80
1 PRINCIPIOS DE ECO URBANISMO EN UN PROTOTIPO DE URBANIZACION PRINCIPIOS DE ECO URBANISMO EN UN PROTOTIPO DE URBANIZACION Arquitecto Geoffrey Hess Vizcaino

Arquitecto Geoffrey Hess Vizcaino - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/29297.pdf · ARQUITECTURA Y DISEÑO UNIVERISAD DEL ISTMO ... A. ENSAYO SOBRE UNA PROPUESTA

  • Upload
    vodien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1PRIN

CIPIO

S D

E E

CO U

RBANISMO E

N U

N P

ROTOTIPO D

E U

RBANIZACIO

N

PRINCIPIOS DE ECO URBANISMO EN UN PROTOTIPO DE URBANIZACION

Arquitecto Geoffrey Hess Vizcaino

2 3PRIN

CIPIO

S D

E E

CO U

RBANISMO E

N U

N P

ROTOTIPO D

E U

RBANIZACIO

N

FACULTAD DE

ARQUITECTURA Y DISEÑOUNIVERISAD DEL ISTMO

PROGRAMA DE POSGRADOS

PRIN

CIPIO

S D

E E

CO U

RBANISMO E

N U

N P

ROTOTIPO D

E U

RBANIZACIO

N

PRINCIPIOS DE ECO URBANISMO EN UN PROTOTIPO DE URBANIZACION

Arquitecto Geoffrey Hess Vizcaino

4 5

Publicación de la Facultad de Arquitectua y DiseñoPrograma de Posgrados

Año 2010-2011

INDICE

INTRODUCCIÓN 1ª. PARTE

1. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA A. ENSAYO: 3 FUENTES DISCIPLINARES

a. Discursos: Un Conocimiento Intelectual

b. Símbolos: Un Conocimiento Relacional

c. Aforismos: un conocimiento Empírica

B. ENSAYO: COMPARACIÓN ENTRE EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SEVILLA DEL ARQUITECTO RAFAEL

MONEO Y EL AEROPUERTO DE DENVER DEL ARQUITECTO CURTIS WORTH FENTRESS

C. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

2. TEORÍA DEL URBANISMO Y DEL AMBIENTE A. ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS URBANOS EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LA CIUDAD

a. Sistema de Vialidad

b. Patrones de Desarrollo

c. Espacios Abiertos

d. Organización Focal

e. Ciudades de Hoy, Sostenibilidad y Crecimiento de Población

B. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

INDIC

E

PRIN

CIPIO

S D

E E

CO U

RBANISMO E

N U

N P

ROTOTIPO D

E U

RBANIZACIO

N

5

6

11

11

14

14

17

21

24

25

27

27

27

28

29

30

30

31

6 7

3. POBLACIÓN Y ARQUITECTURA A. ENSAYO SOBRE UNA PROPUESTA DE NORMATIVA PARA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS EN LA ANTIGUA,

GUATEMALA

B. ARQUITECTURA PARA EL HABITANTE ESTUDIO Y ANÁLISIS CASA AZUMA DE TADAO ANDO.

C. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

4. ANTROPOLOGÍA Y ARQUITECTURA A. ENSAYO SOBRE EJEMPLOS DE ARQUITECTURA EN GUATEMALA BASADOS EN “SILENCIOS SONOROS: POR UNA

ARQUITECTURA RELACIONAL”DE ALONSO DEL VAL. a. Descripción de la diagonal 6

b. Análisis de tres Edificios

B. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

5. ARQUITECTURA SUSTENTABLE A. CARACTERÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA, GUATEMALA, PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO

SUSTENTABLE

B. ANÁLISIS TEMÁTICO DEL MÓDULO DE SOSTENIBILIDAD Y PROPUESTA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICOBIOC

LIMÁTICO DE INTERVENCIÓN

C. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

6. ESTRUCTURAS Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA A. “ENSIMISMAMIENTO Y ALETRACIÓN. MEDITACIÓN DE LA TÉCNICA “JOSÉ ORTEGA Y GASSET”

B. PUENTE DNA (DEPORTE NACIONAL AUTÓNOMO) PEATONAL Y CICLOVÍA ZONA 4 CIUDAD OLÍMPICA

C. MONOGRAFIA REFLEXIVA EN EL ANALISIS DE LOS PARABOLOIDES HIPERBOLICOS EN CONCRETO ARMADO EN

GUATEMALA

D. PROYECTO DE INTERVENCIÓN URBANA EN UNA MANZANA DE ZONA 4 CON UNA ESTRUCTURA QUE PERMITA EL

USO DE UN MERCADEO, UN POLIDEPORTIVO Y UN ANFITEATRO

E. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

7.MERCADEO Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS A. ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO DE APARTAMENTOS DE 12 NIVELES EN UN CONDOMINIO DE

50 CASAS PARA MEJORAR LAS VENTAS DE UNA EMPRESA

a Antecedentes

b. Introducción

c. Factores Determinantes

d. Análisis del Entorno

e. Definición del Cliente

f. Factores que Pueden Afectar el Negocio

g. Objetivos, Estrategias y Tácticas del Proyecto

B. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

8.PROYECTOS DE ARQUITECTURA A. UNA CASA EN LA ANTIGUA GUATEMALA PARA HUÉSPEDES HONORABLES

B. ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA MODELO 9 X 9 X 9

C. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

9. PROYECTOS DE URBANISMO A. CONVERSION DE UN NON LUGAR A UN LUGAR-BARRIO GERONA

B. PROYECTO DE VILLA OLÍMPICA

C. PROYECTO DE INTERVENCIÓN URBANA EN UNA MANZANA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

D. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

10. ANALISIS URBANO A. LA CALZADA ROOSEVELT Y SU TRANSFORMACIÓN A TRAVÉS DE TIKAL FUTURA

B. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

INDIC

E

INDIC

E33

33

37

41

43

43

43

44

49

50

50

51

61

68

68

68

75

81

83

84

84

84

84

85

86

88

88

92

94

95

95

103

103

107

107

110

1124

128

129

129

136

8 9

2ª. PARTE

11. ANALISIS DE PLANES ESTRATEGICOS 12. ANTEPROYECTO DE URBANIZACIÓN EN UN TERRENO EN ESCUINTLA: A. INTRODUCCION

B. DESCRIPCION DEL PROYECTO

C. PLAN ESTRATEGICO PARA UN PROTOTIPO DE URBANIZACIÓN Y PRINCIPIOS DE ECO-URBANISMO

a. Tratamiento de aguas

b. Tratamiento del suelo

c. Uso de energía renovable

d. Uso de materiales

e. Arquitectura pasiva para control solar

f. Vegetación

g. Viento y Soleamiento

h. Paisaje

i. Bosques, rio y áreas verdes

j. Vialidad de bajo impacto

D. PLANOS

a. Planta de Conjunto / Ubicación

b. Fases de Ejecución del Proyecto

i. Planta fase 1

ii. Planta fase 2

iii. Planta fase 3

iv. Planta fase 4

v. Secciones y Gabaritos de Calle y Edificios

E. VISTAS Y PERSPECTIVAS

a. Vista del Conjunto y Maqueta en 3D

b. Vista de la Calle Principal

c. Vista Calle de Malecón y Edificios de Apartamentos

d. Vista de Calle Peatonal y Mobiliario Urbano

F. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

13. REFERENCIAS

INDIC

E

INDIC

E

137

137

140

140

140

141

141

142

142

142

142

143

143

143

144

144

145

146

150

151

152

153

154

158

155

156

156

156

156

157

158

1110

¿Qué fue lo que motivo la realización de este proyecto: “principios de eco urbanismo en un prototipo de urbanización”?, posiblemente la

necesidad de hacer bien las cosas, investigar y diseñar una guía que ayude a entender lo que se puede lograr con ampliar el conocimiento, en

materia de “el urbanismo con consciencia ecológica”.

¿Qué motiva a la “educación” el día de hoy? Posiblemente son tres factores: el factor económico, el factor cultural y el factor individual. La primera

razón económica, todos queremos lograr una superación económica en nuestras vidas y es innegable que una buena educación hoy abre las

puertas a mejorar el estándar de vida de las personas, no hay mayor desarrollo económico de los pueblos si no existe una mejor base educativa.

La segunda razón que motiva a la educación de las personas es la cultura, es algo que se trae en la vida e historia de los pueblos y que es nec-

esario seguir ampliando la educación para mantener la identidad de los mismos, su literatura, su arte, su música, su arquitectura. La tercera razón

es la parte individual de la persona, la necesidad intrínseca de estudiar y superarse, de ampliar el conocimiento y transmitirlo.

Este proyecto se divide en dos partes: la primera trata sobre los temas relacionados con el programa de maestría donde se exponen los ensayos

y proyectos. Dichos temas se desarrollaron de acuerdo a las experiencias llevadas a cabo en las clases asistenciales de la maestría en arqui-

tectura, relacionados con teoría, antropología, humanidades, tecnología, mercadeo y finanzas, talleres de arquitectura y urbanismo. La segunda

parte trata sobre un anteproyecto para un desarrollo de vivienda y urbanización en un terreno en Escuintla. Para llevar a cabo el proyecto se

investigo sobre el lugar en sí y sobre otros ejemplos de ciudades en el mundo cuyos planes maestros y estratégicos sirvieron de guía y

de inspiración para formar el criterio a seguir en el diseño y planificación del proyecto. Como parte de esta investigación se escribieron una serie

de ensayos sobre temas de urbanismo que ayudaron a madurar la idea y hacer una propuesta más formal de lo que se podía hacer en el lugar.

Desarrollar un proyecto de venta de terrenos y casas en la costa sur, fue el ente motivador para pensar en un prototipo de desarrollo urbano

que fuera más allá de lo que hoy se lleva a cabo en un país como Guatemala o Centro América. Sera de gran valor aplicar los conocimientos

de los módulos de la maestría de arquitectura a un proyecto especifico pero que éste sirviera de base para el desarrollo futuro de la zona y más

aun, su proyección a otras regiones con características similares. Servirá de herramienta útil de planeación eco urbana y desarrollo arquitectónico

adecuado para las futuras generaciones y ayudar a formar un criterio y conciencia para la protección y el manejo del medio ambiente.

INTRODUCCIO

NLa teoría de la arquitectura debe responder hoy a la cultura que vivimos y los cambios, tanto climáticos, como

políticos, sociales, económicos y ambientales. Pero antes de hablar de la arquitectura de hoy y sus teorías

deberíamos remontarnos a sus orígenes, enfocándonos en la cultura occidental que quizás sea la que más nos

atañe. Pasando por un breve resumen histórico, la vivienda está directamente ligada al hombre y por consiguiente a la arquitectura y ésta tal vez

las primeras manifestaciones del ser humano al construir un techo para cubrirse de la intemperie y protegerse del clima.

Nuestra cultura occidental como la conocemos se origina posiblemente en Grecia con el concepto del “domus” como la casa que hoy

conocemos. Hay civilizaciones más antiguas como Babilonia y Mesopotamia que fue donde se origina la civilización, pero es la civilización griega

la que hoy influye más en nuestra cultura seguida de la romana. En Roma se manifiesta una arquitectura más evolucionada que va respondiendo a

la cultura mediterránea que ya empieza a haber un mayor grado de sofisticación en el manejo de la piedra, el ladrillo de barro y la madera como

principio y utilización de los materiales de construcción. Pasando por todos esos siglos de los usos de estos materiales en las formas más creativas y

geniales como en el uso del arco, la bóveda y la cúpula, como sistemas estructurales en piedra cuya función es trabajar a compresión. La madera

por su parte permite utilizarla en la estructura de cubiertas de los edificios y viviendas, son soluciones más prácticas, económicas y livianas, que

hoy a pesar de más de 3,000 años de existencia se sigue utilizando totalmente.

Luego aparece el vidrio, el cual permite la entrada de luz a los edificios y viene a modificar el comportamiento de los habitantes de esa arquitectu-

ra al poder estar dentro del edificio protegido de la intemperie pero con vista al exterior. Considero que este material de construcción, el vidrio,

es hoy por hoy sino el más importante de todos, será el que con el tiempo sea el que más opciones y recursos de diseño aporte a los arquitectos.

Posteriormente a raíz de la revolución industrial aparecen otros materiales de construcción como el acero estructural y el hormigón armado

que vienen a revolucionar los sistemas constructivos y las posibilidades de dar viaje a la imaginación sin límites. A su vez se desarrollan otros

materiales relacionados con el avance de la tecnología como son a ideas basadas en los diferentes aspectos de la vida que les afectaron

como se menciono anteriormente. Si vemos para atrás empezando por esa cultura mediterránea que moldeo una época e influencio a los

arquitectos europeos pasando por todos los diferentes estilos de arquitectura clásica, medieval, renacentista, barroca, hasta llegar a la revolu-

ción industrial donde aparece la tecnología aplicada en la construcción y permite todo una gama de opciones que vinieron a revolucionar el

pensamiento y el estilo de vida de la cultura occidental y posteriormente las demás culturas.

INTRODUCCION TEORIA DE LA ARQUITECTURA 1

12 13

Surgen arquitectos, los llamados “padres de la arquitectura moderna” que son los que vienen a influenciar y proponer una arquitectura nueva

con sus propias teorías que rompen con los esquemas del pasado y proponen soluciones más apropiadas debido a los cambios que se dan en

las opciones de los materiales y la tecnología. La mismas guerras mundiales del siglo pasado vienen a cambiar el esquema mundial, tanto en los

avances de las maquinas, como la economía y el concepto del mundo, donde las fronteras se modifican y las culturas se mezclan. A pesar de

estos avances tan dramáticos en la vida y en la tecnología, la historia sigue jugando un papel importante en la vida de las personas y en la toma

de decisiones. Es la historia la que ayuda a revisar el pasado para avanzar y no cometer los mismos errores, a respetar las culturas, sus tradiciones y

valores que moldearon las civilizaciones y las sociedades. Le Corbusier, Mies van der Rohe, y Frank Lloyd Wright dieron la pauta de la arquitectura

moderna, en ejemplos de “casas” como la Villa Savoye, la casa Farnsworth y Robie House o Fallingwater respectivamente. Las propuestas de estas

casas respondieron a la necesidad de un hombre que había evolucionado, a una sociedad cambiante, industrializada y con deseos de ver una

arquitectura más creativa, donde el límite era la imaginación.

Le Corbusier presenta una teoría de arquitectura que se resumía en proyectos como la Villa Savoye con características definidas como el uso de

la planta libre, el hecho de que la estructura estuviera modulada y que permitiera que las fachadas fueran solo un piel que cubría el edificio, el uso

de ventanas rectangulares para permitir gozar mejor de la vista y la entrada de luz, la abolición de molduras decorativas y el aprovechamiento

de las terrazas como parte de la quinta fachada. Más adelante los congresos de Ciam y la carta de Atenas dan los postulados sobre cómo

debería ser la arquitectura y se unen a la idea otros arquitectos como Mies van der Rohe, Walter Gropius forman la escuela de Bauhaus en Berlín

donde manifiestan el reflejo de la era industrial con materiales como el acero y el vidrio que moldeaban para construir edificios con idea más

racionalistas donde el concepto de “less is more” identificaba a esta arquitectura. Una arquitectura desprovista de ornamento y con ideas de

producción en serie, de sistemas industrializados para optimizar costos y producción. El concepto de belleza radicaba en la simpleza de la forma

que respondía a la función pero utilizando módulos estructurales expuestos y el vidrio y la mampostería como una piel del edificio o simplemente

como tabiques divisorios, como es el caso de la famosa casa Farnsworth de Mies Van der Rohe. Además de Frank Lloyd Wright en América se da

el caso en México del arquitecto Luis Barragán que influenciado por Le Corbusier, es considerado también el padre de la arquitectura moderna

y cuya arquitectura muestra una arquitectura llena de magia, donde la luz y la sombra definen los volúmenes, la utilización de materiales locales y

abstractos del concepto de las haciendas mexicanas le dio identidad a la arquitectura de dicho país.

Posteriormente se dan manifestaciones de otros estilos y teorías de arquitectura pasando por el “postmodernismo”, en los años ochenta, como

una reacción al modernismo desprovisto de una escala y frio sin identidad, recuperando el uso de ordenes clásicos inspirados en una arquitectura

de Andrea Palladio y los conceptos de arquitectura con proporciones tripartitas, el uso de la base, la parte media y el remate en las elevaciones,

la modulación impar y la simetría en sus formas. Ejemplo de esto lo vemos en arquitectos como Charles Jenks, Michael Graves y los hermanos Rob

y Leon Kreir. Realmente como dijo el doctor Alonso del Val “no se ha inventado nada nuevo en arquitectura desde el movimiento moderno”, el

automóvil ha evolucionado en este siglo pasado de una manera impresionante sin embargo la casa se ha quedado atrás, a pesar de tanto

avance en la tecnología y los materiales de construcción.

TEORIA D

E L

A A

RQUITECTURA Surgen en estas últimas décadas del siglo XX y principios de este, la tendencia de algunos arquitectos con ideas diferentes que no responden

al concepto de función o forma, o estructuras racionales o identidades históricas. Estos arquitectos empiezan a experimentar con el uso de los

ordenadores, aparece el CAD (computer aided design) como una herramienta de diseño y empiezan a proponer formas a base de trazos de

líneas en ángulos que no responden a nada de lo que se había dado antes. Son líneas y collages al inicio en dos dimensiones como pinturas

que decoraban una calle sin idea de cómo estructurarse y darle volumen, hasta llegar a darle forma atraves de programas de arquitectura

sofisticados cuyo movimiento se traduce en una arquitectura de caja rectangular “fragmentada”, de curvas estiradas, la versión tridimensional del

collage, construyendo edificios con ayuda de ingenieros estructurales y otros expertos, escribiendo y haciendo arte y logrando la coherencia

de formas hibridas que no son una disciplina o una profesión. Ejemplo de edificios como el museo de arte moderno del Guggenheim en Bilbao,

del arquitecto Frank Gehry, obras como las de Zaha Hadid, Rem Koolhaas, UN Studio, y el reciente ganador del Pritzker Price de arquitectura, la

firma de arquitectos SANA conceptos basados más en lo que el terreno pide. El Pritzker Price, el equivalente al premio Nobel de arquitectura, se

otorga a aquellos arquitectos que de alguna forma han moldeado o dado forma a edificios que han trascendido en hacer una mejor arquitectura

para el ser humano y la comunidad en los últimos setenta años y quizás, sea atraves de estos arquitectos que logremos definir una teoría de la

arquitectura a juzgar por la historia.

Hoy creo que la teoría de la arquitectura en los edificios que nos toque diseñar estará basada en los conceptos de sustentabilidad, ecología

y el uso de los recursos relacionados con la protección del medio ambiente. Estos conceptos los venimos manejando desde los principios de los

años setentas y posiblemente antes, sin embargo hoy por hoy estamos conscientes del daño ecológico que se está causando al planeta y de los

cambios climáticos en cuanto al calentamiento global por la producción de CO2. La dependencia de combustibles fósiles para sustentar la vida

y el confort del ser humano, han venido a modificar el clima del planeta, la tecnología ha modificado el comportamiento de las relaciones entre

las personas y el estilo de vida, así como las economías se han globalizado desapareciendo las fronteras entre países y culturas, creando crisis

económicas, la pérdida de valores y la identidad de los pueblos y su arquitectura atraves de la internacionalización de la misma y los accesos a

los medios de comunicación como el internet, está creando una teoría de la arquitectura que evoluciona constantemente.

TEORIA D

E L

A A

RQUITECTURA

14 15

La Casa Farnsworth fue construida entre los años 1950-1951 en Plano, Illinois, por

encargo de la Dra. Farnsworth; cuyo requisito era que fuera algo especial como

una joya de la arquitectura moderna y para ser utilizada como una casa de

vacaciones a orillas del río. Mies Van Der Rohe tuvo la oportunidad y construyó

dicha obra, que se constituyó en lo que su cliente quería “una joya”. La obra se

terminó con una disputa en un juicio legal debido a un incremento sustancial

(50%) por encima del costo acordado originalmente. Mies ganó el juicio, pero

quedó un mal sabor.

Sin embargo la obra es un ejemplo de los principios que Mies quería demostrar

como el ejemplo de la arquitectura moderna donde podía concretar mejor sus

ideas de libertad, pureza, simpleza (“less is more”) y afirmar los detalles.

La casa está sostenida por ocho columnas de acero que forman cuatro marcos

que sostiene dos losas. Uno el piso y otra el techo en forma de paralelepípedo.

El pequeño edificio de 208 metros cuadrados es un “statement” sobre lo que

debería ser la arquitectura y las casas del futuro. Se posicionó sobre el terreno sin

alterarlo, levantándolo sobre el piso 1.60 m. (para evitar las inundaciones del río,

sin embargo la última del año 2008 causó varios estragos pues llegó a 30 cm.

por encima del piso dañando sus interiores), manejando un concepto desde los

orígenes del hombre y la vivienda montada sobre un pedestal para enaltecerla

y protegerla de la naturaleza. El concepto de transparencia para integrarse a la

naturaleza a través de de que “todas” sus paredes sean de vidrio, no podía ser

más didáctico, y la privacidad interior como en la cocina y baños los mantuvo al

centro del edificio para no interferir con la limpieza de sus fachadas. El cerrar con

cortinas el área de dormir lograba la privacidad que se necesitaba y mantenía

el concepto de libertad, libertad de hombre libre, en contacto y respeto por la

naturaleza sin nada que esconder.

TEORIA D

E L

A A

RQUITECTURA

La casa Farnsworth, Plano Illinois E.V. 1950-1951Mies Van Der Rohe

La casa Farnsworth, Plano Illinois E.V. 1950-1951Mies Van Der Rohe

A. ENSAYO: TRES FUENTES DISCIPLINARIASEstudio sobre “Tres Fuentes Disciplinares”: discursos, símbolos y aforismos tomando como ejemplo dos edificios que se relacionan con cada una.

a. Discursos: Un Conocimiento Intelectual

TEORIA D

E L

A A

RQUITECTURA

La villa savoye, Poisy, Francia. 1927-1930. Le Corbusier

La transición de plataformas para ingresar de un espacio abierto

(plataforma) a un espacio semi-abierto techado con un voladizo y

luego el ingreso a través de las puertas de vidrio logra su cometido

de integrarse mejor al exterior pero de una manera procesional.

La transición de plataformas para ingresar de un espacio abierto

(plataforma) a un espacio semi-abierto techado con un voladizo y

luego el ingreso a través de las puertas de vidrio logra su cometido

de integrarse mejor al exterior pero de una manera procesional.

Lo importante de esta obra es la sencillez con que logra resolver una

estructura que envuelve un espacio, que resuelve una función con

principios importantes de planta libre, su integración a la naturaleza

a través del contraste de la geometría con el fondo verde y el río,

y su transparencia que pareciera flotar en el espacio de una forma

tan liviana, pero con el peso suficiente para demostrar lo perfecto

de la misma.

La Villa Savoye de Le Corbusier se construye en los años de 1927 a 1930, después de la Primera Guerra Mundial pretende llevar al mundo un

mensaje de modernidad donde su autor Le Corbusier expone perfectamente sus “5 principios de la arquitectura moderna y sus conceptos de

utopía en el urbanismo:”

- El uso de “pilotis” para levantar el edificio y poder tomar posesión de cualquier terreno dejando transparente el primer nivel (tierra) y

elevando la vivienda plano “nobili” al segundo nivel.

-Uso de la estructura que permita el uso de la planta libre, a través de vigas y columnas portantes que liberen los tabiques divisorios

interiores.

- Uso de la fachada libre, al manejar la estructura por dentro permitía que la fachada funcionara como piel sin ser portante.

- Uso de las ventanas largas horizontales y rectangular que permitían un mayor iluminación y vista periférica del exterior.

- Uso de la quinta fachada, al aprovechar los techos y terrazas como jardines y patios.

La implementación de aspectos como el “acceso” para llegar a la casa a través de la circulación del automóvil dando la vuelta en círculo

alrededor de la casa y estacionándose de manera oblicua (3 espacios para la época era algo innovador en lugar de carruajes y caballos)

La casa Farnsworth, Plano Illinois E.V. 1950-1951Miles Van Der Rohe

La casa Farnsworth, Plano Illinois E.V. 1950-1951Miles Van Der Rohe

La villa savoye, Poisy, Francia. 1927-1930Le Corbusier

16 17

daba una vista total de la obra, el levantar la casa en pilotis daba la transparencia que buscaba para estar armonía con el paisaje a pesar de

que pretendía que los edificios fueran impuestos en cualquier terreno como parte del “estilo internacional”, y la circulación interior por medio de

rampas lograban un ascenso procesional que permitía manejar el concepto de espacio-tiempo como en el “cubismo”, logrando cambiar de un

plano a otro gozando el espacio.

Las bases de la arquitectura moderna y para el estilo internacional están bien representadas en esta casa y creo que Le Corbusier lo expuso

magistralmente. La limpieza de su arquitectura sin molduras, paredes blancas asépticas, la vista a través de las ventanas hacia el exterior para

apreciar la naturaleza pero a la vez tener privacidad al estar en el segundo nivel y el aprovechamiento de los techos como jardines y patrios

hacía de esta casa algo único.

Sin embargo, a pesar de que ambas casas son íconos de su momento histórico vemos que el proyecto de Mies Van Der Rohe propone buscar

integrar el espacio exterior al interior a través de plataformas de acceso en un contexto rodeado de naturaleza verde. Le Corbusier hace la casa

como un postulado de principio de arquitectura y urbanismo que posteriormente son aplicados a otra serie de edificios, dejando la naturaleza

como un telón de fondo para una obra que más parece aterrizó en el sitio sin referencias de una cultura o sitio, resalta al hombre como habitante

y la tecnología que le precede.

TEORIA D

E L

A A

RQUITECTURA

TEORIA D

E L

A A

RQUITECTURA

El Pabellón de Barcelona fue construido para la feria mundial de Barce-

lona en 1929 para representar a Alemania. El arquitecto Ludwing Mies

Van Der Rohe fue el responsable de llevar a cabo la obra. El pabellón

fue desmontado un año después al terminar la feria. Posteriormente en

1980 por iniciativa del arquitecto Oriol Bohigas, Sola, Cirici y Ramos

en 1983-1986 logró que el ayuntamiento de Barcelona reconstruyera

el edificio tal y como había sido y se abrió al público. Actualmente

funciona como parte de la fundación Mies Van Der Rohe.

Lo interesante de esta obra del maestro Mies Van Der Rohe, es como

a través de tanta sencillez logra crear una obra de arquitectura tan

limpia y libre de espacio; que transmite el pensamiento moderno de la

renovada república Alemana tras la Primera Guerra. Su transparencia

provoca esa libertad del espacio, donde se integra el interior con el

exterior.

El edificio, a pesar de sólo contar con ocho columnas y unos muros,

presenta a través de una geometría muy rígida logra crear esa ligereza con sus techos de losa plana que parecieran flotar sobre las paredes y

los ventanales.

La escogencia de los materiales constructivos hace del mismo edificio algo especial y elegante. Al utilizar cuatro diferentes tipos de mármol para

forrar los muros de concreto, crea diferentes sensaciones que contrastan entre sí unos con otros, como el mármol travertino para los muros exteri-

ores y los muros portantes en verde para destacarlos. El muro en ónix es traslúcido por lo que inyectó esa luminosidad dorada característica del

material. Asimismo, se extiende una alfombra negra en el piso que junto con la cortina de terciopelo rojo simboliza la bandera de Alemania.

Las columnas en forma de cruz en acero inoxidable brillante se vuelven tan esbeltas que casi desaparecen logrando el efecto que Mies buscaba.

La perfilería de la ventanería es del mismo material que buscaba que no se vieran para integrar más lo interior con el exterior.

La escultura de Georg Kolbe en bronce se ubica en el espejo de agua al ingreso que resalta como punto focal y que ésta además se refleja

en el agua, en los muros de mármol y en los cristales, dándole movimiento al espacio. La piedra utilizada en el fondo de este espejo de agua es

obsidiana “negra” para que la escultura se refleje.

b. Símbolos: Un Conocimiento Racional

El Pabellón Barcelona, España. 1929. Miles Van Der Rohe

18 19TEORIA D

E L

A A

RQUITECTURA

El Pabellón Barcelona, España. 1929. Miles Van Der Rohe

El Pabellón Barcelona, España. 1929. Miles Van Der Rohe

La escultura de Georg Kolbe en bronce se ubica en el espejo de agua al

ingreso que resalta como punto focal y que ésta además se refleja en el agua,

en los muros de mármol y en los cristales, dándole movimiento al espacio. La

piedra utilizada en el fondo de este espejo de agua es obsidiana “negra” para

que la escultura se refleje.

La cortina de terciopelo rojo es pesada y con suaves pliegues curvos que

Mies quería que suavizara, contrastara y diera privacidad al edificio versus la

transparencia. Rigidez geométrica y dureza de sus texturas frías mármoles y vidrio.

Además contribuye a mejorar la acústica entre tantas superficies duras.

El agua funciona como un delicado elemento de la naturaleza que inspira esa

paz con un fondo de piedra, bola de canto rodado que suaviza los filos.

La volumetría del edificio se resalta a través de las sombras provocadas por los techos en voladizo sobre los muros de carga. Los puntos focales

como el de la escultura y el muro en ónix le dan vida al espacio.

La circulación del proyecto es clara y definida lográndose sólo con un juego de muros y ventanas que dividen el espacio y causan sorpresa

conforme uno camina por el pabellón.

Las bases para la arquitectura moderna están allí dadas, los principios de sencillez, elegancia, materiales sinceros y naturales, así como el uso del

acero, el vidrio, el concreto y la piedra no podrían estar mejor expresados.

El hecho de que el pabellón no fuera grande para acoger multitudes sino

personajes selectos como el Rey Carlos XIII envía un mensaje de calidad y no

cantidad, donde “menos es más” y “Dios está en los detalles” deja bien clara la

forma de pensar del maestro.

Está claro que este edificio obedece a una función determinada que era el

Pabellón de Alemania en la Feria Mundial de 1930, pero hoy todavía esa

arquitectura es insuperable como el vuelo de águila flotando sobre la tierra con

una gracia y ligereza, y al mismo tiempo con la estabilidad que producen sus

muros horizontales. La integración de las artes a través de la escultura de la figura

“humana” de Kolbe exalta la vida.

TEORIA D

E L

A A

RQUITECTURA insuperable como el vuelo de águila flotando sobre la tierra con una

gracia y ligereza, y al mismo tiempo con la estabilidad que producen sus

muros horizontales. La integración de las artes a través de la escultura de la

figura “humana” de Kolbe exalta la vida.

La elegancia en el uso de los materiales constructivos es algo que impacta

su belleza y sencillez. Es única a pesar de ser tan pocos materiales los que

se usaron, piedra, mármoles, acero, concreto y vidrio. El mensaje es claro y

la integración del interior con el exterior a través de la transparencia y los

muros que abrazan el terreno lo expresan muy bien. El levantar el edificio con

respecto al piso exterior exalta y da jerarquía al edificio.

Lo más importante por lo que este edificio me ha cautivado toda mi vida,

es tal vez por su simpleza y pureza, como Mies manejó los materiales que

subdividen los ambientes tanto interiores como exteriores abrazando el

exterior con el interior a través de espacios transparentes o en plataformas y voladizos. Hay una transición espacial muy sutil. Sus formas geomé-

tricas le dan ese carácter abstracto de la modernidad que hoy me sigue impactando, creo en el concepto de menos es más en un ambiente

minimalista que hoy se proyecta más allá de su época.

El proyecto de cuadra San Cristóbal y la casa Egerstrom del Arquitecto Luis Barragán es para mí un proyecto que expone de una manera muy

especial la belleza de la arquitectura del maestro en un juego de volúmenes, color, luz y sombra. Este proyecto por encima de otros expone los

conceptos que Barragán ha venido trabajando, el diseño de la vivienda, la arquitectura del paisaje y las cuadras para caballos.

Este proyecto siento que expone un manejo del espacio exterior de manera sorprendente al enmarcar las plazas para ingreso, las piscinas para

los caballos, los jardines y la casa. El juego de muros altos con perforaciones que exaltan más su masividad, el grueso de los mismos y el dominio

de lo masivo sobre los vanos abstrae conceptos de arquitecturas coloniales que dan esa identidad cultural que todos buscamos. A pesar de

ser una arquitectura con estilo internacional, agrega un valor cultural y logra obtener una identidad.

El manejo del color no solo como un plano sino como un volumen que define los espacios es una característica de Barragán maneja de una

manera especial aprovechando la luz y la sombra para resaltar la volumetría. Los volúmenes que son de techos planos son contrastados con un

techo inclinado de la caballeriza que agrega un sutil toque de dinamismo y resalta ese muro doble que sirve de lloradero o fuente de agua a

la piscina de los caballos.

La Cuadra San Cristóbal y la Casa Egerstrom, Los Clubes, México, D.F. 1967-1968. Luis Barragón

20 21TEORIA D

E L

A A

RQUITECTURA

Lo más espectacular para mi es el uso de la magia en esta arquitectura, magia al crear piscinas que reflejan los volúmenes de colores, la textura

de los pisos en piedra, los volúmenes que separados como a punto de besarse causando una tensión espacial.

