24

Aristene Cultural (May 2013)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Aristene Cultural - Mayo 2013 - Salta (Argentina)

Citation preview

Page 1: Aristene Cultural (May 2013)
Page 2: Aristene Cultural (May 2013)
Page 3: Aristene Cultural (May 2013)

AR

ISTE

NE

CU

LTU

RA

L es

una

pub

licac

ión

de a

pari

ción

m

ensu

al, e

dita

da p

or e

l cen

tro

cultu

ral A

RIS

TEN

E PA

PILa

dir

ecci

ón d

e es

ta r

evis

ta a

utor

iza

la p

ublic

ació

n de

las

nota

s y/

o co

men

tari

os q

ue s

e in

cluy

en e

n ca

da e

dici

ón,

con

men

ción

de

la fu

ente

.R

egis

tro

de la

pro

pied

ad in

tele

ctua

l en

trám

ite. T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos.

STA

FF

IND

ICE

Am

eghi

no 6

40 -

440

0 Sa

lta

Rep

úblic

a A

rgen

tina

revi

staa

rist

enec

ultu

ral@

hotm

ail.c

omfa

cebo

ok.c

om/a

rist

ene

ww

w.a

rist

enep

api.c

om.a

r

Nue

stra

Cas

a

4

Ensa

yos

8

Indi

e C

riol

lo

1

0 N

ota

de t

apa

1

2

Foto

del

mes

: Luc

ila G

odoy

14

Suge

renc

ias

15

Act

ualid

ad

16

Psic

olog

ía

18

Libr

e

20

Escr

itor

es S

alte

ños

22

DIR

ECC

IÓN

Mar

tín P

alom

ino

Salo

món

ASE

SOR

DE

RED

AC

CIÓ

NEu

geni

o Es

cude

ro

DIS

EÑO

GR

ÁFI

CO

Bel

én P

alom

ino

Salo

món

Agu

stin

a C

rech

eM

aría

Vic

tori

a G

aspa

rV

anin

a G

odan

o

FOTO

GR

AFÍ

AJa

vier

Mag

giot

ti

FOTO

DE

TAPA

Mar

iano

Sal

azar

CO

LAB

OR

AD

OR

ESA

nton

io G

utie

rrez

Mat

ías

Agu

ilera

Ric

ardo

Báe

zEm

ilio

Har

o G

alli

Facu

ndo

Salo

món

Luci

la G

odoy

Con

stan

za M

uñoz

Paul

a C

arm

ona

Cec

ilia

Toco

nás

Paul

a M

ilana

Gon

zalo

Ron

cedo

Salta

RIE

Page 4: Aristene Cultural (May 2013)

4

Page 5: Aristene Cultural (May 2013)

5

Page 6: Aristene Cultural (May 2013)

6

Page 7: Aristene Cultural (May 2013)

7

Page 8: Aristene Cultural (May 2013)

Lo siguiente es solo un fragmento de papel rancio, ras-gado más que escrito. Con un fi lo que, si bien gastado de tanto atizar su fulguroso atropello sobre estos ripios ta-pados por la modernidad del asfalto, está tan vivo como la primer caravana de hambrientos yelmos que atestaron su humanidad rábica en este pozo para saciar su sed de oro y muerte.Desconozco su procedencia, y si la existencia de quien lo fi rma es real o fi cticia. Desconozco el tiempo en que fue escrito porque trae consigo rumores arcaicos de un pasado no tan lejano. Sin embargo su aliento atroz, no me es desconocido y creo poder hacer pie en las remi-niscencias que se jalonan en mí a cada atropellado perro muerto de esta ciudad que se me topa. Vuelco el contenido de ese amarillo lienzo:

A los ciudadanos de estos Valles. Encontrándome en vuestros apacibles barriales paso a detallar un plan de ordenamiento con el cual todo hereje-panzón-ponsoño-so mestizo terminará por rascar mansamente el mentón afi lado, puntiagudo y magnifi co de nuestra raza pulcra. Lo cual signifi ca que al sacar brillo de nuestra enrulada barba, solo nos quedara la tarea de mandar a hacer y de ese modo solo recibir los frutos de este vergel, sin menor esfuerzo que el de gastar saliva y echar panza.He visto que los árboles de este valle dan una grandiosa sombra y donde los perezosos acuden como moscas al azúcar a saciar su hedonista cotidianidad. Además que se envician las barrigas con su brebajes de alimenticios fermentos. Sus sonrisas y alegría son la vergüenza ende-moniada de esta raza inferior, que carece del aplaque del

