447
5/21/2018 ÃTicaenLasOrganizacionesdePinedayMarroquÃ-n-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/atica-en-las-organizaciones-de-pineda-y-marroqua-n  www.FreeLibros.me 

ÉTica en Las Organizaciones de Pineda y MarroquÃ-n

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    www.FreeLibros.me

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    www.FreeLibros.me

    tica en las

    Organizaciones

    Eduardo Soto PinedaDirector de la Unidad de Estudios

    Laborales del EGADE,Instituto Tecnolgico y de Estudios

    Superiores de Monterrey,Campus Monterrey

    Jos Antonio CrdenasDirector de Extensin Universitaria

    y Educacin Permanente,

    Universidad Regiomontana

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    www.FreeLibros.me

    MXICO AUCKLAND BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALALISBOA LONDRES MADRID MILN MONTREAL NUEVA DELHI NUEVA

    YORKSAN FRANCISCO SAN JUAN SAN LUIS SANTIAGO

    SO PAULO SIDNEY SINGAPUR TORONTO

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    Director Higher Education:Miguel ngel Toledo CastellanosDirector editorial:Ricardo Alejandro del Bosque AlaynEditor sponsor:Jess Mares ChacnEditor de desarrollo:Edmundo Carlos Ziga GutirrezSupervisor de produccin:Zeferino Garca Garca

    TICA EN LAS ORGANIZACIONES

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por

    cualquier medio, sin la autorizacin escrita del editor.

    DERECHOS RESERVADOS 2007, respecto a la primera edicin por McGRAW-

    HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.A Subsidiary of The McGraw-HillCompanies, Inc. Prolongacin Paseo de

    la Reforma 1015, Torre APiso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,Delegacin lvaro Obregn C.P.

    01376, Mxico, D. F.Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. N

    ISBN-13: 978-970-10-6264-7 ISBN-10: 970-

    10-6264-71234567890 9865432107

    Impreso en Mxico Printed in Mexico

    www.FreeLibros.me

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    V

    www.FreeLibros.me

    Contenido

    Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX

    1La tica y las decisiones en los negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    El mundo actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    La tica en los negocios: prctica contempornea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Qu es tica y qu es moral? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    tica o conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Los valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    El sentido comn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    La moral o la prctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    El proceso de la decisin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    Qu son los dilemas ticos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    La tica en la administracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    El proceso de la reflexin tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    La indecisin nunca ha sido eficaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    2Habilidades ticas frente al reto de la globalizacin . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    El impacto de la globalizacin en la tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    VI

    www.FreeLibros.me

    Cul es la realidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    El cara y cruz de la globalizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Principios ticos para la globalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Caso prctico: Habilidades mal utilizadas que cuestionan la tica . . . . . . . .

    Hacia una sociedad solidaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Caso prctico: Alberto Fujimori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Preguntas del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3

    De la responsabilidad social al emprendedor social. . . . . . . . . . . . . . . . 63

    Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    Qu es un emprendedor social?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    La nueva funcin de las organizaciones al comienzo del milenio. . . . . . 69

    La implantacin de la responsabilidad social corporativa. . . . . . . . . . . .

    77La responsabilidad del emprendedor social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    88

    Cuando la tica trasciende responsabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    Caso prctico: Peoles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    Objetivo del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    110Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    VII

    www.FreeLibros.me

    4 La tica en la administracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 La tica en la administracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 113 Por qu los gerentes deben ser ticos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 115 Problemas ticos que enfrentan los gerentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . 116 Modelos de moralidad de la administracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 118 Administracin inmoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . 119 Administracin moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . 120 Toma de decisiones ticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . 122Determinacin del clima tico de la organizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

    Nuevas tendencias de la tica en la administracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125Doce mitos en la tica de los negocios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    131Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138

    5 tica y liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

    El verdadero liderazgo poltico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141Cmo emerge el lder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142Lo que no es y no puede ser nunca un lder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145Filosofa del liderazgo poltico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    147 Fuerzas divisorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147 Fuerzas de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    150

    La filosofa en accin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Luego de la era posEnron, se necesitan ms directores ticos? . . . . . . . . . .

    159Qu es liderazgo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    VIII

    www.FreeLibros.me

    Caso prctico: Donald Rumsfeld, Secretario de Defensa . . . . . . . . . . . . 169Preguntas del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    183Contenido

    6 La conducta tica del emprendedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    La tica y el joven emprendedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 El ecosistema empresarial: la comunidad empresarial y la empresaemergente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    La prctica de los negocios: incompatibilidad de hacer negocioy la gestin socialmente responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    194 La pequea empresa y su cadena de suministro: la ticade comprar y vender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    El emprendedor y su funcin en la economa del siglo XXIms allde la tica profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Caso prctico: La muerte de Fundidora Monterrey . . . . . . . . . . . . . . . . .206Preguntas del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217

    7 tica y ventaja competitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221La responsabilidad de la empresa en la economa posmoderna . . . . . . . . .

    222 La responsabilidad social de ser competitivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

    tica y generacin de riqueza: la toma de decisiones racional . . . . . . . . . . .227 Generacin de bienestar: la toma de decisiones basada en valores. . . . .

    . 230El imperativo econmico de la gestin responsable de la empresa. . . . . .233

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    IX

    www.FreeLibros.me

    Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235Caso prctico: Ford-Firestone: la responsabilidad social de la cadenade suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    250

    8

    La tica y los procesos humanos de negocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

    Alineacin de los procesos humanos: la planeacin responsablede los recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255Atraccin del talento: propuesta de valor e induccin real. . . . . . . . . . . . . .259 La distribucin interna de la riqueza: gestin del desempeoy distribucin de beneficios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263La estructura de la organizacin y la tica empresarial. . . . . . . . . . . . . . . .. 270Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272Caso prctico: Wal-Mart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272Preguntas del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .278Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .278

    Contenido

    9 Cultura y tica organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283

    Sociedad y cultura: las dimensiones culturales de las naciones . . . . . . . . . . 284tica y culturas nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287Resolucin de conflictos ticos entre culturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

    Los pases de Iberoamrica: rasgos culturales y conducta esperada . . . . . . .293

    Son socialmente responsables los iberoamericanos? . . . . . . . . . . . . . . . . .296La cultura organizacional: formalizar la estrategia de negocios . . . . . . . . . .302

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    X

    www.FreeLibros.me

    Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307Caso prctico: Panam y el pacto mundial de las Naciones Unidas . . . . .308Preguntas del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    321Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321

    10

    La tica en la organizacin multinacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    La nueva era de la empresa: la gestin ms all de las fronteras. . . . . . . 324La empresa trasnacional y la moralizacin de la sociedad . . . . . . . . . . . .

    327 El directivo responsable en la empresa trasnacional. . . . . . . . . . . . . . . . 329 El cdigo de conducta de la empresa trasnacional. . . . . . . . . . . . . . . . . 330

    El imperativo global: una gestin responsable de negocios . . . . . . . . . . 334Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337Caso prctico: Mattel: La tica en la industria del juguete . . . . . . . . . . . . 337Preguntas del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .353

    ndice analtico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    XI

    www.FreeLibros.me

    Contenido

    Prlogo

    En la actualidad, el sector privado desempea un papel muy importante en lavida de las personas y las comunidades del mundo. No solamente destaca en sufuncin de generador de empleos y de riqueza, sino tambin como agente dedesarrollo en todas las sociedades en las que participa. Las empresas privadas,inmersas en una comunidad mayor, deben comportarse como ciudadanosresponsables, ajustados a la tica corporativa y al respeto por las personas y elmedio ambiente. En otras palabras, la empresa no slo tiene una funcineconmica, sino una serie de obligaciones ticas con respecto a la sociedad.

    Durante las tres ltimas dcadas el inters acadmico por indagar de maneraprofunda sobre algunos aspectos de esta tica de los negocios ha renacido. Lapresente investigacin ha procedido simultneamente a lo largo de distintosfrentes que se encuentran estrechamente relacionados, y presenta distintasvisiones sobre este tema, emanando de diversas disciplinas como la filosofa, laadministracin y las ciencias sociales. De esta manera, los autores destacan loque ocurre en el actual panorama de los negocios desde una perspectiva global y

    contempornea, un mundo marcado por una imperante economa social demercado y por una creciente y feroz competencia dentro de un ambientealtamente dinmico. La preocupacin por la tica en los negocios no es, sinembargo, una novedad de nuestra era. Desde tiempos inmemoriales hastaacontecimientos recientes, la historia nos muestra que las inquietudes acerca delas prcticas comerciales rapaces o injustas son comunes.

    Las coincidencias intelectuales entre los distintos autores dotan a esta obra deun excelente balance objetivo que se proyecta tanto en el fondo como en laforma del texto. Por un lado, todos ellos coinciden en que hay un sentidogenuino en el cual la tica de los negocios est a la altura de la gente que

    participa en los mismos. Adems, todos estn de acuerdo en que la tica en losnegocios es un concepto fundamental y que no es trivial que stos se lleven acabo con o sin ella. En consecuencia, ninguno de los autores considera que losnegocios constituyen una zona libre en el aspecto tico. En otras palabras, paraaquellos lectores que buscan una condena generalizada de todos los aspectos delas actividades de negocios no la encontrarn aqu; quienes por su parte esperan

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    XII

    www.FreeLibros.me

    un elogio inmerecido al mundo de los negocios se sentirn igualmedesilusionados. Hay una gran diferencia entre la forma en que los negocdeberan conducirse y la manera en que algunas veces se conducen, y ningude los autores se desvi de esta visin.

