7
Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I. • Junín 917 – Piso 1º “A” • C1113AAC • Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina Tels.: (54-11) 4961-7249 – 4961-9234 – 4962-3145 • FAX: (54-11) 4961-5572 E-mail: [email protected] • E-mail: [email protected] • http://www.inter-medica. com.ar PEQUEÑOS ANIMALES Autor: Nuria de Buen de Argüero Presentación: tapa dura Formato: 20 x 28 cm Páginas: 360 Ilustraciones: en color Edición: 2014 ISBN: 978-950-555-423-2 Capítulo 1. Métodos y técnicas en el laboratorio de citopatología veterinaria Capítulo 2. Características citológicas de los procesos neoplási- cos e inflamatorios Capítulo 3. Citología de la vagina Capítulo 4. Citología de la conjuntiva Capítulo 5. Citología de la cavidad oral Capítulo 6. Citología de la cavidad nasal Capítulo 7. Citología de la piel y los tejidos blandos Capítulo 8. Citología de la glándula mamaria Capítulo 9. Citología del pulmón Capítulo 10. Citología de la tiroides Capítulo 11. Citología de las glándulas salivales Capítulo 12. Citología del riñón Capítulo 13. Citología del hígado Capítulo 14. Citología de líquidos Capítulo 15. Citología de la próstata Capítulo 16. Citología del testículo Capítulo 17. Citología de linfonódulos Capítulo 18. Citología de médula ósea Capítulo 19. Citología del hueso Capítulo 20. Contaminantes en los especímenes citológicos Contenido El objetivo de este magnífico atlas en color sobre citopatología es presentar de manera comprensible, práctica y fácil de leer las pautas básicas para el análisis citológico e histológico de las principales le- siones encontradas en la clínica diaria, comenzando por la toma y el manejo adecuado de las muestras hasta el establecimiento del diagnóstico, con imágenes que lo guiarán en esta tarea. Atlas de citopatología veterinaria

Atlas de citopatología veterinaria - Editorial Intermedica · La base del cabello está formada por la raíz, una fina red de vasos sanguíneos; alrededor de ella se sitúa una estructura

Embed Size (px)

Citation preview

Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I. • Junín 917 – Piso 1º “A” • C1113AAC • Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República ArgentinaTels.: (54-11) 4961-7249 – 4961-9234 – 4962-3145 • FAX: (54-11) 4961-5572E-mail: [email protected] • E-mail: [email protected] • http://www.inter-medica. com.ar

PEQUEÑOS ANIMALES

Autor: Nuria de Buen de ArgüeroPresentación: tapa duraFormato: 20 x 28 cmPáginas: 360Ilustraciones: en colorEdición: 2014ISBN: 978-950-555-423-2

Capítulo 1. Métodos y técnicas en el laboratorio de citopatología veterinariaCapítulo 2. Características citológicas de los procesos neoplási-cos e inflamatoriosCapítulo 3. Citología de la vaginaCapítulo 4. Citología de la conjuntivaCapítulo 5. Citología de la cavidad oralCapítulo 6. Citología de la cavidad nasalCapítulo 7. Citología de la piel y los tejidos blandosCapítulo 8. Citología de la glándula mamariaCapítulo 9. Citología del pulmón

Capítulo 10. Citología de la tiroidesCapítulo 11. Citología de las glándulas salivalesCapítulo 12. Citología del riñón Capítulo 13. Citología del hígado Capítulo 14. Citología de líquidosCapítulo 15. Citología de la próstataCapítulo 16. Citología del testículoCapítulo 17. Citología de linfonódulosCapítulo 18. Citología de médula ósea Capítulo 19. Citología del huesoCapítulo 20. Contaminantes en los especímenes citológicos

Contenido

El objetivo de este magnífico atlas en color sobre citopatología es presentar de manera comprensible, práctica y fácil de leer las pautas básicas para el análisis citológico e histológico de las principales le-siones encontradas en la clínica diaria, comenzando por la toma y el manejo adecuado de las muestras hasta el establecimiento del diagnóstico, con imágenes que lo guiarán en esta tarea.

Atlas de citopatología veterinaria

106

Atlas de citopatología veterinaria

• Barrera protectora.• Regulación de electrólitos.• Regulación de la temperatura.• Acción antimicrobiana.• Percepción sensitiva.• Secreción.• Excreción y producción de vitamina D.

