenos forestales, reas protegidas o terrenos urbanos. Sinembargo, varios expertos, como la Sociedad Real de Gran Bretaa[8] desaconsejan este incremento, por el perjuicio que supondra para los ecosistemas y la biodiversidad. Una solucin intermediasera lo que se conoce como intensificacin sostenible, la cualse ha convertido en la prioridad de muchos organismos deinvestigacin agrcola. Por ejemplo, la FAO prev que la produccin

    agrcola de Brasil crecer ms rpido que la de cualquier otropas del mundo en la prxima dcada (aumentando en un 40%en 2019). Este aumento de la presin sobre el suelo, requiere un enfoque preventivo a la hora de gestionar este recurso clave,con el fin de evitar, o al menos mantener dentro de un umbralsostenible los procesos de degradacin.

    Enfoque del Atlas

    Los suelos de Amrica Latina se suelen asociar con aquellos de los bosques tropicales rojizos y muy meteorizados -. Sin embargo, desde el norte hasta el sur del subcontinente, podemos encontrar muy diversos tipos de suelos que proveen numerosos bienes y servicios ambientales de vital importancia para los seres humanos y el planeta en su conjunto. (RG)

    El color rojo de este suelo tropical en Cuba indica la presencia de cantidades importantes de xidos de hierro y la ausencia de carbonatos. (AHJ)i t t d id d hi l i d b t (AHJ)

    La Regin de la Pampa Hmeda de Argentina desempea un importante rol comoproductora de plantas forrajeras destinadas a la produccin de carne y leche. (CG)

    JRC_LAC_atlas_maps.indd 8RC LARC LAC atlaC atlas mapss maps inddindd 88sssCCCCCCJJJ aaa aaaaaatttlllAAA mmmmmmmmmLLLRRR LALALA aaaaaaaaaJJJRC LARC LAJRC_LLAC_atatlas_mapppsss dddppp iii.indddnnnnnndddppsps ininps.ind 888ddddddddd 888d 8 0404047:07:07:07774 144 11444010101202020/2//22///010101/0/0/09/9/9/2929299992292929 000000000 17:11111111 777222////// 444 000000001/01/20142014 17:017:0/0/01/2/2014 17:04444

  • Introduccin | Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe 9

    La Unin EuropeaLa Unin Europea est compuesta por 28 estados europeos y fueL U i E t ttestablecida el 1 de noviembre de 1993, con la entrada en vigor del Tratado de la Unin Europea (TUE). El Tratado se conoce tambin como Tratado de Maastricht, ya que se firm en dicha ciudad holandesa en 1992.

    Qu es EUROCLIMA?

    Amrica Latina y la Unin Europea son aliados naturales, unidos por fuertes lazos histricos, culturales y econmicos. Ambos comparten un compromiso a nivel internacional de estabilidad poltica y multilateralismo. Desde la dcada de los setenta, la relacin entre ambas regiones se ha intensificado, y en la actualidad la Unin Europea es el primer donante de ayuda al desarrollo en Latinoamrica, adems de su segundo inversor extranjero y socio comercial.

    En este marco de colaboracin se vienen celebrando las Cumbresde Jefes de Estado y de Gobierno de la UE y Amrica Latina yel Caribe (LAC), los principales encuentros entre los lderes deambas regiones, con el objetivo de intensificar y mejorar el dilogo poltico y acordar las futuras prioridades de cooperacin. En la V Cumbre UE-LAC, que tuvo lugar en mayo de 2008, sefirm la Declaracin de Lima, en la que se estableci el desarrollo sostenible (centrado en el medio ambiente, el cambio climtico y la energa) como uno de los temas clave para la cooperacin birregional, y se estableci el programa EUROCLIMA como unode los instrumentos para fortalecer esta lucha conjunta contra el desafo del calentamiento global. El objetivo de EUROCLIMA es compartir los conocimientos, reforzar el dilogo polticoy garantizar las sinergias y la coordinacin de las accionesactuales y futuras en la regin latinoamericana en el mbito del cambio climtico. De este modo, ambas regiones formalizaronsu compromiso de hacer frente conjuntamente al desafo del cambio climtico en Amrica Latina.

    A nivel regional, Amrica Latina est en proceso de crecimiento econmico, pero existen drsticas diferencias entre subregionesy pases, as como una gran brecha de desigualdad social latente en muchos estados. El fenmeno del cambio climtico constituye una amenaza para los recursos naturales, la biodiversidad y eldesarrollo sostenible. Expone a la regin a desastres naturalescada vez ms frecuentes, sequas e inundaciones, desertificacin, inseguridad alimentaria y al impacto que esta tiene en las poblaciones ms vulnerables, poniendo as en peligro la lucha contra la pobreza en el continente y su camino hacia la equidad, el bienestar social y la prosperidad econmica.

    La Unin Europea est comprometida a luchar contra el cambio climtico, y parte integral de este compromiso implica mantener un rol de lder tanto en la cooperacin al desarrollo como en las polticas globales de cambio climtico. De este modo, laUE trabaja especialmente con los pases en vas de desarrollo, ayudndoles a afrontar las consecuencias del calentamiento global y a enfrentar sus causas, con el objetivo de lograr los Objetivos del Milenio contribuyendo a la lucha contra la pobreza y al desarrollo sostenible global.

    El Programa regional EUROCLIMA, financiado por CE-EuropeAid,beneficia a todos los pases de Amrica Latina y pretende mejorar el conocimiento de los problemas y las consecuencias del cambio climtico por parte de quienes disean las polticas en Amrica Latina y de la comunidad cientfica, con objeto de integrar estos temas enlas polticas de desarrollo sostenible. El compromiso y la participacine implicacin de los pases beneficiarios en el Programa tanto a niveloperacional como institucional son condiciones indispensables paralograr una cooperacin exitosa entre las regiones de Amrica Latina y de la Unin Europea. En su enfoque multisectorial, EUROCLIMA quiere destacar la importancia de la participacin de la comunidad cientfica en la lucha contra el desafo del cambio climtico,proponiendo actividades en torno a la recoleccin y consolidacin debases de datos y herramientas de modelizacin, mapeos, desarrollo de capacidades, intercambio de informacin y experiencias, as como la difusin de resultados obtenidos en torno a las temticas deestudios socioeconmicos, suelos, seguridad alimentaria, recursoshdricos, sostenibilidad de la bio-energa y desertificacin. El CentroComn de Investigacin de la Comisin Europea (JRC), por medio del Instituto para el Medio Ambiente y la Sostenibilidad (IES), ejecuta el componente de Ciencias Biofsicas del programa EUROCLIMA. El objetivo de este bloque es identificar, recoger e integrar datosbiofsicos susceptibles de ser afectados por el cambio climtico en Amrica Latina.