    Por el otro lado, encontramos en esta obra tambin un buen equilibrio entreteora y la prctica, demostrando que la tica en los negocios es en realidad udisciplina aplicada. Desde su nacimiento, el estudio sistemtico de la tempresarial es sin duda un esfuerzo que involucra muy diversos enfoqudisciplinarios, aprovechando el gran acervo de experiencias de mltiples campy utilizando conocimientos muy variados. Como nos muestran los autordentro de los ensayos ms tericos del libro encontramos una enorme influende acontecimientos y prcticas reales del mundo empresarial, mientras que los artculos que parten de cierta disciplina acadmica se presenta a su vez claro marco terico. El uso de casos reales y experiencias personales a lo lar

    del presente libro dan validez a lo que los autores mismos afirman: en la ticalos negocios ha habido un intento genuino por garantizar que la prctica infora la teora y que la teora esclarezca la prctica.

    En la primera seccin de la obra los autores nos permiten conocer una visisobre la tica de los negocios a travs de teoras normativas, utilizando alguncasos reales como aplicaciones prcticas. Cada captulo en esta primera parque tambin es la de mayor extensin, nos propone y analiza una concepcdistinta sobre la tica en los negocios. Los captulos de la segunda parte sigualmente diversos y nos hablan de habilidades, responsabilidad, liderazcultura, ventaja competitiva y otros temas de gran inters. Estos ltimos

    diferencia de aquellos en la primera parte, no estn dedicados ante todorelacionar los negocios con teoras normativas especficas. La razn de ecambio en el nfasis reside en el desarrollo del campo acadmico de la tica los negocios, y aunque aprovecha el trabajo realizado en la seccin anteritambin se reflejan los intereses y la experiencia de los investigadores de udisciplina especfica de la administracin o las ciencias sociales, enfocandotema desde ese punto de vista. As, por ejemplo, en la segunda parte de esta obhay artculos que colocan los problemas ticos en los negocios dentro contexto de disciplinas tales como administracin, finanzas, contabilidmercadotecnia, derecho y economa.

    La tercera lnea de investigacin se sumerge en una serie de problemcomplejos que han surgido en la tica en los negocios como consecuencia de intentos por aplicar las ideas de las investigaciones normativas y disciplinaria

    problemas especficos. De este modo, hay artculos sobre la tica en los negocen el panorama internacional, los derechos de los trabajadores, la tica entrabajo, y la tica y el medio ambiente. En esta parte de la obra tambin

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    XIII

    www.FreeLibros.me

    incluye un captulo sobre la moral corporativa, un problema que tiene susorgenes en las preocupaciones filosficas respecto a la atribucin adecuada dela responsabilidad moral, adems de otros artculos donde se abordan lasrelaciones intrincadas entre la tica en los negocios y la religin, por ejemplo. Ellibro nos presenta tambin el movimiento por la responsabilidad corporativa, la

    cual se funda en una tica empresarial, pero no se confunde con ella pues va msall de la mera formulacin de valores y postulados ticos.Los captulos restantes se derivan de o estn motivados por las experiencias

    de la gente en corporaciones que han puesto en marcha programas de ticacorporativa. Abordan los problemas prcticos que implica emprender y dirigir un

    programa de tica dentro de un entorno especfico histrico, econmico, deregulacin y jurdico.

    PrlogoEn consecuencia, son ejemplos de la cuarta lnea de investigacin, es decir, elintento por aplicar la tica en las organizaciones.

    Finalmente, agrego una personal explicacin y una breve advertencia, y serefiere a que aun cuando los captulos del libro son tan completos y exhaustivos,en donde notamos el esfuerzo de los autores como las restricciones de tiempo yespacio se lo permitieron, no son, ni tienen la intencin de ser, la ltima palabrasobre el tema especfico abordado, y, en efecto, nos entusiasman con sus aportes.Espero que la bibliografa y las lecturas recomendadas sean tiles para quienesdeseen conocer otros puntos de vista y estoy seguro que les agradar la lecturade esta magnfica obra.

    ARMANDOJ. GARCASEGOVIA

    Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo de Cemex

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    XIV

    www.FreeLibros.me

    Prlogo

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    www.FreeLibros.me

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    XVI www.FreeLibros.me

    Introducci

    Es un honor haber recibido la invitacin de los autores para escribir estas lsobre un tema tan importante en estos primeros aos del siglo XXI.

    Los grandes avances cientficos y tecnolgicos han transformado la vinuestro planeta. Sin embargo, este increble progreso ha estado muy lejestar acompaado por criterios ticos, humanos o ecolgicos que permitierequilibrio con los principios fundamentales de la conducta humana.

    La clase poltica y en los ltimos aos muchos lderes empresarialesprovocado que los ciudadanos dejen de confiar en sus gobernantes y empreen casi todos los pases del mundo. Debido a ello se han incorporado unnmero de controles y normas de conducta que buscan poner barreras abusos de poder. Ni el desinters de la sociedad en los procesos polticos procedimientos burocrticos son soluciones efectivas. Mucho menos pretque leyes ms exigentes o sistemas modernos mejoren la situacin. Un siempre ser el reflejo de la empresa u organizacin; las aptitudes y el talen

    lder son elementos fundamentales para encontrar la diferenciaciposicionamiento de la empresa dentro de su contexto competitivo. diferentes estilos de liderazgo de acuerdo a la situacin que requiere enfrena su propia visin de su responsabilidad. Sin embargo, se puede asegurar quretos ms importantes son la prosperidad y el crecimiento a largo plazoexisten los lderes perfectos, ni tampoco se pretende lograr tal concepcimayora tienen un talento innato que requiere siempre complementarse conlderes en la organizacin. Aun as, todo lo que hacemos es susceptibmejora, y tambin lo son los estilos y habilidades ejecutivas de las personas

    Los autores de tica en las organizacionesnos llenan de ejemplos y

    que muestran lo complejo del tema. De manera paralela, reflexionan acerlos valores y conductas que, incorporados a nuestra vida diaria, nos permasumir nuestras responsabilidades de manera efectiva y con respeto al enempresarial y social en que nos desenvolvemos. Respeto tambin poinstituciones, por las personas, por nuestro planeta. Respeto por nuestros coy superiores, por los proveedores y los clientes, por todo lo que nos rHonestidad, consistencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Princip

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    Introduccin XVII www.FreeLibros.me

    valores que son la base de un comportamiento tico que beneficia a toda lasociedad, a las empresas y a la economa misma.

    La tica en la administracin ha llegado a ser una preocupacin vital de lasorganizaciones en las ltimas dcadas. La misma globalizacin en la queestamos inmersos ha provocado la urgente aplicacin de principios y valoresfundamentales para evitar mayores efectos en las economas de varios pases.

    Tambin debemos considerar el alto nivel de competitividad que escaracterstico en prcticamente todas las actividades empresariales. Y no slo merefiero a los mercados formales; tambin hay que mencionar al llamado mercadoinformal, que en la mayora de los casos se encuentra fuera de la legalidad. Noencontrar caminos de solucin a esta realidad no favorece un entorno de altaproductividad y desarrollo que merecen todos los pases. La responsabilidad

    social tambin es abordada, as como su evolucin hacia el emprendedor social,como caracterstica de un nuevo estilo de liderazgo. Las empresas ya no semiden slo por rentabilidad o ganancia de mercado. Su compromiso con lasociedad es ahora un activo importante.

    En resumen, el libro nos ofrece la oportunidad de profundizar en los grandesretos que tienen los lderes al inicio del siglo XXI. Con casos detallados ydefiniciones precisas sobre los conceptos ticos que debemos emplear en todaslas decisiones que tomamos, los autores nos transmiten las principales reas depreocupacin y las alternativas que tenemos para actuar de acuerdo conprincipios y valores fundamentales. Estoy seguro de que esta obra ayudar en

    gran medida a la comunidad empresarial y poltica a tomar conciencia de suactuacin y responsabilidad frente a un entorno cada vez ms complejo ydiverso.

    WalterWestphalUrrietaDirector General de Farmacias Benavides, S.A. de C.V.

    Eduardo Ren Soto PinedaProfesor Titular del ITESM, Doctor en Organizacin de Empresas, Master enPsicologa Aplicada a la Empresa, y Master en Toxicomana Aplicada al CampoLaboral. Estudios de perfeccionamiento en Metodologa del Caso (HarvardBusiness School); en Programacin Neurolingstica (Calgary University deCanad). Imparte las asignaturas de Comportamiento organizacional, Estrategiasglobalizadas y tica empresarial.

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    XVIII Introduccin

    www.FreeLibros.me

    Publicaciones recientes: Las Pymes latinoamericanas (1998); Gesticambio (2000); Comportamiento organizacional: impacto de las emoc(2001); Restricciones organizacionales (2001); Toma de decisiones y coemocional (2002). Prximas publicaciones: Institucionalizando la tica empresa, Complejidad y caos en las organizaciones y Manual de consu

    para Pymes.

    DedicatoriaA Ren, mi inolvidable padre (q.e.p.d.); a Gabriela, mi madre, que luchando por su vida, que se agota a minutos; a Dochy, mi esposa, quasumido el rol de hija y lleva meses ayudando a la supervivencia de mi mdndole calidad de vida en su agona. A mi hija Lorena, que con cariresponsabilidad me ayuda en mis libros y entrega de clases.

