34
SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN Consejo Nacional de Acreditación ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL GUIA DE PROCEDIMIENTO -CNA No. 05 SEGUNDA EDICIÓN Consejo Nacional de Acreditación Composición actual: Alvaro Campo Cabal Fernando Chaparro Osorio Martha Vitalia Corredor Montagut Diana Elvira Lago de Vergara Guillermo Londoño Restrepo Jesús Virgilio Niño Cruz Harold José Rizo Otero Bogotá, D.C., Colombia. Noviembre de 2006

Articles-186376 Guia 6

  • Upload
    ric-web

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIN

    Consejo Nacional de Acreditacin

    ORIENTACIONES PARA LA EVALUACINEXTERNA CON FINES DE

    ACREDITACIN INSTITUCIONAL

    GUIA DE PROCEDIMIENTO -CNA No. 05

    SEGUNDA EDICIN

    Consejo Nacional de AcreditacinComposicin actual:

    Alvaro Campo CabalFernando Chaparro Osorio

    Martha Vitalia Corredor MontagutDiana Elvira Lago de VergaraGuillermo Londoo Restrepo

    Jess Virgilio Nio CruzHarold Jos Rizo Otero

    Bogot, D.C., Colombia. Noviembre de 2006

  • Exconsejeros:

    Dario Abad ArangoEmilio Aljure NasserEdgar Daz PuentesUriel Giraldo Galln

    Ramss Hakim MuradCarlos Augusto Hernndez R.

    Guillermo Hoyos VsquezLuis Enrique Orozco SilvaGuillermo Pramo Rocha

    Pedro P. Polo VeranoJaime Restrepo Cuartas

    Bernardo Restrepo GmezJos N. Revelo Revelo (q.e.p.d)

    Alberto Roa Vrelo Rafael Serrano Sarmiento

    ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACIN INSTITUCIONALGuia de Procedimiento -CNA No. 05

    ISSN 0122-9060 Segunda Edicin

    Sistema Nacional de Acreditacin Consejo Nacional de Acreditacin -CNA-

    Derechos ReservadosDistribucin gratuitaProhibida su reproduccin con fines comerciales

    Impreso en: CORCAS EDITORES LTDA.

    Bogot, Colombia. Noviembre de 2006

  • Pag.

    1. PRESENTACIN ....................................................................................51. INTRODUCCIN .....................................................................................7 2. ORIENTACIONES GENERALES ........................................................... 7

    2.1 El proceso de Acreditacin Institucional ........................................ 83. FUNDAMENTACION DE LA EVALUACIN EXTERNA........................ 10

    3.1 Consideraciones generales....................................................... 10 3.2 Caractersticas de los pares.......................................................11 3.3 La tarea de los pares................................................................. 12

    4. RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCIN VISITADA ................... 14 5. RECURSOS A DISPOSICIN DE LOS PARES .................................. 14 6. EL PROCESO DE EVALUACIN EXTERNA ..................................... 15

    6.1 Acciones previas a la visita .......................................................... 156.1.1 Seleccin de la comisin de pares..................................... 15 6.1.2 Reunin de orientacin a la comisin de pares.................. 15 6.1.3 Funciones del coordinador de la comisin de pares ........ 16

    6.2 La visita.......................................................................................... 166.2.1 Plan general de la visita...................................................... 16 6.2.2 Preparacin preliminar a la visita ....................................... 17 6.2.3 Programa sugerido para la visita ........................................ 17

    6.3 Actividades por realizar despus de la visita................................ 216.3.1 Elaboracin del informe de Evaluacin Externa ................ 21 6.3.2 Anlisis del informe de Evaluacin Externa ...................... 21 6.3.3 Envo del informe de Evaluacin Externa a la institucin . 22 6.3.4 Comentarios al informe de Evaluacin Externa

    por parte de la institucin ................................................... 227. PROTOCOLO PARA EL INFORME DE EVALUACIN EXTERNA .... 23

  • PRESENTACIN

    La Evaluacin Externa es el segundo paso en el proceso de Acreditacin que se realiza a partir del informe de Autoevaluacin. En esta fase del proceso, la calidad de una institucin es juzgada por una comisin de pares designada por el Consejo Nacional de Acreditacin, que identifica en un contexto histrico las condiciones internas de operacin de la institucin, valora los resultados y concluye en un juiciosobre la calidad global de la institucin y sus proyecciones posibles. Este juicio se expresa en un informe escrito que los pares entregan al CNA.

    El Consejo Nacional de Acreditacin, despus de incorporar las sugerencias hechas por la comunidad acadmica, ha venidoel publicando el documento Lineamientos para la Acreditacin Institucional, comogua para adelantar la acreditacin de alta calidad de aquellas instituciones de educacin superior que habiendo cumplido con los requisitos establecidos por el CNA, decidan ingresar voluntaria-mente al proceso. All se establecen adems de las orientacionesgenerales y especficas, los fundamentos y las relaciones de la acreditacin institucional con la acreditacin de programas, procesos estos que se complementan y contribuyen de manera sustantiva a fortalecer la calidad de programas e instituciones. Los Lineamientos vienen siendo analizados y trabajados en el proceso de autoevaluacin por las instituciones de educacin superior que ya han sido acreditadas y aquellas de Educacin superior que han expresado su voluntad de obtener tambin este tipo acreditacin.