    Cambio climtico: eventos extremos ydegradacin de suelos en LAC

    Los ecosistemas, la agricultura, los recursos hdricos y la salud humana en Amrica Latina se han visto afectados en los ltimos aos por fenmenos meteorolgicos extremos. Por ejemplo, la selva tropical de la cuenca del ro Amazonas es cada vezms susceptible a los incendios debido al aumento de sequas relacionadas con el fenmeno El Nio, mientras que en la zona central occidental de Argentina y la zona central de Chile (situadas entre 25S y 40S) las sequas relacionadas con LaNia crean severas restricciones para las demandas de aguapotable e irrigacin.

    En el caso de Colombia, las sequas relacionadas con el impactode El Nio en el flujo de las cuencas de la regin andina (especialmente en la cuenca del ro Cauca) son la causa de unareduccin del 30% en el flujo medio, con un mximo de prdidasde un 80% en algunos afluentes, mientras que la cuenca del roMagdalena tambin muestra una alta vulnerabilidad (prdidasdel 55% en el flujo medio). Consecuentemente, la humedad del suelo y la actividad vegetal se ven reducidas o aumentadas por ambos fenmenos meteorolgicos.

    La energa hidrulica es la principal fuente de energa elctrica de muchos pases latinoamericanos y es vulnerable a las anomalas en las precipitaciones a gran escala y persistentes causadas por El Nio y La Nia. La combinacin del aumento de la demanda de energa con la sequa, caus una interrupcin en la generacin de hidroelectricidad en la mayor parte de Brasil en 2001, lo cual contribuy a una reduccin del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,5%.

    Por otro lado, las migraciones unidas a la degradacin ambiental,pueden diseminar enfermedades inesperadamente.

    En el noreste semirido de Brasil, las sequas prolongadas hanprovocado la migracin de los agricultores de subsistencia hacia las ciudades y con ello una reaparicin de la leishmaniasisvisceral. Tambin se tiene constancia de un aumento significativode esta enfermedad en Baha (Brasil) tras El Nio de 1989 y1995. Debido al aumento de la pobreza en el rea urbana, la deforestacin y la degradacin ambiental en el rea rural, puedenaparecer nuevos lugares de cra para los vectores (roedores e insectos). Las sequas han favorecido el desarrollo de epidemiasen Colombia y Guyana y se han producido brotes del sndrome

    pulmonar por hantavirus en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay,Panam y Brasil. Las intensas precipitaciones e inundacionesque siguen a las sequas, incrementan la cantidad de alimentodisponible para los roedores huspedes del virus, que habitan tanto en el interior como en el exterior de las viviendas.

    Se cree que las sequas se intensificarn en el siglo XXI en ciertasregiones de LAC, como Mxico, algunas zonas de Centroamrica yel noreste de Brasil, debido a la disminucin de las precipitaciones. Los pronsticos para otras regiones son poco fiables, ya que losdatos son escasos y los modelos climticos limitados.

    En cuanto a la cobertura vegetal, el efecto combinado dela accin humana y el cambio climtico ha provocado una disminucin continuada de la misma. Concretamente, los ndicesde deforestacin de la selva tropical han aumentado desde 2002.Con el fin de reconvertir las tierras a usos agrcolas y ganaderos,se provocan incendios. sta es una prctica comn en Amrica Latina que puede generar cambios en las temperaturas y en la frecuencia de las precipitaciones (como sucede en la zona sur dela Amazonia). La quema de biomasa tambin afecta a la calidad del aire, con implicaciones para la salud humana.

    Los cambios de uso, junto con las consecuencias del cambio climtico, favorecen la degradacin del suelo, al exacerbar en muchos casos estos procesos (debido, p. ej., a incendios ms intensos y frecuentes). Casi el 75% de las zonas ridas en LACestn moderada o gravemente degradadas.

    Los futuros proyectos de desarrollo sostenible deberan incluir estrategias de adaptacin para mejorar la integracin del cambio climtico en las polticas de desarrollo. Algunos pases se han esforzado para adaptar, especialmente mediante laconservacin de los ecosistemas clave, los sistemas de alerta temprana, la gestin de riesgos en la agricultura, las estrategias para inundaciones, sequas y gestin de costas y los sistemasde control de enfermedades. Sin embargo, la efectividad dedichos esfuerzos es superada por la ausencia de sistemas bsicos de informacin, observacin y seguimiento; la falta de desarrollo de capacidades y de marcos polticos, institucionales ytecnolgicos adecuados; los bajos ingresos de la poblacin; y los asentamientos en zonas vulnerables. Los objetivos de desarrollosostenible de los pases latinoamericanos se vern seriamente comprometidos si no se realizan mejoras en estas reas, lo que afectara de forma negativa, entre otras cosas, a su capacidadpara alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio [58].

    La Red de Agencias del Suelo de LAC

    La Red de Agencias del Suelo de Amrica Latina y el Caribe fueestablecida formalmente durante la reunin celebrada en Ro en julio de 2010. Al acto de presentacin asistieron 59 personas, delas cuales 22 eran representantes de 19 pases de LAC.