    AgradecimientosEscribir es una actividad eminentemente personal y, por lo mismo, presultar solitaria. Los pensamientos tardan tiempo en madurar y desarrolpueden volverse tan absorbentes que los otros aspectos de la vida pasegundo plano por algn tiempo. Y, naturalmente, esto hace que la vida sedifcil a ratos para los miembros de la familia y los grandes amAfortunadamente todos ellos supieron entenderlo y estar a la altura dcircunstancias, y me han apoyado incondicionalmente.

    Agradezco adems a mis colegas Bryand Husted, Simn Dolan, Cefer SAlfons Sauquet, Luis Ovalle y Ramn Ramos, amigos que contribuyeron co

    consejos a mejorar y comprender mejor nuestro trabajo. A mis amigSUMAQ, Antonio Montes, Marcos Gorgojo, Ernesto Gore, Patricio DoMarlene de Estrella, Ligia Maura, Mara H. Jaen, Martha C. Bernal y GAramouri. Siempre est mi pensamiento con ellos.

    A mi amigo y maestro Oscar Johansen, que desde que nos conocimos siendo mi mentor, consejero y gua ao tras ao en toda obra que emprendun orgullo contar con tu amistad. Gracias, Oscar.

    Finalmente, no puedo olvidar a mis colaboradores en Monterrey: AnMartnez, incansable ayuda; a Pilar, que ltimamente ha sido una excecolaboradora, y en Barcelona (ESADE), mis ayudas de siempre: Mara JeJosefina.

    ConCario: ed

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    Introduccin XIX www.FreeLibros.me

    Jos Antonio Crdenas MarroqunCatedrtico, consultor e investigador mexicano. Ingeniero qumico administradorpor el ITESM. Maestro en Administracin de tecnologa por el InstitutoTecnolgico de Massachussets (MIT), y maestro en Administracin de recursos

    humanos por la Universidad de UTAH. Actualmente es aspirante al grado dedoctorado en Innovacineducativa.

    Ha sido autor de diversas publicaciones en revistas especializadas y haparticipado como coautor en varios libros; es miembro de ERIAC CapitalHumano y del Comit de Educacin de Confederacin Patronal de la RepblicaMexicana, entre otras asocia-

    ciones.Dirigi el Centro de Desarrollo Humano de Vitro, grupo vidriero

    internacional, por ms de siete aos, y actualmente ocupa el puesto de director

    de Extensin universitaria y Educacin permanente en la UniversidadRegiomontana.

    DedicatoriaCon todo mi amor para mi esposa Elvira, mi apoyo e inspiracin; para mis hijosEugenio, Alejandra y Cordelia, mi legado; para mi nieto Juan Carlos, mi ilusin.

    AgradecimientosA mi esposa Elvira, por sus comentarios, correcciones y sus puntos de vistasobre el trasfondo prctico de la moral y con relacin al sentido comn de la

    responsabilidadsocial.

    En especial a Rodrigo Guerra Botello, rector de mi universidad, quien con suconducta ejemplar en el plano profesional y acadmico ha sido mucho ms queapoyo e inspiracin para esta obra.

    A Juan Zapata Novoa y Fernando Gonzlez Gonzlez, inquietos intelectuales,por las interminables discusiones sobre el tema que nos ocupa y sus discretasorientaciones y advertencias.

    A las decenas de alumnos de mis ctedras de Filosofa empresarial y de ticade negocios en diferentes instituciones educativas, cuyas inquietudes fueron enbuena parte la plataforma para el proceso de indagacin asociado a nuestrotrabajo.

    Josa. CrdenasM.

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    XX Introduccin

    www.FreeLibros.me

    tica en lasorganizaciones

    Es oportuno recordar a uno de los padres de la ciencia econmica, Adam Squien fue profesor de Filosofa moral de Glasgow antes de ensear EconEsta misma economa, tal cual la concebimos hoy en su gran domin

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    Introduccin XXI www.FreeLibros.me

    economa de mercado, tuvo en su gran constructor intelectual los valores ticosdesde el punto de partida, y considero que ello ha vuelto tambin en nuestrostiempos: es muy sintomtico que hace unos aos el Premio Nobel fuera otorgadoa Amartya Sen entre otras razones porque su obra clave para ese reconocimientomundial fuera Ethics and Economics. Esto significa que el tema est

    trascendiendo ya los lmites de los que hablan solamente de filosofa, para pasara aquellos directamente relacionados con la vida econmica.

    Los autores de esta obra se esmeran en destacar en que vivimos en una pocahistrica en la que los desafos ticos estn frente a nosotros y son, por lo tanto,ineludibles. El tema aparece en distintas dimensiones. Por un lado estn losbeneficios gigantescos que las revoluciones tecnolgicas en plena ebullicin hoynos presentan. Esta ola de innovaciones en los instrumentos de la nuevaeconoma, las nuevas tecnologas, crea oportunidades inmensas para lahumanidad. Sin embargo, todo eso implica que los bienes y servicios que lacivilizacin dispone no estn ciertamente distribuidos con

    equidad.Al escribir este libro da la impresin de que los autores desean poner de

    manifiesto la gigantesca transformacin que atraviesa la sociedad contemporneay describir la esencia de la nueva sociedad con las distintas fuerzas conductualesticas que surgirn de ella. Son tantos los acontecimientos que colapsan laimaginacin que, en todo caso, uno de los autores insiste en que no pretenden darrecetas, as como tampoco una lista de sugerencias concretas en cuanto amedidas polticas morales que deben aplicarse, ni mucho menos lineamientos yconsejos directivos empresariales para suprimir la corrupcin; no es un libro quepretenda eso.

    El objeto es intentar situar la arrolladora transicin que afrontamos en elpresente, dentro del margen general del mundo laboral, para de esta formaintentar predecir cules sern los comportamientos ticamente adecuados quenecesitaremos con miras hacia el futuro al que nos desplazamos y recurrir conms conciencia a la riqueza de las decisiones que aboguen por la responsabilidadsocial de las empresas, que no son decisiones casusticas sino avaladas en lavivencia contractual que vivimos. De alguna manera intentan incrementar o,mejor dicho, maximizar los efectos transformadores en el comportamiento ticode las personas y de las organizaciones que quedaron traumatizadas con los

    cambios que se iniciaron a mediados de los aos setenta, y tuvieron su rbrica 20aos despus con la cada de la multinacional ENRON, todo un smbolo deempresa multinacional, muchas veces puesta como ejemplo de lo que mltiplesempresas deban hacer con sus empleados.

    Eduardo describe en los primeros captulos de la obra el impacto de laglobalizacin en la actitud tica y en la incidencia de sta en el liderazgo; alrespecto, seala con un estilo muy personal esta transformacin. Qu duda cabeque en los ltimos 20 aos hemos atravesado un punto de inflexin en la

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    XXII Introduccin

    www.FreeLibros.me

    historia del mundo. A este efecto, toda explicacin acorde a la experienciaconocimiento alcanzado hasta ahora se cuestiona, o lisa y llanamente se aSon innumerables los ejemplos de conductas extravagantes de las personas mercados financieros, pero tambin son muchas las tendencias fundamenconcernientes al rumbo del progreso tcnico y al nuevo tipo de empleo

    buscan las empresas, que resultan igualmente atpicas o inescrutables.ltimo lo analiza en el captulo sobre personalidad, dejando de manidistintas caractersticas necesarias para mejorar y optimizar el processeleccin en un ambiente globalizado. Con este marco de referencia comteln de fondo, plantea que se acercan cambios an ms radicales, yaplicando inteligencia emocional a las nuevas perspectivas, stas puederesultar tan impactantes.

    El impacto sabe convertir en autores-actores a los que leen sus pgImpulsa el deseo de iniciativa y de autonoma; mediante la confianzamanifiesta en su lectura y se ubica en la capacidad del otro, motiva a cada l

    a tener confianza en s mismo para entender mejor los cambios y a las perprotagonistas del mismo cambio de actitud hacia el ambiente responsabilidad de las empresas en este cambio.

    Para que la accin sea buena han de serlo el objeto, el fin y las circunstaActuar ticamente consiste, segn hemos visto, en buscar el bien propio y los dems y el concepto de bien es muy rico, movindonos por motivacsuperiores inmanentes o trascendentes, sin rechazar el bien propio ndems motivaciones, que no tienen por qu ser inmorales.

    Alternativamente, actuar ticamente es observar unos principioinventados, sino derivados del fin del hombre, de los bienes que inconseguir y de las motivaciones que le mueven a ellos. La tica de los fines, pues, distinta e independiente de la tica de los principios.

    Eduardo describe muy bien en estos primeros captulos que las dos posrelaciones que se establecen entre las acciones humanas y su modo de ser (Ison la bondad o la maldad. A ello les llama genricamente moralidad. El bel mal morales son el bien y el mal que las acciones poseen en tantohumanas. El bien moral coincide con el de la persona en la medida exacta eest en juego la accin libre y se realiza a travs de ella. Sigue describiendla tica pretende dirigir los actos libres hacia el bien perfecto o fin ltimo

    persona. Por tanto, concluye acertadamente que la accin tica es la quesujeto realiza libremente dirigindose a s mismo hacia su fin ltimo o felicUn anlisis tico de la accin consiste en definir por qu y cules soacciones del hombre que lo llevan a sus fines ltimos y cules no.