    En julio de 2001 , el Gobierno Nacional puso en marcha el proceso deAcreditacin Institucional, en el marco de la poltica de mejoramiento de la calidad de la educacin superior que impulsa el Gobierno a travs del Ministerio de Educacin Nacional. La Acreditacin Institucional inicia entonces su desarrollo a partir de la consolidacindel proceso de acreditacin de programas de alta calidad, ampliando

  • de esta manera el esfuerzo compartido por la calidad, entre la comunidad acadmica y las propias instituciones.

    El Consejo Nacional de Acreditacin entrega a la comunidad acadmica representada en los pares a las instituciones de educacin superior, el presente documento que recoge las Orientaciones para la Evaluacin Externa con fines de Acreditacin Institucional y un Protocolopara la presentacin del Informe de Evaluacin Externa. Estosmateriales han sido elaborados a partir de las experiencias que en el campo de la Evaluacin Externa con fines de acreditacin de programas de pregradoyde instituciones, se han obtenido en los ltimos diez aos.

    El Consejo espera que las orientaciones, que aparecen al comienzo del documento, contribuyan a orientar a las comisiones de pares sobre el objeto de la Evaluacin Externa, la visita a la institucin, las funciones, el compromiso y la tica de la comisin, y la riqueza del dilogo que en el marco de esta etapa del proceso de acreditacin se establezca entre los pares designados por el Consejo y los propios de la Institucin evaluada. As mismo, el Consejo aspira a que el Protocolo del Informe de Evaluacin que aparece en la segunda parte, permita a la comisinde pares ordenar los elementos que sealarn los juicios sobre la calidad global de la Institucin a partir de las caractersticas y los factores sugeridos poreICNA.

  • ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN

    EXTERNA CON FINES DE ACREDITACIN

    INSTITUCIONAL

    1. INTRODUCCIN

    El Consejo Nacional de Acreditacin ha preparado el presente documento con el objeto de ofrecer a los pares la informacin necesaria para comprender el sentido, la metodologa, los instrumentos y las orientaciones generales del proceso de Acreditacin Institucional, as como tambin sealar los procedimientos que deben seguir en el desarrollo de la Evaluacin Externa. De igual manera, pretende ilustrar a las instituciones de educacin superior que se someten a este proceso sobre los procedimientos propios de la etapa de Evaluacin Externa.

    2. ORIENTACIONES GENERALES

    El Sistema Nacional de Acreditacin creado por la Ley 30 de 1992, inici su implantacin con la acreditacin de programas acadmicos, experiencia que sirvi de antesala a la acreditacin de instituciones de educacin superior que decidan voluntariamente demostrar su alta calidad. La Acreditacin Institucional apunta al reconocimiento global de la alta calidad de la institucin a travs del desempeo histrico de grandes reas de desarrollo institucional, de tal manera que garantiza la calidad de aquellas instituciones que demuestren que el servicio educativo se realiza con altos requisitos de calidad en el marco de los propsitos de la educacin superior, de la naturaleza de la institucin, de su misin y de su proyecto institucional.

  • El Consejo Nacional de Acreditacin, conforme a la ley y a las normas que rigen el Sistema Nacional de Acreditacin y a las polticas definidas por el Consejo Nacional de Educacin Superior CESU, preside, coordina y organiza el proceso de Acreditacin y, cumplidas las etapas de Autoevaluacin y Evaluacin Externa, realiza la Evaluacin Final de la calidad de los programas e instituciones, y enva al Ministro de Educacin Nacional su concepto sobre la pertinencia de emitir el correspondiente acto de Acreditacin. La evaluacin final que realiza el Consejo Nacional de Acreditacin, puede conducir a una de las siguientes situaciones: a) acreditacin institucional, b) candidatura de la institucin a la acreditacin institucional, c) recomendaciones a la institucin por no cumplir con las condiciones bsicas de calidad.

    La transparencia es el principio rector de todas las actuaciones del Consejo Nacional de Acreditacin, de los pares, y de las propias instituciones de educacin superior. Los instrumentos y procedimientos utilizados por este Consejo son de dominio pblico.