EpidermisLa epidermis se origina en el ectodermo, un epitelio es-

tratificado plano con queratina. Está integrada por 5 es-tratos en constante crecimiento, pero conserva su espesor gracias al proceso de descamación (fig. 7.6).

Estos estratos, desde la membrana basal hacia la super-ficie, son el basal o germinal, el espinoso, el granuloso, el lúcido y el córneo.

Estrato basal o germinalEstá formado por una capa de pequeñas células cúbicas o

elongadas con citoplasma basofílico y núcleo redondo. La mayoría de estas células son queratinocitos con gran activi-

Figura 7.5. Hipotiroidismo.

Figura 7.6. Corte de piel (H&E).

Figura 7.7. Estrato basal o germinal.

Figura 7.8. Corte de piel: epidermis. Se aprecia el pigmento melá-nico (H&E).

dad mitósica, a partir de los cuales se lleva a cabo la regene-ración del epitelio (fig. 7.7). La población celular de este es-trato también incluye melanocitos, que producen pigmento melánico, principal responsable del color de la piel (fig. 7.8).

Melanina

Figura 7.4. Alergia por picadura de pulga.

Epidermis

Dermis

Estrato germinalo basal

Mitosis

107

Capítulo 7 - Citología de la piel y los tejidos blandosAtlas de citopatología veterinaria

Figura 7.9. Corte de piel: estrato espinoso (flechas) (coloración tri-crómica de Masson).

Figura 7.10. Corte de piel: estrato granuloso (flecha) (H&E).

Figura 7.11 Corte de piel: estrato córneo (H&E).

Estrato espinosoLo conforman varias capas de células poliédricas o cú-

bicas con núcleo redondo y citoplasma basofílico, firme-mente ligadas entre sí. En los cortes, las uniones intercelu-lares (desmosomas) se observan como espinas, lo que le da nombre a este estrato (fig. 7.9). Al aproximarse al estrato granuloso las celulas se hacen planas, el núcleo aparece vesicular, y la proporción núcleo:citoplasma disminuye.

Estrato granulosoEstá formado por dos o tres capas de células planas que en

su citoplasma contienen numerosos gránulos acidofílicos. Éstos corresponden a queratohialina, una sustancia precur-sora de la queratina, y se tiñen intensamente (fig. 7.10).

Estrato lúcidoEstá formado por células planas sin núcleo o con nú-

cleos fantasmas (sólo se ve la sombra); estas células se co-nocen como escamas.

Estrato córneoEstá compuesto por varias capas de células poliédricas

muertas, repletas de queratina, también llamadas escamas, que son las más diferenciadas del epitelio. Éstas pierden el nú-cleo y las organelas citoplasmáticas, y sólo contienen filamen-tos de queratina de alto peso molecular. El espesor de esta capa varía de acuerdo con su localización anatómica, y es más grueso en aquellas zonas cutáneas donde la protección debe ser mayor, como por ejemplo, las almohadillas plantares. En esas regiones, por encima del estrato granuloso, se puede observar una capa eosinofílica homogénea, conocida como estrato lúcido. La queratina se tiñe de rosa con H&E (fig. 7.11) y de naranja intenso con la coloración de Papanicolaou.

DermisLa dermis es un tejido mesenquimático compuesto prin-

cipalmente por fibras elásticas de colágeno, reticulina y elas-tina, que forman redes y dan a la piel soporte mecánico, rigi-dez y espesor. Está poblada por fibroblastos, células cebadas (mastocitos), macrófagos y células dentríticas, y en ella se encuentran los vasos sanguíneos y linfáticos (fig. 7.12), las terminaciones nerviosas, los folículos pilosos, y las glándulas sebáceas, sudoríparas y perianales.

Folículo pilosoEl folículo piloso, una invaginación tubular de la epi-

dermis, es la parte de la piel que da crecimiento al pelo (fig. 7.13). Esta estructura es la más dinámica de las cutá-neas y una de las más activas de todo el organismo.

Las glándulas sebáceas, destinadas a la producción del sebo, poseen conductos que desembocan en los folículos, y contribuyen a lubricar la superficie pilosa. Cuanto más grueso es el pelaje, más glándulas sebáceas se encuentran. La base del cabello está formada por la raíz, una fina red de vasos sanguíneos; alrededor de ella se sitúa una estructura blanca llamada bulbo.

108

Atlas de citopatología veterinaria

Glándulas sebáceasSon glándulas holocrinas cuya secreción está compuesta

por restos celulares (sebo). Esta secreción se acumula en la luz del alvéolo y se vierte a través del conducto excretor en el folículo piloso.