    En nuestra opinin, la decisin tica es el impulso del espritu por el qpersona se orienta hacia la bsqueda del bien, que necesita completarse cconocimiento de lo que ese bien reclama. Este movimiento hac

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    Introduccin XXIII www.FreeLibros.me

    determinacin que hace posible el bien puede requerir en ocasiones una reflexindetenida e incluso largamente dilatada en el tiempo; en otras, se realiza de modoconnatural, inconsciente, como fruto espontneo del saber y de la experiencia,pero no falta nunca. Y de ahde la necesidad de proceder del deseo del bien alconocimiento de los medios que lo hacen posible, y de la posibilidad de que en

    ese proceso se introduzca el error deriva una importante consecuencia: unadecisin tica. En ocasiones, una decisin tica seria y profunda puede resultarinsuficiente, ya que por error sobre los medios puede no terminar en larealizacin efectiva del fruto al que aspiraba.

    En la segunda parte del libro, Jos Antonio aborda el tema de la tica y laresponsabilidad social desde el punto de vista de diversos aspectos de la realidadde la organizacin posmoderna. Sobresalen las consideraciones ticasrelacionadas con los emprendedores y las empresas emergentes, tema que no escomn encontrar en la literatura especializada. A este respecto, propone analizarla pequea empresa como parte de un ecosistema y con una relacin directa a los

    principios morales de sus dirigentes. Por otra parte, Crdenas insiste en unafuerte vinculacin entre la conducta tica de la empresa y la capacidad de sta dedar resultados financieros y mantenerse competitiva, siendo la responsabilidadmoral de la organizacin de particular importancia ante la prdida de confianzadel pblico, propiciada por los recientes casos de escndalos corporativos antesmencionados.

    Jos Antonio abunda en particular en el papel y la responsabilidad deladministrador de recursos humanos en cuanto a la conducta tica yresponsabilidad social de la empresa. Mediante una acertada simplificacin delimpacto de las decisiones ticas en el trabajador, propone que la funcinprincipal de la gestin de recursos humanos desde el punto de vista moralconsiste precisamente en evitar o minimizar el estrs laboral en los individuosbajo su responsabilidad o influencia, toda vez que esto conlleva a tratar alindividuo como persona objeto de respeto y dignidad.

    En los ltimos captulos de esta obra, Crdenas subraya el imperativo de partede las distintas corporaciones no slo de ser capaz de amalgamar diversos estilosde gestin, sino de fomentar una cultura organizacional que respete y se adecue alos distintos valores, preferencias y motivadores de los individuos que laboran enellos. A este respecto, insiste en que la cultura nacional y el conjunto de valores

    observados por una organizacin coexisten en un complejo sistema que influyesignificativamente en el cdigo de tica de cada trabajador. Asimismo, en lo quese refiere a las corporaciones multinacionales, argumenta que estas empresasrequieren un esquema que les permita operar en diferentes pases y culturas,obteniendo resultados financieros sin sacrificar su conducta tica yresponsabilidad social. De esta manera, estos enormes conglomerados seenfrentan al dilema no resuelto de imponer un nico cdigo de tica a todas

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    XXIV Introduccin

    www.FreeLibros.me

    sus operaciones internacionales o de fomentar un ambiente de moralidad queresponda a las diferentes culturas nacionales.

    Los autores ostentan una formacin tanto de ingeniera como deadministracin. No obstante, y como est ocurriendo en todas las disciplinas, al

    no tener explicaciones lgicas en su formacin a tanta novedad, que nosconduce a mantener la incertidumbre y dudas, tambin empiezan a incursionaren el mundo tico-filosfico, y, frente a la rapidez de los hechos, intentanentregar en este escrito soluciones basadas en la intuicin tica un modo msdinmico para ayudar a gestionar las organizaciones en la contradiccin. Esdecir, pretenden poder entender el tiempo, la evolucin, el movimiento, pero porsobre todo esto, pensar, reflexionar como seres humanos para resolver losproblemas que nos ataen, toda vez que al final del da son problemas de sereshumanos. Esta accin es un proceso propio de un organismo vivo que crecesegn su propia lgica y es libre de tomar una direccin que no haba sidoprevista.

    Los tiempos que estamos viviendo son muy confusos porque muchas de lascosas que daban forma a nuestra vida estn desapareciendo. Las instituciones enque nos basbamos, especialmente la organizacin del trabajo, ya no son tanseguras o tan ciertas. Lo peor es que no tenemos ayuda ni respuesta a lacorrupcin que se cierne sobre la sociedad. Miramos sin respuesta a los guresque en otros tiempos tenan la solucin para todos nuestros problemas; hoy sedeclaran incompetentes y su ayuda se traduce en encontrar sentido a laincertidumbre.

    En este trabajo coadyuvamos en el propsito de buscar respuestas junto a losautores y de ofrecer opciones para alcanzar cierto sentido de cohesin. Creemosque utilizar al mximo nuestras mejores habilidades ticas nos ayudar adescubrir el futuro. Este trabajo intenta encontrar algn sentido en toda estaconfusin que nos rodea, por lo que los autores trataron de organizarla en susmentes para empezar a entender lo que realmente est sucediendo en el mundo.Esa es la intencin de lo que entregan los autores en su libro. Deseo convencer alos lectores de que hay, al fin y al cabo, algn sentido en todo el enormesinsentido que nos rodea.

    El enfoque hacia la accin se fundamenta en aceptar que no existen

    respuestas simples o correctas a la vida, que la vida est llena de contradiccionesy sorpresas, y que de hecho est llena de paradojas. Por otra parte, si podemosaprender a entender y aceptar estas paradojas, podemos llegar a encontrar uncamino a travs de ellas, podremos convivir con ellas y manejarlas. EduardoSoto y Jos Antonio Crdenas nos estn indicando el camino para hacerlo.

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    XXV Introduccin

    www.FreeLibros.me

    dr. enriqUeVogel, Director de Administracin y FinanITESM Campus Monte

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    1

    www.FreeLibros.me

    1La tica y las decisionesen los negocios

    OBJETIVOS

    Puesto que la tica en los negocios es fundamental, el objetivo es dilucidar las dudas

    que aparezcan mediante ejemplos y atenuar la complejidad de las decisiones que

    se toman frente a dilemas de difcil solucin siempre apegadas a la ms rigurosa

    tica.

    La reflexin sobre la tica en la empresa ha sido prolfica desde los aos setenta,y coincidi con la reivindicacin de la necesidad de pasar de las palabras a loshechos. Esta necesidad de institucionalizar y hacer operativa toda esa reflexinen la praxisempresarial se concret principalmente en el desarrollo de cdigos

    ticos y otros documentos de autocontrol, los cuales tienen el objetivofundamental de mejorar la actuacin tica de las personas en la organizacin yas generar mayor legitimidad social y una cultura corporativa coherente. Perolos resultados de ese desarrollo son un tanto contradictorios. Si bien por un ladola mayor parte de las grandes empresas en todo el mundo ha elaborado cdigosticos, por otro el escepticismo hacia este tipo de documentos es cada vez mayordebido a la falta de un fundamento filosfico coherente y a un proceso deelaboracin inadecuado de los mismos. La presente obra pretende subsanar, enalguna medida, estas dos carencias. Ofrece una definicin precisa y unafundamentacin de los cdigos ticos, y propone un proceso para su desarrollo,

    el cual ha sido puesto en prctica en importantes organizaciones de Mxico enlos ltimos aos y puede ayudar a otras a mejorar su nivel tico.En principio, la tica en los negocios no difiere en nada de la tica en la

    medicina u otras disciplinas, y los principios ticos generales se deducen delimperativo categrico o de alguna versin moderna de ste para luego aplicarseal contexto de los negocios.

    En fechas recientes, algunos acadmicos adoptaron un enfoque distinto en elque tal vez se combinen ambas tendencias de la tica en los negocios. Acontinuacin se describen algunas de las caractersticas de este nuevo enfoque yse explica cmo encajan dentro de ciertas corrientes intelectuales ms generales,que se denominan con nombres que tienen connotaciones polticas, como

    posmodernismo y pragmatismo.Durante los primeros 50 aos o ms de su existencia, la tica en los negocios

    se desarroll sobre todo en torno a dos corrientes de pensamiento. La primera,encapsulada en la frase negocios y sociedad o problemas sociales de laadministracin de empresas, trata de situar los negocios, concebidos como una

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    2 Captulo 1La tica y las decisiones en los negocios

    www.FreeLibros.me

    actividad esencialmente econmica dentro de una matriz social general. Lestudiosos que han aceptado este enfoque pertenecen fundamentalmente a escuelas de administracin y han adoptado muchos de los mtodos de colegas, en particular los de las ciencias sociales. El segundo enfoque, tambenclaustrado en la frase tica en los negocios,se analiz como un campo msel que los filsofos trabajan dentro de la tradicin kantiana o analtica. Taestudiosos han llegado a ver la tica en los negocios como un campo ms enque los filsofos ticos pueden aplicar sus teoras, que en gran medida skantianas.

    De acuerdo con el pensamiento de Simon, en el que todas las decisiontienen un componente de valor y una decisin mala, negligente o equivocada un responsable de una parte del negocio, es posible afectar y hundir a toda uorganizacin. Esto ltimo parece un tanto exagerado, pero hay que recordarsiguiente hecho histrico negativo para las empresas que estn compitiendodiario por ocupar una posicin destacada en los rankingsde mejor gestin.

    En 1989, en las costas de Alaska, el petrolero Exxon Valds derram u

    cantidad impresionante de petrleo en esas aguas, lo cual provoc una catstrecolgica de magnitudes tan terribles que an no se puede establecer equilibrio ecolgico de esa zona del planeta. En ese entonces la prestigiorevista Fortune situaba a este holding estadounidense entre las seis mejoempresas del planeta. Con este desastre cay en la misma clasificacin hastalugar 110.