    2.1. El proceso de Acreditacin Institucional

    Antes de dar inicio al proceso formal de Acreditacin Institucional, el Consejo Nacional de Acreditacin ha considerado pertinente establecer si la institucin de educacin superior, cuenta al menos con diez (10) aos de funcionamiento continuo dentro de la Ley, el registro calificado de todos sus programas acadmicos, y con programas acreditados de maestra o doctorado aprobados por el Ministerio de Educacin Nacional, en los diferentes grupos por reas del conocimiento que para el efecto ha definido1 , en concordancia con lo dispuesto en Lineamientos para la Acreditacin Institucional.El proceso formal de Acreditacin Institucional comprende las siguientes etapas:1. La Autoevaluacin, sta debe ser una prctica permanente

    Ver Lineamientos para la Acreditacin Institucional, pginas 67 y siguientes.

  • consolidar una cultura de la evaluacin de la calidad comopresupuesto bsico para su mejoramiento.

    2. La Evaluacin Externa realizada por una comisin depares designados por el Consejo Nacional de Acreditacin. Esta evaluacin utiliza como punto de partida la Autoevaluacin que hace la institucin, verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operacin de la institucin y concluye en un juicio sobre la calidad actual y proyecciones posibles de la institucin que los pares entregan al CNA en un informe escrito.

    3. La Evaluacin Final realizada por el Consejo Nacional de Acreditacin, a partir de los resultados de la autoevaluacin,de la evaluacin externa y de los comentarios que la institucin ha hecho a la evaluacin de pares. Dicha evaluacin podr derivar en el reconocimiento de altosniveles de calidad, lo que conducir a la AcreditacinInstitucional. En este caso, el Consejo Nacional de Acreditacin emitir su concepto con destino al Ministro de Educacin Nacional sobre la calidad demostrada por lainstitucin y recomendar el tiempo de vigencia de laacreditacin. El Estado dar fe pblica de la alta calidad de la institucin a travs del respectivo acto administrativoproferido por el Ministro de Educacin Nacional. Si el Consejo Nacional de Acreditacin considerare que la institucin no cumple con altos niveles de calidad, pero demuestra condiciones bsicas de calidad institucional, laevaluacin final derivar en el reconocimiento de lacandidatura de la institucin a la acreditacininstitucional. En consecuencia, el Consejo acordar con la institucin unas metas de mejoramiento de la calidad y el tiempo para lograrlas. De presentarse el caso en el cual una institucin que voluntariamente se ha sometido al

  • proceso de acreditacin institucional no cumpliere con las condiciones bsicas de calidad, el Consejo Nacional de Acreditacin, en un marco de confidencialidad, formular a dicha institucin las recomendaciones pertinentes.

    La autoevaluacin, la evaluacin de pares y la evaluacin final se realizarn siguiendo los criterios que contempla el modelo de acreditacin del Consejo Nacional de Acreditacin.

    3. FUNDAMENTACION DE LA EVALUACIN EXTERNA

    3.1. Consideraciones generales

    La evaluacin de la calidad en la acreditacin institucional se centra en el cumplimiento de los objetivos de la educacin superior que incluyen, como elementos universales, la formacin integral, la creacin, el desarrollo y la transmisin del conocimiento y la contribucin a la formacin de profesionales y la consolidacin de las comunidades acadmicas. Se centra, adems, en el logro de los postulados de la misin y del proyecto institucional y en la pertinencia social, cultural y pedaggica de los mismos; adems, atiende a la manera como la institucin afronta el cumplimiento de sus funciones bsicas en los distintos campos de accin de la educacin superior, al clima institucional, a los recursos con que cuenta y a su desempeo global.

    Esta evaluacin permite reconocer la institucin segn su naturaleza y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como esa institucin presta el servicio y el ptimo que corresponde a su naturaleza.En la evaluacin externa con fines de acreditacin institucional, la comisin de pares designados por el CNA, ha de tener capacidad para valorar sin sesgos y amplitud de perspectiva los distintos aspectos y relaciones institucionales en su desarrollo histrico, en las proyecciones posibles y juzgar su calidad y su pertinencia acadmica y social.

  • La comisin de pares estar conformada por personas que representen, como paradigmas de las comunidades acadmicas, los saberes correspondientes a las grandes reas del conocimiento con las que est comprometida la institucin y quienes se ocupen de la evaluacin de los aspectos administrativos y de gestin deben tener tambin reconocimiento como acadmicos.

    3.2. Caractersticas de los pares

    Aunque el conocimiento y la experiencia sean las cualidades fundamentales del par, no cabe duda de que algunos rasgos de personalidad son definitivos en el cumplimiento de su tarea:

    El par debe ser sensible a las diferencias entre los proyectos que examina y el proyecto que ha orientado su propio trabajo.

    Debe estar en capacidad de comprender y valorar las funciones de la educacin superior en el contexto de un proyecto institucional que respeta, sin que ello signifique que renuncia a las exigencias de alta calidad que la ley impone para la acreditacin. Esto implica tener en cuenta la tradicin institucional dentro de la cual se desarrollan las funciones sustantivas.

    El par no examina una institucin fuera de contexto; debe comprender la tarea social que la institucin cumple y valorarla. Ello exige examinar la manera como la institucin responde a necesidades de la comunidad.