    La segunda reunin tuvo lugar en Mar del Plata -abril de 2012-, con motivo del XIX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Asistieron un total de 35 participantes en representacin de 20 pases Latinoamericanos, dos pases europeos y dos organizaciones internacionales. Las actividades organizadas en Mar del Plata proporcionaron la oportunidad para presentar las iniciativas del programa EUROCLIMA a un gran grupo de cientficos del suelo, actualizar el estado del atlas y presentar la Red de Agencias del Suelo de Amrica Latina y el Caribe, la cualcontribuir notablemente al establecimiento del nodo regional dela Alianza Global por el Suelo (en ingls, Global Soil Partnership,es una iniciativa liderada por la FAO y el JRC y que busca aunar esfuerzos a escala mundial para mejorar el conocimiento ypromover el manejo sustentable del recurso suelo).

    Durante la reunin de Mar del Plata se organiz un taller sobremapeo digital de suelos como actividad conjunta del programaEUROCLIMA y la Red de Agencias del Suelo de LAC. En este taller,al que asistieron ms de 40 personas activamente involucradas en la ciencia del suelo, los participantes pudieron exponer estudios de caso y ejemplos de excelencia y buenas prcticas en el campo de los mapas digitales de suelos. Se presentaronejemplos interesantes de Argentina (Marcos Angelini, Federico Olmedo), Brasil (Lourdes Mendonca, Ricardo Dart), Mxico (Carlos Cruz Gaistardo), EE.UU. (Puerto Rico, Thomas Reinsch) y Colombia (Ricardo F. Siachoque Bernal).

    Cooperacin entre la Unin Europea y Amrica Latina: el programa EUROCLIMA

    Segunda reunin de la Red de Agencias de Suelos de Amrica Latina y el Caribe, Mar del Plata - Argentina, Abril 2012. (CG)

    Andrs Aguilar Santelises (Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo - SMCS), Presidente Mundial de la Ciencia del Suelo 1990-1994. (SMCS)

    JRC_LAC_atlas_maps.indd 9RC LARC LAC atlaC atlas mapss maps inddindd 99sssCCCCCCJJJ aaa aaaaaatttlllAAA mmmmmmmmmLLLRRR LALALA aaaaaaaaaJJJRC LARC LAJRC_LLAC_atatlas_mapppsss dddppp iii.indddnnnnnndddppsps ininps.ind 999ddddddddd 99d 9 0404047:07:07:07774 144 11444010101202020/2//22///010101/0/0/09/9/9/2929299992292929 000000000 17:11111111 777222////// 444 000000001/01/20142014 17:017:0/0/01/2/2014 17:04444

  • Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe | Introduccin10

    En Mxico existe un gran potencial para el desarrollo de la Etnopedologa, ya que hay una gran cantidad de grupos indgenas, con ms de 85 lenguas y una experiencia histrica acumulada a lo largo de ms de cuatro milenios, as como diversas y grandes comunidades campesinas con una poblacin en crecimiento; entre ellas destacan las comunidades nhuatl y maya, con una poblacin de 1.376.026 y 759.000 habitantesrespectivamente. Otras comunidades indgenas con poblaciones que superan los 100.000 habitantes, que tambin son de intersetnopedolgico, son las siguientes: chol, huasteca, chinanteca, mixteca, zapoteca, mazahua, mazateca, mixe, otom, purpecha, totonaca, tzeltal y tzotzil.

    En la pgina 43 se puede encontrar ms informacin sobre el conocimiento y uso de la tierra por parte de los grupos indgenas.

    La SLCS est actualmente conformada por una Presidencia Latinoamericana, una Secretara General Latinoamericana y 18 Sociedades cientficas correspondientes a 18 pases diferentes. Params informacin sobre la Sociedad se puede consultar su pgina web:

    www.slcs.org.mx

    Grupos indgenas en Mxico

    La Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo

    La Pedologa o Edafologa es la subdisciplina de las Cienciasdel Suelo que estudia la distribucin, morfologa, gnesis y clasificacin de los suelos como componente natural del paisaje. El inters sobre esta ciencia estuvo en crisis en torno a la dcada de 1990 en los pases desarrollados por diversas causas, entre ellas, la finalizacin de los inventarios de suelo a escalas detalladas y la falta de inters de los polticos en la importancia del suelo como recurso natural; sin embargo, actualmente, con la Unin Europeaya constituida, se est trabajando para hacer compatibles los diversos esquemas de clasificacin vigentes ya que existen pases que han desarrollado su propio sistema de clasificacin - adems de generar inventarios y mapas de suelos comunes.En estos pases, las preocupaciones principales en cuanto a ladegradacin del suelo son la erosin y la contaminacin de origen industrial y urbano.

    Por el contrario, slo algunas naciones de Latinoamrica cuentan con mapas de suelo a nivel de reconocimiento a escala 1:250.000. nicamente Cuba tiene, para todo el pas, mapas de suelo a nivel de detalle (escala 1:25.000) y mapas parcelarios en muchoscasos a nivel de finca. En el caso de Mxico, existe cartografa a escala 1:50.000 para un tercio del territorio. En otros pases slo hay cartografa del suelo para reas de inters agrcola, ya que,desde el punto de vista de la gestin agrcola, no son necesariosen las reas de montaa. Es el caso de Chile, donde existen mapas a escala grande (1:20.000) para estas zonas.

    Esta situacin genera oportunidades de desarrollo en este campo de estudio: existe la necesidad de informacin edafolgica paradistintos usos y escasean los profesionales en el rea. Adems, al igual que sucede a nivel global, los mapas existentes son de difcil interpretacin y manejo para la mayora de los usuarios, incluidos los agrnomos y planificadores, es decir, no se elaboranmapas interpretativos, lo cual hace que las cartas edafolgicas sean una referencia poco til para la mayora de las aplicacionesactuales.

    Dicho en otras palabras, en Latinoamrica, ni quienes gestionanel territorio ni los productores agrcolas, forestales y pecuarioshan tenido a su disposicin informacin suficiente en cantidad y calidad para la adecuada ejecucin de sus proyectos.

    La Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo (SLCS) se crea en 1954 con el objetivo de generar, difundir, incentivar ypromover acciones cientficas, tecnolgicas y educativas que contribuyan a la preservacin del suelo como recurso natural. Estainstitucin est formada por numerosas sociedades cientficas detoda Latinoamrica y, debido a los lazos histricos existentes, enella tambin participan Espaa y Portugal.