    Frente a este hecho, se puede plantear si hubo mala suerte o que un erle puede ocurrir a cualquiera. En fin, se puede minimizar el hecho, pero lo qrealmente caus repudio mundial fue la falta de respuesta inmediata por partela empresa, lo cual se traduca en la carencia de artilugios tcnicos adecuado

    propios para actuar en estos casos. Habra que aadir la lentitud en las decisioque se tomaron, as como el envo de personal de jerarqua media y pocalificado al lugar de la catstrofe. El estado de embriaguez del capitn

    Exxon Valds pas a segundo plano ese fin de semana en que la burocraqued en evidencia una vez ms frente a un hecho de proporciones gigantesen donde una multinacional no supo dar soluciones a tiempo. Este acto irresponsabilidad social de una multinacional se puede catalogar como un himportante que sensibiliz a la opinin mundial sobre los desastres ecolgicque causan las empresas frente a la apata generalizada de la sociedad mundPor fortuna, cada vez existe ms conciencia de que el planeta es de todos, a pe

    de que an no haya acuerdos entre todos los pases y las potencias importansigan negndose a seguir los Acuerdos de Kioto. Es absurdo que todava el aanterior (2005) algunas potencias condicionaran la aprobacin de decisiontrascendentales para mejorar la calidad de vida del planeta y evitar destruccin.

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    3

    www.FreeLibros.me

    Hechos como el de este ejemplo son los que realmente interesa comentar parallamar a la reflexin y poner en evidencia la importancia de la tica en lasdecisiones empresariales. Lamentablemente, el impulso reciente que ha recibidola tica empresarial en las organizaciones no est orientado a la funcin quetiene en las decisiones. Los directivos y gerentes aplican la tica para sancionary controlar conductas. Todos los das las empresas se jactan ante suscompetidores, o bien entre sus propios empleados, de instaurar cdigos detica en sus empresas, en los cuales se comprometen a avisar a la direccin quese ejecutan muy bien las cosas, o que un trabajador transgredi cualquiera de lasreglas de la empresa. Es decir, se utiliza para controlar.Lo anterior no es otracosa que sacar provecho interesado de la tica, lo cual no slo desacredita elobjetivo real de las decisiones ticas en la organizacin, sino que tambin frustrae impide que el resto de las personas de la misma la utilicen de la manera msadecuada. La tica, en sentido riguroso, forma parte del proceso de toma dedecisiones de la organizacin. Es posible, y de hecho se da en la prctica, queaumenta los recursos para esa actividad y asegura que se tomen las decisiones

    ms adecuadas yoportunas.Existe la creencia en algunos directivos de que la principal finalidad de la

    tica en las organizaciones es cambiar las conductas de los individuos, y noreflexionan en que lo que realmente hace la tica es mejorar las decisiones en loque se refiere a los grupos.Por otro lado, las decisiones polticas pueden beneficiarse de la reflexin tica.

    A este respecto sealan De Mulder y Ortiz: La evaluacin de criterios deresponsabilidad social est sosteniendo tambin un creciente impacto en lasdecisiones de inversin, sobre todo para inversores institucionales. En muchos

    pases se han visto aparecer los fondos de inversin ticos, que no son ms queun primer paso hacia una no muy lejana evaluacin ms homognea y universalde indicadores de impacto social en las empresas.

    ELMUNDOACTUAL

    El mundo actual cambia a ritmo vertiginoso. El panorama que una vez seconoci se trastorn. El Muro de Berln desapareci. Las Alemanias sereunificaron. El Imperio del Mal la Unin Sovitica ya no existe. El

    comunismo est agonizando. El apartheid est muerto y Nelson Mandela noslo es un hombre libre, sino que fue presidente de la Repblica Libre deSudfrica, en la que se instituy un foro pblico, la Comisin de Verdad, paraanalizar abiertamente sus peores pecados. sta es la era de la globalizacin. Lacooperacin econmica est reemplazando las diferencias ideolgicas. La UninEuropea, el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y la APEC

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    4 Captulo 1La tica y las decisiones en los negocios

    www.FreeLibros.me

    (Cooperacin Econmica Asia-Pacfico) evidencian la cooperacin regional. introduccin del euro marca el primer paso hacia un Estado econmico unidoEuropa. La Organizacin Mundial de Comercio representa el surgimiento decooperacin econmica y el libre comercio en todo el mundo. Las consecuenc

    para las compaas son de proporciones formidables: Daimler Benz propietaria de Chrysler Corporation;

    El mundo actual

    British Petroleum adquiri a Amoco; Bankers Trust Company pronto formparte del Deutsche Bank; Random House es propiedad de BertelsmannCitigroup est en todas partes.

    LATICAENLOSNEGOCIOS: PRCTICACONTEMPORNEA

    sta es la era de la tcnica. La fibra ptica y los satlites conforman una sola r

    de informacin mundial. En la actualidad es posible comunicar cualquier cosacualquier persona, en cualquier parte y por medio de cualquier forma (vdatos, texto, imgenes) a la velocidad de la luz. Las computadoras de escritotienen hoy ms capacidad de clculo que las grandes computadoras centrales qla NASA utiliz para llevar al hombre a la Luna.

    Es una era de reingeniera, reestructuracin, ajuste del tamao de empresas, reorganizacin y organizaciones menos jerrquicas. A medida que trabajadores intercambian a regaadientes las comodidades del viejo contrsocial por ciertos entendimientos todava por definirse, los efectos en el valola dignidad humanos han sido drsticos. La dependencia de la compaa y

    lealtad a sta han sido sustituidas por el distanciamiento y el cinismo. Existedesafo de encontrar nuevas formas para recrear las interdependencias y busnuevas maneras de experimentar la comunidad en las organizaciones.

    Es una era de informacin. Se dice que el conocimiento se duplica cada cinaos, y en ocasiones surge la pregunta de por qu se toman decisiones encorto plazo. En la actualidad, la informacin est instantneamente a disposicy abunda en todo el globo. El secreto del liderazgo, llega uno a descubrir, es qno hay secretos. Simplemente, en esta era de informacin ya no hay cabida pocultar nada, como

    un derrame de petrleo en Alaska;

    la fusin accidental del ncleo del reactor en Chernobyl; una relacin privada con el presidente en la Casa Blanca; prcticas de trabajo infantil en Vietnam; corrupcin en los mercados emergentes; los efectos nocivos, causantes de cncer, del tabaco;

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    5

    www.FreeLibros.me

    las prcticas de venta inaceptables en la industria de los valores y seguros; la ausencia de mujeres y minoras en los consejos de administracin y en

    la alta direccin de las empresas; la diferencia cada vez ms notable en las remuneraciones de ejecutivos y

    traba-jadores.

    La informacin es como un virus que exige la verdad, y la verdad requierelibertad. Cuando la gente adquiere conciencia de las opciones, las revolucionessurgen. Por cierto, sta es una era de revoluciones. Tal vez, parafraseando elttulo de la famossima obra de Alvin Toffler (1970), estamos experimentando elshock del futuro, es decir, la desorientacin debido al cambio acelerado

    prematuro. En virtud de la velocidad del cambio en el mundo actual, el hombrese confunde y se desorienta. A medida que los mapas y las fronteras nacionales,familiares en otras pocas, se desdibujan, el ser humano camina a ciegas hacia elfuturo, buscando comprender el nuevo orden mundial y su lugar en ste. Es elfinal de una era y el principio de una poca todava indefinida. Adems, el

    hombre tiene la oportunidad de participar en su definicin. Y es el llamado

    del liderazgo.

    QUESTICAYQUESMORAL?Si se va a hablar de tica, sera conveniente conceptualizar muy bien lo que seexplicar. Tal vez algunos de los problemas ms graves que atentan contra laconversacin y la complican son las diferencias que pueden existir entre el

    pensamiento y la palabra que se utiliza para comunicarlo. Por ejemplo, cuando

    alguien seala que se debe incluir la tica en el plan de estudios de las escuelasde negocios, qu se desea expresar realmente? Al parecer, los estudiantestienden a confundir los trminos de tica y moral, ya que los utilizanindistintamente, como si fueran sinnimos. De acuerdo con el diccionario de laReal Academia de la Lengua Espaola, la moral es la ciencia que trata del biengeneral y de las acciones humanas en orden a su bondad y maldad.

    No obstante lo anterior, existen diferencias entre tica y moral. Segn laetimologa de cada uno de los dos trminos, tica proviene del griego ethos, quesignifica costumbre.

    QU SE ENTIENDE POR TICA O MORAL?

    tica es una parte de la filosofa

    que trata de la moral y de las

    obligaciones del hombre.

    Moral es la ciencia que trata

    del bien en general y de las

    acciones humanas en orden a

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    6 Captulo 1La tica y las decisiones en los negocios

    www.FreeLibros.me

    su bondad o malicia.

    Satyan Ma

    esencia medir

    Se puede concluir que la tica se inclina ms hacia la teora, en

    tanto que la moral lo hace ms hacia la prctica.

    Qu es tica y qu es moral?