La geometría del “conjunto” integra perfectamente la casa que a su vez juega con espacios donde se da el “misterio y la sorpresa”, muros que

no permiten ver las cosas de golpe al entrar, que causan un misterio ya sea por la luz que se insinúa después o un espacio que se abre después

de pasar por la chimenea. Las gradas adquieren un valor escultórico dentro del espacio junto con la penumbra de las ventanas que permiten la

entrada de luz en cierto ángulo que hace que los muros resalten.

Esta obra tuve la suerte de verla en una revista al inicio de mi carrera como arquitecto y hoy todavía sigue siendo algo que definitivamente “me

acoge y me agarra por dentro”, sigue siendo una referencia hacia las ideas creativas, así como una influencia única. Los caballos al estar en el

patio o en el agua son un espectáculo que enaltece su belleza y los convierte en “esculturas en movimiento” como hizo Mies con la escultura de

Kolbe en el Pabellón de Barcelona.

b. Aforismos: un conocimiento empírico (diagrama arquitectónico, acumulación de experiencias y que solo se entienden a través de las experiencias):

TEORIA D

E L

A A

RQUITECTURA

Casa Gilardi, Mexico d.f. 1976. Luis Barragán

En el año de 1986 fui invitado por un amigo a conocer la Casa Gilardi del

maestro Luis Barragán. En esa época, a pesar de que era la última casa hecha

por Barragán diez años antes (1976) no era tan famosa, ni sabíamos que iba a

ser la última y tal vez la más importante por traducir mejor sus conceptos.

Tampoco estaba yo preparado, ni sabía mucho de Barragán. Había visto fotos

y libros de los proyectos de Barrragán desde el inicio de mi carrera, como los

establos, piscina y casa de San Cristóbal, la Casa de Barragán, el Convento y

Capilla del Corazón de María y otras casas, pero no ésta.

Estar allí en persona, vivir y sentir el espacio, la luz, el tiempo, fue una experiencia

que significó mucho para mí y transformó mi vida y mi enfoque por la arquitectura.

Al entrar a la casa por recibidor pequeño en forma de “Z” donde lo único que

se miraba era unas gradas que subían al segundo nivel flotando, sin pasamanos,

iluminadas por un tragaluz cenital y luego una pequeña puerta que se abría

hacia un pasillo que estaba iluminado por una serie de aperturas verticales con

vidrios color ónix y al final del pasillo otras puertas que se abren a una piscina con

un tope de color azul que a su vez sirve de fondo para una columna roja que sale

del agua hacia un pequeño tragaluz que ilumina la piscina y el resto del ambiente

que es parte del comedor.

¡Toda esa experiencia fue un “shock”! Creo que entré y salí por y pasé por ese pasillo unas diez veces tratando de sentir el tiempo, la aceleración

a través de las ranuras, la luz que iluminaba la piscina, los colores, el azul, el rojo, colores primarios, las texturas del piso y las paredes, era como

estar tratando de inyectarme una droga no en mis venas sino en la memoria a través de mis ojos, del tacto, de los oídos. La paz que se respiraba

una vez que uno estaba en el comedor era después de haber pasado por ese recorrido tan lleno de sensaciones. Era un contraste muy fuerte,

la vista a través los cristales del comedor miraban hacia el patio donde estaba una jacaranda medio muerta, y no sabía a dónde ver, si hacia

afuera, o hacia adentro una vez sentado allí.

22 23TEORIA D

E L

A A

RQUITECTURA Subir por las gradas a una composición estructura tan sencilla que más parecía ascender al cielo

iluminadas por un techo de vidrio y luego llegar a la sala principal y posteriormente a las habitaciones,

con una total sensación de privacidad, del hombre consigo, mismo. Serenidad tal vez es la palabra que

mejor describir el espacio, aislado del mundanal ruido, en la intimidad, sintiendo la dinámica al mismo

tiempo de los colores que cambian con la luz al paso del sol.

La paleta de colores impactó en mi como de haber impactado al dueño de la casa (que ya no era el

Sr. Gilardi) pues a pesar de que el maestro Barragán sugirió que la casa debería pintarse cada dos años,

sigue igual a como la vi por primera vez hace tanto tiempo, las obras de arte no cambian con el tiempo.

El concepto de misterio y sorpresa a través del ingreso estaban tan bien explicados y la magia de esa

columna roja metida o que salía del agua que cambiaba de tono con el paso de la luz a través del

techo cambió mi vida, y despertó mis sentimientos por una arquitectura que expresara algo más que una

funcionalidad y una forma.

El Convento de las Capuchinas fue construido en el año de 1786 en la Ciudad Colonial de Antigua

Guatemala por el Arquitecto Mayor de la Ciudad, Diego de Porres. Sin embargo, hoy después de más

de 274 años sigue siendo una joya de la arquitectura colonial en Hispanoamérica.

Durante mis estudios de Arquitecto me pidieron hacer un ensayo parecido a éste

y escogí este mismo edificio por su belleza y complejidad. En aquel momento me

impactó una parte muy especial que es la alacena del convento. Está ubicada

en un sótano que sostiene dos pisos más por encima donde ubican las celdas de

las novicias.

El sótano tiene un ingreso oblicuo por el que se desciende por una escalinata y

se llega a un espacio circular sostenido por una columna central que convierte el

techo en una bóveda continua. Es como estar metido en el interior de una “donut”.

La bóveda está perforada por una ventana que permite la iluminación de la misma,

la luz entra al costado Nor-Oriente lo que produce un haz de luz que se mueve

con la traslación solar resaltando la columna y dejando el fondo de la bóveda

en penumbra. La proporción y escala del espacio me atrevería a decir que es una

sección aurea y se tiene una sensación de bienestar.

Casa Gilardi, Mexico d.f. 1976. Luis Barragán

Convento de las Capuchinas, 1736. Diego Porres

TEORIA D

E L

A A

RQUITECTURA

Pero lo que más me impacta es la sensación de la luz que cambia y resalta el espacio de una manera mística, asociada a la acústica por la forma

abovedada, es como si Dios estuviera presente.

En una ocasión estando allí nos topamos con un coro de misioneros (turistas americanos) que impactados por el espacio empezaron a entonar

cánticos a Capella. La experiencia fue inspiradora, no sé si la función de una alacena como parte del edificio haya sido su propósito, pero es un

espacio que invita a la meditación y exalta los sentidos, y me hizo pensar que “la arquitectura es sensaciones”. El descender por un graderío en

forma oblicua a un espacio cilíndrico, con techo abovedado y una ventana que perfora la misma, permitiendo que entre un rayo de luz que se

mueve con el paso del sol y el eco del silencio. Es una experiencia única.

24 25

Previo a la comparación de los dos aeropuertos quisiera presentar una breve descripción de las características de ambas construcciones.

DIA (Denver International Airport) el aeropuerto de Denver, Colorado, E.U. es un edificio que está ubicado en las afueras de la ciudad de

Denver, que consiste en una terminal techada con una estructura “velar” de lona tensada de 21,000 m² sobre 34 picos o mástiles que sostienen

la estructura básicamente. Fue construido a principios de los años noventa con un énfasis en una estructura de alta tecnología e investigación

del espacio y la forma.

Por el otro lado, el Aeropuerto internacional de Sevilla es una estructura sólida de hormigón armado de color beige – dorado asentado

directamente al suelo, construido en 1989 al 1991.

Ambos edificios están separados de la ciudad y su comunicación es a través de autopistas.

El aeropuerto de Denver es un edificio con una estructura única que se torna como un factor determinante en el proceso del proyecto, el sistema

de mástiles de acero y cubiertas velares de lona permiten un espacio abierto que cubre la nave principal del edificio, así como también los

andenes de “drop off ” de pasajeros. La parte central del edificio llega a tener 40 metros de altura en la punta de los mástiles que manipula el

espacio con majestuosidad y escala proporcional al volumen de personas que transitan por debajo y los diferentes niveles de uso que tiene el

mismo edificio.

Los techos del aeropuerto de Denver al igual que los de Sevilla de Moneo se convierten en el protagonista del edificio. En el primero, las lonas

por su translucidez y sus ventanales altas permiten una penetración de luz muy agradable, filtrada e indirecta. El clima es manejable a través de un

sistema que humedece las lonas en le época de calor para minimizar el uso del aire acondicionado y en el invierno debido a su inclinación y el

sistema de agua no deja que la nieve les afecte. El caminar por debajo de la cubierta en la nave principal que se abre al área de restaurantes

y tiendas hace de la estructura un edificio lleno de vida.

En este caso al igual que en el de Moneo, el peatón voltea a ver hacia el cielo, uno por su claridad que invita a entrar, y luego su circulación y

dirección son muy fáciles de orientar, al igual que Sevilla que utiliza una serie de cúpulas apoyadas sobre una columnata también de concreto

que atrae la vista hacia arriba donde lleva una claraboya la cúpula para permitir la entrada de luz y salida del aire caliente. Las cúpulas en

Sevilla están pintadas de azul con columnas blancas con un sutil remate que abstrae el carácter de la arquitectura mozárabe de la región.

B. ENSAYO: COMPARACIÓN ENTRE EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SEVILLA DEL ARQUITECTO RAFAEL MONEO Y EL AEROPUERTO DE DENVER DEL ARQUITECTO CURTIS WORTH FENTRESS

Tal pareciere que se está adentro de una mequita por su altura y con pequeñas ventanas para evitar que penetre el sol y el calor. El caminar

por debajo de estas estructuras es una sensación muy similar, una con sus formas onduladas provocadas por curvatura de las lonas y las columnas

con su resolución “high tech” que le da el carácter y la identidad que buscaban los arquitectos hacia una arquitectura local. Ambos edificios

están ubicados en medio de una gran extensión de terreno (15 acres) y comunicados a la ciudad sólo por autopistas. En el caso de Denver la

forma de los picos y lonas blancas refleja y abstrae el concepto de las Montañas Rocosas nevadas que son lo más importante de Colorado, y

el orgullo de

sus habitantes. Así mismo los picos de las torres altas que sostienen la estructura semejan y abstraen el carácter de las antiguas estaciones de tren.

Dándole un sentido de pertenencia al edificio con respecto al paisaje que resalta las montañas sobre una gran planicie.

El aeropuerto de Sevilla maneja un concepto abstracto enfocado más hacia el interior del espacio. Las cúpulas están pintadas de azul para sim-

bolizar el cielo y manejar una serie de patios interiores desde los aparcamientos de los coches con vegetación y agua al estilo de la arquitectura

árabe. El manejo del concreto en el tratamiento de columnas y bóvedas y capiteles es tectónico y con mucho carácter que le da igualmente

identidad a un edificio de pertenencia del lugar. Sin embargo las bóvedas sólo se manifiestan por dentro, pues por fuera tienen otro tipo de

cubierta con techos inclinados de 4 aguas forrados con teja pintada de azul que acentúa más el carácter de la arquitectura del lugar. Los avi-

ones son negados y casi no se ven, sino la importancia es el pasajero, el ser humano, en Denver la tecnología estructural va de la mano con los

aviones. Sin embargo ambos aéreo puertos están diseñados para ser vistos desde el aire y es por eso de la forma tan especial de sus techos.

Ambos proyectos manejan su propia poesía, uno se funde con el paisaje y pareciera ser una cordillera de montañas blancas de nieve en una

planicie arriba que sólo puede darse en Colorado. El otro proyecto trae a la memoria colectiva del sevillano el mensaje de una arquitectura

propia interior de mucha grandeza y escala con el misterio de los patios interiores, jardines y manejo de la luz y el clima propios de Sevilla.

C. CONCLUSIONES RELFEXIVAS:

Cabe mencionar que el elaborar este trabajo motivó mucho mi interés en las obras que presento como ejemplos y que si en un momento de mi

vida estaban allí en el subconsciente, hoy lo están más y más cerca. Entender el mensaje de estas obras y sus autores, cambió definitivamente

mi forma de pensar y diseñar como Arquitecto. El retomar estos valores, revisarlos, tratar de entenderlos y reconocer su universalidad a través del

tiempo, me ayudaron a buscar la esencia de la arquitectura moderna y su significado.

2726

Ejemplos como la Casa Farnsworth, una casa que apenas tiene 208 metros cuadrados de construcción, pero que en esa simpleza logra una

arquitectura tan limpia y pura que no puede ser de otra manera, no se puede agregar o cambiar nada.

El diseño de una casa siempre va a reflejar no solo el espíritu del cliente como también de su autor. Sin embargo estos ejemplos van más allá y

por eso trascienden la historia y nos impactan más como arquitectos.

Los mismos maestros pudieron criticar en su momento la arquitectura de estos proyectos como Frank L. Wright decir que la arquitectura de las

casas del estilo internacional eran impersonal, frías y no americanas (hasta comunistas), o Luis Barragán sobre las casas de vidrio que eran más

apropiadas para ver una cancha deportiva como en un estadio, refiriéndose a la privacidad y mística de la habitación de una casa. Cada

uno tenía sus conceptos definidos con respecto a la arquitectura moderna; todos Mies, Le Corbusier, Barragán, en un momento de sus vidas se

conocieron, se relacionaron y se identificaron con una misma idea, algunos trascendieron más internacionalmente y otros también a través de

la arquitectura en su propio país.

La estructura de una ciudad o una de sus partes se puede describir a partir de cuatro enfoques diferentes

que son: sistemas de vialidad, patrones de desarrollo, espacios abiertos, y organización focal basado en los

“Principios de Diseño Urbano / Ambiental” de Mario Schjetnan, Jorge Calvino y Manuel Peniche . El analizar los

conceptos que estructuran la ciudad permite observar las ciudades de hoy según su crecimiento en el planeta y los conflictos de adaptación; la

crisis y el caos que agobian a las ciudades según su desarrollo socio económico.

Las propuestas de ciudades ecológicas en Europa que han resuelto gran parte de la validad, conservación del medio ambiente y

humanización de los mismos, aumentando su densidad de población por un lado y por el otro con un crecimiento de población negativa, han

venido a conformar un análisis de la ciudad que ayuda a establecer un criterio propio en el enfoque de la ciudad, el ser humano y el futuro.

a. Sistema de Vialidad

“Este enfoque se refiere a las diferentes formas en que se puede organizar la estructura a partir de la vialidad”1 . Se mencionan en lructuración de

la ciudad a partir de circulación y tramas los siguientes sistemas:

Sistema lineal, el cual es la creación de una estructura urbana a partir de una avenida principal o carretera y sus ramificaciones. Ejemplo de esto

en Guatemala son muchos pueblos que se ubican en carreteras como Palín y Chimaltenango. Las estructuras se van ampliando en forma lineal

siguiendo la vía, lo cual facilita el transporte colectivo, es fácil de controlar su desarrollo y forma, se adapta a la topografía. Por el otro lado en

casos de saturación de la vía no tiene muchas alternativas como pasa en la Calzada Roosevelt; al crecer las actividades se van distanciando

más y el ser de diseño puede ser monótono el paisaje.

Sistemas concéntrico o radial es la estructura que parte un núcleo o centro que genera radiales relacionados con anillos concéntricos. Tiene la

cualidad de crecer con incremento cada vez mayores, es equidistante al centro lo cual vuelve accesible todo hacia el centro, por lo que también

tiende a saturarse y congestionarse, propicia dispersión, es difícil su adaptación topográfica, entre otras.

Sistema de plato roto, este sistema de vialidad no tiene un orden geométrico definido. Es una estructura que es característico de zonas o ciudades

pintorescas, pues generalmente provoca interesantes situaciones urbanas, plazas, secuencias espaciales, diferentes vistas y se adapta mejor a la

topografía.

TEORIA DEL URBANISMO Y DEL AMBIENTEA. ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS URBANOS EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LA CIUDAD

V Schaetnans, Mario, Jorge Calvino y Manuel Peniche. Principios de Diseño Urbano / Ambiental. Editorial Limusa, México. Pág. 57

2

TEORIA D

EL

URBANISMO Y

DEL

AMBIENTE

TEORIA D

EL

URBANISMO Y

DEL

AMBIENTE

28 29

Sistema de malla o retícula, como su nombre lo indica se organiza en base de un sistema de manzanas en forma cuadrada o rectangular. Ejem-

plo en Guatemala, la ciudad capital, Antigua y muy característico de un trazo colonial español. Dentro de sus cualidades destacan su fácil

organización de lotificación, su crecimiento es fácil y ordenado, no es tan adaptable a la topografía, permite control de orientaciones y vientos,

y en caso de saturación de sus vías tiene alternativas de solución. El problema es que la retícula puede ser monótona, por lo que el paisaje y la

imagen se dan pobres, cuando no están jerarquizadas las vías pueden ser peligrosos los cruceros y en momentos de saturación alguna alternativa

se desperdician.

Sistemas de grandes ejes, este sistema de vialidad se organiza a partir grandes avenidas que cruzan la ciudad para unir puntos importantes. En

la Ciudad de Guatemala se dan ese claro ejemplo con las calzadas que sirven de ingreso a la ciudad como, Aguilar Batres, Roosevelt, Martí,

San Juan y Boulevard Vista Hermosa. Este sistema vial organiza la ciudad y la vialidad, es fácil de propiciar núcleos o centros urbanos en las

intersecciones, facilita el paisaje urbano, jerarquiza la vialidad, sus avenidas son polo de atracción para comercios, bancos, oficinas, etc. Facilita

el transporte público y propicia la jardinización y reforestación de áreas verdes. Por otro lado hay problemas con los cruces entre avenidas,

tienden a concentrarse demasiadas actividades sobre las avenidas, saturándose por el elevado flujo de tránsito.

b. Patrones de Desarrollo

La estructuración de la ciudad a partir de patrones de desarrollo se dan diferentes ejemplos y conceptos que ayudan a definir la ciudad como

“concentración y alta densidad” que se desarrolla en un área reducida con una concentración de actividades y una alta ocupación del suelo.

Estos tienen la cualidad de tener bajo costo de implementación y mantenimiento de infraestructura, optimizan distancia y recorridos, requieren de

menos suelo y facilitan el movimiento peatonal, el conocimiento entre habitantes y la integración social, surgen plazas, cafés, portales, etc. Hacen

el transporte público más eficiente, por el otro lado contaminan más propiciando edificios altos, tienen escasas áreas verdes, parques y campos

deportivos, se da el congestionamiento de vehículo y servicios, y requieren un mayor nivel de organización social y experiencia cívica.

“Dispersión y baja densidad”, se ocupa de parcelas con baja densidad de ocupación del suelo y de población en áreas extensas, la cual a

su vez propician áreas verdes, privadas y públicas, huertos y jardines privados, una mejor ventilación y generación de vivienda unifamiliar. El tener

grandes áreas de suelo urbanizado aumenta la distancia, por consiguiente no es práctico el transporte público e incentiva el uso del automóvil,

no facilita lugares comunitarios, así como la implementación de servicios se encarece: extracción de basura, alumbrado, bacheo, las calles y la

infraestructura son más largas y costosas. Tienden a generar mayor segregación serial.

“Barrios y distritos”, son patrones estructurales que se diferencian claramente entre sí con características propias de arquitectura, paisaje,

topografía, actividades. Los barrios y distritos ayudan a la organización de la ciudad, los habitantes tienen una mayor identificación con una

mayor participación ciudadana. Cuando este concepto de barrio se lleva al extremo se producen territorios impenetrables de grupos o clases

sociales.

“Edificios altos con poca ocupación del suelo” propician la implementación de áreas verdes, parques y campos deportivos. Facilitan el

movimiento peatonal y la concentración de diversas actividades en conjuntos urbanos como universidades, centros hospitalarios, etc. Los edifi-

cios facilitan la orientación para asoleamiento y ventilación, así como también se vuelven puntos de referencia y propician la vista panorámica.

La construcción de edificios altos tiene costos altos, poco flexibles a los cambios de uso y actividades, no propician la comunicación entre los

habitantes y usuarios, y exigen grandes áreas de estacionamiento.

“Edificios pequeños con alta ocupación del suelo” resuelve en ejemplos de edificios de dos a cuatro niveles con uso intenso del suelo y pocos

espacios libres. Este tipo de patrón de desarrollo es fácil de realizar y poco costoso, propician el contacto del habitante con la calle, la plaza,

los árboles, etc. Son flexibles a su cambio de uso y se adaptan a la topografía. Por el otro lado en clima tropical húmedo, dificultan la ventilación,

dificultan la creación de parques, son monótonos y no definen claramente espacios urbanos, como plazas, paseos y avenidas principales,( algo

así como la ciudad de Escuintla).

c. Espacios Abiertos

La estructuración de la ciudad a partir de espacios abiertos. Las plazas y jardines públicos conforman el esquema corresponden a ciudades o

partes de ellas. Que tenemos por ejemplo los cascos históricos de las ciudades coloniales. Son ciudades propicias para el encuentro el contacto

social y actividades al aire libre, propician a plantación de árboles, creación de zonas verdes y construcción de fuentes y monumentos. Invitan a

recorridos peatonales, generan espacios urbanos interesantes y agradables, ordenan la ciudad jerarquizando espacios y concentrando y orde-

nando servicios y equipamiento. “Constituyen microclimas que mejoran las condiciones ambientales de la ciudad”. La fluidez vial se ve afectada

a veces por la falta de continuidad en la circulación de automóviles, existe mayor intersección entre personas y vehículos y presentan casos de

poca flexibilidad a los cambios y ampliaciones de la red vial.

Los “cinturones verdes” son aquellas áreas que rodean área construida de zonas naturales. Son estructuras que se adaptan muy bien a la

topografía y elementos naturales. Son ciudades con una imagen clara de distritos y barrios definidos por contraste de elementos naturales que los

rodean. Los cinturones verdes al estar limitada su extensión territorial tienden a crecer verticalmente y requiere de un control estricto de las áreas

naturales que conforman el cinturón.

Los “espacios abiertos lineales” facilitan el acceso a sus habitantes, su organización de infraestructura y vialidades (drenaje, agua potable , elec-

tricidad, teléfonos, etc.). Organiza sistemas peatonales y ciclo vías, propicia corredores de ventilación y microclimas de humedad y oxigenación

protegiendo además elementos naturales existentes con valor ecológico y visual. Generalmente su trazo irregular o peculiar obliga a una estrecha

relación el trazo urbano, ejemplos las ciudades a orillas de ríos.

TEORIA D

EL

URBANISMO Y

DEL

AMBIENTE

TEORIA D

EL

URBANISMO Y

DEL

AMBIENTE

30 31

d. Organización Focal

Organización focal como estructura de la ciudad: este patrón de desarrollo en el que la ciudad se organiza a partir de uno o varios centros

bien definidos en los que se concentran los principales edificios del equipamiento urbano, de comercios y oficinas, constituyéndose en los puntos

visuales y funcionales más prominentes de la ciudad. Existen dos variantes básicos de este patrón: el sistema monofocal y el sistema multifocal.

El primero sistema monofocal refuerza el carácter del centro urbano de la ciudad, tienen a la mano los servicios ahorrándose desplazamiento y

tiempo, facilita el transporte público y le genera vitalidad al centro continuamente. Conforme crece la ciudad surge la tendencia al congestion-

amiento de vehículos y falta de estacionamiento en centros antiguos o calles estrechas, y el crecimiento horizontal de las ciudades las aleja del

centro. El sistema multifocal ayuda a descongestionar el centro histórico u original, permite a la población utilizar varios servicios al mismo tiempo

con diferentes centros. Reorganiza el transporte público, privado, la infraestructura, la vialidad y la imagen urbana, ordenando así el crecimiento

de la ciudad mediante la creación de polos alternativos de desarrollo. La localización de estos polos debe estar bien planeada de manera

que no se traslapen en uno sólo y tampoco que estén tan distantes y que el número de usuarios sea lo necesarios para ser sustentables. Deben

estar ligados al sistema de transporte público y la estructura vial primaria de contar con suficiente área de estacionamiento. Su área debe estar

definida para evitar el desborde a áreas habitacionales vecinas causando su deterioro.

Después de la lectura y análisis de la estructura de la ciudad basada en los principios de diseño urbano y ambiental de Schietnan, Calvillo y

Peniche, llego a pensar que las ciudades tienen diferente estructura con ejemplo de ciudades mexicanas pero que aplican igual al resto de

América según su respuesta a diferentes aspectos físicos, topográficos, geográficos, políticos, históricos, culturales y sociales.

e. Ciudades de Hoy, Sostenibilidad y Crecimiento de Población

El trazo de las ciudades ha sido consecuencia de una idea inicial que respondió a las necesidades en su momento y proyectó a futuro lo que se

consideró podría llegar a ser el crecimiento de la misma. Algunas ciudades o partes de ellas como se analiza crecieron con formas geométricas o

lineales de acuerdo a soluciones viales. El sistema vial ha existido siempre como factor de estructura y diseño de las ciudades sólo que según la

época en que estas se originaron según las demandas de circulación de vehículos, transporte público y privado y áreas de estacionamiento ha

ido cambiando. No podemos pensar en una ciudad de origen colonial adaptada a las demandas viales de hoy en día por lo que se convierten

en centros históricos propios para la vialidad más de carácter peatonal.

De la misma manera podemos analizar ciudades que se estructuraron en base a patrones de desarrollo cuyo desarrollo pienso en algunas

ocasiones respondían a fines políticos o sociales como el organizarse en barrios o distritos lo cual facilita la relación entre sus habitantes y el

sucede en barrios como el Gallito en la Ciudad de Guatemala, lo cual hace pensar si estos barrios realmente llegan a tener su propia

control político de los mismos. El estar confinado en áreas delimitadas que beneficiaba a la organización de infraestructura, servicios y la relación

entre vecinos que buscan o se identifican con su territorio. La exageración de estos barrios evita la penetración de otros grupos sociales y como

cultura. Estos desarrollos urbanos pueden llegar a segregarse del resto de la ciudad, dependiendo de su escala. La idea de una ciudad más

ecológica también atrae la idea de incentivar las áreas verdes como pasa con los cinturones verdes que rodean o delimitan áreas construidas;

sin embargo es atractiva la mezcla que pueda darse de edificios altos que aumenta la densidad de población facilitan y abaratando gastos de

infraestructura y transporte colectivo con la idea de compensar con áreas verdes el crecimiento vertical de los edificios. Sin embargo, no todo

es así donde existen edificios altos ubicados uno junto al otro en áreas de alta densidad de población sacrificando la permeabilidad del suelo

y áreas de bosques y parques con árboles. A veces estas áreas verdes son compensadas en grandes áreas verdes que sirven de pulmón a las

grandes ciudades, ejemplos “Central Park en Nueva York”. El llamado skyline de la ciudad se enfatiza en estas ciudades donde su arquitectura

define una línea del paisaje que en algunos casos compite con el contorno de las montañas o colinas que rodean la ciudad.

Es importante hacer notar que los habitantes de una ciudad van modificando las mismas por diferentes razones socio económico que agrupan sus

edificios y definen los mismos por el uso que le dan entre vivienda y comercio. Las partes de las ciudades que son de uso burocrático, educativo,

turístico y salud, pueden venir también a moldear las ciudades de otra forma según el grado de importancia que cobran dentro de las mismas.

Es difícil pensar que el diseño o estructura de una ciudad es geométrico o responde a un área verde que se quiere conservar o un accidente

geográfico que define la forma de la misma o un grupo de edificios que se constituyen con un punto focal o varios puntos focales, y después

aparece un edificio que se ubica en una vía y cambia o modifica la estructura de la ciudad por razones socio-económicas.

B. CONCLUSIONES RELEXIVAS

Analizar la estructura de una ciudad y querer saber hacia dónde va depende de muchos más factores, que el de un análisis como los mencio-

nados anteriormente.

Las ciudades europeas han ido logrando una mejor convivencia entre humanos, disfrutando más de los espacios urbanos y con mejores respu-

estas ecológicas y de conservación del medio ambiente, y se cuestionan si van por el buen camino de las ciudades. Son ciudades pequeñas

con alta densidad de población con edificios bajos y con recorridos cortos, enfatizando los paseos peatonales y el transporte colectivo, sin

embargo las sostenibilidad de estas ciudades dependiendo de la política de sus gobernantes, el pago de impuestos y la distribución de los

mismos. En Europa el estado controla el 70% de la inversión pública por lo que es el estado el que apoya y decide el camino a seguir en muchas

de estas ciudades con la construcción de edificios, algunos de vivienda, infraestructura, uso burocrático, y políticas en cuanto a la conservación

del medio ambiente.

33TEORIA D

EL

URBANISMO Y

DEL

AMBIENTE

32

Pero la teoría del caos a la que no quiero entrar a discutir nos hace pensar cuando vemos estas ciudades casi perfectas, que llevan cientos de

años de existir y donde sus habitantes han existido por siempre. Las medidas económicas tomadas por estos países “europeos” hoy son crisis con

devaluación de su moneda, fondos de pensión inexistentes, índices de crecimiento de población negativa y aumento de expectativa de vida de

población retirada, y con una población migrante que va en el único aumento de la fuerza laboral que además se ha ido trasladando a Asia,

me hacen pensar si van por el camino correcto o son simples modelos a copiar que no se ajustan a una realidad. Latino América con todos sus

problemas de crecimiento de población, corrupción en sus esferas administrativas, niveles socio-económicos por debajo de pobreza y la falta de

educación de sus habitantes hace más difícil lograr en alguna forma estructurar o definir las políticas más adecuadas a seguir en el crecimiento y

definición de las ciudades. Pero entender el problema y saber que hay ciudades que han logrado una mejor calidad de vida en las mismas, su-

giere una mayor conciencia y entorno de las relaciones habitacionales, culturales, socio-económicas, antropológicas, históricas y reconocimiento

y respeto de la naturaleza y el medio ambiente.

“Arquitectos y urbanistas tienen la responsabilidad de abrir el camino entre el ambiente físico y el mundo

metafísico, de lanzar un puente entre la tecnología y la humanidad y de restablecer la significación humana en los ambientes humanos”.3

Para establecer una propuesta de normativa para la construcción de edificios en la ciudad de Antigua Guatemala, debemos analizar varios

aspectos relacionados no solo con la construcción sino también el aspecto humano como lo menciona Kenzo Tange.4

Históricamente la capital del reino unido de Guatemala , se sitúa en Iximché a la venida de los españoles, posteriormente por razones y políticas y

de seguridad se traslada al valle de Almolonga y luego se vuelve a trasladar al valle Panchoy donde se funda la Ciudad de Antigua Guatemala

de Santiago de los Caballeros en el siglo XVI . Lamentablemente o afortunadamente se dan dos cataclismos, un terremoto en 1717 y luego un

segundo en 1776 que obliga a abandonar la ciudad por órdenes del gobernador. La Capital es trasladada al valle de La Ermita con un trazo

similar al anterior y donde permanece hasta el día de hoy. La ciudad de Antigua permanece cerrada y abandonada por más de 200 años y

posteriormente retornan algunas familias y otras que se habían negado a abandonar vuelven a darle vida a la misma. Esto le da un carácter muy

especial a esta ciudad por haber quedado detenida en el tiempo y logrando así conservar toda la belleza de esa arquitectura colonial en su

esencia.

En otras partes de Latino América suceden situaciones parecidas con otras ciudades, como es el caso de Cartagena en Colombia que posteri-

ormente dan lugar a nombrar estas ciudades como patrimonio Universal de la Humanidad por la UNESCO y de esa manera proteger y conservar

la arquitectura de estas bellas ciudades.

Estas preocupaciones a nivel internacional por conservar estas ciudades derivan en planes y regulaciones de construcción para cada ciudad

según sus características y el enfoque que por razones políticas, económicas y sociales se le aplican. Este es el caso de la Ciudad de Antigua

Guatemala que actualmente tiene un código de construcción basado en apreciaciones de estéticas y morfología que pretende mantener su

arquitectura del siglo XVI.

POBLACION Y ARQUITECTURA

A. ENSAYO SOBRE UNA PROPUESTA DE NORMATIVA PARA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS EN LA ANTIGUA, GUATEMALA

3Kenzo Tangel 4 Ídem

3

POBLA

CIO

N Y

ARQUITECTURA

POBLA

CIO

N Y

ARQUITECTURA

34 35

aprobar una licencia de construcción. Las restricciones de construcción van más orientadas a la parte como dije antes, estética de las edifica-

ciones nuevas a construir, replicando detalles arquitectónicos “coloniales”, como es el caso de la proporción de las ventanas, los pórticos de

entrada a los edificios, en estos casos, casas de vivienda unifamiliar, que son las solicitadas en su mayoría. También los aleros o voladizos de los

techos de teja y madera, y zócalos de la ventanas, los dinteles, y demás se vuelven copias de los antiguos coloniales.

Las texturas y colores también son limitadas en sus usos en los muros, pisos y techos. La altura de los edificios o casas nuevas a construir son limitadas

en alturas máximas, siendo la de los muros un máximo de 4.50 metros de altura y las cumbreras de los techos de teja de 6.00 metros, medidos desde

la solera de humedad. Dichas alturas nacen no sé con qué criterio pero aplica a todo edificio nuevo, no importando su ubicación, siempre que

esté dentro del casco urbano de la ciudad.