Las glándulas sebáseas se distribuyen en toda la piel con pelo y están ausentes en las almohadillas plantares y la na-riz. Su secreción se encuentra bajo control hormonal: pe-queñas dosis de andrógenos la aumentan y grandes dosis de estrógenos la disminuyen. Tienen un epitelio estratifi-cado formado por una capa basal de células germinales o de reserva, y una superficial de células poliédricas. Estas últimas tienen un citoplasma con gran cantidad de vacuo-las lipídicas, que corresponden a ácidos grasos eterificados,

Figura 7.15. Histología y citología de la piel: glándulas sudoríparas. Se aprecian células epiteliales cilíndricas con núcleo basal (H&E).

Figura 7.12. Corte de piel: dermis (H&E). A, vaso linfático; B, fibro-blastos; C, colágeno.

Figura 7.13. Corte de piel: folículo piloso.

Figura 7.14. Corte de piel: glándula sebácea (H&E).

colesterol y ésteres de colesterol, y producen la retracción del núcleo central. Las células, al desintegrarse, dan lugar a la secreción de sebo (fig. 7.14).

Glándulas sudoríparasSon de dos tipos: apocrinas y merocrinas (o ecrinas).

También están asociadas a los folículos pilosos. Su epitelio está formado por una capa de células cúbicas o cilíndri-cas con microvellosidades. Estas células poseen un gran núcleo ovoide en la parte basal (fig. 7.15) y citoplasma eosinofílico compuesto por lípidos, hierro, lipofuscina y filamentos de queratina.

Las glándulas sudoríparas se encuentran rodeadas por célu-las mioepiteliales, y producen una secreción inodora y blan-quecina. La producción de las glándulas sebáceas y las sudo-ríparas forma una barrera física y química que protege la piel.

Dermis

B

C

A

Pelo

109

Capítulo 7 - Citología de la piel y los tejidos blandosAtlas de citopatología veterinaria

Glándulas perianalesSe localizan alrededor del ano y están formadas por gru-

pos de células poliédricas muy semejantes a los hepatocitos; por ello se las conoce como células hepatoides (fig. 7.16).

SubcutisSu función es unir la piel con los tejidos inmediatos. Está

constituido por tejido conjuntivo y adipocitos (fig. 7.17). És-tos (células de grasa) hacen que el subcutis actúe como reser-va de energía y sostén de la piel, y tenga una función aislante. En él se puede encontrar nervios, vasos sanguíneos, células musculares lisas, anexos cutáneos y corpúsculos de Pacini.

Toma de muestras para estudio citológico La citología es, entre los métodos diagnósticos, uno de

los más económicos y fáciles de aplicar y uno de los menos agresivos. Permite al clínico tomar las medidas terapéuticas adecuadas en beneficio del paciente en poco tiempo. No obstante, siempre que sea posible, se debe tener la correla-ción histológica de los casos diagnosticados por este método.

Uno de los pasos más importantes del diagnóstico cito-lógico es diferenciar si se trata de un proceso inflamatorio o neoplásico. En el primer caso, la citología también permite visualizar el agente etiológico (bacterias, virus, hongos, pa-rásitos). En cambio, en presencia de una neoplasia, le puede ser difícil establecer la estirpe, aunque puede determinar si es maligna o benigna, dato de gran importancia y ayuda para el clínico.

Para lograr un buen diagnóstico citológico es necesario contar con una historia clínica adecuada. Para ello es im-prescindible hacer una recopilación de datos de forma siste-mática, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • Motivo de la consulta: por lo general, aporta datos im-

portantes que se utilizan para establecer los diagnósticos diferenciales. Explorar acerca de la preocupación princi-pal del cliente ayuda a obtener su confianza y fortalece el vínculo con él.

• Edad: este dato es relevante, ya que algunos trastornos dermatológicos tienen relación muy estrecha con la edad. Por ejemplo, la demodicosis suele afectar a perros jóvenes, mientras que los trastornos hormonales, por lo usual, afectan a animales adultos.

• Raza: ciertos trastornos cutáneos tienen predilección por determinadas razas. La demodicosis afecta con más fre-cuencia a los Airdale terrier, Boston terrier, Chow-chow, Doberman y Labrador, mientras que la foliculitis y la fo-runculosis son más comunes en los Bull terrier, Bulldog inglés, Dachshund y Retriever dorado, por citar sólo al-gunos ejemplos.