    Por otro lado, moral proviene del latn mos, moris, que tambin significa cumbre. Esto apoyara la idea de que ambos conceptos son sinnimos. Sembargo, si se profundiza en la etimologa se observa que tica parece provedel snscrito satyan, que significa esencia, y parece que la raz snscrita dtrmino moral es ma, que significa medir. Por consiguiente, tiene ms sentesta ltima raz, ya que al parecer proporciona un sentido mucho ms lgico lo que se desea expresar, es decir, una situacin puede ser a la vez tica

    moralmente posible, ya que se podra medir el hecho en funcin cuestionamiento tico que se hace.Por otra parte, si la tica rene la teora y la moral la prctica, se pod

    suponer que de la investigacin de la tica si es suficientemente acertadaextensa deberan inferirse, por ejemplo, principios morales de la mismanera que al estudiar la gravedad se desprenden principios para la construccde aparatos que vuelan.

    En riguroso sentido tico, un juez que imparte justicia representa en esenterica una intachable conducta que le da confianza a toda una sociedad p

    juzgar a otro individuo, pero en la prctica podra resultar moralmecuestionable su criterio para impartir justicia, ya que puede medir el hecminimizando los acontecimientos en la imparticin de justicia.

    Dada esta diferenciacin entre tica y moral, pueden surgir las siguienpreguntas: cuando se habla de ensear tica, a qu se refiere: al estudio deciencia o de la prctica? Se habla de tica o de moral? Estas interrogantes smuy pertinentes, ya que pueden describir no slo dos campos diferentes, si

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    7

    www.FreeLibros.me

    tambin representan dos mtodos de enseanzas distintos y dos objetivostambin diferentes.

    TICAOCONOCIMIENTO

    La tica es una de las tres reas de la filosofa. Las otras son la epistemologa, oteora del conocimiento, y la metafsica. El campo de estudio de la tica es eljuicio moral. Es un campo propio de la filosofa y no puede ser asignado a otroespecialista debido a que el juicio moral no es una actividad para expertos, sinoque es un campo en el cual todos tienen autoridad. La tica puede considerarsecomo un estudio terico en virtud del cual se tratan de clarificar los conceptos, aligual que los otros campos de la filosofa.

    La tica es el estudio sistemtico de la naturaleza de los conceptosaxiolgicos, como bien, mal, correcto, equivocado, etc., y de los

    principios generales que

    Epistemologa

    FILOSOFA tica

    Metafsica

    Filosofa es la ciencia que trata

    de la esencia,

    propiedades, causas y

    efectos de las cosas naturalesjustifican la aplicacin de ellos a alguna accin o acto. Su importancia radica ensu relacin con las nociones fundamentales de moralidad, y stas pueden tenergrandes consecuencias en relacin con la conducta de las personas.

    La tica comparada es un rea muy particular del estudio de la tica, queexamina las reglas y los ideales que se han desarrollado a travs del tiempo y delespacio en las diferentes sociedades que existen o han existido en este planeta, yel papel que ella ha cumplido en los asuntos conductuales de las personas. Sumaterial de trabajo proviene de los diferentes cdigos encontrados en todasociedad, tanto a travs de sus tradiciones orales o escritas como de los

    supuestos tcitos que se encuentran tras el marco legal constitucional. Talescdigos han tendido a desarrollarse naturalmente, y de esta forma han existidomucho antes de que el hombre comenzara a pensar en ellos.

    La teora filosfica de la tica se diferencia de la tarea ordinaria del hombreen que al tomar decisiones desarrolla juicios morales. No obstante, muchosestudiosos de la filosofa-tica sostienen que el examen o test principal que

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    8 Captulo 1La tica y las decisiones en los negocios

    www.FreeLibros.me

    puede aplicarse a todo un sistema tico-terico es si puede armonizarse sistema con lo que se puede denominar tica o juicios morales productos sistema comn; es decir, con aquellos juicios ticos que uno siente que eobligado a emitir de la mejor forma posible en la vida comn, y que se produc

    por la necesidad de las acciones y no por las reflexiones especulativas. En otpalabras, se encuentran fuera de los argumentos filosficos.

    Etapa de desarrollo moral (en cada etapa sucesiva, el juicio moral de un

    individuo depende cada vez menos de las influencias externas)

    Nivel Descripcin de la etapa

    Preconvencional: est influido exclusivamente Adhesin a las reglas para evitar castigo

    por el inters personal. Las decisiones se toman fsico.en trminos del beneficio propio segn se Obediencia de reglas slo cuando sea en e

    define por las recompensas y castigos que

    provienen de diferentes tipos de conducta.inters propio inmediato.

    Convencional: est influido por las expectativas Cumplimiento con lo que esperan lasde los dems. Comprende obediencia a la ley, personas cercanas.respuesta a las expectativas de otras personas Mantenimiento del orden convencional alimportantes y un sentido general de qu es lo

    que debe esperarse.cumplir con obligaciones que se aceptaron.

    Cognoscitivo: est influido por principios ticos Valoracin de los derechos de otros y

    personales de lo que es correcto. Puede estar o adhesin a valores y derechos no relativosno de acuerdo con las reglas o leyes de la sin importar la opinin de la mayora.sociedad. Aplicacin de los principios ticos decidi do

    por uno mismo aun cuando violen la ley.

    Difcilmente se podra sostener que la tica o los juicios morales del senti

    comn son infalibles, pero su relacin con la filosofa de la tica se puecomparar con la relacin que existe entre las percepciones propias ordinarialas ciencias fsicas. De la misma forma como el cientfico debe partir de

    percepcin de los objetos fsicos, el filsofo debe partir de los juicios ticos sentido comn, porque stos son sus datos.

    tica o conocimiento

    Ambos intentarn transformar sus datos en un sistema coherente, y tambin hacerlos coherentes con otros sistemas.

    La tica en los negocios tambin contiene normas y principios morales q

    rigen el comportamiento. La diferencia entre una decisin comn y corrientuna decisin tica estara en el papel principal que desempean los valores y

    juicios en las decisiones ticas. Los directivos son particularmente vulnerablelas conductas sin tica por diversas razones. Por ejemplo, los servicios tien

    pocos atributos para la bsqueda de la conducta tica, y por eso es dif

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    9

    www.FreeLibros.me

    evaluarlos antes de tomar la decisin de adquirirlos. Muchas veces son tcnicos,o especializados, o poseen ambas caractersticas, lo cual dificulta ms an la

    posibilidad de que el consumidor comn y corriente los evale. Los servicios sevenden sin garantas ni compromisos, y con frecuencia se ofrecen por personalno supervisado, fuera del rea de la compaa.

    Los problemas ticos ms comunes son el conflicto de intereses, laconfidencialidad en las relaciones de la organizacin, la honradez, la justicia y laintegridad de las actividades de comunicacin de la empresa. La conducta de losdirectivos durante la toma de decisiones ticas refleja los principios morales conlos que se rigen. Las ciencias morales, como la teologa, la deontologa y elrelativismo, son los principios o reglas que rigen a los directivos cuando decidenqu est bien o mal.

    Las personas podran tomar decisiones distintas en situaciones de ticasimilares debido al desarrollo cognoscitivo de lo moral y de algunos otrosfactores ms, entre ellos los valores personales, las diferencias culturales, lacultura de la empresa, la estructura de la organizacin, la oportunidad, los

    sistemas de premio, los terceros importantes y las presiones que originan realizaractividades en un entorno competitivo. Los empleados que de manera frecuentetienen que manejar cuestiones ticas sufren constantemente tensionesrelacionadas con el trabajo, tales como frustracin, ansiedad, mal desempeo einsatisfaccin laboral, lo cual provoca rotacin de personal.

    Las organizaciones aplican una serie de estrategias que pretenden controlar laconducta tica de los empleados, entre ellas la socializacin de los empleados, laelaboracin y aplicacin de cdigos de tica, la capacitacin de los lderes, lacapacitacin para conocer el servicio/producto, la vigilancia del desempeo delos empleados y la educacin de stos relacionada con los beneficios de las

    relaciones a largo plazo con los clientes.

    LOSVALORESSin perder de vista lo econmico, el trmino valor se utiliza aqu ms bien conconnotacin de nivel de calidad de vida humana, con un matiz tico-moral,como el conjunto de aquello que conforma la axiologa (del griego axioma, queoriginalmente es dignidad), que se ha considerado como el fundamento de lo quedebe ser el hombre. La axiologa se ocupa justamente de aquello que por su altovalor y valer es susceptible de mantenerse y enaltecerse, y se considera como el

    fundamento de algo que no necesita ser demostrado por ser evidente yreconocido por todos. Por lo general, esto ltimo no se acepta en la actualidad,ya que es cada vez ms predominante la concepcin y los

    planteamientos que asumen los valores como relativos. Los valores tienencaractersticas que se resumen en:

    1. El decir todo

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    10 Captulo 1La tica y las decisiones en los negocios

    www.FreeLibros.me

    es polivalente, es vlido, y en ese sentido puede ser deseable o indeseable.Esto es un disvalor.

    2.Objetividad, ya que no dependen de las preferencias individuales, sino quese asume que existen en una esfera ontolgica diferente al ser propiamentedicho.

    3. Son dependientes tanto entre s como en su relacin con las cosas. Sonpredicaciones del ser; en algunos casos se considera que son objetivos delser, o deberes del ser, lo que constituye la deontologa (deon, ontos =deber).

    4. Polaridad. Este componente del valor hace que cada valor tenga suopuesto: a un valor positivo se contrapone un valor negativo. Estos valoresnegativos se denominan disvalores. La polaridad puede variar segn lasescalas de valores: lo que es valor positivo en una puede ser negativo enotra.

    5. Los valores son entidades no mensurables ni precisables, y tienen validezcualitativa mas no cuantitativa. Hay quienes hablan de una jerarqua de los

    valores, pero el orden constituye un proceso subjetivo que hace que lasjerarquas valorativas o las tablas de valores varen.