    El par reconoce en la evaluacin externa una oportunidad de poner en evidencia las fortalezas y debilidades de una institucin para contribuir eficazmente al mejoramiento de su calidad.

    El ethos del par consiste en reconocer las normas propias de la tarea que realiza y en obrar con prudencia, responsabilidad, veracidad y respeto. Debe cumplir con los presupuestos de una comunicacin autntica.

  • Los pares deben tener la probidad como preocupacin constante en el cumplimiento de sus tareas y deben guardar reserva sobre la informacin que reciben para el cumplimiento de la alta responsabilidad con la cual han sido investidos.

    La comisin de pares debe actuar con coherencia y equidadrespecto a los fines de la tarea evaluadora.

    Los juicios de los pares deben ser claros y sobre ellos debe aceptarse las consecuencias que se deriven.

    3.3. La tarea de los pares

    Los pares deben juzgar desde los referentes universales y particulares de la educacin superior y de la institucin y desde el modelo del Consejo Nacional de Acreditacin.

    Dentro del modelo del Consejo Nacional de Acreditacin, los juiciosfinales que se han de emitir sobre la calidad de una institucin son el resultado de una consideracin integrada de los diez Factores que lo conforman, los cuales debern ser ponderados previamente por la comisin de pares. A su vez, cada Factor es valorado con base en una consideracin integrada de las distintas Caractersticas de calidad que lo constituyen. El grado de cumplimiento de cada Caracterstica de calidad ponderada con anterioridad a la evaluacin externa por la comisin de pares, debe ser establecido mediante la valoracin integral de los aspectos e indicadores que le corresponden.Como se seal en el prrafo precedente, en la evaluacin de la calidad institucional, las caractersticas y factores deben ser sometidos al reconocimiento diferenciado de su importancia como elementos que se utilizan para evaluar la calidad; esto puede traducirse en la asignacin de valores relativos dentro del conjunto al que pertenecen. Esta jerarquizacin debe hacerse antes de entrar a calificar el desempeo de la institucin con respecto a cada uno

  • de esos elementos. Igualmente cada institucin construir variables e indicadores que desarrollen los aspectos y caractersticas incluidos en el modelo de acreditacin institucional.

    La importancia relativa de los elementos, establecidos antes de la evaluacin, define su incidencia en la calidad global de la institucin. La asignacin de pesos diferenciales a las diversas caractersticas (ponderacin) no debe dar lugar a qje la evaluacin se convierta en un proceso meramente cuantitativo; debe recordarse que esa ponderacin resulta de un anlisis cualitativo de la incidencia de cada caracterstica en una totalidad determinada por la naturaleza de la institucin y por su proyecto, que responde a ideas sobre la sociedad, la cultura y la educacin superior. En estas condiciones, la ponderacin refuerza y hace explcito pero no sustituye el anlisis cualitativo. Es por esa razn por lo que la ponderacin previa debe ser claramente justificada.

    La ponderacin y su justificacin, la valoracin del grado de cumplimiento y la emisin de juicios resultante deben ser procesos que respondan fundamentalmente a criterios acadmicos; en el caso de la autoevaluacin, estarn a cargo de las respectivas comunidades institucionales y, en el caso de la evaluacin externa, a cargo de los pares. En todos estos procesos se harn lecturasdiferenciadas de las caractersticas, de acuerdo con la especificidad de la misin y del proyecto institucional.

  • 4. RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCIN VISITADA

    La institucin que se somete a la Acreditacin Institucional asume las siguientes responsabilidades en relacin con la Evaluacin Externa:a. Pondr a disposicin de los pares todos los documentos que,

    a su juicio, ayuden a comprender aspectos que se consideren importantes para la evaluacin de la institucin, as como aquellos que los pares juzguen pertinentes y le soliciten.

    b. Tomar todas las medidas necesarias para asegurar la disponibilidad de directivos, profesores, estudiantes, egresados y personal administrativo con quienes los pares deseen entrevistarse, en los momentos en que dichos pares juzguen oportuno hacerlo.

    c. Permitir a los pares desplazarse libremente por los lugares de la institucin que juzguen pertinentes para el cumplimiento de su tarea.

    d. Brindar a los pares todo el apoyo logstico requerido para realizar su tarea, tales como oficina dotada para reuniones, computador, telfono y fax, as como el transporte local que sea requerido para la realizacin de la visita.

    5. RECURSOS A DISPOSICIN DE LOS PARES

    El Consejo Nacional de Acreditacin pondr a disposicin de los pares los siguientes elementos:

    1. Documentos publicados por el Consejo Nacional de Acreditacin: Lineamientos para la Acreditacin Institucional Orientaciones para la Evaluacin Externa con fines de

    Acreditacin de Instituciones Protocolo para la elaboracin del Informe de Evaluacin

    Externa Catlogo de Programas Acreditados

  • 2. Informe de Autoevaluacin Institucional. 3. Otros documentos que el Consejo Nacional de Acreditacin

    considere pertinentes para la realizacin de la Evaluacin Externa.

