26
1 Desde la puerta de la dirección, Alicia observó el patio de la escuela. El silencio era señal de que alumnos y maestros habían vuelto a clase. La escena, aunque cotidiana, no dejaba de llamarle la atención. La estimulaba, le daba fuerzas, pero también la desanimaba y a veces la deprimía. Su mirada se perdió en algún punto del patio y no pudo evitar preguntarse cómo fue que se produjo el deterioro de la escuela y de las familias de la comunidad. Algo era seguro: los chicos, la escuela y el barrio no eran los mismos que cuando había asumido el cargo de Directora. Había una idea que hacía un tiempo le rondaba la cabeza: cómo poder ges- tionar, en ese contexto, un proyecto institucional que reuniese las aspiraciones y los esfuerzos de toda la comunidad educativa. Lo que no tenía muy en claro era qué propósito común podría articular los intereses de todos. El sonido insistente del teléfono la trajo nuevamente a la rutina. Pero, Alicia estaba dispuesta a seguir buscando respuestas que, aunque fueran provisorias, le dieran cierto horizonte. Mientras, tenía que resolver algunas situaciones recu- rrentes: peleas entre los alumnos que se estaban convirtiendo en un tema preo- cupante; algún rumor y pase de factura entre colegas; el estado de los baños; los preparativos para el próximo acto y, la posibilidad de ¡una reforma curricular para el año que viene! De pronto entró Norma, la secretaria, y le avisó que Virginia, tesorera de la Cooperadora, la estaba esperando en el teléfono. - Hola Virgi ¿cómo andás? - Bien…bueno… más o menos. Tengo el dato que me pediste: solo uno de cada ocho chicos paga la cooperadora… - ... justo ahora que necesitábamos esa ayuda- la interrumpió Alicia ya sin áni- mo para seguir la conversación. Bueno en fin… después te llamo y seguimos hablando. Voy a armar una reunión para la semana que viene. Este es uno de los temas que quiero tratar ¿te parece? - Sí, dale. Llamame y arreglamos. Un beso. Ni bien cortó, Norma aprovechó para seguir descargando preocupaciones. - El baño de los chicos ya no da más. No puede ser que otra vez haya que cam- biar los sanitarios porque los rompieron. La portera de la escuela se queja de que los chicos no usan los papeleros y tiran todo por ahí… Alicia ya no escuchaba. Qué estamos haciendo mal, algo está fallando en la formación de hábitos y responsabilidades de los chicos, pensaba Alicia. Tampoco le convencía la solución de Norma: mayores sanciones o castigos. Alicia fue directo a la computadora y empezó a agitar el teclado. Redactó una nota invitando a los docentes a una reunión para la semana próxima. Era hora de pensar entre todos un proyecto sobre valores y convivencia. Pensaba que el aporte del grupo podría resultar clave para definir el proyecto... Una historia escolar como tantas Presentación En esta historia escolar (como tantas) la conviven- cia aparece como una pro- blemática convocante para todos y traduce los valores que sostienen sus protago- nistas. Entre ellos confor- man una comunidad que, al igual que otras, regula su vida a través de normas explícitas e implícitas. Normas, derechos, obliga- ciones, valores… nudos de la convivencia democrática que nos preocupan y nos ocupan como integrantes de la gran comunidad que constituye nuestra Nación. arm docente 08p1 copia.indd 1 arm docente 08p1 copia.indd 1 12/11/08 2:49:45 PM 12/11/08 2:49:45 PM

arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

1

Des de la puer ta de la di rec ción, Ali cia ob ser vó el pa tio de la es cue la. El si len cio era se ñal de que alum nos y maes tros ha bían vuel to a cla se. La es ce na, aun que co ti dia na, no de ja ba de lla mar le la aten ción. La es ti mu la ba, le da ba fuer zas, pe ro tam bién la de sa ni ma ba y a ve ces la de pri mía. Su mi ra da se per dió en al gún pun to del pa tio y no pu do evi tar pre gun tar se có mo fue que se pro du jo el de te rio ro de la es cue la y de las fa mi lias de la co mu ni dad. Al go era se gu ro: los chicos, la es cue la y el ba rrio no eran los mis mos que cuan do ha bía asu mi do el car go de Di rec to ra.

Ha bía una idea que ha cía un tiem po le ron da ba la ca be za: có mo po der ges-tio nar, en ese con tex to, un pro yec to ins ti tu cio nal que reu nie se las as pi ra cio nes y los es fuer zos de to da la co mu ni dad edu ca ti va. Lo que no te nía muy en cla ro era qué pro pó si to co mún po dría ar ti cu lar los in te re ses de to dos.

El so ni do in sis ten te del te lé fo no la tra jo nue va men te a la ru ti na. Pe ro, Ali cia es ta ba dis pues ta a se guir bus can do res pues tas que, aun que fue ran pro vi so rias, le die ran cier to ho ri zon te. Mien tras, te nía que re sol ver al gu nas si tua cio nes re cu-rren tes: pe leas en tre los alum nos que se es ta ban con vir tien do en un te ma preo-cu pan te; al gún ru mor y pa se de fac tu ra en tre co le gas; el es ta do de los ba ños; los pre pa ra ti vos pa ra el pró xi mo ac to y, la po si bi li dad de ¡una re for ma cu rri cu lar pa ra el año que vie ne!

De pron to en tró Nor ma, la se cre ta ria, y le avi só que Vir gi nia, te so re ra de la Coo pe ra do ra, la es ta ba es pe ran do en el te lé fo no.

- Ho la Vir gi ¿có mo an dás?

- Bien …bueno… más o me nos. Ten go el da to que me pe dis te: so lo uno de ca da ocho chi cos pa ga la coo pe ra do ra…

- ... jus to aho ra que ne ce si tá ba mos esa ayu da- la in te rrum pió Ali cia ya sin áni-mo pa ra se guir la con ver sa ción. Bueno en fin… des pués te lla mo y se gui mos ha blan do. Voy a ar mar una reu nión pa ra la se ma na que vie ne. Es te es uno de los te mas que quie ro tra tar ¿te pa re ce?

- Sí, da le. Lla ma me y arre gla mos. Un be so.

Ni bien cor tó, Nor ma apro ve chó pa ra se guir des car ga ndo preo cu pa cio nes.

- El ba ño de los chi cos ya no da más. No pue de ser que otra vez ha ya que cam-biar los sa ni ta rios por que los rom pie ron. La por te ra de la es cue la se que ja de que los chi cos no usan los pa pe le ros y ti ran to do por ahí…

Ali cia ya no es cu cha ba. Qué es ta mos ha cien do mal, al go es tá fa llan do en la for ma ción de há bi tos y res pon sa bi li da des de los chi cos, pen sa ba Ali cia. Tam po co le con ven cía la so lu ción de Nor ma: ma yo res san cio nes o cas ti gos.

Ali cia fue di rec to a la com pu ta do ra y em pe zó a agi tar el te cla do. Re dac tó una no ta in vi tan do a los do cen tes a una reu nión pa ra la se ma na pró xi ma. Era ho ra de pen sar en tre to dos un pro yec to so bre va lo res y con vi ven cia. Pen sa ba que el apor te del gru po po dría re sul tar cla ve pa ra de fi nir el pro yec to...

Una historia escolar como tantas

Presentación

En es ta his to ria es co lar (co mo tan tas) la con vi ven-cia apa re ce co mo una pro-ble má ti ca con vo can te pa ra to dos y tra du ce los va lo res que sos tie nen sus pro ta go-nis tas. En tre ellos con for-man una co mu ni dad que, al igual que otras, re gu la su vi da a tra vés de nor mas ex plí ci tas e im plí ci tas.Nor mas, de re chos, obli ga-cio nes, va lo res… nu dos de la con vi ven cia de mo crá ti ca que nos preo cu pan y nos ocu pan co mo in te gran tes de la gran co mu ni dad que cons ti tu ye nues tra Na ción.

arm docente 08p1 copia.indd 1arm docente 08p1 copia.indd 1 12/11/08 2:49:45 PM12/11/08 2:49:45 PM

Page 2: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

En las si guien tes pá gi nas com par ti re mos con usted

al gu nas con cep tua li za cio nes que po drán ser mo ti vo de

dis cu sión y de ba te, de acuer dos y de sa cuer dos.

Ca da una de las sec cio nes de es te ma te rial res pon de

a un eje con cep tual. Us ted en con tra rá tam bién una

se rie de ac ti vi da des su ge ri das que com ple men tan

las ya di se ña das en la Propuesta de actividades para

alumnos.

La sec ción ¿Por qué Edu ca ción Tri bu ta ria? in ten ta fun-

da men tar la in clu sión de es te con te ni do trans ver sal, a

par tir de la ex pe rien cia de la vi da en de mo cra cia y de

los ob je ti vos que plan tea la cu rrí cu la es co lar.

A con ti nua ción, se de sa gre gan las sec cio nes que per fi-

lan los tres ejes en que se sub di vi de el pro gra ma:

• For ma ción en va lo res,

• Ciudadanía

• Ha cia una cul tu ra tri bu ta ria

Su se lec ción no es aza ro sa y el or den res pon de a una

pre sen ta ción que, de ma ne ra di dác ti ca fa ci li ta la com-

pren sión de los con te ni dos.

Al fi nal de ca da eje se plan tean Ac ti vi da des pa ra el

Tra ba jo Au tó no mo del Do cen te. Di chas ac ti vi da des pre-

ten den orien tar la ela bo ra ción de dis tin tas pro pues tas

áu li cas.

Pa ra fa ci li tar la lec tu ra, in clui mos un Glo sa rio que

po drá con sul tar cuan do sea ne ce sa rio. Y fi nal men te,

co mo es de ru ti na, le acer ca mos la bi blio gra fía de re fe-

ren cia.

2

A modo de introducción

Ante cualquier consulta puede ingresar a

www.afip.gov.ar/et

arm docente 08p1 copia.indd 2arm docente 08p1 copia.indd 2 12/11/08 2:49:46 PM12/11/08 2:49:46 PM

Page 3: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

3

La consolida ción de la de mo cra cia y el per fec cio na-mien to de las ins ti tu cio nes en la vi da de mo crá ti ca es tán sur gien do co mo una im por tan te ne ce si dad en el con tex to ac tual.

En el mar co de la edu ca ción for mal las ex pec ta ti vas es tán de po si ta das en el pa pel cen tral que la edu ca ción pue de cum plir en la for ma ción éti ca del ciu da da no. Por eso:

Es ta con vic ción nos lle va a su mar es fuer zos ha cia la for ma ción de un ciu da da no crí ti co, pe ro tam bién par-ti ci pa ti vo; un ciu da da no res pon sa ble, pe ro tam bién crea ti vo que tien da a ha cer po si ble una trans for ma ción pro fun da y real de la so cie dad en la que vi ve.

El Es ta do de mo crá ti co re quie re de sus miem bros el co no ci mien to y aná li sis ra cio nal de los sis te mas de nor mas vi gen tes, co mo pa sos im pres cin di bles pa ra la cons truc ción de nor mas de con vi ven cia ac tua li za das y más jus tas. El sis te ma tri bu ta rio es par te in te gran te de es te con jun to de nor mas y, por lo tan to, per fec ti ble.

En ten de mos que la tri bu ta ción es el prin ci pal re cur so eco nó mi co pa ra el sos te ni mien to del Es ta do: es to nos con du ce a la ne ce si dad de com pren der la co rres pon-den cia en tre los de re chos y las obli ga cio nes cí vi cas, y la in te rre la ción de los in te re ses pri va dos y los be ne fi cios co lec ti vos. De aquí, que po da mos afir mar que:

Ob je ti vos

Creemos que es posible colaborar en el desarrollo de las capacidades que intervienen en la formación de una moral ciudadana en los niños y adolescentes.

Por ello nos plan tea mos co mo ob je ti vos cla ves de la Edu ca ción Tri bu ta ria que los alum nos pue dan:

Ad qui rir com pe ten cias pa ra ana li zar crí ti ca men-te la rea li dad co ti dia na y las nor mas so cia les vi gen tes, con el fin de idear for mas más jus tas y so li da rias de con vi ven cia.

Com pren der el sig ni fi ca do de las ne ce si da des pú bli cas.

Com pren der el tri bu to co mo el pi lar fun da men-tal pa ra el sos te ni mien to eco nó mi co del Es ta do de mo crá ti co.

Iden ti fi car y apre ciar los bie nes y ser vi cios pú bli cos.

Ad qui rir com pe ten cias pa ra ana li zar crí ti ca men te los di fe ren tes as pec tos de la rea li dad fis cal.

Co no cer los de re chos y obli ga cio nes cí vi cas a que da lu gar la pro vi sión pú bli ca de bie nes y ser vi cios.

Desarrollar una conciencia cívica que permita hacer coherentes los jui cios mo ra les y los com-por ta mien tos tri bu ta rios.

Desarrollar actitudes de condena a la evasión, al contrabando y al trabajo no registrado.

Tra ba jar Edu ca ción Tri bu ta ria, es abor dar so bre to do la di men sión so cial de los im pues tos. A partir de la reflexión sobre las valoraciones consen-suadas en el ámbito de las sociedades democráticas, nos proponemos recrear el espacio de lo público que, encarnado a veces en figuras desacreditadas, parece ajeno a muchos ciudadanos.

Re cu pe rar el lu gar de to dos es, des de el de sa fío de do cen tes, tra ba jar el es pa cio vi tal co mún (el país, la so cie dad) y pen sar en có mo se lo sos tie ne; es con si-derar a la “de mo cra cia co mo es ti lo de vi da”.

¿Por qué Educación Tributaria?

arm docente 08p1 copia.indd 3arm docente 08p1 copia.indd 3 12/11/08 2:49:46 PM12/11/08 2:49:46 PM

Page 4: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

La Ley de Edu ca ción Nacional se ña la que la es cue la de be: ”Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común." Se ña la asi mis mo la ne ce si dad de for mar los co mo de fen so res de las ins ti tu cio nes de mo crá ti cas.

De es ta ma ne ra, la for ma ción de nues tros alum nos con lle va ne ce sa ria men te a de fi nir la de mo cra cia en sus dos ver tien tes:

• co mo con jun to de va lo res que con for man un es ti lo de vi da, una for ma de re sol ver los con flic tos que se plan tean en la con vi ven cia y de coo pe rar en pos del bien co mún;

• co mo or ga ni za ción po lí ti ca que bus ca co rres pon der se con ese con jun to de va lo res.

Por eso con si de ra mos que el de sa rro llo de una Cul tu-ra Tri bu ta ria, asen ta da en prin ci pios éti cos, for ma una par te muy im por tan te de la edu ca ción en y pa ra la con vi ven cia de mo crá ti ca.

La de mo cra cia co mo con jun to de va lo res im pli ca el de sa rro llo de ac ti tu des so li da rias, res pon sa bles que, jun to con la ho nes ti dad y la sin ce ri dad, re sul tan cua li-da des ne ce sa rias pa ra la cons truc ción de una so cie dad ca da vez más jus ta.

Los C.B.C. pa ra la EPB ha cen re fe ren cia, en es te sen ti-do, a la im por tan cia de de sa rro llar ac ti tu des de “va lo-ra ción del tra ba jo coo pe ra ti vo pa ra el me jo ra mien to de las con di cio nes so cia les y per so na les” y la “sen si-bi li dad an te las ne ce si da des hu ma nas e in te rés por el me jo ra mien to de las con di cio nes so cia les, po lí ti cas y cul tu ra les”. Es to nos ha bla tam bién del apren di za je de ac ti tu des que son el ini cio del ejer ci cio fu tu ro de una ciu da da nía ac ti va.

La de mo cra cia co mo or ga ni za ción po lí ti ca que po si bi li ta el de sa rro llo de esos va lo res, com pren de los prin ci pios bá si cos de la Cons ti tu ción Na cio nal, es pe cial-men te la or ga ni za ción del Es ta do y sus fun cio nes. Por lo tan to, el aná li sis y la re fle xión so bre los de re chos y ga ran tías cons ti tu cio na les y las obli ga cio nes que de ellos se des pren den, son in dis pen sa bles pa ra com pren-der la re la ción en tre va lo res y or ga ni za ción po lí ti ca.

Den tro de los te mas se lec cio na dos pa ra la For ma ción Éti ca y Ciu da da na los de re chos de los ciu da da nos y los de be res del Es ta do ocu pan un lu gar sig ni fi ca ti vo. Sin em bar go, tam bién pro pi cia mos la re fle xión acer ca de los de be res de los ciu da da nos y las atri bu cio nes del Es ta do.

De ahí que el ejer ci cio de una ciu da da nía res pon sa ble im pli ca no só lo co no cer y de fen der nues tros de re-chos y ve lar por el cum pli mien to de las fun cio nes del Es ta do, si no tam bién asu mir nues tros com pro mi sos y obli ga cio nes co mo ciu da da nos, tal co mo lo se ña la la Cons ti tu ción pa ra am bos ca sos.

Los te mas re la cio na dos con la for ma ción éti ca y ciu da da na pue den cons ti tuir se en ejes que per mi tan abor dar dis tin tas pro ble má ti cas de la rea li dad so cial y co mo ta les re co rren trans ver sal men te los sa be res de las dis tin tas áreas que con for man el cu rri cu lum, en es pe cial lo re fe ren te a va lo res y ac ti tu des.

Al gu nas de las pri me ras cues tio nes que se pue den plan tear con nues tros alum nos son:

- qué es el Es ta do;

- có mo se cons tru yó his tó ri ca men te;

- cuá les son las dis cu sio nes que hoy se plan tean acer ca de sus fun cio nes;

- cuál es el rol del ciu da da no.

Los alum nos po drán con cep tua li zar al Es ta do co mo una cons truc ción so cial e his tó ri ca, en tan to Na ción ju rí-di ca men te or ga ni za da. Sos te ne mos que el Es ta do sur-ge cuan do sus ha bi tan tes de ci den crear de ter mi na das ins ti tu cio nes po lí ti cas y ad mi nis tra ti vas pa ra re gu lar la vi da en co mu ni dad en un te rri to rio de li mi ta do so bre el cual ejer cen el po der.

Su exis ten cia se en cuen tra con di cio na da al cum pli mien-to de de ter mi na das fun cio nes que son in de le ga bles, esen cia les y ex clu si vas, y otras, que re sul tan irre nun cia-bles pa ra el Es ta do, re la cio na das con las po lí ti cas pú bli-cas ten dien tes a sa tis fa cer ne ce si da des de la po bla ción en su con jun to.

4

La Educación Tributaria y los C.B.C.

arm docente 08p1 copia.indd 4arm docente 08p1 copia.indd 4 12/11/08 2:49:46 PM12/11/08 2:49:46 PM

Page 5: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

El Es ta do es la ins ti tu ción crea da por la so cie dad pa ra fa vo re cer la or ga ni za ción y aten ción de los asun-tos co mu nes de los in te gran tes que la com po nen. La so cie dad le asig na, en tan to Es ta do de de re cho, de ter-mi na das ta reas, y pa ra cum plir con la fun ción pú bli ca que la co mu ni dad le ha en co men da do y ase gu rar los de re chos y ga ran tías que la Cons ti tu ción Na cio nal es ta-ble ce, de be afron tar de ter mi na dos gas tos.

La Cons ti tu ción Na cio nal es ta ble ce en su ar tí cu lo 4º que:

El go bier no fe de ral pro vee a los gas tos de la Na ción con los fon dos del Te so ro Na cio nal, for ma do del pro duc to de de re chos de im por ta ción y ex por ta-ción, de la ven ta o lo ca ción de tie rras de pro pie dad na cio nal, de la ren ta de co rreos, de las de más con-tri bu cio nes que equi ta ti va y pro por cio nal men te a la po bla ción im pon ga el Con gre so Na cio nal.

Por lo tan to, ade más de im pres cin di ble, la obli ga ción del pa go de tri bu tos es cons ti tu cio nal.

No es nues tra in ten ción ahon dar en con cep tua li za cio-nes so bre te mas pro pios de la for ma ción ciu da da na ta les co mo Es ta do (or ga ni za ción, ele men tos cons ti tu ti-vos, ins ti tu cio nes) o los re la ti vos a la Cons ti tu ción Na cio-nal. Sin em bar go, al gu nos con cep tos que se ña la re mos a lo lar go del tex to, per mi ti rán es ta ble cer re la cio nes con los pro ble mas que en fren ta mos co ti dia na men te.

A con ti nua ción le pre sen ta mos una po si ble in clu-sión de con te ni dos de Edu ca ción Tri bu ta ria, se gún los CBC.

Cons tru yen do el eje de cul tu ra tri bu ta ria

Se gún los CBC pa ra el se gun do ci clo

5

(salud, educación, agua, etc.)Servicios públicos

Necesidadespúblicas

Recursos(impuestos, tasas, contribuciones especiales

y otros recursos no tributarios)

CIEN CIAS SO CIA LES:

• Or ga ni za ción y de li mi ta ción del es pa cio geo grá fi co en te rri to rios po lí ti cos. Mu ni ci pio, Pro vin cia, País.

• Bue nos Ai res y el in te rior en el pe río do del Vi rrei na to. Bre ve his to ria de la Adua na.

• La or ga ni za ción na cio nal: la Cons ti tu ción Na cio nal.

• Las ac ti vi da des eco nó mi cas bá si cas de una so cie dad: pro duc ción, in ter cam bio, con su mo. Co ne xio nes en tre las mis mas.

• For mas de go bier no: com po si ción y fun cio nes en los sis te-mas de mo crá ti cos. El pa pel de las le yes y las nor mas.

• La de mo cra cia en la Ar gen ti na. For mas de com por ta-mien to y de pen sa mien to. Va lo res, nor mas, tra di cio-nes, cos tum bres. Aná li sis, de ba te y ex pli ca ción de las nor mas so cia les.

TEC NO LO GÍA

• Los pro duc tos tec no ló gi cos en re la ción con la ac ti vi dad co mu-ni ta ria. Los bie nes y ser vi cios de in te rés pú bli co.

• Con cep to de pre su pues to. Con fec ción. Fi ja ción de me tas y lo gros.

MA TE MÁ TI CA

• Uso de de ci ma les o por cen ta jes pa ra de fi nir si tua cio nes con cre tas. Cál cu lo del IVA.

• In ter pre ta ción de la in for ma ción con te ni da en fac tu ras y tic kets pre sen tes en la vi da dia ria.

• El Pre su pues to Na cio nal.• Ex pre sio nes usua les de la pro por cio na li dad.

Tra duc ción de si tua cio nes de la vi da real al len-gua je arit mé ti co.

FOR MA CIÓN ÉTI CA Y CIU DA DA NA

• La bús que da del bien co mún en la vi da so cial. Res pon-sa bi li dad so cial, equi dad, coo pe ra ción.

• Nor mas, va lo res y ac ti tu des pa ra la con vi ven cia de mo-crá ti ca. Eva sión, con tra ban do y trabajo no registrado.

• La so cie dad jus ta. La Cons ti tu ción Na cio nal.

arm docente 08p1 copia.indd 5arm docente 08p1 copia.indd 5 12/11/08 2:49:46 PM12/11/08 2:49:46 PM

Page 6: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

nos. Así, por ejem plo, po drán abor dar se con te ni dos pro pios de la For ma ción Éti ca y Ciu da da na, con apor tes tan to de la Fi lo so fía co mo de las Cien cias So cia les que per mi tan la cons truc ción de nor mas en con cor dan cia con va lo res y ac ti tu des ta les co mo: so li da ri dad, res-pon sa bi li dad so cial, jus ti cia y equi dad.

Se gu ra men te, el aná li sis y re fle xión so bre tri bu ta-ción per mi ti rán tam bién com pren der con cep tos ta les co mo:

• So cie dad

• Es ta do

• Or ga ni za ción y fun cio na mien to ins ti tu cio nal en los di fe ren tes con tex tos his tó ri cos

• Nor mas y Cons ti tu ción Na cio nal

De es ta for ma po dría or ga ni zar una red con cep tual que le se rá de uti li dad cuan do de sa rro lle el te ma de cul tu ra tri bu ta ria.

6

Abor dar la cul tu ra tri bu ta ria co mo te ma trans ver sal per mi te re co no cer su sen ti do so cial y su po ten cia li dad co mo con te ni do pa ra tra ba jar en pro yec tos con la co mu ni dad. De fi ni re mos a la cul tu ra tri bu ta ria co mo el con jun to de va lo res, creen cias, ac ti tu des y prác ti cas re la cio na das con la tri bu ta ción que apa re cen en el con-tex to de una so cie dad en un tiem po de ter mi na do.

Es im por tan te ela bo rar acuer dos ins ti tu cio na les pa ra po der ar ti cu lar con te ni dos con los pro fe so res o maes tros co le gas. El tra ta mien to ar ti cu la do de te mas de la rea li dad so cial per mi te re co no cer as pec tos con-cre tos de la vi da co ti dia na. Otor ga sig ni fi ca do y uti li dad a los apren di za jes y des pier ta el in te rés de los alum-

CIEN CIAS SO CIA LES

• So be ra nía te rri to rial. Las fron te ras, fun ción de la Adua-na. El Mer co sur.

• Las so cie da des a tra vés del tiem po. La re cons truc ción de la de mo cra cia en la Ar gen ti na. La re for ma del Es ta do. La trans for ma ción eco nó mi ca.

• La ac ti vi dad eco nó mi ca y los agen tes eco nó mi cos: Em pre sas, Es ta do, Fa mi lias. El Es ta do, La po lí ti ca eco nó-mi ca y las fi nan zas pú bli cas.

• Ex por ta ción, im por ta ción. El mo vi mien to de ca pi ta les: prés ta mos, in ver sio nes.

• La de mo cra cia en la Ar gen ti na, nor mas ju rí di cas bá si cas. For mas y ca na les de par ti ci pa ción ciu da da na.

MATEMÁTICA

• Interpretación de índices, tasas, razones y pro-porciones como resúmenes de un conjunto de datos. Análisis de facturas de distintos tipos.

• Análisis de información estadística proveniente de fuentes diferentes.

• Los ingresos públicos. Diferentes impuestos. Análisis y estudio de casos.

TEC NO LO GÍA

• Ges tión co mer cial, ban ca ria, im po si ti va y pre vi sio nal.

• No cio nes de in for ma ción con ta ble.

• El tra ba jo, la pro duc ción y el con su mo en la eco no mía re gio nal y na cio nal.

FOR MA CIÓN ÉTI CA Y CIU DA DA NA

• La ciu da da nía: de re chos, ga ran tías, su re la ción con los de be res y las res pon-sa bi li da des.

• La Cons ti tu ción Na cio nal: prin ci pios cons-ti tu cio na les. El es ta do de de re cho.

• Le gis la ción tri bu ta ria y pre vi sio nal. Nor-mas, de li tos y san cio nes. La eva sión, el con tra ban do y el tra ba jo no re gis tra do.

Se gún los CBC pa ra el Ter cer Ci clo

arm docente 08p1 copia.indd 6arm docente 08p1 copia.indd 6 12/11/08 2:49:47 PM12/11/08 2:49:47 PM

Page 7: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

7

Nuestra propuesta

Formación en valores

… La reu nión aca ba ba de em pe zar. El au la de 2° B se ha bía lle na do. La no ta de Ali cia ha bía mo vi li za do a la ma yo ría de los do cen tes que, en tre ma te y ma te, ya em pe za ba a plan tear al gu nas in quie tu des. Ali cia in ten ta ba tra zar un diag nós ti co. Mó ni ca, la maes tra de 6°, la in te rrum pió:

- Te doy un ejem plo de lo que de cís, Ali cia. Ayer, Ro ber to no qui so ir a la ban-de ra. Le pre gun té por qué ha bía to ma do esa de ci sión y me res pon dió que pa ra él no te nía sen ti do to do ese cir co de la ban de ra. Le di a en ten der que su ne ga ción, en to do ca so, tam po co te nía de ma sia do sen ti do...

- Es que a los chicos no les im por ta na da- in ter vi no se ca men te Mer ce des, la maes tra de 7º-. No tie nen idea de lo que es la res pon sa bi li dad, la so li da ri dad o el com pro mi so…

- No creo que sea tan así. Lo que vos de cís se ría de sen ten der se del pro ble ma y, así, se lo pa sa mos a los chi cos- con ti nuó Mó ni ca.

- Es ta reu nión, si no en ten dí mal -in ter vi no Ri car do, maes tro de 3º-, es pa ra dar nos la po si bi li dad de pen sar nos, co mo do cen tes, den tro de una rea li dad que nos des bor da. La cues tión de la ban de ra es un de ta lle. Lo im por tan te es plan tear nos ¿qué tie ne sen ti do pa ra ellos? La ver dad es que no ten go una res-pues ta, pe ro es al go que te ne mos que te ner pre sen te cuan do pla ni fi ca mos.

- Sí, yo creo que pa ra no “de sen ten der nos”, un ca mi no se ría tra ba jar sos te ni-da men te con los chi cos so bre los va lo res -aco tó Ali cia-. Es ne ce sa rio ge ne rar pro pues tas, pla ni fi car co mo di ce Ri car do, que per mi tan vi ven ciar la ne ce si dad de tra ba jar por el bien co mún. Por eso qui sie ra que pen se mos en al gún pro-yec to con jun to pa ra lle var ade lan te…

- Pe ro si to do eso ya es tá en el PEI ... -di jo Mó ni ca.

- ¿Y con eso al can za? - se pre gun tó Ali cia.

El pro gra ma de Edu ca ción Tri bu ta ria y For ma ción Ciu da da na se co rres pon de con la po si ción fi lo só fi ca y pe da gó gi ca que pos tu la que los va lo res son ta les cuan do se cris ta li zan en ac ti tu des y com por ta mien tos con cre tos, com pro me ti dos con la rea li za ción de los pro pios pro yec tos de fe li ci dad y las pers pec ti vas co mu-nes de vi da.

Una cul tu ra tri bu ta ria só li da ne ce sa ria men te de be es tar sus ten ta da en va lo res que tien dan al bien co mún. La es cue la de be asu mir la fun ción de for mar ciu da da-

nos com pe ten tes, ca pa ces de sos te ner y de fen der el sis te ma de nor mas y va lo res de la vi da en de mo cra cia, co mo ba se fi lo só fi ca de una so cie dad más jus ta.

Es por ello que con si de ra mos ne ce sa rio que la Edu ca-ción Tri bu ta ria par ta del tra ba jo en tor no a los va lo res.

En es te sen ti do, la es cue la es el lu gar in di ca do pa ra que los chi cos de sa rro llen la sen si bi li dad mo ral, las ha bi li da des de au to co no ci mien to y la em pa tía, sa be-res que les per mi ti rán res pe tar di fe ren cias y cons truir sin gu lar men te va lo res. Co mo es tra te gia su ge ri mos fa vo-re cer la re fle xión so bre si tua cio nes so cia les con cre tas,

arm docente 08p1 copia.indd 7arm docente 08p1 copia.indd 7 12/11/08 2:49:47 PM12/11/08 2:49:47 PM

Page 8: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

Tra ba jar los va lo res sig ni fi ca adop tar una ac ti tud re fle xi-va y crí ti ca; crear un es pa cio de pre gun ta, de diá lo go, de es cu cha más que una me ra trans mi sión de fór mu-las y ta blas. En la me di da en que los chi cos ad vier tan que en cual quier ám bi to y lu gar de su en tor no hay un com po nen te mo ral al que se pue de aten der y so bre el que se pue de re fle xio nar, apren de rán que las cues-tio nes éti cas no tie nen que ver con una de ter mi na da asig na tu ra ni con una de ter mi na da ac ti vi dad si no con el es pa cio ha bi tual.

El sig ni fi ca do con cep tual de los va lo res, ade más de ser cri te rio pa ra el jui cio mo ral y la com pren sión crí ti ca de la rea li dad, tam bién in flu ye en la ad qui si ción de ac ti-tu des y en la mo ti va ción pa ra cum plir vo lun ta ria men te nor mas va lio sas.

Una de las téc ni cas que pro po ne mos pa ra es ta re fle-xión es la de no mi na da cons truc ción con cep tual. Las fa ses que si guen los ejer ci cios de cons truc ción con cep-tual son fun da men tal men te tres:

me dian te pre gun tas pro ble ma ti za do ras que in vi ten a la dis cu sión y a la fun da men ta ción.

En ten de mos a la so li da ri dad co mo la ba se de la cul tu-ra tri bu ta ria. El res pe to a las nor mas, el com pro mi so so cial, la res pon sa bi li dad, la ho nes ti dad, la equi dad y la jus ti cia son va lo res que en igual me di da con tri bu yen a su de sa rro llo. Y no es po ca co sa: la for ma ción éti ca es un pun to cen tral en la en se ñan za a la que co mo so cie-dad ad he ri mos de ma ne ra con sen sua da.

El pa pel pa si vo que se le ad ju di có his tó ri ca men te a la for ma ción del ciu da da no, su pu so una en se ñan za que prio ri zó la me mo ri za ción de le yes o má xi mas. Sin em bar go, no siem pre se pro cu ró de sa rro llar ac ti tu des y com por ta mien tos orien ta dos al res pe to por un sis te ma de va lo res: el te mor a la san ción guia ba las ac cio nes an tes que una elec ción cons cien te ba sa da en un jui cio crí ti co per so nal.

La For ma ción Éti ca tie ne otros fi nes. Ya no se tra ta de in cul car dog má ti ca men te una doc tri na o es ca la de va lo res, si no más bien de pri vi le giar la en se ñan za de sa be res que per mi tan la cons truc ción au tó no ma de la per so na li dad mo ral y la crí ti ca ra cio nal de la va li dez de las nor mas.

Sa be mos que prac ti car la y en se ñar la no es ta rea fá cil. En es ta for ma ción tie ne un fuer te pe so el apren di za je de con te ni dos ac ti tu di na les (nor mas, va lo res y ac ti tu-des), cu ya cons truc ción re quie re de un tra ta mien to sos te ni do en el tiem po y de un es pa cio es co lar acor de a los va lo res que pre ten de mos en se ñar. Pe ro es to no se re suel ve con al gu nas cla ses ni des de una so la dis-ci pli na.

La ta rea in te gral de be cen trar se en dos cues tio nes: fa ci li tar las con di cio nes pa ra dis cer nir aque llo que no de be mo ral men te ha cer se de lo que sí se pue de y, en

se gun do lu gar, fa ci li tar las con di cio nes pa ra con ci liar lo que real men te se ha ce con lo que mo ral men te cree-mos que de be mos ha cer; en otros tér mi nos, tra ba jar pa ra re fle xio nar acer ca de la con gruen cia en tre el de cir o sen tir y el ha cer.

Pa ra lo grar lo, de be mos pen sar a los des ti na ta rios de la for ma ción éti ca co mo los ciu da da nos que se rán quie-nes de ci dan las re glas de con vi ven cia fu tu ras. De ben apren der a to mar de ci sio nes ten dien tes al bien co mún y ba sa das en el res pe to a la di ver si dad so cial.

Cree mos que la For ma ción en va lo res no só lo pue de po ner se en prác ti ca en si tua cio nes oca sio na les, si no que de be rea li zar se tam bién de ma ne ra pla ni fi ca da, vin cu la da con los pro ble mas y con flic tos so cia les y los con te ni dos edu ca ti vos de las dis tin tas asig na tu ras. Só lo so bre la ba se de es tos aná li sis, los alum nos po drán to mar con cien cia de la ne ce si dad de su pe rar los obs tá-cu los que im pi den al can zar so lu cio nes jus tas.

Es te eje de For ma ción en va lo res que pro po ne mos, tie ne co mo uno de los ob je ti vos cla ves ayu dar a los alum nos a cons truir un jui cio mo ral au tó no mo, sus ten-ta do en va lo res con sen sua dos den tro de una so cie dad de mo crá ti ca. Bus ca mos po ten ciar en los chi cos sus com pe ten cias dia ló gi cas pa ra pro mo ver acuer dos y una par ti ci pa ción res pon sa ble.

Es tos con te ni dos se en se ñan a par tir de si tua cio nes con cre tas y cons ti tu yen ac tos car ga dos de in ten cio na-li dad do cen te. Con tem plan la rea li za ción de de ter mi-na das ac cio nes que com pro me ten va lo res éti cos y la re fle xión so bre lo ac tua do. Sa bi do es que los chi cos apren den vién do nos ha cer. Así pues, el tra ta mien to de los con te ni dos ac ti tu di na les re quie re de ins tan cias que con tem plen tan to el ha cer co mo el ana li zar crí ti ca men-te lo he cho.

8

Construcción conceptual

arm docente 08p1 copia.indd 8arm docente 08p1 copia.indd 8 12/11/08 2:49:47 PM12/11/08 2:49:47 PM

Page 9: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

9

• Ex pli ca ción: su po ne la se lec ción del con cep to a al can zar. Los alum nos tra ba ja rán con el tér mi no, apli-cán do lo a dis tin tas si tua cio nes.

• Iden ti fi ca ción: im pli ca po der es tu diar lo con re la ción a otros tér mi nos y a otros va lo res, y siem pre en re fe-ren cia a si tua cio nes con cre tas.

• Mo de la do o cons truc ción pro pia men te di cha: es ta fa se pre ten de al can zar su com pren sión ple na y com ple ja. En ella se sin te ti zan y en glo ban las dos an te rio res. Pa ra fa ci li tar el aná li sis y la cons truc ción del con cep to se sue len uti li zar pre gun tas que apun-tan a su com pren sión y pro fun di za ción.

A con ti nua ción le pre sen ta mos al gu nas ac ti vi da des de cons truc ción con cep tual.

So li da ri dad y ho nes ti dadOb je ti vo• Co no cer el sig ni fi ca do de los con cep tos de so li da-

ri dad y ho nes ti dad.

Ma te ria les- dia rios y/o re vis tas

- pa pe les afi che

- ti je ras, mar ca do res, go ma de pe gar

La ac ti vi dad es tá di vi di da en tres mo men tos:

1º) In di vi dual men te, los alum nos leen frag men tos de tex tos (li te ra rios, cien tí fi cos, fi lo só fi cos, pe rio dís ti cos) que alu dan a la so li da ri dad y a la ho nes ti dad.

2º) La cla se se sub di vi de en gru pos de 4 a 6 in te gran-tes. Al gu nos gru pos tra ba ja rán con el va lor so li da ri-dad y otros con el va lor ho nes ti dad. Pro pon ga a los alum nos la dia gra ma ción de un afi che o mu ral. El afi che de be te ner al me nos:

• una ima gen

• una de fi ni ción

• un re cor te de me dio pe rio dís ti co que alu da al va lor asig na do

• un sím bo lo in ven ta do por el gru po

Ca da gru po de be res pon der con su pro duc ción, a al gu nas de las si guien tes pre gun tas:

- ¿Qué sig ni fi ca es te va lor?

- ¿En qué si tua cio nes de la vi da co ti dia na es im por-tan te es te va lor? Pro po né dos o tres ejem plos.

- ¿Quié n(es) es tá(n) más in te re sa do(s) en que triun-fe es te va lor?

- ¿Quié n(es) re pre sen ta(n) me jor es te va lor?

- ¿Qué im por tan cia tie ne pa ra la co mu ni dad es te va lor?

- ¿Qué con se cuen cias po si ti vas ten dría pa ra la so cie dad es te va lor?

- ¿Se te ocu rre una si tua ción en la que sea di fí cil po ner en prác ti ca es te va lor? ¿Por qué?

- ¿Qué va lor es el opues to?

- Si na die ac tua ra de acuer do con es te va lor, ¿qué ocu rri ría? ¿Te ima gi nás vi vien do siem pre así? ¿Por qué?

3º) Pues ta en co mún: un de le ga do de ca da gru po pre sen ta la pro duc ción.

Su ge ri mos que pa ra la pues ta en co mún, tras las ex po si cio nes de ca da gru po, el do cen te plan tee y cues tio ne la práctica co ti dia na de es tos va lo res. Así, po dría abrir la dis cu sión pre gun tan do:

• ¿Có mo nos ase gu ra mos en tan to so cie dad la vi gen cia de es tos va lo res?

• ¿Hay nor mas que ga ran ti zan la pues ta en prác ti ca de es tos va lo res? ¿Cuá les?

• ¿Có mo po de mos ha cer no so tros, des de nues-tro lu gar, pa ra que so cial men te se res pe ten es tos va lo res?

4º) En tre to dos ela bo ran una de fi ni ción ge ne ral de las pa la bras so li da ri dad y ho nes ti dad que po drán agre gar en los afi ches.

Ver qué pa sa allá afue raOb je ti vo

• Com pren der que la so li da ri dad es uno de los pi la-res de la con vi ven cia de mo crá ti ca.

Pri me ra par te

El do cen te ya ha dis cu ti do con sus alum nos ac ti tu-des so li da rias y pue de ha ber lle va do a la prác ti ca la téc ni ca de cons truc ción con cep tual con el va lor So li da ri dad.

Co mo in tro duc ción a la ac ti vi dad, el do cen te pue de ha cer es cu char a sus alum nos la can ción Gi ros (de Fi to Páez): “Dar me dia vuel ta y ver qué pa sa allá fue-ra. No to do el mun do tie ne pri ma ve ra”.

Pro pon drá a los chi cos que ha gan una re co rri da por su co mu ni dad (su pue blo o el ba rrio de la ciu dad en

arm docente 08p1 copia.indd 9arm docente 08p1 copia.indd 9 12/11/08 2:49:47 PM12/11/08 2:49:47 PM

Page 10: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

10

que vi ven) y ob ser ven si tua cio nes, he chos e imá ge nes que mues tren apre cio y res pe to por es te va lor y tam-bién po si bles ac ti tu des con tra rias al mis mo.

De be rán lle var cual quier ele men to que les sir va pa ra re gis trar lo que les lla me la aten ción: una cá ma ra de vi deo, una cá ma ra de fo tos, un gra ba dor, un cua der-no y lá pi ces.

El do cen te pue de su ge rir rea li zar el re co rri do en pa re jas.

De be rá des ta car que la for ma de mi rar ha de ser otra. Ex tra ña mien to, pér di da de la in ge nui dad, ver de ta lles que pro pon gan una aper tu ra a una rea li dad más am plia: for mas de ob ser var las múl ti ples ma ne ras de la vi da de re la ción so cial.

Se gun da par te

Se or ga ni za rá una pues ta en co mún de las dis tin tas ob ser va cio nes. Los alum nos com par ti rán so ni dos, di bu jos, fo to gra fías, des crip cio nes, emo cio nes, reac cio-nes y re fle xio nes de lo re gis tra do.

Po drían plan tear se al gu nas pre gun tas dis pa ra do ras pa ra el in ter cam bio de ideas. Así, por ejem plo:

• ¿Có mo vi ven los ve ci nos de la co mu ni dad?

• ¿Có mo tra ba jan? ¿Có mo se re la cio nan? ¿Có mo apren den? ¿Có mo se ex pre san? ¿Có mo fes te jan? ¿Có mo in te rac túan? ¿Có mo via jan?

• ¿Vie ron for mas con cre tas de ac ti tu des so li da rias o vie ron mo dos con tra rios a di cha ac ti tud?

Es pro ba ble que los chi cos no pue dan dar res pues tas com ple tas, pre ci sas o bien fun da das. Se ob ten drán, po si ble men te, pri me ras im pre sio nes de ca rác ter ge ne-ral. En tal sen ti do, se tra ta de un pri mer pa so ha cia su sen si bi li za ción, ha cia una mi ra da un po co más crí ti ca e in ci si va. Es te mo men to de la ac ti vi dad tie ne co mo fin mo ti var los pa ra ha cer ex plo ra cio nes pos te rio res más pro fun das.

La pues ta en co mún pue de ce rrar se in da gan do so bre las dis tin tas ma ne ras de ‘ver’ la rea li dad:

• La re co rri da ¿les per mi tió ver co sas que an tes no ha bían no ta do?, ¿las vie ron des de otra pers pec ti va?

• ¿Qué “co sas nue vas” vie ron, o qué co sas vie ron con “otra mi ra da”?

• ¿Por qué creen que les pa só eso?

• ¿Có mo so le mos mi rar la rea li dad ha bi tual men te?

Ter ce ra par te

Pa ra pro fun di zar las im pre sio nes re co gi das, los alum-nos se di vi di rán en pe que ños gru pos y sal drán a en tre-vis tar in for mal men te a dis tin tas per so nas que ten gan

al gu na vin cu la ción con el ob je to de aná li sis re cor ta do. El te ma de in te rés se gui rá sien do el ejer ci cio de la so li-da ri dad en la co mu ni dad o su ne ga ción.

Ca da gru po se abo ca rá a la in ves ti ga ción de dis tin tas for mas de la so li da ri dad pa ra un de ter mi na do gru po de ciu da da nos: tra ba ja do re s/as asa la ria dos, tra ba ja-do re s/as in de pen dien tes, pe que ños o gran des co mer-cian tes, pro fe sio na les, agri cul to res, amas de ca sa, do cen tes, re pre sen tan tes de aso cia cio nes (re li gio sas, cul tu ra les, ve ci na les, de por ti vas).

An tes de rea li zar las en tre vis tas, se pre pa ra rá en cla se un cues tio na rio guía, que ser vi rá pa ra re for zar con cep-tos cla ve y acla rar ob je ti vos del es tu dio de cam po. De ser po si ble, se su ge ri rá gra bar las en tre vis tas pa ra po der es cu char cier tos frag men tos y dis cu tir en cla se; si no, se to ma rán apun tes du ran te la char la.

Cuar ta par te

Ca da gru po pre pa ra rá un in for me con las con clu-sio nes de la in ves ti ga ción. El for ma to de pen de rá del me ca nis mo uti li za do pa ra re co ger los tes ti mo nios.

Reu ni dos en ple na rio, los equi pos ex pon drán sus con-clu sio nes.

El do cen te orien ta rá la pues ta en co mún fi nal con pre gun tas de sín te sis. Así, por ejem plo:

• ¿Hu bo coin ci den cias y/o dis cre pan cias en tre las con-clu sio nes de los gru pos? ¿Cuá les?

• ¿Qué rol cum ple el Es ta do en la pues ta en prác ti ca de la so li da ri dad?

• ¿Qué apren die ron so bre su co mu ni dad que an tes no sa bían?

El tra ba jo de cien ciasEn con tra rá de sa rro lla da es ta ac ti vi dad en las pá gi nas 4 y 5 de la Propuesta de ac ti vi da des pa ra alum nos. Si de sea uti li zar es ta his to rie ta pa ra abrir la dis cu sión so bre el con cep to de res pon sa bi li dad, le su ge ri mos in cluir otras pre gun tas. Pue de uti li zar en ese ca so las pre gun tas pro pues tas en la ac ti vi dad “So li da ri dad y ho nes ti dad”.

SolidaridadEncontrará desarrollada esta actividad en las páginas 7 y 8 de la Propuesta de actividades para alumnos.

arm docente 08p1 copia.indd 10arm docente 08p1 copia.indd 10 12/11/08 2:49:48 PM12/11/08 2:49:48 PM

Page 11: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

11

El en cua dre que pre sen ta mos re ve la un pa pel de ter mi-nan te de do cen tes y alum nos en la dia gra ma ción de pro pues tas que tien dan a trans for mar la so cie dad so bre ba ses más jus tas y so li da rias. Sin em bar go, es to no su po ne que el en fo que que de li mi ta do a la For ma ción Éti ca y Ciu da da na. Su pers pec ti va de abor da je, co mo se pro po ne en las cu rrí cu las ac tua les, es trans ver sal.

A con ti nua ción pre sen ta mos otras ac ti vi da des pa ra una po si ble For ma ción en va lo res.

Ca da uno con lo su yoOb je ti vos

• Re va lo ri zar los apor tes y es fuer zos per so na les en las pro duc cio nes gru pa les.

• To mar con cien cia del va lor que los dis tin tos sen ti-dos tie nen pa ra ca da uno.

Tiem po de rea li za ción

20 mi nu tos.

Ma te ria les de tra ba jo

3 ti ras de car tón de 40 cm, 2 ti ras de car tón de 30 cm, 2 ti ras de car tón de 20 cm. Una ti je ra y cin ta ad he si va.

Se eli gen tres alum nos pa ra rea li zar un tra ba jo de ter mi-na do, los de más se rán ob ser va do res.

- al pri me ro, le ta pan la bo ca,

- al se gun do, le atan las ma nos,

- al ter ce ro, le ven dan los ojos.

“El sen ti do que tie nen cu bier to es el que no de ben uti li-zar pa ra rea li zar la ta rea”.

El pri me ro, re ci be las ins truc cio nes en una ho ja y, co mo no pue de ha blar, de be in di car las a tra vés de un có di go ges tual al com pa ñe ro que tie ne las ma nos ata das.

El se gun do de be in ter pre tar el men sa je y trans mi tir lo al que tie ne los ojos ven da dos.

El que tie ne los ojos ta pa dos de be eje cu tar la ta rea con sig na da en la ho ja.

Con sig na:

La ho ja a en tre gar al pri mer par ti ci pan te di rá lo si guien te:

"Te nés que cons truir jun to con tus com pa ñe ros una si lue ta hu ma na. Só lo po dés in di car ca da pa so de su cons truc ción al que tie ne las ma nos ata das, pa ra que lue go se lo in di que al de los ojos ven da dos, quien de be cons truir la. Vos po dés uti li zar cual quier có di go me nos la pa la bra."

- Los car to nes de 20 cm cor ta dos por la mi tad, son pa ra rea li zar la ca be za.

- Los car to nes de 40 cm cor ta dos por la mi tad, son pa ra rea li zar el cuer po y los bra zos.

- Los car to nes de 30 cm cor ta dos por la mi tad, son pa ra las pier nas.

Sugerimos que para la puesta en común, el docente guíe la discusión con las siguientes preguntas:

• ¿Có mo se sin tie ron?

• ¿Cuá les son las di fi cul ta des que ex pe ri men ta-ron al co mu ni car se?

• ¿Có mo sintie ron a sus com pa ñe ros en la rea li-za ción del tra ba jo?

Lo mío, lo tu yo y lo nues troEn con tra rá de sa rro lla da es ta ac ti vi dad en la pá gi na 6 de la Propuesta de actividades pa ra alum nos.

Su ge ri mos tra ba jar es ta pro pues ta con un gru po de alum nos que es té afian za do. Es im por tan te que los alum nos ex pre sen sus sen ti mien tos so bre los cam bios pro du ci dos en los di bu jos pa ra ge ne rar un ver da de ro cam bio de ac ti tud, si es to re sul ta ra de sea ble.

Los valores como contenido transversal

arm docente 08p1 copia.indd 11arm docente 08p1 copia.indd 11 12/11/08 2:49:48 PM12/11/08 2:49:48 PM

Page 12: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

12

Las es ta tuasOb je ti vo

• Iden ti fi car y pre ci sar los dis tin tos sen ti dos que pa ra ca da uno tie nen los va lo res.

1º) La cla se se di vi de en dos gru pos: unos se rán es cul to res y otros ac tua rán co mo ar ci lla que se de ja rá mo de lar. Se pi de a los es cul to res que rea li cen es ta tuas cu yo tí tu lo de la obra ter mi na da se re fie ra a al gún va lor de sea ble pa ra to dos. El com pa ñe ro que tra ba ja co mo ar ci lla, ten drá los ojos ce rra dos y de be rá per mi tir que el es cul tor “lo mo de le” sin po ner re sis ten cias.

2º) Cuan do to dos los es cul to res ter mi nan su obra se re ti ran a un cos ta do pa ra ob ser var la to ta li dad de las obras y co men tar el tí tu lo de ca da una de ellas. Las pa re jas es cul to r/ar ci lla que lo de sean, pue den cam-biar de rol, pa ra que aque llos que hi cie ron de es ta tuas tam bién pue dan ob ser var.

3º) Los es cul to res se pon drán de acuer do pa ra rea li-zar una com po si ción co lec ti va, vin cu lan do en tre sí las es ta tuas de tal mo do que la obra fi nal, ten ga al gún sig ni fi ca do gru pal.

Su ge ri mos que pa ra la pues ta en co mún, la dis cu-sión gi re en tor no a:

- qué sintieron quienes actuaron como escultores;

- qué sintieron los que fueron estatuas;

- semejanzas y diferencias en la interpretación de cada uno;

- forma en que fueron representados los valores;

- fundamentación de por qué se eligió esa forma de representarlos.

El via je ima gi na rioOb je ti vos

• In cluir la pers pec ti va gru pal en la to ma de de ci-sio nes.

• Com pro bar que las opi nio nes y los pun tos de vis-ta es tán su je tos a mo di fi ca cio nes.

Se da rá a los alum nos la si guien te con sig na:“Va mos a ima gi nar que nos in vi tan a rea li zar un via je es pa cial. Co no ce re mos otro pla ne ta y a sus ha bi tan tes. Ca da uno ha rá su va li ja y ele gi rá 15 ob je tos que va a lle var”.

Una vez que los alum nos rea li za ron su lis ta per so nal, se pro po ne una nue va si tua ción:

“Por mo ti vos de es pa cio, nos avi san que te ne mos que re du cir el equi pa je al mí ni mo in dis pen sa ble. De ben agru par se de a tres as tro nau tas ya que po drán lle var só lo una va li ja ca da tres via je ros. Re to men sus lis tas in di vi dua les y de ci dan cuá les se rán los 15 ob je tos que lle va rá el trío jus ti fi can do la elec ción”.

Su ge ri mos que pa ra la pues ta en co mún:

- ca da sub gru po jus ti fi que su elec ción

- re fle xio nen en con jun to so bre las elec cio nes en ge ne ral

- in fie ran al gu nas con clu sio nes al res pec to

Se gún J. Pia get el de sa rro llo mo ral par te de una con-cep ción he te ró no ma has ta lle gar a la au to no mía mo ral. En un pri mer mo men to, lo bue no y lo ma lo lo de ter-mi na una au to ri dad ex ter na que con ce de pre mios y cas ti gos, has ta lle gar a la au to no mía mo ral en la que el va lor de la nor ma es in trín se co. Afir ma que en cir cuns-tan cias nor ma les los jó ve nes ex pe ri men tan un de sa rro-llo que les lle va des de una mo ral ba sa da en la pre sión adul ta, a una mo ral de la coo pe ra ción y la au to no mía.

Las re la cio nes de co la bo ra ción en tre igua les ge ne-ran la mo ral au tó no ma. Es ta eta pa mo ral se cons tru-

Un enfoque sobre el desarrollo de la moral

ye a par tir de una re la ción con los com pa ñe ros ba sa da en el res pe to mu tuo. Del sen ti mien to del de ber ca rac te-rís ti co de la mo ral he te ró no ma, se pa sa a un sen ti mien-to del bien y la res pon sa bi li dad que tien de a la ple na au to no mía. Las re glas sur gen del tra ba jo co la bo ra ti vo y del in ter cam bio ba sa do en el diá lo go y la coo pe ra ción. La ca pa ci dad pa ra com pren der el pun to de vis ta aje no y sos te ner las pro pias opi nio nes con ar gu men tos só li-dos, son ne ce sa rios pa ra evo lu cio nar de un jui cio mo ral he te ró no mo a un jui cio mo ral au tó no mo.

arm docente 08p1 copia.indd 12arm docente 08p1 copia.indd 12 12/11/08 2:49:48 PM12/11/08 2:49:48 PM

Page 13: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

13

Lo renz Kohl berg, tra ba jan do es tre cha men te con Rawls, cons tru yó una “Psi co lo gía del De sa rro llo Mo ral” que hoy es pun to de re fe ren cia en el mun do edu ca ti vo. Es te au tor mues tra có mo la for ma ción de la con cien cia mo ral es fru to de un de sa rro llo que re co rre en to das las per so nas los mis mos ni ve les (pre con ven cio nal, con ven cio nal y post con ven cio nal) di vi di dos en seis es ta dios. Es to no sig ni fi ca que to dos al can cen los úl ti-mos es ta dios, si no que si guen el mis mo re co rri do. Así Kohl berg ofre ce pau tas pa ra me dir la ma du rez mo ral de los ni ños, pa ra ayu dar les a ir cre cien do mo ral men te y tam bién pa ra ha cer de la es cue la una “co mu ni dad jus-ta”. Con es te ob je ti vo pro po ne la dis cu sión de di le mas mo ra les que re sul tan ade cua dos pa ra uti li zar en el au la y que de ta lla mos a con ti nua ción.

Dilema moral

Un di le ma mo ral con sis te en pre sen tar una si tua ción mo ral que in vo lu cre en la elec ción un con flic to de va lo-res. Una per so na o gru po de per so nas se en cuen tra an te una si tua ción di fí cil y tie ne que es co ger en tre dos al ter na ti vas, igual men te óp ti mas y re co men da bles, des-de pers pec ti vas di fe ren tes.

Su ge ri mos que pa ra se lec cio nar o ela bo rar un di le ma mo ral ten ga en cuen ta que:

- las si tua cio nes re pre sen ten con flic tos o con tra dic cio-nes pa ra la es truc tu ra mo ral del alum no;

- sean sen ci llos, de fá cil com pren sión y re la cio na dos con el me dio so cial en el que se de sen vuel ve el alum no;

- pre sen ten una “dis tan cia óp ti ma”, es de cir, que no sean ni tan cer ca nos que no per mi tan la re fle xión so bre los mis mos, ni tan le ja nos que no se pue dan po ner en el lu gar del pro ta go nis ta del con flic to.

A mo do de ejem plo ci ta re mos algunos di le mas mo ra les que po drá tra ba jar con sus alum nos se gún su gru po-cla se.

Los lá pi ces de co lo resEncontrará desarrollada esta actividad en las páginas 2 y 3 de la Propuesta de actividades para alumnos.

Los fon dos de 7ºOb je ti vo

• De sa rro llar ra zo na mien tos pro pios en tor no de un jui cio mo ral que re pre sen te un con flic to de va lo res.

Cuan do co men zó el 7º grado, los 24 chi cos que lo in te-gran, de ci die ron jun tar fon dos pa ra po der ir se de via je de egre sa dos. Eran fa mo sos por ser un gra do muy uni do. En el ve ra no, los sá ba dos a la tar de, to dos los va ro nes ju ga ban al fút bol en la can chi ta de la es cue la y al gu nos sá ba dos a la no che, iban chi cas y chi cos, to dos jun tos, a bai lar al úni co bo li che del pue blo.

Te nían tan tas ga nas de ha cer el via je, que an tes de em pe zar las cla ses, se jun ta ron pa ra ini ciar la pla ni fi ca-ción de to do. Ma nuel, que iba a par ti ci par del tor neo in ter co le gial de aje drez, era el úni co que te nía al gu na du da por que, si le iba bien, to dos los sá ba dos ten dría par ti dos. Era po co lo que po dría ayu dar. Igual, de ci dió par ti ci par.

Se di vi die ron las ta reas y Eu ge nio fue ele gi do te so re ro del gru po. Se te nía que ocu par de con ta bi li zar los gas tos y los in gre sos de to das las ac ti vi da des que or ga ni za ran. Eu ge nio fue vo ta do por una ni mi dad por que era muy res-pon sa ble y te nía bue nas ideas pa ra po ner en prác ti ca.

En ma yo or ga ni zó un bai le y en ju nio lo gró que se mon ta ra una obra de tea tro pa ra los más chi cos. En ju lio ven die ron ri fas y con si guió una bi ci cle ta pa ra el sor teo. En agos to eva luó lo re cau da do y se dio cuen-ta que fal ta ba jun tar di ne ro, pe ro si se guían or ga ni zan-

arm docente 08p1 copia.indd 13arm docente 08p1 copia.indd 13 12/11/08 2:49:48 PM12/11/08 2:49:48 PM

Page 14: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

14

do ac ti vi da des a ese rit mo, en dos me ses ten drían el di ne ro ne ce sa rio. En tre to dos vo ta ron ir a Cór do ba.

Mien tras, Ma nuel ha bía ga na do el re gio nal re pre sen tan-do a la es cue la y se ma nas des pués, ob tu vo el pri mer pues to en el pro vin cial. To do el gra do y to do el pue blo es ta ba or gu llo so por que sa lía en los dia rios, gra cias a Ma nuel. En oc tu bre com pe ti ría en el Na cio nal en Ca pi tal Fe de ral. Vi nie ron a ha cer le en tre vis tas de la te le y él pi dió que las gra ba ran en su es cue la (y no en su ca sa) "por-que no re pre sen to só lo a mi fa mi lia", acla ra ba.

Hi zo ta blas en la úl ti ma par ti da y fi nal men te sa lió se gun do en el tor neo Na cio nal. Era, ca si, una ha za ña: se ha bía cla si fi ca do pa ra el Mun dial. Es ta ba fe liz. Nun-ca, un re pre sen tan te de su pue blo (ni de su pro vin cia) ha bía lle ga do tan le jos. Ade más, el se gun do pues to, le per mi tía ob te ner el alo ja mien to en el tor neo a ju gar se en Se vi lla (Es pa ña). Era una opor tu ni dad úni ca.

Los chi cos de 7° lo es pe ra ron el do min go en la es ta ción de óm ni bus. Cuan do lle gó, lo lle va ron en an das y die ron una vuel ta olím pi ca al re de dor de la pla za del pue blo.

El lu nes se vol vie ron a en con trar to dos en el au la. La pro fe so ra de Li te ra tu ra lo fe li ci tó y le pi dió que le con ta-ra có mo ha bía si do el tor neo, có mo era Bue nos Ai res.

Ma nuel con tó to do, has ta que le pre gun ta ron por los pre mios:

- Cla si fi qué pa ra el Mun dial, pe ro no se si voy a po der ir. Ten go que pa gar me el pa sa je de avión que sa le una for tu na.

La pro fe so ra, en ton ces, pre gun tó a Eu ge nio cuán to ha bían jun ta do pa ra el via je de egre sa dos.

– Dos mil diez pe sos –con tes tó.

- Jus to lo que ne ce si ta Ma nuel –di jo Flo ren cia-. Aun-que so bran 10 $.

- ¿Y si le da mos lo que re cau da mos? – di jo Ma ria no, uno de los chi cos que me nos ha bía par ti ci pa do de las ac ti vi da des pa ra jun tar fon dos.

To dos ha bla ron al mis mo tiem po. Hu bo cu chi cheos, mi ra das y du das. Ma nuel, que es ta ba pre sen te en la reu nión, pre fi rió no ha blar. No que ría in fluir en la de ci-sión que se iba a to mar. Hu bo un si len cio, y Flo ren cia pre gun tó:

- ¿Vos qué pen sás, Eu ge nio?

¿qué de be ría ha cer Eu ge nio? ¿por qué?

¿qué otras op cio nes o pro pues tas se te ocu rren pa ra re sol ver la si tua ción?

Cuan do em pe zó la dis cu sión, Ma nuel tu vo que acla-rar al go:

- Sí, es ver dad, en el úl ti mo bai le que or ga ni za mos no ven dí las 10 en tra das que me co rres pon dían. Es ta-ba en tre nan do y te nía la ca be za en el tor neo.

Si vos per te ne cie ras a 7° , ¿qué harías? ¿por qué?

DilemaEncontrará desarrollada esta actividad en la página 8 de la Propuesta de actividades para alumnos.

Ma che teOb je ti vo

• De sa rro llar ra zo na mien tos pro pios en tor no de un jui cio mo ral que re pre sen ta un con flic to de va lo res.

Si tua ción a dis cu tir

En el gra do es tán rin dien do un exa men es cri to de Cien-cias Na tu ra les. En es te gru po to dos son muy ami gos. Los chi cos com par ten, ade más de las ho ras de cla se, pa seos du ran te los fi nes de se ma na y las va ca cio nes.

De pron to se es cu cha la voz de Lau ra, la más lin da del gra do. Muy ba ji to se que ja de que no se acuer da, no pue de con tes tar las pre gun tas 2 y 5. Car los la es cu cha. Con ga nas de ayu dar la, es cri be las res pues tas lo más rá pi do que pue de en un pa pel. Lo do bla cui da do sa men-te y se lo pa sa a su ami ga. Lau ra ya tie ne el pa pe li to en sus ma nos. En ese mo men to se acer ca la maes tra. Por el sus to, Lau ra ha ce un bo lli to con la ho ja y la ti ra al pi so. El bo lli to cae jus to en los pies de Pa blo.

La se ño ri ta re co ge el pa pel y mi ra a Pa blo. Es un mo men to de mu cha ten sión, Pa blo mi ra pa ra atrás y nie ga que el "ma che te" sea suyo.

- No es la pri me ra vez que te co piás, Pa blo - di ce la maes tra vi si ble men te eno ja da-. Ya ha bía mos ha bla do de es to an tes y vos te ha bías com pro me ti do a no vol-ver a ha cer lo.

Y sin es pe rar res pues ta, le sa ca su exa men y lo apla za.

Car los y Lau ra, pa ra li za dos, mi ran la es ce na mien tras las lá gri mas de Pa blo caen so bre la me sa va cía.

• ¿Qué debería hacer Carlos? ¿Por qué?

• ¿Qué valores están en juego?

• ¿Qué harías vos en el lugar de Carlos?"

• ¿Qué debería hacer Pablo? ¿Por qué?

arm docente 08p1 copia.indd 14arm docente 08p1 copia.indd 14 12/11/08 2:49:49 PM12/11/08 2:49:49 PM

Page 15: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

15

Esquema conceptual

Dilema moral

Clarificación de valores

Construcción conceptual

Comprensión crítica

• Planificación intencional.

• Congruencia entre

el decir y el hacer.

• Situaciones ocasionales.

Actividades para el trabajo autónomo del docente

Lue go del aná li sis de lo pro pues to pa ra es te eje le su ge ri mos al gu nas ac ti vi da des de tra ba jo au tó no mo:

Va lo res ciu da da nosA par tir de su ex pe rien cia y de lo de sa rro lla do has ta el mo men to res pon da el si guien te in te rro gan te:

¿Qué re la ción pue de es ta ble cer en tre la for ma ción en va lo res y la cons truc ción de una cul tu ra tri bu ta ria?

Si tua cio nes con cre tas

La lí nea de tra ba jo pre sen ta da pos tu la que "sin la di men sión del ha cer, la for ma ción éti ca per de ría su sen ti do". Es ta pers pec ti va re quie re que los alum nos ten gan la opor tu ni dad de to mar de ci sio nes mo ra les so bre cues tio nes per so na les y so cia les.

A par tir de lo se ña la do, le pro po ne mos que ela bo re una ac ti vi dad que re to me al gu na de las téc ni cas de for ma ción en va lo res.

Te ma ele gi do: _________________________________

Pro pues ta de tra ba jo pa ra los alum nos: ____________

arm docente 08p1 copia.indd 15arm docente 08p1 copia.indd 15 12/11/08 2:49:49 PM12/11/08 2:49:49 PM

Page 16: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

16

Ciudadanía

… Ya pa só una ho ra des de que em pe zó la reu nión. Cam bia ron la yer ba, el ma te si guió de ma no en ma no. Ali cia to da vía no ter mi na ba de ce rrar la pro pues ta. Si bien es ta ba en el áni mo de to dos de sa rro llar un pro yec to, ex pe rien cias an te rio res hi cie ron apa re cer al gu nas du das:- Yo acuer do con la idea que plan tea Ali cia, pe ro el año pa sa do ar ma mos la jor-na da de tra ba jo so li da rio y no nos fue muy bien que di ga mos. La ma yo ría de los pa dres ni pa ga la coo pe ra do ra ni vie ne cuan do se los in vi ta -aco tó Pa blo de 2º. - ¿Es obli ga to rio ha cer lo? ¿Vos ven drías a pin tar y lim piar un sá ba do a la ma ña-na? - aco tó Mer ce des a me dia voz. Ca si to dos la es cu cha ron.Cuan do el mur mu llo co bra ba fuer za, Li san dro, el pro fe de Gim na sia, to mó la pa la bra:- En tien do lo que plan tean, pe ro no po de mos des co no cer nues tras li mi ta cio nes pa ra ar mar es te ti po de pro yec tos ¿A qué me re fie ro? No tie ne que ver só lo con la con vo ca to ria, si no que tam bién se po ne en jue go el in te rés o la mo ti va ción. Por ejem plo, en el ba rrio se vie nen de sa rro llan do va rios em pren di mien tos y la par ti ci pa ción de la co mu ni dad a ve ces es mu cha y otras no tan to ¿Re cuer dan cuan do el Mu ni ci pio ter mi nó la ins ta la ción de la red de agua po ta ble? Eso fue po si ble por que el ba rrio se mo vi li zó. In clu so no so tros es tu vi mos pre sen tes en esas jor na das... - Sí, eso es cier to - con ti nuó Pa blo-. Pa ra mí, to man do lo que di ce Li san dro, esa prác ti ca de con vi ven cia y par ti ci pa ción es lo que te ne mos que pro fun di zar. La es cue la tie ne que ser un lu gar don de las prác ti cas de mo crá ti cas sean po si bles.Ali cia sin tió que la dis tan cia en tre lo que se di ce y lo que se ha ce se achi ca ba: - Por sim ple que pa rez ca, a par ti ci par apren de mos par ti ci pan do. A ser res pon sa-bles apren de mos asu mien do ta reas. A ser so li da rios apren de mos co no cien do si tua cio nes de in jus ti cia, ana li zan do sus cau sas y con tri bu yen do a su pe rar las.Lau ra y Jor ge, maes tros de 5º, no de ci dían quién arran ca ba. El ba che lo lle nó Ri car do: - En es te sen ti do, los chi cos tie nen que apren der a con vi vir de mo crá ti ca men te to man do de ci sio nes, asu mien do res pon sa bi li da des, eva luan do y rin dien do cuen-tas por sus ac cio nes. Si lo lo gra mos, nues tros pró xi mos pro yec tos y con vo ca to rias tie nen sí o sí que re sul tar más exi to sas. Lau ra re don deó lo di cho: - Nues tra in ter ven ción tie ne que ge ne rar un com pro mi so con lo pú bli co des de lo co ti dia no, in te gra do a lo cu rri cu lar. La par ti ci pa ción co bra sen ti do cuan do pro du-ce una ac ción que in flu ye en la vi da pú bli ca de los chi cos. - ¿Y en es te país, con to da nues tra his to ria, con los go ber nan tes que te ne mos, con los pa dres que se que jan si da mos ta rea, les pa re ce que to do eso es po si-ble? - di jo Mer ce des.

arm docente 08p1 copia.indd 16arm docente 08p1 copia.indd 16 12/11/08 2:49:49 PM12/11/08 2:49:49 PM

Page 17: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

17

Los pro ce sos so cia les que in ci den en la For ma ción en va lo res y en la con vi ven cia de mo crá ti ca no son con te-ni dos ex clu si vos de la es cue la. Sin em bar go, la ma yo ría de los pe da go gos re sal ta que la es cue la -por su es pe-ci fi ci dad- no es un agen te edu ca dor más, en re la ción con la For ma ción éti ca y la ciu da da nía.

En tal sen ti do, la pers pec ti va que ex po ne mos re quie re de una fun ción con cre ta pa ra do cen tes y alum nos en el di se ño de pro pues tas que con si de ren al “gru po” co mo uni dad mí ni ma de aná li sis.

Pa ra fra sean do al fi ló so fo Car los Cu llen sos te ne mos que, así co mo la éti ca es la crí ti ca de las mo ra les po si bles, la ciu da da nía es la crí ti ca de las so cia li za cio nes po si bles y por en de, la cons truc ción de un or de na mien to so cial.

Ciu da da nía y de mo cra cia no se iden ti fi can sim ple-men te con la con vi ven cia o una cues tión de sen ti-mien tos pa trió ti cos, ni se re du cen só lo a los tér mi nos for ma les de de re chos y obli ga cio nes.

Co mo acor da mos, la de mo cra cia pue de en ten der se en dos sen ti dos, uno se re fie re al pro ce di mien to de to ma de de ci sio nes po lí ti cas (de mo cra cia co mo for ma de go bier no), y el otro, a una for ma de vi da que su po ne op cio nes de va lor y un re fe ren te de nor mas e idea les.

Así po de mos en ten der que la de mo cra cia no es al go fi jo, aca ba do en sí mis mo, si no que es tá en per ma nen-te mo vi mien to, es siem pre per fec ti ble. Aho ra bien, co mo la de mo cra cia es for ma de vi da pe ro tam bién ele men to de aná li sis, po de mos ob ser var la exis ten cia de una dis tan cia en tre la de mo cra cia ideal y la de mo-cra cia real.

El au men to de es ta dis tan cia pro du ce una ver da de ra cri sis en to da la so cie dad que se re fle ja en el fun cio-na mien to de sus ins ti tu cio nes. Es po si ble que nun ca al can ce mos esos idea les, pe ro tam bién es cier to que es su bús que da la que nos acer ca a nues tro ob je ti vo. En es te sen ti do la de mo cra cia de be con ce bir se co mo una con quis ta co ti dia na y co mo un or den per fec ti ble a par tir de la ac ción ciu da da na.

Di ce Jáu re gui: “no ca be una de mo cra cia sin pos tu la dos éti cos-po lí ti cos, por utó pi ca que re sul te su con se cu-ción. El lo gro del ideal de mo crá ti co re sul ta tan im po si-ble co mo im pres cin di ble su bús que da per ma nen te”.

Esa pro me sa in cum pli da de la de mo cra cia no po drá ser re suel ta só lo por una cla se di ri gen te. Tam po co es su fi cien te el dis cur so teó ri co o una me jor ca pa ci dad de ele gir a quie nes ad mi nis tren el po der.

Así es co mo la par ti ci pa ción y la res pon sa bi li dad se vuel ven va lo res cla ves pa ra lo grar en ten der la iden ti fi ca-

ción en tre ciu da da nía y de mo cra cia. Es ne ce sa rio que el in di vi duo sea cons cien te de sus de re chos y con se-cuen te con sus obli ga cio nes, que co noz ca, for ta lez ca y con tra pe se los es pa cios de po der.

Im pli ca asi mis mo, su crí ti ca, y qui zá la cons truc ción co lec ti va y acor da da de otras nor mas más ade cua das a las si tua cio nes plan tea das en la rea li dad co ti dia na de sus alum nos.

Le pro po ne mos con si de rar al gu nas de las si guien tes ac ti vi da des:

Las re glas de jue goOb je ti vo

• Re co no cer el va lor que tie nen las nor mas en el com por ta mien to so cial.

Con sig nas :

1º) “For men gru pos de cua tro in te gran tes.”

2º) “Eli jan un jue go que pue da rea li zar se en el au la.”

3º) “Re pa sen las re glas pa ra ju gar lo.”

4º) “Jué guen lo.”

Su ge ri mos que en la pues ta en co mún tras la rea li za ción del jue go, se dis cu ta en tor no a las si guien tes pre gun tas:

• ¿Se cum plie ron las re glas del jue go? ¿Por qué?

• ¿Eran úti les pa ra el jue go?

• ¿Con vie ne agre gar o cam biar al gu na de las reglas del jue go?

5°) "Aho ra ca da gru po invente un juego y elabore el re gla men to".

6°) " Jué guen lo".

7°) "Ca da gru po dra ma ti za rá una si tua ción del jue go crea do en la que no se cum pla el re gla men to. Los otros gru pos pro pon gan al ter na ti vas que so lu cio nen el pro ble ma".

¿ Qué significa enseñar ciudadanía?

arm docente 08p1 copia.indd 17arm docente 08p1 copia.indd 17 12/11/08 2:49:49 PM12/11/08 2:49:49 PM

Page 18: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

18

Me ter el pe rroEn con tra rá de sa rro lla da es ta ac ti vi dad en las pá gi nas 9 y 10 de la Propuesta de actividades pa ra alum nos.

Con duc to res en apu rosEn con tra rá de sa rro lla da es ta ac ti vi dad en las pá gi-nas 11, 12 y 13 de la Propuesta de ac ti vi da des pa ra alum nos. Pa ra la dis cu sión de las pre gun tas tam bién pue den de ba tir se otros as pec tos co mo el me ca nis mo em plea do pa ra que esa nor ma en tre en vi gen cia, o bien, las di fe ren cias y se me jan zas en tre los dis tin tos ám bi tos.

¿Cuá les son las nor mas es co la res?Ob je ti vos

• In da gar acer ca de las nor mas ex plí ci tas o im plí ci tas que re gu lan la con vi ven cia en la es cue la.

• De sa rro llar es tra te gias de in ves ti ga ción em pí ri ca.

Pri me ra Par te

Los alum nos rea li za rán en gru pos una en cues ta anó-ni ma a una fran ja de la po bla ción es co lar par ti cu lar. El ob je ti vo de es te re le va mien to se rá in da gar cuá les son las nor mas de con vi ven cia de la es cue la. Por ejem plo: un gru po a maes tros, otro a di rec ti vos, otro a alum-nos, otro a per so nal au xi liar.

A con ti nua ción, podría elaborar una encuesta similar para ser contestada por los chi cos.

arm docente 08p1 copia.indd 18arm docente 08p1 copia.indd 18 12/11/08 2:49:50 PM12/11/08 2:49:50 PM

Page 19: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

19

Su ge ri mos que las en cues tas sean pro ce sa das cuan ti ta-ti va men te, pa ra tra ba jar al gu nos con te ni dos de ma te-má ti ca co mo la pro por cio na li dad di rec ta. Se po dría pe dir a ca da gru po que re pre sen te grá fi ca men te los re sul ta dos (pa ra po ner en prác ti ca con te ni dos de es ta-dís ti ca). Los re sul ta dos de la pre gun ta 3 pue den ser trans crip tos y cla si fi ca dos de acuer do a los te mas que abor da esa su pues ta nor ma.

Se gun da par te

Los alum nos in ves ti ga rán el cum pli mien to o no de, por ejem plo, las re glas en el Mu ni ci pio, las nor mas de trán si to, las nor mas de cui da do am bien tal, las nor-mas de con vi ven cia en el edi fi cio o ba rrio, etc.

Una vez es co gi do el ob je to de es tu dio, los alum nos ten drán que:

• En tre vis tar a pa dres, maes tros, o in te gran tes del mu ni ci pio u otro ám bi to que los chi cos con si de ren con ve nien te.

• Re co ger res pues tas a los si guien tes in te rro gan tes:

-¿Quién dic ta las nor mas (re fe ri das al te ma o ám bi-to es co gi do)?

-¿Quién san cio na su in cum pli mien to?

-¿Quié nes es tán obli ga dos a cum plir las?

-¿A quién o quié nes per ju di ca su in cum pli mien to?

-¿A quién o quié nes be ne fi cia su cum pli mien to?

Ter ce ra par te

Los alum nos re dac ta rán por lo me nos tres de las nor-mas (con las pa la bras del gru po) del ám bi to es tu dia do.

Lue go, ela bo ra rán un in for me de lo tra ba ja do que res pe te las si guien tes pau tas:

- Fuen tes de in for ma ción con sul ta das. Por ejem plo: fo lle tos del mu ni ci pio, dia rios, do cu men ta ción pro vis-ta por al gún or ga nis mo, fo tos, etc.

- Can ti dad de per so nas en tre vis ta das.

- Res pues ta a las pre gun tas plan tea das: or de nar la pre sen ta ción de las res pues tas, de mo do tal que la lec tu ra sea lo más ac ce si ble po si ble.

- Grá fi cos o ilus tra cio nes.

- Con clu sio nes: un tex to cor to que mues tre lo que (en la opi nión del gru po) re sul tó más in te re san te, no ve-do so o dig no de des ta car.

Los in for mes pue den pa sar a for mar par te de al gu na de las mues tras que la es cue la or ga ni ce re gu lar men te. Tam bién pue den es tar en me si tas, ar ma rios o en al gún lu gar de la es cue la dis po ni ble pa ra que sean vis tos. Se pue de apro ve char al gu na jor na da es pe cial o la con vo-ca to ria a al gún ac to es co lar pa ra ha cer la ex po si ción de tra ba jos.

Prác ti cas de con vi ven cia democrática

Ne ce si ta mos de una de mo cra ti za ción real y pro fun-da de to das las ins ti tu cio nes. Y pa ra ello, la es cue la ha de cum plir un rol fun dan te. Si lo gra mos que los alum nos se sien tan par tí ci pes y res pon sa bles de la vi da co ti dia na de la es cue la, for ma re mos ciu da da nos ca pa-ces de in ter ve nir ade cua da men te en la rea li dad so cial en la que ac túan.

Por eso su bra ya mos que en se ñar ciu da da nía no es le gi ti mar un or den so cial da do, ni tam po co es des creer de su po si ble trans for ma ción.

El apren di za je de la ciu da da nía im pli ca la ad qui si ción de com pe ten cias pa ra la asun ción de ac ti tu des pro pias de la vi da de mo crá ti ca. En es te sen ti do, con si de ra mos una ne ce si dad que la es cue la pon ga a dis po si ción de los ni ños ac ti vi da des que le per mi tan el ejer ci cio y la de fen sa de mo dos de con vi vir de mo crá ti ca men te. Los si guien tes mo dos de or ga ni za ción y pro ce di mien tos

arm docente 08p1 copia.indd 19arm docente 08p1 copia.indd 19 12/11/08 2:49:50 PM12/11/08 2:49:50 PM

Page 20: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

20

son al gu nos ejem plos de es tas prác ti cas de mo crá ti cas:

• Co mi sión: me ca nis mo por el cual un gru po re ci be un man da to de ac ción y ac túa por de le ga ción de ta reas, asumiendo un com pro mi so por el que de be rá ren dir cuen tas.