    Los valores son cambiantes debido a que han surgido en diferentes edadeshistricas, a que la perspectiva distinta que en cada momento histrico se tiene encuanto a la concepcin del mundo y porque dependen de la cultura en general yde los componentes religiosos, la raza y otros factores que cambian con eltiempo.

    Por lo anterior, es claro que el tema de los valores est siempre en revisin. Acontinuacin se presentan aquellos que pueden considerarse fundamentales en

    nuestra cultura y que afectan la vida cotidiana.1. Valores ticos (morales), donde la contraposicin es entre bueno y malo,

    y lo deseable es la consecucin del bien (Wolf).2. Valores morales (ticos), cuyos polos van de lo justo a lo injusto, con

    bsqueda de la equidad y de la justicia.3. Valores erticos, cuya polaridad va de lo ertico propiamente dicho (de

    eros,amor) al rechazo (lo fbico) en la bsqueda del amor.4. Valores vitales, donde se contraponen la vida (bios) y la muerte (tanatos),

    y se pone en juego la concepcin de la inmortalidad como supervivencia.5. Valores bioticos, en los que la polaridad es el bienestar-malestar humano

    y lo deseable es el fomento de la calidad de la vida del hombre.6. Valores estticos, donde se contraponen lo bello y lo feo en lo que es la

    concep-cin del arte.

    7. Valoresdelconocimnto,verdaderfalso, cla

    posibilidde alcanlasabidur

    8. Valoresreligiosodonde confrontlo sagra

    con profano la bsqda de santidad

    Qu es un valor? un grado de utilidaaptitud de las cosapara satisfacer

    necesidades oproporcionar biey deleite.

    9.Valomstic

    que vanlo fin(finitud)lo infiny cucamino

    elxtasis.

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    11

    www.FreeLibros.me

    10.Valores espirituales, que van de la inmanencia a la trascendencia, con labs-queda de esta ltima, como en la eternidad en el ms alto sentido.Hay quienes consideran que todo valor lleva consigo un componenteespiritual.

    11.Valores hedonsticos, con la polaridad desagrado-agrado, y que seorientan hacia la bsqueda del placer. El acercamiento a cada valor esfuente de valor hedonstico agradable; la frustracin en el logro de undisvalor origina desagrado, dolor.

    12.La libertad es un valor cuya polaridad va de la sumisin al poder, con labs-queda de un tenue equilibrio comprometido entre ambas polaridades.

    13.La paz es un valor cuyos alcances van de la serenidad a la violencia.14.Valores de calidad humana entre los que cuentan la dignidad, la decencia,

    la fidelidad, la lealtad y la honestidad, con sus opuestos en los disvaloresindignidad, corrupcin, infidelidad, deslealtad y ruindad.

    15.Valores ambientales referidos a los aspectos ecolgicos de la calidad devida y a impulsos vitales bifilos; corresponden a una ecofilia y oscilan

    entre la convivencia con el entorno y la destruccin del mismo, lo quelleva al disvalor del aniquilamiento del frgil equilibrio telrico.

    El conjunto de los valores positivos, deseables, variables para todos,jerarquizados en una escala de valores tambin diferente para todos, es lo queahora conforma el concepto de la dignidad humana y constituye el fundamentode los planteamientos humansticos. En efecto, el ser humano, en cierta formasoberbio y supuesto dominador de su ambiente ecolgico interno, es decir, de smismo y de su ambiente ecolgico externo, se ha adjudicado todos los elementosvaliosos para diferenciarse de los otros animales, y cada vez ms desde la poca

    del Renacimiento, en razn de: su espiritualidad, su posibilidad de alcanzar el xtasis mstico y la nocin

    de la infinitud; su esfuerzo por llegar a la santidad en una comunicacin religiosa, bajo el

    impe-rio de lo sagrado, y en algunos casos contando con un Dios existentey hecho a la medida de sus propios deseos;

    su bsqueda de la sabidura mediante el conocimiento y la distincin entrelo verdadero y lo falso.

    El animal humano es el generador de lo esttico, y es el nico creador

    voluntario y no instintivo de la belleza a travs de una constructividad fina y

    delicada; el ser de la cresusceptible esforzarse lograr mejorcalidad de vde contraponfuerzasconstructivasdestructivas de prolongaexistencia ty acercarse

    posibilidad dinmortal. Enico animal

    que concibposibilidad alcanzar eternidad a de un sublime desinteresadoutiliza los vticos-morale

    para

    consecucin bien, de la bode la equidadla juAdems, tambin el ser de la cresuscepti-

    ble de salir fuera de s, en muchos casos utilizando drogas entegenas, que lohacen generador de dioses, y por ltimo, es el nico animal orientado hacia la

    bsqueda placer y

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    12 Captulo 1La tica y las decisiones en los negocios

    www.FreeLibros.me

    considera que tiene la posibilidad de no buscarlo egostamente para as, en elsacrificio, alcanzar valores an ms valiosos para los otros, todo ello enconjuncin con los dioses.

    Los valores ticos se sustentan en el campo de lo moral; en la vida de

    alteridad y en el encuentro con los dems, consigo mismo y con lo que rodea alhombre. Los valores ticos realzan la libertad del ser humano y le ayudan a guiarsus acciones y elecciones individuales. Los gerentes pretenden manejar el climatico en las organizaciones buscando la manera en que dichos valores participenen los negocios.

    Qu son los principios y valores empresariales?

    Los principios empresariales unen las razones de ser o de existir de una empresacon la forma en que sta desempea su funcin en la sociedad, integrandovalores como honestidad, confianza, respeto, justicia y tica. Estos valores seconvierten en prcticas empresariales a la hora de tomar decisiones. Por lo tanto,las prcticas empresariales son un fiel reflejo de los principios y valores de unaempresa.

    Los principios empresariales fueron diseados para ser utilizados porgrandes, pequeas y medianas empresas. Se aplican en el caso de soborno afuncionarios pblicos y a las transacciones comerciales dentro del sector privado

    para mantener sana la empresa y as conseguir una ventaja competitiva a largoplazo.

    Algunos valores ticos en el marco empresarial

    Las empresas se deberan instituir por propsitos responsables dirigidos a la

    consecucin de valores ticos para con la comunidad y los empleados. Laactividad empresarial de una organizacin afecta a muchos grupos constituyenteso stakeholders, que son los proveedores, accionistas, clientes, consumidores,competencia, comunidad general,etctera.

    Se exige de la actividad empresarial una actitud responsable para con dichacomunidad, ya que su comportamiento le repercute directa o indirectamente. Serresponsable significa dirigir la empresa midiendo el impacto de su actuacin enestos grupos, respetando sus derechos e intereses legtimos. Se requiere evitar elengao y la desinformacin. Las seales que

    emite una empresa afectan a muchas personas,quienes confan en la informacin, y a partir deella toman decisiones que a su vez afectan a

    otros. comunidadconfiar en esseales en

    medida que sehonestas.Adems,

    confianza necesel reconocimiede compromiimplcitos en

    promesas. competencia ly la consecucde calidad r

    son parte de confianza. quebrantamiento

    perjudicadirectamente a

    personas.Se debe po

    especial atencen tratar de act

    justamente tanto

    otorgaroportunidades eninterior de empresa cofrente a todaquellos grupque tienen relacdirecta o indirecon el quehacer la organizacin.

    Qu es un principEs la norma o i

    La honestidad requiere de la rectitud ysinceridad con la informacin

    demandada por la comunidad.

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    13

    www.FreeLibros.me

    fundamental que rige el pensamiento o la conducta.

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    www.FreeLibros.me

    Se debe evitar tambin someterse a influencias impropias, favoritismosbasados en intereses personales o presentar conductas que afecten la integridadde los ejecutivos. Los gerentes deben tratar que sus empleados no caigan en estetipo de influencias. Actuar con integridad supone una conducta leal frente a las

    obligaciones y tareas que deben emprenderse, en el marco de la confianzadepositada al empleado. En su ms completo sentido, se debe actuar conforme alos requisitos morales, aunque presuponga un costo.

    El respeto significa reconocer que los individuos sostienen relaciones fuerade la empresa, poseen autonoma, vida privada, dignidad, derechos ynecesidades.

    Por otra parte, los ejecutivos deben procurar el respeto a la propiedadintelectual y privada, poniendo especial cuidado cuando la actividad comercialse relaciona con la propiedad ajena, pblica o propia de la naturaleza.

    En suma, la conducta basada en estos valores beneficia a toda la sociedad, ala empresa y a la economa en la cual se encuentra inserta. Los principios forman

    la base de la confianza y cooperacin; tambin contribuyen a la moral de losempleados. Es especialmente importante el sentido de orgullo por parte de losempleados en su productividad y actitud general cuando perciben que pertenecena una organizacin que define los valores ticos como un estilo de vida.

    Por lo tanto, el hombre tiene valores con los que conforma sus principios yactitudes ante la sociedad. Los valores y las actitudes tienen accin directa en laformacin de los conocimientos socioculturales, de las tradiciones y de lasestructuras de una sociedad.

    En la ciencia econmica se ha identificado el valor de un objeto con suprecio. Se considera que ste es una medida de su valor. Cuanto ms escasa es

    una mercanca, ms valiosa se hace y, por consiguiente, su precio sube ms. Elvalor de un objeto dependera de lo apreciado o deseado que fuese por losmiembros de una sociedad. Si se buscan definiciones del valor que no serestrinjan a su sentido econmico, se encuentra el mismo tipo de imprecisin queen el caso de las definiciones del bien y del mal. Lo caracterstico del valor,sealan, es que vale. El valor no es un objeto, sino una cualidad que hace que losobjetos sean valiosos. Las definiciones de este tipo no aclaran mucho: repiten loque ya se sabe sobre el valor.