    4. Recursos econmicos para cubrir los gastos relacionados con el cumplimiento de su funcin.

    6. EL PROCESO DE EVALUACIN EXTERNA

    6.1. Acciones previas a la visita

    6.1.1. Seleccin de la comisin de pares

    La seleccin de la comisin de pares es responsabilidad del Consejo Nacional de Acreditacin. Esta comisin estar conformada por un nmero de pares que se definir en cada caso y cuyos miembros cubrirn las principales reas de desarrollo institucional. El CNA designar de los miembros de la comisin de pares, un coordinador y un redactor del informe integrado de Evaluacin Externa. Una vez conformada la comisin de pares, el Consejo Nacional de Acreditacin informar oportunamente a la institucin la integracin de la comisin de pares que realizar la Evaluacin Externa.

    6.1.2. Reunin de orientacin a la comisin de pares

    El Consejo convocar oportunamente a los pares designados despus de su aceptacin a una reunin de orientacin sobre el proceso y metodologas utilizadas en la acreditacin institucional y particularmente en la Evaluacin Externa.

  • 6.1.3. Funciones del coordinador de la comisin de pares

    a. Velar porque el proceso de Evaluacin Externa se desarrolle en conformidad con los criterios establecidos por el Consejo Nacional de Acreditacin.

    b. Asegurarse de que cada uno de los pares cuente oportunamente con la documentacin necesaria y de que se haya familiarizado con dicha informacin antes de la visita.

    c. Coordinar las reuniones de la comisin de pares.d. Actuar como interlocutor entre el Consejo Nacional de

    Acreditacin y la comisin de pares.e. Acordar con la institucin la fecha y el programa de la visita,

    previamente discutido con la comisin de pares.f. Velar por la correcta realizacin de las tareas distribuidas entre

    los miembros de la comisin.g. Elaborar, en acuerdo con la comisin de pares, y en

    colaboracin con el redactor de la comisin, el informe integral escrito de Evaluacin Externa y presentarlo al Consejo Nacional de Acreditacin.

    6.2. La visita

    6.2.1. Plan general de la visita

    La visita tendr una duracin de tres das hbiles. Durante la visita se realizarn reuniones y entrevistas entre otras, con el Rector, con el Consejo Superior o Directivo de la institucin, con el Consejo Acadmico, con el Grupo Administrativo, con los responsables de los Centros de Investigacin, con los responsables de los proyectos de Proyeccin Social y Educacin Continuada, con profesores de pregrado, con profesores de postgrado, con estudiantes. As mismo, tendrn entrevistas con egresados, empleadores, responsables de las entidades con las cuales la institucin mantiene convenios, visitarn las dependencias de la institucin,

  • mantiene convenios, visitarn las dependencias de la institucin, y analizarn con los responsables de las bibliotecas, laboratorios, sitios de prctica, recreacin, bienestar institucional, entre otros, aspectos relacionados con la situacin actual y futura de estos recursos educativos. Al final de la visita, los pares se reunirn con las directivas de la institucin y presentarn informe verbal sobre la visin global de los aspectos crticos encontrados.

    6.2.2. Preparacin preliminar de la visita

    Reunin previa de la comisin de pares con el Consejo Nacional de Acreditacin. Definicin de la agenda de visita, por parte de la comisin de pares. Seleccin de temas de inters para tratar con las distintas

    instancias acadmicas y administrativas de la institucin por evaluar.

    Asignacin de tareas en temas especficos.

    Consulta de la agenda de visita con el rector de la institucin, a cargo del coordinador.

    6.2.3. Programa sugerido para la visita

    Primer da

    Reunin inicial de la comisin de pares.

    - Reunin de la comisin de pares para precisar aspectos de la agenda y revisin de aspectos relevantes de la institucin. Cada par presentar sus puntos de vista.

    - Revisin de los temas y tareas de inters a tratar con la institucin. Cada par presentar sus puntos de vista.

  • ' Para las reuniones con el Consejo Acadmico y los grupos de Administracin, Bienestar Institucional. Proyeccin Social, Centros de Investigacin, etc., los temas de la reunin sern seleccionados por los pares.

    Reunin preparatoria con directivos de la institucin.- Reunin de la comisin de pares con el Rector y Vicerrectores

    de la institucin para tratar el objeto, alcance y coordinacin de la visita. Revisin de la agenda y la definicin de detalles.

    Reunin con estamentos de la institucin.- Reunin de la comisin de pares con el Consejo Superior o

    Directivo de la institucin*. Se sugiere que para esta reunin se aborden principalmente los siguientes temas: Breve presentacin del desarrollo de la institucin y puntos de inters seleccionados y convenidos por la comisin de pares.

    - Reunin de la comisin de pares con el Consejo Acadmico*. Reunin de trabajo de los miembros de la comisin. Los pares

    presentarn informes parciales relacionados con el cumplimiento de las tareas asignadas. El coordinador con el apoyo del redactor har la sntesis del trabajo del da.