    En tanto que se trata de un enlace permanente con las 18sociedades nacionales que la conforman, la SLCS busca crear espacios propios de cooperacin y crecimiento de la Ciencia del Suelo al interior de la regin, a efectos de propiciar un desarrollosostenible para Latinoamrica. Otra de sus funciones es la deinteractuar con otras sociedades en el mbito internacional, actuando como enlace latinoamericano con la Unin Internacional de Sociedades de la Ciencia del Suelo (conocida como IUSS, por sus siglas en ingls: International Union of Soil Science Societies) y la European Soil Bureau Network (red europea de sociedades de la Ciencia del Suelo que se encarga de recoger, armonizar,organizar y distribuir datos en Europa). La elaboracin de esteAtlas es un ejemplo de cooperacin entre ambas sociedades, latinoamericana y europea.

    No obstante, y a pesar de la existencia de iniciativas de este tipo,en la mayora de los pases latinoamericanos y del Caribe existenrestricciones presupuestarias que dificultan y, en algunos casos, impiden la realizacin de inventarios de recursos naturales, entre ellos el suelo.

    Un problema generalizado en la regin es la escasa demanda por parte de entidades gubernamentales de informacin edafolgicapara la planificacin del uso de la tierra a largo plazo.

    En algunos pases que han logrado completar su inventario de suelos a escalas grandes (1:50.000), los esfuerzos se hanconcentrado en la integracin de la informacin en Sistemasde Informacin Geogrfica (SIG) y sus aplicaciones, quedandosuspendidos o restringidos los inventarios edafolgicos.

    As pues, entre las principales razones estructurales de la escasez de informacin edafolgica, destacan:

    a. La difcil interpretacin de la informacin edfica existente,

    b. la escasa precisin de los mapas de suelos y

    c. los altos costes de los inventarios.

    Conocimiento local de los suelos:Etnopedologa

    La informacin sobre el suelo no siempre tiene su origen eninvestigaciones realizadas por cientficos o personal tcnico.En Latinoamrica, los medianos productores han probado tecnologas intermedias o avanzadas, adaptando varias de ellasa las condiciones particulares de cada localidad. Los productoreslocales, por su parte, ya sean campesinos, indgenas o mestizos,a travs de su experiencia, han ido acumulado conocimientosobre las propiedades, funcionamiento y manejo de los recursosnaturales. El conocimiento local presenta las siguientes caractersticas: est geogrficamente restringido, considera ladinmica temporal, es colectivo, diacrnico y holstico, productode una larga historia de observacin, anlisis y manejo de los recursos naturales. Asimismo, es transmitido de forma oral y por la prctica de generacin en generacin.

    El conocimiento local sobre los recursos naturales es amplio; engloba informacin sobre el paisaje, geoformas, tipo devegetacin, plantas, animales, hongos, algunos microorganismos,minerales, suelos, ros y acuferos, entre otros aspectos.

    Los sistemas productivos diseados segn el conocimiento localse sustentan, principalmente, en las interacciones ecolgicas(por lo cual, a menudo, son energticamente eficientes); sin embargo, presentan limitaciones econmicas al no estar dirigidas al mercado sino al autoconsumo. En Amrica Latina, las poblaciones locales, a travs de su experiencia, han acumulado un conocimiento sobre las propiedades, funcionamiento y manejode los suelos que puede ser utilizado en la elaboracin de losplanes de desarrollo y en el mejoramiento de los sistemas localesde clasificacin de suelo.

    Una revisin mundial de los estudios publicados sobreEtnopedologa en el ao 2000, reporta que el 25% (259) deltotal procede de Amrica Latina, siendo los seis pases ms

    importantes de acuerdo al nmero de estudios: Mxico, Per, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela.

    En este contexto, el conocimiento local sobre los suelos basadoen la percepcin, clasificacin y aprovechamiento debe ser unrecurso utilizado para el mejoramiento de las prcticas de gestiny uso del suelo y para el diseo de nuevos agroecosistemas conmayores posibilidades de insercin en el mercado, conservandoal mismo tiempo las ventajas ecolgicas de los sistemastradicionales.

    El conocimiento local sobre el suelo, a menudo, es complementarioa los estudios tcnicos. Muchas de las deficiencias que afectan a la agricultura moderna pueden corregirse si se empleanelementos tradicionales como el uso de recursos locales (conenerga humana y animal) o la combinacin en el espacio y enel tiempo de una diversidad de cultivos para as maximizar lacosecha an con niveles bajos de mecanizacin de la agricultura.

    Las ciencias del suelo en LAC

    Salida de campo organizada por el XIX Congreso de Ciencias del Suelo de Latinoamrica en la estancia "El Volcn" (Balcarce, Argentina). Los participantes observan una herramienta utilizada en prcticas de conservacin de suelo para limitar la erosin hdrica. (CG)

    MujerMujeres hues huastecastecas enas en la c la comuniomunidad Rdad Ricardicardo Floo Flores Mres Magnagn, muni municipiocipio de Benito Jurez, Veracruz, Mxico, 2008. (KP)

    JRC_LAC_atlas_maps.indd 10RC LARC LAC atlaC atlas mapss maps inddindd 1010sssCCCCCCJJJ aaa aaaaaatttlllAAA mmmmmmmmmLLLRRR LALALA aaaaaaaaaJJJRC LARC LAJRC_LLAC_atatlas_mapppsss dddppp iii.indddnnnnnndddppsps ininps.inddddddddddd 00011100010 0404047:07:07:07774 144 11444010101202020/2//22///010101/0/0/09/9/9/292929 000000000999 17:11111111 777222//////222 444 000000029/01/29/01/20142014 17:017:029/0/01/2/2014 17:04444

  • Introduccin | Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe 11

    Fotografa seleccionada en el II Concurso de Fotografa de la Asociacin Argentina de la Ciencia del Suelo 2012. El uso de la fotografa comoforma de expresin personal es un medio adecuado para difundir la concienciacin sobre el recurso suelo. El tema de este concurso era Pensar el Suelo desde Latinoamrica, Espaa y Portugal. Ttulo de la fotografa: Mara y la cosecha de maz. Comunidad indgena Karia. Tomada en El Guamo, Estado Monagas, Venezuela. (MGM)

    JRC_LAC_atlas_maps.indd 11RC LARC LAC atlaC atlas mapss maps inddindd 1111sssCCCCCCJJJ aaa aaaaaatttlllAAA mmmmmmmmmLLLRRR LALALA aaaaaaaaaJJJRC LARC LAJRC_LLAC_atatlas_mapppsss dddppp iii.indddnnnnnndddppsps ininps.inddddddddddd 11111111 0404047:07:07:07774 144 11444010101202020/2//22///010101/0/0/09/9/9/292929 000999 111 222//////222 029/0129/0129/0/01/2/2 000000 17:11111 777444 0000014014 17:017:0014 17:04444

  • Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe | Suelos y medio ambiente en LAC12

    Suelos y medio ambiente en LAC

    Los pueblos indgenas quechua, aimara y otras etnias de la reginandina, realizan desde tiempos ancestrales ofrendas en honor a la Madre Tierra o Pachamama (en las lenguas indgenas, Pacha quiere decir tierra, mundo o cosmos y mama, madre). Es el centro del sistema de creencias y de actuacin ecolgico-social entre los pueblos indgenas de la regin de los Andes Centrales.

    Existen multitud de fiestas en honor a la Pachamama durante todo el ao, aunque agosto es el mes dedicado a la Madre Tierra. Segn la creencia, despus de la cosecha la tierra descansa y despierta en agosto con hambre. Para que no se coma las semillas de la siembra, quecomienza el 21 de agosto, hay que alimentarla simblicamente. Durante todo el mes, los pueblos andinos le hacen ofrendas, con el significado de devolver de forma ritual lo que la tierra ha dado durante todo el ao: alimentos, agua, coca, chicha y vino, entre otros. Adems, es una oportunidad para pedir prosperidad y salud para el resto del ao.

    Es el cultivo de la tierra lo que marca el ritmo de vida de los indgenas.Honrar a la Pachamama es una tradicin muy arraigada en el campo, aunque en las ltimas dcadas ha ido penetrando en las ciudades.

    Pachamama o Madre TierraEl trmino suelo puede tener acepciones distintas segn aquin preguntemos. Al oir hablar del suelo, muchos habitantesde la ciudad piensan en suciedad, polvo o barro. En cambio, para un agricultor o un ingeniero agrnomo, el suelo es sinnimo deterreno; para el ingeniero civil o el arquitecto, el suelo es un rea de trabajo, una base para infraestructuras, la cual debeser modelada o eliminada; el bilogo encuentra en el sueloun ambiente de inters, a menudo poco conocido y explorado, mientras que el eclogo reconoce en el suelo un escenario esencial para multitud de ciclos biogeoqumicos y la clave para larestauracin de ecosistemas; desde el punto de vista del hidrlogo, el suelo funciona como almacn de agua potable y filtro natural,mitigador de inundaciones y regulador de los caudales de los ros, entre otras funciones importantes para la vida humana. Ninguna de estas visiones es incorrecta; sin embargo el suelo es muchoms que eso: se le puede considerar la piel de nuestro planeta. Es esencial para la vida y extremadamente frgil. Una definicin universalmente aceptada es aquella que define el suelo como cualquier material suelto en la superficie de la Tierra capaz de sustentar la vida.

    No es casualidad que nuestro planeta se llame Tierra.Toda la vida terrestre depende de la frgil y friablecorteza de suelo que recubre los continentes. Sin ella, los seres vivos nunca habran salido de los ocanos: no habra plantas, ni cosechas, ni bosques, ni animales...

    ni hombres. (1)

    El suelo es una formacin natural que se halla en la interseccinde la litsfera, hidrsfera, biosfera y atmsfera. Resulta de laaccin conjunta de procesos fsicos, qumicos y biolgicos(meteorizacin) sobre el medio original (la roca madre). Dichosprocesos transforman el material inicial hasta darle una morfologa y propiedades caractersticas. El suelo est compuesto por elementos minerales y orgnicos en estado slido, lquido y gaseoso, los cuales se interrelacionan dando lugar a distintos niveles de organizacin con variaciones tanto espaciales (verticales y laterales) como temporales (horarias, estacionales, centenarias y hasta milenarias). Es un sistema complejo en elque suceden de manera continua procesos qumicos, fsicos y biolgicos. La ciencia que estudia la composicin y naturaleza del suelo en su relacin con las plantas y el entorno que le rodease denomina Edafologa, mientras que la Pedologa se ocupa del estudio de su formacin, clasificacin, morfologa y taxonoma,adems de la interaccin con el resto de los factores geogrficos.

    Desde el punto de vista edafolgico, el suelo, es un ente natural organizado e independiente, con constituyentes, propiedades ygnesis que son el resultado de la actuacin de una serie de factores activos (clima, organismos vivos) que actan sobre losfactores pasivos (la roca madre y el relieve), independientementedel tiempo transcurrido.

    El suelo es un medio que ofrece los nutrientes que necesitan lasplantas, en forma de materia orgnica y minerales, y el sustrato queles sirve de soporte y en el que desarrollan sus races para crecer.

    Con todas estas caractersticas, el suelo constituye un ambiente idneo para el establecimiento y desarrollo de las plantas,independientemente de otras condiciones de gestin, como por ejemplo el cultivo en invernaderos.

    Al hablar de la "tierra" se hace referencia a la combinacin desuelo y clima. sta constituye la base ms importante parala produccin agrcola y de alimentos. Cuando se practica laagricultura con mtodos tradicionales, la tierra y la mano de obrarepresentan todos los recursos disponibles.

    Sobre estas lneas se muestran dos ejemplos que ilustran laimportancia de los servicios que provee el suelo. En primer lugar, se observa un invernadero en el que las plantas de pimientoscrecen en condiciones protegidas.