• Sexo: existen algunos problemas dermatológicos rela-cionados con el sexo. Por ejemplo, los machos pueden presentar adenoma perianal o feminización por tumores

Figura 7.16. A y B. Histología (H&E) y citología (PAP) de las glán-dulas perianales. En ambas imágenes se observan células de reserva (a) y células hepatoides (b).

Figura 7.17. Corte de piel: subcutis (H&E).

testiculares, mientras que las hembras enteras pueden tener desequilibrio ovárico de tipo I o hiperestrogenis-mo y las hembras ovariohisterectomizadas desequilibrio ovárico de tipo II o hiperestrogenismo.

• Color: este factor también puede estar asociado con al-gunas enfermedades, como sucede en los gatos blancos, que suelen presentan dermatitis solar o carcinoma de células escamosas.

• Antecedentes médicos: en todos los casos, antes de rea-lizar el examen físico, es muy importante preguntar al propietario, a propósito de la afección: • Fecha y edad de aparición. • Localización.• Aspecto inicial.• Progresión o regresión.• Tratamientos previos.

También es aconsejable averiguar si el animal ha tenido otras enfermedades y de qué tipo, así como indagar acerca de su dieta, hábitat y comportamiento sexual, y si convive o no con otros animales. Cuando se sospecha la presencia de ciertas enfermedades, las preguntas pueden estar rela-cionadas con el consumo de agua, los cambios de peso, la presencia de vómitos o diarrea, y la debilidad e intole-

A

B

ba

112

Atlas de citopatología veterinaria

Figura 7.21. Piodermia superficial. Se observa una extensa zona eritematosa en la región lumbosacra.

Figura 7.22. Hallazgos citológicos característicos de una dermatitis bacteriana superficial: a, polimorfonucleares; b, flora bacteriana.

Figura 7.24. A y B. Hallazgos dermatológicos en un paciente cani-no con piodermia de los pliegues. Se observan lesiones eritematosas y exudativas entre los pliegues cutáneos.

Figura 7.23. Polimorfonuclear con bacterias en su citoplasma (Diff-Quik).

A

B

Los hallazgos citológicos incluyen abundantes células sebáceas, linfocitos, células plasmáticas (fig. 7.25 A y B), macrófagos, flora bacteriana, fondo sucio con detritos ce-lulares y material oleoso, e incontinencia pigmentaria (fig. 7.26 A y B).

Figura 7.25. Correlación citohistológica de una piodermia de los pliegues. A. Corte histológico de un infiltrado de células plasmáticas de la dermis (H&E). B. Citología de células plasmáticas (H&E).

A B

a

b

113

Capítulo 7 - Citología de la piel y los tejidos blandosAtlas de citopatología veterinaria

Figura 7.26. A. Incontinencia pigmentaria. B. Melanocito en la dermis y células plasmáticas (flechas enteras). En ambas imágenes, la flecha punteada señala macrófagos con melanina en la dermis.

A B

Células plasmáticas

Macrófagos con

melanina en dermis

Dermatitis o piodermia profunda La piodermia profunda es una infección bacteriana grave.

Puede ser consecuencia de infecciones superficiales tratadas en forma inadecuada, o presencia de cuerpos extraños o pa-rásitos, tales como Demodex. Involucra una inflamación con-siderable, que abarca todas las capas de la piel y los folículos pilosos. Las lesiones características incluyen pápulas, pústu-las, necrosis, hiperpigmentacion e hiperqueratosis además de fístulas y linfadenopatía generalizada (figs. 7.27 y 7.28).

Foliculitis Como su nombre lo indica, es la infección confinada a

la parte superficial del folículo piloso. Sus factores desen-cadenantes incluyen trauma, rascado, higiene deficiente, seborrea, parasitosis y alteraciones hormonales.

Las lesiones iniciales son pústulas inflamatorias de cuyo centro surge un pelo. Ellas pueden progresar a costras, collaretes epidérmicos, hiperpigmentación y alopecia. El hallazgo citológico característico es un infiltrado de células inflamatorias que se localiza alrededor del folículo piloso (fig. 7.29).

Figura 7.27. Piodermia profunda. A. Se observan zonas alopéci-cas con hiperqueratosis e hiperpigmentación en hombro y codo del miembro anterior derecho de un Ovejero. B. Ampliación de A.

A B

Figura 7.28. Hiperqueratosis e hiperpigmentación.

Figura 7.29. Corte histológico de una foliculitis (H&E). Se observa infiltrado inflamatorio perifolicular.