    Reasignacin de tareas si fuere necesario.

  • Segundo da

    Reunin de pares con el Grupo Administrativo*: Revisin de materiales complementarios relacionados con la administracin y gestin de la institucin, tales como presupuestos, estatutos, reglamentos, organigrama, planes de desarrollo y otros que se consideren relevantes.

    Reunin de pares con los responsables del bienestar institucional, proyeccin social y educacin continuada*.

    Reunin de pares con los responsables de los Centros y Gruposde Investigacin*: Revisin de documentacin complementariacorrespondiente a los procesos de investigacin de la institucin,documentos tales como muestras de produccin intelectual de profesores, trabajos de grado, y otros que se consideren relevantes.

    Entrevistas de los miembros de la comisin de pares con profesores de programas de pregrado de diferentes reas delconocimiento. Se explorar la opinin de profesores sobre lamarcha y gestin de los programas, oportunidades de actualizacin y capacitacin, apoyos y estmulos a la investigacin e innovacin, a la docencia calificada, publicaciones, recursos educativos, bienestar, etc.

    Entrevistas de los miembros de la comisin de pares con profesores de programas de postgrado de diferentes reas del conocimiento. Se explorar la opinin de profesores sobre lamarcha y gestin de la investigacin y de los programasacadmicos, oportunidades de actualizacin y capacitacin,niveles con programas y proyectos nacionales y extranjeros,apoyos y estmulos a la investigacin e innovacin, a la docencia calificada, publicaciones, recursos bibliogrficos, bienestar, etc.

    ' Para las reuniones con el Consejo Acadmico y los grupos de Administracin. Bienestar Institucional. Proyeccin Social. Centros de Investigacin, etc.. los temas de la reunin sern seleccionados por los pares.

  • Entrevistas de miembros de la comisin de pares acadmicos con estudiantes de diversos programas de pregrado y postgrado. Se explorar la opinin de los estudiantes respecto del funcionamiento de los programas acadmicos, bienestar institucional, participacin en actividades de monitoreo, docencia, proyeccin social e investigacin, recursos, biblioteca, laboratorios, laboratorios informticos, estmulos al alto rendimiento, oportunidades de becas, crditos, participacin en grupos culturales y deportivos, etc.

    Entrevistas con egresados de la institucin.

    Entrevistas con los responsables de las entidades con las cuales la institucin tiene convenios.

    Reunin de trabajo de los miembros de la comisin de pares para presentar informes parciales de las labores realizadas en el da. El coordinador con el apoyo del redactor del informe har la sntesis del trabajo del da.

    Tercer da

    Visita de pares a las instalaciones de la institucin y entrevistas con los responsables de las mismas: centros de educacin a distancia y virtual, bibliotecas, dependencias administrativas, auditorios, unidades de apoyo, centros informticos, dependencias y escenarios de bienestar.

    Visita de pares a dependencias de programas acadmicos y entrevistas con los responsables de los mismas: aulas, laboratorios, campos de prcticas, clnicas, hospitales, talleres, oficinas administrativas.

    Entrevistas adicionales que, de acuerdo con el trabajo realizado previamente, se consideren pertinentes.

  • Reunin de la comisin de pares. El coordinador y el redactor presentarn un proyecto de informe con los juicios de calidad sobre cada factor y sobre la institucin en general y lo sometern a la consideracin de los dems pares. Preparacin de la reunin final con el Rector.

    Reunin final de la comisin de pares con el Rector, con el Consejo Superior o Directivo y otros directivos que el rectordefina, en la que se presentar informe verbal sobre la visin global de aspectos crticos encontrados, fortalezas, debilidades y sugerencias.

    6.3. Actividades por realizar despus de la visita 6.3.1.

    Elaboracin del Informe de Evaluacin Externa

    El coordinador y redactor, con el apoyo de los dems miembros de la comisin de pares elaborarn el Informe de Evaluacin Externa, y lo presentar personalmente al Consejo Nacional de Acreditacin en un plazo mximo de 15 das despus de realizada la visita. Deber ser un informe de conjunto y su contenido comprender:

    a. Consideraciones generales sobre la institucin evaluada.b. Anlisis crtico de la Autoevaluacin realizada por la institucin.c. Anlisis y emisin de juicios sobre la calidad de las

    caractersticas principales ponderadas y sobre la calidad de cada factor.

    d. Fortalezas y debilidades de la institucin.e. Juicio explcito sobre la calidad global de la institucin.f. Recomendaciones de mejoramiento de la calidad institucional,

    si fuere del caso.

  • 6.3.2. Anlisis del Informe de Evaluacin Externa

    El Consejo Nacional de Acreditacin har un anlisis del Informe de Evaluacin Externa. De ser necesario, el Consejo podr discutir el informe con los pares que intervinieron en el proceso o solicitar las aclaraciones que considere convenientes.