goce, que no posee la inteligencia de someter el deseo a las ordenes del tedio y la labranza mansa del artesano venido a obrero, de aquel que se enfunda en la mirada perdida del enajenado y que solo respira y se mueve con el fi n de producir y generar benefi cios para el civilizado, su potestad.Allí donde creciera el cabello de los sauces y las tipas hasta el despilfarro de la libertad, ahí es donde se debe de poner freno, donde el buen jinete somete a su alazán. Por ello, como ordenanza para esta incipiente villa fl orida de Tarcos se dicta la necesaria y urgente poda de todo aquel ejemplar que llegase a ofrecer más que un pie de som-bra. Así, luego, nuestra ciudad será un hervidero hoyo de piedra donde ningún mulato querrá posar sus asen-taderas ni por más que el cansancio se apoderase de su corazón y colapsase. Antes preferiría morirse enterrado. Pero jamás se deberá de ejercer estas gloriosas fuerzas solo en el reino de los vegetales, pues el animal humano posee en su cabellera de sueños el legado místico de la libertad, entonces queda terminantemente prohibido lle-gar al mes de agosto sin haber expiado culpas en la casa del señor de tijeras quien es el que se encargara en su destacamento de quitar sombras y de ese modo extirpar la posible risa de la brisa en el otro lado del espejo, todo debe de ser vigilia.Ello calara profundamente en el folclore de esta tierra donde el ritmo de un vals será reminiscencia del cimbrar de los árboles.Y para grafi car este avance, esta batalla librada y ganada en contra de la alegría originaria habría que poner en un estado paradójico de encierro a esos gigantes de la liber-tad, los árboles, sin importar que fueren inmóviles, pues

“…los viejos van a aprender lo que signifi ca tener pies de barro.”

Nietzche

Y una nariz puntiaguda su pozo sin árbol y perro sin rabo

Por Matías Aguilera

Page 9: Aristene Cultural (May 2013)

civilizado…

De un folio amarilleado se desprenden estas palabras, en el encabezado fi gura el nombre de un tal ARISTO-BULO DEL VALLE, no tiene un fi n, ya que la roedora apatía en los anaqueles ha devorado cualesquiera de otros detalles. A veces dudo de su procedencia, cu-ando en el espejo de en frente de mi escritorio veo en la mirada orgullosamente petrifi cada de mi par, lo humano hecho perro sin rabo.

“…los viejos van a aprender lo que signifi ca tener pies de barro.”

Nietzche

Y una nariz puntiaguda su pozo sin árbol y perro sin rabo

en ellos residen los pájaros y haciendo omisión a que es-tos jamás podrán ser encerrados más que en jaulas, si pu-siéramos reja, bajo prisión a los árboles, ya de por si toda idea de libertad les resultaría dolorosa a los ciudadanos de esta villa. El progreso de la civilización nos empuja a crear nuevas formas de encarcelar a las multitudes, y en ellas nuevos ordenes de expresarlo, por ello todo parque que posey-era más de 20 pasos de extensión será perimetrado, de este modo el oriundo no podrá seguir con libertad el camino, tendrá que utilizar la calzada y en el momento de seguir el camino se-ñalado no podrá decidir ya por si mismo. Solo nos restará inventar algún entretenimiento que fi je las miradas de los menos avezados y allí las ovejas se guia-ran por si solas, pero sin voluntad.Ya su can empezara a sentir el ruido de la rabia, sin rabo, ni arboleda, este se transforma en vil, acude al próximo para sacudir su ira y def-ecar su deseo reprimido. Sin arbo-leda el perro se aferra a la cadena, sin parque es un ser demoniaco que nos resguarda los ce-rrojos.Verbigracias un hombre vestido de oscuro, extirpado de cabellera, expul-sado a la calle a recibir la energía del sol, aca-para esta misma, enloquece y encolerizado es capaz de someter a su par, sin olvidar la voz de mando necesaria para ello. El Amo quien dicte a cual debe de someter y sobre quien aba- lanzar su fuerza.Y como parangón de esta práctica, nuestras bases se sos-tendrán sobre el cantero: aquella linde gloriosa como la medianera, esa práctica que somete las cosas para pos-esión del más avaro; pues nuestra civilización es sinón-imo de avaricia, y el más débil, aquel que ha quedado desposeído de todo, ese pobre infeliz sin avaricia tendrá que ser el sometido, el culpado del pecado de la alegría original, el juzgado y ejecutado como loco que entor-pece el transito ligero de una sociedad bien educada para la abnegación.No esta demás señalar que la tradición montada sobre este mito de ordenamiento de las animas, al quedar fun-dado como verdad única desdeñará lo joven, lo nuevo, la innovación no será más que utilitaria a está univoca razón de dominio.¿Porque la poda como estrategia de ordenamiento de las voluntades libres? Pues al transformar el paisaje en seco obtendremos un hombre del mismo palo, osco; sin verde será gris, sin cola será obediente, sin alegría será