• Asam blea: mo do de or ga ni za ción que per mi te la dis-cu sión y la to ma de de ci sio nes a tra vés del con sen so ma yo ri ta rio y/o de la una ni mi dad. Fa ci li ta la po si bi li dad de dis cu sión, de apren der a ar gu men tar y a re fu tar. Co no cer los me ca nis mos de de sen vol vi mien to de una asam blea pue de ser una ex pe rien cia interesante para los alumnos.

• Pe ti cio nar an te las au to ri da des: pro ce di mien to pa ra ejer ci tar los re cla mos y/o pe di dos an te las au to ri da des de la es cue la de mo do for ma li za do y con sen sua do por el gru po.

• Man da to por de le ga ción: una persona ejerce la re pre sen ta ti vi dad de los pa res. Es fuen te de apren di-za je de res pe to por los otros, de la ho nes ti dad, de la ca pa ci dad de ne go cia ción. Por ejem plo: elec ción de de le ga dos del cur so, de vo ce ro en los gru pos.

• Vo ta ción: procedimiento para la toma de decisiones que puede fácilmente implementarse en el aula. La elec ción del me jor com pa ñe ro, del de le ga do o re pre-sen tan te del cur so, del cen tro de es tu dian tes, del aban-de ra do se con vier ten en prác ti cas va le de ras pre vias a las elec cio nes que en fren ta rán en la edad adul ta.

El ejer ci cio del con trol ciu da da no es otro as pec to im por tan te de la par ti ci pa ción ciu da da na que se ar ti cu-la con otros me ca nis mos de mo crá ti cos co mo las elec-cio nes, el re fe ren dum, u otras prác ti cas ex plí ci ta men te orien ta das a pro mo ver la in ter ven ción de las per so nas en la for mu la ción, eje cu ción o eva lua ción de la ges tión pú bli ca.

En la me di da en que se am plían y se re co no cen los es pa cios de par ti ci pa ción en la ges tión pú bli ca to ma-mos con cien cia de las for mas en que se ejer ce el po der po lí ti co, có mo se es truc tu ra el Es ta do y có mo és te se vin cu la con la so cie dad en la pro vi sión de ser vi cios y en la pro tec ción de sus de re chos. Tam bién per mi te ob ser var có mo se ejer ce el po der pú bli co a tra-vés de las ins ti tu cio nes y có mo los ciu da da nos es tán lo su fi cien te men te in for ma dos so bre, por ejem plo, cuá les son sus de re chos, quié nes son sus au to ri da des y có mo ejer cen sus fun cio nes.

Hay tres as pec tos im por tan tes que la es cue la pue de tra ba jar con los alum nos pa ra de sa rro llar el ejer ci cio del con trol ciu da da no:

- Con cien cia de los de re chos: pa ra mo ti var el com-

pro mi so en ac cio nes de con trol los alum nos de ben sa ber por qué y pa ra qué es im por tan te que ellos co noz can sus de re chos.

- Au to ges tión: si bien las ac cio nes de con trol pue den es tar im pul sa das por una ins ti tu ción u or ga ni za ción, son los ciu da da nos quie nes me jor co no cen sus ne ce-si da des y pro ble mas.

- Ac ce so a la in for ma ción: la in for ma ción es po der cuan do es po si ble ac ce der a ella. En es te sen ti do, to do ciu da da no tie ne de re cho a co no cer cuá les son los ro les y fun cio nes de las au to ri da des, las le yes y los pro-ce di mien tos pa ra po der ac tuar en la vi da ciu da da na.

Tam bién con tri bu yen a es te de sa rro llo la bús que da de una cul tu ra po lí ti ca más trans pa ren te y par ti ci pa ti va, la crea ción de con cien cia en los fu tu ros lí de res po lí ti cos y la ca pa ci dad de iden ti fi car y ana li zar ne ce si da des y pro ble mas del en tor no.

La si guien te ac ti vi dad pue de ser vir co mo idea dis pa ra-do ra a la ho ra de in ten tar abor dar es tos con te ni dos:

De ci sio nes, de ci sio nesOb je ti vos

• Va lo ri zar el aná li sis del con tex to en la to ma de de ci sio nes.

• De sa rro llar la ca pa ci dad de elec ción a tra vés del aná li sis de los da tos.

La cla se se di vi di rá en gru pos con un nú me ro im par de in te gran tes.

Con sig na:

“Es tán en el au la con sus com pa ñe ros y de ben to mar cier tas de ci sio nes jun tos. Tal vez el ti po de de ci sión que ten gan que adop tar, con di cio ne el mé to do que em pleen pa ra to mar la”.

“A con ti nua ción se pre sen tan al gu nas si tua cio nes que po drían su ce der en cla se y al gu nos me ca nis mos pa ra re sol ver las”.

“El de sa fío es en con trar un mé to do ade cua do pa ra so lu cio nar ca da una de ellas.”

Si tua cio nes a re sol ver:

• ¿A quién se le da ría el pre mio al me jor com pa ñe ro?

• ¿Quién de be ría ser el aban de ra do?

arm docente 08p1 copia.indd 20arm docente 08p1 copia.indd 20 12/11/08 2:49:50 PM12/11/08 2:49:50 PM

Page 21: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

21

• ¿Qué equi po co mien za mo vien do la pe lo ta en un par ti do de fút bol con tra otro año?

• ¿Qué san ción de be ría to mar se fren te a al gu na fal ta co me ti da por un com pa ñe ro?

• ¿Dón de ir de via je de egre sa dos?

• ¿Có mo ha cer una des crip ción de la flo ra y fau na del no roes te ar gen ti no?

• ¿Quién de be ría ser el de le ga do del cur so?

• ¿Cuál es la for ma de pre ven ción de la pe di cu lo sis?

• ¿Quién va a bus car un ma pa a la ma po te ca?

• ¿Có mo ges tio nar la com pra de es tu fas pa ra las au las?

• ¿A quién so li ci tar per mi so pa ra la ven ta de tor tas por las au las en el ho ra rio de la me rien da?

• ¿Có mo re cau dar fon dos pa ra ir a una ex cur sión?

Mé to dos pa ra la to ma de de ci sión:

a) De ci dir por ma yo ría.

b) Exa mi nar los he chos.

c) Con sul tar la en ci clo pe dia.

d) Pre gun tar a una au to ri dad.

e) Ha cer una en cues ta.

f) Otros.

El do cen te orien ta rá la pues ta en co mún con pre gun-tas ta les co mo:

- ¿To dos los gru pos es tu vie ron de acuer do en los mé to-dos ele gi dos pa ra ca da si tua ción? Ejem pli fi car.

- ¿Creen que to dos los mé to dos pre sen ta dos son vá li dos?

- ¿Por qué eli gie ron ca da uno de ellos?

- ¿Por qué eli gie ron ca da uno de ellos?

Su ge ri mos que se orien te la re fle xión en tor no a que ca da elec ción de pen de del con tex to en que se la to me. Es ese con tex to (los otros, los sa be res pre vios, el gra do de com pro mi so que ca da uno de ba y/o quie ra to mar) el que in ci de en for ma di rec ta en las de ci sio nes de ca da uno. Tam bién es ne ce sa rio ana li zar el pa pel que cum ple la ac tua li za ción de in for ma ción y los mo dos de ob te ner la en la to ma de de ci sio nes.

La con vi ven cia de mo crá ti ca es un as pec to de la ciu-da da nía, es de cir, de per te nen cia a un or den pú bli co co mún que exi ge el res pe to de nor mas y le yes, y que a ca da uno de no so tros lo cons ti tu ye co mo su je to pú bli co. Pe ro es ta ciu da da nía ha de ser fun da men-tal men te de mo crá ti ca, co mo for ma de pro mo ver una con vi ven cia jus ta.

Nues tra pro pues ta pa ra la en se ñan za de la con vi-ven cia de mo crá ti ca en el au la y en la ins ti tu ción es co lar, se aso cia a la for ma ción de un “su je to so cial plu ra lis ta”.

Y es que cons truir una mo ral cí vi ca es tam bién ela bo rar una con cien cia que nos obli gue (en tan to ciu da da nos, do cen tes y alum nos) a co la bo rar con el per fec cio-na mien to de la so cie dad. Pa ra ello, ne ce si ta mos del con sen so co mo prin ci pal pro ce di mien to le gí ti mo pa ra ge ne rar nor mas so cial men te de sea bles.

Así es co mo las pro pues tas de ac ti vi da des que in clui-mos, apun tan a for mar un alum no ca paz de res pe tar las di fe ren cias, de di ri mir los con flic tos en el mar co de la ley y de la jus ti cia, de dia lo gar con ra zo nes bus can do con sen sos y de res pe tar los di sen sos fun da dos.

Le su ge ri mos las si guien tes ac ti vi da des pa ra tra ba jar con sus alum nos:

Diario, diarioEn con tra rá de sa rro lla da es ta ac ti vi dad en las pá gi nas 17 y 18 de la Propuesta de ac ti vi da des pa ra alum nos.

Di bu je mos jun tosOb je ti vos

• Re fle xio nar so bre las re la cio nes de po der en tre las per so nas.

• To mar con cien cia del va lor de la ne go cia ción en las ac ti vi da des com par ti das.

Los alum nos se sen ta rán en fren ta dos. Ca da pa re ja de be rá pro veer se de un mar ca dor y una ho ja blan ca. Si el cur so es muy nu me ro so se pue den ele gir cin co o seis pa re jas y los de más fun cio na rán co mo ob ser va do res.

Sujeto social pluralista

arm docente 08p1 copia.indd 21arm docente 08p1 copia.indd 21 12/11/08 2:49:51 PM12/11/08 2:49:51 PM

Page 22: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

22

Pri me ra con sig na:

“To men jun tos el lá piz, con una ma no ca da uno, y di bu jen una ca sa, un ár bol y un pe rro.

“No se pue den co mu ni car con pa la bras, ni ges tos, ni mi ra das.”

Se gun da con sig na (una vez con clui do el di bu jo, aún no pue den ha blar):

“To men jun tos el lá piz, con una ma no ca da uno, y co lo-quen una no ta de ca li fi ca ción al tra ba jo.

De ben ha cer lo tam bién en si len cio.”

El do cen te orien ta rá la pues ta en co mún fi nal con pre gun tas ta les co mo:

- ¿Tu vie ron fa ci li dad o di fi cul tad pa ra lle var a ca bo la ta rea?

- ¿Al guien se si ntió do mi na do por su com pa ñe ro?

- ¿Có mo se re la cio na ron con el com pa ñe ro du ran te la rea li za ción del tra ba jo?

Su ge ri mos que se re fle xio ne so bre la no ción del “otro” en los di fe ren tes ám bi tos; por ejem plo:fa mi lia - es cue la - ciu dad.Asi mis mo pro po ne mos que en la pues ta en co mún, se re va lo ri ce el rol de los ob ser va do res:- ¿qué pue den apor tar con lo ob ser va do des de afue ra?,- ¿tu vie ron ga nas de in ter ve nir de al gu na ma ne ra, por

ejem plo, ayu dan do ? ¿Por qué?

El jui cioOb je ti vos

• Res pe tar las di fe ren cias de opi nión.

• Ela bo rar ar gu men tos só li dos pa ra la de fen sa de la pro pia opi nión.

• Con si de rar los di fe ren tes pun tos de vis ta en las si tua cio nes con flic ti vas.

La ac ti vi dad con sis te en la dra ma ti za ción de un jui cio oral.

1º) La cla se se di vi di rá en dos gran des gru pos (Fis ca-lía y De fen so ría) y en un ter ce ro de tres in te gran tes (Ju ra do).

2º) El do cen te pre sen ta rá un ca so (más aba jo pro po ne-mos tres ejem plos).

3º) La Fis ca lía y la De fen so ría dis pon drán de me dia

ho ra pa ra ar ti cu lar los ar gu men tos, pre pa rar a los dos tes ti gos de su par te, y ela bo rar las es tra te gias a de sa-rro llar.

4º) Se rea li za el jui cio en el au la: pre sen ta ción del ca so por ca da una de las par tes, tes ti mo nios y pre gun tas a los tes ti gos de las par tes, ale ga tos de las par tes, sen ten-cia del ju ra do.

Ca so 1º:

La em pre sa de au to trans por te de pa sa je ros “El Sol Ar gen ti no” no re nue va sus uni da des y el hu mo que pro vo can es tá con ta mi nan do la ciu dad. Co mo con se-cuen cia de la mul ta apli ca da, la em pre sa de ci dió des-pe dir a cin co cho fe res pa ra po der se guir fun cio nan do y ob te ner ga nan cias.

Ca so 2º:

El ve ci no del la va de ro au to má ti co “Sá ba na blan ca” de nun ció al lo cal por rui dos mo les tos du ran te las 24 ho ras del día. Clau su ra ron el ne go cio y el due ño ya no pue de tra ba jar más.

Ca so 3°:

La em pre sa tex til “Li no-li nón” em plea ca si al 40% de los ha bi tan tes de una lo ca li dad ar gen ti na. Lue go de un pro ce di mien to, los ins pec to res de la AFIP des cu brie ron que la em pre sa ha bía eva di do los apor tes ju bi la to rios de los em plea dos en los úl ti mos dos años. Por otra par te, los asien tos con ta bles pre sen ta ban irre gu la ri da-des y eva sión im po si ti va. La com pa ñía ale ga que si la obli gan a po ner se al día de be ría au men tar los pre cios de sus pro duc tos y ade más, de jar en dis po ni bi li dad a al gu nos obre ros de la fá bri ca.

Su ge ri mos que en la pues ta en co mún se dis cu ta acer-ca de la solidez de los ar gu men tos, có mo se sin tie ron ju gan do los ro les que les fue ron asig na dos, si pu die ron res pe tar las re glas de jue go, si mo di fi ca ron su for ma de pen sar acer ca de al gún pun to o lo gra ron que otro re pen sa ra su pos tu ra.

arm docente 08p1 copia.indd 22arm docente 08p1 copia.indd 22 12/11/08 2:49:51 PM12/11/08 2:49:51 PM

Page 23: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

23

Por una esperanza real y concreta

Los C.B.C. es ta ble ci dos pa ra la EPB sos tie nen que:

“... jun to a la re fle xión his tó ri ca, el aná li sis de la

Cons ti tu ción Na cio nal exi ge tam bién per ma nen te

re fle xión so bre la prác ti ca so cial y la vi da co ti dia na,

por que la vi gen cia del or den cons ti tu cio nal se tra du-

ce en mo dos de con vi ven cia so cial, en es ti los de vi da

de mo crá ti ca, en for mas ra cio na les de re sol ver los

con flic tos y cons truir la equi dad ”.

Por eso de cía mos que el ejer ci cio de la ciu da da nía ne ce si ta de un su je to ac ti vo. Po de mos ob ser var aho ra que en se ñar ciu da da nía es mu cho más que lis tar y me mo ri zar una se rie de de re chos y obli ga cio nes. La par ti ci pa ción de mo crá ti ca es una par ti ci pa ción di ná mi-ca y res pon sa ble que tie ne que te ner en cuen ta tan to el res pe to pro pio co mo el cui da do so li da rio del otro, en una ac ti tud plu ral pa ra rea li zar pro yec tos en co mún.

Es una ta rea am bi cio sa y pa ra rea li zar la se re quie re de la par ti ci pa ción no sólo de nues tro ám bi to es co lar, si no la de to das las ins ti tu cio nes so cia les en su con jun to. No obs tan te, no de be mos de sa ni mar nos ni pa ra li zar nos.

La in ter ven ción no pue de ser úni ca men te pe da gó-gi ca, pe ro en el am plio es pec tro de las ac cio nes a rea li zar, la es cue la pue de te ner su pa pel pro ta gó ni co aun que los efec tos no sean vi si bles a cor to pla zo y se vean di lui dos en el con jun to del ac cio nar so cial a lar go pla zo.

Ad he ri mos a la idea que afir ma que la es cue la es un tiem po de es pe ran za en la cri sis de las uto pías. Te nien-do pre sen te es ta di men sión utó pi ca, la en se ñan za co bra sen ti do y es po si ble creer en una cons truc ción his tó ri ca. Por que en se ñar y, ade más, en se ñar ciu da da-nía, no es más que com pren der el pa sa do crí ti ca men te y re la cio nar se con el fu tu ro utó pi ca men te.

Pa ra ello, le pro po ne mos una nue va se rie de ac ti vi da-des:

La Cons ti tu ción: la nor ma fun da men tal

En con tra rá de sa rro lla da es ta ac ti vi dad en las pá gi nas 13 y 14 de la Propuesta de ac ti vi da des pa ra alum nos.

El re co no ci mien to de de re chos y obli ga cio nes

Ob je ti vos

• Co no cer las cir cuns tan cias his tó ri cas que die ron lu gar a los de re chos y obli ga cio nes que pro mul-ga nues tra Cons ti tu ción.

• Ana li zar cam bios y per ma nen cias a tra vés del tiem po.

• For mu lar pre gun tas pa ra re ca bar in for ma ción de dis tin tas épo cas.

Pri me ra par te

El do cen te se lec cio na rá jun to con los alum nos tres de re chos y tres obli ga cio nes re co no ci dos en nues tra Cons ti tu ción Na cio nal. A con ti nua ción, di vi di rá la cla se en gru pos pe que ños pa ra que in da guen có mo era la si tua ción po lí ti ca an tes de que esos de re chos fue ran re co no ci dos y esas obli ga cio nes fue ran san cio na das.

Se gun da par te

Ela bo ra rán en tre to dos un bre ve cues tio na rio pa ra que ca da alum no en tre vis te a sus pa dres, abue los o al gún fa mi liar o ve ci no de edad avan za da. Al gu nas pre gun tas pue den ser:

• ¿Exis ten de re chos ac tual men te que en su ju ven tud o in fan cia no exis tían?

• En ca so de ser así, ¿cuán do fue ron re co no ci dos?

• ¿Exis ten obli ga cio nes ac tual men te que en su ju ven-tud o in fan cia no exis tían?

Una vez rea li za das las en tre vis tas, de be rán rea gru par-se de acuer do a los equi pos for ma dos en la pri me ra par te de la ac ti vi dad. Con fron ta rán las dis tin tas res pues-tas re ca ba das por los di fe ren tes in te gran tes del gru po y re dac ta rán un bre ve in for me.

arm docente 08p1 copia.indd 23arm docente 08p1 copia.indd 23 12/11/08 2:49:51 PM12/11/08 2:49:51 PM

Page 24: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

24

Ter ce ra par te

Des pués de ha ber ex pues to las con clu sio nes en cla se, se dis cu ti rá so bre las si guien tes pre gun tas:

• ¿Te nían las per so nas esos de re chos an tes de que fue-ran re co no ci dos?

• ¿Se te ocu rre al gu na ra zón por la cual no hu bie ran si do re co no ci dos an te rior men te?

• ¿Qué ra zo nes hu bo pa ra que se re co no cie ran?

• ¿Por qué creés que fue ne ce sa rio ex pli ci tar las obli ga-cio nes en la Cons ti tu ción Na cio nal?

Si las obli ga cio nes no fue ran pau ta das cla ra men te, ¿creés que es te he cho po dría in fluir en el re co no ci-mien to de nues tros de re chos?

Es im por tan te que los alum nos lo gren iden ti fi car con res pec to a la no ción de de re cho y obligación, cam bios y per ma nen cias en los dis tin tos mo men tos de la his to ria y los me ca nis mos so cia les que los ge ne ra ron.

¿Por qué?Encontrará desarrollada esta actividad en las páginas 15 y 16 de la Propuesta de actividades para alumnos.

Tres can cio nesOb je ti vo

• In ves ti gar el con tex to so cial, po lí ti co y cul tu ral de dis tin tos mo men tos his tó ri cos.

Pri me ra par te

Los alum nos es cu cha rán en el au la las can cio nes:

“ Cam ba la che ” (1935), de En ri que Dis cé po lo. Hay ver-sio nes: de tan go por Ju lio So sa, ba la da por Joan Ma nuel Se rrat, rock pe sa do por Ri car do Io rio-Fla vio Cian cia ru lo.

“ Yo ven go a ofre cer mi co ra zón “ (1985), de Fi to Páez. Hay ver sio nes del pro pio Páez y de Mer ce des So sa.

Se gun da par te

Con sig na:

1º) “ Di ví dan se en gru pos y con tras ten la vi sión del mun do y del ciu da da no de ca da uno de los dos com po si to res ”.

2º) “ Re co pi len da tos que sir van de mar co his tó ri co pa ra ca da una de las can cio nes y res pon dan ”:

• ¿Cuál era la si tua ción eco nó mi ca del país a me dia-dos de los 30 y cuál a me dia dos de los 80?

• ¿Cuál era la si tua ción po lí ti ca y so cial en los 30? ¿y a me dia dos de los 80?

• ¿Por qué se co no ce a los años 30 co mo ´la dé ca da in fa me’?, ¿exis te al gún pa re ci do con otra dé ca da pos te rior a la del 30?

• ¿Pue den es ta ble cer al gu na re la ción en tre ese con tex-to y la vi sión de Dis cé po lo?

• ¿Quié nes fue ron los per so na jes a los que ha ce men-ción el tan go?

• ¿Hay al gu na otra crea ción ar tís ti ca (plás ti ca, mu si cal o li te ra ria) que tam bién re fle je ese mo men to po lí ti-co de los 30?

• ¿Qué va lo res y ac ti tu des pro po ne Dis cé po lo?

• ¿Qué va lo res y ac ti tu des pro po ne Páez?

Ter ce ra par te

Reu ni dos en gru pos (de tres o cua tro) es cri ban la le tra de una can ción que ex pre se có mo ven us te des la rea li dad na cio nal con tem po rá nea y que in clu ya, a la vez, una pro pues ta de ac ción. Eli jan un gé ne ro pa ra mu si ca li zar la (bo le ro, tan go, rock, ba la da, rap, zam ba, cha ca re ra, ópe ra, mam bo, twist, etc.).”

Sugerimos que para cerrar esta actividad se organice un recital con las creaciones de los distintos grupos y se invite a otros integrantes de la comunidad educativa.

Ar man do cua dra dosOb je ti vos

• Re fle xio nar so bre la im por tan cia de ce der lo gros in di vi dua les en pos de un lo gro gru pal.

• Va lo rar las ac ti tu des gru pa les de co la bo ra ción en lu gar de las de com pe ten cia.

Ma te ria les

Cin co cua dra dos de sar ma dos con tres cor tes dis tin-tos ca da uno. Pa ra ello, di bu jar en car tu li na de un mis mo co lor, cin co cua dra dos de 10 cm. x 10 cm; re cor tar las pie zas y agru par las de la si guien te ma ne-ra en cin co so bres:

arm docente 08p1 copia.indd 24arm docente 08p1 copia.indd 24 12/11/08 2:49:51 PM12/11/08 2:49:51 PM

Page 25: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

25

so bre 1: pie zas i - h - e

so bre 2: pie zas a - a - a - c

so bre 3: pie zas a - j

so bre 4: pie zas d - f

so bre 5: pie zas g - b - f - c

Pri me ra par te

El do cen te for ma rá gru pos de seis per so nas. Ca da gru-po se reu ni rá al re de dor de una me sa. En ca da me sa, uno de los par ti ci pan tes, ac tua rá co mo ob ser va dor.

Se en tre ga rá al ob ser va dor un so bre gran de que con-ten ga cin co so bres pe que ños (uno pa ra ca da par ti ci-pan te) con las fi gu ras rea li za das en car tu li na, go ma eva u otro ma te rial.

El do cen te ex pli ca rá que los ob ser va do res de ben re gis-trar las con duc tas y reac cio nes de los de más in te gran-tes del gru po y que a par tir de ese mo men to no se pue de ha blar.

Se gun da par te

El ob ser va dor re par te un so bre pe que ño a ca da uno de los cin co in te gran tes del gru po con los cua dra dos de sar ma dos. An tes de que los abran, el do cen te lee rá la si guien te con sig na:

“El jue go ter mi na cuan do ca da uno de us te des tie ne fren te a sí un cua dra do de 10 cm por 10 cm. No se pue de ha blar, no se pue de arre ba tar las fi chas del com pa ñe ro, ni se pue de in ter ve nir en el jue go del otro. Só lo se per mi te ce der las pie zas que no se uti li zan po nién do las en el cen tro de la me sa. Por lo tan to, de ben ar mar los cua dra dos con las pie zas pro pias o con las ce di das por los de más. Tie nen diez mi nu tos pa ra rea li zar el tra ba jo”.

Su ge ri mos que en la pues ta en co mún ca da ob ser va-dor re la te có mo se de sen vol vió su equi po y dis cu tan so bre las ac ti tu des in di vi dua les y las del gru po, en fun-ción del ob je ti vo que te nían que cum plir.

Lue go del aná li sis de lo pro pues to pa ra es te eje le su ge-ri mos al gu nas ac ti vi da des de tra ba jo au tó no mo:

CiudadaníaLe pro po ne mos que es cri ba en un tex to de dos o tres pá rra fos el sen ti do que tie ne pa ra ud. la si guien te fra se:

"La edu ca ción ciu da da na con sis te en en se ñar a con-vi vir, a al can zar la ma du rez psi co ló gi ca y so cial pa ra "po ner se en el lu gar del otro", "pa ra co la bo rar en la cons truc ción de la per so na", "pa ra va lo rar la dig ni-dad hu ma na", pa ra creer sin uto pías que la co mu ni-dad es cier ta men te me jo ra ble a par tir de la ac ción e im pli ca ción de sus miem bros". Jor dan 1995

Una actividad concretaA par tir de la lec tu ra de los cua der ni llos se lec cio ne una ac ti vi dad pa ra tra ba jar con sus alum nos. Fun da men te la elec ción y su gie ra al gu na mo di fi ca ción de acuer do con las ca rac te rís ti cas e in te re ses del gru po.

Ac ti vi dad se lec cio na da: _________________________

_____________________________________________

Pá gi na: ______________________________________

Fun da men ta ción: ______________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Mo di fi ca cio nes su ge ri das a la ac ti vi dad: ____________

_____________________________________________

Actividades para el trabajo autónomo del docente

arm docente 08p1 copia.indd 25arm docente 08p1 copia.indd 25 12/11/08 2:49:52 PM12/11/08 2:49:52 PM

Page 26: arm docente 08p1 copia - afip.gob.ar · Su mi ra da se per dió en ... aarm docente 08p1 copia.indd 1rm docente 08p1 copia.indd 1 112/11/08 2:49:45 PM2/11/08 2:49:45 PM. En las si

26

Esquema conceptual

favorecer la comprensión de la pertenencia a un orden público común

participacióndemocrática solidaridad

responsabilidad

cumplimiento de las normas consensuadas

ejerciciodel poder

controlciudadano

valores claves

Enseñar ciudadanía

compromiso con la esfera pública

• comisiones

• asambleas

• peticionar ante las autoridades

• mandato por delegación

• elección por voto

• acciones con la comunidad educativa

• proyectos en común

• asumir cargos delegados

• rendir cuenta de los actos realizados por el poder delegado

• auditar las acciones ejercidas y rendiciones realizadas por los representantes

arm docente 08p1 copia.indd 26arm docente 08p1 copia.indd 26 12/11/08 2:49:52 PM12/11/08 2:49:52 PM