El “casco urbano” como tal es otro tema a tratar más de manera más extensa que también afecta la Normativa a proponer, pues los criterios es-

tablecidos en cuanto a definir hasta donde alcanza el dicho calificativo son impuestas de igual manera con fines estéticos y paisajistas, no con

llevan un estudio sobre los efectos económicos que puedan producir en los dueños de dichas tierras que rodean la ciudad. La situación actual

propone una serie de anillos, llamados de compensación y luego de área verde que restringe totalmente la construcción de edificios y plantea

el uso de índices de construcción basados en la proporción de áreas del solar versus el área techada.

Actualmente la ciudad está rodeada de fincas privadas de cultivo de café en su mayoría, que han mantenido ese cinturón verde alrededor y

que han evitado la construcción de “favelas o construcciones inadecuadas” que por estar en terrenos inclinados y que por su condición podrían

tener un bajo costo. No tarda el día en que algún gobierno o alcaldía municipal se le ocurra declarar esas tierras patrimonio de la “Nación “o

del Estado para con la excusa de proteger La Antigua se las apropie y terminen después en un desastre ecológico o paisajista.

Proponer en estos momentos una Normativa para la construcción de Edificios nuevos o remodelaciones en La Antigua, considero que es motivo

de mucho estudio para entender cuál sería el criterio más adecuado para controlar las edificaciones. Creo que hay varios conceptos que hay

que analizar antes de proponer algo como por ejemplo:

El ser humano que habita o hará uso de estos edificios y como afectara a los demás seres humanos que allí viven. Ej. ¿Quién será el que va a

ocupar estas viviendas nuevas si fuera el caso, es gente que vive actualmente en Antigua o son “extranjeros “retirados, o son gente que vive ac-

tualmente en la Capital y viene solo a pasar temporadas o fines de semana, o son turistas que están pocos días, o son “antigüeños” que viven

en La Antigua pero trabajan en la Ciudad Capital o cerca y entonces la usan solo como ciudad “dormitorio”?

Así como estos hay mucho ejemplos que habría que considerar para definir el criterio a seguir, pues los arquitectos, léase profesionales o no

profesionales, ingenieros, maestros de obra, albañiles, etc. que están relacionados con la construcción pueden suponer bajos sus propios criterios

cual es la mejor solución o arquitectura que haya que hacer y nunca ponerse de acuerdo, pues cada caso ofrece una serie de posibilidades

que son difíciles de unificar. Tampoco está claro que no se puede estar sometiendo cada caso al Consejo de Nacional de Protección de

Antigua, porque sería inoperante y nefasto y de nuevo dependeríamos de una o varias personas con un criterio que podría ser o no ser el más

conveniente, (para quien, el cliente, la ciudad, los turistas que vienen a Guatemala solo por venir a disfrutar de esta arquitectura colonial del siglo

XVI). ¿Qué se busca con esto, a quien se está beneficiando con esta normativa?¿ Serán los Antigüeños que son celosos de su ciudad y que

cada vez aprecian mas lo que tienen y que seguro las próximas generaciones apreciarán mas el haber mantenido lo mejor posible la ciudad; o

por otro lado serán los turistas que habitan la ciudad de Antigua y se les considera una población flotante importante así como el hecho que

representan también una figura económica para la ciudad y el país como parte de la industria del turismo? ¿ Por último serán los “capitalinos” los

que necesitan esta normativa para que tengan la opción de construir en esta ciudad aunque la habiten en los fines de semana o vacaciones y

cuyos valores distan de los antes mencionados?

La otra parte a considerar como se menciono al inicio de este ensayo, es la tecnología y la responsabilidad que tienen los arquitectos y

urbanistas por hilvanar con la parte humana y su significado en la vida y el futuro del planeta. No se puede seguir construyendo como en el siglo

XVI, seguir utilizando los mismos materiales. El adobe, la madera, la teja de barro, los pisos de barro y empedrados en las calle y aceras, son cues-

tionables hoy por su consumo de energía y producción de CO2, bosques de madera y seguridad estructural en una ciudad que ha sido víctima

de varios terremotos, son temas delicados que deben analizarse y revisar si seguir insistiendo en su uso hoy por hoy. Apelar a la creatividad de

una arquitectura que pueda abstraer estos conceptos sin necesidad de tener que usarlos por razones morfológicas o tal vez más de estética,

sea una mejor propuesta. Hoy existen muchos materiales que ofrecen un mejor y más durable acabado sin caer en elementos arquitectónicos que

finjan ser los materiales antes mencionados pero que reclamen su autenticidad y honestidad en su uso , logrando una arquitectura más honesta

sin que por ello desentone con el contexto urbano. El vidrio templado, el acero, los sistemas de iluminación y la mampostería estructural, ofrecen

alternativas más acertadas a nuestro periodo histórico sin necesidad de ir a copias burdas o falsas que al final siempre se miran mal.

El hecho de restringir o limitar al uso de una paleta de colores que en las construcciones considero que si podría ser una buena medida para no

caer en colores que distorsionen de nuevo el contexto urbano y la ciudad pierda su carácter.

La altura regulada de los edificios debería de enfocarse de una manera diferente, creo que estos deberían estar referenciados a ejemplos

adyacentes que sean afectados por construcciones nuevas y que deberían ser normados según el caso. Ejemplo, si esta directamente dentro del

casco y muy cerca de edificios de carácter importante léase administrativos, religiosos o simple vivienda, debería tomarse tal vez el edificio más

alto de la cuadra como referencia e ir determinando en un mapa las diferentes zonas y altura según un levantamiento de los edificios existentes.

Si se habla de un desarrollo urbano de venta de terrenos, ubicados en fincas aledañas que estén cerca del casco pero no hayan edificios que

sirvan de referencia de altura, no veo por qué su enfoque sea el mismo criterio de 4.50 metros de altura en muros y 6.50 en altura de cumbreras

de techos, solo para evitar la construcción de dos niveles no hace sentido. Actualmente, para cumplir con la norma actual se paran excavando

POBLA

CIO

N Y

ARQUITECTURA

POBLA

CIO

N Y

ARQUITECTURA

36 37

sótanos y haciendo mezzannines para estar dentro del reglamento, me parece un mal criterio, caro, poco funcional y que trae consigo una serie

de problemas de humedad, soleamiento, etc.

El valor de la tierra es válido considerar en el desarrollo urbano de la ciudad y la determinación de alturas par reconsiderar los índices de

ocupación y construcción que hagan una arquitectura más viable y venir a provocar con el paso del tiempo que los edificios construidos en

cierto determinado periodo de la historia estaban hundidos y oscuros. La parte económica es importante si no queremos perder la ciudad en

manos de extranjeros que vengan a ser los únicos capaces de pagar el precio de los solares que no permiten construir dos niveles y hace que

los edificios sean incomprables. Actualmente este es un fenómeno que ya se está dando y amenaza con expandirse, perdiéndose la identidad

cultural de los pueblos y su gente.

“Los hábitos construidos dentro del interior de una cultura afectan a la comunidad tanto en su interior como en el exterior del contexto”.5 La

interpretación de la escala en el contexto urbano viene a modificar el aspecto de las ciudades y por ende no se puede estandarizar una altura

solo por así.

“solo algunos cuantos poseedores de espíritu muy libres y con la habilidad y destreza suficiente para interpretar su contexto e un espacio y tiempo

específicos, son capaces de crear grandes transformaciones sobre él.” (Luis Barragán) “no solo la arquitectura es la solución de un problema”

conlleva un cúmulo de reacciones que están más cerca de lo inestable y caótico, que del equilibrio y el orden.”6

Junto con la teoría del Caos, es difícil determinar una normativa que pretenda mantener un criterio constructivo único, en cualquier momento las

cosas pueden cambiar y estas normas quedar fuera. Sin embargo, a pesar de que más parece las un manual de construcción que un reglamento

de construcción, sugiere un punto de partida para con respecto al respeto de la arquitectura actual y que histórica y culturalmente tiene más de

cuatrocientos años.

La teoría interdisciplinaria, también forma parte del desarrollo de esta propuesta normativa de construcción, pues el tener diferente criterios para

analizar no solo la parte física sino también la parte humana del proyecto , ayuda a entender la problemática del proceso de cambio , bajo un

enfoque va desde el usuario, el cliente, el diseñador , el constructor, el mercado, etc.

En conclusión, el plan regulador actual de la Antigua Guatemala, funciona desde el punto de vista que su objetivo es mantener el aspecto

estético de la ciudad lo más homogéneo posible, lo cual no está mal desde el punto de vista del habitante de Antigua y el turismo, gente de

la capital tienen otro enfoque al igual que la gente del interior del país, y cuyo respeto por la misma arquitectura debería ser importante. La

educación de los usuarios es importante para la preservación de la ciudad y el desarrollo futuro de la misma, que ya empieza a desboronarse.

Las proporciones de los edificios así como su vanos, alturas de muros y techos, deberían estar normados por zonas dentro de la ciudad que

justifiquen sus alturas y proporciones volumétricas que estén más cerca de la realidad y no tan empíricos.

El estudio antropológico y cultural es básico para tomar un criterio a que seguir a en el momento de establecer una normativa, posiblemente

sicólogos, urbanistas, sociólogos y evitara que sea el arquitectos, que los hay de mucho tipos o alguien peor, sea el dios que defina lo que se

debe hacer. Además la normativa deberá tener la flexibilidad de adaptarse a cada necesidad con el fin de mantener la “belleza” de la ciudad.

5 Luis Barragán 6 Ídem

B ARQUITECTURA PARA EL HABITANTE ESTUDIO Y ANÁLISIS CASA AZUMA (ROW HOUSE EN SUMIYOSHI, OSAKA JAPÓN) DE TADAO ANDO

La obra de Tadao Ando no se explica en términos de misticismo, sino más bien nacida

de una voluntad no comprometida. Haciendo alusión a un comentario hecho por el

diseñador francés Philippe Stark sobre su admiración por él al decir que Tadao Ando

es un místico en un país que ha abandonado el misticismo, comentario provocador

de un extranjero tal vez minusvalorando el interés de los japoneses contemporáneos

por el arcano de la espiritualidad, pero señalando una cualidad de Ando. 7 Es por

eso que el mismo dice: “en la arquitectura

hay una parte que es el resultado de un

razonamiento lógico, y otra parte que es

creación mediante los sentido. Siempre ex-

iste un punto donde ambas chocan. No

creo que pueda crearse arquitectura sin

esa colisión. Aunque en la práctica, cada

obra arquitectónica actual brota de la una o de la otra.

No se percibe la sensación y la capacidad para satisfacer el programa, pero lo más probable es que

el resultado sea soso y sin sentimiento. Con la sola sensibilidad no es posible satisfacer las diversas

demandas que nos hace la realidad. Hay muchas contradicciones de entrada y es difícil superar los

conflictos. Se requiere, para ello una gran voluntad. Si esta falta, la arquitectura solo puede servir como

una forma de expresión. Tal vez no haya demasiada gente con voluntad. No conozco muchos edificios

que parezcan autenticas obras de arquitectura”8.

7 Tadao Ando8 Tadao Ando

Row House. Sumiyoshi, Osaka, Japón. Tadao Ando

Row House. Sumiyoshi, Osaka, Japón. Tadao Ando

POBLA

CIO

N Y

ARQUITECTURA

POBLA

CIO

N Y

ARQUITECTURA

38 39

o que sorprende de esta edificación es el manejo del espacio y como a

pesar de ser un espacio tan reducido , aunque tal vez Osaka sea algo

normal al ver la calle y la vista del conjunto del barrio, donde los solares

tienen similares características, es que no solo sirve de conexión si no que

al no estar techado permite ver el cielo y gozar las nubes, el azul , la lluvia,

el viento, al mismo tiempo techa el paso entre sala y comedor – cocina,

para protegerse de la intemperie. El hecho de dejar el baño en planta

baja, teniendo que bajar las gradas desde el dormitorio hasta la cocina,

critica el funcionamiento de la casa, pero según las costumbres japone-

sas, y la intención de Ando, es que las personas experimenten la natu-

raleza a la intemperie cuando tienen que usarlo. Además me imagino que

por las dimensiones tan estrictas de la modulación al tener los dormitorios

del mismo tamaño el único lugar que quedaba sin afectar las dimensiones

tripartitas del volumen era en planta baja junto a la cocina.

El colocar un muro a la entrada del portal para que la puerta no dé a la calle directamente es un detalle muy sutil, que pensando en el espacio

tan reducido de la sala le roba espacio, mas sin embargo logra mantener casi el mismo tamaño de la cocina al restarle el baño, además logra

crear ese efecto de misterio y sorpresa , así como la privacidad hacia la calle es evidente, es como las entradas a las iglesia cristianas que

ponen un tabique frente al atrio del ingreso para tapar el altar al fondo y uno circula alrededor de este. “Es la capacidad para crear un mundo

tras una pared de hormigón”.

La Casa Zuma es de los primero proyectos (1975-1976) de Tadao Ando que merecieron llamar la atención de su arquitectura y sirvió de

base para la realización de otros proyectos como su taller de arquitectura donde maneja cinco niveles más dos sótanos conectados por un

atrio que baña de luz el edificio techado con una clara boya que ilumina el edificio y permite ver el cielo y las nubes. En el Meditation Space,

UNESCO, Paris, Francia, a pesar de tener una forma circular inspirado en los monjes budistas que intentaban trazar un círculo perfecto con un

solo movimiento, maneja la sencillez de un muro con una apertura que evoca la entrada de manera similar a la vivienda de Casa Azuma, en un

espacio mínimo logrando una gran amplitud y dejando abierto el cielo a través de un anillo que hace flotar en la losa del cielo para de nuevo

ver el cielo de manera indirecta y crear ese espacio de meditación para conmemorar la tragedia del bombardeo de Hiroshima. La sencillez y

la arquitectura minimalista de Casa Azuma donde no sé si por lo reducido del tamaño no necesita de mucho mobiliario, es la misma arquitectura

con sus paredes de concreto visto y el piso de piedra lo que da esa sensación de arte como una escultura perfecta. La forma es simple porque

también su función arquitectónica es simple.

La casa no tiene ventanas al exterior, sin embargo las ventanas son interiores

hacia el patio donde se aprecia el cielo que es lo más limpio que se ve y al

llover el agua cae en parte del patio, el puente y baja por las gradas como

una cascada. Para los japoneses, el agua no se percibe solo en términos de

su presencia física, sino como espiritual, además. Tadao dice: “tenemos un

refrán que afirma que no podemos olvidar el pasado arrojándolo al agua. El

uso del agua en mi arquitectura es, por consiguiente, un intento de alumbrar

una dimensión directamente relacionada con la tradición y el pensamiento

japonés.”9 Tadao Ando admira la arquitectura de La Villa Savoye de Le Cor-

busier o algunas obras de Louis Kahn como verdaderas obras de arte, mas sin

embargo vemos una dedicación a la perfección y la expresión que no puede

ser mas arte en le manejo los materiales como el concreto, que le ha dado esa

fama internacional en el uso de la perfección característico de una obra de

arte, pero evitando comparar directamente arquitectura con arte.

La obra de Tadao Ando es mas entendible tal vez cuando leemos las declaraciones hechas en su discurso de aceptación del Premio Pritzker

de 1995, que dan a luz a la cuestión: “La arquitectura solo se considera completa con la intervención del ser humano que la experimenta. En

otras palabras, el espacio arquitectónico solo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe. En nuestra cultura

contemporánea, en la que todos estamos sometidos a una intensa estimulación exterior, en especial por el medio electrónico, resulta crucial el

papel del espacio arquitectónico como refugio del espíritu. Aquí de nuevo, lo más importante son la imaginación y el elemento de ficción que

contiene la arquitectura, más que lo sustantivo de ella. Sin adentrarnos en el ambiguo reino del espíritu humano – felicidad, cariño, tranquilidad,

tensión-, la arquitectura no puede alcanzar ese contenido de ficción que pretende. Y este es el reino auténticamente propio de la arquitectura,

aunque sea imposible formularlo. Solo después de contemplar ambos mundos, el actual y del de ficción, puede existir la arquitectura como ex-

presión y elevarse al reino del arte.”10

El estar parado frente a esa fachada de concreto lisa con una única perforación que es el portal de ingreso en medio de esa cuadra de ca-

sitas desordenadas y llenas de elemento decorativos contra la pureza y limpieza del volumen tiene una gran fuerza como si fuera una escultura,

como si fuera el uso del hormigón contra los muros de piedra vista en los diseños de sus museos, solo que esta vez todas esa parafernalia del

vecindario es la piedra vista. Es también el ser humano el que le da sentido a esa arquitectura al experimentar estar en su interior gozando del

cielo, de la naturaleza en medio de la intimidad del hogar aislado del bullicio y el caos de la ciudad.

9 Entrevista con Tadao Ando, Osaka, 22 de Octubre, 199610Tadao Ando in: The Pritzker Prize, 1995. The Hyatt Foundation. Jenson & Walker, Los Angeles. 1995.

Row House. Sumiyoshi, Osaka, Japón. Tadao Ando

Row House. Sumiyoshi, Osaka, Japón. Tadao Ando

POBLA

CIO

N Y

ARQUITECTURA

POBLA

CIO

N Y

ARQUITECTURA

40 41

Finalmente Tadao Ando expone su filosofía arquitectónica diciendo: “La arquitectura aporta nueva

energía y vida a través de un dialogo y una colisión constantes con los elementos contextuales.

Empleo la forma geométrica para ordenar el todo porque la geometría, en mi opinión, es la razón

arquitectónica….Además, en mi arquitectura procuro crear situaciones en las que puedan comu-

nicar el hombre y la naturaleza. Quiero realizar espacio dentro de mis edificios que estimulen el

dialogo en los materiales naturales, donde uno pueda sentir la luz, el aire y la lluvia”.11 Esta es tal

vez la mejor manera de entender por qué salir de la habitación al puente a la intemperie para bajar

por las gradas al baño de la planta alta, sintiendo el viento la luz , el aire y la lluvia, definitivamente

una sensación de vida y naturaleza.

Es importante hacer notar que en la Casa Azuma, no hay aire acondicionado o calefacción y

menos chimenea para calentar la casa, sin embargo las paredes de concreto por su grosor manejan

bien la masa térmica y el patio al estar abierto debe succionar el aire caliente, no se ven ventanas

para una ventilación cruzada excepto una pequeñas ventilas en los costados de la cocina y baño

que supone ayudan a la ventilación y maneja una solución bio- climática al tener plantas en el

patio abierto. La sensación de austeridad que presenta la casa da una sensación de tranquilidad

y tal vez como se mencionaba al principio de misticismo y tradición japonesa que caracteriza este

proyecto y sirve de base para los proyectos que le siguen, tal vez por su pequeña escala domina muy bien los detalles y el diseñar una casa de

estas dimensiones es más difícil que otras de mayor tamaño. Recientemente diseño la casa 4 X 4 en Kobe, en un terreno de 65.4 m2 pero con un

área de 117.8m2 de área de construcción, es un terreno de similar al de Casa Azuma pero el doble de área de vivienda, sin embargo el modulo

que utiliza en este caso es como se llama de 4.00 x 4.00 metros y vuelve a lograr es-

pacios increíblemente amplios y funcionales, donde se produce una transparencia que

produce de nuevo una obra de arte, una escultura a la orilla del mar. Ando sorprende

con cada casa que hace y cuando yo pensaba que no se podía hacer una vivienda

más pequeña surge esta otra casa. Diseñar casas en lotes pequeños es algo que se

viene dando en la arquitectura del mundo desde mucho tiempo atrás, pero lograr esa

exquisitez en el uso de los materiales, la simpleza y las formas escultóricas que sobre-

pasan la función arquitectónica, es como dice el la colisión entre la función y el sentido,

la ficción, la imaginación, el misticismo y el factor humano.

11 Shuji Takashina, cita de Tadao Ando, The Yale Studio and Current Works Rizzoli International Publications, Nueva York, 1989.

Para entender la obra de Tadao Ando también dibuje los proyectos de Casa Azuma que se muestran a continuación lo cual me educo a verificar

la escala y los detalles de la sensibilidad de esta arquitectura, al igual que la Casa 4 x 4, y es la manera como uno aprende de estos maestros.

C. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

Una propuesta de normativas de la construcción de edificios en la ciudad de Antigua Guatemala y el habitante y la arquitectura desde el

punto del análisis de la Casa Azuma, Japón , relacionado con el eco-urbanismo, plantea dos aspectos diferentes: el primero ve el urbanismo

mas desde el aspecto estético dentro del casco original de la ciudad y cuando se trata de las áreas periféricas a se torna proteccionista del

medio ambiente en cuanto a restringir la construcción en laderas previendo al erosión por escorrentía de las agua pluviales, la tala de árboles

que ayudan a limpiar el aire, se mantiene la permeabilidad de los suelos y se conservan mejor los mantos friáticos. Sin embargo no hay una política

de saneamiento adecuado de las aguas residuales y por consiguiente la contaminación del rio Pensativo que atraviesa la ciudad. Además la

arquitectura típica colonial no permite el uso de elementos de arquitectura pasiva en sus fachadas que podrían ayudar a mejorar la calidad y el

confort de los espacios. La proporción de los vanos de las ventanas y su relación con los macizos, reduce la optimización de la luz y ventilación

en una región tropical.

Casa 4x4, Japón. Tadao Ando

Casa 4x4, Japón. Tadao Ando

Bosquejos y Análisis. Geoffrey Hess Bosquejos y Análisis. Geoffrey Hess

43POBLA

CIO

N Y

ARQUITECTURA

42

ciertos parámetros de detalles coloniales es lo que hace de esta ciudad especial y un atractivo turístico que contribuye en buena medida a la

economía del lugar.

El segundo aspecto relacionado con el eco urbanismo y la casa Azuma de Tadao Ando, se podría decir que es una arquitectura que responde

a un contexto urbano donde los frente de fachada son mínimos 3.60 metros , pero que se integra particularmente a los edificios vecinos y en su

interior el hecho de no tener una cubierta el patio que divide la casa en dos, permite una buena iluminación y ventilación de la misma, asi como

la captación de agua de lluvia y una mínima vegetación interior. La cultura japonesa difiere mucho de la occidental, mantiene un respeto por la

naturaleza y la exaltación de la misma al convivir con ella. Tal es el caso de tener que bajar a baño de los dormitorios en el segundo nivel atrave-

sando un puente y gradas descubiertas a la intemperie con la idea de que el habitante experimente el clima y la naturaleza. Lo concluyente es

que ambas arquitecturas manejan un patio central que permite un contacto con la naturaleza , la lluvia el viento y el sol de manera controlada.

ANTROPOLOGIA Y ARQUITECTURA

A. ENSAYO SOBRE EJEMPLOS DE ARQUITECTURA EN GUATEMALA BASADOS EN “SILENCIOS SONOROS: POR UNA ARQUITECTURA RELACIONAL”DE ALONSO DEL VAL.

El motivo del presente ensayo es el análisis y crítica de tres edificios en Guatemala basado en los aspectos desarrollados y expuestos del texto

del Doctor Alonso del Val, “Silencios Sonoros”, de acuerdo a mi interpretación de dicho texto y como tema la arquitectura y la sociedad de

consumo. El texto menciona diferentes aspectos que definen la arquitectura de hoy y la cual servirá para la crítica de estos tres edificios en

Guatemala, y finalmente concluir hacia donde está y podría estar con respecto a las personas que la habitan como ciudad y su trascendencia

cultural.

a. Descripción de la Diagonal 6

El desarrollo comercial de la calle Diagonal 6 zona 10 se está tornando en

una vía nueva recién ampliada que permite conectar la zona Viva al oeste con

el Boulevard de Los Próceres al sur que lleva a Carretera a El Salvador y del

lado norte conecta con el centro urbano de la ciudad y Vista Hermosa zona 15,

un sector residencial considerado de alto valor socio-económico. Dicha calle,

además conecta también (al norte) con los hospitales privados principales y tam-

bién sirve de acceso (al este) a colegios privados y la Universidad Francisco Mar-

roquín, una de las más prestigiosas del país.

La Diagonal 6 zona 10 también ha venido a fomentar por consiguiente la con-

strucción reciente de edificios de oficinas (clínicas médicas también), apartamen-

tos y centros comerciales, tiendas grandes de productos específicos en especial

relacionados con equipamientos y accesorios para construcción.

Debido al auge de la construcción de edificios en los últimos tres años que ha concentrado la Diagonal 6, se escogieron tres edificios con

diferentes usos específicos. Vale la pena mencionar que ningún edificio se ha atrevido a mezclar o diversificar el uso de los mismos como comercio

en planta baja, oficinas en medio y vivienda en las plantas superiores. Todos tienen su funcionamiento bien definido. Si es oficina tal vez tienen un

poco de mezcla de comercio (servicios de primera necesidad: farmacias, bancos, servicios de fotocopias, librería y “food courts” con reparto a

domicilio de oficinas, etc.

Ubicación de los edificios Desin Center, Interaméricas y Oakland Mall

4

ANTROPOLO

GIA Y

ARQUITECTURA

ANTROPOLO

GIA Y

ARQUITECTURA

44 45

Esta vía tan importante, la Diagonal 6, lamentablemente no se dio ningún planeamiento urbano que hubiera mejorado este aspecto de la

ciudad. El estar situada en el límite de la Zona Viva, un área de mucho verde y actividades comerciales, de bares, restaurantes, edificios de

oficinas y apartamentos, cuyo tal vez mayor atractivo sean sus anchas aceras o banquetas que estimulan al peatón a caminar y gozar de la zona.

La Diagonal 6 por el contrario la Municipalidad de la Ciudad se vio forzada a ampliar una calle de dos carriles a cuatro sacrificando totalmente

las banquetas y convirtiéndola en una vía rápida vehicular. Mas sin embargo, del lado este de la vía se instala un enorme Centro Comercial que

se ve obligado a hacer una glorieta para distribuir el tráfico que viene de Carretera a El Salvador y que los vehículos bajen la velocidad. Del

lado oeste de la Diagonal se posesionan una serie de edificios de oficinas que serán parte del análisis a continuación.

b. Análisis de los Tres Edificios

Edificio Interaméricas

El primero de los edificios en la Diagonal 6 para ser analizado se encuentra

vecino al lado norte con el Banco de la República, un edificio que hoy se ve

disminuido por la escala de su vecino, que tiene un estilo propio de los años

ochenta, post modernista y que en su momento, su clasicismo se vio bien con la

imagen de una institución bancaria.

Interaméricas es un edificio compuesto de dos torres de oficinas que están mon-

tadas sobre una plataforma de tres niveles de oficinas y comercio como parte del

lobby y que sirven de conector para el acceso a ambas torres.

La plaza de acceso al edificio es realmente un pequeño motor lobby que sirve

más como un drop off de un hotel que como una apertura hacia la vía. En lugar

de abrirse hacia el urbanismo de las calles que lo rodean y buscar la integración

de unas pobres aceras lo aísla más al rodearlo de un muro con una verja de

hierro que limita e impide su acceso por dos importantes fachadas al oeste y al sur

siendo la fachada este de la Diagonal 6 su único acceso vehicular y peatonal.

El diseño del edificio es más una réplica de un complejo de edificios muy parecidos , Euro Plaza

en la zona 14 que utiliza el mismo diseño de planta, el cual es el reflejo de un diseño estructural

cuyo único motivo es su eficiencia bajo el punto de vista económico. La modulación de colum-

nas permite un aprovechamiento óptimo de la varilla de hierro en las vigas así como la luz entre

las mismas para maximizar el estacionamiento de vehículos en los sótanos. Por la misma forma

cuadrada ofrece una solución apropiada y segura desde el punto de vista sismo-resistente (no

sé si la parte de lobby responda del mismo modo pero eso lo evidenciará el próximo terremoto).

El edificio Interaméricas es un caso donde su arquitectura dista de lo real donde la “homoge-

neidad y uniformidad” de su arquitectura responde a la geometría fractal cuya escala es imper-

ceptible. Si entre -cerramos los ojos por un momento y lo aislamos de los edificios vecinos, da la

impresión de que el mismo aterrizó en el solar y que su forma y proyección del volumen podría

ser un edificio de cinco, diez, quince, veinte o más niveles pues no hay nada en sus fachadas de

muro cortina de vidrio que dé una referencia de escala.

El lobby de tres niveles quiere aportar un nivel de escala pero al ver por encima de este las

torres se pierden.

Por otro lado la migración de conceptos: hibridación y mistificación vemos que el edificio

busca ser “reconocido” imponiendo su tamaño sin considerar su entorno y en su tenden-

cia vanguardista trata de ser el objeto del paisaje y al final se torna en un objeto más

del paisaje urbano. Al construir una nueva realidad destruye el lugar precedente, como

una necesidad del arquitecto.

Interaméricas a pesar de estar por terminar su construcción, aparece como un edificio

ubicado en un estilo del pasado cuyas dos torres con sus cuatro fachadas idénticas no

importando su análisis bio- climático y dependiendo 100% del uso mecánico para con-

trolar su ventilación a través de aire acondicionado, pertenece a una arquitectura que

por ambición y ego más refleja una arquitectura de los años noventa, del mito global,

del virtualismo donde la forma sigue la ficción sin dejar un legado con sentido cultural en

su afán renovador en el contenido de la figuración de lo abstracto; de la “figuración a

la abstracción, de la abstracción a la imagen.”

Edificio Interaméricas. Diagonal 6. GuatemalaEdificio Interaméricas. Diagonal 6. Guatemala

ANTROPOLO

GIA Y

ARQUITECTURA

ANTROPOLO

GIA Y

ARQUITECTURA

46 47

Design Center

El edificio Design Center se encuentra en el centro de la Diagonal 6. Este es un com-

puesto de dos torres de oficinas, tres niveles comerciales especializados en arquitectura,

diseño y construcción, y estacionamiento para 1,100 autos, 15 elevadores y helipuerto.

En su inicio y como presentación del proyecto, se habló de dos torres, una de oficinas y

otra de apartamentos con un centro comercial especializado en productos de diseño

y construcción abierto hacia la calle. Hoy su enfoque cambió hacia sólo oficinas en las

dos torres y comercio en los tres primeros niveles pero no se ve mayor interacción hacia

el urbanismo y el peatón que va por la calle. ¿Dónde están los cafecitos, las aceras an-

chas, los árboles que dan sombra, la escala humana, la parada de bus, ya no digamos

el paseo por la Diagonal 6. Todo esto se perdió por el afán económico de sacarle

provecho a cada metro cuadrado de esta sociedad de consumo en la que vivimos en

Guatemala. El proyecto de Design Center ofrece unas fachadas de 3 niveles en muros

cortina de vidrio que no dudo alterarán el clima de la calle, ya sea por el reflejo y calor

que produzcan por la mañana hacia

el sol del este como la catarata de agua que se va a formar cuando la lluvia resbale por

esos 3 pisos de fachada, totalmente plana.

Este diseño es producto del “star system” de Guatemala, la firma Seis Arquitectos el cual

ofrece un mayor protagonismo hacia la Calle Real de la Villa, como era su nombre original

hoy más conocida como Diagonal 6, que el proyecto Interamericas analizado anterior-

mente.

Ritos y mitos del siglo XXI, equívocos contemporáneos, es la etiqueta de este complejo, “el

rito de la publicidad se manifiesta en el poder de la información con nuestras vidas y el

dominio, real o figurado, del “star system”. La vida como espectáculo.

as oficinas de los creadores de Design Center estarán ubicadas allí don-

de como parte del “happening” que les ofrece la fama para acercarse

a la gloria aunque se consuman en ella, a la imagen de ser sin vergüenza

merced al cual se consiguió la originalidad”. 12

La arquitectura de Design Center es de mejor calidad al proyecto anterior,

con un poco pero mejor la conciencia bioclimática del urbanismo, hay

elmentos en su volumetría que ayudan a darle escala, así como un remate

a las torres. Lo que no se entiende es la parte del peatón, de la calle, de

la ciudad como si estuviera en un “highway” en otro país aislado del ruido,

de la contaminación, la bulla de la gente del exterior y todo se vuelca

hacia el interior para mantener la imagen exterior como otro monumento

más al arquitecto sin considerar el contexto urbano.

Este Centro Comercial tiene locales comerciales, salas de cine, res-

taurantes, food courts, 5 niveles y estacionamiento en los sótanos.

Está ubicado al centro de la Diagonal 6 sobre el lado este y frente

al proyecto anterior (Design Center).

“Entre el objetivo y el artificio resulta casi imposible descubrir que la

verdadera arquitectura surge cuando existe una razón de necesi-

dad.”

Oakland Mall surge como una respuesta a la necesidad de una

“sociedad de consumo”, luego de un boom en la economía de la

construcción y en la economía del país en el año 2007 y previo

a la crisis actual. Sin embargo es hoy un éxito total al punto que

ha drenado la clientela de un par de centros comerciales, en el

Boulevard de los Próceres y el otro hasta Condado Concepción,

Km. 15 Carretera a El Salvador.