Por Matías Aguilera

Page 10: Aristene Cultural (May 2013)

homónimo en donde deja acentuado el rumbo adquirido en su antecesor. Rumbo que poco tiene que ver con la ciudad sino que parece venir junto con el Pampero Sucio desde su Sur natal: el sonido acústico y canto gutural tomado de los antiguos mapuches son las reminiscen-cias que mejor quedan plasmadas en el concepto. Basta con dicha alquimia para producirse un traslado (o trance, ¿por qué no?) inmediato hacia la agreste Patagonia. Al folk de base se le suman distintas texturas, aportadas por un formato orquestal, hipnóticas percusiones –por mo-mentos- y dejos de mantras que inevitablemente arras-tran consigo su carga psicodélica. Los vientos y, en gran medida, el bajo de Tomás Vilche, aportan a las canciones pasajes casi cinematográfi cos, en escenarios desérticos y fríos, claro. Dicho aspecto no es casual considerando sus años vinculados al cine. Donde mejor se puede apre-ciar este distintivo es en canciones como “La niebla”, “Casi llorando”, “Otro día” y “Sur de ayer”, mientras que “El primer color”, “Vestido plateado” y “El árbol” son las que más evocan a la desolación de nuestro desierto meridional. El disco contó con la producción de Daniel Melero, de quien se deduce su aporte en los efectos am-bientales y sutiles toques electrónicos que terminan de redondear la idea.

Si el disco anterior tenía como temática el fuego, éste quizás se acerque más a lo que quedó tras la fogata: la soledad; si es que como soledad se puede tomar la com-pañía del viento, cielo y tierra interminables.

Siempre rica en variedad e interesante en proyectos, la ciudad de La Plata cada tanto sabe dar a luz bandas dis-tintivas. Esta vez la escena independiente fue el caldero de una de las que más supo llamar la atención en los últimos tiempos: Él Mató a Un Policía Motorizado. Junto a ellos, y en franco asomo, bandas como 107 Faunos, Se-ñor Tomate y Valentino y los Volcanes, aunque en menor medida, pudieron ensanchar su circuito. Curioso es que tras ellos –y de algunos más-, pero no en la fi la de espera sino más bien como un cómplice o guía técnico-espiritu-al se encuentra, casi oculto de los medios y la masividad, y agazapado en su bajo perfi l, el señor Shaman Herrera.

Nacido en Comodoro Rivadavia, el tiempo dispuso ubi-carlo en la capital bonaerense para estudiar Cine. Tras abandonar la carrera decidió volcarse de lleno hacia sus inquietudes musicales y de ese modo llegó a ser el productor de las bandas anteriormente mencionadas, además de integrar sus formaciones eventualmente, gen-eralmente como bajista.

Shaman es su nombre de pila. Si, el que fi gura en su documento. Quien por error lo llame “chamán” no se habrá equivocado demasiado: el coqueteo con la fi gura chamánica es de su total agrado e intención y no sólo se manifi esta en su rol de consejero musical sino que lo evidencia en su propia música. Es justamente en su proyecto propio, Shaman y Los Hombres en Llamas don-de quedan en evidencia estos guiños casi místicos.

Tras haber publicado “En el mundo de fuego” en 2008 (más dos EPs) con su banda, editó el año pasado un disco

Duración: 35’ / Sello: Laptra – Mandarina Records

Por Ricardo Báez

homónimo en donde deja acentuado el rumbo adquirido

Duración: 35’ / Sello: Laptra – Mandarina Records

Page 11: Aristene Cultural (May 2013)

Duración: 35’ / Sello: Laptra – Mandarina Records

Page 12: Aristene Cultural (May 2013)

12

¿Cuáles son tus influencias?

Tengo muchas, en la pintura “clásica” me influenciaron Egon Schiele, Henri de Toulouse-Lautrec, Gustav Klimt, Picasso, Dalí, Ernest Pignon-Ernest; en el graffiti Os Gêmeos, Herakut, Dran, Belin, los Ghetto Farceur, y en la vida los cabarets de París, la Bretaña (una región al noroeste de Francia), las mujeres y los animales.

¿Qué te genera el dejar una obra en la calle, y cuál es la diferencia con dejar tu obra en un museo o galería?

Ya no me pregunto porque pinto en la calle, y que me genera, y porque lo hago, simplemente lo necesito, es lo que me gusta. La galería o el museo es otra cosa, el público es distinto, el ambiente artístico es diferente tam-bién. No sé, es algo que me gusta también, pero es muy diferente a pintar en la calle.

Julien Guinet nació en 1984 en Toulouse, su for-mación fue la calle misma, los murales, el arte ur-bano, y su maestro su actitud por perfeccionarse. Eligió ser autodidacta y dedicarse a la búsqueda de su propio estilo. Vino a Argentina de vacaciones, se quedó y hoy alegra las paredes de Salta con sus colores y mujeres “caderonas”.

Julien Guinet. Un francés en el arte urbano de Salta

Page 13: Aristene Cultural (May 2013)

13

¿Cómo de� nirías tu obra?

Cambiante. No me gusta hacer siempre lo mismo, es decir, hacer 50 veces casi el mismo dibujo o la misma pintura, me aburre, siento que es como ir a la fábrica. Yo necesito probar otras cosas y experimentar, y equivo-carme a veces, por eso estoy en constante búsqueda y cambio.

¿Cuáles son los proyectos para el 2013?

Me volví a Francia por unos meses, y de paso a preparar una muestra que tengo en España a fi nes de abril. En septiembre tengo otra en Tucumán, y quiero armar una muestra en Salta con un amigo, es un proyecto que va-mos a armar en común, pero todavía no lo quiero contar. Y después pintar más murales y viajar para Argentina.Apenas vuelva a Salta voy a retomar con el taller de dibu-jo en el MAC, que igual va a empezar sin mí en abril con un amigo que va a dar las clases.A nivel producción, sigo con el tema de las mujeres ca-deronas, pero ahora estoy usando mucho los colores fuertes incluso, los fl úores.

www.julienguinet.comwww.julienguinet.com

Page 14: Aristene Cultural (May 2013)

Lucila Godoy tiene 23 años y es fotógrafa desde los 16. Estudio historia del arte y realizo talleres con Mariana Maggio, Aldo Bressi, Diego Ortiz Mugica, entre otros y realiza sus proyectos fotográficos con cámaras analógicas y digitales.

Culta, detallista, amable y alegre, es también un ser solitario por naturaleza, que disfruta de la fotografia mientras viaja por el mundo, permitiéndonos a través de su mirada que nuestro im-aginario vuele mas allá del infinito.

Actualmente es representada en Paris por el coleccionista Gregory Leroy . Su obra fue presentada en Buenos Aires Photo , Kabinett , Holbox Photo Gallery y prestigiosas editoriales www.lucilagodoy.com

[email protected]

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

......

......

......

......

......

......

......

......

.....

(Aloe)

Page 15: Aristene Cultural (May 2013)

15

SUG

EREN

CIA

S

ALAN PAULS “El Pasado” (2003)

Alan Pauls es un escritor, crítico literario y guionista argentino nacido en 1959, que ganó el Premio Herral-de 2003 por su novela más famosa “El Pasado”.El Pasado, una novela de terror amoroso, un verdade-ro tratado modernos sobre la pasión del amor, 560 pá-ginas dedicadas a retratar el derrumbe de una relación que nunca cicatriza, un re-

lato sobre la metamorfosis que sufren las pasiones cuando entran en la posteridad, y que pone al desnudo esa comedia que los seres humanos llamamos “pareja”.

www.abduzeedo.com

Página web de tutoriales, materiales e ideas para di señadores gráficos y web, es una de las pioneras en su rubro.Abduzeedo.com es una gran colección de inspiración

visual y tutoriales, un blog sobre diseño con gran canti-dad de artículos, entre aplicaciones y tutoriales.Es un canal abierto a la comunidad del diseño y con fomento a los comentarios de los mismos.

FATHER JOHN MISTY (Fear Fun) 2012

Gran debút del Nuevo a-lias de Josh Tillman, Father John Misty. Éste es el sép-timo disco publicado por Josh, ya antes de tocar la batería con los Fleet Foxes (2008 – 2009) tenía publi cado varios discos como J J. Tillman.

Bajo el pseudónimo de Father Jonn Misty, Tillman nos muestra una cara inédita de él; este misterioso personaje del disco es un mujeriego y drogata sin ningún escrúpu-lo pero con corazón, creado por Tillman para demostrar que todos llevamos uno igual bien dentro nuestro. Disco vibrante, fantástico de principio a fin, “Fear Fun” rescata la herencia musical de clásicos estadounidenses para re-actualizar y darle un nuevo sentido, una nueva vida.

MAMÁ (2013)Director: Andrés Muschietti

Una historia de dos niñas que desaparecieron en el bosque el mismo día en que su madre fue asesinada, son rescatadas años después y empiezan una nueva vida, pero con la certeza de que hay algo o alguien que las busca por las noches.El realizador argentino An-drés Muschietti es el au-tor de la película de terror

“Mamá”, que primero fue cortometraje en 2008. Gran película de terror con actuaciones sobrias y acordes al género.

www.lucilagodoy.com [email protected]

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

(Aloe)

Page 16: Aristene Cultural (May 2013)

1616

AC

TUA

LID

AD

Page 17: Aristene Cultural (May 2013)

1717

AC

TUA

LIDA

D

Page 18: Aristene Cultural (May 2013)

18

abyecto y abominable que traicionó a Cristo, sino alguien que cumplió irrestrictamente el mandato impuesto para que Cristo pudiera ser Cristo, lo cual exigía que se lo traicionara para que fuera crucificado, resucitara al tercer día, etc. Judas, según esa versión ficcional de Borges, se sacrificó a sí mismo sin importarle su reputación, sin interesarle quedar como el ser más repudiable de la humanidad, con tal de cumplir con el mandato.Para Lacan el exceso de cumplimiento del imperativo desemboca inevitablemente en el delito y la pulsión de muerte. El superyó, una instancia en principio ordenadora de la socia-bilidad, manda paradójicamente muchas veces al sujeto a delinquir, desnuda su faz de cruel-dad y severidad ilimitada. Ese sometimiento al deber es lo que muchos represores y criminales nazis esgrimieron como argucia de defensa a la hora de ser juzgados por los tribunales ju-diciales. También es lo que los militares de la última dictadura cívico-militar en la Argentina argumentaron con el tema de la “obedincia de-bida”, etc.Esta ejemplificación, a través de los autores ci-tados, no es sino para señalar que muchas ve-ces la gente no sabe hoy para quien trabaja. De este modo en algunas ocasiones las izquierdas, en su exceso de principismo y purismo idea-lista, terminan trabajando para los intereses de las derechas, e inclusive, algunos cipayos de la derecha, en sus acciones, terminan contradic-iendo aquellas mismas convicciones en cuyo nombre cometen las más terribles tropelías.Los ejecutores de la dictadura cívico-militar del 76, llevaron a cabo la brutal represión en nom-bre de la soberanía de la patria, la preservación de la moral, la familia, el orden establecido, la autonomía nacional, la lucha contra el relati-vismo, el combate

Sabemos que a veces se puede llegar a un mismo lugar por distintos caminos, inclusive por el camino menos pensa-do. En el último libro de “En busca del

tiempo perdido”, de Marcel Proust: “El tiempo recuperado”, Marcel, personaje-narrador de la novela, quien durante toda su vida había creído que sólo el camino de Guermantes (el camino de la nobleza) llevaba a las fuentes del Vivonne, descubre, siendo un hombre ya mayor, que tam-bién el camino de Swann (el de la burguesía) conducía al mismo sitio. Además, de a- cuerdo con el materialismo dialéctico, que sostiene el marxismo, sabemos que los opuestos se unen y que en ocasiones yendo por la izquierda se puede aparecer paradójicamente por los terri-torios de la derecha y viceversa, aunque no del mismo modo ni con los mismos fines.En Freud, por ejemplo, vía del principio del placer, de la satisfacción, se puede desembo-car, cuando no hay un límite al placer, en el Más allá del principio del placer, es decir, en el “goce”, en el sufrimiento, en la autodestru-cción, etc. Ese movimiento circular, hace, por ejemplo, que vía del cumplimiento irrestricto, y sin condicionamiento alguno, de la ley mo-ral, se desemboque, según Jacques Lacan, en el superyó freudiano, es decir, en la vuelta del sujeto contra sí mismo, en la necesidad de cas-tigo y en la realización de un delito. Es que, en la filosofía de Kant, en la Crítica de la Razón Práctica, el cumplimiento irrestricto de la ley moral, la obediencia incondicional al “impera-tivo categórico”, implica la renuncia del sujeto a su bienestar.Jorge Luís Borges en el cuento “Las tres ver-siones de Judas”, jugando con la moral kanti-ana, propone, en una de esas versiones, a dife-rencia de la concepción generalizada que se tiene sobre Judas, que Judas no fue el ser

LA PARADOJA CONTEMPORÁNEA

Por Antonio Gutiérrez

PSIC

OLO

GÍA

Page 19: Aristene Cultural (May 2013)

la explotación de los recursos naturales, etc. Saben que las posiciones anarquistas, la re-beldía absoluta, el levantamiento de las pro-hibiciones, las proclamas de libertad individual ilimitada, etc., ya no son banderas de algunos movimientos emancipadores ni signifi can una transgresión o una liberación de las opresiones de la sociedad burguesa, sino todo lo contrario. Hoy el mandato neoliberal es precisamente el ir hacia el exceso y la ausencia de límites. Por ejemplo, el consumo de drogas, que en los años 60, era sinónimo de liberación de las ataduras de la sociedad burguesa, es hoy una obediencia y un sometimiento al imperativo neoliberal de consumo irrestricto, consustancial a las lógicas neoliberales, armónico al mandato de un goce en la pulsión de muerte sin condicionamiento

alguno.

al ingreso de teorías foráneas, etc. En realidad no estaban haciendo otra cosa que barrer la cancha para que las hordas del neoliberalismo ingresaran sin moros en la costa y pudieran hacer de las suyas, sin oposiciones, sin críticas, sin barreras, sin contenciones. Casi cómico y gracioso si no fuera por lo descomunalmente trágico.El neoliberalismo no sólo terminó con la so-bernía, sino que resquebrajó el entramado so-cial, resintió los lazos familiares, postró a las naciones a los pies de los organismos de crédi-to internacional, restó capacidad de decisión, enajenó el patrimonio de los países, acabó con los principios morales y éticos e introdujo el relati-vismo y la desregulación en todos los aspectos de la vida cotidiana. Vía de la lucha con-tra del comunismo, los ejecutores de los proyectos represivos en Latinoamérica terminaron facilitando paradójicamente la destrucción de aquellos mismos prin-cipios que decían defender. Nadie como el neoliberalismo hubie ra podido poner las cosas más patas para a-rriba ni alterar más el orden, la soberanía, la familia, la crianza de los hijos, los preceptos morales, etc., entidades tan caras a los discur-sos represivos.La derecha ultraliberal causó el desorden más formidable que jamás podríamos habernos imaginado y que ningún proyecto emancipa-dor (imaginado por los represores) podría haber ocasionado. Hoy imperan la au-sencia de límites, la desproporción, el goce en el exceso, el consumismo irrestricto, la caída de las referencias universales y de los puntos de abrochamiento del sentido.Algunas izquierdas, por el contrario, se han vuelto en cierta forma “conservadoras” (en el sentido de conservación y no de ideología conservadora). Muchos progresistas hoy re -claman límites, barreras éticas, diques de contención a las desbordadas aguas de la fase actual capitalista y quieren la preservación del medio ambien te los cuidados ecológicos, las legislaciones que regulen

Page 20: Aristene Cultural (May 2013)
Page 21: Aristene Cultural (May 2013)
Page 22: Aristene Cultural (May 2013)

22

SIC

A

22

ESC

RIT

OR

ES S

ALT

EÑO

S

Page 23: Aristene Cultural (May 2013)
Page 24: Aristene Cultural (May 2013)