    6.3.3. Envo del Informe de Evaluacin Externa a la institucin

    El Consejo Nacional de Acreditacin enviar a la institucin copia del Informe de Evaluacin Externa en un plazo mximo de 15 dias a partir de la fecha en que haya sido entregado por el coordinador de la comisin de pares. En caso de que haya necesidad de hacer aclaraciones al informe, dicho plazo se prorrogar y el nuevo se acordar con la institucin.

    6.3.4. Comentarios al Informe de Evaluacin Externa por parte

    de la institucin

    La institucin enviar al Consejo Nacional de Acreditacin los comentarios o reacciones que le suscite el Informe de Evaluacin Externa. Para ello, la institucin contar con un plazo mximo de15 das a partir del recibo del informe.

  • PROTOCOLO PARA EL INFORME DE

    EVALUACIN EXTERNA

    CON FINES DE

    ACREDITACIN INSTITUCIONAL

    Protocolo - CNA No. 02

  • El Sistema Nacional de Acreditacin fue creado por la Ley 30 de 1992 para garantizar a la sociedad que los programas e instituciones de educacin superior acreditados tienen altacalidad y cumplen sus propsitos y objetivos.

    7. PROTOCOLO PARA INFORME DE EVALUACIN EXTERNA

    CON FINES DE ACREDITACIN INSTITUCIONAL

    NOMBRE Y DOMICILIO DE LA INSTITUCIN:

    NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: COMISIN DE

    PARES DESIGNADOS POR EL CNA:

    COORDINADOR DE LA COMISIN DE PARES:

    REDACTOR DEL INFORME DE EVALUACIN EXTERNA:FECHA DE LA VISITA DE EVALUACIN EXTERNA:

  • ORIENTACIONES GENERALES A LA COMISIN DE PARES

    La evaluacin externa se realiza por una comisin de pares designados por el Consejo Nacional de Acreditacin. Es la segunda etapa del proceso evaluativo con fines de acreditacin institucional y utiliza como punto de partida el informe de autoevaluacin (primera etapa) que hace la institucin, verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operacin de la institucin y concluye en un juicio sobre la calidad actual, proyecciones posibles y recomendaciones a la institucin que los pares consignan y entregan al Consejo Nacional de Acreditacin en un informe escrito, para locual se ha diseado el presente formato.

    El presente protocolo debe ser diligenciado en su totalidad por el coordinador de la comisin de pares con el apoyo del redactor de la misma, previa consulta con los dems pares que intervinieron en el proceso, pues recoge los puntos bsicos que debe contener el informe de evaluacin externa con fines de acreditacin institucional. Lo anterior, sin perjuicio de que resulte fundamental para los pares consultar las publicaciones del Consejo Nacional de Acreditacin para comprender la fundamentacin del proceso de acreditacin, su sentido y etapas, y los aspectos proced mentales de la evaluacin externa. Son stas: Lineamientos para la Acreditacin Institucional2; Orientaciones para la Evaluacin Externa con fines de Acreditacin de Instituciones.

    Este informe de evaluacin externa debe recoger el consenso de los miembros de la comisin de pares, estar en concordancia con lo dispuesto en Lineamientos para la Acreditacin Institucional y sepresentar al Consejo Nacional de Acreditacin en un plazo mximo de 15 das despus de realizada la visita.

    Lineamientos para la Acreditacin Institucional. Consejo Nacional de Acreditacin. Junio de 2001.

  • INFORME DE EVALUACIN EXTERNA CON FINES DE

    ACREDITACIN INSTITUCIONAL

    1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA INSTITUCIN OBJETO DE EVALUACIN EXTERNA: Sntesis de la misin, programas acreditados, programas de maestra y de doctorados debidamente reconocidospor el Ministro de Educacin. Otros aspectos relevantes.

    2. ANLISIS CRITICO DE LA AUTOEVALUACION REALIZADA

    POR LA INSTITUCIN.

  • 3. PONDERACIN DE LOS FACTORES DE CALIDAD, DEFINIDA

    PREVIAMENTE POR LA COMISIN DE PARES.

    En materia de ponderacin puede consultarse el documento Lineamientos para la Acreditacin Institucional, pginas 63 a 64.