    Lo primero en que se piensa ante la pregunta qu significa ser valioso? espara quin? El significado en el sentido econmico del valor, la apreciacin, la

    preferencia, lleva a plantear la misma pregunta. Varios autores han respondido aesta pregunta diciendo que para todos, pretendiendo que los valores sonabsolutos y universales. El valor, segn ellos, es una cualidad objetiva, real, que

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    www.FreeLibros.me

    tienen las cosas, las situaciones, etc. El valor de una cosa no lo produce lapreferencia, sino que se le prefiere ante otras porque es ms valiosa que ellas.

    Por otra parte, se puede responder a la pregunta: valioso para quin?,delimitando quin o quines definen el valor de las cosas. Se puede considerar

    que algo es valioso para un individuo, para un grupo, para una cultura. En estecaso, se plantea que los valores son relativos, que se originan en las preferenciasindividuales y en la evolucin de las sociedades y las culturas.

    12 Captulo 1La tica y las decisiones en los negocios

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    16 Captulo 1La tica y las decisiones en los negocios

    www.FreeLibros.me

    ELSENTIDOCOMNEl sentido comn es la prctica de nuestro existir, la expresin de los cambios histricos a qestamos sometidos. Para el hombre comn del medioevo era sentido comn afirmar que la Tieera plana, tal como en el hombre contemporneo es de sentcomn declarar que la Tierra es redonda. El sentido com

    cambia de acuerdo con los cambios en la necesidad humaPara el hombre medieval no era de sentido comn baatodos los das; en cambio, s lo es para muchos hombres en actualidad. Por lo tanto, el sentido comn responde necesidades reales y concretas.

    LAMORALOLAPRCTICAEs evidente que en este universo toda sociedad posee una tica. Ese sistema tico particular contiesus propios cdigos morales compuestos de reglas que definen lo que para esa sociedad particular

    bueno, malo, bello o feo. De esto se puede deducir que mientras la tica es un concepto universalmoral es un concepto local. Es propiade una comunidad particular que traduce su sentido tico normas particulares de conducta que constituyen su cdigo

    juicios morales. As hay el cdigo moral de los turcos, de vascos de los habitantes de la isla de Pascua. Se puede discrepar ellos, pero todos son respetables.

    Es posible encontrar algunas similitudes entre dichcdigos, por ejemplo, la prohibicin del homicidio, la violencia corporal, los insultos o el ataquehonor personal, o el respeto a los derechos a la propiedad. De alguna forma uno estara tentado

    pensar que estos valores comunes podran constituir alguna evidencia para postular la existenciauna moral universal. En relacin con esto ltimo, en el siglo XVIII el filsofo italiano GiovaBattista Vico logr dar fama a su teora de los ricorsi, mediante la cual intentaba esclarecerdevenir histrico. Segn l, toda formacin histrica o nacin reproduce en su curso un mismo cien tres etapas, a saber: edad divina o teocracia, edad heroica y edad humana, que se repite continuo. Busc en el sentido comn de los pueblos los vestigios de un sistema tico-poltuniversal. A su juicio, estos vestigios eran tres: primero, todos los pueblos poseen una religisegundo, todos poseen la institucin del matrimonio solemne o ritual, y tercero, todos entierrtambin a sus muertos en ceremonias. Esta filosofa de la historia constituye el precedente nico un gnero de reflexin que es caracterstico del siglo XIX. Como lo anterior podra resultar argumento dbil, resulta ms sencillo observar la propia realidad. En ella se encuentra una grdiversidad entre los juicios morales que aparecen en los cdigos ticos de las distintas sociedadhumanas. Es comn, sobre todo en este proceso de

    La moral o la prctica

    Cualquier clase de conocimiento da

    cierto grado de poder. Unconocimiento de los detalles ha

    servido en muchas crisis. Un

    conocimiento de los detalles a

    menudo descubre un error antes de

    que se convierta en catstrofe.Aimee Buchanan

    La educacin hace a la persona fcil

    para dirigir, pero difcil para controlar,

    fcil para gobernar pero imposible de

    esclavizar.Henry Brougham

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    17

    www.FreeLibros.me

    globalizacin, que cualquier persona haya permanecido durante algn tiempo en alguna cultudiferente a la propia. As, por ejemplo, es posible ver que el espaol difiere del chileno, como mexicano del argentino, no obstante que Chile, Mxico y Argentina son pases de origen latino, peevidentemente difieren bastante. Podemos concluir que es posible encontrar vestigios de un sistemtico universal a travs de ciertos juicios morales comunes, pero lo que caracteriza a stos es su grdiversidad, que es proverbial. Es evidente que esto se nota, y es cierto que se supera lentament

    pero es difcil la adaptacin.Resulta interesante que estos cdigos locales son resultado de los juicios morales que ha dictad

    el sentido comn de esas sociedades durante su historia. y que se basan a su vez en los valorpropios de esa cultura. Lo importante es que esos cdigos rigen en esas sociedades, y dirigenfrenan las conductas de toma de decisiones de los miembros de esas comunidades. El conocimienes importante para poder comprender y explicar las razones de esta o aquella conducta y lconsecuencias de las decisiones que las generan.

    ELPROCESODELADECISINPara entender plenamente la accin humana hay que dejar clara la interaccin de inteligencia voluntad que se da en todo acto libre. Para que un acto sea libre debe ser voluntario, y para ello debintervenir la razn.

    Las decisiones nacen de la voluntad impulsada por la inteligencia; la voluntad no puedpretender nada si no se lo presenta antes el intelecto. La inteligencia no impera sobre la voluntasino que muestra a la voluntad su objetivo. Este proceso es de particul ar importancia para el temde la decisin, pues sta requiere de todo el proceso, ya que la voluntad es la que decide.

    Primero se tiene una simple aprehensin del bien, es decir, se conoce un objeto concreto y se quiere como un bien concreto; despus se formula un juicio (acto de la inteligencia) y se ve que e

    bien es conveniente, es decir, uno ya lo quiere para s. Hasta ahora este bien concreto es el fin. Sig

    la deliberacin de los medios para alcanzarlo, la voluntad los quiere como medios, el juicio prcticdetermina qu medios son adecuados para lo que se quiere alcanzar, la voluntad los elige. Linteligencia, por lo tanto, no impera sobre la voluntad para que se mueva para alcanzar ese fin, y voluntad disfruta con el bien conseguido.

    Como se puede ver, en el proceso de la accin humana para llegar a la decisin se requiere buuso de inteligencia y voluntad conjuntamente. La decisin es acto propio de la inteligencia, por eles tan importante que el empresario, para tomar una buena decisin, investigue profundamente loelementos de cada caso y rena los ms importantes a fin de conocer con objetividad la situacireal. Tambin se mencion que la inteligencia no acta sola para decidir, sino que interacta con voluntad. El empresario, como todo hombre, no es pura inteligencia; su toma de decisiones requie

    inteligencia y voluntad. Una persona puede tener muchos conocimientos, pero si no ha forjado voluntad a travs de las virtudes, entonces no llevar a cabo sus decisiones o estarn in-fluidas por vicios personales, a saber, falta de fortaleza, caprichos, engaos,deslealtad, entre otros. Es importante analizar este proceso para ver con mayorclaridad que es una accin de la persona entera, e influyen no slo las ideas, sinotambin los hbitos.

    Se comprentonces quaccin hurequiere

  • 5/21/2018 Tica en Las Organizaciones de Pineda y Marroqu-n

    18 Captulo 1La tica y las decisiones en los negocios

    www.FreeLibros.me

    educacin o forja de la voluntad. Ningn hombre sensato piensa que esinnecesario educar la inteligencia, pero a veces parece que la voluntad norequiere educacin. El directivo debe tener muy claro que para actuarcorrectamente necesita educar la voluntad con la formacin de hbitos o virtudes,sin los que sera imposible actuar bien, de modo eficiente y productivo, es decir,de modo tico.

    Mtodos para la toma de decisiones ticas

    Cuando se toman decisiones ticas, se reflejan los principios morales en loscuales se ha crecido, que son las reglas que se aplican para decidir si algo est

    bien o mal.La teologa se refiere al consecuencialismo; por consiguiente, los telogos

    determinan si sus decisiones son morales con base en las consecuencias. Si ladecisin desemboca en un resultado deseado cualquiera, como un aumentosalarial, un ascenso o un reconocimiento, entonces esa decisin ser aceptable.

    Por otro lado, el deontlogo, a diferencia del telogo, piensa que el bien o el malinherentes a un acto deben regir el comportamiento, independientemente delresultado. Los relativistas, a diferencia de los deontlogos y los telogos, suelensuponer que las decisiones ticas correctas podran dejar de serlo con eltranscurso del tiempo. stos evalan las decisiones ticas subjetivamente, caso

    por caso, con base en experiencias pasadas, ya sean individuales o de grupo.

    QUSONLOSDILEMASTICOS?

    Qu es un problema tico? De acuerdo con LaRue Tone Hosmer (1987), los

    problemas ticos son verdaderos dilemas gerenciales porque representan unconflicto entre el desempeo econmico de la organizacin (medido por lasventas, costo y beneficios) y su desempeo social (expresado en trminos deobligaciones a las personas tan