Su arquitectura es producto también del “star system”, esta vez la

oficina del afamado arquitecto I.M.Pei, en conjunto con la firma Seis Arquitectos, responsables también de Design Center frente a Oakland Mall.

12 Odina y Halevi

Edificio Design Center. Diagonal 6. Guatemala

Edificio Design Center. Diagonal 6. Guatemala

Edificio Design Center. Diagonal 6. Guatemala

Oakland Mall. Diagonal 6. Guatemala

ANTROPOLO

GIA Y

ARQUITECTURA

ANTROPOLO

GIA Y

ARQUITECTURA

48 49

“El recurso al viaje no como experiencia de transformación de la

propia conciencia sino como reflejo de una mirada de apropiación

ha convertido los paisajes y también las ciudades en “parques

temáticos” que se visitan para ser consumidos y donde el movimien-

to aparece como un sustituto de la vida” 13

Guatemala se ha ido transformando en un grandísimo centro com-

ercial, donde calles como la Diagonal 6 se van convirtiendo en un

centro comercial uno tras otro, apoyado en edificios de oficinas y

edificios de apartamentos, así como el uso de esta importante ar-

teria vehicular. Su aspecto se ha ido volviendo temático, “la cultura

del ocio se presenta como una realidad cotidiana y el misterio de lo

personal se destruye a favor de la diversión efímera y la novedad.”

Su arquitectura es un reflejo de la globalización buscando un estilo

de arquitectura internacional, totalmente importada que no ofrece

ninguna búsqueda por una identidad. Transforma la cultura y en-

cierra al público, atrapándolo en un mundo de fantasía y perdién-

dose de la naturaleza, el sol, la vida. Sus espacios son amplios pero

confusos para hacernos olvidar a que veníamos y caer en el con-

sumo de lo innecesario.La arquitectura y la sociedad de consumo

por una arquitectura relacional en los silencios sonoros podría ser

el tema de este ensayo donde vemos a través de tres ejemplos de

edificios en Guatemala, las tendencias del mercado y hacia dónde

va esa arquitectura.

B. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

Es el momento de reflexionar y pensar ¿qué pasó con la arquitectura para el

hombre motivo de una necesidad? No crear una necesidad o un problema

para después inventar la respuesta o la solución.

Toca preguntarse, si la Diagonal 6 hubiera sido planificada de otra manera

y no como una calle que se amplió para “resolver” el tráfico, sacrificando sus

banquetas y donde los edificios en vez de aportar ese espacio urbano, con-

struyeron sus edificios monumentales casi al ras de la calle sin tomar en cuenta

al peatón. Sus accesos son solo atraves de grandes pórticos. ¿Qué paso en

el portal que da protección al peatón de la intemperie y le invita a pasar

de una manera transicional de un espacio abierto exterior a un espacio semi

abierto a un espacio cerrado interior?

Apenas cruzando la calle (Diagonal 6 antes Calle Real de la Villa) en la Zona Viva, las aceras miden 5.00 metros y están jardinizadas y tienen

grandes árboles.

Los espacios urbanos deben ser recuperados y mejorar la calidad de vida de las ciudades, lamentablemente ninguno de estos tres edificios se

preocupa de la ciudad sino de exponer su edificio en una competencia efímera por la búsqueda de la individualidad y la originalidad cues-

tionada hoy.

13 Alfonso Del Val

Oakland Mall. Diagonal 6. Guatemala

Oakland Mall. Diagonal 6. Guatemala

Oakland Mall. Diagonal 6. Guatemala

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

50 5150

ARQUITECTURA SUSTENTABLEA. CARACTERÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA, GUATEMALA, PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO SUSTENTABLE

El territorio fue conquistado por Pedro de Alvarado, después de reducir a los zutuhiles. Los habitantes preco-

lombinos eran los pipiles de origen oscuro pero considerados emigrantes mexicanos. La región fue catequiza-

da por los franciscanos asentados en Gotzumalguapa y Alotec, quedando los restos de sus iglesias perdidos

entre los bosques. Después de los misioneros vinieron los colonos a fundar estancias u obrajes en estas fértiles tierras.

Durante la época colonial Escuintla fue una provincia que se dividía en dos partidos: Escuintla y Guazacapán. Por decreto de la Asamblea

Nacional Constituyente del 4 de noviembre de 1825 fue elegido el partido en departamento.

Escuintla es el nombre de un departamento de Guatemala, así como también el de la tercera ciudad más grande del país. Otras ciudades

importantes en Escuintla son: Santa Lucia Cotzumalguapa, Tiquisate y Puerto San José, al lado de Puerto Quetzal. El departamento Escuintla tiene

un clima tropical. Es una región con muchas fincas grandes de siembra de caña de azúcar y ganadería. Escuintla esta bañada por las aguas del

pacífico, y produce cerca del 43 por ciento del producto interno bruto guatemalteco, es estadísticamente el departamento, provincia o región

en Mesoamérica con menor índice de desempleo y pobreza extrema, datos que contrastan con la realidad económico-social de Guatemala. Su

nombre proviene etimológicamente de Itzcuintlan que significa tierra de perros, por la confusión de los conquistadores españoles, entre los perros

y los tepezcuintles, autóctonos y abundantes en la región.

Topografía

Escuintla se encuentra situada sobre la cordillera (Sierra Madre), por lo que su estructura es accidentada y con una pendiente que termina en el

mar. En su parte norte, el departamento se encuentra propiamente sobre la cordillera eruptiva del país, ofreciendo en consecuencia un aspecto

variado en su topografía: grupos volcánicos como los del Pacaya, notable en el sistema de la América Central serranía de complicadas y eleva-

das crestas altiplanicies dilatadas desfiladeros y barrancos profundos cráteres que revelan la actividad volcánica y lagunas que son pruebas de

los trastornos Geológicos verificados en el suelo.

Clima

Su clima es variado, predominando el caliente, que origina selvas tupidas de tipo tropical.

Este departamento posee 13 municipios, los cuales son: Escuintla, Guanagazapa , Iztapa , La Democracia , La Gomera , Masagua, Nueva

Concepción , Palín , Puerto San José , San Vicente Pacaya , Santa Lucía Cotzumalguapa, Siquinalá , Tiquisate

B. ANÁLISIS TEMÁTICO DEL MÓDULO DE SOSTENIBILIDAD Y PROPUESTA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO BIOCLIMÁTICO DE

INTERVENCIÓN

El análisis consiste en dos partes, la primera fue los módulos temáticos que describo a continuación y la segunda parte consiste en interpretar

el uso y la optimización de la arquitectura bioclimática, entendida en función de las características del confort ambiental y ahorro de energía a

través de un proyecto arquitectónico bioclimático de intervención.

El presente trabajo se hizo con la intención de aplicar los conocimientos sobre “arquitectura sustentable” para lo cual se elaboró una “propuesta

bioclimática de intervención” en un proyecto. El proyecto a realizar es una casa de vivienda mínima ubicada en una lotificación compuesta de

cien lotes en el departamento de Escuintla, Guatemala.

Se escogió este proyecto debido a las condiciones del clima del terreno que por ser extremas exigen una respuesta arquitectónica apropiada

para el confort de dicha vivienda, así mismo poder aplicar los conocimientos del confort térmico, formas pasivas y activas en cuanto al control

solar, los sistemas de enfriamiento pasivos y la aplicación de materiales aislantes.

Planteamiento del problema

El proyecto a resolver consiste en una casa de un nivel con un área de cincuenta y dos metros cuadrados ubicada en un terreno con un clima

cálido y húmedo. La casa consta de dos habitaciones un baño sala, comedor, cocina, porch, y lugar para estacionamiento de un vehículo.

La vivienda a pesar de ser para un estrato socio-económico bajo deberá cumplir con un aspecto mercadológico interesante que proponga una

solución diferente a las soluciones arquitectónicas que se han propuesto por la competencia inmobiliaria. Por lo que la casa se planteo como

una opción en el mercado inmobiliario que ofrezca un mejor control climático a través de una serie de métodos pasivos y detalles arquitectónicos

que hagan que la casa tenga un mejor confort y en combinación con una solución estética atractiva.

Además por tratarse de una casa típica que estará ubicada dentro de un complejo de cien lotes con medidas de 7.00 de ancho por 15m. de

fondo cada uno los cuales podrán estar ubicados en diferentes posiciones con respecto al norte, lo cual incidirá en la posición del viento y

asoleamiento de la misma.

5

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

52 53

En otras palabras la casa deberá responder al clima no importando la posición de la que se encuentre de una manera óptima y lo más eficiente-

mente posible. Esta eficiencia deberá traducirse también en costos ya que por tratarse en una vivienda popular los recursos económicos son

importantes en el éxito y el precio de la casa.

Objetivos

Los objetivos de la propuesta bioclimática de intervención en el proyecto de vivienda popular en la ciudad de Escuintla con un clima cálido

húmedo consisten en resolver y mejorar las condiciones de confort climático a través de controles pasivos de la geometría solar, asoleamiento,

humedad y ventilación. Así mismo el uso de materiales del lugar y mano de obra son importantes en la sustentabilidad del proyecto ya que la

idea es que las casas sean habitadas por personas que residen en Escuintla. El manejo del agua residual y pluvial son parte importante de la

propuesta bioclimática para mantener el equilibrio de la ecología y evitar la contaminación y el calentamiento global del planeta.

Metodología

Para llegar a mejorar las condiciones bioclimáticas de una vivienda típica en un terreno en Escuintla, Guatemala se hizo un análisis de las difer-

entes características del terreno así como el uso de materiales de construcción adecuados desde el punto de vista técnico y económico para

lograr una propuesta de vivienda que responda a las necesidades del confort climático, seguridad estructural, instalaciones hidráulicas, eléctricas

y especiales.

Características climáticas

A Guatemala se le llama el “País de la Eterna Primavera” debido a que el clima es tan variado como la superficie de su suelo. Es un país que

tiene la dicha de no tener temperaturas extremas. Existen dos estaciones definidas: el verano o estación seca, de noviembre al mes de abril y el

invierno o estación lluviosa, de los meses de mayo a octubre.

Las costas guatemaltecas son bajas, pero la brisa de los océanos hace que no sean tan cálidas como en otros lugares. Por lo general el clima

es templado en las mesetas y semi -tropical en las costas, pero básicamente existen tres climas de acuerdo a la temperatura. El clima cálido o de

mucho calor se encuentra en los lugares con elevaciones de 0 a 1000 metros sobre el nivel del mar. A estas regiones se les llama “tierra caliente”

o “costa” porque están generalmente hacia las costas.

Presentación de la propuesta:

Características de la propuesta:

Construcción de vivienda popular para nivel socioeconómico bajo.

Densidad de población alta, 100 terrenos de 7.00 x 15.00.

Solución arquitectónica bioclimática, sustentable.

Aprovechamiento de materiales del lugar y mano de obra

Consumidor final población de Escuintla

Conservación del medio ambiente a través de control de desechos y aguas servidas, conservación de bosques y tratamiento de aguas para

no contaminar el rio colindante.

Localización y ubicación del proyecto

Descripción del departamento de Escuintla.

El Departamento de Escuintla ( ciudad de las palmeras y las golondrinas ) se encuentra situado en la región V o región Central, su cabecera

departamental es Escuintla, limita al Norte con los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala; al Sur con el Océano Pací-

fico; al Este con Santa Rosa; y al Oeste con Suchitepéquez. Se ubica en la latitud 14° 18’ 03” y longitud 90° 47’ 08”, y cuenta con una extensión

territorial de 4,384 kilómetros cuadrados. El monumento de elevación se encuentra en la cabecera departamental, a una altura de 346.91

metros sobre el nivel del mar por lo que generalmente su clima es cálido en casi todo su territorio. Esta cabecera se encuentra a una distancia

de 58 kilómetros de la ciudad capital.

Nombre del departamento: Escuintla. Cabecera departamental: Escuintla. Población: 477,024 habitantes aproximadamente. Municipios: Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa, La Democracia, Siquinalá, Masagua, Tiquisate, La Gomera, Guanagazapa, San José, Iztapa, Palín, San Vicente Pacaya y Nueva Concepción.Clima: Cálido tropical.Idioma: Pocomam, cachiquel y español.Altitud: 347 metros sobre el nivel del mar.Límites territoriales: Colinda al norte con los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala; al este con Santa Rosa; al sur con el Océano Pacífico, y al oeste con Suchitepéquez.Extensión territorial: 4,384 kilómetros cuadrados.Fiesta titular: 8 de diciembre. Fiestas en la cabecera departamental en honor de la Inmaculada Concepción. Fundación: 1825Temperatura: Máxima 29.4 grados centígrados. Mínima 18.1 grados centígrados.

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

54 55

Población comercial que se encuentra en las tierras bajas tropicales, 40 km al suroeste de la capital, Guatemala. Es la capital del departamento

más próspero del país, llamado también Escuintla, que produce el 75% del ganado de Guatemala, el 20% de su café, el 85% de su algodón y el

80% de su azúcar. La población de la ciudad es de 92.500; (del departamento) 412.800 habitantes.

Límites Geográficos

Limita al norte con Huehuetenango, al este con Totonicapán y Sololá; al sur con Retalhuleu y Suchitepéquez; y al oeste con San Marcos

Posición Geográfica

El departamento de Escuintla se encuentra situado en la región V o región Central, su cabecera

departamental es Escuintla, limita al Norte con los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez

y Guatemala; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con Santa Rosa; y al Oeste con Suchitepéquez.

Se ubica en la latitud 14° 18’ 03” y longitud 90° 47’ 08”, y cuenta con una extensión territorial de

4,384 kilómetros cuadrados.

Su cabecera departamental se ubica a 346.91 metros sobre el nivel del mar y a una distancia

de 58 kilómetros de la ciudad capital, sus principales lugares poblados son: Escuintla, Santa Lucía

Cotzumalguapa, Siquinalá, Tiquisate y San José y dentro de su extensión territorial se localiza el

Volcán de Pacaya (2.544 MSN.), en el mu-

nicipio de San Vicente Pacaya.

En cuanto a los aspectos demográficos del

departamento, podemos establecer que la

población total estimada es de 505,955 habitantes y la cabecera departamental es el

municipio más poblado con 118,515 habitantes. En cuanto a la condición étnica de la

población del departamento, 32, 381 habitantes son indígenas (6,4%) y 473,574 son no

indígenas (93,6 %).

Se ubica en la latitud 14° 18’ 03” y longitud 90° 47’ 08

Localización y ubicación de proyecto

Posición Geográfica

Estadística climática del área en estudio

Descripción del meso clima:

Altitud 347 ms. snm

Temperaturas 25 °C

Temperatura máxima absoluta en °C 29.40 °C

Temperatura mínima absoluta en °C 18.10 °C

Humedad relativa en % 66% Anual

Índice en precipitación 3,284 mm. Anual

Tipos de suelos Volcánico, Arenoso.

Lineamientos de diseño

Concepto de diseño: El concepto arquitectónico consiste en un bloque en forma de “U” que genera una pequeña plaza que se integra a

las calles del complejo, produciendo una solución urbana agradable que hace que el espacio fluya a través de las calles formadas por los

espacios para estacionar los vehículos de las casas esta pequeña plaza permite que se formen espacios integrados para solar esparcimiento y

contemplativos

Departamento de Escuintla en Guatemala

Departamento de Escuintla en colindancias y Océano Pacífico

Guatemala en el planeta Terreno en Escuintla

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

56 57

espacios para estacionar los vehículos de las casas esta pequeña plaza permite que se formen espacios integrados para solar esparcimiento y

contemplativos en un porch o pórtico para que las personas se sientes ahí a ver pasar y saludar a sus vecinos . Así mismo el diseño de la casa

que consta de cincuenta y dos metros cuadrados busca el uso de ambientes integrados para lograr una mayor amplitud por lo que se coloco

sala, comedor y cocina por el uso de espacios ubicados con vista a la calle y los dos dormitorios con vista al jardín posterior para mantener la

privacidad. El baño se ubico en el centro de la casa para poder ser utilizado como baño de visitas y de los dormitorios.

La posición de la casa dentro del solar puede variar según su ubicación dentro del conjunto, por tratarse de una solución típica en planta se

modificaron las secciones de los techos para ser ubicados hacia la posición sur-suroeste para así poder aprovechar los vientos predominantes

durante todo el año en el día de la costa del Océano Pacifico, (usualmente el viento cambia del noreste a suroeste durante la noche por los

vientos predominantes que vienen de las montañas).

Funcionalidad espacial:

Las casas consisten en cuatro ambientes espaciales conformados por el primero por sala comedor cocina el segundo un baño, el tercero dormi-

torio para niños y el cuarto dormitorio principal, en el interior de la casa.

En el exterior complementan un área para estacionar un vehículo que se integra a un porch techado con una pérgola que define el ingreso de

la casa y en la parte posterior un jardín con áreas engramadas y árboles para un clima tropical.

Los espacios interiores están abiertos al exterior por medio de ventanas en esquina y centradas dependiendo del ambiente que permiten en

su medida el flujo de ventilación cruzada y apoyándose en unos techos inclinados con ventanas en la parte alta para aumentar la ventilación.

Descripción de materiales:

El uso de los materiales será fabricado y obtenidos en su mayoría localmente. Los block de concreto, el hierro, cemento, arena, piedrín, concreto,

madera y plantas vegetales, puesto que en Escuintla existen fabricas e industrias que producen todos estos materiales a menos de 10km. Mate-

riales de aislamiento térmico como las cubiertas tipo Multipanel o Aplytek, serán importados así como el aluminio y el vidrio. La carpintería se da

con madera de uso local usando pino tratado cultivado en bosques industriales.

Los materiales para tuberías de drenajes, agua potable y electricidad serán PVC. Las aguas servidas serán depositadas en fosas sépticas cuyo

rebalse se conectara a un colector general que a su vez se conectara a una planta de tratamiento de aguas negras. Las aguas pluviales se

depositaran en pozos de absorción de cuatro metros de profundidad con rebalse a una tubería que drenara al rio colindante, con la intención

de mantener la capa friática

Descripción de fachadas

Por tratarse de una casa típica ubicada dentro de una lotificación con lotes que están orientados en diferentes posiciones hacia el norte, obligo

a que la planta de proyecto se mantenga pero las fachadas varían según su posición al sur para aprovechar los vientos predominantes del sur-

suroeste durante el día y nor-noreste durante la noche. Por lo tanto las fachadas hacia la calle tendrán una ventana en esquina para aprovechar

el viento oblicuo, un techo inclinado con ventanearía de aluminio con paletas de vidrio tapadas por una celosía de madera de pino tratado

que permita el paso del viento y filtre los rayos solares.

Un porch techado con una pérgola de pino de tratado cuya función será la de un parrón techado con enredaderas de plantas, y un piso de

madera tipo deck que permita estar fuera en un espacio ventilado por debajo y cuyo material no se caliente. Las fachadas se combinan con la

casa vecina para abrirse en forma de “U” creando una plaza abierta a la calle y así mismo servirá para estacionar un automóvil.

Las fachadas anteriores dan hacia un pasillo de un metro de ancho por donde se abrirán para poder ventilar y salir hacia el patio posterior

desde la cocina.

La fachada del jardín posterior consiste en las dos habitaciones con sus ventanas con sillares a 45cm. Del piso para aprovechar la ventilación lo

mas pegado a la cama y techos inclinados con ventanas para capturar el viento.

Confort Térmico

La carta Bioclimática de Olgyay: La zona de confort en la grafica bioclimática de Olgyay está ubicada en una zona con una humedad relativa

de un 85% y 32º grados de temperatura seca en promedio la cual se ubica en un clima cálido-húmedo.

Análisis bioclimático del área en estudio (asoleamiento).

El terreno se encuentra ubicado en el área de Escuintla que actualmente están sembrados de árboles frutales (chicozapote, naranjas, cocales,

mángales) y caña de azúcar. La extensión del terreno es de 10 manzanas equivalentes a 65,610 metros cuadrados, rodeados de fincas de

siembra de caña de azúcar y colinda al este con rio Michatoya y al norte con calle urbana. Ademas existen 2 terrenos de aproximadamente de

6500m2 y 10,000m2 respectivamente que colindan al norte y sur que deberán mantenerse como lo que son bosques que ayudaran a mejor la

calidad bioclimática del proyecto y mantener la biodiversidad del lugar.

Vientos predominantes son del sur sur-oeste durante el día y cambian al nor noreste durante la noche la mayor parte de año. Los suelos son fértiles

apropiados para la agricultura, tenemos un asoleamiento de con nubosidad en Octas anual de 4, sumamente despejados y en la época de

invierno tormentas eléctricas y aguaceros, seis meses del año aproximadamente.

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

58 59

Características climáticas del proyecto

Orientación

El área donde está ubicada la casa podrá variar según al norte por tratarse de un lote típico.

Iluminación natural

A través de ventanas ubicadas en las fachadas que dan a la calle por medio de ventanas en esquina y en la parte superior de los techos incli-

nados al igual que en el área de dormitorios con vista al jardín.

Ventilación natural

A través de ventanas en forma de esquina en el área de sala principal para captar los vientos frontales y oblicuos y en los techos inclinados a

través de ventanas de paletas de vidrio tipo louvers controladas por medio de mecanismos de cadena para abrir y cerrar creando “un venturi”.

La ventilación se mantiene constante durante casi todo el año predominantemente del sur- sur oeste por la brisa marina del Océano Pacifico

localizado a 50 km de distancia durante mayor parte del año (9 meses de febrero a noviembre), y durante la noche se invierten los vientos pro-

viniendo del norte a través de las montañas.

Cortes de fachada con las propiedades de transferencia de calor:

-Principios de transferencia de calor

Uso de ventanas en las culatas de los techos inclinados por medio de paletas de vidrio tipo louvers para crear un flujo de viento hacia

abajo en forma cruzada.

Cubiertas de lámina de aluzinc troquelada con colchón de espuma de poliuretano y forro interior de lamina de aluzinc plana, tipo

Aplytek o Multipanel de 3 pulgadas de espesor.

Paredes de block de concreto repellado y cernido con pintura clara para evitar radiación solar.

Pisos de color claro para evitar la radiación solar.

- Áreas del proyecto en donde se aplican radiación solar.

Se aplica en los voladizos sobre las ventanas y los aleros de las cubiertas así como el porch con techo de pérgola y enredaderas

vegetales tipo “parrón”.

- Ubicación de propiedades de transferencia de calor de planta.

Pisos tipo deck en porch para levantar del suelo y provocar ventilación y transferencias de masas de calor.

Asoleamiento

Forma pasiva Criterio de diseño solar pasivo

- Control solar

Usodecelosillasorejillasdemaderadepinotratadoparafiltrarlapenetracióndelaluzsolaralinteriordelinmueblepermitiendo

el paso del aire.

- Dispositivos de control solar

Aleros de concreto en los dinteles de las ventanas, aleros en las cubiertas y rejillas de madera frente a las ventanas en los techos

inclinados.

- Tipos de aleros

Concreto en voladizo de 0.10m. de espesor

Voladizos de las cubiertas de lamina tipo Multipanel o Aplytek.

- Protección por medio de arboles

Siembra de árboles tropicales especies de palmeras (palma real) que tiene una altura de hasta 5.50 ms que cubren la fachada y

los laterales para producir sombra sobre la casa y el terreno sin tapar la ventilación.

Uso de bambús y enredaderas en el área de porch para cubrir del sol.

- Descripción de sistemas pasivos utilizados en el proyecto

Utilización de techos inclinados para ventilación cruzada.

Rejillasdemaderatipo“brisole”frentealasventanasparafiltrarradiaciónsolar.

Aleros de concreto y de lámina de cubierta para control de la geometría solar apoyados en muros parte- soles.

Forma activa. Criterios activos del diseño

- Dispositivos activos de aplicación.

Uso de vegetación y árboles para provocar sombra y aceleración del viento.

Sistema de enfriamiento pasivo

- Tipos de enfriamiento pasivo aplicados en el proyecto de intervención.

Uso de ventilación cruzada para enfriar en ambiente a través de aceleración del viento.

Uso de aleros y parte soles para control de geometría solar y producir sombras que refresquen el clima.

Materiales aislantes

Techos de tipo Multipanel o Aplytek de lamina de aluzinc con sándwich de espuma de poliuretano de 3 pulgadas de espesor.

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

60 61

Trabajos Preliminares Q2,847.31Cimentación Q18,560.58Levantados de Paredes Q34,984.51Vigas y Losas Q19,849.35Acabados en cielos Q1,743.05Acabados en Paredes Q14,132.99Acabados en Techos Q1,422.00Impermeabilizaciones Q.1,072.12Pisos Q.13,460.94Electricidad Q20,585.00Plomería y Drenajes Q6,640.00Azulejo Q.840.00Herrería y Aluminio Q7,565.77Honorarios Q2,979.02Total en Q. Q.182,713.28Total en $ $.22,839.16Costo por Mts2 $367.78

Presupuesto

Costo aproximado de residencia sin intervención bioclimática:

Costo de materiales aislantes

Techo Aplytek (diferencia con losa de concreto Q.50.00 por ms 2 x 38 ms 2 Q,1,890.00Costos de controles solares, vidrios, duo-vent, parasoles,verticales, etc. (según propuestas): Rejillas de madera brisole Q.2,028.00Aleros de concreto Q.540.00Pérgola de madera Q.4,650.00Piso deck en porch Q5,000.00Muro vertical parte sol costo Q675.00Total Q.12, 893.00Porcentaje del costo total 7%. Costo aproximado de residencia con intervención. Q.195, 606.28

C. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

A través del análisis bioclimático del terreno y la construcción de la vivienda se logro llegar a una idea más aproximada de lo que podría

ser el mejorar el confort climático de una vivienda popular en Escuintla Guatemala. La casa en su diseño original fue mejorada a través del

uso de elementos arquitectónicos bioclimáticos pasivos como el uso de los brisoles, las pérgolas los aleros para el control de la geometría

solar y la ubicación de ventanas orientadas hacia los vientos predominantes que mejorarían y enfriarían los ambientes de la casa.

El uso de pisos como el deck, las pérgolas tipo parrones para ser utilizados por la gente que va habitar acostumbrados a sentarse en un

porch a ver pasar las personas por la tarde sería un valor agregado y un atractivo para la comercialización de dicha vivienda. Analizar y

estudiar el comportamiento y las costumbres de las personas que habitan el lugar fue importante para determinar el diseño y la tipología

en el partido arquitectónico. Costumbres arraigadas de la población como antes mencionadas de la gente al sentarse en un pórtico para

poder ver y saludar a la gente que pasa es muy típico de estas viviendas en zonas como estas de clima cálido húmedo y también mejora

las relaciones entre las personas de la comunidad y el vecindario, como un concepto de barrio.

El incremento del costo original del proyecto por el uso de una propuesta bioclimática de intervención aumento en un 7%, lo cual no es

significativocomparadoconelconfortclimáticoqueseadquiere,enotraspalabras,elusodeestaintervenciónbioclimáticagarantizaría

hasta cierto punto el éxito del proyecto desde el punto de vista económico así como en la conservación del medio ambiente minimizando

el impacto en el calentamiento global a través del uso de vegetación, arboles, uso de biodigestores para el tratamiento de aguas servidas

y por ultimo evitar el uso de sistemas mecánicos como el aire acondicionado para enfriar la vivienda.

Ubicación Guatemala en el planeta Ubicación del Departamento de Escuintla en Guatemala

Ubicación terreno en Escuintla, usado para la intervención

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

62 63

Propuesta de Casa Unifamiliar con intervención de diseño bioclimático

Vistas a pie del terreno Vistas de casas vecinas Vistas del bosque junto al río Vista interior, área de fruturas canchas deportivas

Propuesta de urbanización del terreno en 3 fases Propuesta de primera fase

Vista de fachada principal a la calle con el uso de ventanas en esquina, brisoles de madera, pérgolas de madera para crear porch, techos inclinados según la posición de los vientos árboles para dar sombra y privacidad a la fachada.

Fachada posterior al jardín, techos inclinados y uso de ventilación cruzada, uso de vegetació y plantas focales.

Solución de techos inclinados y aperturas de ventanas para crear ventilación cruzadas, vol-adizo en ventanas para crear protección pasiva de la radiación solar, uso de brisoles

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

64 65

Ubicación de la casa en dierente posición dentro del conjunto con diferentes opciones de orientación de los techos según el norte y la ventilación.

Plantas arquitectónicas de la vivienda unifamiliar con propuesta de invención bioclimático.Ubicación de casa en 3 posiciones típicas dentro del conjunto que implica el orientar los techos inclinados para optimizar la ventilación y radiación solar según el norte y los vientos predominantes.

casa tipo 2

casa tipo 1 casa tipo 3

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

ARQUITECTURA S

USTENTABLE

66 67

Planta de techos (inclinados uso de las pérgolas para crear porches, plazas (garage si hubiera necesidad)

Secciones ilustrativas del uso de materiales pasivos y ventilación cruzada

Detalles arquitectónicos de controles pasivos solar.

ESTRUCTURAS Y

TECNOLO

GIA C

ONSTRUCTIV

A

68 6968

ESTRUCTURAS Y TECNOLOGIA CONSTRUCTIVAA. “ENSIMISMAMIENTO Y ALTERACIÓN. MEDITACIÓN DE LA TÉCNICA “JOSÉ ORTEGA Y GASSET”

El presente ensayo es un análisis sobre la lectura de Ortega y Gasset , “Meditación de la Técnica” .

La primera parte es entender lo que es la tecnología si tomamos la técnica como punta de partida. Para

entender es difícil saber cuándo se considera esta como tal si vemos al artesano y la artesanía, cuando un za-

patero, orfebre, carpintero, etc. tenían una técnica para hacer sus cosas o simplemente repetían lo que venían haciendo a través de generaciones

de aprendizaje y trasladar el conocimiento y las experiencias adquiridas. Si vemos que la humanidad estuvo sumida en el oscurantismo durante 13

siglos, donde se castigo o prohibió al investigación, la creación, la ciencia, la astronomía, todo estaba en manos de clérigos y la iglesia perseguía

a aquellos que se oponían a estar sumidos en la ignorancia.

Para el hombre común y corriente de esa época le era difícil pensar o imaginar que pudiera existir la posibilidad de volar, de producir luz, de las

telecomunicaciones, y es a partir de la Revolución Industrial de finales del siglo XVIII que aparece la tecnología como ciencia.

Hoy por hoy, el hombre es incapaz de sobrevivir sin la tecnología, prueba de ello es el hecho de que la humanidad que poblaba este planeta

hasta el siglo XVIII solo tenía 180 millones de habitantes viviendo en condiciones paupérrimas y 100 años después de finales del siglo XVIII la

población aumento a 500 millones, y no es porque el planeta haya aumentado su tamaño. Las condiciones de vida cambiaron, las expectativas

de vida del ser humano aumentaron, en términos de salud y confort.

El hombre en sus inicios le preocupaba dos cosas básicamente: el alimento y como resguardarse del clima, especialmente del frio. Hoy esas cosas

las damos por sentadas, no podemos vivir sin ellas pero el hombre las vemos como dadas, que ya vienen y están resueltas en la vida. Es un hecho

que sin tecnología el hombre de hoy no podría sobre vivir, si a esos quinientos millones que hoy son cinco veces más les quitáramos la tecnología,

la población se reduciría. Sin embargo la población sigue aumentando y tecnología sigue resolviendo y mejorando el confort y alimentación.

Cuando van a colapsar los sistemas no se sabe, algunos ya, pero hay que apelar a la inventiva de hombre y la aplicación de la tecnología para

resolveros y tener un mundo cada día mejor.

B. PUENTE DNA (DEPORTE NACIONAL AUTÓNOMO) PEATONAL Y CICLOVÍA ZONA 4 CIUDAD OLÍMPICA

Propuesta urbana: construcción de un puente-pasarela que permita el paso de peatones y ciclistas sobre el viaducto de zona 4 en la ciudad

olímpica y que no interrumpa el paso de tráfico pesado.

El Puente consiste en una serie de 25 triángulos que se separan en 24 espacios unidos por 3 cable en los vértices de los triángulos. Cada

triangulo se gira 15 Grados formando en su interior un circulo, el cual circunscribe un cuadrado cuya base es el andén por donde circulan los

peatones y ciclistas.

El Puente estará anclado en sus extremos simplemente apoyado sin transmitir momento sobre unas ménsulas que sirven de base y rampa para

permitan el acceso al andén.

El puente usara 2 cables para tensar la parte superior de los triángulos de entrada y salida, los cuales se tensaran para templar la estructura. En

la parte inferior del puente llevaran 2 cables apoyados en dos triangulo invertidos a tercios de la estructura para contrarrestar el pandeo por

su propio peso.

El andén en su interior será de un sistema Metaldeck de acero con fundición de concreto armado con electro malla para poder soldarlo a los

triángulos y a su vez darle rigidez y estabilidad al puente. El andén tendrá un pasamano en cada costado conformado con postes de acero y

cables a cada 0.15 m. de altura hasta 1.05m. para evitar accidentes y vibración del piso del Metaldeck apoyado a cada 1.00m.

La estructura del mismo se diseño sin apoyo intermedio para permitir en un futuro cualquier ampliación de las vías o evitar que un vehículo pudiera

colisionar con el apoyo intermedio comprometiendo la seguridad del mismo.

6

ESTRUCTURAS Y

TECNOLO

GIA C

ONSTRUCTIV

A

ESTRUCTURAS Y

TECNOLO

GIA C

ONSTRUCTIV

A

70 71

Vista lateral sobre puente Vista lateral bajo puente

ESTRUCTURAS Y

TECNOLO

GIA C

ONSTRUCTIV

A

ESTRUCTURAS Y

TECNOLO

GIA C

ONSTRUCTIV

A

72 73

Vista entre muros y paso de vehículos por debajo. Vista frontal, entrada y salida del puente.

ESTRUCTURAS Y

TECNOLO

GIA C

ONSTRUCTIV

A

ESTRUCTURAS Y

TECNOLO

GIA C

ONSTRUCTIV

A

74 75

Planta Vista aérea, paso peatonal y ciclo vía sobre calzada vehicular.

C. MONOGRAFIA REFLEXIVA EN EL ANALISIS DE LOS

PARABOLOIDES HIPERBOLICOS EN CONCRETO ARMADO EN

GUATEMALA

El propósito de este ensayo es el análisis de dos (2) edificios

con cubiertas en forma de paraboloide hiperbólico en con-

creto armado. Estas estructuras también se les conoce como

HYPAR o también como les llamo su autor el Ing. Mauricio Cas-

tillo Contoux “estructuras laminares”, socio también de Félix

Candela en el diseño y construcción de estos 2 templos.

Estas estructuras según el Ing. Castillo Contoux, en su momento

dieron la impresión de ser más utilizadas en edificios de carácter

religioso, como también educativos.

“Auditorios, salas deportivas, en las que se busca se busca una

expresión externa e interna que distinga claramente al proyecto

de los edificios que lo rodean. Además en estos proyectos el

claro es siempre grande, lo que da cierta preeminencia en el

conjunto urbano. La estructura juega aquí el papel principal y su forma está dada, dentro de la habilidad del proyectista, por las dimensiones

de la obra y las leyes de la resistencia de materiales.” 14

Es por esta razón que escogí estos 2 edificios de carácter religioso donde a pesar de ser religiones diferentes, la primera Cristo Rey, Luterana,

1963 y la segunda la Sinagoga Shaarie Binyamin, Hebrea, 1959. Al entrar el ambiente es místico en su interior y de alguna manera lo acoge

a uno y se siente la presencia de Dios, no importando que credo se predique. La altura de sus cubiertas que apuntan hacia el cielo y la pen-

etración de la luz en sus costados de una manera indirecta, realzan la misma estructura y maneja esa verticalidad entre claros y oscuros, como

las catedrales góticas.

14 Odina y Halevi

Colegio Americano de Guatemala

ESTRUCTURAS Y

TECNOLO

GIA C

ONSTRUCTIV

A

ESTRUCTURAS Y

TECNOLO

GIA C

ONSTRUCTIV

A

76 77

La Iglesia de Cristo Rey construida (1963) posteriormente a la Sinagoga refleja una planta rectangular. Su sistema laminar también llamado “hy-

par” es una unidad consistente en ocho “hypar”15 sostenidos por soportes laterales retrancados en una retícula rectangular”. Su forma es más de

placas rectas que se entrelazan y logran esa doble curvatura en la parte superior de la misma, que realza la estructura.

Además la altura y la inclinación de sus agua es mayor a los 45 grados lo cual ayuda a cubrir una luz aproximada de 20 metros y de 10 a 12

metros de altura. La estructura se apoya directamente al suelo a través de unas grandes columnas que dan la sensación de que el edificio a

pesar de las mismas estuviera flotando.

15 Elnrich Engel. Sistemas Estructurales. 1970. España.

Sus cerramientos laterales se usaron tabiques de mampostería y ventanales de madera y vidrio

que cumplen su propósito y mantienen la armonía del edificio; así como su estética.

El edificio principal es acompañado de una serie de 4 paraboloides invertidos a manera de

sombrillas que cubren una plaza que sirve de lobby lateral al ingreso del mismo tiempo.

El espesor de la losa es de 10 cm. aproximadamente y no tiene vigas o nervios de refuerzo,

excepto en los rebordes de la misma aparecen unas vigas acarteladas para rigidizar los

voladizos.

Iglesia Luterana Cristo Rey. Guatemala, zona 9. Iglesia Luterana Cristo Rey. Guatemala, zona 9.

Iglesia Luterana Cristo Rey. Guatemala, zona 9. Iglesia Luterana Cristo Rey. Guatemala, zona 9.

Iglesia Luterana Cristo Rey. Guatemala, zona 9.

ESTRUCTURAS Y

TECNOLO

GIA C

ONSTRUCTIV

A

ESTRUCTURAS Y

TECNOLO

GIA C

ONSTRUCTIV

A

78 79

La Sinagoga Shaarie Binyamin como se le conoce, considero

es de las más bellas construidas por Castillo Contoux. Su forma

esbelta donde las aristas de los paraboloides hiperbólicos

apuntan al cielo, en de forma de estrella de seis picos (David)

en planta, no podría ser más simbólico ni expresivo de su re-

ligión. Los paraboloides hiperbólicos se nota fueron reforzados

con unos nervios que engruesan la cáscara de 10 cm.

De concreto armado y se poyan de nuevo con 6 columnas

que sostienen la estructura. No sé si los nervios eran necesarios

pero supongo que por la altura de los paraboloides ayuda-

ban a mantener su rigidez compensando la esbeltez y el mo-

mento de inercia.

(Ver fotos) Su proceso constructivo es evidente y utilizaron una cimbra a base de reglas de manera

rectas que son visibles en la cubierta y que forman parte de su acabado aunque esté pintada de

blanco.

Sus paredes y tabiques de cerramiento son de madera y vitrales que hacen resaltar la belleza y

pureza de la estructura.

Su diseño en planta, como lo mencioné anteriormente, es una estrella de 6 picos (ver plano es-

quemático original) y la curvatura del paraboloide apunta más hacia la catenaria que hacia una

parábola.

Es fácil identificar donde se interceptan la parábola con la hipérbola que

producen ese punto neutro o línea horizontal infinito. El espesor de la losa

es de 10 cm. aparentemente.

Es de lamentar que no se enseñen más este tipo de estructuras en las

universidades (Guatemala, al menos) actualmente ya que en su momen-

to ofrecieron una versatilidad, durabilidad y belleza que podían cubrir

grandes luces sin mayor refuerzo de acero y concreto, y proveyendo de

mano de obra a estos países latinoamericanos. Sería interesante pro-

poner a las universidades que existan departamentos de investigación

donde se investigue y analicen nuevas formas y materiales que puedan

ser el futuro de las cubiertas (alas) de los edificios.

Lo que cabe mencionar y tal vez lo más importante de estas estruc-

turas son sus características de eficiencia y optimización. Al estudiar

estas cubiertas y estos edificios hacen pensar en cómo una cáscara

de concreto de 0.10m. o menos de espesor, puede cubrir luces 15,

20 o más metros de luz, sin necesidad de grandes vigas o columnas,

que para resolverlas en una losa plana tendríamos que usar vigas

con peraltes desde 1.50 m (L/12) o más a cada 6 metros para dar

un ejemplo. No hay comparación entre una cubierta de concreto

de paraboloide hiperbólico y una losa plana, el concreto armado

trabaja a su máxima eficiencia y la forma plástica que se produce

no tiene precedentes. La verticalidad de sus techos no sólo resuelve

el problema de drenajes de las aguas de lluvia dada su fácil evac-

uación, sino que también resalta la plasticidad y expresión formal de

la estructura, sin necesidad de ocultarla o por el contrario adornarla

con elementos innecesarios y caros. Su estructura es expuesta y los

maestros que las construyeron dejaron huella de la sombra de mad-

era que representa un valor agregado más al detalle de la misma.

Sinagoga Judía Shaarie Binyamin. Guatemala, zona 9. Foto Jono David

Sinagoga Judía Shaarie Binyamin. Plano esquemático original

Sinagoga Judía Shaarie Binyamin. Guatemala, zona 9. Foto Jono David

Sinagoga Judía Shaarie Binyamin. Guatemala, zona 9.

ESTRUCTURAS Y

TECNOLO

GIA C

ONSTRUCTIV

A

ESTRUCTURAS Y

TECNOLO

GIA C

ONSTRUCTIV

A

80 81

El uso de estas estructuras de concreto armado hypar en países en

Latinoamérica como los nuestros me hacen pensar si no son las respuesta

correcta a esa arquitectura de hoy con el uso de tecnologías y materiales

caros como el titanio, la fibra de carbón, el acero inoxidable, etc. donde

es importante hacer ver que la economía de los países latinoamericanos se

apoya en su mano de obra. Estas estructuras tienen un 30% a 40% del costo

de materiales y la mano de obra representa el 70% versus una estructura

en acero, donde la mano de obra ocupa el 10 al 15% del costo. Hay que

reflexionar sobre el tema y llevar el mensaje a las nuevas generaciones de

arquitectos e ingenieros que hoy se ven influenciados por la arquitectura del

“star system” como el reciente premio de estructuras que se le otorgó a Zaha

Hadid o museos fotogénicos que transformaron la economía de un puerto

industrial en una atracción turística, aunque su interior no tenga gran obra

artística, o puentes que le sobran cables para sostenerlo pero que forman

parte de la composición “escultórica” del mismo.

Estos paraboloides hiperbólicos construidos en los años 60, tienen más de

50 años atrás y allí están con toda su belleza estética, eficiencia estruc-

tural entendiendo las leyes de la resistencia de materiales y su elegancia

como el caso de la Sinagoga, me hacen pensar si realmente hoy hemos

inventado o innovado algo nuevo o sólo estamos repitiendo o haciendo

un remedo de arquitectura vanguardista.

D. PROYECTO DE INTERVENCIÓN URBANA EN UNA MANZANA DE ZONA 4 CON UNA ESTRUCTURA QUE PERMITA EL USO DE UN MERCADO,

POLIDEPORTIVO Y ANFITEATRO.

La propuesta urbana para una manzana de 80m. por 80m. es la de una estructura que permita cubrir la mayor parte del terreno para uso múltiple

que aporte al vecindario un área para la comunidad en actividades como las de un mercado con una cancha polideportiva y un anfiteatro

para presentaciones de conciertos.

La estructura propuesta es un joist tridimensional de acero, con techo de lámina con revestimiento termo-acústico, simplemente soportado sobre

una estructura de módulos en concreto hacia el poniente y hacia el oriente en 2 columnas de acero. La forma de la cubierta obedece a la in-

tención de techar un espacio público para usos múltiples: polideportivo de básquetbol, papi-futbol y volibol, además anfiteatro para conciertos

y auditórium al aire libre.

Sinagoga Judía Shaarie Binyamin, Interior. Guatemala, zona 9. Foto Jono David

Sinagoga Judía Shaarie Binyamin. Guatemala, zona 9. Foto Jono David

ESTRUCTURAS Y

TECNOLO

GIA C

ONSTRUCTIV

A

ESTRUCTURAS Y

TECNOLO

GIA C

ONSTRUCTIV

A

82 83

La ubicación del terreno de 80 x 80 m girada a 45° con relación a la 7ª y 6ª avenidas de la zona 4; tiene una inclinación con una diferencia

de 3.00m de altura entre la 7ª y la 6ª avenidas. Aprovechando esa inclinación se ubico un volumen en cubos de concreto de 3.00x3.00 para

uso de un mercado en 2 niveles que sirven de apoyo a la estéreo-estructura y nivelan la cubierta. El ingreso al edificio es por cualquiera de los

cuatro costados del terreno y la forma estructural propuesta permite la transparencia de una avenida a la otra así como la interacción urbana

de la comunidad y el púbico en general.

E. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

Como se menciona al inicio de este capitulo en el ensayo sobre Ortega y Gasset, el hombre difícilmente podría sobrevivir en este mundo sin la

tecnología, nos da la pauta que el crecimiento de población del planeta como también las migraciones hacia las ciudades , es un hecho que

no podemos revertir, pero la tecnología ha venido resolviendo de alguna manera los problemas que esto causa y mejorando la calidad de vida

en la ciudades y a la misma vez afectando el medio ambiente positiva y negativamente.

Las estructuras analizadas anteriormente se enfocaron hacia la búsqueda de cubiertas que simplifican y eficientizan su uso. Las formas velares, los

paraboloides hiperbólicos en concreto y las propuestas de estructuras en acero para un puente así como un espacio multifuncional proponen

de alguna manera una intervención eco-urbanísticas, con características de ventilaciones cruzadas, iluminación natural adecuada, manejo del

soleamiento y del agua pluvial. Sus intervenciones en las calles y manzanas permitían esa transparencia a través de las mismas que aporta una

mejor calidad de espacio urbano de la ciudad y la mejor interacción del habitante.

MERCADEO Y

FIN

ANCIAMIENTO D

E P

ROYECTOS

8584

MERCADEO Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOSA. ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO DE APARTAMENTOS DE 12 NIVELES EN UN CONDOMINIO DE 50 CASAS PARA MEJORAR LAS VENTAS DE LA EMPRESA ENCINOS DE PIXIL

a. Antecedentes

“Encinos de Pixil” es un desarrollo urbano en la zona 16. Es un condominio de 50 casas que tienen las sigu-

ientes características:

- Área de construcción: 450 m2

- Tipo de construcción: casa de 2 niveles construida con ladrillos, blanqueado y teja color gris. El costo por m2 de construcción es de $400.00

- Acabados: Grifería Price Fister, Pisos de Mármol importado. Puertas solidas de madera.

- Precio: USD $ 325,000.00

Los desarrolladores están bastante preocupados ya que dada la reciente inestabilidad financiera, las ventas se han estancado y no están

logrando las cuotas mensuales estipuladas en los estados financieros. Ellos quisieran hacer algo para revertir este estancamiento dado que el

desarrollo está en una de las zonas con mayor plusvalía hoy en día por que la ubicación no debería ser un factor negativo. Han pensado enton-

ces, en desarrollar un edificio de 12 niveles y 60 apartamentos dentro del condominio con el objetivo de capturar un nuevo nicho de mercado

y así reactivar las ventas. Los desarrolladores quieren analizar esto tomando encuentra que serán de 300m2 y tendrán un valor de $ 1350.00/m².

Otro tema que les preocupa es la falta de experiencia que tienen ellos como desarrolladores para construir edificios de apartamentos.

b. Introducción

“BACK TO BASICS!” Este análisis deberá de empezar por determinar la razón de porqué no se están no se están vendiendo las casas al ritmo

estimado. Analizar si la estrategia de inicio de la proyección de ventas estuvo mal planteada y por eso la empresa está preocupado por sus

estados financieros. Averiguar primero o pagar un estudio para determinar por qué bajo el ritmo de venta de las “casas”.

Analizar las estrategias de venta si están bien planteadas, o si el equipo de ventas no sirve o ya se quemo. Revisar las tendencias del mercado

aunque siguen saliendo proyectos similares que también se están vendiendo, La Joya zona 10 ( 477 m²) , Lomas de San Isidro ( Casa San Isidro

394 m²), Campo de San Isidro zona 16 ( 320m² ) 58 Viviendas, Casa Muxbal, Encinalito Oakland zona 10 y otros.

Cuestionarse si los “Stakeholders” estarían contentos y aceptarían un edificio de 12 niveles en lugar de su casa club o salón social y área verde.

¿No estaríamos matando el negocio al que nos enfocamos: ventas de casas y terrenos?

Si después de analizar por qué bajo la venta de casas se llega a la conclusión de si hacer el edificio como una salida para generar “cash flow”

a la empresa para salir adelante y después ir vendiendo las casas que vayan quedando, me parece arriesgado, es con querer tapar un hoyo

con otro hoyo.

El negocio del edificio es bueno como proyecto único, pues está ubicado dentro del condominio de 50 casas que a los compradores de

apartamentos no les va a importar tanto como a los de las casas, aunque permite tener una serie de valores agregados tanto para los aparta-

mentos como a las casas. Un menor costo de mantenimiento como piscinas, gimnasio, salón social, temas etc. en un terreno de 4,000vr² que es

lo que exige la construcción de un edificio de 1800m² mas sótanos de estacionamiento.

El análisis financiero comparativo de las casas vrs los apartamento llegan a concluir ambos tienen un 80% de rentabilidad en ambos casos, lo

cual hace más interesante la inversión, sin embargo los efectos de secundarios pueden ser negativos.

c. Factores Determinantes

Características: 50 casas de 450m²

Costos $ 400 / m² = $ 180,000.00

Precio $ 722/ m² = $ 325,000.00

Utilidad P / casa = $ 145,000.00 = 80%

Características: Apartamentos edificio

12 niveles con 5 aptos c/u por piso total = 60 aptos.

300 m² c/ apto. A precio de venta $ 1350.00 m² = $ 405,000.00

Total de apartamentos 60

Total de ventas $ 24, 300,000.00Costo: 300m² X $ 600/m² (suponiendo que incluye ascensores, pozo mecánico, equipos hidroneumático, planta eléctrica de emergencia)

$ 180.000.- X 60 aptos

Subtotal $ 10,800,000.00

Costo sótanos ( 5 X 300.m² por c/u para 200 vehículos)

5 x 300m² x 12 niv = 18,000m²/ 7(índice de ocupación) = 2571m² x 1.4311 vr²= 3679vr2 = aprox. 4,000 vr² a $250 = Terreno $ 1,000.000

Comisión de ventas y publicidad 5 % $ 1,192.000

Costo total de la torre (APROX) $ 15, 017, 500.

Utilidad $ 24,300,000 – 15,017,500 = $ 12,167,500. 80%

7

MERCADEO Y

FIN

ANCIAMIENTO D

E P

ROYECTOS

MERCADEO Y

FIN

ANCIAMIENTO D

E P

ROYECTOS

86 87

Conclusión las casas y los apartamentos tiene el mismo 80% de rentabilidad (si el proyecto se ejecutaran en 1 año pero si lo hacemos en 3 años

bajaría a 26 % que no está mal para un proyecto de apartamentos sin embargo el edificio completo se construye en 20 a 24 meses.

Mientras que una casa en 8 a 10 mese aprox. Lo cual daría una mayor rentabilidad si estuvieran vendiendo en un año.

d. Análisis del Entorno:

ANÁLISIS ECONOMICO

Encinos de Paxil está ubicado en zona 16 dentro de los desarrollos “Cayala”, sobre el bulevar Landivar, considerado por las empresas de bienes

raíces como el sector como el sector inmobiliario mejor ubicado dentro de la ciudad y con mayor posibilidad de crecimiento dentro del perímetro

urbano.

Actualmente se cotizo la vara cuadra en un valor aproximado de USD $ 250 / vr² y llegando las reventas en ciertos sectores a % 350./vr².

Su localización es muy estratégica en relación a la ciudad y tiene 4 accesos lo cual lo ayuda a resolver los problemas de tráfico. El acceso prin-

cipal es por zona 15 y zona 5, también conecta con Kanajuyu y Santa Rosalía (que accesa a carretera a El Salvador).

Así mismo está ubicada en una zona redada de bosques y áreas verdes declaradas por la municipalidad de Guatemala como parte de las

cuencas de ríos y parques ecológicos que garantizan el paisaje verde y pulmón de la ciudad.

El Colegio Americano , la Universidad Rafael Landívar y la Universidad Del Valle colindan con Cayalá, así como otros “amenities “ como el Club de

Golf San Isidro , y actualmente se está construyendo un Futeca y otras áreas deportivas dentro del desarrollo Cayalá frente al bulevar Cayalá y el

Colegio Austriaco. En otras palabras, importantes centros educativos están ubicados próximos a Cayalá, así como también áreas de recreación

y entretenimiento. Además está planeado y por construirse el Paseo Cayalá que vendrá a completar la parte comercial del sector.

El PIB del país según el Banco de Guatemala está por encima del 4% y la tasa de crecimiento de población en el 3.7%. Sin embargo, la semana

pasada se dieron declaraciones de prensa que el PIB estaba en el 1.9% lo cual es preocupante para la economía del país. La serie de eventos

catastróficos ocasionados por la lluvias, la tormenta Agatha, en los últimos meses pusieron en crisis la producción agrícola, así como la red vial

de transporte y la destrucción de viviendas y la baja de turismo (aunque INGUAT diga lo contrario) y el ingreso de remesas, son la razón para el

descenso del PIB mas la aprobación del aumento del presupuesto del estado en préstamos que vendrán a endeudar mas el país. La inflación

se ha mantenido en un 8% aunque Banguat hable de números negativos (deflación), a pesar de que hoy tenemos billetes nuevos de Q200.00,

lo cual no sería raro una posible devaluación con el aumento del tipo de cambio del dólar al 8.30 quetzales por dólar en la última semana, así

como el aumento de los combustibles debido al incremento del precio del barril de petróleo a más de $ 80.00 y finalmente la perdida adquisitiva

del quetzal.

ANALISIS TECNOLOGICO

Encinos de Paxil cuenta con los elementos tecnológicos necesarios para el confort, infraestructura vial y seguridad, así como tratamiento de

aguas sanitarias de una manera “ecológico amigable” y también sus aguas pluviales se entierran en pozos dentro de los terrenos para mantener

los mantos friáticos.

ENTORNO POLITICO

Guatemala está a un mes de iniciar las campañas políticas lo cual apunta a 2 fuerzas opuestas en “ideologías”, la del actual gobierno en manos

de la esposa del presidente con su programa de cohesión social regalando el dinero a los pobres y comprando votos y el otro partido ofreciendo

combatir la violencia y la inseguridad sin decir cómo.

Las instituciones estatales siguen acéfalas, ministerio público, corte suprema (hoy se eligió su presidentes alternando sus funciones cada 2 años, lo

cual no da la impresión de un compromiso a largo plazo), contralor general de la nación, DPI, y para acabar el ex ministro de gobernación , el ex

encargado de presidios y el ex director de la policía , del gobierno pasado tienen orden de captura, ¿Quién va a querer estar en esos puestos

en el futuro si ese es el mensaje de anarquía a la población.

Los comicios electorales próximos duran un año y el 2011 no apunta a ser un buen año den materia de inversiones, pues los inversionistas tiende

a esperar resultados de quien queda en el gobierno para tomar decisiones (hasta las elecciones en E.U. afectan la toma de decisiones en Gua-

temala). No es de esperarse una recuperación rápida de la economía que mundialmente no está estable y apunta a otra crisis. Sin embargo,

Latinoamérica sigue siendo una inversión interesante por su aumento de población y demanda de servicios, ejemplo las empresas de telefonía

móvil, la producción de café y otras.

ENTORNO SOCIAL

Crecimiento de población del 3.7% anual así como el hecho de que la población actual de la ciudad capital es de 3 millones por la noche y de

4 millones por el día, es decir que entran 1 millón de personas a la ciudad todos los días a trabajar y usan todos los servicios de infraestructura de

la ciudad sin pagar por ello, dicho por el señor alcalde Álvaro Arzú en el coloquio de los arquitectos Kreier el martes 19. Esto demuestra que la

MERCADEO Y

FIN

ANCIAMIENTO D

E P

ROYECTOS

MERCADEO Y

FIN

ANCIAMIENTO D

E P

ROYECTOS

88 89

tendencia a futuro será de “densificar las áreas de vivienda en forma vertical para contra restar la demanda de la misma como solución al tráfico

y el tiempo que se pierde por parte de la población económicamente activa”.

La tasa de desempleo en Guatemala no hay datos, la población urbana es de 3.5 millones en el área metropolitana de un total de 12 millones

de guatemaltecos y la tendencia mundial para el año 2050 es que el 70% de la población vivirá en centros urbanos.

e. Definición del Cliente

La persona que clasifique para la compra de un apartamento cuyo valor es de USD $ 405,000.00 es de un nivel socio-económico categoría

A-B, posiblemente este cliente tenga mas de 40 años y cuenta con casa propia y otras propiedades que puedan garantizar su crédito. Sin

embargo la persona que compre este apartamento no esté pensando en hijos pequeños si no tal vez en nietos, seguridad, comodidad y ubi-

cación. Posiblemente no sea un cliente que esté pensando en endeudarse a largo plazo, sino mas bien cuente con el dinero y podrá pagarlos

durante el tiempo que tome la construcción del edificio y no en cuotas de financiamiento. Posiblemente podían ser los papas de los dueños de

las casas en el mismo Encinos de Paxil que estén estar cerca de sus hijos y nietos y que no tengan que estarse preocupando del mantenimiento

de una casa, la seguridad y el trafico, serán clientes que valoren, la vista, el aire puro y la tranquilidad, así como también el tener vecinos con

similares características.

f. Factores que Pueden Afectar el Negocio

Fortalezas internas:

1. Experiencia en el mercado inmobiliario más de 10 años.

2 Experiencia en desarrollo inmobiliario y venta de casas y terrenos.

3. Control de la tierra que se extiende caso toda la zona 16 hasta colindar con carretera a El Salvador.

4. Muchísima tierra a desarrollar para los próximos 25 años o más, a largo plazo.

5. Existe un planeamiento estratégico para desarrollar la zona, por fases y sectores que van dando plusvalía y servicios a Encinos de Paxil.

6. Respaldo económico de otros negocios y propiedades que apuntalan la empresa.

7. Estructura de negocios familiares estructuradas con división de trabajo que se despeñan con eficiencia

Debilidades (internas)

1. Falta de experiencia en la construcción de edificios de apartamentos.

2. Falta de experiencia en el manejo financiero de la venta y construcción de una torre de apartamentos.

3. No sabemos si cuentan con capital propio para mantener e cash-flow o se van a apalancar con las ventas, por lo menos parcialmente.

Oportunidades (externas)

1. Gente viviendo en carretera a El Salvador que está regresando a vivir a la ciudad por los problemas de tráfico.

2. Ubicación de centros educativos, universitarios y colegios.

3. 4 accesos viales: hacia zona 15, zona 5, calzada de la paz y carretera a El Salvador( por Santa Rosalía)

4. Aumento del valor de la tierra factor constante no estancado. Alta plusvalía.

5. Barrancos y áreas verdes ofrezcan pulmones de aire y vistas agradables (volcanes también son visibles desde un edificio de 12 niveles.

6. No existen edificios de apartamentos de ese calibre cerca.( tamaño y precio del apartamento es de $ 1350.00/m²)

Amenazas (externas)

1. Aumento del tráfico por el incremento de vivienda

2. Aumento del tráfico por las universidades (Landívar y Del Valle)

3. Calentamiento del clima por la tala de árboles por el desarrollo de proyectos nuevos (ej. Centro nuevo de entretenimiento Futeca, etc.)

4. La construcción de un edificio de apartamentos de 12 niveles es una amenaza a la plusvalía, privacidad y soleamiento de un condominio de

50 casas

5. Crisis económica mundial que afectan la economía de Guatemala

6. Crisis de gobierno por falta de gobernabilidad y políticas adecuadas de desarrollo integral del sector público y privado

7. Lavado de dinero

8. Aumento de la violencia e inseguridad que afecten el invertir y el querer vivir en Guatemala

Ritmo de Venta de Edificios de Apartamentos en Guatemala con similares características (300 mts. ² de área por apartamento a un costo de US$

405,000.)

1. Transac (zona 14): 43 apartamentos y se vendieron 37 en menos de un año (antes de la construcción)

2. Verdino (zona 15, Vista Hermosa I)

3. Botticelli II (zona 15, Vista Hermosa II)

4. Las Pilas (San Lázaro, zona 16)

5. Torre Peal (Carr. Al Salvador, km. 8)

6. Torre del Valle II (zona 10)

7. Casa Margarita (zona 10)

8. Meridian Vista Hermosa (zona 15)

MERCADEO Y

FIN

ANCIAMIENTO D

E P

ROYECTOS

MERCADEO Y

FIN

ANCIAMIENTO D

E P

ROYECTOS

90 91

CONDOMINIOS DE CASAS DE 450 m² a US$ 325,000 c/u:

1. Lomas de San Isidro (casa San Isidro, 394 m² de construcción)

2. Casa Muxbal

3. Encinalito Oakland zona 10

4. Paseo La Loma (Muxbal)

5. Campo de San Isidro zona 16 (326 m²), 58 viviendas

6. La Joya, zona 10 (477 m²

SUPUESTOS:

- Los bienes raíces en Guatemala , el comprar una vivienda o propiedad sigue siendo un sueño

- La inversión en tierra continúa siendo las mejores opciones del mercado

- La ubicación, “locación, locación, locación” del proyecto es “prime” en la Ciudad de Guatemala con mayor plusvalía que cualquier zona.

5. FUERZAS DE PORTER

PROVEEDORES

- concreto Mixto ListoCon mucho poder-Muni: licencia de con-trucción-Cambios de costo al cambiar de proveedor-Anticipos recibidos-Tiempo de entrega-Compra de producto al por mayor disminuye los costo

PRODUCTOS SUSTITUIDOS

-Alquiler sustituto de compra-Inversión en bolsa de valores sustituto a inversión de bienes raices.

CLIENTES

- Número reducido de personas- Diferencia en diseño y acabados-Costo de cambio de vender la casa donde viven-Alto involucramiento en la compra-No exixten marcas muy fuertes (Transac, 6 Arqitectras)-Incentivo: las personas sueñan con tener su vivienda propia.

AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES

-Barreras para entrer: empresas grandes han diversi-ficado en biees raices. - Apunar la capital de inversión con las preventas.

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

-Poca concentración del mercado-Gran número de competidores-Crecimiento estable del 10% hasta 2007, sibió 5 veces más y hoy está reprimido por debajo del 10%-Diferenciación por diseño, acaba-dos y ubicación-Arquitecto estrella de diferentes competidores-Fácil salirse de la industria.

-­‐2000  

0  

2000  

4000  

6000  

8000  

10000  

12000  

1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16  

Años    

Licencia  

Variación  

Años Licencia Variación1995 8071996 363 -56.31997 502 42.31998 185 -63.21999 189 2.22000 43 -77.22001 383 790.72002 29 -92.42003 32 10.32004 363 10,334.402005 575 58.42006 4,768 727.52007 840 82.32008 242 -71.22009 113 -53.32010 4 -96.5

0  

50000  

100000  

150000  

200000  

250000  

300000  

1   2   3   4   5   6   7   8   9   10  11  12  13  14  15  16  

Variación  

Metros  Cuadrados  

Años    

Años Metros Cuadrados Variación1995 94,4281996 74,428 -20.11997 147,375 56.31998 78,768 146.61999 125,709 50.462000 69,029 -45.12001 38,568 -44.12002 55,773 44.82003 46,334 -16.92004 137,352 296.42005 84,843 -38.22006 124,159 46.32007 279,150 124.72008 98,605 -64.92009 68,432 -22.72010 26,400 -0.01

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

140  

160  

180  

Mes  

enero  

febrero  

marzo  abril  

mayo  junio  

julio  

agosto  

sep;embre  

octubre  

noviembre  

2010  

2009  

Mes Indice Variacion (%) Variacion (%) Indice Variacion (%) Variacion (%)enero 90 12.9 -10 70.6 0.8 -21.5febrero 84.8 -5.8 13.9 69.5 -1.7 -18.1marzo 84.7 -0.1 14.5 70.2 1.1 -17.1abril 81 -4.4 -24 69.8 -0.6 -13.8mayo 81.4 0.6 -26.1 64.2 -0.8 -21.1junio 81.9 0.6 -21julio 82.1 0.3 -14.2agosto 79 -3.8 -9.4septiembre 81.7 3.4 3.6octubre 67.6 -17.2 -12.7noviembre 10.3 9 10.5

2009 2010

MERCADEO Y

FIN

ANCIAMIENTO D

E P

ROYECTOS

MERCADEO Y

FIN

ANCIAMIENTO D

E P

ROYECTOS

92 93

g. Objetivos, Estrategias y Tácticas del Proyecto

OBJETIVOS

El objetivo del proyecto es rescatar una empresa que está entrando en crisis por la venta de 50 casas cuyo flujo de caja no está alcanzando

las metas. De tal manera que se plantea la construcción de un edificio de 60 apartamentos en 12 niveles, en el área que está destinada al área

social y casa club del condominio de casas. El edificio será un proyecto aparte sin interferir con la operación día a día de la venta de casas y

que reactivara la economía de la empresa.

ESTRATEGIA GENÉRICA:

ENFOQUE

Concentrar todos los esfuerzos comerciales en vender los apartamentos en un nicho específico de un segmento del mercado muy selecto (no

lavado, no narcotraficantes, etc.). Gente mayor de 40 o 50 años con posible relación con los compradores de las 50 casas, de la cercanía de

los colegios o universidades para sus hijos o nietos. Inversionistas extranjeros que quieren venir a vivir a un país donde la vida sea más barata que

en su país, con mejor clima y dentro de un complejo seguro donde todo queda a menos de 30 minutos en auto, etc.

Un riesgo para el cliente de las casas es que cambie de gusto y prefiera un apartamento, tal vez por razones de comodidad (1 piso) y seguridad,

entre otros.

ESTRATEGIA

- Vender 3 apartamentos mensuales durante 20 meses utilizando como preventa que cubra el 30% de las ventas previo a iniciar la obra gris.

- Vender apartamentos de 300 m² como la mejor solución arquitectónica y que satisfaga 100% al cliente, de esta manera tendrá una población

del edificio bastante homogénea.

TÁCTICAS

- Liderazgo de costos: por el sector donde va a construir el edificio de apartamentos que es considerado como “prime space” y evaluando

los precios de la competencia ubicados en terrenos más exclusivos por su ubicación, tamaño y acabados de los edificios, hablamos de

apartamentos de 300m² de área con parqueo incluido ( 3 vehículos ).

-El costo en este caso es importante, sin embargo es más importante dar buenos acabados, así como: pisos de madera, azulejo o mármol

importando, línea blanca, cocinas, gabinetes de cocina, baños y lavandería. Sistemas de tecnología, “casas inteligentes” para controlar

cámaras, sonido, internet y cable. Ofrecer equipos básicos de bocinas para ambientes sociales y sala familiar (Teatro en casa). Sistemas

de iluminación con dimerización para crean escenarios de iluminación, cortinas motorizadas y dejar cableado todo para TV plasma en

paredes, sauna en el área ducha, baño máster y cocinas de lujo. Armar paquetes con los proveedores para poder conseguir mejores

precios y ofrecerlo todo como accesorios básicos y que luego se puedan ir aumentando y sofisticando.

-Diferenciación por exclusividad orientando el producto hacia un segmento de NSE AB con buenos acabados y hasta ofrecer detalles

“children proof” para los nietos. Vender la idea de apartamentos para los abuelos de los niños que viven en las 50 casas (son 100 pares

de abuelos). Enfatizar en la ubicación como crecimiento de la ciudad en forma planificada y con una serie de servicios antes mencionados

por su ubicación, colegios, universidades, club de golf y áreas de entretenimiento y recreación (Futeca para los nietos), futuros desarrollo

comercial (Paseo Córdova) y áreas para salir a caminar y aire fresco llenos de naturaleza (barrancos)

- Si los apartamentos se enfocan a un NSE AB que es muy pequeño en el segmento del mercado, las estrategias de ventas deberán estar

muy enfocadas a un trato muy personalizado, núcleos familiares, por ejemplo, familiares de las personas que ya han comprado casas en

Cayalá (en general), cartera de venta. Investigar quiénes son los familiares de los actuales vecinos y atacarlos con un concepto de unión

familiar.

- Organizar días de campo en el fondo del barranco como un “Foresta Cayalá” con caminatas, churrascos, alquiler bicicletas, actividades

para niños o nietos (payasos, saltarines, feria). Hacer desayunos o brunch los sábados para dar a conocer el proyecto total Cayalá.

- Fortalecer la marca Cayalá con publicidad en la construcción de cada proyecto.

- Contratar a un arquitecto famoso para el diseño y catálogo de acabados como fue el caso de Legorreta & Legorreta. Esto hará que

nuestro producto sea único, diferente a todo lo demás y difícil de copiar, alguien que garantice el éxito del proyecto.

- Conseguir que compre gente de renombre o apellido en Guatemala, “Word of mouth”, o se conoce de boca en boca.

- Ej. Conseguir la cartera de clientes que compró terreno en La Reunión, o el club de golf San Isidro, que no pudieron comprar terreno dentro

del club pero les interesa vivir más cerca de él.

-Elaboración de revista Cayalá como tiene Marina Del Sur y La Reunión para dar a conocer y vender nuevos productos (copiar al Bench-

marking) patrocinado por las empresas que venden sus productos y materiales de construcción con las casas y futuros edificios).

- Vender el concepto de vivir en lugar “cercano y seguro”.

95MERCADEO Y

FIN

ANCIAMIENTO D

E P

ROYECTOS

94

B. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

Sí creo que el proyecto pudiera ser factible pues la ubicación del edificio está muy bien ubicado, locación, el sector económico está bien ubi-

cado, la tendencia de la gente que está viviendo Carretera a El Salvador podría ser inquilinos seguros en alquiler posiblemente lo cual daría un

atractivo a los clientes que compren como inversión.

El concepto de vivir en apartamento dentro de una metrópoli como Guatemala se está volviendo “fashion” por lo que podría ser un mercado

interesante si se hace un buen diseño, la gente va a ver Cayalá como el lugar donde hay que vivir. Peligroso para el mercado de casas como

lo expuse en la introducción del ensayo. Por otro la competencia de edificios en este sector es muy poca, algunos en zona 15 los más próximos,

cuyas condiciones de el entorno ni se comparan. La cantidad de apartamentos en una torre es alta por lo que es un poco riesgoso y tendrá

que venderse rápido para no quedarse con el elefante blanco o que pase de moda como todo en Guatemala. Sin embargo, la competencia

Transac vendió 37 apartamentos de 43 en un año y Botticelli tiene vendida una torre y la mitad de la otra que tiene el doble de apartamentos en

dos años. Hay que considerar que el próximo año es un no tan buen año por el tema de elecciones lo cual podría afectar el futuro de las ventas.

Yo no empezaría a construir si no tengo vendido el 30% del edificio antes de marzo, las ventas a partir de abril, mayo a junio se estancaron este

año y la recuperación ha sido lenta.

Desde el punto de vista de eco-urbanismo cualquier propuesta debería de mantener principios importantes como el tratamiento adecuado de

las aguas: residuales atraves de plantas de tratamiento y superficiales atraves de pavimentos permeables que mantengan los niveles friáticos. Uso

de vegetación del lugar y árboles para que se mantenga bajo el mantenimiento, así como proveer de sombra y aire puro a la vivienda. La arqui-

tectura deberá considerar elementos pasivos para el control solar y de viento, a fin de mejorar el confort y evitar el uso de controles mecánicos

del clima. La implementación de estos criterios posiblemente podrían aumentar sutilmente el costo del proyectos pero los beneficios a la postre

podrían ser mayores y aprovechables desde el punto de vista del mercadeo del proyecto. La certificación de edificios con interés de protección

y mejoramiento del medio ambiente cada vez van cobrando mayor importancia en el cliente y la población.

PROYECTOS DE ARQUITECTURAA. UNA CASA EN LA ANTIGUA GUATEMALA PARA HUÉSPEDES ILUSTRES

Desarrollar “una casa para un huésped honorable en la Antigua, Guatemala” tenía como objetivo de diseño

aplicar los conceptos desarrollados de teoría de la arquitectura y además debía tener como característica

que reflejara la cultura del país para impresionar al inquilino que viene a hospedarse a la casa. Su tiempo de

estadía en Guatemala es corto, y la casa debería contar con todas las comodidades y requerimientos que

se necesite en materia de seguridad, privacidad, entretenimiento y comunicaciones.

Lo interesante de este proyecto es que al mismo tiempo que debía diseñar una casa no tradicional por tratarse de un personaje especial, tenía

que ponerme a pensar en qué significa la cultura de un país. Así mismo el desarrollar un proyecto universal para una personalidad que no conoc-

emos, más que a través de los medios de comunicación y que así como podrían ser los reyes de España, o el presidente de Estados Unidos o un

embajador de Naciones Unidas o un artista famoso, no se sabe, tenía que salir impresionado de la cultura guatemalteca en su corta estadía en

la casa de Antigua.

¿Cómo mostrar la cultura de un pueblo en una obra arquitectónica y a la vez satisfacer los gustos de cualquiera de estos personalidades que no

se sabe con qué excentricidades puedan salir o necesitar, por su misma cultura, religión, costumbres, etc.? El tema de seguridad se considero pero

no extrema considerando que vivimos en un país civilizado y también las relaciones sociales que el proyecto conlleva, temas políticos, culturales,

artísticos que conforman la idea.

Construir una casa en Antigua, también tiene sus complicaciones por estar dentro de una ciudad considerada patrimonio universal por UNESCO

y que implica una serie de restricciones arquitectónicas con propósitos “conservacionistas” que complicarían aun más el diseño con la idea de

respetar los códigos de diseño de la Municipalidad de Antigua así como el Consejo Nacional para la Protección de Antigua (CNPAG). Dichos

reglamentos de construcción se limitan al uso de una serie de elementos arquitectónicos que propone “copiar de una arquitectura de los siglos

XVI al XVIII”, que limitan la altura de los edificios, así como la textura de sus acabados, proporción de escala en vanos y macizos de los muros,

techos inclinados con cubiertas de teja, prohibido el uso de dos niveles y una serie mas de ejemplos que no reflejan la cultura actual.

En resumen el proyecto significaba un reto interesante para desafiar las reglas del juego y hacer una propuesta de una arquitectura actual dentro

de un contexto urbano complejo. Tomando como ejemplo, proyectos realizados en España con similares restricciones donde mostraban una

integración a la arquitectura de siglos XII y XIII por medio del abstraccionismo de la misma o el contraste de una arquitectura actual, inspiraba a

hacer una casa cuyo mensaje era de proponer una nueva tendencia, en lugar de copiar un estilo “colonial”. El proyecto presentado responde

a un criterio y filosofía de diseño, en una arquitectura actual y contemporánea, que represente lo mejor posible la cultura guatemalteca, abstray-

endo el concepto de las características de arquitectura de la Ciudad de Antigua, evitando plagiar o copiar la misma.

8

PROYECTOS D

E A

RQUITECTURA

PROYECTOS D

E A

RQUITECTURA

96 97

Para llevar a cabo dicho proyecto se considero el análisis de diferentes aspectos, empezando por el sitio, ubicado en un desarrollo urbano en

condominio llamado Las Gravileas ubicado al ingreso a Antigua en la parte nor-oriente de la ciudad, cuya extensión es un área de 6,400.00

m2, con 80.00m por lado , sobre el boulevard principal del condominio. La lotificación está ubicada en las orillas de la ciudad y en la frontera

prácticamente con el “cinturón verde” que son las colinas sembradas de café y bosques de arboles de gravileas que sirven de sombra a las matas

de café, que rodean la ciudad como parte de la siembra de café de fincas privadas que han permitido afortunadamente mantener el paisaje

verde que rodea Antigua.

Además, la ciudad de Antigua está rodeada de tres majestuosos volcanes Agua, Fuego y Acatenango que son puntos focales de diseño para

las vistas de la casa y a pesar de que el terreno está rodeado de arboles y construcciones permite ver los cráteres de los volcanes por encima

de estos y desde las terrazas en un segundo nivel.

El programa de necesidades del proyecto planteaba una serie de requisitos básicos para el funcionamiento de una casa unifamiliar normal pero

con áreas extendidas para albergar a grupos de invitados, fiestas y recepciones diplomáticas o sociales dependiendo del huésped. La vivienda

debería tener la flexibilidad de adaptar a cualquier huésped no importando si es el presidente Obama, o los Reyes de España o la cantante

Madona, y que dicha edificación debería reflejar en la medida de lo posible reflejar la cultura guatemalteca.

Para concretar el diseño, se analizaron proyectos similares del arquitecto mexicano Luis Barragán, por considerar que hay un buen trabajo en la

búsqueda por una identidad en la arquitectura con un origen igual al de Guatemala, donde se ha logrado interpretar y abstraer los conceptos

de una arquitectura colonial en actuales circunstancias. Los proyectos revisados fueron su casa en Tacubaya por la espiritualidad que emana

de la casa con el manejo de la luz y las proporciones de los ambientes, así como su simpleza minimalista y la otra casa en Los Clubes de San

Cristóbal también en México, una casa con caballerizas y piscina, donde Barragán sintetiza mucho de sus trabajos previos de casas, arquitectura

paisajística y escenográfica.

En cuanto a la filosofía de diseño se pensó en crear una arquitectura que trascienda y no en un estilo, respetar la arquitectura existente de la

ciudad colonial de Antigua y proponer una arquitectura actual contemporánea del siglo XXI, sin copiar elementos arquitectónicos del siglo XVII,

abstrayendo y personalizando los conceptos arquitectónicos de la arquitectura de la ciudad de Antigua. El reglamento de construcción de la

municipalidad y el del consejo de protección de Antigua se considero que no aplicaba a una buena arquitectura y el hecho de armar una casa

con elementos y detalles copiados, no iba a funcionar bien, por lo que se baso en abstraer el espíritu de muros gruesos, proporciones donde el

macizo domine al vano, techos de teja inclinados donde estos se aprecien y correspondan al ambiente interior, ambientes altos, muros blancos,

pisos de piedra, barro(cerámico) o madera. Penetraciones de luz y sombra para acentuar los volúmenes, muros que se traslapen en forma de “zeta”

para crear el juego de misterio y sorpresa, el uso del agua como elemento de vida que da movimiento en fuentes en las plazas y los patios, así

como espejos de agua reflejan las vistas a los volcanes. El fuego como elemento de calor que se refuerza en la cultura maya como

parte de sus deidades y que también al igual que el agua se asocian al volcán de Agua y el de Fuego, en chimeneas y quemadores en mitad

del patio central.

El reflejar el tema de las 3 culturas: prehispánica, colonial y contemporánea fue parte del diseño, por lo que se plantearon tres plazas en piedra

elevadas con proporciones cuadradas que integra el concepto de patio colonial y se propuso grandes ventanas altas de esquina para permitir

la vista a los volcanes y entre macizos dominantes para mantener la proporción permitiendo suficiente iluminación y ventilación, buscando una

identidad , sin copiar lo existente y que abre el dialogo hacia una nueva propuesta arquitectónica.

En cuanto a la morfología del proyecto la casa responde a una casa de origen mediterráneo con el concepto de patio central muy típico de

las casas de Antigua Guatemala, sin embargo aquí se proponen patios que conforman tres diferentes núcleos de la casa, el primero es una plaza

de ingreso con un uso semi-publico, el segundo es una plaza en alto rodeada de un corredor ancho, techado con un artesonado de madera

y tejas con columnas de madera que sirve de transición entre el espacio exterior y las áreas sociales de salas y comedores. El tercer núcleo es el

de las habitaciones que enmarca de nuevo una plaza cuadrada creando un patio central en medio de un ambiente de privacidad y reclusión

como en los conventos coloniales de Antigua. La casa es de un nivel pero utiliza ambientes altos que definen el espacio en módulos en forma de

escuadra que encierran el espacio en dos lados y abren el resto del patio o plaza hacia la vista en cada uno de los núcleos.

El diseño de la casa partió de una grilla de 6.00 m x 6.00m cuadrada, lo que permitió obtener proporciones adecuadas a las dimensiones de

los diferentes ambientes que exigía e programa de necesidades, ejemplo dormitorios de 30m2, garaje, cocina, salas, comedores, todos partieron

de una base de un lado de 6.00 ms. El trazo fue rectilíneo y paralelo para mantener una retícula similar al orden urbano del trazo que existe de la

ciudad de Antigua. Los ejes resaltan las circulaciones y se interceptan en forma perpendicular o en forma de zeta para crear privacidad, misterio

y sorpresa además de un filtro al ingreso peatonal de la casa. Los muros del contorno de la vivienda son de doble grueso, 0.30m., para enfatizar

los ejes, darle carácter y pesadez a los mismos. El uso de plataformas y plazas levantadas del suelo natural 0.50 m. permitió la adaptación del

edificio al terreno casi plano y evitar humedad en caso de inundaciones, así mismo darle jerarquía espacial a estos espacios exteriores a manera

de plazas precolombinas.

CONCEPTO DE ESPACIO Y FUNCIONAMIENTO

La casa responde a la idea de tres cuadrados preconcebidos que conforman plazas o patios que definen el espacio de ingreso público, semi-

público-social y privado familiar. Desde el ingreso por la calle se propuso ampliar la banqueta de la entrada a la casa para crear una pequeña

plaza, similar a lo que sucede en el atrio de las iglesias como es el caso especifico de la iglesia de Capuchinas para dar una mejor integración

urbana a la calle y romper con el trazo lineal de la calle y la banqueta de la urbanización, permitiendo además una entrada más definida y

cómoda para el ingreso de vehículos y personas a la vivienda.

PROYECTOS D

E A

RQUITECTURA

PROYECTOS D

E A

RQUITECTURA

98 99

El ingreso a la vivienda es a través de una rampa que lleva a un paso techado que sirve de motor lobby y a su vez conecta con un pequeño

museo, galería de arte y salón de usos múltiples. Ese mismo espacio techado es el concepto de zaguán de ingreso que topa con la puerta princi-

pal, que define el exterior del interior y que una vez adentro se topa con un muro de doble altura y que produce la zeta con un techo de vidrio y

las gradas que llevan a un mezzanine. La circulación topa con la piscina que sirve de espejo de agua a la vista de los volcanes así mismo divide

el área de dormitorios del área social.

La sala y comedor están colocados en escuadra para poder ser usados separadamente y se unen en el porch y patio abierto que conforman

los mismos. El área de cocina queda separada del comedor por medio de una pérgola techada con vidrio y al fondo de la misma un deck de

madera para desayunar al aire libre, con un espejo de agua en el fondo. Por este mismo espacio accede el servicio.

El núcleo de cuatro habitaciones queda separado del ingreso en otro patio, siendo el baño de visitas el que lo separa junto con una puerta

corrediza que permite total privacidad. Dos habitaciones con su propio baño y vestidor miran al este, al sol de la mañana con vista a un jardín

verde con una franja de piedras negras volcánicas y una buganvilias de color fucsia típica flora de Antigua recostadas a un muro blanco enca-

lado. Las otras dos habitaciones ven al norte donde se ubica un espeso bosque de gravileas y matas de café con la intención de aprovechar el

aroma del café y los arboles de gravilea liberan su polen que tiene efectos somníferos que ayudan a la relajación durante la noche. La habitación

principal tiene también vista a los volcanes de Agua, Fuego y Acatenango a través de un ventana alta en la esquina sur-oeste, mismo detalle que

se repite en la sala principal. Los techos de los dormitorios son inclinados de un agua, los cuales permiten a través de una ventana alta hacia el

oeste o el sur respectivamente y opuesto al otro lado de la habitación ver la vista en alto de los volcanes y el paisaje que rodea Antigua, así

mismo permite el uso de una ventilación cruzada y con un alero que protege del sol.

Se previó un estacionamiento para 4 vehículos, junto con áreas para las recamaras de la seguridad , servicio, y lavandería que se conecta a los

dormitorios a través de la sala familiar, biblioteca, o gimnasio dependiendo de los gustos del huésped.

En el aspecto bioclimático, se propuso que la vivienda ocupara un 50 % del área y la otra se dejara como el bosque actual de matas de café

y gravileas para ampliar la frontera del cinturón verde que rodea a la Ciudad de Antigua. Los patios además recogen el agua de lluvia que

puede ser almacenada y forman parte de las fuentes para ser utilizadas en la época seca para riego de los jardines. El otro patio maneja el

elemento fuego, a través de una fuente con un mechero de gas que produce una chimenea al aire libre para calentar el ambiente a la hora de

una recepción de noche y causar un efecto espectacular con la vista de los volcanes al fondo.

En conclusión la vivienda propuesta en este primer modulo pretende ofrecer una arquitectura fresca, nueva con detalles que estén basados en

expresar aquellos elementos de la naturaleza, sus volcanes, su vegetación y flora única , así como el trazo urbano de la ciudad que la carac-

teriza, sus monumentos , sus iglesias, conventos y casas de siglos pasados. Un casa que refleje nuestro modo de vivir actual , con buena iluminación

natural , ventilación, materiales adecuados , y que permitan la tecnología y el confort necesario para cualquier huésped, no es necesario copiar

aquellos elemento que conforman la fachada de casas del siglo XVI , XVII o XVIII para manifestar su autenticidad al contrario , es mejor contrastar

y abstraer aquellas proporciones de esa arquitectura sin necesidad de copiar el pasado que al final termina en una mala imitación donde nunca

será lo mismo.

El proponer dejar la mitad del terreno como

área verde para expandir el cinturón verde

de la ciudad es importante para mantener el

paisaje que caracteriza a la ciudad de An-

tigua y así también contribuir a la ecología, la

biodiversidad evitar el calentamiento global.

ANÁLISIS DE SITIO

El terreno ubicado la lotificación las Gravileas,

consta de un área de 80 x 80m. Al norte que-

do un bosque de arboles de gravilea y los

cafetales, al oeste esta una casa vecina por lo

que se ubicaron las áreas de servicio, garaje,

patio de maniobras y plaza, un museo y galería

y la rampa de acceso. Al sur está la calle de

acceso donde se amplió la banqueta para

formar un pequeño atrio y se levanto un muro

para dar privacidad al proyecto y mantener la

línea de la textura urbana del condominio. Al

oeste esta un vecino pero por encima de los

techo y lo arboles se aprecian las vistas a los

volcanes.

PROYECTOS D

E A

RQUITECTURA

PROYECTOS D

E A

RQUITECTURA

100 101

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

Planta baja

distribución del programa de necesidades se basa en dividir el terreno en 4 cuadrantes (Universo Maya) y la ubicación de 3 patios o plazas prin-

cipales que generan los espacios según su funcionamiento , al oeste el área de ingreso y estacionamiento, al sur- oeste el área social , comedores

y salones, y al nor-oeste el área de piscina y dormitorios. La piscina divide el espacio entre dormitorios y salones, los jardines de arena negra del

volcán y buganvilias separa los dormitorios del estacionamiento y las pérgolas separan los comedores del área de cocina y servicio. Al ingresar

a la propiedad a través de una rampa se coloco un museo y galería de arte hacia el oeste para bloquear la vista hacia el vecino y genera un

espacio de transición entre el paso vehicular y el acceso peatonal como en las antiguas cocheras o zaguanes, característicos de los ingresos a

las casas en Antigua.

Planta alta

El segundo nivel se accede por medio de un

juego de gradas en el lobby principal, que

llevan a una terraza para observar la vista y

un salón social sobre los comedores. El cubo

de gradas esta techado con una estructura

en acero y vidrio que permite la iluminación

cenital de las gradas y el lobby y a su vez por

ser un cubo transparente y efímero, no entra

en conflicto con el resto de la arquitectura

de la casa.

Planta de techo

Proyección de techos en losas planas sobre las áreas sociales y techos de tejas inclinados sobre las áreas de dormitorios. Vista de patios

interiores que definen las 3 plazas y el ingreso desde la calle. Techo de vidrio sobre atrio y gradas. El ingreso al solar está en la esquina inferior

derecha (sur-este) que es una rampa de acceso con el museo-galería a un costado y topando con la cubierta del motor lobby o zaguán.

El ingreso es controlando por una garita de seguridad que se abre hacia la plaza en la calle y permite la entrada de servicio y peatonal

(ver planta arquitectónica).

Vista aérea del volumen.

Complejo de volúmenes en 3

dimensiones que presenta en primer

plano la plaza de uso social - no

privado, salas y comedores, a un

costado derecho el ingreso con el

volumen del museo – galería y al

fondo la escuadra alrededor del

patio rodeado por los dormitorios y

el área de estacionamiento al fon-

do y jardines interiores y exteriores.

PROYECTOS D

E A

RQUITECTURA

PROYECTOS D

E A

RQUITECTURA

102 103

Vista del ingreso

Volumen que muestra el ingreso al

proyecto: ampliación de la calle y

banqueta como el atrio en la Iglesia

de Capuchinas, rampa de ingreso, y

volumen del museo-galería.

Al fondo dormitorios que ven al jardín

interior y patio de maniobras y estacio-

namiento de vehículos.

Techos inclinados en el área de

dormitorios y garaje.

B. ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA MODELO 9 X 9 X 9

Estudio y composición abstracta de un cubo que mide 9.00 x 9.00 x 9.00m. para uso de vivienda.

El diseño del cubo parte de la descomposición del mismo, en 9 cubos de 3.0 m. x 3.0 m. x 3.0 m., estos a su vez se plantean en 3 diferentes planos

horizontales creando 3 niveles de 3.0 m. de altura cada uno y haciendo además 3 cortes longitudinales de 3.0 m. de ancho cada uno visto en

planta. Por tratarse de una vivienda los cubos permiten ser utilizados como dormitorios y al sub-dividirlos conforman espacios apropiados para

el uso de baños, cocina, o circulaciones. El unir 2 cubos sugiere el uso de espacios no privados como sala-comedor, garaje, sala familiar, etc.

El concepto de diseño se origina en la forma de una “S”, la cual se repite girándola hacia arriba con respecto al plano anterior, dichas “S” están

diferenciadas por color cada una: turquesa, celeste y rosado, y la interacción entre ellas genera espacios de dobles alturas, vacios, y ductos

de ventilación, iluminación y circulación. A su vez por tratarse del diseño para uso de una vivienda se busco la transparencia de los volúmenes

en un sentido (frontal y posterior) para crear una ventilación cruzada, e iluminación adecuada, no asi hacia los costados laterales la fachadas

colindantes, las cuales se taparon para proporcionar privacidad entre vecinos.

El modulo de diseño de 9x9x9, es posible repetirlo uno a continuación del otro y formar un edificio que puede ser utilizado como vivienda unifa-

miliar de 3 niveles independiente o como un edificio de apartamentos de una planta interactuando con dobles alturas con los niveles superiores

o inferiores para crear espacios dinámicos como mezzannines y circulaciones.

C. CONCLUSIONES REFLEXIVAS:

Los proyectos de arquitectura arriba expuestos son muy diferentes uno del otro, el primero es un proyecto dado en un terreno existente, cuyas

características están dadas por la posición de la casa con respecto al solar. El aprovechamiento de el mismo bosque existente de arboles de

sombra de café, así mismo los mismos cafetales que se conservarían dentro del 50% del terreno mantendrían las condiciones adecuadas para

conservar en la medida de lo posible el medio ambiente. La misma arquitectura de la casa considero elementos pasivos para el control solar y

del viento para su mejor confort climático, como brisoles, porches y aleros en las cubiertas para protección del sol y la lluvia, ventanas amplias

y claraboyas para iluminación de espacios interiores, patios centrales amplios con vegetación y agua. Materiales de construcción del lugar o

hechos en el lugar, como el block de concreto, la madera de bosques certificados, pisos de loseta de barro, y pavimentos de piedra de rio, de

manera que causen la menor huella ecológicas asi como el aumento de la producción de CO2.

En el segundo ejercicio en la propuesta del proyecto de arquitectura es un concepto abstracto sin embargo se considero su aplicación dentro

de un concepto urbano y la posibilidad de encajarlo en un terreno existente. El clima calido y húmedo de Escuitla, se presta para una solución

como esta, con énfasis en la ventilación cruzada y doble alturas.

PROYECTOS D

E A

RQUITECTURA

PROYECTOS D

E A

RQUITECTURA

104 105

El uso de espacios abiertos permite la ventilación y buena iluminación de los ambientes para resolver una arquitectura en climas cálido- húmedo,

como por ejemplo el caso de una propuesta arquitectónica para una lotificación en el departamento de Escuintla. El diseñar de una manera

abstracta el manejo de un espacio como el ejemplo propuesto, girándolo de diferentes maneras, abre todo un espectro de combinaciones

espaciales que estimulan la imaginación hacia soluciones que rompen con paradigmas en cuanto a la forma de plantear un proyecto arqui-

tectónico. Además la unión de estos módulos amplía más aún las posibilidades de su uso, horizontal o vertical, como podría ser el uso de vivienda

repetitiva o simplemente edificios de apartamentos en 3 niveles o más según, su posición. (ver ej. propuesto).

VIsta del conjunto uniendo 4 módulos de 9x9x9 horizontalmente. sugieren transparencia y ventilación cruzada en las fachadas frotal y posterior

Vista volumétrica a nivel de peatón. El uso de voladizos y proyección de planos y sombras sugieren una arquitectura que permite la protección del clima, sol y lluvia.

Vista volumétrica de un costado, paredes cólidas que forman la “S“ que Dan privacidad hacia las colindancias.

107PROYECTOS D

E A

RQUITECTURA

106

PROYECTOS DE URBANISMOA. CONVERSIÓN DE UN NON-LUGAR A UN LUGAR: BARRIO GERONA

Hay terrenos en las ciudades que por alguna razón cambian de uso de suelo y a veces, como es este caso

del Barrio Gerona en la zona 1, quedan abandonados. Posteriormente son invadidos por personas de esca-

sos recursos que por estar en una situación inestable van contribuyendo al deterioro urbano de la zona. Este

es un ejemplo donde antiguamente existían unas instalaciones y edificios del antiguo ferrocarril que desapare-

ció hace más de 50 años. Sin embargo, debido a su ubicación dentro de un área de densidad alta de uno y dos niveles de vivienda, abre un

espacio que permite el uso de áreas verdes y comerciales que pueden sustituir un mercado cantonal que actualmente se instala en las calles del

sector. Recientemente se construyo el moderno edificio del Ministerio Publico, lo cual también vino a modificar el uso de suelo de algunas propie-

dades vecinas, convirtiendo las casas en negocios que proveen servicios a estas oficinas, como cafés, comedores, oficinas de trámites, servicios

de foto copiado y otros. Así también se han aprovechado terrenos que estaban baldíos en instalaciones deportivas para el barrio.

De tal manera que la mecánica utilizada para convertir un Non Lugar en un Lugar fue ubicar las bodegas abandonadas por las instalaciones del

ferrocarril, actualmente invadidas con viviendas improvisadas, y las vías de la línea del tren para convertirlo en un lugar para un mercado cantonal

del barrio, áreas de comedores (food courts) para apoyar las oficinas, y un área de pista de patinaje “skate park” para que los jóvenes y niños ten-

gan un área para practicar este deporte, mezclado con áreas verdes, caminamientos peatonales y ciclo vías. El programa de diseño se decidió

después de una serie de entrevistas a los vecinos del lugar, diferentes actividades que se llevan a cabo en el lugar de manera informal y donde

solo era cuestión de darle forma a las ideas y aprovechar y reciclar los edificios e instalaciones existentes, mejorar las áreas verdes, arborizaciones,

manejo del agua y los desechos.

El área de non lugar a un área de mercado, y áreas de entretenimiento y solar esparcimiento contribuirán al mejoramiento de la comunidad desde

el punto de vista, económico, social, seguridad y urbano. La propuesta también incluye la implementación de introducir una línea de transporte

público (Transmetro) paralelo a la antigua línea del ferrocarril, el cual vendría a complementar el mejoramiento del barrio y sus necesidades de

vialidad y peatonización del área.Vista área del volumen que muestra la intersección de las tres “S“ y la interacción de espacios vacios que unen los 3 niveles que sugieren ductos de ventilación, iluminación y circulación.

Vista volumétrica, mostrando la intersección de planos “S“ que generan esacios en dobles alturas y sugieren el uso de mezzanines y espacios uniendo dos módulos de 3x3 que sugieren el uso de áreas no privadas o cociales.

9

TEORIA D

E U

RBANISMO

TEORIA D

E U

RBANISMO

108 109

Análisis de Lugar Propuesta de Lugar: Barrio Gerona

Se eligió este lugar ubicado en la zona 1, área que se encuentra abandonada desde hace aproximada-mente 50 años, donde estaban las instalaciones de fegua (ferrocarriles de Guatemala) actualmente todavía existen las vias del tren y unas bodegas y plataformas abandonada que han sido invadidas para uso de vivienda, en el sector se entrevistaron gru-pos de personas que expresaron lo que les gustaría tener dentro del Barrio Gerona para mejorar dicha zona que aparecen descritas en el plano superior.

ENTREVISTA No.4vendedores consideranQue bajaria la ventaactualmete no pagan impuestosventas de 7a.m a 5p.m

ENTREVISTA No.1Skaters proponenun área de skate parkPara practicar ya queHay mucha aficiónedad 16 años

ENTREVISTA No.2sugieren trasladar El mercado provisionalal área de FEGUA edad 75 años

ENTREVISTA No.3sugieren retomarEl tema de reinstalarEl tema del tren por loQue se propone un sistema de transportepúblicoedad 82 años

ENTREVISTA No.2Carencia de espacios de contemplación, áreas para personas de la 3era edad, actividades al aire libre, ciclovia, juegos infantiles, áreas para practica de talchi, anfiteatro, funetes, áreas verdes, Andrea Aguilar.

No sitioComplejo Deportivo

“Gerona“

Avenida del Ferrocarrildesde 14 calle

Avenida del Ferrocarrildesde 15 calle

Avenida del Ferrocarrildesde 14 calle

Avenida del Ferrocarrildesde 15 calle

vivienda

La propuesta consite en convertir esta área no lugar en un área de usos multiples aprovechando las instalaciones de unas bodegas y plataformas abandonadas, así como las vias de los rieles del tren.1.-trasladar el mercado ambulante que esta en las calles a las áreas de bodegas2.- diseñar un foco court dentro del área de bodegas con salida al anden de carga para ser em-pleado y colocar mesas y sillas exteriores techado con una estructura nivelar para el publico.3.-aprovechar el espacio entre bodegas para repetir el mercado techado con lonas al aire libre.4. propuesta de espejo de agua frente al área del foco court para mejorar el paisaje integrado por medio de un graderio para ver las actividades del skate park.5.-.popuesta provisional de un skate park con áreas de pista, banquetas, pasamanos, gradas, rampas y piramide para practicar dicho deporte y también asear a pie y en bicicleta. 6.- propuesta de transporte público transmetro con su parada y área de banquetas para uso peatonal y vehículos de las pocas viviendas.7.- jardinización en macetas y cesped de bajo mantenimiento para mejorar el paisaje, las áreas de soleamiento y mejora el medio ambiente.

