30
Volumen XI - Número 1/2013 La rehabilitación pre- y poscirugía en la artroplastia de cadera y rodilla www.permanyer.com PUBLICACIONES PERMANYER 991251

Arthros-2013_11.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Volumen VII - Nmero 4/2009

    Artrosis cervical

    www.permanyer.comPUBLICACIONES PERMANYER

    Volumen VIII - Nmero 1/2010

    Reparacin y regeneracin del cartlago articular:

    fundamentos y tcnicas quirrgicas

    www.permanyer.comPUBLICACIONES PERMANYER

    Volumen XI - Nmero 1/2013

    La rehabilitacin pre- y posciruga en la artroplastia

    de cadera y rodilla

    www.permanyer.comPUBLICACIONES PERMANYER

    9912

    51

  • Arthros

    www.permanyer.comPUBLICACIONES PERMANYER

    DIRECTOR

    A. Rodrguez de la SernaConsultor de Reumatologa. Servicio de Reumatologa

    Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona

    COmIT EDITORIAl

    Juan Carlos monllau GarcaJefe Clnico de Ciruga Ortopdica y Traumatologa

    Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

    Enric Cceres PalouJefe de Servicio de Ciruga Ortopdica y Traumatologa

    Hospital Vall d'Hebron. Barcelona

    Gabriel Herrero-Beaumont CuencaJefe de Servicio de ReumatologaFundacin Jimnez Daz. Madrid

    Federico Navarro SarabiaJefe de Servicio de Reumatologa

    Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla

    Pere Benito RuizJefe de Servicio de Reumatologa

    Hospital del Mar. Barcelona

    Francisco Blanco GarcaJefe Clnico de Reumatologa

    Hospital Juan Canalejo. La Corua

    Isidro VillanuevaInvestigador Clnico

    Universidad de Arizona. Tucson. USA

  • 2013 P. PermanyerMallorca, 310 - 08037 BarcelonaTel.: 93 207 59 20 Fax: 93 457 66 42www.permanyer.com

    Dep. Legal: B-48.655/2004Ref.: 1060BB121

    Impreso en papel totalmente libre de cloro Impresin: Comgrafic

    Este papel cumple los requisitos de ANSI/NISO Z39.48-1992 (R 1997) (Papel Permanente)

    Reservados todos los derechos.Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podr reproducirse ninguna parte de esta publicacin, ni almacenarse en un soporte recuperable ni transmitirse, de ninguna manera o procedimiento, sea de forma electrnica, mecnica, fotocopiando, grabando o cualquier otro modo.La informacin que se facilita y las opiniones manifestadas no han implicado que los editores llevasen a cabo ningn tipo de verificacin de los resultados, conclusiones y opiniones.

    Soporte vlidoComunicado al Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya: n. 0336E/106/2012 - 03/01/2012

  • Sumariola rehabilitacin pre- y posciruga

    en la artroplastia de cadera y rodilla

    Arthros

    Artculo de revisin

    La rehabilitacin pre- y posciruga en la artroplastia de cadera y rodilla 5

    Bibliografia comentada

    Aos acumulados en el trabajo y riesgo de osteoartritis de cadera o de rodilla en hombres y mujeres: un estudio de seguimiento basado en registros Occup Environ Med. 15

    Obesidad y osteoartritis de rodilla Inflammopharmacology. 16

    Screening de biomarcadores sricos de osteoartritis de rodilla usando una tcnica de visualizacin por fagos Clin Biochem. 17

    Fuerza, calidad y masa muscular en hombres y mujeres de edad avanzada con osteoartritis de rodilla Arthritis Care Res. 18

    Efecto de la msica en la ansiedad y el dolor durante el lavado articular en la osteoartritis de rodilla Clin Rheumatol. 19

    Valoracin del impacto de ejercicios propioceptivos en el balance y la propiocepcin de pacientes con osteoartritis de rodilla avanzada Rheumatol Int. 20

    Comparacin entre la fisioterapia tras el alta versus los cuidados habituales tras la artroplastia total de rodilla en osteoartritis: un estudio piloto exploratorio aleatorizado Clin Rehabil. 21

    Relacin entre el factor de crecimiento insulnico de tipo 1 y la enfermedad radiolgica en pacientes con osteoartritis primaria: una revisin sistemtica Osteoarthritis Cartilage. 22

    Comparacin de la efectividad del ejercicio teraputico isoquintico versus isomtrico en pacientes con osteoartritis de rodilla Reumatol Clin. 23

    La deplecin de cilios primarios en los condrocitos articulares da como resultado una reduccin de la ratio represor/activador del Gli3, un aumento de la sealizacin de Hedgehod y sntomas de osteoartritis precoz Osteoarthritis Cartilage. 24

    Racionalizacin del reemplazo total de rodilla: un anlisis coste-efectividad de un gran estudio de datos BMJ Open. 25

    Independencia, institucionalizacin, muerte y costes de tratamiento 18 meses despus de la rehabilitacin de ancianos en dos centros de atencin primaria diferentes BMC Health Serv Res. 26

  • Estudio multicntrico, doble ciego, controlado con placebo de la administracin oral del inhibidor selectivo de la sintasa de xido ntrico inductible, cindunistat (SD-6010), en pacientes con osteoartritis sintomtica de rodilla Ann Rheum Dis. 27

    El papel potencial del condroitn sulfato en la osteoartritis: inhibicin de las prostaglandinas E

    2 y de la sntesis

    de metaloproteinasas en osteoblastos estimulados con interleucina 1 Osteoarthritis Cartilage. 28

  • La rehabilitacin pre- y posciruga en la artroplastia de cadera y rodillaA. Gmez GArcA de PAso1, N. Gutirrez mediNA1 y r. Gmez GArcA de PAso2

    resumen

    En los ltimos aos, la prctica de artroplastias de rodilla y cadera se ha incrementado notablemente. Dicho aumento viene motivado principalmente por una mayor longevidad de la poblacin general, los buenos resultados obtenidos en la ciruga protsica y la expansin gradual de sus indicaciones, que se extienden a pacientes cada vez ms jvenes. Los objetivos a conseguir en el tratamiento rehabilitador despus de una prtesis articular son: prevenir la luxacin, recuperar la fuerza muscular, evitar las complicaciones asociadas al encamamiento, ensear al paciente la deambulacin y transferencias, y conseguir la movilidad sin dolor dentro de los lmites de precaucin. La rehabilitacin previa a la ciruga de artroplastia se basa, fundamentalmente, en un programa educacional destinado a obtener una mejora, sobre todo en trminos de ansiedad preoperatoria; asimismo, puede realizarse un programa de ejercicios especfico de acondicionamiento en aquellos pacientes que lo requieran. En el caso de la rehabilitacin postoperatoria, es importante realizarla de forma precoz, recomendndose actualmente para dicho tratamiento, entre otros: la crioterapia local en las primeras 48 horas, la cinesiterapia y la movilizacin pasiva continua (MPC).

    Palabras clave: Rehabilitacin. Artroplastia total de rodilla. Artroplastia total de cadera. Osteoartrosis.

    1Mdicos Rehabilitadores 2Fisioterapeuta Servicio de Medicina Fsica y Rehabilitacin Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrn Las Palmas

    Artculo de revisin

  • 6 Arthros

    IntroduccIn

    El aumento de la esperanza de vida en nuestro entorno conlleva un incremento de la prevalencia de pacientes con osteoartrosis sintomtica a nivel de rodilla y cadera; y cuando han fracasado las opciones de tratamiento conservador, la artro-plastia es la mejor solucin en el tratamiento de la discapacidad que presentan estos pacientes. No obstante, tambin pueden beneficiarse de este tipo de tratamiento algunos casos de fracturas (sobre todo a nivel de la cadera) y enfermedades de tipo inflamatorias1.

    Los avances en el diseo protsico y en las tcni-cas quirrgicas y anestsicas la han transformado en una opcin fiable con un gran potencial para disminuir el dolor, la dependencia y la incapaci-dad de gran nmero de pacientes. Esto, unido a una mayor conciencia en las personas mayores por mejorar su calidad de vida, hace previsible que el nmero de candidatos a prtesis de cadera y rodilla seguir creciendo. Asimismo, uno de los factores ms importantes para que el paciente obtenga todos los beneficios potenciales de la sustitucin es una adecuada atencin pre- y postoperatoria2.

    El proceso de rehabilitacin ha de disearse para preparar al paciente a fin de que pueda realizar o volver a efectuar ejercicio fsico, actividades deportivas y recreativas e intervenir en actividades sociales. Para conseguir todos estos objetivos, los protocolos de tratamiento mdico rehabilitador han de ser interdisciplinares y han de focalizarse en el control del dolor, en maximizar el balance articular, en mejorar el balance muscular y en reeducar las actividades de la vida diaria1.

    ArtroPLAstIA de cAderA

    Los criterios de evaluacin para valorar el resul-tado de la artroplastia total de cadera se pueden dividir en:

    Elementos clnicos de valoracin analizados por separado: dolor, movilidad, fuerza muscu-lar y calidad de la marcha, usando para este ltimo el ndice de Lequesne.

    Anlisis funcional de los movimientos indis-pensables para la vida cotidiana: para medir el grado de autonoma, siendo el ndice del Cues-tionario Western Ontario y McMaster de osteoar-tritis (WOMAC) uno de los ms empleados

    para definir las capacidades funcionales con respecto a los actos cotidianos o domsticos.

    Como los resultados directos de la artroplastia de cadera son regularmente favorables, hoy se per-sigue la satisfaccin del paciente en trminos de bienestar fsico, mental y social, y en sus dimen-siones psicolgicas y subjetivas, mediante el estudio de la calidad de vida antes y despus de la artroplastia a partir de cuestionarios como Nothingham Health Profile, Short-Form, Sickness Impact Profile, entre otros; cuestionarios que, si bien son de origen anglosajn, deben adaptarse a cada medio cultural3.

    Posibles complicaciones tras la artroplastia de cadera

    Aflojamiento protsico

    El aflojamiento asptico de la prtesis contina siendo la complicacin ms frecuente y la pri-mera causa de recambio protsico.

    Luxacin protsica

    Es la segunda causa de complicacin protsica. Es ms frecuente la luxacin posterior, y normal-mente se produce tras un movimiento de flexin, aduccin y rotacin interna de la cadera. Ms de la mitad de las luxaciones ocurren en las prime-ras 4-6 semanas tras la ciruga.

    Infecciones

    El porcentaje de infeccin es inferior al 1%; sin embargo, cuando existe una infeccin posquirr-gica en el contexto de una artroplastia, hay que actuar de forma rpida, ya que sus posibles con-secuencias pueden ser graves. La infeccin se puede desarrollar durante las primeras semanas de rehabilitacin. Cualquier infeccin o sospe-cha de esta exige adaptar la rehabilitacin o, en algunos casos, suspenderla hasta la resolucin del cuadro.

    Los grmenes que de forma ms frecuente pueden producir infeccin son Staphylococcus epidermis, Staphylococcus aureus, Streptococcus, E. coli, Proteus y Pseudomonas4.

    Osificaciones heterotpicas

    Si bien son bastante habituales en el contexto de la artroplastia de cadera (en algunas series llegan

  • la rehabilitacin pre- y posciruga en la artroplastia de cadera y rodilla 7

    hasta el 80%), su repercusin funcional es mucho menos frecuente. Su presencia es ms probable en aquellos pacientes con alguna enfermedad de base como la espondilitis anquilopoytica o la enfermedad de Forestier. Al ocurrir su formacin poco despus del acto quirrgico, debemos sos-pecharla cuando existe dolor que dura ms de tres semanas despus de la operacin. Para su diagnstico, es til la medicin de fosfatasa al-calina en sangre, que ser elevada, y la radiogra-fa, aunque esta solo es til a partir de la tercera semana posciruga.

    Lesin de nervios perifricos

    Segn la va de acceso, algunos nervios pueden sufrir daos y causar un dficit sensitivo-motor especfico; y as, la lesin del nervio glteo afecta a los msculos glteos medio y menor, la lesin del nervio citico causa dficit motor de los elevadores del pie y los estabilizadores externos del tobillo, y la lesin del nervio femo-ral provoca sobre todo dolor en la cara anterior del muslo. La mayora de las veces se trata de un mecanismo compresivo intraoperatorio con paresia transitoria y rara vez de parlisis verda-dera y persistente. Este dao neurolgico exige rehabilitacin especfica de los msculos afec-tados, ayudando el electromiograma a precisar la topografa, la magnitud de la lesin y su evolucin5.

    Enfermedades tromboemblicas

    El mayor riesgo de aparicin de una trombosis venosa profunda (TVP) se produce durante la primera semana despus de la ciruga, aunque este riesgo sigue existiendo, de forma menor, durante varias semanas despus de la artroplastia.

    Asimetra en miembros inferiores

    En el periodo postoperatorio se pueden definir dos tipos de asimetras de longitud:

    Desigualdad de longitud funcional por la posi-cin de la cadera operada, que en el postope-ratorio se encuentra a menudo en abduccin, mientras que la cadera no operada se dispone en aduccin. Dicha posicin crea una asimetra de longitud funcional.

    Desigualdad de longitud real, que se puede medir por la distancia entre la espina ilaca anterosuperior y la punta del malolo interno.

    La longitud pareja de los miembros debe formar parte de los objetivos que han de alcanzarse tras la implantacin de una prtesis. No obstante, resulta conveniente anticipar al enfermo que, si bien tal propsito no es posible de obtener con precisin milimtrica en todos los casos, resulta excepcional que una asimetra provoque una mo-lestia considerable o que obligue a reintervenir5.

    Rehabilitacin prequirrgica de artroplastia de cadera

    El tratamiento rehabilitador prequirrgico se basa en dos aspectos fundamentales: los ejercicios y los programas educacionales. Si bien hay poca evidencia cientfica que demuestre que el uso de la educacin preoperatoria y que los ejercicios mejoren los resultados postoperatorios tras una prtesis de cadera, sobre todo a nivel de dolor y funcionalidad, existe, no obstante, un efecto be-neficioso moderado en trminos de ansiedad preoperatoria6.

    Algunos autores recomiendan la pauta de un programa especfico de ejercicios prequirrgi-cos, basndose en la evidencia que existe sobre la mejora del dolor y funcionalidad en programa de ejercicios para pacientes con osteoartrosis, interpretando que este tipo de ejercicios puede aportar tambin beneficios para los pacientes con osteoartrosis de cadera y rodilla pendientes de ciruga protsica4,7,8. El problema fundamen-tal es que, hasta ahora, la mayora de estudios realizados sobre la efectividad de los programas prequirrgicos de rehabilitacin en prtesis de cadera y rodilla estaban basados en una disci-plina nica (ejercicios o programa educacional); as, algunos autores apuntan la necesidad de realizar nuevos estudios de intervencin multi-disciplinaria, donde se combinen ejercicios, pro-gramas de educacin y terapia ocupacional9, mientras que otros sealan el mayor beneficio del tratamiento rehabilitador prequirrgico combi-nado (ejercicios, programa de educacin, etc.) que el uso de monoterapia en aquellos pacientes de alto riesgo10.

    Ejercicios

    EjErcicio aErbico

    Existen diversos estudios aleatorios y doble ciego, donde se demuestran los beneficios del ejercicio fsico aerbico, en trminos de mejora en capa-cidad aerbica, depresin, ansiedad y actividad

  • 8 Arthros

    fsica en pacientes con enfermedad articular. Por lo tanto, este tipo de ejercicio puede ser beneficioso en pacientes con osteoartrosis a la espera de una intervencin quirrgica protsica en cadera y rodilla11.

    Asimismo, es importante saber que existen deter-minados aparatos para realizar actividad fsica aerbica que implican una mayor tensin sobre la articulacin de la rodilla y cadera, siendo los casos de la bicicleta esttica y las mquinas de subir escalones (steps); por el contrario, el ejer-cicio que menos tensin ejerce sobre la articula-cin es el andar en piscina con chaleco para flotacin12.

    EjErcicios dE EstiramiEnto

    Estiramientos de flexores y aductores de la cade-ra, banda iliotibial, gemelos e isquiotibiales.

    EjErcicios EspEcficos

    Ejercicios isomtricos para msculos aducto-res, en decbito supino, con baln entre las rodillas.

    Ejercicios de aduccin de cadera en decbito lateral con apoyo.

    Ejercicios especficos para el msculo glteo medio, de pie y con peso.

    Ejercicios de flexin activa, rotacin externa y rotacin interna de cadera en decbito supino.

    Ejercicios de elevacin de pelvis en decbito supino.

    Ejercicios de elevacin de pierna en extensin en prono.

    Ejercicios de elevacin de pierna en extensin en decbito supino.

    Programas de educacin

    El objetivo de estos programas es aportar a los pacientes informacin sobre diversos aspectos relevantes que pueden ayudarle, tanto en el mo-mento previo a la ciruga como en el postopera-torio. As, se le explican las precauciones posto-peratorias despus de la artroplastia (haciendo especial incidencia en las medidas para evitar la luxacin protsica) y los posibles problemas que puedan surgir, cules deben ser los cuidados en su domicilio o cmo realizar actividades bsicas (aseo, dormir, etc.). Tambin se hace hincapi en

    las medidas dietticas para evitar o corregir el sobrepeso, estimular la actividad fsica, etc.

    rehabilitacin posquirrgica en la artroplastia de cadera

    Los objetivos fundamentales son: prevenir la luxacin del implante, recuperar la fuerza fun-cional, fortalecer la musculatura de la cadera, prevenir las complicaciones asociadas con la convalecencia prolongada en cama, reeducar transferencias, reeducar deambulacin y conse-guir la movilidad sin dolor dentro de los lmites de precaucin.

    Soporte de peso

    En general, en los pacientes mayores con un nivel bajo de actividad tanto el componente co-tiloideo como el del vstago pueden cementarse. En el caso de pacientes jvenes y de aquellos que tienen un nivel elevado de actividad, se suele optar por un implante no cementado.

    Las restricciones del soporte de peso son muy diferentes cuando en la artroplastia de cadera se ha utilizado un dispositivo tanto cementado como no cementado. La mayora de autores coinciden en que la fijacin lograda con las prtesis cemen-tadas es suficiente para que el paciente pueda soportar el peso inmediatamente con un bastn o andador.

    En el caso de las prtesis de cadera no cemen-tada, la fijacin inicial se hace a presin, y es improbable que la fijacin mxima del implante se consiga hasta que los tejidos situados en el interior del y sobre el implante no se hayan es-tablecido. La estabilidad suele ser la adecuada aproximadamente a las seis semanas de la ope-racin. Sin embargo, la estabilidad mxima no suele lograrse hasta los seis meses en el caso de las prtesis no cementadas.

    Existe controversia sobre cundo se puede iniciar el apoyo tras la colocacin de una prtesis de cadera no cementada; algunos autores recomien-dan el apoyo parcial del miembro intervenido durante las primeras seis semanas, mientras que otros recomiendan iniciar el apoyo total desde que el paciente sea capaz de tolerarlo, ya que existen estudios donde la fuerza transmitida a la cadera durante la marcha no es muy superior a otras maniobras como sentarse o levantarse. En el caso de una sustitucin protsica, se suele permitir al inicio carga parcial (hasta 30 kg)1,12-14.

  • la rehabilitacin pre- y posciruga en la artroplastia de cadera y rodilla 9

    Tipos de ejercicios

    EjErcicios isomtricos

    Elevaciones de la extremidad con la pierna estirada. Este ejercicio debe realizarse con la rodilla contralateral flexionada. No obstante, debe evitarse si se ha realizado al paciente algn tipo de osteotoma.

    Ejercicios isomtricos de cudriceps.

    Ejercicios isomtricos de abduccin-aduccin de cadera. Se consideran el tipo de ejercicio ms importante (sobre todo los de abduccin), ya que contribuyen a que el paciente pueda caminar sin cojera; sin embargo, deben evitarse si el paciente ha sufrido una osteotoma tro-cantrea. Se recomienda empezar a realizarlos en decbito supino, posteriormente se pueden realizar de pie y despus de 5-6 semanas se pueden realizar en decbito lateral; se aconseja realizarlos con 30 hacia el decbito prono para poder utilizar los msculos glteo mayor y medio.

    EjErcicios dE movilidad y dE EstiramiEnto

    Es importante observar al paciente y corregir los defectos de deambulacin, ya que muchos de estos tienen que ver con el hecho de que el paciente intenta no estirar las estructuras ante-riores de la cadera debido al dolor. Munin, et al. describen una mejora funcional importante en aquellos pacientes que realizaron un programa de ejercicios de estiramiento de abductores des-pus de la intervencin quirrgica de artroplas-tia de cadera15.

    Estiramiento de Thomas. Sirve para prevenir la contractura en flexin de la cadera y puede comenzar a realizarse dos da despus de la operacin.

    Ejercicios de estiramiento en extensin. Son estiramientos de la cpsula anterior que pre-vienen tambin la contractura en flexin de la cadera.

    Ejercicios en bicicleta con silln alto. Pueden comenzarse a partir del 7.o da de la opera-cin. Se aconseja la realizacin de sesiones muy cortas varias veces al da. Se recomienda empezar con resistencia mnima a una veloci-dad de 24 km/h, y a partir de 6-8 semanas aumentar la resistencia hasta que el paciente se sienta cansado.

    Ejercicios isotnicos de abduccin de cadera con pesas y/o poleas. Se recomienda comen-zarlos a partir de las 4-5 semanas (Fig. 1).

    Ejercicios isotnicos. Realizar con banda els-tica, cuerdas y subidas con escabel: comenzar a partir de las 5-6 semanas.

    Ejercicios isotnicos de extensin de cadera en decbito prono. Se pueden hacer con la ro-dilla flexionada (para aislar los msculos is-quiotibiales) o con la rodilla extendida, para fortalecer los isquiotibiales y el msculo glteo mayor.

    otras considEracionEs

    Los pacientes debern evitar durante tres meses todas las posturas que impliquen flexin de la cadera de ms de 90, maniobras de aduccin de cadera que traspasen la lnea media y la fle-xin con rotacin interna. Se recomienda subir y bajar escaleras de la siguiente forma: al subir, la pierna no intervenida sube el escaln en primer lugar y, al bajar, la pierna intervenida baja el escaln en primer lugar.

    Es importante evaluar el entorno de la vivienda del paciente y las actividades de la vida diaria, las necesidades del paciente con respecto a dispositivos y aparatos de ayuda que tiene que utilizar en casa, la valoracin de barreras arqui-tectnicas, etc.

    Asimismo, se recomienda el uso de bastn en el lado contralateral al de la intervencin quirr-gica para reducir las fuerzas que actan sobre la artroplastia.

    Figura 1. Ejercicios de abduccin de cadera en decbito lateral.

  • 10 Arthros

    ArtroPLAstIA de rodILLA

    La prevalencia de gonartrosis sintomtica en Es-paa es del 28,6% en personas de 60-69 aos y del 33,7% en mayores de 70 aos. La artroplastia total de rodilla (ATR) es la mejor solucin en el tratamiento de la discapacidad que presentan estos pacientes, convirtindola en una de las actividades mdicas ms costo-efectivas16-18.

    complicaciones

    Vasculares

    La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar son un problema grave y frecuente, por lo que es importante tomar las medidas pre-ventivas pertinentes (heparinas de bajo peso mo-lecular, sistemas de compresin neumtica, me-dias de compresin, etc.).

    Infeccin profunda

    Representa probablemente la complicacin ms grave, ocurre en el 1-3% en todas las series pu-blicadas y supone en la mayora de los casos la necesidad de una retirada de la prtesis.

    Lesin del nervio citico poplteo externo

    Suele ser una parlisis temporal debido al hema-toma. La lesin permanente de este nervio tiene una incidencia alrededor del 0,5%.

    Complicaciones de la patela y del aparato extensor

    Son muy comunes, y entre ellas se incluyen: las luxaciones de la rtula, las fracturas por estrs, la necrosis patelar, la erosin del cartlago cuan-do no se sustituy, la prdida de polietileno y la metalosis.

    Aflojamiento de los componentes

    Es la principal causa de fracaso del implante. Sucede al cabo de los aos por la ostelisis con-dicionada por la suelta de partculas de polieti-leno. El aflojamiento del componente tibial con hundimiento del mismo constituye el mecanismo de fallo ms habitual.

    rehabilitacin prequirrgica en la prtesis de rodilla

    Al igual que en el caso de las prtesis de cadera, en las de rodilla tambin existe una pobre eviden-cia cientfica sobre la eficacia de los programas prequirrgicos de tratamiento rehabilitador, sobre todo a nivel del dolor y funcionalidad. Sin em-bargo, s existe un efecto beneficioso moderado en trminos de ansiedad preoperatoria6.

    Al igual que en el caso de las prtesis de cadera, algunos autores recomiendan la pauta de un pro-grama especfico de ejercicios prequirrgicos, basndose en la evidencia que existe sobre la mejora del dolor y la funcionalidad en programas de ejercicios para pacientes con osteoartrosis, interpretando que este tipo de ejercicios puede aportar tambin beneficios para los pacientes con osteoartrosis de rodilla pendientes de ciruga protsica4,7,8. As, los ejercicios recomendados de forma prequirrgica seran: ejercicios isomtri-cos, isotnicos y ejercicios en cadena cintica cerrada, trabajando fundamentalmente los ms-culos cudriceps, isquiotibiales y trceps sural. Tambin es importante un programa de ejercicios de estiramientos.

    Gstoettner, et al. recomiendan el uso de ejerci-cios propioceptivos de forma preoperatoria en pacientes candidatos a prtesis de rodilla. En-cuentran que los pacientes que realizaron duran-te seis semanas previas a la ciruga ejercicios de entrenamiento propioceptivo obtenan beneficios a nivel de mejora del dolor, tumefaccin y ba-lance articular respecto al grupo control19.

    rehabilitacin posquirrgica en la prtesis de rodilla

    Los objetivos fundamentales de la rehabilitacin despus de la ATR son: prevenir las complicacio-nes del encamamiento prolongado (TVP, embolia pulmonar, lceras por presin, etc.), restablecer una movilidad funcional adecuada, conseguir al menos una flexin de 90 sin dficit de exten-sin, fortalecimiento de la musculatura de la ro-dilla, desaparicin del dolor, lograr una marcha independiente por permetro ilimitado con posi-bilidad de subir y bajar escaleras, realizar trans-ferencias sin precisar ayuda y conseguir que el paciente pueda realizar de forma independiente las actividades de la vida diaria.

    El xito de la prtesis total de rodilla no solo depende de una buena tcnica quirrgica y anes-tsica, si no de que tambin es necesario un

  • la rehabilitacin pre- y posciruga en la artroplastia de cadera y rodilla 11

    programa de rehabilitacin adaptado a las nece-sidades de cada paciente. Los resultados son me-jores cuando iniciamos la rehabilitacin de una forma precoz, pues la consecucin de al menos 80 en la primera semana tras la intervencin facilita la movilidad, las transferencias y las ac-tividades de la vida diaria20,21.

    opciones teraputicas en el tratamiento rehabilitador posquirrgico en la prtesis de rodilla

    Crioterapia

    La aplicacin de crioterapia en el postoperatorio, fundamentalmente en las primeras 48 horas, pro-bablemente reduce la prdida sangunea y dis-minuye el dolor. No hay evidencias suficientes para introducir en la prctica rutinaria los mto-dos de crioterapia continua.

    Movilizacin pasiva continua

    Parece existir un efecto favorable inicial de la MPC sobre la movilidad de la rodilla que no se mantiene a largo plazo. La utilizacin en las primeras 48 horas, si no se utilizan rangos de movilidad inicial superior a 40 y la progresin no es demasiado rpida (ms de 10/da), no parece aumentar la prdida sangunea y las com-plicaciones posquirrgicas. La MPC probable-mente no influye en el dolor postoperatorio, en la inflamacin ni en la incidencia de TVP.

    Se recomienda iniciar la MPC el mismo da de la ciruga con un rango inicial de 0 a 40 e in-crementar 5 a 10/da en las primeras 48 horas y posteriormente segn la tolerancia del pacien-te (intentando alcanzar al menos los 90 al sp-timo da). El paciente debe permanecer entre cuatro y ocho horas al da con MPC (en periodos de una a dos horas)2.

    Estimulacin elctrica funcional

    Hay insuficientes datos para recomendar de for-ma rutinaria el empleo de la estimulacin elc-trica funcional (EEF) en el postoperatorio de pa-cientes intervenidos de prtesis total de rodilla.

    En pacientes seleccionados (dficit de extensin activa importante, atrofia muscular intensa y di-ficultad para realizar ejercicios activos) puede ser una tcnica potencialmente til (de forma aislada o en combinacin con electromiografa [EMG]-biofeedback)2.

    Estimulacin nerviosa transcutnea

    No hay evidencias que apoyen el empleo de estimulacin nerviosa transcutnea (TENS) de forma rutinaria en el postoperatorio de la prtesis de rodilla. Tampoco hay datos suficientes para descartar su utilidad. Se recomienda su empleo solo en pacientes seleccionados.

    Fisioterapia (ejercicios/cinesiterapia)

    La eficacia de la fisioterapia en el postoperatorio de los pacientes con prtesis de rodilla admite pocas dudas. Los ensayos clnicos controlados han demostrado que es posible obtener buenos resultados solo con fisioterapia y sin necesidad de utilizar aparatos de MPC.

    Hoy en da se sabe que los resultados en los pacientes que utilizan MPC son mejores si se asocia terapia fsica. En la actualidad parece que lo ideal es una combinacin de ambas tcnicas. Los avances en el diseo protsico y las tcnicas quirrgicas han prolongado la duracin de las prtesis y, sobre todo, permiten una fisioterapia ms precoz e intensiva. Esto parece ser una de las principales razones de que los resultados fun-cionales sean ahora mucho mejores que hace 15 o 20 aos. No sera tico, en la actualidad, hacer un ensayo clnico comparando grupos con o sin fisioterapia; sin embargo, es importante definir los parmetros ideales de un gran nmero de variables: tipo de ejercicios, frecuencia de las sesiones de tratamiento, forma de reeducar la marcha y las transferencias, y momento de intro-ducir cada tcnica2.

    Sobre qu tipo de ejercicio es el ms recomen-dable tras el alta hospitalaria existe una revisin sistemtica y metaanlisis de estudios aleatorios y controlados22, donde se concluye que la reali-zacin de ejercicios basados en actividades fun-cionales tras el alta hospitalaria ofrece mejores resultados a corto plazo (valorando calidad de vida y recorrido articular a los 3-4 meses del postoperatorio) que los ejercicios domiciliarios tradicionales, pero no se encuentra ningn bene-ficio al ao de seguimiento.

    Frecuencia de las sesiones de tratamiento

    Las frecuencias referidas por diversos autores os-cilan en el rango de una a dos sesiones/da de tratamiento y durante 5-7 das a la semana. La gran mayora de autores recomiendan dos sesiones diarias.

  • 12 Arthros

    Tipo de ejercicios

    isomtricos dE cudricEps

    Son contracciones estticas para fortalecer el cudriceps y evitar contracturas en flexin. Pue-den iniciarse el mismo da de la ciruga (Fig. 2).

    bombEos dE tobillo

    Son contracciones estticas del trceps, funda-mentalmente para la prevencin de TVP. Tambin pueden comenzarse el mismo da de la ciruga.

    ElEvacin dEl mi Estirado

    Su objetivo es fortalecer la musculatura del miem-bro inferior. Se puede iniciar el primer o segundo da del postoperatorio. Algunos pacientes requie-ren inicialmente asistencia para poder realizarlo.

    flExin activa dE la rodilla

    Se puede empezar el segundo da del postope-ratorio. Inicialmente, algunos pacientes requie-ren asistencia.

    ExtEnsin tErminal dE la rodilla

    Su objetivo es fortalecer el cudriceps y evitar contracturas en flexin. Tambin se puede iniciar en el segundo da del postoperatorio.

    No existe ningn tipo de protocolo de rehabili-tacin posquirrgica en prtesis de rodilla que sea mejor que otro. La mayora de protocolos son muy similares en cuanto a los tiempos y tipo de ejercicios.

    Un posible protocolo recomendado sera el que aparece en la tabla 1.

    Postoperatorio inmediato: (primeros diez das)

    Objetivos

    Contraccin activa del cudriceps, deambulacin con ayuda, extensin pasiva de rodilla hasta 0, flexin de rodilla hasta 90.

    soporte de peso

    Segn la tolerancia del paciente con andador o dos muletas.

    Movimiento pasivo continuo: 0-40. Segn tole-rancia del paciente si la herida quirrgica no tiene ningn tipo de complicaciones.

    Otros

    Crioterapia y prevencin de trombosis.

    ejercicios

    Movimientos hacia arriba y hacia abajo de los tobillos con elevacin de la pierna.

    Ejercicios de extensin pasiva de rodilla.

    Elevacin del MI estirado.

    Isomtricos de cudriceps.

    Ejercicios de extensin de rodilla (90-30): su objetivo es fortalecer el cudriceps y evitar contracturas en flexin. Se puede iniciar tambin en el segundo da del postoperatorio. A partir del 5-6 da se puede realizar entre 90 y 0.

    Flexin activa de la rodilla: puede comenzarse el segundo da del postoperatorio. Es posible que algunos pacientes requieran asistencia inicial.

    Isomtricos de glteos: son contracciones es-tticas para fortalecer la musculatura gltea. Incluirlos a partir del cuarto da posciruga.

    Ejercicios de fortalecimiento de miembros supe-riores (MMSS), tronco y MI sano: tienen inters en pacientes con un importante desacondicio-namiento fsico o afectacin poliarticular previa.

    semanas 2-6 posciruga de prtesis total de rodilla

    Objetivos

    Mejorar la movilidad, la fuerza y la resistencia muscular, la estabilidad dinmica de la articulacin, disminuir la hinchazn y la inflamacin, y comenzar el entrenamiento para las actividades funcionales.

    Figura 2. Ejercicios isomtricos de cudriceps.

  • la rehabilitacin pre- y posciruga en la artroplastia de cadera y rodilla 13

    El paciente debe realizar transferencias y deam-bulacin de forma independiente; en esto ltimo insistir en los siguientes aspectos:

    Lograr un patrn recproco y bien coordinado con las ayudas.

    Control de la flexin de la rodilla durante la fase de balanceo.

    Control del apoyo con el taln y la propulsin con el antepi en la fase de apoyo.

    Control de giros.

    Trabajar la forma de acercarse a la silla o al borde de la cama.

    Soporte de peso

    Segn la tolerancia del paciente con dispositivo de ayuda.

    Ejercicios

    Aadir a los de la fase anterior:

    Isomtricos de isquiotibiales: son contraccio-nes estticas para fortalecer la musculatura flexora de la rodilla.

    Flexin de isquiotibiales.

    Ejercicio en cuclillas.

    Estiramientos: isquiotibiales, trceps sural y cudriceps.

    Bicicleta esttica.

    Comenzar a partir de la cuarta semana con subidas frontales y laterales a un taburete con altura mnima.

    Es posible iniciar tambin a partir de la quinta semana un programa de ejercicios en piscina.

    semanas 7-12 posciruga de prtesis total de rodilla

    Objetivos

    Balance articular de rodilla: 0-115, mejorar la fuerza y resistencia, control excntrico-concn-trico de la extremidad y realizar actividades fun-cionales.

    Ejercicios

    Continuar con los ejercicios de la fase anterior y aadir un programa progresivo de deambu-lacin y ejercicios de resistencia en piscina.

    Trabajar ejercicios de tijeras, sentadillas, subidas a un taburete de ms de 5 cm.

    Ejercicios excntricos y concntricos: algunos autores, como Brander, et al.23, recomiendan comenzar con ejercicios concntricos para, posteriormente y de forma gradual, pasar a ejercicios excntricos.

    Ejercicios isocinticos.

    Tabla 1. Protocolo de tratamiento rehabilitador posciruga protsica de rodilla

    Das 1-10 Semanas 2-6 Semanas 7-12 Semanas 14-26

    Objetivos Contraccin activa del cudriceps

    Deambulacin con ayuda Extensin pasiva de rodilla hasta 0

    Flexin de rodilla hasta 90

    Mejorar: movilidad, fuerza y resistencia musculares

    Estabilidad dinmica de la articulacin

    Comenzar el entrenamiento de las actividades funcionales

    BA: 0-115Mejorar la fuerza y

    resistenciaControl excntrico-

    concntrico de la extremidad

    Mantener y mejorar la fuerza y la resistencia de la extremidad inferior

    Movilidad 0-115 o ms sin dolor

    Fuerza de 4+/5 o de al menos el 85% de la pierna contralateral

    Soporte de peso Segn tolerancia, con andador o muletas

    Segn tolerancia, con dispositivo de ayuda

    Sin ayuda Sin ayuda

    MPC S No No No

    Crioterapia S No No No

    Ejercicios IsomtricosExtensin de rodilla

    30-90Flexin activa de

    rodilla

    CuclillasEstiramientosBicicleta esttica

    ExcntricosConcntricosIsocinticos

    Iniciar prctica deportiva

    Insistir en estiramientos

  • 14 Arthros

    semanas 14-26 posciruga de prtesis total de rodilla

    Objetivos

    Mantener y mejorar la fuerza y la resistencia de la extremidad inferior, movilidad 0-115 o ms sin dolor, fuerza de 4+/5 o de al menos el 85% de la pierna contralateral, ausencia de dolor e hinchazn.

    Ejercicios

    Continuar con los ejercicios de las fases previas, subidas a un taburete de ms de 10 cm, insistir en estiramientos y bicicleta esttica.

    Algunos pacientes pueden realizar prctica de deportes: (natacin, bicicleta, golf, etc.).

    otros aspectos a considerar en pacientes operados de artroplastia de cadera o rodilla

    Actividad sexual

    Se suele reiniciar la actividad sexual entre las 4 y 12 semanas despus de la ciruga. En las semanas posteriores a la ciruga se debe tener cuidado con las posturas que faciliten la luxacin1.

    Conduccin de vehculos

    No existe un claro consenso a este respecto, si bien algunos autores lo autorizan a partir de la tercera semana posciruga si no existen compli-caciones, otros lo autorizan a los ocho meses.

    Criterios de alta hospitalaria

    Herida operatoria sin complicaciones, flexin activa de al menos 80 en la primera semana, deambulacin independiente con dos bastones ingleses, ser independiente en las transferencias y conocimiento del programa de ejercicios1.

    Programa de ejercicios a largo plazo

    La realizacin de ejercicio fsico pautado en pro-gramas de rehabilitacin domiciliaria o en grupos organizados de forma ambulatoria, prescritos por un mdico rehabilitador y dirigidos por un fisiote-rapeuta, ha demostrado mejorar el pronstico de las variables relacionadas con las actividades fsicas.

    BIBLIogrAFA

    1. Iborra Uros J, Pags Bolvar E, Cuxart Fina A. Artroplastia de rodilla y cadera. Manuel SERMEF de Rehabilitacin y Medicina Fsica. Madrid: Ed. Panamericana; 2006. p. 299-307.

    2. Flrez Garca MT, Echavarri Prez C, Alcntara Bumbiedro S, Pavn de Paz M, Roldn Laguarta P. Gua de prctica clnica. Tratamiento rehabilitador durante la fase de hospitalizacin en los pacientes intervenidos con prtesis de rodilla. Rehabilitacin (Madrid). 2001;35(1):35-46.

    3. OBoyle C, McGee H, Hickey A, OMalley K, Joyce C. Individual quality of life in patients undergoing hip replacement. Lancet. 1992;339:91.

    4. Brander V, Stulberg SD. Rehabilitation after hip- and knee-joint replacement: an experience- and evidence-based approach to care. Am J Phys Med Rehabil. 2006;85(Suppl):S98-S118.

    5. Darnault A, Nizard R, Guillemain JL. Enciclopedia mdico-quirrgica (EMC). Rehabilitacin de la cadera operada. Elsevier: 2005;26(293-A-05),1-24.

    6. Mc Donald S, Green SE, Hetrick S. Preoperative education for hip or knee replacement. The Cochrane Data base of Systematic Reviews. 2004,(1).CD003526.

    7. Fransen M, McConnell S. Land-based exercise for osteoarthritis of the knee: a meta-analysis of randomised controlled trials. J Rheumatol. 2009;36(6):1109-17.

    8. Fransen M, McConnell S, Hernndez-Molina G, Reichenbach S. Exercise for osteoarthritis of the hip. Cochrane Database Syst Rev. 2009:Issue 3:CD007912.

    9. Wallisy A, Taylor N. Pre-operative interventions (non-surgical and non-pharmacological) for patients with hip or knee osteoar-thritis awaiting joint replacement surgery - a systematic review and meta-analysis. Osteoarthritis Cartilage. 2011; 19:1381-95.

    10. Coudeyre E, Jardin C, Givron P, Ribinik P, Revel M, Rannou F. Could preoperative rehabilitation modify postoperative outco-mes after total hip and knee arthroplasty? Elaboration of French clinical practice guidelines. Ann Readapt Med Phys. 2007; 50:189-97.

    11. Ettinger WH, Burns R, Nessier SP. A randomized trial comparing aerobic exercise and resistance exercise with a health education program in older adults with knee osteoarthritis, the Fitness Ar-thritis and Seniors Trial (FAST). JAMA. 1997;277:25-31.

    12. Brent Brotzman S, Wilk Kevin E. Rehabilitacin ortopdica cl-nica. Ed Mosby; p. 425-59.

    13. Davy DT, Kotzar GM, Brown RH, et al. Telemetric force measu-rements across the hip and after total arthroplasty. J Bone Joint Surg. 1988;70A:45-50.

    14. Kotzar GM, Davy DT, Berilla J, et al. Torsional loads in the early postoperative period following total hip replacement. J Orthop Res. 1995;13:945-55.

    15. Munin MC, Kwoh CK, Glynn NW, et al. Predicting discharge outcome after elective hip and knee arthroplasty. Am J Phys Med Rehabil. 1995;74:294-301.

    16. Carmona JB, Gabriel R, Laffon A. The burden of musculoskeletal diseases in the general population of Spain: results from a na-tional survey. Ann Rheum Dis. 2001;60:1040-5.

    17. Pags E, Iborra J, Rodrguez S, Jou N, Cuxart A. Prtesis total de rodilla. Estudio de los factores determinantes del alta hospitala-ria en rehabilitacin. Rehabilitacin (Madrid). 2002;36:202-7.

    18. Lavernia CJ, Guzmn JF, Gachupin-Garca A. Cost-effectiveness and quality of life in knee arthroplasty. Clin Orthop. 1997; 345:134-9.

    19. Gstoettner M, Raschner C, Dirnberger E, Leismser H, Krismer M. Preoperative propioceptive training in patients with total knee arthroplasty. The Knee. 2011;18:265-70.

    20. Munin MC, Rudy TE, Glynn NW, Crossett LS, Rubash HE. Early inpatient rehabilitation after elective hip and knee arthroplasty. JAMA. 1998;279:847-52.

    21. Vicent KR, Vicent HK, Lee LW, Alfano AP. Inpatient rehabilitation outcomes in primary and revision total knee arthroplasty pa-tients. Clin Orthop Relat Res. 2006;446:201-7.

    22. Minns Lowe CJ, Barker KL, Dewey M, Sacley CM. Effectiveness of physiotherapy exercise after knee arthroplasty for osteoarthri-tis: systematic review and meta-analysis of randomized contro-lled trials. BMJ. 2007;335:812-5.

    23. Brander VA, Stulberg SD, Chang RW. Rehabilitation following hip and knee arthroplasty. Phys Med Rehabil Clinics North Am. 1994;5:815-36.

  • Cumulative years in occupation and the risk of hip or knee osteoarthritis in men and women: a register-based follow-up studyAos acumulados en el trabajo y riesgo de osteoartritis de cadera o de rodilla en hombres y mujeres: un estudio de seguimiento basado en registrosAndersen S, Thygesen LC, Davidsen M, Helweg-Larsen K

    Occup Environ Med. 2012;69:325-30

    Objetivos: La sobrecarga ocupacional se ha asociado con un aumento del riesgo de os-teoartritis, habindose realizado pocos estu-dios en mujeres trabajadoras. El objetivo de este estudio fue analizar si los hombres y las mujeres trabajadores de granjas, en la construc-cin o profesionales de la salud tenan mayor riesgo de desarrollar osteoartritis de cadera o rodilla.

    mtodos: Estudio de seguimiento basado en datos registrados de la poblacin trabajadora danesa en el periodo comprendido entre 1981 y 2006 controlada por osteoartritis desde 1996 hasta 2006. Los aos trabajados acumulados fueron calculados para valorar la relacin dosis-respuesta. Los anlisis especficos para cada gnero se realizaron mediante los modelos de regresin de Cox utilizando la edad como esca-la de tiempo y ajustando segn el periodo del calendario, ingresos, desempleo y daos en la

    Bibliografa comentadaPor el dr. ViceNte torreNte seGArrA serVicio de reumAtoloGA HosPitAl GeNerAl de lHosPitAlet BArceloNA

    rodilla previos, y se realiz por separado para la osteoartritis de rodilla y la de cadera.

    Resultados: Los enmoquetadores, los albailes y las auxiliares sanitarias femeninas tenan el mayor riesgo de osteoartritis de rodilla, y los granjeros, el de osteoartritis de cadera. Los hombres trabajadores de granja mostraron un incremento del riesgo de osteoartritis de ca-dera tras 1-5 aos trabajando (hazard ratio [HR]: 1,63) y un riesgo relacionado dosis-respuesta para desarrollar osteoartritis de cadera (HR: has-ta 4.33). En general, el riesgo de osteoartritis aument con los aos acumulados tanto en hom-bres como en mujeres.

    Conclusiones: Trabajos con una sobrecarga de esfuerzo fsico tienen un riesgo mayor de osteoar-tritis de cadera y de rodilla tanto en hombres como en mujeres, y el riesgo aumenta con los aos acumulados en el trabajo; es remarcable la osteoartritis de cadera entre los granjeros.

    Comentario: Es bien conocido que hay determinados oficios que se asocian a enfermedades degenerativas muy concretas. Los resultados de este trabajo nos permiten tambin observar cmo, adems de los trabajos considerados ms fsicos, otros oficios menos traumticos pueden favo-recer la aparicin de osteoartritis de cadera incluso en la poblacin femenina, tericamente menos susceptible de desarrollarla. El riesgo, como se reafirma en este estudio, aumenta con el acmulo de aos trabajados. Todo ello indica la necesidad de programas especficos de atencin a estas poblaciones, para evitar o retrasar, mediante medidas fsicas o condroproteccin, la aparicin de la osteoartritis.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22241844http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22241844http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22241844http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Andersen%20S%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Thygesen%20LC%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Davidsen%20M%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Helweg-Larsen%20K%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

  • 16 Arthros

    Objetivos: La asociacin entre obesidad y os-teoartritis de rodilla, y especficamente el papel de la obesidad como factor de riesgo para la osteoartritis de rodilla, ha sido bien documen-tada. Un metaanlisis y una revisin sistemtica de Blagojevic M, et al. examinaron 36 casos basados en el ndice de masa corporal (IMC) y encontraron que todos los estudios demostraban que la obesidad y el sobrepeso eran factores de riesgo para la osteoartritis de rodilla. La mag-nitud del riesgo que supone la obesidad para desarrollar osteoartritis fue de I (2) = 97% y los efectos aleatorios demostraron una odds ratio para la obesidad, comparada con el normopeso, de 2,63, con un ndice de confianza (IC) del 95% de 2,28-3,05. Esta revisin resume los ha-llazgos recientes, que incluyen la relacin entre osteoartritis de rodilla y obesidad, los mecanismos potenciales que existen entre estas dos enferme-dades y los efectos potenciales de la prdida de peso en obesos con osteoartritis de rodilla.

    mtodos: Los estudios para la inclusin en este informe fueron identificados mediante: MEDLINE, EMBASE, Cochrane Central Register of Contro-lled Triales, CINAHL y una lista de referencia de artculos relevantes.

    Resultados: Un gran nmero de estudios re-cientes que incluan la relacin entre obesidad y osteoartritis de rodilla se han publicado desde entonces. Un amplio estudio prospectivo pobla-cional (n = 823) realizado por Toivanen AT, et al., con un seguimiento de 22 aos, observ que el riesgo de osteoartritis era siete veces superior en personas con un IMC 30, en comparacin

    Obesity and knee osteoarthritisObesidad y osteoartritis de rodillaLee R, Kean WF

    Inflammopharmacology. 2012;20:53-8

    con un grupo control de personas con un IMC < 25. Un estudio de cohortes prospectivo de la poblacin noruega realizado por Grotle M, et al., que sigui a 1.675 pacientes, demostr que un IMC > 30 estaba asociado de forma signifi-cativa con la osteoartritis de rodilla, con una odds ratio de 2,81 y un IC 95% de 1,32-5,96. Lohmander, et al. observaron, en un amplio es-tudio de cohortes de 27.960 personas de la po-blacin sueca, que el riesgo relativo de la os-teoartritis de rodilla (cuarto cuartil comparado con el primer cuartil) era de 8,1, con un IC 95% de 5,3-12,4. Finalmente, un estudio de casos-controles de Holliday KL, et al., con 1.042 pa-cientes con osteoartritis de rodilla y 1.121 con-troles, observ que la odds ratio ajustada para la osteoartritis de rodilla con un IMC > 30 era de 7,48, con un IC 95% de 5,45-10,27.

    Conclusiones: Estudios prospectivos recientes demuestran que la obesidad es un factor de ries-go primario para el desarrollo de osteoartritis de rodilla. Los mecanismos potenciales para aso-ciar obesidad y osteoartritis de rodilla son tanto biomecnicos como metablicos, y estn estre-chamente relacionados. Se ha establecido que la prdida de peso para los pacientes obesos con osteoartritis de rodilla es clnicamente benefi-ciosa, para la reduccin del dolor y para mejorar la movilidad. El mecanismo exacto que relacio-na la obesidad y la osteoartritis es complejo; sin embargo, nuestra opinin es que futuras eviden-cias que apoyen la relacin entre ambas sern tiles para investigadores, terapia fsica y far-macolgica, y para el manejo del paciente obeso con osteoartritis de rodilla.

    Comentario: La obesidad comporta mltiples complicaciones, derivadas de diferentes mecanismos fisiopatolgicos. La osteoartritis de rodilla es una enfermedad que est claramente asociada a la obe-sidad, en parte por el fenmeno de sobrecarga mecnica debido al sobrepeso, en parte por mecanismos proinflamatorios. Se ha descrito recientemente la mayor produccin de citocinas proinflamatorias como interleucina 6 (Il-6) o factor de necrosis tumoral (TNF-), lo cual puede agravar o desen-cadenar la presencia de fenmenos inflamatorios articulares que desencadenen la osteoartritis.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22237485http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Lee%20R%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Kean%20WF%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

  • Bibliografa comentada 17

    mostr una reaccin positiva en los pacientes con osteoartritis de rodilla, significativamente superior a la de los pacientes con artritis reumatoide (27,8%), de mano no erosiva (34,3%), de mano erosiva (31,3%) y los controles sanos (12%), pero no en los pacientes con osteoartritis de cadera (82,5%).

    Conclusiones: Un posible pptido de la osteoar-tritis de rodilla KOA1 identificado mediante una visualizacin al azar de pptidos de una biblio-teca y de suero de rodillas de pacientes con osteoartritis podra ser un biomarcador poten-cial de osteoartritis de rodilla.

    Objetivos: Realizar el screening de un biomar-cador de la osteoartritis de rodilla utilizando una tcnica de visualizacin por fagos.

    mtodos: Una biblioteca de fagos peptdicos al azar de pptidos aleatorios de 12-mers fue ana-lizada con inmunoglobulina G purificada de suero de rodillas de pacientes con osteoartritis. Pacien-tes con artritis reumatoide de rodilla, osteoartritis de cadera, osteoartritis no erosiva de la mano y osteoartritis erosiva de la mano y voluntarios sanos fueron usados como control.

    Resultados: Un clon del fago con el pptido TGLESGHGPGDS (denominado KOA1) insertado

    Screening serum biomarker of knee osteoarthritis using a phage display techniqueScreening de biomarcadores sricos de osteoartritis de rodilla usando una tcnica de visualizacin por fagosWeng X, Liao Q, Li K, Li Y, Mi M, Zhong D

    Clin Biochem. 2012;45:303-8

    Comentario: Una de las mayores dificultades en el estudio de la osteoartritis es la ausencia de biomarcadores que sugieran la presencia de la enfermedad, incluso antes de presentar sntomas. Este nuevo intento de localizar posibles marcadores serolgicos permite albergar nuevas esperanzas ante la aparicin de una molcula detectable en suero que sugiera la presencia de osteoartritis. Mediante este tipo de anlisis, podra ser ms asequible identificar pacientes tratables en etapas ms precoces, antes del desarrollo de situaciones clnicas irreversibles.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22236882http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22236882http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Weng%20X%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Liao%20Q%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Li%20K%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Li%20Y%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Mi%20M%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Zhong%20D%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

  • 18 Arthros

    Objetivos: Examinar la relacin entre osteoar-tritis de rodilla y parmetros musculares en una cohorte multirracial de adultos mayores.

    mtodos: Los participantes del Health y del Aging and Body Composition Study (n = 858) fueron incluidos segn un estudio transversal. Se utiliz la tomografa computarizada para medir el rea muscular; la fuerza del cudriceps se midi isocinticamente. La calidad muscular (par especfico) se defini como la fuerza por unidad de rea muscular para todo el muslo y el cudriceps. La osteoartritis de rodilla se determi-n mediante radiografa y la presencia de gonal-gia. Comparamos parmetros musculares entre aquellos con y sin radiografas de la rodilla (grupo +RKOA y grupo RKOA [Radiological Knee OsteoArthritis]) y entre cuadro grupos defi-nidos por +RKOA y RKOA y con o sin gonalgia.

    Resultados: La media standard deviation (SD) de edad fue de 73,5 2,9 aos y la media SD de ndice de masa corporal (IMC) fue de 27,9 4,8 kg/m2. El 58% de los participantes fueron mujeres y el 44%, afroamericanas. En

    comparacin con los participantes RKOA, los +RKOA presentaban un IMC mayor (30,2 vs 26,8 kg/m2), msculos del muslo ms grandes (117,9 vs 108,9 cm2) y una mayor cantidad de grasa intermuscular (12,5 vs 9,9 cm2) (todo con una p < 0,0001). En modelos ajustados, los par-ticipantes +RKOA tenan un par significativa-mente menor (p < 0,001), que indicara menos calidad muscular respecto a los participantes +RKOA, pero no hubo diferencia entre los gru-pos en el par especfico del cudriceps. Los participantes +RKOA sin dolor (p < 0,5) y los +RKOA con dolor (p < 0,001) tenan un par especfico menor que los del grupo RKOA sin dolor. No hubo diferencias significativas en el par especfico del cudriceps respecto a ambos grupos.

    Conclusiones: La calidad muscular fue ms po-bre en los participantes con RKOA sin tener en cuenta el parmetro del dolor. Futuros estudios orientarn sobre cmo las intervenciones sobre el estilo de vida podran afectar a la calidad muscular y a la progresin de la osteoartritis.

    muscle strength, mass, and quality in older men and women with knee osteoarthritisFuerza, calidad y masa muscular en hombres y mujeres de edad avanzada con osteoartritis de rodillaConroy MB, Kwoh CK, Krishnan E, et al.

    Arthritis Care Res. 2012;64:15-21

    Comentario: En funcin de la progresin de la osteoartritis se puede intuir una mayor proporcin de pacientes con peor calidad muscular. En este trabajo se demuestra que la presencia de os-teoartritis radiolgica favorece la presencia de una peor calidad muscular. Esto ltimo puede condicionar, adems de la gonalgia per se, una peor adaptacin a la deambulacin, con mayor riesgo de marcha inestable y posiblemente cadas. Por todo ello, probablemente sea vital realizar una potenciacin muscular ms acentuada en este tipo de pacientes. Asimismo, tambin estar indicado realizar condroproteccin (condroitn sulfato [CS], etc.) para evitar una mayor progresin de la osteoartritis.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22213722http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22213722http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Conroy%20MB%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Kwoh%20CK%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Krishnan%20E%22%5bAuthor%5d

  • Bibliografa comentada 19

    Objetivos: El lavado articular en la osteoartritis de rodilla es un procedimiento invasivo que puede ser estresante y doloroso. Animamos a observar el impacto de la musicoterapia en la ansiedad perioperatoria, el dolor y la tolerancia del procedimiento en pacientes sometidos a un lavado articular con dos agujas.

    mtodos: Aleatorizamos a todos los pacientes diagnosticados de osteoartritis de rodilla some-tidos a lavado articular en nuestro departamen-to desde noviembre de 2009 hasta octubre de 2010 en un grupo experimental que escuchaba msica con otro grupo control que no escucha-ba msica durante la intervencin. La ansiedad perioperatoria y el dolor relacionado con el pro-cedimiento se reportaron en una escala visual analgica (EVA) (0-100 mm); la frecuencia car-daca y la presin arterial se midieron durante el procedimiento. La tolerancia fue determinada

    mediante una escala de cuatro grados directa-mente despus del procedimiento.

    Resultados: Incluimos a 62 pacientes (31 en cada grupo). La edad media fue de 68,8 12,6 aos (72% mujeres). En comparacin con el grupo control, el grupo que reciba msica tena niveles menores de ansiedad perioperatoria (40,3 31,1 vs 58,2 26,3 mm; p = 0,046) y dolor relacionado con el procedimiento (26,6 16,2 vs 51,2 23,7; p = 0,0005). Adems, la frecuencia cardaca fue inferior en los pacientes con msica (69,5 11,4 vs 77,2 13,2; p = 0,043), pero no la presin sistlica o diastlica. La tolerancia fue superior en el grupo con msica (p = 0,002).

    Conclusiones: La msica es una herramienta simple y efectiva para aliviar la ansiedad en pacientes que van a ser sometidos a un lavado articular para la osteoartritis de rodilla.

    Effect of music on anxiety and pain during joint lavage for knee osteoarthritisEfecto de la msica en la ansiedad y el dolor durante el lavado articular en la osteoartritis de rodillaOttaviani S, Jean-Luc B, Thomas B, Pascal R

    Clin Rheumatol. 2012;31:531-4

    Comentario: El lavado articular es una tcnica eficaz y econmica para el tratamiento de la osteoartritis de rodilla. Sin embargo, su realizacin depende en gran medida de la tolerancia y colaboracin del paciente. Al ser una tcnica cruenta requiere la aplicacin de anestesia, que, en su mayora, es a nivel local. Por eso, su realizacin puede beneficiarse de toda situacin que ayude a una mejor colaboracin del paciente. En pacientes en los que la ansiedad pueda ser un factor limitante, gracias a este trabajo observamos que la aplicacin de musicoterapia pre, intra y posto-peratoria puede ser de gran ayuda.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22207250http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22207250http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Ottaviani%20S%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Jean-Luc%20B%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Thomas%20B%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Pascal%20R%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

  • 20 Arthros

    Objetivos: Es conocido que el deterioro de la percepcin propioceptiva y el balance funcional est relacionado con la osteoartritis de rodilla. Publicaciones previas han demostrado efectos beneficiosos de realizar ejercicios propiocepti-vos en la osteoartritis de rodilla leve-moderada. Sin embargo, escasean los datos cientficos en los casos de osteoartritis de rodilla avanzadas. El objetivo de este estudio es investigar el im-pacto de ejercicios propioceptivos en el balance, la percepcin propioceptiva y los hallazgos cl-nicos en osteoartritis de rodilla avanzada.

    mtodos: Cincuenta y cuatro pacientes diag-nosticados de osteoartritis de rodilla segn los criterios del American College of Rheumatology con grado III o superior segn la escala Kell-gren-Lawrence se incluyeron en el estudio. Los pacientes de dividieron aleatoriamente en dos grupos. El grupo de estudio incluy 30 pacien-tes y el grupo control, 24. La percepcin pro-pioceptiva se evalu a partir de la habilidad de reproducir posiciones con la rodilla. El balance funcional se midi mediante una evaluacin es-tabilomtrica con patrones estticos y dinmicos.

    La evaluacin clnica se realiz utilizando el Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index (WOMAC). Los pacientes fueron reevaluados despus de tres semanas de realizar el programa de rehabilitacin propio-ceptiva.

    Resultados: La mejora en las puntuaciones del balance esttico fue estadsticamente significa-tiva. No se obtuvo mejora significativa en las puntuaciones del balance dinmico. A pesar de que las medidas de percepcin propiocep-tiva mostraban una tendencia a la mejora, la diferencia no fue estadsticamente significativa. Las puntuaciones del ndice WOMAC mostra-ron mejora en el grupo de estudio.

    Conclusiones: En estadios avanzados de la osteoartritis de rodilla, los ejercicios propiocep-tivos tienen efectos beneficiosos en el balance esttico, y algunos tambin en la precisin pro-pioceptiva. En el tratamiento de la osteoartritis de rodilla avanzada, aadir ejercicios dirigidos especficamente a la disfuncin propioceptiva y del balance podra ser til.

    Assessment of the impact of proprioceptive exercises on balance and proprioception in patients with advanced knee osteoarthritisValoracin del impacto de ejercicios propioceptivos en el balance y la propiocepcin de pacientes con osteoartritis de rodilla avanzadaDuman I, Taskaynatan MA, Mohur H, Tan AK

    Rheumatol Int. 2012;32(12):3793-8

    Comentario: En el proceso de la osteoartritis de rodilla, uno de los factores que complican ms la evolucin de estos pacientes es la inestabilidad articular y el consiguiente trastorno de la marcha. La terapia fsica se muestra indispensable para, conjuntamente con el tratamiento analgsico y condroprotector, mejorar la funcionalidad articular y el trastorno de la marcha. As, a la mejora de la sintomatologa lgica se aade la mejora funcional, permitiendo al paciente disponer de mayor autonoma, evitar cadas y mejorar la calidad de vida.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22187058http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22187058http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22187058http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Duman%20I%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Taskaynatan%20MA%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Mohur%20H%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Tan%20AK%22%5bAuthor%5d

  • Bibliografa comentada 21

    Objetivos: Evaluar un estudio piloto sobre la realizacin de fisioterapia tras el alta hospitalaria para mejorar la funcionalidad versus la realiza-cin de la fisioterapia habitual en pacientes some-tidos a una artroplastia total de rodilla (ATR) para valorar la tasa de reclutamiento, la viabilidad y la aceptacin de la intervencin y el control, la idoneidad de las medidas, la permanencia y los efectos adversos, y calcular un muestral idneo para un estudio definitivo.

    mtodos: Pacientes sometidos a una artroplas-tia electiva unilateral de rodilla por osteoartritis. Intervencin: dos visitas adicionales por parte del fisioterapeuta con ejercicios de levantar par-cialmente peso, entrenamiento funcional espec-fico para las tareas versus el tratamiento habi-tual. Principal medida: Oxford Knee Score a los 12 meses. Medidas secundarias: tasa de finali-zacin de efectos adversos, puntuacin del Knee Injury and Osteoarthritis Outcome Score, po-tencia extensora de la pierna, tiempo requerido para andar 10 m, tiempo en sentarse y levan-tarse, los diarios de uso de recursos. La valora-cin se realiz al inicio (preoperatorio), a los 3,

    los 6 y los 12 meses. Diseo: estudio piloto aleatorizado utilizando una evaluacin indepen-diente en poblacin urbana y rural.

    Resultados: De los 181 participantes, 107 (59,1%) fueron aleatorizados durante 13 meses, nicamen-te un participante se retir, pero no se detect ningn efecto adverso. En el grupo de interven-cin se incluyeron n = 56 (edad media: 67,8), y en el grupo control, n = 51 (edad media: 70,8). La diferencia en el cambio del Oxford Knee score entre ambos grupos (intervencin-control) a los 12 meses fue del 0,2% (ndice de confian-za [IC] del 95%: 3,8-4,2; p = 0,94).

    Conclusiones: Se alcanz el xito en las tasas de reclutamiento y permanencia. La interven-cin fue viable y aceptable, pero puede ser su-bptima en intensidad dados los resultados de investigaciones recientes. Estimamos que sera necesario un tamao de muestra de 1.271 pa-cientes para la realizacin de un estudio aleatori-zado y controlado utilizando la medida principal. Sin embargo, deben ser consideradas nuevas me-didas, con una validez mejor.

    Comparison of postdischarge physiotherapy versus usual care following primary total knee arthroplasty for osteoarthritis: an exploratory pilot randomized clinical trialComparacin entre la fisioterapia tras el alta versus los cuidados habituales tras la artroplastia total de rodilla en osteoartritis: un estudio piloto exploratorio aleatorizadoMinns Lowe CJ, Barker KL, Holder R, Sackley CM

    Clin Rehabil. 2012:26:629-41

    Comentario: Aunque con un tamao muestral inferior al estimado idneo por los autores, en este trabajo se sugiere que una intervencin mediante terapia fsica rehabilitadora especfica postalta tras artroplastia total de cadera no es superior a las medidas convencionales. Es posible que la muestra de pacientes insuficientes sea la culpable de estos hallazgos. Es de suponer que una inter-vencin especfica pueda mejorar la evolucin de los pacientes intervenidos de artroplastia total de cadera. Si bien no en la tasa de permanencia en el programa de tratamiento a los 12 meses, quiz s en mejoras concretas funcionales, una vez detectados problemas de interpretacin de las medidas actuales para esta intervencin.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22180446http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22180446http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22180446http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22180446http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Minns%20Lowe%20CJ%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Barker%20KL%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Holder%20R%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Sackley%20CM%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

  • 22 Arthros

    Objetivos: Evaluar la asociacin entre la osteoar-tritis radiolgica y los niveles en suero de factor de crecimiento insulnico de tipo 1 (IGF-1) o polimorfismos genticos en IGF-1 en pacientes con osteoartritis.

    mtodos: Realizamos una revisin sistemtica de asociaciones reportadas entre los polimorfis-mos genticos del IGF-1 circulante y/o la radio-loga en la osteoartritis. Los estudios se elegan si: a) investigaban IGF-1 o polimorfismos genticos de IGF-1 en relacin con la prevalencia o inci-dencia radiogrfica de la osteoartritis; b) estaban escritos en ingls; c) texto completo o abstract; d) pacientes con osteoartritis primaria de rodilla, cadera, mano o columna; y e) estudio longitudinal, casos-controles, transversal. La evaluacin de ca-lidad se realiz mediante unos criterios estandari-zados. La evidencia de los resultados se realiz en base a guas de revisiones sistemticas del Cochrane Collaboration Back Review Group, utilizando cinco niveles de evidencia: fuerte, moderado, limitado, conflictivo y sin evidencia.

    Resultados: Incluimos 11 estudios con aproxi-madamente 3.000 casos de osteoartritis primaria.

    Los datos sobre la relacin entre el IGF-1 y la osteoartritis radiogrfica no tenan consis-tencia. Los ajustes segn el ndice de masa corporal (IMC) se haban omitido en muchas ocasiones. De cuatro estudios de alta calidad, tres reportaron que no haba asociacin, uno encontr niveles significativamente superio-res de IGF-1 en la osteoartritis en compara-cin con los pacientes control. Pacientes con polimorfismos genticos IGF-1 y variaciones genticas en el locus de IGF-1R tenan una pre-valencia superior de osteoartritis respecto a los controles.

    Conclusiones: Los datos observacionales mos-traron que no haba asociacin entre el IGF-1 en suero y los hallazgos radiolgicos (nivel mo-derado de evidencia) y la relacin positiva entre los polimorfismos genticos de IGF-1 y la ra-diologa de la osteoartritis (nivel moderado de evidencia); sin embargo, el efecto de confusin del IMC no fue evaluado suficientemente. Futu-ros estudios correctamente diseados deberan determinar el papel del complejo sistema GH/IGF-1 en la osteoartritis primaria.

    Relationship between insulin-like growth factor-1 and radiographic disease in patients with primary osteoarthritis: a systematic reviewRelacin entre el factor de crecimiento insulnico de tipo 1 y la enfermedad radiolgica en pacientes con osteoartritis primaria: una revisin sistemticaClaessen KM, Ramautar SR, Pereira AM, Smit JW, Biermasz NR, Kloppenburg M

    Osteoarthritis Cartilage. 2012;20:79-86

    Comentario: En algunos trabajos cientficos se ha asociado la presencia de factores de crecimiento como IGF-1 con la presencia de osteoartritis. Mediante esta revisin sistemtica de literatura publicada no se ha encontrado informacin que apoye, al menos de forma ostensible, la presencia de osteoartritis radiolgica (lo que indica una presencia de enfermedad de mayor duracin y evolucin). As pues, no parece, de momento, que este factor de crecimiento pueda estar implicado, directamente, en el proceso de formacin de la osteoartritis.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22178467http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22178467http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22178467http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Claessen%20KM%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Ramautar%20SR%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Pereira%20AM%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Smit%20JW%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Biermasz%20NR%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Kloppenburg%20M%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

  • Bibliografa comentada 23

    Objetivos: La osteoartritis es una enfermedad articular crnica, el ejercicio isomtrico lleva al desarrollo de trabajo mecnico y el ejercicio isoquintico, a una mejor movilidad articular. Nuestro objetivo fue comparar la efectividad del ejercicio teraputico isomtrico versus isoqui-ntico en pacientes con osteoartritis de rodilla.

    mtodos: Estudio en una poblacin de 45 a 75 aos con diagnstico de osteoartritis de ro-dilla. El grupo 1 (experimental) se asign al ejercicio isoquintico y el grupo 2 (control), al ejercicio isomtrico. El tamao de la muestra fue de 33 pacientes por grupo, la asignacin al grupo de control o experimental no fue aleatoria, pero s estratificada por grados de osteoartritis de rodilla. La efectividad del ejercicio se midi en tres dimensiones: fuerza muscular, movilidad articular y dolor. Las intervenciones duraron ocho semanas y la actividad fsica se realiz cada tres das. El anlisis estadstico incluy medias, desviacin estndar (SD), porcentajes,

    test de Chi cuadrado, test Z para dos poblacio-nes, test T para dos poblaciones independientes y test T para datos apareados.

    Resultados: El anlisis de la fuerza muscular comparando las categoras demuestra diferen-cias de forma independiente a las ocho sema-nas: el 33,3% del ejercicio isoquintico est en la categora normal, y el 15,2% del grupo de ejercicio isomtrico (p = 0,04). No hubo dife-rencias en la movilidad articular entre los dos grupos, a pesar de encontrar una movilidad de estadio I en el 100% del grupo isoquintico y en el 97% del grupo isomtrico (p > 0,05). El dolor fue ms leve en el grupo de ejercicio iso-quintico a las ocho semanas (p = 0,01).

    Conclusiones: El ejercicio isoquintico tiene una mayor efectividad en la fuerza muscular y el dolor en pacientes con osteoartritis de rodilla. De todas formas, se necesitan otros estudios con diseo aleatorizado.

    Comparison of the effectiveness of isokinetic vs isometric therapeutic exercise in patients with osteoarthritis of kneeComparacin de la efectividad del ejercicio teraputico isoquintico versus isomtrico en pacientes con osteoartritis de rodillaRosa UH, Velsquez Tlapanco J, Lara Maya C, et al.

    Reumatol Clin. 2012;8:10-4

    Comentario: En este trabajo se sugiere la posibilidad de implementar la terapia fsica necesaria para mejorar la osteoartritis de rodilla mediante ejercicios, principalmente isoquinticos. Gracias a ellos, el dolor y la fuerza muscular mejoraran en los pacientes con esta enfermedad. Posiblemente la movilidad articular se vea tambin favorecida, si bien no de forma muy distinta a la conseguida con ejercicios isomtricos (al menos no inferior), s complementaria. Este trabajo refuerza la teora de implementar siempre la terapia fsica, adems del uso de analgsicos y condroproteccin si estn indicados, en todo paciente con osteoartritis de rodilla.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22178252http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22178252http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22178252http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Rosa%20UH%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Vel%C3%A1squez%20Tlapanco%20J%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Lara%20Maya%20C%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

  • 24 Arthros

    Objetivos: Los cilios primarios estn presentes en casi todos los tipos celulares, incluyendo los condrocitos. Hay estudios que han mostrado que defectos en los cilios primarios dan como resulta-do una displasia esqueltica. El propsito de este estudio fue entender cmo la prdida de cilios primarios afecta al cartlago articular.

    mtodos: El Ift88 codifica una protena que es necesaria para el transporte intraflagelar y para la formacin de cilios primarios. En este estudio usa-mos el ratn transgnico Col2aCre;Ift88(fl/fl), en cuyos condrocitos se detectaron los cilios prima-rios. El cartlago articular de Col2aCre;Ift88(fl/fl) se caracteriz mediante tincin histolgica, reac-cin en cadena de la polimerasa con transcripcin reversa (TR-RCP) a tiempo real; la sealiza-cin de microindentacin Hedgehod se midi por la expresin de Ptch1 y Gli1 mRNA. Se deter-minaron por western blot los niveles de Gli3.

    Resultados: El cartlago articular del Col2a Cre;Ift88(fl/fl) era ms grueso y tena una den-sidad celular incrementada, probablemente de-bido a la disminucin de la apoptosis durante la

    remodelacin del cartlago. El cartlago articu-lar mutante tambin mostr un aumento en la expresin de marcadores de osteoartritis, inclu-yendo Mmp13, Adamts5, ColX y Runx2. La osteoartritis tambin fue evidente por la reduci-da rigidez en el cartlago mutante medido por microindentacin. La regulacin positiva de la sealizacin Hh, que se ha asociado a la os-teoartritis, estaba presente en el cartlago arti-cular mutante medido por la expresin de Ptch1 y Gli1. El cartlago Col2aCre;Ift88(fl/fl) tam-bin demostr una disminucin de la activacin de Gli3.

    Conclusiones: Nuestros resultados indican que los cilios primarios son necesarios para un nor-mal desarrollo y mantenimiento del cartlago articular. Se mostr que los cilios primarios son necesarios para procesar toda la longitud del Gli3 hasta la forma represora truncada. Propo-nemos que los sntomas de la osteoartritis en el cartlago Col2aCre;Ift88(fl/fl) son debidos a una reduccin en la sealizacin represora Hh por parte del Gli3.

    Depletion of primary cilia in articular chondrocytes results in reduced Gli3 repressor to activator ratio, increased Hedgehog signaling, and symptoms of early osteoarthritisla deplecin de cilios primarios en los condrocitos articulares da como resultado una reduccin de la ratio represor/activador del Gli3, un aumento de la sealizacin de Hedgehod y sntomas de osteoartritis precozChang CF, Ramaswamy G, Serra R

    Osteoarthritis Cartilage. 2012;20:152-61

    Comentario: En mltiples enfermedades se ha localizado un alteracin gentica susceptible de favorecer la aparicin de una u otra sintomatologa. En este caso estos autores proponen que una alteracin gentica que condiciona una alteracin de la capacidad ciliar de los condrocitos podra favorecer la aparicin de la sintomatologa asociada a la osteoartritis. Cada vez se conocen ms alteraciones a nivel de citosinas, metaloproteasas, etc., ligadas al proceso catablico articular, aunque no son tan evidentes las alteraciones genticas que lo pueden favorecer. Es lgico pensar que, en una enfermedad donde hay una gran agregacin familiar, existan alteraciones genticas que hagan a un individuo ser ms susceptible al desarrollo de la osteoartritis.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22173325http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22173325http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22173325http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22173325http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Chang%20CF%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Ramaswamy%20G%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Serra%20R%22%5bAuthor%5dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

  • Bibliografa comentada 25

    Objetivos: Distintos profesionales de atencin primaria de Reino Unido han introducido re-cientemente criterios para restringir la artroplas-tia total de rodilla (ATR) a pacientes con bajas puntuaciones en el estudio preoperatorio del Oxford Knee Score para reducir gastos. Noso-tros evaluamos estos criterios a partir de un estudio coste-efectividad de la ATR comparado con el no reemplazo en pacientes con diferentes caractersticas de base desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud (NHS).

    mtodos: El diseo del coste-efectividad del recambio total de rodilla (RTR) en diferentes subgrupos de pacientes se realiz utilizando anlisis regresivos de los datos de pacientes del estudio Knee Arthroplasty Trial, un largo, prag-mtico estudio aleatorio que comparaba prtesis de rodilla. Participaron 34 hospitales de Reino Unido. Participaron 2.131 pacientes afectos de osteoartritis con ATR. Las intervenciones y las medidas de resultados de costes y aos de vida ajustados a la calidad (QALY) que se observa-ron en el estudio Knee Arthroplasty Trial a los cinco aos de haber realizado una ATR se com-pararon con los supuestos conservadores sobre los costes y objetivos que se habran acumulado si la ATR no se hubiera llevado a cabo.