    FACTORES

    PONDERACIN DE CADA FACTOR(DEFINIDA POR LA COMISIN DE PARES)

    PONDERACIN DE LASPRINCIPALESCARACTERSTICAS DE CADA FACTOR(DEFINIDA POR LA COMISIN DE PARES)

    MISIN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

    ESTUDIANTES Y PROFESORES

    PROCESOS ACADMICOS

    INVESTIGACIN

    PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL

    PROCESOS DE AUTOEVALUACION Y AUTORREGULACIN

    BIENESTAR INSTITUCIONAL

    ORGANIZACIN, GESTIN Y ADMINISTRACIN

    PLANTA FSICA Y RECURSOS DE APOYO ACADMICO

    RECURSOS FINANCIEROS

  • 4. GRADACIN EN LOS JUICIOS SOBRE LA CALIDAD

    ALCANZADA POR LA INSTITUCIN

    Es el ejercicio que resulta luego de evaluar los elementos queintegran el modelo de acreditacin del Consejo Nacional Acreditacin (factores y caractersticas) y analizarlos frente al ptimo definido por el CNA (la descripcin de cada caracterstica corresponde al ptimo).La gradacin puede expresarse en escalas numricas y no numricas. Ejemplo de escala conceptual:

    A: Se cumple plenamente. B: Secumple en alto grado. C: Se cumple aceptablemente. D: Se cumple insatisfactoriamente. E: No

    se cumple.Lo anterior, sin perjuicio de que la comisin de pares formule otras denominaciones al hacer la gradacin.

    Del grado de cumplimiento de cada una de las caractersticas ponderadas, podr obtenerse la valoracin de las caractersticas y del factor al que pertenecen, obteniendo as elementos para juzgarque tan cerca est la institucin del logro mximo de la calidad.

  • 1) MISIN Y PROYECTO INSTITUCIONAL.

    GRADACIN, ANLISIS Y JUICIO SOBRE LA CALIDAD ALCANZADA EN LAS CARACTERSTICAS PONDERADAS CON MAYOR VALOR EN ESTE FACTOR:

    JUICIO SOBRE LA CALIDAD DE ESTE FACTOR:

    2) ESTUDIANTES Y PROFESORES

    GRADACIN, ANLISIS Y JUICIO SOBRE LA CALIDAD ALCANZADA EN LAS CARACTERSTICAS PONDERADAS CON MAYOR VALOR EN ESTE FACTOR:

    JUICIO SOBRE LA CALIDAD DE ESTE FACTOR:

  • 3) PROCESOS ACADMICOS

    GRADACIN, ANLISIS Y JUICIO SOBRE LA CALIDAD ALCANZADA EN LAS CARACTERSTICAS PONDERADAS CON MAYOR VALOR EN ESTE FACTOR:

    JUICIO SOBRE LA CALIDAD DE ESTE FACTOR:

    4) INVESTIGACIN

    GRADACIN, ANLISIS Y JUICIO SOBRE LA CALIDAD ALCANZADA EN LAS CARACTERSTICAS PONDERADAS CON MAYOR VALOR EN ESTE FACTOR:

    JUICIO SOBRE LA CALIDAD DE ESTE FACTOR:

  • 5) PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL

    GRADACIN, ANLISIS Y JUICIO SOBRE LA CALIDAD ALCANZADA EN LAS CARACTERSTICAS PONDERADAS CON MAYOR VALOR EN ESTE FACTOR:

    JUICIO SOBRE LA CALIDAD DE ESTE FACTOR:

    6) AUTOEVALUACION Y AUTORREGULACIN

    GRADACIN, ANLISIS Y JUICIO SOBRE LA CALIDAD ALCANZADA EN LAS CARACTERSTICAS PONDERADAS CON MAYOR VALOR EN ESTE FACTOR:

    JUICIO SOBRE LA CALIDAD DE ESTE FACTOR:

  • 7) BIENESTAR INSTITUCIONAL

    GRADACIN, ANLISIS Y JUICIO SOBRE LA CALIDAD ALCANZADA EN LAS CARACTERSTICAS PONDERADAS CON MAYOR VALOR EN ESTE FACTOR:

    JUICIO SOBRE LA CALIDAD DE ESTE FACTOR:

    8) ORGANIZACIN, GESTIN Y ADMINISTRACIN

    GRADACIN, ANLISIS Y JUICIO SOBRE LA CALIDAD ALCANZADA EN LAS CARACTERSTICAS PONDERADAS CON MAYOR VALOR EN ESTE FACTOR:

    JUICIO SOBRE LA CALIDAD DE ESTE FACTOR:

  • 9) RECURSOS DE APOYO ACADMICO Y PLANTA FSICA

    GRADACIN, ANLISIS Y JUICIO SOBRE LA CALIDAD ALCANZADA EN LAS CARACTERSTICAS PONDERADAS CON MAYOR VALOR EN ESTE FACTOR:

    JUICIO SOBRE LA CALIDAD DE ESTE FACTOR:

    10) RECURSOS FINANCIEROS

    GRADACIN, ANLISIS Y JUICIO SOBRE LA CALIDAD ALCANZADA EN LAS CARACTERSTICAS PONDERADAS CON MAYOR VALOR EN ESTE FACTOR:

    JUICIO SOBRE LA CALIDAD DE ESTE FACTOR:

  • 5. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA INSTITUCIN.

    6. JUICIO EXPLCITO Y PRECISO SOBRE LA CALIDAD

    GLOBAL DE LA INSTITUCIN.

  • 7. RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

    CALIDAD INSTITUCIONAL.

    COMISIN DE PARES:

    FECHA: