Arnaldos, Mª Isabel. Estudio De La Fauna Sarcosaprofaga De La Region De Murcia

  • Upload
    nozick

  • View
    42

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ O M I V E R S I P a P DK MURCIA j |

    llliliP UNIVERSIDAD DE MURCIA

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA ANIMAL

    (ZOOLOGA)

    ESTUDIO DE LA FAUNA SARCOSAPRFAGA DE LA

    REGIN DE MURCIA. SU APLICACIN A LA

    MEDICINA LEGAL

    Memoria presentada por Da. M^ Isabel A r n a t m ^ ^ ^ ^ ^ para

    optar al Grado de Doctor por la Universidad demrcia

    f Murcia, diGimoFe l^e 2000

  • U N I V E R S I D A D

    I ^ ^ M . D E M U R C I A

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA ANIMAL (ZOOLOGIA) Facultad de Biologa

    Da. M' Dolores Garca Garca, Profesora Titular de Universidad del rea de Biologa

    Animal en el Departamento de Biologa Animal, y D. Aurelio Luna Maldonado,

    Catedrtico de Universidad del rea de Medicina Legal y Forense en el Departamento

    de Ciencias Sociosanitarias, AUTORIZAN:

    La presentacin de la Tesis Doctoral titulada "Estudio de la fauna

    sarcosaprfaga de la Regin de Murcia. Su aplicacin a la Medicina Legal", realizada

    por Da. M' Isabel Arnaldos Sanabria, bajo nuestra inmediata direccin y supervisin,

    en el Departamento de Biologa Animal, y que presenta para la obtencin del grado de

    Doctor por la Universidad de Murcia.

    En Murcia, a 20 de octubre de 2000

    M" Dolores Garca Garca Aur^^dprMaldonado

    Campus de Espinardo 30100 Murcia (Espaa) Telf. 30 71 00 - Fax 36 39 63

  • UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE BIOLOGIA S I ^ M J i CAMPUS DE ESPINARDO

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA ANIMAL TELF. 30 71 00 - FAX 36 39 63 ^ ^ ^ ^ 30100 MURCIA (ESPAA)

    D. Juan Jos Presa Asensio, Catedrtico de Universidad del rea de Biologia Animai y Director del Departamento de Biologia Animai, INFORMA;

    Que la Tesis Doctoral titulada "Estudio de la fauna sarcosaprfaga de la Regin de Murcia. Su aplicacin a la Medicina Legai" ha sido realizada bajo la inmediata direccin y supervisin de Da. M' Dolores Garca Garca y D. Aurelio Luna Maldonado, y que el Departamento ha dado su conformidad para que sea presentada ante la Comisin de Doctorado.

    Murcia, a 20 de octubre de 2000

  • A m^poire^',

    cue/ te4^4dc>y a/ mO ladet.

  • AGRADECIMIENTOS En primer lugar deseo expresar mi agradecimiento ms sinceros a los directores de este

    trabajo, los Drs. M Dolores Garca Garca y Aurelio Luna Maldonado, por haber puesto a mi disposicin todos sus conocimientos, experiencia y una gran dosis de paciencia.

    Al Dr. Juan Jos Presa Asensio, Director del Departamento de Biologa Animal por haber puesto a disposicin todos medios necesarios para la realizacin de este trabajo.

    Al Dr. Agustn G. Soler, Director del Departamento de Biologa Animal y Ecologa cuando ingres hace aos, pero tampoco tantos, en el departamento como alumna interna, por la confianza depositada en m durante todo este tiempo. Tambin he de agradecerle la elaboracin del dibujo presente en el protocolo de recogida, conservacin y elaboracin de muestras entomolgicas. Una sola objecin, aqu ''no huele a muerto".

    Al Dr. Jacinto Berzosa por la determinacin de los ejemplares del orden Thysanoptera.

    Al Dr. Miguel Angel Ferrndez por la determinacin de los ejemplares del orden Araneida.

    Al Dr. Enrique Baquero por la determinacin de los ejemplares de la familia Mymaridae.

    A la Dra. Eugenia Minguez por la determinacin de los ejemplares del orden Acarida.

    A la Dra. M^ Dolores Martnez por la ayuda prestada en la determinacin de los ejemplares de la familia Formicidae.

    A la Dra. M Dolores Gonzlez Mora por los consejos ofrecidos para la determinacin de los ejemplares de la familia CaUiphoridae

    Al Dr. Juan Jos Presa Asensio por la determinacin de los ejemplares del orden Coleptera.

    A la Dr. M Dolores Garca Garca por la determinacin de los ejemplares de los rdenes Psocoptera y Heteroptera.

    Al Dr. Raimundo Outerelo por su ayuda en la determinacin de ciertos colepteros, el aporte bibliogrfico realizado y por su amabilidad durante mi estancia en la Ctedra de Entomologa de la Facultad de Biologa de la Universidad Complutense de Madrid.

    A la Dra. Elena Romera por todo el inters y trabajo tomado en la realizacin de la pruebas estadsticas de este trabajo.

    Al Dr. Felb( Belzunce por sus consejos matemticos y haber acudido en todo momento a mis llamadas de socorro.

    A D. Jos Antonio Snchez Saorn del Campo de Experiencias Agrcolas y Forestales de la Universidad de Murcia por su ayuda, eficacia y amabilidad durante todo el periodo de muestreo.

    A Lola por todo lo que he podido aprender de ella durante la realizacin de este trabajo y por haber aportado todo su saber, buen hacer y profesionalidad.

    A Juanjo por todo el inters demostrado en que este trabajo viera la luz y, adems, por algo impagable, el soportar estoicamente las temperaturas de aquel mes de Agosto de 1996.

    A Elena y Eulalia por el inters y nimos demostrados en todo momento.

  • A Rosa y Jos por todas las horas empleadas en la "traduccin" de los registros del termohigrmetro y por estar en todo momento dispuestos a ayudar.

    A todos aquellos que recogieron las muestras de la trampa durante mi tiempo en "el exilio", sin su valiossima ayuda este trabajo no hubiera podido llevarse a cabo.

    A Montse y Flix por su apoyo, nimo y estar ah cuando hace falta.

    En general a todos los compaeros del Departamento, que no enumero por temor de olvidarme de alguien y, tambin, porqu no?, a todos aquellas personas que no confiaban en que esto saliera adelante.

    Por ultimo, que no los ltimos, quiero hacer una mencin especial a mi familia; en especial a mis padres de los que quiero agradecer la confianza incondicional que siempre depositaron en mi y el apoyo que me ofrecieron en todo momento, ante la aparente incomprensin de otras personas a esta "aficin ma a los bichof. A mi hermana Mara Jess por el aliento, apoyo, cario y, por que no decirlo oraciones, que me ha brindado en todo momento y a Jos Mara, qu puedo decir? por toda la paciencia y amor derrochado durante la elaboracin de este trabajo.

  • NDICE

    1. INTRODUCCIN 1

    1.1. ANTECEDENTES 3

    1.2. OBJETIVOS 5

    2. MATERIAL Y MTODOS

    2.1. METODOLOGA DEL MUESTREO 7

    2.1.1. Trampa 7 2.1.2. Tipo de cebo 7 2.1.3. Periodo de muestreo, modo de recoleccin y registro de los datos 8 2.1.4. Lugar de muestreo 11 2.1.5. Caracterizacin vegetal de la zona 12 2.1.6. Caracterizacin climtica de la zona 13 2.1.7. Periodos de descomposicin cadavrica considerados 16

    2.2. PREPARACIN, CONSERVACIN E IDENTIFICACIN DEL MATERIAL 19

    2.3. TRATAMIENTO DE LOS DATOS 20 2.3.1. Mtodos de anlisis matemtico 20 2.3.2. Anlisis factorial de correspondencias 21 2.3.3. Estimacin de proporciones 22

    Prueba G 22 Regresin logstica 24

    2.4. PRESENTACIN GRFICA DE LOS RESULTADOS 25

    3. RESULTADOS Y DISCUSIN

    3.1. INVENTARIO DE LOS TAXONES RECOLECTADOS 27

    3.2. EXPOSICIN DE RESULTADOS 36

    3.2.1 Estudio autoecolgico de los taxones de aplicacin en medicina forense Orden Heteroptera 36

    Familia Anthocoridae 37 Familia Lygaeidae 37 Familia Microphysidae 37 Familia Reduviidae 37

    Orden Neuroptera 38 Orden Coleptera 38

    Familia Anthicidae 42 Familia Carabidae 43 Familia Cleridae 44

    Necrobia rufipes 44 Familia Dermestidae 45

    Dermestes frichii. 47 Familia Histeridae 48

    Carcinops pumUio. 49

  • Saprinus chalates 49 Saprinus furvus 49 Saprinus maculatus 50 Saprinus nger 50 Saprinus poiitus 50 Saprinus semistriatus 50

    Familia Nitidulidae 51 Familia Ptinidae 52 Familia Silphidae 52 Familia Staphylinidae 52 Familia Tenebrionidae 53

    Orden Hymenoptera 54 Familia Bethylidae 57 Familia Braconidae 57 Familia Chalcididae 58 Familia Crabronidae 58 Familia Diapriidae 58 Familia Encyrtidae 59 Familia Eucoilidae 60 Familia Formicidae 61

    Aphaenogaster iberica 63 Camponotus sp 63 Catagiyphis iberica 64 Lasiusniger 65 Linepithema humiie 65 Messor barbarus 65 Piieidoie paiiiduia 66 Piagioiepis sp. 68 Soienopsissp 69 Trichoscapa membranifera 69

    Familia Ichneumonidae 69 Familia Mymaridae 70 Familia Proctotrypidae 70 Familia Pompilidae 70 Familia Scelionidae 71 Familia Vespidae 71

    Orden Diptera 72 Familia Psychodidae 76 Familia Anthomyiidae 78 Familia Calliphoridae 79

    Caiiiphora vicina 80 Caiiiphora vomitoria 85 Chrysomya aibiceps 86 Phaenicia sericata 89 Poiienia sp 94

    Familia Dolichopodidae 95 Familia Drosophilidae 95 Familia Fannidae 96 Familia Muscidae 99

    Aiioeostyius sp. 100 t^usca domestica 100

  • Muscina stabulans 103 Muscina assimiUs 106 Muscina pabulo rum 103

    Familia Phoridae 107 Familia Sarcophagidae 110 Familia Scatophagidae 113 Familia Sphaeroceridae 114

    Orden Scutigeromorpha 116 Familia Scutigeridae 116

    Scutigera coieoptrata 116 Orden Scolopendromorpha 116

    Familia Scolopendridae 116 Orden Araneida 117

    Familia Agelenidae 119 Familia Clubionidae 119 Familia Dictinae 120 Familia Dysderidae 120 Familia Erigonidae 120 Familia Filistatidae 121 Familia Gnaphosidae 121 Familia Lycosidae 121 Familia Mimetidae 121 Familia Oecobidae 122 Familia Philodromidae 122 Familia Salticidae 122 Familia Theridiidae 122 Familia Thomisidae 123 Familia Titanoecidae 123 Familia Uloboridae 123 Familia Zodariidae 123

    3.2.2. Estudio autoecolgico de los taxones de fauna acompaante Orden Collembola 124 Orden Zygentoma

    Familia Lepismatidae 126 Orden Orthoptera 126 Orden Dermaptera 126 Orden Embioptera 127 Orden Psocoptera 127

    Familia Caeciliusidae 128 Caeaiius fiavidus 128

    Familia Ectopsocidae 128 Ectopsocus sp. 128 Ectopsocus briggsi 128

    Familia Lachesillidae 129 LactiesiUa pedicularia 129 LachesiUa quercus 129

    Familia Liposcelididae 130 Liposcelis sp. 130

    Familia Psyllipsocidae 130 Dorypteryxsp 130

  • Familia Trichopsocidae 130 Trichopsocus dalii 130

    Orden Heteroptera Familia Cydnidae 131 Familia Miridae 131 Familia Pyrrhocoridae 131 Familia Tingidae 132

    Orden Homoptera Superfamilia Aphidoidea 132 Fam. Aleyrodidae 133 Fam. Cixiidae 133 Fam. Coccidae 134 Fam. Jassidae 134 Fam. Psyllidae 134