    Rationing of total knee replacement: a cost-effectiveness analysis on a large trial data setRacionalizacin del reemplazo total de rodilla: un anlisis coste-efectividad de un gran estudio de datos Dakin H, Gray A, Fitzpatrick R, Maclennan G, Murray D; The KAT Trial Group

    BMJ Open. 2012;30:2

    Resultados: De media, la ATR y los siguientes cinco aos de cuidados costaron 7458 por pa-ciente (desviacin estndar [SD]: 4.058), y los pacientes ganaron una media de 1,33 (SD: 1,43) QALY. Como resultado, la ATR cost 5.623/QALY ganados. A pesar de que los costes y las medidas de salud varan en funcin de la edad y el sexo, la ATR cost < 20.000/QALY ganados en pacientes con grados I-II de la Sociedad Ame-ricana de Anestesiologa con Oxford Knee Score < 40, y para pacientes con grado III de la Sociedad Americana de Anestesiologa con Oxford Knee Score < 35. El ndice de masa corporal (IMC) no tuvo un efecto significativo en costes y me-didas. Restringir la ATR a pacientes con Oxford Knee Score < 27 negara inapropiadamente un tratamiento altamente coste-efecivo a ms de 10.000 pacientes anualmente.

    Conclusiones: La ATR es altamente coste-efec-tiva para la mayora de pacientes si el NHS est dispuesto a pagar 20.000- 30.000/QALY ga-nados. Al menos un 97% de las ATR en pacien-tes de Reino Unido tienen ms sntomas graves que los umbrales que hemos identificado, sugi-riendo que una futura racionalizacin a partir del Oxford Knee Score estara probablemente injustificada.

    Comentario: Este trabajo demuestra la rentabilidad, en trminos principalmente econmicos, de la realizacin de una ATR. Este tratamiento, considerado el tratamiento curativo de la enfermedad, es de coste elevado, por la intervencin y por los cuidados posteriores a nivel de tratamiento reha-bilitador y analgsico. A pesar de este elevado coste, la calidad de vida ganada por los pacientes sigue siendo el principal motivo de seguir recomendando este tratamiento, principalmente a aquellos pacientes con elevada discapacidad o dolor. Aun as, en grados menores, el beneficio puede ser tal que no debe ser negado, al menos de entrada.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22290396http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22290396http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

  • 26 Arthros

    Independence, institutionalization, death and treatment costs 18 months after rehabilitation of older people in two different primary health care settingsIndependencia, institucionalizacin, muerte y costes de tratamiento 18 meses despus de la rehabilitacin de ancianos en dos centros de atencin primaria diferentesJohansen I, Lindbak M, Stanghelle JK, Brekke M

    BMC Health Serv Res. 2012;12:400

    con los 27 (SD: 5,7) al final de la rehabilitacin, una reduccin estadsticamente, pero no clnica-mente, significativa (p = 0,003; ndice de confianza [IC] del 95%: 0,3-1,5). Los pacientes PCDIR pun-tuaron 2,2 puntos ms en SI que los pacientes PC-NHR, ajustado por edad, gnero, puntuacin basal de mini mental state examination (MMSE) y pun-tuaciones SI (p = 0,003; IC 95%: 0,8-3,7). De los 49 pacientes que estuvieron mas de 28 das en los asilos de ancianos de corta estancia, los pacientes PCNHR estuvieron significativamente ms tiempo que los PCDIR (diferencia media de 104,9 das; IC 95%: 0,28-209,6; p = 0,05). La institucionalizacin aument en los PCNHR (del 12 al 28%; p = 0,001), pero no en los PCDIR (del 16,9 al 19,3%; p = 0,45). La tasa total de mortalidad en un ao fue del 9,6%.

    Los costes medios fueron sustancialmente mayo-res en los PCNHR frente a los PCDIR; la dife-rencia por paciente fue de 3.528 para la reha-bilitacin (p < 0,001; IC 95%: 2.455-4.756) y de 10.134 para los cuidados a domicilio (p = 0,002; IC 95%: 4.066-16.202). El coste total de la reha-bilitacin y de los cuidados fue de 18.702 (1,6 veces) ms para los PCNHR que para los PCDIR.

    Conclusiones: A los 18 meses de seguimiento los pacientes PCDIR mantenan mayores niveles de independencia, pasaron menos das en los asilos de corta estancia y no aumentaron la institucionaliza-cin comparados con los PCNHR. Los costes de rehabilitacin y de cuidados fueron sustancialmen-te menores para los PCDIR. Ms comunidades deberan considerar el adoptar el modelo PCDIR.

    Objetivos: El ajuste ptimo y el contenido de la rehabilitacin de ancianos en atencin primaria es desconocido. Nuestro objetivo fue estudiar la independencia, la institucionalizacin, la muerte y los costes de tratamiento de ancianos 18 meses despus de la rehabilitacin en atencin primaria en dos centros diferentes.

    mtodos: Dieciocho meses de seguimiento de un estudio prospectivo, abierto, comparando los resul-tados de la rehabilitacin multidisciplinaria de an-cianos en un centro de atencin primaria estructu-rado con rehabilitacin intensiva estando ingresados (PCDIR, n = 202) en comparacin con un centro de atencin primaria menos estructurado y con re-habilitacin a domicilio menos intensiva (PCNHR, n = 100). Participantes: 302 pacientes discapacita-dos por ictus, fractura de cadera, osteoartritis y otras enfermedades crnicas, mayores de 65 aos, valo-rados como con potencial de rehabilitacin y refe-ridos desde el hospital general o desde su domicilio.

    Las medidas de resultados se dividieron en prima-rios (independencia, valorada por el Sunnaas ADL Index [SI]) y secundarios (duracin de la estancia hospitalaria y en la residencia de ancianos de corta estancia; institucionalizacin, medida por la ratio de residencia institucional, muerte y costes de re-habilitacin y curas). Test estadsticos: test-T, tests de correlacin, Chi cuadrado de Pearson, anli-sis de covarianza de nitrgeno (ANOVA), regre-sin y anlisis de Kaplan-Meyer.

    Resultados: El total de las puntuaciones SI fue de 26,1 (desviacin estndar [SD]: 7,2) comparado

    Comentario: Este trabajo demuestra la importancia y necesidad de un programa de rehabilitacin ms especfico e intensivo para mejorar el pronstico y tener un mayor ahorro econmico en determinadas enfermedades crnicas como la osteoartritis. Pacientes en mayora de edad avanzada tendran un mayor grado de autonoma e independencia con este tipo de programas. Es bien cono-cida la discapacidad que produce la osteoartritis y, por tanto, el grado de dependencia, con la consiguiente mayor atrofia muscular por desuso, que las medidas de este estudio pueden reducir.

  • Bibliografa comentada 27

    Objetivos: Determinar si la inhibicin de la sintasa de xido ntrico inductible (iNOS) con hidroclordrico de cindunistato enlentece la pro-gresin de la osteoartritis.

    mtodos: Estudio multinacional, doble ciego y controlado con placebo, de dos aos de dura-cin. Se incluyeron pacientes con osteoartritis de grado II o III segn la escala de Kellgren y Lawrence (KL). Se permiti el tratamiento con-vencional durante su seguimiento. Los pacien-tes fueron asignados aleatoriamente a recibir cindunistat (50 o 200 mg/da) o placebo. La aleatorizacin se estratific por medio de la es-cala de KL. Se evalu la disminucin del espa-cio articular por radiologa simple mediante el protocolo de Lyon, en las semanas 48 y 96.

    Resultados: De los 1.457 pacientes incluidos (50 mg/da, n = 485; 200 mg/da, n = 486; pla-cebo, n = 486), 1.048 (71,9%) completaron el estudio. La mayora fueron mujeres; un 56% tenan KL de grado III. El objetivo primario no se cumpli al no presentar superioridad en el grupo tratado, frente a placebo en el cambio en

    A 2-year randomised, double-blind, placebo-controlled, multicentre study of oral selective iNOS inhibitor, cindunistat (SD-6010), in patients with symptomatic osteoarthritis of the kneeEstudio multicntrico, doble ciego, controlado con placebo de la administracin oral del inhibidor selectivo de la sintasa de xido ntrico inductible, cindunistat (SD-6010), en pacientes con osteoartritis sintomtica de rodillaHellio le Graverand MP, Clemmer RS, Redifer P, et al.

    Ann Rheum Dis. 2012. [Epub ahead of print]

    la prdida de espacio articular. En pacientes con KL de grado II, la prdida de espacio articular en pacientes tratados fue menor que en el grupo placebo (p = 0,032). La media de prdida de espacio articular segn el grupo tratado fue: cindunistat 50 mg/da (0,048 0,028 mm) y 200 mg/da (0,062 0,028 mm) fue del 59,9% (ndice de confianza [IC] del 95%: 6,8-106,9) y el 48,7% (IC 95%: 8,4-93,9) de placebo. Esta mejora no se mantuvo a las 96 semanas. No se observ mejora para pacientes con KL de grado III para los mismos periodos de tiempo. Cindu-nistat no mejor el dolor o la funcin articular, aunque fue generalmente bien tolerado.

    Conclusiones: Cindunistat oral (50 o 200 mg/da) no enlenteci la progresin de prdida de espa-cio articular frente a placebo. Tras 48 semanas, los pacientes con KL de grado II mostraron menor prdida de espacio articular; de todas for-mas, no hubo mejora sustancial a las 96 sema-nas. La inhibicin, pues, de iNOS no parece enlentecer la progresin de la osteoartritis en pacientes de grado III.

    Comentario: Una nueva hiptesis se baraja ante la posibilidad de tratar a pacientes con osteoar-tritis de rodilla. La inhibicin de iNOS, relacionada con la etiopatogenia de la enfermedad, se presumira como una buena diana teraputica. En este trabajo no se consigue demostrar una efica-cia significativa en un estudio bien diseado, comparado con placebo. De momento, a pesar de la mejora observada en pacientes con afectaciones ms precoces (KL de grado II), habr que esperar a obtener otros resultados positivos antes de incluir este tratamiento en el arsenal teraputico de la osteoartritis de rodilla.

  • 28 Arthros

    Objetivos: Determinar el efecto del condroitn sulfato (CS) en mediadores inflamatorios y en-zimas proteolticas inducidas por interleucina 1 (IL-1) y relacionadas con el catabolismo cartilaginoso en osteoblastos murinos.

    mtodos: Los osteoblastos fueron obtenidos mediante la digestin enzimtica de calvaria de ratones suizos y fueron cultivados durante tres semanas como un cultivo primario. Las clulas fueron entonces estimuladas con IL-1 (1 o 10 ng/ml). Los osteoblastos tratados con CS fueron incubados con 100 g/ml de CS du-rante la ltima semana de cultivo y con IL-1 durante las ltimas 24 h. Las expresiones de ciclooxigenasa 2 (COX-2), prostaglandina E microsomal sintetasa 1 (mPGES-1), 15-PG des-hidrogenasa (15-PGDH), metaloproteinasas de matriz 3 y 13 (MMP-3 y MMP-13), osteopro-tegerina (OPG) y receptor activador del ligando nuclear del factor B (RANKL) fueron deter-minadas por la reaccin en cadena de la poli-merasa (PCR). La prostaglandina E2 (PGE2), MMP-3 y MMP-13 fueron valoradas en el medio

    por estudio de Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay (ELISA) o por western-blot.

    Resultados: La IL-1 aument la expresin de COX-2, mPGES-1, MMP-3, MMP-13, RANKL, disminuy la expresin de 15-PGDH y aumen-t la liberacin de PGE2, MMP-3 y MMP-13. De forma interesante, siete das de tratamien