44
arique Revista de poesía No.59/ Julio-Septiembre de 2016 La décima

arique-59 redisenado web - raultapanes.files.wordpress.com · llegaron al punto de negar la ... visto es la de la Hispanic Society of America. Se ... d’Alagno (1430-1479), como

Embed Size (px)

Citation preview

ariqueRevista de poesíaNo.59/ Julio-Septiembre de 2016

La décima

En este número:

José Martí: A bordo/ pág.4

Breve explicación de la décima salmantina, por Raúl Tápanes/ pág.5

El motete/ pág.10

Silvestre de Balboa/ pág.11

La imagen/ pág.12

José Rodríguez Ucres/ pág.13

Manuel de Zequeira/ pág.14

José Fornaris: Tu canto/ pág.15

El Cucalambé: Los gallos/ pág.18

Agustín Acosta: Pórtico/ pág.22

Diez poetas: sus décimas cósmicas/ pág.26Angel Valiente/ Rafael Rubiera/ Pablo León/ Rigoberto Rizo

Omar Mirabal/ Francisco Riverón/ Efraín Riverón Gustavo Tacoronte/ Juan Torres/ Norman Rodríguez

Tres poetas a la décima: Odalys Leyva Rosabal/ pág.32Lorenzo Suárez Crespo/ pág.34

Francisco Henríquez/ pág.37

José Antonio Cabrera: ¿Qué es un repentista...?/ pág.40

Portada: José Fuster, Juego de dominó Contraportada y reproducciones interiores:

Roel Caboverde Llacer

A bordoVela abajo, mozo arriba,

acá el roto, allá el peñasco.Ido el sol, recio el chubasco,y el barco, no barco, criba.Gigante el viento derriba

los hombres de las escalas;desatadas van las balasrodando por la cubierta,

¡y yo, en medio a la obra muerta,vivo, de mi hijo en las alas!

José Martí

Boceto al óleo de Juan E. Hernández Giró representando el desembarco de José Martí por Playitas, 1901

Cierto es que muchos años antes de la publicación de Diversas rimas, de Espinel, acaso sin que Espinel y Lope las conocieran,

ya existían décimas con el mismo ordenamiento cónsono y la misma pausa que en la espinela...Jesús Orta Ruiz, Décima y folclor, 1980

Desde hace algunos años las investigaciones y estudios de Fredo Arias de la Canal dejaron en claro que la paternidad de la décima -o espinela, como se le llamaba y aún hoy le llaman algunos- por Vicente Espinel, nunca antes puesta en duda, era muy cuestionable. Algunos estudiosos anteriores ya habían señalado la existencia de décimas muy cercanas a la forma definitiva actual, pero nunca llegaron al punto de negar la validez del término espinela. Fue el mejicano quien reunió, estudió y estableció que Espinel no podía ser considerado el primero en usar la estrofa y que no era justo llamarla de esa manera. Lo dice mejor que nosotros Maximiano Trapero:

A las modernas investigaciones y publicaciones de Fredo Arias de la Canal sobre el origen de la décima (especialmente los libros de 2008 y de 2012) debemos todos los estudiosos de esta estrofa el que se haya “removido” un asunto que parecía ya consagrado e inamovible: la paternidad que se le atribuía a Vicente Espinel sobre esta estrofa, en la modalidad conocida como espinela. Pues aunque había investigaciones que demostraban la existencia de la estrofa antes de Espinel, el peso de la fama otorgada por Lope de Vega al poeta de Ronda, y sobre todo la denominación de espinela que él le dio, hacían casi irrelevantes los antecedentes. Las investigaciones de Arias de Ia Canal ponen muy de manifiesto que esos “antecedentes”, de ser ciertos, no eran nada irrelevantes, sino que, al contrario, se convertían en fundamentales, hasta el punto de proponer el cambio de denominación de espinela por malara, por ser Juan de Mal Lara el autor de las primeras décimas del estilo de la espinela conocidas. (Origen y triunfo de la décima, 2015 )

Breve explicación de la

décima salmantina

Arique 5

Durante siglos se tomó como buena la afirmación de Lope de Vega que elevaba al altar del creador a Vicente Espinel. En ese encumbramiento admitido por los investigadores y los críticos literarios, las aseveraciones de una figura tan importante como Lope de Vega tuvieron un peso determinante. Recordemos una de las citas del Fénix de los Ingenios:

Querrá también que Apolo corresponda, a lo que debe el inventor suave de la cuerda que fue de las biguelas, silencio menos grave, y las dulces sonoras Espinelas, no decimos del número de verso, que impropiamente puso el vulgo vil, y califica el uso, o los que fueron a su fama adversos, pues de Espinel es justo que se llamen y que su nombre eternamente aclamen. (Laurel de Apolo, 1630).

Por otra parte la ausencia de un texto anterior debidamente establecido bajo la autoría de alguna figura, tornaba casi irrelevante el hecho de que se conocieran aisladas pruebas de décimas tipo espinelas antes de Espinel, como bien explica Maximiano Trapero en su propuesta de estudio Sobre el origen de la décima malara. Los estudios de Arias mostraron que esos antecedentes no eran tan irrelevantes como se consideraba hasta entonces. Ya en 1940 Francisco Sánchez Escribano había escrito acerca de una obra decimística anterior a Espinel, la Mística pasionaria atribuída a Juan de Mal Lara. Citamos:

La obra a que me refiero es desconocida. La única copia que he visto es la de la Hispanic Society of America. Se titula Mística pasionaria. Su autor es el humanista sevillano Juan de Mal Lara, y fue reimpresa en Sevilla en 1863. Es un esbozo religioso-poético del Calvario del señor, cuya Pasión y Muerte están expuestas en catorce estaciones, siendo cada una de ellas una espinela, encabezada por un grabado alusivo a la Pasión del Señor. (Un ejemplo de la espinela anterior a 1571, 1940)

La Mistica pasionaria de Juan de Mal Lara consultada por Escribano es un opúsculo de 16 páginas reimpreso en Sevilla en 1863, del cual Escribano cita dos de sus catorce estaciones y al considerarse escrita por Mal Lara, tiene forzosamente que haberse compuesto antes de su muerte en 1571 . La obra no se daría a conocer en su totalidad al público hasta la reedición facsimilar del FAH en 2006.

Arique 6

Pero la ausencia de un original (la “reimpresión” está hecha casi tres siglos después de la muerte de Mal Lara, se considera que a partir de un original aún no descubierto), y otras cuestiones como que “ni el léxico ni la gramática de las décimas de Mística Pasionaria parecen de la literatura del siglo XVI ni de Juan de Mal Lara” (Maximiano Trapero, Sobre el origen de la décima malara), así como el número de estaciones del Vía Crucis representadas en los versos (catorce estaciones, cuando en tiempos de Mal Lara sólo se consideraban doce), hacen dudar de la autoría atribuída al sevillano.(1)

En 2013 el FAH publica la obra más conocida de Juan de Mal Lara, su Philosophía vulgar (1568). La reedición a cargo de los catedráticos José Julián Labrador y Ralph di Franco, trae un prólogo escrito por Inmaculada Osuna y Francisco Escobar que coincide con Trapero en la apreciación sobre la improbabilidad de que sea Mal Lara el autor de la Mística pasionaria. Sin embargo, la Mística... no es hoy el único antecedente conocido del uso de la composición tipo espinela antes de las Diversas rimas de Espinel en 1591. La profesora Dorothy Clotelle Clarke había publicado en 1971 una reseña sobre otras décimas anteriores incluso a la Mística pasionaria:

Hasta ahora se atribuía a Vicente Espinel (1550-1624) la invención de la décima según la estructura de rimas abbccaaccddc, y por ello llamada espinela. Pero recientemente (1969) los investigadores ingleses Norton y Wilson han dado a conocer la existencia de un libreto de hacia 1510 con el título de Juyzio hallado y trobado que contiene décimas con la misma estructura de las de Espinel, por lo que este pasaría a ser no el inventor sino el redescubridor o renovador de la décima que lleva su nombre. (Espinelas in the Juyzio hallado y trobado, c. 1510, en Romance Notes, 1971)

Juyzio hallado y trobado es un poema de autor anónimo escrito cerca de 1510, cuya primera reproducción moderna fue hecha en 1969 (en inglés) por F.J. Norton y Edward M. Wilson de la Universidad de Cambridge. Quizás por estar en inglés el descubrimiento del original por Norton y Wilson pasó desapercibido para los estudios hispánicos hasta que fuera mencionado por Clarke. En la segunda edición de Génesis de la décima malara (2010) se reproduce por primera vez en castellano el poema salmantino.

Arique 7

Para establecer que Juyzio... se originó en Salamanca alrededor de 1510, los investigadores se basaron en el estudio de la tipografía del texto (en ninguna parte del original se hace mención a la fecha y lugar de impresión), las imprentas establecidas en la ciudad en esa época y los datos conocidos sobre la vida de Porras, el posible impresor, y la referencia a la muerte de Lucrecia Borgia(2) que aparece en el texto.

Así en el estado actual de los estudios acerca del origen de la décima, estudios promovidos por el humanista mejicano durante décadas, podemos descartar la paternidad de Espinel sobre la estrofa. Y mientras no existan otras pruebas de la autoría de Mística pasionaria, parece legítimo considerar que en los versos del “Anónimo de Salamanca” está el origen de la décima al estilo espinela o malara que hoy conocemos y que Arias ha denominado salmantina. Él nos dice:

Cuando me interesé por el origen de lo que durante cuatro siglos se denominó “espinela” y luego brevemente “malara” para por fin adoptar su nombre auténtico, “salmantina”, me percaté de la existencia de una desinformación interfilológica. El hallazgo de Mística pasionaria de Sánchez Escribano en 1940, fue ignorado por Cossío en 1944, y mencionado por la Clarke hasta 1971. Luego que la Clarke en ese mismo año reconoció las décimas de Juyzio hallado y trobado como precursoras de la “espinela”, Garrote lo ignoró al escribir su libro sobre Vicente Espinel en 2001, según lo denunció Alatorre al hacer la reseña del mismo. (Más sobre la décima salmantina, en Norte, 2016).

En este notable avance para establecer con certeza el origen de la décima -una de las más representativas manifestaciones de la cultura hispanoamericana- dentro de los estudios hispánicos, ha sido determinante el trabajo del FAH y de Fredo Arias de la Canal, junto a especialistas como José Julián Labrador, Maximiano Trapero y Ralph di Franco, entre otros. Sin ellos no habríamos llegado a Salamanca y a un mejor conocimiento de nuestras raíces.

Raúl Tápanes Julio de 2016

Arique 8

Notas

(1) Pero, ¿no podría la reimpresión haber modificado ciertos aspectos del original de Mística pasionaria, como el léxico o las estaciones del VíaCrucis para adaptarlo a las condiciones del S.XVIII? El No.507-508 de la Revista Hispano-Americana Norte recoge “las diez posibles estancias originales del Vía Crucis de Mal Lara, después de haber eliminado las décimas: tercera, séptima, novena y decimacuarta”.