P r o p u e s t a Urbana

Perspectiva de Conjunto

Guatemala, zona 1

Guatemala, zona 1

TEORIA D

E U

RBANISMO

TEORIA D

E U

RBANISMO

110 111

B. PROYECTO DE VILLA OLÍMPICA

La última y única Ciudad Olímpica que se construyó en la Ciudad de Guatemala fue en los años cincuenta. Hoy la población posiblemente sea

cuarenta veces mayor con un total aproximado de cuatro millones de habitantes en el área metropolitana. Es por esto que se optó por desarrol-

lar una Villa Olímpica para el año 2015 en un terreno ubicado en la Calzada Atanasio Tzul como ejercicio de intervención urbana, poniendo

como requisitos la inclusión de vivienda y un área para teatro. Por lo tanto se estudio la posibilidad de diseñar una “villa olímpica” debida a

las necesidades culturales y recreativas de la ciudad que han crecido en demanda de espacios adecuados para la mejor y mayor práctica

de deportes olímpicos. Además, la ubicación del terreno cerca de la Universidad de San Carlos, la universidad más grande del país, propone

generar un apoyo a las instalaciones deportivas estatales y de la universidad, así como re-utilizar la vivienda propuesta para el uso de los atletas

en su momento, por dormitorios para estudiantes o venta de apartamentos multifamiliares.

El terreno cuenta además, con la vocación de estar separado por medio de un barranco de la zona 13, colindando con el área de: El Domo,

el aérea de Museos y el Aeropuerto La Aurora, lo cual es fácil de resolver con un puente que una ambos complejos culturales y de comunicación

aérea. Dicho puente ayudaría a la comunicación y el desarrollo de la parte sur de la ciudad y tendría el flujo de personas por el sector que

ayudaría a resolver la demanda de vivienda cerca de la universidad, así como el sector industrial que le rodea.

Por el otro lado una Villa Olímpica crea la posibilidad de áreas verdes, deportivas, de solar esparcimiento, de recreación y entretenimiento,

áreas para caminar para peatones y ciclo vías, que necesita la ciudad. El terreno es atravesado por la línea antigua del tren la cual podría

activarse para un sistema de transporte colectivo, así como la ciclo vía, que conduciría hasta el centro de la ciudad. Esta línea de tren también

divide el terreno en dos, por lo que se planteo dejar el desarrollo de vivienda del lado oeste del la línea y del lado este, las instalaciones

olímpicas, edificios administrativos, deportivos, teatro, infraestructura, y el puente que permiten la conexión hacia el otro lado del barranco.

La parte de vivienda se combinó con edificios de uso mixto: comercio y oficinas para garantizar una mezcla que generara un desarrollo comer-

cial de la zona sobre una calzada de primera categoría. Los edificios de vivienda con mayor densidad de población se ubicaron alrededor

de parques y áreas verdes para ofrecer una mejor ventilación, asoleamiento y vista de los mismo. El comercio y oficinas se ubicaron frente a la

calzada por tratarse de terrenos de mayor valor económico y que a la misma vez sirvieran de barrera acústica y de contaminación por el tráfico

pesado que existe de la zona.

El paso de la zona de vivienda y comercio a la zona deportiva se estableció por medio de glorietas que obligan a redistribuir el flujo del tránsito

y reducen al velocidad para el paso de peatones y bicicletas.

La parte del proyecto que contiene los edificios de uso deportivos quedo separado por medio de una calle que separa el auditórium, y

áreas de estacionamiento. El área deportiva está diseñada en base a calles peatonales para permitir al comunicación entres los diferentes

edificios y el público, generando una serie de parques y áreas verdes que dan por resultado una mejor calidad urbanística.

CONCLUSIONES REFLEXIVAS:

En conclusión, la posibilidad del uso de herramientas de diseño como el Google Earth, abre la posibilidad de visualizar el crecimiento y me-

joramiento de la ciudad. En este caso, ayuda a visualizar la vocación del terreno, al comunicar simplemente el terreno con otra parte de la

ciudad con un potencial existente de desarrollo cultural y el aeropuerto. La cercanía del centro educacional más grande del país, así como

otras universidades, el zoológico, una zona de alta densidad de vivienda de un solo nivel, edificios de industria grande y pequeña, no solo

complementaria el desarrollo de la zona Villa Olímpica, que no solo mejoraría la calidad de vida de la comunidad, sino también aportaría al

mejoramiento ecológico y urbano de la ciudad.

OLIMPICA

La Ciudad Olimpica de Guatemala se planifico en el barranco “La Barranquilla”, que atravesaba el centro de la capital guatemalteca, El estadio fue finalizado a finales de febrero de 1950, previo a la inauguración de los VI Juegos Centroamericanos y del Caribe. La Ciudad Olímpica, que incluía un estadio (hoy Estadio Mateo Flores), gimnasio, palacio de los deportes y teatro al aire libre. Además, piscina olímpica y varias canchas de tenis.Debido al crecimiento no planificado de la ciudad de Guatemala, la ciudad Olimpica ha quedado en un area en la cual ya no se puede expandir,

ENTORNOEl entorno del area a intervenir lo encuentra ubicado en el área urbana de la zona 12. Se encuentran dos puntos importantes en su entorno:En su entono se localizan varios puntos importantes por los cuales se decidio dar un enfoque de Ciudad Olimpica.- Aeropuerto Internacional Aurora - Domo - Velodromo

Nuestra propuesta se enfoco en el tema de Deporte y vivienda. Teniendo como visión del Proyecto la construcción de una villa Olimpica pra los próximos Juegos Panamericanos.

Los Juegos Panamericanos son una versión continental de los Juegos Olímpicos, incluyendo tanto los deportes del Programa Olímpico. Disputados de cuatro en cuatro años, siempre un año antes de los Juegos Olímpicos.

PLAN DE POSIBILIDADESEste proyecto pretende fortalecer las actividades deportivas del país, brindándoles espa-cios adecuados para desarrollarse en las diversas áreas deportivas. Por otro lado pretende convertirse en la sede de los juegos deportivos Panamericanos y tener la capacidad de albergar tanto a los deportistas invitados como a los aficionados.Sin lugar a duda el proyecto generaría una mayor afluencia de personas dentro del sec-tor, reactivando el comercio, y las actividades, que brindaran un espacio más seguro y habitable. Existe la posibilidad de que en tiempos donde la actividad del sector disminuya, esta puede funcionar de apoyo a las universidades que se encuentran a su alrededor, con-virtiéndose en los apartamentos de estudiantes, con aéreas para desarrollarse en un ambiente sano.

PLAN DE OBSTACULOSUno de los mayores obstáculos es hacer comprender a las personas que actualmente se encuentran dentro del sector, que las posibilidades de mejorar el espacio y tener un beneficio común será mejor.

Plan de Posibilidades y Obstáculos

Villa Olímpica Guatemala 2015 Visión

Terreno zona 12CAMINAR

Este escenario muestra una composicióno de espacios, en donde el proposito principal es hacer transitar al peatón por todo el proyecto, de esta forma incitar a que a traves de su recorrido quieran hacer uso de las instalaciones deportivas

ENTORNO

Este escenario lo que pretende es generar nodos y plazuelas, en las que las personas puedan centralizarce y luego dirigirce a los distintos ambientes, para que asi existan puntos de exploción activa, y a raiz de ellos se sientan atraidos por las instalaciones y diluirse entre los espacios deportivos.

PARQUEO CENTRALIZADO

Con esta propuesta se pretende generar dos ejes influy-entes, en el cual el horizontal sera tomado como un ingreso atrio, que le dara la bienvenida a todo aquel que ingrese a la zona deportiva, para posteriormente dirigirse al par-queo centralizado, y que desde ahi puedan caminar a los distintos destinos deportivos.

TEORIA D

E U

RBANISMO

TEORIA D

E U

RBANISMO

112 113

FASE DE DESARROLLO DETALLES

Desde un inicio, la intención del proyecto fue mucho mas alla que el de unicamente generar un ejercicio para el modulo de maestria de urban-ismo. Realmente quisimos analizar el sitio y hacer una propuesta que fuera necesaria para nuestra ciudad.

Los deportes forman una parte muy importante dentro de la vida humana. Nos enseñan virtudes como la perseverancia, la disciplina, el respeto, la admiracion, la tolerancia, la constancia, el tra-bajo en equipo y muchas otras cosas que pueden aplicarse al diario vivir y a la vida en sociedad. Tambien pueden servir como un agente de un-ion entre las personas que viven dentro de una misma ciudad, y las competencias a nivel regional, centroamericano, o en este caso panamericano, llevan esta union un paso mas lejos, juntando a personas de todas partes de nuestro continente en un mismo lugar y persiguiendo la misma meta. Ser el mejor.

Es esta una de las razones principales por las que creemos que una ciudad olímpica, en donde jo-venes como adultos, puedan reunirse en un lugar que les brinde las instalaciones necesarias para desarrollarse como deportistas de la mejor man-era posible, puede contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Escuelas perifericas, universidades, colegios privados, y muchas institu-ciones mas, pueden disfrutar de instalaciones de categoria mundial para fomentar en los pequeños, y reforzar en los grandes, la importancia de llevar una vida sana y activa.

Un proyecto de este tipo genera un numero de necesidades complementarias a las instalaciones deportivas, como lo es el comercio y la vivienda. Es por esto que dentro de nuestra propuesta se contemplan espacios designados para la residen-cia y el consumo.

Es el sueño de todo guatemalteco el poder salir a caminar por la calle en un ambiente seguro y agradable. Pasar los domingos en un parque o una plaza y no dentro de un centro comercial. Una villa olimpica permite esta libertad y si se complementa con espacios culturales como museos y teatros, es cuestion de tiempo antes de que personas de otras partes de la ciudad acudan a esta zona y adopten un estilo de vida mas saludable.

OLIMPICA

Villa Olímpica Guatemala 2015

PARQUEO DESCENTRALIZADO

Siguiendo con el tema de crear ciudad. En esta pro-puesta final, decidimos descentralizar todos los servicios de aparcamiento de manera de poder diluir el impacto vehicular y que el area sea mas transitable. Los edificios de parqueos se ubican en la periferia para obligar asi a los usuarios a recorrer peatonalmente toda la ciudad olimpica. Se generan ejes claramente visibles que guian el trazo y orientacion de los edificios con el fin de que ubicarse dentro del mismo sector sea facil y ordenado.

ENTORNO

El entorno de forma ordenada, pero a su vez dinamica en el uso de suelo, pretende dividir dos áreas en la cual se encuentra a la izquierda los espacios habitacionales, para darle mayor privacidad y a la derecha superior concentrar las actividades deportivas dejando asi al sur, los espacios culturales.

CAMINAR

Con esta propuesta se pretende generar dos ejes influyentes, en el cual el horizontal sera tomado como un ingreso atrio, que le dara la bienvenida a todo aquel que ingrese a la zona deportiva, para posterior-mente dirigirse al parqueo centralizado, y que desde ahi puedan caminar a los distintos destinos deportivos.

OLIMPICA

TEORIA D

E U

RBANISMO

TEORIA D

E U

RBANISMO

114 115

C. PROYECTO DE INTERVENCIÓN URBANA EN UNA MANZANA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

Con el propósito de desarrollar un proyecto de intervención urbana en el Centro de la Ciudad se escogió la manzana ubicada entre las 4ª y 5ª

avenida y las 9ª calle y 9ª calle A de la zona 1. Actualmente la zona se ha venido deteriorando con el abandono de edificios y aparecimiento

de estacionamientos para vehículos. En el sitio todavía existe el primer restaurante de Pollo Campero, un icono de la ciudad y motivo de orgullo

tradicional, por lo que se propuso mantener en el lugar como un museo y restaurant. Además, la vocación del lugar es netamente de vivienda en

torres de apartamentos con una altura de 16 metros entre 5 y 6 niveles de altura y además se encuentra cerca del famoso Panamerican Hotel,

prácticamente el único hotel en esa parte del centro histórico de la ciudad.

De tal manera que la propuesta de intervención urbana en una manzana de terreno en el centro de la ciudad constituyó en un complejo de

vivienda y uso mixto. Una planta baja de comercio más cuatro y cinco pisos de vivienda en apartamentos; además de un hotel y el restaurante

Pollo Campero. En el centro de la manzana se dejo el área verde del proyecto para que funcionara como un pulmón y orientar la vista de los

apartamentos. El hotel propuesto de igual manera comparte ese patio central ajardinado con árboles y con piscinas para que ayuden al

mejoramiento climático del proyecto al evaporar el agua pasando por la sombra de los arboles sembrados tanto en el patio central como en

macetones en las terrazas, enfriando y mejorando el clima a través de la ventilación cruzada.

El partido arquitectónico busco el ubicar los comercios en la planta baja hacia la calle para dar la privacidad a los apartamentos a partir de

los 4.00 metros de altura. La parte sur del proyecto colinda con un callejón angosto de 6.00 metros de ancho el cual se propuso peatonizar

totalmente para ser utilizado como parte de una plaza para ubicar restaurantes, bares y cafés en la calle. El hotel se ubico en la fachada Este

de la manzana para tener vista al parque central y una buena orientación del sol por mañana, así como de la piscina en un cuarto piso.

Los apartamentos de diseñaron con unidades de 2 y 3 habitaciones cada uno y agrupados en 3 unidades por torre de 5 niveles (siendo el

ultimo nivel, de doble altura con un mezzanine y dormitorio principal), con la intención de que en ningún momento la circulación de acceso a los

mismos pasara por enfrente del área social o dormitorios. Así mismo, se propuso el uso de patios interiores para la iluminación y ventilación de

los edificios. Los accesos a las torres son controladas y conectan a la calle como al patio o jardín central. Las banqueta se ancharon a 5.00

metros para poder ser mejor aprovechadas por el peatón y poder sembrar árboles grandes que den sombra para proteger del sol y la lluvia, y

tener una agradable vista desde los apartamentos. La aceleración del viento y la sombra provocada por los arboles, ayudara a mejora la cali-

dad del aire, clima y la temperatura del medio ambiente. Los edificios están diseñados con detalles arquitectónicos para uso de control pasivo

solar como brisoles y parteluces, así como arboles sembrados en macetones para producir sombra sobre los techos en lugar de engramar las

losas. El diseño de las habitaciones busca en la medida de lo posible el tener ventilación cruzada para evitar el uso de sistemas de ventilación

mecánica.

TEORIA D

E U

RBANISMO

TEORIA D

E U

RBANISMO

116 117

TEORIA D

E U

RBANISMO

TEORIA D

E U

RBANISMO

118 119

TEORIA D

E U

RBANISMO

TEORIA D

E U

RBANISMO

120 121

TEORIA D

E U

RBANISMO

TEORIA D

E U

RBANISMO

122 123

TEORIA D

E U

RBANISMO

TEORIA D

E U

RBANISMO

124 125

TEORIA D

E U

RBANISMO

TEORIA D

E U

RBANISMO

126 127

129TEORIA D

E U

RBANISMO

128

D. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

En estos tres proyectos de urbanismo: conversión de un non-lugar a un lugar, diseño de un complejo de vivienda y villa olímpica, y por ultimo

una intervención en una manzana de terreno en el centro de ciudad, tienen sus propias características urbanas así como también un diferente

programa de diseño. Sin embargo los tres, consideraron aspectos y principios de eco-urbanismo: el primer proyecto relacionado con el Barrio

Gerona fue más que un proyecto de resolver problemas ecológicos y protección del medio ambiente , fue el “reciclaje” de un terreno aban-

donado contemplando las necesidades y demandas de la comunidad, una vez establecidos los criterios de diseño se consideraron aspectos

como la implementación de un área verde y deportiva en lo que existía una vía férrea y bodegas abandonadas.

El segundo proyecto plantea una intervención en un área industrial y su transformación en parques, áreas verdes y deportivas con énfasis en

una villa olímpica, vivienda de apoyo, y edificios para uso cultural. La ubicación del mismo aprovecha la cercanía del barranco para mantener

un pulmón de aire limpio con la reforestación del área, y las demás instalaciones de canchas y estadio, que estarán rodeadas de áreas verdes,

con el mejorar y tener áreas de solar esparcimiento y ocio. Se contemplo como parte del urbanismo la vialidad del proyecto: un puente que

atraviesa el barranco para conectar al aeropuerto y la implementación del transmetro, ciclovía y caminamientos peatonales, el manejo de las

aguas residuales y pluviales , así como su orientación solar para la optimización de su uso y especificaciones del uso de canchas deportivas. El

terreno es dividido por una arteria principal de la ciudad la Calzada Atanasio Tzul, lo permitió manejar el proyecto urbano en dos partes, en el

costado nor oeste se ubico le área de edificios con uso mixto de vivienda de densidad media y comercio en la planta baja, con la idea de

sostenibilidad del proyecto así como dar una opción de vivienda en el sector de alta densidad en vivienda unifamiliar de uno o dos niveles. El

aprovechamiento de más áreas verdes y parques a su vez. En el lado sur oeste se propuso la villa olímpica cuyo enfoque es de integración a las

áreas verdes del barranco y uso de áreas para ocio, relajación, deporte y recreación, que estimulen la vida en comunidad y sociedad.

El tercer proyecto propone la renovación de una manzana de terreno en el centro de la ciudad partiendo de cero, y considerando principios

eco urbanos de intervención como la construcción de edificios de apartamentos en seis niveles con uso mixto y de densidad mediana, para lo

cual no se consideraron área de estacionamiento ya que la intención es de que se utilicen medios de transporte público. El uso mixto involucra

una propuesta de un hotel como parte de la idea de a través del turismo.

En conclusión los tres proyectos se enfocan en la renovación de espacios urbanos que han sido abandonados o están en proceso, por lo que

los proyectos proponen edificios que revitalicen las actividades sociales y culturales de la comunidad y la población relacionada con el con-

texto. Los principios de eco-urbanismo están presentes desde el uso de ventilaciones cruzadas en los edificios de apartamentos con propuesta

de siembra de árboles en macetones que den sombra a los mismos y bajen la temperatura en época de clima cálido, asi como el uso de pisci-

nas y espejos de agua que hagan el efecto de enfriar el ambiente al evaporarse y soplar el viento cruzado. Los edificios están pensados con

elementos arquitectónicos para control pasivo solar como brisoles y parteluces. El evitar el estacionamiento evita la contaminación con CO2 y

estimula la comunicación de los vecinos, al usar el transporte público.

ANALISIS URBANOA. LA CALZADA ROOSEVELT Y SU TRANSFORMACION A PARTIR DE TIKAL FUTURA

Para ver el tema de infraestructura en el urbanismo se realizo un análisis de la Calzada Roosevelt de la Ciudad

de Guatemala, circunscrita entre el Trébol de la Avenida Bolívar hasta el Anillo Periférico y su transformación a

partir de la construcción del Gran Hotel Tikal Futura en la ciudad de Guatemala.

La Calzada Roosevelt constituye una de las vías de mayor importancia de la ciudad y que originó su conex-

ión con la Carretera Panamericana a mediados del siglo pasado. Debe su nombre en honor al presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt,

junto con el hospital que se encuentra al inicio de la misma.

La Carretera Panamericana conecta con la parte occidente del país así como el altiplano del país, que es donde se encuentra gran parte de

la actividad agrícola, cuyos cultivos proveen al país (Terminal zona 4) y también participan de la exportación de verduras, granos, café, flores,

entre otros.

Al mismo tiempo sirve de vía de transporte para los habitantes de ciudades y centros urbanos como Mixco, San Lucas, Antigua, El Tejar, Chi-

maltenango, entre otros fungen como ciudades dormitorio para la ciudad capital acarreando miles de trabajadores, estudiantes y empleados

de diversos servicios diariamente.

La gran cantidad de tráfico generado por estas y otras actividades, incluyendo las personas que habitan, estudian, trabajan o comercian en el

sector han transformado el uso del suelo, las vías, las vistas, el clima y áreas verdes. Junto con esta sobre carga de circulación vehicular se suma la

construcción de Tikal Futura, un hotel, centro de convenciones y centro comercial que vienen a cambiar y transformar el área urbana.

Por consiguiente este será el motivo de análisis del presente ensayo.

UBICACIÓN CIUDAD DE GUATEMALA

El sector a analizar en el presente ensayo abarca la Calzada Roosevelt desde el Trébol hasta el Anillo Periférico. La calzada tiene de tres a

cuatro carriles por lado siendo estos motivos de cambio de sentido y aumentando hasta cinco en horas pico. La calzada va de salida de este

a oeste hacia Mixco. El Boulevard Liberación al llegar al Trébol se convierte en la Diagonal 12 que luego se bifurca en la Calzada San Juan y la

Calzada Roosevelt (que conduce a Mixco) la Calzada Roosevelt conecta con varias colonias; entre ellas Colonia Roosevelt, Miraflores, Mirador

Uno, Residenciales Miralbosque y Altamira (ver mapa) principalmente del lado de la zona 12, pues la Calzada Roosevelt sirve de división entre

la zona 12 y la zona 7.

10

ANALISIS U

RBANO

ANALISIS U

RBANO

130 131

A orillas de la Calzada Roosevelt se encuentra el Gran Hotel Tikal Futura, entre las 21 y la 23 avenida de la zona 12. Dicho proyecto se construyó

en los años noventa.

ANÁLISIS DE LA CALZADA ROOSEVELT Y SU ÁREA DE INFLUENCIA DESDE EL TRÉBOL, AVENIDA BOLÍVAR HASTA LA INTERSECCIÓN CON EL

ANILLO PERIFÉRICO/ VIALIDAD

“Estructuración de la ciudad a partir de sistemas de circulación y tramas. Sistema lineal (vialidad). En este sistema la estructura urbana se crea a

partir de una vía principal (avenida, carretera), ramificándose en vías secundarias, dando por resultado un esquema lineal de desarrollo urbano” 16

La Calzada Roosevelt es un claro ejemplo de dicho sistema de vialidad, derivando en una de ramificaciones perpendiculares hacia el sur zona 12

como la 9 avenida, la 16 avenida, 19 y 21 avenidas que conectan con el Anillo Periférico.

Dentro de sus cualidades estructurales podemos decir que “tienen un fácil crecimiento, es fácil controlar su desarrollo y forma, facilita la orientación

de sus habitantes, son urbanizaciones sencillas al igual que la implementación de infraestructura. Se adapta muy bien al transporte colectivo,

facilita la concentración evitando la dispersión. Por el otro lado en caso de saturación o problemas de tránsito, no tiene muchas alternativas de

arreglo. Al crecer linealmente, las actividades se van alejando cada vez más unas de otras. No existe una gran variación en su forma pudiendo

ser en algunos casos monótono el paisaje”17 . De acuerdo a esta descripción la Calzada Roosevelt tiene una gran saturación de tránsito por

ser un acceso principal a la ciudad así como todas las vías secundarias desembocan principalmente a la calzada.

16 Principios de Diseño Urbano / Ambiental. Mario Schjetnam, Jorge Calvillo, Manuel Peniche. Editorial Limusa, México. Pág. 58 17 ídem

ANALISIS U

RBANO

ANALISIS U

RBANO

132 133

Su saturación vehicular ha llegado al máximo según EMETRA en las

horas pico por la mañana, no pudiendo absorber el incremento

anual del parque vehicular que ingresa a la ciudad por esta vía.

Actualmente resuelven esta situación con la implementación de

carriles reversibles.

Sin embargo esa saturación de tránsito se ha convertido en un gran

atractivo comercial para la zona. Además de la gran cantidad de

transeúntes cuenta con suficiente infraestructura para resolver los

problemas de electricidad, drenajes, alcantarillado y agua potable,

(aunque en los inicios de la época de lluvia tiene a saturarse dicho

alcantarillado).

USO DEL SUELO / ESTRUCTURA URBANA

Gran Hotel Tikal Futura, centro de convenciones, edificio de oficinas y centro comercial se construye en los años noventa en los terrenos donde se

ubicaba una fábrica de textiles. Dichos terrenos eran el traspatio de la zona 12, las Charcas y otras colonias de cierta categoría. Sin embargo la

construcción de dicho proyecto de hotel con fines turísticos y comerciales viene a transformar el área urbana.

El proyecto se ubica sobre la Calzada Roosevelt y cerca de colonias como Miraflores, Utatlán, Granai Townson 4 y 5, San Jorge y otras que tienen

un nivel socio económico medio pero que por su antigüedad son grupos familiares, que tienen ya casa propia, sin mayor endeudamiento y con

potencial económico para sustentar el desarrollo económico.

Además la zona cuenta con todo lo necesario para su desarrollo urbano, centros hospitalarios y servicios de salud (IGSS y Hospital Roosevelt,

así como otros ejemplos privados Hospital de Día y centros clínicos privados), centros educativos, colegios privados y públicos de entre 400 y

800 metros de distancia. Pre-kinder y primaria (Colegio Capouillez, Colegio Italiano), universitarios a menos de 7 Km. Universidad de San Carlos,

UNIS, centros religiosos y templos, católicos y evangélicos, áreas verdes y recreativas, Golf Country Club y Club Majadas, así como montículos con

vestigios arqueológicos Kaminal Juyú y Miraflores.

La creación de Tikal Futura transforma en pocos años el uso del suelo, edificios y construcciones que eran parte de dichas colonias se transforman

en comercio, pequeños locales y productos relacionados con la construcción como fábricas de pisos y tubos de cemento que aún se mantienen,

algunos predios de mayores dimensiones se convierten en ventas de automóviles tanto del lado de zona 12 como zona 7. Las estaciones de

servicio de gasolina y agencias de banco se ubican en su mayoría del lado de zona 7 para abarcar esa zona y la Calzada San Juan que corre

paralela a la Roosevelt.

Pero lo más importante es la transformación del uso del suelo con los alrededores de Tikal Futura con la implementación de centros comerciales a gran escala. La confi-anza en el desarrollo socio económico del área, capacidad de pago, habitantes identificados con su barrio con características similares, accesibilidad, y el momento justo cuando el desarrollo de la ciudad se orientaba hacia Carretera El Salvador.

Peri Roosevelt surge como un centro comercial inicialmente con un concepto de estacionamiento al aire libre que posteriormente crezca para competir con Tikal Futura, así como Megacentro que surgen al mismo tiempo. Tikal Futura incorpora el concepto de turismo al implementar un hotel y centro de convenciones con la idea de que el turista que viaja Antigua Guatemala, Chichicastenango y lago de Atitlán queden más cerca de sus destinos turísticos. La monumentalidad del edificio con sus detalles arquitectónicos que buscaban darle una identidad a nuestra arquitectura

(mascarones, fachadas con forma piramidal y arcos falsos mayas que abstraen conceptos de arquitectura maya) se convierte en un nodo por su altura, en un punto de referencia sobre la calzada, rompiendo con el paisaje urbano, se convierte en un edificio alto con poca ocupación del suelo inicialmente.

Posteriormente surge un auge de centros comerciales algunos con más mérito que otros. Del lado opuesto de Tikal Futura se colocan Corea Town (a menor escala) y el último centro comercial Prima con la intención de un mega proyecto que abarque hasta la Calzada San Juan y que atraiga a dicho sector de vivienda zona 7 con otro nivel socio económico pero con una mayor concentración de población. Asimismo, del lado sur de la calzada y más cerca del Periférico zona 12 se da inicialmente Hiperpaiz que abre las puertas a el complejo Majadas que inclusive atraviesa el anillo Periférico y que ofrece un producto al sector socio económico tipo C. Final-mente aparece vecino a Tikal Futura al lado este centro comercial Miraflores, con un diseño muy estudiado (Skidmore Owens and Merryll (SOM)) y Seis Arquitectos, que no se integra al contexto urbano tampoco pero con un gran éxito comercial por su mezcla interna de comercios, suficiente área de estacionamientos y cinemas que capturan una buena parte de clientela tipo C, delegando a Tikal Futura un cliente de un nivel socio económico inferior pero con potencial económico. Miraflores a su vez incorpora o respeta un área verde con montículos con valor arqueológico y remate con un proyecto cultural con un museo.

ANALISIS U

RBANO

ANALISIS U

RBANO

134 135

POBLACION Y NIVEL SOCIOECONOMICO

En el mapa de la ciudad vemos las áreas de vivienda que están concentradas alrededor de la calzada Roosevelt y que se comunican

con avenidas en forma perpendicular. Dichas avenidas sirven de desfogue a una retícula de trazo cuadrado donde se ubican las colonias

originales de la zona, y otras más recientes. Siendo las primeras y más antiguas las Colonias Roosevelt y Castillo Lara del lado de la calzada

San Juan, con un nivel socioeconómico tipo “D”, luego Miraflores, Mirador y Granai Townson Cinco, Utatlán con un nivel “C” y “C+” al igual que

Mariscal y San Jorge más abajo hacia el Anillo Periférico.

También existe un sector de nivel socioeconómico “B” en Mansiones del Zompopero y dentro del Country Club de Golf.

Lo interesante de esta estructura urbana es que concentra de manera densa una gran parte de habitantes con nivel socioeconómico

“medio” que tienen la ventaja por su

antigüedad por vivir en el sector, cuen-

tan con casa propia, 1 o 2 automóviles,

sus hijos estudian en las Universidades y

no tienen mayores deudas, por lo que

los hace un cliente muy atractivo para

el sector comercial, pues estas familias

compran y gastan en el sector en lugar

de hacer su “shopping” en Miami. Tienen

capacidad de endeudamiento y hay

una mezcla de población joven adulta

que ya está establecida. FOCOS DE CONTAMINACION Y AREAS VERDES

Los focos de contaminación ambiental localizados se dan en la pequeña industria que se ubican en la Avenida de la Colonia Roosevelt y

Miraflores: talleres de reparación de automóviles, herrería, aluminio, aire acondicionado, fabrica de block y tubería de cemento, por otro lado

están las gasolineras, centros comerciales, y los hospitales (Roosevelt, IGSS, CENTROCAR, y Materno, etc.)

Las áreas verdes que se mantienen funcionan como cinturones verdes que delimitan el sector urbano: barrancos con zona 12, el Country Club

de Golf, y las áreas de reserva arqueológicas.

También aparece un área interesante que aparece junto al Hospital Roosevelt que podría desarrollarse con edificios altos con poca ocupación

del suelo y áreas abiertas.

137ANALISIS U

RBANO

136

ANALISIS DE PLANES ESTRATEGICOS

2º PARTE

Para poder crear este pequeño desarrollo urbano de vivienda, se estudiaron otros planes estratégicos urba-

nos para el desarrollo a futuro de grandes ciudades del mundo, como el caso de la ciudad de Nueva York,

Barcelona, Madrid, Valencia, Shanghái, Brasil y Guatemala. Cada una de estos planes estratégicos resuelven

problemas actuales específicos de urbanismo y proponen visiones a futuro para marcar un norte a donde

seguir e ir resolviendo los problemas que aquejan a todos, el crecimiento de población urbana, el transporte,

la perdida y mal aprovechamiento de los recursos naturales, el sobre calentamiento global, la contaminación

del ambiente, ríos, lagos, el aire, el paisaje, y los problemas socio económicos, crisis financieras y desempleo.

De manera resumida Nueva York propone una serie de aspectos para mejorar diferentes sectores de la ciudad que van desde: el cambio de

uso del suelo para crear más vivienda, mejorar la calidad del uso del agua y su tratamiento, abrir los frentes al rio Hudson para ser utilizado con

efectos paisajísticos y recreativos. Además mejorar los sistemas de transporte y mantenimiento de los mismos, calles subterráneos, líneas de tren,

proveer de energía más limpia y mejorar la infraestructura, reducir las emisiones de COº al 30% y mejora la calidad del aire, todo esto a través

de crear más áreas verdes en estacionamientos, jardines residenciales, reforestación con árboles en banquetas y áreas en distritos residenciales

de alto y baja densidad, crear ciclo vías y caminamientos peatonales. También la construcción de estacionamientos públicos adecuados para

bicicletas, creación de mercados cantonales y supermercados.

Nueva York presenta este plan estratégico hacia el año 2020 y lo plantea como idea de la “oportunidad de la ciudad mundial”. Esta idea a

pesar de su proyección a largo plazo se ve más como cortoplacista, apagando incendios del momento, ya que prácticamente es una ciudad

que ya lo tiene todo y no necesita mucho.

Por otro lado surgen ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia con enfoques diferentes y originales, con mucha historia de años atrás y con

visión muy a futuro. Madrid se enfoca que en resolver problemas de población, transporte y vivienda que exigen la necesidad de ordenamiento

de ciertos barrios para poder ser rescatados y revalorados.

Barcelona por su parte aprovecha su coyuntura con el hecho de ser tal vez el más importante puerto europeo sobre el Mar Mediterráneo,

que recibe todo lo que viene de África y Asia. Barcelona mira a futuro como una ciudad de inversión en alta tecnología, un “silicone valley”, con

centros de investigación científica, medicina, turismo y recreación, con una visión positiva al futuro.