    Orden Thysanoptera 135 Familia Aeolothripidae 135

    Aeobthrips tenuicornis 135 Familia Phiaeothripidae 135

    Hapbthrips rivnayi 135 Familia Thripidae 135

    Anaphothrips sudanensis 135 Chirothrips aculeatus 136 Chirothrps manicatus 136 Eremiothrips manolachei 136 Frankiiniella intonsa 136 Frankiiniella occidentah's 136 Limothrips anguUcornis 136 Odonothrips ignobih's 136 Pseudodendrothrips mor 137 Scobthrps bngicornis 137 Tenothrps discobr 137 Thrps tabaci 137

    Orden Coleptera Familia Chrysomelidae 138 Familia Clambidae 138 Familia Coccinellidae 138 Familia Coryiophidae 139 Familia Cryptophagidae 139 Familia Curculionidae 139 Familia Elateridae 140 Familia Geotrupidae 140 Familia Scarabaeidae 140 Familia Silvanidae 140

    Orden Hymenoptera Superfamilia Apoidea 141 Familia Ceraphronidae 141 Familia Eulophidae 142 Familia Macromeridae 142 Familia Methocidae 142 Familia Pemphredonidae 142 Familia Philantidae 142

    Iv

  • Orden Lepidoptera 143 Orden Dptera

    Familia Cecdomydae 144 Familia Culicdae 145 Familia Scardae 145 Familia Tipuldae 147 Familia Lauxaniidae 147

    Orden Isopoda 147 Familia Armadillidae 148

    ArmadiHium 148 Familia Porcellionidae 148

    Acaeroplastes sp. 148 Leptotrichus panzeri. 148 PorceHio laevis 148 Porcellio scaber 149

    Orden Acarida 149

    3.3 ESTUDIO GLOBAL DE LA COMUNIDAD SARCOSAPRFAGA 154

    3.4 CARACTERSTICAS AMBIENTALES DE LAS ETAPAS DE LA DESCOMPOSICIN 166

    3.5 RELACIONES TRFICAS DE LA COMUNIDAD SARCOSAPRFAGA 173

    4. CARACTERIZACIN ECOLGICA DE LA COMUNIDAD SARCOSAPRFAGA. IMPLICACIONES MDICO

    LEGALES.

    4.1 ANLISIS FACTORIAL DE CORRESPONDENCIAS 181

    4.2 RELACIONES ENTRE LOS DIFERENTES TAXONES CON MAYOR RELEVANCIA PRCTICA 189

    4.2.1. Prueba G 189 4.2.2. Regresin logstica 196 4.2.3. Implicacin prctica para el mdico forense 199

    5. RESUMEN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES 209

    6. BIBLIOGRAFA 211

    ANEXO I: Relacin de capturas 221

    ANEXO II: Tablas de aparicin 229

  • 1. INTRODUCCIN

  • 1. INTRODUCCIN

    Como Entomologa Forense se conoce cualquier aspecto relacionado con el estudio de

    insectos y otros artrpodos que afecte, o involucre, aspectos legales (HALL, 1990). A pesar de que

    con tal nombre se designan, principalmente, las actuaciones en relacin con la fauna entomolgica

    presente en los cadveres, dentro de la Entomologa Forense pueden reconocerse campos bien

    distintos (LORD & STEVENSON, 1986):

    Entomologa urbana: que comprende los procedimientos que involucran a los artrpodos que

    afectan a distintos aspectos del ambiente humano.

    Entomologa de los productos almacenados: que afecta a los insectos que constituyen plaga

    de los productos almacenados y los domsticos de consumo, que pueden ser objeto de problemas

    legales.

    Entomologa mdico-legal: que permite la obtencin de conclusiones en relacin con casos del

    mbito mdico. Despus de la muerte, los tejidos animales, incluidos los del hombre, son atractivos

    para gran variedad de insectos y otros artrpodos. Estos animales que se alimentan de la carroa

    forman una sucesin faunistica temporal asociada a los distintos estados de descomposicin del

    cuerpo. El reconocimiento de las especies implicadas en la sucesin, con sus diferentes estados

    inmaduros, junto con el conocimiento de su nivel de desarrollo, puede indicar la edad del cadver

    (data de la muerte). Por ello, los entomlogos deben ser consultados a la hora de la identificacin de

    las especies, particularmente como ayuda para establecer el momento del fallecimiento, factor muy

    importante especialmente en casos de delitos de ndole penal (SMITH, 1986).

    Los estudios mdico-legales, adems, permiten obtener conclusiones de otro tipo (LECLERCQ

    & VERSTRAETEN, 1993) como la determinacin del lugar de la muerte y de una eventual

    manipulacin, la posible disimulacin y/o transporte de un cadver; la identificacin del culpable de un

    homicidio y la identificacin de medicamentos, sustancias txicas, estupefacientes... a partir de las

    larvas de ciertos insectos, cuando es imposible hacerlo a partir del cadver.

    Incluso la ausencia de insectos (cuando era de esperar que estuvieran presentes)

    (ERZINCLIOGLU, 1989), puede ser utilizada como evidencia. De hecho, un rea completa de

    investigacin entomolgica olvidada, hasta ahora, es la llamada evidencia asociativa. Muchos

    artrpodos son extremadamente pequeos y pasan normalmente desapercibidos, pero pueden

    permanecer en la ropa o en el pelo; un examen detallado de la ropa o de los cuerpos (tanto de los

    cadveres como de los sospechosos) puede aportar mucha informacin sobre los movimientos de las

    personas antes de su descubrimiento o arresto. Igualmente los vehculos, coches, aviones,

    embarcaciones, pueden contener una gran cantidad de evidencias entomolgicas.

  • Otro aspecto a tener en cuenta es la posibilidad de que un cuerpo presente aparentes

    mutilaciones postmortem cuyas marcas son, realmente, resultado de la actividad de diferentes

    insectos. KEH (1985) describe desfiguraciones producidas por cucarachas, que pueden ser

    confundidas con las de ratones. Las hormigas pueden producir daos superficiales que, en el rea del

    cuello, pueden simular las abrasiones de una estrangulacin manual y si se producen en cuerpos

    recin muertos pueden producir heridas de las que pudieren resultar hemorragias postmortem.

    Tambin hay que considerar el ataque de los insectos a personas vivas, como nios durmiendo y

    enfermos, que pueden plantear algunos problemas de diagnstico diferencial.

    Al contrario de lo que pudiera parecer, la Entomologa Forense no est siendo utilizada en

    todo su potencial. Los insectos son animales ubicuos; por ello, sorprenden las reticencias a la

    utilizacin de las evidencias entomolgicas. Hace no tanto tiempo (HASKELL, 1990) los insectos y sus

    larvas eran retirados y descartados tan pronto como un cadver llegaba a la mesa de autopsias por

    considerarlos un elemento repugnante de la descomposicin. Afortunadamente, en la actualidad se

    aprecia ms inters en la utilizacin y en la profundizacin del conocimiento de estas evidencias.

    Frecuentemente se encuentra informacin de tipo entomolgico, aunque sea de carcter general, en

    distintos tratados de Patologa Forense y Medicina Legal (CURRAN et a!., 1980, KNIGHT, 1986,

    FISHER et a!., 1987, GEBERTH, 1990).

    Cada comunidad de artrpodos ocupa en la materia orgnica en descomposicin una

    determinada posicin en sus distintas fases y debe ser nombrada basndose en los hbitos

    alimentarios de sus miembros (BORNEMISSZA, 1957). La denominacin de los grupos trficos por los

    distintos autores (CHAPMAN & SANKEY, 1955, MCKINNERNEY, 1978, JIRN & CARTN, 1981,

    BRAACK, 1987) es muy diversa; as, hay quien los clasifica en carroeros, predadores y parsitos; en

    necrfagos y necrfagos-predadores; en consumidores primarios de carroa y consumidores

    secundarios como predadores de los consumidores primarios; e, incluso, en funcin del componente

    de la carroa de que se alimenta, en sarcfago, coprfago, dermatfago, queratfago, detritvoro,

    predadores y parsitos. Pero la clasificacin de la fauna sarcosaprfaga ms utilizada (REED, 1958,

    PAYNE, 1965, JOHNSON, 1975, SMITH, 1986; LECLERCQ & VERSTRAETEN, 1993, LECLERCQ, 1996...)

    implica cinco grupos ecolgicos distintos:

    Especies necrfagas: llegan en primer lugar y se alimentan a expensas del cadver.

    Aparecen segn una secuencia temporal que atiende al estado qumico de la

    descomposicin. Constituyen el grupo ms significativo para la datacin de la muerte.

    Especies necrfilas: se alimentan a expensas de los necrfagos existentes en el cadver

    por predacin o parasitismo.

  • -> Especies omnvoras: se alimentan tanto del cadver como de la fauna asociada

    (necrfagos y necrfilos).

    Especies oportunistas: aprovechan el cadver como refugio, fuente de calor, etc.

    -> Especies accidentales: aquellas cuya presencia en el cadver se debe nicamente al

    azar.

    De todo lo anterior puede deducirse la gran variedad de grupos, y por tanto especies, que pueden

    presentarse en relacin con un cadver. No obstante, y a pesar de que su sola presencia puede ser

    determinante para la obtencin de conclusiones vlidas, no todas las especies tienen la misma

    importancia en la mayora de los casos. El problema se complica si se tiene en consideracin que una

    misma especie de artrpodo puede presentar diferentes bioformas dependiendo de la etapa de su

    ciclo vital.

    1.1. Antecedentes

    La Entomologa Forense tiene, si se considera en sentido amplio, una historia muy antigua.

    Cierto es que alrededor del ao 2000 a.C. el hombre ya era consciente de la importancia de muchos

    animales de los que, ya en aquella poca, se haban hecho listados en los que se discerna entre

    animales tiles y perjudiciales; en ellos aparecen insectos, en especial varias especies de moscas. En

    Sumeria, Babilonia y Egipto las moscas se asociaban con la muerte y la destruccin de los cuerpos, y

    los egipcios conocan a la perfeccin el proceso de metamorfosis de las moscas. Un trozo de papel

    encontrado en la boca de una momia egipcia contena la inscripcin: ''Los gusanos no se

    transformarn en moscas dentro de t" (Papiro Gizeh 18026:4:14 cf. GREENBERG, 1991).

    Curiosamente la mayora de los insectos que los embalsamadores intentaban eliminar, para la

    conservacin de los cadveres, eran los mismos que ahora se utilizan para resolver casos forenses.

    El primer caso conocido de la aplicacin de la Entomologa Forense ocurri en China en el

    siglo XIII y aparece recogido en un Manual de Medicina Forense de la poca. Segn l, tras haberse

    producido una muerte violenta en una comunidad agrcola, el encargado de la investigacin,

    suponiendo que el arma homicida haba sido una hoz, llam a los agricultores, con sus hoces, a su

    presencia. Era verano y las moscas eran abundantes, y muchas de ellas se posaron en una de las

    hoces, probablemente porque an tena restos de sangre, provocando la confesin del propietario de

    la hoz como autor de la muerte.

    Sorprende que, en Europa, aparecieran los primeros trabajos sobre el tema a mediados del

    siglo XIX. BERGERET (1855) fue el primer occidental en utilizar los insectos como indicadores

  • M.l. Arnaldos. Fauna Sarcosaprfaga de la Regin de Murcia

    forenses. Realiz una autopsia al cuerpo momificado de un nio encontrado dentro de una estufa

    mientras sta se restauraba. Del reconocimiento del pupario de mosca y de los caros aparecidos en

    el cuerpo pudo determinar el ao de la muerte del nio, con lo que se identific como responsables

    del infanticidio a los anteriores ocupantes de la casa, exculpando a sus actuales inquilinos.

    Entre 1883 y 1898 J.P. MGNIN, en Francia, public una serie de artculos dedicados a la

    entomologa mdicolegal. El ms famoso de todos ellos. La Faune des Cadavres: Application de

    i 'entomoiogie ia i^dcine Legaie (MGNIN, 1894), fue durante mucho tiempo el libro de referencia

    de los entomlogos forenses. Muy influenciados por este autor estn los trabajos, posteriores, de

    JOHNSTON & VILLENEUVE (1897), en Canad, y de MOTTER (1898), que estudia en Estados Unidos

    la fauna de los enterramientos.

    El resurgimiento de la Entomologa forense tiene lugar a mediados del siglo XX. Desde

    entonces se pueden destacar, entre otros, los estudios de CHAPMAN & SANKEY (1955), EARLY &

    GOFF (1986), ERZINCLIOGLU (1983, 1989), GREENBERG (1971, 1985, 1991), INTRONA et ai. (1989),

    INTRONA et ai. (1998), LECLERCQ (1974, 1978, 1996), LECLERCQ & BRAHY (1990), LECLERCQ &

    VERSTRAETEN (1993), LOUW & VAN DER LINDE (1993), NUORTEVA (1974, 1977, 1988a, 1988b),

    PAYNE (1965), REED (1958), REITER (1984, 1995), RICHARDS & GOFF (1997), SMITH (1986),

    TULLIS & GOFF (1987).

    Todos estos autores siguen distintas lneas de investigacin, en torno a la Entomologa

    forense, resumibles en dos vas principales: por un lado el estudio de la sucesin faunistica y de la

    biologa de las especies implicadas en esta sucesin, y, por otro lado, su aplicacin directa en casos

    de medicina legal.

    Los trabajos citados anteriormente se refieren a reas no palerticas o a zonas de Europa

    Septentrional. En el rea Mediterrnea los trabajos en este campo son prcticamente inexistentes,

    donde es preciso destacar el estudio de la fauna sarcosaprfaga realizado por TANTAWI et ai. (1996)

    en Egipto.

    En Espaa los escasos trabajos realizados en el campo de la Entomologa mdica y forense

    son muy puntuales. Uno de los trabajos ms antiguos es el realizado por FERNNDEZ (1947) sobre

    Entomologa mdica, que incide en su mayor parte en aspectos epidemiolgicos y de higiene. Como

    estudios de Entomologa forense propiamente dichos se encuentran, entre otros, los de BGUENA

    (1952), DOMNGUEZ MARTINEZ & GMEZ FERNNDEZ (1957, 1963), y PREZ DE RETINTO Y

    BERTOMEU (1975). Todos ellos se hallan muy influenciados por los trabajos de Mgnin no aportando,

  • en general, datos nuevos ni exactos sino que son, ms bien, una traduccin "adaptada" a las

    caractersticas de Espaa de los textos del autor francs; la mayora de ellos tiene un marcado

    carcter doctrinal y difcil de entender en una ciencia aplicada.

    Ms recientemente, los trabajos de SNCHEZ & VILLALAN (1988) y de GONZLEZ MORA et

    a!. (1990) aportan, afortunadamente, una visin rigurosa y cientfica. Aunque sorprende, sin embargo,

    que todava se publiquen en nuestro pas y en revistas de mbito cientfico y no meramente

    divulgativo, artculos (GONZLEZ PEA, 1997) que son meras traducciones de los trabajos de Mgnin

    y que asumen para Espaa una sucesin faunistica temporal y unos listados de especies animales que

    no han sido comprobados por ningn tipo de muestreo previo.

    1.2. Objetivos

    Este trabajo pretende los siguientes objetivos:

    1. Identificacin de la entomofauna asociada a los cadveres en la regin de Murcia.

    2. Establecimiento de la sucesin temporal y estacional de la entomofauna asociada a cadveres

    en dicha regin.

    3. Establecimiento de las distintas categoras ecolgicas dentro de la entomofauna recolectada.

    4. Identificacin de las principales especies de artrpodos de mayor utilidad como indicadores de

    la fecha de la muerte.

    5. Establecimiento de las implicaciones ambientales (humedad relativa y temperatura) en la

    sucesin de la fauna como elementos correctores en el establecimiento de la data.

  • 2. MATERIAL Y MTODOS

  • 2. MATERIAL Y MTODOS

    2.1. METODOLOGA DEL MDESTREO

    2.1.1. Trampa

    Para la recoleccin del material se emple una variante de la trampa propuesta por

    SCHOENLY et a!. (1991).

    Fig. 2.1.1.1

    Los artrpodos son capturados continua y automticamente con una mnima perturbacin del

    estado y situacin del cadver. Esta captura, sistematizada e igualitaria para todos los muestreos y

    durante todos los das de los que constan los mismos, permite hacer cualquier tipo de anlisis

    estadstico.

    La variante del Modelo de Schoenly utilizada (fig. 2.1.1.1) tiene dimensiones 120 x 90 x 60

    cm.; consta de 16 orificios de entrada, cuatro por lado, situados a dos alturas distintas (12 y 42 cm.) y

    distribuidos equidistantes en los 4 lados de la trampa. Ocho de los 16 orificios de entrada conducen

    directamente a 4 canales de ingreso formados, internamente, por tela plstica de luz de malla 2 cm.

    y, externamente, por tela metlica con luz de malla de 1 mm., que finalizan en unos recipientes con

    lquido conservante (Solucin de Morril) situados bajo la superficie del suelo. Los restantes ocho

    orificios de entrada permiten el acceso directo de los animales al cadver. Una vez dentro, los

    ejemplares no recolectados y, en su caso, los emergentes del cadver pueden salir a travs del orificio

    de salida situado en el techo de la trampa, o de los ocho situados, como los de entrada, a dos alturas

    (12 y 42 cm.), en los vrtices truncados de la jaula, al final de todos los orificios de salida, se

    encuentran unos recipientes con lquido conservante. Esta trampa captura, tericamente, la mitad de

    los ejemplares que entran a la trampa y todos los que salen de ella.

    La trampa de Schoenly est pensada para recoger todo tipo de entonX)fauna adulta; sin

    embargo, al poder desarrollarse a lo largo del periodo de estudio el ciclo vital completo de algunas de

  • las especies implicadas, podemos encontrarnos una misma especie en sus diferentes estados de

    desarrollo a lo largo del periodo de muestreo. los estados preimaginaies de los artrpodos de

    desarrollo holometbolo, como es el caso de las larvas de dptero y de algunas especies de

    colepteros, pueden necesitar enterrarse en el suelo para completar su desarrollo y, por ello, pueden

    ser recolectados en mayor o menor cantidad o, simplemente, no ser recogidos con esta trampa.

    2.1.2.TPO decebo

    Para la realizacin del trabajo se han elegido como cebo cadveres de pollo parcialmente

    descarnados, con las visceras en su Interior. Se conservaban congelados y eran previamente

    descongelados, en ambiente carente de insectos, antes de su utilizacin en la trampa.

    En sustitucin del cebo humano se ha utilizado gran diversidad de cebos animales: aves

    (LORD & BURGUER, 1984), ratones (MICOZZI, 1986), cerdos (PAYNE, 1965, PAYNE & KING, 1969,

    PAYNE et a/., 1968a y 1968b), impalas (BRAACK, 1981), elefantes (COE, 1978 cf. GOFF, 1993), perros

    (JIRN & CARTN, 1981, REED, 1958), gatos (EARLY & GOFF, 1986) reptiles (CORNABY, 1974 cf.

    GOFF, 1993), etc. Para la eleccin del cebo hay que tener en cuenta muchos factores (KEH, 1985,

    PAYNE, 1965, HEWADIKARAN & GOFF, 1991, DENNO & COTHRAM, 1975, MICOZZI, 1986), como su

    accesibilidad y facilidad de manejo, su tamao, modo de conservacin hasta el momento de su

    utilizacin, presencia en ste de heridas o traumas, tipo de piel y existencia de pelos o faneras, etc...

    Hemos considerado los cadveres de pollo como el cebo apropiado por el tamao, su parecido

    en cuanto a estructura de cavidad corporal a la cavidad torcica humana, accesibilidad por parte de

    los insectos, bajo costo, facilidad de manejo y posibilidad de obtener fcilmente ejemplares de tamao

    uniforme.

    Conviene sealar la precaucin necesaria a la hora de extrapolar los datos obtenidos con

    cebos no humanos a la prctica mdico-legal. Pero de la misma manera que existen numerosos tipos

    y estados de cebos, el nxxlo de aparicin y estado de los cadveres en las situaciones forenses es

    prcticamente infinito, por lo cual el valor de los trabajos con cadveres animales es muy elevado.

    2.1.3. Perledo de muestreo, modo de recoleccin y registro de los datos

    Se realizaron muestreos a lo largo de cuatro periodos, coincidiendo con las estaciones

    anuales, durante los aos 1996 y 1997.

    Una semana antes de cada uno de los periodos de muestreo se dispona la trampa en su

    emplazamiento para la maduracin y estabilizacin de las condiciones en el interior. Una vez

    transcurrida sta, se introduca el cebo en el interior de la trampa y se iniciaba el periodo de

    muestreo.

  • En cada uno de ellos se utilizaban dos cadveres de pollo; en uno se realizaba la toma de

    datos ambientales, la recogida de muestras y la manipulacin para su observacin, y el otro se

    mantena intacto utilizndolo como muestra control en previsin de eventuales cambios, de cualquier

    ndole, en el estado y sucesin faunstica del cebo provocados por su manipulacin.

    La duracin media de cada uno de los muestreos es de 50 das. El plan general de cada uno

    de los muestreos aparece reflejado en la Tabla 2.1.3.1. Como se puede observar en dicha tabla, la

    toma de la muestras se realiz, como media, diariamente durante las primeras dos semanas del

    muestreo, pasando a realizarse, durante los restantes das de muestreo, sucesivamente, cada 2, 3 e,

    incluso, 4 das. La diferente secuenciacin en la toma de muestras, que se puede apreciar en los

    distintos muestreos estacionales, est en relacin con la distinta duracin de las etapas de la

    descomposicin de los cuerpos en funcin de las condiciones climticas, nmero de artrpodos

    presentes, tamao del cebo (BORNEMISSZA, 1957, REED, 1958, JOHSON, 1975, BRAACK, 1981,

    SMITH, 1986, ANDERSON & VANLAERHOVEN, 1996, TANTAWI et a!., 1996) y fue establecida por

    apreciacin personal de las condiciones del cebo.

    PRIMAVERA VERANO OTOO INVIERNO Fecha n da Fecha n da Fecha nda Fecha n da

    15/05/96 " O 26/07/96 " O 18/10/96 ~ O 31/01/97 ~ O 16/05/96 1 27/07/96 1 19/10/96 1 01/02/97 1 17/05/96 2 28/07/96 2 20/10/96 2 02/02/97 2 18/05/96 3 29/07/96 3 21/10/96 3 03/02/97 3 19/05/96 4 30/07/96 4 22/10/96 4 04/02/97 4 20/05/96 5 31/07/96 5 23/10/96 5 05/02/97 5 21/05/96 6 01/08/96 6 24/10/96 6 06/02/97 6 22/05/96 7 02/08/96 7 25/10/96 7 07/02/97 ~ 7 23/05/96 8 03/08/96 8 26/10/96 8 08/02/97 8 24/05/96 9 04/08/96 9 27/10/96 9 09/02/97 9 25/05/96 10 05/08/96 10 28/10/96 10 10/02/97 10 27/05/96 12 06/08/96 11 29/10/96 11 11/02/97 11 29/05/96 14 07/08/96 12 30/10/96 12 12/02/97 12 31/05/96 16 08/08/96 13 31/10/96 13 13/02/97 ~ 13 02/06/96 18 09/08/96 14 01/11/96 14 14/02/97 14 04/06/96 20 11/08/96 16 03/11/96 16 15/02/97 ~ 15 07/06/96 23 13/08/96 18 05/11/96 18 17/02/97 ~ 17 10/06/96 26 15/08/96 20 07/11/96 20 19/02/97 19 13/06/96 29 17/08/96 22 09/11/96 22 21/02/97 21 16/06/96 32 19/08/96 24 11/11/96 " 24 23/02/97 23 19/06/96 35 21/08/96 26 13/11/96 26 25/02/97 ~ 25 24/06/96 40 23/08/96 28 15/11/96 28 27/02/97 27 27/06/96 43 26/08/96 31 17/11/96 30 01/03/97 ~ 29 01/07/96 47 29/08/96 34 19/11/96 32 03/03/97 31 05/07/96 51 02/09/96 38 22/11/96 35 05/03/97 33 08/07/96 54 05/09/96 41 25/11/96 38 07/03/97 " 35 12/07/96 58 09/09/96 45 28/11/96 41 09/03/97 ~ 37

    02/12/96 45 11/03/97 39 06/12/96 49 14/03/97 42 10/12/96 53 17/03/97 45

    20/03/97 48 Tabla 1. Plan general de muestreo

  • M.l. Arnaldos. Fauna Sarcosaprfaga de la Regin de Murcia

    El muestreo de Verano fue el ms corto de todos los realizados, la reduccin del periodo de

    muestreo estuvo causada por la rpida descomposicin de los cebos. stos quedaron reducidos a

    restos esquelticos a partir del da 13, haciendo innecesaria la continuacin del periodo de muestreo

    ms all del da 45. El muestreo de Otoo finaliz antes de lo previsto. Las fuertes precipitaciones

    ocurridas durante los ltimos das de este periodo de muestreo provocaron el desplazamiento de la

    trampa y su inundacin con lo que el muestreo se dio por terminado ante la imposibilidad fsica de

    continuarlo.

    Durante cada visita a la trampa, todos los botes de recoleccin eran vaciados y recargados

    usando solucin nueva o reciclada.

    Cada da de muestreo se controlaba la temperatura y humedad relativa tanto en el interior de

    la trampa como en el interior del cebo. Este dato es de inters potencial puesto que existen

    referencias (KEH, 1989, PAYNE, 1965, SCHOENLY & REID, 1983, TULLIS & GOFF, 1987) que

    muestran que la temperatura interna del animal aumenta, durante los periodos de descomposicin

    activa, por la accin conjunta de los procesos de putrefaccin y las masas de larvas.

    La temperatura y la humedad relativa en el interior de la trampa fueron registradas de

    manera continua mediante la utilizacin de un termohigrmetro (Termohigrmetro compacto -10 a

    +65 oc y 20 a 100% de HR Jules Richard Instruments), situado permanentemente en el interior de la

    trampa.

    La temperatura y humedad relativa en el interior del cadver se registraron diariamente

    utilizando un termohigrmetro porttil (MPM 500 Solomat). Para la toma de los datos se introduca la

    sonda del termohigrmetro en el cebo a travs de su abertura posterior.

    Cada da de muestreo, cualquier incidencia que se considerara de inters, como el estado de

    descomposicin aparente del cadver, algn tipo de fenmeno meteorolgico, etc., era puntualmente

    anotada.

    Los datos climatolgicos de la zona de estudio, temperatura y precipitacin, correspondientes

    a los periodos de los muestreos de Primavera, Verano y Otoo, fueron obtenidos de la estacin

    meteorolgica situada en el Campo de Experiencias Agrcolas del Campus Universitario de Espinardo.

    Los datos del periodo del muestreo de Invierno fueron obtenidos de la estacin meteorolgica situada

    en el Centro de Guadalupe del Instituto Nacional de Meteorologa, la ms cercana a la zona de

    estudio, ante la imposibilidad, por motivos tcnicos, de disponer de los correspondientes a la estacin

    meteorolgica situada en el Campus de Espinardo. Todos estos datos meteorolgicos han sido

    proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorologa en su Centro de Guadalupe (Murcia).

    To

  • Material y mtodos

    Una vez finalizado cada uno de los periodos de muestreo, se recogan los restos de los

    cadveres, de los que posteriormente se proceda, en el laboratorio, a la extraccin de todos los

    artrpodos presentes. La trampa se retiraba y se tomaba una muestra de la superficie del suelo de un

    litro de capacidad.

    Antes del inicio de cada una de las pocas de muestreo, se proceda al arado del suelo del

    lugar de ubicacin de la trampa procurando que cada nueva ubicacin no coincidiera con la previa.

    2.14. Lugar de muestreo

    La trampa se ubic en el Campo de Experiencias Agrcolas y Forestales de la Universidad de

    Murcia (fig. 21.4.1), situado en el Campus Universitario de Espinardo, a unos 6 Km. al norte de la

    ciudad de Murcia.

    Fig. 2.1.4.1 Plano general Campus Universitario de Espinardo. Leyenda: i. Edificio "C", 2. Edificio "D", 3. Servicio de animales de laboratorio, 4. Nave industrial, 5. Facultad de Medicina, 6. Facultad de Informtica, 7. Facultad de Ciencias Qumicas, 8. Facultad de Biologa, 9. Aulario general Facultad de Biologa y Qumicas, 10. Facultad de Veterinaria, 11. Hospital clnico de Veterinaria, 12. Facultad de Matemticas y Aulario general, 13. Depsitos de agua, 14. Biblioteca general y Escuela de Biblioteconomia, 15. Centro de estudios econmicos y empresariales, 16. Fundacin Universidad-Empresa, 17. Edificio Luis Vives, 18. Saln de actos Luis Vives, 19. Aulario Guiner de los Rios, 20. Facultad de Educacin, 21. Apartamentos Campus, 22. Instalaciones deportivas, 23. Pistas de atletismo Monte Romero, 24. Campo de Experiencias Agrcolas, 25. S.A.C.E., 26. Almacn, 27. Unidad Tcnica, 28. Centro de Recursos Audiovisuales, 29. Quioscos CajaMurcia y CAM, 30. Escuela de Trabajo Social y Relaciones Laborales, 31. Edificio C.E.B.A.S.

    La trampa se encontraba (fig. 2.1.4.2) dispuesta al lado de una de las vallas de proteccin del

    recinto, sobre la que creca una buganvilla {BouganviHea spectabiHs)) por el lado externo de la valla de

    proteccin se encontraban situados Pltanos de sombra {Platanus x hispanica), uno de los cuales

    estaba en la misma lnea de la trampa. Entre los rboles haba plantado Romero {Rosmarinus

    officinalis) y Lavanda {Lavandula dentata). Alrededor de la trampa se construy un caballn, en

    prevencin de posibles avenidas de agua. En la zona circundante a la trampa, la vegetacin existente

    consista en matorrales, plantas de barbecho junto con gramneas forrajeras y cultivos hortcolas

    estacionales. La distancia entre la trampa y el invernadero era de unos 100 m. aproximadamente.

  • Fig. 2.1.4.2. Plano del Campo de Experiencias Agricolas y Forestales de la Universidad de Murcia. La cruz marcada indica la posicin de la trampa.

    2.1.5. Caracterizacin vegetai de la iena

    Un anlisis superficial de la vegetacin del Campus de Espinardo tiende a definir este territorio

    corno un exponente ms del avance del desierto en el Sureste de Espaa (ALCARAZ etaL, 1998). Esta

    forma de apreciarlo est fundamentada en la aparicin de las zonas no urbanizadas ni ajardinadas,

    donde la alteracin de la cubierta vegetal es manifiesta.

    Las comunidades vegetales silvestres y hbitats ms representativos, especialmente por su

    extensin, del Campus de Espinardo son los matorrales, que ocupan toda zona no urbanizada o

    ajardinada, los pastizales de gramneas o plantas graminoides, sin que exista neta separacin entre la

    zona de matorral y la de pastizal, las ramblas y las comunidades de plantas de los medios muy

    influidos por el hombre.

    A partir de 1992, en el Campo de Experiencias Agrcolas y Forestales, tanto en invernadero

    como en zona descubierta, se han iniciado pruebas de mantenimiento y adaptacin de distintas

    especies vegetales a las condiciones del Campus. Las especies vegetales que se han utilizado para

    estas pruebas son tanto especies autctonas de la Regin de Murcia, en peligro de extincin o no,

    como de la flora Macaronsica (Islas Canarias, Azores y Madeira), plantas de tradicional uso en la

    jardinera en el Sureste, plantas medicinales, frutales tradicionales, palmeras datileras, rosales

    tradicionales y plantas tapizantes alternativas para terrenos salinizados o con escasez de agua.

    Adems, como consecuencia de trabajos de investigacin, se ha realizado la importacin,

    generalmente en forma de semilla, de especies vegetales exticas.

    _ _

  • 2.1.6. Caracterizacin climtica de la zona

    El Campus universitario de Espinardo est ubicado en un rea de unas caractersticas

    climticas de clima mediterrneo clido, donde adems, las heladas son muy poco frecuentes (CAPEL

    MOLINA, 1981).

    La temperatura media anual est comprendida entre 17 y 210C, alcanzndose los valores

    medios ms elevados de la Pennsula Ibrica. La amplitud trmica, con valores moderados, oscila

    entre 16 y 130C.

    El Invierno es templado, oscilando entre 11 y IS^C para el mes ms fro, y el Verano, muy

    clido, por encima de ZS^C el mes ms caliente (Agosto), superndose los 26^C e, incluso, los 280C.

    Las heladas son escasas, entre O y 10 das al ao, aumentando segn nos retiramos de las

    costas. Esta zona posee los mayores ndices de insolacin de la Espaa peninsular, despus de la

    regin del golfo de Cdiz, con ms de 3.000 horas de sol en Almera, Murcia, Cartagena, guilas y

    Alicante.

    La franja costera litoral posee altos ndices de humedad relativa durante todo el ao, con

    valores tan altos como los que alcanzan en las ras gallegas, lo que suple en parte la indigencia estival

    de precipitaciones. Los das de lluvia son escasos, entre 25 y 50 al ao.

    La figura 2.1.6.1 presenta el diagrama climtico durante los aos 1994 al 98 inclusive; el

    periodo de muestreo aparece sombreado. Como se puede observar, todas las caractersticas antes

    sealadas para el clima mediterrneo semirido estn reflejadas en este climodiagrama.

    En las figuras 2.1.6.2, 2.1.6.3, 2.1.6.4 y 2.1.6.5 aparecen los datos climticos diarios

    disponibles (temperatura media y precipitacin) en los periodos de los muestreos de Primavera,

    Verano, Otoo e Invierno.

    En el muestreo de Primavera la temperatura media fue clida, oscilando entre los 20 y 30^0;

    la precipitacin, en esta estacin, se concentr en los primeros das del muestreo. En Verano la

    precipitacin fue casi inexistente y las temperaturas muy altas, con valores cercanos a los 30^0

    durante la mayora del periodo de muestreo. En Otoo la temperatura descendi considerablemente;

    as ste es el periodo con mayor amplitud trmica, con valores cercanos a 25^0 al principio del

    periodo de muestreo, e inferiores a lO^C al final. La precipitacin en este periodo fue la ms cuantiosa

    de todo el estudio, habindose incluso inundado la trampa al final del periodo. En Invierno la

    temperatura media rond los 15^0 y las precipitaciones fueron muy escasas.

  • o o o o o o o o o

    V " 1 A ^^ ^^

    m o m o i n o i o o co co CM

  • E600 n - ^ 35 C

    300 I

    15

    10 100 I 5

    O L . I . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 20 23 26 29 32 35 40 43 47 51 54 58

    ^ P R K i m A C l N _ ^ - P M E D I A muestreo

    Fig. 2.1.6.1. Datos climatolgicos del muestreo de Primavera. Estacin Meteorolgica del Campus de Espinardo

    I 600 1 r 35 OQ

    300 -- 15

    200 -10

    100 - . 5

    0 I - . . . . . . o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 18 20 22 24 26 28 31 34 37 40 44

    das muestreo P R E a p r r A a 5 ~ Z _ r MEDIA

    Fig. 2.1.6.3. Datos climticos del muestreo de Verano. Estacin Meteorolgica del Campus de Espinardo.

    i 600 T 35 6

    -D 500 - ^ 30

    400 ^

    100 : ^ 5

    o - 1 1 . o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 35 38 41 45 48 53

    das muestreo B U precipitacin T^MEDIA

    Fig. 2.1.6.4. Datos climticos del muestreo de Otoo. Estacin Meteorolgica del Campus de Espinardo

  • E 500 1

    -S 30

    25 400 -

    J S 20

    100 - 5

    o I . - - o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 42 45 48

    das muestreo

    ^ ^ ^ precipitacin o P M E D I A

    Fig. 2.1.6.5. Datos climticos del muestreo de Invierno. Estacin Meteorolgica del Centro Meteorolgico de Guadalupe.

    2.1.7. Periodos de descomposicin cadavrica considerados

    El proceso de la degradacin de la materia orgnica es muy complejo y est influenciado por

    numerosos factores interrelacionados. Las caractersticas macroclimticas y microclimticas, el acceso

    de la fauna al cuerpo, la existencia en el cuerpo de heridas, traumas o mutilaciones seran, entre

    otros, algunos de los factores implicados en el proceso de la descomposicin (BRAACK, 1981).

    La descomposicin de los restos animales es un proceso continuo pero, para facilitar su

    estudio y comprensin, se tiende a establecer una serie de lmites discretos, delimitando una serie

    ms o menos estandarizada de etapas de descomposicin sucesivas y claramente definidas. sta es

    una tarea casi imposible, incluso en trabajos realizados bajo condiciones ambientales y experimentales

    muy similares. No sorprende, por tanto, que en la bibliografa (MGNIN, 1894, FULLER, 1934,

    BORNEMISSZA, 1957, PAYNE, 1965, BRAACK, 1981, ANDERSON 8i VANLAERHOVEN, 1996, MOURA et

    a!., 1997, entre otros) se propongan diferentes mtodos, parmetros o caractersticas, para definir y

    delimitar las diferentes etapas de la descomposicin.

    En los trabajos realizados con restos animales podemos encontrar diferentes clasificaciones de

    los estados de descomposicin (fig. 2.1.7.1), pero en general, se pueden establecer unas etapas

    bsicas de descomposicin en un cadver intacto (EARLY 8i GOFF, 1986, HEWADIKARAM & GOFF,

    1991, GOFF, 1993, TANTAWI et aL, 1996):

    1. Estado fresco: Se inicia en el momento de la muerte y finaliza cuando el hinchamiento del cadver

    es evidente.

    l e

  • 00 0

    i ' S s E i ^ UJ ^ o; oo

    ^ u <

    ^ S ^ S ^ O) O)

    ^ I U o M-H

    1 ^ E o c

    g - c 5 S S L^ :2 ^ S S 2 LU r? u -fei Q. w 5

    s 1 i ( U . y o ^ o j o j o ; S Ll__l L O L O 1 / 1 1 / ) ^

    S ^ C s 6 :i ^ -8 o 1 S ^ 2 S I o E S ^

    I S ^"ooj -So E y c ^ r o c o c O O I D 2 ^ ^ ^ fe^ g Q-CJ t o i O l O " a i / ) < L O C / ) U J 3 a ,

    E e ^ 2 ^ ? - s o i

    1 1 1 ? 1 1 1 1 ^^ I i I i! ! I s L 1 O Q r o Ol Q f D X a ) C i r o < Q Q J B

    I -o - o g 5 t . W fD o _ > ^

    O o - ^ ^ i S ^ o ' ^ i bl 'O " O C C o < ^ C

  • 2. Estado enfisematoso: En ste aparece el principal proceso de la descomposicin, la putrefaccin.

    Los gases producidos por la actividad metablica de las bacterias anaerbicas producen el

    hinchamiento del abdomen y el cuerpo adquiere un aspecto abombado.

    3. Estado de descomposicin: El comienzo de este estado se considera cuando la piel empieza a

    romperse, saliendo al exterior los gases y los fluidos corporales.

    4. Estado de descomposicin tarda: Se produce cuando los restos estn reducidos a piel, cartlago y

    huesos.

    5. Esqueletizacin: Cuando slo quedan restos de huesos y de faneras. Se puede observar una

    gradual "vuelta a la normalidad" de la fauna edfica en el rea alrededor de los restos (GOFF,

    1993).

    Dadas las especiales caractersticas del cebo utilizado, que presentaba una incisin desde la

    parte abdominal a la posterior de la cavidad visceral, en nuestro estudio no pueden identificarse estos

    cinco estado tpicos de descomposicin. Al no encontrarse el cebo intacto, el estado enfisematoso no

    se produce. Por otra parte, durante la realizacin del estudio hemos constatado la dificultad de

    establecer de manera exacta el inicio y el final de cada uno de los estados de descomposicin y en

    ello se debe asumir un cierto grado de subjetividad.

    En nuestro estudio hemos apreciado 4 etapas en la descomposicin que, bsicamente,

    coinciden con las descritas por LORD & BURGER (1984):

    1. Estado fresco: Este periodo se inicia en el momento que el cebo es dispuesto en la jaula, hasta

    que empieza a producir un olor evidente por la produccin de gases del proceso de

    descomposicin. Durante este estado el aspecto de la cadver es aparentemente normal.

    Generalmente corresponde con los 2-3 primeros das. (Tabla 2.1.7.2).

    2. Estado de descomposicin: El olor en el cadver es muy fuerte; debido a la licuefaccin de los

    tejidos, por la accin conjunta de las larvas de insectos y los procesos de putrefaccin de los

    restos, rezuman los fluidos del cebo, llegando a empapar la superficie del suelo. Durante este

    estado las visceras toman aspecto de una masa informe de color verdoso, indiferenciables entre

    s, las masas musculares aparecen tumefactas y blandas al tacto. Este estado finaliza cuando del

    cadver dejan de manar los fluidos corporales, sufre una repentina prdida de humedad y

    produce un caracterstico olor a rancio.

    3. Estado de descomposicin tarda: El aspecto general de los restos es seco. La masas musculares

    del cebo se encuentran completamente deshidratadas. Solamente se aprecian los restos de estas

    masas musculares, la piel y los huesos.

    Como se puede observar en la Tabla 2.1.7.2, la duracin de las etapas de descomposicin y de

    descomposicin tarda son muy variables.

    4. Estado de esqueletizacin: El nico resto que queda del cebo son sus huesos. Esta etapa

    nicamente se ha identificado al final del muestreo de Verano (Tabla 2.1.7.2).

  • PRIMAVERA

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 | 1 0 [ 1 2 [ 1 4 | 1 6 [ 1 8 | 2 0 [ 2 3 | 2 6 [ 2 9 [ 3 2 [ 3 5 [ 4 0 | 4 3 [ 4 7 | S I | 5 4 [ 5 8

    Fresco Descomposicin Descomposicln tarda

    VERANO

    1 I 2 [ 3 I 4 I 5 I 6 I 7 I 8 [ 9 I 1 0 I 1 1 I 1 2 I 13 I 1 4 I 1 6 [ 1 8 I 2 0 I Z Z ^ Z ' ^ j 2 6 | 2 8 | 3 1 [ 3 4 | 3 8 | 4 1 | 4 5 "

    Fresco Descomposicin Descomposicift tarda fi y'I- - - ' ^ ' ' ''j^ -

    OTOO

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 I 10 I 11 i 12 I 13 I 14 I 16 I 18 I 20 I 22 I 24 I 26 I 28 I 30 I 32 I 35 I 38 I 41 I 45 I 49

    Fresco Descomposicin - Descomposicin tarda , ^ ' - >- ->-'' '

    INVIERNO

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 | 10 | 11 | 12 | 13 [ 14 | 15 [ 17 [ 19 | 21 | 23 | 25 [ 27 j 29 [ 31 | 33 | 35 [ 37 | 39 [ 42 | 45 [ 48~

    Fresco Descomposicin Descomposicin tarda

    Tabla 2.1.7.2. Periodos de descomposicin cadavrica en cada una de las pocas de muestreo

    2.2. PREPARACIN, CONSERVACIN E IDENTIFICACIN DEL MATERIAL

    Para contrarrestar el posible efecto repugnatorio o atrayente de los tradicionales mtodos

    aromticos de conservacin, se utiliz la solucin de Morril (MORRIL, 1975) en los botes de captura de

    la trampa. Esta solucin resulta adecuada por su neutralidad, por minimizar las prdidas de

    evaporacin y por haber dado buenos resultados en la conservacin de la mayora de los taxones

    (SCHOENLY, 1981).

    Una vez realizada la recoleccin del material se proceda a su traslado al laboratorio; en l se

    realizaba su separacin en distintos taxones, se etiquetaba y se depositaba en distintos recipientes a

    la espera de su posterior identificacin definitiva. Todo el material colectado, tanto adultos como

    estado preimaginales, salvo excepciones, est conservado de manera definitiva, en etanol al 70%.

    Las muestras de suelo recogidas en cada uno de los muestreos se mantenan en el

    laboratorio, durante dos semanas, en sistemas Berlesse-Tulgren para la extraccin de la fauna, al

    igual que los restos del cadver, una vez recogidos y efectuada su diseccin.

    La totalidad del material recolectado se encuentra depositado en las instalaciones del rea de

    Zoologa del Departamento de Biologa Animal de la Universidad de Murcia, excepto los ejemplares de

    los rdenes y familias que a continuacin sealamos:

    Orden Thysanoptera, orden Acarida y los ejemplares de los gneros Messor, Plagiolepis y

    Trichoscapa pertenecientes a la Familia Formicidae, depositados en la Ctedra de Entomologa de

    la Facultad de Biologa de la Universidad Complutense de Madrid

    Orden Araneida, depositado en la coleccin particular del Dr. D. Miguel Angel Ferrndez.

  • M.l. Arnaldos. Fauna Sarcosaprfaga de la Regin de Murcia

    Familia Mymaridae, depositado en el Departamento de Zoologa y Ecologa de la Facultad de

    Ciencias de la Universidad de Navarra.

    2.3.TRATAMIEHT0 DE LOS DATOS.

    Los datos faunsticos obtenidos de las muestras de tierra antes y despus de los periodos de

    muestreo y de la diseccin de los restos una vez finalizado el muestreo se adjuntan en el listado de

    taxones recolectados pero no se consideran cuantitativamente como integrantes de la comunidad

    sarcosaprfaga (al no haber sido colectados mediante la trampa de Schoenly), ni se utilizan en los

    anlisis estadsticos de la fauna.

    Los estados preimaginales de insectos holometbolos se utilizan como dato suplementario a la

    biologa de las especies, pero no se utilizan a efectos estadsticos, ni tampoco se utilizan, a no ser que

    se indique de manera expresa, en la exposicin general de resultados realizada en el apartado 3.2 de

    la memoria. El motivo es debido a que, como hemos indicado con anterioridad, la Trampa de Schoenly

    no est diseada para su recoleccin.

    2.3.1. MTODOS DE ANALISIS MATEMATICO Para estudiar la estructura y funcionamiento de las comunidades de organismos, en biologa

    se establece una serie de unidades de muestreo, en las que se mide un conjunto de variables que, a

    priori, contienen informacin relacionada con los grupos objeto del estudio.

    Los datos anotados durante los muestreos sobre variables ambientales (temperatura,

    humedad, etc...) as como los datos referentes a variables biolgicas (presencia o ausencia de una

    especie, densidad de la misma etc...), se organizan en tablas o matrices, por tanto, este tipo de

    informacin es de naturaleza mu Iti va riante.

    En este tipo de estudios realizados sobre el terreno se obtienen conocimientos, que en

    ocasiones estn dotados un cierto subjetivismo. Con el fin de que los resultados reflejen la realidad de

    las comunidades estudiadas, resulta necesario un anlisis estadstico de los datos que sirva para

    ratificar las observaciones de campo, y evitar una eventual interpretacin subjetiva que sesgue los

    resultados.

    En este estudio, segn la naturaleza de los datos, y con el fin de cumplir los objetivos

    planteados al inicio del trabajo, se procedi a la eleccin de aquellos procedimientos estadsticos que,

    por sus caractersticas y requerimientos, permitiesen un anlisis ms completo de los datos.

    En este apartado se procede a exponer qu tipo de anlisis fueron los empleados con algunas

    de sus caractersticas ms importantes. La exposicin de las caractersticas de cada prueba estadstica

    se har de forma breve, intentando exponer aquellos aspectos que puedan resultar de inters en el

  • tratamiento y elaboracin de los resultados, ya que una caracterizacin ms profunda de los mismos

    no obedece a los objetivos de este estudio.

    2.3.2. ANALISIS FACTORIAL DE CORRESPONDENCIAS El inters de las tcnicas mu Iti variantes radica en que constituyen un filtrado de la informacin

    atendiendo a criterios objetivos, de manera que la informacin que maneja un anlisis multivariante

    est asociada exclusivamente a la propia matriz de datos.

    La matriz de datos para este estudio se organiza en filas y columnas; los taxones de

    artrpodos se representan en columnas y las unidades de muestreo en las filas (da de muestreo,

    poca, fase de la descomposicin etc..)

    Para analizar y tratar de caracterizar las comunidades de artrpodos y evaluar sus relaciones

    con los das, pocas de muestreo y fases de la descomposicin, se aplicaron tcnicas de anlisis

    factorial multidimensional. Este tipo de anlisis se ha utilizado ya con xito anteriormente en el

    estudio de las poblaciones de insectos en un rea determinada; entre estos estudios se encuentran los

    de GARCA GARCA (1983) para poblaciones de ortpteros y ROMERA LOZANO (1996) para

    poblaciones de flebtomos. Con este mtodo se establecen relaciones entre las especies y los factores

    ambientales, as como con las variables objeto de este estudio, de forma que son puestos de

    manifiesto los patrones de variacin conjunta entre variables intercorrelacionadas.

    El anlisis se realiz con la ayuda de una serie programas elaborados por M. Roux, del Centro

    de Proceso de Datos de la Universidad de Montpellier, que forman el paquete informtico ANAFAC.

    La base de estos programas es la aplicacin de las tcnicas de anlisis factorial de

    correspondencias, en las que se considera la informacin contenida en una matriz de

    correspondencias. En el clculo intervienen las frecuencias condicionadas de las filas (muestras) y

    columnas (taxones), de modo que es posible la representacin espacial de ambos conjuntos de datos

    (BENZECRI, 1973).

    Este mtodo, por sus caractersticas, puede servir para mostrar las tendencias en los datos

    obtenidos y corroborar las impresiones que se deducen de la experiencia de campo. Se trata de no

    establecer a priori ninguna hiptesis sobre los factores extrnsecos (temperatura, humedad relativa,

    etc..) que pudieran intervenir en la distribucin de los taxones para, solamente, introducir el nmero

    de ejemplares de cada taxn de artrpodo en cada poca o da de muestreo.

    El anlisis ofrece nubes de puntos en relacin a una serie de ejes cartesianos de diferente

    significacin en funcin de la varianza que absorben. En general, slo sern estudiadas aquellas

    combinaciones de dos ejes que recojan proporciones de varianza suficientemente significativas

  • M.l. Arnaldos. Fauna Sarcosaprfaga de la Regin de Murcia

    (alrededor de un 75% como mnimo). En la gran mayora de los casos entre los 2 3 primeros ejes se

    ha de cumplir la condicin anteriormente mencionada, si esto no ocurre el anlisis resulta poco

    clarificador y difcil de interpretar.

    En todos los anlisis se adopt un criterio de nomenclatura para nombrar a cada uno de los

    elementos que aparecen en las representaciones grficas. Para designar los rdenes y subrdenes de

    artrpodos se utiliza una clave que consiste en tres letras de la forma que se cita a continuacin:

    Orden Acarida (ACA), Orden Araneida (ARA), Orden Coleptera (COL), Orden Collembola (CLL), Orden

    Dermaptera (DER), Suborden Brachycera (BRA), Suborden Nematocera (NEM), Orden Embioptera

    (EMB), Orden Heteroptera (HET), Orden Homoptera (HOM), Orden Hymenoptera (HYM), Orden

    Isopoda (ISO), Orden Lepidoptera (LEP), Orden Neuroptera (NEU), Orden Orthoptera (ORT), Orden

    Psocoptera (PSO), Orden Scutigeromorpha (SCU), Orden Thysanoptera (THY) y Orden Zygentoma

    (ZYG).

    Las pocas de muestreo se identificaron como P= Primavera, V= Verano, 0= Otoo e 1=

    Invierno; las fases de la descomposicin como F= estado fresco, D= estado de descomposicin, T=

    estado de descomposicin tarda, E= fase de esqueletizacin y, los das de muestreo con numeracin

    arbiga.

    El programa de tratamiento estadstico utilizado para la realizacin del anlisis fue BIOMECO,

    M. Roux (Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Montpellier).

    2.3.3. ESTIMACIN DE PROPORCIONES En numerosas ocasiones los datos obtenidos en el campo agrupan a los individuos dentro de

    categoras o clases bien definidas mediante una variable discreta con diferentes modalidades {v.g.\

    nmero de machos y hembras, datos de presencia o ausencia etc.). En estos casos, en los que tanto los

    valores de la variable biolgica como los de la variable ambiental son de tipo cualitativo, se obtienen

    tablas de contingencia. Existen mltiples pruebas estadsticas para estudiar estos fenmenos. A

    continuacin se citan aquellas pruebas estadsticas que fueron utilizadas en la realizacin de este trabajo.

    PRUERAO La prueba elegida para realizar las comparaciones estadsticas entre los resultados de captura

    de los distintos taxones de artrpodos necrfagos, necrfilos y oportunistas y las diferentes fases de

    descomposicin del cadver en la distintas pocas, estructurados en forma de tablas de contingencia,

    fue la prueba de la G.

    _

  • La expresin para el clculo del valor del estadstico G es la siguiente:

    G = 2 X [ ( X / X In / ) - ( Z X In ) + X In A?"

    donde f son los valores observados para cada celda de la tabla, ft son los totales de filas y columnas y

    n es el total de capturas.

    Este procedimiento es aproximado y no debe ser utilizado cuando el tamao de la muestra (n)

    es pequeo (n

  • M.l. Arnaldos. Fauna Sarcosaprfaga de la Regin de Murcia

    Atraccin o seleccin: cuando el valor del residuo estndar sea superior a +1.96 (RS>+1,96). En

    las tablas resumen de resultados aparecer representado con "+".

    Rechazo o exclusin: cuando el valor obtenido para el residuo estndar es menor que -1,96 (RS

  • La forma de garantizar que la respuesta prevista (probabilidad) est entre O y 1 es transformar la

    variable respuesta, lo que equivale a establecer una relacin no lineal entre ella y las variables explicativas

    ya que la expresin bo + b ix no es aceptable por que puede tener valores negativos o mayores de 1.

    Para eliminar este problema se toma la expresin exponencial de la recta (TER BRAAK & LOOMAN, 1987).

    La medida de la diferencia entre las respuestas observadas y las respuestas esperadas es la

    desviacin residual (TER BRAAK & LOOMAN, 1987) cuya expresin es -2loge L, donde L es el mximo

    de similitud. La desviacin residual es el equivalente a la suma de residuos de los cuadrados en la

    regresin mnima cuadrtica.

    Para comprobar la fiabilidad de los modelos de regresin logstica obtenidos se ha empleado

    el anlisis de desviacin para ello se compara el valor de la desviacin residual obtenido en el anlisis

    con el valor de la desviacin residual en un modelo neutro en el que p=l (TER BRAAK & LOOMAN,

    1987). Para ello se realiza la diferencia entre ambos valores de desviacin residual {D^ - Do) y se

    compara con el valor terico de la x^ donde DnQS la desviacin residual del modelo neutro. Do es la

    desviacin residual del modelo observado, p es el valor de la terica obtenida de las tablas

    con y=2 grados de libertad y con una probabilidad /7=0,05.

    si Dn- Do> x^v, p se comprueba la bondad del modelo

    si Dn - Do < x^v, p el modelo obtenido no es ptimo.

    En los taxones en los que el modelo matemtico es significativo podramos emplearlos para

    averiguar en qu fase del proceso de descomposicin o da de muestreo nos encontramos y, por

    tanto, puede ser una herramienta vlida que ayude a predecir el intervalo postmortem. Esta prueba

    se ha aplicado a aquellos taxones con resultados significativos para la Prueba G.

    El programa estadstico utilizado para la realizacin de la prueba G fue, STATISTIX, versin

    4.0 (SX4), Analitical Software .

    2.4 PRESENTACION GRFICA DE LOS RESULTADOS

    En las representaciones grficas de las distribuciones temporales de los diferentes taxones se

    han utilizado, al igual que en los anlisis estadsticos, los valores absolutos para los das de mustreos

    consecutivos y los valores normalizados para los das con muestreos no consecutivos.

    En algunos grupos estudiados, en funcin de su importancia, se han realizado tablas de

    aparicin de los distintos taxones durante cada periodo de muestreo y, en todos ellos, se ha utilizado

    la misma escala para la mejor comparacin de los datos. sta se presenta a continuacin:

  • Escala:

    200: M

    Todas las tablas de aparicin se encuentran en el Anexo II de la memoria y cuando se haga

    referencias a ellas en el texto se notarn con las letras TA.

    La presentacin grfica de los resultados se ha realizado utilizando los programas informticos

    MICROSOFT OFFICE 97, Microsoft Corporation 1997 y POWERPOINT 97, Microsoft Corporation

    1997.

    26

  • 3. RESUITADOS Y DISCUSIN

  • 3. RESULTADOS Y DISCUSIN

    3.1 INVENTARIO DE TAXONES RECOLECTADOS

    En este apartado de la Memoria se exponen los datos, relativos en lo que concierne a la

    sistemtica, de los distintos taxones recolectados. En todos ellos se trabaja con el mximo nivel de

    identificacin que ha sido posible. Las familias, los gneros y las especies se han ordenado

    alfabticamente dentro de cada categora de orden superior.

    Se utiliza, dentro de cada grupo, el nombre actualmente vlido, prescindiendo de las

    sinonimias, que ya han sido tratadas y relacionadas en otros trabajos y no constituyen el objeto de

    ste.

    Se exponen dos listas, una de los ejemplares recogidos en la Trampa de Schoenly y otra de

    los ejemplares recogidos de las muestras de tierra y diseccin del cebo. En ambas listas no se hace

    referencia al estado de desarrollo de los ejemplares (estados preimaginaies o adultos) siendo esto

    reseado en el estudio de cada uno de los taxones.

    La totalidad del material recolectado de cada grupo aparece recogido en el Anexo 1 de la

    presente Memoria.

    TAXONES RECOLECTADOS EN LA TRAMPA DE SCHOENLY

    Phyium ARTROPODA

    Subphyium UNIRRAMIA

    Clase Insecta

    Orden Collembola

    Orden Zygentoma

    Familia Lepismatidae

    Orden Orthoptera

    Familia Acrididae

    Truxah's nasuta (Linneo, 1758)

    Familia Gryilidae

    Orden Dermaptera

    Familia Forficulidae

    Forfcula auricularia Linneo, 1758

    Forficulidae sp.

    Orden Embioptera

    Familia Embiidae

    Embia sp.

    Familia Oligotomidae

  • Haploembia sp.

    Embioptera sp.

    Orden Psocoptera

    Familia Caeciliusidae

    CaecHius favidus (Stephens, 1836)

    Familia Ectopsocidae

    Ectopsocus sp.

    Ectopsocus Z7A7^^5/MacLachlan, 1899

    Familia Lachesillidae

    LachesiHa pedicularia (Linneo, 1758)

    LaciiesiUa quercus{Y.o\bQ, 1880)

    Familia Liposcelididae

    Liposceiis sp.

    Familia Psyllipsocidae

    Dorypteryx sp.

    Familia Trichopsocidae

    Trichopsocus /^//7(McLachlan, 1867)

    Orden Heteroptera

    Familia Anthocoridae

    Familia Cydnidae

    Familia Lygaeidae

    Geocoris sp.

    Lygaeidae sp.

    Familia Microphysidae

    Familia Miridae

    Familia Pyrrhocoridae

    Pyrrhocoris apterus{\jmeo, 1758)

    Familia Reduviidae

    Empicoris sp.

    Familia Tingidae

    Heteroptera sp.

    Orden Homoptera

    Superfamilia Aphidoidea

    Familia Aleyrodidae

    Familia Cixiidae

    Familia Coccidae

    Familia Jassidae

    Familia Psyllidae

    Homoptera sp.

  • Orden Thysanoptera

    Familia Aeolothripidae

    Aeobthrips tenuicornis Bagnall,1926

    Familia Phiaeothripidae

    Hapbthrips rivnayi Pesner, 1936

    Familia Thripidae

    Anaphothrps sudanensis Trybon, 1911

    Chirothrips aculeatus Bagnall, 1927

    Chirothrips manicatus (Haliday, 1836)

    Eremiothrps manolachei {Knech^j, 1955)

    Frankliniella intonsa (Trybon, 1895)

    Franl

  • Familia Histeridae

    Cardnops pumiHo (Erichson, 1834)

    Saprinus chalates (Illiger, 1807)

    Saprinus furvus Erichson, 1834

    Saprinus macuiatus {Ross\, 1792)

    Saprinus niger\Ao\.s\u\ski, 1849

    Saprinus poiitus (Brahm, 1790)

    Saprinus semistriatus (Scriba, 1790)

    IHisterini sp.

    Familia Nitidulidae

    Familia Ptinidae

    Familia Scarabaeidae

    Aphodius sp.

    Scarabaeidae sp.

    Familia Silphidae

    Familia Silvanidae

    Familia Staphylinidae

    Familia Tenebrionidae

    Gonocephaium sp.

    Stenopsis sp.

    Tentyria sp.

    Tenebrionidae sp.

    Coieoptera sp.

    Orden Hymenoptera

    Superfamilia Apoidea

    Familia Bethylidae

    Familia Braconidae

    Familia Ceraphronidae

    Familia Chalcididae

    Familia Crabronidae

    Familia Diapriidae

    Familia Encyrtidae

    Familia Eucoilidae

    Familia Eulophidae

    Familia Formicidae

    Aphaenogaster iberica Emery, 1908

    Camponotus sp.

    Catagiyphis iberica Emery, 1906

    Lasius niger{\jmeo, 1758) _ _ _ _

  • Linepithema humle (Mayr, 1868)

    Messor barbaras (Linneo, 1767)

    Phedole pallidula (Nylander, 1848)

    Plagiolepis sp.

    Solenopsis sp.

    Trichoscapa membranifera Emery, 1869

    Familia Ichneumonidae

    Familia Macromeridae

    Familia Methocidae

    Familia Mymaridae

    Aaptus sp.

    Alaptus pallidicornis Foerster, 1856

    Anagrus atomus (Linneo, 1767)

    Camptoptera sp.

    Er/thmelus pais {EnocV., 1909)

    Gonatocerus itoraiis Haliday, 1833

    Poiynema sp.

    Stethynium tridavatum Enock, 1909

    Familia Pemphredonidae

    Familia Philanthidae

    Familia Proctotrypidae

    Familia Pompilidae

    Familia Scelionidae

    Familia Vespidae

    Po i listes sp.

    Vespuia sp.

    Vespidae sp.

    f-iymenoptera sp.

    Orden Lepidoptera

    Orden Diptera

    Familia Cecidomyiidae

    Familia Culicidae

    Familia Psychodidae

    Familia Sciaridae

    Familia Tipulidae

    Familia Anthomyiidae

    Familia Calliphoridae

    CaHiphora vicina Robineau-Desvoidy, 1830

    Caiiiphora vomitoria (Linneo, 1758)

  • ri.I. n i l i a iuua . I a una ->ai " " " " J "" " "

    Chrysomya /^Z^ /ceps (Wiedemann, 1818)

    Phaenicia sercata (Meigen, 1826)

    PoHenia sp.

    Familia Dolichopodidae

    Familia Drosophilidae

    Familia Fannidae

    Fannia sp.

    Familia Lauxaniidae

    Familia Musddae

    Aiioeostyius sp.

    Musca domestica Linneo, 1758

    Muscina assimiiis (Falln,1823)

    Muscina pabulorum (Falln, 1823)

    Muscina stabulans {?d\\vi, 1816)

    Familia Phoridae

    Familia Sarcophagidae

    Familia Scatophagidae

    Familia Sphaeroceridae

    Diptera sp.

    Clase Myriapoda

    Orden Scutigeromorpha

    Familia Scutigeridae

    Scutigera coieoptrata (Linneo, 1758)

    Subphyium CRUSTACEA

    Clase Malacostraca

    Orden Isopoda

    Familia Porcellionidae

    Acaeroptastes sp.

    Leptotrchus panieri {kuQum, 1825)

    PorceHio iaevis Latreille, 1804

    Porceliio scaber\jdX.x^\\\^, 1804

    Subphyium CHELICERATA

    Clase Arachnida

    Orden Ac rida

    Suborden Acaridida

    Suborden Actinedida

    Suborden Gamasida

    Suborden Oribatida

  • Galumna tarsipennatum Oudemans, 1914

    Medioppia pinsapi Arillo et Subas, 1996

    Oribatula tibiaHs {n\co\e\., 1855)

    Zigoribatuta connexa {^eese, 1904)

    Orden Araneida

    Familia Agelenidae

    TetrUus arietinus (Thorell, 1871)

    Textrix sp.

    Textrix variegata Simon, 1870

    Familia Clubionidae

    Familia Dictynidae

    Dyctina sp.

    Familia Dysderidae

    Dysdera sp.

    Dysdera crocata Koch, 1839

    Familia Erigonidae

    Erigane denticheiis (Simon, 1884)

    Lessertia dentictieiis (Simon, 1884)

    Erigonidae sp.

    Familia Filistatidae

    Familia Gnapiiosidae

    Drassodes sp.

    IHaplodrassus sp.

    Nomisia exornata Koch, 1839

    Pterotriciia sp.

    Zeiotes sp.

    Gnaphosidae sp.

    Familia Lycosidae

    Pardosa sp.

    Lycosidae sp.

    Familia Mimetidae

    Ero sp.

    Familia Oecobidae

    Oecobius sp.

    Oecobius ceiiariorum (Dugs, 1836)

    Familia Philodromidae

    Familia Salticidae

    Phiegra fasciata (Hahn, 1831)

    Saiticidae sp.

  • Familia Theridiidae

    Enopbgnatha sp.

    Steatoda sp.

    Theridiidae sp.

    Familia Thomisidae

    Xysticus sp

    Xysticus sabuiosus{Ud\\n, 1831)

    Familia Titanoecidae

    Titanoeca sp.

    Familia Uloboridae

    Uioborus sp.

    Familia Zodariidae

    Zodarion sp.

    TAXONES PROCEDENTES DE LAS MUESTRAS DE TIERRA Y LAS DISECCIONES

    Phyium ARTROPODA

    Subphyium UNIRRAMIA

    Clase Inserta

    Orden Collembola

    Orden Dermaptera

    Familia Forficulidae

    Forficula auricuiaria Linneo, 1758

    Pseudociieiidura sinuata (Germar, 1828)

    Orden Embioptera

    Familia Oligotomidae

    hiapioembia sp.

    Orden Heteroptera

    Familia Cydnidae

    Cydnus atterrimus (Forster, 1771)

    Familia Pentatomidae

    Nezara viriduia Linneo, 1758

    Orden Thysanoptera

    Familia Thripidae

    Eremiothrips dubius (Priesner, 1933)

    Orden Coleptera

    Familia Cleridae

    Necrobia rufipes{\:)e Geer, 1875)

    Familia Dermestidae

    Dermestes frischii Kugel, 1892

  • Familia Elateridae

    Familia Nitidulidae

    Familia Scarabaeidae

    Aphodius sp.

    Familia Staphyiinidae

    Familia Tenebrionidae

    Pimelia sp.

    Tenebrionidae sp.

    Coleptera sp

    Orden Hymenoptera

    Familia Formicidae

    Phedole pallidula (Nylander, 1848)

    Solenopsis sp.

    Orden Dptera

    Familia Phoridae

    Familia Spaheroceridae

    Dptera sp.

    Clase Myriapoda

    Orden Scolopendromorpha

    Familia Scolopendridae

    Scobpendra cingulata Latreille, 1829

    Subphyium CRUSTACEA

    Clase Malacostraca

    Orden Isopoda

    Familia Armadillidae

    ArmadHHium sp.

    Familia Porcellionidae

    Porcellio laevis \jd\xQ\\\Q, 1804

    PorceHio scaber \ja\xe:\\\e, 1804

    Isopoda sp.

    Subphyium CHELICERATA

    Clase Arachnida

    Orden Acarida

    Suborden Acarida

    Suborden Gamasida

    Suborden Oribatida

    Damaleolus cellulatus Subas et Kahwash, 1990

    Oribatula tlblalls {mco\Qt, 1855)

  • Rhysotrtia ardua peniciHata Prez-Iigo, 1969

    Orden Araneida

    Familia Theridiidae

    3.2 EXPOSICIN DE RESULTADOS

    Dado el elevado nmero de taxones de artrpodos recolectados y la heterogeneidad en

    cuanto a su importancia y aplicabilidad a la medicina legal, hemos optados por presentar el estudio

    autoecolgico en dos bloques, en primer lugar, de aquellos taxones de artrpodos de potencial

    aplicacin forense directa, entre los que se encuentran los taxones con ejemplares necrfagos,

    necrfilos y omnvoros y, en segundo lugar, de la fauna oportunista y accidental de la comunidad

    sarcosaprfaga.

    El comentario general de cada uno de los ordenes se efectuar en el bloque que contenga un

    mayor nmero de familias implicadas. Dentro de cada bloque, cada uno de los rdenes con sus

    taxones correspondientes aparece situado en la misma posicin que en el listado expuesto en el

    apartado 3.1.

    3.2.1 ESTUDIO AUTOECOLGICO DE LOS TAXONES DE APLICACIN EN MEDICINA

    FORENSE

    Orden Heteroptera

    Constituyen el grupo comnmente denominado chinches; su hbitat puede ser acutico o

    terrestre y su biologa es muy heterognea. Aunque son bsicamente fitfagos, los hay depredadores,

    epizoicos hematfagos y hematfagos ms o menos especficos, pero vagabundos, algunos de los

    cuales son vectores de enfermedades humanas. Suelen aparecer en los estudios relacionados con

    fauna carroera (PAYNE et a!., 1968b, JIRN & CARTN, 1981, EARLY & GOFF, 1986, TULLIS & GOFF,

    1987, TANTAWI et a!., 1996, RICHARDS & GOFF, 1997) en los que son considerados como fauna

    predadora o fitfaga que aparece en los restos de modo accidental.

    Fam . M i r idae F am . OTOO

    Fam. 5,08% Py r rhoco r i dae VERANO 8,47% INVIFRNO

    Fan,. / \ / Reduv i idae / \ / \

    / F am . N ^ F am . T ingidae / ^ n v \ /

    Lygaeidae N in fas '

    i ' \ PRIMAVERA / A n t h o c o t ^ e ' he te rop te ros ^ ^

    ^ ^ . ^ . . , , 15 25% Fig. 3.2.1.2. Porcentaje estacional de

    captura del orden Heteroptera Fig. 3.2.1.1. Porcentaje de captura del orden Heteroptera

  • En nuestro trabajo se han recogido ejemplares tanto en las muestras de tierra como en la

    trampa. En la muestras de tierra slo se encontraron un ejemplar de Nezara viridutay otro de Cydnus

    atterrimus. En la trampa se capturaron 59 ejemplares, de ellos dos ninfas y dos Heteroptera no

    identificados; los restantes pertenecen a 8 familias diferentes (fig. 3.2.1.1). Presentes en todas las

    pocas, la mayora de los ejemplares se recolect en el muestreo de Primavera (fig. 3.2.1.2).

    Familia Anthocoridae

    Son todos predadores que se alimentan de otros pequeos insectos o de caros. Hay especies

    que viven mayoritariamente sobre las plantas, principalmente cuando estn en flor; otras especies se

    encuentran en acmulos de detritos vegetales o sobre las cortezas de los rboles (VILLIERS, 1977).

    Han sido citados en restos en descomposicin (EARLY & GOFF, 1986, TANTAWI et a!., 1996,

    RICHARDS & GOFF, 1997, VILA & GOFF, 1997).

    Se han recogido 10 ejemplares en Primavera, Otoo e Invierno (TAI y TA2). Su aparicin en

    la fauna carroera puede ser debida a su carcter predador.

    Familia Lypaeidae

    La mayora de los liguidos son fitfagos, muy cercanos a tener un rgimen mixto, a la vez

    fitfago y predador (VILLIERS, 1977). Se han encontrado en habitaciones humanas (MONSERRAT,

    1993) y en cadveres de cerdo (PAYNE et a!., 1968b) coincidiendo con el mximo de actividad de los

    insectos.

    Se han capturado en total 16 ejemplares, de los que cinco pertenecen al gnero Geocoris.

    Aparecen mayoritariamente en Primavera (TAI). Su aparicin en los cadveres debe relacionarse con

    su carcter predador.

    Familia Microphysidae

    Son predadores que atacan a presas de talla muy pequea (VILLIERS, 1977).

    Se capturaron dos ejemplares en Primavera (TAI). Es la primera cita de esta familia en

    relacin con la fauna sarcosaprfaga, aunque su biologa conocida los seala como miembros

    predadores de la comunidad sarcosaprfaga.

    Familia Reduviidae

    Los miembros de esta familia son considerados predadores, alimentndose principalmente de

    la sangre de otros insectos o animales. En los cadveres de pollo se recogieron tres ejemplares, todos

    pertenecientes a un mismo gnero, Empicoris sp., y en una misma estacin. Primavera (TAI).

  • Distintas especies de esta familia (LUEDERWALDT, 1911, BORNEMISSZA, 1957,

    MCKINNERNEY, 1978, JIRN & CARTN, 1981, PAYNE et a!., 1968b, SCHOENLY et a!., 1991) han

    aparecido en los cadveres o en sus cercanas pero en ningn caso alimentndose de ellos, sino

    cazando larvas y adultos de dpteros. Al igual que PAYNE et a!. (1968b), en nuestro trabajo se han

    encontrado en los ltimos estados de la descomposicin.

    Todos los datos experimentales y su biologa conocida parecen indicar el carcter necrfilo de

    esta familia.

    Orden Neuroptera

    Este grupo de insectos predadores tiene muy baja representacin en nuestro estudio; se han

    encontrado 5 ejemplares, dos de ellos pertenecen a la Familia Coniopterygidae y los tres restantes a

    la Familia Myrmeleontidae.

    Los imagos de la familia Coniopterygidae se consideran activos depredadores de artrpodos

    epfitos, entre los que se encuentran muchas especies perjudiciales para los cultivos (BERLAND, 1962;

    NIETO & MIER, 1985). Los dos ejemplares encontrados en nuestro trabajo aparecieron en Primavera

    (da 8) y Verano (da 37).

    A los miembros de la familia Myrmeleontidae se les conoce vulgarmente como "hormigas-

    len"; solamente se han encontrado estados preimaginales, en los muestreos de Primavera (das 29 y

    35) y Verano (da 5). Como en el caso anterior tienen carcter predador (BERLAND, 1962; NIETO &

    MIER, 1985). La aparicin de este orden en la comunidad sarcosaprfaga tiene carcter necrfilo.

    Orden Coleptera

    Conocidos vulgarmente como "escarabajos", es el orden de insectos con mayor nmero de

    especies; incluye elementos fitfagos, depredadores, parsitos, detritvoros y carroeros (CHINERY,

    1988). Existen varios grupos con importancia forense pero, debido al diferente papel que juegan las

    diversas especies de colepteros, no tienen una poca o fase caracterstica de aparicin. De este

    modo, las formas predadoras se pueden encontrar desde las pocas horas de la muerte y continuar

    hasta los ltimos estados de la descomposicin. Segn SMITH (1986) y GOFF & CATTS, (1990) los

    colepteros necrfagos son caractersticos de los estados secos de la descomposicin

    Se han recolectado 1970 ejemplares de los que la mayora son larvas (fig. 3.2.1.3). En

    Primavera (fig. 3.2.1.4) apareci la mayora de los ejemplares adultos; en cambio, en Verano las

    larvas se recogieron en mayor nmero (fig. 3.2.1.5).

  • i n v i e r n o i n f i e r n o 12,57% _ _ _ _ o t o o

    _ Adultos ^ 0,68% PRIVIAVERA 25,84% / " " ' i r i 22,86%

    M \ OTOO / \ \ \

    \ \ \ / \ \ \ / \ PR IMAVERA \ / \ \

    ."'-.h'l'-'. ^ 42,83% \ ~ j \

    % t S / . ; . . . f i ; : , . / \ V E R A N O \ / \ /

    ^ I f c ^ \ 33,01% \ / \ /

    L^ as xl^V,, / V E R A N O ^ -74,06%

    Fig. 3.2.1.3. Porcentaje de Fig. 3.2.1.4. Porcentaje de Fig. 3.2.1.5. Porcentaje de captura del orden Coleptera captura de adultos del orden captura de larvas del orden

    Coleptera Coleptera

    En las figuras (fig. 3.2.1.6 y fig. 3.2.1.7) se reflejan las familias de colepteros recolectados,

    adultos y larvas respectivamente, y los valores porcentuales correspondientes a su abundancia

    relativa. Cabe destacar el gran nmero de familias encontradas en nuestro trabajo (fig. 3.2.1.6) dado

    que, en la mayora de los estudios realizados (FULLER, 1934, KAUFMANN, 1941, CHAPMAN &

    SANKEY, 1955, REED, 1958, JOHNSON, 1975, MCKINNERNEY, 1978, MORN & TERRN, 1984,

    MORN & LPEZ-MNDEZ, 1985, GOFF et!., 1986, EARLY 8c GOFF, 1986, MORN, 1986, TULLIS &

    GOFF, 1987, ANDERSON & VANLAERHOVEN, 1996, RICHARDS & GOFF, 1997; MOURA et!., 1997)

    Fam.Carabidae

    ,/ 0,20%

    Fam. Clambidae

    Fam. Nitidulidae 9,63% / l i ^ M l ! 1 Fam.Cocc ine l l idae

    4,52% Fam.Tenebr ion idae /

    Fam.Hister idae / "'''^O/ / ii.iii,iliiiir;iiHi--ii;iirriiiir i im r,i inivliinr-i

    / \ Fam. Chrysomel idae / . . ' T ' A A / A o t ro>Co leoptera .,300/

    \ \ / \ 4,32%

    Otros ^ o . u ^ 7 47% F am. C rypto phagidae

    Fam.Dermest idae / \ \ "'38%

    \ 28,68% / W 7 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

    \ / \ \ / / \ \ Fam.AnthIcIdae Fam. Elateridae

    / \ 13,75% 0,98%

    Fam.Cory loph idae j 1 Fam.C ler idae \ , Fam. Geotrupidae

    ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ \ \ Fam.Pt in idae

    ^ l-\' 0,20%

    Fig. 3.2.1.6. Porcentaje de captura de las Fam.Si lvan idae \ Fam.Scarabae idae familias del orden Coleptera

    Fam.Si lphidae

    0,20%

  • M.l. Arnaldos. Fauna Sarcosaprfaga de la Regin de Murcia

    recogen un nmero de familias inferior. Incluso en estudios realizados en nuestra misma rea

    biogeogrfica (TANTAWI et a!., 1996, SNCHEZ PIERO, 1997) el nmero de familias recolectadas no

    supera la decena.

    En valores absolutos, la

    familia ms numerosa es la familia ^ Fam.

    Tenebrionidae Dermestidae; quien predomina en / \ 075% Fam,

    / "^Tc!?^ \ staphylinidae Primavera (fig. 3.2.1.8) y en Verano 97,60% ^ ^ ^ 110% Fam. Nitidulidae (fjg. 3.2.1.9). En Otoo (fig.

    VT v / V 3.2.1.10) y en Invierno (fig. / Fam. Cleridae 0.21% 3.2.1.11) son las familias Nitidulidae / Staphylinidae y,

    Fig. 32.\.1. Porcentaje de captura de las familias de larvas del orden Coieoptera Coryiophidae, respectivamente, las

    ms abundantes.

    En los restos de los cadveres y en las muestras de tierra posteriores a la finalizacin de los

    muestreos, se recogieron adultos y larvas de las familias Cleridae, Dermestidae, Scarabaeidae y

    Tenebrionidae y larvas de Elateridae, Nitidulidae y Staphylinidae.

    Fam.Demiestidae 6,88% Fam. Elateridae 1 29,36% / 0,92% \ X/ / \ Fam. Geotrupidae

    X >7 \ Fam. Nitidulidae Fam.Chrysomelidae>/ Fam. Anthicidae \ 138%

    \ jWHHHH^HjHHIHHngl Fam. Ptinidae Fam.Cleridae j \ Mi||||P|B|||||H|||^^ 046%

    Fam. Scarabaeidae 0,46%

    Fig. 3.2.1.8. Porcentaje de captura de las familias del orden Coieoptera en el muestreo de Primavera

  • Resultados y discusin

    / Fam.Curculionidae

    Fam. Histeridae Fann. Staphyiinidae / 16,67% 6,55% /

    / / F a m . T e n e ^ n i d a e Fam. Elateridae / / \

    Fam. Demnestldae \ ' Fam. Nitidulidae \ 38,10% \ / \

    \ 1 \ / Fam. A r ^ i c i d a e \ \ \ / 13,10^

    l \ Fam. Scarabaeidae \ 0,60%

    \ otros Coleptera \ 0,60%

    Fig. 3.2.1.9. Porcentaje de captura de las familias del orden Coleptera en el muestreo de Verano

    / / Fam. Anthicidae

    Fam. Staphyiinidae / 169% 20,34% /

    ^ ^ ^ "^^^S^^^^^Fam.T^I^^ Fam.Ga^b idae

    F a m . H i s t e r i d a e \ v ^ j Fam.Silphidae

    F a m . C r y p t o p h a g i ^ a T T - ' ^ a m . C o ^ b p h i d a e \ ' \ Fam.Silvanidae

    \ 1,69%

    Fig. 3.2.1.10. Porcentaje de captura de las familias del orden Coleptera en el muestreo de Otoo

  • Fam.Nit idul idae Fam Cleridae

    X Fam.Coccinel l idae Fam. Dermestidae / . . ' / 1,56%

    26,56% f i Fam.Curcul ionidae

    I Fam. Elateridae

    X ^ s . / Fam. Histeridae

    Fam.Cryptophagidae \

    Fam.CoryIophidae \ 28,13% \ Fam. Tenebrionidae

    Fig. 3.2.1.11. Porcentaje de captura de las familias del orden Coleptera en el muestreo de Invierno

    F a m i l i a A n t h c i d a e

    Los antcidos se encuentran normalmente sobre vegetacin, materia vegetal en vas de

    descomposicin y en almacenes. Su rgimen alimenticio no est suficientemente conocido; se sabe

    que existen especies zofagas o zoosaprfagas y otras fitfagas (GRANDI, 1984b). Presentan

    actividad nocturna y diurna (ZAHRADNK, 1990).

    Se conocen pocas referencias (FULLER, 1934, MORN & TERN, 1984, TANTAWI et a!.,

    1996) que sealen la aparicin de esta familia en relacin con los restos en descomposicin y, cuando

    sucede, es en muy bajo nmero; sin embargo, en nuestro estudio se ha capturado en nmero

    relativamente elevado, 70 ejemplares.

    OTOO

    La mayora apareci en Primavera y Verano

    (fig. 3.2.1.12). En Primavera (TA3 y fig. 3.2.1.13) \ \ aparecen desde el primer da de la fase de

    ^ ^ descomposicin, pero es en la fase de

    pRiM^ A^ v^ RA / descomposicin tarda cuando se distribuyen de

    modo continuado y en mayor nmero. En Verano

    ^ ^ , _ , (TA4 y fig. 3.2.1.14) se capturaron desde el primer Fig. 3.2.1.12. Porcentaje estacional v / y k k de captura de la familia Anthicidae da, y su aparicin es alternada pero constante en

  • todas las fases de descomposicin, aumentando en la fase de esqueletizacin.

    TANTAWI et a!. (1996) solamente encuentran antcidos en Verano y durante el estado de

    descomposicin; en nuestro caso, en cambio, parecen ms ligados a las ltimas etapas de la

    descomposicin, aunque, no se ha podido establecer una relacin clara con los restos.

    n ejerrplares 3 - -

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 20 23 26 29 32 35 40 43 47 51 54 58

    d a muestreo

    Fig. 3.2.1.13. Distribucin temporal de la familia Anthicidae en el muestreo de Primavera

    n ejerrplares

    2,5

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 11 12 1 3 1 4 1 6 1 8 20 22 24 26 28 31 34 37 40,, ^ 44 d a rruestreo

    Fig. 3.2.1.14. Distribucin temporal familia Anthicidae en el muestreo de Verano

    Familia Carabidae

    Son colepteros carnvoros, tanto la larva como el adulto (MONSERRAT, 1983); se alimentan

    principalmente de insectos y sus larvas, oxiuros y anlidos (ZAHRADNK, 1990). Se conoce