(2) Trapero escribe que se trata de Lucrecia Borgia (1480-1519), pero Arias de la Canal estima que el Anónimo de Salamanca se refería a Lucrecia d’Alagno (1430-1479), como consigna en el apéndice de Coplas reales del S.XV.

Arique 9

En 1604 un corsario francés, Gilbert Giron, secuestró en Manzanillo al obispo de Cuba, Jamaica y la Florida, Fray Juan de las Cabezas Altamirano. Tras una petición de rescate -práctica habitual en ese entonces- y unas arduas negociaciones, un grupo de españoles, esclavos e indios, una veintena de hombres al mando del Capitán Gregorio Ramos, liberó al obispo y dio muerte al corsario. El canario Silvestre de Balboa y Troya de Quesada, que se encontraba entonces en la villa, compuso el motete -breve obra musical de carácter religioso- con que fue celebrada en la iglesia de Bayamo, la liberación del obispo. Cuatro años más tarde, en 1608, Silvestre de Balboa escribió su Espejo de paciencia, un poema épico renacentista en dos cantos que finaliza precisamente con el motete.

Espejo de paciencia es considerada la piedra fundacional de la literatura escrita en la isla. Pero como dice Manuel Díaz Martínez:

Si queremos ser consecuentes con la cronología, tenemos que admitir que el primer poema compuesto en Cuba no es, como se ha dicho y se repite, Espejo de Paciencia, del grancanario Silvestre de Balboa, sino el motete que en acción de gracia se cantó en 1604, en la iglesia de Bayamo (...) Esto quiere decir que en Cuba la poesía no empezó con octavas reales, sino con décimas, pues en décimas está escrito el anónimo motete, atribuido a Balboa (Venturas de la décima en Cuba)

En sus palabras introductorias a Espejo de paciencia escribió Silvestre de Balboa:

Amigo, y curioso lector. No te pido que encubras mis faltas, que bien sé que por mucho que te lo ruegue no lo has de hacer; ni tampoco te pido que loes lo que fuere de tu gusto, que sería necedad mía pensar que la rudeza de mi ingenio lo puede dar á nadie. Lo que te suplico es que no te arrojes luego á condenar por malo lo que por ventura ignoras : déjalo al tiempo que haga su oficio, que en el discurso de él quedarás desengañado.

El Motete

Arique 10

Arique 11

Silvestre de BalboaLa divina omnipotencia

para regalar al justole suele dar un disgusto

para probar su paciencia. Del prelado la inocencia el cielo nos demostró;

y don Gilberto pagó su tiranía y violencia.

Ay Dios! y qué gran bondad!—La paciencia y la humildad,

Lleváronle maniatadolos heréticos sayones,

dándole mil empellones, y con un cordel ligado.

De ahí salió mas honrado,que el humilde es bien que suba.

Dichosa la isla de Cuba que goza de tal Prelado! Publíquese su bondad.

La paciencia y la humildad,

Ramos, capitán famoso, al buen obispo vengó; y a los franceses mató

como fuerte y animoso. Un hecho tan milagroso

publique siempre la fama; y á la luz de clara llama nuestro siglo venturoso publicando su lealtad.

La paciencia y la humildad

De Espejo de paciencia (1608)

Silvestre de Balboa y Troya de Quesada (Las Palmas de Gran Canaria, 1563- Santa María del Puerto del Príncipe, Cuba, 1644). Hidalgo de la pequeña nobleza, llegó a Cuba alrededor de 1593-1603, contrajo matrimonio y ejerció como escribano en Santa María del Puerto del Príncipe. Espejo de paciencia (1608) es su única obra conocida.

La imagenEsta imagen pretende ser la de Silvestre de Balboa a la edad de 45 años. A partir de estudios realizados con alrededor de un centenar de descendientes de canarios en Camagüey tomando en cuenta aspectos morfológicos, características de los pobladores de Islas Canarias y otros aspectos genéticos, el investigador Ramiro Manuel García Medina recreó la posible imagen del autor de Espejo de paciencia. Nos dice el investigador:

A la radiografía del cráneo logrado de los canarios-camagüeyanos se le incorporaron los rasgos del grupo mediterranoide canario. (...) El diseño del cabello y barba responde a los que usaban contemporáneos españoles a Silvestre y de los que sí existen retratos. El color de los ojos, castaño u oscuro, fue sugerido, pues no hay nada definido en el prototipo canario hasta el momento, y la expresión del rostro se concibió a partir de la información contenida en documentos fidedignos que de él poseo. (...) Su expresión representa a un hombre de 45 años de edad, de carácter fuerte, pues a pesar de ser padre de familia, poeta, escribano de cabildo público y alcalde de la villa —dato novedoso— fue también un arriesgado contrabandista. (...) No lo presentamos con el típico atuendo que empleaban los señores ante la corte española, como certifican retratos de contemporáneos suyos, como Miguel de Cervantes, Lope de Vega… sino una prenda más adaptada a las condiciones tropicales de Cuba y el medio en que vivió. De este concepto también surge el largo de su cabello.

Arique 12

José Rodríguez Ucres

En fin, al rayar la luzEn Vera cruz arribamosY para morir hallamosEn ella una Vera CruzY así diciendo Jesús,

Fuimos saltando en el puerto;Y yo más que todos muerto.

Sin ser esto frenesí.Pues de cierto para mí

Fue la Vera-cruz desierto.

Para el viaje al otro díaHallé una cabalgadura

Que me pareció figuraDe libro de anatomía:

No obstante, con alegríaA montarla me aparejo,

Y á no mudar de consejo,Porque miraba en su traje,Que juzgaba haria el viaje

A costa de mi pellejo.