    La siguiente imagen corresponde a un cultivo de maz con suelopreparado en campo abierto. El suelo est siendo usado comobase y suple los nutrientes requeridos por las plantas.

    En cuanto a su clasificacin, los suelos presentan grandesdiferencias en sus caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas, como el color, la profundidad o la fertilidad. Esta variabilidadhace que existan suelos desde muy productivos a poco frtiles,lo que da lugar a paisajes diferentes (vegetaciones con caractersticas diferenciadas en color, altura o densidad). Estasdiferencias, las cuales pueden darse en distancias muy cortas,se deben principalmente a que los factores que han participadoen la formacin y/o meteorizacin del suelo (roca madre, clima,topografa, organismos y tiempo) han actuado con diferentes intensidades. Por ejemplo, los suelos de la zona sur de laRepblica Dominicana presentan una gran variabilidad en cuantoa la profundidad de sus horizontes y otras caractersticas.

    Qu es el suelo?

    Las calicatas o perfiles son una de las tcnicas de prospeccin empleadas parafacilitar el estudio de los suelos. Son excavaciones de profundidad pequea amedia, realizadas normalmente con pala retroexcavadora. El trmino provienedel latn, chalre (penetrar, atravesar), y del griego, cata (hacia abajo). (CG)

    Cultivo de pimientos en un invernadero en Repblica Dominicana. (PNR)

    Vista de un perfil de suelo caracterstico, rico en carbonatos y materia orgnica en la Sierra Madre Oriental de Mxico. (CCG)

    Establecimiento de cultivo de maz en campo abierto con manejo apropiado del suelo. (JLCO)

    (1) de Con los pies en la Tierra. Gua simplificada de la Convencin de Lucha contra la Desertificacin, para saber por qu es necesaria y qu tiene de importante y diferente. CCD, AECI, 1995.

    RepreRepresentasentacincin de lade la Pach Pachamamaamama en u en un murn muralal del centro de Bogot, Colombia. (CG)

    JRC_LAC_atlas_maps.indd 12RC LARC LAC atlaC atlas mapss maps inddindd 1212sssCCCCCCJJJ aaa aaaaaatttlllAAA mmmmmmmmmLLLRRR LALALA aaaaaaaaaJJJRC LARC LAJRC_LLAC_atatlas_mapppsss dddppp iii.indddnnnnnndddppsps ininps.indddd 111222dddddd 222d 12 0404047:07:07:07774 144 11444010101202020/2//22///010101/0/0/09/9/9/2929299992292929 000000000 17:11111111 777222////// 444 000000001/01/20142014 17:017:0/0/01/2/2014 17:04444

  • Suelos y medio ambiente en LAC | Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe 13

    La infiltracin es el proceso fsico que implica el movimiento del agua atravs de la superficie del suelo. La capacidad de infiltracin del agua est relacionada con la porosidad (la cantidad de espacio dentro del suelo) y la permeabilidad (la capacidad del suelo para ser atravesado por lquidos). A su vez, estos factores estn determinados por la textura y la estructura del suelo, el contenido de humedad inicial, la composicin y el hinchamiento de los minerales de arcilla, lo que puede hacer que se formen grietas. El agua que se ha infiltrado en el suelo luego puede ser liberada a travs de la evapotranspiracin o del flujo subsuperficial.

    La percolacin es el paso lento de un fluido a travs de un material poroso, en este caso es el movimiento del agua a travs del suelo comoconsecuencia de la gravedad y de las fuerzas capilares. La zona del suelo en la que los poros se encuentran saturados de agua es donde se acumula el agua subterrnea. sta puede moverse tanto vertical como horizontalmente. El lmite superior de la zona saturada de agua se conoce como nivel fretico.

    Cuando el nivel fretico intercepta la superficie, el agua brota de manera natural a travs de surgencias en las laderas o en fondos de valle (manantiales). Las aguas subterrneas alimentan el flujo base de ros y arroyos durante los periodos secos.

    Suelo y agua

    La nLa nica fica fuenteuente de a de agua dgua dulceulce que tque tieneiene la Pela Pennsunnsula dela de Yucatn (Mxico) son sus aguas subterrneas. Los cenotes son ventanas abiertas a estas aguas. Algunos de ellos eransagrados para los mayas, hace ms de 500 aos. (MVR)

    El suelo es un importante recurso natural con gran influencia sobre el medio ambiente, la economa local, regional y mundial, y de l dependen, en gran medida, la supervivencia y el bienestar dela poblacin actual y las generaciones futuras. Adems, como suregeneracin es muy lenta, el suelo debe considerarse como unrecurso no renovable y cada vez ms escaso, debido a que estsometido a constantes procesos de degradacin y destruccin de origen natural o antropognico.

    Al tener la mayor extensin de suelos mejor conservados del mundo, Latinoamrica constituye en la actualidad una zona de alta importancia para diversas funciones, como la conservacin de la biodiversidad y de los acuferos el ms grande del mundo se encuentra en Brasil, adems de la produccin agropecuaria de exportacin. A continuacin se describen las funciones msimportantes que cumple el suelo:

    Produccin de biomasa

    Entre las diversas funciones atribuidas al suelo, la produccin de biomasa en general, y de alimentos en particular, es una de las ms importantes. Segn el Anuario estadstico 2007-2008 de la OECD-FAO [9], el suelo proporciona (directa o indirectamente) ms de un 95% de la produccin mundial de alimentos.

    Debido a la abundancia de suelos bien conservados, es probable que, en un futuro prximo, los suelos de Amrica Latina tenganuna contribucin fundamental para abastecer de alimento a una poblacin humana en continuo crecimiento. A pesar de ello, dentro de la comunidad cientfica, aquellos en contra de la ampliacin de la superficie de cultivo en la regin, defienden que muchossuelos de LAC presentan serias limitaciones para su explotacin agrcola (p. ej. son demasiado superficiales, demasiado hmedos, muy secos o pobres en nutrientes).

    Las variaciones en los mercados tienen un fuerte impacto en las prcticas agrcolas, por lo que el reciente incremento de la superficie agrcola ha ido acompaado de un cambio en el tipo deproductos que se cultivan. De este modo, aunque la produccin de alimentos bsicos ha sido primordial tradicionalmente, y la seguridad alimentaria es un tema de creciente inters tanto en LACcomo a nivel mundial, gran parte de la regin est transformando su agricultura para responder a un nuevo modelo econmico quefavorece el comercio, y la produccin agropecuaria destinada a la exportacin desempea un papel fundamental en la economa de muchos pases, como es el caso de Argentina.

    Simultneamente, se evidencia una debilidad creciente de la capacidad de la regin para producir alimentos bsicos, ya quegran parte se destina a la exportacin.

    Soporte de las actividades humanas y fuente de materias primas

    Los suelos prximos a las ciudades se revalorizan rpidamente cuando se convierten en terrenos urbanizables en los que desarrollar actividades industriales, zonas residenciales, infraestructuras tursticas, construccin de caminos o depsitosde residuos slidos, entre otros. Adems, el suelo es una fuente de materias primas tales como turba, grava, arena, arcilla o rocas, destinadas principalmente a la construccin.

    Secuestro y almacenamiento de carbono

    El suelo tiene un gran potencial como sumidero de carbono. Lacaptacin de este elemento reduce el efecto invernadero y losposibles cambios climticos en nuestro planeta. Esto es posiblegracias a que el carbono atmosfrico absorbido por las plantasse convierte en materia orgnica, una parte de la cual es retenida y acumulada en el suelo. Dependiendo del tipo de ecosistema, el carbono se almacena principalmente en la cubierta vegetal (como sucede en los bosques tropicales), o en el suelo (p. ej. en las praderas).

    En el contexto de futuras estrategias de mitigacin del cambioclimtico, Amrica Latina se considera una regin importante en materia de captura de carbono. Esto se debe principalmente a que el 60% de los bosques tropicales del planeta se encuentraen este continente. En 2006, la FAO [10] report que el stockde biomasa del planeta en bosques corresponda a 529,5gigatoneladas de carbono. De este total, los bosques de Amrica Latina y el Caribe albergan 170 gigatoneladas. Cuando esta cifrase pondera por la superficie, se observa que Amrica Latina yel Caribe almacena el 32% de las existencias de carbono en bosque del planeta, en un rea que tan solo supone el 15% dela superficie terrestre. Esto pone de relieve la importancia de los bosques como fuentes globales de almacenamiento de carbono, no slo para los habitantes de LAC, sino tambin para el resto del planeta.Segn datos de la FAO de 1996, las tasas de secuestro decarbono para Latinoamrica son mayores que en Norteamrica.

    El potencial de secuestro de carbono para Latinoamrica es de 0,1 a 0,2 Pg C/ao, contando con la Amazonia y si se adoptan las medidas adecuadas en cuanto a la gestin del territorio en las ecorregiones de Cerrados, Llanos y Pampas (p. ej. barbechonatural o reforestacin). En estas regiones, a diferencia de lo quesucede en la cuenca amaznica, el gran potencial de acumulacin de carbono reside en el suelo, ms que en la cubierta arbrea.

    Almacn del patrimonio geolgico yarqueolgico

    Una gran parte de los restos que nos informan sobre la herenciahumana y la historia ambiental reciente de nuestro planeta estn enterrados en el suelo, esperando a ser descubierta por arquelogos y paleoeclogos. La funcin del suelo de almacenar el patrimonio geolgico y arqueolgico ser de mayor calidad cuanto menos se deteriore el mismo, es decir, cuanto menos sedegraden las condiciones ambientales. El patrimonio geolgico, por ejemplo, se conserva mejor cuanto menos intensos sean los procesos de formacin de suelo y/o los procesos de degradacin. Este enfoque tambin puede aplicarse al patrimonio arqueolgico; por ejemplo, de entre los factores que ms influyen en la conservacin de este patrimonio destacan la actividad biolgica, la infiltracin de agua estacional, la eliminacin del bosque o la oxidacin.

    Los paisajes actuales constituyen la herencia de procesos climticos, geomorfolgicos y edafolgicos que la naturalezaha ido modelando durante miles o millones de aos. Sobre esosescenarios, el hombre ha desarrollado numerosas actividadesagrcolas, ganaderas, culturales, recreativas. Los suelos preservanlos yacimientos arqueolgicos, registrando el momento de abandono del lugar a travs de la cobertura de estos con la adicin de una nueva capa de suelo. Esto permite la consolidacincronolgica del paisaje, la gnesis y evolucin de un nuevo suelo.

    Reserva de agua, filtro y transformacin de nutrientes

    El suelo desempea una funcin crucial en el ciclo hidrolgico,al favorecer la captacin e infiltracin de agua, y con ello larecarga de los acuferos. Tambin interviene en los ciclos de losdiferentes elementos qumicos, as como en las transformaciones de energa y residuos materiales de los ecosistemas. La mayor parte de energa que almacena la materia orgnica del suelo proviene de la energa obtenida del sol mediante la fotosntesis.

    Reserva de biodiversidad

    El suelo representa una de las reservas ms importantes debiodiversidad. La diversidad biolgica del suelo es mayor quela que existe sobre l, y se contempla como la ltima frontera para la investigacin de la biodiversidad en la superficie terrestre.

    Sin embargo, los estudios sobre la biodiversidad del suelo son escasos o inexistentes, sobre todo en las regiones menos exploradas del planeta.

    La mayora de los organismos del suelo se desconocen todava: seestima que la fauna actualmente descrita de nemtodos, caros y protozoos representa menos del 5% del nmero total de especiesexistentes.

    La relacin entre la biodiversidad y el funcionamiento del ecosistemaes particularmente evidente en el suelo. Los suelos proporcionan ungran nmero de servicios de los ecosistemas, gracias a las complejas comunidades de organismos que habitan en ellos. La biota del suelocontribuye, directa o indirectamente, al ciclo de los nutrientes y la descomposicin de materia orgnica, la formacin de la estructura del suelo y al control del rgimen del agua.