Valencia desarrolla la Ciudad de la Ciencias y las Artes que está situado en los antiguos jardines de Turia, en el viejo cauce del Rio Turia el cual

fue desviado de su cauce en 1957, y cuyo proyecto y plan estratégico apuesta al turismo local e internacional para ponerla a la cabeza de

B. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

En conclusión creo este espacio urbano de Calzada Roosevelt y Tikal Futura cuenta con ciertas características que hacen tomar en cuenta los siguientes puntos.

La Calzada Roosevelt es una vía de ocho carriles, difícil de atravesar peatonalmente con un espacio central verde que permite alguna vege-tación pero tiene pocos árboles que puedan absorber la contaminación, polución vehicular y contaminación de auditiva (mucho tráfico pesado y buses). Existen pocas pasarelas y muy distantes lo cual no ayuda al peatón a integrar y más bien segrega la zona. Tal vez la mejor pasarela es la de Tikal Futura que responde a una escala y diseño apropiado así como su paso aéreo para atravesar la calzada e ingresar al complejo.

Quedan pocos espacios de terrenos grandes sobre la calzada que asumo deberían de ir transformando el uso del suelo en edificios verticales altos con mezcla de comercio y servicios para ir atrayendo al igual que el comercio oficinas para los habitantes de la zona.

La parte de la calzada más al este del lado zona 12, tardará más tiempo en modificarse debido a que los terrenos son más pequeños como parte de las colonias y área de talleres y pequeñas industrias. Sin embargo debido al alto precio de la tierra en la orilla de la calzada irá modi-ficando su uso y la única manera de diluir el costo de la tierra será en edificios de crecimiento vertical. Las banquetas no son tan anchas por lo que no permiten el sembrar árboles muy grandes, sin embargo creo que esto vendría a darle una mejor escala al peatón y protección del tráfico de la calzada.

La implementación de un sistema de transporte colectivo (transmetro) es lo único que le hace falta al sector para completar todos sus servicios. El transmetro o sistema que se escoja deberían de llegar o planificarse hasta las ciudades dormitorio mientras estas sigan dependiendo de la capital como fuente de trabajo, sólo así se reduciría el tráfico en la calzada y regularlo el uso de transporte extra urbano entrando a la ciudad. El sistema de transmetro debería funcionar en los carriles junto a las banquetas para mejor protección del peatón y fluidez del tráfico vehicular.

Las áreas verdes con las que se cuenta en este sector son propiedad privada y Country Club de Golf, las cuales deberían mantenerse como pulmones del sector sin embargo el elevado costo de la tierra podría sufrir un cambio. Sin embargo los vecinos del sector saben que estas áreas verdes son las que le dan el valor a su terreno y en el momento que desaparezcan el valor de sus propiedades bajaría igual. Aparecen dos áreas verdes que actualmente son parques en el área de Miraflores y otro en la 20 avenida como parte de reservas arqueológicas de Kaminal Juyú. Así la municipalidad ha reforestado áreas como los tréboles del periférico y Bolívar pero no más como área de bosques sin ac-ceso peatonal. El otro parque que se encuentra relativamente cerca es el de la Democracia, el cual podría reforestarse más y ofrecer un área de recreación, solar esparcimiento y protección ambiental de la zona y prolongación de la cuenca de barrancos en zona 7 y anillo Periférico.

El crecimiento comercial de la zona seguirá aumentando pero por su diseño lineal será más hacia el occidente por existir terrenos más grandes (del lado de zona 7) y contar con colonias como Utatlán con un potencial económico. Hacia el oriente existen grandes extensiones de tierra como parte de los campos del Roosevelt (hospital) que podrían convertirse en una combinación de edificios altos con áreas de poca densidad como parques y áreas verdes que revalúan la zona.

11

ANALISIS D

E P

LANES E

STRATEGIC

OS

ANALISIS D

E P

LANES E

STRATEGIC

OS

138 139

las ciudades más importantes de España y Europa, transformando. El complejo de edificios modernos y nuevos planificados desde un inicio por

los arquitectos Félix Candela y posteriormente Santiago de Calatrava dan una visión futurista a la ciudad atraves de su arquitectura y urbanismo.

Acompañan a esta visión es restaurar el centro de la ciudad y aprovechar la nueva infraestructura para entrelazar zona de interés de la ciudad

y la creación de una pista de autos de carrera fórmula 1. Estos proyectos han puesto a la ciudad de Valencia en el mapa actual como una

ciudad de gran atracción turística y por consiguiente su mejoramiento socio económico a pesar del endeudamiento financiero de sus gobiernos,

complicados en la crisis actual.

Expo 2010 Shanghái, China, propuso una feria mundial para dar a conocer al mundo su cultura en un momento de auge económico por el que

está pasando dicho país. Para la realización del proyecto se hizo un trazo urbano en un parte de la populosa ciudad de Shanghái, atraves de

un eje central de donde se iniciaba el recorrido de los diferentes pabellones internacionales asi como los edificios propuestos por China para

dar a conocer su cultura y desarrollo comercial. Estos edificios se caracterizaron por una excepcional belleza y visión futuristica arquitectónica

que le dio gran calidad al complejo. Así mismo se contemplo el manejo de masas en grandes andenes peatonales y su acceso al complejo

atraves de puentes para mantener el orden y prioridad del peatón.

Por último la ciudad de Salvador en Brasil y la Ciudad de Guatemala (versión 1995 y posteriormente Urbanística 2011) proponen situaciones

similares, donde se plantea la ubicación e identificación de áreas de interés y público para desarrollar y rescatar el centro de la ciudad, atraves

del mejoramiento de infraestructura urbana, como transporte (Transmetro en el caso de Guatemala), peatonizacion de calles y plazas, identi-

ficación y protección de edificios con valor patrimonial, mejoramiento del mobiliario urbano. Dentro del planteamiento de sostenibilidad de los

proyectos, en el caso de Salvador, Brasil, se conceptualiza como una intervención del gobierno municipal en la expropiación y restauración de

edificios estratégicamente ubicados para motivar la participación de la comunidad y se dan los incentivos fiscales para su financiamiento por

parte de la inversión de capitales privados.

En el caso de Guatemala, se hace un estudio de los edificios ubicados dentro de lo considerado el casco histórico o centro de la ciudad para

ser preservados y la Municipalidad se ocupa de rescatar y renovar aquellos sectores y barrios de interés público para mejorar la imagen de la

ciudad. Traza un eje de desarrollo urbano de norte a sur de la ciudad, empezando por el centro o parque central y luego desarrollando puntos

focales como el hipódromo del norte, barrios antiguos como el Cerrito del Carmen y la reubicación de ventas callejeras en Plaza el Amate y el

Cantón Exposición.

El proyecto urbano se desarrollo en el eje vial que es la sexta avenida convirtiéndolo en una calle peatonal y combinándola con el uso

del Transmetro, un sistema de transporte público de superficie. Este proyecto de recuperación del centro de la ciudad está apoyado en el

POT (plan de ordenamiento territorial, desarrollado por el departamento de planificación de la Municipalidad de Guatemala) , así como

otras dependencias estatales: IDAEH( Instituto de Antropología e Historia), La Universidad de San Carlos, el Ministerio de Medio Ambiente

y Urbanística (una oficina que apoya a la Municipalidad en este proyecto). La visión del proyecto a futuro parece estar bien enfocada, ha

ido uniendo los puntos de mayor importancia, creando ejes viales de transporte público, remozando parques y áreas verdes, reforzando el

desarrollo comercial de la sexta avenida y resituando el comercio informal en plazas especificas, lo cual a vendo también a dar una reacti-

vación comercial de la zona en pequeños cafés, bares y restaurantes. Las dependencias de gobierno como el congreso y otras generan un

movimiento comercial y servicios importantes para el apoyo y desarrollo de la zona 1.

Sin embargo todavía existen políticas no muy definidas e incongruentes con el tratamiento de los edificios y casas existentes que han caído

en detrimento de la zona por no contar con la facilidad ni el apoyo de las instituciones antes mencionadas. Existen una serie de edificios

abandonados por la imposibilidad de ser restaurados o económicamente no son factibles para el interés de sus propietarios.

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

140 141140

PROTOTIPO DE UNA URBANIZACION EN ESCUINTLA A. INTRODUCCIÓN

Estos ensayos relacionados con ejemplos de planes maestros y estratégicos de ciudades del mundo también

sirvieron de modelo para formar un criterio y entender que cada ciudad, cada desarrollo urbano, responde

a sus propias características: topográficas, geográficas, sociales, económicas, del clima, soleamiento, vientos,

lluvia. Así como también la preservación de los recursos naturales, el ahorro de energía y la conservación del

medio ambiente.

La segunda parte del proyecto de graduación consta de la elaboración de un anteproyecto para un prototipo de lotificacion en el depar-

tamento de Escuintla, Guatemala. Para llevar a cabo dicho proyecto se tomo como base las investigaciones hechas en los capítulos anteriores

relacionados con el urbanismo para poder hacer un mejor enfoque de lo que se puede hacer para desarrollar y planificar en terrenos similares en

la Costa Sur de Guatemala. Así mismo se investigo las características propias del terreno desde el punto de vista topográficos, geográfico, clima,

su ubicación con respecto a la cabecera departamental, aspecto socio –económico, población e historia.

Como se menciono al inicio este es un anteproyecto de un terreno real bajo un concepto utópico que en un futuro podría desarrollarse así o

servir de base o guía para la planeación de proyectos similares donde se involucre el venta de terrenos , casas y edificios considerando todos

los factores ecológicos , urbanísticos, sociológicos y paisajísticos del lugar para un mejor concepto global de la zona , yendo de lo macro a lo

micro y viendo mas al futuro desenvolvimiento de la región así como el crecimiento de población y sus necesidades.

B. DESCRIPCION:

El terreno utilizado en este anteproyecto está ubicado en la parte este de la cabecera departamental de Escuintla aproximadamente a 3 km.

de distancia de la calle principal, hoy Avenida Centroamérica, anteriormente la carretera principal que conducía a la cuidad Capital. Esta finca

en realidad consta de diez manzanas de terreno, (81,000 m2 aproximadamente) , colindando con lo que fue el ingenio de caña El Salto , el

cual ya no existe como tal ya que se ha ido parcelando para la venta de terrenos para usos de vivienda popular desde hace más de quince

años. Estas lotificaciones vecinas se han venido desarrollando sin mayor planificación y sin tomar en cuenta el futuro de la región, simplemente

se han desmembrado terrenos que formaban parte de una finca a la orilla de la carretera que llevaba al ingenio y con muy pocos servicio e

infraestructura urbana.

El terreno a desarrollar tiene actualmente un uso agrícola, sembrado con árboles frutales, cuatro peceras para la crianza de peces, unas bode-

gas, y una casa de fin de semana con piscina, además de unas extensiones de césped para recreación y deportes. De manera que la idea fue

aprovechar parte de las instalaciones existentes para su uso dándole un cambio de uso del suelo, como el hecho de proponer convertir la casa

de fin de semana por su tamaño en una escuela, los jardines con césped en canchas para deportes, la piscina y bodegas como parte de un

club social y la escuela, y las cuatro peceras circulares convertirlas en fuentes en medio de una plaza y lugar de reunión de la comunidad.

Además el terreno cuenta con dos áreas de bosque de vegetación natural de la región y colinda con un rio caudaloso en la época de lluvia

y que sirve de esfogue a los drenajes de poblaciones vecinas y el cual está contaminado pero con potencial paisajístico.

C. PRINCIPIOS DE ECO-URBANISMO

A continuación una breve descripción de los principios de Eco Urbanismo que pueden ser aplicados en este proyecto de Prototipo de Ur-

banización en Escuintla. La ubicación del proyecto en un clima cálido húmedo tiene características típicas del clima tropical, por lo que el

calor y la humedad son factores importantes de controlar para mantener el confort de las viviendas. Además la población está acostumbrada y

aclimatada a las características de la región por lo que tienen un comportamiento social diferente a las poblaciones en climas fríos y secos. Un

ejemplo de esto es que la gente utiliza mucho los porches frente a la casa para estar fuera y esto evidencia también el contacto social dentro

de la comunidad.

a. Tratamiento de aguas

El tratamiento de aguas residuales será en dos partes, la primera a través fosas sépticas unifamiliares por casa que luego rebalsen hacia las

plantas de tratamiento, las cuales se ubicaran al principio del proyecto en la fase 1 y posteriormente la segunda en la parte más baja del ter-

reno en la fase 4, la parte final del rio. El rebalse de las plantas se verterá al rio pero deberá estar tratada en un 85% de manera que sea filtrada

e in olora. Los sólidos posteriormente podrán ser reciclados como abono para la tierra (compost para el cultivo).

La segunda parte consiste en el tratamiento de las aguas pluviales, la cual consiste en cada casa entierre en un pozo de 3.00 metros de profun-

didad las aguas para mantener los mantos friáticos del terreno y el rebalse ira a un colector hacia el rio. Las aguas de escorrentía se manejaran

a través de un canal en medio del bulevar principal para captar cualquier posibilidad de agua de lluvia de escorrentía que pueda darse de

las vecindades (lotificaciones aledañas que no cuentan con un adecuado tratamiento). El agua pluvial de lluvia podría almacenarse para ser

utilizada para riego en la época del año que no llueva.

12

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

142 143

b. Tratamiento del suelo

Los suelos actualmente son terrenos agrícolas con arena en su composición que permite una fácil permeabilidad, además las calles podrían

estar pavimentadas con adoquines de concreto o un concreto permeable para mantener húmedos los pozos y mantos freáticos que surten el

agua potable de la zona. Así mismo la vegetación que se use para reforestar debería ser propia de la región para que sea fácil y barato de

mantener, como podría ser la Caña de Azúcar, o los arboles de frutas (chico zapote actualmente) existente, cubre suelos como falso maní para

evitar la erosión del suelo, al igual que la ribera del rio tendría una tratamiento mas delicado con muros de concreto o gaviones de piedra

para restablecer y controlar su cauce a través de un malecón.

c. Uso de energía renovable.

La ubicación del terreno en la parte sur de Guatemala y cerca de la costa del Pacifico, goza de las latitudes ideales para el aprovechamiento

del sol para producir energía. La colocación de paneles solares para generación de energía eléctrica seria definitivamente una opción en los

techos de los edificios de apartamentos, lo cual ayudaría en la iluminación de áreas comunes, pasillos, estacionamientos y servicios. El uso de

calentadores solares para el agua potable seria una opción válida y muy importante en el ahorro de energía, siempre y cuando los costos del

proyecto estén dentro de los parámetros de rentabilidad y sostenibilidad.

El uso de energía eólica no es aprovechable al 100% debido a que el viento no es constante en el terreno y su inversión por el momento no

se justificaría, para cubrir la demanda de los servicios, equipos de bombeo de agua, e iluminación de áreas comunes.

d. Uso de materiales.

El uso de materiales del lugar perimitira un bajo impacto en la ecología del lugar asi como en la parte económica del mismo. Los materiales

con lo que se cuenta se ubican a menos de 100km de distancia del proyecto: block de concreto(existen varias fabricas de block en Escuintla

y Villanueva), acero de construcción(Aceros de Guatemala tiene su planta en Escuintla), cemento (hay plantas de cemento en Puerto Quetzal

, Escuintla), cubiertas de lamina de aluzinc, piso cerámico que absorba la reflexión de la iluminación solar, ventanería de aluminio(alto índice

de producción de CO2 pero bajo costo y mantenimiento , podría ser sustituido por madera de pino tratado) y vidrio claro para permitir el

mayor paso de luz al interior de la vivienda, madera para los porches y pérgolas en pino tratado, puertas de madera reciclada, o de bosques

certificados, gabinetes de cocina con madera aglomerada de bajo consumo energético, pavimentos y adoquines ecológicos con siembra de

grama en su interior para permitir la permeabilidad del suelo y reducción del calentamiento global.

e. Arquitectura pasiva para control solar

Los edificios de apartamentos y casas para vivienda, están provistos de elemento arquitectónicos que permiten un control pasivo solar tales

como: uso de brisoles de madera en las parte altas de la ventana para permitir la entrada de luz solar en forma indirecta y filtrada, aleros de

concreto de 0.60 m. para proteger la ventanería de la lluvia y aprovechar que la luz solar rebote en el interior del techo de la habitación para

mejor iluminación de la misma de una manera indirecta y evitando atraves de la sombra que produce el alero , el calentamiento de las ventanas.

Las ventanas están colocadas en posición opuestas de norte a sur para aprovechar la ventilación cruzada.

Las casas cuentan también con porches con pérgolas a las cuales se le pueden sembrar plantas tipo enredaderas o porrones para sombra

y enfriar el ambiente, además de pisos tipo deck de madera en los exteriores para permitir la ventilación debajo de la casa. El uso de estos

porches en casa es parte de la tipología arquitectónica del lugar.

f. Vegetación

El terreno de la urbanización cuenta con un area de 10 manzanas, equivalentes a 8,100 m2., sin embargo es vecino a dos terrenos que actual-

mente son bosques naturales del lugar los cuales se obtendrían para mantener la biodiversidad del lugar, proteger la vegetación de arboles

y fauna. Los bosques están ubicados en los lindero al nor este y sur del proyecto los cuales ayudarían a dar sombra al proyecto y al pasar el

viento sea del sur, brisa del mar predominante o norte de las montañas a través de los arboles ayudarían a enfriar el terreno y el proyecto de

edificios, asi mismo ayudarían los arboles a mitigar la producción de CO2 y filtrar el aire.

De igual manera, la ribera del rio se reforestaría con arboles nativos del lugar asi como los terrenos del otro lado del rio que actualmente son

botaderos de basura y evitar así la contaminación del rio. En las calles y bulevar principal está propuesta una arboleda para dar sombra a los

peatones, edificios y casas. La siembra arboles junto a los edificios (o en todo caso en macetones) es una mejor solución en el trópico que estar

jardinizando o sembrando grama en los techos pues la masa térmica es preferible que sea liviana para que sea fácil de ventilar y el peso de la

losa en los techo aumenta el refuerzo estructura l al mismo tiempo que el costo. Los problemas de humedad en losas producen inconveniencias

y costos de mantenimiento.

g. Viento y Soleamiento

El diseño urbano del proyecto se enfoco al trazo principalmente de un bulevar de doble vía que atravesara el terreno partiéndolo por la mitad

y girando de acuerdo a la topografía del terreno y buscando su continuidad hacia el lado oeste atravesando el rio Michatoya. El ubicar las

calle principales de este a oeste permitió que los edificios y casa quedaran en su mayoría orientadas norte sur para aprovechar los vientos

cruzados y el asoleamiento de las fachadas este y oeste quedaran neutras de manera de utilizar el norte y el sur. Así también los techos de las

casas se giraron dependiendo de la posición con respecto al norte para aprovechar la ventilación cruzada y los aleros para la protección de

la lluvia, cuando las casas quedaban orientadas este a oeste.

h. Paisaje

El terreno goza de bellas vistas hacia los volcanes hacia el norte y oeste del proyecto por lo que el bulevar principal se alineo hacia ese punto

focal, además de que los edificios que están paralelos a la calle tiene la opción de la vista en los pisos superiores. Los dos bosques que se

conservarían también ofrecen un interesante paisaje de verde al igual que el rio limpiándolo de la contaminación actual. De tal manera que la

última fase (4) del proyecto se dejo para lo mejor del terreno con edificios y un malecón con vista al rio. Explotar esas vistas ayudaría a merca-

dear mejor el proyecto y tendrían un valor agregado al mismo al conservar los bosques y el agua del rio.

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

144 145

Actualmente el terreno tiene cuatro peceras para la crianza de pescado, la cual están abandonadas y la idea sería reciclarlas convirtiéndolas

en fuentes (ayudarían a enfriar y bajar la temperatura del ambiente) para la atracción de la gente en un centro de la comunidad y renovar el

paisaje urbano.

i. Bosques, Rio y Áreas Verdes

La protección del medio ambiente es parte importante de los principios de Eco Urbanismo presentados en esta tesis, y por lo tanto la conser-

vación de los bosques y agua del rio mencionado en los párrafos anteriores es vital para la conservación de las especies, mejoramiento de la

calidad de vida y aire de los habitantes. Conservar, y proteger estas áreas ayudara a evitar el calentamiento global, evitar la erosion de los

suelos y evitar contaminar los ríos.

j. Vialidad de Bajo Impacto

El anteproyecto de urbanización de un terreno en Escuintla propone el uso de la vialidad a través de vehículos que causen la menor polución

posible y la producción de CO2 , por lo que se pensó en primer lugar promover la motricidad peatonal dejando banquetas anchas y som-

breadas con arboles debido al clima cálido. En segundo lugar el uso de bicicletas por lo que se dejo una ciclo vía paralela al bulevar principal

de 3.00 metros de ancho y en tercer lugar el uso de transporte público, con buses de baja contaminación de CO2, con combustible mixto o

eléctrico.

El uso de vehículos particulares de los habitantes se contemplaron uno por vivienda y las áreas de estacionamiento en las casas es parte de un

porch con pérgola para doble propósito. En el área de edificios y comercio se considero las áreas de estacionamiento adecuadas y requeri-

das por los índices de ocupación, así también como para visitantes. La propuesta urbana incluye edificios de oficinas , comercio e industria,

deportivas y descanso, pensando en el futuro ayudaría a tener cerca el área de vivienda a las áreas de trabajo y deportes y descanso y

comercio, para que el habitante pueda transportarse cortas distancias evitando el uso de vehículos contaminantes y aprovechando mejor sus

tiempo.

D. PLAN ESTRATEGICO

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

146 147

El anteproyecto para la urbanización de un terreno en Escuintla, considero los planes estratégicos mencionados anteriormente como si fuera

una ciudad y poder aplicar aquellos principios eco-urbanistas aprendidos atraves de las investigaciones previas, además de los temas desar-

rollados de teoría de arquitectura, urbanismo, sociología y antropología, proyectos sustentables, financieros y de mercadeo, tecnología y de

intervenciones urbanas en el centro de la ciudad de Guatemala. Los principios de Eco Urbanismo que se mencionan al inicio de este proyecto

se describen y se aplican a continuación en el diseño del anteproyecto, así como también la parte de sostenibilidad y la propuesta de otra

serie de factores involucrados para tener una visión positiva más factible del desarrollo económico, arquitectónico y urbanístico de la zona,

obtenido posteriormente a la investigación y aprendizaje de los temas relacionados al inicio de este documento.

Este desarrollo inmobiliario se planteo desde el inicio en el aprovechamiento de un terreno de 10 manzanas típico de esta zona de el departa-

mento de Escuintla y también de la costa sur de Guatemala, donde predomina el uso agrícola, en este caso árboles frutales pero rodeado de

siembra de caña de azúcar, pero amenazados con la expansión de la zona de población urbana. Las mismas siembras de caña de azúcar han

deteriorado la tierra y creado serios problemas ecológicos, como el incremento de CO2, calentamiento del clima, deforestación y extinción de

la fauna. Los problemas de escorrentía de aguas pluviales superficiales debido a la deforestación del área, así como el incremento de desar-

rollos inmobiliarios vecinos sin los drenajes apropiados han modificado los aspectos bioclimáticos del lugar. Además el rio Michatoya, colindante

con el terreno está contaminado por los desagües de las poblaciones rio arriba que vierten sus desechos al mismo. El terreno colinda al este(al

otro lado del rio) con un botadero de basura actualmente, al norte y sur el terreno colinda con dos bosques que aún se mantienen, al oeste

se extienden la siembra de caña de azúcar.

El proyecto se desarrolla dentro de un terreno de forma irregular, pero debido a la misma forma permite fraccionarlo en fases. Se diseño un eje

vial que partía el terreno en dos y que es la continuación de un bulevar que viene de la lotificacion colindante al norte que topa con este. La

intención es continuar con esa circulación atravesando el rio y permitiendo la expansión y ensanche del proyecto en sí.

El bulevar es el eje principal del proyecto de donde se derivan las otras calles y avenidas que permite el ingreso a los clúster de vivienda, com-

ercio, áreas deportivas y escolar. El bulevar se diseño con calles anchas (8.00m de ancho por cada vía), espacio para banquetas peatonales

de 3.00 metros, arriates amplios para la siembra de árboles que den sombra al caminamiento y vistas de los edificios, una ciclo vía y un canal en

el centro para captar toda el agua de lluvia y las posibles escorrentías de los mismos terrenos y vecindades. En el bulevar se puso énfasis en el

uso peatonal y de bicicletas, como también el uso de transporte público, con paradas de bus, iluminación y sombras con árboles, señalización

y basureros para reciclado. El trazo del bulevar principal se diseño en una forma curva el cual permite unir las 4 fases del proyecto y además

la línea curva da una mejor sensación de dinamismo e interés al irse presentando la calle y sus edificios con forme se avanza a diferencia de

la línea recta. Las intersecciones de los ingresos a los demás clúster y calles perpendiculares se diseñaron una serie de glorietas para mantener

el transito fluido y hacer disminuir la velocidad de los vehículos, aprovechando los mismos para definir los ingresos y ser utilizados con fines de

decorativos o de implementación de infraestructura ( ej. cajas para drenajes, electricidad o instalaciones). Este bulevar termina y topa con el rio

por lo que se propone un puente para unir el proyecto y darle continuidad atraves del mismo hacia el terreno vecino hacia el este. Al topar el

bulevar con el rio se diseño una calle perpendicular al mismo que va paralela al rio formando un paseo peatonal en el malecón frente al rio y

permitiendo gozar de la vista y el paisaje al rio.

Sobre el bulevar se diseñaron una serie de edificios para uso mixto lo cual aumenta la densidad de población del proyecto y permiten el dos

cosas: aumentar el valor comercial de la tierra aprovechando la primera planta para comercio y así mismo darle privacidad y tranquilidad a

los complejos de vivienda que están detrás. El bulevar y las calle secundaria se diseñaron en su mayoría en sentido este – oeste para que las

fachadas de los edificios y casas quedara en posición norte-sur para aprovechar la ventilación cruzada predominante y evitar el uso equipos

mecánicos.

Dentro del terreno existen ciertas instalaciones cuyo propósito será el de reciclarlas con fines de sostenibilidad como el recuperar peceras para

crianza de peces y convertirlas en fuentes en una plaza para que atraves de chorros produzcan a manera de pulverizadores de agua una brisa

que reduzca el calor y bajen la temperatura. La casa de campo , se convertiría en una escuela para primaria, lo que haría del proyecto más

completo y podría ser utilizado como un ancla para mercadear el mismo. Las áreas verdes se proponen como áreas deportivas: canchas de

papi fútbol, de basquetbol un área de comercios para servicios básicos y la ubicación de pozos de agua y tanque elevado para suministro

de agua y explotarlo con fines publicitarios e identificación del proyecto dentro de la zona.

Es imprescindible la proteger la ecología del lugar, conservar los recursos naturales , por lo que el tratamiento de los drenajes atraves de una

o dos plantas(según la fase del proyecto) de tratamientos de aguas negras para evitar la contaminación del rio. Las aguas pluviales y las de

escorrentía se manejaran atraves de pozos de absorción y asfalto permeable para mantener los niveles de los mantos friáticos para garantizar

el funcionamiento de los pozos para agua potable. Asi mismo existen dos bosques vecinos con una extensión de 2 o 3 manzanas al sur y al norte

de la propiedad los cuales deberán comprarse para mantener y garantizar la biodiversidad del lugar, enfriar el área de viviendas construidas

atraves de la sombra de los arboles al viento que los atraviesa, Estos, a su vez, le darán un valor agregado a la propiedad y ayudara a la

sostenibilidad del proyecto.

Considerando estos factores ecológicos y los principios eco urbanísticos, así como la situación socio-económica de la población, el proyecto

se planteo en cuatro fases para asegurar un mejor y más seguro desarrollo de la zona.

Fase 1

Consiste en el diseño de un clúster de 100 viviendas aproximadamente, iniciando con la venta de lotes (7.00 x 15.00 m) para apalancar pos-

teriormente la construcción de casas (52.00 m²) para la venta, y la construcción de la infraestructura necesaria.

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

148 149

La ubicación de este primer clúster esta a la entrada del proyecto como estrategia de mercadeo y factibilidad, así como también será la mues-

tra de los conceptos eco-urbanos a aplicar en el resto del desarrollo. Las calles (6.00 metros de ancho mas banquetas y arriates de 1.50m) y

los lotes (7.00 x 15.00 m.), responden al aprovechamiento y comercial de la tierra, sin embargo se dejaron estacionamiento para visitas y áreas

verdes y recreativas junto a calles peatonales para incentivar la sociabilidad en comunidad.

Casas Prototipo

El diseño de la casas planteado para esta primera fase y las demás es un prototipo con un análisis bioclimático que responde a las necesi-

dades socio económicas de la población, también toma en cuenta los aspectos de sustentabilidad arquitectónica: techos inclinados para la

captación de lluvia y cubiertas con aislamiento térmico para un clima tropical cálido - húmedo, ventilación cruzada orientada norte – sur según

su posición dentro del clúster. Elementos arquitectónicos pasivos como brisoles de madera, pérgolas y siembra de árboles para protección de la

radiación solar y calentamiento, pisos exteriores de adoquines para permitir la permeabilidad del suelo, tratamiento de aguas residuales primarios

(biodigestores) para no saturar las plantas de tratamiento y por consiguiente el rio.

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

150 151

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

152 153

FASE 2

Área Deportiva, Escuela, Casa Club, Piscina, Fuentes y Locales Comerciales

FASE 3

Vivienda unifamiliar , Bulevar Principal

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

154 155

FASE 4

Edificios de Uso Mixto, Apartamentos-Comercio, Malecon y Paseo del Rio y Puente.

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

156 157

Gabaritos

Bulevar Principal

E. CONCLUSIONES REFLEXIVAS

Hacer de este un proyecto sostenible fue parte del reto, aprovechando la finca que ya existe con un uso de suelo agrícola eminentemente, pero que colinda con el área de mayor crecimiento poblacional de la cabecera municipal del departamento de Escuintla, se aprovecho parte de la infraestructura que existía, dándole un uso adecuado como convertir o reciclar la casa principal en una escuela y las peceras de crianza de pescado en fuentes para que la gente se reúna en una plaza.

Los conceptos mencionados en los capítulos anteriores sirvieron de base para formar un criterio para el diseño del prototipo de urbanización a realizar en un terreno en la costa sur, departamento de Escuintla. La preocupación de hacer un diseño que considerara algunos de los prin-cipios de eco urbanismo motivo a hacer de este un proyecto que pueda servirá a futuros proyectos similares, asi como estudiantes o profesion-ales en arquitectura a hacer una mejor propuesta urbana.

El respeto a la naturaleza y la conciencia del deterioro del planeta por la falta de voluntad de aplicar medidas de saneamiento ambiental, serán la base de que el proyecto funcione. La calidad de vida de los habitantes, el confort climático, mejorar la vialidad de los proyectos, y hacer propuestas de edificios y casas cuya arquitectura responda al clima, al soleamiento, los vientos y la lluvia, serán las directrices que mod-elen el proyecto, por medio de ejemplos factibles y estéticamente buenos en cuanto a su calidad arquitectónica, para las posibilidades que existen en el mercado.

PROTOTIPO D

E U

NA U

RBANIZACIO

N E

N E

SCUIN

TLA

158

13. REFERENCIAS

1. Programa Thermie Comision de Energy Research Group (ERG). (2010). Un Vitruvio Ecológico, Principios y Practica del Proyecto Arquitectónico Sostenible. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.

2. Ruano, Miguel. (2005). Eco Urbanismo, Entornos Humanos Sostenibles: 60 Proyectos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.

3. Gehl, Jahn. (2009). La Humanización del Espacio Urbano, la Vida Social entre los Edificios. España: Editorial Reverte.

4. Pallasma, Johani. (2006). Los Ojos de la Piel, La Arquitectura y los Sentidos. España: Editorial Gustavo Gili.

5. Fariña Tojo, José. La Ciudad y el Medio Natural. ALCAL Ediciones.

6. Arias Orozco, Silvia & Avila Ramirez ,David Carlos. Ecologia Urbana en Climas Calido Humedos, Univ. De Guadalajara centro Universitariod de Arte, Arquitectura y Diseño.

7. Prefatura Mulnicipal do Salvador . Restauration of Salvador Historic Old City. Brasil: Fundacion Gregorio de Mattos.

8. Massaya Marotta , Fernando . (1990) .Guatemala:La Renovacion del Centro de la Ciudad de Guatemala .

9. Editorial Verea , S.A. (2009) . Entre el Paisaje y la Arquitectura, Apuntes sobre la Razon Constructiva .

10. Camargo Ponce de Leon, Germán.(2005). Ciudad Ecosistema, Introducción a la Ecología Urbana. Colombia. Editorial Universidad de Colombia.

11. Ziccardi, Alicia.(2003). Planeación Participativa en el Espacio Local, Cinco Programas Parciales de Desarrollo Urbano en el Distrito Federal. México. Editorial Universidad Autónoma de México.

12. Engel, Elnrich.Sistemas Estructurales.(1970). España.