De Viage que hizo de la Havana a Vera-Cruz y Reyno de México

(C. 1788)

José Rodríguez Ucres (La Habana), que firmaba a veces como El Capacho, fue autor de numerosas composiciones poéticas, muchas de ellas de carácter jocoso.

Arique 13

Manuel de Zequeira y Arango

Yo vi por mis propios ojos(Dicen muchos en confianza)

En una escuela de danzaBailar por alto los cojos:

Hubo ciegos con anteojosQue saltaban sobre zancos,

Y sentados en los bancosPara dar mas lucimientosTocaban los instrumentosLos tullidos y los mancos.

(...)

Entonces dicen que fuéCuando con presteza zuma,Salió huyendo Motezuma

Sobre el Arca de Noé:A este tiempo BerzabéCon chinelas y tontillo,

En Mantua asaltó un castillo,Y entre otras cosas que callo,

Dio una carrera á caballoSobre el filo de un cuchillo.

Viendo la Reina de HungríaQue tan mal iba la danza,

Quiso emplear á Sancho Panza En su gran secretaría:

Heráclito se reíaDe verlo tan haragán,

Y entonces el padre AdánDespachó con Amaltea

Ejércitos de GuineaPara el sitio de Amsterdan.

Manuel de Zequeira y Arango (La Habana,

1764-1846). Militar y poeta, fue director del

Papel Periódico de La Habana y luego editor

de El Criticón de La Habana. Es autor de

una amplia obra poética, donde

predominan el soneto y las décimas.

Arique 14

José Fornaris

Tu canto (fragmentos)

A Francisca de León

Corrí en la niñez dichosaA las orillas del Cáuto,

Cual jira el pájaro incautoEn la selva silenciosa;Cruzé la playa arenosa

Entre flores i rocío,I del agua al murmurioEn la mañana serena

Conchas recojí en la arenaTirando conchas al rio.

Entónces si algun jilgueroVagaba por las orillas

Alzando trovas sencillasDel Sol al rayo postrero,0 en florido limonero,

Por aliviar su quebranto,Trinó con sublime encanto;Yo pensé, al batir sus alas,

En lo bello de sus galas,En lo dulce de su canto.

Muchas vezes sin pensarMe embebece este recuerdo,I de estas dichas me acuerdoCuando te escucho cantar:

Tal me parece gustarEntre flores i rocío,

En las auroras de EstíoDe un ave la cantilena,

Conchas cojiendo en la arena,Tirando conchas al rio.

José Fornaris y Luque (Bayamo, 1827- La Habana, 1890. Sus poemas alcanzaron notoriedad y muchos de ellos fueron musicalizados. Fue popular también por sus décimas y, de manera esencial, por ser portavoz de los sentimientos patrióticos de los criollos en el siglo XIX.

Arique 15

Nos anuncian la bonanzaTus verdes ojos, doncella,

Siendo un cielo tu faz bellaSon dos íris de esperanza:

Cuando la tormenta avanzaAl rayo de su ternura,

Deshacen la niebla impura...Si risueña cantas, luego

Nos abrasan con mas fuego,Nos miran con mas dulzura.

(...)

Tu semblante seductorLánguidos rayos destella,

Hermosísima doncellaDe las Américas flor;

De las praderas cantorTrina así el sinsonte en calma,

I nos va robando el alma,Saltando por verde alfombra,

Ya del caimito a la sombra,Ya a la sombra de la palma.

(...)

Es digna de admiracionQuien con su voz nos seduce

I tan fácil se introduceAl fondo del corazon:La melodiosa cancion

Que brota de tu garganta,Con su dulzura me encanta. . .

Deja, vírjen de Occidente,Ciña con láuros tu frente,

Cubra con flores tu planta.

Cuando vuelva, niña hermosa,A las orillas del Cáuto,

Cual jira el pájaro incáutoEn la selva silenciosa;

Allá en la playa arenosa,De la brisa al murmurio,

Arique 16

Entre perlas de rocío,Quizas te recuerde a vezes,

Mirando saltar los pezesSobre las olas del rio.

Si vuelvo a vagar asíCon la aurora sonriendo,Quizas el arpa tañendoYo me acordaré de tí;

Que siempre me gusta a míCantar antiguas historias...Con estas dulces memorias

Mitigarán mi tristezaLo dulce de tu belleza,

Lo sublime de tus glorias.

Cuando de los prados reiTrine el sinsonte campestre,Ya sobre el junco silvestre,

Ya sobre el alto mamei,Ya en las pencas del yarei,Ya bajo el bosque sombrío,

Recordará el pecho mioTu dulce canto, sirena,

Conchas cojiendo en la arena,Tirando conchas al rio.

Habana, 1853

De Poesías de José Fornáris, Imprenta del Tiempo, Habana, 1855

(Se ha respetado la ortografía original)

Arique 17

Juan Cristóbal Nápoles Fajardo

El Cucalambé

Los gallos

IPara el domingo que viene

Tengo un gallo matador,Que vencidas al rigorCatorce peleas tiene:El gallero lo previene,Lo trabaja y lo voltea,

Y despues que lo careaLe dá á comer pan con leche

Porque no quiere que se echeO se rinda si pelea.

IIEs canelo su color,

Blancos son sus espolones,Por sus bellas perfeccionesLe llama el pueblo "La flor”.

Es en estremo heridor,Es cual ninguno valiente,Y cuando herido se sienteY no puede ganar presto

Sale á jugar, deja el puesto,Pero vuelve más ardiente.

IIIEs este gallo canelo

Tan jugador y tan pillo;Que un logro doble á sencillo

Pongo si tira un revuelo.Si al contrario vé en el suelo,

Con el pico lo maltrata,Las plumas le desbarata,

Lo hace que brinque y que ruede,Y lo desnuca si puedeBatirle por la corbata.

Juan Cristóbal Nápoles y Fajardo

-El Cucalambé- (Las Tunas, 1829-1861), es la

figura más prominente de la décima del S.XIX

en Cuba. En 1845 publicó sus primeras

décimas en El Fanal y en 1856 apareció su

Rumores del Hórmigo. Post-morten, en 1886, se publicó un volumen con su poesía inédita.

Arique 18

IVEs gallo de ley tan viva

Y en las lides tan esperto,Que una vez, ya casi muerto,

Por perdido á alzarlo iba;Mas sintió que ya el de arribaSe encontraba un poco flojo,

Se enderezó con arrojo,Le metió el pico de frenteY ganó inmediatamente

Dando golpe de ojo y ojo.

VEn Santa Cruz y Morón

Ha peleado siempre bien,Y en Manzanillo tambienGanó ciego una ocasión.El dia de la ConcepciónEn Guaimaro lo jugué,A sus espuelas gané

Una onza americana,Y si este domingo gana

Con él á Bayamo iré.

VIEste gallo tan querido

Que no espero que se pierda,Con golpe de media cuerdaTambien ganar ha sabido.Y en el suelo ya tendidoRodando como un tonelA un indio feroz y crüel,

Que lo tumbó de un revuelo,Dió puñalada de cielo

Y quedó el campo por él.

VIITambien tengo un malatobo

De muy largos espolonesQue por sus crueles acciones

Arique 19

Le han puesto por nombre "El lobo”.El, aunque parece bobo

Cuando se mete en pelea,Aunque algo lejos volteaY escapa alguna ocasión,Es porque darle á traición

A su contrario desea.

VIIIPerdió una ocasión un ojoEn la valla de Las Tunas,Recibió heridas algunas,

Soltó el pico y quedó cojo;Aunque hoy es tuerto, su arrojo

Es igual al de una fiera,Y si otro gallo lo espera

Sea más grande ó más chico,Es todo, pegar el picoY dar golpe de tijera.

IXTambien tengo un talisayoValiente, buen peleador,

Y lindo como una florQue nace en el mes de Mayo.

Con la prontitud del rayoA su contrario arremete,De lado el pico le mete

Cuando no puede de frenteY á éste, vivo y ardiente,

Lo he llamado: “Suena el fuete”.

XEn Holguin, una ocasiónPeleando con un jirazo,

Se dió un terrible cañazoDebajo de un espolón;

Desangrado, en esa acciónDel otro se desatraca,

Arique 20

Y aunque un desmayo le atacaNunca cesó de batir

Y á su adversario hizo huirCon puñalada de vaca.

XITodo el que se atraque, en fin,

Con mi talisayo ardiente,Vá á tener seguramenteQue morder el aserrin.

El, aunque parece un güinY es deslumbrado de un ojo,

Como nunca se vé flojoPor mas que en las lides luche,

Si logra picar al bucheHace al contrario un manojo.

XIICon estos gallos ingleses,Hijos de tan buena cuna,Espero hacer mi fortuna

Antes que pasen dos meses.Son vástagos holguinesesDe una raza la más fina,A éllos jugara una minaSi yo pudiera tenerla,

Y sin temor de perderlaJugara hasta mi Rufina.

Mayo 18 de 1854

Arique 21

Agustín Acosta

Pórtico(fragmentos)

Musa patria: pon a tonocon la autóctona belleza

la anacrónica realezade tu manto y de tu trono.

No es el perpetuo abandonode tu púrpura elegida:

es la emoción sorprendidaque, en esa púrpura santa,

borda una estrella que cantala afirmación de la vida.

Musa patria: la alegríaes planta que reverdece

cuando en el cielo floreceel oro de un nuevo día.Muere la visión sombría

que el alma incubó en su seno,hay el noble desenfreno,

la exaltación virtuosaque da su tinte a la rosay da su música al trueno.

Y pues todo canta, seade nuestro canto el temblor

un sosegado rumorde pinar o de marea.La visión de la pelease aleja desvanecida;

pero sobre el asta erguida,de gloria imperecedera,

queda un airón: la bandera,que oculta un dolor: la herida.

¡La herida! La que, copiosa,sangra a pesar de la venda;

Agustín Acosta (Matanzas, 1886-

Miami, 1979). Uno de los representantes del renacimiento lírico de

la década del 20, junto a Regino Boti y José

Manuel Poveda. Publicó varios poemarios, entre

ellos Ala (1915), Hermanita (1923) y

Trigo de luna (1978).

Arique 22

tajo que infligió la enmiendaa la carne victoriosa.

La que abre abismo de fosaa un sueño de juventud;la que opone su virtud

como alerta de amenaza,y aunque siempre se disfraza

es siempre la esclavitud!

Musa patria: el madrigalquede en su dulce recinto;

desnuda en su blanco plintoduerma la eterna vestal.

El viejo clarín marcialvibre en la adusta pradera:

que si la lira verberala fructuosa apostasía,

se hace en el alma alegríael azul de la bandera.

Aquí la paz me saludajunto a la verde campiña,

y mi corazón se aniña,se enternece y se desnuda.

Me escuda el monte, me escudaeste instante de la historia

en que, bajo un sol de gloria,surge el ingenio acerado:

gigantesco acorazadode una marina ilusoria!

Gigantesco acorazadoque va extendiendo su imperio

y edifica un cementeriocon las ruinas del pasado.Lazo extranjero apretadocon lucro alevoso y cierto;lazo del verdugo expertoen torno al cuello nativo.mano que tumba el olivoy se apodera del huerto.

Arique 23

Sin embargo, el aire vibrade modo extraño en la palma,

y entre los montes, el almade toda garra se libra.

Da la palma, en cada fibra,una incógnita enseñanza.Y cómo infunde confianza,

en el escenario agreste,la maravilla de este

campo color de esperanza.

Las lluvias primaverales,después de un áspero invierno,

pintaron de verde tiernolos nuevos cañaverales.El agua torció raudales

por los declives del suelo;la lluvia en límpido velo

cayó en largas hebras finascomo cañas cristalinas

de las colonias del cielo.(...)

Musa patria: en el bohío,la remozada bandera,es una alegre quimera

que se burla de un hastío.En la clara paz del ríoel pálido azul se moja,

la blanca flor se deshoja,y, como de sangre hirviente,

en la tranquila corrientenaufraga una mancha roja.

Aún quedan en la manigua,entre algún breñal oculto,

almas que ofrendan su cultoa dulce imagen antigua.

Clara experiencia atestiguala certeza del rincón

donde en agreste reuniónArique 24

típica murga ruralrepica un son oriental

que enloquece el corazón.

¡Cuba intacta! Mientras ledala brisa mueve tu airón,un lamento de acordeón

atraviesa la arboleda.El alma transforma en sedasu áspera fibra importuna,y hecha suave, como una

mano que amansa un reproche,en el sobre de su noche

estampa un sello de luna.

Musa patria: si has venidocomplaciente a mi reclamo,

enflórate con el ramoque me salva de tu olvido.

Nadie cantar ha podidotu diáfana ejecutoria.

Perdóname si tu gloriamis vagos versos quebrantan:

¡los ruiseñores no cantanen la jaula de la historia...!

Arique 25

Una muerte producidapor la vía del suicidio,

nos dice cómo el presidiodeja escapar una vida.

La muerte para el suicidaes vía de flor y estrella,

pues cuando bajo la huelladel dolor no puede estar,

lo hace, pensando encontrarsu liberación en ella.

Ángel Valiente (San Antonio de los Baños, 1916- 1987), en controversia con Jesús Orta Ruiz.

15 de junio de 1955

Llovía, ¡cómo llovía!,¡qué terquedad de aguacero!;

se inundó todo el senderoy se me ahogó la alegría.

Ya la tarde se mecíacomo una enorme piragua,pero el sol -redonda fragua-

sabedor de mi cruz,tirando chispas de luz

se puso a quemar el agua.

Rafael Rubiera (Jaruco, 1992- Madruga, 1996), de su cuaderno Cañaveral

Die

z p

oet

as:

su

s d

écim

as

cósm

ica

s

Arique 26

El pájaro que veníay el pecho te agujereaba,

era por ver si saltabaa chorros la poesía.

Ver como el pueblo sabíatoda tu dolencia cruely con un pico de miel

pretendió abrirte una grietay liberar al poeta

dormido bajo tu piel.

Pablo León (Consolación del Sur, 1927- Miami, 2012), en controversia con Ángel Valiente

Es la muerte inexorableque con destructiva mano,le hace saber al humano

que no es más que un miserable.Que nada es interminable,

que la vida es limitada,que hasta la más elevada

torre que deslumbra al mundo,es un abismo profundo:

humo, polvo, nieve, nada.

Rigoberto Rizo (Madruga, 1917-2009). Décima improvisada

Arique 27

Bajo la lumbre solarse ven gotas semejantes

a un puñado de diamantescuando se rompe un collar.

El sol entra en el hogarenguanado del labriego,

como el pájaro andariego, mientras que en su disco de oro

graba sus voces el corode los ángeles del fuego.

Omar Mirabal. Décima improvisada

Pupila rota, cristalde mojada serpentina,

hijo azul de Catalinadado a mi suelo natal.Hacia un abrazo de salestiras tu dulce venay más allá de la pena

que grita la guardarraya,en los brazos de una playamueres de mar y de arena.

Francisco Riverón (Güines, 1917-1975). En canturría con Vicente Falcón.

Arique 28

Los que saben blasfemarsobre la verdad de todole tiran piedras de lodoa mi palabra al pasar.

Los que se dan a pelearuna ilusión tan notoria

y escupen sobre la gloriadel poeta y su universo,

no comprenderán que el versose vuelve toda la historia.

Efraín Riverón (Miami). En controversia con José Antonio Tejeda

La décima que yo quierotiene una plaza española

donde la muerte se inmolaentre el toro y el torero.

Espada, piel, asta y cuero,con un vestuario andaluz,

larga y mortífera cruzcon sangre hirviente se lava

y sobre un lomo se clavacomo una lengua de luz.

Gustavo Tacoronte García (La Habana, 1921- 1980). A partir del pie forzado “Como una lengua de luz”. 18 de julio de 1957, en el Teatro Fausto en

Matanzas

Arique 29

No brindo el vino españolporque dentro de la uva

hay mucha sangre de Cubamezclada con el alcohol.

Cuando miro el descontrolde un jinete entre la tropay oigo el tiro a quemarropaque mató al sol más divino,bajo el brazo, voto el vinoy hago pedazos la copa.

.............

De Méjico, según supe,casi llegando a la entrada

del templo, quedó atrapadala Virgen de Guadalupe.La muerte brutal escupeel pan de los crucifijos,

mientras que en los amasijosde hogares sin luz ni puertas,

las madres después de muertasamamantaban sus hijos.

Méjico, en una gogata,jay que gritar mil Jaliscosy alumbrar los ojos bizcos

de tu Emiliano Zapata.Hay que romper la piñatavictoriosa del huapangoy rescatar desde el fangoque dejó tantas secuelas,el brillo de las espuelasde tu Doroteo Arango.

Juan Torres Marrero. Dos improvisaciones distintas. La primera fue hecha en Güines, en

“La barbería de Ficho”

Arique 30

De mártir viene martirio;y de martirio, Martí.

Ya es una flor carmesíaquel portento de lirio.

Ya es un empeño de cirio,de luna que el aire cuida;ya es una paloma herida

su pluma y, quebrada en besos,la muerte ensaya en sus huesos

un camuflaje de vida.

Como si un astro de lanase desgranara en el cielo,se terminó aquel desvelo

de nítida porcelana.Y mientras la Muerte enanahincaba como un punzón,contra el hosco paredónde su silencio de pómez..dicen que Máximo Gómez

fusiló su corazón.(...)

Pero tú sigues: oh, sí,claro como el mediodía:

sigues vivo, y todavíamás tremendo y más Martí.

Persistes. Estás ahí,como un clamor detenido.Ni te niegas ni te has ido.

Permaneces: porque de esallama que la Muerte cesasales vivo y más crecido.

Norman Rodríguez (Bolondrón, Matanzas, 1926- Miami, 1992).

De su Canto a Martí (1979)

Arique 31

Tres

po

eta

s a

la

déc

ima Odalys Leyva Rosabal

Aunque no fuera Mal Laraen la décima el primero,fue su carácter entero

y su palabra muy clara.Fredo Arias

Su décima subió al tronola historia sabe el rechazo

que produjo el agujazono casual del abandono.

En las páginas me enconoy queda su suerte clara,lo excluyeron y fue paraesconder la suave rosa

que irradia más caprichosa aunque no fuera Mal Lara.

Sus textos, leves, rimados,en su tiempo conocidosse quedaron excluidosno fueron antologados.Céspedes tiró los dadosy escogió sin desesperoa su amigo más sincero.En estos tiempos igualsube raudo al pedestal

en la décima el primero.

El que tiene su padrinoo amigo en la editorial

aquí no lo pasa maly aprueban su pergamino.Mal Lara no probó el vinopero su canto es certerola décima fue el esmero,

camino que vio la luzy lo que dobló la cruz

fue su carácter entero.

Arique 32

En su tiempo marcó el modode decir, de abrir la puerta,

y ser la sonrisa ciertaque ilusiona su acomodo.Yo no soy ningún beodo

que en el verso se enmascarani el príncipe que declara

y por la espinela lloraMal Lara clavó la escoray su palabra muy clara.

Odalys Leyva Rosabal (Las Tunas, 1969). Una de las más destacadas voces de la décima femenina en Cuba. Es autora de una amplia obra poética y ha obtenido numerosos premios y menciones.

Arique 33

Lorenzo Suárez CrespoI

¿Quién niega a la mariposael polen que el aire impela?¿Quién disminuye enla vela

la llama que no reposa?¿Quién le marchita a la rosa

sus pétalos? ¿Con qué espinasla vejan? ¿Qué serpentinastejen al tiempo un rosariode trinos si al campanario

no han vuelto las golondrinas?

llNoche de gallos, los cantosson goteos en mis sienes.Con esa insistencia vienes,

alas de sombras, quebrantos.Ahora te añoro entre tantos

instantes en que la llamaes daga de luz, se inflamay anuncia en silencio roto

ese vacío que notoa la izquierda de mi cama.

IIIEntre algas yace la quillay al vuelo de las gaviotastiende el sol las alas rotas

para caer enla orilla.Tras la marea se astilla

la noche en Olas serenasy muy tenue en las arenas,

en caracolas, deshecho,siento el latir de tu pechocomo un canto de sirenas

IV¿Qué aspiro? Dejar las huellas

indelebles de mis versos

Lorenzo Suárez Crespo (Bahía Honda, Pinar del Río, 1943). Decimista y

antologador, también ha escrito para niños. Ha publicado numerosas

obras de narrativa y poesía. Realiza una

sostenida labor cultural en su comunidad desde

hace años y recibió el Premo Vasconcelos en

2012.

Arique 34

y que deslumbren, inmersos,en una fiesta de estrellas,

que donde existan querellastraigan la paz, la alegría,que su canto, alegoríaal amor y a la ternura,

abone con lumbre puratras mi partida algún día.

VCuando en aras de un gran sueñose entrega el hombre a su obra,

en cada minuto cobrasangre y sudor en su empeño.

Casi sin fruncir el ceñolo hieren viento y marea,

tempestad... y en la pelea,aunque adverso sea el destino,

traza firme su caminoen el volcán de la idea.

VIHoy toca un duende a mi puerta,

viene de un cosmos lejanoy en cuanto roza mi manoen silencio me despierta.

Creo verlo, pasa alertasu figura en la penumbra.

Siento frío, se me encumbrael alma, busco, me empeño

en sentirlo, quizás sueño,un sol antiguo me alumbra.

VllEsa piedra que nos hiere

ola que marca el sendero,la ruta o el asidero

que el destino le confiere.Esa piedra donde muere

la luz del sol, el rocío,

Arique 35

esa que al tiempo en su hastíoen pátina verde aflora,

si llueve en silencio llora;triste gime si hace frío.

VlllTina Modotti, ¿qué ritoen la seda transparentecon el milagro del lente

te ha convertido en un mito?¿En qué espejos me limitóa buscarte? Eres tan bellaque un halo fúlgido sellalo divino en tu mirada,diosa-musa ya cifrada

en esa luz que destella.

IXAborta el sol su fulgor

y en los delgados pistilosteje la lluvia en sus hilosun himno leve al amor.