    Importancia del suelo

    Arrozales de Castauela, Monte Cristi (Repblica Dominicana), en un entorno forestal, lo que favorece la diversidad paisajstica. (PNR)

    Ruinas arqueolgicas de la cultura maya, edificadas sobre suelos calcreos. Tulum, Yucatn, Mxico. (CG)

    JRC_LAC_atlas_maps.indd 13RC LARC LAC atlaC atlas mapss maps inddindd 1313sssCCCCCCJJJ aaa aaaaaatttlllAAA mmmmmmmmmLLLRRR LALALA aaaaaaaaaJJJRC LARC LAJRC_LLAC_atatlas_mapppsss dddppp iii.indddnnnnnndddppsps ininps.ind 333ddd 111dddddd 1313d 13 0404047:07:07:07774 144 11444010101202020/2//22///010101/0/0/09/9/9/2929299992292929 000000000 17:11111111 777222////// 444 000000001/01/20142014 17:017:0/0/01/2/2014 17:04444

  • Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe | Suelos y medio ambiente en LAC14

    R

    A

    B

    C

    Materia orgnicasuperficial

    Horizontesuperficial

    Horizontesubsuperficial

    MaterialparentalC

    R

    B

    AO

    Roca madre

    Horizontede lavadoE

    La textura describe la proporcin de las partculas minerales presentesen el suelo en funcin de su tamao [11]. Las principales clases de partculas, segn la clasificacin de la FAO: arcilla (

  • Suelos y medio ambiente en LAC | Atlas de suelos de Amrica Latina y el Caribe 15

    suelo = f (material original, clima, organismos, topografa, tiempo)

    Amrica Latina y el Caribe

    Amrica Latina

    El trmino compuesto de Amrica Latina y el Caribe (abreviado eneste atlas como LAC) se utiliza para designar a todos los territorios del Hemisferio Occidental se extienden al sur de los Estados Unidos. Estos territorios forman parte del continente americano, con una extensin deunos 22 millones de km2 y una con una poblacin de 577 millones de habitantes. De norte a sur, encontramos primero la Repblica Mexicana,seguido de Centroamrica, regin rodeada por los ocanos Atlntico y Pacfico y unida a Mxico por el istmo de Tehuantepec. El istmo dePanam marca el extremo sur de la regin.

    El Caribe es la regin formada por el mar Caribe, sus islas y las costas quelo rodean. Se localiza al sureste del golfo de Mxico y Amrica del Norte, al este de Amrica Central, y al norte de Amrica del Sur.

    Amrica del Sur, est atravesada por la lnea ecuatorial en su extremonorte, quedando as con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del Hemisferio Sur. Est situada entre el ocano Atlntico y elocano Pacfico, mientras que el Mar Caribe delimita por el norte y el ocano Antrtico su extremo sur. Representa el 42% del continenteamericano y est habitada por el 6% de la poblacin mundial. El punto ms alto de LAC es el Aconcagua (de 6.961 m snm), montaa situada enla Cordillera de los Andes (Argentina). Los pases ubicados en el llamado"Cinturn de Fuego del Pacfico" presentan uno de los mayores niveles de sismicidad y vulcanismo del mundo, fenmenos relacionados entre s, que aparecen como efectos secundarios de la subduccin de la Placa deNazca bajo la placa Continental. Chile tiene la mayor cadena de volcanesdel mundo despus de Indonesia, con unos 2.000 volcanes identificados,500 potencialmente activos y varias erupciones recientes.

    bEl trmino Amrica Latina suele referirse cultural y exclusivamentel fa los pases de habla espaola y portuguesa del continente americano incluyendo Puerto Rico, aunque sea un Estado Libre Asociado a losEE.UU. Hait se suele incluir en ocasiones porque comparte la isla deLa Espaola con la Repblica Dominicana.

    bSegn la definicin de la Real Academia Espaola, Amrica Latinaes el conjunto de pases del continente americano en los que sehablan lenguas romances (castellano, portugus y francs).

    bEn Amrica del Sur, existen dos pases que tienen otras lenguasoficiales: neerlands (Surinam) e ingls (Guyana).

    bEn la regin del Caribe existen seis idiomas oficiales, lo que reflejala diversidad histrica y cultural de la regin. Estos son: espaol (Cuba, Repblica Dominicana y Puerto Rico), francs (Guadalupe, Hait, Martinica, San Bartolom y San Martn), ingls (Anguila,Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Islas Vrgenes Britnicas,Islas Caimn, Dominica , Grenada, Jamaica, Montserrat, Puerto Rico,Saba, St. Eustatius, St. Kitts y Nevis, St. Lucia, St. Maarten, St. Vincent y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Islas Turcas y Caicos y las Islas Vrgenes de EE.UU.), holands (Aruba, Bonaire, Curazao, Saba, SanEustaquio y San Martn), criollo haitiano (idioma oficial de Hait) ypapiamento (lengua oficial de Aruba, Curazao y Bonaire).

    PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    ttttttttttttttttttaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggoooooooooooooooooooooooooooooo

    nnnnnnnnnnnnnnnnnnniiiiiii

    aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaann

    oooooooooggggggggggggggggggggggggggg

    aaaaaaaaattttttt

    oooootttttt

    YucatnYuYYYucaYucatYucatncatYucatucaYucatucYucaucatucaauc nncatnYucatnYYYYYuYuYucYucacacaYucatcatnnYYYYYucatucatnYucYucaucaYucattncatu atnnnnYu tnYucatnnnnYuuucaaattnttnnatatttnnYucatnuucccatnY caatnaatatttnnccatnaattnnYucatnYY nYY nnYucatnYYYYY nnY nY nnn

    BajaCalifornia

    AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

    EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS

    Archipilagode los

    Chonos

    Isla de Chilo

    Islas GalpagosGalapagos Is.

    (Ecuador)

    IslallWellingtooonnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

    IsIsla Grande dIslIsslslIsIIslIIIIIsIIsIIssIsIIssIsslslIslIslsIsIs