Como un manto en surtidorse hace líquido pañuelo

y sólo disipa el velode un arco iris que sube

y se tiende, nube a nube,de un lado al otro del cielo.

XLa flecha hiere el costado

del tonto cuando la luzlo quema. Bajo la cruzse tiende petrificado.

Pierde la voz, ha callado,sed de palabra y de grito,

torpe, indeciso, delitoen la abulia que lo astillay en un viaje a la semilla

se reduce a lo finito.

Arique 36

Francisco Henríquez

Estuvo sufriendo allí,tirada junto al pantano,como si fuera de guano¡cuando era sol y rubí!

Tuvo que crecer así,-llena de necesidad-,hasta que por caridadun alma que la quería,

la ilustró de poesíay elevó su identidad.

Cuando por una rendijase mete la noche negra,con diezjirones alegrala sombra de la cobija.

Cuelga al techo la luz fija,pobre y muda de un farol.

Abajo, verso y alcohol...vuelve el día al caballete

y la décima -un jinetede luz- cabalga en el Sol.

Canta en todos los linderosde los prados cardinales.

Desanda angustias ruralesy las puebla de canteros.La lloviznan los luceros

de las nubes vespertinas.¡En las miradas vecinas

hay un asombro encendidoviendo cómo le han crecidorosas en las diez esquinas!

Crecen rosales de asombroscuando la estética ensalza,

la princesa que aún descalzalleva estrellas en los hombros

Francisco Henríquez (Unión de Reyes, Matanzas, 1928). Es autor de numerosos poemarios y reconocido decimista. Edita la revista poética Carta lírica desde 1996. Recibió el Premio Vasconcelos en 2005.

Arique 37

La vieron en los escombrosde muchos bardos inciertos,pero creció en los desiertospobres en que los cubanosiban con sus propias manos

poblando a Cuba de huertos.

Fue alocución clandestinapara unir a los mambises

cuando anexionistas griseshincaban como una espinaFama y nombre de heroínale proporcionó la historiay diez medallas de euforiale ¡ncendiaron la banderapara que la patria ardieracon las llamas de la gloria.

Se alzó con sobradas irascuando la voz del flagelo

sembraba el amado suelocon cizañas y mentiras.Atizó incendiarias piraspara abolir la maldad

y fue hermosa claridaden el honroso reclamo:

¡fuego lúcido en Bayamocon ardor de libertad!

En el valle esmeraldino,junto a la verde montaña,

gustó el jugo de la cañay el canto del gallo fino.Vivió con el campesino

como una exiliada ibera,pero abrazó la bandera

con tan hondo sentimientoque fue por alma y alientomás cubana que extranjera

Arique 38

Se iluminó con la fiestade fulgores del Caribe,y fue dueña del aljibe,

del valle y de la floresta.Quemó ratos de protesta

al pie de la esclavitud,y cuando la ingratitud

la cunde de arteras balas,echa un vuelo de diez alassobre el monte de un laúd.

Arique 39

José Antonio Cabrera

1¿Qué cosa es un repentista?

Un ser que desde la cunatiene claridad de luna

y tiene un alma de artista.El que sale a la conquista

de un lírico dibujante,el que en cada consonante

le da gloria a sus valorespara tributarle honoresal idioma de Cervantes.

2¿Qué cosa es un repentista?El que sube a un escenario

y con su vocabularioa un público lo conquista.

El que, como decimistabrinda metáforas bellasdialoga con las estrellasbajo un lírico procesoy después de todo eso

se pone a jugar con ellas.

3¿Qué cosa es un repentista?alguien sin papel ni plumaque lo mismo resta o suma

por su poder idealista.Es un laboratorista

que hace analizar el versoy sin el más leve esfuerzo

toca el sol, toca la lunacomo si tuviera una

conexión al universo.

¿Qu

é es

u

n r

epen

tist

a..

.?

Arique 40

José Antonio Cabrera (San Antonio de Cabezas, Matanzas, 1931). Decimista e improvisador. Participó durante años en programas radiales de música campesina.

4¿Qué cosa es un repentista?

un poeta bien dotadoal que el cielo ha regaladoser serio como humorista.Todo lo que está a su vistale hace un verso con su voz

y cuando se sube a lostablados del escenariono es por universitariosino por obra de Dios.

Arique 41

ARIQUE.– N.s.m. – Voz. ind. – Tira de Yagua para atar o asegurar cualquier cosa; a cuyo efecto se moja la Yagua haciéndola más fl exible.

YAGUA.– N.s.f. – Voz ind. – Produccion que a manera de cuero o corteza cubre la parte superior de la Palma Real (...)

Esteban PichardoDiccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas (1875)

(...) para nosotros, americanos, el mito es una búsqueda, una anhelante ydesesperada persecución. Mito y lenguaje están para nosotros muy unidos,

no pueden ser nunca recreación, sino verbo naciente, ascua, epifanía. Tenemos que situar y crear un rostro en el fuego, en el aire, en el agua, en

el remolino que asciende.José Lezama Lima

Introducción a Esfera Imagen (1970)

Esta obra está bajo una Licencia Creati ve Commons Atribución-NoComercial- Comparti r Igual 4.0 Internacional.

ariqueRevista de poesía

No.59/ Julio-Septi embre de 2016Editor: Raúl Tápanes López

Arte y Maquetación: Grupo AriqueCorreo electrónico: [email protected]

Impreso en Estados Unidos de Américapor T&F Editores (Santi ago de Chile)

El tí tulo Arique es una idea original de Ángel Antonio MorenoAgradecimientos:

Frente de Afi rmación Hispanista, A.C. (México)

arique